Você está na página 1de 13

2.

2 Gases ideales

Como ejemplo de Ciclo de Carnot consideraremos el caso de una


máquina térmica compuesta por un gas ideal situado en el interior
de un cilindro con un pistón. Para que el ciclo sea reversible
debemos suponer que no existe fricción en el sistema y todos los
procesos son cuasiestáticos.

Para un sistema de este tipo los cuatro pasos son los siguientes:

3 Rendimiento de un ciclo de Carnot


3.1 Para un gas ideal
Puesto que son idénticos todos los rendimientos de máquinas que
operen según el ciclo de Carnot, podemos emplear la que nos resulte
más simple para calcular este rendimiento.
La elección natural es emplear el ciclo de un gas ideal descrito
anteriormente.
El rendimiento de una máquina térmica es
En el caso del gas ideal, el calor que entra lo hace a una
temperatura Tc. Es absorbido en una expansión isoterma, en la cual
no varía la energía interna, ya que el gas al mismo tiempo que
absorbe calor realiza trabajo sobre el ambiente

El calor Qout es el cedido en una compresión isoterma, en la que


tampoco varía la energía interna, pero el ambiente realiza trabajo
sobre el sistema

Si consideramos el criterio de signos de que el calor positivo es el


que entra, tendríamos un calor de entrada negativo Qf = − Qout.

Este no puede ser el resultado final pues depende de algo específico


del ciclo de gas, como son los volúmenes en los distintos estados. Si
todos rendimientos de máquinas reversibles que actúan entre las
mismas temperaturas son iguales debe quedarnos una función que
dependa exclusivamente de Tc y Tf.
Conseguimos esto observando que el paso de Tf a Tc es una
compresión adiabática, en la que la temperatura aumenta al
reducirse el volumen, según la ley de Poisson

Análogamente, para el enfriamiento adiabático la temperatura


disminuye al aumentar el volumen

Dividiendo la segunda ecuación por la primera queda

Esto implica que los logaritmos que aparecen en el numerador y el


denominador del rendimiento son iguales y éste se simplifica a
Lo que vale para el ciclo de Carnot vale para todas las máquina
térmicas reversible que operan entre solo dos focos térmicos. El
rendimiento, para todas ellas, es igual a

3.2 Valores típicos


De la expresión del rendimiento para el ciclo de Carnot se ve que la
forma de mejorar la eficiencia es elevando la temperatura del foco
caliente o reduciendo la del frío. Puesto que ni la primera puede
hacerse infinita ni la segunda nula (por el tercer principio de la
termodinámica), un rendimiento del 100% nunca es posible.
Comparemos ahora el rendimiento de un ciclo de Carnot con otro,
como el ciclo Otto. En un caso práctico de este ciclo se considera un
motor con una relación de compresión r = 8. Para este ciclo

siendo y las temperaturas al principio y al


final de la subida del pistón (compresión adiabática). Esta
temperatura TB, no obstante, no es la máxima a la que trabaja el
motor. La temperatura máxima se alcanza tras la combustión de la
gasolina. Para el mismo caso práctico, esa temperatura es

El rendimiento de una máquina de Carnot que trabaje entre las


temperaturas y es

Vemos que el ciclo de Carnot es mucho más eficiente que el ciclo


Otto, cuyo rendimiento es un 70% del de Carnot.

Ciclo Otto
1 Enunciado

Un ciclo Otto ideal modela el comportamiento de un motor de


explosión. Este ciclo está formado por seis pasos, según se indica en
la figura. Pruebe que el rendimiento de este ciclo viene dado por la
expresión

siendo r = VA / VB la razón de compresión igual al cociente entre el


volumen al inicio del ciclo de compresión y al final de él. Para ello,
halle el rendimiento a partir del calor que entra en el sistema y el
que sale de él; exprese el resultado en términos de las temperaturas
en los vértices del ciclo y, con ayuda de la ley de Poisson, relacione
este resultado con los volúmenes VA y VB.

3.3 Rendimiento
El rendimiento (o eficiencia) de una máquina térmica se define, en
general como “lo que sacamos dividido por lo que nos cuesta”. En
este caso, lo que sacamos es el trabajo neto útil, | W | . Lo que nos
cuesta es el calor Qc, que introducimos en la combustión. No
podemos restarle el calor | Qf | ya que ese calor se cede al ambiente y
no es reutilizado (lo que violaría el enunciado de Kelvin-Planck). Por
tanto
Sustituyendo el trabajo como diferencia de calores

Esta es la expresión general del rendimiento de una máquina


térmica.

4 Eficiencia en función de las temperaturas


Sustituyendo las expresiones del calor que entra en el sistema, | Qc | ,
y el que sale de él, | Qf | , obtenemos la expresión del rendimiento

Vemos que el rendimiento no depende de la cantidad de aire que


haya en la cámara, ya que n se cancela.

Podemos simplificar estas expresiones observando que B→C y D→A


son procesos isócoros, por lo que

y que A→B y C→D son adiabáticos, por lo que cumplen la ley de


Poisson (suponiéndolos reversibles)

con γ = 1.4 la relación entre las capacidades caloríficas a presión


constante y a volumen constante. Sustituyendo la igualdad de
volúmenes

y dividiendo la segunda por la primera, obtenemos la igualdad de


proporciones

Restando la unidad a cada miembro


Intercambiando el denominador del primer miembro, con el
numerador del último llegamos a

y obtenemos finalmente el rendimiento

esto es, la eficiencia depende solamente de la temperatura al inicio y


al final del proceso de compresión, y no de la temperatura tras la
combustión, o de la cantidad de calor que introduce ésta.
Puesto que TB < TC, siendo TC la temperatura máxima que alcanza el
aire, vemos ya que este ciclo va a tener un rendimiento menor que
un ciclo de Carnot que opere entre esas las temperaturas TA y TC.
5 Eficiencia en función de la razón de compresión

Aplicando de nuevo la relación de Poisson

podemos expresar el rendimiento como


con r = VA / VB la razón de compresión entre el volumen inicial y el
final.

La eficiencia teórica de un ciclo Otto depende, por tanto,


exclusivamente de la razón de compresión. Para un valor típico de 8
esta eficiencia es del 56.5%.

EL MOTOR STIRLING
Ciclo de Stirling teórico

Un motor ideal de Stirling consta de cuatro procesos termodinámicos, tal


como se muestran en la figura en un diagrama presión-volumen.

Supongamos n moles de un gas ideal encerrado en un recipiente con un


émbolo que se puede desplazar. El gas experimenta los siguientes procesos:
Proceso 1→2: Es una expansión isotérmica a la temperatura T1, desde el
volumen inicial V1 al volumen final V2.
Variación de energía interna, ΔU12=0
El gas realiza un trabajo W12 y por tanto, tiene que absorber una cantidad
igual de energía del foco caliente para mantener su temperatura constante.
Q12=W12=∫V1V2p·dV=∫V1V2nRT1V·
dV=nRT1lnV2V1Q12=W12=∫V1V2p·dV=∫V1V2nRT1V·dV=nRT1ln⁡V2V1
Proceso 2→3: Es un proceso isócoro o a volumen constante.
El trabajo realizado es nulo W23=0
El gas ideal cede calor disminuyendo su energía interna y por tanto, su
temperatura
ΔU23=Q23=ncv(T2− T1)=− ncv(T1− T2)ΔU23=Q23=ncv(T2−T1)=−ncv(T1−T2)
Proceso 3→4: El gas se comprime a la temperatura constante T2, desde el
volumen inicial V2 al volumen final V1. Como el gas está a baja presión, el
trabajo necesario para comprimirlo es menor que el que proporciona
durante el proceso de expansión.
Variación de energía interna, ΔU34=0
Se realiza un trabajo W34 sobre el gas y por tanto, tiene que ceder una
cantidad igual de calor del foco frío para mantener su temperatura
constante.
Q34=W34=∫V2V1p·dV=∫V1V2nRT2V·dV=nRT2lnV1V2=−
nRT2lnV2V1Q34=W34=∫V2V1p·dV=∫V1V2nRT2V·dV=nRT2ln⁡V1V2=−nRT2ln
⁡V2V1
Proceso 4→1: Es un proceso isócoro o a volumen constante.
El trabajo realizado es nulo W41=0
El gas ideal absorbe calor aumentando su energía interna y por tanto, su
temperatura
ΔU41=Q41=ncv(T1− T2)ΔU41=Q41=ncv(T1−T2)
Ciclo completo
 Variación de energía interna
ΔU= ΔU12+ ΔU23+ ΔU34+ ΔU41=-ncv(T1-T2)+ ncv(T1-T2)=0
Como cabía esperar de un proceso cíclico reversible de un gas ideal.
 El trabajo realizado por el gas es

W=W12+W34=nR(T1− T2)lnV2V1=mMR(T1−
T2)lnV2V1W=W12+W34=nR(T1−T2)ln⁡V2V1=mMR(T1−T2)ln⁡V2V1
donde m es la masa del gas, M es su peso molecular y R es la constante
de los gases cuyo valor es 8.3143 J/(K·mol).
Por ejemplo, Hidrógeno H2, M=2 g, Helio He, M=4 g, N2, M=28 g
El trabajo se puede incrementar de varias maneras:
o Aumentando la diferencia de temperaturas T1-T2 entre el foco
caliente y el foco frío
o Aumentando el valor del cociente V2/V1, la razón de comprensión del
gas.
o Eligiendo un gas cuya peso molécular M sea pequeño. Una misma
masa m de produce mayor trabajo si el gas tienen menor peso
molecular M.

El regenerador

El motor de Stirling dispone de un dispositivo denominado regenerador.


Actúa como un sistema que almacena energía en cada ciclo. El calor se
deposita en el regenerador cuando el gas se desplaza desde el foco caliente
hacia el foco frío disminuyendo su temperatura. Cuando el gas se desplaza
desde el foco frío hacia el foco caliente el regenerador suministra energía al
gas aumentado su temperatura.
En el proceso 2→3, se trasfiere el gas a volumen constante hacia al foco
frío, el gas deposita el calor en el regenerador, disminuyendo su
temperatura.
En el proceso 4→1, se trasfiere el gas a volumen constante hacia al foco
caliente, el gas retira el calor depositado en el regenerador, aumentando su
temperatura. A medida que la temperatura se incrementa la presión del gas
se incrementa, y el sistema vuelve a su estado inicial.
Por tanto, debido al papel del regenerador, el calor absorbido en el ciclo
completo no es
Qabs=Q34+Q41=nRT2lnV2V1+ncv(T1−
T2)Qabs=Q34+Q41=nRT2ln⁡V2V1+ncv(T1−T2)
sino
Qabs=Q23=nRT2lnV2V1Qabs=Q23=nRT2ln⁡V2V1
Como se ha mencionado el regenerador conduce internamente el calor
cedido en el proceso 2→3 para que se absorba en el proceso 4→1, tal como
se muestra en la figura
El rendimiento del ciclo es
η=WQabs=T1− T2T1=1− T2T1η=WQabs=T1−T2T1=1−T2T1
que es el mismo que obtuvimos para el motor ideal de Carnot

Ciclo Diesel
Enunciado
Un motor diésel puede modelarse con el ciclo ideal formado por seis
pasos reversibles, según se indica en la figura. Pruebe que el
rendimiento de este ciclo viene dado por la expresión

siendo r = VA / VB la razón de compresión y rc = VC / VB la relación de


combustión. El método para obtener este resultado es análogo al
empleado para el ciclo Otto. Compare los rendimientos del ciclo de
Otto y el diésel. ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes
respectivos?
2 Introducción
Un ciclo Diésel ideal es un modelo simplificado de lo que ocurre en
un motor diésel. En un motor de esta clase, a diferencia de lo que
ocurre en un motor de gasolina la combustión no se produce por la
ignición de una chispa en el interior de la cámara. En su lugar,
aprovechando las propiedades químicas del gasóleo, el aire es
comprimido hasta una temperatura superior a la de autoignición del
gasóleo y el combustible es inyectado a presión en este aire caliente,
produciéndose la combustión de la mezcla.

Puesto que sólo se comprime aire, la relación de compresión


(cociente entre el volumen en el punto más bajo y el más alto del
pistón) puede ser mucho más alta que la de un motor de gasolina
(que tiene un límite, por ser indeseable la autoignición de la mezcla).
La relación de compresión de un motor diésel puede oscilar entre 12
y 24, mientras que el de gasolina puede rondar un valor de 8.
Para modelar el comportamiento del motor diésel se considera un
ciclo Diesel de seis pasos, dos de los cuales se anulan mutuamente:
Admisión E→A
El pistón baja con la válvula de admisión abierta, aumentando
la cantidad de aire en la cámara. Esto se modela como una
expansión a presión constante (ya que al estar la válvula
abierta la presión es igual a la exterior). En el diagrama PV
aparece como una recta horizontal.
Compresión A→B
El pistón sube comprimiendo el aire. Dada la velocidad del
proceso se supone que el aire no tiene posibilidad de
intercambiar calor con el ambiente, por lo que el proceso es
adiabático. Se modela como la curva adiabática reversible A→B,
aunque en realidad no lo es por la presencia de factores
irreversibles como la fricción.
Combustión B→C
Un poco antes de que el pistón llegue a su punto más alto y
continuando hasta un poco después de que empiece a bajar, el
inyector introduce el combustible en la cámara. Al ser de
mayor duración que la combustión en el ciclo Otto, este paso
se modela como una adición de calor a presión constante. Éste
es el único paso en el que el ciclo Diesel se diferencia del Otto.
Expansión C→D
La alta temperatura del gas empuja al pistón hacia abajo,
realizando trabajo sobre él. De nuevo, por ser un proceso muy
rápido se aproxima por una curva adiabática reversible.
Escape D→A y A→E
Se abre la válvula de escape y el gas sale al exterior, empujado
por el pistón a una temperatura mayor que la inicial, siendo
sustituido por la misma cantidad de mezcla fría en la siguiente
admisión. El sistema es realmente abierto, pues intercambia
masa con el exterior. No obstante, dado que la cantidad de aire
que sale y la que entra es la misma podemos, para el balance
energético, suponer que es el mismo aire, que se ha enfriado.
Este enfriamiento ocurre en dos fases. Cuando el pistón está en
su punto más bajo, el volumen permanece aproximadamente
constante y tenemos la isócora D→A. Cuando el pistón empuja
el aire hacia el exterior, con la válvula abierta, empleamos la
isobara A→E, cerrando el ciclo.
En total, el ciclo se compone de dos subidas y dos bajadas del pistón,
razón por la que es un ciclo de cuatro tiempos, aunque este nombre
se suele reservar para los motores de gasolina.

5.6.4 Rendimiento
El rendimiento de este ciclo Diesel lo podemos hallar como el
trabajo realizado dividido por el calor absorbido
Vemos que el rendimiento es mucho mayor que para un ciclo Otto
que, para valores típicos de motores de explosión, rondaba el 50%.
La causa principal de la diferencia es la mucho mayor relación de
compresión en el motor diésel.

Você também pode gostar