Você está na página 1de 12

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
«AÑO DEL DIÁLOGO Y LA

U
RECONCILIACIÓN NACIONAL»

FACULTAD DE DERECHO

CURSO:

N
COMUNICACIÓN
TEMA:
“DEUTSCHES REQUIEM”
GRUPO:
Primero «B»
Docente del curso:

S
Doctor: Jorge Sumari Buendia.

1. Relación de participantes:
1. Leidy Briyit Huanca Fuentes
2. Sebastian Pavel Olarte Huaca
Fernando Quenaya

Diana Cano Delgado

A 2018
AREQUIPA-PERÚ
Contenido
INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................ 3
SÍNTESIS ARGUMENTAL DE LA OBRA........................................................................... 4
TÓPICOS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS. .................................................................. 5
NIVELES Y TIPOS DE INTERTEXTUALIDAD REGISTRADOS EN TORNO A LA
OBRA. ...................................................................................................................................... 6
ASPECTOS SIMBÓLICOS RELEVANTES. ...................................................................... 6
NIVELES DE HISTORICIDAD. ............................................................................................ 7
PERFILES SICOLÓGICOS DE LOS PRINCIPALES PERSONAJES. .......................... 7
GENEROS DISCURSIVOS ................................................................................................................ 8
TIPO DE REGISTRO LÉXICO PREDOMINANTE .......................................................................... 10
Bibliografía .................................................................................................................................. 11
APÉNDICES .............................................................................................................................. 12
INTRODUCCIÓN.

Insertar título_ es un cuento escrito por Borges en el que se narra las últimas
horas de vida de un condenado a muerte (aparentemente justa) nazi, el cuál
era director de un campo de concentración. Muy lejos de intentar justificar o
resaltar la ideología del tercer Reich desde puntos de vista históricos,
económicos o culturales, Borges nos muestra la conciencia que un
condenado de muerte adquiere al saber que su fin se acerca
irremediablemente.

Indaga en el misticismo de la reflexión mediante una narración en primera


persona característico de un narrador homodiegético protagonista, en el que
se justifican las acciones de su vida y se demuestra que efectivamente no
está arrepentido, que considera que todo lo que hizo de alguna manera
mantuvo la esencia del bien tanto en su sangre como en su voluntad. Se
hacen constantes referencias a autores que justifican el nacimiento de la
ideología nazi y se critica la influencia del Judaísmo sobre el mundo,
describiendo el exterminio de judíos como una acción necesaria.

Antes de continuar con la lectura del trabajo aquí expuesto cabe aclarar que
todas las referencias y simpatías con la comunidad nazi presentes en la oba
simplemente son propias ideas del personaje (aparentemente ficticio) de
Borges como un miembro del Tercer Reich, mientras que el autor mantiene
claramente una idea crítica en contra de la mentalidad Alemana de ese
periodo histórico, lo que quedó reflejado en artículos presentados en la
década de los 30 antes que Hitler llegase al poder o la segunda gran guerra
empezara.
SÍNTESIS ARGUMENTAL DE LA OBRA.

Una de las épocas más oscuras por las que la humanidad ha atravesado y
probablemente el episodio más oscuro en la historia alemana sea la época del
Nazismo. Y es que al culminar la Segunda Guerra Mundial, los Aliados quedaron
tan horrorizados por los crímenes contra la humanidad cometidos por los
alemanes (se puede hablar de la hipocresía de los Aliados dado que ellos
también cometieron un gran número de crímenes o de las teorías negacionistas
del Holocausto, pero esos son temas que no competen en este caso dado que
necesitan un análisis exhaustivo) que crearon una nueva categoría en el Derecho
Internacional: los crímenes de guerra.

Los Juicios de Núremberg fueron los primeros tribunales que castigaron estos
atroces hechos, un gran número de nazis fueron juzgados y condenados por esta
entidad, los testimonios eran horribles: cada día se conocían nuevos hechos que
revolvían el estómago hasta al más fuerte. Es en este contexto en el que se
desarrolla la historia, exactamente en la noche anterior a la condena a muerte
de Otto Dietrich zur Linde.

Dietrich pretende con sus palabras, no obtener el perdón, sino comprensión por
lo que hizo. Y empieza su historia mostrando cuan ligado está el ámbito militar a
la historia de su familia, para a continuación mostrar que era un hombre de
cultura muy amplia, por ejemplo poseía amplios conocimientos en filosofía: cita
a Schopenhauer, Nietzsche, Spengler y a otros más; también muestra
conocimientos en literatura, mostrando predilección por William Shakespeare y
hasta incluso menciona a un personaje de la obra “Crimen y castigo” de
Dostoievski; mas sus conocimientos también abarcan la historia y hasta la
música, donde destaca la figura del reconocido pianista conservador Brahms.

En 1929 engrosa las filas del Partido Nacionalsocialista, donde le costaría


adaptarse dado que no sentía vocación por la violencia como el resto de sus
compañeros, por los que siente un profundo repudio. Sin embargo consigue
integrarse partiendo de la idea de que tiempos nuevos, requerían hombres
nuevos. Lamentablemente pierde una pierna tras unos disturbios, hecho que lo
imposibilita a participar en la guerra.

Muchos años después es nombrado subdirector del campo de concentración de


Tarnowitz, donde cumple su labor con desagrado pero eficazmente, fue bajo este
cargo cuando se desligó de toda piedad al acabar con la vida del poeta judío
David Jerusalem tras sufrir una serie de torturas, pues Otto se ensañó
especialmente con él, dado que tras su muerte, él se convertiría en un hombre
nuevo.

A partir de ahí las cosas se empezaron a poner mal para el protagonista y una
serie de desgracias se cernieron sobre él, siendo la más importante la cada vez
más cercana derrota del Tercer Reich. Sin embargo, esta situación llenaba de
alegría al protagonista y ni él mismo sabía el porqué; pero tras meditar mucho
meditar llegó a la siguiente conclusión: el comienzo de una época implacable,
una época libre de los valores cristianos y llena de victoria, injusticia y felicidad
para el mundo, y aun a costa de la decadencia alemana, en el mundo se
establecería un nuevo orden y eso era su objetivo final. Una frase que resume
muy bien su pensamiento final es: “Que el cielo exista, aunque nuestro lugar sea
el infierno”.

TÓPICOS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS.

Tópicos principales:

• «No hay consuelo más hábil que el pensamiento de que hemos elegido
nuestras desdichas»
• «El cobarde se prueba entre las espadas»
• «Que el cielo exista aunque nuestro lugar sea el infierno»

Tópicos secundarios:

• «Mi carne puede tener miedo, yo no»

• «Había consagrado su genio a cantar la felicidad»


NIVELES Y TIPOS DE INTERTEXTUALIDAD REGISTRADOS EN TORNO A
LA OBRA.

ASPECTOS SIMBÓLICOS RELEVANTES.

Jorge Luis Borges expresa tempranamente su oposición al régimen del Tercer


Reich en artículos publicados con anterioridad a la guerra, entre 1933 y 1946.
Sus actuaciones sustentan estas creencias, como su participación en las Actas
del Primer Congreso contra el Nazismo y el Antisemitismo (6 y 7 de agosto de
1938) y sus denuncias se remontan a las páginas de la “Revista Multicolor de los
Sábados” del diario Crítica que dirigía junto a Ulyses Petit de Murat. En “Yo,
Judío” Borges responde a una acusación de la Revista Crisol (de absoluta
identificación con el nazismo) que le atribuía, como si esto fuera un oprobio, una
ascendencia judía. El escritor se apropia de una supuesta identidad que para él
no era motivo de vergüenza sino de adhesión intelectual, y le responde que no
le disgusta pensarse judío, pero que las investigaciones familiares, por el lado
de los Acevedo, no demuestran este lazo sino antepasados españoles:
“Doscientos años y no doy con el israelita, doscientos años y el antepasado me
elude”.

Kant: Ciertamente, la doctrina kantiana del “mal radical” supone un hombre que
por debilidad, fragilidad o impureza comete acciones malas, aún las más
condenables, pero que, en la misma conciencia de la trasgresión rinde tributo al
bien que, aunque no puede alcanzar, se le impone al reconocimiento bajo la
forma de ley moral.

Schopenahuer: “no hay consuelo más hábil que el pensamiento de que hemos
elegido nuestras desdichas”. Es posible que Linde haya sido castrado como
consecuencia de las heridas recibidas en el ataque al barrio judío de Tilsit: para
esta conjetura, dos enunciados serían los indicios. El primero, subjetivo
(“Símbolo de mi vano destino, dormía en el borde de la ventana un gato enorme
y fofo”). El segundo, objetivo: “Se murmura que las consecuencias de esa herida
fueron muy graves” anota (Borges), el “editor”.
Judaísmo y Nazismo: ¿Qué aspecto medular del judaísmo y del cristianismo
odia Linde? “Ignoro si Jerusalem comprendió que, si yo lo destruí, fue para
destruir mi piedad. Ante mis ojos no era un hombre, ni siquiera un judío; se había
transformado en el símbolo de una detestada zona de mi alma”. Antes ya había
declarado: “El nazismo, intrínsecamente, es un hecho moral, un despojarse del
viejo hombre, que está viciado, para vestir el nuevo”.

NIVELES DE HISTORICIDAD.

PERFILES SICOLÓGICOS DE LOS PRINCIPALES PERSONAJES.

En «Deutsches Requiem» Borges quiere explicar qué fue y es el nazismo y cómo


se lo vive (y se lo justifica) desde la perspectiva de un nazi. Se pone en el lugar
de un intelectual alemán, cuyos gustos artísticos tienen afinidad con los propios,
y narra en primera persona su conversión al nazismo, y su participación en el
movimiento

Zur Linde cree en la superioridad de la nación alemana y en la teoría sobre el


papel que las razas pueden jugar en el progreso de la humanidad. Acepta como
un mal necesario la persecución de las razas consideradas decadentes en pos
de la salvación de la especie.

Dado que el nazismo 1es una ideología dogmática, e impone un punto de vista
monolítico a sus afiliados, zur Linde, que viene de una cultura crítica, sufre un
conflicto interior, su conciencia está dividida. Dentro de él luchan el hombre
sensible e intelectual, el humanista amante de la poesía y la filosofía, con el
hombre que acepta el fanatismo nazi y la violencia. Zur Linde cree que el
nazismo representa una nueva moral, un futuro nuevo para la humanidad, y trae
otra escala de valores al mundo, estableciendo la superioridad de la nación
alemana. El objetivo del nazi, condenado a muerte por genocida, es auto
justificarse; su discurso quiere persuadir al lector no sólo de su verdad sino
también que el objetivo del nazismo, extrañamente, ha triunfado, aunque

1
El nazismo, también conocido como nacionalsocialismo, se denominó el movimiento político y social
que gobernó Alemania entre 1933 y 1945. (Significados, 2017)
Alemania resultara destruida, ya que ha impuesto la violencia en el mundo y ésta
es imparable. Alemania había «redimido» al mundo de sus «debilidades».

Asimismo, Reich señaló que Hitler dividía las razas en tres tipos, según su
relación con lo que él llamaba «civilización: los fundadores de la civilización, los
defensores y continuadores de la civilización, y los destructores de la civilización.
Consideraba a los judíos enemigos y destructores de la civilización. Para llegar
a esta conclusión Hitler partía de una presuposición sobre la evolución de las
razas: creía que era ley natural que cada raza se reprodujera dentro de los
miembros de su raza, y que sólo circunstancias excepcionales, como la
esclavitud, podían llevar a que los miembros de una raza procrearan con otra.
Para él la naturaleza buscaba producir una raza superior, y el mestizaje racial
era contrario al derecho natural.

Con respecto a su educación Zur Linde describe cómo fue su formación al


comienzo del relato. Cuenta que en su juventud leía y estudiaba teología, y sus
pasiones eran la música y la metafísica. También amaba la poesía. Confiesa el
impacto que tuvieron en su educación la lectura de Schopenhauer y la música
de Brahms. Borges introduce en la vida del personaje datos autobiográficos
propios, jugando con el lector, ya que Schopenhauer era su filósofo más
admirado y Brahms uno de los pocos músicos que escuchaba, aunque sabemos
que la música nunca fue su pasión. (Pérez, 2011) (véase apéndice 01)

GÉNEROS DISCURSIVOS

En el cuento “Deutsches Requiem” el Nazi zur Linde confiesa sus crímenes y


narra la historia de su vida de manera ordenada, indicando sus antepasados y
su historia personal. Se trata de un discurso autodiegético del protagonista que,
en la víspera de su fusilamiento, redacta esta epístola. Y esto se demuestra en
la siguiente cita: “Aunque Él me quitare la vida, en Él confiaré.”. Sin embargo,
Borges introduce también un editor que construye parte de la tesis de zur Linde,
probablemente con la intención de incluir otra perspectiva, otra versión de la
historia.
Entre los recursos literarios que se pudo encontrar en el cuento son las figuras
retóricas, con la finalidad de embellecer el sentido literario y lo que se quiere
transmitir, continuación se dará a conocer los recursos mencionados.

METÁFORA:

 “El azar, o el destino, tejió de otra manera mi porvenir.”


 “Mi carne puede tener miedo, yo no” (véase apéndice 02)
 “Todo, en aquellos años, era distinto, hasta el sabor del sueño”

DESCRIPCIÓN:

 “Era éste un hombre de cincuenta años. Pobre de bienes de este mundo,


perseguido, negado, vituperado.”
 “dos balas me atravesaron la pierna, que fue necesario amputar”

ANÁFORA:

Pensé: Me satisface la derrota, porque secretamente me sé culpable y


sólo puede redimirme el castigo. Pensé: Me satisface la derrota, porque
es un fin y yo estoy muy cansado. Pensé: Me satisface la derrota, porque
ha ocurrido, porque está innumerablemente unida a todos los hechos que
son, que fueron, que serán, porque censurar o deplorar un solo hecho real
es blasfemar del universo.

CATÁFORA:

“Yo agonicé con él, yo morí con él, yo de algún modo me he perdido con él; por
eso, fui implacable.”

Por otro lado el autor utiliza algunas técnicas narrativas como el diálogo directo,
que en su mayoría se da, para detallar algunas cuestiones presentadas como en
el siguiente ejemplo.

“¿No estaría loco un hombre que continuamente se figurara el mapa de


Hungría? Determiné aplicar ese principio al régimen disciplinario de
nuestra casa y... A fines de 1942, Jerusalén perdió la razón; el primero
de marzo de 1943, logró darse muerte.”
TIPO DE REGISTRO LÉXICO PREDOMINANTE

Después de la Independencia de España tuvo como campo de batalla la ciudad


de Buenos Aires. Por un lado, se trataba de encontrar una forma de expresión
propia que diferenciara y separara la nueva nación de su pasado colonial; por el
otro, el único pasado –salvo el escaso aporte lingüístico indígena, mayormente
semántico, y la locución criolla en la cual ya se notaba una cierta tonalidad y
peculiaridad idiosincrática– estaba dado por el idioma heredado de España.

La superioridad de la lengua de Cervantes era utilizada para afirmar un


“nacionalismo ideológico” que implicaba, según la lingüista Mercedes I. Blanco
“la lealtad hacia una norma idealizada de español peninsular” que se identificaba
con el “alma del pueblo”

Borges, descendiente de los primeros europeos que llegaron a América, idealizó


su conexión criolla a partir de las hazañas de su abuelo materno, Isidoro Suárez,
quien a los veinticuatro años de edad lidió el combate de Junín, el 6 de agosto
de 1824, durante la Guerra de la Independencia de España. Se avergonzaba de
sus antepasados españoles a quienes juzgaba gente de poca inteligencia,
soldados de una época con la cual él no se quería asociar. Entendía la Guerra
de la Independencia como una rebelión de los hijos contra los padres,
interpretando tal ruptura como una resolución tomada conscientemente por la
población criolla de no ser más españoles, lo cual los comprometía a forjar una
nueva identidad, una identidad argentina.
Bibliografía
Pérez, A. J. (17 de 08 de 2011). Cómo explicar el nazismo:«Deutsches Requiem» y La psicología
de masas del fascismo. La Plata, Texas: Tech University. doi:978-950-34-0837-7

Significados. (30 de 10 de 2017). Significado de Nazismo. Recuperado el 12 de 06 de 2018, de


https://www.significados.com/nazismo/

ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura CLXXXVI 741 enero-febrero (2010) 119-127 ISSN: 0210-
1963 doi: 10.3989/arbor.2010.741n1012. “LA IDENTIDAD LINGÜÍSTICA ARGENTINA A TRAVÉS
DE BORGES Y PUIG”. Extraído de: file:///C:/Users/INSTANT/Downloads/760-773-1-PB.pdf

Deutsches Requiem A mi amigo Klaus Dieter Gorenc Krauze Un texto de B o r g e s sobre el mal.
Gustavo Cosacov. Extraído de: http://www.elementos.buap.mx/num72/pdf/3.pdf

“Deutsches Requiem”: Borges y una visión del nazismo Graciela Aletta de Sylvas Universidad
Nacional de Rosario. Extraído de: file:///C:/Users/INSTANT/Downloads/492-Article%20Text-
2458-1-10-20130130.pdf

ÁLVAREZ, N., Discurso e historia en la obra narrativa de Jorge Luis Borges, Colorado:
Society of Spanish and Spanish-American Studies, 1998.
BELL-VILLADA, G. H., Borges and his Fiction, Chapel Hill: The University of North
Carolina Press, 1981.
DABEZIES, A., Visages de Faust au XXe Siècle, Paris: Presses Universitaires de
France, 1967.
GOETHE, J.W., Faust, München:C.H.Beck,1989.
APÉNDICES

APÉNDICE 01:

APÉNDICE 02:

Você também pode gostar