Você está na página 1de 23

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

MECANICA DE SUELOS BÁSICA


TEMA:
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
DOCENTE:
ING, DIANA ALEXANDRA QUINTANA ESPINOZA
ALUMNOS:
CARLOS MIGUEL ARANDA SALAZAR
DILAN ANDRÉ AVILÉS RAMOS
FRANCISCO GUILLERMO CARRERA VALDIVIESO
NATALY SILVANA VEGA VILLAMAR
GRUPO: 1 (TODOS)
HORARIO: Miércoles 9-11

QUITO D.M, VIERNES 6 DE JULIO DEL 2018


Tabla de contenido
Objetivos ................................................................................................................... 3

General ............................................................................................................... 3

Específicos ......................................................................................................... 3

Introducción .............................................................................................................. 3

Marco teórico ............................................................................................................ 3

Equipos .................................................................................................................... 11

Preparación de muestras y pretratamiento .............................................................. 11

Calibración de los equipos o instrumentos.............................................................. 12

Procedimiento del ensayo........................................................................................ 13

Cálculos ................................................................................................................... 15

Conclusiones ........................................................................................................... 19

Recomendaciones .................................................................................................... 20

Bibliografía.............................................................................................................. 20

Anexos..................................................................................................................... 21
Objetivos
General
Clasificar los suelos de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
Específicos
 Determinar con qué tipo de suelo se trabajó según la carta de plasticidad
 Determinar los límites líquidos y plásticos, para así conocer con que suelo se ha
trabajado
 Identificar los 3 tipos de suelos: granulares, finos y orgánicos.

Introducción
En nuestra carrera de Ingeniería Civil será muy importante el estudio de los suelos para
llevar a cabo una construcción, es por ello que estudiamos el curso de mecánica de suelos
para así saber, el tipo de terreno y las propiedades que este tiene.
Uno de los aspectos más importantes que se debe tener en cuenta en nuestra carrera es el
tipo de suelo al cual nos enfrentamos ya que es éste quien recibe todas las cargas de las
edificaciones y depende a su estructura y sus propiedades mecánicas si mantiene en pie
una obra o del contrario hace que esta caiga debido a que sus mismas propiedades no le
permitan resistir las cargas impuestas.
La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica a los
problemas de ingeniería que tratan con sedimentos y otras acumulaciones no consolidadas
de partículas sólidas, producidas por la desintegración mecánica o la descomposición
química de las rocas, independientemente de que tengan o no materia orgánica.
En el presente informe se mostrarán los datos y resultado del ensayo clasificación de
suelos hecho a las muestras extraídas de la calicata, cuya finalidad es determinar a qué
tipo de suelo pertenece cada uno de los estratos encontrados.
Marco teórico
ENSAYOS DE CLASIFICACION DE SUELOS
Para una clasificación de suelos se necesita tener algunas características o datos del suelo
a clasificar; los cuales los obtenemos con los resultados de dos principales ensayos de
laboratorio que son: el análisis granulométrico y los límites de consistencia (límite líquido
y límite plástico).
GRANULOMETRIA:
El análisis Granulométrico es la determinación de los tamaños de las partículas de una
cantidad de muestra de suelo. Este ensayo nos determina la gradación del suelo.
Gradación:
Son los diferentes tipos de tamaño de partículas que posee un suelo. Y debido a eso el
suelo se puedo clasificar en suelo bien gradado, suelo mal gradado y suelo con gradación
discontinua.
 SUELO BIEN GRADADO: Existe una gradación continua de tamaños.

 SUELO MAL GRADADO: Existe una gradación uniforme de tamaños.

 SUELO CON GRADACIÓN DISCONTINUA: Existe una gradación.


discontinua de tamaños
Curva granulométrica:
LIMITES DE CONSISTENCIA:
Los límites de Atterberg o límites de consistencia se basan en el concepto de que los
suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados,
dependiendo del contenido de agua. Se usan cuando hay presencia de suelos finos. Por el
contrario, estos límites no se usan cuando menos del 5 % para la malla número 200 del
análisis granulométrico.
 Límite liquido:
El contenido de humedad expresado en porcentaje con respecto al peso seco de la muestra.
 Límite plástico:
Contenido de humedad, expresado en porciento, cuando comienza agrietarse un rollo
formado con el suelo de 3 mm de diámetro, al rodarlo con la mano sobre una superficie
lisa y absorbente
 Indicé de plasticidad:
Rango de contenido de humedad natural sobre el cual el suelo era plástico. El índice de
plasticidad IP, es la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico.
En base a estos límites de consistencia se pusieron parámetros de clasificación como se
muestra en la carta de plasticidad.

SISTEMA DE CLASIFICACION:
Existen dos principales sistemas de clasificación los cuales son: el sistema unificado de
clasificación de suelos (SUCS) y el sistema AASHTO.
SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACION DE SUELOS (SUCS):
Fue A. Casagrande quien en 1942 ideo este sistema genérico de clasificación de suelos,
que fue empleado por el cuerpo de Ingenieros del ejército de los EE.UU. para la
construcción de pistas de aterrizaje durante la II Guerra Mundial.
Dicha clasificación se vale de unos símbolos de grupo, consistentes en un prefijo que
designa la composición del suelo y un sufijo que matiza sus propiedades.
Este sistema divide los suelos primero en dos grandes grupos, de granos gruesos y de
granos finos. Los primeros tienen más del 50 por ciento en peso de granos mayores que
0,08 mm; se representan por el símbolo G (GRAVAS) si más de la mitad, en peso, de las
partículas gruesas son retenidas en tamiz 5 mm, y por el símbolo S (ARENAS)sí más de
la mitad pasa por tamiz 5 mm.
A la G o a la S se les agrega una segunda letra que describe la graduación: W, buena
graduación con poco o ningún fino; P, graduación pobre, uniforme o discontinua con poco
o ningún fino; M, que contiene limo o limo y arena; C, que contiene arcilla o arena y
arcilla.
Los suelos finos, con más del 50 por ciento bajo tamiz 0,08 mm, se dividen en tres grupos,
las arcillas (C), los limos (M) y limos o arcillas orgánicos (O).
Estos símbolos están seguidos por una segunda letra que depende de la magnitud del
límite líquido e indica la compresibilidad relativa: L, si el límite líquido es menor a 50 y
H, si es mayor.
SIMBOLOGÍA DE LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR EL MÉTODO DE
SUCS:
Como se puede deducir de la tabla, existe una clara distinción entre tres grandes grupos
de suelos:
 Suelos de grano grueso (G y S): Formados por gravas y arenas con menos del
50% de contenido de finos, empleando el tamiz 0.080 UNE (#200 ASTM)
 Suelos de grano fino (M y C): Formados por suelos con al menos un 50% de
contenido en limos y arcillas.
 Suelos Orgánicos (O, Pt): Constituidos fundamentalmente por materia orgánica.
Son inservibles como terreno de cimentación.
Asimismo, dentro de la tipología expuesta pueden existir casos intermedios, empleándose
una doble nomenclatura; por ejemplo, una grava bien graduada que contenga entre 5% y
12% de finos se clasificara como GW-GM.

SISTEMA DE CLASIFICACION AASHTO


Este sistema es ampliamente usado en la ingeniería vial ya que busca principalmente
juzgar la aceptabilidad de un suelo para hacer usado como material de sub-base y base en
un pavimento.
Esta clasificación considera siete grupos básicos de suelos, numerados desde el A-1 hasta
el A-7. A su vez, algunos de estos grupos presentan subdivisiones; así, el A-1 y el A-7
tienen dos subgrupos y el A-2, cuatro
Los únicos ensayos que son necesarios para esta clasificación son el análisis
granulométrico y los límites de consistencia. Si queremos determinar su posición relativa
dentro del grupo, es necesario introducir el concepto de índice de grupo (IG); expresando
como un número entero con un valor comprendido entre 0 y 20 en función del porcentaje
de suelo que pasa a través del tamiz #200 ASTM:
IG= (F200 - 35) (0.02 + 0.005(LL-40)) + 0.01(F200 - 15) (IP - 10)
La Clasificación para materiales granulares y finos son:
 MATERIALES GRANULARES:
Corresponde a una mezcla bien graduada de gravas, arenas (gruesa y fina) y finos no
plásticos. También se incluyen en este grupo las mezclas bien graduadas de gravas y
arenas sin finos.
 A-1: Se subdivide en:
 A-1-a: Incluye los suelos con predominio de gravas, con o sin material fino
bien graduado
 A-1-b: Incluye suelos constituidos principalmente por arenas gruesas, con o
sin material fino bien graduado.
 A-2: Este grupo comprende a todos los suelos que contienen un 35% o menos de
material que pasa por el tamiz nº 200 y que no pueden ser clasificados en los
grupos A-1 y A-3, debido a que el porcentaje de finos o la plasticidad de estos (o
ambas cosas) están por encima de los límites fijados para dichos grupos. Por todo
esto, este grupo contiene una gran variedad de suelos granulares que estarán entre
los correspondientes a los grupos A-1 y A-3 y a los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7.
 A-2-4 y A-2-5: En estos subgrupos se incluyen los suelos que contienen un
35% o menos de material que pasa por el tamiz nº 200 y cuya fracción que
pasa por el tamiz nº 40 tiene las características de los grupos A-4 y A-5, de
suelos limosos. En estos subgrupos están incluidos los suelos compuestos por
grava y arena gruesa con contenidos de limo o índices de plasticidad por
encima de las limitaciones del grupo A-1, y los suelos compuestos por arena
fina con una proporción de limo no plástico que excede la limitación del grupo
A-3.
 A-2-6 y A-2-7: En estos subgrupos se incluyen suelos como los descritos para
en los subgrupos A-2-4 y A-2-5, excepto que los finos contienen arcilla
plástica con tienen las características de los grupos A-6 y A-7.
 A-3: Corresponde, típicamente, a suelos constituidos por arena fina de playa o de
duna, de origen eólico, sin finos limosos o arcillosos o con una pequeña cantidad
de limo no plástico. También incluyen este grupo, los depósitos fluviales de arena
fina mal graduada con pequeñas cantidades de arena gruesa o grava.
 MATERIALES FINOS:
La categoría de los suelos limo-arcillosos está compuesta por los grupos A-4, A-5, A-6 y
A-7, cuyo comportamiento en explanadas ve de regular a malo. En esta categoría los
suelos se clasifican en los distintos grupos atendiendo únicamente a su límite líquido y a
su índice de plasticidad, según las zonas del siguiente gráfico de plasticidad. De esta
forma se clasifican también los suelos del grupo A-2 en los distintos subgrupos.
Los grupos incluidos en los suelos granulares son los siguientes:
 A-4: El suelo típico de este grupo es un suelo limoso no plástico o moderadamente
plástico, que normalmente tiene un 75% o más de material que pasa por el tamiz
nº 200. También se incluyen en este grupo los suelos constituidos por mezclas de
suelo fino limosos y hasta un 64% de gravas y arenas.
 A-5: El suelo típico de este grupo es similar al descrito en el grupo A-4, salvo que
suele tener carácter diatomáceo o micáceo, y pueden ser muy compresibles, como
indica su elevado límite líquido.
 A-6: El suelo típico de este grupo es un suelo arcilloso plástico, que normalmente
tiene un 75% o más de material que pasa por el tamiz nº 200. También se incluyen
en este grupo las mezclas de suelo fino arcilloso y hasta un 64% de gravas y
arenas. Estos suelos, experimentan generalmente grandes cambios de volumen
entre los estados seco y húmedo.
 A-7: El suelo típico de este grupo es similar al descrito en el grupo A-6, salvo que
tiene las características de elevado límite líquido del grupo A-5, y puede ser
elástico y estar sujeto a grandes cambios de volumen.
 A-7-5: Se incluyen en este subgrupo los suelos con un índice de plasticidad
moderado en relación con el límite líquido y que pueden ser altamente
compresibles, además de estar sujetos a importantes cambios de volumen.
 A-7-6: Se incluyen en este subgrupo los suelos con un índice de plasticidad
elevado en relación con el límite líquido y que están sujetos a cambios de
volumen muy importantes.
Para poder diferencia entre un A-7-5 y un A-7-6 se toma en cuenta los siguientes criterios:
 Si el IP es menor o igual al límite líquido -30 se trata de un A-7-5
 Si el IP es mayor al límite liquido -30 se trata de un A-7-6
Clasificación de suelos por el Método “AASTHO”
Equipos
Limite liquido
 Copa de latón
 Leva
 Pasador
 Herramienta de ranurado
 Calibre
 Recipiente contenedor de agua
 Balanza
 Pies de goma
Limite plástico
 Placa de vidrio
 Espátula
 Tamiz
 Papel periódico
Granulometría
 Balanza con sensibilidad de 0.01g
 Tamices, se recomienda dos tamices encajados. Uno número 200 de 75um y un
tamiz 40 de 425um
 Horno controlado termostáticamente capaz de mantener una temperatura de 110
+- 5 °C
 Agente floculante, se debe utilizar hexametafosfato de sodio, se usa 40g por ml
de agua
Preparación de muestras y pretratamiento
La muestra deberá ser considerada como representativa de la capa de la cual se obtuvo
mediante un procedimiento normalizado y aceptado.
Instituto Nacional de Vías E 102 - 7 Preferiblemente, los procedimientos de ensayo
deberán identificarse como efectuados de acuerdo con las prácticas normales del INV.
Las muestras se deberán identificar cuidadosamente con respecto a su origen. Las
anotaciones concernientes al origen deberán incluir un número para la perforación, así
como un número para la obra; referirse a un estrato geológico y a un horizonte pedológico,
contener una descripción del lugar y relacionar su localización con respecto a una
referencia permanente como por ejemplo un sistema de alcantarillado.
Deberá asignársele, además, un número de estación con respecto a un eje, así como la
profundidad y cota de la cual se obtuvo.
Para su descripción e identificación exacta, la cantidad mínima de la muestra que se debe
examinar estará de acuerdo con la siguiente relación:

Si se encuentran partículas distribuidas al azar y que significativamente sean mayores que


las partículas de la matriz del suelo, esta última deberá describirse e identificarse
cuidadosamente de acuerdo con la lista precedente.
Cuando la muestra que está siendo examinada sea más pequeña que la cantidad mínima
recomendada, el informe deberá incluir una anotación apropiada con respecto a esta a
situación.
Calibración de los equipos o instrumentos
Una vez se dispone del equipo necesario y previamente a realizar los ensayos, se debe
comprobar el buen estado de todos los elementos que van a emplearse. La cuchara de
Casagrande debe estar limpia y en buen funcionamiento. La zona de la base en la que
golpea la cuchara no debe presentar una huella con un diámetro superior a 10 mm, y debe
estar firmemente enganchada al soporte de sujeción. Debiéndose sustituir cuando el
acanalador hubiera formado huella de más de 0,1 mm. El pivote del gancho de suspensión
no debe estar desgastado hasta tal punto que permita un movimiento lateral de más de 3,0
mm en el punto más bajo y si la cuchara cae antes de que el gancho de suspensión pierda
el contacto con la leva, ésta se deberá sustituir. El acanalador de Casagrande se debe
verificar frecuente y regularmente con el objetivo de verificar su desgaste, ya que
dependiendo del tipo de suelos pueden sufrir un mayor desgaste. Cuando no se cumplan
las dimensiones especificadas anteriormente dicho acanalador se desechará. La altura de
caída de la cuchara debe ajustarse de forma que el punto de contacto con la base,
fácilmente localizable a simple vista en la cuchara por formarse una mancha más brillante
a causa de los golpes, caiga desde una altura de 10 mm ± 0,05 mm. Normalmente dicha
comprobación se realiza mediante un patrón que suelen llevar los acanaladores en la parte
posterior. No obstante, el acanalador empleado no constaba de dicho patrón, por lo que
se recurrió a una pieza metálica cuyas dimensiones eran las necesarias, a modo de patrón.
Procedimiento del ensayo
Limite Líquido
Se mezcló minuciosamente la muestra (suelo) en una taza de mezcla, aumentar su
contenido de agua hasta que la constancia requiere alrededor de 25 a 35 golpes del
dispositivo de límite líquido para cerrar el surco. Usando la espátula, se colocó una parte
de la muestra preparada en la taza del dispositivo de límite líquido en el punto donde la
copa se apoya en la base, se debe apretar hacia abajo y extenderlo en la taza a una
profundidad de unos 10 mm en su punto más profundo y va disminuyendo hasta formar
una superficie aproximadamente horizontal.
Con ayuda del ranurador formar un surco a través del suelo en una línea que une el punto
más alto al punto más bajo en el borde de la taza. Al cortar la ranura, sujete la herramienta
de ranurado contra la superficie de la copa, mantenimiento la herramienta perpendicular
a la superficie de la copa a través de su movimiento. Por otra parte, corte la ranura a poco
menos de las dimensiones requeridas con una espátula y el uso de la herramienta de
ranurado para que la ranura de dimensiones finales.
Levante y coloque la taza girando la manivela a un ritmo de 1,9 a 2,1 golpes por segundo
hasta que las dos mitades de la palmadita del suelo entrar en contacto en la parte inferior
de la ranura a lo largo de una distancia de 13 mm (1 / 2 pulgadas).
Se debe anotar el número de golpes necesario para cerrar el surco. Cuando se una la parte
inferior del suelo se debe retirar un trozo de tierra de aproximadamente el ancho de la
espátula, que se extiende de borde a borde de la torta del suelo en ángulo recto con la
ranura e incluyendo la parte de la ranura en la que la tierra fluían juntas, se pesa las
capsulas que se van a usar para colocar las muestras y ponerlas al horno durante 24horas.
Limite Plástico
Se cogió una pequeña muestra del suelo y se procedió a quitar un poco de la humedad
que este tenía para poder trabajar con el suelo y poder enrollar la masa con la palma de la
mano con suficiente presión justo para rodar la masa en un hilo de diámetro uniforme en
toda su longitud. El hilo se ira deformando y mostrando fisuras en cada movimiento a fin
de que su diámetro llega a 3,2 mm (1 / 8 de pulgada).
Cuando el diámetro de la rosca se convierte en 3,2 mm, romper el hilo en varios pedazos.
Apriete las piezas, amasando con el pulgar y el dedo índice de cada mano. No tiene
importancia si se rompe el hilo en las discusiones de menor longitud. Si se desmorona
cuando el hilo tiene un diámetro mayor de 3.2 mm, esto se considerará un punto final
satisfactorio, siempre que el suelo ha sido rodado en un hilo de 3,2 mm de diámetro.
Desmoronamiento de la rosca se manifestará de manera diferente con los distintos tipos
de suelo.
Recoger las porciones de la rosca se derrumbó juntos y colóquelo en un recipiente de
masa conocida. Cubrir inmediatamente el recipiente, listas las muestras se las coloca al
horno durante 24 horas.
Granulometría
Seque el espécimen a una masa constante a una temperatura de 110 °C y determine su
masa con una balanza sensible, elija una muestra y determine su contenido de agua con
aproximación Calcule la masa seca del espécimen y el contenido de agua. Después de
preparar el espécimen, coloque en la malla superior de 40 y luego la malla inferior de
200. Lave el material sobre la malla con la corriente de agua de la llave. El material puede
ser ligeramente manipulado con la mano para facilitar el proceso de lavado; tenga cuidado
de no perder material. Evite aplicar presión excesiva al material retenido para que las
partículas no pasen de manera forzada a través de la malla o para dañar la malla. Termine
el lavado hasta que el agua que pasa a través de la malla salga clara. Puede colocar un
aspersor en la llave que utilice para llevar a cabo el lavado. La velocidad del agua debe
ser tal que no cause la perdida de material por los lados de la malla. La temperatura del
agua no debe de exceder los 32°C para evitar la expansión de los hilos de la malla. Cuide
que no se acumule el agua para evitar que las partículas se queden en los orificios de la
malla. Esto provocaría sobre flujo de agua y como consecuencia pérdida de material.
Tenga cuidado de no sobrecargar la malla durante el lavado de una muestra demasiado
grande.
Posterior al lavado se pasa a secar la muestra q quedo en el tamiz 40 y el 200 en una sola
capsula previamente encerada, en el horno a una temperatura de 110 °C durante 24 horas.
Pasadas las 24 horas se procede a tamizar toda la muestra con los tamices de 3/8 hasta
200, y se procedió a sacar los pesos acumulados de cada tamiz anotándolos.
Cálculos
Limite Liquido
Limite Liquido
Masa Cap + Masa Cap + Limite
N° de Golpes Capsula N° Masa Cap. % Humedad
M. Humeda M. Seca (gr) liquido
31 10Z 24,33 34,04 31,98 26,93 27,64
25 17 21,15 32,59 30,09 27,96 27,96
16 82B 21,07 30,62 28,5 28,53 27,03
27,55

Contenido de humedad:
Masa húmeda: 34.04 − 24.33 = 𝟗. 𝟕𝟏 𝒈𝒓
Masa seca: 31.98 − 24.33 = 𝟕. 𝟔𝟓 𝒈𝒓
Masa del agua: 9.71 − 7.65 = 𝟐. 𝟎𝟔 𝒈𝒓
2.06
% de humedad: 7.65 ∗ 100 = 𝟐𝟔. 𝟗𝟑%

Nota: El mismo proceso se repite en los otros dos casos.


Calculo de limite liquido por formula:
𝑵 𝒕𝒂𝒈(𝜷)
𝑳𝑳 = 𝒘 ∗ ( )
𝟐𝟓
31 0.121
𝐿𝐿1 = 26.93 ∗ ( ) = 27.64
25
25 0.121
𝐿𝐿2 = 27.96 ∗ ( ) = 27.96
25
16 0.121
𝐿𝐿3 = 28.53 ∗ ( ) = 27.03
25
27.64+27.96+27.03
Limite Liquido promedio: = 𝟐𝟕. 𝟓𝟓 %
3
Calculo de limite liquido por la gráfica:

Limite Liquido = 27.7%


Limite plástico
Limite Plastico
Masa Cap + Masa Cap +
Capsula N° Masa Cap. % Humedad
M. Humeda M. Seca (gr)
3 29,4 31,73 31,26 25,27
18 28,37 32,17 31,52 20,63
324 26,88 30,62 29,96 21,43
318 28,06 30,89 30,32 25,22
23,14
Contenido de humedad:
Masa húmeda: 31.73 − 29.4 = 𝟐. 𝟑𝟑 𝒈𝒓
Masa seca: 31.26 − 29.4 = 𝟏. 𝟖𝟔 𝒈𝒓
Masa del agua: 2.33 − 1.86 = 𝟎. 𝟒𝟕 𝒈𝒓
0.47
% de humedad: 1.86 ∗ 100 = 𝟐𝟓. 𝟐𝟕%

Nota: El mismo proceso se repite en los otros tres casos.


25.27+20.63+21.43+25.22
Limite plástico promedio: = 𝟐𝟑. 𝟏𝟒 %
4
Índice de plasticidad:
𝑷𝑰 = 𝑳𝑳 − 𝑷𝑳
𝑷𝑰 = 𝟐𝟕. 𝟓𝟓 − 𝟐𝟓. 𝟐𝟕 = 𝟒. 𝟒𝟏%
Entonces si el PI esta entre 1-5 el suelo es “poco elástico”
Granulometría
Contenido de Agua
Masa Cap + Masa Cap +
Capsula N° Masa Cap. % Humedad
M. Humeda M. Seca (gr)
76 29,38 64,22 58,62 19,15
1M 23,68 63,88 56,92 20,94
23M 26,07 50,12 47,22 13,71
11 28,07 65,71 59,49 19,80
18,40

Masa húmeda: 309.85 gr


Masa seca:
𝑴𝒂𝒔𝒂 𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂 309.85
𝑴𝒂𝒔𝒂 𝒔𝒆𝒄𝒂 = = = 𝟐𝟔𝟏. 𝟕𝟎 𝒈𝒓
𝟏𝟖. 𝟒𝟎 1 + 0.184
𝟏 + 𝟏𝟎𝟎
Análisis granulométrico por tamices:
Analisis granulometrico por tamices
Abertura M. Retenida Masa que
Tamiz N° % Retenido % que pasa
(mm) (gr) pasa (gr)
N° 4 4,75 46,34 17,71 82,29 215,36
N° 10 2 29,92 11,43 70,86 185,44
N° 40 0,425 43,27 16,53 54,33 142,17
N° 200 0,075 55,02 21,02 33,30 87,15
174,55

Curva granulométrica:
Clasificación según SUCCS

Arcilla limosa arenosa con grava


Clasificación ASSHTO

En conclusión, es: Gravilla limosa y arenosa


Carta de plasticidad

Limo de baja plasticidad


Conclusiones
 Según la SUCCS el suelo que fue estudiado fue una arcilla limosa arenosa con
grava.
 Según la norma ASSHTO se trato un suelo, llamado gravilla arenosa y limosa.
 Gracias al índice de plasticidad podemos notar que el suelo no fue muy plástico,
esto también se nos indica en la carta de plasticidad
Recomendaciones
 Se recomienda tener cuidado con los tamices para evitar que la muestra se pierda.
 Cuidar de que al momento de lavar no se separen los tamices ya que al separarse
se pierde material de la muestra.
 Se recomienda usar un aspersor para que la muestra se lave adecuadamente por
igual y más rápido.
 Se debe tener cuidado de eliminar las burbujas de aire de la palmadita del suelo.
 Se requiere hacer los ensayos con las manos limpias y secas para no dañar las
muestras y poder hacerlas más trabajables.
 Para realizar el ensayo del límite líquido se debe usar agua desmineralizada y
homogenizar bien la muestra y se podría usar la misma muestra homogenizada
para los dos ensayos.

Bibliografía
 ASTM, D. (1994). 4318–93 (1994). Standard test method for liquid limit, plastic
limit and plasticity index of soils. Annual book of ASTM Standards, 4, 551-561.
 ASTM D 422 Test method for particle-size analysis of soils.
 ASTM D 2216 Test methods for laboratory determination of water (moisture)
content of soil and rock by mass.
 DAS, B. M. (2008). Advanced Soil Mechanics, third edition. Londres: Taylor &
Francis.
 LIU, C., EVETT, J. B. (1992). Soils and Foundations, third edition. Englewood
Cliff: Prentice Hall.
 Juarez Badillo y Ricco Rodríguez. MECANICA DE SUELOS TOMO I;
Relaciones volumétricas y gravimétricas en los suelos. Limusa Noriega Editora;
Méjico.
 Krynine, Dimitri ; "Mecánica de Suelos"; Editorial Ediar Soc. Anom. Editores
Tucumán 826; Segunda Edición; Buenos Aires 1851; Págs. 56 – 61
Anexos

Fig. 1: Muestra de la capsula. Fig. 2: Muestra para él % de humedad.

Fig. 3: Muestra para granulometría. Fig.4: Muestra para los limites líquido y
plástico.

Fig. 5: Aumento de humedad de la muestra. Fig. 6: Reducción de humedad con


papel.
Fig. 7: Capsula con las muestras Fig. 8: Muestra en la copa de casa grande.
para el limite plástico.

Fig. 9: Muestra lista para el ensayo.

Fig. 10: Muestras del límite líquido. Fig. 11: Muestras al horno.
Fig. 12: Lavado del suelo por el tamiz 40. Fig. 13: Suelo grueso lavado.

Você também pode gostar