Você está na página 1de 69

ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE EXPORTACIÓN DE ACEITUNA A BRASIL

CONTENIDO.

I. Resumen ejecutivo.
II. Entorno y análisis externo.

2.1 Análisis SEPTE Perú.

2.1.1 Aspecto social.


2.1.2 Aspecto económico.
2.1.3 Aspecto político.
2.1.4 Aspecto tecnológico.
2.1.5 Aspecto ecológico.

2.2 Análisis SEPTE Brasil

2.2.1 Aspecto social.


2.2.2 Aspecto económico.
2.2.3 Aspecto político.
2.2.4 Aspecto tecnológico.
2.2.5 Aspecto ecológico.
2.2.6 El estado de Acre.

2.3 Análisis de las exportaciones del Perú a Brasil.

2.3.1 Exportaciones peruanas.


2.3.2 Exportaciones al Brasil.
2.3.3 Mercado Brasilero de la aceituna.
2.3.3.1 Panorama mundial de producción de la aceituna.
2.3.3.2 Análisis del mercado brasilero de la aceituna.

2.4 Análisis de las 5 fuerzas de Porter.

2.4.1 Poder de negociación de los proveedores:


2.4.2 Poder de negociación de los clientes:
2.4.3 Amenaza de nuevos competidores:
2.4.4 Amenaza de productos sustitutos:
2.4.5 Análisis de los competidores actuales:

2.5 Oportunidades y amenazas encontradas del análisis externo para la matriz


FODA.

2.5.1 Oportunidades.
2.5.2 Amenazas.
III. ANÁLISIS INTERNO.

3.1 Cadena de valor.

3.1.1. Proveedores.
3.1.2. Riego.
3.1.3. Control de plagas.
3.1.4. Cosecha.
3.1.5. Selección.
3.1.6. Despacho.

3.2. Cadena de valor extendida.

3.2.1. Proveedores.
3.2.2. Transporte.
3.2.2.1 Estructura de costos de exportación por contenedor
vía marítima.
3.2.2.2. Elementos básicos del costo y de los precios del
servicio de transporte terrestre.
3.2.3 Clientes

3.3 Fortalezas y debilidades encontradas en el análisis interno para la matriz


FODA.

IV. MATRIZ FODA.

V. ANALISIS ESTRATÉGICO.

VI. ESCENARIOS.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE EXPORTACIÓN DE ACEITUNA A BRASIL
I. RESUMEN EJECUTIVO
Existe demanda insatisfecha de aceitunas a nivel mundial. Es la gran oportunidad que
tenemos de impulsar la competitividad y productividad de los agricultores de del valle del
Yauca y crecer económicamente como departamento y como país.

El Perú es afortunado de contar con tierras de cultivo aptas para la producción de la


aceituna que aun no son explotadas al 100% y que pueden hacer liderar al país como
productor de este fruto.

El presente trabajo de investigación sugiere las condiciones exportables de la aceituna


producida en el valle de Yauca y su crecimiento potencial, mirando hacia la economía
más grande de sur América, Brasil.

Las características actuales de la producción aceitunera del valle Yauca representan


fortalezas importantes para hacer de este clúster una empresa de contexto internacional
capaz de competir con los actores más importantes de la región.

En la actualidad, parte de la aceituna peruana que llega a Brasil es considerada por los
consumidores como producto chileno. Trabajar para acentuar la marca peruana como
oferta exportable y reconocida como tal por el mercado destino, aprovechando la
disposición del gobierno peruano hacia el apoyo de las exportaciones.

Para el presente análisis se ha tomado el siguiente modelo (Fig. 1.1)

Fig. 1.1
II. ENTORNO Y ANÁLISIS EXTERNO

El presente trabajo de evaluación de viabilidad se basa en dos aspectos:

 El mercado.- Brasil, que por ser una de las potencias económica emergente tiene
un gran mercado que satisfacer hecho que es favorecido por su cercanía geográfica a
nuestro país y

 El producto.- La aceituna y el aceite de oliva, los cuales son producidos


exclusivamente en el valle de Yauca en nuestra región y son productos de alta
demanda en ese mercado.

En las secciones de este capítulo se presentará un análisis SEPTE de Perú como


exprtador y Brasil como mercado el cual incluye un análisis de las exportaciones peruanas
al Brasil dell producto específico aceituna para con estas premisas realizar un análisis de
las cinco fuerzas competitivas de Porter que permitirán obtener los factores externos de
oportunidades y amenazas para la una matriz FODA

2.1 ANALISIS SEPTE PERU


La República del Perú es el tercer país en extensión en América del Sur, después de
Brasil y Argentina, situándose así entre los 20 países más extensos del planeta. A
continuación algunos de sus datos generales.(Tabla 2.1)

Tabla 2.1
2.1.1 Aspecto social

Los estudios de opinión dividen a la población peruana en cinco estratos (A, B,


C, D, E) en función de sus indicadores de desarrollo social.
Según las encuestas disponibles, la clase media peruana ha aumentado
progresivamente y, actualmente los estratos sociales se dividen
porcentualmente de la siguiente manera:

- Clase A (Población más adinerada): 5,3% de la población total.


- Clase B: 15,7%
- Clase C: 28,7%
- Clase D: 33,9%
- Clase E (Población más desfavorecida): 16,4%
Fuente: Ipsos Apoyo 2010

El 23% de la población peruana se dedica a la agricultura y está conformado


por sectores C a D.

2.1.2 Aspecto económico

El Producto Interno Bruto (PIB) peruano se ha comportado en los últimos años


de la siguiente manera:
$301.5 miles de millones 2011,
$282 miles de millones 2010
$259.3 miles de millones 2009

Según los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB per cápita
peruano en 2011 se situó en 5.782 dólares.

La distribución del PIB de 2011 por sectores económicos es la siguiente:


- Agropecuario: 7,47%
- Pesca: 0,34%
- Minería e hidrocarburos: 5,25%
- Manufactura: 14,96%
- Electricidad y agua: 2,00%
- Construcción: 6,73%
- Comercio: 14,98%
- Otros servicios: 48,27% (incluye impuestos a los productos y derechos de
importación)

Referente al sector agrario En Perú hay 3,2 millones de has de cultivos


sembrados (1,1 millones de has son cultivos permanentes y 2,1 has, cultivos
transitorios).

Específicamente con respecto al olivo la región Arequipa cuenta con 4,119.00


hectáreas de olivo, de las cuales 3,789 hectáreas se encuentran en la
provincia de Caravelí, 293 hectáreas en la provincia de Islay y 37 hectáreas en
la provincia de Camaná.

Arequipa es la segunda región productora de aceituna después de Tacna. Las


zonas con mejores condiciones para el cultivo del olivo son: Caravelí (Yauca,
Jaqui, Bella Unión, Acarí, Cháparra, Chala, Atico ), Camaná e Islay (La
Ensenada, Mejía, Mollendo) y las variedades que destacan son: la Sevillana,
Ascolana y Liguria.

En la actualidad se produce derivados de aceituna en diferentes


presentaciones como:

• Aceituna negra de mesa


• Aceituna Verde de mesa
• Aceite de olivo virgen y extra virgen
• Aceituna en rodajas
• Aceituna rellenas con pimiento, coco, queso, castaña, ajo, etc
• Cremas de aceite de olivo
• Jabón de aceite de olivo y otros derivados
2.1.3 Aspecto político

El ministerio de agricultura ha establecido una política agraria orientada a los


aspectos de agua, sanidad y comercio y está orientada a mejorar la calidad de
vida de las personas del campo.
En este documento se ha realizado una identificación de los tipos de
agricultura existentes en el país de acuerdo al mercado de acceso del producto
y al mercado de factores que pueden alcanzar los agricultores (Fig. 2.1)

Fig. 2.1

2.1.4 Aspecto tecnológico

El agricultor peruano y en especial el productor de aceituna se puede ser


categorizado como tradicional o exportador teniendo cada uno las siguientes
características
Agricultor tradicional

 Gran parte de la producción es destinada principalmente al mercado


nacional
 La aceituna se comercializa mayoritariamente sin procesar
 El producto comercializado no es de primera clase, pues adolece de
selección de
 tamaño, presentación por color, tiene un hueso muy grande por la
utilización de
 algunas variedades aceiteras y presenta manchas en los frutos
 Variabilidad en la conducción técnico del cultivo, en lo referente a la
realización de
 podas, fertilización, deshierbes, riegos, etc
 Baja o nula asistencia técnica
 Falta de capacidad de inversión
 Necesita capacitación gerencial y desarrollo de habilidades de exportación
 Falta de experiencia en el manejo óptimo del agua y fertilizantes para
maximizar los
 niveles productivos con mínimos costos

Agricultor exportador

 Produce aceitunas de alta calidad dirigida principalmente al mercado


externo
 Las principales empresas exportadores cuentan con sus propias plantas de
producción,
 y realizan todo el proceso de procesamiento, calibraje y almacenamiento
 Poseen alta tecnología en el sistema de ferti-irrigación y en el control
químico y
 mecanizado de malezas
 Recibe asistencia técnica sobre el manejo agronómico del cultivo y el
proceso postcosecha
 Alta capacidad de gerencial
2.1.5 Aspecto ecológico

El olivo es el cultivo frutal mas importante en la provincia de Caravelí. En


términos de área cultivada, existe un total de 2844 hectáreas, que representa
el 93.2 % de las plantaciones de olivo a nivel departamental y el 37% a nivel
nacional. Es importante también por la participación de la población
económicamente activa (1297 productores) y por la generación de fuentes de
ingresos provenientes del comercio en el mercado nacional e internacional.
(Portal Agrario - Ministerio de Agricultura, Perú, campaña 2003 - 2004)

Un problema importante para la producción del olivo lo constituye la presencia


de diversas plagas y enfermedades; frente a esto, es necesario tener una
respuesta correcta en términos del uso de métodos de control y costos que
respeten el medio ambiente, sean eficientes y permitan incrementar los
márgenes de utilidad de los productores.

2.2 ANALISIS SEPTE BRASIL

Brasil (figura 2.2) es el quinto país más grande del mundo y el mayor en Sudamérica,
con una superficie total de 8.514.599 kilómetros cuadrados, equivalente a 7 veces la
superficie del Perú 47% del territorio sudamericano. Es una república federativa, su
capital es Brasilia y su moneda el real.

2.2.1 ASPECTO SOCIAL

La población de Brasil, conforme a lo registrado en el censo de población de


2010, es de más de 190 millones de habitantes , 2231 habitantes por kilómetro
cuadrado, con una proporción de hombres y mujeres de 0,95:1 y 84,36% de la
población definida como urbana.

La población está fuertemente concentrada en las regiones Sudeste (80,3


millones de habitantes) y Noreste (53,0 millones de habitantes), mientras que
las dos regiones más extensas, el Centro-Oeste y el Norte que conforman el
64,12% del territorio brasileño, cuentan con apenas 29,8 millones de
habitantes.

Principales regiones de Brasil


Fig. 2.2

Las áreas metropolitanas más grandes son las de São Paulo, Río de Janeiro y
Belo Horizonte , todas en la región Sureste, con 20,8, 12,1 y 5,7 millones de
habitantes, respectivamente. Casi todas las capitales estatales son las
ciudades más grandes de sus respectivos estados, con excepción de Vitória,
capital de Espírito Santo, y Florianópolis, la capital de Santa Catarina. También
existen varias áreas metropolitanas importantes que no pertenecen a la capital
de algún estado, como Campinas, Santos, Vale do Paraíba (en São Paulo),
Vale do Aço (en Minas Gerais) y Vale do Itajaí (en Santa Catarina).

De acuerdo con el censo de 2010, 47,3% de la población (cerca de 91


millones) se definió como blanco, 43,1% (cerca de 82 millones) como pardo,
7,6% (cerca de 14 millones) como negros, 2,1% (cerca de 4 millones) como
asiático y 0,3% (cerca de 572 mil) como indígena, mientras que el 0,07%
(cerca de 133 mil) no declararon su raza.
2.2.2 ASPECTO ECONOMICO

La posición de potencia económica emergente de Brasil se sustenta en el


crecimiento de su PBI, como se muestra en la figura 2.3.

Evolución del PBI de Brasil


Fig. 2.3

Otras cifras de la economía de brasilera se muestran en la tabla 2.2:

Exportaciones US$ 197,999 mil millones


Importaciones US$ 179,139 mil millones
Tasa de interés (Selic) en 2010 10,75% al año
Inflación oficial (IPCA – Índice 5,91%
Nacional de Precios al Consumidor
Amplio) en 2010
IGP-M (Índice General de Precios de 11,32%
Mercado) en 2010
Reservas internacionales en 2010 US$ 288,6 mil millones
Balanza Comercial en 2010 Superávit de US$ 20,3 mil millones
Dólar en 2010 R$ 1,66 con devaluación de un 4,42%
Salário Mínimo en 2010 R$ 510,00
Empleo industrial en 2010 Crecimiento de un 3,4% en relación a
2009
El Coeficiente de Exportación (CE) Total de exportaciones en relación a la
2010 producción nacional, 18,9%
Empleo en 2010 2,52 millones de empleos formales,
récord de acuerdo con la serie
histórica del Caged, que tuvo inicio en
1992
Ventas Minoristas en 2010 Producción Industrial en 2010
Crecimiento de un 10,9% en volumen Crecimiento de un 10,5% en relación a
2009
Construcción Civil en 2010 El índice Nacional de la Construcción
Civil (Sinapi), calculado por el IBGE en
sociedad con la Caixa Econômica
Federal, cerró con alza de un 7,36%
en relación al año anterior

Consumo Interno final anual El Coeficiente de Importación (CI) de


la industria brasileña alcanzó en 2010
un índice del 21,8%, el mayor ranking
desde 2003, representa el total de
importaciones en relación al consumo
aparente de la industria nacional.

Cifras económicas del gobierno federal para 2010


Fuente: Potal gobierno Feneral
Tabla 2.2

Brasil ocupaba el puesto 58 en el ranking de competitividad económica


divulgado por el Foro Económico Mundial (WEF, en inglés) en septiembre del
2010, que analizó 139 países. En relación al estudio del 2009, el país
retrocedió dos posiciones, más allá de una leve mejoría en algunos de los
criterios. Las evaluaciones de Brasil son mejores en ítems como tamaño del
mercado (10° colocación) y sofisticación empresarial (31°) y peores en los
ítems ambiente macroeconómico (111°) y eficiencia del mercado de bienes
(114°).

El país también está bien colocado respecto a factores como innovación y


sofisticación (38°lugar en el ranking de ésa categoría) y promotores de
eficiencia (44° lugar), pero, en los requisitos básicos para la competitividad
(86°) recibió menor evaluación.

En éste estudio son analizados 12 ítems, considerados pilares de la


competitividad, divididos en tres categorías: requisitos básicos, promotores de
eficiencia y factores de innovación y sofisticación. La primera categoría incluye
instituciones, infraestructura, ambiente macroeconómico, salud y educación
primaria. La segunda, considera educación secundaria y entrenamiento, así
como eficiencia del mercado de bienes y de trabajo, desarrollo del mercado
financiero, preparación tecnológica y tamaño del mercado. En la tercera son
analizadas la sofisticación empresarial e la innovación.

En el período del 2007 al 2009, Brasil subió 16 posiciones en la lista en


consecuencia de los esfuerzos realizados en los últimos 20 años para alcanzar
la estabilidad económica, la liberalización comercial y la apertura de la
economía, además de la reducción de la desigualdad.

En la figura 2.4 se presenta los índices de competitividad del Brasil


comparados con los de Perú.

Índices de competitividad comparativos Perú-Brasil


Fig. 2.4

2.2.3 ASPECTO POLITICO

Brasil es una república democrática federativa con un sistema presidencial. El


presidente es el jefe de Estado y el jefe de gobierno de la Unión, y es elegido
para un mandato de cuatro años, con la posibilidad de reelegirse para un
segundo mandato consecutivo. También es el responsable del nombramiento
de los ministros de Estado, que lo ayudan en el gobierno. La actual presidenta,
Dilma Rousseff, fue elegida el 31 de octubre de 2010.

La Federación Brasileña está formada por la unión indisoluble de tres


entidades políticas distintas: los estados, los municipios, y el Distrito Federal.
La Unión se conforma por los estados, el Distrito Federal, y los municipios. La
Federación está definida en cinco principios fundamentales:8 soberanía,
ciudadanía, dignidad de la persona, los valores sociales del trabajo y de la libre
iniciativa, y el pluralismo político.
La clásica división de tres poderes ejecutivo, legislativo, y judicial está
establecida oficialmente por la constitución. El ejecutivo y el legislativo están
organizados de forma independiente en las tres esferas del gobierno, en tanto
que el judicial sólo está organizado a nivel federal y en las esferas estatal y del
Distrito Federal.

Todos los miembros del poder ejecutivo y del legislativo son elegidos
directamente. Los jueces y otros funcionarios judiciales son nombrados tras
aprobar un examen de admisión. El voto es obligatorio para los ciudadanos
alfabetizados entre 18 y 70 años, y es facultativo para analfabetos y aquellos
con 16 a 18 años de edad o con más de 70 años. Junto con varios partidos
menores, cuatro partidos políticos se destacan en las elecciones: el Partido de
los Trabajadores (PT), el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), el
Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) y el Demócratas
(DEM). Casi todas las funciones gubernamentales y administrativas son
ejercidas por autoridades y agencias del poder ejecutivo.

Las sedes legislativas de cada entidad política son las principales fuentes del
Derecho en Brasil. El Congreso Nacional es la legislatura bicameral de la
Federación, compuesto por la Cámara de Diputados y por el Senado Federal.
Las autoridades judiciales sólo ejercen funciones jurisdiccionales, casi
exclusivamente. Quince partidos políticos están representados en el Congreso,
esto se debe a que es común que los políticos cambien de partido y, de esta
forma, la proporción de asientos parlamentarios ocupados por los partidos
cambia regularmente.
2.2.4 ASPECTO TECNOLOGICO

Brasil considera estratégico su avance desarrollo en las áreas de ciencia,


tecnología e innovación para lo cual estableció su Política Industrial,
Tecnología y de Comercio Exterior, que elige la innovación como eje para
aumentar la eficiencia económica y la competitividad del País en el comercio
internacional. Cuatro sectores son considerados estratégicos: software;
fármacos y medicamentos; semiconductores y microelectrónica; y bienes de
capital, esenciales para la preservación y conquista de mercados.

Las inversiones directas en investigaciones y desarrollo (P&D) en 2010


llegaron a R$ 44,4 mil millones, un aumento real de un 75% cuando es
comparado al año 2000. Ese valor representa un 1,25% del total del producto
bruto interno (PBI), siendo un 0,66% referente a recursos provenientes del
gobierno y un 0,59% de empresas privadas.

Algunas cifras de este sector se muestran en la tabla 2.3:

Publicaciones científicas 2009 32.100 trabajos publicados


Pedidos de patentes 2009 497 pedidos brasileños de patentes en
el exterior
Concesiones de patentes 2009 146 concesiones
Número de becas de maestría 2009 27.192 becas para maestría
concedidas por la Coordinación de
Perfeccionamiento de Personal de
Nivel Superior (Capes) y 10.129
concedidas por el Consejo Nacional de
Desarrollo Científico y Tecnológico
(CNPq)
Número de becas de doctorado 2009 17.873 becas para doctorado
concedidas por la Coordinación de
Perfeccionamiento de Personal de
Nivel Superior (Capes) y 8.710 para
doctorado concedidas por el Consejo
Nacional de Desarrollo Científico y
Tecnológico (CNPq)

Cifras I&D Brasil 2009


Fuente: Portal gobierno Brasil
Tabla 2.3
2.2.5 ASPECTO ECOLOGICO

Brasil desempeña un papel relevante en el uso sustentable de sus recursos


naturales, ya que es poseedor de la mayor diversidad biológica del planeta,
que incluye la Mata Atlántica y la Amazonia – una de las mayores selvas
tropicales del mundo y el mayor manantial hídrico de la Tierra

La rica vida silvestre de Brasil refleja la variedad de hábitats naturales. Los


científicos estiman que el número total de especies vegetales y animales en
Brasil es de aproximadamente cuatro millones.

Brasil está comprometido con la conservación del medio ambiente y el uso


responsable de los recursos naturales convencido que esto representa una
manera de garantizar la calidad de vida de su población y valorar todas sus
riquezas para las generaciones futuras.

2.2.6 EL ESTODO DE ACRE

El Acre es uno de los 26 estados que junto con el distrito federal forman la
República Federativa del Brasil. Está localizado en el noroeste del país. Al sur
del estado de Amazonas, al este hace frontera con el estado de Rondonia, al
sur está Bolivia y al oeste el Perú.
Ocupa un área de 164.122,2 km² y tiene 758.786 hab. La capital es Rio Branco
y sus ciudades más pobladas son: Rio Branco, Cruzeiro do Sul, Tarauacá,
Sena Madureira y Brasiléia.
Una planicie con una altura media de 200 m domina gran parte del Acre. Juruá,
Tarauacá, Muru, Embirá y Xapuri son sus ríos más importantes.
Antes de 2008, Acre era el único estado de Brasil que se encuentra
íntegramente en el quinto huso horario al Oeste de Greenwich. A partir de
2008, Acre pasó a tener una hora menos con relación a Brasilia.
La economía del Estado se basa en la extracción de caucho y castaña, en la
ganadería y la agricultura (la soya, así como en otros estados del norte de
Brasil, es destacada). Con relación al extrativismo, el gran impulso en la vida
económica y en la colonización de este estado fue dado con la exploración del
caucho a fines del siglo XIX y comienzo del siglo XX.
Hay pocas industrias en el estado, que está muy lejos de los principales
mercados consumidores.

2.3 ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL PERÚ A BRASIL

2.3.1 EXPORTACIONES PERUANAS

La economía peruana se viene expandiendo en los últimos años como muestra


la variación positiva del PBI inclusive hasta en el 2009, año de la crisis
financiera internacional (Figura 2.5)

El comercio exterior ha tenido una evolución favorable. Al 2012 las


exportaciones FOB han alcanzado los US$ 2 123 millones frente a los US$ 1
215 millones de importaciones determinando un saldo positivo de US$ 908
millones en la balanza comercial. (Figura 2.6)

En los últimos años el país ha experimentado un aumento de casi un 30%, en


el número de empresas exportadoras, siendo más del 75% de éstas,
pequeñas y medianas, pero con un potencial exportador muy importante.

Variaciones anuales de PBI peruano


Fig. 2.5
El incremento de las exportaciones es el resultado de mayores volúmenes,
producción de nuevos productos, incursión de nuevos mercados y proyectos
de inversiones para incrementar y mejorar la producción.

Evolución de las exportaciones peruanas


Fig. 2.6

En este contexto es interesante resaltar el incremento de las exportaciones de


productos no tradicionales. El sector exportador no tradicional se caracteriza
por el mayor valor agregado de sus productos debido a las diferentes etapas
de producción que demanda y a los diversos insumos que utiliza. Las
exportaciones tradicionales han gozado de un contexto favorable,
especialmente en términos de precios internacionales, participando en un 77%
de las exportaciones totales.

2.3.2 EXPORTACIONES ALBRASIL

Brasil tiene una población superior a los 190 millones de habitantes, con un
crecimiento del PBI per cápita de 1.5% en los últimos años y una de las
economías más dinámicas del continente que concentra la mayor parte de su
PBI en servicios (56%) e industria (36%), siendo el sector agrícola solo el 8%
del total. Brasil cuenta con una fuerza laboral mayor a 80 millones de
trabajadores, un desempleo promedio de 6.4% y un 22% de la población por
debajo de la línea de la pobreza.

Su panorama económico es alentador, potenciado por el sector externo, vía el


aumento de las exportaciones y reducción de déficit comercial, como
consecuencia de su política devaluatoria que mejoró el tipo de cambio real y
mejoró su competitividad. Asimismo, se espera un aumento del PBI superior al
3% en los próximos años, combinado con una caída del índice de precios. De
manera que se logre mejorar las condiciones de la demanda interna y
potenciar el crecimiento.
Brasil ha estructurado su comercio exterior con la Unión Europea y Estados
Unidos como sus principales socios comerciales. En menor medida con
América Latina, en el que su principal socio comercial es Argentina en el marco
del Mercosur.

Los principales destinos de las exportaciones peruanas siguen siendo Estado


unidos y China. En este ranking Brasil ocupa el octavo lugar (figura 2.7)

Destino de las exportaciones peruanas


Fuente: Centro de promoción y distribución de productos peruanos en Brasil
Fig.2.7
Al 2012 las exportaciones al Brasil se enmarcado en 683 partidas arancelarias
por un valor FOB de US$ 1 406 702 873.01

2.3.3 MERCADO BRASILERO DE ACEITUNA

2.3.3.1 PANORAMA MUNDIAL DE PRODUCCIÓN DE LA ACEITUNA

La producción mundial de aceitunas se destina principalmente a la


obtención de aceites (90%) y el resto se consume como aceituna de
mesa (10%). Alrededor del 50% de la producción de aceituna de mesa
corresponde a aceitunas verdes, de 30 a 35% se elabora como
aceitunas negras y el resto se destina a la elaboración de aceitunas de
color intermedio y aceitunas rellenas.

La producción olivarera tradicional se destaca por una reducida


densidad promedio en las plantaciones (menor a 300 plantas por
hectárea) y una baja tecnificación. Aproximadamente el 10% de la
superficie de olivos a nivel mundial se riega y sólo un 5% está
totalmente mecanizada. Entre 1990 y 2003 la producción mundial de
aceitunas creció a un ritmo anual de 3,6%, en línea al incremento del
rendimiento del cultivo por el mejor manejo técnico del cultivo, y
alentada principalmente por dos factores: la revalorización del aceite
de oliva por sus atributos organolépticos y su influencia beneficiosa
sobre la salud. Esta situación ha motivado notables avances en la
tecnología olivícola. El mayor incremento productivo se registró en la
cosecha 1996/97, tras la expansión de nuevas plantaciones y el
mejoramiento de olivares existentes, alentadas por el establecimiento
del subsidio a la producción de aceite en la Unión Europea. (Fig 2.8)

La producción mundial olivícola se concentra principalmente en los


países mediterráneos que abarcan alrededor del 80% de la producción
mundial. España es el principal país oleícola, liderando la producción
de aceite de olivo y aceituna de mesa, participando del 35,6% del total
producido en el 2003, seguido por Italia (18,2%) y Grecia (13,9%).
(figura 2.9)

América del Sur representó apenas el 0,8% de la producción mundial


(144,3 mil TM), destacando Argentina y Perú, los cuales concentraron
el 64,4% y 20,8%, respectivamente.

Fig 2.8
Fig. 2.9

2.3.3.2 ANÁLISIS DEL MERCADO BRASILERO

Brasil es el principal demandante de aceitunas conservadas


provisionalmente (todavía impropias para la alimentación), abarcando
el 43,4% del total importado, seguido de lejos por Australia (18,1%) y
Canadá (12,2%). Reino Unido registró el mayor crecimiento (97%),
debido a la mayor demanda de aceitunas provenientes de Italia (93%).
(Figura 2.10)

Fig. 2.10
Brasil es el séptimo mayor importador de aceitunas en el mundo.
Depende de la importación para abastecer el mercado interno. Las
aceitunas preparadas y conservadas son consumidas como aperitivos
en bares, restaurantes, hoteles y supermercados, que compran en
cantidades importantes. Los mayoristas dan preferencia a las aceitunas
en salmuera, que es la que tiene mayor demanda en el mercado.

En la tabla 2.4 se presenta la composición del mercado brasilero de


aceituna.

Tabla 2.4
Fuente: IDESIA (Chile) Enero - Abril 2008
Tabla 2.4 continuacion

Argentina es el principal proveedor de aceituna a Brasil y Perú el


segundo pero la diferencia es de 82.79% a 6.81%

Brasil es el principal destino de las exportaciones peruanas de


aceitunas (figura 2.11) .Las exportaciones de aceituna se encuentra
altamente concentradas en un solo mercado Brasil que abarcó el
52,7% del total exportado en el 2003, sin embargo esta situación viene
revirtiéndose por la mayor penetración a otros mercados,
principalmente a EEUU, en donde las ventas se han incrementado a un
ritmo promedio anual de 44% (1999-2003).
Fig. 2.11

Las partidas arancelarias correspondientes a productos de aceitunas


exportados a Brasil se detallan en la tabla 2.5

# Partida Descripción Peso Neto Kg. Valor FOB USD.

ACEITUNAS PREPARADAS
9 2005700000 O CONSERVADAS, SIN 13,698,473.42 20,115,116.34
CONGELAR

ACEITUNAS CONSERVADAS
PROVISIONALMENTE,
75 711200000 815,400.00 1,062,891.40
TODAVIA IMPROPIAS EL
CONSUMO INMEDIATO

246 1509100000 ACEITE DE OLIVA VIRGEN 16,000.00 44,980.00

ACEITUNAS PREPARADOS
O CONSERVADOS EN
292 2001901000 5,447.52 23,920.92
VINAGRE O ACIDO
ACETICO

Productos de aceituna exportados a Brasil


Fuente: PROMPERU
Tabla 2.5

Al 2012 han significado un moto de US$ 21,246,908.66 que


corresponde a un 1.5% de las exportaciones totales al Brasil.
Agroindustrias Nobex lidera exportaciones de aceitunas Agroindustrias
Nobex es la principal empresa exportadora de aceitunas concentrando
mas del 30% del total exportado a nivel nacional. Esta empresa posee
sus propias plantaciones ubicadas en el valle de Acarí en Arequipa,
pero también acopia aceitunas de terceros. Además, posee bodegas
de fermentación con capacidad de 3 mil TM. Las etapas de deshueso,
relleno y envasado la realizan en su planta de Lima, de donde
despachan sus productos al mercado nacional e internacional.

2.4 ANALISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER

Fig. 2.12

2.4.1 Poder de negociación de los proveedores:

Para el presente proyecto de exportar aceitunas al Brasil los proveedores


son los productores de aceituna del valle de Yauca.

Dichos productores en general son minifundistas por lo que se tiene una


gran cantidad de productores y la presencia de intermediarios acopiadores
que abastecen a los actuales exportadores.

Por lo tanto el poder de negociación de los proveedores bajo.


2.4.2 Poder de negociación de los clientes:

Los clientes son los compradores de aceituna en Brasil.

Debido al tamaño del mercado, al posicionamiento de los competidores, los


canales de distribución (empresas importadoras en Brasil) y pequeño
mercado que vamos a capturar; se concluye que el poder de negociación
de los clientes es alto

2.4.3 Amenaza de nuevos competidores:

Debido a que ya hay competidores posicionados en un mercado grande y


creciente, hay incentivos para la aparición de nuevos competidores por lo
que la posibilidad de ingreso de nuevos participantes es latente en grado
moderado

2.4.4 Amenaza de productos sustitutos:

No hay amenaza de productos sustitutos debido las características


particulares de la aceituna.

2.4.5 Análisis de los competidores actuales:

Los competidores actuales son principalmente las empresas argentinas que


son líderes en el mercado; sin embargo debido a su alta participación no
tendrán mayor injerencia que el precio que ellas manejen.

Los exportadores peruanos están ordenados en la tabla 2.6.

De lo anterior se concluye que el poder de los competidores actuales es


alto.
Tabla 2.6

2.5 OPORTUNIDADES Y AMENAZAS ENCONTRADAS DEL ANÁLISIS EXTERNO


PARA LA MATRIZ FODA

2.5.1 OPORTUNIDADES

 La principal fortaleza es que Brasil representa el quinto país del mundo


en población, con más de 190 millones de habitantes, de los cuales 40
millones sonconsumidores con poder adquisitivo alto medIo, así como
una economía estable y en crecimiento que para la aceituna es un
mercado en crecimiento.
 La cercanía geográfica a Brasil y la existencia de la carretea
interoceánica la cual proporciona ventaja competitiva frente a otros
países productores para llevar la aceituna a ese mercado
 Perú tiene el cuarto mejor rendimiento de producción de aceituna en el
mundo. El rendimiento promedio mundial de la aceituna es
relativamente bajo (2 TM/ha), dado que un olivar desarrollado y
atendido con técnicas avanzadas brinda un rendimiento de 20 a 25
TM/ha en plena producción. Según la FAO en el 2003 China, Egipto,
EEUU y Perú registraron los rendimientos más altos (8,6 TM/ha, 6,4
TM/ha, 6 TM/ha y 4,9 TM/ha, respectivamente). (Figura 1.12)

Fig 2.13

 Presencia de competidores de otros países que por lejanía geográfica


se les puede arrebatar su posición en el mercado

2.5.2 AMENAZAS
.
 Gran posicionamiento del mercado de empresas Argentinas con
posibilidad de que puedan tomar medidas para acabar con la
competencia si lo desean
 Gran posicionamiento del competidor nacional Nobex frente al resto de
participantes
 Posibilidad de proliferación de plagas no controladas en los valles
productores
III. ANÁLISIS INTERNO

3.1. CADENA DE VALOR

3.1.1. PROVEEDORES.-

Inician la cadena de valor interna para los productores de aceituna, ellos suministran
insumos para el correcto desarrollo de la producción así como químicos y fertilizantes
para la mejora de la producción.

Los proveedores para el proceso productivo son básicamente para cubrir las necesidades
de fertilizantes y químicos para el control de plagas y procesos de la acetuna.

Factores críticos:

 Precios de Sal y soda caustica.


 Importaciones.
 Precios internacionales.
 Capital de inversión de los productores.
 Estacionalidades.

3.1.2. RIEGO.-

Los olivos del valle de Yauca son regados una vez al mes, esto debido a lo árido de la
zona. El agua proviene de un dique construido en el departamento de Ayacucho que
almacena agua en las épocas de lluvia, verano, y es liberada una vez al mes para regar
todos los olivos de la zona.

Factores críticos:

 Frecuencia de las lluvias.


 Cantidad de Hectárea.
 Capacidad del dique.
 Desperdicios.

3.1.3. CONTROL DE PLAGAS.-

Los olivos deben ser cuidados durante el año para evitar que la producción se vea
afectada. Últimamente una plaga viene afectando peligrosamente la producción del valle
de Yauca, es la mosca blanca.

Factores críticos:

 Eficiencia y calidad de los insumos.


 Información de los productores
 Precio de sus insumos y producto terminado
 Amenaza de las plagas.
 Capacidad de inversión de los productores.

3.1.4. COSECHA:

La cosecha de la aceituna en el valle de Yauca tienen las siguientes características: los


meses de cosecha son de la primera semana de abril hasta la última semana de junio.

De la cosecha se extraen tres productos: aceitunas verdes, son arrancadas a la mitad de


su maduración y pasan por un proceso de desalcalinalización, su extracción es como
máximo hasta la primera semana de mayo. Aceitunas negras (botija) son las que se
dejan en el olivo hasta terminar su maduración y son recogidas hasta el final de la
temporada de cosecha cuando toman su color característico. La producción está
destinada a 50% para cada producto. Finalmente las aceitunas que han caído están sobre
maduradas y se usan para la fabricación de aceite de oliva.

Proceso para obtener aceitunas verdes:


Proceso para obtener aceitunas negras (botija):

Factores críticos:

 Intervalos de riego.
 Control de plagas y abono.
 Cantidad de áreas de cultivo.
 Edad de los olivos.
 Insumos químicos
 Agua.
 Técnicas de cultivo y productividad.

3.1.5. SELECCIÓN:

La aceituna para exportación debe cumplir con ciertos requisitos, en cuanto a maduración
y tamaño. La aceituna óptima para la exportación es la que encaja en 120 aceitunas por
kilo.

Factores críticos:

 Técnicas de producción.
 Calidad de los olivos.
 Abono.

3.1.6. DESPACHO:

El final de la cadena de valor interna es la entrega del producto al acopiador, este es el


encargado de recoger toda la producción en un centro de acopio ubicado en Bella unión.

Factores críticos:

 Cumplir con exigencias de calidad.


 Cumplir con exigencias de cantidad.
 Poder de negociación.
 Destino de la producción.
 Facilidades de transporte.

3.2. CADENA DE VALOR EXTENDIDA – SISTEMA DE VALOR:


En el sistema de valor incluimos, a parte de los proveedores, transportes y clientes como
actores fundamentales de nuestro estudio. Todos los actores se encuentran afectos a los
desarrollos tecnológicos, TLC, Legislación de cada país y los competidores globales.

El sistema de valor se apoya en las condiciones actuales del mercado. Existe un déficit de
aceituna a nivel mundial, el aumento en la oferta exportable del valle del Yauca está
asegurada.

El papel que cumple el estado es fundamental para el desarrollo del sistema, las leyes
que favorezcan al productor y que sirvan de incentivo para el crecimiento de esta
actividad.

El cierre del Banco Agrario ha perjudicado a los productores, esta fuente de


financiamiento representaba la mejor alternativa para los productores por las bajas tasas
de interés, además de presencia y subvención por parte del estado. Se atribuye el cierre
del Banco Agrario a la baja recuperación de los créditos otorgados, fue responsabilidad de
los agricultores a nivel nacional el cierre del Banco. A pesar de estos antecedentes, en la
actualidad existe una marcada diversificación en la oferta de financiamiento, pero solo de
instituciones privadas, consolidándose las cajas rurales como la mejor alternativa.

3.2.1. PROVEEDORES
Revisado en la sección 3.1.1.

3.2.2. TRANSPORTE

En esta sección se analizan las dos posibilidades de transporte: el marítimo y el terrestre.

3.2.2.1 ESTRUCTURA DE COSTOS DE EXPORTACION POR CONTENEDOR VIA


MARÍTIMA

De acuerdo a la informacion otorgada por algunos actores que interviene en el proceso de


exportacion (agentes portuarios, agentes de aduanas) y exportadores existentes se llego
a la conclusion que la forma mas optima de hacer la exportacion actualmente es por via
maritima, hasta el puerto de Santos, algunas razones se comentan a continuacion:

- Costo del Flete Peru – Brasil: Actualmente el flete terrestre de esta ruta es mas alto que el
costo del flete maritimo, dado que el comercio internacional por via terrestre aun no esta
tan desarrollado los transportistas ( que no son muchos) incluyen en su tarifa el falso flete,
es decir el costo de retorno del camion vacio.
La capacidad de carga promedio de un camion es de 25 toneladas (peso promedio de un
contenedor), los transportistas terrestres comentan que aun no es factible asegurar la
misma cantidad de carga para el retorno del camion.

- Seguridad del transporte internacional: el transporte terrestre aun carece de organización


completa relacionada con temas de seguridad de la carga, como es el caso del transporte
maritimo donde existe incluso conveios entre las compañias maritimas para salvaguardar
los posibles actos delictivos como robos, contrabando, narcotrafico, etc.

- Afluencia de compañias navieras via Callao que aseguran el cumplimiento de entregas


con mucha mas continuidad: las empresas exportadoras actualmente,
independientemente del tipo de producto que exporten, tienen mas oportunidades de
sacar sus productos por via maritima que por via terrestre.
En el cuadro adjunto se detalla la estructura total de los costos involucrados en la
exportacion de un contenedor de Peru a Brasil.
Sin embargo considerando que nuestro objetivo final es el estado de Acre, aun debemos
analizar la ruta entre Santos y Rio Branco,

Teniendo como base la actual infraestructura vial en nuestro pais, hemos considerado
necesario revisar la viabilidad de la exportacion de la aceituna por via terrestre, a traves
de la carretera interoceanica que une al Peru con Brasil, llegando hasta Rio Branco capital
del Estado de Acre mercado atractivo para la venta de la aceituna por ser uno de los
consumidores finales con mayor demanda. De este modo nuestro cuadro de costos
quedaria como sigue:
3.2.2.2 ELEMENTOS BÁSICOS DEL COSTO Y DE LOS PRECIOS DE LOS SERVICIOS
DE TRANSPORTE TERRESTRE

Teniendo como base que:


Precio = Costo + utilidad
Podemos fijar los criterios básicos:
- Identificación de los costos atribuibles al negocio
- Utilidad como rendimiento esperado:

a) De la inversión en activos fijos - inmuebles, vehículos y equipos- atribuibles al negocio.


b) El activo total neto y
c) El valor de reposición del mercado.
Clasificación de los costos
Para un correcto uso y caracterización de los costos es conveniente trabajar con los
valores de venta de cada rubro, es decir, sin considerar el impuesto general a las ventas
(IGV)
- Costos Fijos (CF), establecidos en soles por vehículos día, constituyen parte del costo
fijo total de la empresa atribuible a un día de operación por cada vehículo de transporte.

Un ejemplo sería el costo del seguro de responsabilidad civil en un mes de 25 días de


operación.
- Costos Variables Unitarios (CVu), son los costos que varían de acuerdo a las
condiciones de operación y se establecen en soles por kilómetro
Ejemplo: valor de venta del diesel 2 consumido por kilómetros de recorrido.
- Costos Cuasi Variables (CQv), son costos que aunque no son fijos, varían, pero no en
consideración de las condiciones de operación, ni en función directa del kilometraje
recorrido, sino de factores, como por ejemplo, los peajes, las labores de carga y descarga,
etc. Este costo se establece en soles por viaje.
Además de los costos antes mencionados, es conveniente resaltar que existen elementos
normalmente desapercibidos que influyen en la determinación del precio del transporte
como:
- la duración y distancia real del servicio,
- el factor ruta, estado y geografía de la ruta,
- el grado de utilización de la capacidad instalada (UCI),
- El periodo de operación (PO) ( ¿Cuántos días al mes se opera generando ingresos?)

- La intensidad del uso de la flota (IO).


En una empresa de transportes, la conformación de la inversión está compuesta por:
Activos Fijos
- Vehículos de transporte, (camiones, tractos, remolques, etc.)
- Equipos, (máquinas de maniobra, bombas de lavado, engrasadoras, etc.)
- Inmuebles, (terrenos, infraestructura, instalaciones, etc.)
- Activos de apoyo, (sistema radial, vehículo de supervisión, etc.)
En Capital de Trabajo
Parte de la inversión destinada a dotar de liquidez para asegurar en el corto plazo la
operación de la empresa. (Combustibles, remuneraciones, reparaciones y otros gastos
administrativos) Sobre este punto, en algunas empresas sostienen el equivalente a un
nivel de disponibilidad para la operación de 30 días.
La estructura de costos de la flota podemos sintetizarlos en:
- Costos de operación,
- Costos Administrativos,
- Costos de ventas,
- Costos Financieros y
- Otros costos del servicio.
En todos los casos es necesario analizar los costos, según la clasificación como Costos
variables, Costos fijos o Costos Cuasi Variables.
A continuación se presenta las cifras para una empresa de transporte.
Para desarrollar el estudio, vamos a considerar el caso de una empresa de transporte que
cuenta con una flota de 10 unidades
- Tamaño de la flota: 10 unidades semitraylers
modelo : Volvo F10 doble tracción
- Capacidad de carga: 30 Toneladas
- Período de operación (PO): 25 días

- Índice de operatividad (IO): 1


Cálculo del período de operación
Para el cálculo del período de operación se tiene en cuenta el promedio de los días útiles
mensuales
Cálculo del índice de operatividad:
El índice de operatividad es el porcentaje de los días-máquinas del total de la flota, en un
período de operación, en que se utilizan generando ingresos.
Si el índice de operatividad es 1, entonces, toda la flota estuvo operando para la
generación de ingresos.
Si el índice es menor que 1, es porque existen estados de la flota que no generaron
ingresos, sea por estar mecánicamente inoperativas, por falta de carga, etc.
Este índice no debe confundirse con el de efectividad.

OPERATIVIDAD INOPERAT. OCIOSO

UNIDAD A 20 2 3

UNIDAD B 22 3 0

UNIDAD C 18 3 4

UNIDAD D 19 4 2

TOTAL 79 12 9

En el ejemplo presentado se calcula el índice de operatividad correspondiente a 4


unidades con un promedio mensual de 25 días de operación. Si las 4 unidades operasen
los 25 días útiles del mes, el índice de operatividad 1 sería igual a:
25 x 4 = 100 días- máquina
El índice de operatividad del ejemplo es de:
79/100 = 79% ó 0.79
3.2.2.2.1 COSTOS DE OPERACIÓN
3.2.2.2.1.1. DEL PERSONAL

Mano de obra directa: 11 conductores


3 auxiliares
Monto total: Salarios mes + carga social 45%
Monto total 14500
------------------- = --------------- = S/ 58.00/ veh-día
(PU)x(TF)x(IO) 25 x 10 x 1
Identificación del costo: Costo Fijo diario (CF)
Mano de obra indirecta: 1 Supervisor,
1 jefe de operaciones

Monto total = remun. mensual + carga social (45%)


Monto total 3045
------------------- = ---------------- = S/ 12.18 Veh/día
(PU)x(TF)x(IO) 25 x 10 x 1
Identificación del costo: costo fijo
3.2.2.2.1.2. DEL COMBUSTIBLE

Precio 6.00
Valor de venta 5.08
TABLAS DE RENDIMIENTOS
Pista asfaltada, gradiente leve

CARGA ( T ) VACIO 5 10 15 20 25 30

12 11.5 11 10 9 8 7
RENDIMIENT
(KM/GN)

Rendimiento en pista asfaltada con gradiente mediana

CARGA (T) VACIO 5 10 15 20 25 30


Rendimiento 10.5 10 9 8.5 8.0 7.5 6.5

Rendimiento en pista asfaltada con gradiente pronunciada

CARGA (T) VACIO 5 10 15 20 25 30

Rendimiento 9 8.5 7.8 7 6.5 6.0 5.5

Para efectos de la determinación del costo variable unitario por kilómetro consideraremos
el caso de "pista asfaltada con gradiente leve" como condición standard.
El costo variable unitario de cualquier otra opción sería el resultado de la aplicación de un
"factor ruta" al valor standard determinado.
Para una carga de 30 toneladas, el rendimiento promedio base es de 7.0 km/gn
Costo por kilómetro:
$5.08 1gn
------------ x ------------ = 0.7257 S/ por km
gn 7 km
Identificación del costo: Costo variable unitario.
3.2.2.2.1.3 MANTENIMIENTO BÁSICO
Cada 10000 kms
Lubricantes 10 gns. de aceite de motor S/ 250
Filtros 02 de aceite S/ 40
Filtros 02 de combustible S/ 24
Mano de obra, lavado y engrase S/ 80

---------
Costo: S/ 394
------------- = 0.0394 S/ por km
10000km
Identificación del costo: costo variable unitario (CVu)
3.2.2.2.1.4. MANTENIMIENTO CADA 100000 KMS
04 gns. aceite de caja de cambios y 01 filtro S/ 120

17 gns. aceite de transmisión S/ 425


1.2 gns. aceite hidráulico de dirección S/ 35
Filtros de aire y de compresora S/ 250
Costo: S/ 830
--------------- = 0.0083 S/ por kms.
100000 kms
Identificación del costo: costo variable unitario (CVu)
3.2.2.2.1.5. REPUESTOS Y REPARACIONES PROGRAMADAS

Cada 250000 kms.

Mantenimiento arrancador, alternador,


Cambio baterías, calibración de inyectores,
Cambio disco de embrague y zapatas de freno.
S/ 3600
---------------- = S/ 0.0144 por km
250000 kms
Identificación del costo: costo variable unitario (CVu)
3.2.2.2.1.6 NEUMÁTICOS Y ACCESORIOS
Direccionales (14) valor de venta
Nuevas S/ 880 c/u
Reencauche S/ 290 c/u
14 x 880 + 14 x 290
----------------------------- = 0.182 S/ por km
50000 + 40000
tracción (8) valor de venta
nuevas 45000kms S/ 970 c/u
reencauche 35000kms S/ 290 c/u
8 x 970 + 8 x 290
--------------------------- = 0.126 S/ por km
45000 + 35000
costos por neumático: 0.308 S/ por km

Identificación del costo: costo variable unitario (CVu)


3.2.2.2.1.7. DEPRECIACION VEHICULAR
Precio de venta tracto: $ 50000
Precio de venta semiremolque: $ 17000
Costo: $ 67000
Valor de venta de semi trayler: S/ 234500
Depreciación mensual: S/ 3908.33
Deprec. mes 3908.33
------------------ = ----------------- = S/ 156.33 por veh-día

(PU) x (IO) 25 x 1
Identificación del costo : Costo fijo diario.
3.2.2.2.1.8 DEPRECIACION DE MAQUINAS Y EQUIPOS

Siguiendo el mismo procedimiento podemos obtener la depreciación de máquinas y


equipos:
Deprec. Mes S/ 1600
--------------------- = ---------------- = S/ 6.4 por veh-día
(PU)x(TF)x(IO) 25 x 10 x 1
Identificación del costo: Costo fijo diario (CF)
3.2.2.2.1.9. SEGURO VEHICULAR
Para el cálculo del valor anual de responsabilidad civil por vehículo, a un valor de venta
de: S/ 380.00
S/ 380
--------------- = S/ 1.26 por veh-día
12 x 25 x 1
Identificación del costo: Costo fijo diario
3.2.2.2.2. GASTOS ADMINISTRATIVOS

- Sueldos, incluyendo cargas sociales,

- Agua, luz y teléfono,


- Arbitrios,
- Impuesto predial (costo de alquiler, en caso se arriende),

- Licencia de sistema radial,


- Capacitación y perfeccionamiento,
- Gastos de representación,
- Útiles de oficina,
- Publicidad e impresiones,
- Seguro de vehículo de administración,
- Mantenimiento de vehículo de administración,
- Combustible de vehículo de administración,
- Depreciación vehicular de vehículo de administración,

- Depreciación de equipos de oficina,


Siguiendo el procedimiento, en forma similar a los anteriores, podemos asumir:
S/ 12000
---------------- = S/ 48.00 por veh-día
25 x 10 x 1
Identificación del costo: Costo fijo diario
3.2.2.2.3 GASTOS FINANCIEROS
Los gastos financieros a considerarse son:
- Por financiamiento de activos atribuibles al negocio,
- Por el costo del capital de trabajo (el sobregiro como crédito otorgado al cliente)
 Criterio del Costo Anual Equivalente para su tratamiento como costo fijo.

S/ 6000 S/ 10000 x 0.06

--------------- + ------------------------ = S/ 26.4 por veh-día


25 x 10 x 1 25 x 10 x 1
Identificación del costo: Costo fijo diario.
3.2.2.2.4. OTROS GASTOS DEL SERVICIO

Estos gastos son los cuasi-variables, que se originan en las diferentes rutas y difieren
según cada viaje.
- Peajes,
- Viáticos,

- Alojamiento,
- Gastos policiales,
- Carga y descarga,
- Otros, atribuibles al viaje.
3.2.2.2.5. CUADRO RESUMEN DE COSTOS

En el caso de la empresa que nos sirve de ejemplo, podemos concluir:


Costo fijo diario por vehículo: S/ 253.24 por veh-día
Costo variable unitario por km.: S/ 0.90 por km
Otros gastos del servicio: según cada viaje.
3.2.2.2.6 ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQULIBRIO
Teniendo siempre como concepto que el Punto de Equilibrio es el punto en el que los
ingresos solo cubren los costos totales y no hay margen de ganancias en ese punto, para
este análisis, tomaremos en cuenta, los siguientes criterios:
 Análisis del costo fijo por tramos
 El punto de Equilibrio = CF diario del vehículo x N* días de duración del servicio +

CVu x km del servicio x factor ruta +


Otros gastos del servicio
3.2.2.2.7 DETERMINACIÓN DEL COSTO DEL SERVICIO

Para la determinación del precio del servicio realizaremos la selección de una tasa de
rendimiento y un criterio de aplicación, (por ejemplo, sobre el valor de reposición del
mercado), para determinar la utilidad esperada.
Asumiendo un valor de reposición de US $ 67000 con una tasa anual de rendimiento
esperado de 15%, obtenemos:
Utilidad 0.15 x 67000 x 3.50
Por viaje = ------------------------------- = S/ 117.25 por veh-día
1. x 25

Donde 2.60 es el tipo de cambio actual.


Cálculo del precio por viaje:
Precio del viaje = Costo fijo diario x N* de días +

Costo Variable Unit x km x factor ruta +


Otros gastos (Cuasi variables) +
Utilidad esperada diaria x N* días
3.2.3. CLIENTES.

Brasil es el séptimo mayor importador de aceitunas en el mundo. Depende de la


importación para abastecer el mercado interno. Las aceitunas preparadas y conservadas
son consumidas como aperitivos en bares, restaurantes, hoteles y supermercados, que
compran en cantidades importantes. Los mayoristas dan preferencia a las aceitunas en
salmuera, que es la que tiene mayor demanda en el mercado. Existe un grave problema
por resolver con la aceituna en el mercado de Brasil. A pesar de que la aceituna peruana
es reconocida en el mercado de Brasil como un producto de excelente calidad, el 90% de
las aceitunas peruanas en salmuera que se venden en bidones en Brasil, no se vende
mediante los distribuidores, mayoristas y minoristas (incluso en restaurantes y
supermercados) como producto peruano, sino como aceitunas chilenas.
Principales importadores:
a) Alimenko Importadora e Exportadora Ltda. j) Companhia Brasileira de Distribuição
Dirección Ciudad Estado: Rua Leonor F. Costa Zacharias, 2071 Dirección Ciudad Estado: Av. Brigadeiro Luiz Antonio, 3142 São Paulo
São Paulo CNPJ 47508411000156
CNPJ 03375846000366 Teléfono Fax: 55 11 38860654 - 55 11 38851931
Teléfono Fax: 55 11 69052728 - 55 11 69052890 Email: olivier.virthe@paodeacucar.com.br
Email: alexandre@alimenko.com.br Contacto: Olivier Virthe
Contacto: Alexandre / Marcelo Nivel de importación: de US$10 millones a US$50 millones.
Nivel de importación: entre US$1 millón a US$10 millones.
b) Alimentos Zaeli Ltda. k) Espabra Generos Alimentícios Ltda.
Dirección Ciudad Estado: Av. Zaeli, 2310 Umuarama PR Dirección Ciudad Estado: Av. Pres. Kennedy, 2333 Osasco SP
CNPJ 77917680000137 CNPJ 61345500000150
Teléfono Fax: 55 44 6212088 - 55 44 6212053 Teléfono Fax: 55 11 36049922 - 55 11 36049922
Email: felipe@zaeli.com.br Email: espabra@espabra.com.br
Sitio Web: www.zaeli.com.br Sitio Web: www.espabra.com.br
Contacto: Valdemir Zago / Felipe Martins Contacto: Antonio Robles / Isabel Robles
Nivel de importación: de US$10 millones a US$50 millones. Nivel de importación: de US$1 millón a US$10 millones.
c) Bm Comercial Ltda. l) Importadora de Frutas La Violetera Ltda.
Dirección Ciudad Estado: Rod BRua 140, Km 686,5 Contagem MG Dirección Ciudad Estado: Rua General Carneiro, 1411 Andar Curitiba PR
CNPJ 00233208900011 CNPJ 07963852400180
Teléfono Fax: 55 31 21047400 - 55 31 33941147 Teléfono Fax: 55 41 32278200 - 55 41 32278200
Email: importacao@villefrut.com.br Email: lavioletera@lavioletera.com.br
Contacto: Antonio Vilefort Martins Sitio Web: www.lavioletera.com.br
Nivel de importación: de US$1 millón a US$10 millones. Contacto: João Castelar Padin Jr.
Nivel de importación: de US$10 millones a US$50 millones.
Plan de Desarrollo del Mercado de Brasil – POM Brasil
d) Brasfrigo S.A. Centrofrucro m) Ind. de Conservas Luca Ltda.
Dirección Ciudad Estado: Av. Airton Borges da Silva, 1128 Uberlândia MG Dirección Ciudad Estado: Estr. Catarina, s/n Km 10 São Paulo
CNPJ 19166180000104 CNPJ 44288975000132
Teléfono Fax: 55 34 32180400 - 55 34 32180403 Teléfono Fax: 55 11 77878288 - 55 11 77878288
Email: brasfrigo@nanet.com.br email: indluca@uol.com.br
Contacto: Marco Antônio Mascarenhas Contacto: Siló Chi
Nivel de importación: de US$1 millón a US$10 millones. Nivel de importación: hasta US$1 millón
e) Camil Alimentos Sa n) Sanes Brasil Agroindustrial Ltda.
Dirección Ciudad Estado: Rua Fortunato Ferraz 1001/1141 São Paulo Dirección Ciudad Estado: Rua do Feijão, 780 Rio de Janeiro RJ
CNPJ 06490429500010 CNPJ 03718276000106
Teléfono Fax: 55 11 36491000 - 55 11 36491100 Teléfono Fax: 55 21 25841701 - 55 21 25841701
Email: jrubens@camil.com.br Email: sanesbr@ig.com.br
Sitio Web: www.camil.com.br Contacto: Herculano Gonçalves de Oliveira / Vitalino C. do Nascimento
Contacto: Jose Rubens Nivel de importación: de US$1 millón a US$10 millones
Nivel de importación: de US$10 millones a US$50 millones
f) Camilo Alimentos Ltda. o) Sofruta Ind. Alimentícia Ltda.
Dirección Ciudad Estado: R Seichonoie, 280 Barretos SP Dirección Ciudad Estado: Al. Santos, 32 SL11 A 13 15 21 A 2 São Paulo
CNPJ 44771624000188 CNPJ 01626218000119
Teléfono Fax: 55 17 33226122 - 55 17 30469501 Teléfono Fax: 55 11 31751200 - 55 11 31751200
Email: renato@camiloalimentos.com.br Email: tsimoes@sofruta.com.br
Contacto: Renato Sitio Web: www.sofruta.com.br
Nivel de importación: hasta US$1 millón Contacto: Thays Simões
Nivel de importación: de US$1 millón a US$10 millones.
g) Casas Sendas Com. e Ind. S.A. p) Solo Vivo Indústria e Comércio de Fertilizantes Ltda.
Dirección Ciudad Estado: Rod. Pres. Dutra, 4674 São João de Meriti RJ Dirección Ciudad Estado: Rua Dr Raul Carneiro Filho, 64 Curitiba PR
CNPJ 31911548000117 CNPJ 08260134500016
Teléfono Fax: 55 21 26519092 - 55 21 26519092 Teléfono Fax: 55 41 21060106 - 55 41 21060101
Email: mauricio@sendastrading.com.br Email: ramon@solovivo.com.br
Sitio Web: www.sendas.com.br Sitio Web: www.solovivo.com.br
Contacto: Arthur Sendas / Francisco Sendas Contacto: Ramon
Plan de Desarrollo del Mercado de Brasil – POM Brasil Nivel de importación: de US$10 millones a US$50 millones.
Nivel de importación: de US$1 millón a US$10 millones.
h) Comercial Hecodil Ltda. q) Sulla Know Importação e Exportação Ltda.
Dirección Ciudad Estado: Rua Assuncão, 67 77 São Paulo Dirección Ciudad Estado: Av. Venezuela, 3 Sl 1414 Rio de Janeiro RJ
CNPJ 02711915000130 CNPJ 04422719000171
Teléfono Fax: 55 11 33117600 - 55 11 33120596 Teléfono Fax: 55 21 25162303 - 55 21 40554211
Email: hecodil@hecodil.com.br Email: compras@avimach.com.br
Sitio Web: www.hecodil.com.br Nivel de importación: de US$1 millón a US$10 millones.
Contacto: Elcio Evelisio
Nivel de importación: hasta US$1 millón.
i) Comercial Meirinhos Importação e Exportação Ltda. r) Supermercados Mundial Ltda.
Dirección Ciudad Estado: Rua Pedro Cristi, 62 São Paulo Dirección Ciudad Estado: Av. Itaoca, 2532 Rio de Janeiro RJ
CNPJ 06205171900010 CNPJ 03330498100011
Teléfono Fax: 55 11 38148504 - 55 11 38144593 Plan de Desarrollo del Mercado de Brasil – POM Brasil
Email: meirinhos@ig.com.br Teléfono Fax: 55 21 21317000 - 55 21 25906648
Contacto: Orlando Domingos Lopes Meirinhos Email: luis@supermercadomundial.com.br
Nivel de importación: hasta US$1 millón. Contacto: Justino Gomes De Castro
Nivel de importación: de US$1 millón a US$10 millones.

Existe una variada oferta de importadores en Brasil, hay que incluir a los mejores actores
para que formen parte de nuestra cadena y asegurar el flujo constante de nuestro
producto en el mercado brasilero.
3.3. FORTALEZAS Y DEBILIDADES ENCONTRADAS EN EL ANÁLISIS INTERNO
PARA LA MATRIZ FODA

Fortalezas:

 Producción de calidad y reconocida.


 Capacidad de producción y tierras aptas para el cultivo por explotar.
 Posición geográfica privilegiada con respecto al mayor mercado sur americano.
 Transporte marítimo y terrestre.
 Apoyo de TLC.
 Incentivos y apoyo a las exportaciones del gobierno peruano.
 Tarifas arancelarias.

Debilidades:

 Falta de asociatividad.
 Desinformación de los productores locales.
 Uso de tecnología casi nulo.
 Débil inversión para exportar valor agregado.
 Recurso hídrico muy limitado.
IV.
V. MATRIZ FODA

Oportunidades Amenazas
 La principal fortaleza es que Brasil representa el  Gran posicionamiento del mercado de
quinto país del mundo en población, con más de 190 empresas Argentinas con posibilidad de que
millones de habitantes, de los cuales 40 millones puedan tomar medidas para acabar con la
sonconsumidores con poder adquisitivo alto medIo, competencia si lo desean
así como una economía estable y en crecimiento
Analisis Externo que para la aceituna es un mercado en crecimiento.
 Gran posicionamiento del competidor
 La cercanía geográfica a Brasil y la existencia de
nacional Nobex frente al resto de
la carretea interoceánica la cual proporciona ventaja
participantes
competitiva frente a otros países productores para
llevar la aceituna a ese mercado
 Perú tiene el cuarto mejor rendimiento de  Posibilidad de proliferación de plagas no
producción de aceituna en el mundo. El rendimiento controladas en los valles productores-.
promedio mundial de la aceituna es relativamente
bajo (2 TM/ha), dado que un olivar desarrollado y
Analisis Interno atendido con técnicas avanzadas brinda un
rendimiento de 20 a 25 TM/ha en plena producción.
Según la FAO en el 2003 China, Egipto, EEUU y
Perú registraron los rendimientos más altos (8,6
TM/ha, 6,4 TM/ha, 6 TM/ha y 4,9 TM/ha,
respectivamente). (Figura 1.12)
Fortalezas: Estrategia FO: Estrategia FA:
 Producción de calidad y reconocida.
 Capacidad de producción y tierras
aptas para el cultivo por explotar.
 Posición geográfica privilegiada con Impulsar la produccion del Valle de Yauca hacia las
Hacer de la producción Arequipeña un empresa
respecto al mayor mercado sur exportaciones al mercado Brasileño aprovechando
de contexto internacional capaz de competir
americano. nuestra posición geografica, la calidad y productividad
con actores internacionales aprovechando sus
 Transporte marítimo y terrestre. de la aceituna del Yauca y los tratados de libre comercio
fortalezas.
 Apoyo de TLC. vigentes.
 Incentivos y apoyo a las exportaciones
del gobierno peruano.
 Tarifas arancelarias.
Debilidades: Estrategia DO: Estrategia DA
 Falta de asociatividad.
 Desinformación de los productores
Liderar la diversidad de exportacion en la
locales. Aprovehcar el cluster de produccion en el valle de Yauca
region como producto con valor agragado,
 Uso de tecnología casi nulo. para exportar productos con valor agregado, atendiendo
atendiendo preferencias de consumo del
 Débil inversión para exportar valor la potencialidad del mercado destino, Brasil.
mercado destino, Brasil.
agregado.
 Recurso Hídrico muy limitado.
VI. ANÁLISIS ESTRATÉGICO

¿Por qué Brasil?

Es un país BRIC, actualmente es la 8va economía más grande del mundo y se proyecta
para el 2050 llegara a ser la 4ta. Aprovechar nuestra ubicación geográfica y la
infraestructura vial para atacar este mercado potencial.

Los estados cercanos a la frontera peruana, son accesibles vía terrestre y se encuentran
más cerca del Perú que los estados brasileros más ricos en las costas del atlántico. Un
mercado potencial de 8 132 000 habitantes, 1/3 de la población del Perú.
¿Por qué aceitunas?

La oferta del valle de Yauca para la exportación supera las 1600 TM al año. Las
condiciones climáticas del Brasil no son favorables para la producción de este producto,
por lo tanto, importa el 100% para satisfacer su demanda interna.

Además somos el cuarto país del mundo en índices de rendimiento en el cultivo de este
producto, es decir, somos bastantes competitivos si se tiene en consideración las
características del los territorios de los países que están por encima de nosotros, todos
ellos tienen clima favorable e inmensas hectáreas de cultivo, aun mas que el Perú.
Exportar aprovechando la infraestructura vial existente, la carretera interoceánica sur,
descartando los demás medios de transporte como decisión estratégica ya que resulta la
opción más rentable.

En la actualidad no existe opciones aéreas de cualquier cuidad del Perú hacia las
ciudades de la frontera brasilera. La opción sería vía aérea Callao – Sao Paulo y de allí
vuelos a hacia el interior, resulta un transporte muy caro, por ende descartado.

La vía marítima es la que se usa en la actualidad y resulta las más rentable si se quiere
satisfacer la demanda de los estados de las costas atlánticas del Brasil, pero no es la
opción mas rentable para las ciudades del interior.

Evaluamos la forma de distribuir el producto en territorio de destino, hay una oferta


variada de clientes en todos los estados brasileros como supermercados.
Evaluaciones económicas por cada alternativa:

 Ruta terrestre vía interoceánica sur Arequipa – Rio Branco.

Precios y costos Monto US$/ Monto US$/

X 24000 kls Kilo

Valor en Aqp 26400.00 1.10

Costos en Perú 5195.00 0.21

Certificado de origen 15.00 0.00

Certificado fitosanitario 40.00 0.00

Otros 100.00 0.00

Flete Arequipa - Iñapari 2640.00 0.11

Flete Iñapari - Rio Branco 2400.00 0.10

Valor en aduanas 31595.00 1.31

Costos nacionalización Brasil 18870.00 0.78

Arancel Brasil (0%) 0.00 0.00

Imp. Promoción industrial 0.00 0.00

Impuesto PIS (1.65%) 1311.00 0.05

Impuesto CONFIS (7.96%) 6037.00 0.25

Impuesto ICMS (17%) 11500.00 0.48

Uso de Siscomex 22.00 0.00

Valor Nacionalizado 50465.00 2.09


Considerando que el precio del producto en esta zona es US$ 2.54, esta ruta dejaría un
margen aproximado de US$ 10 800.

 Ruta multimodal Arequipa – Callao – Santos - Rio Branco.

Precios y costos Monto US$/ Monto US$/

Kilo

Valor en Aqp 26400.00 1.10

Costos en Perú 8255.00 0.31

Certificado de origen 15.00 0.00

Certificado fitosanitario 40.00 0.00

Otros 100.00 0.00

Flete Arequipa - Callao 2400.00 0.11

Flete Callao - Santos 3200.00 0.10

Flete Santos - Rio Branco 2500.00 0.10

Valor en aduanas 34655.00 1.41

Costos nacionalización Brasil 18870.00 0.78

Arancel Brasil (0%) 0.00 0.00

Imp. Promoción industrial 0.00 0.00

Impuesto PIS (1.65%) 1311.00 0.05

Impuesto CONFIS (7.96%) 6037.00 0.25

Impuesto ICMS (17%) 11500.00 0.48

Uso de Siscomex 22.00 0.00

Valor Nacionalizado 53525.00 2.19


Considerando que el precio del producto en esta zona es US$ 2.44, esta ruta dejaría un
margen aproximado de US$ 6000.

 Ruta terrestre Arequipa – Rio Branco - Manaos.

Precios y costos Monto US$/ Monto US$/

Kilo

Valor en Aqp 26400.00 1.10

Costos en Perú 7595.00 0.31

Certificado de origen 15.00 0.00

Certificado fitosanitario 40.00 0.00

Otros 100.00 0.00

Flete Arequipa - Iñapari 2640.00 0.11

Flete Iñapari - Rio Branco 2400.00 0.10

Flete Rio Branco - Manaos 2400.00 0.10

Valor en aduanas 33995.00 1.41

Costos nacionalización Brasil 18870.00 0.78

Arancel Brasil (0%) 0.00 0.00

Imp. Promoción industrial 0.00 0.00

Impuesto PIS (1.65%) 1311.00 0.05

Impuesto CONFIS (7.96%) 6037.00 0.25

Impuesto ICMS (17%) 11500.00 0.48

Uso de Siscomex 22.00 0.00

Valor Nacionalizado 52865.00 2.19


Considerando que el precio del producto en esta zona es US$ 2.54, esta ruta dejaría un
margen aproximado de US$ 8400.

 Ruta terrestre Arequipa – Rio Branco - Manaos.

Precios y costos Monto US$/ Monto US$/

Kilo

Valor en Aqp 26400.00 1.10

Costos en Perú 9995.00 0.41

Certificado de origen 15.00 0.00

Certificado fitosanitario 40.00 0.00

Otros 100.00 0.00

Flete Arequipa - Iñapari 2640.00 0.11

Flete Iñapari - Rio Branco 2400.00 0.10

Flete Rio Branco – resto Brasil 4800.00 0.20

Valor en aduanas 36395.00 1.51

Costos nacionalización Brasil 18870.00 0.78

Arancel Brasil (0%) 0.00 0.00

Imp. Promoción industrial 0.00 0.00

Impuesto PIS (1.65%) 1311.00 0.05

Impuesto CONFIS (7.96%) 6037.00 0.25

Impuesto ICMS (17%) 11500.00 0.48

Uso de Siscomex 22.00 0.00

Valor Nacionalizado 55265.00 2.29


Considerando que el precio del producto en esta zona es US$ 2.44, esta ruta dejaría un
margen aproximado de US$ 3600.

Punto de indiferencia:

El punto de indiferencia para este estudio está dado hasta los estados Amazonas, Mato
Grosso, Rondonia y Acre, mas allá de estos estados, el margen determina que sería lo
mismo usar el transporte marítimo vía Santos que la vía terrestre interoceánica sur.

Para lograr una oferta exportable atractiva por el mercado extranjero se debe consolidar el
presente clúster, debe tener como cimientos principales el apoyo del estado, la unión de
los agricultores del valle del Yauca y la accesibilidad al financiamiento.

Nuestra estrategia es llegar al Estado de Acre a través de la oportunidad que nos ofrece
la carretera Interoceánica vía terrestre.

Impulsando el comercio por esta vía incluso los costos se pueden reducir aun mas, ya que
uno de los grandes problemas actuales en el transporte terrestre internacional es el falso
flete que incrementa la tarifa de la ruta debido a la carencia de carga de retorno.
Sin dejar de mencionar el tiempo cuya inversión de valor es también considerable en el
manejo de eficiencias y cumplimientos de entrega en todo el comercio internacional, las
rutas marítimas regulares entre los puertos del pacifico (en Perú) y los puertos del
Atlántico en Brasil que ofrecen las líneas navieras se realiza vía el estrecho de
Magallanes o vía el canal de Panamá y en ambos casos el tiempo promedio es de 28
días. El promedio de tiempo en la ruta Arequipa a Rio Branco por vía terrestre es de 4
días.

Este promedio de viaje incluso superaría a las rutas utilizadas por Argentina y Chile cuyo
promedio de viaje esta alrededor de los 6 días de viaje.

VI. ESCENARIOS

Para el año 2050, Brasil se proyecta como la 4ta economía mundial por debajo de China,
Estados Unidos e India, según Goldman Sachs.
El crecimiento del PIB brasileño de los últimos años refleja una mejora sustancial del
conjunto de la economía de Brasil, lo cual tiene múltiples implicaciones positivas para los
datos macroeconómicos del país (elevada tasa de creación de empleo, redistribución y
ampliación de la riqueza en el conjunto de la población, alta tasa de inversión en
infraestructuras y actividades económicas de valor añadido, mejor equilibrio de las
cuentas del gobierno a través de una mayor recaudación impositiva, etc.), sin embargo el
“milagro” del crecimiento brasileño debe de ser puesto en perspectiva para comprender
mejor cual es la realidad actual de la economía brasileña y sus posibles desempeños en
el futuro inmediato; cuando se analizan las tasas de crecimiento del PIB del país
emergente de América Latina debemos de tener en cuenta varios factores:

Los elevados índices de crecimiento del PIB de Brasil, en relación con otros países
emergentes similares, es un fenómeno relativamente reciente, así vemos que en el
período 2002-2007 la tasa de crecimiento del PIB brasileño fue aproximadamente la mitad
del resto de los países BRIC y muy similar a los otros grandes países del área
latinoamericana (Chile, Méjico, Argentina)

Es que en el periodo 2008/2010 Brasil se recuperó de forma más rápida del proceso de
estancamiento y recesión que vivió la economía mundial en estos momentos; ello se
debió al elevado precio de las exportaciones brasileñas y al crecimiento del mercado
interno del país lo cual implicó que se mantengan altos niveles de consumo, recaudación
tributaria e interés foráneo por invertir en una demanda doméstica muy sólida.

Las previsiones de los analistas internacionales muestran que en el período hasta el 2015
se va a producir un cierto agotamiento del modelo de crecimiento brasileño, debido a:
revalorización inaceptable de la tasa de cambio de la moneda local, elevados índices de
inflación que fuerzan políticas macroeconómicas de ralentización del crecimiento, posible
bajada de los precios de las exportaciones brasileñas, mercado de trabajo muy rígido que
implica un continuo aumento de las demandas salariales, pérdida de competitividad frente
a otros competidores de la esfera internacional.

Así las previsiones del futuro inmediato nos muestran un nuevo realineamiento de la tasa
de crecimiento de Brasil con el conjunto de los países de su entorno geográfico (México,
Chile) y lejos de los dos grandes países BRIC de referencia (China, India)
Sin embargo para hacer un simulado del futuro mediato e inmediato de la economía
brasileña se debería intentar construir un juego de escenarios, en los que podría discurrir
en algún momento, el curso de esta economía.

Por ejemplo se podría asumir un ESCENARIO OPTIMISTA, en el que todos las variables
serian ventajosas para Brasil; luego otra, un ESCENARIO NORMAL, en el que algunas
variables sé comportarían a favor y otras en contra; y un tercer ESCENARIO PESIMISTA,
en el que todas las variables estarían en contra del crecimiento del Brasil.

En el caso del escenario optimista, se esperaría que las variables endógenas y exógenas
se comporten a favor del Brasil.

Entre los factores endógenos, aquellos que el Brasil puede modificar, aparecerían estas:

 Reforma del financiamiento de la seguridad social, que signifique anular o reducir


al mínimo las cuantiosas transferencias anuales de recursos públicos, para este
sistema.
 Reforma tributaria, que signifique reducir el nivel de estas tasas, hasta igualarlas,
con aquello que sea justo y viable, por lo menos en los mismos niveles vigentes
para países parecidos al Brasil.
 Reforma bancaria, que signifique reducir las tasas de intereses, hasta las
proporciones propias de una remuneración natural del capital.
 Reforma educativa, que permita una mejor calificación y educación integral de la
mano de obra y del ciudadano en general, que permita una mayor productividad y
espirito crítico de su población.

Entre los factores exógenos, aquellos que el Brasil no puede modificar, aparecen estas:

 Que el precio de las comodities producidos en el Brasil, continúen con sus niveles
elevados (soja, café, carnes, frutos, acero, etc.), lo que implicaría que la China
continué con sus elevadas tasas de expansión, entre otros.
 Que la tasa de intereses en los EE.UU. y Europa aumente ligeramente, para
reorientar el flujo de capitales especulativos, que actualmente inundan el Brasil,
para así mejorar la relación de la tasa de cambio RD /USA

En el caso optimista el PIB brasileño crecería a un 5% o más, anualmente.

En el caso de un escenario normal, algunas de las variables endógenas y algunas de los


exógenos se comportarían a favor del crecimiento brasileño, y otras en contra o seguirían
su curso actual. En este caso el PIB brasileño crecería por vuelta de un 3% al año.

En el caso de una escenario pesimista, no se daría ninguna de las reformas endógenas


indicadas y las variables exógenos se comportarían en contra del Brasil. En este caso el
PIB brasileño crecería anualmente por vuelta de un 2% o menos.

Para efectos de este trabajo de evaluación de incursionar en el mercado brasilero el factor


más importante a analizar es el consumo.

La demanda tan alta del consumo interno es uno de los elementos claves para entender
el crecimiento económico constante de la economía brasileña hasta la actualidad; los
principales factores que pueden explicar esa demanda “infinita” de los consumidores son:

 Aumento de la renta disponible: El crecimiento del PIB provoca una ampliación de


la renta disponible de los consumidores, hecho que en Brasil se ha visto apoyado
por una política económica que intenta reducir los umbrales de pobreza a través
de la elevación de la renta de sus ciudadanos.

 Aumento de la renta permanente: Los consumidores toman sus decisiones de


compra e inversión en función de la renta disponible actual pero sobre todo de la
renta permanente generada por un entorno de confianza y datos económicos
sólidos que pervivan en el tiempo; la solidez y estabilidad de las políticas
gubernamentales ha favorecido las tendencias consumistas del mercado interno
brasileño.
 Riqueza neta de la población: El constante aumento del valor de las propiedades
de la población, un claro ejemplo son los activos inmobiliarios, provoca que el
consumidor brasileño se sienta confiado para afrontar niveles superiores de gasto
ya que aprecia que pueda afrontar un gasto mayor en sus cuentas.

 Tasa de inflación: El aumento de la tasa de inflación, aunque sea a niveles mucho


menores que los conocidos por Brasil en épocas no muy lejanas, hace que el
consumidor reaccione con un mayor nivel de gasto que compense la hipoteca
perdida de poder adquisitivo derivado del incremento de precios; la expectativa de
una subida de precios va a originar muy probablemente una expansión de la curva
de la demanda del conjunto de la economía.

 Expectativas: Las expectativas del consumidor son un aspecto crítico para explicar
sus reacciones consumistas; cuando el ciudadano espera que en el futuro
inmediato pueda haber una mayor tasa de inflación, una subida de los impuestos,
un aumento de las tasas de interés, etc., ejemplos que se pueden aplicar
perfectamente al caso de Brasil, todo ello va a originar un acicate para estimular la
demanda interna del país.

 Demografía: La estructura de la pirámide demográfica de Brasil, con un elevado


porcentaje de población joven, actúa como otro elemento añadido al crecimiento
del consumo

 Mercado de trabajo: Un mercado de trabajo como el brasileño con un reducido


nivel de desempleo y claras posibilidades de mejora en el futuro inmediato origina
otro motor de empuje para apoyar el incremento del consumo.

 Uno de los aspectos más importantes que explican la solidez del crecimiento del
consumo interno brasileño es el aumento del segmento de las clases medias en el
conjunto de la población del país, en el período que va de 2002 a 2010 la clase
media brasileña (Clase C con ingresos entre 450/1800€ al mes) ha pasado de
representar el 38,8% de la población al 52% y se estima que hasta el año 2014
esta clase social va a incorporar 17 millones de ciudadanos a este nivel adquisitivo
pasando a representar el 60% de la población.
El gobierno brasileño ha venido aplicando diversas medidas orientadas a una paulatina
desaceleración de la demanda externa con el objeto de evitar los males asociados a un
consumo desbocado (alta inflación, aumento de las importaciones, crecimiento del nivel
de endeudamiento de los particulares, etc.) y para ello ha endurecido las condiciones de
concesión de créditos al consumo.

¿Cómo manejar la incertidumbre?, ¿Cuál es el escenario de mayor probabilidad de


ocurrencia?

En noviembre del 2009 el Deutsche Bank publicó el artículo de investigación Brazil 2020
Economic & political scenarios – update en el cual establecieron probabilidades de
ocurrencia de cada escenario.

De lo anterior se concluye que se tienen las mayores probabilidades de ocurrencia de


escenarios normales a optimistas.

Esto implica para nuestro análisis que las probabilidades de que continue el crecimiento
económico de Brasil son mayores, por tanto que continue o se incremente su alto
consumo interno y esto favorezca nuestro proyecto de exportación.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Gobierno de Brasil. (2013). Portal Brasil. http://www.brasil.gov.br/?set_language=es


(27/02/13; 23:31)
 MINCETUR. (2007). Plan de desarrollo del mercado de Brasil. Lima
 Esmanhoto, G., Farromeque, R., Avelar, A., Castro, M. (2009). Centro de promoción y
distribución de productos peruanos en Brasil. MINCETUR. Lima.
 INEI. (2013). Perú en cifras. http://www.inei.gob.pe/web/PeruCifras4.asp
(03/03/13: 01:28)
 PROMPERU. (2013). Estadísticas de exportaciones peruanas.
http://www.siicex.gob.pe/promperustat/frmBuscar_Pais.aspx (03/03/13; 02:26)
 Vargas, E., Tapia L. (2013). Competitividad de las exportaciones de aceituna de mesa
(olea europaea l.) chilena en el mercado brasileño entre los años 1993-2005
http://www.scielo.cl/pdf/idesia/v26n1/art07.pdf (06/03/13;14:31)
 Plan de desarrollo del mercado de Brasil – POM Brasil.
 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) Primera edición PROYECTO
UE-PERÚ/PENX Centro de Promoción y Distribución de Productos Peruanos en Brasil
Informe Final (revisado) Guilherme Esmanhoto, Rafael Farromeque, Adriana Avelar,
Mercedes Castro. Agosto de 2009.
 MINAG-OIA. Base estadística de producción, rendimiento y siembras. Ministerio de
Agricultura. Lima, Perú.
 ADUANAS. Base estadística de exportaciones. Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria.
 Rocha, G. (1991). Olivicultura peruana: cultivo y procesamiento de aceitunas. Centro
de Desarrollo Profesional de Ingeniería. Lima, Perú.
 Strobach, E. (2000). Procesamiento de aceitunas de mesa. Universidad Nacional
Agraria La Molina. Lima, Perú.
 Carcamo Miguel. (Olivos del Sur) (2013) Entrevista
 Gonzales Polar Juan (Green Andes, Agente marítimo). (2013) Entrevista
 Elías Alberto (Neptunia) (2013).Entrevista.
 Analisis de Supermercados Araaujo (Rio Branco – Brasil).
 Hubertus, P. (2013). Perspectivas de la economía brasilera y sus interrelaciones con
el Perú.
http://economia.unmsm.edu.pe/Servicios/Articulos/Peru-
Brasil_PedroHVivasAguero.pdf (13/04/13 ; 18:32)
 Deutsche Bank (2013). Brazil 2020 Economic & political scenarios – update
http://www.dbresearch.com/PROD/DBR_INTERNET_EN-
PROD/PROD0000000000250851.PDF (13/04/13; 19:22)

Você também pode gostar