Você está na página 1de 2

REFERENCIAS

Estamos ante la novela de la vida a través de cuyas


páginas García Márquez va descubriendo ecos de
personajes e historias que han poblado obras como
"Cien años de soledad", "El amor en tiempos de
cólera", "El coronel no tiene quien le escriba" o
"Crónica de una muerte anunciada" y que convierten
"Vivir para contarla" en una guía de lectura para toda
su obra, en acompañante imprescindible para iluminar
pasajes inolvidables que, tras la lectura de estas
memorias. (1)
Los textos que Gabriel García Márquez ha reunido en
este libro fueron escritos por el autor con la intención de
ser leídos por él mismo en público, ante una audiencia, y
recorren prácticamente toda su vida, desde el primero,
que escribe a los diecisiete años para despedir a sus
compañeros del curso superior en Zipaquirá,
Estos discursos del premio Nobel nos ayudan a
comprender más profundamente su vida y nos develan
sus obsesiones fundamentales como escritor y
ciudadano: su fervorosa vocación por la literatura, la
pasión por el periodismo, su inquietud ante el desastre
ecológico que se avecina, su propuesta de simplificar la
gramática, los problemas de su tierra colombiana o el
recuerdo emocionado de amigos escritores como Julio
Cortázar o Álvaro Mutis, entre otros muchos. (2)
Tras enterarse de la muerte de su padre en enero de
1979, el escritor supo que tendría que escribir sobre él.
«Pensé: mi padre ya no está, y si no hago algo de prisa,
su vida entera se desvanecerá con él». Y así fue que
empezó a escribir La invención de la soledad, que,
como él dice, fue el comienzo de todo.
Entre la memoria, el ajuste de cuentas y la investigación
de la «novela familiar», esta obra se divide en dos
partes: la primera, en «Retrato de un hombre invisible»
se nos descubre el misterio de un asesinato ocurrido en
la familia sesenta años antes, un episodio que permite
sospechar las claves del frío carácter del padre muerto;
y la segunda, en «El libro de la memoria» Auster
encadena la reflexión acerca de su rol de hijo con su
propia paternidad y la soledad (¿orfandad?) del escritor.
«Una emocionante reflexión sobre la paternidad y sobre
la muerte, sobre el ejercicio de la memoria y de la
escritura», Miguel Sánchez-Ostiz. (3)
Las mujeres representan hoy “la mitad más uno” de la
sociedad argentina, pero han cargado y cargan con
buena parte del peso de la historia del país. Como
protagonistas en todos los aspectos construyeron su
identidad a través del trabajo, la cultura, los debates, las
luchas políticas y sociales, la vida familiar, barrial y
colectiva. Un papel que, por lo general, suele negarse o
limitarse a la mención de unas pocas figuras a la hora de escribir la historia, en la
medida en que estas mujeres se hayan destacado en tareas, roles, profesiones u
oficios definidos como “masculinos”. (4)

Bibliografía
1. Márquez GG. Vivir Para Contarla.

2. Márquez GG. Yo No Vengo a Decir un Discurso; 2016.

3. Auster P. La Invención de la Soledad; 2016.

4. Pigna F. Mujeres Tenían Que Ser; 2016.

Você também pode gostar