Você está na página 1de 18

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Escuela de Ciencias Químicas

PRÁCTICA NÚMERO 13
TEMA: VELOCIDAD DE REACCIÓN

1. Datos Informativos:
 Materia: Química General II.
 Nivel: Segundo semestre.
 Practica #13: Velocidad de reacción
 Estudiante: Camila Reinoso
 Fecha de realización de la práctica: 10-Julio-2017

2. Objetivos:

Objetivo general:

 Determinar la relación entre el cambio de concentración de un reactivo y el


tiempo de cambio.

Objetivos específicos:

 Comprobar experimentalmente la influencia de factores como concentración,


temperatura y presencia de un catalizador en la velocidad de reacción.

 Observar el comportamiento que se produce en los equilibrios químicos cuando


varía la concentración de sus componentes.

3. Resumen:

En la presente práctica los reactivos necesarios para analizar la velocidad de las


reacciones fueron el yodato de potasio y el almidón, en varios tubos de ensayo
colocamos las cantidades presentadas a continuación de las distintas soluciones con o
sin agua destilada y combinamos los tubos de ensayo que contiene la solución 1 (yodato
de potasio) con los tubos de ensayo que contienen la solución 2 (almidón) y procedemos
a tomar el tiempo con la ayuda del cronómetro hasta observar la formación de una
solución azul.

En la segunda parte de la práctica realizamos las mismas combinaciones de los tubos de


ensayo que contienen la solución 1 y la solución 2 solo que en este caso a la primera
experiencia añadimos 2 gotas del catalizador en este caso el nitrato de cobre mientras
que para la otra experiencia añadimos 4 gotas de catalizador y para la última experiencia
a la mezcla de la disolución 1 y 2 añadimos 6 gotas del catalizador y procedemos a tomar
el tiempo hasta que la coloración de la solución se torne azul y por medio de la
comparación entre los tiempos de reacción de la experiencia 1 con los de la experiencia
2 logramos determinar el efecto del catalizador dentro de la reacción.

Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1164
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

Mientras que en la última parte de la práctica las muestras de la solución 1 y 2 son


metidas a la nevera por varios minutos y después mezcladas entre sí en donde tomamos
el tiempo y logramos determinar el efecto de la temperatura dentro de la velocidad de
reacción.

4. Fundamento teórico:

Según (Arévalo, 2006) la velocidad de reacción puede ser definida como la cantidad de
sustancia que reacciona por unidad de tiempo. Una de las características de la velocidad
de reacción es que no es constante ya que al principio cuando la concentración de
reactivos es mayor la probabilidad de que se den choques entre las moléculas de reactivo
son mayores por lo que la velocidad de reacción es mayor. Por otra a medida que la
reacción avanza la concentración de los reactivos disminuye al igual que la probabilidad
de choques por lo que la velocidad es menor.

La medida de la velocidad de reacción implica la medida de la concentración de uno de


los reactivos o productos a lo largo del tiempo con el fin de medir la velocidad de una
reacción necesitamos medir la cantidad de reactivo que desaparece por unidad de
tiempo o bien la cantidad de producto que aparece por unidad de tiempo.

La velocidad de reacción es dependiente de varios factores entre los que se encuentran:

 Temperatura
 Grado de división de los reactivos
 Naturaleza de los reactivos
 Concentración de los reactivos
 Catalizador

Cambios en la velocidad por acción de la temperatura:

Según (Atkins & Shiver, 2008) al aumentar la temperatura estamos generando que el
número de colisiones entre las partículas aumente por lo que la velocidad de reacción
también aumentará caso contrario al disminuir la temperatura, la reacción tardará más
ya que los choque entre las partículas disminuirá. En base a esto podemos concluir que
la relación entre la velocidad de reacción y la temperatura es directamente proporcional
ya que a mayor temperatura mayor velocidad mientras que a menor temperatura menor
velocidad.

Cambios en la velocidad por el grado de división de los reactivos:

Según (Arévalo, 2006) esto sucede cuando los reactivos se encuentran en forma sólida o
líquida en donde la pulverización (la reducción a partículas de menor tamaño) afecta de
manera significativa a la velocidad de reacción ya que facilita el contacto entre los
reactivos y por tanto facilita la colisión entre las partículas haciendo que la velocidad de
reacción aumente enormemente.

Cambios en la velocidad por la naturaleza de los reactivos:

Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1164
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

La naturaleza de los reactivos es otro factor que influye en la velocidad ya que al tener
un reactivo sólido la velocidad de reacción suele incrementarse al partirlo en varios
pedazos ya que aumenta la superficie de contacto entre el sólido y los otros reactivos y
por lo tanto también aumentan el número de colisiones.

Por otra parte cuando los reactivos se encuentran en disolución presentan un estado
molecular o iónico y por lo tanto hay mayor probabilidad de que establezcan contacto
directo, mientras que en estado gaseoso las moléculas se encuentran más separadas y
por ello la posibilidad de contacto es menor y por tanto la velocidad de reacción
disminuye.

Cambios en la velocidad por la naturaleza de los reactivos:

Cuando los reactivos están en disolución o son gases encerrados en un recipiente, cuanto
mayor sea su concentración más alta será la velocidad de la reacción en la que participen
ya que existen mayor número de partículas por lo que aumentará el número de
colisiones.

Cambios en la velocidad por acción de un catalizador:

Los catalizadores son sustancias que facilitan la reacción modificando el mecanismo


por el que se desarrolla , por lo que aceleran dicha reacción sin actuar en la misma
haciendo así que la reacción sea más rápida.

5. Parte Experimental:

Materiales:

 Vasos de precipitados 100 y 50 mL


 Disolución A Yodato de potasio (4.28g/l)
 Pipetas 25, 10 y 5 ml
 Disolución B Almidón
 Varillas de vidrio
 Disolución de nitrato de cobre 0.02M
 Termómetro de 0 a 100ºC
 Mechero completo (trípode y tela metálica)
 Vidrio reloj
 Gotero
 Cronómetro
 Hielo
 Agua destilada

Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1164
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

Procedimiento

EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN

EFECTO DE LA TEMPERATURA

Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1164
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

EFECTO DEL CATALIZADOR

6. Observaciones:
EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN

Experiencia #1

La solución de almidón es un poco espesa y de color blanquecina mientras que la


solución de yodato de potasio es líquida, no espesa y transparente. Al colocar los 10 mL
de almidón a los 10 mL observamos que se forma una solución homogénea en donde el
almidón pierde su coloración blanquecina y la solución obtenida después de la mezcla
es transparente. No se produce una reacción inmediata pero después de un cierto
intervalo de tiempo observamos que la solución empieza a tomar una coloración azulada
la cual se vuelve de color azul marino a los pocos segundos de iniciado el cambio de
coloración. El tiempo que tomo esta reacción fue 40 s.

Experiencia #2

La solución de almidón es un poco espesa y de color blanquecina mientras que la


solución de yodato de potasio es líquida, no espesa y transparente. Al colocar los 5 mL
de agua a los 5 mL de almidón observamos que no hay cambio de coloración y se forma
una mezcla homogénea de color blanquecina.

Al verter la solución B sobre la solución A se forma una solución homogénea en donde


el almidón pierde su coloración blanquecina y la solución obtenida después de la mezcla
es transparente. No se produce una reacción inmediata pero después de un cierto
intervalo de tiempo observamos que la solución empieza a tomar una coloración azulada
la cual se vuelve de color azul marino con algunos tintes de color azul eléctrico, la
coloración de la solución es más clara que la obtenida anteriormente. El tiempo que

Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1164
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

tomo esta reacción fue 38 s y a comparación con las demás experiencia esta fue mucho
más rápida.

Figura 1 Soluciones de almidón y yodato de potasio

Experiencia #3

La solución de almidón es un poco espesa y de color blanquecina mientras que la


solución de yodato de potasio es líquida, no espesa y transparente. Al colocar los 5 mL
de agua a los 5 mL de yodato de potasio observamos que se forma una mezcla
homogénea e incolora.

Al verter la solución B sobre la solución A se forma una solución homogénea en donde


el almidón pierde su coloración blanquecina y la solución obtenida después de la mezcla
es transparente. No se produce una reacción inmediata pero después de un cierto
intervalo de tiempo observamos que la solución empieza a tomar una coloración azulada
la cual se vuelve de color azul marino con algunos tintes de color azul eléctrico, la
coloración de la solución es más clara que la obtenida en la segunda experiencia. El
tiempo que tomo esta reacción fue 2:41 y a comparación con las demás experiencia esta
fue se tardó más que la experiencia 1 y 2.

Experiencia #4

La solución de almidón es un poco espesa y de color blanquecina mientras que la


solución de yodato de potasio es líquida, no espesa y transparente. Al colocar los 5 mL
de agua a los 5 mL de almidón observamos que no hay cambio de coloración y se forma
una mezcla homogénea de color blanquecina. Al colocar los 5 mL de agua a los 5 mL de
yodato de potasio observamos que se forma una mezcla homogénea e incolora.

Al verter la solución B sobre la solución A se forma una solución homogénea en donde


el almidón pierde su coloración blanquecina y la solución obtenida después de la mezcla
es transparente. No se produce una reacción inmediata pero después de un cierto
intervalo de tiempo observamos que la solución empieza a tomar una coloración azulada
la cual se vuelve de color azul marino con algunos tintes de color azul eléctrico, la
coloración de la solución es más clara que la obtenida en la segunda experiencia. El

Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1164
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

tiempo que tomo esta reacción fue 2:50 y a comparación con las demás experiencia esta
fue se tardó más que la experiencia 1, 2 y 3.

Figura 2 Coloración obtenida después de la mezcla de la solución B con la solución A

Experiencia #5

La solución de almidón es un poco espesa y de color blanquecina mientras que la


solución de yodato de potasio es líquida, no espesa y transparente. Al colocar los 5 mL
de almidón a los 5 mL observamos que se forma una solución homogénea en donde el
almidón pierde su coloración blanquecina y la solución obtenida después de la mezcla
es transparente. No se produce una reacción inmediata pero después de un cierto
intervalo de tiempo observamos que la solución empieza a tomar una coloración azulada
la cual se vuelve de color azul marino un azul mucho más oscuro que en las experiencias
2, 3 y 4 y similar a la coloración obtenida en la experiencia 1 a los pocos segundos de
iniciado el cambio de coloración. El tiempo que tomo esta reacción fue 36 s y fie la
reacción que menos tiempo tomo.

EFECTO DE LA TEMPERATURA

Experiencia al calentar las muestras

La solución de almidón es un poco espesa y de color blanquecina mientras que la


solución de yodato de potasio es líquida, no espesa y transparente. Al colocar los 5 mL
de agua a los 5 mL de almidón observamos que no hay cambio de coloración y se forma
una mezcla homogénea de color blanquecina. Al colocar los 5 mL de agua a los 5 mL de
yodato de potasio observamos que se forma una mezcla homogénea e incolora.

La temperatura inicial del yodato de potasio fue de 16° C mientras que la del almidón
fue de 20° C.

Al calentarlas en el baño maría observamos que no hay desprendimiento de gas o vapor


y al verter la solución B sobre la solución A se forma una solución homogénea en donde

Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1164
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

el almidón pierde su coloración blanquecina y la solución obtenida después de la mezcla


es transparente.

La temperatura de la mezcla formada en el tubo fue de 48 °C. No se produce una reacción


inmediata pero después de un cierto intervalo de tiempo observamos que la solución
empieza a tomar una coloración azulada la cual se vuelve de color azul marino con
algunos tintes de color azul eléctrico. El tiempo que tomo esta reacción fue 1:30.

Experiencia al enfriar las muestras

La solución de almidón es un poco espesa y de color blanquecina mientras que la


solución de yodato de potasio es líquida, no espesa y transparente. Al colocar los 5 mL
de agua a los 5 mL de almidón observamos que no hay cambio de coloración y se forma
una mezcla homogénea de color blanquecina. Al colocar los 5 mL de agua a los 5 mL de
yodato de potasio observamos que se forma una mezcla homogénea e incolora.

La temperatura inicial del yodato de potasio fue de 16° C mientras que la del almidón
fue de 20° C.

Al enfriarlas en el congelador observamos que las muestras no se congelan y al verter la


solución B sobre la solución A se forma una solución homogénea en donde el almidón
pierde su coloración blanquecina y la solución obtenida después de la mezcla es
transparente.

La temperatura de la mezcla formada en el tubo fue de 10 °C. No se produce una reacción


inmediata pero después de un cierto intervalo de tiempo observamos que la solución
empieza a tomar una coloración azulada la cual se vuelve de color azul marino con
algunos tintes de color azul eléctrico. El tiempo que tomo esta reacción fue 3:36 por lo
que esta reacción fue mucho más lenta que la descrita anteriormente.

EFECTO DEL CATALIZADOR

Experiencia sin gotas de nitrato de cobre

La solución de almidón es un poco espesa y de color blanquecina mientras que la


solución de yodato de potasio es líquida, no espesa y transparente. Al colocar los 5 mL
de agua a los 5 mL de almidón observamos que no hay cambio de coloración y se forma
una mezcla homogénea de color blanquecina. Al colocar los 5 mL de agua a los 5 mL de
yodato de potasio observamos que se forma una mezcla homogénea e incolora.

Al verter la solución B sobre la solución A se forma una solución homogénea en donde


el almidón pierde su coloración blanquecina y la solución obtenida después de la mezcla
es transparente. No se produce una reacción inmediata pero después de un cierto
intervalo de tiempo observamos que la solución empieza a tomar una coloración azulada

Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1164
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

la cual se vuelve de color azul marino con algunos tintes de color azul eléctrico. El tiempo
que tomo esta reacción fue 3:34.

Experiencia con 2 gotas de nitrato de cobre

La solución de almidón es un poco espesa y de color blanquecina mientras que la


solución de yodato de potasio es líquida, no espesa y transparente. Al colocar los 5 mL
de agua a los 5 mL de almidón observamos que no hay cambio de coloración y se forma
una mezcla homogénea de color blanquecina. Al colocar los 5 mL de agua a los 5 mL de
yodato de potasio observamos que se forma una mezcla homogénea e incolora.

Al verter la solución B sobre la solución A se forma una solución homogénea en donde


el almidón pierde su coloración blanquecina y la solución obtenida después de la mezcla
es transparente. Al colocar las 2 gotas de nitrato de cobre (catalizador) no se produce
una variación en la coloración de la solución, no se produce una reacción inmediata pero
después de un cierto intervalo de tiempo observamos que la solución empieza a tomar
una coloración azulada la cual se vuelve de color azul marino con algunos tintes de color
azul eléctrico. El tiempo que tomo esta reacción fue 2:58 lo que nos indica que esta
reacción fue más rápida que la descrita anteriormente en donde no intervenía el
catalizador.

Experiencia con 4 gotas de nitrato de cobre

La solución de almidón es un poco espesa y de color blanquecina mientras que la


solución de yodato de potasio es líquida, no espesa y transparente. Al colocar los 5 mL
de agua a los 5 mL de almidón observamos que no hay cambio de coloración y se forma
una mezcla homogénea de color blanquecina. Al colocar los 5 mL de agua a los 5 mL de
yodato de potasio observamos que se forma una mezcla homogénea e incolora.

Al verter la solución B sobre la solución A se forma una solución homogénea en donde


el almidón pierde su coloración blanquecina y la solución obtenida después de la mezcla
es transparente. Al colocar las 4 gotas de nitrato de cobre (catalizador) no se produce
una variación en la coloración de la solución, no se produce una reacción inmediata pero
después de un cierto intervalo de tiempo observamos que la solución empieza a tomar
una coloración azulada la cual se vuelve de color azul marino con algunos tintes de color
azul eléctrico. El tiempo que tomo esta reacción fue 2:46 lo que nos indica que esta
reacción fue más rápida que la descrita anteriormente en donde solo intervenían 2 gotas
del catalizador.

Experiencia con 6 gotas de nitrato de cobre

La solución de almidón es un poco espesa y de color blanquecina mientras que la


solución de yodato de potasio es líquida, no espesa y transparente. Al colocar los 5 mL
de agua a los 5 mL de almidón observamos que no hay cambio de coloración y se forma

Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1164
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

una mezcla homogénea de color blanquecina. Al colocar los 5 mL de agua a los 5 mL de


yodato de potasio observamos que se forma una mezcla homogénea e incolora.

Al verter la solución B sobre la solución A se forma una solución homogénea en donde


el almidón pierde su coloración blanquecina y la solución obtenida después de la mezcla
es transparente. Al colocar las 4 gotas de nitrato de cobre (catalizador) no se produce
una variación en la coloración de la solución, no se produce una reacción inmediata pero
después de un cierto intervalo de tiempo observamos que la solución empieza a tomar
una coloración azulada la cual se vuelve de color azul marino con algunos tintes de color
azul eléctrico. El tiempo que tomo esta reacción fue 2:34 lo que nos indica que esta
reacción fue más rápida que la descrita anteriormente en donde solo intervenían 4 gotas
del catalizador.

7. Discusión de resultados:

El yodato de potasio es una oxosal del yodo formada por cationes potasio (K+)
y aniones yodato (IO3-) mientras que el almidón es una es una macromolécula orgánica
compuesta de 15 polisacáridos.

Por tanto las reacciones obtenidas fueron:

IO3- + 3 HSO3- = I - + 3 SO42- + 3 H+

En donde observamos la disociación del ión yodato y del ácido sulfuroso. Posteriormente
observamos que el yodo va reaccionando con el HSO3- generando:

I2 + HSO3- = 2 I- + SO42- + 3 H+
Y la reacción final fue:
IO3- + 5 I- + 6H+ = 3I2 + 3 H2O
La coloración azul obtenida en todas las reacciones se debe a la presencia de yodo
elemental.

EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN

En esta experiencia los datos obtenidos fueron:

Volumen (mL)
E1 E2 E3 E4 E5
Vaso 1 Disolución A 10 10 5 5 5
Agua 0 0 5 5 0
destilada
Vaso 2 Disolución B 10 5 10 5 5
Agua 0 5 0 5 0
destilada
Tiempos(s) 40 s 38 s 2.41 min 2.50 min 36 s

Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1164
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

Es necesario precisar que al momento de obtener un tiempo menor de reacción significa


que la velocidad es mayor caso contrario al obtener un tiempo mayor de reacción
significa que la velocidad de reacción fue menor.

Para analizar la influencia que ejercen la concentración de los reactivos sobre la velocidad
de reacción es necesario calcular la molaridad de los reactivos usados en cada
experiencia.

Experiencia 1

Para el cálculo de la molaridad se usan las siguientes fórmulas:

1 mol de KIO3 contiene 214 g, entonces:

214 g x 0.01 L
gramos de yodato de potasio utilizados = = 2.14 g
1L
2.14 g x 1 mol
moles de yodato de potasio utilizados = = 0.01
214 g

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

0.01 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 0.1𝑀
0.1 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

La solución presenta una concentración 1 M.

1 mol de (C6H10O5)n contiene aproximadamente 162 g

162 g x 0.01 L
gramos de almidón utilizados = = 1.62 g
1L
1.62 g x 1 mol
moles de almidón utilizados = = 0.01
162 g

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

0.01 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 0.1𝑀
0.1 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Experiencia 2

Para el cálculo de la molaridad se usan las siguientes fórmulas:

1 mol de KIO3 contiene 214 g, entonces:

Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1164
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

214 g x 0.01 L
gramos de yodato de potasio utilizados = = 2.14 g
1L
2.14 g x 1 mol
moles de yodato de potasio utilizados = = 0.01
214 g

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

0.01 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 0.1𝑀
0.1 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

1 mol de (C6H10O5)n contiene aproximadamente 162 g

162 g x 0.01 L
gramos de almidón utilizados = = 1.62 g
1L
1.62 g x 1 mol
moles de almidón utilizados = = 0.01
162 g

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

0.01 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 0.06 𝑀
0.15 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Experiencia 3

Para el cálculo de la molaridad se usan las siguientes fórmulas:

1 mol de KIO3 contiene 214 g, entonces:

214 g x 0.01 L
gramos de yodato de potasio utilizados = = 2.14 g
1 mL
2.14 g x 1 mol
moles de yodato de potasio utilizados = = 0.01
214 g

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

0.01 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 0.06 𝑀
0.15 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

1 mol de (C6H10O5)n contiene aproximadamente 162 g

162 g x 0.01 L
gramos de almidón utilizados = = 1.62 g
1L

Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1164
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

1.62 g x 1 mol
moles de almidón utilizados = = 0.01
162 g

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

0.01 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 0.1𝑀
0.1 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Experiencia 4

Para el cálculo de la molaridad se usan las siguientes fórmulas:

1 mol de KIO3 contiene 214 g, entonces:

214 g x 0.1 L
gramos de yodato de potasio utilizados = = 2.14 g
1L
2.14 g x 1 mol
moles de yodato de potasio utilizados = = 0.01
214 g

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

0.01 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 0.06 𝑀
0.15 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

1 mol de (C6H10O5)n contiene aproximadamente 162 g

162 g x 0.01 L
gramos de almidón utilizados = = 1.62 g
1L
1.62 g x 1 mol
moles de almidón utilizados = = 0.01
162 g

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

0.01 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 0.06 𝑀
0.15 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Experiencia 5:

1 mol de KIO3 contiene 214 g, entonces:

214 g x 0.05 L
gramos de yodato de potasio utilizados = = 10.7 g
1L
10.7 g x 1 mol
moles de yodato de potasio utilizados = = 0.05
214 g

Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1164
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

0.05 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = =1𝑀
0.05 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

1 mol de (C6H10O5)n contiene aproximadamente 162 g

162 g x 0.05 L
gramos de almidón utilizados = = 8.1 g
1L
8.1 g x 1 mol
moles de almidón utilizados = = 0.05
162 g

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

0.05 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = =1𝑀
0.05 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Haciendo una comparación entre estas experiencias obtenemos:

Experiencia Concentración Concentración Tiempo que se tardó


reactivo #1 reactivo #2 la reacción

1 0.1 M 0.1 M 40 s

2 0.1 M 0.06 M 38 s

3 0.06 M 0.1 M 2:41 min

4 0.06 M 0.06 M 2.50 min

5 1M 1M 36 s

En base a esto podemos deducir que el tiempo en el que ocurre la reacción y por tanto
su velocidad depende de la concentración de los reactivos en donde a mayor
concentración tenemos menor tiempo de reacción y la velocidad con la que se desarrolla
la reacción es mayor y esto se debe ya que al aumentar la concentración de uno de los
reactivos estamos aumentando la cantidad de choques moleculares y por ende la
velocidad también lo hará.

EFECTO DE LA TEMPERATURA

En esta experiencia los datos obtenidos fueron:

Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1164
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

Experiencia Temperatura ºC Tiempo de reacción (s)

Frigorífico E6 10 °C 3.36 minutos


Baño María E7 48 °C 1:30 segundos

Experiencia 6-Frigorífico:

La temperatura inicial del yodato de potasio era de 16 °C mientras que la del almidón
era 20° C por lo que al sacar una media entre las temperaturas obtenemos un promedio
de 18 °C mientras que al introducirlas al frigorífico por 5 minutos y después mezclarlas
la temperatura obtenida fue de 10 °C por lo que la reducción en la temperatura fue de
8°.

En este caso la reacción tarda mucho debido a que al disminuir la temperatura, disminuye
el número de moléculas con una energía igual o mayor que la energía de activación y
como resultado el número de choques efectivos disminuye y la reacción tardará más.

Experiencia 7-Baño María:

La temperatura inicial del yodato de potasio era de 16 °C mientras que la del almidón
era 20° C por lo que al sacar una media entre las temperaturas obtenemos un promedio
de 18 °C mientras que al introducirlas al baño María por 5 minutos y después mezclarlas
la temperatura obtenida fue de 48 °C por lo que el aumento en la temperatura fue de
32°.

En este caso la reacción tarda mucho menos que la reacción anterior debido a que al
aumentar la temperatura, aumenta el número de moléculas con una energía igual o
mayor que la energía de activación, con lo que aumenta el número de choques efectivos.

EFECTO DE LOS CATALIZADORES

En esta experiencia los datos obtenidos fueron:

Experiencia Disol. Cu # gotas Tiempo de reacción (s)


E8 0 3:34
E9 2 2:58
E10 4 2:46
E11 6 2:34

Observamos que el tiempo de reacción es menor a medida que se añaden las diferentes
gotas de catalizador esto se debe a que un catalizador es una sustancia que está presente
en una reacción química en contacto físico con los reactivos, y acelera dicha reacción sin
actuar en la misma.

8. Conclusiones

Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1164
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

 La velocidad de reacción depende directamente de la cantidad de choques


intermoleculares que exista entre los reactivos por lo tanto a mayor cantidad de
choques mayor será la velocidad.

 La velocidad de reacción es la cantidad de sustancia que reacciona por unidad de


tiempo y esta se ve influenciada por varios factores como: la naturaleza de los
reactivos, la concentración, la temperatura, el efecto de los catalizadores, entre
otros.

 La velocidad de reacción en presencia de un catalizador es mayor y es por esto


que los catalizadores son tan indispensables dentro de la industria química.

 La relación entre el aumento de temperatura y la velocidad de reacción guardan


una relación directamente proporcional por lo que a mayor temperatura más
rápida será la reacción.

 La relación entre el aumento de la concentración de un reactivo y la velocidad de


reacción guardan una relación directamente proporcional por lo que a mayor
concentración más rápida será la reacción.

 El cambio de coloración de transparente a azul de la solución se debe a que este


es un indicador de que la reacción termina y por tanto obtenemos como
resultado yodo elemental el que posee la una característica coloración azul.

 La variación en los tonos de azul al final de la reacción depende de la


concentración de los reactivos por lo que al mezclar reactivos que tengan una
mayor concentración se obtuvo un color azul marino oscuro mientras que al
mezclar reactivos de menor concentración se obtiene una coloración azul oscura
con tintes azul eléctrico.

9. Resultados y preguntas

- Obtener conclusiones de carácter general sobre la influencia en la velocidad de


reacción de:
1. Un aumento de la concentración de uno de los reactivos

Un aumento en la concentración de uno de los reactivos generará un aumento en la


velocidad de la reacción, esto se debe a que al haber más reactivo el número de choques
moleculares aumentara y por ende la velocidad también lo hará.

2. Una variación de la temperatura de reacción

La relación entre la velocidad de reacción y la temperatura es directamente proporcional


ya que a mayor temperatura mayor velocidad mientras que a menor temperatura menor
velocidad esto debido a que al aumentar la temperatura estamos generando que las
colisiones entre las partículas también aumenten.

Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1164
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

3. La presencia de un catalizador:

Los catalizadores son sustancias que facilitan la reacción modificando el mecanismo


por el que se desarrolla, por lo que aceleran dicha reacción sin actuar en la misma
haciendo así que la reacción sea más rápida.

- Determinar la relación entre el tiempo de reacción y la temperatura.

La relación entre la temperatura y el tiempo de reacción es inversamente proporcional


ya que a mayor temperatura la reacción tardará menos tiempo mientras que a menor
temperatura la reacción tardará más tiempo en ocurrir.

- ¿Qué influencia ejerce la presencia del ion cúprico, en los presentes ensayos?
¿Aumenta o disminuye la velocidad de reacción?

El ión cúprico aumenta la velocidad de reacción sin embargo no interviene en la reacción


debido a que forma parte del catalizador.

- ¿Puede un catalizador disminuir la velocidad de reacción?

Un catalizador si puede disminuir la velocidad de reacción y este tipo de catalizadores


son llamados catalizadores negativos o inhibidores.

10. Actividades:

- Mencionar los factores que tienen influencia sobre la velocidad de reacción


química y describir cómo actúan.

Los factores que tienen influencia sobre la velocidad de reacción son:

 Temperatura: en donde tenemos que al aumentar la temperatura mayor será la


velocidad de la reacción mientras que a menor temperatura menor será la
velocidad de reacción.

 Grado de división de los reactivos: en donde la pulverización (la reducción a


partículas de menor tamaño) aumenta la velocidad de reacción ya que facilita la
colisión entre las partículas haciendo que la velocidad de reacción aumente
significativamente.

 Naturaleza de los reactivos: en donde los reactivos están en disolución o son


gases encerrados en un recipiente y tengan una concentración alta mayor será la
velocidad de la reacción en la que participen ya que existen mayor número de
partículas por lo que aumentará el número de colisiones.

 Concentración de los reactivos: en donde un aumento en la concentración de


uno de los reactivos generará un aumento en la velocidad de la reacción.

Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1164
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

 Catalizador: en donde los catalizadores positivos aceleran dicha reacción sin


actuar en la misma haciendo así que la reacción sea más rápida y los catalizadores
negativos o conocidos como inhibidores disminuyen la velocidad de reacción.

11. Bibliografía:

Burriel, F., Lucena, F., Arribas, S., & Hernández, J. (2001). Química Analítica Cualitativa .
Madrid: Paraninfo.

Clavijo, A. (2002). Fundamentos de química analítica: equilibrio iónico y análisis


químico. Bogota : Unibiblos.
Garzón, G. (2003). FUNDAMENTOS DE QUÍMICA GENERAL (2ª edición ed.). MÉXICO .
Perú, P. U. (2011). Pontifica Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/32-principio-de-le-
chatelier.html
Skoog, D. (2005). Fundamentos de Química Analítica. Paraninfo.

Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1164
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec

Você também pode gostar