Você está na página 1de 208

Los capítulos a tratar son los siguientes:

Capítulo 1.- El servicio de Neonatología


Introducción
Terminología más utilizada
Ubicación
Aparatos
Personal de Enfermería
Tareas rutinarias
Tareas especificas
Terapia Intensiva:
Unidad de Vigilancia Intensiva Neonatal (UVIN)
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN)
Capítulo 2.- Manejo básico del neonato a termino
Sala de partos
El parto (imágenes gráficas)
Quirófano de obstetricia
Cuna térmica
Cuidados básicos del recién nacido
Parto extrahospitalario
Estancia junto a los padres
El neonato en casa
Capítulo 3.- Manejo básico del prematuro
Introducción
Sala de partos y quirófanos obstétricos
Servicio de Neonatología
Estancia junto a los padres (Programa Canguro)
Capítulo 4.- Traslado del recién nacido
Introducción
Material para el traslado
Controles para realizar un traslado
Traslado dentro del Hospital
Capítulo 5.- Historia Clínica de Enfermería del neonato
Identificación del neonato
Anamnesis del neonato
Reconocimiento de problemas de salud
Intervenciones Neonatología (CIE)
Diagnósticos (NANDA)
Establecimiento de Resultados (CRE)
Interrelación NANDA-CRE-CIE
Capítulo 6.- Evaluación de la calidad recibida de competencia de la Enfermería
Introducción a la calidad
Controles de calidad
Seguimiento de los controles de calidad
Definición de criterios standard de calidad
Capítulo 7.- Diagnósticos enfermeros según dominios de la NANDA
Ejes de la NANDA
Dominios, clases y diagnósticos
Diagnósticos de más manejo en Neonatología
Capítulo 8.- Intervenciones de Enfermería según dominios de la CIE
Introducción a la taxonomia Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE)
Campos y clases de la CIE
Intervenciones de manejo habitual en Neonatología
Capítulo 9.- Resultados de Enfermería según dominios de la CRE
Introducción a la taxonomía Clasificación de Resultados de Enfermería (CRE)
Medida de la CRE
La Clasificación: Trabajo actual y Futuro
Comprobación de la idoneidad de la medidas de los resultados CRE
Otros factores que influyen en la evaluación de la efectividad de las intervenciones enfermeras
CRE de manejo habitual en Neonatología
Capítulo 10.- ¿Que debe de considerar y reconocer de inmediato la enfermera de neonatos?
Examen a pie de cama: Inspección rápida del neonato
Constantes vitales en el neonato y balance de líquidos
Grado de dificultad respiratoria
Grado de confortabilidad y dolor
Grado de seguridad
Signos y síntomas de alarma
Capítulo 11.- ¿Cuando derivar problemas en neonatos?
Asignación de competencias: Mapas de competencias
Mapa de cuidados
¿Como comunicar problemas?
¿Cuando se debe de cerrar un problema?
Mapa de cuidados en enfermería neonatal
Capítulo 12.- Los relevos de Enfermería
¿Que son los relevos de Enfermería?
Comunicación escrita
Comunicación verbal
Capítulo 13.- El neonato en estado crítico
Concepto
Constantes vitales
Monitorización
El entorno
Papel del profesional de críticos neonatales
Cuidados específicos en neonatos en estado crítico
Capítulo 14.- Planificación de los cuidados en neonatología
¿Que es planificar y las consecuencias que origina la planificación?
Establecimiento de prioridades, determinación de objetivos
Planificación de cuidados para conseguir objetivos
Intervenciones Enfermer@s
La evaluación de la planificación
Capítulo 15.- Informes del alta neonatal
Objeto
Contenidos
Verificación de la comunicación
Capítulo 1.- El servicio de Neonatología
1.- INTRODUCCIÓN

La neonatología es una rama de la pediatría dedicada a la atención del recién nacido sea éste sano o enfermo.
Proviene etimológicamente de la raíz latina "natos" que significa nacer y "logos" que significa tratado o estudio, es decir
el "estudio del recién nacido".
Los primeros pasos en la rama de la neonatología datan de 1892, con las observaciones de Pierre Budin, médico de
origen francés, considerado el padre de la Neonatología el cual escribió un libro para lactantes con problemas nacidos
de un parto prematuro y diferenció a los lactantes en pequeños y grandes para la edad gestacional.
En 1914 el Dr. Julius Hess en Chicago, inició unidades de cuidados para recién nacidos prematuros en el Hospital
Michael Reese.
En 1924 Albrecht Peiper se interesó en la maduración neurofisiológica de los recién nacidos prematuros
En la década de 1940 comenzó la unificación de criterios para el manejo de los recién nacidos prematuros, aparecieron
las primeras incubadoras para estabilización térmica. Son clásicas las observaciones de Budin sobre la influencia de la
temperatura ambiente en la mortalidad de los prematuros, siendo el primero en usar botellas de vidrio con agua
caliente para termorregulación durante el traslado neonatal.
En 1953 Virginia Apgar contribuyó con la escala para evaluación del grado de asfixia perinatal y de adaptación a la vida
extrauterina.
En 1957 Ethel Dunham escribió el libro "El Prematuro".
Desde 1960 la cirugía neonatal ha sido cada día más agresiva , lográndose en la actualidad hacer cirugía intrauterina.
En 1967 el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia reconoció la necesidad de la estrecha relación entre el
Obstetra y el Neonatólogo para disminuir la morbimortalidad perinatal, iniciándose en 1973 el primer Servicio de
Cuidados Perinatales en EEUU.
En la década de los 70 hubo progresos importantes en la nutrición, la alimentación por sondas, la alimentación
parenteral.
En el período reciente Volpe ha contribuido con la fisiopatología y clasificación de la hemorragia intracraneana y las
convulsiones neonatales; Sarnat con la fisiopatología de la encefalopatía hipóxico isquémica.
Desde la década de 1970 se insiste cada vez más en el cuidado especial de enfermería, en los cuidados de asepsia,
antisepsia y lavado de manos para prevención de infecciones intrahospitalarias.
Uno de los cambios más destacados en la Neonatología ha sido la atención intensiva para el recién nacido prematuro y
la vigilancia estrecha de los problemas respiratorios, junto al uso de la ventilación mecánica. En 1887; Dwyer utilizó el
primer ventilador rudimentario de presión positiva y Egon Braun y Alexander Graham Bell introdujeron la presión
negativa en 1888. En 1953 Donald y Lord introdujeron el uso del ventilador ciclado. En 1971 Gregory, Kitterman y
Phibbs introdujeron la Presión Positiva Continua en las vías aéreas (CPAP). Poco después Bird con la colaboración de
Kirby, desarrollaron el primer ventilador neonatal a presión positiva, el "Baby Bird".
Posteriormente se conoció aún más sobre la fisiología respiratoria neonatal y mejoraron notablemente los resultados en
la asistencia respiratoria mecánica de los recién nacidos. Destacan las contribuciones de Downes, Anderson,
Silverman, Gregory y Fujiwara en la actualidad con el uso de surfactante exógeno.
Los servicios de neonatología están integrados por personal cualificado y con experiencia en el tratamiento con los
neonatos; fundamentalmente deberían de estar compuestos de:
Personal médico:
Neonatólogos
Pediatras
Especialistas en Nutrición y Dietética
Personal de Enfermería:
Enfermeras clínicas (No existen en España)
Enfermeras especialistas en Neonatología (No existen de momento en España)
Enfermeras tituladas
Auxiliares de Enfermería

Personal de apoyo:
Psicólogos
Farmacéuticos
Terapistas respiratorios (en España no existen): Esta función se les asigna a la Enfermería
Técnicos en electromedicina
Técnicos en Nutrición y Dietética

Personal subalterno:
Celadores
Limpiadoras
Personal de mantenimiento: Electricistas, mecánicos, fontaneros, albañiles, etc.

2.- TERMINOLOGÍA MÁS UTILIZADA

Neonato: Un bebé recién nacido hasta las 6 semanas de edad.


Recién nacido a termino ó maduro: Es aquel que ha nacido entre las 37 y 42 semanas de edad gestacional.
Recién nacido pretérmino, prematuro o inmaduro: Es aquel que ha nacido antes de las 37 semanas de edad
gestacional.
Recién nacido postérmino o postmaduro: Es aquel que ha nacido después de las 42 semanas de edad
gestacional.

3.- UBICACIÓN

La ubicación del servicio de Neonatología tiene que cumplir los siguientes requisitos básicos:
Estar integrado en el servicio de Pediatría
Estar lo más próximo al área obstetricia
Tener luz exterior
Tener un sistema de ventilación adecuado
Tener un sistema de climatización adecuado
Estar integrado en:

Sala Neonatal: al menos 6 metros cuadrados por puesto, pudiendo ser distribuida en:
Prematuros
Maduros
Sala de Intensivos: al menos 14 metros por puesto
Sala de Lactancia: al menos 4 metros cuadrados por puesto
Sala de visitas: al menos 4 metros cuadrados por puesto
Sala de Servicio: Almacenes, estar de Enfermería, despechos, pasillos, lencería, etc. Al menos el 30%
de la distribución total del servicio

Todas las camas utilizadas deben de tener ruedas para facilitar su transporte: Cunas, incubadoras y cunas
térmicas

4.- APARATOS

Cunas: La cuna o el moisés se eligen según el tiempo del bebé, el espacio que se tenga y según el concepto
de adaptación al ambiente que los padres tengan acordado para su hijo. Lo explico:
1. Cuando nace el bebé no se le suele colocar directamente en la cuna, aunque hay quien lo hace. Es
mejor un moisés sin barras, con tela o un cestillo. Al menos para los dos primeros meses. La razón es
que aunque el bebé se mueva poco siempre tendremos la seguridad de que por un descuido no se
meta la cabeza entre los barrotes, aunque ahora todos tienen la medida justa para que no pase la
cabeza.
2. En un moisés que es más pequeño que una cuna, siempre puedes tener el bebé cerca cuando duerme
y vigilarlo para lo que pueda necesitar, máxime si tiene problemas de respiración o por si lleva un
chupete, un alfiler o un babero de cuello. No es conveniente ponerle esto pero siempre hay quien no
cumple con estas prevenciones.
3. Además el niño puede verte y no se siente tan desprotegido. Por supuesto, están las hamaquitas, pero
en el moisés el niño duerme mejor y no tendrá problemas con la espalda.
4. El colchón del moisés suele ser de goma-espuma. El niño al nacer pesa entre 3 y 5 Kg. y no deforma
el colchón. De todos modos se supone que no pasará en este moisés más de dos o tres meses. En
cuanto veamos que le falta poco para que sus pies lleguen al tope porque ha crecido, ya se le puede
pasar a la cuna de barrotes.
5. Con el moisés el nene puede permanecer en el dormitorio de los padres. Para la madre será más
cómodo tener cerca al bebé para las tomas nocturnas. De todos modos, según lo que acuerden los
padres. Suele haber un baremo en cuanto pasar al niño a su habitación a dormir sólo, suele ser entre
los cuatro o seis meses y el año. Pero eso hay que verlo según sean los padres y el niño. No es tema
para este punto.
6. Hay que observar tanto en el moisés como en la cuna, la seguridad en los tornillos, en los barrotes, en
la tela que hace las veces de caja. Que no esté rota ni demasiado desgastada si el moisés es de
segunda mano. Normalmente no tiene enganches, las sujeciones están cosidas y las barras pasan
entre ellas. Hay que mirar lo que sería el somier, una especie de pantalla con reja. No molestará al
niño porque el espesor de la goma-espuma impide que sienta la barra. Pero no dejar que el niño
duerma más de dos o tres meses en él. Si el moisés es de canastillo, procurad que la pajilla del
canasto esté entera y en perfecto estado. Si tiene resquicios mejor dejarlo estar.
7. Las cunas de barrotes de hoy en día están perfectamente homologadas. También hay cunas con
placas, sin barrotes. Yo prefiero las de barrotes porque el nene puede ver a través de ellos y no
sentirse encerrado. Estas cunas de placa, enteras, suelen servir ahora como moisés, porque tienen
una altura menor y el niño puede ver a su madre. Un niño más mayorcito puede saltar.
8. Cuidad de que en la cuna de barrotes el niño no pase la cabeza entre ellos. Podéis colocar en los
barrotes juguetes o carrusel, pero a una altura que no lo pueda coger y que no se le caiga, claro,
encima.
9. Las cunas con barrotes ya llevan colchón de muelles. Estos colchones ya se eligen según los gustos
de los padres: indeformables o más resistentes, con un lado que está más protegido para el invierno y
otro para el verano. Al menos nuestro colchón tenía esas características.
10. Siempre hay que contar con el pediatra por si el niño puede tener tendencia a desviación de columna o
algún problema de descalcificación y preguntar cuáles serían los requisitos necesarios para comprar la
cuna o ponerle un colchón más duro o cambiar el somier.

Incubadoras: Son unas camas cerradas con fuente de calor húmedo, los objetivos son:
o Funcionan con corriente eléctrica, por lo tanto hay que tener la precaución que se tiene con todos los
aparatos eléctricos, tomatierra, cables no pelados, etc.
o Tienen que cumplir unas cualidades dependiendo del paciente que alojemos, habitualmente alojamos
neonatos de menos de 2.2 Kg. al nacer, estas cualidades son:
Concentrar el calor
Tener doble pared en caso de neonatos de menos de 1500 gr.
Poseer fuente de oxigeno
Tener un sistema de control de temperatura de interior y de piel del neonato, a ser posible que
tenga función de ServoControl (programa incrementos de subida y bajada de temperatura
respecto a la temperatura de piel del neonato)
Poseer un sistema de humidificación del ambiente (se aconseja ambientes humidificados al
50%)
Tener un sistema de posiciones para adoptar varios planos de inclinación
Tener un sistema fácil de transporte (habitualmente ruedas)
Tener un sistema que minimice los ruidos dentro de incubadora
Los paneles deben de ser translucidos y transparentes
Los sistemas de abordaje deben de ser rápidos y seguros

Cunas térmicas: Son sistemas para calentar al neonato a través de calor radiante, habitualmente se utilizan
para facilitar el abordaje directo al neonato. Nos permite una atención más inmediata. Tiene que tener las
siguientes cualidades:
o Fácil de transportar
o La fuente de calor debe de estar a una distancia mínima de 1 metro del paciente (calor radiante).
Como desventaja con respecto a la utilización de incubadoras como fuente de calor es el aumento de
las perdidas insensibles que se calcula que son aproximadamente entre un 50-100% de perdidas
insensibles, si le sumamos la prematuridez puede llegar incluso a un 300% de perdidas insensibles
o Poseer de un sistema de servocontrol al igual que las incubadoras
o Tener un sistema de protección adecuado a los bordes de la cuna para prevenir accidentes de caídas
de los pacientes
o Poseer sistemas de control de tiempo (el control del tiempo es vital para muchos casos de estado
crítico de los neonatos, habitualmente se utiliza para contabilizar el Test de Apgar que se realiza a los
5 y 10 minutos de vida, que os recuerdo que es una Test que mide la vitalidad del neonato
o Aportar una fuente de oxígeno y de vacío para poder succionar secreciones, habitualmente de la vía
aérea

Monitores: Son unos sistemas que nos permiten controlar las constantes vitales constantemente, son aparatos
eléctricos (hay que tener las precauciones que se deben de tener con todos los aparatos eléctricos).
habitualmente los monitores más extendidos son los que controlan ritmo cardiaca, ritmo respiratoria, presión
arterial y saturación de oxigeno
o Ritmo cardiaco: Controla la frecuencia cardiaca y el tipo de onda cardiaca por medio de electrodos,
habitualmente 3
o Ritmo respiratorio: Controla la frecuencia respiratoria y el tipo de onda respiratoria por medio de
electrodos, habitualmente 3
o Presión arterial: Controla la presión arterial no cruenta por medio de manguitos neumáticos y en casos
especiales la cruenta por medio de traductores de presión
o Saturación de Oxigeno: Controla el nivel de captación de oxígeno por medio de la piel por medio de un
terminar de luz de captación de oxígeno

Hospital Civil de Guadalajara. "Fray Antonio Alcalde". México

Respiradores: Son máquinas que intentan suplir la función mecánica del pulmón, simplemente introduce aire
en los pulmones de manera intermitente, los ventiladores más utilizados en neonatología son los ventiladores
de presión ciclados por tiempo, aunque se están imponiendo otros tipos de ventilación ya no tan fisiológicos
con este como es la ventilación en alta frecuencia y la ECMO (oxigenación extracorpórea por medio de una
membrana).
La ventilación artificial con un ventilador mecánico es sólo un medio de ganar tiempo para que el paciente se
recupere. Es necesario que el personal médico y de enfermería se familiarice con las características y las
limitaciones del ventilador mecánico que usen. Toda vez que el tipo de ventiladores más usados en la
actualidad son ciclados por tiempo, limitados por presión y microprocesados, es necesario mencionar sus
características en cuanto a las cuatro fases de la ventilación mecánica, que son:
0. El inicio de la inspiración
1. La inspiración
2. El final de la inspiración
3. La espiración.
Respecto al inicio de la inspiración, la clasificación de los ventiladores depende de si el inicio lo realiza
por el esfuerzo propio del paciente (asistido) o directamente por el ventilador (controlado), o si corresponde a la
denominada ventilación mandatoria intermitente (VMI) que es aquella en la que el niño respira
espontáneamente y de manera periódica recibe asistencia controlada a un volumen corriente y una frecuencia
respiratoria seleccionada de antemano (siempre menor a la que el paciente tiene). Este tipo de ventiladores, en
el inicio de la inspiración, pueden dar ventilación controlada así como VMI. En cuanto a la inspiración, los
ventiladores se clasifican en cuatro tipos con base en su patrón de flujo inspiratorio (flujo constante, flujo no
constante, presión constante y presión no constante). Es importante mencionar que durante la inspiración debe
generarse flujo constante y que no debe modificarse por ningún motivo por las características que en un
momento dado tenga el pulmón, como sería que estuviera la resistencia incrementada. En el final de la
inspiración, los ventiladores se catalogan en tres tipos con base en el modo en que terminan la fase inspiratoria
(ciclados por volumen, por presión o por tiempo). Por ejemplo, dentro de los ciclados por volumen están el
Bennet MA-1 con circuito neonatal. De los ciclados por presión están el Bourns BP-200, el Infant Star y el
Sechrist IV-100B. De los ciclados por tiempo el Baby Bird y el Bear Cub Infant Ventilator. Respecto a la
espiración, los ventiladores se clasifican en cuatro tipos tomando como base la manera en que permiten que
ocurra la espiración (espiración pasiva, espiración subambiente, presión positiva al final de la espiración y
espiración retardada). El Baby-Bird puede ofrecer los primeros tres tipos. En la espiración pasiva se permite
que el paciente espire un volumen corriente sin ningún retraso, desde el principio de la espiración, regresando
su presión a nivel de cero en relación con la presión atmosférica. En la espiración subambiente, durante la
inspiración el ventilador produce en el pulmón del paciente presión positiva, en tanto, durante la espiración la
presión cae por debajo de la atmosférica tanto en el pulmón del paciente como en el circuito del ventilador. En
la presión positiva al final de la espiración (PPFE), durante la inspiración el ventilador produce presión positiva
en el pulmón del paciente y durante la espiración la presión permanece por arriba de la atmosférica.
o Ventilación en Alta Frecuencia: La Ventilación de Alta Frecuencia (VAF) es una modalidad ventilatoria
que consigue una ventilación alveolar adecuada utilizando volúmenes tidales (Vt) muy bajos, iguales o
inferiores a los del espacio muerto (2 ml/Kg), a frecuencias muy por encima de la fisiológica (más de 3
Hz, 1 Hz = 60 ciclos/minuto). La VAF presenta una serie de ventajas derivadas del bajo volumen
utilizado, consiguiendo un intercambio efectivo de CO2 y O2 con menores presiones de pico, mínimas
variaciones en las presiones y en los volumenes de ventilación y por consiguiente, mínimo impacto
sobre la función cardiovascular. Se logra así minimizar el barotrauma y volutrauma sobre la vía aérea y
alvéolos pulmonares.
o ECMO: se convirtió en un tratamiento viable en la insuficiencia respiratoria neonatal aguda por primera
vez en 1987. La meta de la ECMO es respaldar la oxigenación de los tejidos en lactantes que sufren
de insuficiencia respiratoria aguda causada por una enfermedad pulmonar reversible. Este respaldo se
proporciona con la extracción de sangre venosa del lactante, la remoción de dióxido de carbono y el
agregado de oxígeno por medio de un oxigenador de membranas, y luego la restitución de la sangre
oxigenada al cuerpo a través de una vena (venovenosa, VV-ECMO) o de una arteria (venoarterial, VA-
ECMO).

5.- PERSONAL DE ENFERMERÍA

Poco se ha hablado hasta el momento de la Enfermería en Neonatología. Quizás sea dentro del equipo de trabajo
multidisciplinar en estas unidades los profesionales más implicados en que los pacientes lleguen a un buen fin, para
que esta premisa de implicación llegue a penetrar dentro del espíritu del cuidado, se deben de dar los siguientes
requisitos:
1. Conocer su función: La función de la enfermera en los servicios de neonatología está fundamentada en la
identificación, el seguimiento y control de los cuidados de salud de los neonatos. La piedra angular de esta
definición viene definida por el concepto de cuidados y definimos estos como "todas aquellas intervenciones de
salud y promoción de esta, específicas de los niños recién nacidos". Estas intervenciones deben de ser
normalizadas y estructuradas adecuadamente, actualmente la NIC (Nursing Intervencions Classification) que
traducido al español CIE (Clasificación de intervenciones de Enfermería) es el organismo que se encarga de
esta tarea.
2. Conocer sus límites: Los límites del profesional de Enfermería en los servicios de neonatología deben de ir
definidos por el nivel de preparación y pericia del profesional. Comienzan desde que el neonato toma contacto
con el mundo exterior, hasta que cumple un mes de edad. Conlleva cuidados desde los más básicos de
protección e higiene de la salud hasta los más específicos de mantenimiento de la vida en condiciones
óptimas.
3. Tener conocimientos de aplicabilidad de los cuidados: Los conocimientos de los profesionales de Enfermería
en un porcentaje muy elevado vienen dados por su experiencia, pero sin duda alguna, con el desarrollo de
estos profesionales debe de venir dado por el nivel de adquisición de conocimientos científicos que redunden
en las intervenciones que se aplican a los neonatos. Estos conocimientos se adquieren por medio de:
o Lectura de bibliografía adecuada a los cuidados neonatales
o Lectura crítica de revistas científicas referentes a los cuidados neonatales
o Revisiones sistemáticas de problemas específicos de los cuidados neonatales
4. Tener experiencia en la aplicabilidad de los cuidados: La experiencia en muchas ocasiones viene ligada a los
años de experiencia, pero esta circunstancia puede ser errónea, la experiencia viene dada por el grado de
conocimiento y aplicabilidad sobre un cuidado especifico neonatal, a mí me pueden haber enseñado mal a
hacer una técnica de cuidado y desde luego yo creer que esa técnica es la idónea, para comprobar es tipo de
experiencias desde luego hay que tener espíritu de mejora.
5. Tener capacidad para mejorar: Esta capacidad viene dada por el grado de implicación que el profesional tiene
con su paciente, no viene dada como muchos autores dicen enfocando todo a incentivos, los incentivos
profesionales no deben de ser económicos, se supone que los profesionales cualificados deben de percibir un
salario digno y equiparado a su nivel de conocimiento y responsabilidad. Para mejorar en los cuidados es
importante que se cumplan las premisas anteriores y después de cumplidas, el grado de implicación con tus
pacientes es el que nos va a dar los vectores de mejora de los cuidados, desde luego estos vectores son las
fuentes más adecuadas a la investigación en el campo de los cuidados en general.
Los profesionales de enfermería en las unidades neonatales son variados respecto al país en que se trate, desde luego
hay que considerar que:
1. A mayor número de profesionales no implica mayor calidad en los cuidados
2. El costo de los cuidados redunda mucho en el número de profesionales
3. El nivel de preparación profesional es directamente proporcional al nivel de calidad de los cuidados
4. El producto enfermero en la unidades neonatales tiene que ver mucho con la preparación profesional, el
número de profesionales y los resultados obtenidos
Los profesionales de enfermería los podemos dividir en:
A. Titulados Superiores: Actualmente en España existen los títulos propios de Enfermería en algunas
universidades. Espero que en pocos años exista una licenciatura en enfermería, si con ellos aumentamos la
calidad asistencial en nuestro entorno
B. Titulados Medios Especialistas: En España de momento hay dos especialidades desarrolladas, la especialidad
de Obstetricia y la especialidad de salud mental; se espera que en poco tiempo salga la especialidad de
pediatría que englobe a la enfermería neonatal
C. Titulados Medíos: En la actualidad el titulo reconocido de Enfermería más alto es el de Diplomado en
Enfermería. Este título recoge mucho campo de información, que hace que los estudios de enfermería cada
vez sean menos eficaces para la práctica de la Enfermería. Son tres años de enseñanzas universitarias que sin
duda alguna dejan en el tintero multitud de procesos y técnicas habituales en diferentes especialidades que
engloban una Enfermería eficiente y moderna
D. Formación Profesional: La formación profesional en la rama sanitaria en España pasa por dos ciclos:
a. Formación Profesional de Primer Grado (FP1): Compuesta por dos años académicos, se sale con el
título de Auxiliar de Enfermería de Primer Grado y tiene como función primordial el proporcionar los
cuidados básicos o fundamentales a los pacientes
b. Formación Profesional de Segundo Grado (FP2): Se accede desde FP1 rama sanitaria, está
compuesta por dos años académicos, y se desarrollan en la actualidad en varias áreas:
I. Técnicos en Nutrición y Dietética
II. Técnicos en Radiología
III. Técnicos en Laboratorio
IV. Técnicos en Educación de Disminuidos Psíquicos
V. Técnicos en Anatomía Patológica
VI. Técnicos en Prótesis Dentales

TAREAS RUTINARIAS Y MATERIAL DE UTILLAJE

Las tareas diarias de la enfermería en neonatología las definimos como las tareas básicas que hacemos a diario con
los neonatos, y estas las definimos como:
1. Tareas relacionadas con el ingreso en neonatología: De todos los ingresos en neonatología un alto porcentaje
de ellos son niños RN (recién nacidos) que provienen del área obstétrica, por regla general prematuros de
menos de 36 semanas de gestación. Procedemos de la siguiente forma:
1. Proceder a la correcta identificación del RN, comprobando que las muñequeras están correctamente y
corresponde con los documentos de identificación
2. Procedemos a obtener datos de somatométricos (peso, talla, perímetro craneal, perímetro torácico),
hacer un sondaje nasogástrico comprobando las permeabilidad de las fosas nasales y aprovechando
este para hacer un pequeño lavado gástrico, se le aplica intramuscular 1mgr de vitamina K, se le
protege el apéndice del cordón umbilical con una gasa humedecida con una solución antiséptica que
no contenga iodo y se procede a la profilaxis ocular con una gota de rifamicina en las conjuntivas
oculares. Comprobamos que los genitales tienen un aspecto normal y hacemos un sondaje rectal para
comprobar la permeabilidad anal
3. Lo colocamos bajo una fuente de calor, a ser posible en una incubadora si su peso es inferior a 2, 2 kg
4. Si el RN por cualquier motivo presenta un estado crítico, se procede a la monitorización de la
constantes vitales (Frecuencia Cardiaca, Frecuencia Respiratoria y Saturación de Oxigeno) y si se ve
conveniente se coloca en una cuna térmica en previsión de hacer técnicas invasivas como por ejemplo
la canalización de vasos umbilicales
5. Se realiza la primera valoración de enfermería, habitualmente identificando los problemas principales
de salud y estableciendo un plan de actuación
6. Cumplimentación de la Historia Clínica, compuesta básicamente en:
1. Hoja de Valoración
2. Hoja de Problemas / Diagnósticos
3. Hoja de Evolución
4. Hoja de Intervenciones
5. Hoja de Evaluación
6. Hoja de Resultados
2. Tareas relacionadas con el desarrollo: Lo primero que hacemos es identificar la edad gestacional y comprobar
que esta corresponde con su somatotipo (Test de Dubowitz), posteriormente establecemos las medidas para
su control (peso diario, talla cada semana, perímetro cefálico cada dos días, perímetro torácico cada 2 días,
perímetro del abdomen cada 2 días. El material que utilizamos es: peso en forma de balanza bien calibrada
que tenga la capacidad de pesar hasta un nivel de precisión gramal y cinta métrica de un metro, calibrada en
milímetros
3. Tareas relacionadas con la higiene de la piel y mucosas: Cuando llega a nuestra unidad procedemos a la
higiene básica de la piel, limpiando aquellas zonas imprescindibles para proceder a su monitorización si es que
procede, entre las 12 y 24 horas del nacimiento procedemos a hacer un lavado de la piel, utilizando un jabón
neutro para la piel (pH 5.5), aclarando con agua tibia a 37ºC y secando con un paño de tacto suave, secando
por contacto si previamente no se calentado el paño. la higiene de los genitales se realiza cundo se a
pertinente, es decir cuando este manchado de heces o de orina de manera habitual en las primeras horas de
vida se debe de controlar cada 3 horas, anotando cuando se produce la primera micción y la primera emisión
de heces (meconio)
4. Tareas relacionadas con la alimentación: Al ingreso ya debemos de evaluar qué tipo de alimentación va recibir
el neonato, habitualmente la alimentación ideal para el neonato es la leche materna y debemos de iniciarla lo
antes posible, a ser posible iniciar con la ingesta del calostro materno. Si no es posible la alimentación natural
procedemos a la alimentación con leche de inicio o formulas especiales a concentraciones más bajas. Para ello
necesitamos un lactario, servicio de biberonería y demás material específico para la alimentación
5. Tareas relacionadas con el confort: Uno de los objetivos más importante como enfermeros es la obtención de
la máxima comodidad para nuestros pacientes, para ello lo más importante es crear el ambiente adecuando,
debe de crearse un ambiente con una luz natural indirecta, ambiente musical suave, material que produzca el
mínimo de ruido, para poder conseguir que nuestros neonatos y sus familias estén en un ambiente lo menos
hostil. Material de alta calidad para el abrigo y utensilios de descanso
6. Tareas relacionadas con la seguridad: Hay que proporcionarle un ambiente seguro a su alrededor, para ello es
imprescindible utilizar material homologado y con suficientes medidas de seguridad para minimizar al mínimo
los accidentes, puestas de incubadoras con cierres adecuados, barandillas de las cunas adecuadas y con las
medidas mínimas para garantizar su seguridad, etc. Si en algún momento dudamos de la seguridad de un
material, es conveniente desecharlo para su utilización
7. Tareas relacionadas con la unidad familiar: La unidad es un objetivo muy importante para nuestro entorno,
pensamos que los neonatos son un miembro más que se incorpora a la unidad familiar y nosotros debemos de
proporcionar el ambiente para que este acogimiento sea el idóneo, es para ello necesario que se habiliten
espacios adecuados para recibir a los familiares y poder charlar con ellos respecto a las características, logros
o complicaciones del neonato
8. Tareas relacionadas con el control y la calidad: Estas cada día más auge, pero he de reconocer que estamos
muy lejos de implantar sistemas de control eficaces. Hablar de calidad es muy complicado en muchas
ocasiones esto de la calidad viene dado por las expectativas que tiene la persona cuando habla de calidad,
para unos la calidad será excelente y para otros pésima, en entornos similares, claro esto es posible porque
cada uno de los individuos tiene unas expectativas diferentes a los que considera ideal, posiblemente este
concepto esté muy ligado al nivel de conocimiento; considero que a más conocimiento más exigencia con
respecto a lo que consideran óptimo.

TAREAS ESPECÍFICAS

En las unidades de neonatología hay muchas tareas específicas, que solo se suelen se suelen realizar en estos
servicios, aquí enunciaré algunas de las más habituales:
Alimentación por lactancia materna
Alimentación artificial
Obtención de gases capilares
Canalización de vías periféricas
Canalización de vías centrales de acceso periférico
Curas de cordón umbilical
Aseo e higiene de la piel y mucosas del neonato
Garantizar la permeabilidad de la vía aérea
Garantizar el bienestar del neonato: medidas de control del nivel de dolor

TERAPIA INTENSIVA

Hablar de cuidados intensivos en muchas ocasiones no lleva a confusiones, incluso dentro de los profesionales que
nos dedicamos a la salud. Se considera que los pacientes que están en este tipo de unidades, son pacientes que por
su estado clínico pueden tener o tienen una eventualidad que puede desencadenar un estado crítico para el paciente,
entendiendo como estado crítico, aquel que por evolución clínica pudiese alterar gravemente una o más de las
constantes vitales, ritmo cardiaco, ritmo respiratorio, presión arterial y temperatura. Dependiendo de que se haya
establecido el cuadro de estado crítico o no, podemos dividir estas unidades en:
Vigilancia Intensiva (UVI): Se controlan las constantes vitales de manera continua para el control de una
patología con fines diagnósticos o pronósticos, estas unidades deben de estar dotadas de monitores para el
control de las constantes vitales, cada día se suele utilizar más como constante vital la saturación de Oxigeno.
Cuidados Intensivos (UCI): Se controla y se pone tratamiento a un estado crítico, estas unidades están
compuestas por monitorización y aparatos específico para suplir las distintas constantes vitales

Es evidente que para el control y tratamiento de un paciente en estado crítico se necesita mucho más personal que
para la vigilancia. El personal que está en este tipo de unidades debe de ser muy cualificado y estar habituado a aplicar
tratamientos delicados.
En las unidades de Cuidados Intensivos Neonatales los pacientes habitualmente suelen estar conectados a
ventiladores supliendo la función mecánica del pulmón, ya que debido a las características de los neonatos la función
mecánica pulmonar es una función que se altera con mucha frecuencia
En muchas ocasiones estas unidades están juntas físicamente, pero los profesionales deben de distinguir claramente
en que situación clínica se encuentra su paciente
Capítulo 2.- Manejo básico del neonato a término
Las tendencias actuales es a culminar el embarazo en los hospitales, proceder que creo que es la más adecuado para
la madre y el neonato, principalmente por motivos de seguridad a las complicaciones que pudiesen ocurrir en dicho
evento.
El nacimiento de un niño es una acto natural, que habitualmente este se culmina por vagina y ocasionalmente por
problemas puede culminarse por medio de actos quirúrgicos (cesárea): laparotomía infraumbilical por la cual se accede
al útero abriéndose y sacando al feto y la placenta.

SALA DE PARTOS

Es el lugar donde se realiza la culminación del embarazo, las dimensiones para esta sala son aproximadamente de 45
metros cuadrados.
El material que tiene que tener un paritorio debe de ser:
Cama donde se realiza el parto se denomina "burro", esta es una cama articulada la cual se puede poner en
posición ginecológica
Fuente de luz quirúrgica
Cuna térmica para recibir al neonato: Con fuente de luz, oxigeno, aspiración y cronometro
Carro de anestesia, con material específico para hacer una anestesia
Material tocúrgico para realizar el parto
El personal que debe de haber en la sala de partos es:
Matrona
Auxiliar de enfermería
Ocasionalmente:
Tocólogo
Pediatra
Anestesista
Enfermera de neonatología
EL PARTO

El parto es el mecanismo por el cual en los animales vivíparos, una vez completado el desarrollo del nuevo ser, se
produce la expulsión del feto desde el claustro materno al exterior en un tiempo relativamente breve. Es un momento
crucial en la vida de los humanos, probablemente el más importante, de cuya evolución dependerá la calidad vital
posterior. Un parto con sufrimiento fetal puede producir la muerte del nuevo ser o, a veces, un grado de subnormalidad
psicomotriz que impedirá la independencia social o limitará el desarrollo intelectual.
El final de la gestación y el inicio del parto a término no tienen una frontera neta, no existen unos síntomas claros que
señalen cuando se interrumpirá la gestación. A veces hay una serie de molestias vagas e imprecisas, de duración
variable, llamadas genéricamente pródromos de parto. La forma más frecuente y menos traumática de parto en la
especie humana es el parto en presentación cefálica, es decir la parte que se exterioriza en primer lugar corresponde a
la cabeza, y en la variedad llamada de vértice (por salir el vértice u occipucio en primer término por la vulva).
Una vez iniciadas las contracciones uterinas regulares se pueden distinguir tres fases del parto: el periodo de
dilatación, el periodo expulsivo, y el alumbramiento o expulsión de la placenta y anexos ovulares. La duración de estos
periodos varía de una mujer a otra según la edad, número de partos previos, intensidad de la contracciones uterinas,
existencia de bolsa amniótica, tamaño fetal, etc.

Periodo de Dilatación: Una vez instauradas las contracciones uterinas regulares, el feto de progresar por el canal del
parto, adaptar las características de la cabeza a los diámetros de la pelvis, y conseguir la dilatación del cuello uterino y
vagina. Durante esta etapa se debe vigilar las características de las contracciones uterinas y la reacción del corazón
ante las mismas con la finalidad de detectar cualquier anomalía sugestiva de sufrimiento fetal.
Periodo Expulsivo: El período expulsivo comienza en el momento en que la dilatación es completa, es decir permite el
paso del feto a su través. Durante el mismo el feto debe completar el descenso, rotación y amoldamiento de la cabeza
al canal del parto. Las fuerzas que participan son las contracciones uterinas y la contracción voluntaria de los músculos
abdominales que intentan expulsar el contenido uterino.
El vértice de la cabeza asoma por la vulva Protección del periné durante las contracciones

La protusión de la cabeza es cada vez más evidente Infiltración anestésica

La anestesia se distribuye en toda la región La anestesia se aplica en el introito vaginal

Se espera a que la cabeza complete el descenso

Se introducen los dedos índice y medio para proteger al


feto y se realiza la episiotomía
Comienza a salir la cabeza lentamente protegiendo el
Continua la salida de la cabeza
periné para evitar desgarros

Cede la presión de la mano izquierda para dejar salir la


Salida de la cabeza fetal
cabeza mientras que la mano derecha deprime el periné

Comprobación (mano superior) de si existe una vuelta del Se produce la rotación externa de la cabeza: el feto "mira"
cordón alrededor del cuello la pierna derecha de la madre
Se completa la rotación externa de la cabeza Continua el descenso fetal, asomando el hombro debajo
del pubis

Coincidiendo con una contracción uterina se tracciona Se cambia el sentido de la tracción, ahora hacia arriba para
hacia abajo para ayudar a la salida del hombro anterior que salga el hombro posterior

Salida del resto del feto Se procede a la ligadura y sección del cordón umbilical
Periodo de Alumbramiento: Durante el alumbramiento se produce el desprendimiento de la placenta y las membranas
del saco amniótico.

Se comprueba que la placenta está desprendida Cuando está desprendida se tracciona suavemente
Cuando ha salido la mayor parte de la placenta se puede
A punto de salir la placenta
girar la placenta para favorecer la salida del saco amniótico
Reanimación del recién nacido: La reanimación del recién nacido incluye la asistencia inmediata que se presta para
favorecer la respiración del neonato y la prevención de la hipotermia inmediata al parto.

Cuna de reanimación neonatal Reanimación neonatal inmediata

Aplicación de oxígeno con mascarilla abierta Aplicación de oxígeno con la mascarilla sobre la cara
Aspiración de secreciones orofaringeas e intubación
Preparación de la episiotomía: Una vez terminado el parto se debe revisar el canal genital para detectar la presencia de
eventuales lesiones de las partes blandas durante el paso del feto a su través que se suturarán si existiesen. A
continuación se procede a suturar la episiotomía.

Si fuera necesario se aplica algo más de anestesia Se infiltra los bordes de la herida

Se coloca un tapón vaginal para mantener el campo


Comienza la sutura por el vértice superior de la herida
exangue durante la reparación quirúrgica

Se ha completado la sutura de la pared vaginal Se sutura el plano muscular profundo del periné
Continua la reparación muscular Continua la reparación la episiotomía

Episiotomía suturada

QUIRÓFANO DE OBSTETRICIA

Este es una sala de dimensiones algo superiores a la sala de partos (50 metros cuadrados) que consta de:
Mesa de Intervención, que pueda optar por posición tocológica
Fuente de luz quirúrgica
Carro de anestesia
Cuna térmica con utensilios para proceder a una reanimación

La cesárea es una operación abdominal realizada para extraer un bebé cuando el parto vaginal no es posible o es
peligroso, a través de una incisión quirúrgica.
El médico realiza un corte en el abdomen y la matriz (útero) de la madre para extraer al bebé. El útero es el órgano
muscular encima de la vagina. Los bebés crecen en el útero y la sangre menstrual viene del útero.
Indicaciones de la cesárea:

1. Se puede hacer una cesárea antes de que comience el trabajo de parto si hay motivos médicos para evitar el
trabajo de parto o el parto vaginal. Por ejemplo, la salud de la madre o del bebé puede estar en riesgo si el
embarazo continúa, o el parto vaginal puede ser imposible o peligroso.
2. También se puede hacer una cesárea después de que comienza el trabajo de parto o durante el parto, si
ocurren ciertos problemas. Por ejemplo, si en el momento del parto la parte del bebé que está más abajo es la
cara, la frente, el hombro o las nalgas, en lugar de la cabeza, a menudo es necesario hacer una cesárea.
3. En el caso de muchas mujeres en trabajo de parto, el cuello del útero comienza a dilatarse pero el proceso se
detiene antes de lograrse una dilatación completa. Se puede administrar oxitocina para aumentar la fuerza de
las contracciones pero, a pesar de este medicamento, muchas mujeres no se dilatan completamente y no
pueden dar a luz vaginalmente.
4. Otras mujeres pueden presentar una dilatación completa pero no pueden empujar a sus bebés lo suficiente
dentro del canal de parto para lograr un nacimiento vaginal sin peligros. Esto puede ocurrir debido a que el
bebé es demasiado grande para el canal de parto de la mujer. En estas situaciones se puede recurrir a una
sección cesárea.
5. En cualquier momento durante el trabajo de parto, el bebé puede desarrollar problemas que causen que su
corazón lata más lentamente. Estos problemas pueden indicar que el bebé ha llegado al final de su tolerancia
por el trabajo de parto, en cuyo caso puede ser necesario recurrir a una sección cesárea.

CUNA TÉRMICA
Es una cuna con una fuente de calor, donde se ubica al neonato para su inspección y
ayuda al acondicionamiento al medio ambiente nuevo. El material que debe de haber en
el entorno del neonato debe de ser:
Material estéril para su acogimiento en la cuna:
1 paño estéril
Guantes estériles
2 compresas estériles
1 pinza de cordón
Sondas de succión de secreciones (sondas de Nelaton del nº 7 y 8)
Material para exploración:
Fonendoscopio neonatal
Linterna
Laringoscopio con palas adecuadas del 00, 01
Cinta métrica

Una vez recibido el bebe y comprobar que respira y está lo suficientemente estable se procede a pesarlo con un peso
calibrado en gramos. Mientras que el neonato se calienta se le deben de hacer los cuidados básicos que le hacemos a
todos los neonatos.

CUIDADOS BÁSICOS DEL RECIÉN NACIDO

Se procede a realizar los cuidados básicos consistentes en:


Identificación del bebe:
Identificación de la madre por medio de una huella dactilar
Identificación del neonato con una huella del pie completo
Identificación genética, cada día mas en auge
Secar por contacto con una compresa estéril la cabeza y cuerpo del neonato
Peso, dado en gramos
Talla, dada en centímetros
Perímetro cefálico, dada en centímetros
Perímetro torácico, dado en centímetros
Perímetro abdominal, dado en centímetros
Poner un miligramo de vitamina k intramuscular
Hacer sondaje gástrico, comprobando:
El paso de la sonda por ambas fosas nasales
Que la sonda pasa sin dificultad por el trayecto fosas nasales - faringe - esofago
Comprobar que sale contenido gástrico y anotar la cantidad que sale aspirando con una jeringuilla de 5
mililitros
Introducir 5 mililitros de suero glucosado para hacer lavado gástrico
Hacer un sondaje anal para comprobar la permeabilidad del ano (la sonda debe salir manchada en meconio)

PARTO EXTRAHOSPITALARIO

Los partos extrahospitalarios, cada vez son menos frecuentes, porque los embarazos están más controlados por los
obstetras y estos programan hasta el último detalle cuando debe de producirse el parto. En nuestro entorno cuando un
parto se produce de forma no controlada por profesionales sanitarios adecuados lo denominamos un parto de
urgencias.
Signos que anuncian el parto:
1. Inicio de contracciones del útero:
o Débiles y espaciadas
o Fuertes, dolorosas y frecuentes
2. Rotura de la "bolsa de las aguas" y salida del líquido al exterior de la vagina
3. Sensación de descenso de la cabeza del niño
4. Eliminación del tapón mucoso

Ante un parto de urgencia, debemos Valorar:


1. Espacio físico donde se produce el parto
2. Situación geográfica, para valorar la distancia que hay hasta un centro asistencial
3. Estado general de la parturienta tanto físico como psíquico
4. Material del que disponemos
5. Momento del parto:
o Contracciones
o Feto coronado (se le ve la cabeza)
o Feto ya nacido

Actuación ante un parto de Urgencias:

1. Tranquilizar a la parturienta.
2. Instalarla lo más cómodamente posible en un local aislado y limpio
3. Colocarla de la siguiente manera:
o Acostada de espaldas
o Rodillas flexionadas
o Muslos separados
o Ponerla en una cama, camilla, banqueta o en su defecto, en el suelo recubierto de varias mantas o de
ropa.
o Colocar debajo de las nalgas una sábana o toalla limpias. (Si no se dispone, colocaremos un vestido o
un papel limpio)
4. Decirle que respire tranquilamente, con la boca abierta y que no empuje. (Esto se hace para ganar tiempo si
hay que hay que trasladarla al hospital)
5. El socorrista debe dejar actuar a la naturaleza:
o No tirar del niño
o No apretar el abdomen de la madre
o Lo que debemos hacer es sostener la cabeza y el cuerpo del niño

¿Que hacer cuando el niño está saliendo por el canal del parto?

Las acciones están dirigidas a limpiar las secreciones bucales y nasales del niño cuando haya salido la cabeza
Si el cordón está enrollado alrededor del cuello del niño, deslizar por encima de la cabeza para no interrumpir
la circulación materno-fetal, ya que hay peligro de estrangulación
Para ayudar a que la madre expulse al niño, colocaremos ambas manos en los lados de la cabeza de Él,
haciendo una ligera flexión hacia abajo y pediremos a la mujer que empuje
Realizamos flexión hacia arriba y liberamos el hombro inferior. El niño sale sin dificultad al liberar ambos
hombros.

¿Que hacer cuando el niño ha salido del canal del parto?


A. La placenta todavía está dentro del útero
1. Acostar al niño entre los muslos de la madre para que no pierda calor
2. Si la boca está obstruida, limpiarla con un dedo recubierto con un trozo de tela limpia
3. Si no respira, limpiar la boca y practicar "boca-boca y nariz". Labios alrededor de la boca y nariz del niño y
soplar suavemente
4. Esperar a que deje de latir y hacer una doble ligadura en el cordón de la siguiente manera:
o A 10cm del ombligo del niño, hacer dos ligaduras con hilo fuerte sumergido en alcohol 90º
o Estar seguros de que la ligadura es eficaz
5. El corte del cordón no es imprescindible hacerlo en este momento
6. Esperar a que salga la placenta
7. No tirar del cordón porque podemos producir roturas o desprendimientos
B.- La placenta ya ha salido
La salida de la placenta se produce en unos 30 minutos después de la salida del niño
Los cuidados estarán dirigidos a la madre
No lavar al niño; secarlo y arroparlo con un paño limpio y una manta
Colocar al niño cerca de la madre con el fin de que no pierda calor
Valorar el estado de la madre:
cantidad de sangre perdida (posible shock)
pulso, etc...
Abrigarla, ya que tendrá frío por el esfuerzo y por las condiciones del ambiente
Trasladar a un centro asistencial.(Llevar también la placenta porque puede aportar datos)
Información que debe de trasmitir la persona que realiza el parto de urgencias:

Espacio físico donde se ha producido el parto


Situación psíquica-física de la parturienta
Desarrollo del parto
Situación del niño al nacer
Posibles desgarros producidos
Cantidad de sangre perdida por la madre
Descripción del parto y tiempo empleado

ESTANCIA JUNTO A LOS PADRES

Los padres son las personas que más necesitan los neonatos a la hora de recibir afectividad, y mucho más la madre
que es la persona que lo ha llevado dentro de ella durante sus primeros conatos de vida.
La madre los ha llevado dentro de su útero durante el periodo de gestación, durante este periodo solamente ha estado
en contacto con ella, con sus costumbres, con sus hábitos, en definitiva con su manera de ser, su madre ha planeado
muchas cosas con el bebe mientras este ha estado en su barriguita.
Los profesionales sanitarios que trabajamos en los hospitales debemos de estar concienciados de que los padres son
los más interesados de que sus hijos permanezcan el máximo tiempo con ellos mientras esta circunstancia sea posible
por parte de los profesionales y de los padres. El binomio Padres y Profesionales Sanitarios debe rodearse de un
ambiente propicio para el neonato. Sin duda alguna, el profesional de la Enfermería es el que más tiempo permanece
al lado del neonato, es este profesional el que debe de poner los medios para favorecer el contacto neonato-padres,
estos medios son:
Dar seguridad a los padres que el sitio donde esté su bebe es el más idóneo para su salud
Favorecer el contacto directo con los padres (Programa Canguro)
Intentar que comprenda que la mejor alimentación para el bebe es la leche materna y la mejor forma de
administrarla es por medio de tetadas intermitentes
Enseñar a la madre a coger el bebe para aumentar los lazos afectivos, una buena forma de hacerlo es decirle
que se lo pegue al pecho
Explicarle los aparatos que rodean a su bebe y orientarles para que sirve cada uno de esos aparatos conforme
a su nivel de formación
Proporcionarles una guía explicándoles cuales son los procedimientos del servicio de neonatología, así como
del funcionamiento del personal de la unidad

EL NEONATO EN CASA

Cuando un hogar se ve bendecido con la llegada de un hijo todo es alegría, sobre todo si el niño está sano. Pero a la
par de los sentimientos de alegría, existe siempre el temor de estar haciendo las cosas correctamente, tanto en la
alimentación como en los cuidados generales.
El tema de la alimentación, especialmente de la lactancia materna, es motivo de discusión en otros capítulos, por lo
que nos vamos a referir especialmente a los cuidados generales, y a algunos signos de alerta.
1. Las secreciones orales. Es común que los recién nacidos tengan flemas, y que presenten alguna dificultad
para su manejo, por lo que conviene tener una pera de succión a mano, para que en caso necesario, se le
introduzca despacio en la boca, llegando a la parte de atrás de la lengua, con lo cual al soltarla se logra la
aspiración de las secreciones. Esta maniobra se puede repetir varias veces con el niño de medio lado, y es
mucho más segura que tratar de sacar las secreciones con los dedos.
2. El cuidado del ombligo. La ligadura del ombligo la hace el médico para evitar el sangrado a través de sus
vasos, los cuales cumplieron el papel fundamental de alimentar al feto. El resto que queda del cordón umbilical
se momifica y se desprende entre el 5 y el 10 día. Durante este tiempo el ombligo debe estar seco, sin
sangrado, sin secreciones ni olor fétido, y la piel a su alrededor no debe estar enrojecida, lo que nos indica que
no hay infección. Para mantenerlo en esas condiciones, se recomienda limpiarlo diariamente con alcohol de 70
grados, y una vez que el muñón se ha caído, con agua y jabón.
3. El baño. Desde los primeros días el recién nacido se puede bañar usando para ello agua tibia, evitando que el
nivel del agua llegue al ombligo; debe utilizarse un jabón simple, sin perfume ni agregados que puedan irritar la
piel sensible del niño, de preferencia neutro, y asegurarse de quitarle el jabón por completo. El niño se debe
cambiar cada vez que defeque, y limpiarse con agua tibia. Es mejor no usar cremas ni aceites, y debemos
recordar que los talcos están contraindicados en los niños pequeños, por el riesgo de aspiración.
4. El abrigo. Los recién nacidos, y con mayor razón si son prematuros, tienen mayor dificultad para controlar la
temperatura, por lo que es necesario mantenerlos adecuadamente abrigados, pero sin excesos. La ropa es
mejor que sea de algodón, ya que la lana les puede irritar la piel y brotarse por ello. Al asolearlos deben tener
poca ropa y debe evitarse el sol directo en la cara.
5. El sueño:
o El recién nacido duerme entre 16-19 horas al día
o En el año 1992 la Academia Americana de Pediatría tras una revisión de la literatura médica
recomendó que los recién nacidos sanos y a término debían dormir en decúbito dorsal (boca arriba), o
de costado
o El dormir en el bebé es un signo de buena salud y que no presenta problemas
6. Ropa del neonato:
o La más confortable para el bebé
o No debe de apretar
o Debe de abrigar
o Deben de ir vestidos con prendas suaves, preferiblemente de algodón
o Los pañales deben de ser los adecuados para su edad y talla
o La ropa se cambia cada vez que esté manchada o sucia
7. Cama del neonato:
oCuna o moisés homologados
oEl bebé no debe estar hundido en su cama
oNo se aconseja el uso de almohadas
oLas sabanas y el edredón deben de pesar lo menos posible
oLa cama ideal no es la más bonita, es la más confortable para el bebé
oLa cama se utiliza para el descanso, no es un sitio de juegos
8. Higiene Ambiental:
o Habitación amplia, bien ventilada y con luz natural
o Exenta de ruidos y humos
o Ambientadores: ¡Ojo! cuidado con las alergias
o Poner música relajante, con el volumen al mínimo
o Si la temperatura es elevada, usa ropa ligera. Por lo general, si hace más de 25º sólo necesitará el
pañal
o Si las temperaturas son bajas simplemente agrégale ropita hasta que su cuerpo se mantenga tibio
9. Los masajes del bebe:
o Elige la hora del día que esté más tranquila/o. Si es posible dos veces/día. No será antes de dos horas
después de su comida
o Busca el lugar más acogedor de la casa. (Espacio cómodo y temperatura ambiente muy agradable)
o Ponte ropa cómoda y organiza la cama o el cambiador donde colocarás al bebé. Puedes poner música
de fondo muy suave
o Desnuda y acuesta al bebé en la posición que más le guste, preferentemente boca arriba para iniciar el
masaje con contacto visual
o Con las manos calientes y aceite templado, sin perfume, de coco, sésamo, avellana, oliva, almendra,
etc., puedes iniciar la sesión con unas caricias
o Pide permiso al bebé para iniciar el masaje. El si o el no lo verás en su respuesta no verbal
o Masajea el vientre y el pecho en círculos, la espalda y glúteos en vertical
o Las extremidades como en ordeño, de los hombros a las manos y de los muslos a los pies. Después
de manera inversa
o Observa muy atenta sus reacciones y si expresa desagrado interrumpe el masaje. Descubrirás sus
zonas más sensibles y alguna que no quiera que le toques, respétalo

Los recién nacidos estornudan con frecuencia, y prácticamente presentan hipo cada vez que comen, vomitan a veces y
regurgitan pequeñas cantidades de leche, evacuan muy líquido y muy frecuentemente, y conforme pasan las semanas,
pueden pasar varios días sin evacuar, todo lo cual es perfectamente normal.
Existen sin embargo, algunos signos de alerta que nos obligan a consultar con el médico, tales como:
El sangrado por el ombligo o por cualquier otro sitio,
La presencia de fiebre o la hipotermia,
La flacidez y el llanto débil,
El quejido constante,
Los cambios en el color de la piel (palidez, cianosis o sea el color azulado, la ictericia, que es el color amarillo),
La dificultad para comer,
El vómito o el llanto constantes,
Menos de tres orinadas por día,
La ausencia de evacuaciones con distensión del abdomen,
Pérdida de peso en los primeros días de más del 10% del peso al nacer.
Podríamos citar más signos de alerta, pero como en todo, debe usarse el sentido común, y recordar que es mejor
consultar cuando se tiene la duda, ya que siempre debe prevalecer el interés del niño.
Capítulo 3.- Manejo básico del prematuro

INTRODUCCIÓN
Prematuros son los nacidos antes de la 37 semana de gestación.
Anteriormente, se consideraba prematuro a cualquier RN con un peso <2.500 g; esta definición era incorrecta, pues
muchos RN con pesos <2.500 g son realmente maduros o posmaduros, pero pequeños en relación con su edad
gestacional (PEG) y tanto su aspecto como los problemas que plantean son diferentes a los de los RN prematuros.
Etiología y signos
En la mayoría de los casos, se desconoce la causa del parto prematuro, precedido o no de una rotura prematura de la
bolsa. No obstante, las historias clínicas de las mujeres con este tipo de partos suelen revelar un nivel socioeconómico
bajo, carencia de asistencia médica prenatal, nutrición deficiente, educación deficiente, soltería y enfermedades o
infecciones intercurrentes no tratadas. Otros factores de riesgo son la vaginosis bacteriana materna no tratada y los
partos prematuros previos.
El lactante prematuro es pequeño, con un peso generalmente inferior a 2,5 kg, y tiende a tener una piel fina, brillante y
rosada, a través de la cual se ven bien las venas subyacentes. La cantidad de grasa subcutánea, pelo y cartílago
auditivo externo suelen ser escasas. Su actividad espontánea y su tono son menores y las extremidades no mantienen
su posición flexionada. En los varones, el escroto pueden tener pocas arrugas y es posible que los testículos no hayan
descendido. En las niñas, los labios mayores no cubren todavía los menores.
Complicaciones
La mayoría de las complicaciones están relacionadas con la inmadurez funcional de los sistemas orgánicos.
Pulmones. En muchos RN prematuros, la producción de surfactante no es suficiente para evitar el colapso alveolar y la
atelectasia, lo que se traduce en el desarrollo del síndrome de sufrimiento respiratorio (v. Alteraciones respiratorias,
más adelante).
SNC. La escasa coordinación de los reflejos de succión y deglución de los niños nacidos antes de la semana 34 de
gestación puede obligar a alimentarlos por vía i.v. o sonda gástrica. La inmadurez del centro respiratorio del tronco
cerebral es la responsable de las crisis de apnea (apnea central; v. Apnea del RN prematuro en Alteraciones
respiratorias, más adelante). La apnea puede ser también consecuencia de la obstrucción hipofaríngea (apnea
obstructiva) sola o en combinación con la apnea central (apnea mixta). En los lactantes prematuros, la matriz germinal
periventricular tiene tendencia a la hemorragia, que puede extenderse hacia los ventrículos cerebrales (hemorragia
intraventricular). También pueden ocurrir infartos de la sustancia blanca periventricular (leucomalacia periventricular),
por causas aún mal conocidas. La hipotensión, la perfusión cerebral insuficiente o inestable y los picos de PA (como
ocurre cuando se administran rápidamente líquidos o coloides por vía i.v.) pueden contribuir al infarto o a la hemorragia
cerebrales.
Infección. La sepsis y la meningitis son 4 veces más frecuentes en los RN prematuros que en los nacidos a término.
Esta mayor probabilidad de infecciones se debe a la necesidad de colocar catéteres intravasculares y sondas
endotraqueales, a las zonas de erosión cutánea y a la notable reducción de los niveles séricos de inmunoglobulinas (v.
Infecciones neonatales, más adelante, y Estado inmunológico del feto y del RN). Los lactantes prematuros tienen una
especial susceptibilidad a desarrollar enterocolitis necrotizante (v.Enterocolitis necrotizante, más adelante).
Regulación de la temperatura. La superficie corporal de los RN es excepcionalmente grande en relación con su masa
corporal; por tanto, cuando son expuestos a temperaturas inferiores a las del ambiente térmico neutro, pierden calor
rápidamente y les resulta difícil mantener su temperatura corporal (v. también Hipotermia, más adelante).
Aparato digestivo. La pequeña capacidad del estómago del RN prematuro, junto con la inmadurez de los reflejos de
succión y de deglución, impide la adecuada alimentación oral o mediante una sonda nasogástrica y conlleva riesgo de
aspiración. Casi todos los prematuros toleran la leche materna, fórmulas comerciales o fórmulas especiales para
prematuros que contienen 24 kcal/ 30ml. Los prematuros de pequeño tamaño han sido alimentados con éxito por
sonda, con la leche de su propia madre, que les proporciona factores inmunológicos y nutricionales ausentes en las
fórmulas obtenidas con leche de vaca modificada. Sin embargo, el contenido en Ca, P y proteínas de la leche humana
no basta para cubrir las necesidades de los RN de muy bajo peso (<1,5 kg), por lo que debe mezclarse con los
diversos reforzantes de la leche materna existentes en el mercado.
Durante el primero o segundo días de vida, si no se puede administrar la cantidad adecuada de líquido y calorías por la
boca o por una sonda nasogástrica o nasoduodenal, pueden administrarse por vía i.v. soluciones con glucosa al 10% y
electrolitos de mantenimiento para evitar la deshidratación y la desnutrición. La alimentación continua con leche
materna o una fórmula por sonda nasoduodenal o gástrica permite mantener satisfactoriamente la ingesta calórica de
los prematuros enfermos de pequeño tamaño, especialmente de los que tienen sufrimiento respiratorio o crisis
repetidas de apnea. Las tomas de alimento se inician con pequeñas cantidades de una fórmula preparada a media
concentración; si se toleran, se aumentarán lentamente el volumen y la concentración de las tomas a lo largo de 7-10
d. En los RN muy pequeños o en estado grave, puede lograrse una nutrición suficiente mediante la alimentación
parenteral total por vía i.v. periférica o por un catéter central colocado percutánea o quirúrgicamente, que se mantendrá
hasta que el niño tolere una alimentación enteral completa.
Riñón. En el RN prematuro, la función renal es inmadura, por lo que su capacidad para concentrar y diluir la orina son
menores que en el RN a término. Su incapacidad para excretar ácidos fijos, que se acumulan con la administración de
fórmulas con un elevado contenido proteico y como resultado del crecimiento de los huesos, puede provocar una
acidosis metabólica tardía con retraso del crecimiento. En consecuencia, se pierden por la orina sodio y bicarbonato, lo
que hace que, durante varios días, sea necesario administrar bicarbonato sódico oral (1 a 2 mEq/kg/d divididos en 4 a 6
dosis).
Hiperbilirrubinemia. Los prematuros desarrollan hiperbilirrubinemia con mayor frecuencia que los RN a término y la
ictericia nuclear (kernicterus) puede aparecer con niveles de bilirrubina de sólo 10 mg/dl (170 m mol/l) en los enfermos
y pequeños. Los niveles más altos de bilirrubina de los prematuros podrían deberse en parte al desarrollo insuficiente
de los mecanismos hepáticos de excreción de bilirrubina, incluyendo defectos de la captación de la bilirrubina del
suero, de su conjugación a diglucurónido de bilirrubina en el hígado y de su excreción hacia el árbol biliar. La menor
movilidad del intestino hace quela cantidad de diglucurónido de bilirrubina desconjugada en la luz intestinal por la
enzima ß-glucuronidasa antes de su excreción sea mayor, lo que facilita la reabsorción de bilirrubina libre (circulación
enterohepática de la bilirrubina). Por el contrario, la administración precoz de alimentos puede aumentar la movilidad
intestinal y reducir la reabsorción de la bilirrubina disminuyendo, por tanto, la incidencia y gravedad de la ictericia
fisiológica. En casos raros, el pinzamiento tardío del cordón umbilical puede suponer un mayor riesgo de
hiperbilirrubinemia importante, a causa de la transfusión de un gran volumen de hematíes, cuya degradación aumenta
notablemente la producción de bilirrubina.
Prevención
El riesgo de parto prematuro, una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad neonatales, puede
reducirse garantizando que todas las gestantes, especialmente las de alto riesgo, tengan acceso a una atención
prenatal temprana y adecuada. El uso de tocolíticos para detener el parto prematuro y proporcionar tiempo para la
administración prenatal de corticosteroides con los que acelerar la maduración pulmonar se expone en el apartado
Parto prematuro.
SALA DE PARTOS Y QUIRÓFANOS OBSTÉTRICOS
Debe de estar acondicionada para el nacimiento del prematuro, para ello debe de haber:
1. Cuna térmica:
o Fuente de calor: A temperatura que debe de oscilar entre 26,5 y 37 ºC
o Fuente de luz: Encendida
o Sistema de administración de Oxigeno:
▪ Caudalímentro conectado a la red
▪ Alargaderas que conecten a las bolsas de resucitación (Ambú)
o Sistema de vacío: preparado para hacer succión de las vías áreas
2. Material para asegurar la vía aérea:
o Monitor de ECG neonatal
o Fonendoscopio neontal
o Ambú neonatal adecuando al tamaño del prematuro
o Mascarillas de resucitación adecuadas al tamaño del prematuro
o Sondas de Nelatón de varios tamaños (nº 7 y 8) para succión de secreciones nasales y orales
o Laringoscopio rígido (mango normal y corto) con palas rectas de Miller y curvas de Macintosh, de
distintos tamaños. Pilas de repuesto.
o Pinza de Magill de tamaño pequeño. Durante la intubación endotraqueal llegado al extremo distal del
tubo traqueal cerca de la epiglotis, la pinza permite orientar la punta del tubo entre las cuerdas vocales,
evitando así su desviación hacia el esófago.
o Tubos endotraqueales: Tubos utilizados números 2, 2,5 y 3 estos tubos están desprovistos de
neumobalón en la punta
o Cintas adhesivas en pantalón para la fijación del tubo endotraqueal
o Ventilador de trasporte neonatal:
▪ Bala de oxigeno, comprobada de que funciona adecuadamente
▪ Sistemas y conexiones perfectamente adaptados
▪ Comprobar el buen funcionamiento con pulmón neonatal prefijando el ventilador con los
siguientes parámetros:
▪ PIP: Ente 12-24 cm de agua
▪ PEEP: Entre 2-4 cm de agua
▪ TI: de 0,5 segundos
▪ TE: de 0,5 segundos
▪ Frecuencia respiratoria de 60 rpm
3. Material para canalización de vía venosa de urgencias:
o Canalización de catéter corto:
▪ Catéteres cortos números 26 al 22 G
▪ Tiras adhesivas para fijación de catéteres cortos
▪ 2 Bombas de infusión continua
o Canalización vena umbilical:
▪ Instrumental para canalización: ligadura del 0, bisturí, 2 pinzas de Adson sin dientes, 2
mosquitos curvos
▪ Catéteres umbilicales del 4 al 8 Fch
▪ Material para fijación: seda de 2/0 con aguja triangular, cinta adhesiva estéril
o 4 Sistemas de perfusión iv continua para bomba de perfusión
o 2 Bombas de perfusión continua
o Las soluciones de perfusión más utilizadas son:
▪ Suero Salino al 0,9% (suero fisiológico)
▪ Suero Glucosado al 10%
▪ Solución de Bicarbonato 1M ó 1/6 M
4. Material para administración de drogas de urgencias:
o Jeringas de: 1 ml, 2 ml., 5 ml, 10 ml y 20 ml
o Adrenalina 1:1.000: Se prepara la dilución al 1:10.000 (una ampolla de adrenalina 1mg/ml, diluida en 9
ml de suero fisiológico), tendríamos 0,1 mg por ml
o Bicarbonato 1M: Se prepara a 1/2 molar (se diluye 1 ampolla (10 ml) en 10 ml de agua destilada)
o Glucosmon R-50: Para hacer sueros hipertónicos en glucosa, recordar que hay 0,5 gr. por c.c. de la
dilución
o Drogas para intubación:
▪ Atropina: Se prepara una ampolla diluida en 9 ml de suero, obtenemos 0,1 mg por ml
▪ Midazolan: preparado a una dilución de 1mg/ml
▪ Fentanilo: se preparan 2 ml (100 microgramos) en 10 ml, así tenemos 10 microgramos por ml
▪ Atracurium: La presentación suele ser de 10 mg/ml, se diluye 1 c.c. de la dilución en 9 de
suero así tenemos 1 mg/ml
5. Material para el trasporte a la Unidad Neonatal:
o Incubadora con temperatura ambiente entre 34-35ºC
o Bala de oxigeno
El personal de neonatología que debe de haber en la salas obstétricas debe de ser:
Neonatólogo
Enfermera entrenada en RCP avanzada neonatal
Auxiliar de enfermería con conocimientos básicos de manipulación de neonatos
SERVICIO DE NEONATOLOGÍA
Es conveniente resaltar los siguientes términos:
Gestación a término: convencionalmente se admite como a término toda gestación que ha cumplido 37
semanas. La media de las gestaciones a término es de 40 semanas. La gestación que dura 42 semanas
cumplidas o más se considera postérmino.
Límite de la viabilidad: actualmente pueden sobrevivir prematuros a partir de la 22 – 24 semana de gestación.
Dada la dificultad que se tiene a veces en establecer con precisión el tiempo de gestación, se ha considerado
siempre que el grupo de niños menores de 1.500 gramos (también referido como de muy bajo peso) es el que
tiene un riesgo de discapacidad que hace necesario un seguimiento prolongado.
El grupo de niños de menos de 1.000 gramos se conoce como de bajo peso extremo y el de niños de 1.500 a
2.500 gramos como de bajo peso a secas.
Los pesos de estos neonatos pueden corresponder a la gestación (peso adecuado para la gestación) o estar
por debajo del percentil 10 para su edad gestacional (bajo peso para la gestación). La madurez viene
condicionada por el tiempo de gestación, pero el peso condiciona también la patología a igual edad
gestacional.
Edad corregida: se entiende por edad corregida la que tendría el niño si hubiera nacido a la 40ª semana de
gestación. Si se valora a los niños prematuros según la edad cronológica, se estará viendo a cada uno de ellos
en un momento diferente del desarrollo. A modo de ejemplo, en la revisión de los 4 meses un niño nacido con
24 semanas tendrá una edad corregida de cero meses, uno de 28 semanas tendrá una edad corregida de un
mes y uno de 32 semanas de 2 meses. La única forma de normalizar las valoraciones del desarrollo es utilizar
la edad corregida.
Valoración del crecimiento fetal
El crecimiento fetal es un buen índice, en condiciones normales, de maduración, bienestar y pronóstico fetal y
neonatal.
Para su correcta valoración es imprescindible conocer con la máxima exactitud la Edad Gestacional (EG) del
recién nacido (RN) y poseer unas curvas de crecimiento fetal de la misma población, realizadas con medias y
± 2 D.T. o por percentiles 97 y 3.
Con los parámetros métricos del RN (peso, talla y perímetro craneal) y la edad gestacional en semanas
completas o días, se pueden clasificar los recién nacidos:
1. Por la edad gestacional en:
Pretérmino, cuando la EG es menor de 37 semanas o de 259 días.
A término, cuando la EG está entre 37 y 41 semanas + 6 días o entre 260 y 293 días.
Postérmino, cuando la EG es mayor de 42 semanas o de 294 días en adelante.
2. Por sus parámetros antropométricos:
Pequeños para su edad gestacional, si están por debajo de - 2 DT, o del P3.
Adecuados a su edad gestacional si están entre +2 DT y 2 DT, o entre el P97- P3.
Grandes para su edad gestacional si están por encima de +2 DT, o del P97.
Conocida la EG, se llevan los parámetros a las curvas correspondientes y así se sabe fácilmente que
tipo de crecimiento fetal ha tenido el RN. De las alteraciones del crecimiento, la que plantea problemas
con más frecuencia es el retraso en el crecimiento fetal (CIUR), más que el crecimiento acelerado
(CIUA).
Para saber que tipo o grado de retraso tiene el RN empleamos el Indice Ponderal de Rohrer, tal como
aparece en la figura. Relación entre el peso real del RN y el peso medio que debía haber alcanzado.
Cuando la relación está: entre 0.90 y 1,10 el CIUR es leve; entre 0,80 y 0,85 el CIUR moderado;
inferior a 0,75 el CIUR grave.
El tipo de retraso tiene mucha importancia para establecer un pronóstico de desarrollo. Cuando el
retraso es antiguo y se afectan los 3 parámetros (peso, talla y P.C.) el resultado es un feto y/o un RN
armónico, pequeño, pero proporcionado; son los que peor pronóstico tienen, tanto de desarrollo físico
como intelectual.
Cuando el CIUR data de las últimas fases del embarazo y se afecta sólo el peso, el recién nacido es largo y
delgado, con mejor pronóstico que los anteriores. Hay un grado intermedio en el que se afectan la talla y el
peso pero no el PC, siendo su pronóstico también intermedio entre los anteriores.
Las camas de los prematuros habitualmente son las incubadoras teniendo las siguientes características:
Es la mejor cama que se le puede brindar al prematuro
Proporcionan calor
Están protegidas contra el medio ambiente
Son mejores las incubadoras de doble pared producen más aislamiento del medio exterior
Deben de ser transparentes para poder observar al prematuro
Las superficies deben de ser planas y con los bordes romos y protegidos con gomas de seguridad
Los cierres deben ser seguros para impedir que el prematuro pueda abrir las puertas accidentalmente
No deben de tener un peso excesivo, para facilitar su transporte
Deben de tener un sistema para adoptar posiciones en un solo plano
Procedimientos e intervenciones
Cuidados de Enfermería:
Procurar acceder al prematuro de la manera menos agresiva y en el menor tiempo posible
Las manipulaciones se harán siempre entre dos profesionales (1 enfermera y a auxiliar ó 2
enfermeras), una en contacto directo y la otra de apoyo
El material que se vaya a utilizar estará preparado previamente para disminuir el tiempo de la
manipulación, procurando que ésta no exceda de 30 minutos
Entre manipulaciones se anotará en gráfica la temperatura de piel y las constantes del monitor,
saturación de O2 y parámetros del respirador
Con el fin de facilitar la relación de los padres con el prematuro se les informará sobre el horario
preestablecido y, si fuera necesario, se adecuará un horario para ellos
Alimentación: introducción precoz, la alimentación oral coincidirá con horario de manipulaciones
Evitar el dolor con medidas de consuelo y de ser necesario medidas farmacológicas
Permitir que las manos del niño estén cerca de la cara
Comprobar que nuestras manos están calientes y limpias antes de tocar al niño
Durante procedimientos o intervenciones: contener las extremidades en posición de flexión con las
manos o envolturas. Ofrecer la posibilidad de coger a algún elemento: dedos de la persona que lo
cuida o extremo de una sábana
Signos Vitales: Los signos vitales a través de manipulación deben ser tomados cada 4 horas. Pueden
hacerse excepciones en casos individuales
Control de temperatura: Prevención de la hipotermia y el estrés por frío. Conseguir un ambiente
térmico neutro
En los prematuros extremos, el metabolismo de la grasa parda y la producción de calor están
muy disminuidos. Es esencial realizar todos los esfuerzos posibles para disminuir las pérdidas
insensibles de agua. Estos RN deben ser colocados en incubadoras tan pronto como ellos
estén estables. Si esto no es posible el niño debe transferirse desde la cuna de calo radiante a
una incubadora dentro de 2 horas desde el ingreso
El paciente debe ser manejado en una incubadora con servo-control y que el calentamiento del
prematuro sea lento y progresivo. Mantener la temperatura cutánea abdominal entre 36,5- 37,0
ºC para disminuir consumo de oxígeno, mantener la energía, y disminuir los requerimientos de
líquidos
El gradiente de temperatura entre el prematuro y el ambiente, no debe ser superior a 1,5 ºC
Deben usarse cobertores plásticos para ayudar a conservar la temperatura y disminuir las
pérdidas insensibles de agua
Cubrir las paredes de la incubadora con mantas para conservar el calor y disminuir la
exposición a la luz
Mantener manguitos sobre las entradas de las incubadoras para prevenir la bajada de
temperatura cuando las puertas se abren
Debe intentarse hacer todos los procedimientos a través de las entradas de la incubadora
excepto las inserciones de líneas, punciones lumbares, y otros procedimientos importantes
Colocación de sensor: alejado de las áreas de grasa parda, adherido a la piel sin cubrir ni
apoyar al prematuro, y siempre visible. La ubicación ideal es en la línea media abdominal entre
apéndice xifoides y ombligo. Para facilitar los cambios posturales, se utilizará preferentemente
el flanco izquierdo, evitando zonas óseas. Los menores de 28 semanas carecen de grasa
parda
Programar la temperatura del calentador en el respirador a 38-39ºC. Vigilar el nivel de agua
Mantener a estos niños arropados o cubiertos y con gorros para prevenir pérdidas excesivas
de calor. También pueden usarse calcetines si el prematuro no tiene un catéter arterial
umbilical, en cuyo caso hay que dejar los pies descubiertos para evaluar la perfusión
Utilizar siempre material precalentado dentro de la incubadora
Colocar al prematuro en postura de flexión para disminuir la superficie corporal y la pérdida de
calor
Manejo de la temperatura de la incubadora: durante las manipulaciones prolongadas se
producen pérdidas de calor del prematuro y de la incubadora; para evitarlas es conveniente
pasar la incubadora a modo de control de aire y subir la temperatura de ésta 0,5-1 ºC para
evitar enfriamientos y/o sobrecalentamientos Finalizada la manipulación, volver a servo-control
Todas las manipulaciones necesarias se realizarán con el RN dentro de la incubadora
Control de humedad: En el prematuro de muy bajo peso, las pérdidas de agua por evaporación están
muy aumentadas por el escaso desarrollo de su epidermis; las consecuencias iatrogénicas y
fisiológicas de las altas pérdidas de agua son: deshidratación, desbalance de líquidos y electrolitos,
lesión del estrato córneo superficial y posible absorción percutánea de tóxicos
Intervenciones:
▪ Mantener humedades altas durante una semana; los tres primeros días de vida el
grado de humedad debe estar por encima del 75%
▪ Programar humedad al máximo sin que se produzca condensación. Ir bajando
lentamente
▪ Instalar carpa o iglú de polietileno
▪ Comprobar niveles de agua y temperatura del calentador de gases
Posturas: las intervenciones en la postura pueden provocar un estado de calma y estabilidad
psicológica para el prematuro de alto riesgo. Utilizaremos posturas en flexión, cambios posturales y
nidos acolchados (como piel de cordero) que les proporcionaran límites en sus movimientos de
búsqueda de contacto con superficies estables
Prono: es la posición más cómoda para el prematuro, facilita la flexión, disminuye el área
corporal, facilita el control de la cabeza y la oxigenación. Técnica: caderas y rodillas dobladas
con las rodillas debajo de las caderas, éstas más altas que los hombros, brazos flexionados
con las manos cerca de la boca para facilitar la succión, y almohadilla escapular debajo de los
hombros
Lateral: facilita la flexión, favorece la actividad de la mano en la boca y evita la posición de
arqueo. Técnica: caderas y rodillas flexionadas, brazos suavemente flexionados hacia los
hombros y la cabeza en línea con el cuerpo o un poco flexionada
Supino: necesaria para intervenciones médicas y de enfermería, con esta postura se dificulta
la flexión y se facilita la extensión. Técnica: caderas y rodillas un poco flexionadas hacia el
abdomen, hombros doblados con manos sobre el pecho o el abdomen, brazos y piernas
simétricas, cabeza en línea media o cómodamente vuelta a un lado
Nidos y barreras: serán proporcionales al tamaño del prematuro, así mantendremos al niño en
posturas adecuadas sin impedirle el movimiento
Almohadilla escapular: aumenta la capacidad torácica favoreciendo la ventilación, evita la
retracción de los hombros y ayuda a estar más cómodo en prono. Su tamaño será igual que la
medida hombro-hombro
Posición de la cabeza:
▪ Mantener la cabeza del niño en la línea media o lo más cerca posible de la línea
media. Esto disminuirá la presión intracraneal del niño al disminuir la estasia cerebral
venosa
▪ Esto también mantendrá la posición de la cabeza durante la Radiografía de tórax
bastante uniforme para disminuir las reposiciones innecesarias del TET que pueden
estar relacionadas con la posición de la cabeza
▪ Nunca debe flexionarse la cabeza del niño , ni siquiera para una punción lumbar
Control de Peso: A menos que sea ordenado de otra manera, los pesos deben hacerse una vez por
día, a las 06:00 AM para ayudar a evaluar en forma precisa los requerimientos de fluido. Si el niño está
en ventilador el peso debe involucrar a dos personas para realizar un procedimiento seguro, suave y
rápido. Debe usarse un calefactor radiante para precalentar la balanza y para mantener al niño
calentado a lo largo de todo el procedimiento
Cuidado de la piel:
En los grandes prematuros el estrato córneo está poco desarrollado, lo que facilita la pérdida
de calor, de agua y de protección frente a toxinas y agentes infecciosos. Existe además edema
en la dermis por lo que se reduce el flujo de sangre pudiendo ocasionar necrosis por presión.
Hay menor número de fibras que conectan dermis y epidermis, la grasa del tejido conectivo
está casi ausente. El pH de la piel al nacimiento es de 6,34, durante los cuatro primeros días
disminuye a 4,95 este manto ácido protege frente a microorganismos
Aproximadamente a las 2 semanas de vida, la función protectora de la piel es parecida a la de
los RN a término, debido a un incremento en el proceso de maduración de la epidermis
Intervenciones:
▪ Utilizar guantes y material estéril hasta que la piel esté íntegra (mínimo una semana)
▪ Baño: lavar con toques suaves y solamente con agua destilada templada y gasas
estériles suaves Durante las dos primeras semanas no es aconsejable el baño diario.
Cuando la piel esté íntegra es aconsejable el baño por inmersión. A partir de los
quince días se puede utilizar jabón neutro
▪ Cremas hidratantes específicas (Eucerín): para evitar sequedad, fisuras y
descamación, previniendo la aparición de dermatitis. No aplicar sobre lesiones ya
existentes. Sólo algunas se pueden utilizar con fototerapia
▪ Telas adhesivas y apósitos: utilizarlos siempre del tamaño más pequeño posible y
para retirarlos humedecer antes con agua destilada templada o aceite vegetal;
procurar esperar 24h. antes de retirar una tela, es menos doloroso
▪ Para la fijación de tubo endotraqueal, sondas gástricas y vías, utilizar telas muy
pequeñas
▪ Para los sensores de temperatura usar telas de papel
▪ Para censor de O2 usar gasa
▪ No utilizar bolsas colectoras adhesivas
▪ Prevención de úlceras por presión usar piel de cordero (además facilita los cambios
posturales)
▪ En las zonas de roce o presión colocar apósitos
▪ Monitorización: usar preferentemente monitorización no invasiva. Cambiar sensores
según hoja de horario de manipulaciones. Retirar manguito después de cada toma de
tensión arterial
▪ Cambios posturales frecuentes
Luz:
Disminución de la intensidad lumínica, evitando luces intensas y brillantes
Proteger al niño de la luz cubriendo parte de su incubadora con una sábana
Ruido:
Cerrar las puertas y ventanillas de la incubadora con suavidad
Instalar señales de advertencia cerca de la unidad para recordar al personal ser cuidadoso
(por ejemplo señales de silencio)
No golpear con los nudillos sobre la incubadora
Evitar el ruido que se hace al tirar material pesado (cristal) en las papeleras vacías
Realizar caricias cíclicas suaves y acordes a su estado de salud
No despertarlo bruscamente, facilitando la transición gradual sueño a la vigilia, hablándole
antes de iniciar alguna intervención
Monitorización lo máximo posible de sus constantes vitales (F.R.-F.C.-Tª.) para evitar
manipulaciones frecuentes
Proporcionar cuidados individualizados acordes a sus necesidades y no hacerlo de forma
rutinaria
Lavados de catéteres intraarteriales o intravenosos:
Nunca debe realizarse el lavado o flashear las líneas arteriales o venosas periféricas o
centrales que contengan agentes vasoactivos pues se puede ocasionar elevaciones de la
presión sanguínea
Si se extrae sangre de algunos de estos catéteres , ésta no debe administrarse nuevamente al
recien nacido ya que la administración brusca de esta pequeña cantidad de sangre puede
elevar peligrosamente la presión arterial y además puede estar contaminada y causar
infección
La extracción de sangre de catéteres arteriales y la administración de medicamentos
endovenosos debe realizarse muy lentamente para evitar modificaciones bruscas de la presión
Compresión vesical:
No debe realizarse en estos neonatos ya que ocasiona una elevación importante de la presión
arterial y de la presión intracraneal
Es más seguro introducir un catéter vesical si el niño no orina espontáneamente
Duración de los procedimientos:
Debe limitarse a un máximo de 10-15 minutos el tiempo de realización de un procedimiento o
tratamiento
Si éste no puede completarse en dicho lapso de tiempo dejar que el niño descanse y luego
otra persona debe intentar completarlo
Intubación endotraqueal:
Debe realizarse por manos expertas ya que puede inducir daño neurológico irreversible
Se producen grandes modificaciones de la presión intracraneal en estos prematuros con los
intentos reiterados de intubación
Debe darse extremo cuidado a la estabilidad y adecuada posición del TET
Asegurarse de chequear la posición del TET con Rx Tórax. Lo anterior evitará las
extubaciones accidentales
Deben estar presentes 2 personas cuando el niño se mueve (por ejemplo, al pesarlo) y para
mover, reubicar o fijar el tubo con lo cual disminuye la incidencia de extubaciones accidentales
Oxígenoterapia: En cuanto ingrese el RN debe instalarse el monitor de saturación, frecuencia cardíaca,
frecuencia respiratoria y presión arteria
Ventilación asistida:
Si el paciente está intubado colocarlo con parámetros mínimos (orientándose por la ausencia
de cianosis y la presencia de buen murmullo vesicular), y obtener gases sanguíneos y una
radiografia de tórax para confirmar la posición del TET y evaluar la enfermedad pulmonar
En caso de uso de surfactante recordar disminuir los parámetros ventilatorios, disminuyendo
inicialmente la presión de inspiración máxima y luego la FiO2
Evite la ventilación manual, excepto en situaciones de emergencia pues su uso produce
fluctuaciones muy amplias y disparejas del tiempo inspiratorio, presión inspiratoria máxima y
presión positiva al final de la espiración
Aspiración de la vía aérea:
La aspiración puede ser una experiencia muy estresante y perjudicial y ocasionar: hipoxemia,
gran elevación de la presión intracraneal y de la presión arterial, atelectasia, bacteremia,
arritmias cardíacas, apnea y grandes fluctuaciones en la velocidad del flujo sanguíneo cerebral
Inicialmente la aspiración debe ser guiada por si se escuchan o no ruidos bronquiales, si hay
un aumento de la PaCO2 o si se obtiene una gran cantidad de secreciones durante la
aspiración previa
Previo a la aspiración , aumente el oxígeno solo un 10 % del nivel de oxígeno actual (ej, si el
paciente está en 50 % aumentar el oxígeno a 55% durante la aspiración)
Observar en forma continua el oxímetro de pulso para determinar si requiere más o menos
oxígeno durante y después del procedimiento. Después de la aspiración disminuir la FiO2 al
nivel previo
Debe permitirse al niño recuperar su frecuencia cardíaca y saturación entre las aspiraciones
Pasar el catéter solo 1 cm más allá del TET. No forzar
La aspiración debe hacerse intermitentemente y la presión negativa debe aplicarse solo
cuando se va retirando la sonda de aspiración. La presión utilizada para aspirar debe ser
menor de 80-100 mm Hg
No usar suero fisiológico a menos que que las secreciones sean espesas
No succionar la nariz, boca o faringe posterior rutinariamente. Evitar aspiración faríngea para
prevenir reflejo nauseoso. Si el paciente no está intubado aspire suavemente permitiendo
tiempo para recuperación. No hay fundamentos para aspiración nasal u orofaríngea profunda
de un niño intubado
Fisioterapia Respiratoria:
La percusión pulmonar puede ser dañina durante los primeros días de vida, especialmente
durante el primer día postnatal y pueden asociarse a mayor incidencia de HIV severa.
Solamente debe utilizarse cuando se ha documentado la presencia de atelectasia
Las secreciones son raramente un problema durante las primeras 24 horas de vida y no es
frecuente que se requiera percusión. La vibración torácica es más suave y también es efectiva
Si se realiza en forma manual debe hacerse lo más suave posible o pueden utilizarse métodos
eléctricos
Manejo de las apneas:
Con las pausas apneicas y/o bradicardias usar suave estimulación para evitar stress excesivo
Amarre una tira de gasa al pie del niño
Esto es preferible a mover la cabecera de la cama hacia arriba y abajo
Monitoreo estricto de apneas e inicio de aminofilina si se presentan
Acceso Vascular:
Es obligatorio, si no hay contraindicaciones colocar un Catéter Arterial Umbilical al ingreso
Los exámenes de laboratorio y gases sanguíneos pueden ser tomados a través de esta línea
arterial. Un Hemocultivo puede ser tomado inmediatamente después de colocarlo
Esto evitará punciones arteriales y venosas innecesarias
Las punciones venosas periféricas deben efectuarse al más absoluto mínimo en este período y
los líquidos deben infundirse a través de un cateter venoso umbilical
Si necesita otra vía debe instalarse 1 catéter percutáneo
Vigilar fenómenos isquémicos y posibles extravasaciones: las bombas de perfusión tendrán un
límite de presión no superior a 40 mm Hg
Evitar el uso de férulas
Muestras de Laboratorio:
Como regla general los exámenes de laboratorio no deben tomarse a través de flebotomías.
Las punciones de talón no deben hacerse durante la fase aguda de la enfermedad.
Cuando se necesita una Protrombinemia/TTPK debe tomarse la muestra vía punción venosa.
Ordenar solo aquellos exámenes de laboratorio que son esenciales. Esto disminuirá la
necesidad de transfusiones múltiples
Un recuento de blancos con fórmula diferencial y recuento de plaquetas y un grupo-Rh deben
tomarse al ingreso desde el CAU y un Hemocultivo puede estar indicado en este momento
Sepsis:
Si se sospecha sepsis , está indicado un Hemocultivo a través del catéter arterial
Si se requiere una P. Lumbar (solo ante la fuerte sospecha de meningitis o sepsis) la espalda
del neonato debe ser flexionada solo levemente. Solo 2 intentos deben hacerse para obtener
LCR antes de que sea llamado otro médico
Transfusiones:
Durante las transfusiones sanguíneas la velocidad de pasaje EV debe ser monitorizada para
evitar sobrecarga
Las transfusiones deben administrarse durante períodos de 2 a 4 horas con el objeto de evitar
modificaciones rápidas del volumen sanguíneo y de la presión arterial, evitando así la HIV
La pérdida crónica sanguínea es compensada por un aumento del volumen plasmático, por
tanto debe considerarse transfundir menos que la cantidad de sangre perdida en caso de
pérdida sanguínea crónica
En general es más beneficioso transfundir basado en Hematocrito que en "sangre perdida"
La pérdida sanguínea crónica no es una justificación en sí misma para transfusión
Hipotensión:
Tratar la hipotensión después que sea establecida la ventilación y se hayan obtenido los gases
sanguíneos. Una presión baja o límite puede no indicar hipovolemia
Si el paciente está bien perfundido y sin historia de pérdida sanguínea puede ser más
beneficioso una conducta expectante registrando presión arterial en forma continua o por lo
menos cada media hora
Una línea de Presión Venosa Central (PVC) puede tambien ser útil para guiar esta terapia
Previo al tratamiento, el monitor de presión arterial debe calibrarse con un manómetro de
mercurio
Los expandidores plasmáticos o sangre no deben nunca colocarse a menos que haya buena
evidencia de pérdida sanguínea aguda
La utilización de albúmina como expansor de volumen en estos niños no se prefiere ya que
ésta pasa del espacio intravascular al instersticial muy rápidamente y por lo tanto la respuesta
de la presión sanguínea a la expansión de volumen puede ser sólo transitoria, por lo que se
prefiere la utilización de plasma o Ringer Lactato
Administración de medicamentos:
Deben ser administrados lentamente, preferentemente con BIC
No deben darse bolos de bicarbonato de sodio. En la mayoría de los casos, una infusión en 1-
2 horas puede ser suficiente
Si son necesarias infusiones más rápidas, deberían hacerse en minutos usando una bomba de
infusión
Durante un paro cardíaco se puede infundir bicarbonato a 1 mEq/kg/min
Prácticamente no deben utilizarse relajantes musculares en este grupo de niños, debido a
evidencias de que su uso podría aumentar la incidencia de HIV
Además estos niños diminutos rara vez pelean con el ventilador como para requerir relajación
muscular
Ictericia: Se recomienda usar fototerapia sobre 5 mg/dl en prematuros con peso de nacimiento menor a
1.000 grs o cuando el nivel de bilirrubinemia alcance el 50% de aquel al cual un neonato puede
potencialmente requerir exsanguíneotransfusión para prevenir kernicterus
Exsanguíneotransfusión:
En caso de requerirse, utilizar la técnica isovolumétrica, es decir a través de un catéter arterial
y otro venoso umbilicales
Idealmente utilizar una bomba de infusión continua , extrayéndose por arteria e infundir por la
vena
Rayos-X: Nunca deje al niño sin atención cuando se esté tomando una Radiografía
Contacto con los padres:
Tenemos que favorecer el apego de los padres por el R.N., para ello debemos explicarles
cuales son las necesidades de su niño
Hacerles participar lo máximo posible en su cuidado
Cuando el niño esté estable tenemos que estimular el contacto físico de los padres con su hijo
ESTANCIA JUNTO A LOS PADRES (PROGRAMA CANGURO)
El Programa Madre-Canguro surge como una alternativa a la carencia de alta tecnología en los países en vías
de desarrollo, en los cuidados de los recién nacidos de bajo peso, en donde la madre más que el Servicio de
Neonatología se constituye en el elemento primordial en el cuidado de la salud de su propio hijo, el cual le
encomendado una vez se encuentra en buenas condiciones clínicas.
Los beneficios de este programa se resumen en lo siguiente:
a. Estabilidad del sistema nervioso autónomo y memoria prenatal: al ser colocado el recién nacido desnudo sobre
el tórax de la madre en un contacto piel a piel , se estimula en el recién nacido el recuerdo de su vida prenatal
que lo tranquiliza y disminuye de su estado de hipersensibilidad con 3el medio y atenúa las inconvenientes
descargas paroxísticas del sistema nervioso responsable de la brusca pérdida de la estabilidad alcanzada
b. Estabilizaci8ón de los estados de conciencia- maduración neurológica: Se ha descrito que en estas
condiciones especiales de contacto madre-hijo se incrementa el sueño profundo ( favorece la maduración de
SNC), y se reduce el llanto del niño que además de favorecer dicha interacción, disminuye la ansiedad materna
c. Estimulación cutánea- Hormonal o somato-sensorial: Al tener el prematuro sobre el tórax, la madre se siente
motivada a acariciar a su hijo iniciando así la estimulación somato-sensorial. A partir de esta estimulación se
observa un incremento en los niéveles de gastrina, insulina y hormona de crecimiento, elementos mediados
por el parasimpático. El ahorro energético y la estimulación hormonal mencionada con responsable de mayor
ganancia de peso, comparándola con grupos de recién nacidos prematuros que reciben igual aporte calórico
sin estimulación somato-sensorial
d. No se ha observado incremento en los eventos infecciosos de los prematuros que utilizan este método
e. Persistencia de la estabilidad fisiológica: En esta posición el prematuro controla mejor su temperatura, su
respiración y su frecuencia cardiaca son mas regulares y por lo tanto su hematosis se mantiene estable
f. Constituyen un buen estímulo a la lactancia materna
g. Se reduce grandemente los costos de tratamiento y por supuesto los días de internación y la posibilidad de
infecciones intrahospitalarias cruzadas
h. La posibilidad de la madre de tener un contacto precoz, íntimo y emotivo con su hijo, le estimula el apego y la
relación madre- hijo- familia, es más fuerte y estable
EL PROGRAMA MADRE CANGURO es una alternativa muy importante que tiene muchas otras bondades y se lo debe
tomar en cuenta en el cuidado de los recién nacidos prematuros de nuestra región
Capítulo 4.- Traslado del recién nacido

INTRODUCCIÓN
El concepto preventivo basado en el criterio de "riesgo perinatal" permite predecir si el recién nacido va a necesitar
asistencia especializada hasta en el 60 % de las gestaciones. Estas gestaciones de riesgo y los partos que de ellas se
derivan deben ser atendidos en hospitales que dispongan de unidades de neonatología bien dotadas. Alrededor del 40
% de los problemas perinatales, entre los que se encuentran los que tienen lugar en el curso del parto, no son
predecibles y tienen que ser atendidos inicialmente en el lugar en que se presentan
El aprovechamiento de recursos impide que se pueda disponer de unidades de neonatología especializadas en todos
los centros en los que haya nacimientos. Por este motivo es necesario disponer de un sistema de transporte neonatal
que permita trasladar a los pacientes al centro de neonatología más próximo y más adecuado al nivel de asistencia que
requieran. Proporcionar a los recién nacidos una atención adecuada en la sala de partos y un traslado en buenas
condiciones consigue una disminución de la morbimortalidad perinatal y de las minusvalías de origen perinatal de
aproximadamente el 50 %
El transporte neonatal debe formar parte de los programas de regionalización y por lo tanto ser planificado de acuerdo
con el mapa sanitario de cada comunidad, dentro de un sistema coordinado de atención perinatal por niveles
Terminología
Traslado: desde el punto de vista sanitario el traslado tiene un sentido mucho más amplio que un simple transporte,
comprendiendo desde que se toma la decisión de éste, su valoración, la búsqueda de un hospital adecuado, el período
de estabilización, el transporte propiamente dicho y la admisión en el centro receptor
Transporte: es el desplazamiento del enfermo desde el centro emisor al receptor
Transporte primario: cuando la emergencia se produce fuera de un centro sanitario, transporte desde dicho lugar hasta
el centro hospitalario más próximo capacitado para la asistencia de dicho paciente
Transporte secundario o interhospitalario: transporte de enfermos de un centro hospitalario a otro
Transporte unidireccional: el centro emisor realiza el transporte del recién nacido
Transporte bidireccional: el centro receptor realiza el transporte
Transporte realizado por una unidad especializada independiente: existe un equipo de personal, especializado en el
transporte del recién nacido, con material y utillaje adecuado, capaz de solucionar cualquier problema que pueda
presentarse
Transporte intraútero o materno-fetal: transporte realizado antes del nacimiento.
Transporte posnatal: transporte realizado después del nacimiento. Puede ser:
1. Urgente: es aquel que se presenta de una forma inesperada, secundario al nacimiento de un recién
nacido en una maternidad de nivel inferior al recomendado para la enfermedad que presenta el recién
nacido o por precisar en cualquier momento durante su período neonatal una asistencia urgente más
especializada que la disponible en el centro emisor (p. ej., ECMO, atrioseptostomía, etc.)
2. Programado: cuando la madre da a luz en una Maternidad que no puede hacerse cargo del recién
nacido y ante la imposibilidad de transporte intraútero, el obstetra o el pediatra de la Maternidad
contacta antes del nacimiento con el centro receptor y el equipo asistencial del transporte, para
colaborar en la reanimación y transporte del recién nacido
3. Transporte para pruebas diagnósticas: cuando el recién nacido debe trasladarse para realizar
exploraciones complementarias. A veces puede tratarse de un transporte urgente
4. Transporte de retorno: cuando el recién nacido que ha precisado un traslado a una unidad de cuidados
intensivos (UCI), se devuelve al centro emisor una vez resuelta la enfermedad aguda que motivó su
ingreso en UCI y antes del alta a su domicilio
Transporte crítico: si existe un compromiso vital del recién nacido
Transporte no crítico: si no existe compromiso vital del recién nacido
Medios de transporte
La selección del medio de transporte debe realizarse siempre en función de la disponibilidad, de la urgencia, de la
facilidad y del tiempo, sin olvidar el coste
Ambulancia terrestre: Es el método de transporte más utilizado en nuestro medio
Ventajas
1. Disponibilidad universal
2. Ambiente adecuado para los cuidados intensivos móviles
3. Sólo necesita dos transferencias del enfermo durante el viaje y tiene un coste relativamente bajo de
mantenimiento
Inconvenientes
1. Tiempo de respuesta largo si la distancia es importante
2. Influible por las condiciones de la carretera, el tráfico y la climatología
3. El enfermo padece vibraciones, aceleraciones y desaceleraciones bruscas
Helicóptero
Ventajas
1. Más rápido en distancias largas
Inconvenientes
1. Necesita helipuerto, que de no estar en el mismo hospital obligará a múltiples transferencias
2. Capacidad limitada del combustible, restringiendo en consecuencia su área
3. Restricciones climatológicas
4. Algunos helicópteros sólo son utilizables desde la salida del sol hasta el ocaso
5. Espacio limitado
6. El ruido y la vibración pueden interferir en la observación y vigilancia, así como en la estabilidad del recién
nacido
7. No hay capacidad de presurización de la cabina
8. Efecto de la altitud sobre la presión barométrica (aumento del volumen de gas en espacios cerrados) y la
oxigenación (mayores requerimientos de oxígeno). Las enfermedades cardiopulmonares graves pueden
presentar hipoxia a grandes altitudes por reducción de la presión parcial de oxígeno
9. Alto coste de mantenimiento

Avión
Ventajas
1. Es rápido para distancias muy largas
2. Capacidad para volar por encima de la zona de mal tiempo
3. Capacidad de presurización de la cabina
4. Mayor capacidad para cuidados intensivos móviles
Inconvenientes
1. Se necesitan múltiples transportes consecutivos (hospital-aeropuerto, vuelo, aeropuerto-hospital)
2. Alto coste de mantenimiento

Indicaciones del transporte posnatal


La decisión del transporte depende de una serie de factores como la posibilidad de terapias respiratorias, tecnología y
material disponible, el soporte de radiología y de laboratorio y el personal médico y de enfermería. Además, puede
estar sujeto a variaciones individuales de cada centro y de sus disponibilidades y pueden existir diferencias
dependiendo de la época del año y del momento (p. ej., vacaciones del personal médico, de enfermería y técnicos)
El transporte debe realizarse siempre después de la estabilización del recién nacido. Según la sintomatología que
presente se tratará de un transporte crítico o no crítico. Siempre será necesario:
1. Asegurar unas vías respiratorias libres con ventilación correcta
2. Un correcto control hemodinámico, con la administración de líquidos, drogas inotrópicas o expansores
plasmáticos si está indicado
3. Evitar pérdida de calor y mantener la temperatura axilar alrededor de 36,5-37 °C
4. Corregir las alteraciones metabólicas
5. Tratar los problemas especiales, por ejemplo: drenaje pleural si existe neumotórax a tensión; si existe infección
grave, cultivos previos y tratamiento antibiótico iniciado; si se sospecha una cardiopatía congénita dependiente
de ductus prostaglandinas, etc
Las indicaciones más frecuentes son:
1. Distrés respiratorio grave (hipertensión pulmonar persistente, etc.).
2. Apnea persistente y/o bradicardias.
3. Malformaciones congénitas graves.
4. Asfixia perinatal grave.
5. Edad gestacional de menos de 34 semanas o peso de nacimiento de menos de 2.000 g.
6. Trastornos hematológicos graves (trombocitopenia y enfermedad hemolítica grave) incluyendo aquellas que
necesitan intervenciones como la exanguinotransfusión.
7. Aquella enfermedad que necesita cuidados intensivos o tratamientos complejos (trastornos metabólicos,
hemorragia intracraneal, etc.).
Es deseable que la madre también sea transportada tan pronto como sea posible en condiciones de estabilidad.
MATERIAL PARA EL TRASLADADO
El material utilizado para el transporte debe estar inventariado y controlado asegurando siempre su funcionamiento
correcto. Se dispondrá de:
Incubadora de cuidados intensivos con respirador incorporado
Desfibrilador con batería y palas neonatales
Monitor multiparámetro portátil
Bombas de perfusión
Medidor de glucemia
Aconsejable el medidor portátil de equilibrio acidobásico
Cabezal para administración de oxígeno y medidor
Sistema de aspiración portátil con manómetro
Nevera o sistema de refrigeración de medicación
Maleta portátil con el material de reanimación (laringoscopio, pinzas de Magill, tubos traqueales, resucitador
manual y sondas de aspiración, equipo de aspiración torácica, estetoscopio, instrumental para cateterización
umbilical, catéteres, sondas y agujas de venoclisis, equipos de perfusión, llaves de tres pasos, gasas,
esparadrapo, etc.)
Linterna, oftalmoscopio y otoscopio
Calculadora
Medicación: para la reanimación cardiopulmonar, fármacos vasoactivos, analgésicos-sedantes-relajantes,
anticonvulsionantes, corticoides, antibióticos, sueros, surfactante, vitamina K y otras medicaciones (insulina
rápida, glucagón, heparina, protamina, etc.)
Todo el material eléctrico debe poder estar alimentado por baterías que permitan suficiente autonomía (el
doble o el triple del tiempo calculado de transporte)
Informe y hoja asistencial del transporte.Puede realizarse conjuntamente en un solo documento o por
separado. En cualquier caso, la información que llegue al centro receptor debe contener información acerca de
los siguientes apartados:
Datos de identificación del paciente y del centro de nacimiento
Antecedentes familiares y datos del padre y de la madre incluyendo grupo sanguíneo y antecedentes
obstétricos
Incidencias del embarazo actual y parto
Test de Apgar, estado al nacimiento, somatometría, medidas terapéuticas y evolución hasta el
momento del traslado
Motivo de traslado
Consentimiento informado
Registro de constantes e incidencias durante el transporte

CONTROLES PARA REALIZAR UN TRASLADO


En la organización del transporte neonatal hay que tener en cuenta las funciones del centro que solicita el traslado, las
funciones del centro receptor y la coordinación y realización del transporte
Funciones del centro emisor
Es necesario que en todo centro en que nazcan niños haya un responsable de la asistencia del recién nacido
El médico responsable debe ocuparse del recién nacido durante el período de estabilización (tiempo que
transcurre desde el nacimiento, o desde que se plantea la situación del traslado y el inicio del transporte)
Debe comunicar con el centro receptor y/o con el centro coordinador del transporte, para informarle del recién
nacido y de su enfermedad, tratamiento en curso, etc.
Debe cumplimentar los datos de la hoja de transporte con los datos señalados
Es aconsejable remitir al centro receptor una muestra de sangre materna de 5 ml sin anticoagulante, junto con
la hoja de traslado y, si es posible, la placenta en bolsa estéril
Debe informar a los padres sobre la situación del recién nacido, las razones del traslado y las características
del centro receptor, sin olvidar la dirección y el teléfono
Debe solicitar a los padres el consentimiento escrito del transporte
El recién nacido debe ir identificado convenientemente
Se debe estimular la lactancia materna y enseñar a la madre a extraerse la leche lo antes posible
Si las condiciones lo permiten, se aconseja trasladar a la madre junto con el recién nacido para que pueda
estar cerca de él
Funciones del centro receptor
La familia debe recibir información acerca de la llegada del recién nacido al hospital, nombre del equipo
médico, horas de visita y número de teléfono al que puede solicitar información.
Debe informar al centro emisor de la evolución del proceso patológico del recién nacido.
Debe informar al centro coordinador de la disponibilidad de plazas.
Debe contribuir a la formación del personal que forma parte de los equipos de transporte.
Debe colaborar en el control de calidad de los transportes mediante revisión periódica de la casuística.
Funciones de la coordinación y realización del transporte
Para la coordinación y realización del transporte existen diferentes alternativas. Las más frecuentes son: centro
coordinador de traslados con unidades de transporte propias o concertadas y personal independiente de los hospitales
(tipo SAMU francés o SEM catalán) y unidades de transporte que residen en los hospitales de tercer nivel y que utilizan
recursos del propio hospital (como en el País Vasco). Existen otras posibilidades que deben ser estudiadas en función
de las peculiaridades sanitarias de cada región
Las funciones del centro coordinador son:
Asegurar el equipamiento técnico, así como el material (ambulancia, incubadoras, helicóptero, etc.) formado y
alerta para realizar el transporte
Coordinar los transportes en función de razones logísticas y procesos patológicos
Establecer comunicaciones entre el centro emisor, el receptor y el equipo asistencial del transporte
Efectuar un control de calidad de los transportes efectuados en colaboración con los centros emisor y receptor
Respecto al equipo asistencial del transporte conviene precisar:
1. El transporte del recién nacido crítico lo realizará un pediatra con conocimientos y entrenamiento específico en
reanimación neonatal cuya formación dependerá de los centros neonatales de nivel 3 de la zona
2. Además del médico reanimador y del conductor del vehículo, debe acompañar al recién nacido por lo menos
un enfermero o técnico sanitario
3. En el caso del recién nacido no crítico, el transporte puede realizarlo un/a diplomado/a en enfermería
4. Antes de iniciar el transporte se identificarán los diferentes componentes del equipo y se informará a la familia
sobre las características del transporte
5. Se comprobará si el recién nacido reúne las condiciones requeridas durante el período de estabilización y se
recogerá toda la información del recién nacido para transmitirla al centro receptor
6. Durante el transporte se resolverán los problemas agudos que se presenten y se continuarán las medidas de
estabilización. Se anotarán con precisión en la hoja asistencial del transporte
7. En el centro receptor entregarán el recién nacido al médico responsable y le informará de las incidencias del
transporte
8. Se mantendrá siempre a punto el vehículo y el material necesario para el transporte
Aspectos ético-legales
El recién nacido debe estar identificado de manera conveniente
Es prioritario para el transporte la valoración del estado clínico antes que cualquier otra razón, ya sea
económica o administrativa.
Los recién nacido serán trasladados siempre que no se disponga de los recursos necesarios, o que el médico
no tenga suficiente experiencia para una atención óptima.
Si es difícil conocer por teléfono el estado del enfermo o los recursos disponibles en el centro emisor los
transportes se basarán en el criterio del médico remitente.
Si se plantean problemas éticos respecto a las actitudes terapéuticas del recién nacido (malformaciones
congénitas graves, hemorragias intracraneales o asfixia grave, gran inmaduro, etc.) es mejor continuar la
reanimación y realizar el transporte, para que el centro receptor tome la decisión final con ayuda de los medios
y la tecnología apropiada.
Existe una cierta obligación potencial por parte del centro receptor y/o el centro coordinador desde la
aceptación del recién nacido, pero la responsabilidad del centro emisor no acaba cuando el recién nacido es
aceptado, sino que sigue siendo responsable de su estabilización hasta que el equipo asistencial abandona el
hospital.
En el caso del transporte unidireccional, el centro emisor y su médico son responsables del enfermo hasta la
llegada al centro receptor.
La seguridad del equipo asistencial del transporte ha de ser valorada y revalorada de manera conveniente:
Capacitación y experiencia adecuada de los conductores y pilotos.
Mantenimiento adecuado de los vehículos y helicóptero.
Valoración adecuada de la seguridad y confianza del equipo.
TRASLADO DENTRO DEL HOSPITAL
Los traslados dentro de los hospitales deben de ser acompañados siempre de personal de competencia para la
resolución de cualquier eventualidad que pueda ocurrir durante el traslado. Estos se deben de hacer habitualmente en
incubadora si estamos hablando de un prematuro o un bajo peso al nacer y en una cuna si estamos hablando de un
niño de peso normal y/o a termino. El personal que debe de acompañar siempre a un neonato es la enfermera que en
todo momento será la responsable de los que ocurra respecto a la seguridad del neonato, es misión de la enfermera de
neonatología durante el traslado dentro del hospital:
A servicios de Tratamiento y Diagnóstico:
Seguridad del neonato:
Monitorización
Aparatos y utensilios para el control de su salud
Personal especifico para el control de eventualidades probables
Salvaguardar la intimidad del neonato
Prever los problemas que pudiesen ocurrir durante el traslado
Dejar seguro al neonato en el destino
Ofrecer ayuda a los profesionales de servicios de exploraciones diagnósticas, si estos son requeridos
Documentos necesarios para realizar pruebas o tratamientos, al igual que identificación de neonato
Hoja de citación de la prueba
Consentimiento informado
En caso de intervención:
▪ Hoja de quirófano, bien identificada
▪ Autorización de intervención
▪ Hoja de anestesia
▪ Analíticas necesarias
▪ ECG, Rx de Torax y demás pruebas requeridas en la intervención quirúrgica
Traslado a otros servicios por mejoría o cambio de situación:
Portar Historia Clínica del neonato completa:
Historia Clínica Médica
Historia Clínica Enfermería
Identificación del neonato
Informe de Alta:
Médica
Enfermería
Aparatos y utensilios necesarios para el transporte seguro, dependiendo de su estado clínico
No realizar bajo ni ninguna circunstancia un traslado fuera del servicio de neonatología con en niño tomado, excepto en
casos de extrema urgencia o si la situación por su anormalidad así lo requiera, salvaguardando siempre la seguridad
del neonato
Capítulo 5.- Historia Clínica de Enfermería del neonato

La historia clínica de Enfermería Neonatal (HCEN) es un conjunto de documentos personalizados sobre el estado de
salud o enfermedad de un paciente. Las funciones de la HCEN deben ser tanto asistenciales como no asistenciales. La
HCEN se basa en un modelo estandarizado de registros de datos; debe permitir recoger toda la información de manera
esquemática y dar opción a la libertad del profesional para especificar un determinado aspecto que considere que no
queda bien reflejado en el modelo. La HCEN es un instrumento fundamental para la asistencia, que cualquier
profesional ha de cumplimentar con dedicación y respeto; tanto respeto al paciente tomando el tiempo necesario para
reflejar clara, detallada y esquemáticamente su situación, como respeto al compañero enfermero presente o futuro que
vaya a utilizar esta historia. Debe de contener básicamente los siguientes apartados:
IDENTIFICACIÓN DEL NEONATO
El artículo 220.5 del Código Penal establece que "las sustituciones de un niño por otro que se produjeren en centros
sanitarios o socio-sanitarios por imprudencia grave de los responsables de su identificación y custodia serán castigados
con la pena de prisión de seis meses a un año".
El documento consta de dos partes unidas por una línea de puntos. La primera, que se incorporará a la historia clínica
de la paciente, recoge los datos de la madre, del recién nacido, del profesional sanitario que realiza la toma de datos y
del centro hospitalario. En la parte derecha del impreso hay tres recuadros en los que se plasmarán las huellas de los
dedos índice y medio del neonato y la del dedo índice de la madre. En otro espacio se consignará el nombre y la firma
del profesional sanitario que recoge las huellas, y la firma de la madre.
¿Se toman medidas que garanticen la inequívoca identificación del recién nacido?. No cabe duda de que los momentos
de máximo riesgo en la asignación de la identidad son aquellos inmediatamente posteriores al nacimiento, en los que
un error puede perpetuarse para toda la vida de una persona, este programa solucionará drásticamente los problemas
de identificación y garantizará el derecho de los padres en los hospitales, a saber inequívocamente quienes son sus
hijos. Los profesores José Antonio, Manuel Javier y Miguel Lorente Acosta, Enrique Villanueva Cañadas y Juan López
Muñoz, que han participado en la aplicación del programa PRAIGMI (Programa Andaluz de Identificación Genética
Materno-Infantil) destacan que "aunque hay muy pocos casos de confusiones en la identificación de los recién nacidos,
las pulseras y brazaletes colocados alrededor de la mano o del pie, o las huellas plantares y dactilares que se han
utilizado hasta ahora en la gran mayoría de los hospitales, clínicas y sanatorios españoles (y del resto de países del
mundo) no ofrecen garantías, la verdad que establece es sólo circunstancial y no biológica". Ante las graves
consecuencias que pueden tener estos errores de identificación y poder establecer y exigir medidas para las
situaciones excepcionales. Puntualiza el equipo investigador "hay que dejar claro, en todo caso que los problemas
detectados o denunciados por identificaciones erróneas en España y países de nuestro entorno, son mínimos, diríamos
que casi anecdóticos en las estadísticas sanitarias y judiciales. Esto es lógico y avala la profesionalidad y el buen hacer
del personal sanitario de las áreas de obstetricia y pediatría/neonatología".
ANAMNESIS DEL NEONATO
La anamnesis (historial clínico) proporciona datos fundamentales sobre los antecedentes familiares del niño, el
desarrollo del embarazo, el parto y el período neonatal; al menos, ha de recoger la siguiente información: Datos de
filiación. Historia familiar, que ha de incluir datos de la madre como antecedentes obstétricos (de la gestación, parto y
postparto), edad de la madre, estado de salud y antecedentes patológicos si los hay. También datos del padre, edad,
estado de salud y antecedentes patológicos. Historia del embarazo y parto, evolución del embarazo, patología de la
gestación si existe, fármacos administrados durante el embarazo y el parto, características del parto y presentación del
feto. Estado del niño en el momento del nacimiento, para ello es fundamental disponer del informe neonatal de alta
hospitalaria, donde debe constar el peso y la talla del recién nacido, si hubo sufrimiento fetal o si fueron necesarias
maniobras de reanimación y el test de Apgar. Conducta del recién nacido, en este sentido, preguntaremos
fundamentalmente acerca del llanto, el sueño y la frecuencia de las deposiciones.
RECONOCIMIENTO DE PROBLEMAS DE SALUD
Mediciones
PESO: el peso normal del recién nacido al nacimiento oscila entre 3.250 y 3.500 gramos para los varones y entre 3.000
y 3.250 gramos para las mujeres. Según esto consideraremos como bajo peso cifras menores de 2.500 gramos al
nacimiento y, alto peso, si es superior a 4.000 gramos. Se sabe que después del nacimiento y durante la primera
semana de vida, se produce una pérdida fisiológica del 10% del peso con el que nació, debida a la pérdida de agua y
meconio (que no es más que el material verdoso compuesto por moco, bilis y restos epiteliales que elimina el intestino
del recién nacido); luego, durante el primer mes de vida, el recién nacido deberá ganar aproximadamente unos 200
gramos semanales.
TALLA: la talla media del recién nacido está sobre los 50 cm, oscilando entre 46 y 52 cm.
PERÍMETRO CEFÁLICO: lo normal es que esté entre 34 y 35 cm, y debe ser solamente 1 ó 2 cm mayor que el
perímetro torácico, de hecho, un aumento de sólo 3 cm sugiere patología.
PERÍMETRO TORÁCICO: la media está entre 32 y 33 cm.
Inspección general
En primer lugar y como hemos visto, hemos de saber que es indispensable observar al niño antes de manipularlo; se
valorará el aspecto general del niño, así como su actitud, el tono y la posición.
En condiciones normales, el recién nacido tiene cuello corto y simétrico, abdomen globuloso y extremidades cortas; el
niño sano tiene los brazos generalmente separados, los antebrazos flexionados en posición media y las manos en
actitud de pronosupinación, generalmente en forma de puño; las piernas están ligeramente flexionadas a nivel de las
rodillas y algo separadas con semiflexión de las caderas.
Habrá que valorar también el tipo constitucional del recién nacido y descartar malformaciones llamativas como espina
bífida (hendida en dos partes) o deformidades a cualquier nivel; es importante también al mismo tiempo adquirir una
impresión sobre el llanto del neonato.
Exploración de la piel
La coloración normal del niño recién nacido es normal o sonrosada, y puede haber un eritema fisiológico en las
primeras 48 horas (es una afección benigna de enrojecimiento difuso que se presenta a los 3 ó 4 días de vida y
desaparece hacia el décimo), y desde el segundo al cuarto días puede en algunos casos aparecer un leve tinte ictérico
o amarillento; también es relativamente frecuente la descamación de la piel en el recién nacido, sobre todo en bebés
postmaduros. Estas situaciones pueden ser absolutamente normales y fisiológicas, pero, dentro de la exploración
cutánea existen otros datos de interés que hemos de valorar; son los siguientes:
La PALIDEZ del recién nacido puede deberse a anemia, mala perfusión periférica, hipotermia o sepsis.
La ICTERICIA NEONATAL, es decir, la coloración amarillenta de piel y mucosas debida a la presencia de elementos
biliares en la sangre, puede ser normal o fisiológica; en ambos casos se produce por un aumento de bilirrubina
indirecta, responsable de esta coloración amarillenta o anaranjada; se aprecia más fácilmente apretando la piel con un
dedo y observando la coloración del área blanqueada por la presión local. La ictericia fisiológica aparece a las 24 horas
del nacimiento y desaparece alrededor del cuarto día, y en los niños alimentados con lactancia materna puede ser más
intensa y prolongada sin que por ello sea patológica; la duración mayor de 12 días así como su aparición tras las
primeras 72 horas de vida, harán sospechar patología y serán motivo de traslado hospitalario. Otro criterio de
derivación será la presencia de cifras de bilirrubina mayores de 15 mg./dl. en niños alimentados con lactancia materna
o mayores de 13 mg./dl. en niños con lactancia artificial.
El VERNIX CASEOSO también es normal en el recién nacido; es un unto sebáceo, de aspecto blanquecino que
recubre la piel del feto y que desaparece a las pocas horas de vida.
El LANUGO es el vello que aparece en brazos y en el dorso del recién nacido a término; cuanto más lanugo aparezca
en otras localizaciones más inmaduro será el neonato.
El MILIUM consiste en pequeños quistes sebáceos, como granitos blanquecinos, que aparecen en la cara, sobre todo
en las alas de la nariz, que suele desaparecer en 8-10 días.
La denominada MANCHA AZUL MONGÓLICA aparece con frecuencia sobre la región sacra y suele desaparecer al
año de vida, pero no tiene ninguna traducción patológica a pesar de su denominación. También pueden aparecer
nevus vasculares o manchas teleangiectásicas en la cara, sobre todo cejas y párpados que desaparecen con el tiempo.
El EXANTEMA TOXOALÉRGICO se observa a menudo y consiste en la presencia de una erupción cutánea
frecuentemente localizada en el tronco del recién nacido; se produce por un mecanismo alérgico por reabsorción de
distintas sustancias al cortar el cordón umbilical del recién nacido, y desaparece espontáneamente en unos días.
El CUTIS MARMORATA aparece en el recién nacido como consecuencia de los cambios de temperatura; consiste en
veteado transitorio rojoazulado de la piel producido por el frío.
Exploración de la cabeza
Antes de nada, y como recomendación, hemos de saber que en esta valoración hemos de dejar la exploración de la
boca y los oídos para el final ya que el llanto que suele desencadenar puede dificultar el resto de la exploración; en
primer lugar, hay que valorar la simetría y el aspecto general de la cabeza.
El CAPUT SUCEDANEUM es una tumefacción que aparece durante las primeras 24 horas de vida en la zona de
presentación del parto; consiste en el acúmulo de líquidos que no afecta al hueso y tiene solamente unas horas de
duración.
El CEFALOHEMATOMA es un acúmulo de sangre que se localiza sobre todo en la región parietal; aparece tras el
segundo día y puede durar incluso semanas.
A la palpación, la fontanela anterior es de forma romboidal, y sus medidas son de 1,5-2,5 cm.; la fontanela posterior es
de morfología triangular y mide entre 0,5-1,5 de diámetro. Éstas se presentarán abombadas en caso de hipertensión
intracraneal y por el contrario se mostrarán hundidas o deprimidas en caso de deshidratación.
En la boca, descartaremos deformidades como la fisura palatina; pueden hallarse en el paladar duro unos nódulos de
aspecto nacarado denominados perlas de Ebstein, que se trata de un hallazgo normal.
Exploración aparato respiratorio
La frecuencia respiratoria normal en el recién nacido es de 30-60 respiraciones por minuto.
La auscultación pulmonar debe ser normal, aunque es relativamente frecuente escuchar ruidos de despegamiento
alveolar.
Exploración aparato cardiovascular
La frecuencia cardiaca del recién nacido oscila en condiciones normales entre 120 y 160 latidos por minuto.
La tensión arterial no suele determinarse por norma en los recién nacidos, y se reserva sobre todo para niños
afectados; las cifras normales están sobre 80/40 mm.Hg.
En la auscultación cardiaca pueden oírse soplos transitorios en los primeros días de vida que desaparecen
espontáneamente.
Exploración del abdomen
El cordón umbilical al secarse toma un color amarillento y luego se vuelve marrón y quebradizo; suele caer al final de la
primera semana o durante la segunda.
Es frecuente un leve eritema (enrojecimiento de la piel debido a la congestión de los capilares) de la piel de los bordes
del muñón umbilical, que si es intenso o con edema (hinchazón) puede indicar onfalitis, es decir, inflamación del
ombligo.
En algunos casos, el líquido amniótico del cordón puede invadir la pared abdominal y originar un ombligo amniótico o
una hernia umbilical u onfalocele en casos extremos.
En condiciones normales, el hígado puede palparse a 1-2 cm./dl. reborde costal derecho, y el bazo aproximadamente a
1 cm. por debajo del reborde costal izquierdo. A la palpación profunda se puede apreciar el riñón, a la altura del
ombligo, a mitad de trayecto entre la línea media y el costado.
En esta exploración deben descartarse hernias o masas abdominales. Puede haber un pequeño defecto de la
musculatura de la pared anterior abdominal, a nivel periumbilical, que puede dar lugar a una hernia umbilical que
acabará por corregirse cuando los músculos crezcan, normalmente al final de la lactancia; si el defecto es grande, y
parte del contenido abdominal sale, se tratará de un onfalocele.
También habrá que explorar siempre la región anal para descartar imperforación o fístulas (conducto anormal, ulcerado
y estrecho, que se abre en la piel o en las mucosas).
Exploración genital
En el caso de los niños, en los recién nacidos, el pene suele medir 3-4 cm. de largo y 1,3 cm. de ancho. El escroto
aparece pigmentado y con pliegues. Puede existir fimosis fisiológica y adherencias balanoprepuciales (en el extremo
del miembro viril) que se solucionan espontáneamente o con la repetición de sencillas maniobras desapareciendo en
general antes de los cuatro años.
Los testículos han de palparse para descartar anomalías de situación (ectopia y criptorquidia), es decir, ausencia de
uno o ambos testículos en el escroto (bolsa testicular o saco escrotal), por localización de éstos fuera del saco escrotal
(ectopia). En la criptorquida el testículo queda retenido a lo largo de su trayecto normal, ya sea en la cavidad abdominal
o bien, con mayor frecuencia, en el conducto inguinal. Con esta palpación aprovecharemos también para descartar
posibles hernias inguinales que se descubren por el llanto del bebé.
Es relativamente frecuente la presencia de hidrocele en el escroto, que no es más que acumulo de líquido a este nivel,
que suele deberse a traumatismo del parto y se soluciona en uno o dos meses.
El hipospadias es una anomalía muy común, consiste en una apertura anormal de la uretra en la cara inferior del pene,
y varía desde una pequeña hendidura en el extremo distal de la uretra hasta un importante defecto en la longitud del
pene.
En las niñas, los labios mayores están normalmente desarrollados, mientras que los menores y el clítoris suelen estar
aumentados de tamaño. Habrá que valorar adecuadamente la uretra y la vagina; en muchos casos es posible observar
un flujo vaginal fisiológico blanquecino e incluso un ligero sangrado vaginal debido a los estrógenos maternos; puede
durar una semana y no tiene significación patológica.
En ambos casos, tanto en niños como en niñas recién nacidos, es posible encontrar una leve ginecomastia, es decir,
un volumen excesivo de las mamas, debido al paso de estrógenos de la madre al recién nacido.
Exploración aparato locomotor
Se deben palpar las clavículas para descartar fracturas, hecho relativamente frecuente por traumatismos durante el
parto.
La columna vertebral también ha de palparse en toda su longitud buscando asimetrías o defectos cutáneos que puedan
traducir anomalías del tubo neural como meningocele, mielomeningocele, etc.
La posible luxación congénita de cadera se explora mediante las maniobras de Ortolani y Barlow, pero se debe valorar
también la presencia de pliegues o asimetrías sugerentes de luxación con el niño tumbado boca arriba y con los
miembros inferiores en extensión.
Cuando existen factores de riesgo de luxación congénita de cadera (sexo femenino, parto de nalgas, antecedentes
familiares) debemos ser especialmente cuidadosos, y en casos de anomalías en la exploración, solicitaremos una
ecografía de ambas caderas al mes de vida.
Exploración neurológica
La finalidad del examen neurológico del recién nacido será determinar el nivel de desarrollo neuropsíquico e identificar
trastornos que puedan dar lugar a deterioros neurológicos. Así pues, valoraremos diferentes aspectos.
NIVEL DE ALERTA: aunque el recién nacido pasa la mayor parte del tiempo durmiendo (hasta unas 20 horas al día) es
normal que el despertar ocasione apertura de ojos y movimiento de extremidades.
TONO Y POSTURA MUSCULAR: la postura normal de un recién nacido a término es de flexión y aducción de ambas
extremidades, es decir, con las extremidades aproximadas al cuerpo. En los prematuros se aprecia un leve déficit de
tono muscular o hipotonía, que generalmente se acompaña de una depresión de los reflejos. Del mismo modo, cuando
se da la situación contraria o hipertonía, determinados reflejos pueden estar exagerados y suele cursar con predominio
de la hiperextensión de las extremidades.
MOVIMIENTOS ESPONTÁNEOS: cuando el niño está tumbado boca arriba, es decir, en decúbito supino, el recién
nacido normal puede girar la cabeza, chuparse el pulgar y mover los brazos y las piernas con episodios de flexión y
extensión alternativos; en decúbito prono, es decir, tumbado boca abajo, es capaz de girar la cabeza para dejar así
libre la nariz. Deberá observarse si existen o no estos movimientos o si son exagerados.
EXPLORACIÓN DE REFLEJOS: la valoración de los reflejos tiene un gran valor en la exploración del recién nacido;
algunos son reflejos primitivos y es importante determinar su momento de aparición y desaparición, ya que muchos de
ellos se anulan con el tiempo.
Reflejo de succión: se determina durante la alimentación; el examinador lo evaluará introduciendo su dedo en
la boca del recién nacido, notando la fuerza y el ritmo de succión así como la sincronización con la deglución al
tragar. Aparece al nacimiento y desaparece cuando se logra el control voluntario de la alimentación, a los 6-9
meses. Este reflejo será anormal en casos de depresión neurológica, inmadurez o hipotonía (disminución del
tono muscular).
Reflejo pupilar: consiste en la contracción de la pupila por la acción de la luz sobre la retina, y se explora
tapando un ojo con la mano durante un instante y retirándola después para comprobar si al eliminar la
oscuridad se produce la contracción de la pupila o miosis. Aparece en el nacimiento y permanece siempre.
Reflejo de parpadeo: se explora aplicando una luz repentinamente sobre los ojos provocando así el parpadeo.
Aparece desde el nacimiento.
Reflejo de prensión: colocando el dedo del explorador en la palma del niño, éste cerrará la mano alrededor del
dedo. Aparece al nacer y dura 2-3 meses.
Reflejo plantar (Babinski): al pasar un instrumento como una aguja por la parte lateral del pie del recién nacido
se producirá la extensión del dedo gordo y la separación de los demás dedos del pie; no es patológico en el
lactante, pero sí después, (de hecho, en los niños mayores que ya caminan, la maniobra provocará la flexión
del dedo).
Reflejo de Moro: se explora manteniendo al niño en decúbito supino, sujetando los hombros y la espalda con la
mano y brazo izquierdos del explorador, y la cabeza con la mano derecha a nivel de la región occipital, de
modo que se deja caer la cabeza del niño hacia atrás cogiéndola de nuevo mientras se sigue sujetando el resto
del cuerpo; los brazos del niño efectuarán una abducción rápida, es decir, se abrirán separándose del cuerpo,
y se juntarán de nuevo mientras que las piernas se flexionan. Este reflejo aparece al nacimiento y se retira a
los 2-3 meses.
Reflejo de marcha: se explora manteniendo al niño en posición vertical, sujetándolo por el tronco e inclinándolo
ligeramente hacia delante, de modo que cuando el pie toca la superficie comienza a simular la marcha.
Aparece aproximadamente a los cuatro días del nacimiento y desaparece alrededor de los dos meses.
INTERVENCIONES EN NEONATOLOGÍA (CIE)
En 1987, el centro para la clasificación de enfermería en la universidad de Iowa introdujo la NIC (Nursing Interventions
Classification). Las traducción de la sigla NIC es CIE (Clasificación de las Intervenciones de Enfermería). La NIC es la
sigla de los tratamientos que las enfermeras realizan en todos las especialidades. Una intervención de enfermería es
"cualquier tratamiento, basado sobre el juicio y el conocimiento clínico, que una enfermera realiza para realzar
resultados sobre el cliente." (McCloskey y Bulechek, 2000) las intervenciones de la NIC incluyen aspectos fisiológicos,
psicológicos y sociales. Hay intervenciones para el tratamiento de la enfermedad, la prevención de la enfermedad y la
promoción de la salud. Las intervenciones no están solamente diseñadas para los individuos sino que contempla la
familia y la comunidad. La intervenciones que he considerado que se pueden dar en Neonatología son las siguientes:
Tabla de las Intervenciones de Enfermería en Neonatología con sus definiciones
Código Enunciado Definición
1320 Acupresión Aplicación de presión firme y sostenida en puntos determinados
del cuerpo para disminuir el dolor, producir relajación y prevenir
o reducir las náuseas
2210 Administración de analgésicos Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar
el dolor
2214 Administración de analgésicos: Administración de agentes farmacológicos en el espacio
intraespinal epidural o intratecal para reducir o eliminar el dolor
2840 Administración de anestesia Preparación y administración de agentes anestésicos y
vigilancia de la respuesta del paciente durante la administración.
2300 Administración de medicación Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los
medicamentos prescritos y de libre dispensación
2301 Administración de medicación: Administración de medicamentos a través de una sonda
enteral nasogástrica
2309 Administración de medicación: Preparación y administración de medicamentos a través de la
epidural vía epidural
2311 Administración de medicación: Preparación y administración de medicamentos por inhalación
inhalación
2302 Administración de medicación: Administración de medicación a través de un catéter interpleural
interpleural para disminuir el dolor
2312 Administración de medicación: Preparación y administración de medicamentos por vía
intradérmica intradérmica
2313 Administración de medicación: Preparación y administración de medicamentos por vía
intramuscular (IM) intramuscular
2303 Administración de medicación: Inserción de una aguja a través del hueso, en la médula ósea,
intraósea con el fin de administrar líquidos, sangre o medicamentos de
emergencia, en un corto período de tiempo
2314 Administración de medicación: Preparación y administración de medicamentos por vía
intravenosa (IV) intravenosa
2310 Administración de medicación: Preparación e instilación de medicamentos oftálmicos
oftálmica
2304 Administración de medicación: oral Preparación y administración de medicamentos por la boca y
seguimiento de la respuesta del paciente
2308 Administración de medicación: ótica Preparación e instilación de medicamentos óticos
2315 Administración de medicación: rectal Preparación e introducción de supositorios rectales
2307 Administración de medicación: Administración y monitorización de la medicación a través de un
reservorio ventricular catéter implantado en el ventrículo lateral
2317 Administración de medicación: Preparación y administración de medicaciones por vía
subcutánea subcutánea
2316 Administración de medicación: tópica Preparación y aplicación de medicamentos en la piel
1200 Administración de nutrición Preparación y aporte de nutrientes de forma intravenosa y
parenteral total (NPT) monitorización de la capacidad de respuesta del paciente
4030 Administración de productos Administración de sangre y hemoderivados y monitorizar la
sanguíneos respuesta del paciente
6630 Aislamiento Confinamiento solitario en un ambiente totalmente protector con
estrecha vigilancia por parte del personal de cuidados en razón
de la seguridad o para el control de determinadas conductas
1056 Alimentación enteral por sonda Aporte de nutrientes y de agua a través de una sonda
gastrointestinal
1052 Alimentación por biberón Preparación y administración de biberones
6520 Análisis de la situación sanitaria Detección de riesgos o problemas para la salud por medio de
historiales, exámenes y demás procedimientos
7610 Análisis de laboratorio a pie de cama Realización de análisis de laboratorio a pie de cama o en el sitio
de cuidados
1380 Aplicación de calor o frío Estimulación de la piel y tejidos subcutáneos con calor o frío
con el fin de disminuir el dolor, espasmos musculares o
inflamación
7140 Apoyo a la familia Estimulación de los valores, intereses y objetivos familiares
7040 Apoyo al cuidador principal Suministro de la necesaria información, recomendación y apoyo
para facilitar los cuidados primarios al paciente por parte de una
persona distinta del profesional de cuidados sanitarios
7280 Apoyo de hermanos Ayudar al hermano del paciente con una enfermedad / estado
crónico / discapacidad a enfrentarse a ello
5270 Apoyo emocional Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de
tensión
6400 Apoyo en la protección contra abusos Identificación de las relaciones y acciones dependientes de alto
riesgo para evitar que aumenten los daños físicos o
emocionales
6403 Apoyo en la protección contra Identificación de las relaciones y acciones domésticas
abusos: cónyuge dependientes de alto riesgo para prevenir que se inflija posterior
daño físico, sexual o emocional, o la explotación de uno de los
cónyuges
6402 Apoyo en la protección contra Identificación de las relaciones y acciones del niño dependiente
abusos: niños de alto riesgo para evitar la posibilidad de que se le inflijan
daños físicos, sexuales o emocionales, o se abandonen las
necesidades vitales básicas
6408 Apoyo en la protección contra Identificación de las relaciones y acciones religiosas
abusos: religioso dominantes de alto riesgo para evitar que se inflijan daños y I o
explotación física, sexual o emocional
5420 Apoyo espiritual Ayuda al paciente a conseguir el equilibrio a través de sus
creencias
7500 Apoyo para la consecución del Ayuda a una personal familia necesitada para encontrar
sustento alimentos, vestidos y alojamiento.
5240 Asesoramiento Utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las
necesidades, problemas o sentimientos del paciente y sus seres
queridos para fomentar o apoyar la capacidad de resolver
problemas y las relaciones interpersonales.
5244 Asesoramiento en la lactancia Utilización de un proceso interactivo de asistencia para ayudar
en el mantenimiento de una alimentación de pecho satisfactoria.
5246 Asesoramiento nutricional Utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la
necesidad de modificación de la dieta.
7380 Asistencia para los recursos Asistir a un individuo y familia para asegurar y controlar las
financieros finanzas de acuerdo con las necesidades de asistencia sanitaria
2900 Asistencia quirúrgica Asistencia al En los procedimientos operatorios y en cuidados del paciente
cirujano/dentista quirúrgico
3160 Aspiración de las vías aéreas Extracción de secreciones de las vías aéreas mediante la
introducción de un catéter de aspiración en la vía aérea oral y/o
la tráquea del paciente
5440 Aumentar los sistemas de apoyo Facilitar el apoyo del paciente por parte de la familia, los amigos
y la comunidad
3390 Ayuda a la ventilación Estimulación de un esquema respiratorio espontáneo óptimo
que aumente el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en
los pulmones
7680 Ayuda en la exploración Proporcionar ayuda al paciente y al cuidador durante un
procedimiento o examen
1054 Ayuda en la lactancia materna Preparación de la nueva madre para que dé el pecho al bebé
1240 Ayuda para ganar peso Facilitar el aumento de peso corporal
1610 Baño Baño corporal a efectos de relajación, limpieza y curación
0840 Cambio de posición Movimiento deliberado del paciente o de una parte corporal para
proporcionar el bienestar fisiológico y/o psicológico
0842 Cambio de posición: intraoperatorio Movimiento del paciente o de una parte corporal para favorecer
la exposición quirúrgica a la vez que se reduce el riesgo de
molestias y complicaciones
0844 Cambio de posición: neurológico Conseguir una alineación corporal óptima y adecuada para el
paciente que experimenta o se encuentra en riesgo de padecer
una lesión de columna vertebral o irritabilidad vertebral
5480 Clarificación de valores Ayuda a una persona a clarificar sus valores con el objeto de
facilitar la toma de decisiones efectivas
7710 Colaboración con el médico Colaboración con los médicos para proporcionar cuidados de
calidad al paciente
7620 Comprobación de sustancias Fomento del uso adecuado y el mantenimiento de la seguridad
controladas de sustancias controladas
7910 Consulta Uso de los conocimientos técnicos para trabajar con aquellos
individuos que solicitan ayuda en la resolución de problemas
permitiendo que individuos, familias, grupos o instituciones
alcancen los objetivos identificados
8180 Consulta por teléfono Identificar las preocupaciones del paciente, escucharlo y
proporcionar apoyo, información o enseñanzas en respuesta a
dichas preocupaciones, por teléfono
5460 Contacto Proporcionar consuelo y comunicación a través de un contacto
táctil intencionado
5465 Contacto terapéutico De acuerdo con el campo universal de la salud, buscar la
manera de trabajar como instrumento de influencia en la
curación y utilizar la sensibilidad natural de las manos para
centrar y dirigir el proceso de intervención
7630 Contención de los costes Dirigir y facilitar el uso eficaz y útil de los recursos

7320 Control de casos específicos Coordinar la asistencia y defensa de individuos concretos y


poblaciones de pacientes respecto al marco de actuaciones en
programa para reducir costes, disminuir el uso de recursos,
mejorar la calidad de la asistencia sanitaria y conseguir los
resultados deseados
8820 Control de enfermedades Trabajar con la comunidad para disminuir y controlar la
transmisibles incidencia y la prevalencia de enfermedades contagiosas en una
población específica
4160 Control de hemorragias Disminución o eliminación de una pérdida rápida y excesiva de
sangre
6540 Control de infecciones Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos
6545 Control de infecciones: Prevención de la infección nosocomial en el quirófano
intraoperatorio
2880 Coordinación preoperatoria Facilitar las pruebas de diagnóstico y la preparación preingreso
del paciente quirúrgico
1870 Cuidado del drenaje Actuación ante un paciente con un dispositivo de drenaje
externo en el cuerpo
4040 Cuidados cardíacos Limitación de las complicaciones derivadas de un desequilibrio
entre el aporte y la demanda de oxígeno miocárdico en
pacientes con síntomas de deterioro de la función cardíaca
4044 Cuidados cardíacos: agudos Limitación de las complicaciones en un paciente que ha
experimentado recientemente un episodio de desequilibrio entre
el aporte y la demanda de oxígeno miocárdico derivado de
deterioros de la función cardíaca
4046 Cuidados cardíacos: rehabilitación Fomento de un máximo nivel de actividad funcional en un
paciente que ha sufrido un episodio de deterioro de la función
cardíaca derivada de un desequilibrio entre el aporte y la
demanda de oxígeno miocárdico

4064 Cuidados circulatorios: dispositivo de Apoyo temporal de la circulación por medio del uso de
ayuda mecánico dispositivos mecánicos o bombas
4062 Cuidados circulatorios: insuficiencia Fomento de la circulación arterial
arterial
4066 Cuidados circulatorios: insuficiencia Fomento de la circulación venosa
venosa
6820 Cuidados de bebés Fomento de cuidados adecuados al nivel de desarrollo y
centrados en la familia para el bebé de menos de un año de edad
7310 Cuidados de enfermería al ingreso Facilitar el ingreso del paciente en un centro sanitario

0410 Cuidados de incontinencia intestinal Estimulación de la continencia Intestinal y mantenimiento de la


integridad de la piel perianal
0480 Cuidados de la ostomía Asegurar la eliminación a través de un estoma y cuidados del
tejido circundante
3584 Cuidados de la piel: tratamiento Aplicación de sustancias tópicas o manipulación de dispositivos
tópico para promover la integridad de la piel y minimizar la pérdida de
la solución de continuidad
0620 Cuidados de la retención urinaria Ayudar a aliviar la distensión de la vejiga
1874 Cuidados de la sonda gastrointestinal Actuación ante un paciente con una sonda gastrointestinal
3660 Cuidados de las heridas Prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de
la curación de las mismas
3662 Cuidados de las heridas: drenaje Mantenimiento de un sistema de drenaje de presión negativa en
cerrado una herida
3520 Cuidados de las úlceras por presión Facilitar la curación de úlceras por presión
1680 Cuidados de las uñas Fomentar el aspecto de las uñas y prevenir la aparición de
lesiones en la piel relacionadas con un cuidado inadecuado de
las uñas
1640 Cuidados de los oídos Prevenir o minimizar las amenazas al oído o la audición
1650 Cuidados de los ojos Prevenir o minimizar las amenazas a los ojos o a la integridad
visual
1660 Cuidados de los pies Limpieza e inspección de los pies con el objeto de conseguir la
relajación, limpieza y salud en la piel
0940 Cuidados de tracción/inmovilización Actuación ante un paciente que tiene un dispositivo de tracción
y/o inmovilización para inmovilizar y estabilizar una parte del
cuerpo
1780 Cuidados de una prótesis Cuidado de un dispositivo extraíble usado por un paciente y
prevención de complicaciones asociadas con su utilización
1670 Cuidados del cabello Promoción del aseo, limpieza y aspecto del pelo
4220 Cuidados del catéter central insertado Inserción y mantenimiento de un catéter central insertado
periféricamente periféricamente
1878 Cuidados del catéter de drenaje de Actuación ante un paciente con un sistema de drenaje líquido
ventriculostomía/lumbar cefalorraquídeo externo
1875 Cuidados del catéter umbilical Actuación ante un recién nacido con un catéter umbilical
1876 Cuidados del catéter urinario Actuación ante un paciente con un equipo de drenaje urinario
6824 Cuidados del desarrollo Estructurar el entorno y proporcionar cuidados en respuesta a
las conductas y al estado del bebé pretérmino
1872 Cuidados del drenaje torácico Actuación ante un paciente con un dispositivo de drenaje
torácico
4104 Cuidados del embolismo: periférico Limitación de complicaciones en un paciente que experimenta, o
está en situación de riesgo de sufrir, oclusión de la circulación
periférica

4106 Cuidados del embolismo: pulmonar Limitación de complicaciones en un paciente que experimenta, o
está en situación de riesgo de sufrir, oclusión de la circulación
pulmonar
6840 Cuidados del niño prematuro Fomentar la intimidad entre madre/padre y el bebé prematuro
fisiológicamente estable mediante la preparación del padre y
disponiendo un ambiente de contacto piel a piel
0740 Cuidados del paciente encamado Fomento de la comodidad, la seguridad y la prevención de
complicaciones en el paciente que no puede levantarse de la
cama
0762 Cuidados del paciente escayolado: Cuidados de un paciente escayolado después del secado
mantenimiento
0764 Cuidados del paciente escayolado: Cuidados de una escayola reciente durante el período de secado
yeso húmedo
6880 Cuidados del recién nacido Actuación con el recién nacido durante el paso a la vida
extrauterina y el subsiguiente período de estabilización
3440 Cuidados del sitio de incisión Limpieza, seguimiento y fomento de la curación de una herida
cerrada mediante suturas, clips o grapas
6200 Cuidados en la emergencia Puesta en práctica de las medidas de salvamento en aquellas
situaciones que resulten amenazadoras para la vida
0412 Cuidados en la incontinencia Fomento de la continencia intestinal en niños
intestinal: encopresis.
7260 Cuidados intermitentes Provisión de cuidados de corta duración para proporcionar
descanso a un cuidador familiar
6834 Cuidados intraparto: parto de alto Ayudar en el parto vaginal de fetos múltiples o mal posicionados
riesgo
2870 Cuidados postanestesia Control y seguimiento del paciente que ha sido sometido
recientemente a anestesia general o local
1770 Cuidados postmortem Proporcionar cuidados físicos al cuerpo de un paciente fallecido
y apoyo para que la familia pueda ver el cuerpo
6960 Cuidados prenatales Control y seguimiento de la paciente durante el embarazo para
evitar complicaciones y promover un resultado saludable tanto
para la madre como para el bebé
5310 Dar esperanza Facilitar el desarrollo de una perspectiva positiva en una
situación dada
7650 Delegación Transferir la responsabilidad de la realización de cuidados del
paciente, manteniendo la responsabilidad del resultado
8100 Derivación Disponer los arreglos para el suministro de servicios por parte
de otros cuidadores o institución
7640 Desarrollo de situación crítica Elaboración y utilización de una secuencia sincronizada de las
actividades de cuidados del paciente para mejorar los
resultados esperados del paciente de una manera rentable
8700 Desarrollo de un programa Planificación, ejecución y evaluación de un conjunto coordinado
de actividades diseñado para aumentar el bienestar o para
prevenir, reducir o eliminar uno o más problemas de salud de un
grupo o comunidad
7850 Desarrollo del personal Desarrollo, mantenimiento y control de las capacidades del
personal
3270 Desintubación endotraqueal Retirada intencionada del tubo endotraqueal de la vía aérea
nasolaríngea u orofaríngea
3310 Destete de la ventilación mecánica Ayuda al paciente para que respire sin asistencia del ventilador
mecánico
5820 Disminución de la ansiedad Minimizar la aprensión, temor, presagios relacionados con una
fuente no identificada de peligro por adelantado
0470 Disminución de la flatulencia Evitar la formación de flato y facilitar la salida de gases
excesivos
4020 Disminución de la hemorragia Limitación del volumen de pérdida de sangre durante un
episodio de hemorragia
4022 Disminución de la hemorragia: Limitación de la cantidad de sangre perdida del tracto
gastrointestinal gastrointestinal superior e inferior y de las complicaciones
relacionadas
4028 Disminución de la hemorragia: Limitación de la pérdida de sangre de heridas ocasionadas por
heridas traumas, incisiones o la colocación de una sonda o catéter
4024 Disminución de la hemorragia: nasal Limitación de la cantidad de sangre perdida por la cavidad nasal
5900 Distracción Enfoque intencionado de la atención para alejarla de
sensaciones indeseables
7920 Documentación Registro de los datos pertinentes del paciente en una historia
clínica
5568 Educación paterna: niño Enseñanza de los cuidados de nutrición y físicos necesarios
durante los primeros años de vida
5510 Educación sanitaria Desarrollar y proporcionar instrucción y experiencias de
enseñanza que faciliten la adaptación voluntaria de la conducta
para conseguir la salud en personas, familias, grupos o
comunidades
5620 Enseñanza: habilidad psicomotora Preparación de un paciente para que practique una técnica
psicomotora
5606 Enseñanza: individual Planificación, puesta en práctica y evaluación de un programa
de enseñanza diseñado para tratar las necesidades particulares
del paciente
5616 Enseñanza: medicamentos prescritos Preparación de un paciente para que tome de forma segura los
medicamentos prescritos y observar sus efectos
5626 Enseñanza: nutrición infantil Enseñanza de las prácticas de nutrición y alimentación durante
el primer año de vida
5628 Enseñanza: seguridad infantil Enseñanza de la seguridad durante el primer año de vida
4340 Entrenamiento de la asertividad Ayuda en la expresión efectiva de sentimientos, necesidades e
ideas a la vez que se respetan los derechos de los demás
4380 Establecer límites Establecer los parámetros de una conducta deseable y
aceptable del paciente
4720 Estimulación cognoscitiva Favorecer la conciencia y comprensión del entorno por medio
de la utilización de estímulos planificados
1340 Estimulación cutánea Estimulación de la piel y tejidos subyacentes con el objeto de
disminuir signos y síntomas deseables, como dolor, espasmo
muscular o inflamación
7100 Estimulación de la integridad familiar Favorecer la cohesión y unidad familiar
7104 Estimulación de la integridad familiar: Facilitar el crecimiento individual o de la familia que incorpora
familia con niño (recién nacido) un hijo más al hogar
1540 Estimulación nerviosa eléctrica Estimulación de la piel y tejidos subyacentes por medio de
transcutánea (ENET) vibración eléctrica controlada de baja tensión mediante
electrodos
1020 Etapas en la dieta Instituir las necesarias restricciones de la dieta con la
consiguiente progresión de la misma según su tolerancia
7700 Evaluación de compañeros Evaluación sistemática de la actuación de un compañero en
comparación con las normas profesionales de la práctica
7760 Evaluación de productos Determinar la eficacia de nuevos productos o equipos
6522 Exploración de la mama Inspección y palpación de las mamas y de las zonas afines
7440 Facilitación de permisos Organizar una salida de la institución sanitaria para un paciente
5426 Facilitación del crecimiento espiritual Facilitar el crecimiento de la capacidad del paciente para
identificar, comunicarse y evocar la fuente de significado,
propósito, consuelo, fuerza y esperanza en su vida
5520 Facilitar el aprendizaje Fomentar la capacidad de procesar y comprender la información
7560 Facilitar las visitas Estimulación beneficiosa de las visitas por parte de la familia y
amigos
3230 Fisioterapia respiratoria Ayudar al paciente a expulsar las secreciones de la vía aérea alta
y facilitar la expectoración y / o aspiración de la vía aérea baja
4232 Flebotomía: muestra de sangre Obtención de una muestra sanguínea de una arteria sin canalizar
arterial para valorar los niveles de oxígeno y dióxido de carbono y el
equilibrio ácido-básico
4238 Flebotomía: muestra de sangre Extracción de una muestra sanguínea venosa de una vena sin
venosa canalizar
1850 Fomentar el sueño Facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia
1720 Fomentar la salud bucal Fomentar la higiene bucal y el cuidado dental en un paciente con
salud bucal y dental normal
4974 Fomento de la comunicación: déficit Ayuda en la aceptación y aprendizaje de los métodos
auditivo alternativos para vivir con una disminución de la capacidad
auditiva
4976 Fomento de la comunicación: déficit Ayuda en la aceptación y aprendizaje de los métodos
del habla alternativos para vivir con trastornos del habla
4978 Fomento de la comunicación: déficit Ayuda en la aceptación y aprendizaje de los métodos
visual alternativos para vivir con disminución de la agudeza visual
7110 Fomento de la implicación familiar Facilitar la participación de la familia en el cuidado emocional y
físico del paciente
7200 Fomento de la normalización familiar Ayudar a los padres y demás miembros de la familia con niños
con enfermedad crónica o discapacidades a tener experiencias
vitales normales para sus niños y familias
8300 Fomento de la paternidad Proporcionar información sobre la paternidad, apoyo y
coordinación de servicios globales en familias de alto riesgo
6660 Fomento de la seguridad en el Ayudar a los individuos, familias y comunidades a aumentar la
vehículo concienciación de las medidas que hay que tomar para reducir
las lesiones involuntarias en vehículos motorizados y no
motorizados
0140 Fomento de los mecanismos Facilitar el uso de posiciones y movimientos en las actividades
corporales diarias para evitar la fatiga y la tensión o las lesiones
musculoesqueléticas
6710 Fomento del acercamiento Facilitar el desarrollo de la relación padres-bebé
5424 Fomento del ritual religioso Facilitación de la participación en prácticas religiosas
6924 Fototerapia: neonato Uso de terapia de luz para disminuir los niveles de bilirrubina en
bebés recién nacidos
5430 Grupo de apoyo Uso de un ambiente grupal para proporcionar apoyo emocional
e información relacionada con la salud a sus miembros.
5320 Humor Facilitar que el paciente perciba, aprecie y exprese lo que es
divertido, gracioso o absurdo al efecto de establecer relaciones,
aliviar tensiones, liberar sentimientos de ira, facilitar la
enseñanza o enfrentarse a sentimientos dolorosos
6610 Identificación de riesgos Análisis de los factores de riesgo potenciales, determinación de
riesgos para la salud y asignación de prioridad a las estrategias
de disminución de riesgos para un individuo o grupo de
personas
6612 Identificación de riesgos: familia con Identificar al individuo o familia con dificultades para la
recién nacido paternidad y priorizar estrategias para prevenir problemas
6614 Identificación de riesgos: genéticos Identificación y análisis de posibles factores de riesgo genético
en un individuo, familia o grupo
6000 Imaginación simple dirigida Utilización intencionada de la imaginación para conseguir
relajación y / o apartar la atención de las sensaciones
indeseables
7980 Informe de incidencias Informe escrito y oral de cualquier suceso del proceso de
cuidados del paciente que sea inconsciente con los resultados
esperados del paciente o con las operaciones de rutina del
centro de cuidados sanitarios
8140 Informe de turnos Intercambio de información esencial de cuidados de pacientes
con otro personal de cuidados al cambiar el turno
0910 Inmovilización Estabilización, inmovilización y/o protección de una parte
corporal lesionada con un dispositivo de soporte
7960 Intercambio de información de Proporcionar información a los profesionales de la salud de
cuidados de salud otros centros acerca de los cuidados del paciente
7330 Intermediación cultural Utilizar a propósito estrategias culturalmente adecuadas para
establecer un puente o mediar entre la cultura del paciente y el
sistema sanitario biomédico
7690 Interpretación de datos de laboratorio Análisis crítico de los datos de laboratorio del paciente para
ayudar en la toma de decisiones médicas
6160 Intervención en caso de crisis Utilización de asesoramiento de corto plazo para ayudar al
paciente a enfrentarse a las crisis y retomar un estado de
funcionamiento mejor o igual al estado previo a la crisis
3120 Intubación y estabilización de vías Inserción o ayuda en la intubación y estabilización de una vía
aéreas aérea artificial
3680 Irrigación de heridas Irrigación de una herida abierta para limpiar y extraer los restos
y el drenaje excesivo
0550 Irrigación de la vejiga Infusión de una solución en la vejiga con propósitos de limpieza
o medicación
0420 Irrigación intestinal Instilación de sustancias en el tracto gastrointestinal inferior
6480 Manejo ambiental Manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios
terapéuticos
6482 Manejo ambiental: confort Manipulación del entorno del paciente para facilitar una
comodidad óptima
6485 Manejo ambiental: preparación del Preparación del hogar para proporcionar cuidados de manera
hogar segura y eficaz
6487 Manejo ambiental: prevención de la Control y manipulación del ambiente físico para disminuir
violencia potenciales conductas violentas dirigidas hacia uno mismo, los
demás o el ambiente
6481 Manejo ambiental: proceso de Manipulación del entorno del paciente para facilitar el desarrollo
acercamiento de las relaciones padre-hijo
6486 Manejo ambiental: seguridad Vigilar y actuar sobre el ambiente físico para fomentar la
seguridad
6489 Manejo ambiental: seguridad del Control y manipulación del ambiente de trabajo para fomentar la
trabajador seguridad y la salud de los trabajadores.
2760 Manejo ante la anulación de un lado Protección y recuperación segura de la parte corporal afectada
del cuerpo de un paciente, a la vez que se le ayuda a adaptarse a
capacidades perceptivas perturbadas
1910 Manejo de ácido-base Promover el equilibrio de ácido-base y prevenir las
complicaciones derivadas de un desequilibrio de ácido-base
1911 Manejo de ácido-base: acidosis Promoción del equilibrio de ácido-base y prevención de
metabólica complicaciones derivadas de niveles de HCO3 inferiores a los
deseados

1913 Manejo de ácido-base: acidosis Promover el equilibrio ácido- base y prevenir las complicaciones
respiratoria derivadas de niveles de pCO2 en suero superiores a los
deseados
1912 Manejo de ácido-base: alcalosis Promover el equilibrio de ácido-base y prevenir las
metabólica complicaciones resultantes de niveles de CO3H en suero
superiores a los deseados
1914 Manejo de ácido-base: alcalosis Promoción del equilibrio de ácido-base y prevención de
respiratoria complicaciones derivados de niveles de pCO2 en suero
inferiores a los deseados
2000 Manejo de electrólitos Fomento del equilibrio de electrólitos y prevención de
complicaciones derivadas de niveles de electrólitos en suero
anormales o indeseados
2001 Manejo de electrólitos: hipercalcemia Favorecer el equilibrio de calcio y prevención de las
complicaciones derivadas de niveles de calcio en suero
superiores a los deseados
2002 Manejo de electrólitos: hipercaliemia Fomentar el equilibrio de potasio y prevención de
complicaciones derivadas de niveles de potasio en suero
superiores a los deseados
2005 Manejo de electrólitos: Favorecer el equilibrio de fosfato sérico y prevenir las
hiperfosfatemia complicaciones derivadas de los niveles de aquel superiores a
los deseados
2003 Manejo de electrólitos: Mantener el equilibrio del magnesio sérico y prevenir las
hipermagnesemia complicaciones derivadas de los niveles de aquel superiores a
los deseados
2004 Manejo de electrólitos: hipematremia Favorecer el equilibrio del sodio sérico y prevenir las
complicaciones derivadas de los niveles de aquel superiores a
los deseados
2006 Manejo de electrólitos: hipocalcemia Favorecer el equilibrio del calcio sérico y prevenir las
complicaciones derivadas de los niveles de aquel inferiores a
los deseados
2007 Manejo de electrólitos: hipocaliemia Favorecer el equilibrio de potasio sérico y prevenir las
complicaciones derivadas de los niveles de aquel inferiores a
los deseados
2010 Manejo de electrólitos: hipofosfatemia Favorecer el equilibrio de fosfato sérico y prevenir las
complicaciones derivadas de los niveles de aquel inferiores a
los deseados
2008 Manejo de electrólitos: Favorecer el equilibrio del magnesio sérico y prevenir las
hipomagnesemia complicaciones derivadas de los niveles de aquel más bajo de lo
deseado
2009 Manejo de electrólitos: hiponatremia Favorecer el equilibrio del sodio sérico y prevenir las
complicaciones derivadas de los nivel de aquel inferiores a los
deseados
0180 Manejo de energía Regulación del uso de la energía para tratar o evitar la fatiga y
mejorar las funciones
6410 Manejo de la alergia Identificación, tratamiento y prevención de las respuestas
alérgicas a alimentos, medicamentos, picaduras de insectos,
material de contraste, sangre u otras sustancias
6412 Manejo de la anafilaxia Fomento de la ventilación y de la perfusión de los tejidos
adecuadas para un paciente con una reacción alérgica
(antígeno-anticuerpo) grave
4350 Manejo de la conducta Ayudar al paciente a controlar el comportamiento negativo
4354 Manejo de la conducta: autolesión Ayuda al paciente para que disminuya o elimine la conducta de
autolesión o abuso de sí mismo
4352 Manejo de la conducta: Provisión de medios terapéuticos para reconducir de manera
hiperactividad/falta de atención segura el déficit y/o hiperactividad de atención del paciente a la
vez que se facilita una función óptima
0460 Manejo de la diarrea Prevención y alivio de la diarrea
2560 Manejo de la disreflexia Prevención y eliminación de los estímulos causados por reflejos
hiperactivos y respuestas autónomas inadecuadas en un
paciente que padece una lesión de columna cervical o dorsal
superior
4090 Manejo de la disritmia Prevenir, reconocer y facilitar el tratamiento del ritmo cardíaco
anormal
2120 Manejo de la hiperglucemia Prevenir y tratar los niveles de glucosa en sangre superiores a lo
normal
4170 Manejo de la hipervolemia Disminución del volumen de líquido extracelular y/o intracelular
y prevención de complicaciones en un paciente con sobrecarga
de líquidos
2130 Manejo de la hipoglucemia Prevenir y tratar los niveles de glucosa en sangre inferiores a lo
normal
4180 Manejo de la hipovolemia Expansión del volumen de líquido intravascular en un paciente
con volumen reducido
6530 Manejo de la inmunización / Control del estado de inmunización, facilitando el acceso a las
vacunación inmunizaciones y suministro de vacunas para evitar
enfermedades contagiosas
2380 Manejo de la medicación Facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos
prescritos y de libre dispensación
1100 Manejo de la nutrición Ayudar o proporcionar una dieta equilibrada de sólidos y
líquidos
2240 Manejo de la quimioterapia Ayuda al paciente y a la familia para que comprendan la acción y
minimizar los efectos secundarios de los agentes
antineoplásicos
6600 Manejo de la radioterapia Ayudar a un paciente a comprender y minimizar los efectos
secundarios de un tratamiento con radiación
2660 Manejo de la sensibilidad periférica Prevenir o minimizar lesiones o molestias en el paciente con la
alterada sensibilidad alterada
7880 Manejo de la tecnología Uso de equipo y dispositivos técnicos para monitorizar el estado
del paciente o mantener la vida
2680 Manejo de las convulsiones Cuidados del paciente durante un ataque convulsivo y durante el
estado postictal
1450 Manejo de las náuseas Prevención y alivio de las náuseas
3140 Manejo de las vías aéreas Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas
3180 Manejo de las vías aéreas artificiales Mantenimiento de tubos endotraqueales o de traqueotomía y
prevención de complicaciones asociadas con su utilización
4120 Manejo de líquidos Mantener el equilibrio de líquidos y prevenir las. complicaciones
derivadas de los niveles de líquidos anormales o no deseados
2080 Manejo de líquidos/electrólitos Regular y prevenir las complicaciones derivadas de niveles de
líquidos y / o electrólitos alterados
8550 Manejo de los recursos económicos Procurar y dirigir la utilización de los recursos financieros para
asegurar el desarrollo y la continuación de los programas y de
los servicios
7840 Manejo de los suministros Asegurar la adquisición y mantenimiento de los artículos
apropiados para la provisión de cuidados al paciente
1030 Manejo de los trastornos de la Prevención y tratamiento de restricciones severas en la dieta,
alimentación los ejercicios en exceso y purga de alimentos y líquidos
7820 Manejo de muestras Obtener, preparar y preservar una muestra para un análisis de
laboratorio
3500 Manejo de presiones Minimizar la presión sobre las partes corporales
6140 Manejo del código de urgencias Coordinación de las medidas de urgencia para el sostenimiento
de la vida
1400 Manejo del dolor Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia
que sea aceptable para el paciente
2540 Manejo del edema cerebral Limitación de lesiones cerebrales secundarias derivadas de la
inflamación del tejido cerebral
0450 Manejo del estreñimiento / Prevención y alivio del estreñimiento/impactación
impactación
1260 Manejo del peso Facilitar el mantenimiento del peso corporal óptimo y el
porcentaje de grasa corporal
0490 Manejo del prolapso rectal Prevención y / o reducción manual del prolapso rectal
3550 Manejo del prurito Prevención y tratamiento del prurito
4250 Manejo del shock Facilitar el aporte de oxígeno y nutrientes al tejido sistémico y
extracción de productos de desecho celular en un paciente con
perfusión tisular gravemente alterada
4254 Manejo del shock: cardíaco Estimulación de una perfusión tisular adecuada para un paciente
con función de bombeo cardíaco gravemente comprometido
4256 Manejo del shock: vasogénico Fomentar una perfusión tisular adecuada para un paciente con
grave pérdida de tono vascular
4258 Manejo del shock: volumen Estimulación de una perfusión tisular adecuada para un paciente
con volumen vascular gravemente comprometido
1570 Manejo del vómito Prevención y alivio del vómito
0430 Manejo intestinal Establecimiento y mantenimiento de una evacuación intestinal
de esquema regular
2440 Mantenimiento de dispositivos de Manejo del paciente con acceso venoso prolongado mediante
acceso venoso (DAV) catéteres perforados o no perforados y los implantados
1710 Mantenimiento de la salud bucal Mantenimiento y fomento de la higiene bucal y la salud dental en
pacientes con riesgo de desarrollar lesiones bucales o dentales
7130 Mantenimiento en procesos familiares Minimizar los efectos en los procesos de ruptura familiar
1480 Masaje simple Estimulación de la piel y tejidos subcutáneos con diversos
grados de presión manual para disminuir el dolor, inducir la
relajación y/o mejorar la circulación
5020 Mediación de conflictos Facilitación del diálogo constructivo entre partes opuestas con
el objetivo de resolver conflictos de una manera aceptable para
ambas partes
2550 Mejora de la perfusión cerebral Fomento de una perfusión adecuada y limitación de
complicaciones en un paciente que experimenta o corre el riego
de experimentar una perfusión cerebral incorrecta
3250 Mejorando la tos Fomento de una inhalación profunda en el paciente con la
consiguiente generación de altas presiones intratorácicas y
compresión del parénquima pulmonar subyacente para la
expulsión forzada de aire
4360 Modificación de la conducta Promoción de un cambio de conducta
4362 Modificación de la conducta: Ayuda al paciente para que desarrolle o mejore las habilidades
habilidades sociales sociales interpersonales
1920 Monitorización de ácido-base Recogida y análisis de los datos del paciente para regular el
equilibrio de ácido-base
2020 Monitorización de electrólitos Recogida y análisis de los datos del paciente para regular el
equilibrio de electrólitos
7800 Monitorización de la calidad Reunión y análisis sistemático de los indicadores de calidad de
una organización con el objeto de mejorar los cuidados del
paciente
2590 Monitorización de la presión Medición e interpretación de los datos del paciente para regular
intracraneal (PIC) la presión intracraneal
4130 Monitorización de líquidos Recogida y análisis de los datos del paciente para regular el
equilibrio de líquidos
6680 Monitorización de los signos vitales Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular,
respiratorio y de temperatura corporal para determinar y
prevenir complicaciones
6890 Monitorización del recién nacido Medición e interpretación del estado fisiológico del recién
nacido durante las primeras 24 horas del nacimiento
4210 Monitorización hemodinámica Medición e interpretación de parámetros hemodinámicos
invasiva invasivos para determinar la función cardiovascular y regular la
terapia, si procede
2620 Monitorización neurológica Recogida y análisis de los datos del paciente para evitar o
minimizar las complicaciones neurológicas
1160 Monitorización nutricional Recogida y análisis de los datos del paciente para evitar o
minimizar la malnutrición
3350 Monitorización respiratoria Reunión y análisis de datos de un paciente para asegurar la
permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio de gas
adecuado
7120 Movilización familiar Utilización de la fuerza familiar para influencias sobre la salud
del paciente de una manera positiva
6260 Obtención de órganos Guiar a las familias en el proceso de donación para asegurar una
extracción a tiempo de órganos vitales y tejidos para trasplantes
3320 Oxigenoterapia Administración de oxígeno y control de su eficacia
6720 Parto Nacimiento de un niño
7370 Planificación del alta Preparación para trasladar al paciente desde un nivel de
cuidados a otro dentro o fuera del centro de cuidados actual
5540 Potenciación de la disposición de Mejorar la capacidad y disposición de recibir información
aprendizaje
5100 Potenciación de la socialización Facilitar la capacidad de una persona para interactuar con otros
4050 Precauciones cardíacas Prevención de un episodio agudo de la función cardiaca
deteriorada al minimizar el consumo de oxígeno del miocardio o
aumentar el aporte de oxígeno al miocardio
4070 Precauciones circulatorias Protección de una zona localizada con limitación de la perfusión
4010 Precauciones con hemorragias Disminución de los estímulos que pueden inducir hemorragias
en pacientes con riesgo de sufrirlas
3840 Precauciones con hipertermia maligna Prevenir o disminuir la respuesta hipermetabólica a los agentes
farmacológicos utilizados durante la cirugía
2720 Precauciones con la hemorragia Disminución de estímulos o factores estresantes internos y
subaracnoidea externos para minimizar el riesgo de hemorragias recurrentes
antes de una cirugía de aneurisma
6560 Precauciones con láser Limitación del riesgo de lesiones en pacientes relacionados con
la utilización de rayos láser
6570 Precauciones con látex Disminución del riesgo de una reacción sistémica al látex
6590 Precauciones con los torniquetes Aplicación de un torniquete neumático a la vez que se minimiza
neumáticos la posibilidad de lesiones al paciente por el uso de este
dispositivo
6500 Precauciones contra incendios Prevención de conductas incendiarias
provocados
2690 Precauciones contra las convulsiones Prevenir o minimizar lesiones potenciales sufridas por un
paciente con un trastorno de ataques de convulsiones conocido
4110 Precauciones en el embolismo Disminución del riesgo de formación de émbolos en el paciente
con trombos o en situación de riesgo de desarrollar trombos
3200 Precauciones para evitar la aspiración Prevención o disminución al mínimo de los factores de riesgo en
el paciente con riesgo de aspiración
2920 Precauciones quirúrgicas Minimizar las posibilidades de lesiones yatrogénicas en el
paciente involucrado en un procedimiento quirúrgico
7722 Preceptor: empleado Ayuda y apoyo de un empleado nuevo o trasladado mediante
una orientación planificada en un área clínica específica
7726 Preceptor: estudiante Ayuda y apoyo en las experiencias de aprendizaje de los
estudiantes
2930 Preparación quirúrgica Provisión de cuidados a un paciente inmediatamente antes de la
cirugía y verificación de los procedimientos / pruebas y
documentación requeridos en el registro clínico
2390 Prescribir medicación Prescribir medicación para un problema de salud
5340 Presencia Permanecer con otra persona durante los momentos de
necesidad, tanto física como psicológica
6490 Prevención de caídas Establecer precauciones especiales en pacientes con alto riesgo
de lesiones por caídas
5422 Prevención de la adicción religiosa Prevención de un estilo de vida autoimpuesto controlado por la
religión
3540 Prevención de las úlceras por presión Prevención de la formación de úlceras por presión en un
paciente con alto riesgo de desarrollarlas
4260 Prevención del shock Detección y tratamiento de un paciente con riesgo de shock
inminente
6240 Primeros auxilios Proporcionar los cuidados iniciales a una lesión menor
6550 Protección contra las infecciones Prevención y detección precoz de la infección en un paciente de
riesgo
7460 Protección de los derechos del Protección de los derechos a cuidados sanitarios de un paciente
paciente incapaz de tomar decisiones, especialmente si el paciente es
menor, está incapacitado o es incompetente
8880 Protección de riesgos ambientales Prevención y detección de enfermedades y lesiones en
poblaciones de riesgo por causa de peligros ambientales
4190 Punción intravenosa (IV) Inserción de una aguja en una vena periférica al efecto de
administrar líquidos, sangre o fármacos
8120 Recogida de datos de investigación Recogida de datos de investigación
3900 Regulación de la temperatura Consecución y mantenimiento de la temperatura corporal dentro
del margen normal
3902 Regulación de la temperatura: Consecución y/o mantenimiento de la temperatura corporal
intraoperatoria deseada durante la operación
4150 Regulación hemodinámica Mejora de la frecuencia, la precarga, la postcarga y la
contractilidad cardíacas
4140 Reposición de líquidos Administración de los líquidos intravenosos prescritos de forma
rápida
1730 Restablecimiento de la salud bucal Fomento de la curación de un paciente que tiene una lesión
dental o de la mucosa buca
6420 Restricción de zonas de movimiento Limitación de la movilidad del paciente a una zona determinada
para el control de su seguridad o de su comportamiento
6320 Resucitación Administración de medidas de urgencia para mantener la vida
6972 Resucitación: fetal Adopción de medidas de urgencia para mejorar la perfusión
placentaria o corregir el estado ácido-base del feto
6974 Resucitación: neonato Adopción de medidas de urgencia para apoyar la adaptación del
recién nacido a la vida extrauterina
8020 Reunión multidisciplinar sobre Planificación y evaluación de los cuidados del paciente con
cuidados profesionales de la salud de otras disciplinas
7660 Revisión del carro de emergencias Revisión sistemática del contenido del carro de emergencia
según los intervalos de tiempo establecidos
2260 Sedación consciente Administración de sedantes, control de la respuesta del paciente
y disposición del apoyo psicológico necesario durante el
procedimiento diagnóstico o terapéutico
7970 Seguimiento de la política sanitaria Vigilancia e influencia de reglamentaciones, leyes y normas
gubernamentales y de organizaciones que afecten a los
sistemas y la práctica sanitarios para asegurar la calidad de los
cuidados en los pacientes
8190 Seguimiento telefónico Dar los resultados de una prueba o de la evaluación de la
respuesta del paciente y determinar posibles problemas por
teléfono como resultado del tratamiento, exploración o prueba
previa
1080 Sondaje gastrointestinal Inserción de una sonda en el tracto gastrointestinal
0580 Sondaje vesical Inserción de un catéter en la vejiga para el drenaje temporal o
permanente de la orina
0582 Sondaje vesical: intermitente Uso periódico de forma regular de un catéter para vaciar la
vejiga
6900 Succión no nutritiva Disponer oportunidades de succión al bebé
6580 Sujeción física Aplicación, control y extracción de dispositivos de sujeción
mecánica o manual utilizados para limitar la movilidad física del
paciente
7830 Supervisión del personal Facilitar la administración de cuidados de alta calidad al
paciente por parte de otras personas
3620 Sutura Aproximación de los bordes de una herida mediante material de
sutura estéril y una aguja
5880 Técnica de relajación Disminución de la ansiedad del paciente que experimenta
distrés agudo
4390 Terapia ambiental Utilización de personas, recursos y sucesos del ambiente
inmediatos al paciente para promover un funcionamiento
psicosocial óptimo
4330 Terapia artística Facilitación de la comunicación por medio de dibujos u otras
formas de arte
4320 Terapia asistida con animales Utilización intencionada de animales para conseguir afecto,
atención, diversión y relajación
1860 Terapia de deglución Facilitar la deglución y prevenir las complicaciones de una
deglución defectuosa
2150 Terapia de diálisis peritoneal Monitorización y cuidados en la diálisis peritoneal
0226 Terapia de ejercicios: control Utilización de protocolos de actividad o ejercicios específicos
muscular para mejorar o restablecer el movimiento controlado del cuerpo
0222 Terapia de ejercicios: equilibrio Utilización de actividades, posturas y movimientos específicos
para mantener, potenciar o restablecer el equilibrio
0224 Terapia de ejercicios: movilidad Realizar movimientos corporales activos o pasivos para
articular mantener o restablecer la flexibilidad articular
5360 Terapia de entretenimiento Utilización intencionada de actividades recreativas para
fomentar la relajación y potenciar las capacidades sociales
2100 Terapia de hemodiálisis Actuación ante el paso extracorporal de la sangre del paciente a
través de un dializador
2110 Terapia de hemofiltración Limpiar la sangre de un paciente gravemente enfermo a través
de un hemofiltro controlado mediante la presión hidrostática del
paciente
4430 Terapia de juegos Utilización intencionada de juguetes u otros equipos para
ayudar al paciente a comunicar su percepción del mundo y
ayudarle en su interacción con el ambiente
6040 Terapia de relajación simple Uso de técnicas para favorecer e inducir la relajación con objeto
de disminuir los signos y síntomas indeseables como dolor,
tensión muscular simple o ansiedad
7150 Terapia familiar Ayuda a los miembros de la familia a conseguir un modo de vida
más positivo para vivir mejor
4200 Terapia intravenosa (IV) Administración y control de líquidos y fármacos por vía
intravenosa
4400 Terapia musical Utilización de la música para ayudar a conseguir un cambio
específico de conductas, sentimientos o fisiológico
1120 Terapia nutricional Administración de alimentos y líquidos para apoyar los
procesos metabólicos en un paciente que está malnutrido o con
alto riesgo de malnutrición
8060 Transcripción de órdenes Transferencia de información de las hojas de órdenes al sistema
de documentación y planificación de cuidados del paciente
0960 Transporte Traslado de un paciente de un lugar a otro
3780 Tratamiento de la exposición al calor Manejo del paciente con golpe de calor debido a una exposición
ambiental excesiva de calor
3740 Tratamiento de la fiebre Actuación ante un paciente con hipertermia causada por
factores no ambientales
3800 Tratamiento de la hipotermia Calentamiento y vigilancia de un paciente cuya temperatura
corporal central se encuentra por debajo de 35 ºC
6360 Triage: catástrofe Distribución y clasificación de los pacientes que necesitan
recibir tratamiento urgente, determinando las prioridades del
tratamiento necesario y el sitio adecuado para efectuarlo,
teniendo en cuenta los recursos
6364 Triage: centro de urgencias Establecer prioridades e iniciar el tratamiento en pacientes en un
centro de urgencias
6366 Triage: teléfono Determinar el tipo y la urgencia del problema y dar instrucciones
por teléfono del nivel de atención necesario
3300 Ventilación mecánica Utilización de un dispositivo artificial para ayudar al paciente a
respirar
1630 Vestir Elegir, poner y quitar las ropas a una persona que no puede
realizar tal actividad por sí misma
6650 Vigilancia Recopilación, interpretación y síntesis objetiva y continuada de
los datos del paciente para la toma de decisiones clínicas
3590 Vigilancia de la piel Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de
mantener la integridad de la piel y de las membranas mucosas
6658 Vigilancia: electrónica en remoto Adquisición determinada y continua de datos del paciente a
través de modalidades electrónicas (teléfono, vídeo conferencia,
correo electrónico) desde lugares distantes, así como
interpretación y síntesis de los datos del paciente para la toma
de decisiones clínica con individuos o poblaciones
6654 Vigilancia: seguridad Reunión objetiva y continuada y análisis de la información
acerca del paciente y del ambiente para utilizarla en la
promoción y mantenimiento de la seguridad
DIAGNÓSTICOS (NANDA)
Desarrollar un lenguaje estandarizado para reflejar la complejidad y diversidad de la práctica diagnóstica es una tarea
ingente. El lenguaje debe representar las experiencias de las personas que cuidamos y tener una forma clínicamente
útil que sea comprensible para todos los miembros del equipo de salud. La North American Nursing Diagnosis
Association (NANDA) cree que su esfuerzo contribuye significativamente a la realización de esta tarea. Nos complace
presentar los Diagnósticos enfermeros de la NANDA: definiciones y clasificación 2001-2002. Clasificaremos estos
diagnósticos para los pacientes neonatales y estas son:
Tabla de los Diagnósticos de Enfermería en Neonatología con sus definiciones
Código Enunciado Definición
00001 Desequilibrio Nutricional: por Aporte de nutrientes que excede las necesidades metabólicas
exceso
00002 Desequilibrio nutricional: por Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades
defecto metabólicas
00003 Riesgo de desequilibrio Riesgo de aporte de nutrientes que exceda las necesidades
nutricional: por exceso metabólicas
00004 Riesgo de infección Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos
patógenos
00005 Riesgo de desequilibrio de la Riesgo de sufrir un fallo en los mecanismos reguladores de la
temperatura corporal temperatura corporal
00006 Hipotermia Temperatura corporal por debajo de la normalidad
00007 Hipertermia Elevación de la temperatura corporal por encima de lo normal
00008 Termorregulación ineficaz Fluctuaciones de la temperatura entre la hipotermia y la hipertermia
00009 Disreflexia autónoma Persona que con un lesión medular en D7 o superior que
experimenta ante un estimulo casual una respuesta no inhibida del
sistema nervioso simpático que pone en peligro su vida
00010 Riesgo de disreflexia autónoma Persona que tiene una lesión o enfermedad de la médula espinal a
la altura de D6 o superior, después de shock medular, corre el
riesgo de que no se inhiba la respuesta del sistema nervioso
simpático, poniendo en peligro su vida
00011 Estreñimiento Reducción de la frecuencia normal de evacuación intestinal,
acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de la heces
excesivamente duras o secas
00012 Estreñimiento subjetivo Autodiagnóstico de estreñimiento y abuso de laxantes, enemas y
supositorios para asegurar una evacuación intestinal diaria
00013 Diarrea Eliminación de heces líquidas, no formadas
00014 Incontinencia fecal Cambio en el habito de eliminación fecal normal caracterizado por
la emisión involuntaria de heces
00015 Riesgo de estreñimiento Riesgo de sufrir una disminución de la frecuencia normal de
defecación acompañado de eliminación difícil o incompleta de las
heces o eliminación de heces duras y secas
00016 Deterioro de la eliminación Trastorno de la eliminación urinaria
urinaria
00017 Incontinencia urinaria de esfuerzo Pérdida de orina inferior a los 50 ml al aumentar la presión
abdominal
00018 Incontinencia urinaria refleja Pérdida involuntaria de orina a intervalos previsibles cuando se
alcanza un volumen vesical específico
00019 Incontinencia urinaria de urgencia Emisión involuntaria de orina poco después de sentir una intensa
sensación de urgencia de orinar
00020 Incontinencia urinaria funcional Incapacidad de una persona, normalmente continente, de poder
llegar al inodoro a tiempo para evitar la pérdida involuntaria de
orina
00021 Incontinencia urinaria total Pérdida de orina continua e imprevisible
00022 Riesgo de incontinencia urinaria Riesgo de sufrir una emisión involuntaria de orina asociada a una
de urgencias sensación súbta e intensa de urgencia de orinar
00023 Retención urinaria Vaciado incompleto de la vejiga
00024 Perfusión tisular inefectiva (renal, Redución del aporte de oxígeno que provoca la incapacidad para
cerebral, cardiopulmonar, nutrir a los tejidos a nivel capilar
gastrointestinal, periférica)
00025 Riesgo de desequilibrio de Riesgo de sufrir una disminución , aumento o cambio rápido de un
volumen de líquidos espacio a otro de los líquidos intravasculares, intersticiales o
intracelulares
00026 Exceso de volumen de líquidos Aumento de la retención de líquidos isotónicos
00027 Déficit de volumen de líquidos Disminución del líquido intravascular, intersticial o intracelular.Se
refiere a la deshidratación o pérdida sólo de agua, sin cambio en el
nivel de sodio
00028 Riesgo de déficit de volumen de Riesgo de sufrir una disminución del líquido intravascular,
líquidos intersticial o intracelular
00029 Disminución del gasto cardiaco La cantidad de sangre bombeada por el corazón es inadecuada para
satisfacer las demandas metabólicas del cuerpo
00030 Deterioro del intercambio gaseoso Alteración por exceso o por defecto en la oxigenación o en la
eliminación de l dióxido de carbono a travñes de la membrana
alveolar-capilar
00031 Limpieza ineficaz de las vías Incapacidad para eliminar las secreciones u obstrucciones del
aéreas tracto respiratorio para mantener las vías aéreas permeables
00032 Patrón respiratorio ineficaz La inspiración o la espiración no proporciona una ventilación
adecuada
00033 Deterioro de la respiración Disminución de las reservas de energía que provoca la incapacidad
espontánea de la persona para sostener la respiración adecuada para el
mentenimiento de la vida
00034 Respuesta disfuncional al destete Incapacidad para adaptarse a la reducción de los niveles de soporte
del ventilador ventilatorio mecánico, lo que interrumpe y prolonga el período de
destete
00035 Riesgo de lesión Riesgo de lesión como consecuencia de la interacción de
condiciones ambientales con los recursos adaptativos y defensivos
de la persona
00036 Riesgo de asfixia Aumento del riesgo de asfixia accidental (inadecuación del aire
disponible para la inhalación)
00037 Riesgo de Intoxicación Aumento del riesgo de exposición accidental o de ingestión de
sustancias o productos peligrosos en dosis suficiente para originar
una intoxicación
00038 Riesgo de traumatismo Aumento del riesgo de lesión tisular accidental (ej. Quemadura,
herida, una fractura)
00039 Riesgo de aspiración Riesgo de que penetre en el árbol traqueobronquial las secreciones
gastrointestinales, orofaringeas, o sólidos o líquidos
00040 Riesgo de síndrome de desuso Riesgo de deterioro de los sistemas corporales a consecuencia de
la inactividad musculoesquelética prescrita
00041 Respuesta alérgica al látex Respuesta alérgica a los productos de goma de látex natural
00042 Riesgo de respuesta alérgica al Riesgo de respuesta alérgica a los productos de goma de látex
látex natural
00043 Protección inefectiva Disminunición de la capacidad para autoprotegerse de amenazas
internas y externas, como enfermedades o lesiones
00044 Deterioro de la integridad tisular Lesión de la membranas mucosa o corneal, integumentaria o de los
tejidos subcutaneos
00045 Deterioro de la mucosa oral Alteración en los labios y tejidos blandos de la cabidad oral
00046 Deterioro de la integridad cutánea Alteración de la epidermis, dermis o ambas
00047 Riesgo de deterioro de la Riesgo de que la piel se vea negativamente afectada
integridad cutánea
00048 Deterioro de la dentición Alteración de los patrones de erupción o desarrollo de los dientes o
de la integridad estructural de la dentadura
00049 Capacidad adaptativa intracraneal Compomiso de la dinámica de los mecanismo que normalmente
disminuida compensan un aumento del volumen intracraneal, resultando en
repetidos aumentos desproporcionados de la presión intracraneal
de referencia en respuesta a una variedad de estimulos nocivos o
no
00050 Perturbación del campo de Desorganización del flujo de energia que rodea a una persona, lo
energía que resulta de una falata de armonía del cuerpo, la mente o el
espiritud
00051 Deterioro de la comunicación Disminución, retraso o carencia de la capacidad para recibir,
verbal procesar, transmitir y usar un sistema de símbolos
00052 Deterioro de la interacción social Intercambio social inefectivo o cuantitativamente insuficiente o
excesivo
00053 Aislamiento social Soledad experimentada por el individuo y percibida como negativa
o amenazadora e impuesta por otros
00054 Riesgo de soledad Riesgo de experimentar una vaga disforia
00055 Desempeño inefectivo del rol Los patrones de conducta y experesiones de la persona no
concuerdan con las expectativas, normas y contexto en el que se
encuentra
00056 Deterioro parental Incapacidad del cuidador principal para crear un entorno
favorecedor del óptimo crecimiento y desarrollo del niño
00057 Riesgo de deterioro parental El cuidador principal corre el riesgo de no poder crear, matener o
recuperar un entorno que promueva el crecimiento y desarrollo
óptimos del niño
00058 Riesgo de deterioro de la Alteración del proceso interactivo entre los padres o persona
vinculación entre padres y el significativa y el lactante/niño que fomenta el desarrollo de una
lactante/niño relación recíproca protectora y formativa
00059 Disfunción sexual Cambio en la función sexual que se ve como insatisfactorio,
inadecuado o no gratificante
00060 Interrupción de los procesos Cambio en las relaciones o en el fucionamiento familiar
familiares
00061 Cansancio en el desempeño del Dificultad para desempeñar el papel de cuidador de la familia
rol cuidador
00062 Riesgo de cansancio en el El cuidador es vulnerable a la percepción de dificultad para
desempeño del rol cuidador desempeñar su rol de cuidador de la familia
00063 Procesos familiares Las funciones psicosociales, espirituales y fisiológicas de la unidad
disfuncionales: Alcoholismo familiar están crónicamente desorganizadas, lo que conduce a
conflictos, negación y solución inefectiva de los problemas,
resistencia al cambio y una serie de crisis autopertuadoras
00064 Conflicto del rol parental Uno de los progenitores experimenta confusión y conflicto del rol
en respuesta a una crisis
00065 Patrones sexuales inefectivos Expresión de preocupación respecto a la propia sexualidad
00066 Sufrimiento espiritual Deterioro de la capacidad de esperimentar e integrar el significado y
propósito de la vida mediante la conxión con el yo, los otros, el arte,
la música, la literatura, la naturaleza, o un poder superior al propio
yo
00067 Riesgo de sufrimiento espiritual Riesgo de sufrir una alteración de la sensación de conexión
armoniosa con la vida y con el universo en la que puden
modificarse las dimensiones que trascienden al yo y la confieren
poder
00068 Disposición para mejorar el Capacidad para experimentar e integrar el significado y propósito
bienestar espiritual de la vida mediante la conexión con el yo, los otros, el arte, la
música, la literatura, la naturaleza o un poder superior al propio yo
00069 Afrontamiento inefectivo Incapacidad para llevar a cabo una apreciación valida de los
agentes estresantes para elegir adecuadamente las respuestas
habituales o para usar los recursos disponibles
00070 Deterioro de la adaptación Incapacidad para modificar el estilo de vida de forma coherente con
un cambio de la situeación de salud
00071 Afrontamiento defensivo Proyeción repetida de una autoevaluación falsamentepositiva
basada en un patrón protector que define a la persona de lo que
percibe como amenazas subyacentes a su autoimagen positiva
00072 Negación ineficaz Intento consciente o inconsciente de pasar por alto el conocimiento
o significado de un acontacimiento para reducir la ansiedad o el
temor en detrimento de la salud
00073 Afrontamiento familiar Comportamiento de una persona significativa que inhabilita su
incapacitante propias capacidades y las del cliente para abandonar efectivamente
tareas esenciales para la adaptación de ambos al reto de salud
00074 Afrontamiento familiar La persona que habitualmente brinda el soporte principal
comprometido proporciona en este caso un apoyo , consuelo, ayuda o estímulo
insuficiente o inefectivo que puede ser necesario para que el cliente
naneje o domine las tareas adaptativas relacionadas con su salud
00075 Disposición para mejorar el Manejo efectivo de las tareas adaptativas del miembro de la familia
afrontamiento familiar implicado en el reto de la salud del cliente, que ahora muestra
deseos y disponibilidad para aumentar su propia salud y desarrollo
y los del cliente
00076 Disposición para mejorar el Patrón de actividades de la comunidad para la adaptación y
afrontamiento de la comunidad solución de problemas que resulta favorable para satisfacer las
demandas o necesidades de la comunidad, aunque puede
mejorarse para el manejo de problemas o agentes estresantes
actuales y futuros
00077 Afrontamiento infectivo de la Patrón de actividades de la comunidad que resulta inadecuado para
comunidad satisfacer las demandas o necesidades de la comunidad
00078 Manejo inefectivo del régimen Patrón de regulación e integración en la vida diaria de un programa
terapéutico de tratamiento de la enfermedad y de sus secuelas que resulta
insatisfactorio para alcanzar objetivos especificos de salud
00079 Incumplimiento del tratamiento Conducta de una persona o un cuidador que no coincide con un
(especificar) plan terapeutico o de promoción de salud acordado entre la
persona y un profesional del cuidado de salud. Cuando se ha
acordado un plan, lo que puede conducir a resultados clínicos
inprevisibles
00080 Manejo inefectivo del régimen Patrón de regulación e integración en los procesos familiares de un
terapéutico familiar programa para el tratamiento de la enfermedad y de sus secuelas
que resulta insatisfactorio para alcanzar objetivos específicos de
salud
00081 Manejo inefectivo del régimen Patrón de regulación e integración de los procesos de la comunidad
terapéutico de la comunidad de un programa para el tratamiento de la enfermedad y sus
secuelas que resulta insatisfactorio para alcanzar los objetivos de
salud
00082 Manejo efectivo del régimen El patrón de regulación e integración en la vida diaria de la persona
terapéutico de un programa para el tratamiento dela enfermedad y de sus
secuelas es satisfactorio para alcanzar objetivos específicos de
salud
00083 Conflicto de decisiones Incetidumbre sobre el curso de la acción a tomar porque la elección
(especificar) entre acciones diversas implica riesgo, pérdida o supone un reto
para los valores personales
00084 Conductas generadoras de salud Búsqueda activa de formas de modificar los hábitos sanitarios
(especificar) personales o el entorno para alcanzar un nivel más alto de salud
00085 Deterioro de la movilidad física Limitación del movimiento independiente, intencionado, del cuerpo
o de una o más extremidades
00086 Riesgo de disfunción Riesgo de sufrir una alateración en la circulación, sensibilidad o
neurovascular periférica movilidad de una extremidad
00087 Riesgo de lesión perioperatoria Riesgo de lesión como resultado de las condiciones ambientales
que se dan en el entorno perioperatorio
00088 Deterioro de la deambulación Limitación del movimiento independiente a pie en el entorno
00089 Deterioro de la movilidad en silla Limitación de la manipulación independiente de la silla de ruedas
de ruedas en el entorno
00090 Deterioro de la habilidad para la Limitación del movimiento independiente entre dos superficies
traslación cercanas
00091 Deterioro de la movilidad en la Limitación del movimiento independiente para cambiar de posición
cama en la cama
00092 Intolerancia a la actividad Insuficiencia de energía fisiológica o psicológica para tolerar o
completar las actividades diarias requeridas o deseadas
00093 Fatiga Sensación sostenida y abrumadora de agotamiento y disminución
de la capacidad para el trabajo mental y físico a nivel habitual
00094 Riesgo de intolerancia a la Riesgo de experimentar una falta de energía fisiológica o
actividad psicológica para iniciar o completar las actividades diarias
requeridas o deseadas
00095 Deterioro del patrón de sueño Trastorno de la cantidad y calidad del sueño limitado en el tiempo
00096 Deprivación de sueño Períodos de tiempo prolongados sin la suspensión periódica,
naturalmente sostenida, de relativa inconsciencia
00097 Déficit de actividades recreativas Disminución de la estimulación, del interés o de la participación en
las actividades recreativas o de ocio
00098 Deterioro en el mantenimiento del Incapacidad para natener independientemente un entorno
hogar inmediato seguro y promotor del desarrollo
00099 Mantenimiento inefectivo de la Incapacidad para identificar, manejar o buscar ayuda para mantener
salud la salud
00100 Retraso en la recuperación Aumento del nº de días del postoperatorio requeridos por una
quirúrgica persona para iniciar y realizar en su propio beneficio actividades
para el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar
00101 Incapacidad del adulto para Deterioro funcional progresivo de naturaleza física y cognitiva.
mantener su desarrollo Notable disminución de la capacidad de la persona para vivir con
una enfermedad Multisistémica, afrontar los problemas
subsiguientes y mejorar sus propios cuidados
00102 Déficit del autocuidado: Deterioro de la habilidad para realizar o completar las actividades
alimentación de alimentación
00103 Deterioro de la deglución Funcionamimento anormal del mecanismo dela deglución asociado
con un déficit de la estructura o función oral, faríngea o esofágica
00104 Lactancia materna ineficaz La madre o el lactante experimentan insatisfacción o dificultad con
el proceso de amamantamiento
00105 Interrupción de la lactancia Interrupción del proceso de lactancia materna debido a la
materna incapacidad del niño para mamar o la inconveniencia de que lo
haga
00106 Lactancia materna eficaz La familia o la díada madre-lactante demuestran una habilidad
adecuada y satisfacción con el proceso de lactancia materna
00107 Patrón de alimentación ineficaz Deterioro de la habilidad para succionar o para coordinar la
del lactante respuesta de succión y deglución
00108 Déficit del autocuidado: Deterioro de la habilidad de la persona para realizar o completar por
baño/higiene sí misma las actividades de baño / higiene
00109 Déficit del autocuidado: Deterioro de la capacidad de la persona para realizar o completar
vestido/acicalamiento por sí misma las actividades de vestido y arreglo personal
00110 Déficit del autocuidado: uso del Deterioro de la capacidad de la persona para realizar o completar
WC por sí misma las actividades del uso del orinal o WC
00111 Retraso en el crecimiento y Desviaciones de las normas para un grupo de edad
desarrollo
00112 Riesgo de retraso en el desarrollo Riesgo de sufrir un retraso del 25% o más en una o más de la áreas
de conducta social o autorreguladora, cognitiva, del lenguaje o de
las habilidades motoras groseras o finas
00113 Riesgo de crecimiento Riesgo de crecimiento por encima del percentil 97% o por debajo
desproporcionado del percentil 3% para la edad, cruzando dos canales de percentiles;
crecimiento desproporcionado
00114 Síndrome del estrés del traslado Alteraciones fisiológicas o psicológicas como consecuencia del
traslado de un entorno a otro
00115 Riesgo de conducta Riesgo de sufrir una alteración en la integración y modulación de
desorganizada del lactante los sistemas de funcionamiento fisiológico y conductual
00116 Conducta desorganizada del Desintegración de las respuestas fisiológicas y
lactante neorocomportamentales al entorno
00117 Disposición para mejorar la El patrón de integración de los sistemas de funcionamiento
organización de la conducta del fisiológico y conductal de un lactante es satisfactorio pero puede
lactante mejorarse, dando como consecuencia niveles más altos de
integración en respuesta a los estímulos ambientales
00118 Trastorno de la imagen corporal Confusión en la imagen mental del yo físico
00119 Baja autoestima crónica Larga duración de una autoevaluación negativa o sentimientos
negativos hacia uno mismo o sus capacidades
00120 Baja autoestima situacional Desarrollo de una percepción negativa de la propia valía en
respuesta a una situación actual (especificar)
00121 Trastorno de la identidad personal Incapacidad para distinguir entre el yo y lo que no es el yo
00122 Trastorno de la percepción Cambio en la cantidad o en el patrón de los estímulos que percibe
sensorial: (visual, auditiva, acompañado por una respuesta disminuida, exagerada,
cinestésica, gustativa, táctil, distorsionada o deteriorada a los mismos
olfatoria)
00123 Desatención unilateral Falta de conciencia perceptiva y de atención a un lado del cuerpo
00124 Desesperanza Estado subjetivo en el que la persona percibe poca o ninguna
alternativa o elecciones personales y es incapaz de movilizar su
energía en su propio provecho
00125 Impotencia Percepción de que las propias acciones no varian
siginificativamente el resultado; percepción de falta de control
sobre la situación actual o un acontecimiento inmediato
00126 Conocimientos deficientes Carencia o deficiencia de la información cognitiva realcionada con
(especificar) un tema específico
00127 Síndrome de deterioro de la Falta constante de orientación respecto a las personas, el espacio,
interpretación del entorno el tiempo o las circunstancias, duarante más de 3 a 6 meses que
requiere un entorno protector
00128 Confusión aguda Inicio brusco de un conjunto de cambios globales transitorios y de
alteraciones en la atención, conocimiento, actividad psicomotora,
nivel de conciencia y del ciclo sueño/vigilia
00129 Confusión crónica Deterioro irreversible, de larga duración o progresivo del intelecto y
de la personalidad, caracterizado por disminución interpretar los
estímulos ambientales, reducción pensamiento intelectual, y
manifestado por trastornos memoria, orientación y conducta
00130 Trastorno de los procesos del Trastorno de las operaciones y actividades cognitivas
pensamiento
00131 Deterioro de la memoria Incapacidad para recordar o recuperar parcelas de información o
habilidades conductuales
00132 Dolor agudo Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por
una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos;
inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con un
final previsible y una duración menor de 6 meses
00133 Dolor crónico Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por
una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos;
inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con un
final previsible y una duración mayor de 6 meses
00134 Náusea Sensación subjetiva desagradable, como oleadas, en la parte
posterior de la garganta, en el epigastrio o abdomen que puede
provocar la urgencia o necesidad de vomitar
00135 Duelo disfuncional Fracaso o prolongación en el uso de las respuestas intelectuales y
emociones mediante las que los individuos, familias y comunidades
tratan de superar el proceso de modificación del autoconcepto
provocado por la percepción de una pérdida
00136 Duelo anticipado Respuestas o conductas intelectuales y emocionales mediante las
que la personas, familias y comunidades intentan superar el
proceso de modificación del autoconcepto provocado por la
percepción de la pérdida potencial
00137 Aflicción crónica La persona presenta un patrón cíclico, recurrente y potencialmente
progresivo de tristeza omnipresente en respuesta a una perdida
continua, en el curso de la enfermedad o discapacidad
00138 Riesgo de violencia dirigida a Riesgo de conductas en que la persona demuestre que puede ser
otros física, emocional o sexualmente lesiva para otros
00139 Riesgo de automutilación Riesgo de presentar una conducta deliberadamente autolesiva que,
para aliviar la tensión, provoca un daño tisular en un intento de
causar un lesión no letal
00140 Riesgo de violencia autodirigida Riesgo de conductas que indiquen que una persona puede ser
física, emocional o sexualmente lesiva para sí misma
00141 Síndrome postraumático Persistencia de una respuesta desadaptada entre un
acontecimiento traumático, abrumador
00142 Síndrome traumático de la Respuesta desadaptada y persistente a una penetración sexual
violación forzada, violenta, contra su voluntad y sin su consentimiento
00143 Síndrome traumático de la Respuesta desadaptada y persistente a una penetración forzada,
violación: reacción compuesta contra su voluntad y sin su consentimiento. El síndrome traumático
que se desarrolla partir del ataque o intento, incluye una fase aguda
de desorganización del estilo de vida de la víctima
00144 Síndrome traumático de violación: Respuesta desadaptada y persistente a una penetración forzada, en
reacción silente su contra y sin consentimiento. El síndrome se desarrolla a partir
de este ataque o intento incluye una fase aguda de desorganización
y reorganización del estilo de vida
00145 Riesgo de síndrome Riesgo de presentar una respuesta desadaptada sostenida a un
postraumático acontecimiento traumático abrumador
00146 Ansiedad Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una
respuesta autonómica; sentimiento de aprensión causado por la
anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de
un peligro inminente permite al individuo tomar medidas para
afrontarlo
00147 Ansiedad ante la muerte Aprensión,, preocupación o miedo relacionado con la muerte o con
la agonia
00148 Temor Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce
conscientemente como un peligro
00149 Riesgo de síndrome de estrés del Riesgo de sufrir alteraciones fisiológicas o psicológicas como
traslado consecuencia del traslado de un entorno a otro
00150 Riesgo de suicidio Riesgo de lesión autoinflingida que pone en peligro la vida
00151 Automutilación Conducta deliberadamente autolesiva que, para aliviar la tensión,
provoca un daño tisular en un intento de causar una lesión no letal
00152 Riesgo de impotencia Riesgo de percibir una falta de control sobre la situación o sobre la
propia capacidad para influir en el resultado de forma significativa
00153 Riesgo de baja autoestima Riesgo de desarrollar una percepción negativa de la propia valía en
situacional respuesta de una situación actual (especificar)
00154 Vagabundeo Caminar errabundo, repetitivo o sin propósito definido que hace a la
persona susceptible de sufrir lesiones; frecuentemente es
incongruente con las fronteras, los límites o los obstáculos
00155 Riesgo de caídas Aumento de la susceptibilidad a las caídas que pueden causar daño
físico
00156 Riesgo del síndrome de muerte Presencia de factores de riesgo para la muerte súbita de un niño de
súbita del lactante edad inferior a 1 año
00157 Disposición para mejorar la Patrón de intercambio de información e ideas con otros que es
comunicación suficiente para satisfacer las necesidades y objetivos vitales de la
persona y puede ser reforzado
00158 Disposición para mejorar el Patrón de esfuerzos cognitivos y conductuales para mejorar las
afrontamiento demandas que resulta suficiente para el bienestar y que puede ser
reforzado
00159 Disposición para mejorar los Patrón de funcionamiento familiar que es suficiente para apoyar el
procesos familiares bienestar de los miembros de la familia y que puede ser reforzado
00160 Disposición para mejorar el Patrón de equilibrio entre el volumen de líquidos y la composición
equilibrio del volumen de líquidos química de los líquidos corporales que es suficiente para satisfacer
las necesidades físicas y puede ser reforzado
00161 Disposición para mejorar los La presencia o adquisición de información cognitiva sobre un tema
conocimientos (especificar) específico es suficiente para alcanzar los objetivos relacionados
con la salud y puede ser reforzada
00162 Disposición para mejorar el Patrón de regulación e integración de la vida diaria en un programa
manejo del régimen terapéutico o programas para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas
que es suficiente para alcanzar los objetivos relacionados con la
salud y que puede ser reforzado
00163 Disposición para mejorar la Patrón de aporte de nutrientes que resulta suficiente para satisfacer
nutrición las necesidades metabólicas y que puede ser reforzado
00164 Disposición para mejorar el rol Patrón de proporcionar un entorno para los niños u otras personas
parental dependientes que es suficiente para favorecer el crecimiento y
desarrollo y que puede ser reforzado
00165 Disposición para mejorar el sueño El patrón de suspensión natural y periódica de la conciencia que
proporciona el reposo adecuado permite el estilo de vida deseado,
y puede ser reforzado
00166 Disposición para mejorar la Patrón de la función urinaria que es suficiente para satisfacer las
eliminación urinaria necesidades de eliminación y puede ser reforzado
00167 Disposición para mejorar el Patrón de percepciones o ideas sobre uno mismo que es suficiente
autoconcepto para el bienestar y que puede ser reforzado
ESTABLECIMIENTO DE RESULTADOS (CRE)
La traducción de la sigla NOC, es CRE (Clasificación de los Resultados de Enfermería)
La NOC es una sigla definida como "estado del cliente después de una intervención de enfermería." (Johnson y Maas,
2000). Los resultados estandardizados fueron desarrollados para medir los efectos de las intervenciones de cuidados
se utilizan en todos los ajustes y con todas las poblaciones del cliente. Por lo que pueden medir estado del cliente con
varios acontecimientos de la salud extendidos demasiado los períodos del cuidado. Hay siete dominios del NOC, que
describen la respuesta deseada del cliente: La salud funcional, la salud sicológica, salud sicosocial, conocimiento de la
salud y comportamiento, percepción de salud, salud de la familia, y salud de la comunidad. Los objetivos o resultados
en Neonatología son los siguientes:
Tabla de los Resultados de Enfermería en Neonatología con sus definiciones
Código Enunciado Definición
2200 Adaptación del cuidador familiar al Adaptación del cuidador familiar al rol cuando el receptor de
ingreso del paciente en un centro loscuidados es ingresado en un centro sanitario
sanitario
1301 Adaptación del niño a la hospitalización. Respuesta adaptativa del niño a la hospitalización
0118 Adaptación del recién nacido Adaptación al medio extra uterino de un recién nacido
fisiológicamente maduro durante los primeros 28 días
1305 Adaptación psicosocial: cambio de vida Adaptación psicosocial de un individuo a un cambio de vida
2203 Alteración del estilo de vida del cuidador Alteraciones en el estilo de vida de un miembro de la familia
familiar debido a su papel de cuidador familiar
2601 Ambiente de la familia: interno Clima social que caracteriza a las relaciones y objetivos de los
miembros de la familia
2508 Bienestar del cuidador familiar Satisfacción de los proveedores de cuidados primarios con su
salud y circunstancias de vida
0903 Comunicación: capacidad expresiva Capacidad para recibir e interpretar los mensajes verbales y/o
no verbales
0904 Comunicación: capacidad receptiva Capacidad para recibir e interpretar los mensajes verbales y /
o no verbales
1610 Conducta de compensación auditiva Acciones para identificar, supervisar y compensar la pérdida
de audición
1611 Conducta de compensación visual Acciones para compensar la alteración visual
1601 Conducta de cumplimiento Acciones basadas en el asesoramiento profesional para
promocionar el bienestar, la recuperación y la rehabilitación
1602 Conducta de fomento de la salud Acciones para mantener o aumentar el bienestar
1910 Conducta de seguridad: ambiente físico Acciones individuales o del cuidador familiar para minimizar
del hogar los factores ambientales que podrían causar daño o lesión en
el hogar
1909 Conducta de seguridad: prevención de Acciones individuales o del cuidador familiar para minimizar
caídas los factores de riesgo que podrían producir caídas
1900 Conducta de vacunación Acciones para cumplir con la vacunación y prevenir una
enfermedad transmisible
1819 Conocimiento: asistencia de recién Grado de la comprensión transmitida sobre la asistencia del
nacidos recién nacido para un niño de hasta 12 meses de edad
1824 Conocimiento: asistencia médica Magnitud de la comprensión sobre la información relacionada
con la enfermedad necesaria para alcanzar y mantener una
salud óptima
1805 Conocimiento: conductas sanitarias Grado de comprensión transmitido sobre el fomento y la
protección de la salud
1804 Conocimiento: conservación de la Grado de comprensión transmitido sobre las técnicas de
energía conservación de la energía
1820 Conocimiento: control de la diabetes Grado de comprensión transmitido sobre la diabetes mellitus
y su control
1807 Conocimiento: control de la infección Grado de la comprensión transmitida sobre la prevención y el
control de la infección
1812 Conocimiento: control del consumo de Grado de comprensión sobre el manejo del uso de sustancias
sustancias adictivas de forma segura
1802 Conocimiento: dieta Grado de comprensión transmitido sobre la dieta
1823 Conocimiento: fomento de la salud Grado de comprensión transmitido sobre la información
necesaria para conseguir y mantener una salud óptima
1800 Conocimiento: lactancia materna Grado de comprensión transmitido sobre la lactancia y la
alimentación del lactante durante la lactancia materna
1808 Conocimiento: medicación Grado de la comprensión transmitida sobre el uso seguro de
la medicación
1814 Conocimiento: procedimientos Grado de comprensión transmitido sobre los procedimientos
terapéuticos requeridos dentro de un régimen terapéutico
1803 Conocimiento: proceso de la Grado de comprensión transmitido sobre el proceso de una
enfermedad enfermedad concreta
1806 Conocimiento: recursos sanitarios Grado de comprensión transmitido sobre los recursos
sanitarios
1813 Conocimiento: régimen terapéutico Grado de comprensión transmitido sobre el régimen
terapéutico específico
1825 Conocimiento: salud materno-infantil Grado de la comprensión sobre la información necesaria para
alcanzar y mantener una salud óptima de la madre y del niño
1801 Conocimiento: seguridad infantil Grado de comprensión transmitido sobre la seguridad de los
cuidados de un niño
0204 Consecuencias de la inmovilidad: Grado de compromiso en el funcionamiento fisiológico debido
fisiológicas a la alteración de la movilidad física
0205 Consecuencias de la inmovilidad: Grado de compromiso del funcionamiento psicocognitivo
psicocognitivas debido a la alteración de la movilidad física
0002 Conservación de la energía Grado de energía necesaria para iniciar y mantener la
actividad
2300 Control de glucosa sanguínea Magnitud a la que se mantienen las concentraciones
plasmáticas de glucosa dentro del rango esperado
1402 Control de la ansiedad Acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de
aprensión y tensión por una fuente no identificable
1918 Control de la aspiración Acciones personales para prevenir el paso de partículas
líquidas o sólidas hacia los pulmones
0701 Control de la hipersensibilidad inmune Grado en que se suprimen las respuestas inmunes
inadecuadas
0700 Control de la reacción transfusional Grado al que se minimizan las complicaciones de las
sanguínea transfusiones sanguíneas
1405 Control de los impulsos Autocontrol del comportamiento compulsivo o impulsivo
1612 Control de peso Acciones personales para conseguir y mantener un peso
corporal óptimo para la salud
0704 Control del asma Acciones personales para revertir la situación inflamatoria
secundaria a la constricción bronquial de las vías
respiratorias
1605 Control del dolor Acciones personales para controlar el dolor
1092 Control del riesgo Acciones para eliminar o reducir las amenazas para la salud,
reales, personales y modificables
1904 Control del riesgo: consumo de drogas Acciones para eliminar o reducir las amenazas para la salud
del consumo de drogas
1915 Control del riesgo: deterioro auditivo Acciones para eliminar o reducir la posibilidad de una función
auditiva alterada
1916 Control del riesgo: deterioro visual Acciones para eliminar o reducir la posibilidad de una función
visual alterada
2801 Control del riesgo: enfermedad crónica Acciones sociales para reducir el riesgo de enfermedades
crónicas y sus complicaciones
1914 Control del riesgo: salud cardiovascular Acciones para eliminar o reducir las amenazas para la salud
cardiovascular
2802 Control del riesgo social: enfermedad Acciones sociales para eliminar o reducir la transmisión de
transmisible agentes infecciosos (bacterias, hongos, parásitos y virus) que
son una amenaza para la salud pública
1608 Control del síntoma Acciones personales para minimizar los cambios adversos
percibidos en el funcionamiento físico y emocional
0110 Crecimiento Crecimiento normal del peso y la talla corporal
1700 Creencias sobre la salud Convicciones personales que influyen en la conducta
1704 Creencias sobre la salud: amenaza Convicción personal de que un problema de salud es grave y
percibida puede tener consecuencias negativas para el estilo de vida
1701 Creencias sobre la salud: capacidad Convicciones personales que una persona puede cumplir en
percibida para actuar una determinada conducta
1702 Creencias sobre la salud: control Convicción personal de que una persona puede influir en el
percibido resultado sobre la salud
1703 Creencias sobre la salud: recursos Convicción personal de que una persona tiene los medios
percibidos adecuados para llevar a cabo una conducta sobre la salud
0300 Cuidados personales: actividades de la Capacidad para realizar la mayoría de las tareas básicas y las
vida diaria (AVD) actividades de cuidado personal
0306 Cuidados personales: actividades Capacidad para realizar las actividades necesarias para
instrumentales de la vida diaria (AIVD) funcionar en el hogar o a nivel social
1102 Curación de la herida: por primera Magnitud a la que las células y los tejidos se regeneran tras
intención un cierre intencionado
1103 Curación de la herida: por segunda Magnitud a la que las células y los tejidos de una herida
intención abierta se regeneran
1104 Curación ósea Grado en que las células y los tejidos se han regenerado tras
la lesión ósea
0100 Desarrollo infantil: 2 meses Metas del desarrollo físico, cognitivo y psicosocial a los 2
meses de edad
0101 Desarrollo infantil: 4 meses Metas del desarrollo físico, cognitivo y psicosocial a los 4
meses de edad
0102 Desarrollo infantil: 6 meses Metas del desarrollo físico, cognitivo y psicosocial a los 6
meses de edad
0103 Desarrollo infantil: 12 meses Metas en el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial a los 12
meses de edad
0003 Descanso Grado y patrón de la disminución de actividad para la
recuperación mental y física
1908 Detección del riesgo Acciones para identificar las amenazas contra la salud
personal
2101 Dolor: efectos nocivos Efectos nocivos del dolor observados o referidos sobre las
emociones y la conducta
1306 Dolor: respuesta Psicológica Respuestas cognitivas y emocionales al dolor
físico
0400 Efectividad de la bomba cardíaca Cantidad de sangre expulsada del ventrículo izquierdo por
minuto para mantener la presión de perfusión sistémica
1501 Ejecución del rol Congruencia de la conducta de rol del individuo con las
expectativas del rol
0501 Eliminación intestinal Capacidad del tracto gastrointestinal para formar y evacuar
heces de forma efectiva
0503 Eliminación urinaria Capacidad del sistema urinario para filtrar los productos de
desecho, conservar solutos y recoger y eliminar la orina de
una forma saludable
0202 Equilibrio Capacidad para mantener el equilibrio del cuerpo
0600 Equilibrio electrolítico y acidobásico Equilibrio de electrólitos y no electrólitos en los
compartimentos intracelular y extracelular
0601 Equilibrio hídrico Equilibrio de agua en los compartimentos intracelulares y
extracelulares del organismo
1201 Esperanza Presencia de un estado interno de optimismo que es
personalmente satisfactorio y revitalizante
1000 Establecimiento de la lactancia materna: Unión adecuada de un lactante al pecho materno y su succión
lactante para su alimentación durante las 2 a 3 primeras semanas
1001 Establecimiento de la lactancia materna: Establecimiento de una unión adecuada entre la madre y el
madre lactante, con succión del pecho materno para su alimentación
durante las 2 a 3 primeras semanas
0401 Estado circulatorio Grado al que fluye la sangre sin obstrucción,
unidireccionalmente y con una presión apropiada a través de
los grandes vasos de los circuitos sistémico y pulmonar
0409 Estado de coagulación Grado al que se coagula la sangre dentro de un período
determinado
1010 Estado de deglución Medida en que se produce el tránsito de líquidos y/o sólidos
desde la boca hacia el estómago
1011 Estado de deglución: fase esofágica Idoneidad del tránsito de líquidos y/o sólidos desde la faringe
hacia el estómago
1013 Estado de deglución: fase faríngea Idoneidad del paso de líquidos y/o sólidos desde la boca
hacia el esófago
1012 Estado de deglución: fase oral Idoneidad de la preparación, contención y movimiento
posterior de líquidos y/o sólidos en la boca para la deglución
0113 Estado de envejecimiento físico Cambios físicos que se producen habitualmente con el
envejecimiento
0802 Estado de los signos vitales Temperatura, pulso, respiración y presión arterial dentro del
rango esperado para el individuo
2606 Estado de salud de la familia Estado de salud y competencia social de la unidad familiar
2701 Estado de salud social Estado general del bienestar de una comunidad o población
1912 Estado de seguridad: caídas Número de caídas en la última semana
1913 Estado de seguridad: lesión física Gravedad de las lesiones secundarias a accidentes y
traumatismos
0703 Estado infeccioso Presencia y grado de la infección
0702 Estado inmune Adecuado a la resistencia natural y adquirida contra antígenos
internos y externos
0909 Estado neurológico Medida a la que el sistema nervioso central y periférico recibe,
elabora y responde a los estímulos internos y externos
0910 Estado neurológico: autónomo Medida a la que el sistema nervioso autónomo coordina la
función visceral
0912 Estado neurológico: conciencia Medida a la que un individuo está despierto, orientado y
atiende al ambiente
0911 Estado neurológico: control motor Medida a la que la actividad muscular esquelética
central (movimiento corporal) está coordinada por el sistema
nervioso central
0913 Estado neurológico: función Medida en que los nervios craneales transmiten la
sensitiva/motora de pares craneales información sensitiva y motora
0914 Estado neurológico: función Magnitud a la que los nervios medulares transmiten la
sensitiva/motora medular información sensitiva y motora
1004 Estado nutricional Magnitud a la que están disponibles los nutrientes para
cumplir con las necesidades metabólicas
1005 Estado nutricional: determinaciones Componentes de los líquidos corporales e índices
bioquímicas bioquímicos del estado nutricional
1007 Estado nutricional: energía Medida en la que los nutrientes proporcionan energía celular
1008 Estado nutricional: ingestión alimentaria Cantidad de ingestión alimentaria y líquida durante un período
y de líquidos de 24 horas
1009 Estado nutricional: ingestión de Idoneidad de los nutrientes ingeridos
nutrientes
1005 Estado nutricional: masa corporal Congruencia del peso, músculo y grasa corporales con la
talla, constitución y sexo
0402 Estado respiratorio: intercambio Intercambio alveolar de CO2 y O2 para mantener las
gaseoso concentraciones de gases arteriales
0410 Estado respiratorio: permeabilidad de Grado en que las vías traqueobronquiales permanecen
las vías respiratorias permeables
0403 Estado respiratorio: ventilación Movimiento de entrada y salida del aire en los pulmones
2208 Factores estresantes del cuidador Costo de la presión biopsicosocial de un proveedor de
familiar cuidados familiares, durante el cuidado de un miembro de la
familia o de otro ser querido durante un extenso período
2004 Forma física Capacidad para realizar actividades físicas con vigor
0211 Función esquelética Capacidad funcional de los huesos para soportar el cuerpo y
posibilitar el movimiento
0209 Función muscular Idoneidad de la contracción muscular según el movimiento.
2401 Función sensitiva: auditiva Magnitud a la que se sienten los sonidos, con o sin
dispositivos de ayuda
2400 Función sensitiva: cutánea Magnitud a la que se siente la estimulación de la piel de una
zona no alterada
2403 Función sensitiva: gusto y olfato Magnitud a la que se sienten las sustancias químicas
inhaladas o disueltas en la saliva
2402 Función sensitiva: propioceptiva Magnitud a la que se sienten la posición y el movimiento de
cabeza y cuerpo
2404 Función sensitiva: visión Magnitud a la que se sienten las imágenes visuales, con o sin
dispositivos de ayuda
2602 Funcionamiento de la familia Capacidad de la familia para satisfacer las necesidades de sus
miembros durante los cambios de desarrollo
0119 Funcionamiento sexual Integración de los aspectos físicos, socioemocionales e
intelectuales de la expresión sexual
2103 Gravedad del síntoma Medida en la que se perciben los cambios adversos en el
funcionamiento físico, emocional y social
2104 Gravedad del síntoma: perimenopausia Medida de los síntomas causados por la disminución de las
concentraciones hormonales
1502 Habilidades de interacción social Uso por un individuo de conductas de interacción efectivas
0602 Hidratación Cantidad de agua en los compartimentos intracelular y
extracelular del organismo
1202 Identidad Capacidad para distinguir entre el yo y el resto y para
caracterizar la esencia de uno mismo
1101 Integridad tisular: piel y membranas Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel
mucosas y las membranas mucosas
1003 Lactancia materna: destete Proceso que conduce al cese de la lactancia materna
1500 Lazos afectivos padre-hijo Conductas que demuestran lazos afectivos perdurables entre
padre e hijo
1002 Mantenimiento de la lactancia materna Alimentación continuada de un lactante mediante lactante
materna
0206 Movimiento articular: activo Rango de movilidad de las articulaciones con un movimiento
autoiniciado
0207 Movimiento articular: pasivo Rango de movilidad de las articulaciones con un movimiento
asistido
1303 Muerte digna Mantenimiento del control personal y de la comodidad cuando
se aproxima el final de la vida
2100 Nivel de comodidad Grado de comodidad y psicológico
1208 Nivel de depresión Intensidad de la melancolía y de la pérdida de interés por los
acontecimientos de la vida
0208 Nivel de movilidad Capacidad para moverse con resolución
2003 Nivel de sufrimiento Intensidad de angustia relacionada con un síntoma, lesión o
pérdida estresante con posibles efectos a largo plazo
2102 Nivel del dolor Intensidad del dolor referido o manifestado
0117 Organización del recién nacido Integración extrauterina de la función fisiológica y conductual
prematuro en el recién nacido entre las semanas 24 y 37 de la gestación
0901 Orientación cognitiva Capacidad para identificar personas, lugares y tiempo
1705 Orientación sobre la salud Visión personal de la salud y de las conductas sanitarias
como prioridades
1606 Participación: decisiones sobre Involucrar al personal en la selección y evaluación de
asistencia sanitaria opciones de cuidados de salud
2605 Participación de la familia en la Implicación de la familia en la toma de decisiones,
asistencia sanitaria profesional administración y evaluación de la asistencia realizada por el
personal sanitario
1604 Participación en actividades de ocio Uso de las actividades de ocio o relajantes de cara a fomentar
el bienestar
0116 Participación en juegos Uso de actividades necesarias para el placer, diversión y
desarrollo de los niños
0405 Perfusión tisular: cardíaca Magnitud a la que la sangre fluye a través de la vasculatura
coronaria y mantiene la función cardíaca
0406 Perfusión tisular: cerebral Magnitud a la que la sangre fluye a través de la vasculatura
cerebral y mantiene la función cerebral
0404 Perfusión tisular: órganos abdominales Medida en la que la sangre fluye a través de los pequeños
vasos de las vísceras abdominales y mantiene la función
orgánica
0407 Perfusión tisular: periférica Medida en la que la sangre fluye a través de los pequeños
vasos de las extremidades y mantiene la función tisular
0408 Perfusión tisular: pulmonar Medida en la que la sangre fluye a través de la vasculatura
pulmonar con una presión y volumen adecuados,
prefundiendo la unidad alveolocapilar
2210 Posible resistencia al cuidado familiar Factores que fomentan la continuación del cuidado familiar
durante un largo período de tiempo
0203 Posición corporal inicial Capacidad para cambiar de posición corporal
2202 Preparación del cuidador familiar Preparación para asumir la responsabilidad de la asistencia
domiciliario sanitaria domiciliaria de un miembro de la familia o de otro ser
querido
2501 Protección del abuso Protección del abuso propio o de otros a cargo
0210 Realización del traslado Capacidad para cambiar la localización corporal
2512 Recuperación del abandono Curación tras la interrupción de los cuidados mínimos
2503 Recuperación del abuso: económico Recuperación del control monetario y legal o beneficios tras
una explotación económica
2502 Recuperación del abuso: emocional Mejoría de los daños psicológicos secundarios a abuso
2504 Recuperación del abuso: físico Curación de lesiones físicas secundarias a abuso
2204 Relación entre cuidador familiar y Interacciones y conexiones positivas entre el cuidador
paciente familiar y el receptor de los cuidados
2205 Rendimiento del cuidador familiar: Aporte por el profesional sanitario familiar de cuidados
atención directa personales y sanitarios apropiados para un miembro de la
familia u otro ser querido
2206 Rendimiento del cuidador familiar: Organización y control de los cuidados apropiados de un
atención indirecta miembro de la familia u otro ser querido por el profesional
sanitario familiar
1406 Represión de automutilación Capacidad para reprimir las lesiones autoinflingidas
intencionadas (no letales)
0001 Resistencia Grado de energía que posibilita a una persona a mantener la
actividad
1304 Resolución de la aflicción Adaptación a la pérdida real o inminente de un ser querido
2301 Respuesta a la medicación Efectos terapéuticos y adversos de la medicación prescrita
1100 Salud bucal Estado de la boca, dientes, encías y lengua
2506 Salud emocíonal del cuidador familiar Sentimientos, actitudes y emociones de un cuidador familiar
mientras atiende a un miembro de la familia o a otro ser
querido durante un largo período
2507 Salud física del cuidador familiar Bienestar físico de un cuidador familiar, de un miembro de la
familia o de otro ser querido durante un extenso período
2800 Salud social: inmunidad Resistencia de un grupo a la invasión y proliferación de un
agente infeccioso
2211 Ser padre Provisión de un ambiente que favorece un crecimiento y
desarrollo óptimos de los niños dependientes
1901 Ser padre: segurídad social Acciones de los padres para evitar relaciones sociales que
podrían causar perjuicio o lesión
1203 Soledad Grado de respuesta de aislamiento emocional, social o
existencial
0004 Sueño Magnitud y patrón de suspensión periódica natural de la
conciencia durante el cual se recupera el organismo
1300 Superación de problemas Acciones para controlar los factores estresantes que ponen a
prueba los recursos del individuo
0800 Termorregulación Equilibrio entre la producción, la ganancia y la pérdida de
calor
0801 Termorregulación: neonato Equilibrio entre la producción, ganancia y pérdida de calor
durante el período neonatal
0005 Tolerancia de la actividad Respuestas a los movimientos corporales que consumen
energía implicados en las actividades diarias necesarias o
deseadas
INTERRELACIÓN NANDA-CRE-CIE
Desde luego, la combinación de estas tres clasificaciones conlleva la construcción de una historia clínica que pretenda
ser universal, así pondremos un ejemplo para que podáis ver cual es la relación:
Diagnostico Enfermero: Patrón respiratorio, ineficaz, Definición: La inspiración o espiración no proporciona una
ventilación adecuada.
Resultado: Estado de los signos vitales
Intervenciones principales: Intervenciones sugeridas: Intervenciones opcionales:
Monitorización de los signos Ayuda a la ventilación Cuidados en la emergencia
vitales Disminución de la ansiedad Cuidados postanestesia
Monitorización respiratoria Manejo ácido-base Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito
Manejo de la medicación Enseñanza: medicamentos prescritos
Manejo de la vías aéreas Enseñanza: Procedimiento/tratamiento
Manejo de líquidos Manejo de la la alergia
Prescribir medicación Manejo de la nutrición
Punción intravenosa (IV) Manejo del dolor
Terapia Intravenosa (IV) Oxigenoterapia
Vigilancia Resucitación
Resultado: Estado respiratorio: Permeabilidad de la vías aéreas
Intervenciones principales: Intervenciones sugeridas: Intervenciones opcionales:
Aspiración de la vías aéreas Cambio de posición Cuidados en la emergencia
Manejo de la vías aéreas Intubación y estabilización de vías aéreas Fisioterapia respiratoria
Manejo de la vías aéreas artificiales Manejo de la alergia
Mejorando la tos Manejo de la anafilaxia
Monitorización respiratoria Resucitación
Precauciones para evitar la aspiración
Vigilancia
Resultado: Estado respiratorio: Ventilación
Intervenciones principales: Intervenciones sugeridas: Intervenciones opcionales:
Ayuda a la ventilación Aspiración de la vías aéreas Destete de la ventilación mecánica
Manejo de la vías aéreas Cambio de posición Fisioterapia respiratoria
Monitorización respiratoria Disminución de la ansiedad Fomento del ejercicio
Intubación y estabilización de la vías Manejo de energía
aéreas Manejo de la alergia
Manejo de las vías aéreas artificiales Mejorando la tos
Monitorización de los signos vitales Monitorización ácido-base
Oxigenoterapia
Relajación muscular progresiva
Ventilación mecánica
Así con todos los diagnósticos que se vean implicados en nuestro proceso, resultado puede ser evaluado como un
objetivo, como parte de una evaluación parcial y como un resultado final.

Capítulo 6.- Evaluación de la calidad recibida de competencia de la Enfermería

INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD
Una definición precisa y consensuada del término "calidad asistencial" no ha sido posible hasta el momento, a pesar
del interés y necesidad de poder medir nuestra actividad en términos como el "buen hacer" o la "adecuación" de la
asistencia sanitaria. La tendencia, así como la manera más fácil de conseguirlo ha sido más bien la de descomponerla
en diversas partes más fáciles de concretar y de medir.
La calidad podría definirse, siguiendo las ideas funcionales aplicables a la industria, como la capacidad de que un
producto consiga el objetivo deseado al coste más bajo posible. En esta definición hay dos partes claramente
diferenciables:
El cumplimiento del objetivo propuesto (adecuación)
La relación del coste de producción con el cumplimiento del objetivo (eficiencia)
Siguiendo a Vuori (1991), en relación con la asistencia médica, la calidad podría desglosarse en varios puntos:
Efectividad
Eficiencia
Adecuación
Calidad científico-técnica
Satisfacción del usuario y del profesional
Accesibilidad
Continuidad
DISTRIBUCIÓN DE LA CALIDAD
Aunque son frecuentes afirmaciones tales como "debemos conseguir solo lo mejor para nuestros pacientes" o "todo el
mundo tiene derecho a la mejor asistencia posible", en ellas existen dos errores importantes: el primero es de orden
lógico, es decir, la calidad es una variable continua y no uniforme. En esta distribución hay partes de alta y de baja
calidad. El objetivo del control de la calidad será intentar "empujar" toda la distribución hacia la parte de alta calidad. El
segundo es de orden práctico: existen límites económicos para la mejora de la calidad. La medicina está llena de
recomendaciones y procedimientos bien intencionados, pero económicamente injustificables, que han sido hechos
ondeando la bandera de la "alta calidad".
EL CONTROL DE LA CALIDAD
El control de calidad es básicamente una actividad de evaluación. En la evaluación se pueden distinguir tres
componentes relacionados con la actividad en estudio:
El entorno
La conceptualización
La metodología
CONTROLES DE CALIDAD
Una visión panorámica de las publicaciones y las reuniones científicas, o de los planes estratégicos y los organigramas
de las diferentes instituciones sanitarias muestra un apreciable avance de la preocupación por la calidad. Más difícil
resulta objetivar en que medida esta preocupación es más real que aparente, dadas las dificultades intrínsecas de
cuantificación de estos esfuerzos, la idiosincrásica descoordinación entre proyectos y las diferencias apreciadas entre
organizaciones similares. Tampoco puede establecerse de manera concluyente lo que las estrategias de calidad
asistencial incorporan de específicamente sanitario frente a la mera traslación de aproximaciones procedentes de
ámbitos distintos.
Ni la fragmentación -en otros aspectos positiva- del Sistema Nacional de Salud (SNS), incluyendo sus desarrollos
autonómicos han facilitado la apuesta por una monitorización sistemática y normalizada de la calidad. Una revisión de
la producción al respecto muestra una cierta profusión de encuestas de satisfacción, la mayoría de ellas “no
homologables”, y a menudo con discrepancias preocupantes respecto a otras fuentes de información. Para el conjunto
del Sistema cabe diagnosticar una ausencia de monitorización del producto en cuanto a resultados de la asistencia
sanitaria (outcomes) y aportación del dispositivo asistencial a la calidad de vida de sus clientes, así como, en general,
la falta de sistemas de información sanitaria (SIS) apropiados para valorar la evolución de estas dimensiones.
SEGUIMIENTO DE LOS CONTROLES DE CALIDAD
En los últimos años han proliferado en España los trabajos que valoran la adecuación de la utilización de los servicios
sanitarios. Aunque son muchos los ámbitos analizados adecuación de la prescripción farmacéutica, de las pruebas
complementarias, de la utilización de los servicios de urgencias, etc. - una parte sustancial de ellos se refiere a la
utilización inapropiada hospitalaria. Estas evaluaciones frecuentemente utilizan instrumentos basados en criterios
explícitos, generalmente independientes del diagnostico. Desde los primeros estudios registrados en los años ochenta,
la extensión de esta aproximación ha sido notable, si bien en su mayoría se trata de trabajos descriptivos, y sólo
excepcionalmente se llevan a cabo intervenciones para modificar la realidad analizada.
Pese a la gran heterogeneidad que muestran respecto a periodo, alcance, tipos de centro o metodología, los trabajos
analizados, coinciden en señalar la existencia de una muy variable, pero en general abultada proporción de utilización
innecesaria en los servicios hospitalarios (entre el 30%-40% de las estancias y el 15%-30% de los ingresos). Como
segundo rasgo común, de interés crucial para lo aquí tratado, emerge la abultada atribución de utilización inapropiada a
causas internas a la organización de los centros, que aconsejan orientar los esfuerzos de análisis e intervención sobre
los problemas relacionados con la institución y sus profesionales, antes que hacia las características de los pacientes.
Los trabajos sobre adecuación, aunque son cada vez más numerosos y variados, tienen todavía un carácter aislado,
fruto más bien de la “curiosidad” de algunos profesionales, que de una orientación deliberada del sistema en tal
sentido. La relativamente abundante experiencia disponible procede de revisiones de historias clínicas, análisis de
bases de datos, aplicaciones y explotaciones del CMBD, o revisiones concurrentes de procesos efectuadas con
excesiva frecuencia por investigadores ajenos a la institución o, más raramente, por clínicos deseosos de evaluar su
práctica, y sólo excepcionalmente promovidos por directivos que buscan una “vía clínica” de gestión.
La disponibilidad del instrumental necesario -existen versiones validadas de distintos instrumentos de evaluación de la
adecuación, como el AEP, AEP-pediátrico, Delay Tool etc- unida a la existencia de grupos experimentados en su
utilización en la mayor parte de las CC.AA., aconsejarían extender su utilización. Su aplicación debería abandonar el
repicado sistemático de trabajos descriptivos previos y adoptar una clara orientación hacia la gestión interna de la
utilización. De este modo, la labor realizada resultaría menos visible en términos de publicaciones, pero más efectiva
en cuanto a resultados de mejora de la adecuación.
Las actuaciones descritas, aunque distan mucho de poder ser consideradas "estructuras y procesos que garanticen la
adecuación de la utilización", representan un importante avance en el análisis del uso apropiado de los recursos
sanitarios. El reto pendiente es su reconversión en herramientas útiles para la gestión de la adecuación. El problema no
es instrumental, si no de voluntad y orientación de las estructuras gestoras hacia una mayor preocupación por la
prestación de una asistencia apropiada y de calidad.
DEFINICIÓN DE CRITERIOS Y STANDAR DE CALIDAD
Criterios. Al hablar de criterios estamos definiendo un patrón de aquello que queremos medir. Establecemos así un
instrumento de medida y como tal este debe ser VALIDO (tiene que ser capaz de medir aquello para lo que ha sido
diseñado), FIABLE (si medimos varias veces lo mismo, los resultados no podrán variar más que entre los límites de
fiabilidad que hayamos fijado) y SENSIBLE (si aquello que medimos varía, el criterio debe ser capaz de detectar dicha
variación). Si ya hemos definido qué queremos medir, el segundo problema será decidir sobre la escala de medición a
utilizar. Definir una escala es hacer una graduación o categorización de algo que en este caso es lo que queremos
medir. Las unidades de medida aquí no son universales; en control de calidad éstas van a depender de múltiples
factores y pueden variar incluso para cada centro. Esta escala puede ser de distintos tipos: nominal o lógica (aceptará
únicamente valores de sí o no, o lo que es igual, de 0 ó 1); ordinal (aceptando valores como útil, inútil o poco útil); de
intervalo (pudiendo tomar valores como por ejemplo de 1 a 3, de 4 a 6, etc.); y más raras veces podrá ser cuantitativa y
continua.
Los criterios pueden ser clasificados en tres tipos:
a. Según el momento en que se formulan. Así, tendríamos que si esta formulación es previa a la medición, serían
criterios EXPLICITOS, mientras que si una vez que hemos recogido un hecho nos planteamos qué es lo que
hubiéramos hecho en una situación similar y valoramos esta actuación, estamos formulando criterios
IMPLICITOS. Los criterios explícitos suelen tener mayor fiabilidad y validez que los implícitos, por lo que suelen
ser más empleados.
b. Si la atención del criterio se centra sobre un aspecto parcial de la asistencia, como puede ser una enfermedad
determinada, estamos hablando de criterios ESPECIFICOS. Por el contrario, si analiza aspectos más amplios
del proceso asistencial tendríamos criterios GENERALES. En general, si tratamos de realizar un análisis del
proceso asistencial serían más útiles los criterios específicos, mientras que para un análisis de resultados
parecen más adecuados los criterios generales.
c. Cuando fijamos un criterio basándonos en la práctica y en los resultados que previamente han sido obtenidos,
estamos estableciendo un criterio EMPIRICO. Si lo hacemos en términos absolutos o teóricos, teniendo en
cuenta únicamente aquello que consideramos como la mejor asistencia posible, estamos fijando un criterio
IDEAL. Ambos tipos de criterios presentan problemas, pues mientras que los empíricos pueden acarrear cierto
conformismo con la realidad, los ideales pueden tener el efecto contrario.
A la hora de enunciar criterios es importante definir bien quién debe hacerlo. En la mayor parte de los casos han sido
los profesionales sanitarios los protagonistas de la elaboración de criterios. Sin embargo, cuando estos criterios, como
suele ser frecuente, impliquen la actividad de más de un profesional debe ser un pequeño grupo con composición
pluridisciplinaria el que llegue a un consenso sobre la definición de los mismos. Tras este paso, sería conveniente
someterlos a la opinión del resto de las personas del servicio o institución al que vayan dirigidos. Otras características o
condiciones mínimas que se le deben exigir a un criterio son: simplicidad (detallados y precisos), aceptabilidad
(basados en un acuerdo general para que sean valorados y aceptados por todos como una buena asistencia),
universalidad, que sean limitados a un número esencial, adaptables a los recursos de los profesionales y pacientes y
actualizados. Al enunciar los criterios debe hacerse paralelamente al enunciado de las excepciones a los mismos, que
serían las alternativas que aun no cumpliendo el criterio, serían aceptables. En el Cuadro 10-1 podemos ver algunos
criterios junto con las excepciones y los estándar que para diferentes procesos han sido enunciados en algunas
instituciones.
Estándar. Como ya hemos dicho, serían aquellos valores que toma un criterio y que actúan como límite entre lo
aceptable y lo inaceptable27. Los estándar, al igual que los criterios, pueden ser IDEALES o EMPIRICOS. A su vez, los
estándar ideales pueden dividirse en «óptimos» y «absolutos». Mientras que los estándar ideales y absolutos
únicamente aceptarían valores de O ó 1 o frecuencias del 100 % o del 0%, los ideales y óptimos permiten valores
intermedios o frecuencias intermedias que estarían basadas en los resultados de los mejores hospitales u opiniones de
expertos. Los estándar empíricos suelen ser promedios de resultados obtenidos desde estadísticas o encuestas de
centros similares. Al igual que con los criterios, al decidirse por emplear estándar empíricos o ideales hay que tener en
cuenta los problemas de conformismo o de frustración que respectivamente conllevan. Aunque es necesario fijar
correctamente todos los estándar a utilizar, de poco servirá hacerlo si éstos no son consensuados y aceptados por los
clínicos.

Capítulo 7.- Diagnósticos enfermeros según dominios de la NANDA

EJES NANDA
1-1.- Eje 1. Concepto diagnóstico:
El concepto diagnóstico se define como el elemento principal o parte esencial y fundamental, la raíz de la formulación
diagnóstica. El concepto diagnóstico puede constar de una o más palabras. Cuando se emplea más de una (p. ej.,
intolerancia a la actividad), cada una contribuye a dar al conjunto un significado único, como si ambas fueran un solo
término; el significado es distinto del de ambas palabras por separado. En algunos casos se añade un adjetivo (p. ej.,
espiritual) al nombre (p. ej., sufrimiento) para formar el concepto diagnóstico de sufrimiento espiritual.
En otros casos, el concepto diagnóstico y el diagnóstico son idénticos. Esto sucede cuando el diagnóstico enfermero se
formula al nivel más útil en la práctica clínica y el concepto diagnóstico no añade un nivel de abstracción significativo.
Los conceptos diagnósticos de la Taxonomía II son:
Actividades recreativas Incontinencia urinaria
Adaptación Incumplimiento del tratamiento
Aflicción Infección
Afrontamiento Integridad cutánea
Aislamiento social Interacción social
Alergia al látex Intercambio gaseoso
Alimentación del lactante Interpretación del entorno
Ansiedad Intolerancia a la actividad
Asfixia Intoxicación
Aspiración Lactancia materna
Autocuidado Lesión
Autoestima Limpieza de las vías aéreas
Automutilación Manejo del régimen terapéutico
Bienestar espiritual Mantenimiento de la salud
Caídas Mantenimiento del hogar
Campo de energía Memoria
Capacidad adaptativa intracraneal Movilidad
Comunicación verbal Mucosa oral
Conducta del lactante Náuseas
Conductas generadoras de salud Negación
Conflicto de decisiones Nutrición
Confusión Parental
Conocimientos Patrón respiratorio
Crecimiento Patrón sexual
De ambulación Percepción sensorial
Deglución Perfusión tisular
Dentición Procesos de pensamiento
Desarrollo Procesos familiares
Desatención unilateral Protección
Desempeño del rol Recuperación quirúrgica
Desesperanza Respiración espontánea
Destete del ventilador Respuesta postraumática
Diarrea Retención urinaria
Disfunción neurovascular Rol de cuidador
Disfunción sexual Síndrome de desuso
Disreflexia Soledad
Dolor Sueño
Duelo Sufrimiento espiritual
Eliminación urinaria Suicidio
Estreñimiento Temor
Estrés del traslado Temperatura corporal
Fatiga Termorregulación
Gasto cardíaco Trauma de la violación
Habilidad para la traslación Traumatismo
Hipertermia Vagabundeo
Hipotermia Vinculación
Identidad Violencia
Imagen corporal Volumen de líquidos
Impotencia
Incapacidad para mantener el
desarrollo
Incontinencia fecal
1.2.- Eje 2. Tiempo
El tiempo se define como la duración de un período o intervalo. Los valores de este eje son agudo, crónico, intermitente
y continuo.
Agudo: menos de 6 meses.
Crónico: más de 6 meses.
Intermitente: cesa y empieza de nuevo a intervalos, periódico, cíclico.
Continuo: ininterrumpido, sin parar.
1.3.- Eje 3. Unidad de cuidados:
La unidad de cuidados se define como la población concreta para la que se formula un diagnóstico determinado. Los
valores del eje 3 son individuo, familia, grupo y comunidad.
Individuo: ser humano singular, distinto de los demás, una persona.
Familia: dos o más personas que mantienen relaciones continuas o sostenidas, perciben obligaciones
recíprocas, otorgan significados comunes y comparten ciertas obligaciones hacia otros; relacionadas por
consanguinidad o elección.
Grupo: individuos reunidos, clasificados o que actúan juntos.
Comunidad: "'Grupo de personas que viven en el mismo lugar bajo el mismo gobierno. Los ejemplos incluyen
vecindarios, ciudades, censos y poblaciones de riesgo" (Craft-Rosenberg, 1999, p.127).
Cuando la unidad de cuidados no se explicita, por defecto se considera que es el individuo.
1.4.- Eje 4. Edad
La edad se define como la duración del tiempo o intervalo durante el cual ha existido un individuo. Los valores del eje 4
son:
Feto Adolescente
Neonato Adulto joven
Lactante Adulto maduro
Niño pequeño Anciano joven
Preescolar Anciano
Escolar Gran anciano
1.5.- Eje 5. Estado de salud
El estado de salud se define como la posición o rango en el continuum de la salud de bienestar a enfermedad (o
muerte). Los valores del eje 5 son bienestar, riesgo o real.
Bienestar: calidad o estado de estar sano, especialmente como resultado de un esfuerzo deliberado.
Riesgo: vulnerabilidad, especialmente como resultado de la exposición a factores que incrementan la
posibilidad de lesión o pérdida.
Real: existente de hecho o en la realidad, existente en ese momento.
1.6.- Eje 6. Descriptor:
El descriptor o modificador se define como el juicio que limita o especifica el significado de un diagnóstico enfermero.
Los valores del eje 6 son:
Anticipado: hecho de antemano, previsto.
Aumentado: mayor en tamaño, cantidad o grado.
Bajo: contiene una cantidad inferior a la normal de algún elemento habitual.
Comprometido: vulnerable a una amenaza.
Defensivo: constantemente se siente atacado y necesita justificar rápidamente sus acciones.
Deficiente: inadecuado en cantidad, calidad o grado; no suficiente; incompleto.
Deplecionado: vacío total o parcialmente, exhausto.
Desequilibrado: desestabilizado, descompensado.
Desorganizado: que destruye la disposición sistemática.
Desproporcionado: incoherente con un estándar.
Deteriorado: empeorado, debilitado, lesionado, reducido.
Disfuncional: de funcionamiento anormal, incompleto.
Disminuido: reducido; menor en número, cantidad o grado.
Disposición para mejorar (para usar con los diagnósticos de salud): aumentar en cantidad o calidad, lograr lo
más deseado.
Efectivo: que produce el efecto pretendido o deseado.
Equilibrio: estabilidad, compensación.
Excesivo: caracterizado por un número o cantidad mayor que lo necesario, deseable o útil.
Funcional: de funcionamiento normal y completo.
Habilidad: capacidad para hacer o actuar.
Incapacidad: falta de habilidad para hacer o actuar.
Incapacitan te: que lo hace impracticable o incapaz; que incapacita.
Inefectivo: que no produce el efecto deseado.
Interrumpido: que altera la continuidad o uniformidad.
Organizado: que forma una disposición sistemática.
Percibido: que se toma conciencia a través de los sentidos; asignación de significado.
Retrasado: pospuesto, impedido, retardado.
Trastornado: agitado o interrumpido, que interfiere.
1.7.- Eje 7. Topología
La topología consiste en las partes o regiones corporales: todos los tejidos, órganos, regiones o estructuras
anatómicas. Los valores del eje 7 son:
Auditivo . Neurovascular periférico
Cardiopulmonar . Olfatorio
Cerebral . Oral
Cutáneo . Renal
Gastrointestinal . Táctil
Gustativo . Urinario
Intestinal . Vascular periférico
Intracraneal . VISual
Membranas mucosas
Construcción de una formulación diagnóstica enfermera
Puesto que es un marco multiaxial, el usuario se dará cuenta de que los descriptores (p. ej., disminuido, deteriorado)
aparecen ahora en un eje separado (eje 6) de los conceptos diagnósticos. A medida que la taxonomía se desarrolla,
puede elegir el concepto diagnóstico / respuesta humana que refleje el juicio clínico sobre un individuo, familia o
comunidad; también puede elegir el descriptor entre los disponibles en el eje correspondiente (eje 6). Por ejemplo, si el
concepto que le interesa es "parental", puede elegir en el eje de los descriptores deterioro o disposici6n para mejorar.
Además dispone de otros cinco ejes
en los que seleccionar los ítems adecuados. Para los diagnósticos relacionados con el concepto "parental" puede elegir
individuo en la unidad de cuidados (eje 3), adolescente en el eje de la edad (eje 4), y riesgo de en el eje del estado de
salud (eje 5), para llegar al diagnóstico de riesgo de deterioro paren tal individual en un adolescente. Una advertencia
que al tiempo es un estímulo: el uso de una estructura multiaxial permite la construcción de muchos diagnósticos que
no tienen características definitorias y que incluso pueden carecer de sentido (como" deterioro de las actividades de la
vida diaria en un feto"). Recomendamos encarecidamente que se utilicen sólo los diagnósticos aprobados para su
validación clínica y que, por tanto, tienen características definitorias.
DOMINIOS, CLASES y DIAGNÓSTICOS
Dominio 1: Promoción de la salud
Toma de conciencia del bienestar o normalidad de las funciones y estrategias usadas para mantener el control y
fomentar el bienestar y la normalidad del funcionamiento
Clase 1: Toma de conciencia de la salud Reconocimiento del bienestar y funcionamiento normal
Clase 2: Manejo de la salud Identificación, control, realización e integración de actividades para mantener la salud y el
bienestar
Diagnósticos aprobados
00082 Manejo efectivo del régimen terapéutico
00078 Manejo inefectivo del régimen terapéutico
00080 Manejo inefectivo del régimen terapéutico familiar
Manejo inefectivo del régimen terapéutico de la
00081
comunidad
00084 Conductas generadoras de salud (especificar)
00099 Mantenimiento inefectivo de la salud
00098 Deterioro del mantenimiento del hogar
Disposición para mejorar el manejo del régimen
00162
terapéutico
00163 Disposición para mejorar la nutrición
Dominio 2 Nutrición
Actividades de ingerir, asimilar y usar los nutrientes a fin de mantener y reparar los tejidos y producir energía
Clase 1: Ingestión Introducción a través de la boca de alimentos y nutrientes en el cuerpo
Diagnósticos aprobados
00107 Patrón de alimentación ineficaz del lactante
00103 Deterioro de la deglución
00002 Desequilibrio nutricional por defecto
00001 Desequilibrio nutricional por exceso
00003 Riesgo de desequilibrio nutricional por exceso
Clase 2: Digestión Actividades físicas y químicas que convierten los alimentos en sustancias apropiadas para su
absorción y asimilación
Clase 3: Absorción Acto de captar los nutrientes a través de los tejidos corporales
Clase 4: Metabolismo Procesos físicos y químicos que se producen en los organismos y células vivas para el desarrollo
y uso de protoplasma, la producción de productos de desecho y energía, y la liberación de energía para todos los
procesos vitales
Clase 5: Hidratación Captación y absorción de líquidos y electrólitos
Diagnósticos aprobados
00027 Déficit de volumen de líquidos
00028 Riesgo de déficit de volumen de líquidos
00026 Exceso de volumen de líquidos
00025 Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos
Disposición para mejorar el equilibrio del volumen de
00160
líquidos
Dominio 3 Eliminación
Secreción y excreción de los productos corporales de desecho
Clase 1: Sistema urinario Procesos de excreción y secreción de orina
Diagnósticos aprobados
00016 Deterioro de la eliminación urinaria
00023 Retención urinaria
00021 Incontinencia urinaria total
00020 Incontinencia urinaria funcional
00017 Incontinencia urinaria de estrés
00019 Incontinencia urinaria de urgencia
00018 Incontinencia urinaria refleja
00022 Riesgo de incontinencia urinaria de urgencia
00166 Disposición para mejorar la eliminación urinaria
Clase 2: Sistema gastrointestinal Expulsión y excreción de productos de desecho del intestino
Diagnósticos aprobados
00014 Incontinencia fecal
00013 Diarrea
00011 Estreñimiento
00015 Riesgo de estreñimiento
00012 Estreñimiento subjetivo
Clase 3: Sistema integumentario Proceso de secreción y excreción a través de la piel
Clase 4: Sistema pulmonar Eliminación de los derivados de los productos metabólicos, secreciones y material extraño
de los pulmones y bronquios
Diagnóstico aprobado
00030 Deterioro del intercambio gaseoso
Dominio 4 Actividad/reposo
Producción, conservación, gasto o equilibrio de los recursos energéticos
Clase 1: Reposo/sueño Sueño, descanso, tranquilidad o inactividad
Diagnósticos aprobados
00095 Deterioro del patrón de sueño
00096 Deprivación de sueño
00165 Disposición para mejorar el sueño
Clase 2: Actividad/ejercicio Movimiento de partes del cuerpo (movilidad), hacer un trabajo o llevar a cabo acciones
frecuentemente (pero no siempre) contra resistencia
Diagnósticos aprobados
00040 Riesgo de síndrome de desuso
00085 Deterioro de la movilidad física
00091 Deterioro de la movilidad en la cama
00089 Deterioro de la movilidad en silla de ruedas
00090 Deterioro de la habilidad para la traslación
00088 Deterioro de la deambulación
00097 Déficit de actividades recreativas
00109 Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento
00108 Déficit de autocuidado: baño/higiene
00102 Déficit de autocuidado: alimentación
00110 Déficit de autocuidado: uso del WC
00100 Retraso en la recuperación quirúrgica
Clase 3: Equilibrio de la energía Estado de armonía dinámica entre el aporte y el gasto de recursos
Diagnósticos aprobados
00050 Perturbación del campo de energía
00093 Fatiga
Clase 4: Respuestas cardiovasculares/respiratorias Mecanismos cardiovasculares que apoyan la actividad/reposo
Diagnósticos aprobados
00029 Disminución del gasto cardíaco
00033 Deterioro de la respiración espontánea
00032 Patrón respiratorio ineficaz
00092 Intolerancia a la actividad
00094 Riesgo de intolerancia a la actividad
00034 Respuesta disfuncional al destete del ventilador
00024 Perfusión tisular inefectiva (especificar el tipo: renal, cerebral,
cardiopulmonat; gastrointestinal, periférica)
Dominio 5 Percepción/cognición
Sistema de procesamiento de la información humana incluyendo la atención, orientación, sensación, percepción,
cognición y comunicación
Clase 1: Atención Disponibilidad mental para percatarse de algo u observar
Diagnóstico aprobado
00123 Desatención unilateral
Clase 2: Orientación Conciencia del tiempo, el espacio y las personas
Diagnósticos aprobados
00127 Síndrome de deterioro en la interpretación del entorno
00154 Vagabundeo
Clase 3: Sensación/percepción Recepción de información visual, auditiva, gustativa, olfatoria, táctil y cinestésica a
través de los sentidos, así como la comprensión de tales datos que conduce a la identificación, asociación y patrón de
reconocimiento
Diagnóstico aprobado
Trastorno de la percepción sensorial (especificar: visual, auditiva,
00122
cinestésica, gustativa, táctil, olfatoria)
Clase 4: Cognición Uso de la memoria, el aprendizaje, pensamiento, solución de problemas, abstracción, juicio,
introspección, capacidad intelectual, cálculo y lenguaje
Diagnósticos aprobados
00126 Conocimientos deficientes (especificar)
00161 Disposición para mejorar los conocimientos (especificar)
00128 Confusión aguda
00129 Confusión crónica
00131 Deterioro de la memoria
00130 Trastorno de los procesos de pensamiento
Clase 5: Comunicación Enviar y recibir información verbal y no verbal
Diagnósticos aprobados
00051 Deterioro de la comunicación verbal
00157 Disposición para mejorar la comunicación
Dominio 6 Autopercepción
Conciencia del propio ser
Clase 1: Autoconcepto Percepción o percepciones sobre la totalidad del propio ser
Diagnósticos aprobados
00121 Trastorno de la identidad personal
00125 Impotencia
00152 Riesgo de impotencia
00124 Desesperanza
00054 Riesgo de soledad
00167 Disposición para mejorar el autoconcepto
Clase 2: Autoestima Valoración de la propia valía personal, significación, capacidad y éxito
Diagnósticos aprobados
00119 Baja autoestima crónica
00120 Baja autoestima situacional
00153 Riesgo de baja autoestima situacional
Clase 3: Imagen corporal Imagen mental del propio cuerpo
Diagnóstico aprobado
00118 Trastorno de la imagen corporal
Dominio 7 Rol/relaciones
Conexiones y asociaciones negativas y positivas entre personas o grupos de personas y los medios por los que se
demuestran tales conexiones
Clase 1 Roles de cuidador Patrones de conducta socialmente esperados de las personas que brindan cuidados sin ser
profesionales de la salud
Diagnósticos aprobados
00061 Cansancio en el desempeño del rol de cuidador
00062 Riesgo de cansancio en el desempeño del rol de cuidador
00056 Deterioro parental
00057 Riesgo de deterioro parental
00164 Disposición para mejorar el rol parental
Clase 2: Relaciones familiares Asociaciones de personas relacionadas biológicamente o por elección propia
Diagnósticos aprobados
00060 Interrupción de los procesos familiares
00159 Disposición para mejorar los procesos familiares
00063 Procesos familiares disfuncionales: alcoholismo
Riesgo de deterioro de la vinculación entre los padres y el
00058
lactante/niño
Clase 3: Desempeño del rol Calidad del funcionamiento de acuerdo con los patrones socialmente esperados
Diagnósticos aprobados
00106 Lactancia materna efectiva
00104 Lactancia materna inefectiva
00105 Interrupción de la lactancia materna
00055 Desempeño inefectivo del rol
00064 Conflicto del rol parental
00052 Deterioro de la interacción social
Dominio 8 Sexualidad
Identidad sexual, función sexual y reproducción
Clase 1: Identidad sexual Forma de ser una persona específica respecto a la sexualidad o el género
Clase 2: Función sexual Capacidad o habilidad para participar en las actividades sexuales
Diagnósticos aprobados
00059 Disfunción sexual
00065 Patrón sexual inefectivo
Clase 3: Reproducción Cualquier proceso por el que se producen nuevos individuos (personas)
Dominio 9 Afrontamiento/tolerancia al estrés
Forma de hacer frente a los acontecimientos/procesos vitales
Clase 1: Respuesta postraumática Reacciones tras un trauma físico o psicológico
Diagnósticos aprobados
00114 Síndrome de estrés del traslado
00149 Riesgo de síndrome de estrés del traslado
00142 Síndrome traumático de la violación
00144 Síndrome traumático de la violación: reacción silente
00143 Síndrome traumático de la violación: reacción compuesta
00141 Síndrome postraumático
00145 Riesgo de síndrome postraumático
Clase 2: Respuestas de afrontamiento Procesos para manejar el estrés ambiental
Diagnósticos aprobados
00148 Temor
00146 Ansiedad
00147 Ansiedad ante la muerte
00137 Aflicción crónica
00072 Negación inefectiva
00136 Duelo anticipado
00135 Duelo disfuncional
00070 Deterioro de la adaptación
00069 Afrontamiento inefectivo
00073 Afrontamiento familiar incapacitante
00074 Afrontamiento familiar comprometido
00071 Afrontamiento defensivo
00077 Afrontamiento inefectivo de la comunidad
00158 Disposición para mejorar el afrontamiento
00075 Disposición para mejorar el afrontamiento familiar
00076 Disposición para mejorar el afrontamiento de la comunidad
Clase 3: Estrés neurocomportamental Respuestas conductuales que reflejan la función nerviosa y cerebral
Diagnósticos aprobados
00009 Disreflexia autónoma
00010 Riesgo de disreflexia autónoma
00116 Conducta desorganizada del lactante
00115 Riesgo de conducta desorganizada del lactante
00117 Disposición para mejorar la organización de la conducta del lactante
00049 Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal
Dominio 10 Principios vitales
Principios que subyacen en las reacciones, pensamiento y conductas sobre los actos, costumbres o instituciones
contemplados como verdaderos o poseedores de un valor intrínseco
Clase 1: Valores Identificación y jerarquización de los objetivos finales o modos de conducta preferidos
Clase 2: Creencias Opiniones, expectativas o juicios sobre actos, conductas o instituciones considerados verdaderos o
poseedores de un valor intrínseco
Diagnóstico aprobado
00068 Disposición para mejorar el bienestar espiritual
Clase 3: Congruencia de las acciones con los valores/creencias Congruencia o equilibrio entre los valores, las
creencias y las acciones
Diagnósticos aprobados
00066 Sufrimiento espiritual
00067 Riesgo de sufrimiento espiritual
00083 Conflicto de decisiones (especificar)
00079 Incumplimiento del tratamiento (especificar)
Dominio 11 Seguridad/protección
Ausencia de peligro, lesión fisica o trastorno del sistema inmunitario, evitación de las pérdidas y preservación de la
protección y seguridad
Clase 1: Infección Respuestas de huésped a la infección por gérmenes patógenos
Diagnóstico aprobado
00004 Riesgo de infección
Clase 2: Lesión física Lesión o daño corporal
Diagnósticos aprobados
00045 Deterioro de la mucosa oral
00035 Riesgo de lesión
00087 Riesgo de lesión perioperatoria
00155 Riesgo de caídas
00038 Riesgo de traumatismo
00046 Deterioro de la integridad cutánea
00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
00044 Deterioro de la integridad tisular
00048 Deterioro de la dentición
00036 Riesgo de asfixia
00039 Riesgo de aspiración
00031 Limpieza inefectíva de las vías aéreas
00086 Riesgo de disfunción neurovascular periférica
00043 Protección inefectiva
00156 Riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante
Clase 3: Violencia Empleo de una fuerza o poder excesivos de modo que provoque lesión o abuso
Diagnósticos aprobados
00139 Riesgo de automutílación
00151 Automutilación
00138 Riesgo de violencia dirigida a otros
00140 Riesgo de violencia autodirigida
00150 Riesgo de suicidio
Clase 4: Peligros ambientales Fuentes de peligro en el entorno
Diagnóstico aprobado
00037 Riesgo de intoxicación
Clase 5: Procesos defensivos Procesos mediante los que la persona se auto protege de lo que no es ella misma
Diagnósticos aprobados
00041 Respuesta alérgica al látex
00042 Riesgo de respuesta alérgica al látex
Clase 6: Termorregulación Procesos fisiológicos de regulación del calor y la energía corporales con el objetivo de
proteger el organismo
Diagnósticos aprobados
00005 Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal
00008 Termorregulación inefectiva
00006 Hipotermia
00007 Hipertermia
Dominio 12 Confort
Sensación de bienestar o comodidad física, mental o social
Clase 1: Confort físico Sensación de bienestar o comodidad
Diagnósticos aprobados
00132 Dolor agudo
00133 Dolor crónico
00134 Náuseas
Clase 2: Confort ambiental Sensación de bienestar o comodidad en el propio entorno
Clase 3: Confort social Sensación de bienestar o comodidad en las situaciones sociales
Diagnóstico aprobado
00053 Aislamiento social
Dominio 13 Crecimiento/desarrollo
Aumento o mejora de las dimensiones fisicas, sistemas corporales y logro de las tareas de desarrollo acordes con la
edad
Clase 1: Crecimiento Aumento o mejora de las dimensiones físicas o madurez de los sistemas corporales
Diagnósticos aprobados
00113 Riesgo de crecimiento desproporcionado
00101 Incapacidad del adulto para mantener su desarrollo
Clase 2: Desarrollo Logro, falta de logro o pérdida de las tareas de desarrollo
Diagnósticos aprobados
00111 Retraso en el crecimiento y desarrollo
00112 Riesgo de retraso en el desarrollo
DIAGNÓSTICOS DE MÁS MANEJO EN NEONATOLOGÍA
Código Diagnóstico Definición
00001 Desequilibrio Nutricional: por exceso Aporte de nutrientes que excede las necesidades metabólicas
00002 Desequilibrio nutricional: por defecto Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas
00003 Riesgo de desequilibrio nutricional: Riesgo de aporte de nutrientes que exceda las necesidades metabólicas
por exceso
00004 Riesgo de infección Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos
00005 Riesgo de desequilibrio de la Riesgo de sufrir un fallo en los mecanismos reguladores de la temperatura corporal
temperatura corporal
00006 Hipotermia Temperatura corporal por debajo de la normalidad
00007 Hipertermia Elevación de la temperatura corporal por encima de lo normal
00008 Termorregulación ineficaz Fluctuaciones de la temperatura entre la hipotermia y la hipertermia
00009 Disreflexia autónoma Persona que con un lesión medular en D7 o superior que experimenta ante un estimulo casual
una respuesta no inhibida del sistema nervioso simpático que pone en peligro su vida
00010 Riesgo de disreflexia autónoma Persona que tiene una lesión o enfermedad de la médula espinal a la altura de D6 o superior,
después de shock medular, corre el riesgo de que no se inhiba la respuesta del sistema
nervioso simpático, poniendo en peligro su vida
00011 Estreñimiento Reducción de la frecuencia normal de evacuación intestinal, acompañada de eliminación
dificultosa o incompleta de la heces excesivamente duras o secas
00013 Diarrea Eliminación de heces líquidas, no formadas
00015 Riesgo de estreñimiento Riesgo de sufrir una disminución de la frecuencia normal de defecación acompañado de
eliminación difícil o incompleta de las heces o eliminación de heces duras y secas
00016 Deterioro de la eliminación urinaria Trastorno de la eliminación urinaria
00023 Retención urinaria Vaciado incompleto de la vejiga
00024 Perfusión tisular inefectiva (renal, Reducción del aporte de oxígeno que provoca la incapacidad para nutrir a los tejidos a nivel
cerebral, cardiopulmonar, capilar
gastrointestinal, periférica)
00025 Riesgo de desequilibrio de volumen Riesgo de sufrir una disminución , aumento o cambio rápido de un espacio a otro de los líquidos
de líquidos intravasculares, intersticiales o intracelulares
00026 Exceso de volumen de líquidos Aumento de la retención de líquidos isotónicos
00027 Déficit de volumen de líquidos Disminución del líquido intravascular, intersticial o intracelular. Se refiere a la deshidratación o
pérdida sólo de agua, sin cambio en el nivel de sodio
00028 Riesgo de déficit de volumen de Riesgo de sufrir una disminución del líquido intravascular, intersticial o intracelular
líquidos
00029 Disminución del gasto cardiaco La cantidad de sangre bombeada por el corazón es inadecuada para satisfacer las demandas
metabólicas del cuerpo
Código Diagnóstico Definición
00030 Deterioro del intercambio gaseoso Alteración por exceso o por defecto en la oxigenación o en la eliminación de l dióxido de
carbono a través de la membrana alveolar-capilar
00031 Limpieza ineficaz de las vías aéreas Incapacidad para eliminar las secreciones u obstrucciones del tracto respiratorio para mantener
las vías aéreas permeables
00032 Patrón respiratorio ineficaz La inspiración o la espiración no proporciona una ventilación adecuada
00033 Deterioro de la respiración Disminución de las reservas de energía que provoca la incapacidad de la persona para sostener
espontánea la respiración adecuada para el mantenimiento de la vida
00034 Respuesta disfuncional al destete del Incapacidad para adaptarse a la reducción de los niveles de soporte ventilatorio mecánico, lo
ventilador que interrumpe y prolonga el período de destete
00035 Riesgo de lesión Riesgo de lesión como consecuencia de la interacción de condiciones ambientales con los
recursos adaptativos y defensivos de la persona
00036 Riesgo de asfixia Aumento del riesgo de asfixia accidental (inadecuación del aire disponible para la inhalación)
00037 Riesgo de Intoxicación Aumento del riesgo de exposición accidental o de ingestión de sustancias o productos
peligrosos en dosis suficiente para originar una intoxicación
00038 Riesgo de traumatismo Aumento del riesgo de lesión tisular accidental (ej. Quemadura, herida, una fractura)
00039 Riesgo de aspiración Riesgo de que penetre en el árbol traqueobronquial las secreciones gastrointestinales,
orofaringeas, o sólidos o líquidos
00040 Riesgo de síndrome de desuso Riesgo de deterioro de los sistemas corporales a consecuencia de la inactividad
musculoesquelética prescrita
00041 Respuesta alérgica al látex Respuesta alérgica a los productos de goma de látex natural
00042 Riesgo de respuesta alérgica al látex Riesgo de respuesta alérgica a los productos de goma de látex natural
00043 Protección inefectiva Disminución de la capacidad para autoprotegerse de amenazas internas y externas, como
enfermedades o lesiones
00044 Deterioro de la integridad tisular Lesión de la membranas mucosa o corneal, integumentaria o de los tejidos subcutaneos
00045 Deterioro de la mucosa oral Alteración en los labios y tejidos blandos de la cabidad oral
00046 Deterioro de la integridad cutánea Alteración de la epidermis, dermis o ambas
00047 Riesgo de deterioro de la integridad Riesgo de que la piel se vea negativamente afectada
cutánea
00049 Capacidad adaptativa intracraneal Compromiso de la dinámica de los mecanismo que normalmente compensan un aumento del
disminuida volumen intracraneal, resultando en repetidos aumentos desproporcionados de la presión
intracraneal de referencia en respuesta a una variedad de estímulos nocivos o no
00055 Desempeño inefectivo del rol Los patrones de conducta y expresiones de la persona no concuerdan con las expectativas,
normas y contexto en el que se encuentra
00056 Deterioro parental Incapacidad del cuidador principal para crear un entorno favorecedor del óptimo crecimiento y
desarrollo del niño
00057 Riesgo de deterioro parental El cuidador principal corre el riesgo de no poder crear, matener o recuperar un entorno que
promueva el crecimiento y desarrollo óptimos del niño
00058 Riesgo de deterioro de la vinculación Alteración del proceso interactivo entre los padres o persona significativa y el lactante/niño que
entre padres y el lactante/niño fomenta el desarrollo de una relación recíproca protectora y formativa
00060 Interrupción de los procesos Cambio en las relaciones o en el funcionamiento familiar
familiares
00061 Cansancio en el desempeño del rol Dificultad para desempeñar el papel de cuidador de la familia
cuidador
00062 Riesgo de cansancio en el El cuidador es vulnerable a la percepción de dificultad para desempeñar su rol de cuidador de la
desempeño del rol cuidador familia
00063 Procesos familiares disfuncionales: Las funciones psicosociales, espirituales y fisiológicas de la unidad familiar están crónicamente
Alcoholismo desorganizadas, lo que conduce a conflictos, negación y solución inefectiva de los problemas,
resistencia al cambio y una serie de crisis autopertuadoras
00064 Conflicto del rol parental Uno de los progenitores experimenta confusión y conflicto del rol en respuesta a una crisis
00069 Afrontamiento inefectivo Incapacidad para llevar a cabo una apreciación valida de los agentes estresantes para elegir
adecuadamente las respuestas habituales o para usar los recursos disponibles
00070 Deterioro de la adaptación Incapacidad para modificar el estilo de vida de forma coherente con un cambio de la situación
de salud
00071 Afrontamiento defensivo Proyección repetida de una autoevaluación falsamente positiva basada en un patrón protector
que define a la persona de lo que percibe como amenazas subyacentes a su autoimagen
positiva
00072 Negación ineficaz Intento consciente o inconsciente de pasar por alto el conocimiento o significado de un
Código Diagnóstico Definición
acontecimiento para reducir la ansiedad o el temor en detrimento de la salud
00073 Afrontamiento familiar incapacitante Comportamiento de una persona significativa que inhabilita su propias capacidades y las del
cliente para abandonar efectivamente tareas esenciales para la adaptación de ambos al reto de
salud
00074 Afrontamiento familiar comprometido La persona que habitualmente brinda el soporte principal proporciona en este caso un apoyo ,
consuelo, ayuda o estímulo insuficiente o inefectivo que puede ser necesario para que el cliente
maneje o domine las tareas adaptativas relacionadas con su salud
00075 Disposición para mejorar el Manejo efectivo de las tareas adaptativas del miembro de la familia implicado en el reto de la
afrontamiento familiar salud del cliente, que ahora muestra deseos y disponibilidad para aumentar su propia salud y
desarrollo y los del cliente
00076 Disposición para mejorar el Patrón de actividades de la comunidad para la adaptación y solución de problemas que resulta
afrontamiento de la comunidad favorable para satisfacer las demandas o necesidades de la comunidad, aunque puede
mejorarse para el manejo de problemas o agentes estresantes actuales y futuros
00077 Afrontamiento infectivo de la Patrón de actividades de la comunidad que resulta inadecuado para satisfacer las demandas o
comunidad necesidades de la comunidad
00078 Manejo inefectivo del régimen Patrón de regulación e integración en la vida diaria de un programa de tratamiento de la
terapéutico enfermedad y de sus secuelas que resulta insatisfactorio para alcanzar objetivos específicos de
salud
00079 Incumplimiento del tratamiento Conducta de una persona o un cuidador que no coincide con un plan terapéutico o de
(especificar) promoción de salud acordado entre la persona y un profesional del cuidado de salud. Cuando se
ha acordado un plan, lo que puede conducir a resultados clínicos imprevisibles
00080 Manejo inefectivo del régimen Patrón de regulación e integración en los procesos familiares de un programa para el
terapéutico familiar tratamiento de la enfermedad y de sus secuelas que resulta insatisfactorio para alcanzar
objetivos específicos de salud
00081 Manejo inefectivo del régimen Patrón de regulación e integración de los procesos de la comunidad de un programa para el
terapéutico de la comunidad tratamiento de la enfermedad y sus secuelas que resulta insatisfactorio para alcanzar los
objetivos de salud
00082 Manejo efectivo del régimen El patrón de regulación e integración en la vida diaria de la persona de un programa para el
terapéutico tratamiento de la enfermedad y de sus secuelas es satisfactorio para alcanzar objetivos
específicos de salud
00083 Conflicto de decisiones (especificar) Incertidumbre sobre el curso de la acción a tomar porque la elección entre acciones diversas
implica riesgo, pérdida o supone un reto para los valores personales
00084 Conductas generadoras de salud Búsqueda activa de formas de modificar los hábitos sanitarios personales o el entorno para
(especificar) alcanzar un nivel más alto de salud
00085 Deterioro de la movilidad física Limitación del movimiento independiente, intencionado, del cuerpo o de una o más
extremidades
00086 Riesgo de disfunción neurovascular Riesgo de sufrir una alteración en la circulación, sensibilidad o movilidad de una extremidad
periférica
00087 Riesgo de lesión perioperatoria Riesgo de lesión como resultado de las condiciones ambientales que se dan en el entorno
perioperatorio
00090 Deterioro de la habilidad para la Limitación del movimiento independiente entre dos superficies cercanas
traslación
00091 Deterioro de la movilidad en la cama Limitación del movimiento independiente para cambiar de posición en la cama
00092 Intolerancia a la actividad Insuficiencia de energía fisiológica o psicológica para tolerar o completar las actividades diarias
requeridas o deseadas
00094 Riesgo de intolerancia a la actividad Riesgo de experimentar una falta de energía fisiológica o psicológica para iniciar o completar las
actividades diarias requeridas o deseadas
00095 Deterioro del patrón de sueño Trastorno de la cantidad y calidad del sueño limitado en el tiempo
00096 Deprivación de sueño Períodos de tiempo prolongados sin la suspensión periódica, naturalmente sostenida, de relativa
inconsciencia
00097 Déficit de actividades recreativas Disminución de la estimulación, del interés o de la participación en las actividades recreativas o
de ocio
00100 Retraso en la recuperación quirúrgica Aumento del nº de días del postoperatorio requeridos por una persona para iniciar y realizar en
su propio beneficio actividades para el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar
00103 Deterioro de la deglución Funcionamiento anormal del mecanismo de la deglución asociado con un déficit de la estructura
o función oral, faríngea o esofágica
00104 Lactancia materna ineficaz La madre o el lactante experimentan insatisfacción o dificultad con el proceso de
amamantamiento
Código Diagnóstico Definición
00105 Interrupción de la lactancia materna Interrupción del proceso de lactancia materna debido a la incapacidad del niño para mamar o la
inconveniencia de que lo haga
00106 Lactancia materna eficaz La familia o la diada madre-lactante demuestran una habilidad adecuada y satisfacción con el
proceso de lactancia materna
00107 Patrón de alimentación ineficaz del Deterioro de la habilidad para succionar o para coordinar la respuesta de succión y deglución
lactante
00111 Retraso en el crecimiento y Desviaciones de las normas para un grupo de edad
desarrollo
00112 Riesgo de retraso en el desarrollo Riesgo de sufrir un retraso del 25% o más en una o más de la áreas de conducta social o
autorreguladora, cognitiva, del lenguaje o de las habilidades motoras groseras o finas
00113 Riesgo de crecimiento Riesgo de crecimiento por encima del percentil 97% o por debajo del percentil 3% para la edad,
desproporcionado cruzando dos canales de percentiles; crecimiento desproporcionado
00114 Síndrome del estrés del traslado Alteraciones fisiológicas o psicológicas como consecuencia del traslado de un entorno a otro
00115 Riesgo de conducta desorganizada Riesgo de sufrir una alteración en la integración y modulación de los sistemas de
del lactante funcionamiento fisiológico y conductal
00116 Conducta desorganizada del lactante Desintegración de las respuestas fisiológicas y neorocomportamentales al entorno
00117 Disposición para mejorar la El patrón de integración de los sistemas de funcionamiento fisiológico y conductal de un lactante
organización de la conducta del es satisfactorio pero puede mejorarse, dando como consecuencia niveles más altos de
lactante integración en respuesta a los estímulos ambientales
00122 Trastorno de la percepción sensorial: Cambio en la cantidad o en el patrón de los estímulos que percibe acompañado por una
(visual, auditiva, cinestésica, respuesta disminuida, exagerada, distorsionada o deteriorada a los mismos
gustativa, táctil, olfatoria)
00123 Desatención unilateral Falta de conciencia perceptiva y de atención a un lado del cuerpo
00126 Conocimientos deficientes Carencia o deficiencia de la información cognitiva relacionada con un tema específico
(especificar)
00127 Síndrome de deterioro de la Falta constante de orientación respecto a las personas, el espacio, el tiempo o las
interpretación del entorno circunstancias, durante más de 3 a 6 meses que requiere un entorno protector
00132 Dolor agudo Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o
potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a
severa con un final previsible y una duración menor de 6 meses
00134 Náusea Sensación subjetiva desagradable, como oleadas, en la parte posterior de la garganta, en el
epigastrio o abdomen que puede provocar la urgencia o necesidad de vomitar
00146 Ansiedad Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica;
sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que
advierte de un peligro inminente permite al individuo tomar medidas para afrontarlo
00148 Temor Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro
00155 Riesgo de caídas Aumento de la susceptibilidad a las caídas que pueden causar daño físico
00156 Riesgo del síndrome de muerte Presencia de factores de riesgo para la muerte súbita de un niño de edad inferior a 1 año
súbita del lactante
00157 Disposición para mejorar la Patrón de intercambio de información e ideas con otros que es suficiente para satisfacer las
comunicación necesidades y objetivos vitales de la persona y puede ser reforzado
00158 Disposición para mejorar el Patrón de esfuerzos cognitivos y conductuales para mejorar las demandas que resulta suficiente
afrontamiento para el bienestar y que puede ser reforzado
00159 Disposición para mejorar los Patrón de funcionamiento familiar que es suficiente para apoyar el bienestar de los miembros de
procesos familiares la familia y que puede ser reforzado
00160 Disposición para mejorar el equilibrio Patrón de equilibrio entre el volumen de líquidos y la composición química de los líquidos
del volumen de líquidos corporales que es suficiente para satisfacer las necesidades físicas y puede ser reforzado
00161 Disposición para mejorar los La presencia o adquisición de información cognitiva sobre un tema específico es suficiente para
conocimientos (especificar) alcanzar los objetivos relacionados con la salud y puede ser reforzada
00162 Disposición para mejorar el manejo Patrón de regulación e integración de la vida diaria en un programa o programas para el
del régimen terapéutico tratamiento de la enfermedad y sus secuelas que es suficiente para alcanzar los objetivos
relacionados con la salud y que puede ser reforzado
00163 Disposición para mejorar la nutrición Patrón de aporte de nutrientes que resulta suficiente para satisfacer las necesidades
metabólicas y que puede ser reforzado
00164 Disposición para mejorar el rol Patrón de proporcionar un entorno para los niños u otras personas dependientes que es
parental suficiente para favorecer el crecimiento y desarrollo y que puede ser reforzado
00165 Disposición para mejorar el sueño El patrón de suspensión natural y periódica de la conciencia que proporciona el reposo
adecuado permite el estilo de vida deseado, y puede ser reforzado
Nota: Estas tablas están sujetas a modificaciones de consenso entre los interlocutores de este capitulo y nuevas
publicaciones de la NANDA. Más adelante se desarrollaran cada uno de los diagnósticos más frecuentes en el entorno
de la Neonatología.

Capítulo 8.- Intervenciones de Enfermería según dominios de la CIE

INTR0DUCIÓN A LA TAXONOMIA CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (CIE)


Las 486 intervenciones de la tercera edición de Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE) se han organizado
en 7 campos y 30 clases. Cada campo incluye clases (a las que se les ha asignado letras por orden alfabético) o
grupos de intervenciones relacionadas (cada uno con un código único de cuatro números) que están en el tercer nivel
de la taxonomía. En la taxonomía sólo se utilizan las etiquetas de las intervenciones. Para la definición y las actividades
definitorias de cada intervención. La taxonomía se construyó utilizando los métodos de análisis de semejanzas,
agrupaciones jerárquicas, juicio clínico y revisión de expertos.
Los grupos de la taxonomía están relacionados con las intervenciones para facilitar su uso. Las agrupaciones
representan todas las áreas de la práctica enfermera. Las enfermeras de cualquier especialidad deben recordar que
necesitarán el uso de la taxonomía completa con un paciente particular y no sólo las intervenciones de una clase o
campo. La taxonomía es teóricamente neutral; las intervenciones pueden utilizarse con cualquier teoría enfermera y en
cualquiera de los mancos enfermeros y de los sistemas de prestación de cuidados. Las intervenciones también pueden
utilizarse con otras clasificaciones diagnósticas, incluyendo la NANDA, ICD, DSM y Omaha.
A cada una de las intervenciones se le ha asignado un número único para facilitar su informatización. Si se desea
identificar la clase y el campo de la intervención, deben utilizarse seis dígitos (p. ej., 1A-Ol40 es Fomento de los
mecanismos corporales y está situada en la clase Control de actividad y ejercicio en el campo fisiológico: básico). En
este libro las actividades no están codificadas; si se les desea asignar códigos, las actividades de cada intervención
pueden numerarse utilizando dos espacios después de un decimal (p. ej., 1A-0140,01). Algunas intervenciones se han
incluido en dos clases pero están codificadas de acuerdo con la clase principal. Hemos intentado reducir las referencias
cruzadas dado que la taxonomía fácilmente podría convertirse en larga y difícil de manejar. Las intervenciones sólo
están listadas en otra clase si se juzgó que estaban suficientemente relacionadas con las intervenciones de esa clase.
Ninguna intervención está listada en más de dos clases. A cada clase se le han asignado 300 códigos, distribuidos
entre las intervenciones existentes, dejando espacio para intervenciones que puedan añadirse en el futuro. Las
intervenciones más concretas (p. ej., las que contienen dos puntos en el título) se han codificado en el cuarto dígito (p.
ej., Terapia de ejercicios: deambulación está codificada 0221). En algunas ocasiones una intervención está situada en
una única clase pero tiene un código asignado a otra clase (p. ej., Asesoramiento nutricional está situada en la clase D,
Apoyo nutricional, pero está codificada 5246 para indicar que es una intervención de asesoramiento). En la versión
anterior de la taxonomía, las intervenciones se numeraron en orden progresivo y se listaron alfabéticamente; en esta
edición están listadas alfabéticamente, pero los números pueden no ser progresivos a causa de las intervenciones
añadidas y suprimidas. En la clase de Control de la eliminación, en primer lugar se listan alfabéticamente las
intervenciones relacionadas con el intestino y después se listan las relacionadas con la vejiga. Las dos últimas clases
en el campo sistema sanitario (Gestión del sistema sanitario, codificada (a) y Control de la información, codificada (b)
contienen muchas de las intervenciones de cuidados indirectos (las que deberían incluirse en costes generales).
La taxonomía apareció por primera vez en la segunda edición de la NIC. Esta edición incluye un nuevo campo
(Comunidad) y tres nuevas clases: Cuidados de crianza de un nuevo bebé (codificada Z) en el campo Familia y
fomento de la salud de la comunidad y Control de riesgos de la comunidad en el campo Comunidad (c y d). Estas
clases contienen muchas de las intervenciones nuevas de esta edición más otras que anteriormente estaban situadas
en otras clases que ahora se ajustan mejor en la nueva clase. Cuando una intervención se pasó de una clase a otra, se
conservó el número que se le asignó con anterioridad. La definición del campo Familia se modificó ligeramente
omitiendo la palabra unidad, que se consideró innecesaria, y la definición de la clase Control de la información en el
campo Sistema sanitario se cambió cuando un usuario indicó que la definición anterior no se ajustaba a todas las
intervenciones.
A continuación se resumen las pautas de codificación utilizadas en esta edición:
Cada intervención tiene asignado un código único de cuatro dígitos que pertenece a la intervención mientras
exista, independientemente de que en una próxima edición cambie de clase.
Cuando una intervención se suprime, su código se retira; ningún código se utiliza más de una vez. Las
intervenciones que sólo experimentan un cambio en la etiqueta que no cambia la naturaleza de la intervención
mantendrán el mismo número de código. (El cambio de la etiqueta no afecta a la intervención, pero el cambio
era necesario por una razón convincente [Protección contra abusos se cambió por Apoyo en la protección
contra abusos para distinguir la intervención de un criterio del NOC que tenía el mismo nombre]).
A las intervenciones que no sólo tienen una modificación en la etiqueta sino que cambia la naturaleza de la
intervención se les asignará un código nuevo y el código anterior se retirará (p. ej., Triage se convierte en
Triage: catástrofe, indicando la naturaleza más detallada de esta intervención y distinguiéndola de las nuevas
intervenciones Triage: centro de urgencias y Triage: teléfono). Siempre que es posible se evitan las referencias
cruzadas y ninguna intervención está en más de dos clases; el número asignado es escogido a partir de la
clase principal.
Las intervenciones más concretas se codifican utilizando el cuarto dígito.
Dentro de cada clase las intervenciones están listadas alfabéticamente; los números de los códigos pueden no
estar en orden a causa de cambios en las intervenciones, de intervenciones añadidas o de intervenciones
suprimidas.
Aunque los códigos que originalmente empezaron en la segunda edición se asignaron de manera lógica y que
siempre que es posible se mantiene este orden lógico, no están ligados al contexto y no debería interpretarse
que tengan ningún otro significado que un número de cuatro dígitos.
Las actividades no están codificadas, pero si se desea hacer, utilizar dos espacios (o más si está indicado en el
sistema informático) a la derecha de un decimal y numerar las actividades según aparecen en cada
intervención (p. ej., 0140,01; 0140,02).
CAMPOS Y CLASES DE LA CIE
Consta de: 7 Campos y 30 clases, que las podemos ver en el siguiente esquema contraible para que no sea muy
complicado ver todo en su conjunto. (Pinchar en los campos y en las clases para que se despliegue o se contraiga el esquema)
Campo 1: Fisiológico Básico: Cuidados que apoyan el funcionamiento físico
Clase A: Control de actividad y ejercicio: Intervenciones para organizar o apoyar en la actividad física y
la consecución y el gasto de energía
5612: Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito S
0202: Fomento de ejercicios: extensión
0140: Fomento de los mecanismos corporales
0200: Fomento del ejercicio
0201: Fomento del ejercicio: entrenamiento de extensión
0180: Manejo de energía
0226: Terapia de ejercicios: control muscular
0221: Terapia de ejercicios: deambulación
0222: Terapia de ejercicios: equilibrio
0224: Terapia de ejercicios: movilidad articular
Clase B: Control de la eliminación: Intervenciones para establecer y mantener las pautas de
eliminación intestinal y urinaria regulares y controlar las complicaciones resultantes de pautas
alteradas
1804: Ayuda con los autocuidados: aseo F
0410: Cuidados de incontinencia intestinal
0610: Cuidados de la incontinencia urinaria
0612: Cuidados de la incontinencia urinaria: enuresis Z
0480: Cuidados de la ostomía L
0620: Cuidados de la retención urinaria
1876: Cuidados del catéter urinario
0412: Cuidados en la incontinencia intestinal: encopresis Z
0470: Disminución de la flatulencia
0560: Ejercicio del suelo pélvico
0570: Entrenamiento de la vejiga urinaria
0600: Entrenamiento del hábito urinario
0440: Entrenamiento intestinal
0640: Evacuación inmediata
0550: Irrigación de la vejiga
0420: Irrigación intestinal
0460: Manejo de la diarrea
0550: Manejo de la eliminación urinaria
0450: Manejo del estreñimiento/impactación
0630: Manejo del pesario
0490: Manejo del prolapso rectal
0430: Manejo intestinal
0580: Sondaje vesical
0582: Sondaje vesical: intermítente
Clase C: Control de inmovilidad: Intervenciones para controlar el movimiento corporal restringido y las
secuelas
0840: Cambio de posición
0846: Cambio de posición: paciente en silla de ruedas
0940: Cuidados de tracción/inmovilización
0740: Cuidados del paciente encarnado
0762: Cuidados del paciente escayolado: mantenimiento
0764: Cuidados del paciente escayolado: yeso húmedo
0910: Inmovilización
6580: Sujeción física V
0960: Transporte
Clase D: Apoyo nutricional: Intervenciones para modificar o mantener el estado nutricional
1200: Administración de nutrición parenteral total (NPT) G
1056: Alimentación enteral por sonda
0150: Alimentación F
5246: Asesoramiento nutricional
1803: Ayuda con los autocuidados: alimentación F
1280: Ayuda para disminuir el peso
1240: Ayuda para ganar peso
1874: Cuidados de la sonda gastrointestinal
5614: Enseñanza: dieta prescrita S
1020: Etapas en la dieta
1100: Manejo de la nutrición
1030: Manejo de los trastornos de la alimentación
1260: Manejo del peso
1160: Monitorización nutricional
1080: Sondaje gastrointestinal
1860: Terapia de deglución F
1120: Terapia nutricional
Clase E: Fomento de la comodidad física: Intervenciones para fomentar la comodidad utilizando
técnicas físicas
1320: Acupresión
1380: Aplicación de calor o frío
5465: Contacto terapéutico
1340: Estirnulación cutánea
1540: Estirnulación nerviosa eléctrica transcutánea (ENET)
6482: Manejo ambiental: comodidad
1450: Manejo de las náuseas
1400: Manejo del dolor
3550: Manejo del prurito L
1570: Manejo del vómito
1480: Masaje simple
1460: Relajación muscular progresiva
Clase F: Facilitación de los autocuidados: Intervenciones para proporcionar o ayudar en las actividades
rutinarias de la vida diaria
1050: Alimentación D
1800: Ayuda al autocuidado
1803: Ayuda con los autocuidados: alimentación D
1804: Ayuda con los autocuidados: aseo B
1801: Ayuda con los autocuidados: baño/higiene
1802: Ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal
1610: Baño
1870: Cuidado del drenaje
1620: Cuidados de las lentillas de contacto
1680: Cuidados de las uñas
1640: Cuidados de los oídos
1650: Cuidados de los ojos
1660: Cuidados de los pies
1780: Cuidados de una prótesis
1670: Cuidados del cabello
1750: Cuidados perineales
1770: Cuidados postmortem
1850: Fomentar el sueño
1720: Fomentar la salud bucal
1710: Mantenimiento de la salud bucal
1730: Restablecimiento de la salud bucal
1860: Terapia de deglución D
1630: Vestir
Campo 2: Fisiológico Complejo: Cuidados que apoyan la regulación homeostática
Clase G: Control de electrolitos y ácido-base: Intervenciones para regular el equilibrio
electrolitos/ácido-base y prevenir complicaciones
1200: Administración de nutrición parenteral total (NPT) D
4232: Flebotomía: muestra de sangre arterial N
1910: Manejo ácido-base
1911: Manejo de ácido-base: acidosis metabólica
1913: Manejo de ácido-base: acidosis respiratoria K
1912: Manejo de ácido-base: alcalosis metabólica
1914: Manejo de ácido-base: alcalosis respiratoria K
2000: Manejo de electrólitos
2001: Manejo de electrólitos: hipercalcemia
2002: Manejo de electrólitos: hipercaliemía
2005: Manejo de electrólitos: hiperfosfatemia
2003: Manejo de electrólitos: hipermagnesemia
2004: Manejo de electrólitos: hipernatremia
2006: Manejo de electrólitos: hipocalcemia
2007: Manejo de electrólitos: hipocaliemia
2010: Manejo de electrólitos: hipofosfatemia
2008: Manejo de electrólitos: hipomagnesemia
2009: Manejo de electrólitos: hiponatremia
2120: Manejo de la hiperglucemia
2130: Manejo de la hipoglucemia
2080: Manejo de líquidos/electrólitos N
1920: Monitorización ácido-base
2020: Monitorización de electrólitos
2150: Terapia de diálisis peritoneal
2100: Terapia de hemodiálisis
2110: Terapia de hemofiltración
Clase H: Control de fármacos: Intervenciones para facilitar los efectos deseados de los agentes
farmacológicos
2210: Administración de analgésicos
2214: Administración de analgésicos: intraespinal
2840: Administración de anestesia J
2300: Administración de medicación
2301: Administración de medicación: enteral
2309: Administración de medicación: epidural
2311: Administración de medicación: inhalación
2302: Administración de medicación: interpleural
2312: Administración de medicación: intradérmnica
2313: Administración de medicación: intramuscular (IM)
2303: Administración de medicación: intraósea
2314: Administración de medicación: intravenosa (IV)
2310: Administración de medicación: oftálmica
2304: Administración de medicación: oral
2308: Administración de medicación: ótica
2315: Administración de medicación: rectal
2307: Administración de medicación: reservorio ventricular
2317: Administración de medicación: subcutánea
2316: Administración de medicación: tópica
2318: Administración de medicación: vaginal
2400: Asistencia en la analgesia controlada por el paciente (PCA)
5616: Enseñanza: medicamentos prescritos S
2380: Manejo de la medicación
2240: Manejo de la quimioterapia S
2440: Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso (DAV) N
2390: Prescribir medicación
2260: Sedación consciente
Clase I: Control neurológico: Intervenciones para optimizar las funciones neurológicas
0844: Cambio de posición: neurológico
1878: Cuidados del catéter de drenaje de ventriculostomía/lumbar
2760: Manejo ante la anulación de un lado del cuerpo
2560: Manejo de la disreflexia
2660: Manejo de la sensibilidad periférica alterada
2680: Manejo de las convulsiones V
2540: Manejo del edema cerebral
2550: Mejora de la perfusión cerebral
2590: Monitorización de la presión intracraneal (PIC)
2620: Monitorización neurológica
2720: Precauciones con la hemorragia subaracnoidea
2690: Precauciones contra las convulsiones
Clase J: Cuidados perioperatorios: Intervenciones para promocionar cuidados antes, durante e
inmediatamente después de la cirugía
2840: Administración de anestesia H
2900: Asistencia quirúrgica
2860: Autotransfusión N
0842: Cambio de posición: intraoperatorio
6545: Control de infecciones: intraoperatorio
2880: Coordinación preoperatoria Y
2870: Cuidados postanestesia
5610: Enseñanza: prequirúrgica S
2920: Precauciones quirúrgicas V
2930: Preparación quirúrgica
3902: Regulación de la temperatura: intraoperatoria M
Clase K: Control respiratorio: Intervenciones para fomentar la permeabilidad de la vías aéreas y el
intercambio gaseoso
3390: Apoyo a la ventilación
3160: Aspiración de las vías aéreas
1872: Cuidados del drenaje torácico
4106: Cuidados del embolismo: pulmonar N
3270: Desintubación endotraqueal
3310: Destete de la ventilación mecánica
3230: Fisioterapia respiratoria
3120: Intubación y estabilización de vías aéreas
1913: Manejo de ácido-base: acidosis respiratoria G
1914: Manejo de ácido-base: alcalosis respiratoria G
6412: Manejo de la anafilaxia V
3140: Manejo de las vías aéreas
3180: Manejo de las vías aéreas artificiales
3250: Mejorando la tos
3350: Monitorización respiratoria
3320: Oxigenoterapia
3200: Precauciones para evitar la aspiración V
3300: Ventilación mecánica
Clase L: Control de la piel/heridas: Intervenciones para mantener o reestablecer la integridad de los
tejidos
0480: Cuidados de la ostomía B
3584: Cuidados de la piel
3660: Cuidados de las heridas
3662: Cuidados de las heridas: drenaje cerrado
3520: Cuidados de las úlceras por presión
3420: Cuidados del paciente amputado
3440: Cuidados del sitio de incisión
3680: Irrigación de heridas
3500: Manejo de presiones
3550: Manejo del prurito E
3540: Prevención de las úlceras por presión V
3620: Sutura
3460: Terapia con sanguijuelas
3590: Vigilancia de la piel
Clase M: Termorregulación: Intervenciones para mantener la temperatura corporal dentro de unos
limites normales
3840: Precauciones con hipertermia maligna U
3900: Regulación de la temperatura
3902: Regulación de la temperatura: intraoperatoria J
3780: Tratamiento de la exposición al calor
3740: Tratamiento de la fiebre
3800: Tratamiento de la hipotermia
Clase N: Control de la perfusión tisular: Intervenciones para optimizar la circulación sanguínea y de
líquidos hacia los tejidos
4258: Actuación ante el shock: volumen
4030: Administración de productos sanguíneos
2860: Autotransfusión J
4160: Control de hemorragias
4040: Cuidados cardíacos
4044: Cuidados cardíacos: agudos
4046: Cuidados cardíacos: rehabilitación
4064: Cuidados circulatorios: dispositivo de ayuda mecánico
4062: Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial
4066: Cuidados circulatorios: insuficiencia venosa
4220: Cuidados del catéter central insertado periféricamente
4104: Cuidados del embolismo: periférico
4106: Cuidados del embolismo: pulmonar K
4020: Disminución de la hemorragia
4022: Disminución de la hemorragia: gastrointestinal
4028: Disminución de la hemorragia: heridas
4024: Disminución de la hemorragia: nasal
4021: Disminución de la hemorragia: útero anteparto W
4026: Disminución de la hemorragia: útero postparto W
4232: Flebotomía: muestra de sangre arterial G
4238: Flebotomía: muestra de sangre venosa
4234: Flebotomía: obtención de una unidad de sangre
4090: Manejo de la disritmia
4170: Manejo de la hipervolemía
4180: Manejo de la hipovolemía
4120: Manejo de líquidos
2080: Manejo de líquidos/electrólitos G
4250: Manejo del shock
4254: Manejo del shock: cardíaco
42S6: Manejo del shock: vasogénico
2440: Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso (DAV) H
4130: Monitorización de líquidos
4210: Monitorización hemodinámica invasiva
4050: Precauciones cardíacas
4070: Precauciones circulatorias
4010: Precauciones con hemorragias
4110: Precauciones en el embolismo
4260: Prevención del shock
4190: Punción intravenosa (IV)
4150: Regulación hemodinámica
4140: Reposición de líquidos
4200: Terapia intravenosa (IV)
Campo 3: Conductual: Cuidados que apoyan el funcionamiento psicosocial y facilitan los cambios del estilo de
vida
Clase O: Terapia ocupacional: Intervenciones para reforzar o fomentar conductas deseables o alterar
conductas indeseables
4420: Acuerdo con el paciente
4470: Ayuda en la modificación de sí mismo
4490: Ayuda para dejar de fumar
4340: Entrenamiento de la asertividad
4370: Entrenamiento para controlar los impulsos
4380: Establecer límites
4410: Establecimiento de objetivos comunes
4480: Facilitar la autorresponsabilidad
4350: Manejo de la conducta
4354: Manejo de la conducta: autolesión
4352: Manejo de la conducta: hiperactividad/falta de atención
4356: Manejo de la conducta: sexual
4360: Modificación de la conducta
4362: Modificación de la conducta: habilidades sociales
4500: Prevención del consumo de sustancias nocivas
4390: Terapia ambiental
4330: Terapia artística Q
4320: Terapia asistida con animales Q
4310: Terapia de actividad
4430: Terapia de juegos Q
4400: Terapia musical Q
4510: Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas
4514: Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas: retirada de las drogas
4512: Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas: retirada del alcohol
4516: Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas: sobredosis
Clase P: Terapia cognitiva: Intervenciones para reforzar o fomentar el funcionamiento cognitivo
deseable o alterar el funcionamiento cognitivo indeseable
4640: Ayuda para el control del enfado
4680: Biblioterapia
4760: Entrenamiento de la memoria
4720: Estimulación cognoscitiva
5520: Facilitar la enseñanza S
4820: Orientación de la realidad
5540: Potenciación de la disposición de aprendizaje S
4700: Reestructuración cognitiva
4860: Terapia de reminiscencia
Clase Q: Potenciación de la comunicación: Intervenciones para facilitar la expresión o recepción de
mensajes verbales o no verbales
5000: Dificultades de relación durante la hospitalización
4920: Escucha activa
4974: Fomento de la comunicación: déficit auditivo
4976: Fomento de la comunicación: déficit del habla
4978: Fomento de la comunicación: déficit visual
5020: Mediación de conflictos
5100: Potenciación de la socialización
4330: Terapia artística O
4320: Terapia asistida con animales O
4430: Terapia de juegos O
4400: Terapia musical O
Clase R: Ayuda para hacer frente a situaciones difíciles: Intervenciones para ayudar a otros a crear sus
propias resistencias, para adaptarse a un cambio de función o conseguir un nivel más alto de
funcionamiento
5270: Apoyo emocional
5250: Apoyo en toma de decisiones Y
5420: Apoyo espiritual
5240: Asesoramiento
5242: Asesoramiento genético W
5248: Asesoramiento sexual
5230: Aumentar el afrontamiento
5480: Clarificación de valores
5460: Contacto
5330: Control del humor
5260: Cuidados en la agonía
5310: Dar esperanza
5470: Declarar la verdad al paciente
5440: Estimulación del sistema de apoyo
5426: Facilitación del crecimiento espiritual
5290: Facilitar el duelo
5294: Facilitar el duelo: muerte perinatal W
5280: Facilitar el perdón
5300: Facilitar la expresión del sentimiento de culpa
5424: Fomento del ritual religioso
5430: Grupo de apoyo
5210: Guía de anticipación Z
5320: Humor
6160: Intervención en caso de crisis U
5400: Potenciación de la autoestima
5390: Potenciación de la conciencia de sí mismo
5220: Potenciación de la imagen corporal
5380: Potenciación de la seguridad
5370: Potenciación de roles X
5340: Presencia
5422: Prevención de la adicción religiosa
5360: Terapia de entretenimiento
5450: Terapia de grupo
Clase S: Educación de los pacientes: Intervenciones para facilitar el aprendizaje
5562: Educación paterna: adolescentes Z
5566: Educación paterna: crianza familiar de los niños Z
5568: Educación paterna: niño Z
5510: Educación sanitaria c
5612: Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito A
5614: Enseñanza: dieta prescrita D
5604: Enseñanza: grupo
5620: Enseñanza: habilidad psicomotora
5606: Enseñanza: individual
5616: Enseñanza: medicamentos prescritos H
5630: Enseñanza: nutrición del niño pequeño Z
5626: Enseñanza: nutrición infantil Z
5610: Enseñanza: prequirúrgica J
5618: Enseñanza: procedimiento/tratamiento
5602: Enseñanza: proceso de enfermedad
5632: Enseñanza: seguridad del niño pequeño Z
5628: Enseñanza: seguridad infantil Z
5622: Enseñanza: sexo seguro
5624: Enseñanza: sexualidad
5520: Facilitar la enseñanza P
5580: Información sensorial preparatoria
2240: Manejo de la quimioterapia H
6784: Planificación familiar: anticoncepción W
5540: Potenciación de la disposición de aprendizaje P
Clase T: Fomento de la comodidad psicológica: Intervenciones para fomentar la comodidad utilizando
técnicas psicológicas
5860: Biorretroalimentación
5820: Disminución de la ansiedad
5900: Distracción
5840: Entrenamiento autogénico
5920: Hipnosis
6000: Imaginación simple dirigida
5960: Meditación
5880: Técnica de relajación
6040: Terapia de relajación simple
Campo 4: Seguridad: Cuidados que apoyan la protección contra peligros
Clase U: Control en casos de crisis: Intervenciones para proporcionar una ayuda inmediata a corto
plazo en casos de crisis psicológicas o fisiológicas
6200: Cuidados en la emergencia
6160: Intervención en caso de crisis R
6140: Manejo del código de urgencias
6260: Obtención de órganos
3840: Precauciones con hipertermia maligna M
6340: Prevención de suicidios V
6240: Primeros auxilios
6320: Resucitación
6300: Tratamiento del trauma de la violación
6360: Triage: catástrofe
6364: Triage: centro de urgencias
6466: Triage: teléfono
Clase V: Control de riesgos: Intervenciones para iniciar actividades de reducción de riesgos y continuar
el control de riesgos
6630: Aislamiento
6520: Análisis de la situación sanitaria d
6400: Apoyo en la protección contra abusos
6404: Apoyo en la protección contra abusos: ancianos
6403: Apoyo en la protección contra abusos: cónyuge
6402: Apoyo en la protección contra abusos: niños Z
6408: Apoyo en la protección contra abusos: religioso
6540: Control de infecciones
6522: Exploración de la mama
6660: Fomento de la seguridad en el vehículo Z
6610: Identificación de riesgos d
6480: Manejo ambiental
6487: Manejo ambiental: prevención de la violencia
6486: Manejo ambiental: seguridad
6450: Manejo de ideas ilusorias
6410: Manejo de la alergia
6412: Manejo de la anafilaxia K
6460: Manejo de la demencia
6530: Manejo de la inmunización/vacunación c
6600: Manejo de la radioterapia
6510: Manejo de las alucinaciones
2680: Manejo de las convulsiones I
6440: Manejo del delirio
6680: Monitorización de los signos vitales
6560: Precauciones con láser
6570: Precauciones con látex
6590: Precauciones con los torniquetes neumáticos
6470: Precauciones contra fugas
6500: Precauciones contra incendios provocados
3200: Precauciones para evitar la aspiración K
2920: Precauciones quirúrgicas J
6490: Prevención de caídas
3540: Prevención de las úlceras por presión L
6648: Prevención de lesiones deportivas: jóvenes Z
6340: Prevención de suicidios U
6550: Protección contra las infecciones
6420: Restricción de zonas de movimiento
6580: Sujeción física C
6650: Vigilancia
6654: Vigilancia: seguridad
Campo 5: Familia: Cuidados que apoyan la unidad familiar
Clase W: Cuidados de un nuevo bebé: Intervenciones para ayudar a la preparación del parto y
controlar los cambios psicológicos y fisiológico antes, durante e inmediatamente después del parto
6700: Anmioinfusión
5247: Asesoramiento antes de la concepción
5242: Asesoramiento genético R
1054: Ayuda en la lactancia materna
7160: Conservación de la fertilidad
6890: Control del recién nacido
6750: Cuidados de la zona de cesárea
1875: Cuidados del catéter umbilical
6800: Cuidados del embarazo de alto riesgo
6840: Cuidados del niño prematuro
6880: Cuidados del recién nacido
6830: Cuidados durante el parto
6834: Cuidados durante el parto: parto de alto riesgo
6950: Cuidados por cese del embarazo
6930: Cuidados posparto
6960: Cuidados prenatales
4021: Disminución de hemorragia: útero anteparto N
4026: Disminución de la hemorragia: útero posparto N
7104: Estimulación de la integridad familiar: familia con niño (recién nacido)
5294: Facilitar el duelo: muerte perinatal R
6924: Fototerapia: neonato
6612: Identificación de riesgos: familia con recién nacido
6850: Inducción al parto
6481: Manejo ambiental: proceso de acercamiento
7886: Manejo de la tecnología reproductora
6771: Monitorización fetal electrónica: antes del parto
6772: Monitorización fetal electrónica: durante el parto
6720: Parto
6784: Planificación familiar: anticoncepción S
6788: Planificación familiar: embarazo no deseado
6786: Planificación familiar: infertilidad
6760: Preparación para el parto
6972: Resucitación: fetal
6974: Resucitación: neonato
6900: Succión no nutritiva
6870: Supresión de la lactancia
6860: Supresión de las contracciones
6982: Ultrasonografía: obstétrica
6656: Vigilancia: al final del embarazo
Clase Z: Cuidados de crianza de un nuevo bebé: Intervenciones para ayudar a la crianza de los niños
1052: Alimentación por biberón
7280: Apoyo de hermanos
6402: Apoyo en la protección contra abusos: niños V
5244: Asesoramiento de lactancia
6820: Cuidados de bebés
0612: Cuidados de la incontinencia urinaria: enuresis B
6824: Cuidados del desarrollo
0412: Cuidados en la incontinencia intestinal: encopresis B
5562: Educación paterna: adolescentes S
5566: Educación paterna: crianza familiar de los niños S
5568: Educación paterna: niño S
5630: Enseñanza: nutrición del niño pequeño S
5626: Enseñanza: nutrición infantil S
5632: Enseñanza: seguridad del niño pequeño S
5628: Enseñanza: seguridad infantil S
7100: Fomento de la normalización familiar
8300: Fomento de la paternidad
8340: Fomento de la resistencia
6660: Fomento de la seguridad en el vehículo V
6710: Fomento del acercamiento
7052: Fomento del desarrollo: adolescentes
7050: Fomento del desarrollo: niño
5210: Guía de anticipación R
6648: Prevención de lesiones deportivas: jóvenes V
Clase X: Cuidados de la Vida: Intervenciones para facilitar el funcionamiento de la unidad familiar y
fomentar la salud y el bienestar de los miembros de la familia a lo largo de toda su vida
7140: Apoyo a la familia
7040: Apoyo al cuidador principal
7180: Asistencia en el mantenimiento del hogar
7260: Cuidados intermitentes
7100: Estimulación de la integridad familiar
6614: Identificación de riesgos: genéticos
7110: Implicación familiar
7130: Mantenimiento en procesos familiares
7120: Movilización familiar
5370: Potenciación de roles R
7150: Terapia familiar
Campo 6: Sistema Sanitario: Cuidados que apoyan el uso eficaz del sistema de prestación sanitaria
Clase Y: Mediación del sistema sanitario: Intervenciones para facilitar el encuentro entre
paciente/familia y sistema de asistencia sanitaria
5250: Apoyo en toma de decisiones R
7500: Apoyo para la consecución del sustento
7380: Asistencia para los recursos financieros
7410: Autorización de seguros
7320: Control de casos específicos c
2880: Coordinación preoperatoria J
7310: Cuidados de enfermería al ingreso
7440: Facilitación de permisos
7560: Facilitar las visitas
7400: Guías del sistema sanitario
7330: Intermediación cultural
6485: Manejo ambiental: preparación del hogar
7370: Planificación del alta
7460: Protección de los derechos del paciente
Clase a: Gestión del sistema sanitario: Intervenciones para proporcionar y potenciar los servicios de
apoyo para el suministro de los cuidados
7610: Análisis de laboratorio a pie de cama
7680: Ayuda en la exploración
7710: Colaboración con el médico
7620: Comprobación de sustancias controladas
7630: Contención de los costes
7650: Delegación
7640: Desarrollo de situación crítica
7850: Desarrollo del personal
7760: Evaluación de productos
7690: Interpretación de datos de laboratorio
7880: Manejo de la tecnología
8550: Manejo de los recursos económicos c
7840: Manejo de los suministros
7820: Manejo de muestras
7800: Monitorización de la calidad
7722: Preceptor: empleado
7726: Preceptor: estudiante
7700: Revisión de compañeros
7660: Revisión del carro de emergencias
7830: Supervisión del personal
Clase b: Control de la información: Intervenciones para facilitar la comunicación sobre la asistencia
sanitaria
7910: Consulta
8180: Consulta por teléfono
8100: Derivación
7920: Documentación
7980: Informe de incidencias
8140: Informe de turnos
7960: Intercambio de información de cuidados de salud
8120: Reunión de datos de investigación
8020: Reunión multidisciplinar sobre cuidados
7970: Seguimiento de la política sanitaria c
8190: Seguimiento telefónico
8060: Trascripción de órdenes
6658: Vigilancia: electrónica en remoto
Campo 7: Comunidad: Cuidados que apoyan la salud de la comunidad
Clase c: Fomento de la salud de la comunidad: Intervenciones que fomentan la salud de toda la
comunidad
7320: Control de casos específicos Y
8700: Desarrollo de un programa
5510: Educación sanitaria S
8500: Fomento de la salud de la comunidad
6530: Manejo de la inmunización/vacunación V
8550: Manejo de los recursos económicos a
7970: Seguimiento de la política sanitaria b
Clase d: Control de riesgos de la comunidad: Intervenciones que ayudan a detectar o prevenir riesgos
sanitarios en el conjunto de la comunidad
6520: Análisis de la situación sanitaria V
8820: Control de enfermedades transmisibles
9050: Fomento de la seguridad en el vehículo V
6610: Identificación de riesgos
6484: Manejo ambiental: comunidad
6489: Manejo ambiental: seguridad del trabajador
8840: Preparación para un desastre en la comunidad
8880: Protección de riesgos ambientales
6652: Vigilancia: comunidad

Capítulo 9.- Resultados de Enfermería según dominios de la CRE

INTRODUCCIÓN A LA TAXONOMIA CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (CRE)


La siguiente sección contiene los tres niveles de taxonomía para la Clasificación de Resultados de Enfermería (Nursing
Outcomes Classification [NOC]). El trabajo para construir una estructura taxonómica para los resultados CRE se
convirtió en el objetivo del equipo de investigación después de la publicación de la primera edición de este libro. La
meta principal de la segunda fase de la investigación se centró en estandarizar los resultados sensibles para
enfermería, dado que los resultados desarrollados hasta entonces representaban el amplio ámbito de la práctica
enfermera y proporcionaban suficiente contenido para poder utilizar métodos inductivos para crear la estructura
taxonómica. Se intentó identificar una estructura estable a lo largo del tiempo, que permitiera la adición de nuevos
resultados a medida que éstos se desarrollaran y que ayudara a las enfermeras a la hora de identificar y seleccionar
los resultados para los diagnósticos observados. La estructura taxonómica permite identificar con más facilidad los
resultados que la lista alfabética desarrollada en la primera fase de la investigación, ya que se agrupan resultados
similares.
La estructura taxonómica CRE se desarrolló a partir de estrategias perfeccionadas por el Proyecto de Intervención de
Iowa. El objetivo era crear una estructura taxonómica de tres niveles similar a la desarrollada para la Clasificación de
las Intervenciones Enfermeras (Nursing Interventions Oassificacion [NIC]). Este proceso requirió un planteamiento
inductivo usando un análisis cualitativo de similitud-desigualdad con muchos participantes que clasificaron los
resultados en grupos. Cada participante asignó una etiqueta de concepto que él o ella consideraba que captaba la
esencia del grupo. En la primera clase, se agruparon 175 resultados de esta forma y se solicitó a los participantes que
crearan 15 a 25 grupos a partir del proceso de clasificación. A continuación se aplicó el análisis de agrupamiento
jerárquico para combinar los resultados de la clasificación individual de cada participante. Este proceso se empleó para
crear el nivel de la clase de taxonomía CRE, estableciéndose finalmente 24 clases. Las clases creadas mediante este
proceso son Mantenimiento de la Energía, Crecimiento y Desarrollo, Movilidad, Autocuidado, Cardiopulmonar,
Eliminación, Líquidos y Electrólitos, Respuesta Inmune, Regulación Metabólica, Neurocognitiva, Nutrición, Integridad
Tisular, Bienestar Psicológico, Adaptación Psicológica, Autocontrol, Interacción Social, Conducta de Salud, Creencias
sobre la Salud, Conocimientos sobre Salud, Control del Riesgo y Seguridad, Salud y Calidad de Vida, Sintomatología,
Estado del Cuidador Familiar y Resolución del Maltrato. En la segunda fase, los participantes clasificaron estas clases
para crear el nivel superior de la taxonomía. Los resultados de este proceso identificaron 6 dominios: Salud Funcional,
Salud Psicológica, Salud Fisiológica, Conocimiento y Conducta en Salud, Salud Percibida y Salud Familiar. En la
literatura se encuentra una descripción más detallada del proceso utilizado para crear la taxonomía.
Una vez creada la estructura taxonómica, la codificación de la CRE se convirtió en la mayor prioridad. Codificar es
importante porque crea una manera de realizar lo siguiente: a) representar cada uno de los elementos taxonómicos; b)
facilitar el uso de la CRE en los sistemas informatizados; c) crear grupos de datos enfermeros que pueden vincularse
con las grandes bases de datos regionales y nacionales de la asistencia sanitaria, y d) facilitar la evaluación de los
resultados del cliente para mejorar la calidad asistencial del paciente. La estructura de codificación de la CRE incluye
los dominios, clases, resultados, indicadores de cada resultado, escalas de medida y puntuaciones reales registradas
por los usuarios.
Estructura de Codificación de la CRE
Dominio Clase Resultado Indicador Escala Valor de la escala
(1-6) (A-X) (4 dígitos) (1-99) (a-p) 16 escalas (1-5)
# A ### ## A ###
Esta estructura de codificación permite la ampliación de la CRE en cada nivel de la taxonomía y crea una identificación
única para cada resultado, indicador y escala de medida. Por ejemplo, pueden agregarse 3 dominios adicionales y la
clasificación tendrá 52 clases, cada una con un total de 99 resultados. Esta estructura permite adiciones sustanciales a
las clasificaciones sin un cambio en la estructura de codificación.
Desde que se creó la taxonomía, se han desarrollado 70 resultados adicionales y se han colocado en la taxonomía.
Los resultados adicionales han influido tanto en el dominio como en los niveles de clase de la taxonomía. En la
taxonomía achIal se incluye un nuevo dominio denominado Salud Comunitaria para permitir la localización de los
resultados de nivel comunitario desarrollados hasta la fecha, lo que aumenta el número total de dominios en la
clasificación a siete. Los resultados adicionales centrados en el nivel comunitario se están desarrollando y es de
esperar que tanto los dominios de salud familiar como comunitaria aumenten de tamaño a medida que el trabajo
avanza. Actualmente existen 29 clases en la taxonomía. Las nuevas clases identificadas desde que se creó la
taxonomía son Función Sensitiva y Respuesta Terapéutica (bajo el dominio de Salud Fisiológica) y la clase de
Resolución de Maltrato (bajo el Dominio de Salud Familiar) se amplió y renombró como Estado de Salud de los
Miembros Familiares. Además, se agregó una nueva clase, Bienestar Familiar, al dominio de Salud Familiar. Bajo el
nuevo dominio de Salud Comunitaria, se han identificado dos clases: bienestar Comunitario y Protección de la Salud
Comunitaria.
MEDIDA DE LA CRE
La clasificación contiene 17 escalas de medida que se muestran en la Tabla 3-2. Dado que los resultados son
conceptos variables que representan estados, conductas y percepciones de pacientes, es esencial poseer un método
para medir los conceptos.
Basándose en el asesoramiento de los profesionales en este campo y en los expertos en medición, se seleccionó una
escala tipo Likert de cinco puntos. Esta escala proporciona suficientes opciones para demostrar la variabilidad en el
estado, conducta, o percepción del paciente descritos por el resultado. La escala también limita el grado de precisión
requerido por una escala de 10 puntos. Aunque en los estudios piloto y sobre el terreno se han usado escalas, es
necesario el análisis estadístico para estimar la fiabilidad, la validez y la sensibilidad. La comprobación de las
propiedades psicométricas de las medidas del resultado es el principal objetivo del segundo grupo de 4 años de
pruebas, financiado por el Instituto Nacional de la Salud (National Institutes of Health [NIH]) de EE.UU. (ROl NRO3437),
que se está realizando en la actualidad.
Cada escala se construyó para que el quinto, o el último punto, reflejara la situación más deseable con respecto al
resultado. Tal y como se indicó previamente, la condición más deseable no se alcanzará en todos los pacientes o
grupos de pacientes, y el resultado deseado para una intervención en una situación concreta puede ser inferior que en
la situación más deseable del paciente. A medida que avanzan los conocimientos enfermeros y se desarrollan
intervenciones más eficaces, puede esperarse una mejoría en los resultados logrados. Lo que es importante es que los
resultados se mensuren de forma fiable y válida para que pueda examinarse la efectividad de las intervenciones
enfermeras.
Las escalas de medida, junto con sus rangos y divisiones, se describen brevemente en la siguiente lista:
La escala 1, con rangos desde «extremadamente comprometido» a «no comprometido», se usa para medir los
resultados fisiológicos y psicológicos que no poseen rangos cuantificables o estandarizados.
La escala 2, con rangos desde «desviación extrema del rango esperado» a «ninguna desviación del rango
esperado», se usa con los estados fisiológicos con rangos conocidos.
La escala 3 mide el grado de dependencia de los estados funcionales y los resultados de los cuidados
personales, con rangos desde «dependiente, no participa» a «completamente independiente».
La escala 6 mide el nivel de idoneidad para los resultados relacionados con la actuación y seguridad del
paciente y posee un rango desde «no adecuado» a «totalmente adecuado».
La magnitud de los estados, las conductas y el conocimiento del paciente se miden utilizando la escala 9, con
rangos desde «ninguno» a «extenso».
Las divisiones en la escala 9 son inversas de las de la escala 8 para Factores Estresantes del Cuidador
Familiar y los resultados de Soledad, en los que la situación deseada es «ninguno».
La escala 10 es apropiada para la curación de las heridas, ya que posee un rango desde «ninguna» curación a
curación «completa», pero no es útil para los resultados en los que no es posible una medida de «completo».
La escala 13, con rangos desde «nunca manifestado» a «manifestado de forma constante», se usa para medir
los resultados de diversas conductas en las que la coherencia de la conducta es importante.
La información sobre la importancia de cada indicador a la hora de determinar el resultado procedente de las encuestas
realizadas a expertos de enfermería se utilizó para la validación del contenido de las escalas de medida. La
investigación actual está comprobando la fiabilidad, validez y sensibilidad de los resultados y de las escalas con los
datos clínicos.
Cuestiones planteadas frecuentemente sobre la CRE
Para resumir la información proporcionada en este capítulo y en los anteriores y para favorecer una mejor comprensión
y, por tanto, un mayor uso de la CRE, se exponen las cuestiones planteadas con mayor frecuencia sobre la
clasificación y se discuten brevemente.
¿Por qué la CRE no contiene resultados a nivel familiar y comunitario?
El equipo CRE intentó desarrollar resultados a nivel familiar y comunitario, pero la decisión fue anterior al enfoque de
los resultados que caracterizan a los individuos, lo que explica por qué la primera edición de este libro sólo contenía
resultados para los pacientes individuales y los cuidadores familiares. Una vez desarrollada la taxonomía de resultados
para los individuos, el equipo empezó a identificar y describir los resultados a nivel familiar y comunitario. Varios de
estos resultados se están desarrollando ahora y se han incluido en esta edición del libro.
¿Por qué los resultados no se exponen como objetivos?
El equipo de investigación desarrolló los resultados como conceptos variables por dos razones principales. Primera,
para que el estado a nivel del paciente, familiar o comunitario derivado de las intervenciones enfermeras pueda
documentarse y monitorizarse a lo largo del tiempo y en los diferentes ámbitos y, después, compararse. Segunda, los
resultados variables proporcionan más información que si se cumple o no un objetivo. A efectos clínicos y de
investigación, los datos de tipo «cualquiera / ninguno» proporcionan una cantidad muy escasa de información y
disminuye las capacidades de las enfermeras
para evaluar de forma adecuada la efectividad de sus intervenciones. Si los objetivos no se cumplen, saber si se ha
producido algún avance o, en su caso, el grado de deterioro del estado del resultado, es importante. Sin embargo, hay
que destacar que los resultados CRE pueden utilizarse para exponer un objetivo en un paciente, familia o comunidad,
pero que esto debe ser adicional a la medida del estado del resultado variable en condiciones basales y a lo largo del
tiempo.
¿En qué medida son diferentes los resultados de los diagnósticos enfermeros?
Los resultados CRE describen un estado, conducta o percepción variables. La exposición del resultado en un momento
concreto puede situarse en cualquier punto de un continuo, tanto negativo como positivo. Por otro lado, los
diagnósticos enfermeros describen estados que son, de alguna manera, menos positivos que lo que se desea. Los
diagnósticos enfermeros describen problemas, reales o posibles, que la enfermera intenta resolver mediante la
intervención.
¿Con qué intervalos deben evaluarse y documentarse los resultados?
Se necesitan más investigaciones para contestar definitivamente a esta pregunta. En la actualidad, la enfermera debe
determinar los intervalos de medida y documentación del resultado según el juicio clínico, así como cuándo deben
evaluarse los efectos de las intervenciones. Las políticas asistenciales también determinarán los intervalos de medida y
documentación en algunas situaciones. Sin embargo, como mínimo, los resultados deben evaluarse y documentarse,
a) cuando un paciente o familia ingresan en un ámbito asistencial o se visita por primera vez a una enfermera para los
cuidados y b) cuando el paciente o la familia son dados de alta, se trasladan o se remiten a otro ámbito o médico para
su cuidado. Los intervalos de medida de los resultados a nivel comunitario se determinarán según la enfermera o por
los proveedores sanitarios interdisciplinarios de la comunidad.
¿Cómo se utilizan los resultados en las vías críticas?
Los resultados CRE son muy útiles en las vías críticas porque permiten cuantificar el estado, conducta o percepción del
paciente que se espera que ocurra en momentos específicos de una trayectoria deseada de un episodio de cuidados.
Algunos ejemplos de su uso en una vía crítica se incluyen en el Apéndice B de esta edición. Las principales ventajas de
su uso son la capacidad para monitorizar la variación de la vía y comparar la consecución de estados específicos a lo
largo de los diferentes ámbitos y proveedores. El uso de resultados estandarizados facilitará enormemente el desarrollo
de grandes bases de datos en
diversos contextos y proveedores, en lugar de las bases de datos más limitadas y únicas de los ámbitos o proveedores
derivadas del uso de resultados específicos del ámbito o del proveedor en las vías críticas y en la planificación de los
cuidados.
¿Por qué es necesario para las enfermeras poseer su propia lista deresultados?
Los resultados CRE son resultados a nivel del paciente, familia y comunidad y dependen de las intervenciones
enfermeras. No se considera que sean exclusivos de enfermería. Claramente la mayoría, si no todos, los resultados de
los pacientes están influidos por varios proveedores de atención sanitaria, así como por otras características del
paciente, familia y comunidad/población y por factores medioambientales. Sin embargo, es extremadamente importante
para las enfermeras medir los efectos de sus intervenciones sobre los resultados de los pacientes. La CRE proporciona
indicadores para cada resultado que depende de las intervenciones enfermeras.
Así, mientras que el equipo CRE espera que todas las disciplinas utilicen la mayoría de los resultados, los diferentes
indicadores serán especialmente útiles para las diferentes disciplinas de cuidados sanitarios. Sin indicadores
específicos de la disciplina para resultados compartidos, la monitorización de la responsabilidad de cada disciplina con
respecto a su contribución en la mejora o deterioro del resultado, sería imposible.
Para asegurar que las contribuciones de las intervenciones enfermeras sobre los resultados a nivel del paciente,
familiar y comunitario no se atribuyen a otros proveedores asistenciales, deben incluirse en las bases de datos clínicos
los elementos de los datos enfermeros estandarizados. Por tanto, son necesarios grandes grupos de datos que
incluyan estos detalles junto con otro nivel del paciente, familiar o comunitario y características del proveedor para
aislar los efectos independientes de las intervencio nes enfermeras sobre los resultados de los pacientes.
¿Por qué es importante evaluar los resultados en los diversos ámbitos asistenciales?
La continuidad de los cuidados siempre es un valor importante para la profesión de enfermería. La comunicación entre
los diversos ámbitos y los proveedores enfermeros todavía es obligada. Un obstáculo importante es la falta de
nomenclaturas estandarizadas para describir los problemas con los que tratan las enfermeras, las intervenciones
utilizadas y los estados del resultado derivados.
La incapacidad para optimizar la continuidad de los cuidados es costosa para los pacientes, las familias y el sistema
sanitario. En el ambiente actual de disminución de los recursos, el mayor énfasis se sitúa en la continuidad de los
cuidados para reducir los costes. Además, se están desarrollando redes de trabajo que incluyen a proveedores y
ámbitos a lo largo de todo el proceso continuo de los cuidados para reforzar su continuidad y optimización en un
contexto de mayor rentabilidad. El esfuerzo para reducir costes ha originado un énfasis correspondiente en la
demostración de la efectividad de los resultados. La CRE proporciona un lenguaje estandarizado para los resultados
que pueden medirse a lo largo de todo el proceso asistencial continuo, a la vez que aporta información esencial
necesaria para que los médicos consigan la continuidad y para evaluar la rentabilidad de los cuidados.
¿Por qué es necesario utilizar etiquetas del resultado cuando los indicado res pueden ser más útiles?
Además de la medicina, la enfermería es un miembro importante del equipo interdisciplinario de cuidados sanitarios. La
contribución enfermera a los resultados interdisciplinarios debe documentarse y hay que evaluar la efectividad de las
intervenciones enfermeras. Las grandes bases de datos estandarizadas contendrán resultados como los
proporcionados por la CRE, pero probablemente en todos los casos no contendrán los indicadores específicos de la
disciplina debido a las limitaciones espaciales. Por consiguiente, la profesión de enfermería debe utilizar las etiquetas
estandarizadas del resultado y deben incluirse en las grandes bases de datos para asegurar que se evaluará la
influencia de la profesión sobre los resultados, con objeto de determinar la efectividad enfermera y de influir en la
política sanitaria.
¿Por qué se defiende la estandarización de resultados cuando cada paciente, familia o comunidad/población
son únicos?
La estandarización del lenguaje utilizado para describir los resultados no interfiere de ninguna manera con la valoración
de la respuesta exclusiva de cada paciente, familia o comunidad/población. Más bien, el uso de los resultados CRE
permitirá a las enfermeras mesurar cada estado del resultado en cada individuo, familia y comunidad, y proporcionará
más información para monitorizar el progreso de cada uno. Además, pueden establecerse objetivos específicos y
cuantificados para cada uno y hasta qué punto los objetivos cumplidos o no pueden documentarse a lo largo del tiempo
y de los diferentes ámbitos y, posteriormente, compararse. En otras palabras, los diagnósticos, intervenciones y
resultados enfermeros estandarizados en realidad aumentan la capacidad de las enfermeras para identificar y
documentar los diagnósticos exclusivos de cada paciente, prescribir intervenciones que son específicas del paciente y
documentar la respuesta de los resultados a las intervenciones para cada individuo a lo largo del tiempo y en un ámbito
concreto.
LA CLASIFICACIÓN: TRABAJO ACTUAL Y FUTURO
La clasificación actual representa la finalización de las Fases I y II de la investigación para desarrollar y probar una
taxonomía de resultados de los pacientes dependientes de enfermería y el comienzo de la Fase III para desarrollar y
clasificar los resultados a nivel familiar y comunitario. Tal y como se describió en los capítulos anteriores, en las Fases I
y II se desarrollaron más de 200 resultados que caracterizan a los pacientes individuales y a los cuidadores familiares,
se evaluó la validez de su contenido y se comprobó su utilidad en los ámbitos prácticos. Estos resultados se
clasificaron en un taxonomía con 6 dominios y 26 clases, y se codificaron todos los elementos de la taxonomía,
incluyendo las escalas de medida. Continúan identificándose resultados de pacientes individuales para su desarrollo
por los miembros del equipo CRE y usuarios médicos. Actualmente, 49 de estos resultados están en una lista para su
desarrollo posterior. El equipo de investigación realiza los análisis de concepto y las encuestas a expertos de
enfermería necesarios para desarrollar y evaluar los resultados que se agregarán a la CRE.
El trabajo ya ha comenzado a desarrollar y validar resultados a nivel familiar y comunitario, algunos de los cuales se
incluyen en este volumen. Los dominios y clases para los resultados de nivel familiar y comunitario se agregaron a la
taxonomía CRE; por consiguiente, en la actualidad existen 7 dominios y 29 clases. Los grupos centrales CRE
continúan realizando este trabajo; sin embargo, los estudiantes graduados también están implicados en el desarrollo de
algunos de los resultados relacionados con sus especialidades clínicas como parte de su trabajo de graduado. A lo
largo de la Fase III se desarrollarán más resultados a nivel familiar y comunitario.
La investigación de la Fase III, financiada por el NIH (ROl NR03437), que intenta evaluar las propiedades psicométricas
de las medidas CRE, describir las vinculaciones entre los diagnósticos, intervenciones y resultados enfermeros, y
evaluar los factores ajustados de riesgo para la investigación de efectividad enfermera, se está llevando a cabo
mediante el uso de los datos clínicos en 9 sitios prácticos. Las áreas que se considerarán como medidas de fiabilidad y
validez de los resultados incluyen las siguientes:
1. ¿Son necesarios todos los indicadores? ¿Deben eliminarse algunos? ¿Deben agregarse algunos? ¿Deben
sopesarse algunos?
2. ¿Debe utilizarse una escala de cinco puntos, o sería más fiable una de 3 o 10 puntos?
3. ¿Cuántas escalas con diferentes divisiones deben utilizarse? ¿Deben ser más descriptivas las divisiones para
cada resultado, o pueden utilizarse divisiones genéricas?
4. ¿Son agradables las escalas para el usuario? ¿Pueden las enfermeras utilizarlas con facilidad y sin aumentar
sustancialmente el tiempo para identificar y evaluar los resultados?
5. ¿Son los resultados suficientemente sensibles para las intervenciones enfermeras?
6. ¿Son las medidas fiables y válidas para la valoración de resultados en todas las poblaciones y ámbitos
clínicos?
Otros aspectos, además de la fiabilidad y validez de las medidas del resultado que constituyen una especial
preocupación para la Fase In de la investigación incluyen los siguientes:
1. ¿Qué factores de estructura y proceso (contextual) medioambiental influyen en los efectos de las
intervenciones enfermeras sobre los resultados de los pacientes?
2. ¿Qué características de los pacientes (p. ej., demográficas y situaciones comórbidas) deben controlarse en los
análisis de los efectos de las intervenciones enfermeras sobre los resultados de los pacientes?
3. ¿Qué intervenciones enfermeras utilizan las enfermeras en los ámbitos clínicos para tratar los diagnósticos
enfermeros específicos e influir en los resultados específicos? ¿Difieren estas intervenciones según la
población o ámbito clínico?
4. ¿Son las intervenciones prescritas por enfermeras estandarizadas claramente especificadas y operativas?
5. 5. ¿Existen intervenciones y resultados documentados por enfermeras clínicas que no se desarrollaron e
incluyeron en la OE y CRE?
COMPROBACIÓN DE LA IDONEIDAD DE LA MEDIDAS DE LOS RESULTADOS CRE
Actualmente se están evaluando diversos atributos para determinar si las medidas del resultado son o no adecuadas
para su uso en grupos de datos clínicos y si proporcionarán o no las medidas válidas adicionales con las que evaluar la
calidad. Los criterios utilizados para evaluar la idoneidad de las medidas del resultado son: a) la equivalencia y la
fiabilidad de solidez interna; b) la validez del criterio y de la estructura; c) la sensibilidad y especificidad, y d) la
viabilidad, utilidad y exhaustividad. La fiabilidad se refiere al grado de solidez con que un instrumento, herramienta o
escala mide lo que se cree. Los diferentes aspectos de la fiabilidad (p. ej., estabilidad, solidez interna y equivalencia)
son importantes en la valoración según el atributo que se va a medir y la estrategia de media empleada. La validez se
refiere al grado con que un instrumento mide lo que se intenta medir. La validez del criterio y de la estructura son
estrategias para estimar la validez de una medida. La sensibilidad de una medida se refiere a su capacidad para
detectar variaciones de forma fiable en un atributo o su capacidad para detectar verdaderos positivos. (Una medida que
sólo puede detectar de forma fiable grandes variaciones verdaderas es menos sensible que una que puede detectar
variaciones verdaderas más pequeñas de manera fiable.) Recíprocamente, la especificidad de un instrumento es la
capacidad para resistir la detección de falsos positivos. La sensibilidad y especificidad de una medida del resultado son
la magnitud de hasta qué punto puede diferenciar entre la verdadera variación y la variación falsa de un estado del
resultado, un aspecto importante a la hora de medir la validez de los resultados.
Las propiedades críticas de cada medida de resultado CRE que está siendo evaluada inicialmente en la Fase In de la
investigación son fiabilidad entre los calificadores, validez del criterio, sensibilidad, especificidad y viabilidad/utilidad. La
valoración de la fiabilidad de solidez interna de los indicadores de resultados y la validez de la estructura utilizando
análisis de factor se tratará a) después de que se sepa más sobre los indicadores de resultados que son críticos para
los diagnósticos específicos y las circunstancias relacionadas y b) cuando existan grandes bases de datos
informatizadas para el análisis de los datos procedentes de los sitios de práctica clínica.
Las preocupaciones iniciales incluyen la demostración de la estabilidad del uso clínico de las medidas CRE entre los
calificadores de enfermería clínica y la evaluación de la validez de las medidas para recoger el estado intencional del
resultado, conducta o percepción, incluyendo los cambios en dichos estados. Para cada resultado se obtienen
calificaciones simultáneas de dos enfermeras para evaluar la fiabilidad entre evaluadores en condiciones basales. Una
K estadística de 0,90 será el criterio para la equivalencia. Para cada resultado CRE se identificará la existencia de
medidas están darizadas (con base psicométrica) y se utilizarán para estimar su validez de criterio.
Cada resultado CRE y la medida del criterio correspondiente se calificarán para un mínimo de 50 pacientes. Una
correlación de Pearson de r > 0,80 será la norma para demostrar la validez del criterio. Si no existe, se localiza una
medida con base psicométrica para un resultado CRE, nosotros utilizamos otro método para evaluar la validez, como
los Grupos Conocidos o el Análisis de Factor cuando se dispone de grupos de datos clínicos suficientemente grandes.
Mediante el Análisis Discriminante, el criterio de sensibilidad (probabilidad positiva verdadera) es > 0,90 Y de
especificidad (probabilidad negativa verdadera) es < 0,10.
Se están evaluando la utilidad, viabilidad y exhaustividad de los resultados y medidas según los comentarios de las
enfermeras clínicas en la práctica. Sus comentarios documentados comunicarán decisiones sobre la selección y
retención de medidas.
Los criterio que se utilizarán para la selección final son los siguientes: facilidad de realización por el paciente o
enfermera; fiabilidad, validez y sensibilidad; resultados necesarios para las enfermeras clínicas existentes en la CRE, y
número de veces que se utiliza cada medida del resultado en los diferentes ámbitos y con las distintas poblaciones de
pacientes.
OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES
ENFERMERAS
Muchas personas están de acuerdo en que la investigación es necesaria para documentar los efectos de las
intervenciones enfermeras sobre los resultados en los individuos, familias y comunidades (poblaciones). Aunque el
estándar de referencia para
analizar los efectos de las intervenciones es una investigación controlada y en ensayos clínicos, la investigación de
efectividad también es importante. La investigación de efectividad examina los efectos de las intervenciones en los
cuidados de salud como
modo de expresarse en un marco natural. El desarrollo de grandes bases de datos enfermeros clínicos, posibilitado por
los sistemas de información computarizados, que contienen diagnósticos, intervenciones y resultados enfermeros
estandarizados, conseguirá que investigar la efectividad enfermera sea relativamente fácil y barato.
Sin embargo, en los análisis utilizados cuando no se usan ensayos clínicos controlados deben considerarse otros
factores para evaluar los efectos de las intervenciones sobre los resultados. Estos factores son variables contextuales o
medioambientales y características de los pacientes, familias o comunidades que puedan confundir los efectos de las
intervenciones. Deben medirse las variables contextuales que describen atributos del medio externo e incluirlas en los
análisis de los efectos de las intervenciones enfermeras sobre los resultados. Algunos ejemplos de variables
contextuales que pueden influir en los efectos de las intervenciones enfermeras son el número de miembros del
personal, la mezcla del personal, la tasa de recambio y las estructuras y procesos organizativos, tales como la
autoridad de tomar decisiones por parte de las enfermeras en un ámbito dado!. El Grupo de Cómputo de Datos
Mínimos Enfermero (Nursing Management Minimum Data Set, NMMDS) contiene diversas variables contextuales que
deben incluirse en los sistemas de información enfermeros para que puedan controlarse en los análisis de la
efectividad enfermera.
En la investigación para evaluar la efectividad de las intervenciones enfermeras también deben controlarse los atributos
de las unidades del análisis de sí mismas (es decir, individuos, familias o comunidades). En la investigación de la
efectividad médica esto se denomina ajuste del riesgo. La mayoría de los métodos de ajuste del riesgo en la
investigación de la efectividad médica se han centrado en la gravedad de la enfermedad así como en algunos datos
demográficos. En la evaluación de las intervenciones enfermeras se ha publicado algunas aplicaciones de ajuste del
riesg06. En la Fase III de la investigación, se recogerán datos sobre edad, sexo, estado socioeconómico, diagnóstico
médico principal, comorbilidades y gravedad de la enfermedad de los pacientes en los 9 ámbitos de ensayo práctico y
se examinará su relación con las intervenciones y resultados6,9. El objetivo será desarrollar y probar modelos de ajuste
del riesgo que puedan utilizarse en la investigación de la efectividad enfermera. La obtención de estos datos, para que
la investigación de efectividad documente la responsabilidad enfermera, será más fácil y de coste razonable cuando se
incluyan los datos clínicos que utilizan los lenguajes enfermeros estandarizados en los grandes grupos de datos
estatales, regionales, nacionales e internacionales.
CRE DE MANEJO HABITUAL EN NEONATALOGÍA
CRE más Habitual en Neonatología
Código Enunciado Definición
2302 Aclaramiento de toxinas sistémicas: Medida en que se eliminan las toxinas del organismo
diálisis mediante diálisis peritoneal o hemodiálisis
2200 Adaptación del cuidador familiar al
Adaptación del cuidador familiar al rol cuando el receptor de
ingreso del paciente en un centro
los cuidados es ingresado en un centro sanitario
sanitario
1301 Adaptación del niño a la hospitalización Respuesta adaptativa del niño a la hospitalización
0118 Adaptación del recién nacido Adaptación al medio extra uterino de un recién nacido
fisiológicamente maduro durante los primeros 28 días
1305 Adaptación psicosocial: cambio de vida Adaptación psicosocial de un individuo a un cambio de vida
2203 Alteración del estilo de vida del cuidador Alteraciones en el estilo de vida de un miembro de la familia
familiar debido a su papel de cuidador familiar
2601 Ambiente de la familia: interno Clima social que caracteriza a las relaciones y objetivos de los
miembros de la familia
1400 Autocontrol de la conducta abusiva Autorrestricción de la propia conducta para evitar el abuso y
el abandono de personas dependientes o de otros seres
queridos
1613 Autogestión de los cuidados Dirigir a los demás sobre la asistencia para realizar las tareas
físicas, los cuidados personales y las actividades necesarias
para funcionar en el hogar o en la sociedad
2508 Bienestar del cuidador familiar Satisfacción de los proveedores de cuidados primarios con su
salud y circunstancias de vida
2001 Bienestar espiritual Expresiones personales de vinculaciones con el yo, los otros,
el poder superior, toda la vida, la naturaleza y el universo que
trascienden y se apoderan del yo
2000 Calidad de vida Satisfacción expresada por un individuo sobre sus
condiciones actuales de vida
0900 Capacidad cognitiva Capacidad para ejecutar los procesos mentales complejos
0902 Capacidad de comunicación Capacidad para recibir, interpretar y expresarse verbalmente,
por escrito y con mensajes no verbales
2500 Cese del abuso Evidencia que la víctima ya no sufre más abuso
2700 Competencia social Capacidad de una comunidad para resolver problemas y
conseguir objetivos de forma colectiva
0903 Comunicación: capacidad expresiva Capacidad para recibir e interpretar los mensajes verbales y/o
no verbales
0904 Comunicación: capacidad receptiva Capacidad para recibir e interpretar los mensajes verbales y /
o no verbales
0905 Concentración Capacidad para centrarse en un estímulo específico
1603 Conducta de búsqueda de la salud Acciones para fomentar el bienestar, la recuperación y la
rehabilitación óptimas
1610 Conducta de compensación auditiva Acciones para identificar, supervisar y compensar la pérdida
de audición
1611 Conducta de compensación visual Acciones para compensar la alteración visual
1601 Conducta de cumplimiento Acciones basadas en el asesoramiento profesional para
promocionar el bienestar, la recuperación y la rehabilitación
1602 Conducta de fomento de la salud Acciones para mantener o aumentar el bienestar
1600 Conducta de obediencia Acción autoiniciada para favorecer el bienestar, la
recuperación y la rehabilitación
1910 Conducta de seguridad: ambiente físico Acciones individuales o del cuidador familiar para minimizar
del hogar los factores ambientales que podrían causar daño o lesión en
el hogar
1911 Conducta de seguridad: personal Esfuerzos individuales o del cuidador familiar para controlar
conductas que podrían causar lesión física
1909 Conducta de seguridad: prevención de Acciones individuales o del cuidador familiar para minimizar
caídas los factores de riesgo que podrían producir caídas
1900 Conducta de vacunación Acciones para cumplir con la vacunación y prevenir una
enfermedad transmisible
1607 Conducta sanitaria prenatal Acciones personales para fomentar una gestación sana
1609 Conducta terapéutica: enfermedad o
Acciones personales para paliar o eliminar patología
lesión
1811 Conocimiento: actividad prescrita Magnitud de la comprensión transmitida sobre la actividad y
el ejercicio prescritos
1819 Conocimiento: asistencia de recién Grado de la comprensión transmitida sobre la asistencia del
nacidos recién nacido para un niño de hasta 12 meses de edad
1824 Conocimiento: asistencia médica Magnitud de la comprensión sobre la información relacionada
con la enfermedad necesaria para alcanzar y mantener una
salud óptima
1805 Conocimiento: conductas sanitarias Grado de comprensión transmitido sobre el fomento y la
protección de la salud
1804 Conocimiento: conservación de la Grado de comprensión transmitido sobre las técnicas de
energía conservación de la energía
1820 Conocimiento: control de la diabetes Grado de comprensión transmitido sobre la diabetes mellitus
y su control
1807 Conocimiento: control de la infección Grado de la comprensión transmitida sobre la prevención y el
control de la infección
1812 Conocimiento: control del consumo de Grado de comprensión sobre el manejo del uso de sustancias
sustancias adictivas de forma segura
1802 Conocimiento: dieta Grado de comprensión transmitido sobre la dieta
1816 Conocimiento: fomento de la fertilidad Grado de conocimiento transmitido sobre la comprobación de
fertilidad y las condiciones que afectan a la concepción
1823 Conocimiento: fomento de la salud Grado de comprensión transmitido sobre la información
necesaria para conseguir y mantener una salud óptima
1810 Conocimiento: gestación Grado de la comprensión sobre el mantenimiento de una
gestación saludable y la prevención de complicaciones
1800 Conocimiento: lactancia materna Grado de comprensión transmitido sobre la lactancia y la
alimentación del lactante durante la lactancia materna
1808 Conocimiento: medicación Grado de la comprensión transmitida sobre el uso seguro de
la medicación
1817 Conocimiento: parto y alumbramiento Grado de la comprensión transmitida sobre el parto y el
alumbramiento
1814 Conocimiento: procedimientos Grado de comprensión transmitido sobre los procedimientos
terapéuticos requeridos dentro de un régimen terapéutico
1803 Conocimiento: proceso de la Grado de comprensión transmitido sobre el proceso de una
enfermedad enfermedad concreta
1818 Conocimiento: puerperio Grado de comprensión transmitido sobre la salud materna
después del parto
1806 Conocimiento: recursos sanitarios Grado de comprensión transmitido sobre los recursos
sanitarios
1813 Conocimiento: régimen terapéutico Grado de comprensión transmitido sobre el régimen
terapéutico específico
1825 Conocimiento: salud materno-infantil Grado de la comprensión sobre la información necesaria para
alcanzar y mantener una salud óptima de la madre y del niño
1801 Conocimiento: seguridad infantil Grado de comprensión transmitido sobre la seguridad de los
cuidados de un niño
1809 Conocimiento: seguridad personal Grado de comprensión transmitido sobre la prevención de
lesiones no intencionadas
1407 Consecuencias de la adicción a Compromiso del estado de salud y del funcionamiento social
sustancias psicoactivas debido a la adicción a sustancias psicoactivas
0204 Consecuencias de la inmovilidad: Grado de compromiso en el funcionamiento fisiológico debido
fisiológicas a la alteración de la movilidad física
0205 Consecuencias de la inmovilidad: Grado de compromiso del funcionamiento psicocognitivo
psicocognitivas debido a la alteración de la movilidad física
0002 Conservación de la energía Grado de energía necesaria para iniciar y mantener la
actividad
2300 Control de glucosa sanguínea Magnitud a la que se mantienen las concentraciones
plasmáticas de glucosa dentro del rango esperado
1401 Control de la agresión Autorrestricción de una conducta agresiva, combativa o
destructiva hacia los demás
1402 Control de la ansiedad Acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de
aprensión y tensión por una fuente no identificable
1918 Control de la aspiración Acciones personales para prevenir el paso de partículas
líquidas o sólidas hacia los pulmones
0701 Control de la hipersensibilidad inmune Grado en que se suprimen las respuestas inmunes
inadecuadas
0700 Control de la reacción transfusional Grado al que se minimizan las complicaciones de las
sanguínea transfusiones sanguíneas
1405 Control de los impulsos Autocontrol del comportamiento compulsivo o impulsivo
1612 Control de peso Acciones personales para conseguir y mantener un peso
corporal óptimo para la salud
0704 Control del asma Acciones personales para revertir la situación inflamatoria
secundaria a la constricción bronquial de las vías
respiratorias
1605 Control del dolor Acciones personales para controlar el dolor
1404 Control del miedo Acciones personales para eliminar o reducir los sentimientos
incapacitantes de alarma secundarios a una fuente
identificable
1403 Control del pensamiento distorsionado Autorrestricción de la alteración de la percepción, procesos
del pensamiento
1092 Control del riesgo Acciones para eliminar o reducir las amenazas para la salud,
reales, personales y modificables
1915 Control del riesgo: deterioro auditivo Acciones para eliminar o reducir la posibilidad de una función
auditiva alterada
1916 Control del riesgo: deterioro visual Acciones para eliminar o reducir la posibilidad de una función
visual alterada
2801 Control del riesgo: enfermedad crónica Acciones sociales para reducir el riesgo de enfermedades
crónicas y sus complicaciones
1914 Control del riesgo: salud cardiovascular Acciones para eliminar o reducir las amenazas para la salud
cardiovascular
2802 Control del riesgo social: enfermedad Acciones sociales para eliminar o reducir la transmisión de
transmisible agentes infecciosos (bacterias, hongos, parásitos y virus) que
son una amenaza para la salud pública
1608 Control del síntoma Acciones personales para minimizar los cambios adversos
percibidos en el funcionamiento físico y emocional
0110 Crecimiento Crecimiento normal del peso y la talla corporal
1700 Creencias sobre la salud Convicciones personales que influyen en la conducta
1704 Creencias sobre la salud: amenaza Convicción personal de que un problema de salud es grave y
percibida puede tener consecuencias negativas para el estilo de vida
1701 Creencias sobre la salud: capacidad Convicciones personales que una persona puede cumplir en
percibida para actuar una determinada conducta
1702 Creencias sobre la salud: control Convicción personal de que una persona puede influir en el
percibido resultado sobre la salud
1703 Creencias sobre la salud: recursos Convicción personal de que una persona tiene los medios
percibidos adecuados para llevar a cabo una conducta sobre la salud
0300 Cuidados personales: actividades de la Capacidad para realizar la mayoría de las tareas básicas y las
vida diaria (AVD) actividades de cuidado personal
0306 Cuidados personales: actividades Capacidad para realizar las actividades necesarias para
instrumentales de la vida diaria (AIVD) funcionar en el hogar o a nivel social
0301 Cuidados personales: baño Capacidad para limpiar el propio cuerpo
0303 Cuidados personales: comer Capacidad para preparar e ingerir la comida
0305 Cuidados personales: higiene Capacidad para mantener la higiene personal
0308 Cuidados personales: higiene bucal Capacidad para cuidarse la boca y los dientes
0307 Cuidados personales: medicación no Capacidad para administrar las medicaciones orales y tópicas
parenteral para cumplir los objetivos terapéuticos
0309 Cuidados personales: medicación Capacidad para administrar medicaciones parenterales para
parenteral cumplir los objetivos terapéuticos
0302 Cuidados personales: vestir Capacidad para vestirse
1102 Curación de la herida: por primera Magnitud a la que las células y los tejidos se regeneran tras
intención un cierre intencionado
1103 Curación de la herida: por segunda Magnitud a la que las células y los tejidos de una herida
intención abierta se regeneran
1104 Curación ósea Grado en que las células y los tejidos se han regenerado tras
la lesión ósea
0100 Desarrollo infantil: 2 meses Metas del desarrollo físico, cognitivo y psicosocial a los 2
meses de edad
0101 Desarrollo infantil: 4 meses Metas del desarrollo físico, cognitivo y psicosocial a los 4
meses de edad
0102 Desarrollo infantil: 6 meses Metas del desarrollo físico, cognitivo y psicosocial a los 6
meses de edad
0003 Descanso Grado y patrón de la disminución de actividad para la
recuperación mental y física
1908 Detección del riesgo Acciones para identificar las amenazas contra la salud
personal
2101 Dolor: efectos nocivos Efectos nocivos del dolor observados o referidos sobre las
emociones y la conducta
1306 Dolor: respuesta Psicológica Respuestas cognitivas y emocionales al dolor
físico
0400 Efectividad de la bomba cardíaca Cantidad de sangre expulsada del ventrículo izquierdo por
minuto para mantener la presión de perfusión sistémica
0907 Elaboración de la información Capacidad para adquirir, organizar y utilizar la información
0501 Eliminación intestinal Capacidad del tracto gastrointestinal para formar y evacuar
heces de forma efectiva
0503 Eliminación urinaria Capacidad del sistema urinario para filtrar los productos de
desecho, conservar solutos y recoger y eliminar la orina de
una forma saludable
0006 Energía psicomotora Capacidad para mantener las AVD, nutrición y seguridad
personal
0202 Equilibrio Capacidad para mantener el equilibrio del cuerpo
0600 Equilibrio electrolítico y acidobásico Equilibrio de electrólitos y no electrólitos en los
compartimentos intracelular y extracelular
1204 Equilibrio emocional Adaptación apropiada del tono emocional predominante en
respuesta a las circunstancias
0601 Equilibrio hídrico Equilibrio de agua en los compartimentos intracelulares y
extracelulares del organismo
1000 Establecimiento de la lactancia materna: Unión adecuada de un lactante al pecho materno y su succión
lactante para su alimentación durante las 2 a 3 primeras semanas
1001 Establecimiento de la lactancia materna: Establecimiento de una unión adecuada entre la madre y el
madre lactante, con succión del pecho materno para su alimentación
durante las 2 a 3 primeras semanas
0401 Estado circulatorio Grado al que fluye la sangre sin obstrucción,
unidireccionalmente y con una presión apropiada a través de
los grandes vasos de los circuitos sistémico y pulmonar
0409 Estado de coagulación Grado al que se coagula la sangre dentro de un período
determinado
1010 Estado de deglución Medida en que se produce el tránsito de líquidos y/o sólidos
desde la boca hacia el estómago
1011 Estado de deglución: fase esofágica Idoneidad del tránsito de líquidos y/o sólidos desde la faringe
hacia el estómago
1013 Estado de deglución: fase faríngea Idoneidad del paso de líquidos y/o sólidos desde la boca
hacia el esófago
1012 Estado de deglución: fase oral Idoneidad de la preparación, contención y movimiento
posterior de líquidos y/o sólidos en la boca para la deglución
0802 Estado de los signos vitales Temperatura, pulso, respiración y presión arterial dentro del
rango esperado para el individuo
2606 Estado de salud de la familia Estado de salud y competencia social de la unidad familiar
2701 Estado de salud social Estado general del bienestar de una comunidad o población
1912 Estado de seguridad: caídas Número de caídas en la última semana
1913 Estado de seguridad: lesión física Gravedad de las lesiones secundarias a accidentes y
traumatismos
0112 Estado fetal: durante el parto Condiciones y conductas que indican el bienestar físico fetal
desde el comienzo del parto hasta el alumbramiento
0111 Estado fetal: prenatal Condiciones que indican el bienestar físico fetal desde la
concepción hasta el comienzo del parto
0703 Estado infeccioso Presencia y grado de la infección
0702 Estado inmune Adecuado a la resistencia natural y adquirida contra antígenos
internos y externos
2510 Estado materno: durante el parto Condiciones y conductas que indican bienestar materno
desde el comienzo del parto hasta el alumbramiento
0909 Estado neurológico Medida a la que el sistema nervioso central y periférico recibe,
elabora y responde a los estímulos internos y externos
0910 Estado neurológico: autónomo Medida a la que el sistema nervioso autónomo coordina la
función visceral
0912 Estado neurológico: conciencia Medida a la que un individuo está despierto, orientado y
atiende al ambiente
0911 Estado neurológico: control motor Medida a la que la actividad muscular esquelética
central (movimiento corporal) está coordinada por el sistema
nervioso central
0913 Estado neurológico: función Medida en que los nervios craneales transmiten la
sensitiva/motora de pares craneales información sensitiva y motora
0914 Estado neurológico: función Magnitud a la que los nervios medulares transmiten la
sensitiva/motora medular información sensitiva y motora
1004 Estado nutricional Magnitud a la que están disponibles los nutrientes para
cumplir con las necesidades metabólicas
1005 Estado nutricional: determinaciones Componentes de los líquidos corporales e índices
bioquímicas bioquímicos del estado nutricional
1007 Estado nutricional: energía Medida en la que los nutrientes proporcionan energía celular
1008 Estado nutricional: ingestión alimentaria Cantidad de ingestión alimentaria y líquida durante un período
y de líquidos de 24 horas
1009 Estado nutricional: ingestión de Idoneidad de los nutrientes ingeridos
nutrientes
1005 Estado nutricional: masa corporal Congruencia del peso, músculo y grasa corporales con la
talla, constitución y sexo
0402 Estado respiratorio: intercambio Intercambio alveolar de CO2 y O2 para mantener las
gaseoso concentraciones de gases arteriales
0410 Estado respiratorio: permeabilidad de Grado en que las vías traqueobronquiales permanecen
las vías respiratorias permeables
0403 Estado respiratorio: ventilación Movimiento de entrada y salida del aire en los pulmones
2208 Factores estresantes del cuidador Costo de la presión biopsicosocial de un proveedor de
familiar cuidados familiares, durante el cuidado de un miembro de la
familia o de otro ser querido durante un extenso período
2004 Forma física Capacidad para realizar actividades físicas con vigor
0211 Función esquelética Capacidad funcional de los huesos para soportar el cuerpo y
posibilitar el movimiento
0209 Función muscular Idoneidad de la contracción muscular según el movimiento.
2401 Función sensitiva: auditiva Magnitud a la que se sienten los sonidos, con o sin
dispositivos de ayuda
2400 Función sensitiva: cutánea Magnitud a la que se siente la estimulación de la piel de una
zona no alterada
2403 Función sensitiva: gusto y olfato Magnitud a la que se sienten las sustancias químicas
inhaladas o disueltas en la saliva
2402 Función sensitiva: propioceptiva Magnitud a la que se sienten la posición y el movimiento de
cabeza y cuerpo
2404 Función sensitiva: visión Magnitud a la que se sienten las imágenes visuales, con o sin
dispositivos de ayuda
2602 Funcionamiento de la familia Capacidad de la familia para satisfacer las necesidades de sus
miembros durante los cambios de desarrollo
2103 Gravedad del síntoma Medida en la que se perciben los cambios adversos en el
funcionamiento físico, emocional y social
0602 Hidratación Cantidad de agua en los compartimentos intracelular y
extracelular del organismo
2603 Integridad de la familia Medida en que el comportamiento de los miembros de la
familia colectivamente manifiesta cohesión, fuerza y lazos
emocionales
1105 Integridad del acceso de diálisis Flujo con que funciona la zona de acceso a la diálisis y
ausencia de inflamación
1101 Integridad tisular: piel y membranas Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel
mucosas y las membranas mucosas
1003 Lactancia materna: destete Proceso que conduce al cese de la lactancia materna
1500 Lazos afectivos padre-hijo Conductas que demuestran lazos afectivos perdurables entre
padre e hijo
1002 Mantenimiento de la lactancia materna Alimentación continuada de un lactante mediante lactante
materna
0908 Memoria Capacidad para recuperar y comunicar la información
previamente almacenada
0206 Movimiento articular: activo Rango de movilidad de las articulaciones con un movimiento
autoiniciado
0207 Movimiento articular: pasivo Rango de movilidad de las articulaciones con un movimiento
asistido
1303 Muerte digna Mantenimiento del control personal y de la comodidad cuando
se aproxima el final de la vida
2100 Nivel de comodidad Grado de comodidad y psicológico
0208 Nivel de movilidad Capacidad para moverse con resolución
2003 Nivel de sufrimiento Intensidad de angustia relacionada con un síntoma, lesión o
pérdida estresante con posibles efectos a largo plazo
2102 Nivel del dolor Intensidad del dolor referido o manifestado
2604 Normalización de la familia Capacidad de la familia para desarrollar y mantener las rutinas
y estrategias de control que contribuyen al funcionamiento
óptimo cuando uno de sus miembros presenta una
enfermedad crónica o incapacitante
0117 Organización del recién nacido Integración extrauterina de la función fisiológica y conductual
prematuro en el recién nacido entre las semanas 24 y 37 de la gestación
2605 Participación de la familia en la Implicación de la familia en la toma de decisiones,
asistencia sanitaria profesional administración y evaluación de la asistencia realizada por el
personal sanitario
1604 Participación en actividades de ocio Uso de las actividades de ocio o relajantes de cara a fomentar
el bienestar
0116 Participación en juegos Uso de actividades necesarias para el placer, diversión y
desarrollo de los niños
0405 Perfusión tisular: cardíaca Magnitud a la que la sangre fluye a través de la vasculatura
coronaria y mantiene la función cardíaca
0406 Perfusión tisular: cerebral Magnitud a la que la sangre fluye a través de la vasculatura
cerebral y mantiene la función cerebral
0404 Perfusión tisular: órganos abdominales Medida en la que la sangre fluye a través de los pequeños
vasos de las vísceras abdominales y mantiene la función
orgánica
0407 Perfusión tisular: periférica Medida en la que la sangre fluye a través de los pequeños
vasos de las extremidades y mantiene la función tisular
0408 Perfusión tisular: pulmonar Medida en la que la sangre fluye a través de la vasculatura
pulmonar con una presión y volumen adecuados,
prefundiendo la unidad alveolocapilar
2210 Posible resistencia al cuidado familiar Factores que fomentan la continuación del cuidado familiar
durante un largo período de tiempo
0203 Posición corporal inicial Capacidad para cambiar de posición corporal
2202 Preparación del cuidador familiar Preparación para asumir la responsabilidad de la asistencia
domiciliario sanitaria domiciliaria de un miembro de la familia o de otro ser
querido
2501 Protección del abuso Protección del abuso propio o de otros a cargo
0210 Realización del traslado Capacidad para cambiar la localización corporal
2512 Recuperación del abandono Curación tras la interrupción de los cuidados mínimos
2502 Recuperación del abuso: emocional Mejoría de los daños psicológicos secundarios a abuso
2504 Recuperación del abuso: físico Curación de lesiones físicas secundarias a abuso
2505 Recuperación del abuso: sexual Curación tras abuso o explotación sexual
2204 Relación entre cuidador familiar y Interacciones y conexiones positivas entre el cuidador
paciente familiar y el receptor de los cuidados
2205 Rendimiento del cuidador familiar: Aporte por el profesional sanitario familiar de cuidados
atención directa personales y sanitarios apropiados para un miembro de la
familia u otro ser querido
2206 Rendimiento del cuidador familiar: Organización y control de los cuidados apropiados de un
atención indirecta miembro de la familia u otro ser querido por el profesional
sanitario familiar
0001 Resistencia Grado de energía que posibilita a una persona a mantener la
actividad
1304 Resolución de la aflicción Adaptación a la pérdida real o inminente de un ser querido
2301 Respuesta a la medicación Efectos terapéuticos y adversos de la medicación prescrita
1100 Salud bucal Estado de la boca, dientes, encías y lengua
2506 Salud emocíonal del cuidador familiar Sentimientos, actitudes y emociones de un cuidador familiar
mientras atiende a un miembro de la familia o a otro ser
querido durante un largo período
2507 Salud física del cuidador familiar Bienestar físico de un cuidador familiar, de un miembro de la
familia o de otro ser querido durante un extenso período
2800 Salud social: inmunidad Resistencia de un grupo a la invasión y proliferación de un
agente infeccioso
2211 Ser padre Provisión de un ambiente que favorece un crecimiento y
desarrollo óptimos de los niños dependientes
1203 Soledad Grado de respuesta de aislamiento emocional, social o
existencial
1504 Soporte social Disponibilidad percibida y provisión real de ayuda segura de
otras personas
0004 Sueño Magnitud y patrón de suspensión periódica natural de la
conciencia durante el cual se recupera el organismo
2600 Superación de problemas de la familia Acciones de la familia para controlar los factores estresantes
que comprometen los recursos de la familia
0801 Termorregulación: neonato Equilibrio entre la producción, ganancia y pérdida de calor
durante el período neonatal
0005 Tolerancia de la actividad Respuestas a los movimientos corporales que consumen
energía implicados en las actividades diarias necesarias o
deseadas

Capítulo 10.- ¿Que debe de considerar y reconocer de inmediato la enfermera de neonatos?

Quizás el talante de una buena enfermera de neonatología sea el reconocimiento de problemas de una forma
inmediata, es por ello por lo que muchos autores apuntan que los años de experiencia hacen que la enfermera sepa
identificar con más profundidad los problemas existentes en el neonato. Ya es un gran signo de inquietud por parte de
la enfermera, preguntarse: ¿Que le está pasando al niño? en este momento precioso, posiblemente una enfermera de
poca experiencia determine por consultar al pediatra correspondiente y el pediatra le indique la inspección del neonato,
pero una enfermera experta antes de proceder a comunicar la situación al pediatra, se cerciora que están cubiertas una
serie de necesidades básicas del neonato (inspección del neonato) y por supuesto se cerciora de la toma de las
constantes vitales y la vulnerabilidad que puede tener este ante un cambio de una de estas constantes vitales. El test
que más se utiliza para la valoración de la vitalidad del Recién Nacido es el Test de Apgar, que es el siguiente.
Test de Vitalidad del Recién Nacido (RN) Test de Apgar
SIGNO 0 1 2
Frecuencia
Ausente < 100 lpm > 100 lpm
Cardiaca
Esfuerzo
Ausente Irregular, lento Llanto vigoroso
Respiratorio
Extremidades algo
Tono Muscular Flácido Movimientos activos
flexionadas
Respuesta a
Estímulos Sin respuesta Muecas Llanto
(Paso de sonda)
Cianosis o Acrocianosis, tronco
Coloración Rosáceo
Palidez rosado
En este capitulo vamos a tratar esas cosas que la enfermera debe de identificar, comunicar y anotar a la hora de
evolucionar a su paciente.
1.- EXAMEN A PIE DE CAMA: INSPECCIÓN RÁPIDA DEL NEONATO
Examen Cardiorrespiratorio: El color del R.N es un importante indicador de la función cardiorrespiratoria del niño. Lo
normal es un color rosado generalizado o a menudo una discreta cianosis de manos y pies. El color de las membranas
mucosas también es un indicador fidedigno, en especial en los niños de piel oscura. La palidez en el RN puede indicar
una posible hemorragia aguda, aunque la hipoxia y la acidosis también puede manifestarse así.
La frecuencia respiratoria normal es entre 40 y 60 por minuto. Los RN son respiradores periódicos más que regulares,
especialmente los prematuros, y pueden presentar pequeñas pausas no mayores de 5-10 segundos. En el RN normal
no debe existir quejido espiratorio, ni aleteo nasal. Al llorar, especialmente los más prematuros, pueden tener retracción
torácica discreta subdiafragmática y esternal.
La frecuencia cardiaca normal en reposo habitualmente corresponde a 120-160 minutos, pero tiene un rango entre 90-
195 por minuto y varía con los cambios de actividad del RN. La frecuencia mayores o menores de ese rango
mantenidas por más de 15 segundos deben ser evaluadas.
La presión arterial debe controlarse en cualquier RN con patología. Es importante conocer los valores normales, los
que pueden variar según el peso y edad del RN.
Abdomen: Inmediatamente después del nacimiento es blando y algo escafoides (deprimido), en la medida que el
intestino se llena de aire, el abdomen comienza a distenderse. Los órganos abdominales son fácilmente palpables
durante este periodo. Un abdomen marcado y persistentemente deprimido sugiere hernia diafragmática. Un abdomen
distendido puede sugerir visceromegalia, ascitis u obstrucción intestinal.
Apariencia general: El sexo y su desarrollo en relación a la edad gestacional y la presencia de malformaciones mayores
o deformaciones deben ser notados. La presencia de asimetría en movimientos puede indicar lesión de plexo braquial
o cervical.
Antropometría: El peso, la talla y la circunferencia craneana se miden al momento de nacer de acuerdo a técnicas de
enfermería estandarizadas. Estas se evalúan ubicándolas en la curva de crecimiento intrauterina.
Con posterioridad debemos de inspeccionar:
Postura y actividad: El RN de término tiene una actividad variable según su estado de sueño, alerta o llanto. En reposo
se presenta con sus extremidades flectadas y algo hipertónicas, manos empuñadas. En ocasiones adopta la posición
de reflejo tónico-nucal: la cabeza vuelta hacia un lado, con las extremidades del mismo lado extendidas y las
contralaterales en flexión. La postura también está influida por la posición intrauterina por ejemplo luego de un parto en
presentación podálica, presenta sus muslos flectados sobre el abdomen. El prematuro presenta una postura de mayor
extensión a menor edad gestacional.
Piel
Color y Textura: Usualmente es de un color rosado y suave con frecuencia adopta un aspecto marmóreo. También
puede presentarse cianosis localizada de manos y pies , que normalmente desaparece después de varios días. El
tejido subcutáneo debe sentirse lleno. Es normal una descamación discreta de la piel, pero en el RN de postérmino es
mucho más marcada. Si se aprecia ictericia, significa que la bilirrubina está al menos sobre 5mg %. En el prematuro la
piel es muy delgada, casi transparente, roja, con muy poco tejido subcutáneo.
Unto sebáceo: Es un material graso, blanquecino que puede cubrir el cuerpo, que es producido por las glándulas
sebáceas desde las 20-24 semanas de gestación, disminuyendo a partir de las 36 semanas y desapareciendo a las 41
semanas.
Lanugo: Pelo fino que puede estar presente sobre los hombros y dorso. En el prematuro puede ser más abundante.
Mancha mongólica: Manchas de color azul pizarra, con frecuencia grandes, se ubican en el dorso, nalgas o muslos, no
tienen significado patológico.
Hemangiomas planos: Son comunes sobre el occipucio, párpados, frente y cuello.
Eritema tóxico: máculo papular con base erimatosa que puede confluir, con algunas vesículas pequeñas en su centro,
de color amarillo y que contienen eosinófilos. Su distribución es variable, pero preferentemente se ubica en el tronco y
extremidades, aparece en los 3 primeros días y desaparece cerca de la semana. Tampoco tiene significado patológico.
Cabeza
Forma y tamaño: Es grande con relación al resto del cuerpo, habitualmente presenta una deformación plástica con
grados variables de cabalgamiento óseo y que se debe a su adaptación al canal del parto, excepto por aquellos
nacidos por cesárea.
Fontanelas: La anterior varía en tamaño entre 1 y 4 cm. de diámetro mayor; es blanda, pulsátil y levemente deprimida
cuando el niño está tranquilo. La posterior es pequeña de forma triangular, habitualmente menor a 1 cm., un tamaño
mayor puede asociarse a un retraso en la osificación, hipotiroidismo o hipertensión intracraneana.
Suturas: Deben estar afrontadas, puede existir cierto grado de cabalgamiento. Debe probarse su movilidad para
descartar craneosinostosis.
Bolsa Serosanguínea: Corresponde a edema del cuero cabelludo por la presión del trabajo de parto. Se extiende sobre
las líneas de suturas y pueden ser extensos. Debe diferenciarse de los cefalohematoma.
Cara
Ojos: Con frecuencia están cerrados y los párpados edematosos, pero los abre si se le mueve hacia la luz y sombra en
forma alternada. El iris es de color grisáceo. Es frecuente la presencia de hemorragias subconjuntivales y esclerales
que no requieren tratamiento. La pupila debe responder a la luz. Opacidades de la córnea y el cristalino son anormales
y pueden diagnosticarse con la búsqueda del rojo pupilar.
Nariz: El RN es preferentemente respirador nasal y puede presentar dificultad respiratoria por atresia de coanas. Debe
confirmarse su permeabilidad pasando una sonda nasogástrica si se sospecha. Es frecuente observar "milium
sebáceo" en el dorso de la nariz que corresponden a glándulas sebáceas obstruidas, lo que es un fenómeno normal.
Milium Sebáceo: Quiste blanquecino de pequeñas dimensiones, que aparece en la epidermis, producido por la
obstrucción de los folículos pilosos y las glándulas sudoriparas ecrinas.
Boca: Tiene labios rojos, las encías muestran el relieve dentario pero no tienen dientes, aunque en ocasiones pueden
tener pequeños quistes como también dientes supernumerarios, que deben ser removidos si están sueltos. En el
paladar se deben buscar fisuras. Es frecuente observar las llamadas perlas de Ebstein en la línea media, que son
pequeñas pápulas blanquecinas (quistes epiteliales). No tiene significado patológico.
Oidos: Ver la forma e implantación del pabellón auricular. Sus alteraciones se han asociado a malformaciones
especialmente del tracto urinario. Los tímpanos son difíciles de visualizar y tienen apariencia opaca.
Cuello
Es corto y simétrico. Debe explorarse movilidad y la presencia de aumento de volumen: bocio, quistes tiroglosos y
hematomas del esternocleidomastoideo. Ocasionalmente puede presentarse asimetría con desviación hacia un lado,
que se debe con mayor frecuencia a una postura fetal persistente con la cabeza ladeada (asincletismo).
Tórax
Observar su forma y simetría. Presenta movimientos respiratorios normales, 30 a 60 por minuto.
Clavículas: Se palpan de superficie lisa y uniforme. Descartar fractura, especialmente en los niños GEG.
Nódulo mamario: Es palpable en los niños maduros, tanto en hombres como mujeres, su tamaño está determinado por
la edad gestacional y por una adecuada nutrición.
Pulmones: La respiración del RN es en gran parte abdominal, frecuentemente irregular (periódica). Los pulmones se
expanden en forma simétrica y tiene un adecuado murmullo vesicular. Pueden auscultarse ruidos húmedos en las
primeras horas por posparto. Un murmullo vesicular asimétrico o disminuido, deben hacer sospechar patología.
Corazón: Frecuencias cardiacas bajo 90 y sobre 195 por minuto deben estudiarse. El ápex está lateral a la línea
medioclavicular en el tercer o cuarto espacio intercostal izquierdo. Con frecuencia pueden auscultase soplos sistólicos
eyectivos que son transitorios. Todo soplo que persiste a más de 24 horas o que se acompañe de otra sintomatología
debe ser estudiado.
Abdomen
Forma: Debe ser ligeramente excavado en las primeras horas para luego distenderse en la medida que el intestino se
llena de aire. Un abdomen muy deprimido asociado a distress respiratorio sugiere hernia diafragmática. Los órganos
abdominales son fácilmente palpables. Si se encuentra un abdomen distendido puede corresponder a una obstrucción
intestinal o a un íleoparalitico en un niño con peritonitis o sepsis. Deben buscarse masas y vísceromegaglia.
Ombligo y cordón umbilical: Debe tener tres vasos: dos arterias y una vena. El cordón comienza a secarse horas
después del parto, se suelta de la piel que lo rodea cerca del cuarto a quinto dia y cae entre el séptimo y décimo día.
En algunos casos la piel se prolonga por la base del cordón umbilical (ombligo cutáneo). Las hernias umbilicales son
comunes y habitualmente no tienen significado patológico, aunque se pueden asociar a síndromes, trisomías,
hipotiroidismo, etc.
Ano y recto: Examinar la ubicación y permeabilidad del ano especialmente si no se ha eliminado un meconio en 48
horas.
Genitales
Masculinos: En el RN de término, el escroto es pendular con arrugas que cubren el saco, pigmentado. Los testículos
deben estar descendidos. El tamaño del pene es muy variable, el prepucio está adherido al glande y el meato urinario
es pequeño. En el prematuro el escroto está menos pigmentado y los testículos no están descendidos.
Femeninos: Hacia el término de los labios mayores estos cubren completamente a los menores y clítoris. El himen
debe verse y puede ser protuyente. Durante los primeros días después del nacimiento, puede observarse normalmente
una secreción blanquecina mucosa que en ocasiones contienen sangre. Ocasionalmente los labios menores pueden
estar fusionados cubriendo a la vagina.
Caderas
Deben abducir en forma simétrica; sospechar luxación congénita de caderas si hay limitación a la abducción o si se
siente un resalte cuando el fémur es dirigido hacia atrás y luego abducido (signo de Ortolani).
Extremidades
Los brazos y piernas deben ser simétricos en anatomía y función. Alteraciones mayores incluyen: ausencia de huesos,
pie bot, polidactilia, sindactilia, deformaciones que pueden sugerir síndromes malformativos. En ocasiones puede
palparse fracturas.
Examen Neurológico
Actitud general y tono muscular: Debe evaluarse si la simetría de movimientos, postura y tono muscular son
asimétricas, entonces pueden indicar lesiones neurológicas. Los niños prematuros son hipotónicos respecto a los niños
de término. También evaluar el llanto.
Reflejos arcaicos:
a. Reflejo de Moro: se desencadena en respuesta a un estímulo brusco o a una deflexión brusca de la
cabeza; tiene varias fases: primero el RN abduce los brazos para luego aducirlos en actitud de abrazo
acompañado de flexión del cuerpo y luego llanto.
b. Prehesión palmar y plantar: al aplicar presión en las palmas y plantas de pies, el RN flexiona sus
dedos empuñando la mano o flectando los dedos del pie.
c. Búsqueda: el RN vuelve su cabeza hacia el lado que se le aplica un estímulo en mejilla o peribucal,
buscando el pezón de la madre.
d. Succión: movimiento rítmico y coordinado de lengua y boca al colocar un objeto (chupete-dedo), dentro
de ella. e) Marcha automática: al sostener al RN desde el tronco e inclinando levemente hacia delante,
da unos pasos en forma automática.
e. Escala de Glasgow. Es una escala que mide el estado de consciencia, y que en edades preverbales se
utiliza una escala modificada que es la siguiente.
Escala de Glasgow Modificada para Lactantes
ACTIVIDAD MEJOR RESPUESTA
Apertura de Ojos:
4
o Espontánea: .........................
3
o Al hablarle: ..........................
2
o Al dolor: ..............................
1
o Ausencia: .............................
Verbal: 5
o Balbuceo: ............................. 4
o Irritable: ................................ 3
o Llanto al dolor: ..................... 2
o Quejidos al dolor: ................. 1
o Ausencia:...............................
Motora:
6
o Movimientos espontaneos......
5
o Retirada al tocar: ..................
4
o Retirada al dolor: ..................
3
o Flexión anormal: ....................
2
o Extensión anormal: ................
1
o Ausencia: ..............................
2.- CONSTANTES VITALES EN EL NEONATO Y BALANCE DE LÍQUIDOS
La tabla de normalidad más utilizada es:
TABLA DE RANGOS DE NORMALIDAD
Edad FCI FCS PASI PASS PADI PADS FRI FRS
Pretérmino 140 lxm 160 lxm 39 mmHg 59 mmHg 16 mmHg 36 mmHg 40 rpm 60 rpm
N Término 140 lxm 160 lxm 50 mmHg 70 mmHg 25 mmHg 45 mmHg 40 rpm 60 rpm
6 meses 120 lxm 160 lxm 74 mmHg 100 mmHg 50 mmHg 70 mmHg 30 rpm 60 rpm
Siglas utilizadas
FCI Limite inferior de Frecuencia Cardiaca
FCS Limite superior de Frecuencia Cardiaca
PASI Limite inferior de Presión Arterial Sistólica
Limite superior de Presión Arterial
PASS
Sistólica
Limite inferior de Presión Arterial
PADI
Diastólica
Limite superior de Presión Arterial
PADS
Diastólica
FRI Limite inferior de Frecuencia Respiratoria
FRS Limite superior de Frecuencia Respiratoria
lxm Latidos por minuto
mmHg Milímetros de mercurio
rpm Respiraciones por minuto
3.- GRADO DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
Los principales signos respiratorios son:
1. Taquipnea: Se define como la frecuencia respiratoria mayor de 60 respiraciones por minutos. Indica
ventilación u oxigenación inadecuadas. El niño responde a la hipoxemia o a la hipercapnia respirando más
rápidamente.
2. Cianosis: Refleja un aumento de la hemoglobina desaturada mayor de 3-5 g/dl. Puede ocurrir en
enfermedades cardiacas, respiratorias, neurológicas y metabólicas.
3. Retracciones musculares: Se producen en cualquier grupo muscular del tórax; pueden ser intercostales,
subxifoideos, supraclaviculares… Indican ventilación inadecuada que obliga al uso de musculatura accesoria.
Son comunes a las enfermedades que reducen la ventilación alveolar, por ejemplo: atelactasias.
4. Quejido: Es un sonido audible al final de la espiración. Es causado por el esfuerzo respiratorio del niño contra
una glotis cerrada total o parcialmente. Representa una respuesta fisiológica que intenta aumentar el volumen
residual pulmonar.
5. Apnea: Se define como una pausa respiratoria de 15 segundos o más, o menos de 15 segundos, si se
acompaña de bradicardia y/o desaturación arterial de oxígeno.
6. Aleteo nasal: Movimiento de ambas alas de la nariz que ocurre durante la inspiración y representa un
incremento del trabajo respiratorio.
Para la valoración objetiva del Síndrome de Distrés Respiratorio (SDR) existe el “Test de Silverman”. Mide cinco
parámetros que contribuyen a la puntuación global con 0, 1 y 2 puntos. A mayor puntuación del test, mayor
compromiso respiratorio. Un test de Silverman con 0 puntos indica ausencia de distrés. Los parámetros valorados son:
aleteo nasal, disociación toraco-abdominal, quejido, retracción xifoidea y tiraje intercostal.
Se considera una dificultad respiratoria leve cuando hay un puntaje en el test de Silverman ≤ de 3 puntos.
Se considera una dificultad respiratoria moderada cuando hay un puntaje en el test de Silverman entre [4-6]
puntos.
Se considera una dificultad respiratoria severa cuando hay un puntaje en el test de Silverman ≥ de 7 puntos.
Test de Valoración Respiratoria del RN (Test de Silverman)
SIGNOS 2 1 0
Quejido espiratorio Audible sin fonendo
Audible con el fonendo Ausente

Respiración nasal Aleteo Dilatación Ausente

Retracción costal Marcada Débil Ausente

Retracción esternal Hundimiento del


Hundimiento de la punta Ausente
cuerpo

Concordancia Hundimiento de tórax y el Expansión de ambos


Discordancia
toraco-abdominal abdomen en la inspiración

4.- GRADO DE CONFORTABILIDAD Y DOLOR


La ausencia de expresión verbal del dolor en éstos niños ha hecho que la observación clínica de las reacciones de
lenguaje corporal y la alteración de los signos vitales (FC, FR y TA) sean los medios más eficaces hasta el momento
para reconocer el dolor en el prematuro y neonato. Desde luego, hay varias escalar utilizadas al respecto pero de las
escalas la más propicia para utilización para la valoración y evaluación del dolor en Neonatología es la descrita por
Enfermera Norteamérica Susan Givens Bell en el Children's Hospital in St. Petersburg, Florida, basada en la Escala de
Attia (mide la respuesta del dolor en niños sometidos a tratamiento quirúrgico). Es importante destacar que muchos de
los aspectos evaluados en esta escala pueden estar relacionados con estrés, disconfort, agresividad del medio físico,
alteraciones de las necesidades básicas tales como sueño, succión, afecto y contacto con la madre. Por tanto es
necesario tratar de mantener éstos aspectos antes enumerados bien cubiertos para que la escala se más adapte al
dolor. Pretendemos conocer la relación existente entre los signos fisiológicos (variable dependiente) sobre la
ponderación de la escala de Susan Givens (variable dependiente).
Escalas más utilizadas para la valoración de la disconfortabilidad y dolor en niños preverbales:
Mediciones conductuales:
Tipo de llanto: Expresión facial: Comportamiento:
1 → No 0 → Alegre (risa) 1 → Tranquilo, inmóvil
2 → Quejidos 1 → Preocupado 2 → Agitado, rígido
3 → Llanto 2 → Puchero
Brazos: Piernas: Lenguaje:
1 → No se toca la herida 1 → Relajado 0 → No se queja
2 → Si se toca la herida 2 → Movimientos y golpes 1 → Se queja pero no de dolor
1 → En silencio
2 → Se queja de dolor
Valoración según llanto:
(-) (+) (++) (+++) (++++)
Tranquilo, no llora Llora o retiro reflejo Llora y retiro reflejo Continua llorando en Igual al anterior y se
de la zona de la zona brazos de la mamá retira del box
estimulada estimulada durante la entrega llorando
de indicaciones
Mediciones de tipo biológico:
Observación Criterio Puntos
Frecuencia cardiaca: + 20% de lo normal 0
> 30% de lo normal 1
> 40% de lo normal 2
Presión Sanguínea: + 10% de lo normal 0
> 20% de lo normal 1
> 40% de lo normal 2
Llanto: No llora 0
Llora pero responde a mimos 1
Llora pero no responde a mimos 2
Movimientos: Ninguno 0
Inquieto 1
Exaltado 2
Agitación: Dormido 0
Leve 1
Histérico 2
Postura: Indiferente 0
Flexión piernas y muslos 1
Agarrarse sitio de dolor 2
Verbalización del dolor Dormido 0
No puede localizarlo 1
Lo puede localizar 2
Dolor en RNPT:
Criterio Observación Puntos
Expresión Facial: Rostro distendido. Muescas pasajeras 0
Temblor del mentón. Ceño fruncido 1
Muecas frecuentes, marcadas, prolongadas 2
Contracción de músculos faciales. Rostro fijo 3
Cuerpo: Distendido 0
Agitación leve/larga calma 1
Agitación frecuente/calma 2
Agitación permanente. Hipertonía de extremidades. Rigidez
3
de miembros. Motricidad pobre/sin movimientos
Sueño: Facilidad para dormir 0
Dificultad para dormir 1
Despertar espontáneo / sueño agitado 2
Imposibilidad de dormir 3
Interacción con el medio: Sonrisa. Buena respuesta a estímulos. Ubica fuente de
0
sonido
Dificultad leve con observador/logra 1
Contacto difícil. Grito ante estímulos leves 2
Contacto imposible. Malestar ante estímulos 3
Escala de Caras

1 2 3 4 5 6
Escala de evaluación del Dolor
Criterios Observación Puntos
Sueño Puede conciliar el sueño 0
Brevemente 1
No puede conciliar el sueño 2
Mímica No 0
Intermitente 1
Anidia 2
Llanto Normal 0
Agudo 1
Permanente 2
Movilidad espontánea Calma 0
Modulada 1
Agitación permanente 2
Excitabilidad Modo espontáneo 0
Reactividad aumentada 1
Disminuida 2
Extensión de dedos de mano y pie: No 0
Intermitente 1
Permanente 2
Succión vigorosa: Sí 0
Discontinua 1
No 2
La Escala del dolor propuesta por Susan Givens Bell, mide 6 Signos Conductuales: dormir, expresión facial, actividad
motora, tono muscular, Consuelo y llanto; y 4 Signos Fisiológicos: frecuencia cardiaca, presión arterial sistólica,
frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno. Todos estos parámetros son evaluados de 0 (rango de ausencia de
dolor) a 2 (rango de máxima interpretación de dolor), obteniendo un rango total de la escala de [0-20], así mismo se
considera arbitrariamente que un neonato con una valoración entre [0-5] tiene un control adecuado del dolor y a rangos
más elevados el dolor es a considerar.
Escala de valoración del
dolor en Neonatología 1993- ESCALA
1994 Susan Givens Bell
SIGNOS CONDUCTUALES 2 1 0
1. Duerme durante la hora Duerme entre
Duerme más de 10
precedente Ninguno
minutos
5-10 minutos
2. Expresión facial de dolor Marcado Menos marcado
Calmado, relajado
constante intermitente
3. Actividad motora espontánea Agitación Agitación
incesante o moderada o la
Normal
ninguna actividad
actividad disminuida
4. Tono global Hipertonicidad Hipertonicidad
fuerte o moderada o
Normal
hipotonicidad, hipotonicidad
fláccido moderada
5. Consuelo Consuelo
Ninguno
después de 1 Consuelo dentro de 1
después de 2
minuto de minuto
minutos
esfuerzo
6. Llanto Llanto vigoroso Quejido No llora ni se queja
SIGNOS FISIOLÓGICOS 2 1 0
7. Frecuencia Cardiaca Dentro de la
> 20% aumento 10-20% aumento
normalidad
8. Presión arterial (sistólica) >10 mm. Hg. de 10 mm. Hg. de Dentro de la
aumento aumento normalidad
9. Frecuencia Respiratoria y Apnea o Dentro de la
Pausas de apnea
cualidades taquipnea normalidad
10. SaO2 >10% de
≤ al 10% de Ningún aumento en
aumento de
aumento de FiO2 FiO2
FiO2
Se considerará arbitrariamente que un neonato con una valoración de 0-5 tiene un control del dolor
adecuado.
Total de puntos obtenidos
Hablamos de dolor cuando están cubiertas todas las necesidades de disconfortabilidad, estas son:
Hambre
Sed
Sueño
Temperatura adecuada
Estímulos nociceptivos
No está mojado o manchado de heces que producen estímulos desagradables en la piel (irritación de la piel)
Inseguridad
Un bebé está confortable cuando:
Duerme de forma adecuada
Come adecuadamente a sus horas de tomar el alimento
Sonríe cuando se le estimula con cosas agradables
Seguir siempre: La cara es el espejo del alma
5.- GRADO DE SEGURIDAD
El grado de seguridad para un bebé que está ingresado en un Hospital debe de ser el máximo que permita los medios
que proporcione el Centro en cuestión. La responsabilidad de que un bebé no sufra ningún altercado respecto a la
seguridad es LA ENFERMERA en primer lugar y a posteriori el Centro.
¿Qué debe de tener en cuenta la enfermera a la hora de proporcionar seguridad al bebé?
1. El lugar donde se va a ubicar el bebé:
Espacio físico (el adecuado para su patología), no comprometiendo ni al bebé ni a otros bebés a que puedan
contraer infecciones cruzadas. Entorno agradable, música relajante, sin luz directa, luz natural, colores
pasteles que alegren su estancia, etc. El espacio debe de ser entre 4 y 10 metros cuadrados por cliente, una
separación mínima de 1 metro entre camas.
2. La cama, generalmente una cuna o una incubadora, está debe de ser homologada, es decir que cumpla todos
los requisitos necesarios para que el bebé no pueda sufrir altercados (lesiones, caídas accidentales, asfixia,
etc.). La cuna debe de cumplir al menos los siguiente requisitos:
a. La largura de la cuna debe ser al menos 20 cm más larga que la altura del niño y el ancho debe tener
un mínimo de 60 cm.
b. La distancia mínima entre los barrotes debe ser de 45 mm, y la máxima de 66 mm, y éstos deben estar
colocados de modo que el niño no pueda encontrar un punto de apoyo para trepar.
c. La distancia entre las láminas del somier debe ser de 6 cm como máximo y la mayor distancia posible
entre éste y el bastidor debe ser de 25 mm por los dos lados.
d. Si la cuna tiene decoraciones o calcomanías, éstas deben estar bien pegadas, de forma que el niño no
las pueda arrancar.
e. Los embellecedores y similares deben ser de tal tamaño que no podrían introducirse en un cilindro de
31’7 mm de diámetro y 47’1 mm de largo.
f. El colchón debe tener un espesor mínimo de 10 cm y debe ajustarse bien a la cuna, de forma que
como máximo queden 2 cm. por cada lado entre éste y las barandillas laterales.
g. La cuna debe tener una altura interna mínima de 600 mm en la posición más baja de la base, y de 300
mm en la posición más alta de la base.
h. En los modelos con cuatro ruedas, es indispensable que al menos 2 puedan bloquearse.
La incubadora:
Durante los últimos años el uso de incubadoras en salas de recién nacidos se ha visto incrementado
principalmente debido a que sus ambientes térmicos más adecuados a la cantidad de calor requerida
garantizan al niño, especialmente a aquellos prematuros, una supervivencia mayor. El recién nacido tiene
características que lo hacen diferente al niño mayor o al adulto al no ser capaz de tolerar los mismos límites de
temperatura que los mayores. La facilidad de enfriamiento que exhiben los neonatos y en especial los
prematuros ha sido una preocupación constante de los especialistas en esta materia. El recién nacido tiene
capacidad limitada para defenderse no solo de los ambientes fríos sino también de los ambientes cálidos.
Los niños que son protegidos contra las excesivas pérdidas de calor mejoran sus posibilidades de sobrevida en
un porcentaje importante.
Se define la termorregulación como la capacidad de regular la energía calórica del cuerpo. En las personas
adultas ésta es alcanzada por actividad muscular. Los recién nacidos de término tienen una fuente de
producción de calor en la grasa parda. En el caso de los prematuros e inmaduros, que presentan un descenso
en la grasa subcutánea y menor capacidad de aislamiento además de presentar una superficie corporal mayor
en relación a su peso y disminución de grasa parda, la termorregulación no es alcanzada.
El individuo produce calor de dos formas esencialmente:
1) Por ejercicio.
2) Por movimientos involuntarios.
El recién nacido tiene muy limitada su capacidad de producir calor a través de la actividad muscular por lo cual
solo le quedará la capacidad de hacerlo por medio del metabolismo de las células de la grasa parda.
El calor como una forma de energía tiende a igualarse de tal manera que cuando existe un gradiente térmico el
calor se transmitirá a los objetos más fríos. Las formas de perder calor son cuatro y se describen a
continuación:
1) Conducción: Es la transmisión de energía térmica entre dos cuerpos que se encuentran en contacto y está
en relación a la magnitud de la superficie en contacto, la diferencia de temperatura y el coeficiente de
conducción.
2) Convección: Equivale a la conducción en movimiento y esto es aplicable para los gases y líquidos. El
intercambio estará acorde tanto a la diferencia de temperaturas como al tamaño de los objetos, así como a la
velocidad del fluido.
3) Radiación: Es la transmisión de calor a distancia por medio de rayos infrarrojos, en donde la magnitud de los
cuerpos, la superficie expuesta y la distancia juegan un papel importante en el fenómeno, al mismo tiempo que
emiten o reflejan calor.
4) Evaporación: Es un mecanismo por el cual se pierde energía a razón de 0.58 cal por gramo evaporado.
El objetivo primordial es mantener al recién nacido en un ambiente térmico neutral en donde consuma menos
energía y su temperatura se mantenga entre los 36.7ºC y los 37.3ºC.
El balance térmico está determinado por la cantidad de calor que se pierde desde el cuerpo al medio ambiente
y el calor proveniente de las fuentes externas. Para lograr esto se realizan dos procedimientos:
1) Bloquear los caminos de pérdida de calor.
2) Asegurar las fuentes de suministro de calor.
El primer paso consiste en ajustar de una manera adecuada en las salas de nacimiento y cuidados neonatales
la temperatura y la humedad de los mismos las cuales estarán de acuerdo a las recomendaciones
internacionales entre los 22ºC a los 26ºC con una humedad relativa de alrededor del 60%.
Desde el siglo XVIII se han efectuado intentos para preservar el calor en los niños recién nacidos. A mediados
del siglo XX se demostró que la permanencia en incubadoras aumenta la sobrevida en los neonatos
prematuros y de bajo peso.
La incubadora más conocida es la de pared sencilla con un sistema de calentamiento de aire que mantiene la
temperatura corporal principalmente por convección. Hay tres factores que intervienen para que se mantenga
una zona de termoneutralidad:
1) Patrones de velocidad del aire.
2) Humedad.
3) Superficies en las cuales se intercambia calor por radiación.
Un diseño importante es el servocontrol de las incubadoras el cual mantiene el calor del neonato en los rangos
seleccionados a través de un mecanismo electrónico, que recibe las mediciones de temperatura de la piel del
niño. En un principio estos diseños se basaban en un mecanismo de encendido y apagado de las fuentes de
calor en relación a una temperatura de la piel predeterminada. Esto ocasionaba grandes oscilaciones en la
temperatura del aire que repercutían en múltiples problemas para los pacientes, lo cual se solucionó al manejar
un sistema de encendido y apagado proporcional, basado en una franja de control de temperatura cutánea. La
mayoría de las incubadoras tienen sistemas de humidificación que les permite llegar hasta el 95% de humedad
relativa. El incremento de esta humedad reduce las pérdidas de calor por evaporación.
En la actualidad la mayoría de los fabricantes de incubadoras incluye en su modelo una doble pared que
agrega una superficie sin otra función que la de interponer otra barrera que pueda evitar las pérdidas por
radiación utilizando una pared con un gradiente de temperatura menor. Entre los diseños más recientes existe
aquel en el que se hace pasar la columna de aire entre las dos paredes calentando de una manera activa la
segunda pared y permitiendo que las radiaciones térmicas fluyan ahora al cuerpo del pequeño; el sobrante de
este aire caliente sale a través de unos orificios hacia donde se encuentra el niño calentando el espacio y
permitiendo el intercambio de CO2. Las incubadoras de doble pared proporcionan una temperatura de
operación y de la pared mayor que las de simple pared.
3. La Alimentación. Hay que proporciónale la alimentación más adecuada, y esta preferiblemente es la
alimentación con leche materna, para ello hay que proporcionar los medios adecuados para que esta pueda
producirse. Si se decide por la alimentación con formula, se debe de garantizar los medios (biberones, tetinas,
medidas de limpieza y esterilización del material que utilizado, etc.) más adecuados para que esta se pueda
realizar con garantía de seguridad.
4. La higiene. La limpieza del entorno debe de ser diaria y continuada, de forma que si hay algo sucio debe de
limpiarse los antes posible, sobre todo desechos orgánicos. Con respecto a la higiene corporal, igualmente
debe de hacerse a diario, pudiéndose pautar de la siguiente forma:
a. Baño diario, generalmente se debe de realizar a ultima hora de la tarde coincidiendo con las horas
donde se persigue que consiga mayor tiempo de descanso. Se debe utilizar jabones neutros o
ligeramente ácidos, buscando un pH lo más parecido al pH de la piel. Los utensilios deben de ser los
más adecuados para cada caso concreto y deben de estar cerca de la cama.
b. Cambios de Pañal, estos se deben realizar después de la toma de alimentación y siempre que estén
manchados de orina o heces, siempre y cuando al bebé se sienta incomodo (no interrumpir el sueño
para realizar cambios seriados de pañales).
c. Cambios de la lencería de cunas e incubadoras, estos se deben de hacer como mínimo a diario, y
siempre y cuando estén sucios por alguna eventualidad.
d. Es importante tener en cuenta que los bebés pierden mucho calor por convección, se deben de secar
por contacto y no frotando, ya que así se perdería mucho calor.
e. La ropa debe ser de fibras naturales (hilo, algodón...) mejor que artificiales (nylon...), pues éstas
absorben más el agua. La ropa debe ser amplia, de modo que permita los movimientos del bebé, y
deberá tener botones grandes (o bien cintas autoadhesivas), que se abrocharán o sujetarán
preferiblemente por la espalda. La ropa de cuna será ligera de peso. Deben evitarse los lazos,
cordones o prendas de angorina, porque pueden deshilacharse y liberar pequeños hilos que podrían
producir obstrucción respiratoria. El lavado de la ropa del bebé se hará con jabones para ropa delicada
y sin añadir lejías u otras sustancias blanqueadoras, que pueden ser irritantes para su piel.
5. La Sociedad Española de Neonatología de la A.E.P. ACONSEJA EN LOS LACTANTES SANOS, QUE
PARA DORMIR SE LES PONGA EN LA CUNA "BOCA ARRIBA" O "DE LADO". Desde luego la postura que
debe de tener un bebé en el hospital para dormir es la que la Enfermera considere más adecuada, debido a
que el profesional sabe o debe de saber cual es la postura más adecuada para controlar a su paciente.
6.- SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA

APNEA (pausa en la respiración) Es el cese de la respiración por mas de 20 segundos acompañado de bradicardia
,cianosis palidez , hipotonía o acidosis metabólica. Es un hecho frecuente en el prematuro, ya que el 80% de los
menores de 1000 gr. y el 50% de los menores de 1500 gr. presentarán algún episodio de este tipo durante su
evolución. Debe diferenciarse de la respiración periódica, que es un patrón respiratorio normal que presentan algunos
prematuros y que consiste en pausas respiratorias recurrentes de 5-15 segundos seguidas de movimientos
respiratorios normales o rápidos por otros 10 a 15 segundos. En el RNT., en cambio, es un acontecimiento poco
frecuente y asociado habitualmente a una enfermedad seria.

Características:

Dura más de 15-20 segundos.


El recién nacido cambia de color: se pone pálido ó cianótico (azulado).
Se asocia con una disminución de la frecuencia cardiaca (bradicardia).
CIANOSIS (coloración azulada de la piel). Coloración azul oscura de lengua, mucosas y piel, debida al aumento de la
cifra absoluta de hemoglobina reducida (Hbr) por encima de 3 g/dL. Según su origen se diferencian:
Cianosis central: aumento de Hbr en la sangre arterial. Evidenciable en la lengua (aunque en caso de shock
podría tratarse de una cianosis periférica). Puede manifestarse como una cianosis diferencial cuando sólo se
observa en un hemicuerpo, bien el superior (transposición grandes arterias + ductus + hipertensión pulmonar)
o el inferior (coartación aorta preductal + ductus , persistencia circulación fetal).
Cianosis periférica: aumento de Hbr en sangre capilar. Evidenciable en la piel, sobre todo en extremidades.
Normalidad: Sat Hb >93% . Es suficiente entre 94 y 97% . Suele acompañarse de una PaO2 >60 mm Hg.
Ambos se alcanzan a los 10-20 minutos de vida.
Desaturación mínima: Sat Hb 90-93% . Aceptable en displasia broncopulmonar (DBP).
Desaturación leve: Sat Hb 85-89% .
Desaturación grave = cianosis: Sat Hb <85% (Hemoglobina reducida >3 g/dL).
Desaturación muy grave: Sat Hb <75%. Según la cifra de hemoglobina total.
ICTERICIA (coloración amarillenta de la piel). Cuando se prolonga más de tres días con lactancia artificial o diez con
lactancia materna. Igualmente si aumenta de intensidad o adquiere tinte verdínico.
La ictericia es uno de los fenómenos clínicos más comunes durante el periodo neonatal y es una frecuente causa de
hospitalización en las salas de cuidados de recién nacidos, para fototerapia y, en no pocas oportunidades, para
exanguinotransfusión. En Estados Unidos de Norteamérica, cada año aproximadamente 2.5 millones de recién nacidos
se tornan ictéricos. Existe controversia sobre las posibles consecuencias de la ictericia neonatal y sobre el momento en
que se debe iniciar su tratamiento.
Bajo ciertas circunstancias la bilirrubina puede ser tóxica para el sistema nervioso central produciendo daño
neurológico permanente. Por otro lado, estudios recientes han sugerido que la bilirrubina podría derivar efectos
benéficos a nivel celular, por tener propiedades antioxidantes. Más del 50% de los recién nacidos desarrollan ictericia.
El resurgimiento de la alimentación con leche materna ha aumentado la incidencia de ictericia.
La ictericia fisiológica del neonato es un proceso benigno autolimitado. Se estima que se presenta en un 40 a 60% de
los nacidos a término y en 80% de los pretérmino8. Sin embargo, cuando la ictericia no se resuelve dentro de las
primeras dos semanas de vida en el recién nacido a término (o por más de 3 semanas en el prematuro) o cuando se
encuentran mas de 2 mg/dl de bilirrubina conjugada en suero, la ictericia no se puede considerar como fisiológica y por
tal razón se debe realizar una evaluación completa para determinar su causa.
La ictericia resulta de un incremento de bilirrubina presentada al hígado, o de la imposibilidad de excretar la bilirrubina
por disyunción en el proceso metabólico hepático, intestinal o renal. Es clínicamente evidente cuando existe una
concentración de bilirrubina mayor de 5 mg/dl en suero.
No hay esquemas simples de manejo del recién nacido ictérico, existiendo múltiples variaciones en su manejo. El
egreso precoz posparto puede producir complicaciones no detectables en recién nacidos ictéricos.
Existen ciertos factores (raza, sexo, habito de fumar, etcétera.) que modifican el curso y la evolución de la enfermedad.

ALTERACIÓN DE LA TEMPERATURA:

Se considera HIPOTERMIA (frialdad) cuando la temperatura axilar es inferior a 36º C, debiéndose tener
especial atención cuando se acompaña de otros síntomas.
Se entiende por HIPERTERMIA (fiebre) una temperatura axilar superior a 38º C. Mientras se hace la consulta
debes procurar no abrigarle en exceso, en caso de seguir ascendiendo la fiebre poner paños de agua
templada.

CONVULSIONES (movimientos anormales de aparición brusca). Aunque en ocasiones son apreciaciones subjetivas
debes efectuar siempre consulta.
Las convulsiones neonatales son un proceso frecuente con una incidencia de 1,8-5/1.000 recién nacidos vivos, y
suelen ser la primera manifestación de una disfunción neurológica secundaria a una gran variedad de etiologías. El
rápido reconocimiento de estos procesos y el inicio de un tratamiento eficaz y específico mejoran el pronóstico de estos
pacientes.
Las convulsiones neonatales son un proceso frecuente de las que pueden encontrarse numerosas causas, siendo las
principales la asfixia perinatal y los trastornos hidroelectrolíticos. La hipoglucemia e hipocalcemia son causas habituales
y deben ser siempre excluidas rápidamente en todo recién nacido con convulsiones, pues su tratamiento precoz
conlleva la desaparición de la sintomatología. Las convulsiones debidas a hipocalcemia y hemorragia subaracnoidea
tienen mejor pronóstico que las originadas por hipoglucemia, meningitis o malformaciones cerebrales.
Las convulsiones del recién nacido no se encuentran siempre acompañadas de patrón ictal electroencefalográfico 1 por
lo que esta prueba no debe considerarse un método exclusivo de diagnóstico.
La aparición de una convulsión precoz (en la primera hora de vida) debe hacer sospechar la posibilidad de que exista
un fármaco como mediador de la misma. El uso de anestésicos locales durante el parto vaginal es una medida habitual
en la práctica de la episiotomía. La toxicidad por anestésicos locales en niños es extremadamente rara; sin embargo,
se han descrito casos de convulsiones y arritmias, estando los recién nacidos más predispuestos a padecer estas
complicaciones por retraso en el metabolismo y eliminación de estos fármacos 4 . La administración accidental de
anestésico local durante el parto se ha descrito como causante de convulsiones tónicas normalmente acompañadas de
apnea y/o depresión respiratoria en las primeras 6 h de vida.
El diagnóstico precoz de la administración accidental de anestésico local y la prevención de la hipoxia cerebral
secundaria a la convulsión conlleva un pronóstico excelente.

ABOMBAMIENTO ABDOMINAL. Tanto si se establece de forma brusca o progresiva. Adquiere especial urgencia si se
acompaña de estreñimiento, vómitos, dificultad para respirar o decaimiento general.

VÓMITOS. Se considera como normal la expulsión de leche tras la alimentación, coincidiendo con la expulsión de aire,
que suele ser de poca cantidad y con escasa fuerza denominándose regurgitaciones. Adquieren especial valor
cuando son de tipo bilioso o a chorro, se acompañan de abdomen excavado o distendido o pérdida de peso, lo que les
diferencia bien de las regurgitaciones normales.
DEPOSICIONES

Para catalogarlo de DIARREA (aumento del número de deposiciones) se requiere que estas sean fluidas y/o
en número superior al habitual, con presencia posible de moco y sangre y acompañándose, por lo general, de
otros síntomas como irritabilidad, rechazo del alimento o vómitos.
El ESTREÑIMIENTO (disminución del número de deposiciones) aparece cuando el bebé no hace deposiciones
en 24-48 horas o las deposiciones se endurecen, acompañándose la defecación de incomodidad o esfuerzo.
No es conveniente dar a esta edad ningún tipo de laxante sin indicación médica.

ALTERACIONES UMBILICALES.

La presencia de enrojecimiento o edema en la cicatriz umbilical puede indicar un proceso infeccioso que podría requerir
tratamiento general. Igualmente es conveniente consultar al Pediatra cuando aprecies secreción, tanto si esta es
serosa, hemorrágica o de cualquier tipo.

TRASTORNOS DEL TONO.

La HIPOTONÍA (falta de fuerza muscular) requiere especial atención cuando se acompaña de cara
inexpresiva, disminución del tamaño y movimientos del tórax o esta falta de fuerza está localizada en una sola
extremidad o en un hemicuerpo.
La HIPERTONÍA (rigidez) es también motivo de alarma.

RETRASO EN LA EMISIÓN DE ORINA. Puede ser normal durante las primeras 24 horas de vida, incluso hasta las 48
horas, después de este período se considera patológico.

PÉRDIDA DE PESO. Se considera normal una pérdida de peso máxima del 10% con respecto al del nacimiento. A
partir del 3º /4º día debe iniciarse una ganancia de peso.

RECHAZO DEL ALIMENTO. Debe valorarse cuando es continuado. Como norma general en la alimentación del recién
nacido nunca debe forzarse a que ingiera la cantidad que se ha considerado como adecuada. Principalmente debe
valorarse cuando se acompaña de disminución de la actividad, vómitos o abombamiento abdominal.

AUMENTO DEL TAMAÑO DEL CRÁNEO. Este aumento tendrá mayor valor cuando se acompaña de abobamiento de
la fontanela o desviaciones en la mirada (estrabismo).

PALIDEZ. Más vaporable es la palidez de mucosas, si bien hay que tener en cuenta que durante los primeros 4 días de
vida, el recién nacido suele presentar aspecto rojizo. Tendrá mayor importancia si se acompaña de ictericia, signos de
insuficiencia respiratoria o edemas.

ALTERACIONES CUTÁNEAS. Deben considerarse fundamentalmente la aparición de lesiones descamativas,


vesículas o ampollas, pigmentaciones o hipopigmentación o ulceraciones cutáneas. Igualmente debe consultarse
cuando existe alteraciones en las uñas o defectos en la aparición habitual del pelo, cejas o pestañas. Son frecuentes
los enrojecimientos en la zona del pañal que no suelen tener importancia, pero si aumenta el área afectada o dura más
de 48 horas deberías consultar al Pediatra.

ALTERACIONES OCULARES. Una continua aparición de lágrimas puede ser debida a una obstrucción del canal
lacrimal. Igualmente la presencia de cualquier secreción o enrojecimiento debe ser consultada. Gran importancia tiene
el apreciar la pupila blanca.

OBSTRUCCIÓN NASAL. Es normal durante los primeros días de vida al obstruirse las fosas nasales por mucosidad.
Si dificulta las tomas, poner suero fisiológico. En caso de persistencia deberá consultas al Pediatra por la posibilidad de
una obstrucción congénita.
Capítulo 11.- ¿Cuando derivar problemas en neonatos?

En muchas ocasiones, los profesionales de la enfermería dudan en comunicar impresiones que tienen sobre sus
pacientes, generalmente esta situación es debida a:
1. Inseguridad de lo que está observando
2. No tiene suficiente conocimientos para identificar lo que está observando
3. No ha visto nunca este tipo de manifestación
4. Miedo a no saber expresar lo que le ocurre al paciente
5. Miedo a hacer el ridículo ante otros profesionales
En este capitulo vamos a intentar dilucidar las cosas que deben de comunicar los profesionales de Enfermería en los
servicios de Neonatología, para ello, debemos de tener claro cuales son nuestras competencias para con nuestros
pacientes, hasta el momento no hay editado ningún libro que delimite la competencias de la Enfermera en los Servicios
Neonatales, pero si que podemos ver en la mayoría de servicios funciones que se le asignan a las enfermeras de
competencia de cuidados, sobre todo aquellos cuidados que se protocolizan para la consecución de tareas en los
turnos de trabajo, como puede ser las tomas de constantes, el baño diario, etc. Partimos de la idea preconcebida de
que la Función de Enfermería es conjunta a todos los profesionales que imparten cuidados a los Neonatos (Licenciados
en Enfermería, Diplomados en Enfermería, Auxiliares de Enfermería, Fisioterapeutas, etc.). Sin lugar a dudas, siempre
debe de haber una persona que sea responsable de forma integral de los cuidados que se administra al neonato, esta
persona debe ser la de mayor titulación en Enfermería y la mejor preparada del equipo.
Para la consecución del trabajo acorde con una estructura lógica, cada miembro del equipo debe de tener asignada
unas competencias, estas competencias las voy a enumerar solo para profesionales de enfermería graduados.
1.- ASIGNACIÓN DE COMPETENCIAS
Para saber que hay que hacer, lo primero es conocer lo que hay que hacer. En las profesiones sanitarias por lo común
no están muy bien definidas las competencias de los profesionales, como ejemplo claro os comento, un paciente que
está grave que va trasladarse dentro del hospital a realizarse una prueba diagnóstica, ¿de quien debe de ir
acompañado?, bueno hay gran variabilidad de criterios al respecto, del personal del servicio emisor, del personal del
servicio receptor, de ambos. Si que os comentaré una cosa. Cuanto más especifico es un procedimiento mayor
dificultad de competencia con respecto a los profesionales, como se diría aquí en España "muchos indios para la
guerra" y salta uno y grita un poco de por favor ORGANIZACIÓN. Efectivamente la organización es una cualidad
fundamental de cualquier procedimiento, dentro de esta se debe de planificar la competencia de cada uno de los
profesionales que interactúan en los equipos de trabajo. Nosotros somos enfermer@s así que veremos las
competencias que debe de tener una enfermera en Neonatología, estas competencias deben ser referidas a en primer
lugar, CONOCIMIENTOS (capacitación del personal respecto a conocimientos sobre la materia en cuestión), en
segundo lugar HABILIDADES (capacitación del personal respecto a habilidades sobre la materia en cuestión) en y en
tercer lugar ACTITUDES (capacitación del personal respecto sus actitudes sobre la materia en cuestión). Cada una de
ellas deben de ir solapadas, a esta distribución se le denomina MAPA DE CUIDADOS.
¿Quien debe de asignar este mapa de competencias? Debe de ser una labor de equipo, una vez categorizadas las
competencias por estamentos, llegamos a las competencias de la Enfermeras, pero si estas están para suplir todas las
funciones que no son cubiertas, eso por desgracia para nosotros es una triste realidad pero que debemos de asumir en
muchísimas ocasiones. La asignación de competencias es una labor que corresponde al equipo de trabajo encabezado
siempre por un LÍDER, este puede o no coincidir con un feje de administración, en nuestras organizaciones este líder
suele ser el SUPERVISOR, ENFERMERO RESPONSABLE, COORDINADOR, etc. Esta asignación tiene que tener
como objetivo primordial su inflexibilidad.
2.- MAPA DE CUIDADOS
Voy a enunciar un MAPA DE CUIDADOS para la enfermera/o que desarrolla su actividad profesional en los servicios
de Neonatología. Intentaré ser los más explicito posible. Desde luego esto puede dar lugar a gran polémica dentro de
nuestros entornos de trabajo, ya os digo ente todo CONSENSO ENTRE LOS PROFESIONALES. Enunciaré los
conocimientos, habilidades y actitudes más comunes dentro de la Enfermería, al final de este capitulo desarrollaré un
Mapa de Cuidados para un servicio ideal de Neonatología.
Conocimientos de los que puede responder una Enfermera:
Código Conocimiento Descripción
C-0001 Acreditación como técnico superior en Titulación específica en Prevención de Riesgos Laborales
prevención de riesgos laborales, en una
especialidad, mínimo.
C-0002 Aplicaciones Informáticas específicas de El/la profesional conoce los soportes del SI específico de la
gestión de personas institución para la gestión de personas
C-0003 Aplicaciones Informáticas específicas de El/la profesional conoce los soportes del SI específico de la
gestión económica institución para la gestión económica
C-0004 Calidad nivel básico Conocimientos básicos de calidad
C-0005 Conocimiento amplio de las actividades, El/la profesional conoce la actividad que desarrolla la organización
productos y servicios en sus diferentes departamentos.
C-0006 Gestión y administración empresarial El/la profesional posee formación en gestión de empresas
C-0007 Instituciones relacionadas con la El/la profesional conoce proveedores de formación de prestigio
formación reconocido
C-0008 Conocimiento de la cultura de la El/la profesional conoce la cultura organizacional de su institución.
organización a la que pertenece
C-0009 Conocimiento de los mercados por El/la profesional conoce los mercados reales y potenciales de los
producto o servicio y del entorno productos y servicios comercializables en su organización.
C-0010 Conocimiento de los mercados, El/la profesional conoce mecanismos de financiación pública y
Código Conocimiento Descripción
instituciones y fuentes de financiación privada a nivel nacional e internacional, así como las formas de
nacionales e internacionales acceder a ellos.
C-0011 Conocimiento de los procedimientos El/la profesional conoce los procedimientos de la organización
internos para cualquier actividad, solución administrativa, gestión, etc.
C-0012 Conocimiento de los productos que se El/la profesional conoce los productos o servicios que se han
comercializan. comercializado: características, precios, clientes, etc.
C-0013 Conocimiento de nuevas alternativas El/la profesional conoce cómo aplicar las nuevas tecnologías en la
funcionales de trabajo (nuevas definición de tiempos y organización del trabajo.
tecnologías).
C-0014 Conocimiento de proveedores, clientes y El/la profesional conoce proveedores para la adquisición de
productos en materia de equipamiento material y productos en su organización.
sanitario, telecomunicaciones, e
informática.
C-0015 Conocimiento del sector sanitario El/la profesional conoce el sector salud
C-0016 Conocimiento del mercado laboral del El/la profesional conoce las opciones laborales y procedimientos
entorno sanitario de acceso al trabajo en el sector sanitario.
C-0017 Conocimiento del mercado laboral El/la profesional conoce las especificidades legislativas en materia
internacional y la legislación de laboral a nivel internacional
referencia
C-0018 Conocimiento del mercado y El/la profesional conoce proveedores de reconocido prestigio en
proveedores en el sector de la materia de asesoría y consultoría en calidad.
acreditación y calidad
C-0019 Conocimiento en metodología de análisis El/la profesional conoce metodología de análisis de procesos
de procesos administrativos y contables aplicada a gestión económica.
C-0020 Conocimiento de Sistemas de El/la profesional conoce genéricamente los sistemas de
Información (SI) y Tecnologías de información y tecnologías de información
Información (TI)
C-0021 Conocimientos económicos, financiero y El/la profesional conoce aspectos específicos en materia de
presupuestaria: economía de la salud economía de salud
C-0022 Conocimientos en auditoría económica y El/la profesional conoce el procedimiento de auditoría económica
de gestión en el sector sanitario
C-0023 Conocimientos en Informática y El/la profesional conoce las nuevas tecnologías en materia de
Telecomunicaciones telecomunicaciones e informática
C-0024 Conocimientos en informática, nivel El/la profesional utiliza adecuadamente los paquetes informáticos
usuario básicos de su organización.
C-0025 Conocimientos en legislación El/la profesional tiene conocimientos generales en la legislación
administrativa, mercantil y laboral administrativa, mercantil y laboral aplicable en su organización.
C-0026 Conocimientos en SI y TI aplicadas a la El/la profesional conoce la aplicabilidad de las nuevas tecnologías
salud de la información en el sector sanitario
C-0027 Finanzas para no financieros El/la profesional no es experto económico, pero tiene
conocimientos básicos en economía
C-0028 Gestión y administración de empresas El/la profesional posee formación en gestión de empresas
(Remitirse a C-0006)
C-0029 Inglés nivel medio El/la profesional lee, habla y escribe en inglés para mantener una
comunicación normal fluida.
C-0030 Marco legislativo de aplicación a las El/la profesional conoce las especificidades legislativas de
Fundaciones aplicación a las fundaciones públicas o privadas
C-0031 Marketing y acción comercial El/la profesional conoce las técnicas necesarias para realizar
adecuadamente un plan de márketing o un plan comercial
C-0032 Metodología de Investigación nivel El/la profesional conoce las metodologías y técnicas básicas para
básico (Elaboración de Protocolos, participar adecuadamente en un proyecto de investigación o
recogida tratamiento y análisis de datos, liderarlo.
escritura científica, búsquedas
bibliográficas y normas de publicación)
C-0033 Metodología pedagógica: didáctica y El/la profesional conoce suficientemente las metodologías y
técnicas docentes técnicas didácticas y pedagógicas para impartir, coordinar o
diseñar actividades docentes.
C-0034 Metodología en auditoría del sistema de El/la profesional conoce las metodologías y técnicas de auditoria
gestión de sistemas de gestión.
Código Conocimiento Descripción
C-0035 Auditoría Interna El/la profesional tiene conocimientos generales suficientes para
participar en auditorias internas.
C-0036 Metodologías de evaluación de riesgos El/la profesional conoce la metodología específica en evaluación
laborales. de riesgos laborales
C-0037 Motivación y gestión de personas El/la profesional conoce técnicas de motivación y gestión de
personas
C-0038 Planificación / Gestión estratégica y El/la profesional conoce métodos para realizar planes estratégicos,
operativa de gestión y operativos.
C-0039 Sistemas de calidad El/la profesional conoce los diferentes sistemas de calidad,
identificando sus semejanzas y diferencias
C-0040 Técnicas de diseño El/la profesional conoce técnicas que le permitan abordar diseños
de planes, infraestructura, etc.
C-0041 Telecomunicaciones, informática, El/la profesional tiene una de las titulaciones específicas
ingeniería referenciadas
C-0042 Tratamiento de la información y análisis El/la profesional conoce sistemas informáticos de tratamiento de
de datos información y análisis de datos a nivel básico y avanzado.
C-0043 Apertura al ámbito socio-sanitario El/la profesional identifica el ámbito socio-sanitario como un
espacio específico
C-0044 Conocimiento de los avances El/la profesional permanece al día en las actualizaciones
tecnológicos en el sector tecnológicas que se producen en su sector
C-0045 Conocimiento del entorno de la El/la profesional conoce las especificidades de la atención en
emergencia sanitaria emergencias sanitarias
C-0046 Conocimiento del mercado y posibles El/la profesional conoce cómo y dónde localizar el material o
proveedores. productos que necesita.
C-0047 Conocimiento del sector sanitario: área El/la profesional identifica el proceso asistencial único del paciente
de críticos crítico y los diferentes ámbitos de asistencia
C-0048 Metodología de análisis de procesos El/la profesional conoce la metodología específica en análisis de
procesos y su aplicabilidad a los procesos sanitarios
C-0049 Conocimiento experto de los modelos de El/la profesional conoce diferentes modelos conceptuales de
gestión de personas aplicación a la gestión de personas
C-0050 Conocimientos avanzados en telemática El/la profesional conoce en profundidad las innovaciones en
(telecomunicaciones, informática y tecnologías
electrónica).
C-0051 Conocimientos de herramientas El/la profesional conoce qué herramientas pueden utilizarse para
aplicables desde la Gestión del una adecuada gestión del conocimiento
Conocimiento
C-0052 Técnicas de negociación El/la profesional conoce cómo abordar una negociación aplicando
diferentes técnicas según el contexto
C-0053 Legislación laboral El/la profesional conoce legislación laboral de aplicación a su
entorno
C-0054 Sistemas de auditoria sanitaria El/la profesional conoce diferentes modelos de auditoria en salud
C-0055 Sistemas de gestión medioambiental El/la profesional conoce los sistemas y métodos para una
adecuada gestión medioambiental
C-0056 Diseño de Programas de Intervención El/la profesional tiene conocimientos específicos para el diseño de
psicosocial. un plan de intervención psico-social
C-0057 Diseño, maquetación El/la profesional conoce técnicas de diseño y maquetación de
documentación
C-0058 Entorno de medios de comunicación El/la profesional conoce el mundo mediático en general
C-0059 Experto clínico El/la profesional posee un grado de desarrollo excelente en las
competencias de su mapa específico, lo que le confiere la
autoridad profesional necesaria para ser un referente sanitario.
C-0060 Gestión y administración de personas El/la profesional ha adquirido conocimientos específicos en gestión
de personas.
C-0061 Herramientas de administración de El/la profesional conoce las herramientas de gestión específicas
personal para llevar a cabo una adecuada gestión administrativa de
personal: nóminas, seguridad social, contratación, etc.
C-0062 Identidad corporativa El/la profesional conoce las características de la identidad
corporativa de su organización
Código Conocimiento Descripción
C-0063 Normas ISO 9001 El/la profesional conoce la Norma UNE en ISO-9001
C-0064 Inglés nivel alto El/la profesional puede mantener una conversación, leer y escribir
sobre contenidos técnicos de su puesto de trabajo con fluidez.
C-0065 Legislación referida a tratamiento de la El/la profesional conoce la legislación de aplicación a documentos
información - datos y datos de especial tratamiento o protección
C-0066 Legislación sanitaria El/la profesional conoce genéricamente la legislación sanitaria
básica necesaria para el adecuado desempeño de su puesto de
trabajo
C-0067 Mercados y oportunidades de negocio en El/la profesional conoce posibles opciones de mercado para los
el ámbito sanitario servicios sanitarios
C-0068 Metodología de evaluación de personas El/la profesional conoce diferentes métodos cuantitativos y
cualitativos para hacer evaluación del desempeño profesional
C-0069 Metodología en gestión de procesos El/la profesional conoce métodos para gestionar una organización
por procesos
C-0070 Métodos de Investigación Social El/la profesional conoce metodologías de investigación sociológica
C-0071 Protocolo empresarial El/la profesional conoce cómo utilizar el protocolo empresa en
actos oficiales y oficiosos
C-0072 Redacción periodística El/la profesional conoce la técnica de redacción específica para
prensa
C-0073 Relaciones institucionales (Sanitarias y El/la profesional conoce el ámbito de las relaciones institucionales
No Sanitarias) a nivel genérico y de aplicación a su organización
C-0074 Segundo Idioma El/la profesional conoce un segundo idioma extranjero
C-0075 Aplicaciones Informáticas de diseño El/la profesional conoce aplicaciones informáticas para realizar
gráfico diseños de maquetación de documentación
C-0076 Conocimiento de Patología Urgente y El/la profesional conoce las patologías más frecuentes en el
Emergente entorno de la urgencia y emergencia sanitaria
C-0077 Soporte Vital Avanzado Cardiológico Técnicas Específicas de aplicación en Soporte Vital Avanzado
C-0078 Introducción a las Emergencias El/la profesional conoce básicos que lo introducen en el entorno
asistencial de la emergencia sanitaria
C-0079 Electrocardiografía básica Técnicas Específicas para la realización e interpretación básica en
electrocardiografía
C-0080 Atención Especializada al Enfermo Técnicas Específicas de aplicación en la asistencia especializada
Traumatizado Grave al paciente Traumatizado Grave
C-0081 Atención al Traumatizado Técnicas Específicas de aplicación en la asistencia inicial al
paciente Traumatizado Grave
C-0082 Inglés básico El/la profesional puede hablar y comprender una lectura a nivel
básico en inglés
C-0083 SVA Pediátrico Técnicas Específicas de aplicación en Soporte Vital Avanzado en
el paciente pediátrico
C-0084 FP II o Auxiliar de Enfermería Titulación específica en Formación Profesional de ciclo superior
C-0085 Formación general en Prevención de El/la profesional tiene conocimientos generales suficientes sobre la
Riesgos prevención de riesgos en su puesto de trabajo.
C-0086 Conocimientos básicos de Gestión de El/la profesional conoce conceptos básicos sobre gestión de
Recursos recursos
C-0087 Actuación en Catástrofes El/la profesional tiene el conocimiento básico para actuación en
catástrofes
C-0088 Diseño de Planes de Riesgo El/la profesional tiene el conocimiento básico para el diseño de
planes de riesgo específicos para emergencias colectivas y
catástrofes
C-0089 Patología Urgente y Emergente El/la profesional conoce las patologías más frecuentes en el
entorno de la urgencia y emergencia sanitaria
C-0090 Salud Laboral El/la profesional tiene conocimientos básicos en Salud Laboral
C-0091 Soporte Vital Básico Técnicas Específicas de aplicación en Soporte Vital Básico
C-0092 Curso Básico de Técnicos de El/la profesional tiene formación específica
Emergencias Sanitarias
C-0093 Técnico Experto de Emergencias El/la profesional tiene formación específica a nivel experto
Sanitarias
Código Conocimiento Descripción
C-0094 Máster en Gestión Empresarial a Titulación específica en Gestión empresarial a distancia
distancia
C-0095 Aplicaciones Biblioteca El/la profesional conoce los soportes informáticos específicos para
la gestión de biblioteca
C-0096 Liderazgo en equipos El/la profesional tiene conocimientos específicos sobre la
competencia de Liderazgo
C-0097 Medios de Comunicación El/la profesional conoce los medios de comunicación en relación
con su organización y sector
C-0098 Epidemiología El/la profesional tiene conocimientos específicos sobre
epidemiología
C-0099 Sistemas de Información El/la profesional tiene conocimientos específicos sobre los
soportes del SI
C-0100 Manejo Básico de Aplicaciones El/la profesional tiene conocimientos básicos sobre aplicaciones
Informáticas de presentaciones informáticas para el diseño de presentaciones
C-0101 Comunicación: portavoces El/la profesional tiene conocimientos específicos para ejercer de
portavoz de su organización o ámbito de responsabilidad
C-0102 Marketing telefónico El/la profesional conoce técnicas y herramientas para el marketing
telefónico
C-0103 Formación Pedagógica avanzada El/la profesional conoce suficientemente las metodologías y
técnicas didácticas y pedagógicas para impartir docencia.
C-0104 Actividades Monográficas de Gestión en El/la profesional tiene conocimientos específicos de gestión de
Áreas Áreas
C-0105 Especialización en el Área de El/la profesional tiene conocimientos especializados en gestión de
Conocimiento de Gestión elegida. su Área de responsabilidad
C-0106 Formación específica en su Área de El/la profesional tiene conocimiento específico
Conocimiento.
C-0107 Evaluación Sanitaria El/la profesional conoce la metodología específica en evaluación
Sanitaria
C-0108 Herramientas Multimedia El/la profesional conoce diferentes herramientas para el desarrollo
de actividades multimedia
C-0109 Instituciones locales El/la profesional conoce Instituciones y/o organismos en el lugar
donde ejerce su actividad profesional
C-0110 Conocimiento de las Técnicas Básicas El/la profesional conoce técnicas específicas sobre Marketing,
de Imagen (comunicación) imagen corporativa
C-0111 Licenciatura o Máster en Comunicación Titulación específica
C-0112 Herramientas informáticas específicas El/la profesional tiene conocimientos avanzados sobre
avanzadas herramientas informáticas específicas de su área de trabajo
C-0113 ISO 14000 El/la profesional conoce la Norma ISO-14000
C-0114 Herramientas informáticas de El/la profesional tiene conocimientos avanzados sobre
Comunicación herramientas informáticas específicas del área de comunicación
C-0115 Sistemas de Archivos El/la profesional tiene conocimientos específicos de organización y
administración de Sistemas de archivos
C-0116 Contabilidad Básica El/la profesional tiene conocimientos básicos de contabilidad
C-0117 Programas y Bases de Datos específicas El/la profesional conoce herramientas y aplicaciones informáticas
de la Organización específicas de la Organización
C-0118 Procedimientos administrativos de la El/la profesional tiene conocimiento específico sobre los
Organización procedimientos administrativos de la Organización
C-0119 Sistemas de Calidad de la Organización El/la profesional conoce el Sistema de Gestión de Calidad de la
Organización
C-0120 Integración de Datos entre aplicaciones Técnica específica
C-0121 Secretaria de Dirección Formación específica
C-0122 Gestión de Agenda El/la profesional conoce las técnicas y herramientas especificas
para la Gestión del Tiempo
C-0123 Internet El/la profesional conoce las herramientas informáticas básicas de
Internet
C-0124 Conceptos Generales de temas El/la profesional tiene conocimientos básicos de temas sanitarios
sanitarios
Código Conocimiento Descripción
C-0125 Plan de Objetivos de la Organización El/la profesional conoce el Plan estratégico y los Objetivos
específicos de la Organización a la que pertenece
C-0126 Acuerdos y Convenios de la El/la profesional conoce los acuerdos y convenios específicos
Organización (EPES) en materia de establecidos por la Organización en materia de Formación
Formación
C-0127 Meta 4 El/la profesional tiene conocimientos específicos para la utilización
y gestión de la aplicación informática Meta4
C-0128 Geminix El/la profesional tiene conocimientos específicos para la utilización
y gestión de la aplicación informática Géminix
C-0129 Contenidos y Programas de Cursos El/la profesional tiene conocimientos de los contenidos, estructura
y programación de formación ofertada por la Organización
C-0130 Sistema de Información y Evaluación El/la profesional tiene conocimientos específicos sobre los
soportes del SI y metodología específica en evaluación
C-0131 Sistema de Calidad y Revisión del El/la profesional tiene conocimientos específicos del Sistema de
Sistema Gestión de Calidad de la Organización y revisión del mismo
C-0132 Estadística Básica El/la profesional tiene conocimientos básicos en Estadística y
aplicación de sus técnicas específicas
C-0133 Licenciatura en Medicina Titilación específica
C-0134 Aspectos Legales de las urgencias y El/la profesional tiene conocimientos específicos sobre legislación
Emergencias específica para el desarrollo de la actividad profesional en el
entorno de la urgencia y Emergencia
C-0135 Documentación Clínica El/la profesional conoce los documentos clínicos específicos
necesarios para el desarrollo de su actividad profesional
C-0136 DUE Titulación específica
C-0137 Urgencias y Emergencias para El/la profesional conoce las patologías más frecuentes en el
Enfermeros entorno de la urgencia y emergencia sanitaria
C-0138 Métodos de Investigación en Enfermería El/la profesional tiene conocimientos básicos de Metodología de
Investigación en Enfermería
C-0139 Conducción Especial Formación específica
C-0140 Conocimientos de seguridad activa El/la profesional conoce las herramientas y métodos específicos
en materia de seguridad para el desarrollo de su actividad
profesional
C-0141 Curso de Formación en Prevención de Formación específica
Nivel Básico
C-0142 Titulación Universitaria de Grado Medio o Titulación específica
Superior
C-0143 Curso de Formación de Nivel Intermedio Formación específica
C-0144 Realización de Auditoria y técnicas El/la profesional tiene conocimientos generales suficientes para
auditoras participar en auditorias internas y externas
C-0145 Proceso de selección de personal El/la profesional conoce el proceso de aplicación para la selección
(EPES) de personal en su Organización
C-0146 Nóminas y Seguros Sociales El/la profesional conoce las herramientas de gestión específicas
para llevar a cabo una adecuada gestión administrativa de
nóminas y seguridad social
C-0147 Contrataciones El/la profesional conoce las herramientas de gestión específicas
para llevar a cabo una adecuada gestión administrativa de
contrataciones
C-0148 Contabilidad analítica El/la profesional tiene conocimientos específicos de contabilidad
analítica
C-0149 Aspectos Contables del Inventario El/la profesional conoce los procedimientos para la gestión
contable de inventario
C-0150 Presupuesto de Inversiones El/la profesional conoce los procesos específicos de gestión
económica relacionados con los presupuestos de inversiones de la
organización
C-0151 Análisis de Desviaciones El/la profesional sabe hacer un análisis de las desviaciones
presupuestarias en su ámbito de responsabilidad, identificando las
causas
C-0152 Convenios/Contratos de la organización El/la profesional conoce los acuerdos y convenios específicos con
Código Conocimiento Descripción
para clientes/proveedores clientes y proveedores establecidos por la Organización a la que
pertenece
C-0153 Derecho del Trabajo El/la profesional tiene conocimientos generales en legislación
relacionada con el derecho del trabajo de aplicación a su entorno
C-0154 Derecho Sindical El/la profesional tiene conocimientos generales en legislación
relacionada con el derecho sindical de aplicación a su entorno
C-0155 Derecho Procesal El/la profesional tiene conocimientos generales en legislación
relacionada con el derecho procesal de aplicación a su entorno
C-0156 EKG avanzado Técnicas Específicas para la realización e interpretación avanzada
en electrocardiografía
C-0157 Convenio Colectivo (EPES) El/la profesional conoce el Convenios específico generado por la
Organización y los trabajadores
C-0158 Seguros de Vehículos utilizados en la El/la profesional conoce las condiciones específicas de las pólizas
emergencia de seguros de aplicación a los vehículos de emergencias
C-0159 Convenios con Compañías privadas El/la profesional conoce las especificidades en materia de
convenios establecidos por la organización con compañías
privadas
C-0160 Mapas Sanitarios Provinciales El/la profesional conoce el mapa sanitario de su provincia
C-0161 Estructura organizativa del SSPA El/la profesional conoce la estructura organizativa del SSPA
C-0162 Estructura organizativa de la Consejería El/la profesional conoce la estructura organizativa de la Consejería
de Gobernación de Gobernación
C-0163 Herramientas de Telemedicina: nivel El/la profesional conoce de forma experta las herramientas de
experto aplicación en telemedicina
C-0164 Instituciones no sanitarias relacionadas El/la profesional conoce las instituciones no sanitarias que en el
con la emergencia ámbito de la emergencia se relacionan con su puesto de trabajo
C-0165 Conocimiento en metodología de Técnica específica (se especificarán los cuidados por unidad y tipo
cuidados enfermeros de pacientes)
C-0166 Transporte Sanitario Técnica específica
C-0167 Medicina Basada en la Evidencia: Técnica específica
aplicabilidad
C-0168 Planificación, programación actividad El/la profesional conoce cómo establecer la planificación de la
asistencial actividad asistencial de su ámbito de responsabilidad
C-0169 Prestaciones del SNS y específicas de El/la profesional conoce las prestaciones del SNS y las específicas
Andalucía de Andalucía
C-0170 Prevención de embarazos no deseados Técnica específica
C-0171 Promoción de la Salud (educación para Técnica específica
la salud, consejos sanitarios)
C-0172 Sexualidad Técnica específica
C-0173 Metodología de Calidad Técnica específica
C-0174 Bioética Técnica específica
C-0175 Bioética de las decisiones clínicas y de la Técnica específica
investigación
C-0176 Cartera de servicios del SNS y Sistema El/la profesional conoce la cartera de servicios de los distintos
Sanitario Público de Andalucía centros de trabajo sanitarios
C-0177 Climaterio Técnica específica
C-0178 (remitirse a C-0181) Conocer los El/la profesional conoce la carta de derechos y deberes de los
derechos y deberes del los usuarios ciudadanos en Andalucía específica de gestantes y recién nacidos.
(Gestantes y RN - Boja nº 72 Mayo 1995)
C-0179 Conocimientos Básicos de Gestión El/la profesional tiene conocimientos básicos de gestión de
Recursos (Planificación, programación recursos acordes con su ámbito de responsabilidad
de actividad asistencial, indicadores de
eficiencia, control del gasto..)
C-0180 Definición de objetivos y resultados: DPO El/la profesional conoce la dirección por objetivos y cómo se aplica
C-0181 Derechos y deberes de los usuarios El/la profesional conoce la carta de derechos y deberes de los
ciudadanos en Andalucía
C-0182 Detección y prevención de Técnica específica
enfermedades de transmisión sexual.
Código Conocimiento Descripción
C-0183 Diagnostico precoz del cáncer Técnica específica
ginecológico
C-0184 Educación para la salud, consejo Técnica específica
médico, estilos de vida
C-0185 Fisiopatología. Química general y Técnica específica
analítica
C-0186 Bioquímica clínica general Técnica específica
C-0187 Semiología bioquímica clínica Técnica específica
C-0188 Estadística aplicada a laboratorio Técnica específica
C-0189 Instrumentalización, organización y Técnica específica
gestión del laboratorio
C-0190 Control de calidad en el laboratorio Técnica específica
C-0191 Necropsia Técnica específica
C-0192 Citología Técnica específica
C-0193 Biopsias intraoperatorias Técnica específica
C-0194 Inmunohistoquímica e Técnica específica
inmunofluorescencia
C-0195 Diagnóstico anatomopatológico de Técnica específica
muestras tisulares y líquidos biológicos
C-0196 Anestesia para cirugía mayor Técnica específica
ambulatoria
C-0197 Anestesia y analgesia tocoginecológica Técnica específica
C-0198 Anestesia locorregional Técnica específica
C-0199 Cuidados intensivos y reanimación Técnica específica
posquirúrgica
C-0200 Tratamiento del dolor agudo y crónico y Técnica específica
Cuidados Paliativos
C-0201 Anestesia para procesos fuera de Técnica específica
Quirófano
C-0202 Preanestesia (Tratamiento estrés) Técnica específica
C-0203 Anestesia Pediátrica Técnica específica
C-0204 Bloqueos Sistema Nervioso Simpático Técnica específica
C-0205 Colocación de marcapasos transitorios Técnica específica
(externos e intracavitarios)
C-0206 Transfusión de hemoderivados Técnica específica
C-0207 Anestesia en situaciones de urgencias Técnica específica
C-0208 Eco Cardio Transesofágica Técnica específica
C-0209 Conocimientos profundos sobre Técnica específica
patología gastrointestinal y hepatología
C-0210 Conocimientos suficientes para atención Técnica específica
de enfermos con patología médica
urgente
C-0211 Diagnóstico y tratamiento de las Técnica específica
enfermedades cardiovasculares
C-0212 Conocimientos básicos para atención Técnica específica
urgente de enfermos con patología
médica
C-0213 Cirugía de la pared abdominal, diafragma Técnica específica
y peritoneo. Hernias de la pared
C-0214 Cirugía del esófago (enfermedad por Técnica específica
reflujo gastroesofágico, perforación
esofágica,..)
C-0215 Cirugía del estómago (úlcera péptica Técnica específica
grastroduodenal, neoplasias, pólipos
gástricos..)
C-0216 Cirugía del intestino delgado y grueso Técnica específica
Código Conocimiento Descripción
(obstrucción intestinal, colitis ulcerosas,
enfermedad de Crohn, apendicitis aguda,
divertículos, cánceres de color y recto…)
C-0217 Cirugía del suelo pélvico y del ano Técnica específica
(incontinencia anal, estreñimiento,
estenosis anal, fisuras, hemorroides,
trastornos del suelo pélvico…)
C-0218 Cirugía del hígado, vías biliares y Técnica específica
páncreas (hipertensión portal,
traumatismos hepáticos, colelitiasis,
pancreatitis,…)
C-0219 Neoplasias del hígado y páncreas, Técnica específica
tumores pancreáticos endocrinos y
metástasis hepáticas
C-0220 Cirugía de la mama y de los órganos Técnica específica
endocrinos (hipertiroidismo,
hiperparatiroidismo, cáncer de mama,
neoplasias benignas de mama, nódulo
tiroideo, bocio multinodular,…)
C-0221 Síndrome de hiperfunciones Técnica específica
suprarrenales corticales y medulares.
Neoplasias medulares y
corticosuprarrenales
C-0222 Cirugía del bazo (esplectomía y Técnica específica
traumatismos esplénicos)
C-0223 Cirugía vascular básica (varices de Técnica específica
miembros inferiores, pie diabético,
arteriopatía, isquemia arterial aguda,…)
C-0224 Cirugía torácica básica (evaluación del Técnica específica
neumotórax espontáneo, derrame
pleural, drenaje torácico, traumatismos
torácicos,…)
C-0225 Cirugía dermatológica: biopsias, cierres Técnica específica
directos, plastias, injertos
C-0226 Electrocoagulación y crioterapia Técnica específica
C-0227 Dermatología clínica Técnica específica
C-0228 Infiltración intralesional de fármacos Técnica específica
C-0229 Pruebas epicutáneas de alergias de Técnica específica
contacto
C-0230 Dermopatología básica Técnica específica
C-0231 Manejo de úlceras cutáneas Técnica específica
C-0232 Dermatología cosmética Técnica específica
C-0233 Micología cutánea básica Técnica específica
C-0234 Dermatología pediátrica Técnica específica
C-0235 Sistema de Distribución de Técnica específica
Medicamentos de Dosis Unitaria
C-0236 Farmacotecnia Técnica específica
C-0237 Mezclas intravenosas, citostáticos y Técnica específica
nutrición parenteral
C-0238 Farmacocinética clínica Técnica específica
C-0239 Farmacovigilancia Técnica específica
C-0240 Conocimientos básicos sobre gestión Técnica específica
económica
C-0241 Toxicología clínica Técnica específica
C-0242 Atención integral al parto. Parto Técnica específica
instrumental
C-0243 Planificación familiar Técnica específica
Código Conocimiento Descripción
C-0244 Nivel de Ecografía 3 o superior Técnica específica
C-0245 Cirugía laparoscópica Técnica específica
C-0246 Menopausia Técnica específica
C-0247 Diagnóstico precoz de cánceres Técnica específica
C-0248 Embarazo de alto riesgo Técnica específica
C-0249 Histeroscopia Técnica específica
C-0250 Conocimientos básicos de esterilidad Técnica específica
C-0251 Patología de la mama Técnica específica
C-0252 Ginecología oncológica Técnica específica
C-0253 Manejo básico quirúrgico de la paciente Técnica específica
oncológica
C-0254 Patología del suelo pélvico Técnica específica
C-0255 Nivel básico en diagnóstico prenatal Técnica específica
C-0256 Hemoterapia y banco de sangre Técnica específica
C-0257 Diagnóstico y tratamiento de procesos Técnica específica
oncohematológicos
C-0258 Diagnóstico y tratamiento de la patología Técnica específica
de serie roja
C-0259 Diagnóstico y tratamiento de las Técnica específica
coagulopatías congénitas y adquiridas
C-0260 Gestión de laboratorio clínico Técnica específica
C-0261 Conocimientos profundos sobre al Técnica específica
menos el 90% de la patología médica
más frecuente. Conocimientos básicos
para atención urgente de la misma
C-0262 Conocimientos profundos sobre Técnica específica
patología médica urgente
C-0263 Diagnóstico, control y tratamiento de las Técnica específica
enfermedades sistémicas
C-0264 Enfermedades infecciosas Técnica específica
C-0265 Patología Geriátrica Técnica específica
C-0266 Patología endocrinológica y nutricional Técnica específica
C-0267 Trastornos hidroelectrolíticos y equilibrio Técnica específica
ácido-base
C-0268 Diagnóstico, control y tratamiento de las Técnica específica
enfermedades neurológicas más
prevalentes
C-0269 Implantación de marcapasos definitivos Técnica específica
C-0270 Ecocardiografía Técnica específica
C-0271 Cuidados Intensivos pediátricos Técnica específica
C-0272 Manejo de respiradores (BIPAP) Técnica específica
C-0273 Higiene Industrial Técnica específica
C-0274 Medicina del Trabajo Técnica específica
C-0275 Normativa sobre Prevención de Riesgos Técnica específica
Laborales
C-0276 Ergonomía Técnica específica
C-0277 Vigilancia y control de la infección Técnica específica
nosocomial (Área Quirúrgica, Unidad
Especial, Hospitalización, etc.)
C-0278 Control de calidad del Área Quirúrgica y Técnica específica
de Esterilización y Desinfección
C-0279 Diagnóstico, control y tratamiento de Técnica específica
enfermedades respiratorias
C-0280 Conocimientos profundos sobre Técnica específica
patología neumológica
Código Conocimiento Descripción
C-0281 Pruebas funcionales respiratorias Técnica específica
C-0282 Patología de la retina Técnica específica
C-0283 Patología uveo-escleral y del cristalino Técnica específica
C-0284 Técnicas de exploración en oftalmología Técnica específica
C-0285 Defectos de refracción Técnica específica
C-0286 Patología de los párpados y aparato Técnica específica
lagrimal
C-0287 Glaucomas y tumores intraoculares Técnica específica
C-0288 Enfermedades hereditarias y vasculares Técnica específica
C-0289 Maculopatías adquiridas Técnica específica
C-0290 Desprendimiento de retina y alteraciones Técnica específica
del vítreo
C-0291 Enfermedades del nervio óptico Técnica específica
C-0292 Enfermedades de las vías ópticas y la Técnica específica
corteza visual
C-0293 Alteraciones de la pupila Técnica específica
C-0294 Trastornos de los movimientos oculares Técnica específica
C-0295 Manifestaciones oftalmológicas de Técnica específica
enfermedades sistémicas
C-0296 Urgencias oftalmológicas. Traumatología Técnica específica
ocular
C-0297 Cirugía oftalmológica Técnica específica
C-0298 Procesos susceptibles de cirugía mayor Técnica específica
ambulatoria y control efectivo del dolor
posquirúrgico
C-0299 Diagnóstico, control y tratamiento de las Técnica específica
enfermedades del oído (patología
inflamatoria, fracturas y traumatismos,
tumores del oído, malformaciones,
vértigos, hipoacusia profunda infantil,
parálisis facial,…)
C-0300 Diagnóstico, control y tratamiento de las Técnica específica
enfermedades de la nariz, fosas y senos
paranasales (rinitis, sinusitis, epistaxis,
fracturas nasales, patología del septum
nasal, malformaciones y deformidades,
tumores nasosinusales)
C-0301 Diagnóstico, control y tratamiento de las Técnica específica
enfermedades de la cavidad oral y
faringe (estomatitis, abscesos, glositis,
amigdalitis…)
C-0302 Diagnóstico, control y tratamiento de las Técnica específica
enfermedades de la laringe (parálisis
laríngeas, traumatismos fonatorios,
cuerpos extraños, laringitis…)
C-0303 Diagnóstico, control y tratamiento de las Técnica específica
enfermedades de la región cervical y
anexos (glándulas salivares, tráquea,
procesos inflamatorios y malformativos
del cuello, tumores cervicales…)
C-0304 Cirugía maxilofacial fronterizos con la Técnica específica
especialidad ORL
C-0305 Conocimientos de técnicas exploratorias Técnica específica
ORL ( audiometrías,
laringoestroboscopia,…)
C-0306 Atención especializada en pediatría Técnica específica
C-0307 Neonatología Técnica específica
C-0308 Alergología pediátrica Técnica específica
Código Conocimiento Descripción
C-0309 R.C.P. Pediátrica y neonatal Técnica específica
C-0310 Ecografía Técnica específica
C-0311 Doppler Técnica específica
C-0312 Radiología digital y digitalización de Técnica específica
imágenes
C-0313 TAC helicoidal Técnica específica
C-0314 Radiología convencional Técnica específica
C-0315 Estudios contrastados (digestivos y Técnica específica
urológicos)
C-0316 Intervencionismo básico Técnica específica
C-0317 Mamografía Técnica específica
C-0318 Conocimientos sobre el uso de medios Técnica específica
físicos, cinéticos, cinemáticos, posturales
y de reprogramación con respecto al
sistema respiratorio
C-0319 Conocimientos sobre el uso de medios Técnica específica
físicos para la reeducación del
movimiento
C-0320 Valoración y tratamiento rehabilitador de Técnica específica
pacientes neurológicos, osteoporóticos y
aquejados de algodistrofia simpático
refleja
C-0321 Valoración y tratamiento rehabilitador de Técnica específica
cifosis y escoliosis
C-0322 Conocimientos sobre mecanismos de la Técnica específica
consolidación ósea
C-0323 Crecimiento óseo Técnica específica
C-0324 Conocimientos sobre fisiopatología de Técnica específica
las lesiones vasculonerviosas y
tendinomusculares y su abordaje
terapéutico
C-0325 Conocimientos de la patología reumática Técnica específica
y tumoral del aparato locomotor
C-0326 Conocimientos sobre reparación de Técnica específica
defectos cutáneos
C-0327 Endocrinología del aparato locomotor Técnica específica
C-0328 Displasias óseas Técnica específica
C-0329 Abordaje terapéutico de las Técnica específica
malformaciones congénitas
C-0330 Patología deportiva del aparato Técnica específica
locomotor
C-0331 Etiología, etiopatogenia y abordaje Técnica específica
terapéutico de los traumatismos vertebro
medulares
C-0332 Etiología, etiopatogenia y abordaje Técnica específica
terapéutico de las fracturas del aparato
locomotor y raquis
C-0333 Ortopedia infantil Técnica específica
C-0334 Etiopatogenia de la artrosis de miembros Técnica específica
y raquis y su abordaje terapéutico
C-0335 Escoliosis Técnica específica
C-0336 Urgencias pediátricas Técnica específica
C-0337 Urgencias traumatológicas Técnica específica
C-0338 Aspectos diagnósticos y tratamientos de Técnica específica
la litiasis renal
C-0339 Infecciones del tracto urinario Técnica específica
C-0340 Cirugía endoscópica urológica Técnica específica
Código Conocimiento Descripción
C-0341 Neoplasias de riñón, de pene, testículos, Técnica específica
vejiga y tracto urinario. Indicaciones de
tratamiento y opciones técnicas
C-0342 Incontinencia urinaria Técnica específica
C-0343 Hiperplasia benigna de próstata. Técnica específica
Tratamiento y técnicas
C-0344 Cáncer de próstata Técnica específica
C-0345 Prostatitis Técnica específica
C-0346 Urodinamia Técnica específica
C-0347 Anomalías congénitas testiculares y del Técnica específica
meato urinario
C-0348 Manejo seguro de equipos Técnica específica
electromédicos
C-0349 Conocimientos sobre tipos de drogas y Técnica específica
anestesias
C-0350 Conocimientos sobre disciplina Técnica específica
quirúrgica
C-0351 Limpieza y Esterilización de Instrumental Técnica específica
y Equipos
C-0352 Cuidados de pacientes en fase terminal Técnica específica
C-0353 Cuidados en geriatría y gerontología Técnica específica
básica
C-0354 Recepción, acogida y clasificación de Técnica específica
enfermos en urgencias
C-0355 Cuidados en los principales procesos Técnica específica
crítico-urgentes (Dolora torácico,
politraumatismos, disnea, violencia
familiar,…)
C-0356 Manejo seguro de monitorización y Técnica específica
aparataje
C-0357 Conocimientos de ECG básica Técnica específica
C-0358 Traslado de enfermos críticos Técnica específica
C-0359 Sexualidad, enfermedades de Técnica específica
transmisión sexual, anticoncepción…
C-0360 Calendario vacunal Técnica específica
C-0361 (remitirse a C-0348) Manejo seguro de Técnica específica
aparatajes: cunas térmicas, incubadoras,
monitores, carpas de oxígeno…
C-0362 Valoración de necesidades según Técnica específica
proceso y paciente ( lactantes, niños,
adolescentes, paciente geriátrico, adulto
)
C-0363 Educación maternal y promoción de Técnica específica
lactancia materna
C-0364 Fisioterapia respiratoria Técnica específica
C-0365 Tratamiento de la incontinencia urinaria y Técnica específica
fecal
C-0366 Valoración funcional Técnica específica
C-0367 Conocimientos básicos sobre radiología Técnica específica
osteoarticular
C-0368 Fisiología de otros órganos y aparatos, Técnica específica
cardiovascular, genitourinario, etc.
C-0369 Lesiones neurológicas periféricas Técnica específica
C-0370 Parálisis Cerebral Infantil (PCI) Técnica específica
C-0371 Problemática del paciente anciano Técnica específica
C-0372 Problemática del niño Técnica específica
Código Conocimiento Descripción
C-0373 Marcha normal y patológica Técnica específica
C-0374 Conceptos básicos de reumatología Técnica específica
C-0375 Actuación en situaciones críticas Técnica específica
C-0376 Rehabilitación cardiovascular Técnica específica
C-0377 Rehabilitación de la incontinencia Técnica específica
urinaria y fecal
C-0378 Higiene hospitalaria Técnica específica
C-0379 Gestión integral por procesos Técnica específica
C-0380 Reeducación del suelo pélvico Técnica específica
C-0381 Conocimientos teórico-prácticos sobre Técnica específica
lactancia materna
C-0382 Urgencias obstétricas Técnica específica
C-0383 Técnicas de limpieza y desinfección de Técnica específica
instrumental y superficies
C-0384 Administración de cuidados básicos Técnica específica
(alimentación, higiene, vestido, reposo-
sueño, movilización, cuidados
neonatales,…)+
C-0385 Histoquímica Técnica específica
C-0386 Química básica Técnica específica
C-0387 Procesamiento de muestras de biopsias Técnica específica
C-0388 Procesamiento de citologías-Punción Técnica específica
aspiración con aguja fina (PAAF)
C-0389 Manipulación de residuos Técnica específica
C-0390 PCR y biología molecular Técnica específica
C-0391 Organización de archivos clínicos Técnica específica
C-0392 Codificación de datos clínicos con CIE-9- Técnica específica
MC
C-0393 Definición y tratamiento de la Técnica específica
documentación clínica
C-0394 Explotación de base de datos Técnica específica
C-0395 Bioquímica Técnica específica
C-0396 Microbiología Técnica específica
C-0397 Banco de Sangre Técnica específica
C-0398 Bioquímica de orina Técnica específica
C-0399 PAAF y exterotasia Técnica específica
C-0400 Estudios radiológicos baritados Técnica específica
C-0401 Escopia en quirófano Técnica específica
C-0402 Radiología con portátil Técnica específica
C-0403 Traslado y movilización de pacientes Técnica específica
C-0404 Conocimiento de legislación El/la profesional conoce la legislación administrativa que le aplica
administrativa según su puesto de trabajo
C-0405 Conocimiento en materia de protección El/la profesional conoce la legislación de protección de datos que
de datos (Remitirse a C0464) requiere emplear en su ámbito de responsabilidad
C-0406 Informática: usuario medio-avanzado El/la profesional tiene conocimientos avanzados de la utilización
de las aplicaciones del SI de su centro de trabajo
C-0407 Conocimiento de estructuras El/la profesional conoce distintas formas estructurales de
organizativas organización, en qué se diferencia y cómo definirlas
C-0408 Conocimientos de nuevas fórmulas de El/la profesional está al día en cuanto a modelos de gestión
gestión sanitarias (remitirse a C-0423) sanitaria se refiere
C-0409 Conocimientos de legislación sanitaria El/la profesional conoce la legislación sanitaria que le aplica en su
puesto de trabajo
C-0410 Conocimientos de legislación sobre El/la profesional conoce la legislación actualizada de aplicación a
nuevas tecnologías las nuevas tecnologías
C-0411 Conocimientos de Derecho Procesal El/la profesional conoce el derecho procesal
Código Conocimiento Descripción
C-0412 Informática, nivel usuario (Remitirse a C- El/la profesional sabe cómo se utilizan las aplicaciones
0024) informáticas de su puesto de trabajo
C-0413 Conocimiento de la Ley de Contratos de El/la profesional conoce la especificidad de la legislación de
las Administraciones Públicas contratos para las administraciones públicas
C-0414 Bibliotecas médicas El/la profesional conoce diferentes bibliotecas médicas
C-0415 Técnicas documentales El/la profesional conoce técnicas de tratamiento de información y
documentación
C-0416 Bases de datos bibliográficas médicas El/la profesional conoce BD informáticas de contenido médico
C-0417 Búsquedas documentales El/la profesional conoce cómo se hace una búsqueda bibliográfica
C-0418 Organización de las colecciones: Técnica específica
clasificación, catalogación, registro de
documentos,…
C-0419 Gestión administrativa de la biblioteca El/la profesional conoce sistema de gestión de aplicación a las
bibliotecas
C-0420 Terminología médica Técnica específica
C-0421 Técnicas de indización y resúmenes de Técnica específica
los documentos
C-0422 Conocimiento de procedimientos de El/la profesional conoce los procedimientos específicos de
contratación en el SNS contratación para el SNS
C-0423 Conocimiento de los nuevos modelos de El/la profesional está al día en cuanto a modelos de gestión
gestión sanitaria sanitaria se refiere
C-0424 Conocimiento de los convenios de El/la profesional tiene conocimiento de este procedimiento
ortoprotésica específico
C-0425 Conocimiento de la Ley de El/la profesional conoce la Ley de Procedimiento Administrativo
Procedimiento Administrativo
C-0426 Conocimientos de sistemas de El/la profesional conoce sistemas de contabilidad analítica de
contabilidad analítica en el SNS aplicación en el sector sanitario
C-0427 Conocimientos de gestión de centros El/la profesional conoce los sistemas de gestión de los hospitales
hospitalarios
C-0428 Diseño de circuitos de información El/la profesional conoce cómo diseñar circuitos de información en
económicos materia económica
C-0429 Conocimiento de las diferentes medidas El/la profesional conoce diferentes técnicas de medición del
del producto sanitario producto sanitario
C-0430 Integración de los circuitos de El/la profesional conoce cómo interrelacionar los sistemas de
información económicos y asistenciales información económicos y asistenciales
C-0431 Conocimiento de presupuestos y análisis El/la profesional tiene conocimiento no experto (de gestores no
de desviaciones en unidades clínicas economistas) de cómo llevar la gestión presupuestaria de su
unidad de gestión
C-0432 Conocimiento de nuevos modelos de El/la profesional conoce nuevos modelos de gestión sanitaria
gestión hospitalaria (remitirse a C-0423)
C-0433 Conocimiento de técnicas de auditoría de El/la profesional conoce las técnicas de auditoría de cuentas
cuentas
C-0434 Conocimientos básicos sobre legislación El/la profesional tiene conocimientos básicos en legislación
fiscal, laboral y de contratación
administrativa
C-0435 Negociación con clientes internos El/la profesional conoce técnicas de negociación de aplicación con
el cliente interno
C-0436 Diseño de circuitos de su área de El/la profesional conoce cómo establecer los circuitos de personas,
actividad información y clientes en su ámbito de responsabilidad
C-0437 Informática de gestión El/la profesional conoce aplicaciones informáticas de aplicación en
gestión
C-0438 Confección y desarrollo de los planes de El/la profesional conoce el proceso para diseñar un plan de
formación formación
C-0439 Técnicas de trabajo en equipo El/la profesional conoce técnicas de trabajo en equipo y dinámicas
de grupo
C-0440 Dirección por objetivos El/la profesional conoce el modelo de gestión por objetivos
C-0441 técnicas de motivación e incentivación de El/la profesional conoce las técnicas de motivación, su
Código Conocimiento Descripción
profesionales aplicabilidad
C-0442 Comunicación interna El/la profesional conoce el proceso integral de comunicación
interna en una empresa
C-0443 Animación sociocultural en la empresa El/la profesional conoce técnicas de animación sociocultural de
aplicación a la empresa
C-0444 Conocimientos de nóminas, contratación, El/la profesional conoce los procedimientos administrativos en
relaciones laborales… gestión de personal
C-0445 Conocimientos de prevención de riesgos El/la profesional conoce la legislación y procedimientos para la
laborales prevención de riesgos laborales
C-0446 Gestión integral del archivo de historias El/la profesional tiene conocimiento experto de documentación
clínicas sanitaria y archivo de historias
C-0447 Codificación de procesos asistenciales El/la profesional conoce los sistemas de codificación de
en CIE-9-MC (remitirse a C0392) enfermedades
C-0448 Sistemas de clasificación de pacientes y El/la profesional conoce sistemas de clasificación de pacientes y
medición del producto sanitario de medición del producto sanitario
C-0449 Sistemas de información hospitalaria. El/la profesional tiene conocimientos de estadística aplicables a la
Estadística clínica clínica
C-0450 Conocimientos de gestión de tesorería El/la profesional conoce los procedimientos de gestión de la
tesorería
C-0451 Conocimiento de facturación de El/la profesional conoce los procedimientos de facturación
proveedores
C-0452 Conocimientos de formas de El/la profesional conoce los distintos métodos de aseguramiento
aseguramiento sanitario sanitario de su entorno
C-0453 Conocimientos de facturación a clientes El/la profesional conoce los procedimientos de facturación
C-0454 Conocimientos de fiscalidad española El/la profesional conoce aspectos específicos de fiscalidad de
(IVA; IRPF; IS) y europea diferentes países y de la comunidad autónoma
C-0455 Conocimientos en técnicas de El/la profesional conoce técnicas de comunicación verbal y no
comunicación verbal
C-0456 Técnicas cualitativas de investigación El/la profesional conoce técnicas cualitativas aplicables a la
investigación
C-0457 Técnicas cuantitativas de investigación El/la profesional conoce técnicas cuantitativas aplicables a la
investigación
C-0458 Gestión de servicios sanitarios El/la profesional tiene conocimientos de gestión de aplicación al
sector sanitario
C-0459 Organización del SNS y Comunidades El/la profesional conoce la organización del Sistema Nacional de
Andaluzas Salud y su especificidad en cada autonomía
C-0460 Presupuestación, contabilidad, control de El/la profesional conoce los procedimientos básicos de gestión
gestión económica
C-0461 Conocimientos sobre Sistemas Conocimientos específicos en informática
Operativos (Windows NT; UNIX,…)
C-0462 Conocimientos sobre sistemas de Conocimientos específicos en informática
información relacionados
C-0463 Conocimientos de programación (HTML, El/la profesional conoce diferentes lenguajes de programación
Visual Basic,…)
C-0464 Conocimientos en materia de Protección El/la profesional conoce aspectos específicos relacionados con la
de Datos protección de datos tanto a nivel técnico como legislativo
C-0465 Análisis, desarrollo y mantenimiento de El/la profesional conoce los procedimientos y técnicas necesarias
los programas informáticos de las para aportar el soporte técnico necesario a la infraestructura
distintas áreas del hospital tecnológica del centro de trabajo
C-0466 Conocimientos de organización industrial El/la profesional conoce sistemas de gestión en el ámbito industrial
(Métodos de gestión..)
C-0467 Técnicas de negociación con El/la profesional conoce técnicas de negociación aplicables a la
proveedores gestión comercial con proveedores
C-0468 Conocimientos de reglamentación y El/la profesional conoce los marcos legislativos específicos de
legislación industrial aplicación en el ámbito industrial
C-0469 Conocimientos técnicos en electricidad y Conocimientos específicos en mecánica y electricidad de
mecánica aplicabilidad en el puesto de trabajo
Código Conocimiento Descripción
C-0470 Aplicaciones clínicas, biomédicas, Aplicaciones informáticas específicas
gestión sanitaria
C-0471 Flujos de información en el hospital El/la profesional conoce los mecanismos de información formales
en su centro de trabajo
C-0472 Flujos de información en el ámbito El/la profesional conoce los mecanismos de información formales
sanitario en el entorno del sistema sanitario
C-0473 Aplicaciones soporte (Gestión de bases El/la profesional conoce diversos sistemas operativos de soporte
de datos, sistemas operativos) informático
C-0474 Amplios conocimientos en estadística y Conocimientos específicos en estas disciplinas
epidemiología
C-0475 Seguridad y derecho informático El/la profesional tiene conocimientos de derecho relacionados con
la informática
C-0476 Gestión de proyectos informáticos El/la profesional tiene conocimientos suficientes para poder dirigir
un proyecto de desarrollo informático
C-0477 Legislación en seguridad social El/la profesional tiene conocimientos específicos en materia de
Seguridad social
C-0478 Legislación tributaria El/la profesional tiene conocimientos específicos en materia de
tributos e impuestos
C-0479 Conocimientos de control presupuestario El/la profesional tiene conocimientos específicos en sistemas de
control presupuestario
C-0480 Conocimientos de selección, formación, El/la profesional conoce métodos y técnicas aplicables a los
promoción, evaluación del desempeño,.. procesos de gestión de personas
C-0481 Gestión integral por competencias El/la profesional conoce el modelo conceptual de gestión de
personas: gestión por competencias
C-0482 Gestión de almacén El/la profesional conoce sistemas de gestión de almacén, stoks,
reposición, etc. orientados a la búsqueda de la mayor eficiencia
C-0483 Conocimientos sobre el funcionamiento y El/la profesional conoce cómo establecer un circuito asistencial, en
necesidades de los circuitos qué criterios basarse, y cómo optimizarlo
asistenciales
C-0484 Conocimientos sobre mecánica de Técnicas específicas
fluidos
C-0485 Climatización Técnicas específicas
C-0486 Sistemas de detección de incendios y Técnicas específicas
medios contraincendios
C-0487 Conocimientos de la legislación y Técnicas específicas
convenios existentes
C-0488 Procedimientos, protocolos, guías de Técnicas específicas
práctica clínica del fisioterapeuta
C-0489 Detección precoz de las complicaciones Técnicas específicas
posquirúrgicas (infección, parálisis..)
C-0490 Conocimientos específicos en Técnicas específicas
Traumatología y Ortopedia
C-0491 Conocimientos básicos de los apoyos Técnicas específicas
ortésicos y protésicos
C-0492 Desarrollo psicomotor del primer año Técnicas específicas
C-0493 Radiología de Urgencias Técnicas específicas
C-0494 Urgencias más frecuentes Técnicas específicas
C-0495 Protocolos y guías clínicas Técnicas específicas
""oncológicas"" de diagnóstico y
tratamiento
C-0496 Conocimientos técnicos específicos de Técnicas específicas
los procesos (radiólogos, patólogos,
cirujanos, ginecológicos, oncólogos y
paliativos)
C-0497 Conocimientos de sistemas de red social Técnicas específicas
y recursos extrasanitarios (autoayuda)
C-0498 Tecnología específica de los procesos Técnicas específicas
Código Conocimiento Descripción
C-0499 Conocimientos epidemiológicos (curvas Técnicas específicas
supervivencia, tasas de mortalidad,
factores de riesgo, impacto...)
C-0500 Conocimiento del programa de cuidados Técnicas específicas
paliativos del enfermo oncológico
avanzado
C-0501 Conocimiento del manejo, control y Técnicas específicas
tratamiento del enfermo oncológico
avanzado
C-0502 Conocimiento de la oferta formativa e Técnicas específicas
integrada del entorno en programas y
técnicas paliativas avanzadas
C-0503 Oncología Clínica (historia natural de los Técnicas específicas
tumores y su evolución)
C-0504 Principios de Quimioterapia, Técnicas específicas
Radioterapia y Cirugía del Cáncer
C-0505 Conocimiento del manejo de Técnicas específicas
Quimioterapia
C-0506 Conocimiento del manejo de vías de Técnicas específicas
administración de fármacos
C-0507 Analgesia y medidas terapéuticas del Técnicas específicas
dolor
C-0508 Conocimiento de cuidados del enfermo Técnicas específicas
vulnerable
C-0509 Conocimiento de cuidados Técnicas específicas
posquirúrgicos y ostomías
C-0510 Conocimientos básicos de técnicas Técnicas específicas
diagnósticas y terapéuticas según
proceso
C-0511 Conocimiento del funcionamiento del Técnicas específicas
Hospital de día oncológico
C-0512 Fisiología y exploración materno-fetal Técnicas específicas
C-0513 Patología del embarazo, parto y Técnicas específicas
puerperio
C-0514 Conocimiento básico sobre el Técnicas específicas
seguimiento del proceso integral de
embarazo, parto y puerperio
C-0515 Patologías médicas y Quirúrgicas Técnicas específicas
preexistentes y concurrentes al
embarazo que pueden condicionar el
proceso
C-0516 Conocimiento de la utilización de Técnicas específicas
fármacos en embarazo, parto y puerperio
C-0517 Impacto de factores psicosociales en la Técnicas específicas
embarazada y entorno familiar
C-0518 Analgesia Obstétrica Técnicas específicas
C-0519 Fisiología, Patología y Exploración del Técnicas específicas
Recién Nacido normal y patológico
C-0520 Reanimación del recién nacido Técnicas específicas
C-0521 Conocimiento básico de utilización de Técnicas específicas
fármacos en embarazo y puerperio
C-0522 Conocimientos básicos de analgesia y Técnicas específicas
anestesia obstétrica
C-0523 Conocimiento de tecnología de apoyo a Técnicas específicas
necesidades básicas
C-0524 Conocimiento de vendajes, Técnicas específicas
inmovilizaciones, etc.
C-0525 Manejo de la ansiedad Técnicas específicas
Código Conocimiento Descripción
C-0526 Efectos secundarios e interacciones de Técnicas específicas
fármacos
C-0527 Conocimiento de escalas de valoración Técnicas específicas
de discapacidad
C-0528 Conocimientos de biomecánica Técnicas específicas
C-0529 Cirugía protésica y reparadora Técnicas específicas
C-0530 Conocimiento del tratamiento ortésico Técnicas específicas
C-0531 Conocimiento de medicinas alternativas Técnicas específicas
C-0532 Conocimiento de terapia ocupacional, Técnicas específicas
hidroterapia, etc.
C-0533 Conocimiento sobre las técnicas Técnicas específicas
diagnóstico-terapéuticas ""de su ámbito
de responsabilidad""
C-0534 Exploración psicopatológica Técnicas específicas
C-0535 Otras instituciones no sanitarias, Técnicas específicas
relacionadas ""con el proceso""
C-0536 Genograma e instrumentos intervención Técnicas específicas
familiar
C-0537 Clasificación internacional de cefaleas Técnicas específicas
C-0538 Fisiopatología específica ""según Técnicas específicas
proceso""
C-0539 Saber reconocer signos de alarma: Técnicas específicas
complicaciones, crisis, etc ""según
proceso""
C-0540 Aspectos preventivos y de detección Técnicas específicas
precoz
C-0541 Historia natural de la Técnicas específicas
Colelitiasis/colecistitis
C-0542 Evaluación preoperatoria Técnicas específicas
C-0543 Indicación y conocimientos cirugía Técnicas específicas
abdominal
C-0544 Anestesia y reanimación ""según proceso Técnicas específicas
quirúrgico""
C-0545 Semiología clínica ""según proceso"" Técnicas específicas
C-0546 Diagnóstico diferencial en la Técnicas específicas
Colelitiasis/Colecistitis
C-0547 Diagnóstico de las complicaciones en la Técnicas específicas
Colelitiasis/Colecistitis
C-0548 Tratamiento cólico biliar Técnicas específicas
C-0549 Indicaciones terapéuticas no quirúrgicas Técnicas específicas
en la Colelitiasis/Colecistitis
C-0550 Indicaciones y técnicas quirúrgicas en la Técnicas específicas
Colelitiasis/Colecistitis (remitirse a la C-
0610)
C-0551 Dispositivos y recursos disponibles del Técnicas específicas
sistema ""según proceso"": conocimiento
cuantitativo, cualitativo y localización.
C-0552 Transporte enfermo crítico y no crítico Técnicas específicas
desde el lugar del suceso hasta el
hospital, dentro del hospital y entre
hospitales
C-0553 Soporte documental Técnicas específicas
C-0554 Hemoterapia, sueroterapia Técnicas específicas
C-0555 Guías prácticas de uso ""según Técnicas específicas
proceso""
C-0556 Semiología bioquímica e indicación de Técnicas específicas
las pruebas complementarias en *.*
Código Conocimiento Descripción
proceso
C-0557 Localización anatómica del DA por la todos los aspectos relacionados con la organización del proceso
enfermera. Fisiopatología y causas quirúrgico
C-0558 Cuidados enfermeros específicos Técnicas específicas
""según proceso""
C-0559 Conocimiento del instrumental quirúrgico Técnicas específicas
y técnicas quirúrgicas
C-0560 Indicación y derivación coronariografía y Técnicas específicas
revascularización
C-0561 Pruebas complementarias DA: Técnicas específicas
actuaciones de la enfermera
C-0562 Indicación técnicas imagen ante Técnicas específicas
sospecha TEP, disección aórtica.
C-0563 Protocolos, Procedimientos y Guías El/la profesional conoce los procedimientos específicos según el
prácticas para la enfermera ""según proceso en que trabaja
proceso""
C-0564 Localización anatómica del DA por la Técnicas específicas
enfermera. Fisiopatología y causas
C-0565 Causas del Dolor Abdominal (DA) Técnicas específicas
C-0566 Cardiología intervencionista Técnicas específicas
C-0567 Tratamiento quirúrgico según etiología Técnicas específicas
DT (remitirse a C-0606)
C-0568 Tratamiento fibrinolítico intra y Técnicas específicas
extrahospitalario
C-0569 Test isquemia miocárdica (ergometría, Técnicas específicas
ecocardiografía de estrés, gammagrafía
cardiaca, ..)
C-0570 Diagnósticos enfermeros e Técnicas específicas
intervenciones en el *.* proceso
(remitirse a C-0631)
C-0571 Cuidados enfermeros específicos ante Técnicas específicas
técnicas invasivas cardiológicas
(Remitirse a C-0558)
C-0572 Cuidados específicos del enfermo El/la profesional conoce los cuidados específicos de un paciente
inmovilizado inmovilizado
C-0573 Diagnostico, tratamiento y pronostico Específico por patología
específicos
C-0574 Conocimiento de la organización El/la profesional tiene conocimientos específicos del entorno
quirúrgica quirúrgico
C-0575 Conocimiento de la técnica y del Técnicas específicas
instrumental quirúrgico y su limpieza y
mantenimiento
C-0576 Factores de riesgo de la fractura de Técnicas específicas
cadera
C-0577 Medidas preventivas El/la profesional conoce aspectos generales relacionados con
medidas de prevención de los riesgos específicos de su puesto de
trabajo
C-0578 Situación social, psicológica y El/la profesional enmarca cualquier situación en base a estos
socioeconómica parámetros
C-0579 Diagnostico secundario El/la profesional conoce la codificación diagnóstica de procesos
patológicos
C-0580 Coste efectividad de todo lo que hace El/la profesional tiene conocimiento de la relación coste -
efectividad de su actividad profesional
C-0581 Conocimiento anestesia locorregionales Técnicas específicas
(espinales y epidurales) y a. general
C-0582 Indicaciones de las distintas técnicas de Técnicas específicas
tratamiento en fractura de cadera
C-0583 Conocimiento del diagnóstico y El/la profesional conoce los problemas y complicaciones del
Código Conocimiento Descripción
tratamiento de las complicaciones pre, proceso quirúrgico
intra y posquirúrgicas
C-0584 Conocimientos de las pautas de Técnicas específicas
dilatación ocular
C-0585 (remitirse a C-0348) Manejo de equipos Técnicas específicas
electromédicos (facoemulsificador,
microscopio, monitor de signos vitales)
(Quirófano)
C-0586 Anatomía y Fisiología del ojo El/la profesional tiene conocimientos específicos de la anatomía y
fisiología del ojo humano
C-0587 Conocimientos en biometría Técnicas específicas
(autorrefractómetro)
C-0588 Conocimientos de cálculo de la lente Técnicas específicas
C-0589 Conocimientos a nivel avanzado del Técnicas específicas de aplicación en el Proceso Asistencial de
proceso de cataratas (remitirse a C- Cataratas
0619)
C-0590 Conocimiento de las posibles El/la profesional conoce las complicaciones específicas de
complicaciones procesos quirúrgicos
C-0591 Técnicas quirúrgicas (Facoemulsificación Técnicas específicas
y EECC)
C-0592 Gestión de recursos (tratamiento de El/la profesional tiene conocimientos específicos de gestión de
fungibles / buen uso) recursos específicos asistenciales
C-0593 Anestesia Local: Peribulbar y Técnica específica
Retrobulbar
C-0594 Conocimientos avanzados del proceso Técnicas específicas de aplicación en el Proceso Asistencial de
asistencial de cataratas (remitirse a C- Cataratas
0619)
C-0595 Conocimientos avanzados del proceso Técnicas específicas de aplicación en el Proceso Asistencial de
asistencial de cataratas (remitirse a C- Cataratas
0619)
C-0596 Promoción de la rehabilitación precoz
C-0597 Promoción de la enseñanza de los El profesional posee conocimientos sobre el desarrollo de
autocuidados al paciente y a su entorno contenidos, orientaciones y estrategias que facilitan a los
familiar. individuos (pacientes y entorno familiar) aprender a adaptarse y a
vivir con mayor calidad de vida.
C-0598 Promoción de la asociación de los
enfermos afectos de ECVA.
C-0599 Criterios de inclusión/exclusión en el
perfil neurológico.
C-0600 Conocimientos sobre anatomía, nivel El/la profesional tiene los conocimientos básicos de anatomía
básico para personal no sanitario necesarios en su ámbito de trabajo
C-0601 Conocimiento de la utilidad, montaje y El/la profesional tiene los conocimientos sobre el material más
limpieza del material utilizado en usado en asistencia a emergencias, sobre su montaje y las
asistencia a emergencias técnicas de limpieza específicas
C-0602 Conocimientos sobre normativas y El/la profesional tiene los conocimientos sobre la reglamentación y
reglamentación del transporte de normativas referidas al transporte de materia peligrosas,
materias peligrosas necesarios en su ámbito de trabajo
C-0603 Mantenimiento de vehículos: electricidad El/la profesional tiene los conocimientos sobre el mantenimiento
y mecánica mecánico y electricidad del automóvil, necesarios en su ámbito de
trabajo
C-0604 Seguridad vial El/la profesional conoce la normativa vigente en temas de
seguridad vial necesaria para el desarrollo de su actividad
profesional
C-0605 Conocimiento de tratamiento El/la profesional conoce los tratamientos farmacológicos
farmacológico ""según proceso"" relacionados con el proceso: fármacos, pautas y vías de
administración
C-0606 Tratamiento quirúrgico según etiología Técnicas específicas
C-0607 Conocimiento de la evolución clínica de Técnicas específicas
las patologías según proceso
Código Conocimiento Descripción
C-0608 Conocimiento básico sobre el Técnicas específicas
seguimiento del proceso asistencial
específico
C-0609 Conocimientos básicos sobre el El/la profesional posee conocimientos sobre aquéllos aspectos
desarrollo evolutivo del niño y/o relevantes del desarrollo evolutivo del niño y/o adolescente que
adolescente que condicionan la relación influyen en su comportamiento y pueden afectar a su relación con
con el profesional el profesional
C-0610 Indicaciones y técnicas quirúrgicas Técnicas específicas
según proceso
C-0611 Organización Nacional de Transplantes: El/la profesional posee los conocimientos específicos sobre la
estructura, cartera de servicios y criterios estructura, cartera de servicios y criterios de distribución de
de distribución de donantes donantes que la Organización posee
C-0612 Proceso Enfermero Área específica de conocimiento
C-0613 Estructura organizativa y funcional de la El/la profesional conoce la estructura organizativa y funcional de la
organización organización a la que pertenece
C-0614 Cartera de servicios de la El/la profesional conoce la cartera de servicios de la
organización/institución a la que organización/institución a la que pertenece
pertenece
C-0615 Evaluación de la Formación El/la profesional conoce los criterios, técnicas y herramientas de
evaluación de programas y acciones formativas
C-0616 Diseño de Programas de Formación El/la profesional tiene el conocimiento básico para el diseño de
programas de formación específicos de la organización a la que
pertenece
C-0617 Conocimiento del implante según El/la profesional conoce los productos sanitarios implantables,
proceso específico biodegradables y biocompatibles
C-0618 Escalas de riesgo Técnica específica
C-0619 Conocimiento avanzado del proceso Técnicas específicas de aplicación en el Proceso en el que se
asistencial trabaja
C-0620 Técnica Física Compleja (KPE) Técnica específica
C-0621 Conocimiento anatómico funcional del Técnica específica.
sistema linfático
C-0622 Nivel básico en otro idioma distinto del El/la profesional puede hablar y comprender una lectura a nivel
inglés básico en otro idioma distinto del inglés y del suyo propio
C-0623 Radioterapia El/la profesional tiene conocimientos de dicha disciplina en grado
acorde a su nivel de responsabilidad.
C-0624 Radiobiología El/la profesional tiene conocimientos de dicha disciplina en grado
acorde a su nivel de responsabilidad.
C-0625 Radiofarmacología El/la profesional tiene conocimientos de dicha disciplina en grado
acorde a su nivel de responsabilidad.
C-0626 Instrumentación Física El/la profesional tiene conocimientos de dicha disciplina en grado
acorde a su nivel de responsabilidad.
C-0627 Anatomía según proceso conocimiento específico del área de anatomía al que hace
referencia el proceso
C-0628 Plan de Calidad del SSPA El/la profesional tiene conocimientos suficientes sobre las líneas
estratégicas de Calidad establecidas por el Sistema Sanitario
Público Andaluz.
C-0629 Recursos disponibles en el entorno El /la profesional conoce los recursos necesarios o facilitadores de
relacionados con ""…"" su tarea que existen en el entorno y pueden estar a su alcance
C-0630 Prótesis según proceso El/la profesional tiene conocimientos sobre las diferentes prótesis
relacionadas con el proceso específico que le afecta, sus
aplicaciones, técnicas de inserción,…
C-0631 Terminología estandarizada en cuidados El / la profesional es capaz de utilizar las codificaciones,
de enfermería: diagnósticos enfermeros diagnósticos y terminología estandarizada oficialmente
(NANDA); intervenciones (NIC, CIPE), reconocidas referidas a gestión de cuidados enfermeros.
evaluación de resultados
(NOC),…relacionada con el proceso
C-0632 Oxigenoterapia: indicaciones y uso El/la profesional conoce el manejo del oxígeno como tratamiento
específico en determinadas patologías
Código Conocimiento Descripción
C-0633 Geriatría, gerontología El/la profesional tiene conocimientos sobre las características que
distinguen al anciano de otro tipo de pacientes y sobre las
principales patologías (con sus peculiaridades) que le afectan.
C-0634 Psicopatología según proceso Área específica de conocimiento
C-0635 Rehabilitación Psíquica Área específica de conocimiento
C-0636 Psicología Clínica Área específica de conocimiento
C-0637 Nutrición Área específica de conocimiento
C-0638 Organización de la Unidad El/la profesional conoce la estructura organizativa y funcional de la
Unidad a la que pertenece
C-0639 Técnicas en entrevista Área específica de conocimiento
C-0640 Farmacología Área específica de conocimiento
C-0641 Contrato Programa El/la profesional conoce el Contrato Programa vigente de la **…. a
la que pertenece
C-0642 Técnicas de imagen Área específica de conocimiento referida a las técnicas
diagnósticas de imagen.
C-0643 Enfermería basada en la evidencia Área específica de conocimiento referida a la utilización de la
evidencia científica como herramienta básica en la creación y
actualización de protocolos, guías prácticas, procedimientos,… de
la práctica enfermera.
C-0644 Gestión de residuos
C-0645 Legislación Estatutaria El/la profesional conoce la legislación estatutaria vigente y que
afecta al desempeño en su puesto de trabajo
C-0646 Responsabilidad legal El/la profesional posee el conocimiento básico de las normas
(derechos y deberes) civiles, penales, éticas y administrativas que
regulan su actividad profesional
C-0647 Gestión del Conocimiento: estrategia El/la profesional tiene conocimientos para diseñar una estrategia
de gestión del conocimiento en su ámbito de responsabilidad
C-0648 Conocimiento de los modelos retributivos El/la profesional conoce los modelos retributivos y su aplicabilidad
práctica
C-0649 Epidemiología Básica El/la profesional tiene conocimientos básicos sobre epidemiología
C-0650 Investigación Clínica El/la profesional tiene conocimientos en investigación clínica
C-0651 Seguridad Alimentaría El/la profesional tiene conocimientos en prevención y seguridad en
el ámbito alimentario
C-0652 Estadística Básica El/la profesional tiene conocimientos básicos de estadística
C-0653 Conocimiento del Contrato Programa El/la profesional conoce el contrato programa actual de su centro
C-0654 Gestión de servicios de enfermería El profesional conoce los procedimientos y las herramientas
específicos de gestión necesarios para la gestión adecuada de los
servicios de enfermería (gestión de trabajo a turnos; gestión de
stoks; planificación de cuidados; etc.)
C-0655 Conocimiento del Marco de la Consejería El personal conoce las líneas estratégicas en materia de salud de
de Salud de la Junta de Andalucía (ley la Consejería.
de Salud, Plan de Calidad, legislación
sanitaria…)
C-0656 Flujo de comunicación interniveles El/la profesional conoce los flujos de comunicación interniveles
(especializada -primaria)
Habilidades de las que puede responder una Enfermera:
Código Habilidad Descripción
H-0001 Afrontamiento de situaciones El/la profesional tiene la capacidad necesaria desarrollar estrategias
de crisis y prevención de orientadas a solventar conflictos que se puedan producir entre diferentes
conflictos niveles de la organización, con profesionales o clientes, intentado llegar a
acuerdos con soluciones satisfactorias todas las partes
H-0002 Alto grado de contactos El/la profesional tiene habilidad para la relación con personas de otras
interinstitucionales organizaciones e instituciones y cuenta con una adecuada red de contactos
institucionales para su nivel de gestión o trabajo.
H-0003 Autodisciplina, automotivación El/la profesional manifiesta un adecuado conocimiento y valoración de sí
y autoestima mismo, lo que proyecta positivamente en su relación interpersonal y en su
actividad profesional
Código Habilidad Descripción
H-0004 Capacidad de “humanizar” la El/la profesional orienta su uso y/o definición de las necesidades tecnológicas
tecnología desde la perspectiva del usuario
H-0005 Capacidad de análisis y El/la profesional tiene la capacidad de extraer de una gran cantidad de
síntesis información lo esencial, aplicar métodos de simplificación, resumen y
sinopsis sacando conclusiones acertadas e la información o de la situación.
H-0006 Capacidad de detectar El/la profesional tiene la habilidad de identificar oportunidades de negocio y/o
yacimientos de oportunidades comerciales en cualquier entorno o situación
de servicios
H-0007 Capacidad de anticipación e El/la profesional analiza las situaciones con una visión preventiva, detectando
improvisación. a tiempo lo que podría ocurrir y tomando las decisiones oportunas
adelantándose a los acontecimientos.
H-0008 Capacidad de aportar El/la profesional tiene capacidad para aplicar técnicas y métodos creativos a
innovación y creatividad cualquier situación, lo que da lugar a aportaciones que generan valor
añadido. Capacidad de generar ideas propias
H-0009 Capacidad de asumir riesgos y El/la profesional se comporta con comodidad en situaciones no seguras, ante
vivir en entornos de proyectos no del todo definidos y los aborda como una oportunidad, no con
incertidumbre resistencia
H-0010 Capacidad de ilusionar, El/la profesional establece mecanismos de relación interpersonal que
incorporar adeptos y estimular inducen estímulos positivos en sus colaboradores. Estos manifiestan interés
el compromiso en trabajar en los proyectos presentados por dicho profesional, confianza en
su trabajo e ilusión por los resultados.
H-0011 Capacidad de inducir y El/la profesional, experto tecnólogo, genera un alto nivel de aproximación de
transmitir una cultura otros/as profesionales no conocedores del sector, que incorporan la
tecnológica en las áreas y tecnología a su trabajo.
líneas.
H-0012 Capacidad de motivar El/la profesional tiene la capacidad de despertar y estimular el interés de de
otras personas hacia un asunto o tarea determinado.
H-0013 Capacidad de planificar y El/la profesional es capaz de introducir a su trabajo herramientas de
definir objetivos planificación: define objetivos y sabe definir acciones coherentes
H-0014 Capacidad para asumir El/la profesional asume con responsabilidad su trabajo, manifestando
compromisos positivamente su capacidad de coherencia y fidelidad para con la
organización en las actividades con las que se compromete
H-0015 Capacidad de prever y El/la profesional aporta de forma activa información e ideas para incorporar
adelantarse a los desarrollos de forma adecuada los avances tecnológicos en el momento oportuno
tecnológicos
H-0016 Capacidad de proponer El/la profesional tiene iniciativas de mejora y capacidad de convertirlas en
alternativas de mejora o proyectos y propuestas al nivel de gestión competente.
innovación al Centro
Corporativo.
H-0017 Capacidad de proponer El/la profesional aplica métodos de creatividad e innovación al ámbito
modelos alternativos de económico y financiero
gestión financiera.
H-0018 Capacidad de reanálisis de El/la profesional aplica la innovación tecnológica en el reanálisis de su ámbito
procesos y estructuras de responsabilidad con el objetivo de obtener mayor calidad y eficiencia
aplicando las nuevas
tecnologías
H-0019 Adecuada utilización de los El/la profesional identifica claramente la cantidad y cualidad necesarios para
Recursos disponibles cada actividad, utilizándolos de forma eficiente
H-0020 Capacidad de transmitir la El/la profesional transmite con sus comportamientos y actitudes los valores
cultura empresa de la organización
H-0021 Habilidad negociadora y El/la profesional utiliza de forma adecuada métodos de gestión positiva de
diplomática conflictos
H-0022 Capacidad para detectar El/la profesional analiza las situaciones con criterio y juicio análitico para
problemas y aplicar soluciones identificar posibles alteraciones y aplicar la solución adecuada
H-0023 Capacidad para la toma de El/la profesional toma decisiones en base a su responsabilidad asumiendo
decisiones las consecuencias de las mismas con autonomía, no requiriendo de forma
sistemática la aprobación de su superior
H-0024 Capacidad para las relaciones El/la profesional tiene habilidades sociales que pone de manifiesto en su
interpersonales ( asertividad, entorno profesional y en cualquier situación de interacción personal
empatia, sensibilidad
Código Habilidad Descripción
interpersonal, capacidad de
construir relaciones)
H-0025 Capacidad de liderazgo El/la profesional es capaz de generar entusiasmo en los demás y conseguir
que sus colaboradores hagan lo que sin él no habría ocurrido.
H-0026 Delegar Capacidad para la gestión de tareas y encomendarlas a otras personas bajo
su responsabilidad.
H-0027 Habilidad para integrar la El/la profesional incorpora de forma asertiva la política económica en otros
política económica en la departamentos de la organización
actividad del resto de áreas y
líneas
H-0028 Habilidad de comunicación, Capacidad para la transmisión y expresión oral de ideas, pensamientos,
transmisión iniciativas, posicionamientos…, con un adecuado manejo de la expresión no
verbal
H-0029 Capacidad de Planificación y Capacidad para identificar lo urgente, lo importante. Incorporar criterios de
Organización temporalidad, uso adecuado de recursos, identificación de objetivos y
resultados a cualquier actividad.
H-0030 Habilidad para el diseño El/la profesional acompaña sus actividades con estética, aplicando técnicas
artístico de diseño
H-0031 Habilidades de gestión del El/la profesional genera eficiencia para con su tiempo y con el de los demás
tiempo
H-0032 Habilidades sociales de El/la profesional optimiza sus relaciones interpersonales mediante la
comunicación oral y escrita capacidad de expresarse adecuadamente de forma oral y escrita
H-0033 Planificación estratégica y Capacidad de resumen y sinopsis de algún asunto sacando conclusiones al
capacidad analítica respecto.
H-0034 Técnicas y procesos de la El/la profesional utiliza adecuadamente las técnicas de gestión de
Gestión del conocimiento conocimiento
H-0035 Técnicas de presentación y El/la profesional utiliza de forma adecuada herramientas de presentación
exposición audiovisual audiovisual
H-0036 Visión estratégica Capacidad de desarrollar su visión de la organización a largo plazo,
pensando con una perspectiva muy amplia, considerando un amplio abanico
de posibilidades.
H-0037 Codificación Diagnóstica Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0038 Técnicas de SVA: todas Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0039 Don de Gentes El/la profesional tiene habilidades para las relaciones con otras personas de
la Organización.
H-0040 Manejo Telecomunicaciones El/la profesional maneja adecuadamente la tecnología de comunicaciones de
su puesto de trabajo
H-0041 Manejo Paciente Pediátrico Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0042 Manejo Telemedicina Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0043 Manejo de todo el material de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
Electromedicina
H-0044 Manejo de las Urgencias más Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
Frecuentes
H-0045 Técnicas y Procedimientos Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
Hospitalarios
H-0046 Diagnóstico Telefónico Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0047 Cumplimentación de la Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
Historia Clínica
H-0048 Lectura EKG Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0049 Técnicas de SVB Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0050 Seguridad Pasiva y Activa Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0051 Cómo asignar los Recursos Capacidad de administrar los recursos y darle una aplicabilidad adecuada.
H-0052 Capacidad de Evaluar El/la profesional utiliza adecuadamente las técnicas específicas de
Profesionales, Objetivos y evaluación de profesionales, objetivos y tareas manejando herramientas
Tareas cuanti y cualitativas
H-0053 Orientación al cliente El/la profesional es capaz de orientar su actividad a la satisfación del cliente/s
de su servicio y mantiene como rpioridad en todas sus actuaciones el dar una
Código Habilidad Descripción
respuesta satisfactoria a las necesidades y expectativas de las personas de
su entorno laboral ya sean usuarios o profesionales.
H-0054 Informáica, nivel usuario Habilidad para el tratamiento de programas informáticos en entorno Windows
a nivel usuario.
H-0055 Capacidad Docente El/la profesional tiene habilidades pedagógicas para la planificación e
impartición de acciones formativas.
H-0056 Capacidad de Iniciativa El/la profesional tiene habilidad para generar ideas, planteamientos de forma
espontánea y activa.
H-0057 Capacidad de Promoción El/la profesional tiene la capacidad de alcanzar metas que puedan reportar
nuevas posibilidades profesionales.
H-0058 Manejo de Metodología Habilidad para adaptar los distintos métodos a las diversas situaciones que
Específica se presenten.
H-0059 Trabajo en Equipo El/la profesional manifiesta capacidad de colaborar y trabajar
adecuadamente con los demás miembros del equipo en la consecución de
objetivos comunes, generándose un entorno de apoyo mutuo
H-0060 Archivos Informáticos El profesional tiene capacidad para la planificación y organización de
archivos informáticos.
H-0061 Agilidad El/la profesional tien la capacidad de respuesta rápida ante una situación
determinada.
H-0062 Facilidad de adaptación a El/la profesional posee la capacidad de afrontar situaciones que supongan
cambios cambios en la planificación.
H-0063 Saber escuchar El/la profesional posee la capacidad para realizar una escucha activa y
ponerse en el punto de vista del otro.
H-0064 Gestión de Imprevistos El/la profesional posee la capacidad para solucionar situaciones que se
presenten de manera imprevisible.
H-0065 Capacidad de realizar El/la profesional posee la habilidad para llevar de forma paralela varias tareas
Multitareas o trabajos encomendados.
H-0066 Capacidad de Diseño y El/la profesional tiene capacidad para diseñar y presentar formatos en
Presentaciones función de las necesidades.
H-0067 Capacidad de Análisis El/la profeisonal tiene la capacidad para el estudio y examen detallado de
algún asunto sacando conclusiones.
H-0068 Autonomía El/la profesional tiene la capacidad para obrar con libertad.
H-0069 Facilidad para la El/la profesional tiene capacidad para transmitir y expresar oralmente ideas y
Comunicación pensamientos.
H-0070 Capacidad de Relajación El/la profesional tiene habilidad para mantenerse en estado de reposo
controlando variables que puedan producir estrés.
H-0071 Utilización adecuada de los El/la profesional es capaz de manejar los equipos de prevención de
medios y equipos de accidentes.
protección
H-0072 No poner fuera de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
funcionamiento y utilizar
correctamente los equipos de
seguridad
H-0073 Manejo de la Aplicación Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
Informática para la gestión de
DSRP
H-0074 Gestión del Aéreo Privado Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0075 Manejo del Sistema de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
Información: Avanzado SICOM
H-0076 Manejo de Herramientas del Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
Sistema de Información:
Básico HW
H-0077 Manejo y Aplicabilidad del Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
Plan de Evacuación de Edificio
Propios
H-0078 Afrontamiento del estrès El profesional maneja técnicas de relajación y las aplica en su puesto de
trabajo.
H-0079 Analgesia intraparto Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
Código Habilidad Descripción
H-0080 Aplicación de técnicas básicas Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
de investigación
H-0081 Realización de técnicas de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
exploración por tacto rectal
H-0082 Capacidad de promover Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
decisiones informadas en la
mujer en cuanto a la lactancia
H-0083 Capacidad de promover y El/la profesional manifesta conductas de flexibilidad ante nuevos retos
adaptarse al cambio
H-0084 Capacidad para la creación y El/la profesional maneja técnicas de dinámicas de grupo con ciudadanos
formación de grupos de
ciudadanos
H-0085 Dar apoyo El/la profesional es capaz de establecer mecanismos facilitadores en sus
relaciones interpesonales
H-0086 Detección y apoyo en la Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
violencia de género
H-0087 Entrevista clínica Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0088 Identificación precoz de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
enfermedades de transmisión
sexual
H-0089 Individualización de cuidados Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0090 Manejo del parto con Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
analgesia
H-0091 Proporcionar a la gestante y Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
entorno familiar seguridad y
confianza durante el proceso
del parto
H-0092 Orientacion sobre planificación Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
familiar
H-0093 Técnicas de exploración Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
mamaria
H-0094 Visión continuada e integral de El/la profesional enfoca su actividad desde una visión global del proceso en
los procesos que ésta se inserta
H-0095 Punción biopsia aspirado con Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
aguja fina
H-0096 Manejo de los paquetes Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
informáticos específicos del
área
H-0097 Manejo de los Sistemas de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
Información Hospitalarios
H-0098 Abordaje venoso de venas Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
centrales y arteria pulmonar
H-0099 Manejo de respiradores Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0100 Broncoscopia Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0101 Nutrición parenteral Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0102 Monitorización de la presión Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
intracraneal
H-0103 Acceso a vías intraarteriales Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0104 Traqueotomía Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0105 Endoscopia terapéutica: Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
polipectomía,técnicas de
inyección, termocoagulación,
ligadura de bandas de varices
esofágicas, C.P.R.E.
(esfinterectomía, extracción de
cálculos e inserción de
endoprótresis biliares)
H-0106 Endoscopia digestiva: pautas Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
Código Habilidad Descripción
de limpieza, desinfección del
material, sedación y
monitorización en endoscopia
digestiva
H-0107 Ecografía abdominal: técnicas Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
invasivas guiadas por ecogafía
(biopsia hepática percutánea,
biopsia con aguja fina, drenaje
de colecciones, inyección
percutánea de etanol)
H-0108 Ecografía abdominal Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
intervencionista diagnóstica y
terapéutica: estudios doppler
H-0109 Hepatología: tratamiento de la Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
hepatitis crónica viral con
fármacos antivirales, y
profilaxis de la hemorragia
digstiva por hipertensión portal
H-0110 Ecocardiografía transtorácica Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
en adultos y niños
H-0111 Ecografía tranesofágica Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0112 Ecografía de estrés Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0113 Ergometrías y Holter Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0114 Mesa Basculante Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0115 Procesos quirúrgicos sobre las Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
hernias de la pared abdominal
(abiertos y laparoscópicos)
H-0116 Procesos quirúrgicos sobre Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
estómago y RGE (cirugía
antirreflujo laparoscópica,
gastrectomía,…)
H-0117 Procesos quirúrgicos de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
intestino delgado y colon
(resecciones intestinales,
colectomías, ileostomías,
colostomías,..)
H-0118 Procesos quirúrgicos abiertos Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
y laparoscópicos del apéndice
(apendicectomía)
H-0119 Procesos quirúrgicos del canal Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
anal y suelo pélvico
(esfinteroplastia, fistulotomías,
esfinterotomía,
hemorroidectomías, …)
H-0120 Procesos quirúrgicos abiertos Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
y laparoscópicos de vias
biliares y páncreas
H-0121 Procesos quirúrgicos de mama Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0122 Procesos quirúrgicos sobre Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
tiroides y paratiroides
H-0123 Procesos quirúrgicos sobre Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
insuficiencia arterial y venosa
de las extremidades inferiores
H-0124 Procedimientos diagnósticos e Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
instrumentales con carácter
ambulatorio (esclerosis de
hemorroides y varices,
ecografía endorrecta y
endoanal,…)
H-0125 Cirugía menor en consulta Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
Código Habilidad Descripción
H-0126 Cirugía Dermatológica: Injertos Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
laminares
H-0127 Micología cutánea avanzada Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0128 Dermatopatología diagnóstica Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0129 Técnicas de Epiluminiscencia Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0130 Técnicas de fotografía médica Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0131 Anestesia local. Bloqueo Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
regional
H-0132 Peeling químico Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0133 Elaboración y/o colaboración El/la profesional es capaz de establecer protocolos y procedimientos de su
de guías de práctica clínica y actividad
protocolos
H-0134 Información sobre El/la profesional demuestra información adecuada sobre los fármacos que ha
medicamentos de utilizar
H-0135 Programas de revisión de la El/la profesional tiene capacidad para realizar de forma adecuada la
utilización de los pertinente revisión de los programas específicos
medicamentos en los
pacientes hospitalizados, de
alta y atendidos en Consultas
Externas
H-0136 Realización de ensayos Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
clínicos
H-0137 Capacidad de transmitir Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
información positiva sobre
analgesia epidural
H-0138 Capacidad de dominio Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
quirúrgico de la vía vaginal
H-0139 Capacidad de detección de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
malformaciones fetales por
ecografía
H-0140 Capacidad de decisión en Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
situaciones de riesgo en el
parto
H-0141 Capacidad de dominio de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
todas las técnicas
endoscópicas
H-0142 Capacidad quirúrgica en la Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
patología mamaria
H-0143 Capacidad de resolución Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
elevada en CMA
H-0144 Capacidad para finalizar la Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
gestación por causas del feto
o de la madre
H-0145 Técnicas invasivas en Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
hematología
H-0146 Exploración física (remitir a Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H411)
H-0147 Manejo en citología clínica Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0148 Manejo práctico del paciente Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
oncohematológico
H-0149 Realización de punción Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
lumbar, toracocentesis,
paracentesis…
H-0150 Acceso a vías centrales Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0151 Interpretación de pruebas de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
imagen básicas
H-0152 Punción aspiración aguja fina Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
de lesiones accesibles
Código Habilidad Descripción
H-0153 Atención del paciente crítico Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
urgente
H-0154 Intervención en los procesos Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
de higiene hospitalaria y
control del saneamiento
ambiental y del confort del
medio hospitalario
H-0155 Realización de Evaluaciones Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
Iniciales de los riesgos de
puestos de trabajo
H-0156 Planificación de la actividad Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
preventiva
H-0157 Reconocimientos de la salud Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
de los trabajadores
H-0158 Realización de mapas de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
riesgos
H-0159 Fibrobroncoscopia pediátrica y Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
en adultos: lavado
broncoalveolar y técnicas
citológicas del árbol bronquial,
cepillado y aspirado, toma de
muestras de productos
patológicos bronquiales,
biopsias transbronquiales
H-0160 Punción aspiración con aguja Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
fina de lesiones
parenquimatosas pulmonares
H-0161 Biopsias pleurales y Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
toracocentesis diagnóstica y
evacadora
H-0162 Exploración de la agudeza Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
visual
H-0163 Tonometría Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0164 Examen de campos visuales Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0165 Oftalmología directa e Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
indirecta
H-0166 Procesos Quirúrgicos: Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
cataratca, galucoma,
conjuntiva, párpados, aparato
lagrimal, estrabismo,
desprendimiento de retina y
traumatismos perforantes
H-0167 Enucleación Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0168 Trabeculoplastia con láser de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
argón
H-0169 Fotocoagulación con láser Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
argón y crioterapia en
enfermedades de retina
H-0170 Capsulotomía e iridotomía con Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
láser YAG
H-0171 Drenajes Transtimpánicos, Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
timpanotomía exploradora,
estapedectomía,
osiculoplastia, miringoplastia,
mastoidectomía radical,
mastoidectomía con
timpanoplastia
H-0172 Polipectomía endonasal, Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
septoplastia,...
H-0173 Adenoidectomía, Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
Código Habilidad Descripción
amigdalectomía, drenaje de
abscesos periamigdalinos,
resección lesiones de cavidad
oral
H-0174 Laringuectomía, Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
microlaringoscopia directa con
microcirugia endolaríngea
H-0175 Traqueotomía, parotidectomía, Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
exéresis de quistes congénitos
tumores cervicales
H-0176 Exploración ORL de gabinete Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
""clásica"" y con las técnicas
de nedoscopia fibróptica,
audiometría liminar tonal y
vocal, audiometría
supraliminar, exploraciones
radiológicas aplicadas, …
H-0177 Facilitar la relación con la El/la profesional tiene capacidad empática y de comunicación que pone de
familia (padres y/o manifiesto en su relación con los familiares
responsables)
H-0178 Comunicación no verbal El/la profesional maneja bien la comunicación no verbal de forma habitual
H-0179 Accesibilidad a la información El/la profesional manifiesta soltura en el acceso a la información
H-0180 Manejo del aparataje Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
necesario
H-0181 Aplicación de órtesis del Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
miembro inferior, superior y
tronco
H-0182 Manejo de medios físicos, Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
termoterápicos, superficiales y
profundos. Médios físicos,
electroterápicos y otra energía
con acción analgésica y
excitomotora
H-0183 Técnicas de inmovilización Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
enyesada de miembros
H-0184 Técnicas de inmovilización Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
enyesada de tronco
H-0185 Osteosíntesis de extremidades Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0186 Osteosíntesis de raquis Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0187 Sutura tendinosa Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0188 Sutura nerviosa Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0189 Sutura vascular Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0190 Técnicas de injertos libres y Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
colgajos
H-0191 Artroscopia diagnóstica de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
rodilla
H-0192 Técnicas artroscópicas Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
simples en rodilla
H-0193 Ligamentoplastia artroscópica Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0194 Artroplastia de cadera en Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
fracturas
H-0195 Artroplastia de cadera en Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
coxartrosis y otras técnicas de
cirugía de ésta
H-0196 Artroplastia de rodilla en Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
gonartrosis y otras técnicas de
tratamiento
H-0197 Rescates de artroplastas de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
cadera
Código Habilidad Descripción
H-0198 Rescates de artroplastas de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
rodilla
H-0199 Discectomías lumbares Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0200 Artrodesis dorsulumbar y Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
cervical
H-0201 Cirugía de las conplicaciones Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
de la cirugía del raquis
H-0202 Técnicas de cirugía de hallux y Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
metatarsalgias
H-0203 técnicas de artrodesis de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
diversas articulaciones
H-0204 Tenolisis, neurolisis Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0205 Técnicas de injerto nervioso Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0206 Osteotomías pélvicas y Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
femorales en ortopedia infantil
y técnicas de
H-0207 Técnicas de tratamiento Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
quirúrgico de la Parálisis
Cerebral Infantil
H-0208 Técnicas de tratamiento de la Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
seudoartrosis
H-0209 Traslados interhospitalarios de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
pacientes críticos
H-0210 Atención de pacientes de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
Urgencia General
H-0211 Atención inicial al paciente Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
crítico
H-0212 Pruebas funcionales Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
urológicas y estudios de
imagen (ecografías, estudios
urodinámicos,…)
H-0213 Pruebas endoscópicas Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
diagnósticas (cistoscopias,
ureteroscopias,…)
H-0214 Procedimientos urológicos Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
instrumentales básicos
(biopsias ecodirigidas,
sondajes vesicales,..)
H-0215 Procedimientos sobre riñón Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
quirúrgicos y percutáneos
(Nefrolitotomía, peloplastia,
negrostomías, …)
H-0216 Procedimientos quirúrgicos Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
sobre la vejiga urinaria
(tratamiento de fístulas
uterovesicales y
vesicovaginales, cistectomía
parcial,…)
H-0217 Procedimientos quirúrgicos Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
para la obstrucción ureteral
por litiasis renal
H-0218 Procedimientos quirúrgicos de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
incontinencia urunaria
femenina
H-0219 Cistolitotomía endoscópica por Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
ondas de choque
H-0220 Uretrotomía interna (Técnica Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
de Sasche)
H-0221 Procedimientos quirúrgicos Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
Código Habilidad Descripción
abiertos sobre la próstata
H-0222 Procedimientos quirúrgicos Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
sobre la uretra y el pene
H-0223 Procedimientos quirúrgicos Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
sobre escroto y testículos
(vasectomía, varicocelectomía,
hidrocelectomía, …)
H-0224 Manejo de instrumentación Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
quirúrgica
H-0225 Gestión de camas Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0226 Principales intervenciones en Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
urgencias (canalizaciones,
sondajes, vendajes,…)
H-0227 Manejo de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
tecnologías/técnicas
especiales
H-0228 Capacidad de inspirar Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
confianza y seguridad a los
pacientes y familiares
H-0229 Aplicación de técnicas Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
electroterápicas
H-0230 Técnicas de masoterapia Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0231 Técnicas de cinesiterapia Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
activa y pasiva
H-0232 Técnicas de hidroterapia Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0233 Aplicación de técnicas de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
termoterapia y electroterapia
H-0234 Técnicas de reeducación Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
propioceptiva
H-0235 Técnicas de vendaje funcional Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0236 Abordaje terapéutico del Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
paciente neurológico
H-0237 Técnicas de fisioterapia Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
cardiovascular
H-0238 Técnicas de fisioterapia Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
respiratoria
H-0239 Fisioterapia de la incontinencia Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
urinaria y fecal
H-0240 Manejo de microtomo Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0241 Manejo de criostato Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0242 Gestión del archivo de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
muestras
H-0243 Manejo de sistemas Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
informáticos específicos del
área
H-0244 Capacidad de analizar las Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
características de un archivo
de documentación clínica y el
proceso de gestión
H-0245 Evaluación del proceso de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
tratamiento de la información y
necesidades documentales de
un centro sanitario
H-0246 Capacidad de analizar la Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
documentación clínica
realizando la selección,
extracción y codificación
H-0247 Siembra de muestras Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
Código Habilidad Descripción
microbiológicas
H-0248 Pruebas cruzadas Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0249 Lectura de antibiograma Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
automatizado
H-0250 Técnicas de aglutinación Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0251 Manejo, control y calibración Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
del aparataje
H-0252 Utilización adecuada de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
radiología digital
H-0253 Uso correcto del TAC Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0254 Utilización correcta de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
Radiología Convencional
H-0255 Aplicación de PAAF y Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
exterotasia
H-0256 Utilización de telemando Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0257 Utilización de arco quirúrgico y Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
portátil
H-0258 Redacción de soluciones Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
administrativas y laborales
H-0259 Técnicas de actuación en Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
tribunales
H-0260 Manejo de herramientas para Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
la difusión de documentos
H-0261 Sistema Integrado de Gestión Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
de Bibliotecas
H-0262 Redacción de pliegos de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
condiciones
H-0263 Redacción de contratos Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
administrativos
H-0264 Interpretación de informes de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
la Junta Consultiva de
Contratación Administrativa
H-0265 Manejo de paquetes Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
informáticos de gestión
H-0267 Técnica de incidentes críticos Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0268 Evaluación de los planes, Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
programas y acciones
relacionados con los recursos
humanos que se desarrollen
en la organización
H-0269 Control de los costes por Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
formación
H-0270 Dinámica de grupos Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0271 Protocolizar las actividades Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0272 Capacidad de comunicación Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0273 Gestión de listas de espera Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0274 Manejo de Sistemas de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
Información Hospitalarios
(remitirse a H-0097)
H-0275 Mantenimiento de la Intranet y Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
páginas Web
H-0276 Gestión de Internet, correos Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
electrónicos,..
H-0277 Gestión de consumibles Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0278 Manejo de programas de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
diseño asistido por ordenador
H-0279 Análisis y diseño de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
Código Habilidad Descripción
aplicaciones
H-0280 Administración de aplicaciones Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
informáticas
H-0281 Capacidad de abstracción alta Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0282 Gestión de proyectos Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
informáticos
H-0283 Búsqueda, homologación y Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
negociación con proveedores
H-0284 Manejo de herramientas Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
manuales
H-0285 Manejo de programas de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
diseño asistido por ordenador
(Remitirse a H-0278)
H-0286 Negociación de cobros Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0287 Realización de facturas Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0288 Gestión de mutuas y Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
compañías de seguros
H-0289 Elaboración de procedimientos Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
y organización en el trabajo
H-0290 Movilización bajo anestesia Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0291 Manejo de heridas Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0292 Ergonomía ( Escuela de la Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
Espalda, Higiene postural…)
H-0293 Manejo de técnicas Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
específicas: respiración,
drenaje linfático,
cardiovascular
H-0294 Manejo de las urgencias más Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
frecuentes
H-0295 Capacidad de coordinar Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
catástrofes
H-0296 Realización de técnicas Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
quirúrgicas oncológicas
H-0297 Realización de tecnicas Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
diagnósticas específicas y
exploraciones
complementarias
H-0298 Capacidad de detección y Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
gestión del síndrome de burn-
out derivado del contacto con
la patología
H-0299 Capacidad de aplicar medidas Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
de aislamiento
H-0300 Capacidad de aplicar Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
alimentación adecuada al
paciente
H-0301 Capacidad de preparación, Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
administración y desecho de
citostáticos
H-0302 Capacidad de manejo (uso y Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
mantenimiento) de reservorios
y dispositivos mecánicos de
infusión
H-0303 Capacidad de manejo de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
sintomatología cambiante
H-0304 Cuidados en técnicas Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
intervencionistas radiológicas
H-0305 Cuidados postquirúrgicos Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
Código Habilidad Descripción
(curas, retirada de suturas,
manejo de drenajes)
H-0306 Comunicar al paciente los Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
cuidados en su casa tras alta
hospitalaria (drenajes...)
H-0307 Capacidad de realización de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
Ecografía Obstétrica
H-0308 Exploración Ginecoobstétrica, Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
mamaria, y del recién nacido
H-0309 Interpretación de Registro Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
Cardio-Tocográfico
H-0310 Interpretación de pruebas Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
complementarias
H-0311 Registro y cumplimentación de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
datos
H-0312 Asistencia clínica al embarazo, Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
parto y puerperio
H-0313 Atención familiar: utilización de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
instrumentos y técnicas
psicosociales
H-0314 Práctica de amniocentesis Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0315 Realización de técnicas de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
reanimación del recién nacido
H-0316 Atención familiar: utilización de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
instrumentos y técnicas
psicosociales (remitirse a H-
0313)
H-0317 Cuidados puerperales Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0318 Toma y evaluación de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
constantes vitales
H-0319 Realización de analíticas Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0320 Manejo de dinámica de grupos Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
en Educación maternal
(Remitirse a H-0270)
H-0321 Evaluar sangrado genital y Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
realizar cuidados episiotomía
H-0322 Evaluar altura genital Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0323 Extracción y manipulación de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
muestras biológicas
H-0324 Capacidad de fomento y de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
adiestramiento en lactancia
materna
H-0325 Control domiciliario al alta Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0326 Capacidad de identificación de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
riesgos en el proceso
H-0327 Realización de partograma Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0328 Aplicar medidas elementales Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
para combatir los efectos
secundarios de la inmovilidad
H-0329 Manejo de soportes ortésicos Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
y protésicos para cualquier
discapacidad
H-0330 Ejercicios básicos de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
rehabilitación
H-0331 Capacidad para adiestrar y Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
apoyar a la familia en su rol
cuidador
H-0332 Desarrollo de grupos Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
Código Habilidad Descripción
psicoeducativos;
psicoterapeúticos
H-0333 Técnicas de ayuda psicológica Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
no reglada
H-0334 Supervisión, interconsulta y Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
coterapia
H-0335 Técnicas específicas ""según Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
proceso""
H-0336 Capacidad de potenciar la Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
introspección del paciente
H-0337 Capacidad de realizar la Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
recepción, acogida, y
clasificación de enfermos en
urgencias
H-0338 Capacidad de aplicar criterios Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
de calidad en la práctica
habitual
H-0339 Traslado y transferencia de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
pacientes críticos y urgentes
H-0340 Técnicas de punción Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
osteoarticular e infiltraciones
H-0341 Exploración abdominal y rectal Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0342 Ecografía abdominal (realizar Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
e interpretar)
H-0343 Elaboración anamnesis Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
específica ""según proceso""
H-0344 Emisión de informes de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
derivación
H-0345 Técnicas cirugía abdominal Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
convencional
H-0346 Técnicas de anestesia y Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
reanimación
H-0347 Técnicas endoscópicas Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0348 Técnica de radiografía Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
convencional
H-0349 Establecimiento y seguimiento Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
del plan terapéutico según
proceso. Medidas generales y
específicas
H-0350 Remitirse a H-0310 Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
Interpretación de pruebas
complementarias en *.* el
proceso(ECG, A, técnicas de
imagen...)
H-0351 Técnicas de cirugía Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
laparoscópicas
H-0352 Vias centrales Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0353 Técnica de radiografía Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
avanzada (TAC, resonancia)
H-0354 Manejo equipos Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
electromédicos ""según
proceso""
H-0355 Identificación y valoración de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
signos y síntomas ""según
proceso""
H-0356 Técnicas de inserción cateter Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
venoso
H-0357 Elaboración diagnóstico de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
Código Habilidad Descripción
enfermería
H-0358 Elaboración planes de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
cuidados med-quirurg
H-0359 Colocación de sondas, Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
cuidados de catéteres
H-0360 Técnicas curas Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0361 Instrumentación cirugía Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
convencional y laparoscópica
H-0362 Preparación prequirúrgica Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0363 Preparación para pruebas Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
complementarias
H-0364 Instrumentación en pruebas Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
endoscópicas
H-0365 Cuidados postoperatorios Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0366 Administración sueroterapia y Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
hemoderivados
H-0367 Administración de fármacos Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0368 Drenajes y ostomias Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0369 Emisión informes alta Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
enfermería (recomendaciones
cuidados)
H-0370 Manejo de emociones Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0371 Punción arterial Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0372 Cuidados domiciliarios según Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
procedimiento quirúrgico
H-0373 Registros de enfermería (plan Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
de acogida, valoración inicial,
plan de cuidados...)
H-0374 Valoración clínica adecuada Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
del Dolor Torácico (remitirse a
la H-0416)
H-0375 Adecuada estratificación Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
riesgo Dolor Torácico y
consecuente ubicación del
paciente (remitirse a la H-
0414)
H-0376 Valoración resultados de los Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
medios diagnósticos del DT y
pruebas complementarias
(remitirse a la H-0431 + H-
0310)
H-0377 Valoración RX torácica Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0378 Manejo técnicas y habilidades Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
cardiología intervencionista
H-0379 Manejo técnicas quirúrgicas Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
según proceso
H-0380 Técnicas no invasivas DT Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
(TIM), Ecocardio
H-0381 Instruir al paciente de la Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
importancia de notificar la
presencia de DT
H-0382 Identificación ECG normal y Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
alteraciones
H-0383 Identificación intensidad DT a Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
través escala de dolor
H-0384 Educación conductas Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
generadoras de salud en
pacientes con DT
Código Habilidad Descripción
H-0385 Orientación al paciente DT y Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
familia sobre disponibilidad de
apoyo comunitario
H-0386 Adiestramiento del paciente Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
DT en el manejo de la
medicación
H-0387 Tratar a cada persona de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
acuerdo con su entorno
sociocultural
H-0388 capacidad de discriminar la Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
prioridad de los procesos
H-0389 Inmovilización y movilización Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
especifica
H-0390 Manejo de las técnicas Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
terapéuticas
H-0391 Manejo de flujómetro Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0392 Manejo del material de la Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
biopsia prostática
H-0393 Manejo del paciente Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
postquirúrgico
H-0394 Detectar complicaciones Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0395 Detectar los signos de alarma Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0396 Realizar biopsia ecografica Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
transrectal
H-0397 Habilidad quirúrgica. Cirugía Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
prostática
H-0398 Habilidades en el manejo del Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
refractómetro
H-0399 Habilidad en la realización de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
biometrías
H-0400 Manejo del aparataje Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
relacionado con la CMA
(Monitorización, ECG,
saturación)
H-0401 Dilatación, instilación de colirio Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
y lavado ocular
H-0402 Gestión de camas Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0403 Instrumentación quirúrgica Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
específica en Oftalmología
H-0404 Priorización de actuaciones Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0405 Gestión organizativa de lo Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
imprevisto
H-0406 Manejo en la anestesia local Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
peribulbar y retrobulbar
H-0407 Exploración con Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
biomicroscopía
H-0408 Lectura y utilización de mapas Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de mapas y
y callejeros callejeros como herramienta de trabajo
H-0409 Emisión informes de alta Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
(recomendaciones)
H-0410 Ejercicios de rehabilitación Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
específicos según proceso
H-0411 Técnicas de exploración física Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
específicas según proceso
H-0412 Manejo adecuado de las El/la profesional manifiesta la habilidad de realizar su actividad diaria
técnicas de limpieza asepsia y garantizando las condiciones de asepsia, limpieza y esterilidad en todas las
esterilidad según las situaciones relacionadas con su actividad diaria: aseo personal,
necesidades comportamiento, utilización de instrumental y aparataje
Código Habilidad Descripción
H-0413 Educación del paciente en el El/la profesional manifiesta la capacidad de orientar, aconsejar e informar al
manejo de su enfermedad y paciente sobre la evolución de su enfermedad y las posibilidades de
promoción del autocuidado adaptación fomentando la participación activa del paciente en sus cuidados
para conseguir así mayor calidad de vida
H-0414 Adecuada estratificación Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
riesgo y consecuente
ubicación del paciente
H-0415 Valoración de necesidades Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0416 Valoración clínica adecuada Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
""según proceso""
H-0417 Capacidad de establecer El/la profesional manifiesta la capacidad de establecer relación óptima entre
relaciones entre las diferentes las distintas áreas y líneas de trabajo dentro de la institución
áreas/líneas de la
organización
H-0418 Capacidad de manejo (uso y El/la profesional manifiesta la capacidad de manejo (uso y mantenimiento) de
mantenimiento) de todo el todo el instrumental y material relacionado con la actividad en el puesto de
instrumental y material trabajo
H-0419 Elaboración de planes de El/ la profesional es capaz de diseñar planes de cuidados de acuerdo con las
cuidados según proceso necesidades del paciente y según el proceso específico, según las
intervenciones (NIC) y los resultados esperados (NOC) oficialmente
reconocidos .
H-0420 Cuidados específicos según El /la profesional lleva a cabo en su quehacer diario todos los cuidados que
proceso recoge el proceso de forma genérica adecuándolos al plan personalizado del
paciente .
H-0421 Cuidados básicos según El/la profesional lleva a cabo en su quehacer diario todos los cuidados
proceso básicos del paciente según el proceso y según indicaciones de enfermería.
H-0422 Gestión de la demanda y de la El/la profesional manifiesta la habilidad de atender y gestionar las demandas
hiperdemanda del usuario, siendo capaz de encauzar a los usuarios hiperfrecuentadores a
un uso racional del sistema.
H-0423 Plan de acogida al paciente El /la profesional es capaz de llevar a cabo las acciones necesarias al
ingreso del paciente para facilitarle su estancia en el hospital y demuestra ser
capaz de trasmitir entre otras, la información necesaria sobre el centro
hospitalario, la Unidad,...
H-0424 Manejo de las herramientas de E/la profesional utiliza de forma adecuada las herramientas básicas de la
los distintos procesos de gestión de personas: en procesos de selección, evaluación de profesionales,
gestión de personas retribución, organización y dirección
H-0425 Técnicas y Procedimientos de Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica según
asistencia Extrahospitalaria proceso y ámbito de responsabilidad
H-0426 Manejo de recursos didácticos El/la profesional es capaz de seleccionar, diseñar y utilizar recursos con
aplicación didáctica
H-0427 Atención al Cliente El/la profesional mantiene como prioridad en todas sus actuaciones el dar
respuesta a las necesidades y expectativas de las personas que forman su
entorno laboral (pacientes, familiares, compañeros,…), desarrollando para
ello las capacidades/estrategias que le permitan establecer un adecuado
canal de comunicación
H-0428 Continuidad asistencial El/la profesional lleva a cabo su asistencia al paciente teniendo en cuenta el
papel del resto de los escalones de la cadena asistencial, estableciendo
relaciones de colaboración con ellos para así dar un servicio excelente al
paciente derivado de la continuidad en el proceso.
H-0429 Elaboración de informes Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0430 Gestión presupuestaria Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
H-0431 Valoración de los resultados Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
de los medios diagnósticos
según proceso
H-0432 Rehabilitación Psicosocial El/la profesional, en colaboración con el resto del equipo multidisciplinar de
su Unidad y otras entidades implicadas, pone en práctica técnicas y
estrategias con el paciente y cuidadores para conseguir la inserción de éste
en la sociedad.
H-0433 Gestión de información El/la profesional manifiesta en su práctica diaria poseer destrezas en la
obtención de datos, transformación de datos en información y agudeza en la
Código Habilidad Descripción
explotación de los mismos.
H-0434 Capacidad de interpretación y El/la profesional conoce las normativas, como interpretarlas y aplicarlas a
adaptación de normas situaciones concretas
H-0435 Superación del fracaso El/la profesional se sobrepone a las dificultades, equivocaciones, resultados
adversos… aprendiendo de ellos y con una visión positiva, sin que supongan
una disminución en su capacidad de trabajo.
H-0436 Diagnóstico diferencial según Capacidad del/la profesional para identificar el/los proceso/s en la práctica
proceso diaria, basándose en el conocimeinto de las distintas enfermedades.
H-0437 Creación, diseño y desarrollo
de proyectos de investigación
H-0438 Capacidad de búsqueda y
obtención de recursos
materiales, económicos y/o
humanos
H-0439 Establecimiento, aplicación y El/la profesional desarrolla adecuadamente el programa de cuidados
seguimiento del programa de paliativos adaptado a las necesidades del paciente y dentro de su ámbito de
cuidados paliativos en su responsabilidad
ámbito de responsabilidad
H-0440 Capacidad de observación El/la profesional manifiesta la habilidad de recoger información
detalladamente y procesarla desde un punto de vista objetivo
H-0441 Manifestación explícita de El profesional conoce el código deontológico de su profesión y los principios
ética profesional éticos relacionados con los derechos de los clientes externos e internos, lo
que pone de manifiesto en sus comportamiento profesionales y personales
de forma cotidiana
H-0442 Manejo de Herramientas de El/la profesional conoce y maneja adecuadamente todas las herramientas
Gestión por Competencias: necesarias para la gestión por competencias
todas
H-0443 Capacidad de diseñar y utilizar E/la profesional sabe diseñar y utilizar los mapas de competencias y todos
Mapas de Competencias sus criterios y aspectos
H-0444 Capacidad de diseñar y utilizar El/la profesional tiene capacidad para diseñar y manejar correctamente la
la evaluación del desempeño EDP: la herramienta de evaluación
profesional (EDP)
H-0445 Capacidad de realizar El/la profesional sabe realizar la entrevista de evaluación de profesionales
entrevista de evaluación a
profesionales
H-0446 Entrevista de Selección El/la profesional sabe realizar entrevistas de selección de todas las
modalidades
H-0447 Capacidad de diseñar y utilizar El/la profesional sabe diseñar y utiliza adecuadamente diferentes modelos y
sistemas de incentivos sistemas de retribución variable con incentivos
H-0448 Manejo de herramientas El/la profesional utiliza adecuadamente las herramientas, procedimientos y
económicas y financieras sistemas relativos a la gestión económica y financiera
H-0449 Estadística básica El/la profesional utiliza las herramientas estadístiscas básicas y las aplica en
su entorno de trabajo
H-0450 Manejo y cuidado de los El/la profesional manifiesta la capacidad de colocación de los dispositivos de
estomas ostomías y el cuidado de los estomas, así como las posibles complicaciones
H-0451 Capacidad de activar los El/la profesional es capaz de activar el plan de emergencias de su centro de
Planes de Emergencias del trabajo en base a diferentes situaciones, conociendo las vías de evacuación,
Centro de Trabajo las medidas de seguridad, etc tanto para sí mismo como para su equipo y los
pacientes
Actitudes de las que puede responder una Enfermera:
Código Actitud Descripción
A-0001 Actitud de aprendizaje y El/la profesional busca continuamente cómo obtener aprendizaje, incluso de
mejora continua los errores, para mejorar su actividad diaria
A-0002 Actitud emprendedora El/la profesional manifiesta iniciativas y conductas abiertas hacia nuevos
retos, proponiendo qué y cómo
A-0003 Asertividad El/la profesional establece sus relaciones interpersonales en base a un
comportamiento de acercamiento procurando establecer conexión con las
necesidades y planteamientos de los otros
Código Actitud Descripción
A-0004 Autonomía y colaboración El/la profesional no necesita tutorización ni supervisión permanentemente.
Así mismo, está a disposición de quien lo requiera para establecer
mecanismos de cooperación
A-0005 Capacidad de integración El/la profesional vive la organización como un todo, sin departamentos o
entre las áreas y líneas estructuras estancas, sabiendo establecer mecanismos de relación entre
todos ellos.
A-0006 Constancia y tenacidad El/la profesional persevera en su tarea, aun a pesar de las dificultades,
procurando mantener un esfuerzo constante para lograr los objetivos
A-0007 Creatividad innovador, El/la profesional intuitivamente, o con técnicas, es capaz de hacer
flexibilidad, mente inquieta planteamientos no habituales, se adapta bien a los cambios y mantiene la
apertura mental necesaria para incorporar cosas nuevas sin trauma ni
resistencia
A-0008 Curiosidad, imaginación El/la profesional ve con facilidad alternativas diferentes en las situaciones,
estableciendo ideas o planteamientos ricos en novedad.
A-0009 Dialogante y negociador El/la profesional comunica bien, establece una relación buscando acuerdos y
sabe establecer mecanismos de ganar-ganar
A-0010 Emprendedor, valiente El/la profesional toma iniciativas con cierto riesgo, apostando por abrir
(RELACIONADO CON A- caminos
0002)
A-0011 Equilibrado emocionalmente El/la profesional manifiesta una adecuada gestión de sus emociones. Siendo
éstas ricas, no generan comportamientos exagerados
A-0012 Escucha activa, asertividad El/la profesional sabe estar al tanto de lo que dicen los demás, establece una
posición positiva a incorporar otras ideas, sin prejuicios previos y sabiendo
aceptar las opiniones de los demás
A-0013 Disponibilidad El/la profesional está accesible a los demás, y cuando se le requiere da su
tiempo, conocimiento y trabajo
A-0014 Facilitador. El/la profesional busca lo posible sistemáticamente, convirtiendo en fácil lo
que no siempre es.
A-0015 Dinamismo El/la profesional tiene un ritmo de trabajo tanto físico como intelectual que le
permite no detenerse y no detener el ritmo del equipo
A-0016 Garante de un marco ético El/la profesional ha asumido los valores éticos de la organización y los
defiende y pone de manifiesto en todo momento, sea cual sea su actividad.
A-0017 Generador de clima de El/la profesional es capaz de transmitir y crear un ambiente cálido tanto para
confianza y seguridad compañeros/as como para clientes, lo que permite espontaneidad, trabajo sin
tensión y comodidad en las relaciones
A-0018 Honestidad , sinceridad, El/la profesional es coherente consigo mismo y con el entorno. Piensa lo que
sentido de la justicia dice, dice lo que piensa y hace lo que piensa y dice
A-0019 Equilibrado, prudente, riguroso El/la profesional actúa en el trabajo con serenidad, pendiente de los detalles,
y calculando las ventajas y riesgos
A-0020 Proactivo El/la profesional induce y hace cosas, sin necesidad de esperar a que se las
pidan o sugieran
A-0021 Humanista y con sensibilidad El/la profesional interpreta la vida y el trabajo desde una perspectiva de
social ""seres humanos"", estableciendo criterios y planteamientos de solidaridad
A-0022 Iniciativa El/la profesional se posiciona con prontitud, se adelanta a las situaciones
A-0023 Intuitivo y con sentido común El/la profesional utiliza, además del pensamiento lógico, pensamientos
emocionales lo que le permiten una percepción especial de las cosas.
A-0024 Juicio crítico El/la profesional no actúa sin saber qué, por qué, cómo. Se pregunta y
pregunta cuestionándose todo desde una perspectiva positiva
A-0025 Metódico ,Sistemático El/la profesional realiza su trabajo con procedimiento y sistema
A-0026 Optimista, vitalista El/la profesional intenta buscar siempre lo positivo de las situaciones,
transmite energía positiva y estimulante
A-0027 Orientación al cliente interno y El/la profesional antepone las necesidades del cliente y sus expectativas a
externo cualquier otra consideración o interés
A-0028 Perseverancia El/la profesional mantiene un impulso constante, no basado en la
cabezonería, sino en el afán por lograr los objetivos
A-0029 Polivalencia El/la profesional no se encasilla en una actividad o puesto. Busca nuevos
horizontes y es capaz de aportar lo mejor de sí mismo en diferentes ámbitos
A-0030 Prestidigitador El/la profesional es capa de manejar variables muy diferentes en situaciones
Código Actitud Descripción
de alta inestabilidad, con maestría, guardando los equilibrios oportunos y
generando aportaciones positivas
A-0031 Promotor del cambio El/la profesional está de forma cotidiana estableciendo nuevos retos,
oportunidades, nuevas formas de hacer las cosas, etc
A-0032 Reconoce los logros y asume El/la profesional es capaz de identificar lo que se hace bien y no se hace
los errores bien, tanto él/ella, como su equipo, con una orientación positiva y de mejora,
aportando refuerzos positivos y reconocimiento.
A-0033 Relaciones interpersonales El/la profesional establece proactivamente relaciones con otras personas de
las que se enriquece y a las que aporta
A-0034 Tolerante dialogante y El/la profesional manifiesta una actitud moderada en su comunicación
autocontrol interpersonal, no dejándose llevar por reacciones exageradas
A-0035 Espíritu de superación El/la profesional no se conforma con lo que logra, estableciéndose a sí mismo
siempre nuevos retos.
A-0036 Visionario El/la profesional tiene capacidad de establecer planteamientos en base a
construcciones conceptuales nuevas, estableciendo así un futuro posible
basado en novedades y no solo en análisis.
A-0037 Eficiente El/la profesional utiliza los recursos necesarios en cada actividad: tiempo,
recursos materiales, recursos humanos…
A-0038 Resolutivo El/la profesional es capaz de lograr soluciones, incluso en situaciones no
predefinidas ni protocolizadas
A-0039 Implicación El/la profesional no sólo hace las cosas, sino que establece un compromiso
emocional con la organización
A-0040 Orientación a Resultados El/la profesional manifiesta una clara orientación al logro de los objetivos, no
conformádose con hacer bien las cosas
A-0041 Capacidad de asumir El/la profesional es capaz de adquirir la responsabilidad de un proyecto
compromisos y desde la confianza de que saldrá adelante de forma óptima
responsabilidades
A-0042 Saber estar El/la profesional manifiesta un comportamiento (conducta verbal, no verbal)
adecuado en todas y cada una de las situaciones en las que se encuentra
A-0043 Discreción El/la profesional establece con criterio qué información debe utilizar y dónde,
no generando ni prestándose al cotilleo fácil o el rumor
A-0044 Autocontrol, autoestima, El/la profesional manifiesta una adecuada concepción de sí mismo lo que le
autoimagen potencia en su trabajo
A-0045 Colaborador, cooperador El/la profesional es esa persona que todo el mundo quiere tener en su equipo
de trabajo por cuanto hace y cómo lo hace
A-0046 Flexible, adaptable al cambio, El/la profesional incorpora sin resistencias lo nuevo, identifica claramente
accesible cuándo hay que cambiar y lo hace proactivamente.
A-0047 Generar valor añadido a su El/la profesional aporta algo más en lo que hace, no le satisface la tarea por
trabajo la tarea, sino que busca la mejora
A-0048 Positivo El/la profesional se plantea, ante todo, que las cosas son posibles
A-0049 Respeto y valoración del El/la profesional es consciente de que sin los demás, su trabajo no sería
trabajo de los demás, óptimo. Sabe reconocer las aportaciones, sabe establecer mecanismos de
sensibilidad a las necesidades potenciación.
de los demás, disponibilidad y
accebilidad
A-0050 Responsabilidad El/la profesional es un/a profesional
A-0051 Sensatez El/la profesional piensa las cosas antes de hacer o decir
A-0052 Visión de futuro El/la profesional trabaja hoy para mañana
A-0053 Orientación a satisfacer El/la profesional manifiesta una especial sensibilidad por las expectativas de
expectativas de pacientes y los pacientes que convierte en objetivos que debe satisfacer
familiares (receptividad a
inquietudes y necesidades del
enfermo y familia)
(RELACIONADA CON A-
0027)
A-0054 Acogedor (atención especial al El/la profesional utiliza la relación interpersonal para que los demás se
inicio del proceso, primer sientan cómodos
contacto)
Código Actitud Descripción
A-0055 Orientación a la El/la profesional manifiesta la convicción de que la Historia de salud no es
cumplimentación específica de burocracia, le da la importancia que tiene y actúa en consecuencia
la documentación
quirúrgicAoncológica del
paciente
A-0056 Amabilidad El/la profesional es una persona de fácil trato
A-0057 Humanización de las El/la profesional es técnicamente bueno, y humanamente también
capacidades científico-
técnicas
A-0058 Longitudinalidad: Seguimiento El/la profesional manifesta interés por todo el proceso, por lo que se interesa
continuado del proceso por el por todo su desarrollo, aun después de su intervención directa
profesional
A-0059 Sentido de pertenencia: de ser El/la profesional manifiesta orgullo de pertenecer a un proyecto y
un elemento integrador del organización
S.S.P.A.
A-0060 Dar seguridad y continuidad al El/la profesional induce una continuidad del proceso en todos los niveles
proceso de atención al asistenciales
puerperio y recien nacido en
At. Primaria domiciliaria remitir
a A-0058
A-0061 Orientación al fomento del El/la profesional establece una relación con el paciente buscando su
autocuidado autonomía, no sólo apoyar sus necesidades
A-0062 Enfoque integral, El/la profesional ve a una persona enferma, no un órgano enfermo
biopsicosocial, del individuo
A-0063 No introducir creencias: El/la profesional actúa sin determinismos, respetando las ideas o creencias
actitud neutral y exenta de del cliente, no induciendo las suyas propias
prejuicios
A-0064 Paciencia El/la profesional dedica cuanto tiempo es necesario, sin exasperarse al
paciente
A-0065 Comprension El/la profesional es capaz de ponerse en el lugar de paciente y familiares, y
entender su comportamiento
A-0066 Compasión El/la profesional es capaz de sentir el dolor del paciente y sus familiares, sin
que le haga daño emocionalmente, pero sí manifiesta sensibilidad humana
A-0067 Comprensión y adaptación El/la profesional manifiesta una especial sensibilidad por las expectativas y
con el entorno del niño y/o respuestas de los niños y/o adolescentes y es capaz de ponerse en su lugar
adolescente para entender su comportamiento y actitudes
A-0068 Comprensión y adaptación El/la profesional manifiesta una especial sensibilidad por las expectativas y
con el entorno y la situación respuestas de los pacientes geriátricos y es capaz de ponerse en su lugar
del paciente geriátrico para entender su comportamiento y actitudes
A-0069 Rigor y adecuado tratamiento El/la profesional manifiesta un tratamiento objetivo y prudente de la
de la información información que tiene a su alcance, no utilizándola para sus intereses propios
ni contra las personas u organizaciones
A-0070 Promueve en el paciente la El/la profesional interactua con el paciente de modo que éste es capaz de
expresión de emociones expresar sus dudas, temores, …De este modo, al conocer mejor sus
(dudas, temores,...) necesidades puede ofrecerle una mejor asistencia.
A-0071 Continuidad asistencial El/la profesional lleva a cabo su asistencia al paciente teniendo en cuenta el
papel del resto de los escalones de la cadena asistencial, estableciendo
relaciones de colaboración con ellos para así dar un servicio excelente al
paciente derivado de la continuidad
A-0072 Fomentar la autonomía en el El profesional persigue la toma de decisiones por el paciente informadas y
paciente promueve su autonomía
A-0073 Compartir conocimientos El profesional no se guarda el conocimiento para si, sino que lo comparte con
los demás.
3. ¿COMO COMUNICAR PROBLEMAS?
En muchas ocasiones la enfermera se encuentra con circunstancias que se extralimitan de sus competencias en
conocimientos, habilidades e incluso de sus actitudes como profesiones. Sin duda alguna, los profesionales con más
experiencia deberían ser los más capacitados en los tres contextos que estamos expresando, por varios motivos:
1.- Tiempo: El factor tiempo sin duda es el factor más importante y es compresión obvia. A más tiempo, más
conocimiento, más habilidades y mejores actitudes. Pero en los tiempos que estamos puede ser que llegado a un punto
de inflexión, hasta el momento poco estudiado se desarrolle el tan temido síndrome de Burnout, aunque yo creo que
este es un tema que no depende del tiempo, sino depende de las predisposiciones de cada profesional al
afrontamiento de problemas cotidianos.
2.- Bibliografía al alcance de su mano: La facilidad de tener al alcance bibliografía específica respecto a las materias
que son tratadas en el servicio.
3.- Profundizar en temas de interés: Los profesionales son conocedores de los temas que atañan a su responsabilidad
por la experiencia en los servicios, a más experiencias debería de generar más interés en los temas y no siempre
ocurre así.
4.- Conocedores de los problemas intrínsecos del funcionamiento del servicio: Muchos de nosotros somos conocedores
de problemas que si nos pidiesen opinión estos problemas con alta probabilidad no serian tales, estos problemas son
derivados a niveles de responsabilidad superior que debido a sus grado de responsabilidad se quedan en su gran
mayoría a medio resolver o sin resolver.
Los problemas que se le pueden presentar a una enfermera en los servicios de neonatología son de muchas índoles,
que todos tienen que ver en determinada manera con su conocimientos, habilidades y actitudes; siendo siempre en
este orden.
A las enfermeras más noveles se les presentan más problemas de conocimientos (menos de 2 años de experiencia), a
las enfermeras de de transición (entre 2 y 5 años de experiencia) se les presenta problemas de habilidades y a las
expertas (más de 5 años de experiencia) problemas de actitudes. Por ello creo que la formación debería de ser mucho
más discriminatoria de lo que en la realidad lo es, se deberían de crear cursos de orientación para cada una de estas
expectativas de los profesionales.
¿Como debe de derivar problemas una enfermera novel?: A la enfermera novel se le deben de presentar muchos
más problemas que a las demás debido a que su conocimiento debe de ser pobre, es de vital importancia para su
desarrollo profesional que se planifique un plan de adquisición de conocimientos, hacerse con habito de estudio que
pueda comprender perfectamente el porque se hacen las cosas. Las dudas son situaciones que siempre deben de salir
a debate dentro del entorno de trabajo, que mejor que en la hora de charla se hablen de estos problemas con las
enfermera noveles. Muchas enfermeras noveles tienen un nivel muy aceptable de conocimientos, incluso más que
otras que por sus años de experiencia se denominan expertas, no hay que caer en la desesperanza hay que actuar
haciendo reflexionar a la enfermera experta y de no ser así comunicarlo a las compañeras de igual rango o a
superiores. Hay que ser valientes en este aspecto, pero debemos de perder de vistas que estas compañeras nos
pueden enseñar mucho ya que su experiencia es importante y sin lugar a dudas tendrán valores que puede que no los
consideremos objetivamente. Concluyendo los problemas en principio deben de ser consultados con enfermeras con
más experiencia y de no resolverlos comunicarlos al responsable superior. Deben de tener como meta el
CONOCIMIENTO.
¿Como debe de derivar problemas una enfermera de transición?: Este quizás sea al periodo más bonito en
Neonatología, es el periodo que ya se entienden la mayoría de procedimientos y se adquiere un práctica adecuada
para su realización. Justamente es cuando empezamos a preguntarnos el modificar cosas que vemos que podrían
funcionar de otra forma diferente, no gusta expresar las ideas, queremos obtener los mejores resultados, es decir, la
competencia es el lema de estas enfermeras. Suelen ser las más críticas con las enfermeras expertas, estas son las
enfermeras que hacen que se desarrolle una unidad de neonatología. Tienen conocimientos frescos y aprenden
actitudes ante situaciones novedosas. En definitiva, son la piedra angular del inicio del progreso de una unidad de
Neonatología. Deben de tener como meta la HABILIDAD e introducirse en la INVESTIGACIÓN.
¿Como debe de derivar problemas una enfermera experta?: Bueno, y ahora que decimos de las enfermeras
expertas. En primer lugar deben de ser la enfermeras más respetadas en todos los sentidos. Deben de ser las lideres
en situaciones críticas y en todos los casos debería de recaer la responsabilidad administrativa en ellas (Supervisoras).
Ellas son las que deben de determinar la calidad de los cuidados de la enfermera en Neonatología. Son las que deben
de orientar la formación continuada y deben de ser las más críticas con los resultados que se están obteniendo. Son
enfermeras generadores de conocimiento, por todo ello sus metas deben de ser: INVESTIGACIÓN y obtención de los
mejores resultados posibles CALIDAD.
Con todo esto debe de quedar una cosas muy clara siempre se debe de comunicar un problema cuando:
1.- No se tenga la capacidad de conocimiento para entender una situación clínica
2.- Conocedor de esa situación clínica no se tenga la habilidad suficiente para resolverla
3.- Se aplica un procedimiento y hay una complicación que extralimita nuestras competencias como
enfermeras
4.- El dominio de un cuadro clínico no corresponda con lo que estamos evidenciando, signos o síntomas que
no controlamos (complicación y/o otra patología de otra índole).
5.- Conocedor de una resultado clínico que pueda variar la actitud terapéutica por parte del clínico.
Los problemas se deben de comunicar con elegancia, dando el máximo de información al clínico, siempre se deben de
dar estos datos en presencia del clínico y exigirle su presencia a pie del neonato sobre todo y inexcusablemente
cuando sea una situación que nosotros entendamos que compromete la vida o pueda quedar secuelas irreversibles.
4.- ¿CUANDO SE DEBE DE CERRAR UN PROBLEMA?
Los problemas se deben de cerrar cuando no existan, o haya un tiempo prudente (una semana) sin que el problema
esté presente. Consideramos como problemas todas aquellas circunstancias que estén relacionadas con: diagnóstico,
seguimiento y/o tratamiento del paciente y/o su entorno.
Con respecto a los diagnósticos, hemos considerado que estos sean similares a los contemplados por la NANDA, pero
puede que en circunstancias especiales, estos no tenga el nivel suficiente de especificidad y desde luego el el
profesional de enfermería quiera contemplarlos. Se enuncia el problema y se desarrolla lo más ampliamente posible. A
ser posible intentar trabajar con NANDA, debido a que está más universalizado, motivo por el cual se está tratando en
este manual.
Con respecto a la NIC (intervenciones de enfermería) también se deben cerrar, ello no va a ayudar a que podamos
cerrar adecuadamente un problema.
Con respecto a la NOC (resultados) se deben analizar siempre que cerremos un problema, ello nos dará una
evaluación lo más completa posible de los resultados que hemos obtenido en este problema. Quizás estemos
analizando el punto de inflexión donde se puedan obtener mejores cuidados para una enfermería de progreso y más
universalizada. Os aliento a que utilicéis esta metodología de trabajo, así de esta forma podremos obtener resultados
epidemiológicos más adecuados a los tiempos que estamos viviendo, si es que queremos progresar científicamente en
el terreno de los cuidados de enfermería, que es el el objetivo principal de cualquier enfermera que se dedique a
progresar en los cuidados de enfermería.
5.- MAPA DE CUIDADOS EN ENFERMERÍA NEONATAL
Para la exposición de este punto voy a realizar en una hoja de cálculo (Excel 2003) contemplando:
1. Se puede evaluar de forma:
o Conjunta (todo el servicio)
o Individual (cada uno de los miembros del servicio)
▪ Supervisión
▪ Enfermería base
▪ Enfermería auxiliar
2. Mapa competencias (Conocimientos-Habilidades-Actitudes)
3. Nivel de desarrollo: (optimo-experto-excelente)
4. Prioridad: (1-2-3-4)
Capítulo 12.- Los relevos de Enfermería

Los relevos de enfermería, es una forma de transmitir información referente a servicios de enfermería, pacientes y
demás cosas que se deban de comunicar referentes a la competencia de la enfermera. Para el entendimiento de este
capitulo vamos a poner unos conceptos principales.
Principales Conceptos y Definiciones
Comunicación Dar y recibir información a través del habla, los gestos, la
escritura, etc.
Ideación Decisión para compartir una idea
Codificación Poner significado a los símbolos
Transmisión Enviar un mensaje
Recepción Ver y/o oír el mensaje trasmitido
Descodificación Definir palabras e interpretar gestos
Retroalimentación Una respuesta evaluadora
Rumores Sistemas de comunicación informal
Comunicación Informal, no según las formas prescritas
informal
Comunicación formal Según las reglas prescritas
Verbal Hablada
No verbal No hablada; leguaje corporal, tono de voz, expresiones faciales,
postura, gestos, pausas, etc.
Asertividad La cualidad de comprender, ponerse en el sitio del otro
Análisis transaccional Una técnica para analizar discusiones
Posturas en la vida Suposiciones individuales a cerca de uno mismo con respecto a
otros
Pasivo Inactivo, actúa a raíz de
Agresivo Activo, atrevido, agresivo
Repetición retórica Una técnica que consiste en repetir lo que uno quiere
Confusión No estar de acuerdo con la verdad
Afirmación negativa Aceptar los aspectos negativos de sí mismo
Pregunta negativa solicitar más información sobre si mismo
Proceso de Comunicación
Todas las funciones del director incluyen la comunicación. El proceso de comunicación comprende seis pasos:

Ideación Codificación Transmisión Recepción Descodificación Respuesta

Respuesta Descodificación Recepción Transmisión Codificación

Conceptos de comunicación
La comunicación puede definirse como: la serie de pasos dinámicos. fluidos y constantes en la transmisión de un
mensaje que produce una respuesta. También se conceptúa como: el intercambio de información entre dos o más
personas.
La comunicación es un proceso intrapersonal e interpersonal. Es intrapersonal cuando el emisor se percibe, percibe el
ambiente, valora, señala un receptor y transmite el mensaje. Es interpersonal cuando emite el mensaje y pone en
movimiento el intercambio.
El mensaje tiene dos capas: la exterior o contenido del mensaje y la interior o intención. La congruencia entre las capas
interior y exterior provoca una alta recepción del mismo.
El mensaje produce un impacto en el receptor. Se produce una respuesta que al igual que el mensaje tiene dos capas.
Métodos de comunicación
Como métodos básicos de comunicación. tenemos:
El oral
La palabra escrita
El lenguaje corporal
El método oral aplica principios como: saber escuchar, el silencio, la empatia (grado de comprensión por otras
personas). Y el rapport (sentimiento de mutua aceptación).
La palabra escrita complementa la información y asegura un grado mayor de recepción del mensaje.
Las aplicaciones del lenguaje corporal (postura. gestos. ademanes. etc.) deciden la interpretación adecuada del
mensaje y revelan la congruencia entre el contenido del mensaje y la intención con que se emite.
Tipos de comunicación
Como tipos de comunicación en la organización formal, tenemos:
Comunicación ascendente. Fluye de subordinados a jefes. Se aplica para informar, sugerir, aclarar, coordinar o
quejarse.
Comunicación descendente. Fluye de jefes a subordinado. Se usa para ordenar, informar, dirigir, orientar,
asesorar, aclarar y coordinar.
Comunicación horizontal. Se produce entre personas del mismo nivel jerárquico. Se aplica para unificar,
coordinar, informar, solicitar y evaluar.
Comunicación general. Fluye de toda la organización hacia sus beneficiarios.
Barreras de la comunicación
Incongruencia entre el contenido y la intención.
Deficiente redacción en el mensaje.
Falta de claridad.
No saber escuchar.
Descuidos y omisiones.
Deficiente aplicación de métodos de comunicación.
Deficiente elección del tipo de comunicación.
Principios de la comunicación
El flujo dinámico y constante de la comunicación asegura la recepción y la respuesta.
La congruencia entre el contenido y la intención en el mensaje determina la respuesta congruente.
El logro de objetivos depende de la elección del método y el tipo de comunicación.
Medios de comunicación
Como medios de comunicación administrativa, tenemos: oficios, memoranda, circulares, boletines, periódicos,
películas, fotografías, informes, agendas, anecdotarios, sonoramas, y medios musicales y computacionales, entre
otros.
1.- ¿QUE SON LOS RELEVOS DE ENFERMERÍA?
Son instrumentos que el profesional de enfermería utiliza para transmitir información de un turno de trabajo a otro.
Estos deben de ser:
2.- COMUNICACIÓN ESCRITA
Esta comunicación debe de quedar plasmada en un documento ya definido para ello. El diseño de esta hoja debe ser
claro y que no se preste a confusiones del personal base.
Si se maneja Planificación de Cuidados de Enfermería, el diseño más utilizado es:

Datos del Paciente: Fecha: ___ / ____ / ___


DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA OBJETIVOS ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EVALUACIÓN
Aclaraciones: Firma del profesional de Enfermería:
Este documento se debería de rellenar:
1. Debe abrirse uno diario como minino, lo ideal uno por turno de trabajo
2. Ser rellenado al finalizar el turno de enfermería
3. Ser cerrado cuando se termine el día
4. Ser firmado por el profesional que escribe
5. No debe de sobrepasar los 10 minutos por paciente
Escribir los relevos de manera anárquica reporta información, pero esta información con posterioridad es muy
complicado a de analizarla para a posteriori hacer un control de calidad de los cuidados aplicados.
3.- COMUNICACIÓN VERBAL
La comunicación verbal es la más difundida entre el personal de enfermería, habitualmente este tipo de comunicación
es la más difundida en los relevos de enfermería, esta suele tener las siguientes características:
1. Ser muy breve
2. En general aporta una información muy superficial del paciente
3. Se suele hacer a pie de cama o en el Estar de Enfermería
4. No suele sobrepasar de los 10 minutos (hablar de todos los pacientes)
5. Suelen hacerse comentarios que rallan la confidencialidad
6. Suelen hacerse comentarios subjetivos
7. En raras ocasiones son un complemento de la comunicación escrita
8. Se suelen hacer declaraciones de intencionalidad
9. Es un buen instrumento si se sabe utilizar correctamente, sobre todo si se utiliza como complemento de la
instrumentación escrita

Capítulo 13.- El neonato en estado crítico

1.- CONCEPTO
Estado Crítico es toda aquella situación clínica en la que el paciente tiene ó puede tener severamente alteradas una o
más constantes vitales, por un periodo de tiempo determinado o indeterminado; en neonatología las constantes vitales
que se ven alteradas con más importancia son:
1. Frecuencia Cardiaca (menor de 80 ó mayor de 200 latidos por minuto)
2. Frecuencia Respiratoria (menor de 20 ó mayor de 70 respiraciones por minuto)
3. Temperatura (menor de 34 grados ó mayor de 40 grados centígrados)
4. Presión Arterial:
a. Sistólica: (menor de 50 ó mayor de 80 mmHg)
b. Diastólica: (menor de 30 ó mayor de 50 mmHg)
A continuación vamos de describir cada una de las eventualidades clínicas que pueden producir un estado crítico en un
neonato, estas son:
1. Trastornos del ritmo cardiaco
2. Malformaciones cardiacas graves
3. Malformaciones que comprometan la función pulmonar
4. Trastornos severos del Sistema Nervioso Central (SNC)
5. Problemas de distocias severas durante al parto, en la que se ven afectados varios órganos vitales
6. Bronco-aspiraciones de contenido gástrico ó de alimento

2.- CONSTANTES VITALES


Frecuencia cardiaca: Habitualmente esta se puede obtener DE FORMA AISLADA: por medio de un estetoscopio
adecuado (campana neonatal) se sitúa en la parte media del esternón ligeramente hacia el lado izquierdo, justamente
donde situaríamos V3 en las derivaciones del electrocardiograma, contabilizando los latidos que se producen en un
minuto (reloj con segundero), o bien por medio de un monitor de E.C.G. DE FORMA CONTINUA: habitualmente estos
monitores nos dan una cifra (frecuencia cardiaca) y una curva de E.C.G., esta curva debe de contener las ondas: P-
Complejo QRS y T. Habitualmente los electrodos se colocan: El amarillo y el rojo en los costados y el negro por debajo
de la punta del esternón. Hay que procurar que se mermen lo más posible los artefactos, para ello es casi fundamental
que se utilicen electrodos adecuados y monitores adecuados para ello.
Frecuencia respiratoria: Se puede obtener por medio de observaciones (DE FORMA AISLADA) de los movimientos
respiratorios y medimos las contracciones torácicas que se producen en un minuto (reloj con segundero), así también
podemos observar las pausas de apnea que se realiza y evaluar el tipo de respiración. Habitualmente los monitores
llevan también incorporado un modulo de medida de la respiraciones (DE FORMA CONTINUA), no orientará de la la
frecuencia y del tipo de respiración que hace.
Temperatura: De forma aislada la podemos tomar por medio del clásico termómetro neonatal (DE FORMA AISLADA),
esta toma se suele realizar de forma rectal, aunque se aconseja que sea en pliegues de la piel, pero ello reporta gran
dificultad en muchas ocasiones en los servicios de neonatología o bien (DE FORMA CONTINUA) por medio de
sensores que tienen incorporadas las camas neonatales (incubadoras y cunas térmicas)
Presión arterial: Se toma DE FORMA AISLADA con maguitos neonatales, estos deben de ser adecuados al tamaño
del miembro del neonato y DE FORMA CONTINUA por medio de catéteres intraarteriales que unidos a un traductor de
presión nos reflejan en dígitos y curva la presión arterial
Para más información ir a técnica de Monitorización No Cruenta y Monitorización Cruenta
3.- MONITORIZACIÓN
La monitorización es uno de los aspectos más importante para llevar el control del neonato, ya que con el control
exhaustivo de esta podemos evidenciar los cambios que se producen respecto a la evolución como de los efectos que
está produciendo el tratamiento. En Cuidados Críticos es imprescindible tener al menos monitorizadas la Frecuencia
Cardiaca, la Frecuencia Respiratoria y la Presión Arterial, ya que el mismo concepto de estado crítico así lo exige.
Monitorización Cardio-respiratoria:
Está debe de producirse al ingreso en la Unidad de Críticos. Se hace con el siguiente material:
Monitor con al menos 1 derivación que nos dé una curva electrocardiográfica en la cual detectemos morfología
básica de las ondas electrocardiográfica, Onda P, Complejo QRS y Onda T. Este se prolonga hasta el neonato
por medio de unos cables que llegan a unos terminales que son los que adhieren al neonato, a estos
terminales le denominamos electrodos.
Los electrodos son elementos importantes de la monitorización, estos deben de ser adecuados al tamaño del
bebe, se suelen colocar en las regiones anatómicas que detecten lo que nosotros deseamos, habitualmente la
zonas donde los colocamos son: uno por debajo del apéndice xifoides, otro el la línea asilar media en el 5º
espacio intercostal derecho y el ultimo línea asilar media en el 5º espacio intercostal izquierdo. De tal forma
que represente un triangulo y en el centro se encuentre el corazón. De esta forma vamos a obtener un vector
resultante generalmente idóneo y vamos a tener libre la zona torácica por si tenemos que actuar sobre ella.
Antes de adherir los electrodos es aconsejable eliminar con alcohol los restos de grasa de la piel para que
haga contacto eléctrico con la piel y no produzca artefactos esta circunstancia. colocación de los electrodos en
esta posición descrita también nos va detectar adecuadamente una curva adecuada de respiración.
Los cables habitualmente tienen tres colores (rojo-amarillo y negro), el cable rojo se adhiere al electrodo
situado en la línea asilar media en el 5º espacio intercostal derecho, el cable amarillo en la línea asilar media
en el 5º espacio intercostal izquierdo y el negro por debajo del apéndice xifoides.
Que vamos a tener en cuenta en este tipo de monitorización y por tanto vamos a vigilar:
ECG:
Ritmo: Rítmico - Arrítmico
Frecuencia: Taquicardia - Bradicardia
Cambio en la morfología de la curva:
▪ Onda P: Bloqueos - Identificar trastornos de la conducción
▪ Onda QRS: Ectopias ventriculares (QRS anchos o estrechos)
Es imprescindible que todo el personal sepa exactamente donde se colocan los electrodo y porque se
hace así. Un cambio de un electrodo no controlado por la persona encargada de la vigilancia puede
enmascarar una patología inexistente, y de hacer cambios incontrolados puede que no se le haga caso
a la evidencia del control de la monitorización de ECG
La morfología de la curva de respiración es tan importante como la de la ECG, siempre y cuando
cumpla con su función, no orienta en la profundidad de la respiración y como no en la ritmicidad de
esta
El control de la monitorización es responsabilidad de la Enfermera, por tanto debe de conocer los
cambios que se producen en todo momento, y comunicarlos de inmediato a Médico responsable para
conozca el cambio que se ha producido
La monitorización no tiene por objeto solo el control de si hay o no bradicardias o taquicardias, tiene
muchas utilidades si se controla adecuadamente
La enfermera debe de conocer todas la eventualidades clínicas que se pueden producir durante la
monitorización tanto cardiaca como respiratoria y debe de identificar:
Taquicardias
Bradicardias
Arritmias con repercusión hemodinámica
Arritmias sin repercusión hemodinámica
Apneas
Bradicneas
Taquipneas
Es muy raro que estas eventualidades se produzcan de golpe, casi siempre vienen precedidas de otra
eventualidades clínicas
Monitorización presión arterial:
La monitorización de la presión arterial puede ser:
No cruenta: Esta se realiza por medio de manguitos neumáticos que abrazan uno de los miembros: tercio
inferior de las piernas y tercio superior de los brazos. Esta medición se realiza por medio de aparatos
electrónicos, y habitualmente esta puede ser programada por los aparatos hasta cada 5 minutos hasta cada 3
horas. Los manguitos van numerados por tamaño, van desde el 00 al 5 para neonatología. Se colocan donde
la flecha coincide con una arteria principal, principalmente, arteria humeral y arteria tibial. Se monitoriza
Presión Arterial Sistólica, Presión Arterial Diastólica y Presión Arterial Media.
Cruenta: Consiste en introducir un catéter arterial en una luz de una arteria, generalmente unas de las arterias
umbilicales y de no poder coger arteria umbilical, se puede canalizar arteria femoral, arteria radial ó arteria
pédia. Estas son conectadas a un sistema de alta presión que va conectada a un sensor de monitorización y
este a su vez a un sistema de trascripción de presiones. Dando como resultado una curva en la que el limite
superior es la presión sistólica y el limite inferior es la presión diastólica. Esta monitorización siempre es
continua y se suele utilizar para casos donde el estado hemodinámico está muy deteriorado o pudiese estarlo.
Habitualmente en los estados críticos la presión arterial suele ser monitorizada continuamente por medio de medición
de presiones cruentas y de no poder existir esta posibilidad al menos se debe de registrar por medio de la no cruenta al
menos cada hora
Monitorización del saturación de O2 y pulso:
Esta se suele hacer con un terminal con una luz que trascribe una onda de pulso y nos da cifras de oximetría en el
capilar. Esta célula de luz debe ser colocada en superficies que traspase bien la luz (habitualmente en partes más
dístales del organismo) dedos de los pies, dedos de las manos, cara anterior del pie en la raíz del primer dedo del pie o
de la mano y en casos de poco volumen incluso en el lóbulo de la oreja. Esta se monitoriza constantemente y hoy día
se puede considerar como una monitorización básica en neonatología.
Monitorización de la Presión Venosas Central:
Esta mide la presión de llenado de la Aurícula Derecha, así que el catéter que mide esta presión debe de estar situado
en las proximidades de la aurícula derecha, al menos en territorio que incluya la cavidad torácica. Se puede hacer
mediante una técnica manual por medio de una regla centrimetrada colocándose el 0 a nivel de la línea media asilar, se
coloca un sistema de goteo sobre la regla milimetrada y se llena la columna de agua con suero hasta llegar a 15 cc de
agua, debemos de observar que la columna de agua al conectarla con el paciente exclusivamente (no infundir ningún
liquido mientras se realiza la medición ya que esta podría ser alterada al alza) observando que la columna de agua
fluctúa con los movimientos del tórax, se deja que baje la columna de agua hasta que se estabilice en un nivel, cuando
esto ocurre es PVC (Presión Venosa Central). Cuando disponemos de sensores de presión estos pueden ser utilizados
de igual modo que los de la PA, algunos de estos aparatos las cifras nos las dan en mmHg el factor de conversión a
cm3 de agua es de 1.6.
4.- EL ENTORNO
Habitualmente los servicios de Cuidados Críticos Neonatales deben de estar situados lo más próximo a donde están
los riesgos más importantes en los Neonatos y este sitio es la sala de partos y/o proximidades; pero esto no ocurre así
siempre, por lo tanto dentro de las proximidades de paritorio debe de haber ubicado un sitio donde se pueda hacer una
atención inmediata a un neonato en estado crítico, habitualmente esta circunstancias se suelen atender dentro de la
salas de partos, siendo este sitio no el más idóneo y atendido no por personal altamente estrenado en estas
circunstancias. En muchas circunstancias más del 80% de los resultados va a depender del grado de preparación de
los profesionales que circunden el estado crítico del neonato y de los medios que se dispongan en el lugar donde se
realiza la atención al estado crítico.
Un estado crítico fuera de un entorno donde no se pueda atender a las necesidades de soporte para preservar las
funciones vitales es altamente peligroso para el pacientes, en estas circunstancias el pacientes debe de ser trasladado
con extrema urgencia a un lugar donde se pueda garantizar el soporte de las necesidades vitales.
El lugar donde esta circunstancia se da es: Cuidados Intensivos Neonatales. Este servicio tiene una serie de
características principalmente:
Existe un personal altamente estrenado en soporte vital avanzado
Se disponen de dispositivos de monitorización adecuados a las circunstancias
Se disponen de Ventiladores Mecánicos
Las UCIN (Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales) deben tener las siguientes características:
Personal altamente cualificado
Personal bien retribuido respecto a su nivel de responsabilidad real
Zona de acceso restringido
Cada Box debe tener al menos 10 metros cuadrados
Estar bien ventilada, con luz natural
Exenta de ruidos tediosos para los pacientes
Zonas de Almacenamiento
Zonas de Instrucción para el personal de nueva incorporación
El ambiente debe ser calido y acogedor: Pinturas adecuadas de color pastel, temperatura rondando los 26
grados centígrados, nivel de humedad por encina del 35%, música ambiental, etc.
Cada Box debe de contener un lavadero para lavarse las manos antes y después de tocar al paciente
Cada Box debe de contener al menos:
Material para monitorización (ECG, respiración, presión arterial, temperatura, etc.)
Ventilador Mecánico Neonatal
Cuna térmica ó Incubadora (a ser posible las dos)
Bolsa de resucitación adecuada
Alargaderas de oxigeno
Tomas de gases: 2 tomas de oxigeno, 2 tomas de vacío y 1 toma de aire
Monorreductor de oxigeno
Sistema de vacío
Material especifico según circunstancia clínica
Los box deben de estar bien delimitados en el espacio y bien señalizados
Dotación de aislamientos cerrados para infecciosos e inmunodeprimidos
Salas de hemodinámica
Se debe indicar cual es la correcta circulación del personal en la unidad: Puertas de Entrada y Salida
A ser posible la enfermera debe de controlar no más de un paciente en estado crítico
En ningún caso debe de controlar más de dos pacientes críticos, de no ser así su trabajo podría comprometer
mucho la calidad que deben de recibir estos pacientes
En casos donde el control sea extremadamente comprometido la ratio puede llegar incluso hasta 2-3
enfermeras por paciente
Ubicación de asientos para la visita de los padres
5.- PAPEL DEL PROFESIONAL DE CRÍTICOS NEONATALES
El personal de enfermería que deben de estar en estos servicios deben ser los mas preparados para atender neonatos,
es imprescindible que al menos tenga una experiencia de dos años con el manejo de niños ingresados en sala de
Neonatología. Lo pericia más importante que debe de tener un enfermero en Cuidados Críticos Neonatales es:
IDENTIFICAR PROBLEMAS Y RESOLVERLOS CLARAMENTE, por tanto, debe:
1. Conocimientos:
a. Anatomía y fisiología fetal y neonatal
b. Fisiopatología neonatal:
I. Nervioso
II. Cardio-circulatorio
III. Equilibrio ácido-base
IV. Metabólico
V. Pulmonar
VI. Digestivo
VII. Excretor
VIII. Tegumentos
c. Nivel de expertos en RCP básica y avanzada
d. Ventilación Asistida en su utilización
e. Tratamiento avanzado del sistema respiratorio
f. Tratamiento avanzado del sistema neurológico
g. Tratamiento avanzado del sistema digestivo
h. Tratamiento avanzado del sistema cardio-circulatorio
i. Tratamiento avanzado del sistema excretor
j. Conocimientos avanzados de monitorización
k. Conocimientos en electrocardiografía básica
l. Fisioterapia respiratoria
m. Control aparatos utilizados
n. Valoración avanzada de Enfermería del pacientes neonatal en estado crítico
o. Seguimiento del paciente neonatal en estado crítico
p. Manejo de medicación neonatal avanzado
q. Conocimientos avanzados de proceso enfermero en neonatología
r. Estadística básica/Média
s. Epidemiología básica en el entorno neonatal
t. Resultados analíticos frecuentes
2. Habilidades:
a. Canalización de catéter corto a nivel de experto
b. Canalización de catéter largo a nivel de experto
c. Sondajes gástricos
d. Sondajes vesicales
e. Modalidades de monitorización
f. Control y manejo de mecanismos de infusión
g. Control y manejo de Monitorización
h. Control y manejo de mecanismos para mejorar la ventilación
i. Control y manejo del paciente neonatal grave
j. Control y manejo de camas neonatales
k. Entender rápidamente una situación crítica
l. Control y manejo del proceso enfermero en neonatología
m. Control y manejo de la vía aérea
n. Control y manejo de punciones capilares
o. Control y manejo de punciones arteriales
p. Control y manejo del ingreso
q. Control y manejo del alta
r. Control y manejo de la medicación prescrita
s. Control y manejo de la documentación del neonato
t. Manejo y extracción de muestras biológicas
3. Actitudes:
a. Altas prestaciones humanistas
b. Desarrollo de aprendizaje continuo
c. Alto grado de resolución de problemas
d. Metódico en el trabajo
e. Alto grado de capacitación para el trabajo en equipo
f. Alto grado de compromiso con el equipo
6.- CUIDADOS ESPECÍFICOS EN NEONATOS EN ESTADO CRÍTICO
El neonato en cuidados críticos tiene los siguientes cuidados específicos:
Sistema Cardiaco:
Monitorización ECG: Vigilancia de arritmias
Monitorización Presión Arterial Cruenta: Vigilancia de estados comprometidos
Monitorización Presión Venosa Central: Vigilancia de estados comprometidos
Monitorización del pulso y sus cualidades
Sistema Respiratorio:
Vigilancia y control de Dificultad respiratoria: Test de Silverman
Vigilancia de la monitorización respiratoria:
Frecuencia de la respiración
Simetría de la respiración
Vigilancia de los parámetros del ventilador:
▪ Volumen minuto
▪ Volumen tidad
▪ Presiones de aire
▪ Resistencias
▪ Compliance
▪ Presiones medias en la vía aérea
Vigilancia del equilibrio acido-base:
▪ O2
▪ pCO2
▪ pH
▪ Sa02
Control de la rehabilitación pulmonar:
Sistemas de conducción de gases:
▪ Tubuladuras
▪ Sistemas de humidificación de aire
▪ Filtros antibacterianos
Administración de gases medicinales: oxido nítrico
Sistema Termorregulador y tegumentario:
Color de la piel
Relleno capilar
Control de la integridad de la piel en zonas de riesgo:
Ostomías: Cuidado y control
Occipucio
Lóbulos de la orejas
Zona sacra
Codos y rodillas
Zonas trocantéreas
Zona ano-genital
Control de la temperatura de piel y de la temperatura central cuando sea necesario
Control de la mucosas haciendo hincapié en zonas de riesgo:
Comisuras labiales
Cavidad oral
Fosas nasales
Zona genital externa en la mujeres y prepucio y glande en los varones
Sistema Nervioso:
Control del perímetro cefálico
Control de las fontanelas
Control de la integridad de los reflejos
Control de las pupilas:
Tamaño
Reacción a la luz intensa
Estado de consciencia: Escala Glasgow modificada para lactantes
Control de los movimientos atípicos
Control del dolor: Escala de Susan Givens
Sistema Excretor:
Control cuantitativo de la orina
Control cualitativo de la orina
Control de anormalidades de excreción (glucosuria, cetonuria y proteinuria)
Control de los dispositivos de excreción de orina (sondas)
Sistema Digestivo:
Control del aporte de alimentos: cantidad y concentraciones
Control de sondas
Control del reflejo de succión
Tamaño del abdomen
Medición de retenciones alimenticias: cantidad y calidad
Metabólico:
Control Nutrición Parenteral:
Cantidad
Características (aporte energético)
Control del peso
Control del equilibrio ácido-base e iones:
pH
Bicarbonato
Exceso de bases
Sodio en sangre
Potasio en sangre
Calcio en sangre
Control de la Bilirrubinemía

Capítulo 14.- Planificación de los cuidados en neonatología

1.- ¿Que es planificar y las consecuencias que origina la planificación?


¿Qué es la planificación?
Planificar es prever y decidir hoy las acciones que nos pueden llevar desde el presente hasta un futuro deseable. No se
trata de hacer predicciones acerca del futuro sino de tomar las decisiones pertinentes para que ese futuro ocurra.
La planificación estratégica debe ser entendida como un proceso participativo, que no va a resolver todas las
incertidumbres, pero que permitirá trazar una línea de propósitos para actuar en consecuencia. La convicción en torno
a que el futuro deseado es posible, permite la construcción de una comunidad de intereses entre todos los involucrados
en el proceso de cambio, lo que resulta ser un requisito básico para alcanzar las metas propuestas.
El proceso de planificación así entendido, debe comprometer a la mayoría de los miembros de una organización, ya
que su legitimidad y el grado de adhesión que concite en el conjunto de los actores dependerá en gran medida del nivel
de participación con que se implemente.
¿Qué es una estrategia?
Históricamente el concepto de estrategia ha estado ligado a la dirección de operaciones militares destinadas a lograr
objetivos preestablecidos. Obviamente en este caso se la relaciona, más bien, con un conjunto de decisiones y criterios
por los cuales una organización se orienta hacia la obtención de determinados objetivos.
El concepto de estrategia que se asume en esta Guía, involucra el propósito general de una organización y establece
un marco conceptual básico por medio del cual, ésta se transforma y se adapta al medio en que se encuentra,
usualmente afectado por rápidos y continuos cambios.
En el concepto de estrategia, vinculado a la planificación, se consideran varias dimensiones con las cuales se puede
conformar una definición global. Así por ejemplo, la definición de los objetivos y sus correspondientes estrategias
permitirá seleccionar las actividades prioritarias para el mejoramiento del servicio u organización y aprovechar las
ventajas que aparezcan relacionadas con su actividad.
¿Qué es entonces Planificación Estratégica?
El concepto de planificación estratégica está referido principalmente a la capacidad de observación y anticipación frente
a desafíos y oportunidades que se generan, tanto de las condiciones externas a una organización, como de su realidad
interna.
Como ambas fuentes de cambio son dinámicas, este proceso es también dinámico.
La planificación estratégica no es una enumeración de acciones y programas, detallados en costos y tiempos, sino que
involucra la capacidad de determinar un objetivo, asociar recursos y acciones destinados a acercarse a él y examinar
los resultados y las consecuencias de esas decisiones, teniendo como referencia el logro de metas predefinidas.
De este modo, podemos comenzar a definir la planificación estratégica como un proceso y un instrumento. En
cuanto proceso se trata del conjunto de acciones y tareas que involucran a los miembros de la organización en la
búsqueda de claridades respecto al quehacer y estrategias adecuadas para su perfeccionamiento. En cuanto
instrumento, constituye un marco conceptual que orienta la toma de decisiones encaminada a implementar los
cambios que se hagan necesarios.
En ningún caso es un recetario, ni constituye la solución a todos los problemas o preocupaciones de una institución.
Sin embargo podemos describir el proceso de planificación estratégica como el desarrollo de una visión para el futuro
de la organización.
En principio esta visión de futuro debe contemplar dos aspectos:
Describir lo que la organización debería ser en el futuro, usualmente dentro de los próximos 2 a 3 años.
Esto implica identificar cuál es la misión, el tipo de administración ideal, los recursos necesarios, etc.
Determinar cómo se logrará que la organización alcance ese futuro deseado.
La planificación estratégica se convierte, de este modo, en una carta de navegación sobre el curso que se estime más
apropiado para la institución. Una de las funciones instrumentales de la planificación estratégica es hacer un balance
entre tres tipos de fuerzas, que responden a su vez a distintas preguntas:
La misión de la organización: ¿Cuál es el sentido de la existencia del servicio o institución?
Las oportunidades y amenazas que enfrenta la organización y que provienen del medio externo:
¿Cuáles serán las demandas que nos planteará el entorno? ¿Qué tipo de dificultades y obstáculos pueden
entorpecer nuestra capacidad de respuesta?
Las fortalezas y debilidades del ambiente interno de la organización: ¿Qué es lo que somos capaces de
hacer? ¿Qué elementos de nuestra estructura interna podrían mostrarse inadecuados a la hora de una mayor
exigencia productiva?
Si no hay suficiente coincidencia entre la misión de la organización, sus capacidades y las demandas del entorno,
entonces estaremos frente a una organización que desconoce su real utilidad. Por el contrario, un claro sentido de lo
que es la misión, permite guiar las decisiones sobre qué oportunidades y amenazas considerar, y cuales desechar.
Un efectivo plan estratégico ayuda a balancear estas tres fuerzas, a reconocer potencialidades y limitaciones, a
aprovechar los desafíos y a encarar los riesgos.
En resumen los métodos para desarrollar y anotar el plan de cuidados continúan cambiando a medida que los
profesionales de la salud intentan ser más eficientes. Los enfoques multidisciplinares aportan a la planificación de
cuidados «lo mejor de todos los mundos» porque reúnen la experiencia y perspectiva de diversos profesionales.
Mientras sigamos cambiando, recuerde que, con independencia del método de planificación de cuidados que use para
cubrir los estándares actuales, el plan de cuidados debe ser capaz de responder a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los problemas que deben ser prevenidos. resueltos o mejorados antes del alta?
¿Cuáles son los objetivos (resultados) esperados de los cuidados?
¿Qué intervenciones se requieren para prevenir, resolver o controlar los problemas?
¿Dónde podemos encontrar las anotaciones para controlar los progresos (evaluación)?
Cuando esté indicado, el plan también debe prestar especial atención a las necesidades de educación
sanitaria, medidas de seguridad y planificación para el alta.
2.- Establecimiento de prioridades, determinación de objetivos
Este capítulo se centra en cómo desarrollar un plan de cuidados general inicial. El siguiente trata de la planificación
diaria que se requiere mientras brinda cuidados enfermeros.
La planificación incluye lo siguiente:
Determinar prioridades.
Establecer los objetivos esperados.
Determinar las intervenciones enfermeras.
Asegurarse de que el plan está adecuadamente anotado.
En primer lugar, repasemos por qué las reglas para la planificación de cuidados son tan específicas y a continuación
trataremos sobre cómo asegurarse de que los planes de cuidados de los usuarios son específicos, individualizados y
capaces de cumplir los estándares actuales para la práctica.
¿Por qué hay reglas tan específicas para escribir el plan de cuidados?
El plan de cuidados tiene cuatro objetivos principales:
1. Promover la comunicación entre los cuidadores.
2. Dirigir los cuidados y la documentación.
3. Crear un registro que posteriormente pueda ser usado para la evaluación, investigación y propósitos legales.
4. Proporcionar documentación sobre las necesidades en cuidados de la salud para determinar su coste exacto.
Para asegurarse de que todos los cuidadores clave (enfermeras, investigadores) tengan un acceso fácil a la
información clave que necesitan, los planes de cuidados de los usuarios deben ser específicos, claros y consecuentes.
Principales componentes del plan de cuidados
Los principales componentes del plan de cuidados son cuatro:
1. Objetivos (resultados deseados). ¿Qué resultados espera conseguir y cuándo espera lograrlos?
2. Problemas reales y potenciales. ¿Cuáles son los diagnósticos y problemas reales y potenciales que deben
abordarse para asegurar un plan de cuidados seguro y eficiente?
3. Intervenciones específicas. ¿Qué va a hacer para prevenir o manejar los principales problemas y lograr los
resultados deseados?
4. Evaluación/notas de curso. ¿Dónde puede averiguar cómo está respondiendo la persona al plan de cuidados?
Las siguientes secciones le ayudarán a asegurarse de que los cuatros componentes son correctamente abordados en
el plan de cuidados. Empecemos por examinar cómo determinar prioridades y decidir qué problemas deben ser
tratados en el plan de cuidados.
Establecimiento de prioridades
Algunas enfermeras le dirán que el establecimiento de prioridades comienza por decidir qué problemas hay que
abordar en primer lugar. Otras le dirán que se inicia con la identificación de objetivos. En cierta forma, todas ellas tienen
razón: primero determine los problemas urgentes (p. ej., aquellos que requieren atención médica inmediata). A
continuación, identifique objetivos para el alta de modo que usted sepa qué debe hacerse primero en la vista general
del plan de cuidados.Por ejemplo, compare los siguientes objetivos para el alta:
El tercer día del postoperatorio, al ser dada de alta a su domicilio, .será capaz de demostrar la cura de la
herida.
El tercer día del postoperatorio será dado de alta a un centro de cuidados de larga duración para la cura de la
herida y el manejo del tratamiento médico.
Si usted desconoce que la primera persona de esos ejemplos va a irse a su casa, mientras que la segunda irá a un
centro de cuidados de larga duración, ¿cómo sabrá si enseñarle la cura de la herida tiene prioridad o no?
Determinación de prioridades
Determinar prioridades es una habilidad esencial del pensamiento crítico que requiere que sea capaz de decidir:
1. Qué problemas necesitan atención inmediata y cuáles pueden esperar.
2. Qué problemas son su responsabilidad y cuáles debe referir a otro profesional*.
3. Qué problemas tratará usando planes estandarizados (p. ej., vías críticas, planes de cuidados estandarizados).
4. Qué problemas no están cubiertos por los protocolos o planes estándar pero deben tratarse para asegurar una
estancia hospitalaria segura y que el alta se produzca a su debido tiempo.
Para poder determinar las prioridades, necesita estar muy familiarizado con los principios fundamentales que se
exponen a continuación.
Establecimiento de prioridades: principios básicos
Elija un método para fijar prioridades y utilícelo de manera sistemática. Por ejemplo, use:
Jerarquía de necesidades de Maslow:
Prioridad 1. Necesidades fisiológicas: problemas (o factores de riesgo) que representan una amenaza para las
necesidades fisiológicas (p. ej., problemas con la respiración, circulación, nutrición, hidratación, eliminación, regulación
de la temperatura, bienestar físico).
Prioridad 2. Seguridad y protección: problemas (o factores de riesgo) que representan una amenaza para la protección
y seguridad (p. ej., peligros ambientales, miedo).
Prioridad 3. Amor y pertenencia: problemas (o factores de riesgo) que representan una amenaza para sentirse amado
y como parte de algo (p. ej., sentirse aislado o perder a un ser querido).
Prioridad 4. Autoestima: problemas (o factores de riesgo) que representan una amenaza para la autoestima (p. ej.,
incapacidad para llevar a cabo las actividades habituales).
Prioridad 5. Objetivos personales: problemas (o factores de riesgo) que representan una amenaza para la habilidad
para lograr los objetivos personales.
Asigne una alta prioridad a los problemas que contribuyen a otros problemas. Por ejemplo, si una persona tiene dolor
articular que le dificulta la movilidad, controlar ese dolor tiene una gran prioridad porque es probable que contribuya a
mejorar el problema de la movilidad.
Su capacidad para determinar con éxito las prioridades está influida por su comprensión de:
La percepción de las prioridades del usuario. Si éste no está de acuerdo con sus prioridades, es poco probable
que el plan tenga éxito.
La imagen general de los problemas con los que se enfrenta. Por ejemplo, si cuida a una persona que tiene
problemas para respirar, normalmente corregirá este problema en primer lugar. Sin embargo, si al contemplar
la imagen general se da cuenta de que la persona tiene problemas para respirar debido a un ataque de
ansiedad, puede concluir que en este momento el problema más importante es resolver la ansiedad.
El estado general de salud de la persona y los objetivos deseados para el alta. Como ya se ha dicho antes, la
enseñanza puede ser una alta prioridad para alguien que se espera que sea dado de alta a su casa, pero
puede ser menos prioritario para alguien que se espera que sea dado de alta a otro centro de cuidados (p. ej.,
un centro de cuidados de larga duración).
La duración esperada de la estancia. Céntrese en lo que debe hacerse más que en lo que le gustaría hacer,
especialmente en las estancias cortas.
Si hay planes estandarizados que sean aplicables. Por ejemplo, ¿hay vías críticas, guías, protocolos,
procedimientos, o planes estandarizados que determinen prioridades diarias para la situación concreta de este
enfermo? En el cuadro 4-1 encontrará las definiciones de estos términos.
Definiciones de los términos relacionados con los estándares
Vías críticas o mapas de cuidados: Planes estándares desarrollados para ayudara determinar las
prioridades diarias de cuidados, promover el logro de objetivos a tiempo
y reducir la duración de la estancia hospitalaria
Guías. protocolos. políticas y Documentos que determinan cómo administrar cuidados en situaciones
procedimientos: específicas
Estándares: Formulaciones autorizadas por las que el colectivo profesional describe
las responsabilidades de las enfermeras (ANA, 1991). Véanse también
las guías anteriores
Estándar de cuidados: Documentación que fija el nivel mínimo de cuidados habituales
proporcionados a todos los usuarios en ciertas situaciones (se centra en
lo que se observará en el usuario para que usted sepa que se han
brindado los cuidados)
Plan de cuidados estándar: Plan preescrito que puede usarse como guía para acelerar el desarrollo
y anotación del plan de cuidados
Estándar de práctica: Documento que determina lo que la enfermera hará al proporcionar
cuidados en una situación específica. Véanse también las guías
anteriores
Estándar del ejercicio profesional: Formulaciones autorizadas que describen un nivel de conducta
competente en el desempeño del rol profesional
Para comunicar los principales problemas a todo el equipo de cuidados, asegúrese de que en un lugar destacado de la
historia del usuario hay una lista actualizada de problemas junto con una lista de los principales problemas actuales y
anteriores
Pasos sugeridos para el establecimiento de prioridades
Paso 1. Pregunte: «¿Qué problemas necesitan atención inmediata y qué pasaría si espera ra hasta más tarde para
atenderlos?». Emprenda inmediatamente las acciones apropiadas para iniciar el tratamiento según esté indicado (p. ej.,
notificarlo a la supervisora e iniciar las acciones para reducir el problema. Razonamiento. Identificar lo que podría
suceder si espera hasta más tarde para resolver el problema ayuda a decidir qué debe hacerse ahora. Si el usuario
necesita ayuda de un experto, notificarlo inmediatamente a las personas apropiadas, mientras usted sigue actuando
independientemente, asegura unos cuidados competentes.
Paso 2. Identifique los problemas que tienen soluciones sencillas e inicie las acciones apropiadas para solucionarlos (p.
ej., corregir la posición de una persona para ayudarle a mejorar la respiración). Razonamiento. A veces, cosas sencillas
tienen un gran impacto en el estado fisiológico o psicológico de la persona.
Paso 3. Desarrolle una lista inicial de problemas, identificando problemas reales y potenciales y sus causas, si las
conoce. Razonamiento. La lista de problemas puede mostrarle a usted (y a cualquier otra persona) la imagen general
de los problemas, ayudándole a decidir si ha olvidado algo, o si un problema podría estar contribuyendo a otro.
Paso 4. Estudie la lista de problemas y decida cuáles van a ser tratados principalmente por enfermeras, qué problemas
son abordados por planes estándar y cuáles requieren una planificación multidisciplinar. Compruebe si dispone de
órdenes médicas o guías de la institución para manejar los problemas médicos; si no es así, notifíqueselo al médico.
Razonamiento. Es su responsabilidad derivar a tiempo a otros profesionales aquellos problemas que no son de su
competencia.
Paso 5. Decida qué problemas deben ser abordados en el plan de cuidados, es decir, aquellos problemas únicos del
usuario que deben ser controlados o resueltos para progresar en el logro de objetivos mayores de cuidados.
Razonamiento. Los registros deben transmitir la concienciación y responsabilización de las enfermeras de todas las
prioridades de cuidados. Algunos problemas pueden no necesitar ser anotados en el plan de cuidados porque ya se
tratan en otras partes de los registros (p. ej., un catéter Foley normalmente se trata en los manuales de política y
procedimientos).
Paso 6. Determine cómo se manejará cada problema (p. ej.: ¿Hay órdenes médicas? ¿Se seguirán los protocolos?
¿Desarrollará la enfermera un plan individualizado de cuidados?). Razonamiento. Las políticas varían de un centro a
otro; usted debe identificar dónde anotar un problema y cómo manejarlo de acuerdo con la política de cada dentro en
particular.
Hacer preguntas negativas ayuda a establecer prioridades. Cuando tome decisiones sobre el establecimiento de
prioridades hágase a sí misma preguntas negativas. Las preguntas negativas empiezan con: «¿Qué pasaría si no...».
Por ejemplo: «Qué le pasaría a esta persona si no abordara el problema en el plan de cuidados?» o «¿Qué pasaría si
no informara de este problema?». Hacerse a sí misma este típo de preguntas le ayuda a centrarse en lo que es más
importante. Si la respuesta es:«no pasaría nada» usted sabe que el problema tiene una prioridad baja. Si la respuesta
es causa de preocupación, entonces usted sabe que el problema tiene una alta prioridad.
Aplicación de los estándares enfermeros
Hay guías y estándares que debe aplicar para desarrollar el plan de cuidados. Estos estándares están ,determinados
por lo siguiente:
La legislación vigente. Las leyes estatales marcan el alcance de la práctica enfermera.
La American Nurses Association (ANA) y la Canadian Nurses Association (CNA).
Las organizaciones profesionales especializadas, como la Emergency Nurses Association o la Critical Care
Nurses Association, que desarrollan estándares para la práctica especializada.
La Joint Commission of Accreditation of Healthcare Organizations (JCAHO). Esta poderosa agencia ha
desarrollado detallados estándares que deben seguirse para lograr la acreditación.
La Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ). Esta organización desarrolla, revisa y actualiza las
guías clínicas para ayudar a los proveedores de cuidados de la salud a prevenir, diagnosticar y tratar ciertas
situaciones clínicas comunes.
Su centro de trabajo. Normalmente cada centro desarrolla su propio conjunto de estándares (estándares de
cuidados, guías, políticas, procedimientos, vías críticas, planes de cuidados estándar, etc.), que reflejan cómo
deberían brindarse los cuidados enfermeros en una situación específica.
Lista de guías practicas disponibles de la Agency for Healthcare Reseach and Quality
Los planes estándar son guías que generalmente, pero no es su totalidad, se aplican a situaciones individuales de los
clientes. Usted es responsable de discriminar qué es aplicable y qué no lo es, y de individualizar en consecuencia los
cuidados del usuario
3.- Planificación de cuidados para conseguir objetivos
La provisión de cuidados enfermeros efectivos requiere que nos centremos en los resultados del cliente, que se
formulan como objetivos centrados en el cliente. ¿Qué esperamos ver exactamente en el cliente que demuestre los
beneficios esperados de los cuidados enfermeros, y cuándo esperamos ver esos resultados?
Los objetivos sirven a tres propósitos principales:
1. Son la vara de medir del plan de cuidados. Usted mide el éxito del plan de cuidados determinando si se han
conseguido los resultados deseados.
2. Dirigen las intervenciones. Usted necesita saber qué pretende conseguir antes de poder decidir cómo lograrlo.
3. Son factores de motivación. Tener un marco temporal específico para hacer las cosas pone a todos en marcha.
Principios de los objetivos centrados en el paciente
En vez de fijarse en lo que las enfermeras tienen que hacer, los objetivos centrados en el cliente se fijan en los
resultados deseados del tratamiento, los beneficios que el cliente obtiene de los cuidados enfermeros. Recuerde la
siguiente regla:
Objetivos e indicadores. El objetivo describe lo que usted espera observar en el cliente que demostrará que se ha
beneficiado de los cuidados enfermeros. Aunque los términos objetivos e indicadores con frecuencia se emplean como
sinónimos, los indicadores generalmente son datos específicos, medibles, que indicarán el logro de un objetivo
Puesto que saber desarrollar objetivos y describir los correspondientes indicadores es una habilidad clave necesaria
para trabajar en el entorno de salud actual, orientado al logro de objetivos, asegúrese de que comprende las siguientes
reglas y principios adicionales.
1.- Los objetivos identifican los beneficios que espera ver en el cliente después de brindar los cuidados enfermeros. El
término cliente normalmente se refiere al receptor de los cuidados. En algunos casos, por ejemplo con niños o
personas ancianas, cliente puede referirse al progenitor o al cuidador.
Los objetivos a corto plazo describen los beneficios tempranos que se esperan de las intervenciones
enfermeras (p. ej., mañana será capaz de andar hasta el baño sin ayuda).
Los objetivos a largo plazo describen los beneficios que se espera ver en cierto momento después de haber
puesto en marcha el plan (10 días después de la cirugía, será capaz de andar independientemente hasta el
final del pasillo tres veces al día).
Ejemplo de objetivos Indicadores correspondientes
Ejemplos de Objetivos Indicadores Correspondientes
En el momento del alta Explicará los nombres de los fármacos, acciones, dosis,
demostrará conocimientos del vía de administración y efectos secundarios
tratamiento farmacológico Explicará cuándo tiene que tomar la medicación,
incluyendo si debe hacerlo con el estómago lleno o
vacío y qué hacer si olvida una dosis
Demostrará las técnicas especiales de administración
(p. ej., inyección, si es aplicable)
Citará los signos y síntomas de los que debe informar

Mantendrá la piel intacta La piel no muestra signos de decoloración o irritación


Los factores de riesgo están controlados (el usuario
tiene una nutrición e hidratación adecuadas, hace
cambios posturales horarios, se hace el cuidado de la
piel según un protocolo especifico)

2.- El sujeto del objetivo debería ser el cliente o una parte del mismo (el término cliente con frecuencia se sobrentiende;
p. ej., «El 5-12 demuestra conocimientos de la técnica estéril.») Razonamiento. Usted pretende lograr resultados en el
cliente.
3.- Normalmente se desarrollan objetivos para los problemas. Aunque habitualmente no marca objetivos para las
intervenciones, debería ser capaz de explicar el beneficio que espera ver en el cliente después de realizar una
intervención. Por ejemplo, después de aspirar un tubo de traqueotomía, los ruidos pulmonares deberían ser sean más
limpios. Razonamiento. Si no puede identificar claramente los beneficios del cliente después de una intervención, no
debe actuar.
4.- Para simplificar, determinar los objetivos requiere que, sencillamente, invierta el problema. Por ejemplo, si la
persona tiene tal problema, el resultado deseado es que la persona no tenga ese problema (o por lo menos que se
reduzca; v.los siguientes ejemplos). Razonamiento. Los objetivos describen «cómo serán las cosas» cuando el
problema esté corregido o controlado.
EJEMPLO
Problema o intervención Objetivo esperado correspondiente (resultado deseado)
Problema: Deterioro de la integridad Piel intacta, sin signos de irritación; los factores de riesgo están
cutánea controlados.
Intervención: Irrigar la sonda NG La sonda NG permanece permeable
5.- Para desarrollar un resultado muy específico, formule un objetivo más amplio y luego añada los datos (indicadores)
que demostrarán que el objetivo se ha logrado (v. los ejemplos anteriores). Razonamiento. Establecer objetivos e
indicadores claros ayuda a todos a controlar los progresos del usuario.
6.- A veces los indicadores de los problemas del usuario ya han sido desarrollados en los planes de cuidados estándar.
Determine cuidadosamente si tales indicadores son apropiados para el caso específico de su cliente. Razonamiento.
Los planes de cuidados estándar son guías que generalmente, pero no siempre, se aplican a la situación individual del
usuario. El siguente cuadro presenta los estándares de la ANA relacionados con la identificación de objetivos
Los objetivos:
Derivan de los diagnósticos
Se anotan usando términos mensurables
Cuando es posible, se formulan conjuntamente con el cliente y los demás
proveedores de cuidados de salud
Son realistas respecto a las capacidades actuales y potenciales del
cliente
Pueden lograrse con los recursos de que dispone el cliente
Están escritos de forma tal que incluyen el momento que se espera
conseguirlos y proporcionan directrices para la continuidad de los
cuidados

Pasar de metas y criterios de resultados (intenciones) a objetivos e indicadores (resultados). Los términos metas y
criterios de resuItados, y objetivos e indicadores, con frecuencia se usan como sinónimos. Sin embargo, metas y
criterios de resultados suelen referirse a intenciones (p. ej., «nuestra meta es enseñar a esta persona conocimientos
sobre la diabetes»), mientras que los objetivos e indicadores se refieren a los resu Itados (p. ej., «¿cómo sabremos que
esta persona ha aprendido lo que necesita saber?»). Formule objetivos centrados en el cliente (resultados) y sus
correspondientes indicadores para asegurarse de que mantiene su atención en el impacto de los cuidados en el cliente.
7.- Cerciórese de que los objetivos y los indicadores son medibles. Considere los siguientes cinco componentes para
formular objetivos muy específicos que puedan usarse para identificar las intervenciones y controlar los progresos.
Sujeto. ¿Quién se espera que alcance el resultado (p. ej., el usuario o uno de sus progenitores)?
Verbo. ¿Qué acción debe hacer la persona para demostrar el logro del objetivo?
Condición. ¿En qué circunstancias tiene la persona que llevar a cabo la acción?
Criterios de ejecución. ¿En qué grado va a realizar la acción?
Momento para lograrlo. ¿Cuándo se espera que esa persona sea capaz de hacerlo?
Ejemplo:
Los padres bañarán solos al recién nacido en su habitación el día 8.
8.- Use verbos mensurables (verbos que describan exactamente lo que usted espera ver u oír cuando se haya
alcanzado el objetivo). Por ejemplo, suponga que desea que alguien comprenda cómo aplicar una técnica estéril y
escribe como objetivo: «Comprenderá cómo usar la técnica estéril». Los expertos le dirían que «comprender» es un
verbo vago y no es medible. Pregúntese: «¿Cómo puedo saber que realmente lo ha comprendido?». La única forma en
que usted puede saber realmente hasta qué punto lo ha comprendido es si la persona, en este momento, es capaz de
explicar o demostrar la técnica estéril. A continuación hay algunos ejemplos de verbos medibles.
Verbos mensurables (úselos para ser específica)
Identificar Argumentar Ejercitar
Describir Demostrar Comunicar
Hacer Compartir Toser
Relatar Expresar Andar
Explicar Perder Estar de pie
Hacer un listado Aumentar Estar sentado
Comentar Mostrar Debatir
Verbos no mensurables (no los use)
Saber Pensar
Comprender Aceptar
Apreciar Sentir
9.- Considere los resultados cognitivos, psicomotores y afectivos, tal como se describe en la siguiente lista:
Dominio afectivo. Objetivos asociados con el cambio de actitudes, sentimientos o valores (p. ej., decidir que es
necesario cambiar los hábitos alimentarios).
Dominio cognitivo. Objetivos relacionados con la adquisición de conocimientos o habilidades intelectuales (p.
ej., aprender los signos y síntomas del shock diabético).
Dominio psicomotor. Objetivos que tratan del desarrollo de habilidades psicomotoras (p. ej., dominar la
deambulación con muletas).
10.- Recuerde las siguientes guías.
Guías: determinación de objetivos centrados en el cliente
Sea realista y considere:
El estado físico, el pronóstico general.
La duración estimada de la estancia.
El crecimiento y desarrollo.
Los recursos humanos y materiales disponibles.
Otras terapias planificadas para el cliente.
Colabore con el usuario, determine los objetivos con él y con las restantes personas implicadas en los
cuidados (p. ej., personas allegadas, otros cuidadores). Si los objetivos están predeterminados por un plan de
cuidados estándar, informe a todos los implicados de cuáles son y busque un acuerdo sobre la posibilidad de
alcanzarlos.
En los casos complejos, determine objetivos a corto y largo plazo. Use los objetivos a corto plazo como
mojones de los objetivos a largo plazo.
Cerciórese de que los objetivos e indicadores son mensurables, de que describen algo que usted puede ver,
oír, oler o tocar en la persona que demostrará que los objetivos se han alcanzado. Use verbos medibles,
observables.
Ejemplos de verbos representativos de los tres dominios
Cognitivo Afectivo Psicomotor
Enseñar Expresar Demostrar
Exponer Compartir Practicar
Identificar Escuchar Hacer
Describir Comunicar Andar
Hacer un listado Relacionar Administrar
Explorar Producir
Cuando marque los objetivos, considere los cinco componentes (antes descritios).
Identifique sólo una conducta por indicador. Si tiene que escribir dos conductas, escriba dos indicadores.
Ejemplo
Incorrecto: El 15-12 explicará el papel de la insulina en el metabolismo de los carbohidratos
y se autoadministrará la insulina
Correcto: El 15-12 explicará el papel de la insulina en el metabolismo de los
carbohidratos. El 15-12 se autoadministrará la insulina
Relación entre objetivos y responsabilidad
Identificar los objetivos le ayuda a determinar su responsabilidad. Mire el objetivo y pregúntese: «¿Quién es
responsable de desarrollar un plan de cuidados general para lograr este objetivo?». Si la enfermera es la responsable
como principal gestor del problema, entonces usted es responsable de iniciar el plan. Si no es así, usted es
responsable de obtener la ayuda adecuada. El siguiente diagrama resume el proceso de toma de decisiones que sigue
a la identificación de los resultados deseados.
Estudie el resultado y pregúntese: «¿Es responsabilidad de
la enfermera ser la principal gestora del plan de cuidados
para lograr este objetivo?»,
No No estoy segura Si
Asegúrese de que la Asegúrese de que el
persona responsable es Consulte con una enfermera más preparada para determinar problema se aborda en los
consciente de la existencia quién es el responsable registros enfermeros; inicie
del problema un plan de cuidados general.
Objetivos clínicos, funcionales y de calidad de vida
Para aseguramos de que planificamos y evaluamos los cuidados de forma holística, los objetivos deben centrarse en el
estado clínico, funcional y de calidad de vida, tal como explicamos a continuación.
Los objetivos clínicos describen el estado esperado de ciertos problemas médicos, enfermeros o multidisciplinares en
un determinado momento, tras haberse realizado el tratamiento. Reflejan si los problemas se han resuelto o no o su
grado de mejora. A continuación hay algunos ejemplos de objetivos clínicos:
Extracción del tubo torácico al tercer día del postoperatorio.
Los pulmones están limpios, sin signos de infección 2 días después del ingreso.
Es capaz de demostrar el cuidado de la herida 3 días después de la cirugía.
Los objetivos funcionales describen la habilidad de la persona para funcionar en relación con las actividades diarias
deseadas. A continuación hay dos objetivos funcionales en diferentes momentos para una persona que ha sido
sometida a una prótesis de cadera.
Cuatro días después de la colocación de la prótesis, al ser dado de alta a un centro de rehabilitación, el Sr.
Puertos será capaz de hacer dos veces al día ejercicios de levantar las piernas rectas y de amplitud de
movimientos.
Seis meses después de la colocación de la prótesis, el Sr. Puertos reanudará su trabajo como oficial de policía
y podrá llevar a cabo su trabajo habitual (podrá subir dos o tres tramos de escaleras, hacer una persecución a
pie, etc.).
Los objetivos de calidad de vida tratan de los factores clave que afectan a la habilidad de cada persona para sentirse
confortable física y espiritualmente. Sirvan como ejemplos:
Dice tener un buen control del dolor
No está deprimido
Patrones de sueño normales
Es capaz de llevar a cabo las actividades laborales y de ocio
Objetivos y planificación para el alta
Identificar objetivos para el alta e iniciar tempranamente su planificación son indicadores de eficiencia. Con la actual
reducción de las estancias hospitalarias, tiene que pensar en lo que la persona necesitará cuando se vaya a casa como
parte de la valoración inicial. Con mucha frecuencia obtener el equipo y servicios necesarios para el cuidado tras el alta
requiere el mismo tiempo que necesita el usuario para curarse. Los objetivos para el alta suelen escribirse en términos
amplios, describiendo el grado de ayuda que es posible que la persona necesite (p. ej., «será dado de alta a su
domicilio donde le cuidará su mujer y le visitará cada dos semanas la enfermera de cuidados domiciliarios»). Estas
formulaciones pueden ir seguidas de indicadores que demuestren el estado deseado de diversos problemas del
enfermo en el momento del alta (p. ej., ya no lleva el drenaje abdominal, demuestra el cuidado de la herida, etc.). Lo
siguiente resume cómo desarrollar resultados específicos.
Invertir (o controlar) el Hacer una lista con los indicadores que señalarán
Formular el problema
problema el logro de los objetivos
Gestión de casos
La gestión de casos, que pretende reducir la duración (e incidencia) de las estancias hospitalarias mediante la
identificación temprana de objetivos y el uso óptimo de los recursos, es una parte esencial de la planificación.
Actualmente se espera que tanto las enfermeras hospitalarias como las de atención primaria reconozcan
tempranamente a los usuarios que presentan problemas que pueden requerir recursos adicionales para lograr a tiempo
los objetivos. Por ejemplo, suponga que valora a una persona a la que van a practicar una colecistectomía, pero que es
parapléjica. Es probable que esta persona tenga más necesidades que una persona que puede valerse por sí misma.
Considere si tiene que notificarlo pronto a la gestora de casos para asegurar una planificación completa. Recuerde la
siguiente regla:
Al inicio de la fase de planificación pregúntese a sí misma: «¿Tiene esta persona algún problema de salud o
incapacidad inusual que requiera un control estrecho por parte de una gestora de casos?»
Piense en esto:
Planificación para el alta antes del ingreso: buena idea. La planificación para el alta es mejor y más sencilla cuando se
inicia antes del ingreso. Por ejemplo, dar unas directrices para el cuidado en el domicilio puede enseñara la persona
qué esperar cuando deje el hospital antes de que se encuentre en medio de una recuperación estresante.
4.- Intervenciones Enfermer@s
Las intervenciones enfermeras son acciones llevadas a cabo por las enfermeras para:
1. Controlar el estado de salud
2. Reducir los riesgos
3. Resolver, prevenir o manejar un problema
4. Facilitar la independencia o ayudar con las actividades de la vida diaria (baño, etc.).
5. Promover una sensación óptima de bienestar físico, psicológico y espiritual
Las intervenciones enfermeras pueden agruparse en dos categorías (McCloskey & Bulechek, 2000; ANA, 1995):
Intervenciones de cuidados directos. Acciones realizadas mediante interacción directa con los clientes. Los
ejemplos incluyen ayudar a la persona a levantarse de la cama o hacer educación diabetológica.
Intervenciones de cuidados indirectos. Acciones realizadas lejos del cliente, pero en beneficio de éste o de un
grupo de clientes. Estas acciones se dirigen al manejo del entorno de cuidados de la salud y la promoción de la
colaboración multidisciplinar. Los ejemplos incluyen controlar los resultados de los estudios de laboratorio,
trasladar al enfermo de una habitación a otra, y contactar con la trabajadora social.
Considerar tanto las intervenciones directas como las indirectas ayuda a justificar el tiempo de las enfermeras. Si se fija
únicamente en lo que la enfermera hace al cliente, pasa por alto una gran cantidad de tiempo que se dedica a otras
actividades enfermeras cruciales.
Valoración: control del estado de salud
La valoración puede planificarse específicamente para detectar o evaluar ciertos problemas o para controlar las
respuestas a las intervenciones. De hecho, la valoración forma parte de todas las intervenciones. Su planificación
debería reflejar la toma de conciencia de la necesidad de valorar antes de actuar para asegurarse de que la acción es
segura y apropiada, de valorar mientras actúa para detectar reacciones adversas, y de valorar después de actuar para
controlar la respuesta. Por ejemplo, si ayuda a una persona a levantarse de la cama, le valorará antes de hacerlo para
cerciorarse de que se encuentra suficientemente bien para completar la actividad, mientras se levanta y permanece
levantado le controlará para detectar reacciones adversas (p. ej., mareo), y luego determinará su respuesta cuando
haya vuelto a acostarse.
Piense en esto
Receta para un desastre: saltarse las valoraciones y hacer una mala planificación. Muchas enfermeras le dirán que
dedican más tiempo a valorar a las personas, simplemente para confirmar que no hay problemas, de lo que dedican a
tratar problemas. Y así debe ser. Cuando usted controla cuidadosamente el estado de salud, puede detectar factores
de riesgo y signos y síntomas tempranos de problemas potenciales. Puede intervenir antes de que el problema se
descontrole. Controlar el estado de salud requiere tiempo, pero cuando se produce un desastre porque alguien omitió
una valoración o la hizo apresuradamente, es cuando nos damos cuenta de que vale la pena cada minuto que se le
dedica. Por ejemplo, en un caso, a un niño de 4 años que se recuperaba de una intervención de cadera tuvo que
practicársele una intervención adicional de urgencia para aliviar un síndrome compartimental (presión sobre los vasos
sanguíneos, nervios y músculos causada por una inflamación severa). Tanto las enfermeras como el hospital fueron
considerados culpables de negligencia porque las evidencias presentadas en el juicio mostraron que las enfermeras no
habían controlado adecuadamente el estado del niño. El hecho de que las enfermeras no hubieran identificado sus
propias necesidades de aprendizaje contribuyó a la negligencia. Fueron halladas responsables de no conocer el equipo
necesario para comprobar la presencia del síndrome compartimental y por desconocer dónde estaba guardado el
equipo (Pirkov-Middaugh v. Gillette Children's Hospital [1991]).
Enseñanza: la clave para la capacitación del cliente
Enseñar a los clientes sobre su estado de salud y plan terapéutico, y motivarlos para implicarse en sus cuidados, es la
clave para capacitarlos para convertirse en su mejor abogado y cuidador. La enseñanza puede planificarse
específicamente para reforzar los conocimientos de alguien sobre un tema específico (p. ej., educación diabetológica) o
como parte de una intervención para explicar por qué se está llevando a cabo (p. ej., reforzar las razones para toser y
respirar profundamente mientras ayuda a la persona a hacerlo). En cada encuentro con el usuario, busque las
oportunidades para enseñarle. Puesto que la enseñanza es una habilidad compleja que incluye prestar atención a
muchos factores diferentes, se sugieren las siguientes guías para ayudarle a planificar la educación sanitaria.
Guías: planificar la enseñanza
Valore la disponibilidad para aprender y los conocimientos previos antes de desarrollar un plan de educación
sanitaria.
Pregunte sobre los estilos de aprendizaje preferidos (p. ej., la persona que es un «lector» puede preferir leer
antes un folleto, mientras que alguien que es un «hacedor» podría querer manejar antes el equipo). Adáptese
al estilo preferido del usuario en vez de al suyo propio.
Planifique un entorno facilitador del aprendizaje, sin interrupciones.
Identifique experiencias de aprendizaje positivas. Use ejemplos, simulaciones, juegos y audiovisuales.
Emplee términos sencillos; es fácil abrumar al usuario medio.
Determine conjuntamente con el cliente los objetivos de aprendizaje de modo que ambos sepan lo que debe
saber y dominar (p. ej., «¿Qué le parecería si para el martes hubiese aprendido a ponerse una inyección?»).
Anime al usuario a formular preguntas y a expresar su comprensión de lo que se le ha explicado (p. ej.,
«Quisiera que hiciese todas las preguntas que se le ocurran, por insignificantes que le parezcan. No es fácil
aprender algo nuevo. Es muy importante que usted lo entienda.»).
Planifique el ritmo de aprendizaje. No dé demasiada información a la vez; progrese al ritmo en que aprende la
persona.
Deje tiempo para discutir los progresos (p. ej., pregunte a la persona si siente que está progresando) y para
resumir lo que le ha enseñado.
Busque formas de incluir en la enseñanza a las personas significativas.
Asesoramiento: ayudar a las personas a hacer elecciones
Asesorar a las personas para ayudarles a introducir en su vida los cambios necesarios o a hacer elecciones sobre sus
cuidados de salud (o el cuidado de sus seres queridos) es otra importante intervención enfermera. Asesorar incluye
usar técnicas de enseñanza para ayudar a las personas a adquirir los conocimientos requeridos para tomar decisiones
sobre sus cuidados de salud. También incluye explorar las motivaciones y, con frecuencia, brindar soporte durante los
períodos de adaptación a las nuevas circunstancias. Usando las técnicas de educación sanitaria y comunicación
terapéutica, usted puede ofrecer un valioso apoyo psicosocial y espirituaL reduciendo por tanto el estrés asociado a
hacer elecciones en cuestiones relacionadas con el manejo de la salud. Cuando asesore a las personas, aplique los
principios éticos y fomente la autonomía. Remarque la importancia de permanecer informado, de modo que pueda
tomar las mejores decisiones basándose en sus propios valores y creencias.
Consulta y derivación a otros profesionales: la piedra angular del abordaje multidisciplinar
Hacer las consultas y derivaciones necesarias es la piedra angular de los enfoques multidisciplinares. Incluso cuando
no hay necesidad de consultas o derivaciones formales, con las complejas situaciones de hoy, es muy probable que se
encuentre a sí misma consultando con otros expertos de forma regular. Por ejemplo, suponga que cuida de alguien con
problemas para ingerir las píldoras. Usted debería pensar: «Me pregunto si el farmacólogo sabría otra manera mejor de
darle la medicación (p. ej., en forma líquida»>. Si una persona no come porque le desagrada la comida del hospital,
piense en derivar este problema a la dietista de modo que pueda servírsele una comida distinta. Asegúrese de que
reconoce cuándo los cuidados del usuario se beneficiarían de la consulta con una enfermera que tenga una
experiencia distinta o mayor, o con otro profesional del equipo de cuidados.
Determinación de intervenciones específicas
La determinación de intervenciones específicas requiere de usted que responda a cuatro preguntas clave:
1. ¿Qué puede hacerse para prevenir o minimizar el riesgo o las causas de este problema?
2. ¿Qué puede hacerse para minimizar el problema?
3. ¿Cómo puedo adaptar las intervenciones para lograr los objetivos esperados en esta persona en concreto?
4. ¿Qué probabilidades hay de que aparezcan respuestas adversas a las intervenciones y qué podemos hacer
para reducir el riesgo y aumentar la probabilidad de respuestas beneficiosas?
Ejemplo de como determinar las Intervenciones Enfermeras
Diagnóstico enfermero Complicación potencial
Déficit de volumen de líquidos r/c aporte
CP: Arritmías r/c bajo nivel de potasio sérico
oral insuficiente
Preguntas Clave ¿Qué podemos hacer para prevenir o ¿Qué podemos hacer para prevenir o minimizar la/s
minimizar la/s causa/s de este problema? causa/s que puede hacerse respecto problema?
Si no puede hacerse nada respecto a la/s ¿Como puedo adaptar las intervenciones para
causa/s, ¿qué puede hacerse respecto al conseguir los objetivos concretos de este usuario?
problema?
¿Cómo puedo adaptar las intervenciones ¿Cómo puedo adaptar las intervenciones para
para conseguir los objetivos concretos de conseguir los objetivos concretos de este usuario?
este usuario?
Intervenciones Controlar los aportes, ofrecer los líquidos Notifique al médico el problema que sospecha.
prescritas por la preferidos, asegurar el aporte mínimo de Controle, según prescripción médica, los niveles de
enfermera 2.000 mi/día. (En las órdenes enfermeras potasio sérico. Informe y anote niveles < 3,5.
debe especificarse exactamente qué Asegure el aporte de alimentos ricos en potasio. (En
líquidos, a qué horas y en qué cantidades, las órdenes enfermeras debe especificarse
para alcanzar los 2.000 mi/día.) exactamente qué alimentos, a qué horas y en qué
cantidad.)
Práctica segura: sopesar los riesgos y los beneficios, ser proactiva
La práctica segura requiere de usted que sopese los riesgos y los beneficios de las intervenciones enfermeras y que
sea proactiva, pensando antes de prescribir las intervenciones en cómo minimizar los riesgos y mejorar los resultados.
Sopese los riesgos de causar daños frente a las probabilidades de corregir o controlar el problema. Hágase las
siguientes preguntas:
1. Si prescribo esta intervención, ¿qué probabilidades hay de que se produzca la respuesta deseada?
2. ¿Qué es lo peor que podría suceder si llevo a cabo esta intervención y cómo es probable que suceda?
3. ¿Qué medidas pueden tomarse para reducir las probabilidades de causar lesiones?
4. ¿Qué pasaría con este problema si no se prescribiera ninguna intervención?
Respondiendo a estas preguntas y considerando las posibles respuestas, usted puede sopesar los riesgos (de
prescribir las intervenciones y que se produzcan efectos adversos, o de no tratar el problema) y los beneficios (la
probabilidad de lograr la respuesta deseada) si realiza la intervención. Responder a estas cuatro preguntas le ayuda a
seleccionar las intervenciones más seguras y a estar preparada para las reacciones adversas.
Guías: determinar las órdenes enfermeras
Haga una determinación actual de referencia de los signos y síntomas y factores de riesgo del problema.
Controle si hay órdenes médicas para intervenciones enfermeras relacionadas con el problema (p. ej.,
medicación, dieta, actividad, estudios diagnósticos, etc.).
Si usa planes estándar (p. ej., vías críticas, planes prescritos, protocolos):
Úselos con mentalidad crítica. Compare la situación específica de la persona con el plan estándar.
Decida qué es aplicable, qué no lo es y qué falta.
Modifique (añada, borre, cambie) las intervenciones según esté indicado, dependiendo de los
hallazgos de su valoración actual y lo que es probable que sea efectivo' para esa persona específica.
Identifique formas de control de las complicaciones potenciales: ¿Qué controlará? ¿Con qué frecuencia lo
hará? ¿Con qué frecuencia anotará los datos de la valoración?
Identifique las intervenciones que previenen o minimizan las causas subyacentes o factores de riesgo del
problema y que ayuden a alcanzar el resultado deseado. Por ejemplo, si tiene Riesgo de lesión relacionado
con debilidad muscular crónica y marca el objetivo de demostrará una deambulación segura con el uso de un
andador, ádapte las intervenciones para reflejar que la persona usará un andador (p. ej., haga que la persona
camine con el andador en diversas circunstancias; como subir y bajar escaleras o ir al cuarto de baño).
Si no puede hacer nada sobre la causa o factores de riesgo, decida si puede hacer algo sobre el problema. Por
ejemplo, si una persona está en situación terminal y tiene Ansiedad ante la muerte usted no puede hacer nada
ante el hecho de que la persona va a morir, pero puede actuar sobre la ansiedad mediante el asesoramiento y
la comunicación terapéutica.
Asegúrese de que sus intervenciones son congruentes con otras terapias (p. ej., permita un período de reposo
tras la fisioterapia).
Considere las preferencias de la persona; individualice tanto como le sea posible.
Determine las razones científicas para las acciones planificadas.
Cree oportunidades para la enseñanza (p. ej., explicar las razones de cada actuación).
Consulte con otros profesionales cuando esté indicado (p. ej., médico, enfermera especialista, fisioterapeuta).
Antes de prescribir cualquier acción:
Sopese los riesgos y beneficios de realizarla.
Decida si está dispuesta a responsabilizarse de las respuestas a las intervenciones que prescribe.
Escriba órdenes específicas: recuerde «ver, hacer, enseñar, anotar» (es decir, qué observar [ver], qué hacer,
qué enseñar y qué anotar). Por ejemplo, suponga que cuida a una persona sometida a cirugía abdominal y que
identifica un Riesgo de limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionado con tabaquismo crónico y dolor en la
incisión. Sus órdenes podrían ser:
1. Auscultar los pulmones cada 4 horas.
2. Ayudar a la persona a hacer ejercicios de tos y respiración poniendo sobre la incisión una almohada y
la mano cada 4 horas.
3. Reforzar la importancia de toser y respirar profundamente.
4. Anotar los sonidos pulmonares y la cantidad de esputo una vez por turno y según necesidades.
5. Animar a la persona a aprovechar esta situación para empezar a dejar de fumar.
Qué incluir en las órdenes enfermeras
Fecha. El día en que escribe la orden.
Verbo. Acción que realizar.
Sujeto. Quién tiene que hacerlo.
Frase descriptiva. Cómo, cuándo, dónde, frecuencia, cuánto tiempo o en qué cantidad.
Firma. Sea constante en su manera de firmar.
Asegurarse de que el plan se anota correctamente
Las formas y métodos para anotar el plan de cuidados deberían hacerse a medida para responder a las necesidades
de las enfermeras y de los clientes de cada institución. Cuando cambie de centro de trabajo, familiarícese con las
políticas y estándares de cada institución para registrar el plan de cuidados: usted es responsable de asegurarse de
que el plan cumple los estándares específicos de cada centro. Cerciórese de que en algún lugar de los registros del
usuario se encuentran las evidencias de los cuatro componentes requeridos en el plan de cuidados (diagnósticos o
problemas, resultados esperados de los cuidados, intervenciones prescritas y evaluación o notas de curso sobre las
respuestas a las intervenciones).
Responsabilidades en los planes de cuidados computarizados y estándar
Los planes de cuidados computarizados y estándar dan información abreviada, asumiendo que usted tiene los
conocimientos para «rellenar las lagunas» y aplicar la información a la situación concreta de cada usuario. Por ejemplo,
en la vía crítica puede poner «levantarse de la cama dos veces al día». Si la persona a la que cuida requiere un
caminador para poder hacerlo, y ésta es una característica de su situación individual, usted es responsable de anotarlo
en el lugar adecuado de los registros. Las políticas sobre dónde anotarlo pueden variar, pero lo importante es que se
escriba en un lugar donde es probable que las enfermeras busquen las órdenes sobre la deambulación del usuario.
Recuerde que no se trata de que los planes de cuidados piensen por usted. Lo que se pretende es que se usen como
guías para los cuidados. Como enfermera, usted es responsable de:
Detectar cambios en el estado de salud del cliente que puedan contraindicar seguir con el plan.
Use su buen juico para determinar qué partes del plan son aplicables y cuáles no.
Reconocer qué problemas no están cubiertos por el plan y buscar otras vías para abordar los (p. ej., algunos
centros tienen anexos que pueden incluirse en el registro).
Añada los requerimientos específicos de ese usuario (p. ej., el caminador) en el lugar apropiado.
Los planes computarizados y estándar pueden basarse en diagnósticos médicos o en diagnósticos enfermeros. Si la
persona tiene más de un problema importante, usted puede decidir usar más de un plan aplicable, o seleccionar el plan
más relevante y modificarlo. Lo importante es recordar que este tipo de planes están desarrollados para problemas
específicos, no para las personas, y usted debe asegurarse de que adapta cualquier plan estándar a la situación
específica de la persona. Si no está segura de si deberían registrarse ciertas necesidades específicas del usuario,
consulte con una enfermera más preparada.
Recuerde la siguiente regla:
Es responsabilidad suya asegurarse de que cualquier problema, diagnóstico o factores de riesgo que es probable que
impidan el progreso para el logro de los objetivos se reflejen en algún sitio del plan de cuidados. Esto puede requerir
adaptar un plan estándar, añadir un plan estándar al registro o desarrollar un plan de cuidados individualizado.
Planes multidisciplinares
Los planes multidisciplinares, en los que todas las disciplinas (medicina, dietética, etc.) trabajan con el mismo plan, son
habituales hoy día. Los enfoques multidisciplinares reúnen «lo mejor de cada mundo». Sin embargo, recuerde que,
como enfermera, usted es la única que está con el enfermo 8 horas al día. Usted está en la mejor posición para ser
realista sobre cómo funcionará el plan en su conjunto, día a día y hora a hora. Su trabajo es centrarse en las
respuestas humanas, en cómo es probable que la persona responda como un todo al plan de cuidados, y actuar como
abogada del enfermo.
5.- La evaluación de la planificación
Una vez completado el registro del plan de cuidados, dedique un tiempo a evaluar lo que ha hecho. Una planificación
global de los cuidados es un proceso complicado. La evaluación temprana de lo realizado fomenta el pensamiento
crítico ayudándola a detectar precozmente errores y omisiones.
Lista de Control para evaluar el plan de cuidados
1. ¿El plan se desarrolló conjuntamente con el cliente (y, si es apropiado, con la familia otras personas implicadas en
los cuidados de salud?
2. Ha abordado:
¿Los problemas de salud reales y potenciales que deben tratarse para alcanzar los objetivos generales a tiempo y de
manera segura?
¿Los problemas que requieren intervenciones enfermeras individualizadas, no habituales?
3. Si ha identificado problemas que no estaban en el plan de cuidados, ¿se ha asegurado de que su tratamiento
aparece en algún lugar en la historia del usuario (p. ej., el manejo del tubo torácico podría estar recogido en las
órdenes médicas)?
4. Los objetivos:
¿Derivan de los diagnósticos o problemas?
¿Son medibles?
¿Se han consensuado con el usuario y otras personas clave?
¿Son realistas y alcanzables?
¿Están escritos según las reglas (centrados en el usuario; con verbos medibles; claros respecto a quién, qué, cuándo,
cómo y dónde)?
5. Las órdenes enfermeras:
¿Incluyen intervenciones dirigidas a controlar las causas subyacentes o factores de riesgo del problema (o, si eso no es
posible, a tratar el problema)?
¿Dirigen claramente las intervenciones (especifican quién, qué, cuándo, cómo y durante cuánto tiempo o en qué
cantidad)?
¿Incluyen el uso de recursos y puntos fuertes?
¿Incluyen la firma de la persona que las prescribió?
6. El plan:
¿Refleja las políticas y estándares para las prácticas actuales?
¿Aplica las investigaciones y los principios científicos?
¿Aborda las necesidades del desarrollo, psicosociales, espirituales, culturales y biológicas?
¿Incluye intervenciones para la promoción de la salud y la educación sanitaria?
¿Proporciona continuidad (es decir, es fácilmente accesible, claro y conciso)?
¿Trata de reducir los costes al tiempo que promueve la conveniencia y el bienestar?
Pensamiento crítico durante la planificación
Diez preguntas clave
1. ¿Qué objetivos principales (resultados observables) queremos alcanzar?
2. ¿Qué problemas. cuestiones o factores de riesgo deben abordarse para lograr los principales objetivos?
3. ¿Cuáles son las circunstancias (cuál es el contexto)?
4. ¿Qué conocimientos se requieren?
5. ¿Qué margen de error hay?
6. ¿Cuánto tiempo tenemos?
7. ¿Qué recursos pueden ayudar?
8. ¿Qué perspectivas deben tenerse en cuenta?
9. ¿Qué está influyendo en el pensamiento?
10. ¿Qué puede hacerse para prevenir, controlar o eliminar los problemas o cuestiones mencionados
anteriormente en la pregunta 2?
Capítulo 15.- Informes del alta neonatal

El objeto de este capitulo no es más que ver la utilidad que tiene un Informe de Valoración al Alta de Enfermería en
cualquier servicio de Neonatología (IVAEN).
1.- OBJETO
Los informes son instrumentos de comunicación muy importantes y muy valiosos, principalmente porque quedan para
la posteridad. Algunos de ustedes pensaran que la Enfermería tiene que aplicar cuidados y estos vienen delegados por
ordenes médicas, esto es cierto; pero el personal de enfermería tiene que comunicarse con los demás prestadores de
cuidados, en nuestro caso, con los profesionales de Atención Primaria y por otro lado con los familiares que se van a
encargar de los cuidados de nuestros pacientes que en la mayoría de los casos coinciden que son los padres.
Familiares que tienen niveles culturales muy diferentes y estos informes deben de ser adecuados a estos niveles
culturales de los que os comento. Esto de los niveles culturales es muy importante por de ello va a depender
fundamentalmente el primer objetivo de nuestro informe de valoración. Los enfoques de los cuidados deben de ser de
tal lenguaje que debe de ser entendido perfectamente por los receptores de este informe. No todos los informes deben
de contener las mismas cosas para pacientes con las mismas patologías.
Quedamos que nuestro principal interlocutor es la familia, para ello debemos de identificar el cuidador principal de
nuestro paciente, habitualmente este rol lo desempeña la madre. Así que, este informe debe de ser adecuado al nivel
cultural del cuidador principal. Es muy conveniente antes de emitir un informe de alta que se entreviste con el cuidador
principal y se analice los niveles de conocimiento según las necesidades de nuestro paciente.
Otra interlocutor en el informe de alta es el personal de enfermería que va controlar los cuidados de este paciente en
Atención Primaria, este informe tiene que tener unas características más especificas de enfoque de cuidados por parte
del personal. Para este tiene uno objetivos diferentes.
Muchas organizaciones por comodidad hacen coincidir este informe de alta, siendo los receptores del informe la familia
(cualquier miembro de esta) y el personal de Atención Primaria. Lo que conlleva a un gran error de comunicación
respecto al leguaje que se utiliza. Así que yo soy de los profesionales que recomiendan que estos informes de
valoración deberían de ser completamente distintos ya que los interlocutores son diferentes y persiguen aunque
objetivos parecidos pero diferentes.
El objeto de una comunicación eficaz es que el interlocutor entienda y comprenda todo el contenido del informe y que
los objetivos se vayan a cumplir de acuerdo a lo previsto por el emisor del informe.
Podemos pensar, cuando tenemos prisa a la hora de hacer el informe. Esta gente (Personal de Jefatura) no hace nada
más que inventar cosas, ahora tenemos que hacer dos informes, si los tuviesen que hacer ellos esas cosas no se
harían. Pues bien, efectivamente, yo pienso que: "TODOS LOS INFORMES DE ALTA DEBERÍAN DE SER
REVISADOS Y CORREGIDOS POR EL RESPONSABLE DE LA UNIDAD" es por tanto de principal importancia que
el/la responsable de la Unidad sepa en todo momento del estado de los cuidados de los pacientes que tienen a su
cargo. La Gestión de Cuidados es una cosa que por desgracia en nuestro entorno no se lleva a cabo cosa que me
parece un gran error por parte de las Administraciones de nuestro entorno.
2.- CONTENIDOS
Tenemos que emitir dos informes de valoración, uno enfocado al cuidador principal y otro enfocado al personal de
enfermería de Atención Primaria. Estos van a depender mucho del enfoque que se le dé al Plan de Cuidados, en
nuestro entorno el enfoque lo vamos a enmarcar dentro del MODELO DE VIRGINIA HENDERSON:
Estructura del Informe de Valoración al Alta Neonatal (Cuidador Principal)
1. Datos Administrativos:
o Nombre del paciente
o Identificación de historia y demás números identificación
o Edad del paciente (días)
o Dirección habitual
o Teléfonos de contacto
o Cuidadores principales: Madre y padre
2. Datos Clínicos:
o Alergias
o Peso
o Estatura
o Constantes vitales
o Consideraciones especiales
3. Cuidados Básicos:
1. Necesidades para respirar normalmente: Matiza también el control de algunos aspectos ambientales, tales
como la temperatura, humedad, sustancias irritantes y olores.
2. Necesidad de comer y beber adecuadamente: Debe conocer los aspectos psicológicos de la alimentación y
establecer una supervisión constante sobre la comida, teniendo en cuenta gustos, hábitos etc...
3. Necesidad de eliminar por todas la vías: Deberá observar si la eliminación es normal. Incluye la protección de
la piel contra la irritación y una buena utilización de ropas de vestir y de cuna.
4. Necesidad de moverse y mantener la debida postura: Matizar sobre los cambios posturales y la prevención de
úlceras por decúbito, e incluye la rehabilitación.
5. Necesidad de dormir y descansar: Hace referencia al dolor y al uso indiscriminado de somníferos.
6. Necesidad de seleccionar la ropa adecuada, a vestirse y desvestirse: Es importante reducir al mínimo la
interrupción de costumbres establecidas y el uso de ropas que lo hagan sentir un miembro activo de la comunidad.
7. Necesidad de mantener la temperatura del cuerpo dentro de los límites normales, por medio de ropas
adecuadas y la modificación de la temperatura ambiente: Hace referencia también al control de insectos, prevención de
la polución de las aguas y la contaminación de la comida.
8. Necesidad de mantenerse limpio, aseado y proteger la piel: Tiene en cuenta el valor psicológico, aparte del
fisiológico. El número de baños completos deben determinarse de acuerdo con la necesidad física y la voluntad del
paciente.
9. Necesidad de evitar los peligros ambientales y los daños a otras personas: Hace referencia a la prevención de
accidentes y a la protección de si mismo y de las personas que le rodean. La autoestima. También introduce el
conocimiento sobre esterilización.
10. Necesidad de comunicarse con otros para expresar emociones, necesidades, temores ó sensaciones: En la
medida en que fomenta las buenas relaciones del paciente, promueve el bienestar del mismo. Ayuda a la persona a
comprenderse así mismo y cambiar ciertas condiciones, que son las que lo han convertido en enfermo y aceptar
aquello que no puede ser cambiado.
11. Necesidad de practicar su religión: Respeto y tolerancia a la raza, color, religión, creencias y valores. Secreto
profesional.
12. Necesidad de trabajar en algo que dé sensación de utilidad: Puede ser un estímulo y un medio de hacer
ejercicio. La enfermera puede ayudar a los familiares y amigos del paciente a que atiendan las necesidades recreativas
del mismo.
13. Necesidad de jugar o participar en diversas formas de recreo: Puede ser un estímulo y un medio de hacer
ejercicio. La enfermera puede ayudar a los familiares y amigos del paciente a que atiendan las necesidades recreativas
del mismo.
14. Necesidad de aprender a satisfacer la curiosidad, afán que conduce al desarrollo normal de la salud: La
orientación, el adiestramiento o la educación forman parte de los cuidados básicos de la mayoría de las personas. La
enfermera tiene una función docente.
Estructura del Informe de Valoración al Alta Neonatal (Personal de Enfermería de Atención Primaria)
1. Datos Administrativos:
o Nombre del paciente
o Identificación de historia y demás números identificación
o Edad del paciente (días)
o Dirección habitual
o Teléfonos de contacto
o Cuidadores principales: Madre y padre
2. Datos Clínicos:
o Alergias
o Peso
o Estatura
o Constantes vitales
o Objetivos
o Intervenciones de Enfermería
o Actividades en desarrollo actual
o Resultados
3. Plan de Cuidados Básicos:
1. Necesidades para respirar normalmente: Matizar también el control de algunos aspectos ambientales, tales
como la temperatura, humedad, sustancias irritantes y olores.
2. Necesidad de comer y beber adecuadamente: Debe conocer los aspectos psicológicos de la alimentación y
establecer una supervisión constante sobre la comida, teniendo en cuenta gustos, hábitos etc...
3. Necesidad de eliminar por todas la vías: Deberá observar si la eliminación es normal. Incluye la protección de
la piel contra la irritación y una buena utilización de ropas de vestir y de cuna.
4. Necesidad de moverse y mantener la debida postura: Matizar sobre los cambios posturales y la prevención de
úlceras por decúbito, e incluye la rehabilitación.
5. Necesidad de dormir y descansar: Hace referencia al dolor y al uso indiscriminado de somníferos.
6. Necesidad de seleccionar la ropa adecuada, a vestirse y desvestirse: Es importante reducir al mínimo la
interrupción de costumbres establecidas y el uso de ropas que lo hagan sentir un miembro activo de la comunidad.
7. Necesidad de mantener la temperatura del cuerpo dentro de los límites normales, por medio de ropas
adecuadas y la modificación de la temperatura ambiente: Hace referencia también al control de insectos, prevención de
la polución de las aguas y la contaminación de la comida.
8. Necesidad de mantenerse limpio, aseado y proteger la piel: Tiene en cuenta el valor psicológico, aparte del
fisiológico. El número de baños completos deben determinarse de acuerdo con la necesidad física y la voluntad del
paciente.
9. Necesidad de evitar los peligros ambientales y los daños a otras personas: Hace referencia a la prevención de
accidentes y a la protección de si mismo y de las personas que le rodean. La autoestima. También introduce el
conocimiento sobre esterilización.
10. Necesidad de comunicarse con otros para expresar emociones, necesidades, temores ó sensaciones: En la
medida en que fomenta las buenas relaciones del paciente, promueve el bienestar del mismo. Ayuda a la persona a
comprenderse así mismo y cambiar ciertas condiciones, que son las que lo han convertido en enfermo y aceptar
aquello que no puede ser cambiado.
11. Necesidad de practicar su religión: Respeto y tolerancia a la raza, color, religión, creencias y valores. Secreto
profesional.
12. Necesidad de trabajar en algo que dé sensación de utilidad: Puede ser un estímulo y un medio de hacer
ejercicio. La enfermera puede ayudar a los familiares y amigos del paciente a que atiendan las necesidades recreativas
del mismo.
13. Necesidad de jugar o participar en diversas formas de recreo: Puede ser un estímulo y un medio de hacer
ejercicio. La enfermera puede ayudar a los familiares y amigos del paciente a que atiendan las necesidades recreativas
del mismo.
14. Necesidad de aprender a satisfacer la curiosidad, afán que conduce al desarrollo normal de la salud: La
orientación, el adiestramiento o la educación forman parte de los cuidados básicos de la mayoría de las personas. La
enfermera tiene una función docente.
3.- VERIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Este es uno de los controles que debemos de hacer para que se pueda cumplir con efectividad la continuidad del plan
de cuidados.
Como hemos dicho anteriormente deberían de emitirse dos informes uno enfocado al cuidador principal y otro al
profesional de enfermería. En nuestro sistema de salud es fácil realizar esta cuestión debido al grado creciente de
procesos de informatización, llevando pocos esfuerzos de informatización. En la actualidad en nuestra comunidad
(Andalucía) se crea la figura de la "Enfermera de Enlace", que básicamente es la encargada proporcionar medios para
la continuidad de cuidados. Sin ánimos de hacer un crítica, me parece que esta figura debería ser sustituida por
enfermeras clínicas con un sistema de comunicación eficaz, la cual comunicase con los profesionales de Atención
Primaria para continuar con calidad los cuidados. Al alta hospitalaria la derivación de los neonatos se suele hacer:
Atención Primaria: Programa del niño sano.
Atención Especializada: Cuidados más especializados que necesitan un control más especifico por
especialistas en pediatría.

Você também pode gostar