Você está na página 1de 254

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA

SUPERIOR DE INGENIERIA MECÁNICA


Y ELÉCTRICA
UNIDAD ZACATENCO

“ANÁLISIS DEL CANAL DE RADIO POR MEDIO DE


TÉCNICAS DE SIMULACIÓN ASISTIDA POR
COMPUTADORA”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

PRESENTAN:
SILVIA STEPHANIE SÁNCHEZ ROCHA
JESÚS GUADALUPE GARCÍA PINZÓN
HÉCTOR RODRÍGUEZ SÁNCHEZ

ASESORES:
ING. ERIC GÓMEZ GÓMEZ
ING. EDUARDO SILVA DORAY ESPINOSA

MÉXICO, D.F. ENERO DE 2016


Índice General

Introducción. ........................................................................................................................... 1

Justificación. ........................................................................................................................... 2

Objetivo................................................................................................................................... 3

Capítulo I. Generalidades sobre los enlaces radioeléctricos.

1.1 Introducción. ..................................................................................................................... 5


1.2 Fundamentos de la radiación electromagnética. ............................................................ 5
1.2.1 Caracterización del elemento radiante.................................................................. 5
1.2.2 Campo producido por una antena transmisora..................................................... 7
1.2.3 Propiedades generales de los campos electromagnéticos en el espacio libre.... 8
1.2.4 Características de radiación de una antena.......................................................... 9
1.2.5 Ganancia de una antena. .................................................................................... 10
1.2.6 Diagramas de radiación de una antena. ............................................................. 15
1.3 Campo en condiciones de espacio libre. ...................................................................... 16
1.3.1 Antena isotrópica: Concepto de PIRE................................................................. 16
1.4 Antenas Lineales. .......................................................................................................... 17
1.4.1 Dipolo elemental. ................................................................................................. 17
1.4.2 Dipolo corto. ......................................................................................................... 19
1.4.3 Dipolo en λ/2: Concepto de PRA......................................................................... 19
1.5 Campo producido por antenas próximas al suelo. ....................................................... 21
1.5.1 Antena isotrópica próxima al suelo. .................................................................... 21
1.5.2 Dipolo elemental ideal próximo al suelo.............................................................. 22
1.5.3 Monopolo elemental............................................................................................. 23
1.5.4 Antena monopolo................................................................................................. 25
1.6 Caracterización de la antena como receptora. ............................................................. 28
1.6.1 Introducción.......................................................................................................... 28
1.6.2 Superficie equivalente de una antena receptora. ............................................... 28
1.6.3 Longitud efectiva y circuito de una antena receptora. ........................................ 29
1.7 Potencia recibida. .......................................................................................................... 33
1.8 Fórmulas de Friis para el enlace. .................................................................................. 34
1.8.1 Enlace radioeléctrico en condiciones de espacio libre. ...................................... 34
1.8.2 Enlace radioeléctrico a través de un medio cualquiera. ..................................... 37
1.8.3 Relación entre la pérdida básica y la intensidad de campo................................ 38
1.9 Modelo energético de un sistema de radiocomunicación. ........................................... 40
1.9.1 Constitución del modelo. ..................................................................................... 40
1.9.2 Potencias. ............................................................................................................ 41
1.9.3 Pérdidas y ganancias. ......................................................................................... 41
1.9.4 Balance de un enlace radioeléctrico. .................................................................. 44

Capítulo II. Radiopropagación.

2.1 Propagación en el espacio libre. .................................................................................... 46


2.2 Efectos atmosféricos. ..................................................................................................... 48
2.2.1 Efecto de la tropósfera......................................................................................... 48
2.2.1.1 Atenuación. .................................................................................................... 49
2.2.1.2 Atenuación por lluvia. .................................................................................... 50
2.2.1.3 Atenuación por niebla. ................................................................................... 54
2.2.1.4 Atenuación por nieve y hielo. ........................................................................ 54
2.2.1.5 Refracción...................................................................................................... 55
2.2.1.6 Difusión troposférica. ..................................................................................... 57
2.2.2 Efectos de Refracción en la Curvatura del Haz de Rayos. ................................ 57
2.2.2.1 Factor K.......................................................................................................... 57
2.2.3 Gradiente de refractividad. ................................................................................. 59
2.3 Efectos de la tierra. ........................................................................................................ 59
2.3.1 Reflexión del suelo............................................................................................... 60
2.3.2 Difracción. ............................................................................................................ 60
2.3.3 Ondas de superficie. ............................................................................................ 63
2.3.4 Atenuación a través de la vegetación. ................................................................ 67
2.4 Efectos de difracción. ..................................................................................................... 67
2.4.1 Línea de vista (Line Of Sight). ............................................................................. 67
2.4.2 Zona de Fresnel................................................................................................... 68
2.5 Modelización de la propagación. ................................................................................... 69
2.5.1 Desvanecimiento (Fading)................................................................................... 70
2.5.2 Desvanecimiento Multitrayecto............................................................................ 71

Capítulo III. Programas de propósito específico para la planificación de enlaces


radioeléctricos.

3.1 Introducción. ................................................................................................................... 73


3.2 Pathloss. ......................................................................................................................... 73
3.2.1 Requerimientos del programa. ............................................................................ 74
3.3 Radio Mobile................................................................................................................... 84
3.3.1 Obtención de los datos de elevación y creación de mapas................................ 85
3.3.2 Configuración....................................................................................................... 85
3.3.3 Mapa de elevaciones........................................................................................... 86
3.3.4 Superposición de mapas. .................................................................................... 87
3.3.5 Creación de una red. ........................................................................................... 89
3.3.6 Propiedades de la red.......................................................................................... 89
3.3.7 Apuntamiento de antenas directivas. .................................................................. 89
3.4 ACP LINK V5.0............................................................................................................... 91
3.5 ICS Telecom................................................................................................................... 92
3.6 Green Bay Professional Packet Radio........................................................................... 92
3.6.1 Interactive Wireless Network Design Analysis Utilities. ...................................... 93
3.6.2 Diseños adicionales de RF (CGIs). ................................................................... 101
3.7 RF Toolbox. .................................................................................................................. 102
3.8 RF Terrain profiles........................................................................................................ 104
3.9 iBwave Design.............................................................................................................. 106
3.10 Ventajas y desventajas de los simuladores............................................................... 108
Capítulo IV. Cálculos del nivel de recepción de un enlace radioeléctrico.

4.1 Introducción. ................................................................................................................. 111


4.2 Parámetros de cálculo.................................................................................................. 111
4.3 Nivel de recepción de un enlace radioeléctrico. .......................................................... 111

Capítulo V. Cálculo de un enlace radioeléctrico con Pathloss.

5.1 Introducción. ................................................................................................................. 115


5.2 Simulación. ................................................................................................................... 116
5.3 Resultados.................................................................................................................... 122

Capítulo VI. Costos.

6.1 Costos........................................................................................................................... 125

Capítulo VI. Conclusiones.

7.1 Conclusiones. ............................................................................................................... 128

Glosario............................................................................................................................... 129
Bibliografía.......................................................................................................................... 132

Anexo 1. Hoja de datos. ..................................................................................................... 133

Anexo 2. Recomendaciones ITU. ...................................................................................... 136


Índice de Figuras

Figura 1. Circuito equivalente de una antena transmisora.................................................... 6


Figura 2. Sistema de referencia cartesiano de una antena................................................... 7
Figura 3. Ubicación de un punto P, a una distancia d, de una antena. ................................ 9
Figura 4. Antena A con su antena de referencia B.............................................................. 14
Figura 5. Antena A con su antena de referencia B.............................................................. 15
Figura 6. Marco de referencia para obtener el diagrama de radiación. .............................. 16
Figura 7. Ejemplo de antena lineal o de hilo........................................................................ 17
Figura 8. Marco de referencia para obtener el diagrama de radiación. .............................. 18
𝜆
Figura 9. Distribución de corriente de una un dipolo en 2 . .................................................. 19
Figura 10. Dipolo elemental ideal próximo al suelo. ............................................................ 23
Figura 11. Monopolo elemental ideal próximo al suelo. ...................................................... 24
Figura 12. Regiones de radiación. ....................................................................................... 27
Figura 13. Circuito equivalente de la antena receptora ideal. ............................................. 30
Figura 14. Circuito equivalente de la antena receptora con pérdidas................................. 31
Figura 15. Representación de las pérdidas. ........................................................................ 39
Figura 16. Modelo energético de un sistema de radiocomunicaciones. ............................. 40
Figura 17: Enlace entre dos antenas elementales sobre un suelo perfectamente conductor.
.............................................................................................................................................. 43
Figura 18. Efecto de la tierra en la propagación.................................................................. 47
Figura 19. Tropósfera........................................................................................................... 49
Figura 20. Atenuación específica para un trayecto próximo a la superficie de la tierra. A:
lluvia B: niebla, C: componentes gaseosos [ITU]. ............................................................... 49
Figura 21. Atenuación específica por absorción molecular en la banda de infrarrojos [ITU].
.............................................................................................................................................. 50
Figura 22. Atenuación específica debido a la lluvia [ITU]. .................................................. 52
Figura 23. Atenuación atmosférica en un trayecto cenital [ITU]. ....................................... 53
Figura 24. Atenuación por niebla como una función de frecuencia para dos diferentes
concentraciones. .................................................................................................................. 54
Figura 25. Curvatura de las trayectorias en la atmósfera. .................................................. 56
Figura 26. Horizonte óptico. ................................................................................................. 58
Figura 27. Tierra real y tierra ficticia..................................................................................... 58
Figura 28. Obstrucción causada por la tierra....................................................................... 61
Figura 29. Fase del campo producido por cada una de las fuentes secundarias sobre el
receptor................................................................................................................................. 62
Figura 30. Pérdidas de difracción por tierra esférica........................................................... 63
Figura 31. Intensidad de la onda de superficie sobre el mar [ITU]. .................................... 65
Figura 32. Intensidad de la onda de superficie sobre tierra seca [ITU]............................... 66
Figura 33. Atenuación específica de los bosques A = polarización vertical; B = polarización
horizontal. ............................................................................................................................. 67
Figura 34. Línea de vista entre dos antenas, la cual está libre de obstáculos. .................. 67
Figura 35. 1ª Zona de Fresnel.............................................................................................. 69
Figura 36. Las condiciones de propagación en los actuales servicios de comunicaciones
móviles son el resultado de la superposición de múltiples reflexiones y difracción en
edificios y obstáculos............................................................................................................ 70
Figura 37. Porcentaje de tiempo en que se excede la profundidad de desvanecimiento
para valores comprendidos entre 0.01 y 1000. ................................................................... 71
Figura 38. Pantalla principal de Pathloss............................................................................. 74
Figura 39. Site List................................................................................................................ 75
Figura 40. Coordenadas Punto 1. ........................................................................................ 75
Figura 41. Datos de ambos puntos...................................................................................... 76
Figura 42. Puntos a escala................................................................................................... 77
Figura 43. Datos del Terreno. .............................................................................................. 77
Figura 44. Setup Primary. .................................................................................................... 78
Figura 45. Define Fields. ...................................................................................................... 78
Figura 46. Import List File..................................................................................................... 79
Figura 47. Generate Profile. ................................................................................................. 79
Figura 48. Perfil generado.................................................................................................... 80
Figura 49. Enlace existente.................................................................................................. 80
Figura 50. Canal de transmisión. ......................................................................................... 81
Figura 51. Equipo de Radio.................................................................................................. 81
Figura 52. IDU del enlace..................................................................................................... 82
Figura 53. Precipitación........................................................................................................ 83
Figura 54. Resumen del radioenlace creado....................................................................... 84
Figura 55. Vista en 3D generada con Radio Mobile. ........................................................... 84
Figura 56. Mapa topográfico de la Ciudad de México. ........................................................ 85
Figura 57. Configuración de Radio Mobile........................................................................... 86
Figura 58. Configuración de las Propiedades del Mapa para extraer datos de elevaciones
SRTM.................................................................................................................................... 87
Figura 59. Cuatro modos de superposición......................................................................... 88
Figura 60. Merge pictures. ................................................................................................... 88
Figura 61. Diagrama de radiación de una antena Yagui. .................................................... 90
Figura 62. Orientación de una antena directiva................................................................... 90
Figura 63. Mapa topográfico global...................................................................................... 91
Figura 64. ICS Telecom. ...................................................................................................... 92
Figura 65. Green Bay Professional Packet Radio. .............................................................. 93
Figura 66. Wireless Network Link Analysis.......................................................................... 94
Figura 67. Microwave Radio Path Analysis. ........................................................................ 95
Figura 68. Line-of-Sight Path Analysis................................................................................. 95
Figura 69. Longley-Rice Path Loss Analysis. ...................................................................... 96
Figura 70. Parabolic Reflector Analysis. .............................................................................. 96
Figura 71. Fresnel Zone Boundary Calculator..................................................................... 97
Figura 72. Urban Area Path Loss......................................................................................... 97
Figura 73. Antenna Tilt Calculator........................................................................................ 98
Figura 74. Terrestrial Distance & Bearing Calculator. ......................................................... 98
Figura 75. Omnidirectional Antenna Beamwidth Analysis................................................... 99
Figura 76. Knife Edge Diffraction Loss Calculator. .............................................................. 99
Figura 77. Decibel Conversion Calculator. ........................................................................ 100
Figura 78. Scattering Parameters Are Fun!. ...................................................................... 100
Figura 79. United States Ground Elevation Retriever. ...................................................... 101
Figura 80. RF Toolbox........................................................................................................ 103
Figura 81. GPS Tools. ........................................................................................................ 103
Figura 82. RF Terrain Profiles. ........................................................................................... 104
Figura 83. Perfil del terreno................................................................................................ 104
Figura 84. Uso de RF Terrain Profiles con Google Maps. ................................................ 105
Figura 85. Planos detallados en iBwave Design. .............................................................. 106
Figura 86. Mapa de intensidad de señal............................................................................ 107
Figura 87. Imágenes importadas desde Google Maps...................................................... 107
Figura 88. Parámetros para calcular el nivel de Rx en un enlace radioeléctrico.............. 112
Figura 89. Ubicación del Sitio A y Sitio B........................................................................... 115
Figura 90. Perfil topográfico. .............................................................................................. 116
Figura 91. Pantalla principal de Pathloss........................................................................... 117
Figura 92. Datos del terreno............................................................................................... 117
Figura 93. Perfil del terreno................................................................................................ 118
Figura 94. Obstáculos en la trayectoria del enlace. .......................................................... 118
Figura 95. Altura de antenas para que esté libre el 100% de la Zona de Fresnel............ 119
Figura 96. Análisis de Multitrayectorias. ............................................................................ 119
Figura 97. Factor de Curvatura. ......................................................................................... 120
Figura 98. Parámetros del enlace. ..................................................................................... 120
Figura 99. Pérdidas por difracción. .................................................................................... 121
Figura 100. Reporte de pérdidas por difracción. ............................................................... 121
Figura 101. Perfil Definitivo. ............................................................................................... 122
Índice de Tablas

Tabla 1. Términos y Nomenclaturas. ................................................................................... 38


Tabla 2. Coeficientes para estimar la atenuación específica de la lluvia. .......................... 51
Tabla 3. Ventajas y desventajas de los simuladores......................................................... 109
Tabla 4. Parámetros de cálculo. ........................................................................................ 111
Tabla 5. Hoja de cálculo obtenida mediante Pathloss....................................................... 113
Tabla 6. Hoja de resultados. .............................................................................................. 123
Tabla 7. Costos................................................................................................................... 125
Tabla 8. Honorarios, sueldos y prestaciones..................................................................... 126
Tabla 9. Gastos de oficina, muebles y enseres................................................................. 126
Dedicatorias

A mis padres, Silvia Rocha y Emigdio Sánchez.


Porque este logro también es de ustedes. Gracias por todo el apoyo que me han brindado
a lo largo de este camino, por creer en mí, porque a pesar de todos mis tropiezos siempre
han estado ahí, dándome motivos para nunca darme por vencida. Jamás encontraré las
palabras correctas para agradecer todo el esfuerzo que han hecho para sacarnos
adelante a mi hermanita y a mí, pero sobretodo, nada será suficiente para agradecer su
infinito amor.
A mi hermana, Fernanda Daniela.
Por tu cariño, tus consejos, por demostrarme que pase lo que pase siempre podré contar
contigo, por ser mi confidente y mi mejor amiga. Este logro también te lo debo a ti.
A mi familia.
A mi tía María de la Luz y a mi abuelita Marilú, por su cariño y apoyo incondicional, por
alentarme siempre a ser una mejor persona.
A mis asesores.

M. en C. Eric Gómez Gómez y al Ing. Eduardo Silva Doray, por su apoyo y motivación
para la culminación de nuestros estudios profesionales y para la elaboración de esta tesis.
Al Instituto Politécnico Nacional
Por darme la oportunidad de realizar mis estudios profesionales en una de las mejores
escuelas del país y por proporcionarme todas y cada una de las herramientas necesarias
para enfrentar con madurez e inteligencia las adversidades que se me presenten en el
ejercicio de mi profesión.

A todos ustedes dedico esta tesis, ya que sin su apoyo nada de esto sería posible. Gracias.

Silvia Stephanie Sánchez Rocha


A mis padres,

Porque creyeron en mí y porque me sacaron adelante, dándome ejemplos dignos de


superación y entrega, porque en gran parte gracias a ustedes, hoy puedo ver alcanzada
mi meta, ya que siempre estuvieron impulsándome en los momentos más difíciles de mi
carrera, y porque el orgullo que sienten por mí fue lo que me hizo ir hasta el final. Va por
ustedes, por lo que valen, porque admiro su fortaleza y por lo que han hecho de mí.

A mis hermanos, tíos, primos, abuelos y amigos,

Gracias por haber fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo de triunfo en la


vida.

Jesús Guadalupe García Pinzón


Este trabajo de tesis lo dedico principalmente a mis padres H. Arturo Rodríguez y G. Flor
Sánchez, personas indispensables en mi vida, mis primeros maestros de los cuales sigo
aprendiendo, día tras día, de sus aciertos pero también de sus errores; a mi hermano Arturo
Rodríguez, muchas veces mi ejemplo a seguir y otras una fuerte influencia en la toma de
mis decisiones.
A mis amigos y compañeros de tesis Stephanie y Jesús, por ellos soy parte fundamental
de este importante proyecto. Les tendré un enorme cariño y un profundo agradecimiento.
A mis asesores Eric Gómez y Eduardo Doray, por apoyarme en la elaboración del trabajo.
A mi amigo Luis Millán, por el apoyo que me brindó desde primer semestre, parte
importante en mi formación académica.
Quiero resaltar a profesores de este gran Instituto que dejaron más que una simple
calificación en mí boleta; son personas que influyeron en mí pensar y actuar, por su filosofía
de la vida, por su intachable moral y su impresionante conocimiento, a: Eric Gómez,
Alejandro Vivas y Celina Cruz. También a los siguientes profesores por ir más allá de los
limites, hacer más que solo enseñar, cubrir horarios extra de los establecidos y honrar al
Politécnico: José L. H. Tovar, Joel Cruz, Carlos Sosa, Jaime Montelongo, Arturo R. Merino,
José A. Tirado, Abraham R. Mota y Julio Delgado.
Por último, pero no menos importante, al Instituto Politécnico Nacional y subsecuentemente
a la ESIME, por respaldarme todos los días mí en formación universitaria.

Por ustedes y para ustedes.


GRACIAS.

Héctor Rodríguez Sánchez


Agradecimientos

ESIME Unidad Zacatenco

Por abrirnos sus puertas y por permitirnos formar parte de tan prestigiosa institución.

M. en C. Eric Gómez Gómez

Nuestro más profundo y sincero agradecimiento por todo su apoyo, confianza, paciencia y
por el interés que demostró para ayudarnos a resolver cada una de las dudas y
dificultades que surgieron a lo largo de la realización de esta Tesis. Gracias por creer en
nosotros y por permitirnos recorrer este camino y llegar a la conclusión del mismo con un
gran ser humano como lo es usted.

Ing. José Luis López Salmorán y a la empresa LOBATEL

Agradecemos nos hayan facilitado las herramientas necesarias para la realización de esta
Tesis.

A ustedes, nuestro mayor reconocimiento y gratitud.


-0-
Introducción

Las comunicaciones se han vuelto de suma importancia, esto se vio reflejado en las guerras

mundiales, y el hacerlo con rapidez, eficiencia y seguridad era clave. Pero una

comunicación sin un cable o línea de transmisión parecía imposible, pues no se

consideraba un medio físico por el cual hubiera transporte neto de la información; la

necesidad de comunicar a largas distancias y por caminos poco comunes llevaron al

hombre a crear un enlace usando el espacio como medio de transmisión. Y como dijera

un grandioso hombre, que pensaba de una forma muy adelantada e inocente para su

tiempo:

´´La distancia, que es el impedimento principal del progreso de la humanidad, será

completamente superada en palabra y acción. La humanidad estará unida, las guerras

serán imposibles y la paz reinara en todas partes.´´ Nikola Tesla.

La distancia se ha superado, la humanidad está comunicada, pero el progreso y la paz se

ven estancadas.

La transmisión de información a través de microondas usando un emisor y un receptor

fue, es y será una manera muy eficaz de comunicar. Aquí se describe lo que eso implica y

para reforzar este concepto se hizo uso de un simulador para poder apreciar y entender

mejor esta parte.

-1-
Justificación

La simulación asistida por computadora representa una alternativa poderosa en el estudio

de la ingeniería de microondas. La importancia de esta técnica de análisis se hace mayor

cuando en los laboratorios de los centros de enseñanza hay carencias de la instrumentación

requerida para modelar experimentalmente los principales parámetros de un sistema de

radiocomunicación.

Uno de los propósitos de este documento es hacer una revisión exhaustiva de programas

de propósito específico que pudieran utilizarse en la asignatura de sistemas de

radiocomunicaciones que se imparte en la carrera de Ingeniería en Comunicaciones y

Electrónica en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, con la finalidad de

que, el estudiante adquiera las habilidades necesarias para el dimensionamiento de los

enlaces de microondas mediante el uso de aplicaciones y programas destinadas

específicamente a recrear entornos de propagación de microondas en condiciones de

espacio libre.

-2-
Objetivo

Proponer una alternativa informática para el dimensionamiento de enlaces de microondas

terrestres.

-3-
Capítulo I

Generalidades sobre los enlaces


radioeléctricos

-4-
Capítulo I
Generalidades sobre los enlaces radioeléctricos

1.1 Introducción

Para realizar un enlace se requiere de la transferencia de energía electromagnética al medio


de propagación en el extremo transmisor y la extracción de energía del medio en el extremo
receptor. Tales funciones se ejecutan por el sistema radiante en transmisión y la antena
receptora en recepción. Por consiguiente, se comenzará el estudio de los enlaces por la
caracterización de las antenas como radiadoras y receptoras de señales, definiéndose
también los parámetros básicos energéticos de un enlace.

En todo proceso de radiocomunicaciones, las características físicas del medio que


intervienen en la propagación de las ondas presentan variaciones aleatorias, por lo que la
señal recibida experimenta tales variaciones que, en ocasiones, provocan una notable
reducción de su nivel, fenómeno al que se denomina desvanecimiento.

De forma similar a la transmisión por línea, los procesos de radiocomunicación


experimentan perturbaciones provocadas por el ruido y las interferencias. Y teniendo en
cuenta a la perturbación dominante, se clasifican los sistemas radioeléctricos en sistemas
limitados por ruido y limitados por interferencia.

1.2 Fundamentos de la radiación electromagnética

1.2.1 Caracterización del elemento radiante

La antena transmisora es un dispositivo que, idealmente, radia una potencia igual a la que
se le entrega. Desde el punto de vista de su caracterización como radiador, se representa
la antena como una impedancia:

Za = Ra + jXa (1)

La parte resistiva de la impedancia se desglosa en dos componentes:

�� = ��+ �
� (2)

Donde �� es la resistencia de pérdidas y ��es una resistencia ficticia, llamada resistencia


de radiación, tal que si el valor eficaz de la corriente entregada a la antena es i, la
potencia radiada por la antena es:

-5-

�� = �
��
2 (3)

La Figura 1 muestra el circuito equivalente de una antena transmisora en la que V y Z0


representan el transmisor con su impedancia de salida.

Figura 1. Circuito equivalente de una antena transmisora.

En los desarrollos a efectuar, se supondrá siempre que las antenas están sintonizadas a
la frecuencia de emisión, con lo cual ��= 0 y que el generador está adaptado a la
antena.

La potencia entregada por el generador (p t) se divide en dos partes: la potencia disipada


en la resistencia de pérdidas de la antena y la potencia radiada.


�= ��+ �
��= (��+ �
�) �
2 (4)

Se denomina rendimiento de la antena como transmisora al cociente:



��
(5)
��

Y como

��= �
��
2 (6)

se tendrá:


�� �

= (7)

� ��+ �

El rendimiento expresado en porcentaje:

-6-
��
�= 100% (8)
��+ ��

1.2.2 Campo producido por una antena transmisora


Se considera una antena que radia una potencia � ��cuando se alimenta con un generador
a la frecuencia f. La antena se sitúa en el origen de un sistema de referencia cartesiano
(ver Figura 2).

Figura 2. Sistema de referencia cartesiano de una antena.

Suponiendo condiciones de propagación en el espacio libre y tomando una distancia lo


suficientemente grande a lo largo del eje y, el valor del campo producido por la antena es:

, �) = �
�⃗(� ⃗⃗⃗⃗𝑅⃗ ∙ ��(𝜔�−��) }
�{� (9)

Dónde:
� = 2𝜋� (10)

2𝜋
�= (11)

Y �⃗𝑅 es un vector complejo, perpendicular a la dirección de propagación.

El vector �⃗𝑅 , puede escribirse en términos de sus componentes | �⃗�| y | �⃗�| de la


siguiente manera:

�⃗⃗⃗𝑅⃗⃗ = |�⃗⃗⃗�⃗|�−�����̂+ |�⃗⃗⃗�⃗|�−����� (12)

-7-
donde �̂y �son vectores unitarios en las direcciones de los ejes �̂y �, respectivamente.

Si se toma en cuenta que:


| �⃗ |
|�⃗⃗⃗⃗⃗| ⃗⃗⃗�⃗|2 + |�⃗⃗⃗�⃗|2 Donde �= tan−1 ( | �⃗ 𝑧| )
𝑅 = √|� (13)
��

resulta

, �) = � �(𝜔�−��−𝜑�) �
�⃗(� �{| �⃗𝑅 | ∙ � ̂ ��}
(14)

donde

�̂𝑅 = cos �・��(����−����) �̂+ sin �� (15)

es el vector de polarización.
Se le denomina campo de radiación a | �⃗𝑅 |. El producto | �⃗𝑅 |�̂𝑅 , depende de cada antena
concreta. De la expresión (14) la variación temporal del campo para un punto dado
depende de �̂��, que es función de la polarización de la onda.

1.2.3 Propiedades generales de los campos electromagnéticos en el espacio libre

El campo electromagnético producido por la radiación de una antena, en cualquier


dirección, tiene las siguientes propiedades:

1. El vector campo magnético ℎ⃗⃗ (�


, �), es ortogonal al vector campo eléctrico �⃗(�
, �).

2. El cociente de los módulos de los vectores campo eléctrico y magnético, es una


constante característica del medio de propagación, denominada impedancia
característica del medio.
| �⃗𝑅 | �0
�0 = =√ (16)
| ℎ⃗⃗𝑅 | 𝜖0

Para el vacío y muy aproximadamente para el aire, �0 = 120𝜋 ≈ 377Ω

3. La velocidad de fase de la onda electromagnética depende de los parámetros


permitividad �
0 y constante dieléctrica ��0 del medio.
1
��= (17)
√� 0 ��0

-8-
Para el vacío y muy aproximadamente para el aire se tiene
1

0 = 4𝜋 �10
−7 y �� =
0 36𝜋 �109
(18)

Entonces:


�= 3 �10 [ ]
8 (19)

4. La densidad de flujo de potencia es igual al módulo del vector de Poynting:

1 | �⃗𝑅�|2 | �⃗𝑅�|2
𝜙= | �⃗ | | ℎ⃗⃗ 𝑅 | = = (20)
2 𝑅 � 0 120𝜋

Donde | �⃗𝑅�|es el valor eficaz de | �⃗𝑅 |

1.2.4 Características de radiación de una antena

Generalmente, una antena produce un campo de radiación que varía con la dirección. Para
reflejar este hecho, se definen en un punto P alejado de la antena como se muestra en la
Figura 3. A continuación se enuncian los siguientes parámetros.

Figura 3. Ubicación de un punto P, a una distancia d, de una antena.

1. Intensidad de radiación: potencia radiada por unidad de ángulo sólido. Así, para
un ángulo sólido elemental d se tiene:

-9-
��
��(� , ��)
�(�, ��) = (21)
� Ω

2. Densidad de flujo de potencia: potencia que fluye a través de una superficie


elemental �
�perpendicular a la dirección de propagación:
��
��(�, ��) � (�, ��)
��(�, ��) = = (22)
�� �2

Si � , ��) es el valor eficaz del campo en el punto P se tiene:


(�

2 ( 𝜃 ,𝜑 )
��(�, ��) = , donde �
�= �2 dΩ = d2 sen θ dθ d∅ . (23)
120𝜋

Se denomina antena isotrópica a una antena ficticia, no realizable físicamente, que


radia con la misma intensidad en todas las direcciones. Su radiación carece de
polarización. Aunque se trata de un elemento abstracto, es utilizada como antena
de referencia.

La intensidad de radiación, para una antena isotrópica que radie �


��watt, será

���

���= (24)
4𝜋

La densidad de flujo de potencia a la distancia d, para una antena isotrópica, será:


���
�����= (25)
4���2

1.2.5 Ganancia de una antena

Se denomina directividad o ganancia directiva de una antena ideal, con respecto a la antena
isotrópica, al cociente entre la intensidad de radiación producida en un punto del espacio
por dicha antena y la intensidad de radiación producida por la antena isotrópica, excitadas
ambas con la misma potencia:
�(�, ��) �(� , ��)

���(�, ��) = = (26)

��� �
��/4𝜋

La directividad se puede expresar también de la siguiente manera:


��(� , ��) ��(�, ��)

���= = (27)
����� �
��/4���
2
Si,

- 10 -
��_�� �

���= (�
� �
� , ���
��)= ��� (28)
4���2

Por consiguiente, en términos de la intensidad de radiación tal antena:


1. Radia

��∙ �
� ��(��,��)
�(�, ��) = �
[���/����
����
����á�] (29)
4𝜋

2. Produce una densidad de flujo de potencia, a la distancia d en esa dirección, igual


a:
�(� Ω �
, ��) ∙ � ��∙ �� ��(�, ��)
��(�, ��) = = (30)
�� 4��� 2

De las ecuaciones (21) y (29), se deduce:

1

��= ∬ �(�, ��)�
Ω= ∬�
��∙ �
���(�, ��)�
Ω (31)
4𝜋
Ω

de donde:

2𝜋 𝜋
∬�
���(�, ��)�
Ω =∫ �𝜑 = ∫ �(�, ��)��
� ��
�= 4𝜋 (32)

0 0
Ω

es decir, la integral de la ganancia directiva vale 4𝜋 para cualquier antena. Como para
cualquier antena isotrópica, a una distancia d, la densidad de flujo de potencia es
constante e igual a:
� ��
𝜙= (33)
4��� 2

Según la ecuación (23) el campo tampoco dependerá de la dirección y su valor, a la


distancia d, se obtendrá igualando (23) y (25):

��� �2 (34)
=
4���2 120𝜋

resultando,
- 11 -
√���

��� = √30 ∙
(35)

En unidades prácticas:
√� �
��(� )
� �
���(�/�) = 173.2 (36)
�(��)

Para cualquier antena, combinando las relaciones (30) y (23) se obtiene


√�
��∙ �
���(�, ��)
�(�, ��) = √30 ∙ (37)

En unidades prácticas:
√� �
��(� )∙�� ��(�, ��)

(�, ��)(�
�/�) = 173.2 (38)
�(��)

Por consiguiente:
�2 (� , ��)

���(�, ��) = (39)
� 2
���

Pudiéndose también interpretar la ganancia directiva como el cociente entre el cuadrado


del campo producido por una antena dada a una cierta distancia, en una determinada
dirección y el cuadrado del campo que pone la antena isotrópica de referencia, excitada
por la misma potencia, a esa misma distancia.

Se supone una antena real, con pérdidas. Si se desea que radie la misma potencia � ��
que su antena equivalente sin perdidas, habrá que suministrarle una potencia mayor pt. El

cociente 𝑡 = � representa las perdidas en el circuito físico disipativo de la antena real.
� ��
𝑡��
Estas pérdidas están relacionadas con el rendimiento de la antena (ecuación (8))
mediante la expresión

100
���= (40)
�(%)

Se define la ganancia de potencia �(�, ��) de la antena real como aquella función tal que:


�∙ �(�, ��) = �
��∙ �
���(�, ��) (41)

siendo � ���(�, ��) la ganancia directiva. Como consecuencia de la definición, la antena


real radiará:
- 12 -
�(�, ��)
�(�, ��) = 𝑃�∙ watt/ estereorradián (42)
4𝜋

De la relación existente entre �


�y �
��, y de la ecuación (41) se deduce:

g dir ( �, 𝜙 )
�(�, ��) = (43)
���

Para las ganancias directivas y de potencia expresada en decibeles, se tendrá:


���(�, ��)(�
�) = 10 log[�
���(�, ��)] (44)

�((�, ��)(�
�) = 10 log[�
((�, ��)] (45)


���(�, ��) = �(�, ��) + �
�� (46)

donde �
��= 10 ��
����y en términos de los campos:

�((� , ��)

���(�, ��) = 20 log [ ] (47)
����

Puede generalizarse el concepto de ganancia tomando cualquier antena conveniente como


referencia, de manera que la ganancia de una antena A con respecto a la antena de
referencia R (sin pérdidas) expresa la diferencia (en dB) entre el campo que produce A y
el campo que produciría R en la misma situación de propagación (espacio libre o sobre
tierra), en la misma dirección y a la misma distancia. Cuando se habla de ganancia se
considera implícitamente la dirección en la cual el campo es máximo para la antena A.
Sean dosradiada
antenas� A y. B, la potencia entregada a la antena A en sus terminales es ��yy la
la
potencia
radiada � � Para la antena de referencia B, la potencia entregada es �
��
. Se tendrá:

��
��


��� = �𝑃�� (48)


���= �𝑃�� (49)

- 13 -
Figura 4. Antena A con su antena de referencia B.

La primera acepción del concepto de ganancia es la relación entre las potencias


necesarias para que las antenas A y B produzcan el mismo campo �a la distancia común
�.
Ganancia directiva:
���

� = | (50)
���

��
��,�

Ganancia de potencia:
���
�= | (51)

���
,�

La segunda acepción de ganancia expresa este concepto como cociente de los


cuadrados de los campos producidos por la antena A y la antena de referencia B.
Ganancia directiva:



2

���= ( ) ��
�� �
���= �
��� (52)

Ganancia de potencia:

��
2
�= ( ) ��
�� �
��= �
�� (53)

- 14 -
Figura 5. Antena A con su antena de referencia B.

1.2.6 Diagramas de radiación de una antena

La ganancia �( �, φ ) describe los efectos direccionales de radiación de una antena. En


las aplicaciones prácticas se llama “ganancia” de la antena al valor máximo �( �0 , φ0 )de
�( �, φ ) que se producirá para la dirección privilegiada definida por los valores ( �0 , φ0 ).
En esta dirección serán máximos tanto el campo como la densidad de flujo de potencia. El
diagrama de radiación representa la variación de la ganancia con la dirección espacial,
normalizada a su valor máximo. Manteniendo fijos los demás parámetros, se tendrá:
2

(�, ��) �(�, ��) �(�, ��) ��(�, ��)
�(�, ��) = ( ) = = = (54)
�m �
m ��� � ���� �

Los diagramas de radiación representan el cociente de campos, generalmente en forma


logarítmica (en dB), fijando uno de los ángulos y haciendo variar el otro. Son cortes de la
función o diagrama general �( �, φ ) Con referencia a la Figura 6, se definen,
usualmente, dos diagramas de radiación:

1. Diagrama horizontal, para �= ��/2 , que es igual a:

𝜋
�( 2 , ��)
10 ��
�( ) (55)
� � ��

2. Diagrama vertical para algún valor de φ, por ejemplo φ = 0, que es:


- 15 -
g(θ, 0)
10 log ( ) (56)
gmax

Figura 6. Marco de referencia para obtener el diagrama de radiación.

1.3 Campo en condiciones de espacio libre

1.3.1 Antena isotrópica: Concepto de PIRE

Se llama potencia isotrópica radiada equivalente (PIRE) de una estación transmisora, al


producto de la potencia suministrada a la antena por la ganancia isotrópica de esta:


���(�, ��) = �
�∙ �(�, ��) (57)

Por tanto, el campo producido por cualquier antena podrá escribirse directamente en
función del PIRE:
���(�
√� , ��)
� (�, ��) = √30 ∙ (58)

Cuando se habla de PIRE sin especificar la dirección, se trata de su valor máximo


(correspondiente a la ganancia de la antena). En consecuencia, tendremos que el campo
producido por la antena a la distancia d, será:
√� ��� (59)
�= √30 ∙

En la fórmula anterior las unidades serán watt para la PIRE, m para d y V/m para e. Estas
unidades no son convenientes para aplicaciones prácticas, por lo que es necesario ajustar
las constantes de la expresión (59), obteniéndose el valor
- 16 -

� ���(�
√� �)
�( ) = 173.2 (60)
� �(��)

Cuando se trabaja con magnitudes logarítmicas, el campo se expresa en dB (μV/m) o


abreviadamente, en dBu y la potencia en dBW. Se tiene, entonces:

� �
(��) = 74.6 + 𝑃���(�
��) − 20 log �(�
�) (61)

1.4 Antenas lineales

Una antena lineal es un radiador constituido por una línea de transmisión abierta, excitada
simétricamente en un extremo. Produce campos con polarización lineal, horizontal (H) o
vertical (V), dependiendo de la posición de la antena. La familia de antenas lineales es
muy amplia y comprende dipolos, antenas Yagi, paneles, etc. muy utilizados en
aplicaciones de radiodifusión, televisión y comunicaciones móviles. En la Figura 7 se
muestra un tipo de antena lineal o de hilo.

Figura 7. Ejemplo de antena lineal o de hilo.

1.4.1 Dipolo elemental

El dipolo elemental, o dipolo de Hertz, es un modelo de antena con polarización lineal más
simple. Está formado por dos pequeños conductores con excitación central simétrica,
siendo la longitud total l muy pequeña en comparación con la longitud de onda λ de la
radiación. De este modo puede suponerse que circula por la antena una corriente de valor
eficaz i constante, como se observa en la Figura 8.

- 17 -
Figura 8. Marco de referencia para obtener el diagrama de radiación.

El campo producido por esta antena a la distancia d en la dirección ( �, φ ) es:


��
�= 60𝜋 ∙ ���� (62)
��

Al producto
ortogonal ��se llama
al dipolo momento
(�= 90°) eléctrico
y su valor es: del dipolo. El campo es máximo en el plano
��

0 = 60𝜋 (63)
��

2

Integrando la densidad de flujo de potencia 120𝜋 sobre una superficie esférica de radio d,
el valor obtenido es la potencia total radiada, que es igual a la potencia suministrada a la
antena por ser esta ideal. Igualando tal potencia a � �� , se obtiene el valor de la
2

resistencia de radiación:
2
� = 80��2 ( �) (64)

y en unidades prácticas, resulta:


� √� �
��(� )
�( ) = 212.13 (65)
� �(��)

Comparando la expresión (65) con la (36), se observa que el campo producido por la antena
elemental sigue una ley muy similar al producido por la antena isotrópica. La ecuación (65)
puede ponerse como:

- 18 -
√( 3 ) �
2 �� (66)
�= 173.2

Comparando (66) y (38) se deduce que la ganancia de la antena isotrópica del dipolo
elemental es igual a 3/2 (1.76 dB).

1.4.2 Dipolo corto

El dipolo corto es una antena que se caracteriza por tener un tamaño mucho menor que la
longitud de onda, como el dipolo elemental; sin embargo, a diferencia de aquel, la
distribución de corriente a lo largo del dipolo corto no es constante, sino lineal: tiene un
valor máximo i en la entrada de la antena y se anula en los extremos. Desde el punto de
vista de radiación, el dipolo corto se comporta igual que un dipolo elemental con

intensidad 2 . Al ser una antena eléctricamente corta, su resistencia de radiación es
pequeña con valores comparables a la resistencia de pérdidas, por lo que el rendimiento
es bajo. Además, la reactancia en este tipo de antenas suele ser mucho mayor que la
resistencia, por lo que requiere una red de adaptación.
𝝀
1.4.3 Dipolo en 𝟐 : Concepto de PRA

𝜆
El dipolo en 2 , es una antena sintonizada cuya longitud teórica es igual a una semi-
longitud de onda. En la Figura 9 se representa su disposición, así como la distribución de
la corriente a lo largo de la longitud. Puede demostrarse que el campo producido en
cualquier punto ( θ, ��, d )viene dado por:

𝜆
Figura 9. Distribución de corriente de una un dipolo en 2 .

𝜋
60 � cos [ 2 ��
��]
(67)

0 =
� ����

siendo �el valor eficaz de la corriente en el punto de conexión del generador, donde es
máxima la corriente. El valor máximo del campo se produce en el plano ortogonal a la
π
antena ( θ = y es:
2
- 19 -
60�

0 = (68)

La resistencia de radiación de esta antena es aproximadamente igual a 73.2, luego la


potencia radiada será:


��= 73.2 �
2 (69)

Eliminando �entre (67) y (68), se obtiene el campo en función de la potencia y la distancia

√��� (70)

0 = 7.013 �

y en unidades prácticas:

� √� �
��(� )

0( ) = 222 (71)
� �(��)

𝜆
Si comparamos (70) y (38), se deduce que la ganancia del dipolo 2 , sin pérdidas respecto
a la antena isotrópica es: g = 1.64 o bien �= 2.15 ��.

En la práctica, especialmente para aplicaciones de radiodifusión y televisión, se utilizan


𝜆
antenas del dipolo en 2 , tales como paneles, antenas Yagi, etc. Para estas antenas, el
dipolo constituye una antena de referencia muy adecuada, por lo que se especifica su
ganancia tomando el citado dipolo como referencia. Se denotarán tales ganancias con el
subíndice �(dipolo). Aplicando el concepto de ganancia, resulta que el campo en el punto
𝜆
( θ, φ, d ) , producido por una antena cuya ganancia respecto del dipolo 2 sea


�( θ, φ )valdrá en unidades prácticas:

� √� �
�(� )��(�, ��)
�0 (�, ��) ( ) = 222 (72)
� �(��)

Al producto pt ∙ gd de la potencia entregada a una antena por su ganancia respecto del


𝜆
dipolo se le llama potencia radiada aparente (pra) de la antena en cuestión. La pra se
2
específica en las mismas unidades que � �. Así pues:

𝒑��𝒂(�, ��) = �
���(�, ��) (73)
- 20 -
Para que la dirección en que gd ( θ, φ) sea máxima, también lo será la pra( θ, φ ) . Se
habla entonces simplemente de pra:

𝒑��𝒂 = �
��� (74)

Por consiguiente los valores máximos del campo en unidades absolutas y en dB serán,
respectivamente:

� √𝒑��𝒂(�
� )
�( ) = 222 (75)
� � (� �)

� �
(��) = 76.9 + 𝑃��(�
��) − 2 0 log � �
(�) (76)

Como el dipolo sin pérdidas tiene una ganancia de 2.15 dB respecto a la antena
isotrópica,
respecto al la relación
dipolo entre
Gd ( dB) la ganancia isotrópica G ( dB) de una antena y su ganancia
será:
�= ��+ 2.15 (77)

De donde se desprende la relación equivalente entre PIRE y la PRA

��𝑰��𝑬 = ����𝑨 + 2.15 (78)

1.5 Campo producido por antenas próximas al suelo

Si las antenas están muy próximas al suelo, este interviene en la emisión ya que modifica
la resistencia de radiación de la antena. También varía la densidad de flujo de potencia,
dado que para un punto próximo al suelo sólo existe flujo en el hemisferio por encima de
dicho punto.

La influencia del suelo permite construir antenas equivalentes a los dipolos pero más cortas,
lo cual es muy importante por razones económicas y de realizabilidad física, sobre todo en
bajas frecuencias.

En esta sección se efectuará el cálculo de los valores de campo para los tipos de antenas
que se conocen y se introducirá una nueva clase. Se considerará al “suelo” como un
conductor ideal.

1.5.1 Antena isotrópica próxima al suelo


Sea una antena isotrópica que radia una potencia ptr situada sobre un plano conductor.
Como la radiación solamente tiene lugar en el hemisferio superior al plano conductor, la
densidad de flujo de potencia a una distancia d será

- 21 -
���
𝜙= (79)
2���2

e2
Igualándola a , se obtiene el valor del campo:
120π
√�_��
(80)
�= 7.75

En unidades prácticas:

� √���(���)
�( ) = 245 (81)
� ��
( �)

El campo es √2 veces superior al producido por la antena radiando la misma potencia �


��
en condiciones de espacio libre.

1.5.2 Dipolo elemental ideal próximo al suelo

En la Figura 10, se muestra esta disposición. El campo en cualquier punto del hemisferio
superior se calcula mediante la teoría de imágenes, como suma coherente del campo
producido por el dipolo real y el campo producido por su imagen especular respecto al
plano conductor infinito (suelo), supuestos ambos en condiciones de espacio libre. Para
puntos situados inmediatamente por encima del suelo (θ = 90°), si la corriente del dipolo
es i, el valor del campo es:
��
�= 120 𝜋 (82)
��

Como se observa, el campo es el doble del que radiaría la antena en condiciones de


espacio libre. Integrando la densidad de flujo de potencia en el hemisferio superior, resulta
que la potencia radiada es:
2
� 2 �
��= 160�� ( ) �
2 (83)

- 22 -
Figura 10. Dipolo elemental ideal próximo al suelo.

igual al doble que la radiada por el dipolo en condiciones de espacio libre. Ello significa que
se ha duplicado la resistencia de radiación. Por consiguiente, la resistencia de radiación de
un dipolo elemental próximo al suelo es:
2
2 �

�= 160�� ( ) (84)

Eliminando �entre (55) y (57), se obtiene, ya expresado en unidades prácticas:


�� √� ��(���)
�( ) = 300 (85)
� � (� �)

También aquí se observa que el campo es √2 veces superior a su valor en condiciones de


espacio libre. La ganancia isotrópica no varía, ya que debe definirse con respecto a un
radiador isotrópico en las mismas condiciones, esto es, próxima al suelo.

La teoría de imágenes permite la realización de antenas verticales con una longitud igual
a la mitad de su valor teórico, ya que la otra mitad la suple la imagen eléctrica.

1.5.3 Monopolo elemental

Se trata de una antena vertical elemental, situada sobre un plano conductor ideal y excitada
entre un extremo y el plano conductor (Figura 11). Como la excitación actúa sobre un
brazo de la antena, se denomina a esta monopolo. El monopolo es una antena prototipo
de los radiadores reales verticales excitados entre su extremo inferior y el suelo, que
equivalen a un dipolo de doble de longitud.

- 23 -
Figura 11. Monopolo elemental ideal próximo al suelo.

La aplicación de la teoría de imágenes implica la supresión del plano conductor y la


introducción de la imagen eléctrica de la antena, así como la situación de la antena y su
imagen en condiciones de espacio libre. En consecuencia, el monopolo elemental de
altura h, junto con su imagen constituye un dipolo elemental de longitud l = 2 h , por lo
que el campo producido en un punto pr´oximo a donde estaba el suelo que es ahora el eje
del dipolo, será:
��
�= 60𝜋 (86)
��

Integrando la densidad de flujo en el hemisferio sobre el plano, se obtiene:


2
2 �
���= 40 �� ( ) �
2 (87)

es decir, la resistencia de radiación del monopolo elemental es:


2
� = �
40� 2 ( �) (88)

En estas fórmulas l, es la longitud del dipolo equivalente (monopolo más su imagen). En


términos de la altura h del monopolo elemental sobre el suelo, se tiene, puesto que
�= 2 ℎ:
ℎ�
�= 120𝜋 (89)
��

2
� 2 ℎ
�= 160 �� ( ) (90)

Eliminando i entre (60) y (61) resulta, en unidades prácticas:

- 24 -

� √���(���)
�( ) = 300 (91)
� ��
( �)

que coincide con (59), luego el campo producido por un monopolo elemental en un punto
próximo al plano conductor, es igual al producido por dipolo elemental en las mismas
condiciones de posición y potencia radiada. En consecuencia, se puede sustituir una
antena dipolo vertical de longitud l, por un monopolo de altura h = l/2 para emisiones con
polarización vertical y recepción en las proximidades del suelo.

1.5.4 Antena monopolo

Tomando las conclusiones del apartado anterior, se llega al concepto de antena


monopolo, como radiador real, de altura h, excitado entre su extremo y tierra. La corriente
a lo largo del monopolo no es constante, sino que depende de la longitud. Puede
demostrarse que el campo producido por esta antena es:
ℎ��
�= 120 𝜋 (92)
� �

Donde he es la llamada altura efectiva del monopolo, que difiere de la altura real h. Se
define la altura efectiva de una antena monopolo como la altura real de una antena
vertical requerida por una corriente constante e igual la corriente en el punto de
alimentación del monopolo de forma que ambas produzcan la misma intensidad de campo
en un punto del suelo. La relación entre la altura h y la altura efectiva he depende de la
geometría de la antena y de la frecuencia. Se mencionan dos casos particulares para los
cuales esa relación es muy sencilla y que corresponden a antenas monopolo ampliamente
utilizadas.

Antena vertical corta (AVC). Se denomina antena vertical corta a un monopolo


de altura h tal que:


≤ 0.1 (93)

Suponiendo que la variación de la distribución de corriente en la (AVC) es lineal,


con el máximo en el punto de excitación y el nulo en el extremo, en virtud de la
definición anterior de altura efectiva, resulta que la he de una AVC es igual a la
mitad de su altura real:


ℎ�= (94)
2

En el caso en que se coloque una carga terminal adecuada en el extremo de la


AVC, la corriente sería constante a lo largo de la antena, la altura efectiva coincidiría
con la altura real y el campo aumentaría para la misma potencia radiada. En
lo que sigue consideraremos únicamente una AVC normal, sin carga

- 25 -
terminal. En estas condiciones, el campo producido es igual al de un monopolo
elemental:
√���(�� )
�(�� /�) = 300 (95)
�(� �)

La AVC constituye una antena de referencia para los monopolos. Se define la


ganancia de una antena monopolo con respecto a la AVC de cualquiera de las dos
formas alternativas siguientes:

1. Como relación entre los cuadrados de los campos en un punto dado


para la misma potencia entregada a la antena y a la misma distancia:
�� 2
�( � )
���
�����= [ (96)
] ��
�( )
�����

2. Como relación de potencias entregadas a las antenas para el mismo


campo a la misma distancia:

����

����= (97)

�� �

Por consiguiente, el campo producido por cualquier antena monopolo con una
potencia entregada a la antena ��(�� ) a una distancia de d ( km) será:
√� �∗ ��� �
(98)
�(� � /� ) = 300

mV
Se denomina fuerza cimomotriz de una antena monopolo, al producto e ( ∙
m
d(km) y se expresa en volts. Por lo tanto,


��(�) = 300√� �
�(� )�
���� (99)

Al producto �
������en dB será:


𝑃��� = 𝑃� + �
���(�
� ) (100)

El campo producido por el monopolo, en dBu, será entonces:

�(���) = 79.5 + 𝑃�
���(�
��) − 20 ��
��(�
�) (101)
- 26 -
Monopolo en ��/��. Para antenas monopolo en las que se cumple la condición:

0.1 ≤ ℎ/�≤ 0.25 (102)

La altura efectiva viene dada por

� ��ℎ
ℎ�= ∙ tan ( ) (103)
2𝜋 �

Por consiguiente, para el monopolo de λ/4, la altura efectiva es:


ℎ�= (104)
2𝜋

Aplicando la expresión (92) para este valor de he , resulta que el campo producido
es:

�= 60 · (105)

La resistencia de radiación es la mitad de la del dipolo λ/2, esto esR r = 36.6 Ω de


donde se sigue que el campo en las proximidades del plano conductor, en función
de la potencia radiada, en unidades prácticas, toma el valor:
√� ��(� � )
�(� � /�) = 314 (106)
�(� � )

Los parámetros de una antena se establecen en condiciones de campo lejano o de


Fraunhofer. La Figura 12 muestra las diferentes regiones de radiación que se
presentan en el estudio de las antenas.

Figura 12. Regiones de radiación.

Zona de campos próximos (Rayleigh ):

- 27 -
3
max
�< �1 = 0.62 √ (107)


Zona de campos próximos radiados (Fresnel):
2
2�� �

�1 < �< �2 = (108)

Donde dmax es la dimensión máxima de la antena

Zona de campos lejanos ( Fraunhofer ):

�> �
2 (109)

1.6 Caracterización de la antena como receptora

1.6.1 Introducción

La función de una antena receptora consiste en la extracción de energía de la onda


electromagnética incidente y su transferencia al receptor conectado a ella.

En radiocomunicaciones puede caracterizarse la antena receptora en términos de


potencia o de tensión. Se aplica el primer enfoque a antenas de tipo superficial, como son
las bocinas o los paraboloides. El segundo método de caracterización se emplea con
antenas lineales, definiéndose para ellas, en este caso, un circuito eléctrico equivalente.

Los parámetros de caracterización para cada caso, se definen siempre en condiciones de


adaptación de impedancias entre la antena y el receptor a ella conectado. Se supondrá
que existe adaptación de polarización entre la onda incidente y la antena receptora.

1.6.2 Superficie equivalente de una antena receptora

Una antena receptora, en el espacio libre, situada en un punto en el que la densidad de


y���/�
flujo de incidente ∅pr(�
potencia disponible 2 ), se define la superficie equivalente como cociente
entre la potencia la densidad de flujo ∅:
��
� ��
= (� 2
) (110)
𝜙

Para una antena isotrópica, en condiciones de espacio libre, se demuestra en teoría


electromagnética que su superficie equivalente es:

�2

��=
(111)
4𝜋

- 28 -
y para una antena de ganancia isotrópica gr :

��2

��= .�
� (112)
4𝜋

Si la antena está situada sobre un plano conductor ideal, la superficie equivalente es:
��2

��= .�
� (113)
8𝜋

gr es la ganancia de la antena respecto de la isotrópica puesta en las mismas


condiciones, es decir, sobre un plano conductor ideal.

1.6.3 Longitud efectiva y circuito equivalente de una antena receptora

Las antenas lineales (dipolos y monopolos) suelen describirse en términos de su longitud


efectiva de recepción, parámetro que cuantifica la aptitud de la antena para transformar
en tensión el campo incidente y del que se desprende como consecuencia inmediata el
circuito equivalente de la antena.
Se considera
ganancia
generador una antena
isotrópica gr . En
de resistencia lineal, sin
del pérdidas,
virtudigual
interna aTeorema cuya resistencia
radiaciónde
de Reciprocidad,
la resistencia de radiación
la antena
de Rr yRrcuya
es
equivale
la antena ay un
su
fuerza electromotriz es:

�= ���∙ � (114)

donde e es el campo incidente y lef la longitud efectiva, cuyo valor es:


√𝑅�∗ �� ��
���= ∙ � (115)
��√120

La antena equivale a un generador de f.e.m

�= �∙ �̂𝑅 ∙ ���∙ �̂� (116)

donde �̂R es el vector de polarización del campo e incidente en la antena y �̂r es el vector
de polarización del campo que produciría la antena si actuase como transmisora. En la
Figura 13, se representa el circuito equivalente de la antena receptora ideal, sin pérdidas,
para la cual la potencia disponible ���será:

- 29 -
�2 . �2
��2 � �
���= 4��𝑟
= 4��𝑟
(117)

Sustituyendo en esta expresión el valor de ���dado por (115), queda:


�2 ��2 ��2

��= 120𝜋 ∙ 4𝜋 ∙ �
�= ∅ ∙ 4𝜋 ∙ �
�= ∅�
�� (118)

Relación que demuestra la equivalencia entre las caracterizaciones superficial y


longitudinal de la antena. El concepto de superficie equivalente hace referencia a la
potencia entregada a la carga en condiciones de adaptación. La potencia extraída por la
v2
antena de la onda incidente es 2R , es decir, el doble de la potencia suministrada a la
r
carga. La diferencia entre ambas potencias, que es la potencia disipada en la resistencia
interna del generador, corresponde a la potencia re radiada por la antena como
consecuencia de la corriente inducida en la misma.

Figura 13. Circuito equivalente de la antena receptora ideal.

De la igualdad
2
�2�
�� �2
= ∙� (119)
4��𝑟 120𝜋 ��

se desprende la relación entre la superficie equivalente y la longitud efectiva de una


antena sin pérdidas, que es:
30𝜋 �2 ��
���= (120)
��

Para el dipolo λ/2 la longitud efectiva es:



���= (121)
𝜋
- 30 -
y la relación entre la f.e.m y el campo incidente es:

�(���) = −39.6 + 20 ��
��(�
��) + �(�
��) (122)

Para el dipolo de banda ancha la resistencia de radiación R r es inferior al valor teórico de


73.2Ω, lo que influye sobre la longitud efectiva. Para el dipolo sin pérdidas ��= 120/73.2,
si la resistencia de radiación es Rr se tiene:
120
�73
√� ∙ .2 � �� � (123)
���= = √ .

√120 𝜋 73.2 𝜋

Un valor muy utilizado para Rr es 50Ω. En este caso:


𝜆
���= 0.826 . (124)
𝜋

Aplicando (77), se obtiene la superficie equivalente, que es la misma que el dipolo teórico.
30𝜋 𝑅� ��2 120 ��2

��= 𝑅�
.73.2 .4��2 .73.2 = .�
� (125)
4𝜋

Considerando el caso de una antena con pérdidas cuyo circuitos equivalente es el de la


Figura 14, las pérdidas se representan mediante la resistencia óhmica Rp. La condición de
adaptación de impedancias:


𝐿 =�
�+ �
� (126)

Figura 14. Circuito equivalente de la antena receptora con pérdidas.

La potencia transferida a la carga será:

�2 ∙ ��
2


�= (127)
�+ �
4(� �)
- 31 -
Como la longitud efectiva es una propiedad intrínseca de la antena y no varía aunque
tenga pérdidas, sustituyendo (82) el valor de lef dado por (75), resulta:
�2 2
� ��
. .�
� .
�� (�+ �)
(128)
120𝜋 4𝜋 � �

Por consiguiente,
� �

�= (129)
(�

+ ��)

Si la antena no está adaptada a la resistencia de carga RL se producirá una reflexión de


potencia. En este caso, la potencia entregada por la antena receptora a la carga a ella
conectada, para un valor eficaz e del campo eléctrico incidente, será:

�2 � 2

�= ∙ ∙ �
���∙ �
�∙ (1 − Γ2 ) (130)
120𝜋 4𝜋

Siendo Γ el coeficiente de reflexión:


��+ �
�− �
𝐿
𝛤 = (131)
(��+ �
�) + �
𝐿

Las potencias rerradiadas por la antena y disipada en la misma son:


� � ��
���= ��∙ � ��= � �∙ (132)
�𝐿 �𝐿

De manera que la potencia extraída de la onda incidente es:


� ��𝑟 +��𝑝 (133)
�(1+ ��𝐿 )

Cuando hay acoplamiento de impedancias se tiene Γ = 0 y la potencia extraída se distribuye


por igual entre la carga RL y la resistencia suma Rr+Rp.

En el caso de monopolos, el parámetro que transforma el campo incidente e, en la f.e.m


del generador del circuito equivalente de la antena, es el denominado altura efectiva, que
se corresponde con la altura definida para la antena monopolo actuando como transmisora.
Su expresión es similar a la correspondiente a antenas dipolo, esto es:
- 32 -
√� �∙ �
���
ℎ��= ∙ � (134)
��√240

Para el monopolo en λ/4 (Rr = 36.6Ω, gdir = 1.64), resulta:



ℎ��= (135)
2𝜋

1.7 Potencia Recibida

Se denomina potencia recibida en un enlace de radiocomunicaciones a la potencia


disponible en los bornes de una antena acoplada. Considerando una antena receptora cuya
superficie equivalente de recepción es s eq y situada en un punto en el que la
intensidad de campo eléctrico es e y la densidad de flujo de potencia ∅ , la potencia
recibida es:

�= ∅ ∙ �
�� (136)

O también, sustituyendo en función del campo:


�2

�= ∙� (137)
120𝜋 ��

Para una antena isotrópica, se tiene:



2
�2 �
2


�= ∅ ∙ = ∙ (138)
4𝜋 120𝜋 4𝜋

Y para una antena arbitraria, de ganancia isotrópica g r, resulta:


� 2
�2 �
2
�� = 𝜙 ∙ ∙ �
� = ∙ ∙� � (139)
4𝜋 120𝜋 4𝜋

La expresión (139) establece la relación entre la intensidad de campo y la potencia recibida,


que es muy utilizada en los cálculos de sistemas radioeléctricos. Expresándola en forma
logarítmica, se tiene:


𝑃�(��) = �(�
��)– 20 log �(�
��) − 107.2 + �
� (140)

Las relaciones anteriores son válidas para antenas separadas del suelo y cualquier medio
de propagación. En el caso de monopolos debe tenerse en cuenta que la superficie
equivalente se modifica, por lo que:


2
�2 �2
𝑃�= 𝜙 ∙ ∙���= ∙ ∙�
�� (141)
8𝜋 120𝜋 8𝜋
- 33 -
Donde grt es la ganancia de la antena receptora monopolo respecto de la antena
isotrópica situada sobre la tierra.

1.8 Fórmulas de Friis para el enlace

En este apartado se desarrollaran las expresiones aplicables a un enlace radioeléctrico


completo, teniendo en cuenta distintos tipos de antenas (isotrópicas o no) y para dos
condiciones de propagación: en espacio libre y a través de un medio cualquiera.

Básicamente la caracterización de un enlace se realiza en términos de balances de


�� llama pérdida básica de propagación �
potencia. �Se �de un enlace radioeléctrico, al
cociente �� entre la potencia transmitida por una antena isotrópica y la potencia recibida
por otra antena similar, ambas en las mismas unidades (watt, miliwatt). En dB, la perdida
básica es igual a la diferencia ��= 𝑃��− 𝑃�entre las potencias expresadas en forma
logarítmica.

En un sistema de radiocomunicaciones siempre interviene de alguna forma el medio de


propagación en espacio libre como marco de referencia y para la determinación de la
pérdida de propagación mínima que cabe esperar en un enlace. Seguidamente se van
añadiendo a esa pérdida diversas correcciones o atenuaciones adicionales en función de
las características especıficas del medio de propagación, como son: presencia de
obstáculos, desvanecimientos, influencia de la lluvia, gases atmosféricos, etc.

1.8.1 Enlace radioeléctrico en condiciones de espacio libre

Se comienza el estudio del enlace en espacio libre, considerando antenas isotrópicas, con
el fin de obtener una caracterización independiente de las antenas utilizadas. Para
resaltar que se trabaja en estas condiciones de espacio libre, se pondrá el sub índice �
(de free space) en todos los símbolos indicativos de pérdidas.

De (124) obtenemos:

λ2
Pr = ϕ (142)

Y de (25),
� ��
𝜙= (143)
4��� 2

luego la perdida básica de propagación en condiciones de espacio libre (���) es


2
p tr 4πd
lbf = = ( ) (144)
pr λ

- 34 -
y en dB y en unidades practicas:
�� �(��) = 32.45 + 20 log �
(���) + 20 log �(� �) (145)
En radioenlaces de microondas, �suele expresarse en GHz. Resulta entonces:
Lbf(dB) = 92.45 + 20 log �(GHz) + 20 log d (km) (146)

Se considera el caso de dos antenas transmisora y receptora ideales cualesquiera, de


ganancia isotrópica
cociente entre ��y �
la potencia �respectivamente,
entregada se define
a la antena la pérdida
transmisora � de transmisión como el
�y la potencia disponible en
la antena receptora. Se tiene entonces:
� �
���= (147)
��

Como �
�= 𝜙 ∙�
��, aplicando (113) resulta:

�2

�= 𝜙 ∙ ∙� (148)
4𝜋 �
Por otro lado, de (30):
��∙ ��
𝜙= (149)
4���2

Combinando las expresiones (132) y (134), obtenemos:


4𝜋� 2 1 ���
���= ( ) ( )= (150)
� �
��� �
���

En unidades prácticas y dB


�� �
(�)=�
�� �
(� )−� �
�(�)−� �
�(�) (151)

La definición es aplicable al caso de antenas sobre un plano conductor. En estas


condiciones, la densidad de flujo es:
����
𝜙= (152)
2𝜋�

y la superficie equivalente (113):


�2

��= � (153)
8𝜋 �

- 35 -
Como � �y �
�están referidas a la antena isotrópica sobre un plano conductor. Se tiene
entonces:
� ����
2
��= �����= 2 8𝜋 �

(154)
2���

Luego,

� 4𝜋� 1
= )2 ∙ (155)
(

� � �
���

que es igual a (150).


En ocasiones, no se trabaja con las potencias � �y � �ya que son difíciles de medir si no
hay adaptación de impedancias. En su lugar, se utiliza la potencia disponible de
transmisión ��� , es decir, la potencia entregada por el transmisor a una carga adaptada y
la potencia entregada por la antena receptora a su carga � ��. Esta ́última puede
expresarse así:


��= �
��(1 − |Γ|2 ) (156)

donde 𝛤�es el coeficiente de reflexión de potencia del receptor.

��− �
𝐿

Γ�= (157)
��+ �
𝐿

Siendo �� la impedancia de la antena receptora (que actúa como generador) y �


𝐿 la
impedancia de carga (entrada del receptor).
De forma similar se tiene,
���
����= (1)
|Γt |2


donde ��
� es el coeficiente de reflexión de potencia del transmisor. El cociente �
�𝑡
es
�𝑟


�� ��� 1
= = (159)

�� ��
2 2
� (1 − |Γt | )(1 − |Γr | )

Si no existiese adaptación de polarización habría aun que multiplicar el segundo miembro


de la expresión por |û�∙ û𝑅 |2 donde �̂�y �̂𝑅 son los vectores unitarios de polarización de
las antenas de transmisión y de recepción.

- 36 -
1.8.2 Enlace radioeléctrico a través de un medio cualquiera

Se establece en primer lugar la perdida básica �� como cociente entre la potencia


transmitida por una antena isotrópica pt y la recibida por otra antena similar:



�� = (160)

El cálculo
medio en de ��debeEnefectuarse
cuestión. ense
la práctica función de
suelemodo:las circunstancias
referir �� a �
la yllamada deatenuación
las características
de camposdel
campo,
concepto
producidosque
porse establece
una del siguiente
antena isotrópica, que radia unasean 0
potencia�los
� valores de los
� a una distancia d en
condiciones de espacio libre y para un medio cualquiera, respectivamente. Se denomina
atenuación de campo al cociente
�0
2
��= ( ) (161)

En dB:

0


𝐸 = 120 log ( ) = � �
0 (��)−� �
(��) (162)

La potencia recibida, en función del campo �es:


�2 �2 � 2 �
2
2 �
0


�= =( ) ∙ ∙ (163)
120��4𝜋 �0 120𝜋 4𝜋

como se verifica que (en espacio libre):


�20 ��
= (164)
120𝜋 4���2

Resulta,
2
1 �
∙�
�( ) (165)

�=

� 4𝜋�
Por consiguiente,
��= ���∙ �
� (166)

y en dB:


�= �
��+ �
𝐸 (167)

- 37 -
Es decir, la perdida básica de propagación para un enlace radioeléctrico, a través de un
medio cualquiera, es igual a la perdida básica en condiciones de espacio libre, más la
atenuación de campo. Como � �no depende del medio, muchos métodos de predicción

de propagación se limitan a la evaluación de AE, a la que también se denomina perdida en
exceso del enlace.
Por último, la pérdida de transmisión �� entre dos antenas cualesquiera, a través de un
medio arbitrario, es:
�� 4𝜋� 2 1
�� = =�
�∙ ( ) ∙ (168)
� � ��
� � �

y en dB:

�= �
��+ �
𝐸 −�
�− �
�= �
�− �
�− �
� (169)

En la Tabla 1 se resumen los términos y nomenclaturas anteriores.

Definición

Parámetro Símbolo Antenas Medio


Pérdidas básicas en espacio libre �
�� Isotrópicas Espacio libre

Pérdida básica �
� Isotrópicas Cualquiera
Pérdida de transmisión en espacio �
�� Cualquiera Espacio libre
libre

Pérdida de transmisión �
� Cualquiera Cualquiera

Tabla 1. Términos y Nomenclaturas.

1.8.3 Relación entre la pérdida básica y la intensidad de campo

Para el estudio de los enlaces radioeléctricos, es necesario evaluar la intensidad de


campo en un punto cuando se conocen la potencia transmitida y la perdida básica de
propagación, o también determinar la potencia necesaria para proporcionar un campo
determinado.

del tal fin,�se


Paracampo y dispone de una
la potencia expresión
radiada, que relaciona
expresada como PIREla perdida
o PRA. Tal �
básica �la intensidad
expresión se
obtiene al expresar la ecuación (147) en dB:


�(��) = 𝑃�(�
��) − 𝑃�(����) (170)

Sustituyendo el valor de Pr obtenido en (140) queda,


�= 𝑃�(�
��)−�(�
��) + 20 log �(�
��) + 107.2 (171)

- 38 -
En esta relación,
transmisor, es decir cuando
𝑃�+ � se emplea una antena no isotrópica, 𝑃� es la parámetro
PIRE del
�. Para aquellas aplicaciones en que se utiliza como
de potencia radiada PRA, es inmediato transformar (171), resultando:


�= ������(�
��)−� �
(��) + 20 log � �
(��) + 109.4 (172)

En el diseño de algunos sistemas de radiocomunicaciones, por ejemplo, móviles o


radiodifusión, habrá que asegurar en recepción un determinado valor de intensidad de
campo eléctrico � (�� �). Si la potencia radiada aparente del transmisor asociado es PRA
(� �� ) la expresión (172) proporciona el valor de la llamada atenuación compensable,
que es la máxima atenuación admisible del enlace radioeléctrico. A partir de ese valor de
atenuación se evalúa la distancia de cobertura aplicando los métodos de predicción de
perdida de propagación.

En la Figura 15, se muestra un esquema que permite identificar las variables designadas
para los distintos escenarios para el cálculo de las pérdidas de un enlace.

Figura 15. Representación de las pérdidas.

- 39 -
1.9 Modelo energético de un sistema de radiocomunicación

1.9.1 Constitución del modelo

En el análisis de los sistemas de radiocomunicaciones es necesario efectuar balances de


pérdidas y ganancias de potencias y cálculos de niveles de señales en diferentes interfaces,
entonces se propone un modelo general de sistema de radiocomunicación, al que se
referirán los diferentes conceptos relativos de pérdidas y que permitirá establecer los
diagramas de niveles de señales y balances de potencia deseados. En la Figura 16:

Figura 16. Modelo energético de un sistema de radiocomunicaciones.

En el lado de transmisión

1. TX: Transmisor

2. Circuitos de acoplamiento a la antena: alimentador de antena, multiplexores, etc.


Entre ambos se define la interfaz real T.

3. Circuito de antena, que representa los elementos disipativos de la antena.

4. Antena ideal. El conjunto 3-4 constituye la antena física real. Entre 2 y 3-4 se
define la interfaz real T′ y entre 3 y 4 la interfaz virtual AT. El sistema de antena
termina en la interfaz virtual de antena isotrópica IT, por donde se accede al medio
de propagación.

En el lado del recepción

- 40 -
1. Antena de recepción ideal, a través de cuya interfaz virtual de antena isotrópica de
recepción, IR entra la señal al sistema receptor.

2. Circuito de antena de recepción, separado del módulo anterior por la interfaz


virtual AR y que representa los elementos disipativos de la antena de recepción. El
conjunto 5-6 forma la antena receptora real.

3. Circuito de acoplamiento al receptor, separado de la antena por la interfaz R′ y


constituido por duplexores, filtros, línea de alimentación del receptor etc.

4. Rx: Receptor. La interfaz entre el circuito de acoplo y el receptor es R.

1.9.2 Potencias

Para la formulación de las ecuaciones de balance y diagramas de niveles se usará la


representación logarítmica de las señales y de las perdidas, por lo que todas estas
magnitudes se expresaran en dB y sus derivados.

En el modelo se definen y calculan las siguientes potencias, las cuales se expresarán en


dBm.
𝑃�(��� ): potencia entregada por el transmisor al circuito de conexión al sistema
radiante.

P′�
(��
�): potencia entregada a la antena real.

𝑃��(���): potencia ficticia entregada a la antena ideal, sin pérdidas, equivalente a


la antena real considerada y, por tanto, potencia radiada.

PIRE (dBm): potencia radiada equivalente en la dirección hacia el receptor.


𝑃��(���): potencia ficticia disponible en las terminales de la antena receptora ideal
sin pérdidas.
��′ (�
��): potencia disponible a la entrada de los circuitos de acoplamiento al
receptor.

𝑃�(���): potencia disponible a la entrada del receptor.

En todo el modelo se ha considerado que hay acoplamiento de impedancias en las


diferentes interfaces.

1.9.3 Pérdidas y ganancias

Se definen las siguientes perdidas, en dB:


��: perdidas en los circuitos terminales del transmisor, entre las interfaces T y T′.

��: perdidas en la antena de transmisión, entre las interfaces T′ y AT.

- 41 -

��: perdidas en los circuitos terminales del receptor, entre las interfaces R′ y R.
���: perdidas en la antena de recepción, entre las interfaces AR y R′. Estas
pérdidas dependen de los componentes pasivos de las instalaciones de
transmisión y recepción.
� �: perdida básica de propagación (entre antenas isotrópicas), que es función de la
frecuencia, distancia, alturas de antenas, modo y medio de propagación.


�: perdida de transmisión (la ITU-R la define entre antenas ideales).


�: pérdida de sistema, definida entre las interfaces de las antenas reales.


�: perdida global, definida entre las interfaces T y R del transmisor y el receptor.

Las atenuaciones ���y � �� de las antenas están relacionadas con sus rendimientos
mediante la expresión (40) para la antena transmisora y su equivalente para la antena
receptora:
100
���= (173)

��(%)

100
���= (174)

��(%)

Luego, en dB:
100

��= 10 log ( ) (175)
���

100

��= 10 log ( ) (176)
���

Los rendimientos dependen de las resistencias de pérdidas de las antenas. Las únicas
ganancias que aparecen en el modelo son las correspondientes a las antenas
��, �
����: Ganancia de potencia y directiva, respectivamente, para el trayecto de la
antena del transmisor.
��, �
����: Ganancia de potencia y directiva, respectivamente, para el trayecto de la
antena del receptor.

Se definen las relaciones entre las pérdidas y ganancias como:


�= �
�− �
����− �_���� (177)

- 42 -

�= �
�+ �
��+ �
�� (178)


�= �
�+ �
��+ �
�� (179)

La pérdida básica � � depende del medio de transmisión. La Figura 17 muestra un


esquema para representar un enlace entre dos antenas elementales sobre una superficie
perfectamente conductora. En ocasiones influye la altura de las antenas sobre el suelo
cuando no hay otros obstáculos entre ellas. Se toman de la Recomendación ITU-R P.341
las siguientes expresiones de parámetros de emisión y recepción de antenas ideales
próximas al suelo.

1. Densidad de flujo de potencia


�cos �
4 �[2 cos〖(�
� ℎ���
� �)]2
(180)

𝜙=
4���2 (1 + �)

2. Superficie equivalente de recepción:


�∙ cos �∙ �
4
�[2 cos(� ℎ���
��)]2

��= (181)
4���2 (1 + Δ )

Figura 17: Enlace entre dos antenas elementales sobre un suelo perfectamente conductor.

Siendo

ℎ 𝑡 −ℎ 𝑟 3 �
��(2�ℎ)
� = arctan ( ) y Δ= [ − cos(2�
ℎ)]

(182) � ℎ)2
(2� 2�ℎ

Donde
2𝜋
�= (183)
𝜆
- 43 -

�, �
� las ganancias de las antenas y ℎ��ℎ� sus alturas sobre el suelo.

Como �
�= 𝜙 ∙ �
�� se tendrá:


�· �
��2 � 1 �
�· �
��2 �

�= �
�∙
� ∙ ∙
(1 + ∆ ) 𝜋� 2 1 (1 + ∆�)
(
�) ∙ ���2 �[2 cos(� ℎ_���
� �) ]2 (184)

Del esquema general se obtiene (���= ���= 1)

1 ∗


�= �
�∙ �
�∙ ∙�



∗ ∗
Donde � �y �
�, son las ganancias de las antenas para el trayecto. Identificando con (127),
resulta
��∗ = ��∙ cos 2 � (185)

��

= ��∙ cos 2 � (186)

4πd 2 1
lb = ( ) ∙ (187)
λ cos �∙ [2 cos(kht sen ψ) ]2
2

4𝜋� 2
En la que se distinguen la pérdida en espacio libre ( ) y la pérdida en exceso:
𝜆

1
lex = (188)
cos 2 �∙ [2 cos(kht sen ψ) ]2

1.9.4 Balance de un enlace radioeléctrico

El balance del enlace es la relación que expresa la potencia disponible en el receptor en


función de la potencia entregada por el transmisor y las diferentes pérdidas y ganancias
que aparecen en el trayecto del transmisor al receptor. La ecuación general de balance
del enlace es:
𝑃�= 𝑃�− ���+ �
�− �
�+ �
�− �
�� (189)

Donde las perdidas/ganancias están en dB y las potencias en unidades logarítmicas


homogéneas (dBm).

- 44 -
Capítulo II

Radiopropagación

- 45 -
Capítulo II
Radiopropagación

2.1 Propagación en el Espacio Libre


Los sistemas de telecomunicación deben diseñarse para que en el receptor se obtenga una
relación señal-ruido mínima que garantice su funcionamiento. Los servicios de
radiocomunicaciones emplean ondas electromagnéticas radiadas como soporte de la
transmisión de información entre el transmisor y el receptor.
En condiciones de propagación en el espacio libre la relación entre la potencia recibida y
la transmitida (pérdida de transmisión) por dos antenas separadas una distancia r es:
2 2
𝑃𝑅 1 � 1
= �� (190)
=( ) �� = ( ) � �

��𝑇 �
�𝑇
4���2 𝑇 �
�𝑅 4𝜋� 𝑇 𝑅 �
� ��𝑅

La ecuación anterior no muestra una relación clara entre potencia transmitida y recibida
en función de la frecuencia, ya que según sean los parámetros de antena empleados la
dependencia explícita con la frecuencia varía. A frecuencias bajas, bandas MF, LF y VLF,
las antenas empleadas son necesariamente pequeñas en términos de λ, ya que ésta es
superior a los 100 m. En este caso las antenas presentan típicamente una directividad
constante con la frecuencia. A partir de la ecuación (190) se observa que, para
directividades constantes con la frecuencia, la pérdida de transmisión aumenta con la
frecuencia. Por el contrario, a frecuencias elevadas, bandas de UHF y SHF, las antenas
pueden tener dimensiones grandes relativas a λ.
Como regla general puede afirmarse que para antenas de dimensiones fijas y considerando
la propagación en el espacio libre, disminuir la frecuencia en bandas de frecuencias bajas
y aumentarla en bandas de frecuencias elevadas reduce la pérdida de transmisión.
La propagación en el espacio libre responde a un modelo ideal análogo a las condiciones
de propagación en el vacío. En el entorno terrestre muy pocas situaciones se ajustan a
este modelo. La presencia de la tierra, la atmósfera y la ionosfera alteran en la mayoría de
los casos reales las condiciones de propagación.
Las características eléctricas de la tierra y su orografía influyen en la propagación de las
ondas electromagnéticas. Al incidir una onda electromagnética sobre la tierra se produce
una reflexión. La superposición de la onda directa y la reflejada da lugar a la llamada onda
de espacio. La formación de la onda de espacio puede ser constructiva o destructiva en
función de las fases de la onda directa y la reflejada, lo que puede resultar en variaciones
apreciables de la potencia recibida respecto al valor esperado en espacio libre. La
presencia de obstáculos y la propia esfericidad de la tierra limitan la visibilidad entre
antena transmisora y receptora. Al incidir una onda electromagnética sobre un obstáculo

- 46 -
se produce un fenómeno de difracción por el cual el obstáculo rerradia parte de la energía
interceptada.
La difracción posibilita la recepción aun en el caso de que no exista visibilidad, si bien con
una atenuación adicional respecto al espacio libre. A frecuencias bajas la tierra se comporta
como un buen conductor, por lo que es posible inducir corrientes superficiales sobre la
superficie de la tierra. A estas corrientes superficiales está asociada la onda de superficie
que podrá recibirse aunque no exista visibilidad entre las antenas. En la Figura
18 se representan de forma esquemática estos tres fenómenos asociados a la presencia
de la tierra: reflexión, difracción y onda de superficie.

Figura 18. Efecto de la tierra en la propagación.

La concentración de gases en la atmósfera introduce diferencias entre la propagación en


el vacío y la atmósfera. La mayor concentración de gases se da en la capa más baja de la
atmósfera, llamada troposfera, que se extiende desde el nivel del mar hasta unos 10 km
de altitud aproximadamente. En condiciones atmosféricas normales la concentración de
gases disminuye con la altura, lo que provoca una variación del índice de refracción de la
atmósfera en función de la altura. Por tanto, la atmósfera constituye un medio de
propagación no homogéneo, lo que provoca una curvatura de las trayectorias de
propagación o refracción. Además, la presencia de gases introduce atenuación,
especialmente importante en las frecuencias de resonancia de las moléculas de oxígeno y
del vapor de agua, que son los gases con mayor presencia en la atmósfera. Finalmente,
incidencias meteorológicas como la lluvia pueden introducir atenuaciones adicionales en
función de la frecuencia y la intensidad de la precipitación.
Un tercer elemento que se debe considerar en la propagación en el entorno terrestre es la
presencia de la ionosfera. La ionosfera es una capa de la atmósfera comprendida entre
los 50 y los 2.000 km de altitud por encima de la superficie terrestre y que se caracteriza
por contener densidades importantes de moléculas ionizadas. La propagación por medios

- 47 -
ionizados está sujeta a fenómenos de reflexión, absorción y refracción en función de
parámetros tales como la frecuencia y la densidad de ionización.
La tierra, la troposfera y la ionosfera son los responsables de una serie de fenómenos que
deben considerarse al planificar un sistema de radiocomunicaciones. Una forma de abordar
el problema es solucionar mediante las ecuaciones de Maxwell el problema de una antena
situada en un medio heterogéneo (atmósfera), parcialmente ionizado (ionosfera) con las
adecuadas condiciones de contorno (tierra y obstáculos).
En la práctica los problemas de propagación se tratan estudiando por separado cada uno
de los fenómenos y cuantificando su efecto respecto a la propagación en el espacio libre.
Así, al proyectar un servicio deben identificarse en primer lugar los fenómenos que son
relevantes en función de la frecuencia a emplear y la ubicación de las antenas.
Subsiste una dificultad adicional derivada del desconocimiento del entorno. Factores tales
como la conductividad del suelo, la intensidad y frecuencia de las lluvias, el índice de
refracción de la atmósfera, o la densidad de ionización de la ionosfera son variables en el
tiempo y en el espacio, en la mayoría de los casos desconocidos de forma exacta y, sin
embargo, con una influencia importante en la cuantificación de los distintos procesos que
intervienen en la propagación de ondas en el entorno terrestre. Generalmente debe
recurrirse a valores medios o valores de referencia de estas magnitudes para una región o
época del año que proporcionarán estimaciones aproximadas en los cálculos de
propagación.

2.2 Efectos Atmosféricos


Si un haz de radio se propaga en el espacio libre, donde no hay atmósfera, la trayectoria
seguida por el haz es una línea recta. Sin embargo, un rayo de radio propagado a través
de la atmósfera terrestre encuentra variaciones en el índice de refractividad atmosférica a
lo largo de su trayectoria, lo que causa que la trayectoria del rayo se vuelva curva. Los
gases atmosféricos absorben y dispersan la energía de radio, la cantidad de absorción y
dispersión están en función de la frecuencia y altura sobre el nivel del mar. La absorción y
dispersión contribuyen a la pérdida de transmisión por encima de 10 GHz.

2.2.1 Efecto de la Tropósfera

La tropósfera se encuentra a 20 km de altitud en el ecuador donde se concentra el 90%


de la masa de la atmósfera, se encuentra bajo esta capa y el 99% del vapor de agua. El
aire es limpio, compuesto principalmente por moléculas conteniendo nitrógeno (78%) y
oxígeno (21%). Las temperaturas comienzan a ascender a medida que la altitud decrece.
La densidad y la temperatura aumentan a un ritmo de 6.5°C por cada kilómetro que se
aproxima a la superficie de la Tierra.

En la tropósfera, pueden existir otros componentes como vapor de agua, polvo, polen,
esporas, cenizas volcánicas y contaminantes como cloro, flúor, mercurio y sulfuros. El
dióxido de nitrógeno NO2 es estable ante la radiación solar y tiene una tendencia a
alinearse con el campo electromagnético de la Tierra, formando un campo ferromagnético
en la tropósfera de la Tierra.
A los 2500 metros durante el día (y a 700 metros durante la noche) y hasta la superficie
de la Litósfera o de los océanos, dentro de la tropósfera se encuentra la “Capa Límite

- 48 -
Planetaria” siendo una capa inestable que interactúa directamente con la superficie del
planeta, siendo afectada principalmente por el calor de la superficie, la fricción de la
topografía, la cubierta vegetal, el movimiento del océano, la presencia de contaminantes y
de vapor de agua.

Figura 19. Tropósfera.

2.2.1.1 Atenuación

La absorción molecular de los gases contenidos en la atmósfera y la atenuación


producida por los hidrometeoros son las principales causas de la atenuación atmosférica.
10 2

2
H2O

10

2
Atenuación específica (dB/km)

10 – 1

2 Tota
l Aire seco Aire seco

10 – 2

H
2O
10 – 3
2 5 2 5 2 3,5
1 10 10 2
Frecuencia, f (GHz)
0676-05

Figura 20. Atenuación específica para un trayecto próximo a la superficie de la tierra. A: lluvia B:
niebla, C: componentes gaseosos [ITU].

En la Figura 20 se muestra la atenuación específica (dB/km) en función de la frecuencia


para un trayecto próximo a la superficie de la tierra.

- 49 -
2.2.1.2 Atenuación por Lluvia
La atenuación por absorción molecular se debe principalmente a las moléculas de
oxígeno y vapor de agua. Para frecuencias inferiores a 10 GHz es prácticamente
despreciable, mientras que a frecuencias superiores presenta un comportamiento creciente
con la frecuencia y la aparición de rayas de atenuación asociadas a las frecuencias de
resonancia de las moléculas. A 22,3 GHz y 60 GHz aparecen las primeras rayas asociadas
al vapor de agua y al oxígeno respectivamente. La correspondiente al oxígeno es
especialmente importante ya que a nivel del mar presenta atenuaciones del orden de 15
dB/km, lo que imposibilita las comunicaciones a grandes distancias a esta frecuencia.

A frecuencias superiores existen otros picos de absorción. A frecuencias de infrarrojo y


visible existe una fuerte atenuación por parte del vapor de agua, hecho de sobras
conocido por fenómenos tales como nubes o niebla. En la Figura 21 se muestra la
atenuación específica por absorción molecular en la banda de infrarrojos. Se observa que
existe una ventana de baja atenuación para longitudes de onda comprendidas entre 8 y
13 µm.

Figura 21. Atenuación específica por absorción molecular en la banda de infrarrojos [ITU].

En cuanto a la atenuación por hidrometeoros, es especialmente importante la lluvia, ya


que la niebla, la nieve y el granizo producen atenuaciones menores en las bandas de SHF
e inferiores. La atenuación por lluvia depende de la intensidad y de factores tales como el
tipo de lluvia, el tamaño y la velocidad de las gotas de agua. En la Figura 22 se observa
que la lluvia puede ser una causa importante de atenuación a frecuencias superiores a 1
GHz. La atenuación total producida por la lluvia se obtiene multiplicando la atenuación
específica por la longitud de la celda de lluvia. En la planificación de un servicio el efecto

- 50 -
de la lluvia debe considerarse de forma estadística teniendo en cuenta la probabilidad de
que una cierta intensidad de lluvia ocurra, y sobredimensionando el sistema de forma que
la atenuación adicional asociada a esta intensidad de lluvia no afecte al sistema.

Para aplicaciones prácticas la atenuación específica de la lluvia puede calcularse como:


� ��
�𝑅 = �� ( ) (191)


donde R es la intensidad de la lluvia en mm/h, y las constantes K y α son función de la


frecuencia y difieren para polarización vertical y horizontal, ya que las gotas de lluvia no
son esféricas sino que por efecto del rozamiento del aire tienden a achatarse formando
esferoides con el eje vertical menor que el horizontal, por lo que la atenuación para la
polarización vertical es ligeramente menor que para la horizontal. La relación entre la
atenuación específica oscila entre 1,05 y 1,35 dB para cada polarización en el margen de
frecuencias entre 10 y 80 GHz. En la Tabla 2 se muestra el valor de los parámetros K y α
para distintas frecuencias y para cada polarización.

Frecuencia KH KV αH αV
(GHz)

1 0.0000387 0.0000352 0.912 0.880

10 0.0101 0.00887 1.276 1.264

20 0.0751 0.0691 1.099 1.065

30 0.187 0.167 1.021 1.000

40 0.350 0.310 0.939 0.929

Tabla 2. Coeficientes para estimar la atenuación específica de la lluvia.

En la Figura 22 se representa la ecuación (191) suponiendo que las gotas de lluvia son
esféricas. Para frecuencias inferiores a 100 GHz la atenuación aumenta al aumentar la
frecuencia, hasta alcanzar un máximo a partir del que disminuye levemente para
mantener un valor constante a frecuencias ópticas. Para predecir los efectos de la lluvia
subsiste el problema de conocer las características de las lluvias en la zona donde se
realiza el enlace. En estos casos es fundamental disponer de datos de observación
meteorológica que permitan cuantificar de forma probabilística las diferentes intensidades
de lluvia. Para ello es necesario disponer de series de observación largas que garanticen
la fiabilidad estadística de los datos.

- 51 -
Figura 22. Atenuación específica debido a la lluvia [ITU ].

En los trayectos inclinados, o trayectos tierra-espacio, los valores de atenuación


específica por absorción molecular mostrados en la Figura 21 no son válidos, ya que en
función de la altura disminuyen las concentraciones de gases y, por tanto, la atenuación.
El contenido de vapor de agua en la atmósfera decrece rápidamente en función de la
altura mientras que el contenido de oxígeno lo hace de forma más gradual.

- 52 -
Figura 23. Atenuación atmosférica en un trayecto cenital [ITU].

En la Figura 23 se muestra la atenuación total de la atmósfera en función de la frecuencia


para un trayecto cenital. Para trayectos inclinados debe considerarse el incremento de
atenuación debido a la mayor longitud del trayecto recorrido dentro de la atmósfera. Esta
puede calcularse del siguiente modo, si ψ es el ángulo de elevación:
� (90°)
�(�) = (2)
����

donde A(90º) es la atenuación para el trayecto cenital. Esta expresión corresponde a un


modelo de tierra plana que no considera a curvatura de la superficie terrestre y, por tanto,
sólo es válida para trayectos que no estén muy alejados de la vertical, como sucede
habitualmente en comunicaciones tierra-satélite.

- 53 -
2.2.1.3 Atenuación por Niebla
La atenuación de microondas por niebla está dada por las mismas ecuaciones que las de
atenuación por lluvia. La diferencia está en que la niebla está conformada por pequeñas
gotas de agua con un radio de entre 0.01 y 0.05mm. Para frecuencias cercanas a los
300GHz la atenuación por niebla es esencialmente proporcional al total de agua contenida
por unidad de volumen a cualquier frecuencia dada. El mayor nivel de agua contenida es
de alrededor 1g/m 3. La atenuación por niebla en decibeles por kilómetro como una función
de la frecuencia, se muestra en la Figura 24 Para los niveles de concentración de
0.032g/m 3 y 0.32g/m3.

Figura 24. Atenuación por niebla como una función de frecuencia para dos diferentes
concentraciones.

Para diseñar enlaces de comunicaciones con suficiente margen para superar la


atenuación por lluvia, la atenuación por niebla no será un factor limitante.

2.2.1.4 Atenuación por Nieve y Hielo

Cuando el agua se solidifica en nieve y cristales de hielo, existe un cambio significativo en


la constante dieléctrica k=k’-jk’’. Para el hielo, k’ es muy cercana a (193) para
temperaturas de 0° a -30°C.

240 1 240� 1
��
�= −�( ) (�� − 1 ) = −� (�� − 1) (193)
�0� � �
� �

La parte imaginaria es muy pequeña, casi independiente de la frecuencia en microondas y


bandas de onda milimétricas, y las gotas de un valor aproximado a 3.7x10 -3 a 0°C y
5.2x10-4 a -30°C. El valor pequeño de la parte imaginaria indica relativamente, poca
atenuación por cristales de hielo seco. Sin embargo, la nieve y el granizo consisten en
una mezcla de cristales de hielo y agua, entonces la atenuación es mayor dependiendo

- 54 -
de las condiciones meteorológicas. Además la forma de la nieve y el hielo es tan variada
que el cálculo de la absorción para una sola partícula es una tarea difícil.

La atenuación de microondas en nieve seca es en orden de magnitud, menor que en la


lluvia para el mismo rango de precipitación. La atenuación por nieve húmeda es comparable
a la de la lluvia y puede incluso excederla.

2.2.1.5 Refracción
El índice de refracción de la atmósfera varía en función de la concentración de gases. Es
por este motivo, para una atmósfera normal, que el índice de refracción disminuye con la
altura. El índice de refracción del aire es muy próximo a la unidad. Para facilitar los cálculos
se define el índice de refracción o refractividad N como:

� = (�− 1)106 �
���
���
�� (194)

de forma que la refractividad tiene en la superficie terrestre valores de centenas de


unidades N. Si se supone la atmósfera como un gas ideal con una cierta concentración de
vapor de agua, la refractividad puede obtenerse como:
𝑃 �
� = 77.6 + 3.73�105 2 (195)
� �
donde:

P: presión atmosférica en mbar

T: temperatura absoluta en K

e: presión parcial del vapor de agua en mbar

Tanto la presión atmosférica como la temperatura y el contenido de vapor de agua son


función de la altura. Para un perfil atmosférico medio la refractividad varía
exponencialmente en función de la altura. La ITU define como atmósfera de referencia
aquella en que la refractividad varía como:

�(ℎ) = 315�−0.136ℎ �
���
���
�� (196)

donde h es la altura en km.

Esta atmósfera corresponde a un valor promedio sobre la superficie terrestre a lo largo del
tiempo, en donde 315 es el valor de la refractividad en la superficie terrestre, y se supone
que la atmósfera está estratificada en sentido horizontal (la refractividad depende sólo de
la altura).

La principal consecuencia de la variación del índice de refracción atmosférico es la


refracción de las ondas, es decir, que las ondas no se propagan en línea recta. Para un

- 55 -
medio estratificado como el de la Figura 25, en que el índice de refracción disminuye con
la altura, la trayectoria de la onda se curva hacia la región de mayor índice de refracción.

Figura 25. Curvatura de las trayectorias en la atmósfera.

El radio de curvatura r de la trayectoria está dado por:


1 1 � �
=− ���� (197)

� �
(ℎ) �

Como el índice de refracción es muy próximo a 1, y dado que en general las antenas se
encuentran a alturas semejantes, es decir, el ángulo ψ se aproxima a cero, la expresión
anterior puede escribirse como:
1 ��
=− (198)
� �ℎ

Cuando la variación de n con la altura es significativa, el radio de curvatura no es muy


grande y la trayectoria de las ondas no es recta sino que se curva debido a la refracción.
Este efecto debe tenerse en cuenta al considerar la visibilidad entre antenas, la distancia
al horizonte y la distancia entre trayectorias y obstáculos. Para simplificar los cálculos se
supone que en la proximidad de la superficie terrestre el gradiente de la refractividad es
constante. En este caso el radio de curvatura de la trayectoria es constante, es decir,
describe una circunferencia. Es posible definir un radio equivalente de la tierra, para la
cual las ondas se propagan en línea recta. La condición que debe cumplir este radio
equivalente es:
1 1 1 �� −6
= − = (157 + ) 10 (199)
� �� � 𝑇 � �ℎ

- 56 -
Para la atmósfera de referencia al nivel del mar (gradiente de la refractividad igual a -39
unidades N/km) se obtiene que:

4

��≈ �≈ 8.500�
� (200)
3 𝑇

La propagación por conductos es suficientemente impredecible como para no constituir un


modo de propagación sobre el que se pueda establecer un servicio fijo de
radiocomunicaciones con parámetros de calidad aceptables; sin embargo, su probabilidad
es suficientemente elevada como para considerarse, al evaluar las posibles interferencias
causadas entre estaciones que comparten la misma frecuencia, que en situaciones
normales no se interfieren pero que ante una eventual formación de conductos pueden
dar sobrealcances anormales y producir interferencias.

2.2.1.6 Difusión Troposférica


En la atmósfera existen heterogeneidades que producen fluctuaciones locales del índice de
refracción. Si mediante la antena transmisora se radia hacia una de estas
heterogeneidades suficiente energía, la energía interceptada y rerradiada hacia la antena
receptora bastará para realizar una comunicación transhorizonte con niveles de señal
superiores a los que se conseguirían por difracción sobre la tierra esférica.

La difusión troposférica es importante en las bandas de VHF y UHF en las que el tamaño
de las heterogeneidades es comparable a la longitud de onda, y la atenuación atmosférica
es despreciable. Permite alcances de centenares de kilómetros y, sin embargo, está
sujeta a desvanecimientos debido a variaciones locales rápidas de las condiciones
atmosféricas. Este último inconveniente puede superarse aumentando la potencia de
transmisión.

2.2.2 Efectos de Refracción en la Curvatura del Haz de Rayos


2.2.2.1 Factor K
El factor K es una factor de escala realmente asumido como una constante para una
trayectoria en particular que ayuda a cuantificar la curvatura de un rayo emitido. Algunos
radioenlaces comunes, descritos como línea de visión (LOS), incorrectamente sugieren que
las comunicaciones efectivas están limitadas por el horizonte óptico. En la mayoría de los
casos, los radioenlaces no están restringidos a la propagación LOS. En realidad un
15% de las veces, se pueden lograr comunicaciones más allá del horizonte óptico.

- 57 -
Figura 26. Horizonte óptico.

La refracción angular a través de la atmósfera ocurre porque las ondas de radio viajan a
diferentes velocidades en diferentes partes de un medio con una constante dieléctrica
variante. En el espacio libre la velocidad es máxima, pero en la atmósfera no ionizada,
donde la constante dieléctrica es un poco mayor debido a la presencia de gas y moléculas
de agua, las ondas de radio viajan más despacio.

El factor K puede ser definido como la relación del radio, r, de la curvatura del haz de
rayos y el radio real de la tierra, r0, esto quiere decir:

�≈ (201)

0

Figura 27. Tierra real y tierra ficticia.

- 58 -
2.2.3 Gradientes de Refractividad

El índice de refracción de radio se define como la relación de la velocidad de propagación


de una onda de radio en el espacio libre a la velocidad en un medio especificado. En
condiciones estándar atmósfera cerca de la superficie de la tierra, el índice de refracción
de radio, n, tiene un valor de aproximadamente 1,0003. El índice de refracción de radio
atmosférica, n, se puede calcular por la siguiente fórmula:

�= 1 + � × 10−6 (202)

donde N, la refractividad radio, se expresa por


77.6 �
�= (𝑃 + 4810 ) (203)
� �

P= presión atmosférica (hPa)*


e= presión del vapor de agua (hPa)*
T= temperatura absoluta (K)

Esta expresión se puede utilizar para todas las frecuencias de radio; para frecuencias de
hasta 100 GHz, el error es menos de 0.5%. Para referencia listo, la relación entre la presión
de vapor de agua y la humedad relativa está dada por:
� ��
�= (204)
100




�� � (205)
�= ���+�

H= humedad relativa (%)


t= temperatura en Celsius (°C)
es = saturación de la presión de vapor (hPa) a la temperatura t (°C)

La presión de vapor e se obtiene a partir de la densidad de vapor de agua ƿ usando la


ecuación:
� �
�= ℎ𝑃� (206)
216.7

donde p está dada en g/m 3.

2.3 Efectos de la Tierra


La tierra perturba la propagación de las ondas electromagnéticas, de forma que al
establecer cualquier tipo de radiocomunicación en el entorno terrestre aparecerán una serie
de fenómenos que modificarán las condiciones ideales de propagación en el vacío.

- 59 -
Estos fenómenos son básicamente tres: onda de superficie, difracción y formación de la
onda de espacio. La importancia de cada uno de ellos depende de la banda de frecuencias,
del tipo de terreno y de la ubicación de las antenas. De forma general puede establecerse
que la onda de superficie es un fenómeno que sólo afecta a bajas frecuencias (banda de
MF e inferiores).

La difracción permite comunicar dos puntos sin que exista visibilidad directa entre ellos;
sin embargo, al aumentar la frecuencia este efecto tiene menos relevancia y para
frecuencias de la banda de UHF y superiores la presencia de un obstáculo (montañas,
edificios, etc.) que obstruya la trayectoria entre las antenas puede limitar gravemente las
posibilidades de comunicación. Por tanto, en función de la banda de frecuencias ciertos
efectos serán predominantes mientras que otros serán despreciables.

2.3.1 Reflexión del Suelo


Cuando una onda de radio es incidente sobre la superficie de la tierra, que no se refleja
en realidad desde un punto en la superficie, sino a partir de una zona de tamaño
considerable. El área de reflexión puede ser lo suficientemente grande como para abarcar
varias zonas de Fresnel o puede tener una pequeña área de sección transversal tales como
una cresta o pico que abarca sólo una parte de una zona de Fresnel. La importancia de
zonas de Fresnel en tierra reflejada es similar a zonas de Fresnel en el espacio libre. Sin
embargo, las ondas de radio reflejadas desde la superficie de la tierra se cambian
generalmente en fase dependiendo de la polarización de la señal y el ángulo de
incidencia. Ondas con polarización horizontal en nuestra banda de interés se reflejan desde
la superficie de la tierra y se desplazan en fase casi 180°, cambiando efectivamente
la longitud del camino eléctrico por aproximadamente la mitad de longitud de onda r2.
Para las ondas de polarización vertical, por otro lado, el desplazamiento de fase varía
entre 0° y 180°dependiendo del ángulo de incidencia y el coeficiente de reflexión,
que depende en gran medida de las condiciones del terreno. Para el caso de polarización
horizontal, si la superficie reflectante es lo suficientemente grande como para abarcar la
superficie total de las zonas de Fresnel impares, las reflexiones resultantes llegan a la
antena de recepción fuera de fase con la onda directa, provocando la decoloración. En
algunos casos un fenómeno similar se ha observado para las señales de polarización
vertical. Para mitigar las reflexiones de tierra en caminos LOS, alturas de las torres se
pueden ajustar para mover efectivamente el punto de reflexión a una parte de la ruta de la
intervención que se encuentra en terrenos difíciles, donde la señal reflejada será disuelta.

2.3.2 Difracción
La difracción es el fenómeno que ocurre cuando una onda electromagnética incide sobre
un obstáculo. La tierra y sus irregularidades pueden impedir la visibilidad entre antena
transmisora y receptora en ciertas ocasiones. La zona oculta a la antena transmisora se
denomina la zona de difracción. En esta zona los campos no son nulos debido a la difracción
causada por el obstáculo y, por tanto, es posible la recepción, si bien con atenuaciones
superiores a las del espacio libre.

- 60 -
Figura 28. Obstrucción causada por la tierra.

En primer lugar es necesario definir la condición de visibilidad entre antenas, es decir,


cuándo debe considerarse que un obstáculo interrumpe el camino directo entre la antena
transmisora y la receptora y, por tanto, la difracción es un mecanismo relevante en la
propagación.
Se considera la situación de la Figura 29 en que dos antenas isótropas están separadas
una distancia R. A una distancia d 1 de la antena transmisora, donde se halla el obstáculo,
se define un plano P infinito, perpendicular a la línea que une a la antena transmisora con
la receptora. Se definen las zonas de Fresnel como aquellos puntos del espacio que
cumplen:
��
(�1+� 2 ) − �= ; �= 1,2, … (207)
2

Aplicando el principio de Huygens, el campo sobre la antena receptora puede formarse


como la superposición de fuentes elementales de ondas esféricas situadas en el plano P,
radiando cada una de estas fuentes con un desfase función de la distancia r 1. A estas
fuentes equivalentes se les llama fuentes secundarias.

Los campos producidos por las fuentes equivalentes de Huygens situadas en la zona 1 se
sumarán en la antena receptora con una fase inferior a 180º, es decir, constructivamente.
Las contribuciones de las fuentes situadas en las zonas 2 y 3 tienden a cancelarse
mutuamente, lo mismo que las de las zonas 4 y 5, 6 y 7, y así sucesivamente. Por tanto,
si en la situación del plano P se sitúa un plano conductor con un orificio de radio R 1, esto
es, dejando solamente las fuentes secundarias comprendidas dentro de la primera zona
de Fresnel y anulando el resto, la potencia recibida en el receptor no disminuirá de forma
apreciable. Por tanto, el radio de la primera zona de Fresnel permite definir la condición
de visibilidad entre antenas, de forma que mientras no exista un obstáculo dentro de la

- 61 -
primera zona de Fresnel se considera que la trayectoria no ha sido obstruida. Por el
contrario, cuando el obstáculo se encuentra dentro de la primera zona de Fresnel existirá
una disminución apreciable en la potencia recibida, por lo que se considera que la
trayectoria ha sido obstruida y deberá considerarse el efecto de la difracción.

Figura 29. Fase del campo producido por cada una de las fuentes secundarias sobre el receptor.

En la Figura 30 se muestran los nomogramas que permiten calcular la pérdida por


difracción en tierra esférica. Esta pérdida es función de la distancia entre antenas d, y la
altura de las mismas sobre la tierra h1 y h 2.

- 62 -
Altura de la antena sobre
Frecuencia para el suelo (m)
2 000
k=1 k = 4/3
15

15 1 500

GHz 10
9 10 GHz 1 000
8
Ganancia de altura (dB)
9 900
H(h)
7 8 800
180 700
6 7
160
6 600
5 140
5 500
4 120
4 100 400
3 90
3 80 300
70
2 60
2 50 200
1,5
40
1,5 150
30
GHz 1
900 100
1 GHz
800 20 90
900
700 800 80
600 700 70
10 60
500 600
500 50
400
400 40
0
300
300 30

200
– 10 20
200
150 15
150

A 10
MHz 100 – 20
90 9
100 MHz 8
80 90
7
70 80
6
70
60 5
– 30
60
50 4
50
40 3
40

30
30 B

Figura 30. Pérdidas de difracción por tierra esférica.

2.3.3 Onda de Superficie

Se considera la formación de la onda de espacio como una interferencia entre la onda


directa y la reflejada. Cuando las alturas sobre el suelo de las antenas transmisora y
receptora son pequeñas en términos de λ, la onda de espacio tiende a cancelarse. En
esta situación el mecanismo de propagación más relevante es la onda de superficie (sin
considerar posibles efectos ionosféricos).

La radiación de ondas electromagnéticas sobre una superficie esférica lisa es un


problema que admite una solución analítica. El campo radiado puede expresarse como una
suma de términos cuyas amplitudes son función de la frecuencia, el tipo de terreno, la altura
de las antenas sobre el suelo, la polarización y la distancia.

Si las antenas se aproximan al suelo, la potencia recibida en ambas polarizaciones


decrece hasta una cierta altura en que la potencia recibida en polarización vertical
permanece constante, mientras que en polarización horizontal continúa decreciendo.
Cuando la altura de las antenas es una fracción de la longitud de onda, la potencia

- 63 -
recibida en polarización horizontal es despreciable frente a la potencia recibida en
polarización vertical. Este fenómeno es especialmente importante a frecuencias bajas (MF
e inferiores, λ > 100 m) en las que las antenas están necesariamente próximas a la
superficie terrestre.

La onda de superficie tan sólo es relevante en polarización vertical; la amplitud de los


campos es independiente de la altura de las antenas y presenta una variación en función
de la distancia proporcional a 1/R2 más un término de decaimiento exponencial que es
apreciable a distancias superiores a los 100 km. La atenuación de la onda de superficie es
función de la frecuencia y del tipo de terreno.

Las Figuras 30 y 31 muestran las intensidades de campo correspondientes a la onda de


superficie sobre el mar y sobre tierra seca. Estas curvas son válidas en el margen de
frecuencias de 10 kHz a 30 MHz (sin considerar efectos ionosféricos), y expresan la
intensidad de campo correspondiente a la componente vertical medida sobre la superficie
de la tierra, en función de la distancia, cuando la potencia transmitida es 1 kW y la antena
un monopolo corto. La línea discontinua indica el decaimiento 1/R correspondiente a
propagación en espacio libre. Se observan también en las dos gráficas las regiones de
decaimiento de forma 1/R2 y exponencial.

De las gráficas se observa que la intensidad del campo disminuye con la frecuencia, de
forma que la propagación por onda de superficie deja de ser un mecanismo relevante de
propagación a grandes distancias en la banda de HF. La atenuación disminuye al aumentar
la conductividad del terreno; así, sobre agua de mar el comportamiento del campo es
prácticamente 1/R para distancias de 100 km y para bandas de frecuencia de MF e
inferiores, mientras que en tierra seca el comportamiento es 1/R2. Finalmente se debe
destacar que a grandes distancias (superiores al centenar de kilómetros) se hace evidente
el término de atenuación exponencial, por lo que la intensidad de campo disminuye
rápidamente con la distancia.

La onda de superficie es el mecanismo responsable de la propagación a grandes distancias


en la banda de MF, donde se encuentra ubicado el servicio de radiodifusión en OM. Con
potencias de transmisión del orden de 100 kW se obtienen coberturas de hasta unos 100
km con señal de gran calidad (S/N ~ 30 dB) sin necesidad de que exista visibilidad directa
entre el transmisor y el receptor.

- 64 -
D02-sc

Figura 31. Intensidad de la onda de superficie sobre el mar [ITU].

- 65 -
D08-sc

Figura 32. Intensidad de la onda de superficie sobre tierra seca [ITU].

- 66 -
2.3.4 Atenuación a Través de la Vegetación
La Figura 33 proporciona datos de atenuación de haces de rayos de microondas que pasan
a través del bosque. Las curvas representan un promedio aproximado para todos los tipos
de bosque para frecuencias de hasta aproximadamente 3 GHz. Cuando la atenuación
dentro de tales bosques se hace grande (es decir, 30 dB), la posibilidad de modos de
difracción o de superficie tiene que ser considerado.

10

1
Specific attenuation (dB/m)

10 –1

V
10–2

10 –3
10 MHz 100 MHz 1 GHz 10 GHz 100 GHz
Frequency

Figura 33. Atenuación específica de los bosques A = polarización vertical; B = polarización


horizontal.

2.4 Efectos de Difracción


2.4.1 Línea de Vista (Line Of Sight)

Figura 34. Línea de vista entre dos antenas, la cual está libre de obstáculos.

- 67 -
Línea de vista se refiere al camino que sigue la trayectoria radioeléctrica entre dos
antenas que tienen comunicación, libre de obstáculos, reflexiones, refracciones y
difracciones, donde por lo menos se está propagando libremente el 60% de la zona de
Fresnel.
2.4.2 Zona de Fresnel
Se llama zona de Fresnel al volumen de espacio entre el emisor de una onda
electromagnética, acústica, etc. y un receptor, de modo que el desfase de las ondas en
dicho volumen no supere los 180º.

Así, la fase mínima se produce para el rayo que une en línea recta al emisor y el receptor.
Tomando su valor de fase como cero, la primera zona de Fresnel abarca hasta que la
fase llegue a 180º, adoptando la forma de un elipsoide de revolución. La segunda zona
abarca hasta un desfase de 360º, y es un segundo elipsoide que contiene al primero. Del
mismo modo se obtienen las zonas superiores. La obstrucción máxima permisible para
considerar que no hay obstrucción es el 40% de la primera zona de Fresnel.

La obstrucción máxima recomendada es el 20%. Para el caso de radiocomunicaciones


depende del factor K (curvatura de la tierra) considerando que para un K=4/3 la primera
zona de Fresnel debe estar despejada al 100% mientras que para un estudio con K=2/3
se debe tener despejado el 60% de la primera zona de Fresnel.

Para establecer las zonas de Fresnel, primero se debe determinar la línea de vista de RF,
que de forma simple, es la línea recta que une los focos de las antenas transmisora y
receptora.

La fórmula genérica de cálculo de las zonas de Fresnel es:



��1�
2

�= √ (208)

�1 + �
2

donde:

rn = radio de la enésima zona de Fresnel en metros (n=1,2,3...).

d1 = distancia desde el transmisor al objeto en metros.

d2 = distancia desde el objeto al receptor en metros.

λ = longitud de onda de la señal transmitida en metros.

Aplicando la fórmula se obtiene del radio de la primera zona de Fresnel (r 1 de la fórmula


superior), conocida la distancia entre dos antenas y la frecuencia en la cual transmiten la
señal, suponiendo al objeto situado en el punto central. En unidades del SI:

- 68 -


1 = 8.657 √ (209)

donde:

r1 = radio en metros (m).

D = distancia en kilómetros (km) (d1 = d2, D = d1 + d2).

f = frecuencia de la transmisión en GHz (λ = c/f)

Figura 35. 1ª Zona de Fresnel.

2.5 Modelización de la propagación


Los modelos de propagación de las secciones anteriores son útiles para evaluar las
pérdidas de propagación asociadas a los distintos efectos que se han descrito: reflexión
en tierra, difracción por obstáculos, etc. Cuando el efecto dominante en las pérdidas de
propagación es únicamente uno de ellos las permiten estimar adecuadamente. En entornos
de propagación complejos en los que existe una superposición de varios efectos, el cálculo
de las pérdidas de propagación debe abordarse de forma diferente. Se considera la
situación de la Figura 36 en la que se representa un escenario habitual en los servicios de
comunicaciones móviles en entornos urbanos. En la mayoría de las ocasiones no
existe visibilidad directa entre los dos extremos del enlace: la estación base y el terminal
móvil. La intensidad de campo eléctrico y por tanto la densidad de potencia incidente en la
antena receptora es el resultado de la contribución de ondas reflejadas y difractadas en los
edificios y obstáculos del entorno. En función de la fase de cada una de las contribuciones
la suma de todas ellas puede ser constructiva o destructiva. En el caso de ser destructiva
se producirá un fuerte desvanecimiento en la señal recibida. Sin embargo, con sólo
desplazar el móvil una distancia del orden de media longitud de onda

- 69 -
(17 cm a 900 MHz), la contribución puede ser constructiva, y por tanto se pueden
observar fuertes variaciones en la potencia de señal recibida. Estas variaciones pueden
ser del orden de 30 a 40 dB con pequeños desplazamientos.

Figura 36. Las condiciones de propagación en los actuales servicios de comunicaciones móviles
son el resultado de la superposición de múltiples reflexiones y difracción en edificios y obstáculos.

La modelización de la propagación debe abordarse a partir de modelos empíricos que


permiten determinar el valor medio o esperado de las pérdidas de propagación. Sobre
este valor medio se superpone una variable aleatoria que modela las fluctuaciones en la
atenuación. El resultado es la caracterización estocástica de las pérdidas de propagación,
cuyo objetivo no es predecir el valor exacto de las pérdidas, sino asociar a una atenuación
una probabilidad de ocurrir. De forma que desde el punto de vista de la planificación de un
servicio, el objetivo es garantizar que una cierta pérdida de propagación no se supere el
90, el 95 o el 99 % del tiempo en función de la fiabilidad que se le quiera conferir al servicio.

2.5.1 Desvanecimiento (Fading)


Fading se define como cualquier variable en el tiempo de la fase, la polarización, y/o nivel
de una señal recibida. Las definiciones más básicas de desvanecimiento son en cuanto a
los mecanismos de propagación que intervienen: refracción, reflexión, difracción,
dispersión, atenuación y rectores (conductos) de las ondas de radio. Estas son básicas
porque determinan el comportamiento estadístico con el tiempo de los parámetros medibles
de campo, incluyendo amplitud (nivel), fase y polarización, así como la frecuencia y
la selectividad espacial del desvanecimiento. Una vez que se entienden estos mecanismos,
los remedios se pueden desarrollar para evitar o mitigar los efectos. Fading es causada por
ciertas condiciones de la geometría del terreno y meteorológicos que no son
necesariamente excluyentes entre sí. Información básica de fondo se ha establecido en
estas condiciones en las secciones anteriores de este capítulo. Todos los sistemas de

- 70 -
transmisión de radio en el rango de 0,3-300GHz Frecuencia pueden sufrir decoloración
incluyendo terminales de tierra por satélite que funcionan con ángulos de elevación bajos
y / o en la precipitación pesada.

2.5.2 Desvanecimiento Multitrayecto


Los desvanecimientos multitrayecto son un factor dominante para frecuencias por debajo
de 10 GHz. Son causados por la existencia de múltiples caminos de propagación entre el
transmisor y el receptor, debidos fundamentalmente al gradiente refractivo de la
atmósfera, dispersión del haz o trayectos múltiples sobre la superficie terrestre.
El desvanecimiento es el mecanismo más importante que afecta a las prestaciones de los
radioenlaces digitales. El multitrayecto causado por la troposfera puede causar
desvanecimientos profundos, especialmente en trayectos más largos o a frecuencias más
altas. El método de predicción para todos los porcentajes de tiempo se ilustra
gráficamente en la Figura 37.

102
Porcentaje de tiempo en que se excede el valor de la abscisa

10

10–1

10–2

10–3

10–4

10–5
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Profundidad de desvanecimiento, A (dB) 0530-03

Figura 37. Porcentaje de tiempo en que se excede la profundidad de desvanecimiento para valores
comprendidos entre 0.01 y 1000.

- 71 -
Capítulo III

Programas de propósito específico para


la planificación de enlaces
radioeléctricos

- 72 -
Capítulo III
Programas de propósito específico para la planificación de
enlaces radioeléctricos

3.1 Introducción
En el entorno de las telecomunicaciones existen abundantes mecanismos que nos sirven
para modelar, diseñar y planificar el uso de diferentes dispositivos que aprovechan el
espectro de radiofrecuencia (RF, situada entre 3 Hz y 300 GHz). Si bien llevar a cabo el
cálculo de los distintos parámetros RF a mano resulta en su mayoría de las veces ser
sencillo, existen algunas herramientas que ayudan a la automatización del proceso.
Además de calcular la pérdida en el espacio libre, esas herramientas también toman en
cuenta otros factores relevantes tales como la presencia de árboles, efectos del terreno,
clima, e inclusive estiman la pérdida en el trayecto en áreas urbanas.
En este capítulo, vamos a presentar las siguientes herramientas: Pathloss, Radio Mobile,
ACP LINK, ICS Telecom, Green Bay Professional Packet Radio, RF Toolbox, RF Terrain
Profiles e iBwave Design que, como se verá posteriormente son de suma utilidad para
planificar enlaces inalámbricos. Algunas de estas herramientas se enfocan a detalle a redes
inalámbricas, otras son de software "libre" tanto que en otras se requiere adquirir una
licencia o "key" para su uso, con este trabajo también se pretende acercar al interesado
herramientas que podemos encontrar fácilmente "online" que por supuesto, tienen la
ventaja de requerir solamente un dispositivo con conexión a internet; y finalmente, se
hará una breve mención de aplicaciones soportadas para sistemas Android (RF Terrain
Profiles) y iOS (RF Toolbox) cuya ventaja primordial es la portabilidad. Todas las
herramientas mencionadas anteriormente difieren tanto a los parámetros que manejan
como a su interfaz, por tanto hace obvio que acorde a la necesidad del interesado se pueda
aprovechar la que mejor se disponga a sus necesidades.

3.2 Pathloss
Pathloss es un software canadiense diseñado y distribuido por Contract Telecommunication
Engineering que sirve para la simulación de radioenlaces y que trabaja con frecuencias
de 30 MHz hasta 100 GHz, disponible para microondas y VHF- UHF. Permite introducir los
datos de las estaciones como la posición (latitud y longitud) y características de los equipos
(potencia, ganancia, sensibilidad, etc.). Pathloss no es un software libre.

- 73 -
3.2.1 Requerimientos del programa
Windows XP o 2000; pero, a excepción del menú de ayuda, se puede ejecutar en
Windows 7.
Procesador mínimo: Pentium/Celeron o superior.
Memoria RAM mínimo 128 MB/ Memoria en disco mínimo 1.5GB disponible.
Tarjeta de video mínima 800x600.

A continuación se dará una breve introducción al uso del programa.


1. Al abrir el programa aparece la pantalla principal de Pathloss, la cual está diseñada de
manera esquemática para facilitar la visualización de los datos.

Figura 38. Pantalla principal de Pathloss.

2. Para crear un radioenlace punto a punto seleccionar Module>Network, posteriormente


Datos>Site List para ingresar los datos de los puntos del enlace, se observará lo siguiente:

- 74 -
Figura 39. Site List.

3. Para agregar el primer punto seleccionamos la opción Edit>Agregar, para esto es


necesario conocer las coordenadas de ambos sitios, en el formato de grados, minutos y
segundos, además se requiere la elevación, cota o altura en msnm (metros sobre el nivel
del mar). Al finalizar, seleccionar OK.

Figura 40. Coordenadas Punto 1.

4. Edit>Agregar para crear el segundo punto y agregar las coordenadas.


5. Finalmente se muestran los datos de los dos puntos de la siguiente manera:

- 75 -
Figura 41. Datos de ambos puntos.

6. Al cerrar la ventana anterior se observa que se han creado ambos puntos


representados a escala en coordenadas geográficas. Se ubica el cursor por encima de
cualquiera de los puntos y se arrastra hacia el otro punto para crear el enlace.

- 76 -
Figura 42. Puntos a escala.

7. Para generar el perfil del terreno es necesario cargar la base de datos con las
coordenadas más cercanas a ambos puntos, para esto se selecciona la línea que une
ambos puntos y posteriormente Datos del Terreno.
8. Para crear el perfil superficial se obtendrá el siguiente gráfico:

Figura 43. Datos del Terreno.

9. Seleccionar Configure>Terrain Database para cargar la base de datos. Los datos son
tomados del Data Base del satélite Odyssey en el formato de coordenadas UTM.

10. Seleccionar Setup Primary:

- 77 -
Figura 44. Setup Primary.

11. Posteriormente en Set Directory buscar la carpeta que contenga las coordenadas
geográficas de México.

12. File>Import List para cargar la base de datos.

13. A continuación aparecerá la ventana Define Fields que contiene las coordenadas
UTM.

Figura 45. Define Fields.

14. Aparecerá una ventana en la que seleccionaremos el archivo index.txt, el cual


contiene las comandos para generar el perfil de la superficie con los datos de México.

- 78 -
Figura 46. Import List File.

15. Seleccionar la opción OK y cerrar la ventana con la lista de las coordenadas Odyssey-
UTM. Aparecerá una nueva ventana de Odyssey-UTM. Cerrar la ventana.

16. En la ventana Configure Terrain Database seleccionar OK para finalizar la creación


de la base de datos del perfil de la superficie.

17. Para generar el perfil creado: Operations>Generate Profile. Se mostrará la siguiente


ventana:

Figura 47. Generate Profile.

18. No se modificará el valor de 0.200 Km ya que este es el margen de error que maneja
la base de datos. A continuación seleccionar la opción Generate, se muestra el mensaje
de perfil creado.

- 79 -
19. El perfil se genera con puntos geográficos, ordenados de acuerdo a la distancia y
elevación entre ambos puntos del enlace.

Figura 48. Perfil generado.

20. Para ingresar los datos en cada uno de los puntos del radioenlace: Module>Tablas
de cálculo. Se muestra gráficamente el enlace existente:

Figura 49. Enlace existente.

21. Para ingresar los datos de las frecuencias de transmisión de ambos puntos y la
polarización de las antenas (horizontal o vertical) seleccionar el recuadro Ch, ubicado en
la parte izquierda debajo de TR.

- 80 -
Figura 50. Canal de transmisión.

22. Seleccionar el recuadro TR, equivalente a la IDU. Se desplegará la siguiente figura:

Figura 51. Equipo de Radio.

23. Para cargar la base de datos de las IDUs ir a la opción Code Index. Para esto es
necesario conocer los datos de modulación, frecuencias, ancho de banda, capacidad,
cantidad de tributarios, etc.

24. New Index y ubicar la carpeta en la que se encuentra ubicada la IDU del enlace en
cuestión.

- 81 -
Figura 52. IDU del enlace.

25. Se selecciona el equipo que posea las características que se adapten a los
requerimientos del enlace. La opción View sirve para visualizar las características del
equipo seleccionado.

26. Cerrar la ventana anterior y elegir la opción Both para seleccionar el equipo en ambos
puntos del radioenlace.

27. Seleccionar la línea de transmisión para ingresar los datos de las pérdidas de
atenuación y pérdidas por conector en dB. La atenuación (dB/100m) se encuentra en el
datasheet del fabricante. Se ingresa la cantidad en metros de cable que se ha usado para
cada enlace.

28. Se selecciona la antena de microondas, para esto es necesario conocer las


características de las antenas, tales como polarización, ganancia, diámetro, etc.
Posteriormente en Code Index y seleccionar la carpeta que contenga la base de datos de
los diversos fabricantes de antenas de microondas. Se elige la antena que se ajuste al
radioenlace. Both para cargar en el diseño.

29. En la parte superior de las dos antenas se encuentra una nube, al dar clic sobre ella
se mostrará lo siguiente:

- 82 -
Figura 53. Precipitación.

30. Para realizar la simulación en el diseño de la red, se pueden elegir diversos


escenarios como un clima lluvioso. Para esto se selecciona el archivo que se ajuste al
escenario deseado. Es necesario tener en cuenta el clima elegido para el cálculo de la
pérdida de propagación en el espacio (FSL). A partir de lo anterior, se completa el modelo
de simulación del radioenlace.

31. Para guardar el archivo: Report>Full Report para obtener el Link Budget del enlace.
Se mostrará un archivo con los datos detallados de ambos puntos del radioenlace.

32. Module>Print Profile para revisar el perfil del enlace, el cual mostrará la elevación,
coordenadas geográficas y la altura de ambos puntos.

33. Posteriormente seleccionar Module>Summary para completar los datos faltantes


(State, Tower Height y Radio Configuration).

34. Finalmente se variarán las potencias de transmisión y recepción para que sean
valores aceptables en el enlace que se ha creado y que garanticen la estabilidad del enlace.

- 83 -
Figura 54. Resumen del radioenlace creado.

3.3 Radio Mobile


Radio Mobile es un programa de simulación de radio propagación gratuito desarrollado
por Roger Coudé para predecir el comportamiento de sistemas radio, simular
radioenlaces y representar el área de cobertura de una red de radiocomunicaciones, entre
otras funciones.

El software trabaja en el rango de frecuencias entre 20 MHz y 20 GHz y está basado en el


modelo de propagación ITM (Irregular Terrain Model) o modelo Longley-Rice. Radio
Mobile utiliza datos de elevación del terreno que se descargan gratuitamente de Internet
para crear mapas virtuales del área de interés, vistas estereoscópicas, vistas en 3-D y
animaciones de vuelo.

Figura 55. Vista en 3D generada con Radio Mobile.

- 84 -
Los datos de elevación se pueden obtener de diversas fuentes, entre ellas del proyecto de
la NASA ShuttleTerrain Radar Mapping Misión (SRTM) que provee datos de altitud con una
precisión de 3 segundos de arco (100m).
Los mapas con información de elevaciones pueden ser superpuestos a imágenes con
mapas topográficos, mapas de carreteras o imágenes de satélite.

Figura 56. Mapa topográfico de la Ciudad de México.

En la página principal de Radio Mobile se puede descargar gratuitamente el programa,


consultar guías de utilización, acceder al grupo Yahoo de discusión de Radio Mobile y
consultar las especificaciones o “data sheet” del programa.

3.3.1 Obtención de los datos de elevación y creación de mapas

Los datos de elevaciones se descargan de Internet del proyecto de la NASA


ShuttleTerrain Radar Mapping Misión (SRTM) que provee datos de altitud con una precisión
de 3 segundos de arco (100m).

A partir de estos datos Radio Mobile produce mapas de elevaciones que pueden ser
superpuestos a imágenes con mapas topográficos, fotografías aéreas o imágenes de
satélite que se descargarán de fuentes de Internet como MapPoint, VirtualEarth,
MapQuest y GoogleMap.

3.3.2 Configuración

Al abrir el programa se observará en la pantalla un mapa de elevaciones que corresponde


a la red por defecto `..\default.net´.

Es necesario definir el directorio local en el que se van a almacenar los datos de


elevaciones descargados y establecer el directorio FTP de Internet desde el que se van a
descargar los datos SRTM. Este directorio varía según la región en la que queramos
trabajar (Eurasia, África, Australia, Etc).

1. Crear tres directorios locales denominados SRTM, GoogleMap y VirtualEarthen los que
se almacenarán los mapas descargados de Internet.
2. Acceder a Options> Internet. Activar la opción para descargar los datos de Internet sólo
si no se encuentran ya en el directorio local y guardar una copia local de los datos

- 85 -
descargados. Especifique el directorio local que ha creado para almacenar los mapas
SRTM.
Seleccionar el directorio Internet FTP según el área de interés. Pulsar OK para guardar
los cambios. Para las pestañas GoogleMap y VirtualEarth active la opción “Download from
Internet if a file is not found on local path and set a local copy” y especificar el directorio
que se ha creado para estos mapas.
3. Acceder a Options>Elevation data. Seleccionar Use elevation data in memory
generated by Map Properties.

Figura 57. Configuración de Radio Mobile.


3.3.3 Mapa de Elevaciones
Acceder a File >Mapproperties.
1. Determinar la fuente de datos de elevaciones. En este caso utilizaremos los datos SRTM
de la NASA. Especificar directorio local que se ha creado para almacenar los datos SRTM.
2. Seleccionar la longitud y latitud del centro de la región de trabajo.
3. Introducir las dimensiones del mapa: resolución en la pantalla en número de píxeles y
longitud de la zona en Km.
4. Seleccionar la opción Ignore missing files y luego Extract.
5.File>Savemap as para guardar los datos de elevaciones obtenidos en un fichero con
extensión `map´.

- 86 -
Figura 58. Configuración de las Propiedades del Mapa para extraer datos de elevaciones SRTM.

3.3.4 Superposición de Mapas


La función Mergepicture permite superponer a la imagen del mapa de elevaciones mapas
topográficos, mapas de carreteras o imágenes de satélite que se pueden descargar de
distintas fuentes en Internet. También permite superponer a la imagen activa otra imagen
abierta previamente.

La imagen que resulta mantendrá los atributos de la matriz de elevaciones. Para poder
descargar las imágenes de fuentes en Internet es necesario haber editado previamente el
archivo Map_Link.txt y configurar las Opciones de Internet.

Las imágenes se pueden superponer mediante cuatro modos de operación:

Copy: Produce una versión sin procesar de los datos descargados, es decir,
representa únicamente el mapa descargado sin superponerlo. En este modo
obtendríamos por ejemplo un mapa de carreteras que no aparecería superpuesto
al mapa de elevaciones.

Add, Multiply y Bitwise: Procesan los datos descargados con la imagen activa
utilizando distintas funciones.

- 87 -
Figura 59. Cuatro modos de superposición.

Figura 60. Merge pictures.

Es posible obtener mapas más detallados seleccionando una cuadrícula en la imagen del
mapa de elevaciones con el ratón y pulsando el botón derecho. El programa permitirá
crear una imagen ampliada de la zona. Para hacer la ampliación se recomienda utilizar el
mapa de elevaciones en escala de grises. A partir de la ampliación del mapa de elevaciones
se puede utilizar la herramienta Merge Picture por ejemplo con Google Maps como fuente,
obteniendo un mapa más detallado de la zona que conserva la matriz de elevaciones.

- 88 -
3.3.5 Creación de una Red

1. Crear un nuevo archivo .net en File>Create new networks. Aceptar borrar de la


memoria la información almacenada de la red anterior.

2. Extraer el mapa de elevaciones de la zona de interés.

3.Editar los parámetros de propagación de la red File>Networks


properties>Parameters.

4.Definir los sistemas estación base y terminal móvil File>Networks


properties>Systems.

5. Crear y posicionar las unidades radio en el mapa File>Unit properties.

6. Asociar las unidades de radio a la red. Asignar a cada unidad un tipo de sistema.
File>Networks properties>Membership.

7. Utilizar las herramientas de Radio Mobile para realizar simulaciones.

3.3.6 Propiedades de la red

Parámetros de propagación: File>Networks properties>Parameters. En primer lugar


seleccionar una red libre de la lista de redes y nómbrarla. Los parámetros de propagación
a establecer son:

Frecuencia máxima y mínima. El programa utiliza la frecuencia media como


entrada al modelo de propagación.

Polarización vertical u horizontal (dependiendo de los equipos reales utilizados).

Refractividad de la superficie, conductividad del suelo y permitividad relativa del


suelo. Si no se tienen éstos datos, se utilizan los valores por defecto.

Modo de variabilidad: El modo Accidental se utiliza para evaluar interferencias. El


modo Broadcast es para unidades estacionarias y Mobile para comunicaciones
móviles. En el modo Spot el programa hace un único intento para enviar un mensaje
en la simulación. El efecto de los porcentajes de tiempo, localizaciones y situaciones
depende del modo elegido.

Porcentaje de suelo urbano o bosques para calcular las pérdidas adicionales.

Tipo de clima.

3.3.7 Apuntamiento de Antenas Directivas

Si se utiliza una antena directiva es posible especificar su ángulo acimutal para controlar
la dirección a la que apunta o indicar al programa que la antena apunte a otra unidad
radio definida en la red.
En la definición de un sistema File>Networks properties>Systems se puede especificar
el tipo de antena y visualizar su diagrama de radiación pulsando View.

- 89 -
Figura 61. Diagrama de radiación de una antena Yagui.

Para orientar adecuadamente las antenas hay que indicar que la antena de la unidad
Transmisor apunte a la unidad Receptor y viceversa. Para ello abrir pestaña
Membership, seleccionar la unidad Transmisor y desactivar la casilla Fixed que fija el
ángulo acimutal de la antena. Aparecerá un menú desplegable en el que se podrá elegir a
qué unidad debe apuntar la antena.

Figura 62. Orientación de una antena directiva.

- 90 -
3.4 ACP LINK V5.0

ACP LINK es un software asistente para el diseño y desarrollo de redes de microondas


construidas a partir de las recomendaciones ITU-R y las consideraciones técnicas de la
industria de telecomunicaciones. ACP LINK usa las bases de datos topográficas de la
SRTM-3 (Shuttle Radar Topography Mission) y SRTM-3-1 (sólo para Estados Unidos)
para facilitar la navegación.

Figura 63. Mapa topográfico global.

ACP LINK contiene un módulo que permite crear perfiles para radioenlaces, éste módulo
permite probar y analizar el perfil; también disponible para la integración de Google Earth
para visualizar el perfil con una interfaz gráfica.
En el caso en el que los radioenlaces pasen por áreas en las que no exista información
acerca del terreno en la SRTM-3, el software interpola los datos existentes para
solucionar el problema, de lo contrario, el programa contiene un algoritmo que le permite
conectarse a los servidores de Google Earth para obtener la información que necesita.
ACP LINK contiene un módulo llamado "Junior" que permite calcular la disponibilidad de los
enlaces. Por medio de este módulo, el usuario solo tiene que elegir entre un rango de
opciones, dadas por modelos como: Vigant-Barnett, ITU-R P.530-12, ITU-R e ITU-R
Rep.338 P.530-6.
Este software tiene una base de datos de antenas que permiten al usuario seleccionar la
que se ajuste a sus necesidades. Cada una de estas antenas contiene una tabla con sus
especificaciones técnicas.

- 91 -
3.5 ICS Telecom
ICS Telecom es un software de la empresa ATDI, el cual permite diseñar redes de radio
de última generación como 3G, Wi.Fi, WiMAX, entre otras. Es muy útil debido a que crea
perfiles de línea de vista y con obstáculos. Al igual que otros programas, usa una base de
datos que permite utilizar imágenes 3D. La diferencia entre ICS Telecom y Radio Mobile
es que el primero tiene la capacidad de simular situaciones de tráfico de determinado
servicio.
Una de las principales aplicaciones de ICS Telecom, es para los sistemas celulares de
última generación ya que muestra las celdas y simula modelos de tráfico generando
usuarios de acuerdo a la demanda y al área de cobertura, permitiendo así evaluar
parámetros de propagación y calidad de servicio para cada celda.

Figura 64. ICS Telecom.

3. 6 Green Bay Professional Packet Radio


Green Bay Professional Packet Radio es un equipo de investigación avanzada de
comunicaciones inalámbricas. Con sede en Green Bay, Wisconsin, han unido un pequeño
grupo de residentes especializados que se esfuerzan para el avance de las formas
modernas de comunicación de ondas electromagnéticas. Se especializan en datos de alta
velocidad inalámbrico (paquetes), las transmisiones de voz digitales, ELINT / EW / ECM,
radar, diseño de la antena, la modulación bi-fase y también del hardware / software de
todos los tipos de comunicación.

El grupo Profesional de Radio Paquete de Bahía Verde (GBPPR, por su sigla en


inglés) ha generado una variedad de herramientas CGI (por ello nuestro interés)
principalmente para el modelado de Redes Inalámbricas a bajo costo, que
podemos localizar en línea. Los mismos están disponibles en el siguiente enlace:

- 92 -
http://www.qsl.net/n9zia/wireless/page09.html. Como están disponibles en línea,
representan una gran ventaja ya que trabajan con cualquier dispositivo que tenga
un navegador web y acceso a Internet.

Figura 65. Green Bay Professional Packet Radio.

Para fines prácticos e introductorios, solo se analizarán 3 de las herramientas o scripts


que GBPPR proporciona, las demás herramientas se mencionarán y describirán
brevemente.

3.6.1 Interactive Wireless Network Design Analysis Utilities

Estos scripts CGI ayudarán a modelar una red inalámbrica. El resultado sólo es teórico, y
se asume sin factores ambientales drásticos y con condiciones controladas (no hay
inversiones de temperatura o grandes objetos bloqueando el camino).

1. Wireless Network Link Analysis

Calcula niveles de potencia recibida aproximada y márgenes de desvanecimiento


para enlaces inalámbricos.

- 93 -
Figura 66. Wireless Network Link Analysis.

2. Wireless Network Link Analysis - Super Edition

Igual que el anterior, pero genera un archivo PDF que contiene la zona de Fresnel
y gráficos de trayectoria.

3. Microwave Radio Path Analysis

Genera un perfil del terreno gráfico e informes de obstrucción para un enlace de


radio de microondas entre dos puntos.

- 94 -
Figura 67. Microwave Radio Path Analysis.

4. Line-of-Sight Path Analysis

Genera una imagen JPEG que muestra la trayectoria de línea de visión para una
ubicación transmisor dado.

Figura 68. Line-of-Sight Path Analysis.

- 95 -
5. Longley-Rice Path Loss Analysis

Genera una imagen JPEG que muestra la pérdida de trayectoria del modelo
Longley -Rice estimado para una ubicación transmisor dado.

Figura 69. Longley-Rice Path Loss Analysis.

6. Parabolic Reflector Gain & Focal Point Calculator

Calcula la ganancia, punto focal, y distancias de radiación de antenas parabólicas.

Figura 70. Parabolic Reflector Analysis.

- 96 -
7. Fresnel Zone Calculator

Calcula los espacios libres de la zona de Fresnel necesarios para un enlace punto
a punto.

Figura 71. Fresnel Zone Boundary Calculator.

8. Urban Area Path Loss

Calcula la pérdida de la trayectoria aproximada a través de una zona urbana.

Figura 72. Urban Area Path Loss.

- 97 -
9. Antenna Up/Down Tilt Calculator.

Calcula la inclinación de la antena necesaria para compensar la curvatura de la


Tierra.

Figura 73. Antenna Tilt Calculator.

10. Distance & Bearing Calculator

Calcula la distancia y el rumbo entre dos puntos geográficos.

Figura 74. Terrestrial Distance & Bearing Calculator.

- 98 -
11. Omnidirectional Antenna Beamwidth Analysis

Estimaciones de la cobertura de un patrón de antena vertical.

Figura 75. Omnidirectional Antenna Beamwidth Analysis.

12. Knife Edge Diffraction Loss Calculator

Calcula la atenuación por obstrucción filo de la navaja.

Figura 76. Knife Edge Diffraction Loss Calculator.

- 99 -
13. Decibel Conversion Calculator

Convierte varios valores referenciados a / de decibelios.

Figura 77. Decibel Conversion Calculator.

14. Scattering Parameters Are Fun!

Calcula gamma entrada/ salida desde los parámetros S, experimental.

Figura 78. Scattering Parameters Are Fun!.

- 100 -
15. United States Ground Elevation Retriever

Obtiene la elevación del terreno a cualquier punto de los Estados Unidos,


experimental (IP dinámica)

Figura 79. United States Ground Elevation Retriever.

3.6.2 Diseños adicionales de RF (CGIs)

1. United States Frequency Allocations 30 - 3000 MHz

Da la asignación actual de gobierno para una frecuencia particular (Estados


Unidos)

2. Voltage To Power Conversion Calculator

Convierte entre varios voltajes.

3. RF Safety Compliance Calculator

Otra calculadora de RF.

4. Approximate Air Coil Inductance Calculator

Estimaciones de la inductancia de una bobina de aire dada sus dimensiones

5. Microstripline Analysis & Design

- 101 -
Estima la anchura o longitud necesaria para que las líneas de transmisión
microstrip adecuada.

6. Calculating Phase Line Length

Calcula la longitud coaxial requerida para eliminar las antenas.

7. 3-Pole Butterworth Characteristic Bandpass Filter Calculator

Para diseños filtros pasa-banda de 3 polos.

8. RF Pi Network Designer

Diseños redes Pi estilo LC para adaptación de impedancia.

9. PLL 3rd Order Passive Loop Filter Calculator

Para diseños de filtros bucle pasivos para los bucles de bloqueo de fase.

10. Antenna Isolation Calculator

Calcula el aislamiento para las antenas horizontales y verticales.

11. Mixer IMD Calculator

Calcula productos potenciales IMD en mezcladores modo de sustracción.

12. Master Lock Combination Calculator

Da el tercer digito de una combinación.

3.7 RF Toolbox

Ésta es una aplicación para iPhone que resulta de gran utilidad para las labores prácticas
de diseño de un radioenlace, pues además de realizar los cálculos básicos de niveles de
potencia y apuntamiento de antenas, también incorpora herramientas GPS para situar los
extremos del radioenlace y realizar cálculos.

- 102 -
Figura 80. RF Toolbox.

A diferencia de las anteriores opciones, se trata de una aplicación de pago que puede
instalarse por $7,99 (dlls). Ésta aplicación puede ejecutarse en un iPhone o un iPod
Touch. Está compuesta por dos herramientas de RF y Herramientas GPS. La verdadera
fuerza de la aplicación es en ayudar a las personas con poca experiencia con sus
despliegues de LAN inalámbrica. Esta aplicación cuenta con el apoyo de otras como lo
son Fresnel Zone, Downtilt Coverage, Free Space Loss y otras calculadoras importantes.

Figura 81. GPS Tools.

- 103 -
3.8 RF Terrain Profiles
Desde el Android Market puede descargarse una aplicación muy útil para la
representación de perfiles de radioenlaces, análisis del despeje y orientación rápida de las
antenas de los emplazamientos en acimut y elevación. Dispone de una base de datos de
emplazamientos y también es posible importar o exportar ficheros KML de Google Earth.

Figura 82. RF Terrain Profiles.

La aplicación ha sido desarrollada en el grupo de investigación SiCoMo de la Universidad


Politécnica de Cartagena y la comercializa la empresa Radiatio.

Figura 83. Perfil del terreno.

Las principales características son:

Base de datos de emplazamientos. Se pueden crear uno o múltiples


emplazamientos sobre el terreno. También es posible importar ficheros KML
generados en Google Earth o exportar ficheros KML para ser usados en Google
Earth.

- 104 -
Representación de perfiles con la Primera Zona de Fresnel para conocer
inmediatamente si está o no despejada. Además, el porcentaje de despeje de la
primera zona de Fresnel es calculado automáticamente. Las pérdidas por
propagación en espacio libre son también calculadas.

Optimización de la altura de la antena en los emplazamientos para un despeje de


la primera zona de Fresnel dado. Muy útil para hallar automáticamente la altura de
la antena necesaria para cumplir con unas condiciones de visibilidad
determinadas.

Orientación de las antenas en azimut (respecto del Norte) y en elevación (con


respecto al horizonte). Útil para orientar rápidamente las antenas en los
emplazamientos.

Balance de enlace. Se puede realizar un balance de enlace para estimar las


pérdidas máximas por propagación permitidas, atendiendo a los parámetros de
equipos (potencia transmitida, pérdidas en cables y conectores, ganancia de
antenas, sensibilidad, etc.)

Dropbox. Posibilidad de almacenar los resultados (base de datos, perfiles, etc.) y,


si lo desea, compartirlos al instante con un grupo de usuarios de RF Terrain Profiles.

Modelos digitales del terreno. Los perfiles pueden calcularse, sin coste adicional,
usando los datos proporcionados por Google con 500 puntos por perfil obtenidos
de un Modelo Digital del Terreno (MDT) con una resolución de 90x90m.

Figura 84. Uso de RF Terrain Profiles con Google Maps.

- 105 -
3.9 iBwave Design
iBwave Design es un software para el desarrollo de soluciones en la planeación de
enlaces inalámbricos. Éste software se enfoca en la automatización en el diseño de redes
celulares o Wi-Fidentro de edificios e infraestructuras.
iBwave presenta las siguientes ventajas:
Modelado avanzado de edificios en 3D.
Importación de datos de propagación en el espacio libre.
Acceso a una base de datos con más de 17,000 componentes de precisión de
más de 260 fabricantes.
Amplia selección de mapas e informes.
Módulos de propagación, optimización, y colección.
Creación de reportes, tales como costo de materiales y presupuestos.
Implementación de una aplicación para móviles con la cuál es posible hacer
mediciones en campo para después importar los datos a iBwave Design.

Figura 85. Planos detallados en iBwave Design.

- 106 -
Figura 86. Mapa de intensidad de señal.

Figura 87. Imágenes importadas desde Google Maps.

- 107 -
3.10 Ventajas y desventajas de los simuladores

SIMULADOR VENTAJAS DESVENTAJAS PLATAFORMA

RadioMobile Es un software de libre No es de facil PC


distribución. instalación
Usa mapas de Google Necesita de
Maps muchos ficheros
Utiliza datos de
elevación del terreno
que se descargan
gratuitamente de
Internet.
Pathloss Contiene una base de Pathloss no es un PC
datos de equipos y software libre
antenas reales, con
variedad de modelos
de antenas.
Fácil de usar.
Considera todos los
parámetros que
afectan un enlace
Utilizado en la mayoría
de la empresas.
ACP LINK El programa contiene Usa las bases de PC
un algoritmo que le datos topográficas
permite conectarse a solo para EE.UU.
los servidores de
Google Earth para
obtener la información
que necesita.
Este software tiene
una base de datos de
antenas que permiten
al usuario seleccionar
la que se ajuste a sus
necesidades.

- 108 -
ICS Telecom Tiene la capacidad de Sólo las PC
simular situaciones de herramientas de
tráfico de determinado pago tienen en
servicio. cuenta edificios y
Es rápido y fiable otros elementos
En entornos no como vegetación.
urbanos es
extremadamente
fiable.
Permite adaptar el
estudio a las
características de cada
equipo concreto.
RF Toolbox Aplicación móvil. Limitado en MOVIL
Fácil acceso. recursos.
Aplicación de
pago.
Solo puede
ejecutarse en un
iPhone o un iPod
Touch.
RF Terrain Aplicación móvil. Sólo para usuarios MOVIL
Profiles Dispone de una base Android.
de datos de
emplazamientos y
también es posible
importar o exportar
ficheros KML de
Google Earth
Green Bay Una variedad de Solo modela una PC
Professional herramientas red inalámbrica.
Packet Radio principalmente para el Resultado
modelado de Redes únicamente
Inalámbricas a bajo teórico, y se
costo. asume sin factores
ambientales
drásticos y con
condiciones
controlada.
Solo trabaja con
acceso a internet.
Tabla 3. Ventajas y Desventajas de los Simuladores.

- 109 -
Capítulo IV

Cálculos del nivel de recepción de un


enlace radioeléctrico

- 110 -
Capítulo IV
Cálculo del nivel de recepción de un enlace radioeléctrico

4.1 Introducción
A continuación se realizarán y mostrarán los parámetros de cálculo para el diseño de un
enlace de microondas, se realizará el cálculo del nivel de recepción “Rx” de un enlace de
microondas de 15 GHz en forma manual y posteriormente, se utilizará el software
previamente seleccionado para simular el radioenlace en cuestión.

4.2 Parámetros de Cálculo


Para poder realizar un enlace de microondas, éste requiere de línea de vista, lo que significa
que la trayectoria radioeléctrica debe estar libre de obstáculos, o por lo menos, debe estar
libre el 60% de la Zona de Fresnel.
Los parámetros que se usarán para el cálculo de nivel de recepción del sistema de
microondas se muestran en la Tabla 4. Los datos de ganancia y diámetro de las antenas
se obtuvieron de las hojas de datos proporcionadas por el fabricante (Ver Anexo 1).

Parámetros de Cálculo

Distancia 8.68 Km
Frecuencia Diámetro 15 GHz
de Antenas 0.6 m
Ganancia 40.1 dBi
Guía de Onda Atenuación por 1m
Guía de Onda Potencia de 6.24 dB/m
Transmisión 1 Watt

Tabla 4. Parámetros de Cálculo.

4.3 Nivel de recepción de un enlace radioeléctrico


En la Figura 88 se muestra el enlace en cuestión con los parámetros y datos a considerar
para el cálculo de nivel de “Rx” del enlace radioeléctrico.

- 111 -
Figura 88. Parámetros para calcular el nivel de Rx en un enlace radioeléctrico.

De acuerdo a la fórmula (99) y a los datos anteriores, se tiene que:


Lbf(dB) = 92.45 + 20 log �(GHz) + 20 log d (km) (210)

Lbf(dB) = 92.45 + 20 log 15 (GHz) + 20 log 8.68 (km) = 134.74 �


� (211)

Para calcular el nivel de Rx se consideran 0.24 dB de absorción atmosférica.


���
���= 𝑃�− �
�����
��ó�� ��í��
�� ���+ �
�− ��+ �
� �
(212)
−��������ó����í�������− ��
�����ó�� ��
���
���

�������= 30 ���− 6.24��+ 40.1 �


��− 134.74 �
�+ 40.1 �
��− 3.62��− .24 ��
(213)

= −34.64� �

Para el cálculo de la pérdida por absorción atmosférica se utilizan las fórmulas


proporcionadas por la ITU-R 676-5 (Ver Anexo 2).

En la Tabla 5 se muestra la hoja de cálculo obtenida en Pathloss, la cual nos permite


corroborar que los cálculos realizados previamente, son correctos.

- 112 -
Sitio A Sitio B

Elevación (m) 2256.62 2262.93


Latitud 19 40 58.12 N 19 36 16.00 N
Longitud 099 11 09.37 W 099 10 56.20 W
Azimuth Verdadero (°) 177.47 357.47
Ángulo Vertical (°) -0.20 0.14

Modelo de Antena TW IST ANDREW TW IST ANDREW


Altura de Antena (m) 53.72 21.00
Ganancia de Antena (dBi) 40.10 40.10
Tipo de Línea de TX ACOPLADO DIRECT OACOPLADO DIRECT O
Longitud de Línea de TX (m) 1.00 1.00
Pérdida Unitaria en Línea de TX (dB /100 m) 262.00 262.00
Pérdida en Línea de TX (dB) 2.62 2.62
Pérdida en Conectores (dB) 0.50 0.50

Pérdidas Misceláneas (dB) 0.50 0.50


Otras Pérdidas TX (dB) 2.62

Frecuencia (MHz) 15000.00


Polarización Horizontal
Longitud de la Trayectoria (km) 8.68
Pérdidas de Espacio Libre (dB) 134.76
Pérdidas de Absorción Atmosférica (dB) 0.24
Margen de Campo (dB) 0.30
Pérdidas Netas del Enlace (dB) 62.35 64.97

Modelo de Radio ANDREW ANDREW


Potencia de Transmisión (w) 1.00 1.00
Potencia de Transmisión (dBm) 30.00 30.00
PIRE (dBm) 63.86 66.48
Designador de Emisor TW IST ANDREW TW IST ANDREW
Criterio de Umbral de Recepción BER 10-6 BER 10-6
Nivel de Umbral (dBm) -87.00 -87.00
Nivel de Señal RX Máximo (dBm) -21.00 -21.00

Señal Recibida (dBm) -32.35 -34.97


Margen de Desv. - Térmico (dB) 54.65 52.03

Factor Geoclimático 1.00E+00


Inclinación del Trayecto (mr) 3.04
Fade occurrence factor (Po) 3.78E+01
Temperatura Anual Promedio (°C) 25.00

Fuera de Servicio del Peor Mes por Multitrayecto (%) 99.98703 99.97632
(sec) 340.82 622.20
Fuera de Servicio Anual por Multitrayecto (%) 99.99514 99.99112
(sec) 1533.67 2799.90
(% - sec) 99.98626 - 4333.57
mié., ene. 06 2016
Tabla 5. Hoja de cálculo obtenida mediante Pathloss.

- 113 -
Capítulo V

Cálculo de un enlace radioeléctrico con


Pathloss

- 114 -
Capítulo V
Cálculo de un enlace radioeléctrico con Pathloss

5.1 Introducción
Por medio del programa Pathloss se procederá a simular el radioenlace en cuestión,
haciendo uso de los datos obtenidos en el capítulo IV. En la Figura 89 se muestran la
ubicación y las coordenadas de los sitios en donde se colocarán las antenas.

Figura 89. Ubicación del Sitio A y Sitio B.

En la Figura 90 se puede observar el perfil topográfico generado a partir de Google Earth.

- 115 -
Figura 90. Perfil topográfico.

5.2 Simulación
Los pasos a seguir para crear un enlace de microondas se explican con detalle en el
capítulo III, por lo tanto, se usará esa información para la simulación en Pathloss del
radioenlace entre los dos sitios antes mencionados.
En la Figura 91 se muestra la pantalla principal de Pathloss, en la cual es necesario
introducir los parámetros de los puntos del enlace, en este caso:
Nombre de los sitios. Para este enlace serán nombrados Sitio A y Sitio B
respectivamente.

Coordenadas de ambos sitios. Al introducir las coordenadas, Pathloss calcula el


azimuth (ángulo de orientación del enlace con respecto al Norte) y la distancia del
enlace. El Datum utilizado por Pathloss es el WGS 1984.

La frecuencia a utilizar (15GHz).

La polarización que se recomienda utilizar es el peor caso (polarización


horizontal), debido a que a este tipo de polarización le afecta más la lluvia.

Las pérdidas de espacio libre se generan automáticamente a partir de los datos


introducidos anteriormente.

- 116 -
Figura 91. Pantalla principal de Pathloss.

Se selecciona la pestaña Module>Datos del Terreno y se observa lo siguiente:

Figura 92. Datos del terreno.

Se cargan previamente las cartas topográficas en Pathloss para poder generar el perfil a
partir de las coordenadas ya proporcionadas. Acceder a Operaciones>Generar Perfil y
se obtendrá la siguiente imagen (Figura 93):

- 117 -
Figura 93. Perfil del terreno.

Los obstáculos de la trayectoria se introducen en el programa según sea el caso (árboles,


edificios, torres de agua, etc.) con su respectiva altura. También es posible dar un rango de
edificios o árboles.

Figura 94. Obstáculos en la trayectoria del enlace.

Para que Pathloss calcule la altura de las antenas donde se encuentre libre el 100% de la
Zona de Fresnel se selecciona la opción Module>Altura de Antenas.

- 118 -
Figura 95. Altura de antenas para que esté libre el 100% de la Zona de Fresnel.

En la Figura 96 se puede observar el análisis de multitrayectorias de cada una de las


antenas radiando, lo que permite concluir que la reflexión por multitrayectorias no afecta al
enlace a implementar.

Figura 96. Análisis de Multitrayectorias.

- 119 -
Figura 97. Factor de Curvatura.

A continuación se procede a introducir todos los datos correspondientes a las


características de las antenas (especificaciones proporcionadas por el fabricante, ver
Anexo 1), la línea de transmisión, datos del terreno y los datos de precipitación. Para
escoger el método de precipitación se tomó la norma ITU-R P.530 7/8 (Ver Anexo 2). Por
último se elige la polarización horizontal, que es la más afectada por la lluvia, si la
disponibilidad anual mínima es del 99.96933% para este caso, en polarización vertical
aumenta a 99.99126% por lo que siempre se calcula para los peores escenarios.

Figura 98. Parámetros del enlace.

- 120 -
Uno de los puntos importantes a analizar es el nivel de señal que se deberá recibir una
vez que se haya establecido el enlace. En este caso, el nivel de señal recibida deberá ser
de -34.63dB.
El dato más importante que se obtendrá, será la disponibilidad total anual, en este caso se
obtuvo una disponibilidad anual del 99.97632%, por lo que existe la posibilidad de que el
enlace se pierda 622.20 segundos en el año, éste es nuevamente, el peor escenario.
Con Pathloss también se pueden calcular las pérdidas por difracción en cualquier punto
del enlace, para este caso, las pérdidas son de 0dB en cualquiera de los 4 puntos que se
muestran en la Figura 99.

Figura 99. Pérdidas por difracción.

Figura 100. Reporte de pérdidas por difracción.

- 121 -
Figura 101. Perfil Definitivo.

5.3 Resultados

En la Tabla 6 se muestran los datos obtenidos en la hoja de cálculo de Pathloss, destacando


el nivel de recepción de -34.97 dBm (señal recibida) y la confiabilidad anual con lluvia del
99.99514%.

- 122 -
Sitio B Sitio A

Elevación (m) 2262.93 2256.62


Latitud 19 36 16.00 N 19 40 58.12 N
Longitud 099 10 56.20 W 099 11 09.37 W
Azimuth Verdadero (°) 357.47 177.47
Ángulo Vertical (°) 0.14 -0.20

Modelo de Antena TW IST ANDREW TW IST ANDREW


Altura de Antena (m) 21.00 53.72
Ganancia de Antena (dBi) 40.10 40.10
Tipo de Línea de TX ACOPLADO DIRECT O ACOPLADO DIRECT O
Longitud de Línea de TX (m) 1.00 1.00
Pérdida Unitaria en Línea de TX (dB /100 m) 262.00 262.00
Pérdida en Línea de TX (dB) 2.62 2.62
Pérdida en Conectores (dB) 0.50 0.50

Pérdidas Misceláneas (dB) 0.50 0.50


Otras Pérdidas TX (dB) 2.62

Frecuencia (MHz) 15000.00


Polarización Horizontal
Longitud de la Trayectoria (km) 8.68
Pérdidas de Espacio Libre (dB) 134.76
Pérdidas de Absorción Atmosférica (dB) 0.24
Margen de Campo (dB) 0.30
Pérdidas Netas del Enlace (dB) 64.97 62.35

Modelo de Radio ANDREW ANDREW


Potencia de Transmisión (w) 1.00 1.00
Potencia de Transmisión (dBm) 30.00 30.00
PIRE (dBm) 66.48 63.86
Designador de Emisor TW IST ANDREW TW IST ANDREW
Criterio de Umbral de Recepción BER 10-6 BER 10-6
Nivel de Umbral (dBm) -87.00 -87.00
Nivel de Señal RX Máximo (dBm) -21.00 -21.00

Señal Recibida (dBm) -34.97 -32.35


Margen de Desv. - Térmico (dB) 52.03 54.65

Factor Geoclimático 1.00E+00


Inclinación del Trayecto (mr) 3.04
Fade occurrence factor (Po) 3.78E+01
Temperatura Anual Promedio (°C) 25.00

Fuera de Servicio del Peor Mes por Multitrayecto (%) 99.97632 99.98703
(sec) 622.20 340.82
Fuera de Servicio Anual por Multitrayecto (%) 99.99112 99.99514
(sec) 2799.90 1533.67
(% - sec) 99.98626 - 4333.57

mié., ene. 06 2016


Sitio A-Sitio B.pl4
Reliability Method - Rec. ITU-R P.530-7/8

Tabla 6. Hoja de resultados.

- 123 -
Capítulo VI

Costos

- 124 -
Capítulo VI
Costos

6.1 Costos
A continuación se presentan los costos derivados de la realización de este proyecto.

COSTOS

Porcentaje Cantidad Total


Honorarios, sueldos y 77.55% $1´320,000.00
prestaciones
Mantenimiento, rentas y 10.77% $150,000.00
licencias
Gastos de oficina, muebles y 6.13% $85,380.00
enseres
Seguridad e higiene 3.15% $43,700.00
Trabajos previos auxiliares 2.40% $33,500.00
Total 100% $1´632,580.00
$1´632,580.00

Tabla 7. Costos.

HONORARIOS, SUELDOS Y PRESTACIONES

Puesto Monto por día o Monto por TOTAL


consulta año
Asesores
M. en C. Eric Gómez Gómez $2,000.00 $480,000.00
Ing. Eduardo Silva Doray $1,000.00 $240,000.00

Asistencia técnica
Ing. José Luis López Salmorán $1,000.00 $240,000.00

- 125 -
Alumnos
Silvia Stephanie Sánchez Rocha $500.00 $120,000.00
Héctor Rodríguez Sánchez $500.00 $120,000.00
Jesús Guadalupe García Pinzón $500.00 $120,000.00
Total $4,500.00 $1´320,000.00
$1´320,000.00

Tabla 8. Honorarios, sueldos y prestaciones.

GASTOS DE OFICINA, MUEBLES Y ENSERES

Cantidad Concepto Costo Costo TOTAL


unitario total
3 Escritorio $700.00 $2,100.00
6 Bancas/Sillas $300.00 $1,800.00
2 Pizarrón $1,600.00 $3,200.00
8 Plumones $150.00 $300.00
10 Paquete hojas $250.00 $2,500.00
blancas
2 Calculadora $1,500.00 $3,000.00
Internet $300.00 $7,200.00
3 Dispositivos móviles $5,000.00 $15,000.00
Luz y otros $200.00 $4,800.00
consumos
3 Equipos de computo $12,000.00 $36,000.00
1 Impresora $6,000.00 $6,000.00
3 Tinta $360.00 $1,080.00
Papelería en $100.00 $2,400.00
general
Total $28,460.00 $85,380.00
$85,380.00

Tabla 9. Gastos de oficina, muebles y enseres.

- 126 -
Capítulo VII

Conclusiones

- 127 -
Capítulo VII
Conclusiones

Se cumple satisfactoriamente el objetivo al proponer una alternativa informática para el

dimensionamiento de un enlace de microondas y así obtener un enfoque distinto e

ilustrativo con los diversos tipos de herramientas que proporciona el software, ya que a lo

largo de este trabajo se han descrito una serie de elementos importantes que forman

parte de la elaboración de la simulación. Con este proyecto se logró el análisis del canal

de radio así como todos los efectos que se generan en él, para esto utilizamos una

técnica de simulación, la cual nos da un panorama general de cómo realizar un enlace de

microondas tomando todos los aspectos que esto implica, además de que es un método

que nos ahorra cálculos a la hora de querer implementar un radioenlace, pues nos

proporciona ciertos parámetros que se necesitan en un radioenlace.

Debido a la eficiencia y facilidad de manejo del software, se propone Pathloss como una

herramienta de simulación, ya que ésta se puede implementar para la materia de

Sistemas de Radiocomunicaión, para que los alumnos de 9° semestre de la especialidad

de Comunicaciones puedan tener un panorama de cómo se comparta un radioenlace y

poder observar de forma gráfica la distribución del mismo, además de tener esta

herramienta como auxiliar en prácticas de laboratorio.

- 128 -
Glosario

Alternativa Que difiere de los modelos oficiales comúnmente aceptados.

Ancho de banda Intervalo de frecuencias donde la antena se comporta como se


desea y sus propiedades se mantienen dentro de unos ciertos
requisitos.

Antena Transductor entre el medio guiado y el medio radiado. Región de


transición entre una zona donde existe una onda
electromagnética guiada y una onda en el espacio libre.

Área Efectiva Relación entre la potencia que entrega la antena a su carga y la


densidad de potencia de la onda incidente.

Directividad Relación entre la densidad de potencia radiada por una antena a


cierta distancia y en una determinada dirección, y la densidad de
potencia que radiaría a una antena isotrópica con la misma
potencia radiada.

Energía Propiedad de un objeto en virtud de la cual tiene la capacidad de


realizar un trabajo; su unidad de medida es el Joule.

Emisor Conjunto de equipos para el tratamiento de la señal recibida, es


decir, demoduladores, amplificadores, filtros, cables, antenas.

Emisión Proceso de radiación de una onda modulada a través de un


dispositivo de acoplamiento con el canal denominado antena.

Espectro Recurso de la naturaleza muy escaso, por lo que debe tratarse de


radioeléctrico optimizar su uso de forma que puedan utilizarlo el mayor número
posible de estaciones con un mínimo de interferencias mutuas.
Se divide en bandas de frecuencias, las cuales se atribuyen a los
diferentes servicios radioeléctricos.

- 129 -
Frecuencia Número de vibraciones por unidad de tiempo; se mide en Hertz.

Impedancia Oposición aparente al paso de la corriente.

Intensidad de Potencia radiada por unidad de ángulo solido en una determinada


radiación dirección, es independiente de la distancia a la que se encuentre
la antena.

Interferencia Perturbación que altera la recepción de una señal.

Longitud efectiva Relación entre la tensión inducida en circuito abierto en bornes de


la antena y la intensidad de campo incidente.

Modulación Técnica que consiste en superponer la información a transmitir


sobre una onda electromagnética, denominada portadora,
generando de este modo una onda modulada.

Monopolo Antena constituida de un solo brazo rectilíneo.

Onda Perturbación que transmite energía de un punto a otro sin que


exista transporte neto de materia.

Ondas Ondas electromagnéticas que se propagan por el espacio sin


radioeléctricas guía artificial.

Ortogonal Que forma un ángulo recto (90°).

Perturbación Efecto no deseado que afecta a la calidad de funcionamiento de


un receptor.

Potencia Cantidad de trabajo a realizar, es decir, la energía por unidad de


tiempo. Su unidad es el watt.

- 130 -
Proponer Manifestar con razones algo para conocimiento de alguien, o para
inducirle a adoptarlo.

Radiación Flujo saliente de energía de una fuente en forma de ondas


electromagnéticas.

Radiocomunicación Comunicación mediante ondas radioeléctricas.

Ruido Interferencia aleatoria no relacionada con la señal de interés.


Señal de voltaje o corriente que no contiene información.

Transmisor Conjunto de equipos para el tratamiento y envío de la


información, es decir, moduladores, amplificadores, filtros, cables,
antenas.

- 131 -
Bibliografía

[1] Radiocomunicaciones
Francisco Ramos Pascual
Alfaomega

[2] Radio Wave Propagation and Antennas: an Introduction


J. Griffiths.
Prentice Hall, 1987

[3] Antennas and Radiowave Propagation


R.E. Collin
McGraw-Hill, 1985

[4] Antenas
Ángel Cardama Aznar
Ediciones UPC, 2002

[5] Antennas and Propagation for Wireless Communication Systems


Simon R. Saunders
Wiley, 2000

[6] Radio System Design for Telecommunications


Roger L. Freeman
Wiley, 2007

- 132 -
Anexo 1

Hoja de datos

- 133 -
PRODUCT DATASHEET RADIO FREQUENCY SYSTEMS
SB2-142CB The C ea Choice

Compactline Antenna, Ultra High Performance, Single Polarized, 2 ft

RFS CompactLlne® and CompactLlne® Easy Antennas are designad for shert-haul mlcrowave systems In all
common frequency ranges from 6 GHz to 86 GHz. They are typlcally deployed In dense urban areas,
metropolitan and suburban locatlcns, aggregation points. They are especially optimized to integrated radios to
reduce costs, lnstallatlon complexity and time.

FEATURES / BENEFITS
Sizes ranging from 0.3 m (1 ft) lo 1.8 m (6 ft)
Frequencies rang,ng from 5.925 GHz to 86 GHz wilh support for tour wideband frequency ranges (5.925-7.125,
7.125-8.5,10.0-11.7. and 71.0-86.0 GHz) lo reduce anlenna requiremenls and simplify logislics
Antenna
Single (SB and SC) and dual-polarized (SBX and SCX) models with lhe ability to upgrade from single to dual
pclarizalion and changa frequenc,es ,n lhe foeld
@ low-profi1e design to reduce transportatJOO requirements, wind load and antenna weight
@ Simplified mounting design to accelerate mstallabon
@ CompaclLine EASY models are exlra hght and easy to lransport, deploy and upgrade
@ Hardccver radomes
@ Tesled and validaled ultra·high (ETSI EN 302 217-4-2 Class 3, FCC Class A) eleclrical performance
@ Suppcrt forwinds up to 250 km/h (155 mph) and even 320 km/h (195 mph) for SB1/SBX1
@ An optional sway bar for antennas 1 m (3 ft) and larger is available

Technical Features

GENERAL SPECIFICATIONS
Product Type Point to point antennas
Profile CompactLine
Perfonnance Ultra High
Polarlzatlon Single
Antenna Input PBR 140
Reflector 1-part
Radome rigid
Antenna color Whote RAL 9010
Swaybar O: (not applocable)
ELECTRICAL SPECIFICATIONS
Frequency GHz 142 • 1S.3S
3dB beamwldth degrees 2.1
Low Band Gain dBi 37 4
Mid Band Gain dBi 37.6

High Band Gain dB1 37.8

F/B Ratio XPD dB 66


MaxVSWR/RL dB 30
VSWR/dB 13(177)
Regulatory Compllance
ETSI EN 302217 Range 2 Class 3
MECHANICAL SPECIFICATIONS

Diameter
Elevatlon Adjustment ft(m) 2(0.6)

Azlmuth Adjustment degrees ± 30

Polarization Adjustment degrees t 30

Mounting Pipe Diameter minimum


degrees •s
mm(in) 48(19)
Mounting Pipe Diameter maximum
mm(in) 114 (4 S)
Approximate Weight
kg (lb) 12 (26.S)
Survival Windspeed
km/h (mph) 2S2 (lSS)
Operatlonal Wlndspeed
km/h (mph) 180(112)
FURTHER ACCESSORIES

optlonal Swaybar
O: (not applicable)

SB2-142CB REV:A
REV DATE: 5.4.2012 www.rfsworld.com

AII information contained in the preaent d U � IO :onfirmation al time of 0<dering Page 1 of2

- 134 -
Anexo 2

Recomendaciones ITU

- 135 -
Anexo 2

Recomendaciones ITU

- 136 -
Recomendación UIT-R P.676-5

Atenuación debida a los gases atmosféricos


(Cuestión UIT-R 201/3)
(1990-1992-1995-1997-1999-2001)
La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT,

considerando
a) la necesidad de evaluar la atenuación causada por los gases atmosféricos en trayectos
terrenales y oblicuos,

recomienda
1 que, de manera general, se utilicen los procedimientos del Anexo 1 para calcular la
atenuación debida a los gases en frecuencias de hasta 1 000 GHz. (En la Oficina de
Radiocomunicaciones se dispone del código programado en MATLAB);
2 que, para estimaciones aproximadas de la atenuación causada por los gases en la gama
de frecuencias de 1 a 350 GHz, se utilice el procedimiento más sencillo que se presenta en el
Anexo 2.

ANEXO 1

Cálculo de la atenuación causada por los gases, con el


método raya por raya

1 Atenuación específica
La atenuación específica en frecuencias de hasta 1 000 GHz debida al aire seco y al vapor de
agua puede evaluarse con gran exactitud para cualquier valor de presión, temperatura y humedad.
Para ello se suman cada una de las rayas de resonancia debidas al oxígeno y al vapor de agua,
junto con los pequeños factores adicionales debidos al espectro de oxígeno no resonante de
Debye, por debajo de 10 GHz, así como a la atenuación inducida por la presión del nitrógeno por
encima de 100 GHz y al contenido de humedad por el exceso de absorción de vapor de agua,
determinado de manera experimental. En la Fig. 1 se muestra la atenuación específica utilizando
este modelo y calculada entre 0 y 1 000 GHz, en pasos de 1 GHz, para una presión de 1 013 hPa y
C, para los casos de densidad de vapor de agua de 7,5 g/m3 (Curva A) y
de atmósfera seca (Curva B).

En las proximidades de los 60 GHz muchas rayas de absorción del oxígeno se fusionan, a
presiones correspondientes al nivel del mar, para formar una sola banda ancha de absorción tal como
se muestra de manera detallada en la Fig. 2. Esta Figura muestra asimismo la atenuación debida
al oxígeno en alturas superiores, con las rayas individuales obtenidas a presiones inferiores.

Para obtener estimaciones rápidas y aproximadas de la atenuación específica a frecuencias de hasta


350 GHz, en los casos en que no se necesita una alta precisión, el Anexo 2 ofrece
algoritmos simplificados para situaciones meteorológicas concretas.

- 137 -
FIGURA 1
Atenuación específica debida a los gases atmosféricos, calculada en pasos de 1 GHz e incluyendo los centros de las rayas
105
5

104
5

2
3
10
5

2
2
Atenuación específica (dB/km)

10
5

10
- 138 -

2
A

10–1
5

10–2
5
2
–3
10
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1 000
Frecuencia, f (GHz)

Curvas A: atmósfera de referencia global media (7,5 g/m3)


B: atmósfera seca 0676-01
70

0676-02
68
66
Atenuación específica en la gama de 50-70 GHz a las alturas indicadas

64
62

Frecuencia, f (GHz)
FIGURA 2

60
58
56
54
0 km

52
10
5

15

20

50
5

2
10–1
2

2
1
10

10–2

10–3

o w 0,1820 f N" ( f ) dB/km (1)

donde o w son las atenuaciones específicas (dB/km) debidas al aire seco y el vapor de agua,
respectivamente y donde f es la frecuencia (GHz) y N ( f
complejo de la refractividad, que depende de la frecuencia:
N" ( f ) Si Fi N"D ( f ) NW
" (f) (2)
i

- 139 -
Si es el valor de la raya i-ésima, Fi es el factor de forma de raya y la suma se extiende a todas las
rayas; N"D ( f ) y NW " ( f ) son espectros continuos en condiciones de tiempo seco y húmedo,

respectivamente.
El valor de la raya viene dado por:
Si a1 10 –7 p 3 exp a2 (1 – θ) para el oxígeno
(3)
exp b2 (1 – θ)
b1 –1 3,5
10 e para el vapor de agua
donde:

p: presión del aire seco (hPa)


e: presión parcial del vapor de agua (hPa) (presión barométrica total P p e)
300/T
T: temperatura (K).
Se deben utilizar valores locales de los perfiles de p, e y T medidos (por ejemplo, mediante
radiosondas); no obstante, en ausencia de información local conviene utilizar el modelo de
atmósferas de referencia descrito en la Recomendación UIT-R P.835.

La presión parcial del vapor de agua, e, puede obtenerse a partir de la densidad de vapor de agua
utilizando la expresión:
T
e (4)
216,7
En el Cuadro 1 figuran los coeficientes a1, a2 para el oxígeno y en el Cuadro 2, los coeficientes b1
y b2 para el vapor de agua.

El factor de forma de raya viene dado por:

f f – fi – f  f – fi f
Fi     (5)
f i f i – f 2 f 2
fi f 2 f2 

donde fi f es la anchura de la raya:


–4 (0,8 – a4 ) 1,1 e θ)
f a3 10 (p θ para el oxígeno
(6)
–4 b4 b6
b3 10 (p θ b5 e θ ) para el vapor de agua

las rayas del oxígeno:

 (a5 a6 ) 10–4 p 0,8 para el oxígeno


(7)
0 para el vapor de agua

Los coeficientes espectroscópicos figuran en los Cuadros 1 y 2.


- 140 -
CUADRO 1
Datos espectroscópicos para la atenuación del oxígeno

f0 a1 a2 a3 a4 a5 a6
50,474238 0,94 9,694 8,60 0 1,600 5,520
50,987749 2,46 8,694 8,70 0 1,400 5,520
51,503350 6,08 7,744 8,90 0 1,165 5,520
52,021410 14,14 6,844 9,20 0 0,883 5,520
52,542394 31,02 6,004 9,40 0 0,579 5,520
53,066907 64,10 5,224 9,70 0 0,252 5,520
53,595749 124,70 4,484 10,00 0 – 0,066 5,520
54,130000 228,00 3,814 10,20 0 – 0,314 5,520
54,671159 391,80 3,194 10,50 0 – 0,706 5,520
55,221367 631,60 2,624 10,79 0 –1,151 5,514
55,783802 953,50 2,119 11,10 0 – 0,920 5,025
56,264775 548,90 0,015 16,46 0 2,881 – 0,069
56,363389 1 344,00 1,660 11,44 0 – 0,596 4,750
56,968206 1 763,00 1,260 11,81 0 – 0,556 4,104
57,612484 2 141,00 0,915 12,21 0 –2,414 3,536
58,323877 2 386,00 0,626 12,66 0 –2,635 2,686
58,446590 1 457,00 0,084 14,49 0 6,848 – 0,647
59,164207 2 404,00 0,391 13,19 0 –6,032 1,858
59,590983 2 112,00 0,212 13,60 0 8,266 –1,413
60,306061 2 124,00 0,212 13,82 0 –7,170 0,916
60,434776 2 461,00 0,391 12,97 0 5,664 –2,323
61,150560 2 504,00 0,626 12,48 0 1,731 –3,039
61,800154 2 298,00 0,915 12,07 0 1,738 –3,797
62,411215 1 933,00 1,260 11,71 0 – 0,048 – 4,277
62,486260 1 517,00 0,083 14,68 0 – 4,290 0,238
62,997977 1 503,00 1,665 11,39 0 0,134 – 4,860
63,568518 1 087,00 2,115 11,08 0 0,541 –5,079
64,127767 733,50 2,620 10,78 0 0,814 –5,525
64,678903 463,50 3,195 10,50 0 0,415 –5,520
65,224071 274,80 3,815 10,20 0 0,069 –5,520
65,764772 153,00 4,485 10,00 0 – 0,143 –5,520
66,302091 80,09 5,225 9,70 0 – 0,428 –5,520
66,836830 39,46 6,005 9,40 0 – 0,726 –5,520
67,369598 18,32 6,845 9,20 0 –1,002 –5,520
67,900867 8,01 7,745 8,90 0 –1,255 –5,520
68,431005 3,30 8,695 8,70 0 –1,500 –5,520
68,960311 1,28 9,695 8,60 0 –1,700 –5,520
118,750343 945,00 0,009 16,30 0 – 0,247 0,003
368,498350 67,90 0,049 19,20 0,6 0 0
424,763124 638,00 0,044 19,16 0,6 0 0
487,249370 235,00 0,049 19,20 0,6 0 0
715,393150 99,60 0,145 18,10 0,6 0 0
773,839675 671,00 0,130 18,10 0,6 0 0
834,145330 180,00 0,147 18,10 0,6 0 0

- 141 -
CUADRO 2
Datos espectroscópicos para la atenuación del vapor de agua

f0 b1 b2 b3 b4 b5 b6

22,235080 0,1090 2,143 28,11 0,69 4,80 1,00


67,813960 0,0011 8,735 28,58 0,69 4,93 0,82
119,995941 0,0007 8,356 29,48 0,70 4,78 0,79
183,310074 2,3000 0,668 28,13 0,64 5,30 0,85
321,225644 0,0464 6,181 23,03 0,67 4,69 0,54
325,152919 1,5400 1,540 27,83 0,68 4,85 0,74
336,187000 0,0010 9,829 26,93 0,69 4,74 0,61
380,197372 11,9000 1,048 28,73 0,69 5,38 0,84
390,134508 0,0044 7,350 21,52 0,63 4,81 0,55
437,346667 0,0637 5,050 18,45 0,60 4,23 0,48
439,150812 0,9210 3,596 21,00 0,63 4,29 0,52
443,018295 0,1940 5,050 18,60 0,60 4,23 0,50
448,001075 10,6000 1,405 26,32 0,66 4,84 0,67
470,888947 0,3300 3,599 21,52 0,66 4,57 0,65
474,689127 1,2800 2,381 23,55 0,65 4,65 0,64
488,491133 0,2530 2,853 26,02 0,69 5,04 0,72
503,568532 0,0374 6,733 16,12 0,61 3,98 0,43
504,482692 0,0125 6,733 16,12 0,61 4,01 0,45
556,936002 510,0000 0,159 32,10 0,69 4,11 1,00
620,700807 5,0900 2,200 24,38 0,71 4,68 0,68
658,006500 0,2740 7,820 32,10 0,69 4,14 1,00
752,033227 250,0000 0,396 30,60 0,68 4,09 0,84
841,073593 0,0130 8,180 15,90 0,33 5,76 0,45
859,865000 0,1330 7,989 30,60 0,68 4,09 0,84
899,407000 0,0550 7,917 29,85 0,68 4,53 0,90
902,555000 0,0380 8,432 28,65 0,70 5,10 0,95
906,205524 0,1830 5,111 24,08 0,70 4,70 0,53
916,171582 8,5600 1,442 26,70 0,70 4,78 0,78
970,315022 9,1600 1,920 25,50 0,64 4,94 0,67
987,926764 138,0000 0,258 29,85 0,68 4,55 0,90

El contenido espectral de aire seco proviene del espectro de oxígeno no resonante de Debye, por
debajo de 10 GHz, y de la atenuación del nitrógeno inducida por presión, por encima de 100 GHz.

- 142 -
 
 
 
f p 2 6,14 10 –5
N "D ( f )   1,4 10 –12 (1 1,2 10 –5 f 1,5 ) p 1,5  (8)
  
f 
2

d1 
d
donde d es el parámetro de anchura de banda del espectro de Debye:

d 5,6 10 –4 ( p 1,1 e)  (9)

Se considera también el contenido espectral de aire húmedo, " ( f ), por tener en cuenta el
NW

hecho de que los valores de las medidas de la atenuación del vapor de agua generalmente
superan a las previsiones efectuadas al aplicar las ecuaciones (2) a (7), y se añaden los efectos de
las rayas del vapor de agua a frecuencias más elevadas no considerados en el modelo básico
donde hay reducción de rayas.
" ( f ) f (3,57 7,5 e 0,113 p) 10 –7 e 3
NW (10)

2 Atenuación del trayecto

2.1 Trayectos terrenales


Para los trayectos terrenales y los ligeramente inclinados junto al suelo, la atenuación en el
trayecto, A, puede expresarse como sigue:
A r0 o w r0 dB (11)
donde r0 es la longitud del trayecto (km).

2.2 Trayectos oblicuos


En este punto se presenta un método para integrar la atenuación específica calculada utilizando el
modelo raya por raya antes citado, a diferentes presiones, temperaturas y humedades a través de
la atmósfera. Por este medio, la atenuación en el trayecto para sistemas de comunicaciones de
cualquier configuración geométrica y con enlaces dentro y fuera de la atmósfera de la Tierra,
puede determinarse con precisión simplemente dividiendo la atmósfera en capas horizontales,
especificando las características de los parámetros meteorológicos de presión, temperatura y
humedad a lo largo del trayecto. A falta de datos locales, obtenidos con radiosonda por ejemplo,
puede utilizarse el modelo normalizado de atmósferas de referencia de la Recomendación UIT -R
P.835, tanto para aplicaciones universales como en latitudes bajas (anual), medias (verano e
invierno) y altas (verano e invierno).

La Fig. 3 muestra la atenuación cenital calculada en pasos de 1 GHz con este modelo para la
atmósfera de referencia mundial según la Recomendación UIT-R P.835, con capas horizontales
de 1 km de espesor. Presenta la suma de las atenuaciones producidas en cada capa, para los
casos de atmósfera húmeda (Curva A) y de atmósfera seca (Curva B).

- 143 -
FIGURA 3
Atenuación cenital debida a los gases atmosféricos, calculada en pasos de 1 GHz e incluyendo los centros de las rayas

polares:
105
5

2
4
10
5

103
5

2
2
10
5

10

- 144 -
5 A

Ah,

2

H 
h sen 
dH
B
10–1

y ángulo de elevación, , puede calcularse del modo siguiente cuando 0:


5

–2
10
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1 000
Frecuencia, f (GHz)

Curvas A: atmósfera de referencia global media (7,5 g/m3 a nivel del mar)
B: atmósfera seca

donde el valor de puede determinarse como sigue, basándose en la ley de Snell en coordenadas
La atenuación total producida en trayectos oblicuos, A(h, ), a partir de una estación con altitud, h,
0676-03

(12)
c 
arccos  (13)

(r H ) n(H ) 
donde:

c (r h) n(h) cos  (14)

donde n(h) es el índice de refracción del radio atmosférico, calculado a partir de la presión, la
temperatura y la presión del vapor de agua a lo largo del trayecto (véase la Recomen-
dación UIT-R P.835) utilizando la Recomendación UIT-R P.453.

0, hay un altura mínima, hmín, para la cual el haz radioeléctrico se hace


paralelo a la superficie de la Tierra. El valor de hmín puede determinarse mediante la ecuación
transcendental siguiente:
r hmín nhmín c (15)
Ésta puede resolverse fácilmente repitiendo el cálculo siguiente, utilizando hmín h como valor
inicial:

c
h' – r (16)
mín nhmín
Por lo tanto, A(h, ) puede calcularse como sigue:


H h
H
Ah H H

, 
 hmín sen 
d
 h
mín
sen 
d (17)

Al integrar las ecuaciones (12) y (17) se debe prestar atención al hecho de que el integrando se hace
infinito para 0. Sin embargo, esta singularidad puede eliminarse mediante una conversión de
variables adecuada, por ejemplo, utilizando u4 H – h en la ecuación (12) y u4 H – hmín en la
ecuación (17).

Se puede obtener una solución numérica para la atenuación debida a los gases atmosféricos con
el siguiente algoritmo.

Para calcular la atenuación total correspondiente a un enlace por satélite se necesita saber no sólo
la atenuación específica en cada punto del enlace, sino también la longitud del trayecto para cada
atenuación específica. Para determinar la longitud de los trayectos se necesita considerar también
la curvatura de radiación debida a la forma esférica de la Tierra.

Si se utiliza la Fig. 4 como referencia, an es la longitud del trayecto a través de la capa n, con un
espesor n que tiene un índice de refracción nn. n y n son los ángulos de incidencia de entrada y de
salida. rn son los radios a partir del centro de la Tierra hasta el comienzo de la capa n. Entonces an
puede expresarse del siguiente modo:

1
an rn cos n 4 rn2 cos 2 n 8 rn n 4 2 n (18)
2

El ángulo n puede calcularse a partir de:


a2 2 r 2

arccos n n n n  (19)
n 
 2 an rn 2 an n

- 145 -
1 es el ángulo de incidencia en la estación terrena (el complemento del ángulo de elevación ).
n 1 puede calcularse a partir de n utilizando la ley de Snell, cuya expresión en este caso será:

 n n
n arcsen sen n (20)
1
nn1 
donde nn y nn 1 son los índices de refracción de las capas n y n 1.

El cambio de frecuencia provoca escaso efecto de dispersión en el resultado (alrededor del 1%),
pero puede calcularse este efecto a partir del método indicado en el Manual de Radiometeorología
del UIT-R.

Puede obtenerse la atenuación total debida a los gases atmosféricos mediante la fórmula:
k
Agas an n dB (21)
n1

donde n es la atenuación específica obtenida mediante la ecuación (1).

Para asegurar una estimación precisa de la atenuación en el trayecto, el espesor de las capas
debe aumentar exponencialmente, desde 10 cm para la capa inferior (nivel del suelo) hasta 1 km a
una altura de 100 km, de acuerdo con la siguiente ecuación:

i 1
0,0001 exp km (22)
i
100 
922
para i = 1 a 922, observándose que 922 1,0 km y
i1 i
100 km .

Para aplicaciones Tierra-espacio, la integración debe llevarse a cabo por lo menos hasta 30 km, y
hasta 100 km en las frecuencias de raya central del oxígeno.
FIGURA 4

2

a2  
1 a1
a3

1

r1
r2
r3

0676-04

- 146 -
ANEXO 2

Estimación aproximada de la atenuación causada por los gases


en la gama de frecuencias 1-350 GHz

Este Anexo contiene algoritmos simplificados para una estimación rápida y aproximada de la
atenuación causada por los gases para un número limitado de condiciones meteorológicas y una
variedad limitada de configuraciones geométricas.

1 Atenuación específica
Las atenuaciones específicas debidas al aire seco y al vapor de agua, y consideradas a partir del
nivel del mar hasta una altura de 5 km, pueden estimarse utilizando los siguientes algoritmos
simplificados, que se basan en la adaptación de curvas al cálculo de raya por raya, y permiten los
cálculos más exactos dentro de una media del 15% para frecuencias desplazadas de los centros con
más rayas de absorción. La diferencia absoluta entre los resultados obtenidos con estos algoritmos
y con el cálculo raya por raya es generalmente menor de 0,1 dB/km y alcanza un máximo de
0,7 dB/km cerca de los 60 GHz. Para alturas superiores a 5 km, y en los casos en que se necesita
una mayor precisión, se deberá utilizar el cálculo raya por raya.

En el caso de aire seco, la atenuación o (dB/km) viene dada por:

7,34 rp 2rt 3  0,3429 b o' (54) 2


 f 10 –3 (22a)
o
f 2 0,36 r 2 r 2 (54 – f ) a b
p t 
para f 54 GHz

o exp {[54 – N ln( o (54)) ( f – 57) ( f – 60) ( f – 63) ( f – 66) /1944


– 57 – N ln( o (57)) ( f – 54) ( f – 60) ( f – 63) ( f – 66) / 486

60 – N ln( o (60)) ( f – 54) ( f – 57) ( f – 63) ( f – 66) / 324


– 63 – N ln( o (63)) ( f – 54) ( f – 57) ( f – 60) ( f – 66) / 486
66 – N ln( o (66)) ( f – 54) ( f – 57) ( f – 60) ( f – 63) /1944] f N } (22b)

para 54 GHz < f < 66 GHz

0,2296 d ' (66) 0,286 r 2 r 3,8


10 –3
p t
o
o f2 (22c)

( f – 66)c d ( f –118,75) 2 2,97 r 2 r1,6


p t 
para 66 GHz f 120 GHz

1,5827 r 2 r 3 0,286 r 2 r 3,8


10 –4 r 2 r 3,5 10 –3
p t p t
3,02 f2 (22d)
o p t
( f – 66) 2 ( f –118,75) 2 2,97 r 2 r1,6
 p t

para 120 GHz f 350 GHz


siendo:
- 147 -
'o (54) 2,128 r1,4954 r –1,6032 exp –2,5280 (1– rt )

(22e)
p t
(54) 2,136 r 1,4975
r –1,5852
exp –2,5196 (1– rt )
 (22f)
o
p t
(57) 9,984 r 0,9313
r 2,6732
exp 0,8563 (1– rt )
 (22g)
o
p t
(60) 15,42 r 0,8595
r 3,6178
exp 1,1521 (1– rt )
 (22h)
o
p t
(63) 10,63 r 0,9298
r 2,3284
exp 0,6287 (1– rt )
 (22i)
o
p t
(66) 1,944 r 1,6673
r –3,3583
exp –4,1612 (1– rt )
 (22j)
o
p t
'o (66) 1,935 r 1,6657
r –3,3714
exp –4,1643 (1– rt )
 (22k)
p t
a ln(2 / 1) / ln 3,5 (22l)

b 4a / 1 (22m)

1 6,7665 r –0,5050 r 0,5106 exp 1,5663 (1– rt )–1 (22n)


p t
–0,4908 0,8491
2 27,8843 r r exp 0,5496 (1– rt )–1 (22o)
p t

c ln(2 / 1) / ln 3,5 (22p)

d 4c / 1 (22q)

1 6,9575 r –0,3461 r 0,2535 exp 1,3766 (1– rt )–1 (22r)


p t
–0,3068 1,2023
2 42,1309 r r exp 2,5147 (1– rt )–1 (22s)
p t
N 0 para f 60 GHz y N –15 para f 60 GHz
donde:

: frecuencia (GHz)
rp p / 1013
rt 288 / (273 - t)
p: presión (hPa)
t: temperatura (C), donde los valores medios de la temperatura pueden
extraerse de los mapas que aparecen en la Recomendación UIT-R P.1510,
cuando no se disponga de datos adecuados sobre la temperatura.
En el caso de vapor de agua, la atenuación w (dB/km) viene dada por:
- 148 -

g (2,23 (1 – t ))
3,84 w1 22 exp r
3,13 10 – 2 r r 2 1,76 10 –3 r 8,5 r 2,5
w p t t t
 ( f – 22,235)2 9,42 2 w1

10,48 w2 exp (0,7 (1 – rt ))  0,078 w3 exp (6,4385 (1 – rt ))
w3
2 2 2 2
( f –183,31) 9,48 w2 ( f – 321,226) 6,29

3,76 w4 exp (1,6 (1 – rt ))  26,36 w5 exp (1,09 (1 – rt ))

( f – 325,153) 2 9,22 2 w4 ( f – 380) 2

17,87 w5 exp (1,46 (1 – rt )) ( f 883,7 w5 g557 exp (0,17 (1 – rt )) ( f


2
– 448) – 557) 2

302,6 w5 g 752 exp (0,41 (1 – rt )) 2 (23a)


f  10 –4
( f – 752) 2 

para f 350 GHz
siendo:

w1 0,9544 rp rt0,69 0,0061  (23b)

w2 0,95 rp r 0,64
t 0,0067  (23c)

w3 0,9561 rp rt 0,67 0,0059  (23d)

w4 0,9543 rp rt0,68 0,0061 (23e)

w5 0,955 rp rt 0,68 0,006  (23f)

g 22 1 ( f – 22,235) 2 / ( f 22,235)2 (23g)


2 2
g557 1 ( f – 557) / ( f 557) (23h)

g752 1 ( f – 752) 2 / ( f 752) 2 (23i)


donde es la densidad de vapor de agua (g/m3).

La Fig. 5 muestra la atenuación específica de 1 a 350 GHz a nivel del mar para aire seco y para
vapor de agua con una densidad de 7,5 g/m3.

2 Atenuación en el trayecto

2.1 En trayectos terrenales


En un trayecto horizontal o ligeramente inclinado y próximo al suelo, la atenuación en el trayecto,
A, puede escribirse como sigue:
A r0 ( o w ) r0 dB (24)
donde r0 es la longitud del trayecto (km).

- 149 -
FIGURA 5
Atenuación específica debida a los gases atmosféricos

10 2

2 H2 O

10

2
Atenuación específica (dB/km)

10– 1

2
Total
Aire seco Aire seco
10 – 2

2
H 2O
10 – 3
2 5 2 5 2 3,5
1 10 10 2
Frecuencia, f (GHz)
0676-05
Presión: 1 013 hPa
Temperatura: 15° C
Vapor de agua: 7,5 g/m3

- 150 -
2.2 En trayectos oblicuos
Este punto contiene algoritmos sencillos para estimar la atenuación gaseosa a lo largo de trayectos
inclinados que atraviesan la atmósfera de la Tierra, definiendo una altura equivalente que puede
multiplicarse por la atenuación específica calculada en el § 1 para obtener la atenuación cenital.
Las atenuaciones cenitales resultantes tienen una precisión de 10% desde el nivel del mar hasta
altitudes de aproximadamente 2 km, utilizando la presión, temperatura y densidad de vapor de
agua adecuadas a la altitud de interés. Para altitudes superiores a 2 km, y para frecuencias que se
encuentran a menos de 0,5 GHz de los centros de las rayas de resonancia a cualquier altitud, debe
utilizarse el procedimiento del Anexo 1. Luego puede determinarse la atenuación del trayecto para
ángulos de elevación distintos del cenit utilizando los procedimientos descritos más adelante en
este punto. Para el aire seco, la altura equivalente viene dada por:
83,26
ho 5,386 – 3,32734 10 –2 f 1,87185 10 –3 f 2 – 3,52087 10 –5 f 3 km (25a)
( f – 60) 2 1,2

para 1 GHz f 56,7 GHz


ho = 10 km para 56,7 GHz f 63,3 GHz (25b)
–3 –6 2
0,039581 –1,19751 10 f 9,14810 10 f  90,6
h f km (25c)
o –4 2 2
 1 – 0,028687 f 2,07858 10 f  ( f – 60)

para 63,3 GHz f 98,5 GHz


6,815
ho 5,542 –1,76414 10 –3 f 3,05354 10 –6 f 2
km (25d)
( f – 118,75) 2 0,321

para 98,5 GHz f 350 GHz y


para el vapor de agua, la altura equivalente es:
 1,61 3,33 1,90
hw 1,65 1   km (26)

2
( f – 22,23) 2,91 2
( f – 183,3) 4,58 ( f – 325,1) 2 3,34  

para f 350 GHz


La atenuación cenital entre 50 y 70 GHz es una función complicada de la frecuencia, como puede
observarse en la Fig. 7, y los anteriores algoritmos para la altura equivalente pueden proporcionar
únicamente una estimación aproximada, en general, de los niveles mínimos de atenuación que
probablemente aparezcan en esta gama de frecuencias. Para obtener una mayor precisión, debe
utilizarse el procedimiento descrito en el Anexo 1.

El concepto de altura equivalente se basa en la hipótesis de una atmósfera exponencial especificada


mediante una altura de escala que describe la disminución de densidad con la altitud. Nótese que
estas alturas de escala para el aire seco y el vapor de agua pueden variar con la latitud, la
estación y/o el clima y que las distribuciones del vapor de agua en la atmósfera real pueden diferir
considerablemente de la exponencial, con los cambios correspondientes de las alturas equivalentes.
Los valores indicados más arriba se aplican hasta una altitud de 2 km.
La atenuación cenital total entonces será:

A o ho w hw dB (27)

La Fig. 6 muestra la atenuación cenital total a nivel del mar, así como la atenuación debida a la
atmósfera seca y el vapor de agua, utilizando la atmósfera de referencia mundial anual media
indicada en la Recomendación UIT-R P.835. Entre 50 y 70 GHz puede obtenerse una mayor
precisión con las curvas de la Fig. 7, a partir de 0 km de altura. Esta Figura se obtuvo utilizando el
cálculo raya por raya que se describe en el Anexo 1.
- 151 -
FIGURA 6
Atenuación cenital total a nivel del mar debida a la atmósfera seca y al vapor de agua

103

2
Gama de valores
H2O
102

10
Atenuación cenital (dB)

2
Total
10– 1
Aire seco Aire seco

2
H2O

10– 2
2 5 2 5 2 3,5
1 10 10 2
Frecuencia, f (GHz) 0676-06

Presión en la superficie: 1 013 hPa


Temperatura en la superficie: 15° C
Humedad en la superficie: 7,5 g/m3

- 152 -
FIGURA 7
Atenuación producida por el oxígeno en la dirección del cenit, a partir de las alturas
indicadas, calculada en pasos de 50 MHz e incluyendo los centros de las rayas
103

102

2
Atenuación cenital (dB)

10
- 153 -

0 km
2

1 5

10
2

10–1

5 15

2
–2
20
10
50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70

Frecuencia, f (GHz) 0676-07


2.2.1 Ángulos de elevación comprendidos entre 5 y 90

2.2.1.1 Trayectos Tierra-espacio


Para un ángulo, 
obtiene mediante la ley de la cosecante como sigue:
Para la atenuación en el trayecto basado en los datos meteorológicos en la superficie:
Ao Aw
A dB (28)
sen 

donde Ao ho o y Aw hw w

Para la atenuación en el trayecto basado en el contenido integrado de vapor de agua:


Ao Aw ( p)
A( p) dB (29)
sen 
donde Aw(p) aparece en el § 2.3.

2.2.1.2 Trayectos oblicuos


Para conocer los valores de la atenuación sobre un trayecto oblicuo entre una estación situada a
una altitud h1 y otra a una altitud mayor h2, siendo ambas altitudes inferiores a 2 000 m por encima
del nivel medio del mar, deberán sustituirse en la ecuación (28) los valores ho y hw
respectivamente por los valores ho' y hw ' :

e – h1 / ho – e –h2 / ho km
ho' ho (30)

e –h1 / hw – e –h2 / hw km
hw' hw (31)

el valor hipotético al nivel del mar, calculado del siguiente modo:

1 exp h1 / 2 (32)

1 es el valor correspondiente a la altitud h1 de la estación de que se trate, y se supone que


la altura equivalente de densidad de vapor de agua es de 2 km (véase la Recomendación
UIT-R P.835).

Las ecuaciones (30), (31) y (32) utilizan diferentes normalizaciones para las alturas equivalentes de
aire seco y vapor de agua. Si bien la presión media de aire relativa al nivel del mar puede
considerarse constante en todo el mundo (igual a 1 013 hPa), la densidad de vapor de agua no
sólo tiene una amplia gama de variabilidad climática, sino que se mide en la superficie (es decir a
la altura de la estación terrena). Para los valores de la densidad de vapor de agua en la superficie,
véase la Recomendación UIT-R P.836.

2.2.2 Ángulos de elevación comprendidos entre 0 y 

2.2.2.1 Trayectos Tierra-espacio


En este caso, debe utilizarse el Anexo 1 de esta Recomendación. También debe utilizarse el citado
Anexo para elevaciones menores que cero.
- 154 -
2.2.2.2 Trayectos oblicuos
La atenuación en un trayecto inclinado entre una estación situada a una altura h1 y una altura
superior a h2 (donde ambas alturas son inferiores a 2 000 m por encima del nivel medio del mar),
puede determinarse de la siguiente manera:

– h1 / ho – h2 / ho 
Re h1 F(x1 ) e Re h2 F(x2 ) e
A o ho  –

cos 1 cos 2

'
Re h1 F(x1 ) e – h1 / hw Re h2 F(x2 ) e – h2 / hw 
w hw  –  dB (33)
'
cos 1 cos 2

donde:

Re : radio efectivo de la Tierra, teniendo en cuenta la refracción, dado en la


Recomendación UIT-R P.834, expresado en km (en general es aceptable un
valor de 8 500 km para lugares próximos a la superficie de la Tierra)
1: ángulo de elevación para la altura h1
F: función definida por:

1
F(x)  (34)

0,661 x 0,339 x 2  5,51

Re h1
2 arccos cos 1  (35a)
R h
e 2 
Re hi
xi tg i para i 1, 2 (35b)
ho

 Re hi
x ' tg para i 1, 2 (35c)
i i
hw
teniendo en cuenta que el valor de la densidad de vapor de agua utilizado en la ecuación (23) es
el valor hipotético al nivel del mar calculado del siguiente modo:

1 exp h1 / 2 (36)

donde 1 es el valor correspondiente a la altura h1 de la estación de que se trate, y se considera que


la altura equivalente de densidad de vapor de agua es de 2 km (véase la Recomen- dación
UIT-R P.835).
Los valores para la 1 en la superficie pueden encontrarse en la Recomendación UIT-R P.836. La
formulación diferente para el aire seco y el vapor de agua está explicada al final del § 2.2.

- 155 -
2.3 Atenuación causada por el vapor de agua en trayectos oblicuos
El método de cálculo de la atenuación en trayectos oblicuos causada por el vapor de agua, antes
citado, se basa en el conocimiento de las características de la presión (o densidad) del vapor de
agua a lo largo del trayecto. En los casos en que se conozca el contenido integrado del vapor de
agua a lo largo del trayecto, Vt , puede utilizarse un método sustitutivo. La atenuación total
causada por el vapor de agua en la dirección cenital puede expresarse del siguiente modo:

Vt ( p) w ()
Aw ( p) dB (37)

donde Vt (p) (kg/m2 o mm), (g/m3) y w (dB/km) son respectivamente el contenido integrado de
vapor de agua en el porcentaje de tiempo p requerido, el valor medio anual de densidad de vapor
de agua en la superficie y la atenuación específica.
La atenuación específica w puede calcularse utilizando la ecuación (23a).

Los valores para el contenido integrado de vapor de agua Vt ( p) pueden obtenerse a partir de las
características de radiosonda o por mediciones radiométricas. Las estadísticas de Vt ( p) y
figuran en la Recomendación UIT-R P.836. En caso de ángulos de elevación distintos del cenit, la
atenuación debe dividirse por sen donde es el ángulo de elevación, suponiendo una atmósfera
uniforme y estratificada horizontalmente, bajo ángulos de elevación de unos 5.

- 156 -
Recomendación UIT-R P.530 7/8

DATOS DE PROPAGACIÓN Y MÉTODOS DE PREDICCIÓN NECESARIOS PARA


EL DISEÑO DE SISTEMAS TERRENALES CON VISIBILIDAD DIRECTA
(Cuestión UIT-R 204/3)
(1978-1982-1986-1990-1992-1994-1995-1997-1999)
Rec. UIT-R P.530-8

La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT,

considerando
a) que para la planificación adecuada de los sistemas terrenales con visibilidad directa es
necesario disponer de métodos de predicción y datos de propagación adecuados;

b) que se han elaborado métodos que permiten predecir algunos de los parámetros de
propagación más importantes que afectan a la planificación de sistemas terrenales con visibilidad
directa;

c) que, en la medida de lo posible, estos métodos se han verificado mediante datos de medidas
disponibles y han demostrado una precisión compatible con la variabilidad natural de los fenómenos
de propagación y adecuada para la mayoría de las aplicaciones actuales en la planificación de
sistemas,

recomienda
1 que para la planificación de los sistemas terrenales con visibilidad directa se adopten los
métodos de predicción y las técnicas indicadas en los Anexos 1 y 2, en las respectivas gamas de
validez de los parámetros indicados.

ANEXO 1

1 Introducción
En el diseño de los sistemas de relevadores radioeléctricos con visibilidad directa deben tenerse en
cuenta varios efectos vinculados con la propagación. Estos incluyen:

– desvanecimiento por difracción debida a la obstrucción del trayecto por obstáculos en


condiciones de propagación adversas;
– atenuación debida a los gases atmosféricos;
– desvanecimiento debido a la propagación atmosférica por trayectos múltiples o a la
dispersión del haz (conocida generalmente como desenfoque) asociados con la existencia
de capas refractivas anormales;
– desvanecimiento debido a la propagación por los trayectos múltiples que se originan por
reflexión en la superficie;
– atenuación debida a las precipitaciones o a otras partículas sólidas presentes en la
atmósfera;
– variación del ángulo de llegada en el terminal receptor y del ángulo de salida en el
terminal transmisor debida a la refracción;

- 157 -
– reducción de la discriminación por polarización cruzada (XPD) en condiciones de
propagación por trayectos múltiples o durante las precipitaciones;
– distorsión de la señal debida a desvanecimientos selectivos en frecuencia y a retardos
durante la propagación por trayectos múltiples.
Uno de los objetivos de este Anexo es presentar de forma concisa y detallada métodos de
predicción sencillos para los efectos de propagación que deben tenerse en cuenta en la mayoría
de los enlaces fijos con visibilidad directa, así como indicaciones relativas a sus gamas de validez.
Otro de sus objetivos es presentar otra información y otras técnicas que puedan recomendarse en
la planificación de los sistemas terrenales con visibilidad directa.

Es posible que los métodos de predicción basados en las condiciones climáticas y topográficas
correspondientes al territorio de una administración tengan más ventajas que los incluidos en este
Anexo.

A excepción de la interferencia que aparece como consecuencia de la reducción de la XPD, este


Anexo trata únicamente de los efectos sobre la señal deseada. Aunque en el § 2.3.5 se examinan
muy en general los efectos de la interferencia interna dentro de un sistema digital, el tema no se
analiza en otros pasajes del presente texto. En otras Recomendaciones se tratan diversos
aspectos de la interferencia a saber:

– en la Recomendación UIT-R P.452 la interferencia entre sistemas que afecta a otros


enlaces terrenales y estaciones terrenas; y
– en la Recomendación UIT-R P.619 la interferencia entre sistemas que afecta a las
estaciones espaciales.
Para optimizar la utilidad del presente Anexo en la planificación y el diseño de los sistemas, la
información se ordena de acuerdo con los efectos sobre la propagación que deben considerarse,
en lugar de hacerlo respecto a los mecanismos físicos que producen los distintos efectos.

Cabe señalar que el término «mes más desfavorable» utilizado en la presente Recomendación es
equivalente al término «cualquier mes» (véase la Recomendación UIT-R P.581).

2 Pérdida de propagación
La pérdida de propagación, para un trayecto terrenal con visibilidad directa, respecto a las pérdidas
en el espacio libre (véase la Recomendación UIT-R P.525) es la suma de las contribuciones
siguientes:

– atenuación debida a los gases atmosféricos,


– desvanecimiento por difracción debido a la obstrucción parcial o total del trayecto,
– desvanecimiento debido a la propagación por trayectos múltiples, la dispersión del haz y
el centelleo,
– atenuación debida a la variación de los ángulos de llegada y de salida,
– atenuación debida a las precipitaciones,
– atenuación debida a las tormentas de arena y polvo.
Cada una de estas contribuciones tiene sus características propias en función de la frecuencia, la
longitud del trayecto y la ubicación geográfica, y se describen en los puntos siguientes.
A veces interesa mejorar la propagación. En tales casos se considera en función de la pérdida de
propagación asociada.

2.1 Atenuación debida a los gases atmosféricos


Para frecuencias superiores a unos 10 GHz siempre está presente una cierta atenuación debida a
la absorción del oxígeno y del vapor de agua, por lo que debe incluirse en el cálculo de la pérdida
total de propagación. La atenuación a lo largo de un trayecto de longitud d (km) viene dada por:

- 158 -
Aa ad dB (1)
a (dB/km) se obtiene de la Recomendación UIT-R P.676.

NOTA 1 – En trayectos largos, para frecuencias superiores a unos 20 GHz, puede ser conveniente
tener en cuenta las estadísticas conocidas sobre la densidad del vapor de agua y la temperatura
en las proximidades del trayecto. En la Recomendación UIT-R P.836 aparece información sobre la
densidad del vapor de agua.

2.2 Desvanecimiento por difracción


Las variaciones de las condiciones de refracción de la atmósfera pueden modificar el radio efectivo
de la Tierra, es decir el factor k, con respecto a su valor mediano que es aproximadamente de 4/3
para una atmósfera normal (véase la Recomendación UIT-R P.310). Cuando la atmósfera es
suficientemente subrefractiva (grandes valores positivos del gradiente del índice de refracción,
valores reducidos del factor k), los rayos se curvan de forma que la Tierra obstruye el trayecto
directo entre el transmisor y el receptor, lo que da lugar a un tipo de desvanecimiento llamado
desvanecimiento por difracción. Este desvanecimiento es el factor que determina la altura de las
antenas.
Las estadísticas del factor k para un punto pueden determinarse a partir de medidas o predicciones
del gradiente del índice de refracción en los primeros 100 m de la atmósfera (véase la
Recomendación UIT-R P.453 sobre los efectos de la refracción). Estos gradientes deben
promediarse para obtener el valor efectivo de k correspondiente a la longitud del trayecto en cuestión,
ke. Los valores de ke que se exceden durante el 99,9% del tiempo se examinan en el apartado
siguiente en función de los criterios de trayecto despejado.

2.2.1 Pérdida por difracción en función del despejamiento del trayecto


La pérdida por difracción dependerá del tipo de terreno y de la vegetación. Para un determinado
despejamiento del trayecto del rayo, la pérdida por difracción variará desde un valor mínimo en el
caso de un obstáculo único en arista (filo de cuchillo) hasta un valor máximo en el caso de una
Tierra esférica lisa. En la Recomendación UIT-R P.526 se examinan métodos para el cálculo de la
pérdida por difracción en esos dos casos y también en el de trayectos a través de terreno irregular.
En la Fig. 1 se muestran esos límites superior e inferior de la pérdida por difracción.

- 159 -
FIGURA 1
Pérdida por difracción en el caso de existir obstáculos en trayectos
radioeléctricos de microondas con visibilidad directa

–10

Pérdida por difracción respecto del espacio libre (dB)


0

10

20

Ad

30

D
40
– 1,5 –1 – 0,5 0 0,5 1

Despejamiento normalizado, h/F1

B: curva teórica de pérdida por difracción en obstáculos en filo de cuchillo


D: curva teórica de pérdida sobre la Tierra esférica lisa a 6,5 GHz y ke = 4/3
Ad: curva empírica de la pérdida por difracción basada en la ecuación (2)
para terreno intermedio
h: magnitud del despejamiento del trayecto radioeléctrico respecto de la
superficie de la Tierra
F1: radio de la primera zona de Fresnel
0530-01

Las pérdidas por difracción en un terreno medio pueden aproximarse, para pérdidas mayores de
unos 15 dB, mediante la fórmula:

Ad = –20 h / F1 10 dB (2)
en la que h es la altura (m) del obstáculo más importante del trayecto por encima de la trayectoria
de éste (h es negativa si la parte superior del obstáculo en cuestión está por encima de la línea de
visibilidad directa), y F1 es el radio del primer elipsoide de Fresnel, indicado por:
d1 d 2 (3)
F1 = 17,3 m
f d
donde:

f: frecuencia (GHz)

- 160 -
d : longitud del trayecto (km)
d1 y d2 : distancias (km) entre los terminales y la obstrucción del trayecto.
En la Fig. 1 se muestra también una curva, denominada Ad, basada en la ecuación (2). Esta curva,
estrictamente válida para pérdidas superiores a 15 dB, se ha extrapolado hasta una pérdida de 6
dB para satisfacer la necesidad de los diseñadores de enlaces.

2.2.2 Criterios de planificación para el despejamiento del trayecto


En el pasado, el desvanecimiento por difracción de este tipo en frecuencias por encima de
unos 2 GHz se aliviaba instalando antenas a altura suficiente para que, en condiciones de
curvatura muy acentuada de los rayos, el receptor no se encontrase en la región de difracción cuando
el radio efectivo de la Tierra es inferior a su valor normal. La teoría de la difracción indica que el
trayecto directo entre el transmisor y el receptor debe estar libre de obstáculos, a partir de una altura
por encima del suelo igual, como mínimo, al 60% del radio de la primera zona de Fresnel para
que se cumplan las condiciones de propagación en el espacio libre. Últimamente, disponiendo de
más información sobre este mecanismo y de los valores estadísticos de ke, que se requieren para
realizar predicciones estadísticas, algunas administraciones están instalando antenas a alturas que
producirán algunas pequeñas interrupciones conocidas.

A falta de un procedimiento general que permita obtener una cantidad previsible de pérdidas por
difracción para diversos porcentajes de tiempo pequeños, y en consecuencia, de un criterio
estadístico de despejamiento del trayecto, se recomienda utilizar los siguientes procedimientos en
los climas templados y tropicales.

2.2.2.1 Configuraciones de antena sin diversidad


Paso 1: Se determinan las alturas de antenas necesarias para obtener un valor mediano
apropiado del factor k en el punto (véase el § 2.2; en ausencia de datos, utilícese k
despejamiento del trayecto de 1,0 F1 por encima del obstáculo más alto (en climas templados y
tropicales).

Paso 2: Se obtiene el valor de ke (99,9%) a partir de la Fig. 2, para la longitud del trayecto en
cuestión.

Paso 3: Se calculan las alturas de antena necesarias para el valor de ke obtenido en el Paso 2 y
los siguientes radios de despejamiento de la zona de Fresnel:

Clima templado Clima tropical

0,0 F1 (es decir, incidencia rasante) si sólo 0,6 F1 para longitudes de trayecto
existe una obstrucción aislada del trayecto superiores a unos 30 km

0,3 F1 si la obstrucción del trayecto se


extiende a lo largo de una parte de éste

Paso 4: Utilícense las mayores alturas de antena obtenidas en los Pasos 1 y 3.

En los casos de incertidumbre sobre el tipo de clima, debe seguirse la regla de despejamiento más
conservadora para climas tropicales o, al menos, una regla basada en los valores medios del
despejamiento para climas templados y tropicales. En los Pasos 1 y 3 anteriores puede que sea
necesario utilizar las fracciones más pequeñas de F1 para frecuencias inferiores a unos 2 GHz con
objeto de evitar antenas de altura excesivamente elevada.

- 161 -
En el Paso 3 quizá haya que utilizar las fracciones más grandes de F1 para frecuencias superiores
a unos 10 GHz a fin de reducir el riesgo de difracción en condiciones subrefractivas.
FIGURA 2
Valor de ke excedido aproximadamente durante el 99,9% del mes más desfavorable
(Clima templado continental)

1,1

0,9

0,8
ke

0,7

0,6

0,5

0,4
0,3
2 5 2
10 102
Longitud del trayecto (km)

0530-02

2.2.2.2 Configuraciones de dos antenas con diversidad en el espacio


Paso 1: Se calcula la altura de la antena más baja para el valor mediano adecuado del factor k
puntual (en ausencia de datos, utilícese k
zona de Fresnel:

0,6 F1 a 0,3 F1 si la obstrucción del trayecto se extiende a lo largo de una parte de éste;
0,3 F1 a 0,0 F1 si existen uno o dos obstáculos aislados en el perfil del trayecto.
Para no tener que aumentar las alturas de los mástiles existentes, o si la frecuencia es inferior
a 2 GHz, debe elegirse uno de los valores inferiores de las dos gamas indicadas anteriormente.
De forma alternativa, puede elegirse el despejamiento de la antena más baja para lograr unas
pérdidas de difracción de aproximadamente 6 dB en condiciones normales de refracción (es decir,
a mediodía) o alguna otra pérdida adecuada al margen de desvanecimiento del sistema, determinada
por medidas de prueba. Estas medidas deben efectuarse durante varios días a fin de evitar
condiciones de refracción anómalas.

En este caso alternativo, también puede calcularse la pérdida por difracción mediante la Fig. 1 o la
ecuación (2).
Paso 2: Se calcula la altura de la antena más elevada utilizando el procedimiento para
configuraciones con una sola antena indicado anteriormente.

- 162 -
Paso 3: Se verifica que la separación entre las dos antenas satisface las necesidades de
diversidad en condiciones de desvanecimiento por trayectos múltiples. Si no se satisfacen dichas
necesidades debe aumentarse de forma correspondiente la altura de la antena más elevada.

Este desvanecimiento, que se produce cuando el trayecto está total o parcialmente obstruido por el
terreno en condiciones subrefractivas, es el factor que rige las alturas de antena.

2.3 Desvanecimiento y mejora debidos a la propagación por trayectos múltiples y


mecanismos conexos
Para planificar enlaces de más de unos pocos kilómetros de longitud deben tenerse en cuenta varios
mecanismos de desvanecimiento en condiciones de cielo despejado cuyo origen son las capas
extremadamente refractivas de la atmósfera, a saber: dispersión del haz, desalineamiento de
antena y propagación por trayectos múltiples en la superficie y en la atmósfera. La mayoría de estos
mecanismos pueden aparecer aislados o en combinación unos con otros (véase la Nota 1). Cuando
la dispersión del haz de la señal directa se combina con una señal reflejada en la superficie
dando lugar a desvanecimiento por trayectos múltiples se produce un tipo de desvanecimiento
selectivo en frecuencia especialmente acusado. El desvanecimiento por centelleo debido a
irregularidades en forma de turbulencias de pequeña intensidad en la atmósfera siempre está
presente en estos mecanismos, pero en frecuencias inferiores a unos 40 GHz su efecto sobre la
distribución de desvanecimiento global no es significativo.

NOTA 1 – El desacoplamiento de las antenas determina la anchura de haz mínima de las antenas
que se debe elegir.
En el § 2.3.1 se da un método para predecir la distribución del desvanecimiento a una sola
frecuencia (o de banda estrecha) para el mes más desfavorable medio en cualquier parte del mundo.
Este método no utiliza el perfil de trayecto y se puede emplear para la planificación inicial, concesión
de licencias o para fines de diseño. Existe un segundo método, indicado en el § 2.3.2, que sirve
para todas las profundidades de desvanecimiento y emplea el procedimiento para desvanecimientos
muy profundos, según convenga, y un procedimiento de interpolación cuando la profundidad del
desvanecimiento es pequeña.

En el § 2.3.3 se ofrece un método para predecir la intensificación de la señal, en el que se utiliza la


profundidad de desvanecimiento que puede predecirse mediante las técnicas del § 2.3.1 como único
parámetro de entrada. Por último, en el § 2.3.4 se da un método para convertir las distribuciones del
mes más desfavorable medio en distribuciones para el año medio.

2.3.1 Método para porcentajes de tiempo pequeños


Este método se describe como un procedimiento paso a paso en los § 2.3.1.1 a 2.3.1.3.
2.3.1.1 Para la ubicación del trayecto en cuestión, estímese el factor geoclimático, K, para el mes
más desfavorable medio a partir de los datos de desvanecimiento de la zona geográfica que interesa,
si se dispone de ellos (véase el Apéndice 1).
Enlaces del interior: Si no se dispone de datos medidos para K, puede estimarse K para enlaces de
zonas interiores (véase su definición en la Nota 1) a partir de la siguiente relación empírica con
respecto a la variable climática pL (es decir, el porcentaje de tiempo en el que el gradiente de
refractividad en los 100 m más bajos de la atmósfera es menor que –100 unidades N/km durante el
mes más desfavorable medio estimado; véase a continuación):

K 5,0 10–7 10– 0,1(C0 – CLat – CLon ) pL1,5 (4)


En la ecuación (4) el valor del coeficiente C0 viene dado en el Cuadro 1 para tres gamas de altura
de la más baja de las antenas transmisora y receptora y tres tipos de terreno (plano, ondulado o
montañoso). En caso de que prevalezca incertidumbre en cuanto a decidir si el enlace debe
clasificarse como un enlace en una zona plana u ondulada, ha de emplearse el valor medio de los
coeficientes C0 para estos dos tipos de zona. Asimismo, si reina incertidumbre en cuanto a decidir

- 163 -
si el enlace debe clasificarse como un enlace en una zona ondulada o montañosa, debe aplicarse
el valor medio de los coeficientes C0 para ambos tipos de zona. Los enlaces que atraviesen
llanuras en un extremo y montañas en el otro, deben clasificarse como enlaces en zonas
onduladas. Para decidir si un trayecto parcialmente sobre una superficie de agua se encuentra en
una zona predominantemente plana, ondulada o montañosa, la superficie de agua debe considerarse
como terreno plano.

A efectos de planificación y en los casos en que el tipo de terreno se desconozca, deben


emplearse los siguientes valores del coeficiente C0 en la ecuación (4):

C0 = 1,7 para la antena de menor altura en la gama de 0 a 400 m por encima del nivel
medio del mar;
C0 = 4,2 para la antena de menor altura en la gama de 400 a 700 m por encima del
nivel medio del mar;
C0 = 8 para la antena de menor altura situada a más de 700 m por encima del nivel
medio del mar.
El coeficiente CLat

CLat = 0 dB (5)

CLat = – dB (6)

CLat = 7 dB (7)

y el coeficiente de longitud CLon, por:

CLon = 3 dB para longitudes de Europa y África (8)

CLon = – 3 dB para longitudes de América del Norte y América del Sur (9)

CLon = 0 dB para las demás longitudes (10)

- 164 -
CUADRO 1

Valores del coeficiente C0 en las ecuaciones (4) y (13) para las tres gamas
de alturas de la antena más baja y tres tipos de terreno

Altura de la antena más baja y tipo de terreno que atraviesa el enlace C0


(dB)

Antena de poca altura (0-400 m) – Terreno plano:


Enlaces sobre tierra o parcialmente sobre tierra, con una altura de la antena más baja inferior 0
a 400 m por encima del nivel medio del mar, situados en zonas predominantemente planas

Antena de poca altura (0-400 m) – Terreno ondulado:


Enlaces sobre tierra o parcialmente sobre tierra, con una altura de la antena más baja inferior 3,5
a 400 m por encima del nivel medio del mar, situados en zonas predominantemente
onduladas

Antena de altura media (400-700 m) – Terreno plano:


Enlaces sobre tierra o parcialmente sobre tierra, con una altura de la antena más baja en la 2,5
gama de 400-700 m por encima del nivel medio del mar, situados en zonas
predominantemente planas

Antena de altitud media (400-700 m) – Terreno ondulado:


Enlaces sobre tierra o parcialmente sobre tierra, con una altura de la antena más baja en la 6
gama de 400-700 m por encima del nivel medio del mar, situados en zonas
predominantemente onduladas

Antena de gran altura ( 700 m) – Terreno plano:


Enlaces sobre tierra o parcialmente sobre tierra, con una altura de la antena más baja 5,5
superior a 700 m por encima del nivel medio del mar, situados en zonas
predominantemente planas

Antena de gran altura ( 700 m) – Terreno ondulado:


Enlaces sobre tierra o parcialmente sobre tierra, con una altura de la antena más baja 8
superior a 700 m por encima del nivel medio del mar, situados en zonas
predominantemente montañosas

Antena de gran altura ( 700 m) – Terreno montañoso:


Enlaces sobre tierra o parcialmente sobre tierra, con una altura de la antena más baja 10,5
superior a 700 m por encima del nivel medio del mar, situados en zonas
predominantemente montañosas

El valor de la variable climática pL de la ecuación (4) se estima tomando el valor más elevado de
excedencia del gradiente de –100 unidades N/km de los mapas correspondientes a los cuatro
meses representativos estacionalmente, a saber, febrero, mayo, agosto y noviembre, que se
indican en las Figs. 7 a 10 de la Recomendación UIT-R P.453. Como excepción a esto hay que
S, sólo se deben utilizar los mapas
correspondientes a mayo y agosto.

En algunos casos, quizá convenga obtener ampliaciones de los mapas de las Figs. 7 a 10 de la
Recomendación UIT-R P.453 en las zonas del enlace en cuestión, y marcar con precisión el punto
correspondiente al centro del enlace para obtener el valor de pL. Puesto que los mapas están en
una proyección de Mercator, deberá emplearse la siguiente relación para establecer de manera

- 165 -
 
 ln tg 45  0,5  ln tg 45  0,5 1 
zL = z  
(11)

ln tg 45 0,5 2  ln tg 45  0,5 1 

z es la distancia (por ejemplo, en mm) entre las líneas de la cuadrícula de


latitudes inferior y superior más cercanas a las latitudes 1 y 2, respectivamente (por ejemplo, 30°
y 45°); zL es la distancia requerida (por ejemplo, en mm) entre la línea inferior de la cuadrícula de
latitudes y el punto correspondiente al centro del enlace. La longitud del punto central se puede
obtener mediante interpolación lineal.

Enlaces costeros sobre/cerca de masas de agua grandes: Si no se dispone de datos medidos


para K en el caso de enlaces costeros (véase su definición en la Nota 2) sobre/cerca de masas de
agua grandes (la definición de masas de agua grandes figura en la Nota 3), puede estimarse K a
partir de:
(1 – rc ) log Ki  rc log K cl
K (r ) 10 para Kcl Ki
K  l c (12)
Ki para Kcl Ki

donde rc es la fracción del perfil de trayecto cuya altitud por encima del nivel medio de la masa de
agua en cuestión es inferior a 100 m y se encuentra dentro de una distancia de 50 km con respecto
a su costa sin que exista un terreno con una elevación superior a 100 m que se interponga entre el
trayecto y la costa, Ki viene dado por la expresión para K en la ecuación (4), y:

–4 – 0,1C0 –
Kcl (13)
donde C0 figura en el Cuadro 1. Hay que señalar que la condición Kcl Ki en la ecuación (12) se
cumple en unas cuantas regiones de latitud baja y media.

Enlaces costeros sobre/cerca de masas de agua medianas: Si no se dispone de datos medidos para
K en el caso de enlaces costeros (véase su definición en la Nota 2) sobre/cerca de masas de agua
medianas (la definición de masas de agua medianas figura en la Nota 3), puede estimarse K a partir
de:
1( – rc ) log Ki rc log Kcm
K (r ) 10 para Kcm Ki
K  m c (14)
Ki para Kcm Ki
y

Kcm 0,5 (log Ki Kcl ) (15)


donde Kcl viene dado por la ecuación (13). Se señala que la condición Kcm Ki de la
ecuación (15) se cumple en unas pocas regiones a latitudes bajas y medias.

NOTA 1 – Enlaces del interior son aquellos en los que la totalidad del perfil de trayecto se halla por
encima de 100 m de altitud (con respecto al nivel medio del mar) o dista más de 50 km de la línea
costera más cercana, o en los que parte o la totalidad del perfil de trayecto se halla por debajo
de 100 m de altitud en el caso de un enlace que dista, en su totalidad, más de 50 km de la línea
costera, pero existe una porción de tierra elevada de altura superior a los 100 m que se interpone
entre esa parte del enlace y la línea costera. Los enlaces que pasan sobre un río o lago pequeño
se deben considerar normalmente como enlaces sobre tierra. Para los enlaces en una región en la
que existen muchos lagos, véase la Nota 4.
NOTA 2 – Se puede considerar que el enlace atraviesa una zona costera si una fracción rc del
perfil de trayecto se halla a menos de 100 m por encima del nivel medio de una masa de agua
mediana o grande y se encuentra dentro de una distancia de 50 km con respecto a su costa y si la
- 166 -
altitud del terreno no es superior a 100 m (con relación al nivel medio de la masa de agua en
cuestión) entre esta fracción del perfil de trayecto y la costa.
NOTA 3 – El tamaño de una masa de agua se puede decidir basándose en varios ejemplos
conocidos: son masas de agua de tamaño medio la Bahía de Fundy (costa oriental de Canadá) y el
Estrecho de Georgia (costa occidental de Canadá), el Golfo de Finlandia y otras masas de agua de
tamaño similar. Entre las grandes masas de agua se encuentra el Canal de la Mancha, el Mar del
Norte, las grandes extensiones de los mares Bálticos y Mediterráneo, el Estrecho de Hudson y
otras masas de agua de tamaño similar o mayor. En casos de incertidumbre sobre si el tamaño de
la masa de agua en cuestión debe considerarse mediano o grande, deberá calcularse K mediante
la siguiente fórmula:

(1 r ) log K 0,5 r (log K log K )
K (16)
c i c cm cl
10

NOTA 4 – Las regiones (que no incluyen zonas costeras) en las que existen muchos lagos en una
superficie relativamente grande se piensa que se comportan en cierto modo como zonas costeras.
La región de los lagos en el sur de Finlandia es el mejor ejemplo conocido. Hasta que dichas regiones
se puedan definir mejor, deberá calcularse K mediante la siguiente fórmula:
0,5[ (2 rc ) log Ki rc log Kcm ]
K 10 (17)
2.3.1.2 Desde las alturas de antena he y hr (en metros sobre el nivel del mar o alguna otra altura
p
siguiente fórmula:
 hr – he
p
/d (18)
donde d es la longitud del trayecto (km).

2.3.1.3 Calcúlese el porcentaje de tiempo, pw, durante el cual se rebasa la profundidad de


desvanecimiento, A (dB), durante el mes más desfavorable medio a partir de:
 –1,4
p w Κ d 3,6 f 0,89  1  p 10 –A / 10 % (19)
 

donde f es la frecuencia (GHz).

La ecuación (19) se aplica únicamente a sistemas de banda estrecha. Se considera válida para
profundidades de desvanecimiento superiores a unos 15 dB, o al valor rebasado durante 0,1% del
mes más desfavorable, según cual sea mayor. No obstante, para profundidades del desvanecimiento
cercanas a estos límites, debe aplicarse el método del § 2.3.2 a fin de evitar posibles errores.

Para predecir los porcentajes excedidos en el año medio en lugar del mes más desfavorable
medio, véase el § 2.3.4.

NOTA 1 – La ecuación (19) se obtuvo a partir de los datos de desvanecimiento para trayectos con
longitudes entre 7 y 95 km, frecuencias entre 2 y 37 GHz e inclinaciones del trayecto entre 0 y
24 mrad. Las pruebas realizadas con otros conjuntos de datos para trayectos de hasta 237 km de
longitud y frecuencias tan bajas como 500 MHz sugieren, sin embargo, que es válida para mayores
gamas de longitudes del trayecto y de frecuencias. Los resultados de un análisis semiempírico
indican que el límite de validez de la frecuencia inferior es inversamente proporcional a la longitud
del trayecto. Una somera estimación de este límite de frecuencia inferior, fmín, puede obtenerse a
partir de la ecuación:
fmín d GHz (20)

2.3.2 Método para diversos porcentajes de tiempo


El método que se ofrece a continuación para la predicción del porcentaje de tiempo en que se
excede una profundidad de desvanecimiento combina la distribución de desvanecimiento profundo

- 167 -
que se da en el punto precedente con un procedimiento empírico de interpolación para un
desvanecimiento rasante de valor decreciente de hasta 0 dB.
Paso 1: Utilizando el método del § 2.3.1, calcular el factor de ocurrencia de propagación por
trayectos múltiples, p0 (es decir, la intersección de la distribución de desvanecimiento profundo con
el eje de porcentaje de tiempo):
–1,4
p0 Κ d 3,6 f 0,89 1     (21)
p
 

Obsérvese que la ecuación (21) es equivalente a la ecuación (19) con A 0.


El valor de p0 representa los efectos del factor radioclimático, K, la longitud y la inclinación del
trayecto y la frecuencia. El método es válido para valores de p0 de hasta 2 000.

Paso 2: Calcular el valor de la profundidad del desvanecimiento, At, al que se produce la


transición entre la distribución de desvanecimiento profundo y la distribución de desvanecimiento
rasante obtenida por medio del procedimiento de interpolación empírica:
At = 25 + 1,2 log p0 dB (22)
El procedimiento depende ahora de si A es mayor o menor que At.

Paso 3a: Si la profundidad de desvanecimiento requerida, A, es igual o mayor que At:

Calcular el porcentaje de tiempo en que se excede A en el mes más desfavorable medio:


–A / 10
pw = p0 % (23)
Obsérvese que la ecuación (23) es equivalente a la ecuación (19).
Paso 3b: Si la profundidad de desvanecimiento requerida, A, es menor que At:

Calcular el porcentaje de tiempo, pt , en que se excede At en el mes más desfavorable medio:

–A / 10
pt = p0 x 10 t % (24)
Obsérvese que la ecuación (24) es equivalente a la ecuación (19) con A At.
Calcular q'a a partir del desvanecimiento de transición, At, y del porcentaje de tiempo de

transición, pt:


20 log ln 100 (25)
q'a 10  pt  100

At

Calcular qt a partir de q'a y del desvanecimiento de transición, At:

   
qt q a 2 1 0,3 10 At / 20 10 0,016At 4,310 At / 20  A / 800 (26)
t
' 

- 168 -
Calcular qa a partir del desvanecimiento requerido, A:

qa 2 1 

0,3 10A/ 20 10

0,016 A 


qt

4,3 10 A/ 20  
A / 800 

(27)

Calcular el porcentaje de tiempo, pw, en el que se excede la profundidad de desvanecimiento,


A (dB), en el mes más desfavorable medio:

 
pw 100 1 – exp 10qa A/ 20  % (28)
 
A condición de que p0 2 000, el procedimiento anterior produce una variación monótona de pw
frente a A que puede utilizarse para calcular A para un determinado valor de pw utilizando una
iteración simple.
Con p0 como parámetro, la Fig. 3 proporciona una familia de curvas que representa el método
gráficamente.

FIGURA 3
Porcentaje del tiempo, pw, en que se excede la profundidad del desvanecimiento, A, en un mes más
desfavorable medio para valores de p0 (de la ecuación (21)) comprendidos entre 0,01 y 1 000

102

10
Porcentaje de tiempo en que se excede el valor de la abcisa

10–1

10–2

10–3

10–4

10–5
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Profundidad del desvanecimiento, A (dB)
0530-03

2.3.3 Método de predicción de la intensificación


Se observan intensificaciones de gran magnitud durante las mismas condiciones generales de
propagación por conductos frecuentes, resultantes en desvanecimientos debidos a la propagación
por trayectos múltiples. Para la predicción de la intensificación superior a 10 dB durante el mes
más desfavorable medio se utilizará:
1,7 0,2 A – E) / 3,5
p 100 – 10 % para E 10 dB (29)

(– 0,01
w
siendo E (dB) el valor de la intensificación no excedido durante un p% de tiempo y A0,01 la
profundidad de desvanecimiento acusado predicha mediante la ecuación (19) excedida durante un
pw 0,01% del tiempo.

La intensificación comprendida entre 10 y 0 dB se calcula aplicando el siguiente procedimiento


paso a paso:

- 169 -
Paso 1: Cálculo del porcentaje de tiempo, p'w, con una intensificación menor o igual a 10 dB
(E 10) mediante la ecuación (29).

Paso 2: Cálculo de q'e aplicando:


20 100 p'
q'e log ln 1  w  (30)
E' 58,21
10 

Paso 3: Cálculo del parámetro qs mediante:

qs q'e – 20,3 (31)


Paso 4: Cálculo de qe para la E deseada aplicando:

q 8 1

0,3
 10E / 20

100,7 E / 20 q 1210 E / 20

 
E/ 800  (32)
e  s

Paso 5: Obtención del porcentaje de tiempo en que la intensificación E (dB) no es excedida
mediante:

–qe E / 20
p
w 100 – 58,211 – exp –10  (33)

El conjunto de curvas de la Fig. 4 proporciona una representación apropiada del método con p0
como parámetro (véase la ecuación (21)). Cada curva de la Fig. 4 corresponde a la curva de la
Fig. 3 con el mismo valor de p0. Se señala que en la Fig. 4 se da el porcentaje de tiempo durante
el que se exceden las intensificaciones y que corresponde a (100 – pw), siendo pw el valor dado
por las ecuaciones (29) y (33).
FIGURA 4
Porcentaje de tiempo (100 – pw) en que se excede la intensificación E, en un mes más desfavorable
medio para valores de p0 (de la ecuación (21)) comprendidos entre 0,01 y 1 000

102
Porcentaje de tiempo en que se excede el valor de la abcisa

10

10–1

10–2

10–3

10–4
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Intensificación (dB)
0530-04

Para la predicción de los porcentajes excedidos para el año medio en vez del mes más
desfavorable medio, véase el § 2.3.4.
- 170 -
2.3.4 Conversión de distribuciones para el mes más desfavorable medio en
distribuciones para el año medio
Las distribuciones de desvanecimiento y de intensificación para el mes más desfavorable medio
obtenidas con los métodos indicados en los § 2.3.1 a 2.3.3 se pueden convertir en distribuciones
para el año medio empleando el siguiente procedimiento:

Paso 1: Se calcula el porcentaje de tiempo, pw, en que se rebasa una profundidad de


desvanecimiento, A, en la gran cola de distribución para el mes más desfavorable medio, con la
ecuación (19).

Paso 2: G mediante la siguiente


expresión:
7 log  p 
5,6 log  
,
G 05 – cos 0 7 – 27 log d dB (34)
 

G 10,8 dB. En la ecuación (34) se emplea el signo positivo para


y donde:

: latitud (°N o °S)


d : longitud del trayecto (km)
p : magnitud de la inclinación del trayecto (calculada con la ecuación (18)).

Paso 3: Se calcula el porcentaje de tiempo, p, en que se rebasa una profundidad de


desvanecimiento, A, en la gran cola de distribución de la profundidad de desvanecimiento
para el año medio, mediante las siguiente expresión:

p – G / 10 p % (35)
w
Paso 4: Si se requiere la gama de desvanecimiento rasante de la distribución (es decir,
A 25 dB o A 35 dB, según corresponda), se debe seguir el método indicado en el § 2.3.2,
reemplazando pw por p.

Paso 5: Si se requiere predecir la distribución de la intensificación para el año medio, debe


seguirse el método del § 2.3.3, donde A0,01 es ahora la profundidad de desvanecimiento rebasada
en el 0,01% del tiempo en el año medio. Se obtiene primero pw invirtiendo la ecuación (35) y
utilizando un valor de p A0,01,
rebasada durante el 0,01% del tiempo en el año medio invirtiendo la ecuación (19) y empleando p
en lugar de pw.

2.3.5 Predicción de la interrupción de la transmisión no selectiva (véase la Nota 1)


En el diseño de un enlace digital, se calcula la probabilidad de la interrupción de la transmisión Pns
debido a un componente no selectivo del desvanecimiento (véase el § 7) a partir de:
Pns pw / 100 (36)

donde pw (%) es el porcentaje de tiempo en que el margen de desvanecimiento plano A F (dB)


correspondiente a la proporción de bits erróneos (BER) especificada resulta excedido en el mes y
medio más desfavorable (obtenido del § 2.3.1 ó 2.3.2, según el caso). El margen de
desvanecimiento plano, F, se obtiene calculando el enlace y procesando la información facilitada
con el equipo de que se trate, y teniendo en cuenta también las posibles reducciones ocasionadas
por la interferencia en el diseño real del enlace.

NOTA 1 – La interrupción de la transmisión se define como la probabilidad de que la BER


sobrepase un determinado umbral (para mayor información, véase el § 7).

- 171 -
2.3.6 Ocurrencia de desvanecimientos simultáneos en enlaces con múltiples secciones
Los datos experimentales indican que, en condiciones de cielo despejado, casi no existe ninguna
correlación entre sucesos de desvanecimiento en los que se superan los 20 dB en secciones
adyacentes de un enlace con múltiples secciones, lo que induce a pensar que, en el caso de
sistemas analógicos con grandes márgenes de protección contra el desvanecimiento, la duración
de las interrupciones para una serie de secciones en tándem vendrá dada aproximadamente por la
suma de las duraciones de las interrupciones de cada una de las secciones.

Si las profundidades del desvanecimiento no superan los 10 dB, la probabilidad de rebasar


simultáneamente una profundidad de desvanecimiento dada en dos secciones adyacentes puede
estimarse mediante la siguiente fórmula:

P12 P1 P2)0,8 (37)


donde P1 y P2 son las probabilidades de rebasar esta profundidad de desvanecimiento en cada
una de las secciones (véase la Nota 1).

La correlación entre desvanecimientos en secciones adyacentes disminuye a medida que aumenta


la profundidad del desvanecimiento entre 10 y 20 dB, de modo que la probabilidad de rebasar
simultáneamente una profundidad de desvanecimiento superior a 20 dB puede expresarse
aproximadamente mediante:
P12 P1 P2 (38)
NOTA 1 – Se piensa que la correlación entre desvanecimientos en secciones adyacentes depende
de la longitud del trayecto. La ecuación (37) es un valor medio basado en los resultados de las
mediciones efectuadas en 47 pares de secciones adyacentes con visibilidad directa funcionando
en la banda de 5 GHz, con longitudes de trayecto entre 11 y 97 km y una longitud de trayecto
media de 45 km.

2.4 Atenuación debida a hidrometeoros


También puede producirse atenuación como resultado de la absorción y dispersión provocadas por
hidrometeoros como la lluvia, la nieve, el granizo y la niebla. Aunque puede hacerse caso omiso de
la atenuación debida a la lluvia para frecuencias por debajo de unos 5 GHz, debe incluirse en los
cálculos de diseño a frecuencias superiores, en las que su importancia aumenta rápidamente. En
el § 2.4.1 figura una técnica de estimación de las estadísticas a largo plazo de la atenuación debida
a la lluvia. En trayectos a latitudes elevadas o en trayectos a latitudes bajas y altitudes elevadas, la
nieve húmeda puede provocar una atenuación significativa en una gama de frecuencias aun
mayor. En la Recomendación UIT-R P.840 figura información más detallada sobre la atenuación
causada por hidrometeoros distintos de la lluvia.

En las frecuencias en que deben tenerse en cuenta tanto la atenuación debida a la lluvia como el
desvanecimiento debido a la propagación por trayectos múltiples, pueden añadirse los porcentajes
excedidos para una profundidad de desvanecimiento determinada correspondientes a cada uno de
estos mecanismos.

2.4.1 Estadísticas de la atenuación debida a la lluvia a largo plazo


Para estimar las estadísticas de la atenuación debida a la lluvia a largo plazo puede utilizarse la
siguiente técnica sencilla:

Paso 1: Se obtiene el índice de precipitación R0,01 superado durante el 0,01% del tiempo (con
un tiempo de integración de 1 min). Si no se dispone de esta información a partir de las fuentes
locales de medidas a largo plazo puede obtenerse una estimación utilizando la información que
aparece en la Recomendación UIT-R P.837.

Paso 2: R (dB/km) para la frecuencia, polarización e índice


de precipitación de interés, utilizando la Recomendación UIT-R P.838.

- 172 -
Paso 3: Se calcula la longitud efectiva del trayecto deff del enlace multiplicando la longitud del
trayecto real, d, por un factor de distancia r. Una estimación de este factor viene dada por:
1
r (39)
1 d / d0
donde, para R0,01

–0,015 R0,01
d0 (40)
Para R0,01 R0,01.

Paso 4: Una estimación de la atenuación del trayecto excedida durante el 0,01% del tiempo viene
dada por:
A0,01 R deff R dr dB (41)
Paso 5: Para enlaces radioeléctricos situados a 30º o más (Norte o Sur) de latitud, las
atenuaciones excedidas durante otros porcentajes de tiempo p en la gama de 0,001% a 1%
pueden deducirse de la siguiente ley exponencial:
Ap
0,12 p –(0,546  0,043 log10 p) (42)
A0,01
Esta fórmula se ha elaborado de manera que dé 0,12, 0,39, 1 y 2,14 para el 1%, 0,1%, 0,01%
y 0,001%, respectivamente, y solo se utilizará con esta gama.

Paso 6: Para enlaces radioeléctricos situados por debajo de 30º (Norte o Sur) de latitud, las
atenuaciones excedidas durante otros porcentajes de tiempo p en la gama de 0,001% a 1%
pueden deducirse de la siguiente ley exponencial:
0,07 p 0,855 0,139log1 0 p 
Ap
(43)
A0,01

Esta fórmula se ha elaborado de manera que dé 0,07, 0,36, 1 y 1,44 para el 1%, 0,1%, 0,01%
y 0,001%, respectivamente y sólo se utilizará dentro de esta gama.
Paso 7: Si se desean obtener las estadísticas relativas al mes más desfavorable, se calculan los
porcentajes de tiempo anual p correspondientes a los porcentajes de tiempo del mes más
desfavorable pw mediante la información relativa al clima especificada en la Recomendación UIT-
R P.841. Los valores de A rebasados durante los porcentajes de tiempo p anualmente, serán
superados por los correspondientes porcentajes de tiempo pw en los meses más desfavorables.

El procedimiento de predicción indicado anteriormente se considera válido en todo el mundo, al


menos para frecuencias de hasta 40 GHz y longitudes de trayecto de hasta 60 km.

2.4.2 Extrapolación a diferentes frecuencias de las estadísticas de la atenuación debida a


la lluvia a largo plazo para una frecuencia
Cuando se dispone de estadísticas fiables de la atenuación a largo plazo para una frecuencia, puede
utilizarse la siguiente expresión empírica para obtener una primera estimación de las estadísticas
sobre atenuación a otras frecuencias de la gama de 7 a 50 GHz, para una misma longitud de la
reflexión y en la misma región climática:
1 – H ( , 1 , A2 )
A2  A1 ( 2 / 1) 1 (44)
donde:

- 173 -
f2
(f) 
1 10–4 f 2
(45)

H 1 2, A1 –3 0,5 0,55
2 1) 1 A1) (46)
A1 y A2 son los valores equiprobables de la atenuación por lluvia en exceso a las frecuencias f1 y
f2 (GHz), respectivamente.

2.4.3 Extrapolación de las estadísticas de la atenuación debida a la lluvia a largo plazo,


para polarizaciones ortogonales
Cuando se dispone de estadísticas a largo plazo de la atenuación con una determinada
polarización (sea vertical (V) u horizontal (H)) para un enlace dado, puede estimarse la atenuación
para la otra polarización en el mismo enlace mediante las siguiente fórmulas:

300 AH
AV  dB (47)
335 AH
o

335 AV
AH  dB (48)

300 – AV
Estas expresiones se consideran válidas para las gamas de longitudes de trayecto y frecuencias
del método de predicción del § 2.4.1.

2.4.4 Estadísticas sobre la duración de los sucesos y su número


Aunque se dispone todavía de poca información sobre la distribución global de la duración de los
desvanecimientos, hay algunos datos, así como un modelo empírico, de estadísticas específicas
tales como la duración media de un suceso de desvanecimiento y el número de esos sucesos. La
diferencia observada entre los valores medios y medianos de la duración indica, sin embargo, una
asimetría en la distribución global de la duración. Además, hay pruebas fehacientes de que la
duración de los sucesos de desvanecimiento en condiciones de lluvia es mucho mayor que en
condiciones de propagación por trayectos múltiples.

Un suceso de atenuación se define aquí como el exceso de atenuación, A, durante un cierto


periodo de tiempo (por ejemplo, 10 s o bien un periodo de un tiempo superior). La relación entre el
número de sucesos de atenuación, N(A), la duración media, Dm(A), de tales sucesos y el tiempo
total, T(A), durante el cual la persistencia del exceso de atenuación, A, es superior a una duración
determinada, viene dada por:

N(A) = T(A) / Dm(A) (49)


El tiempo total, T(A), depende de la definición del suceso. Con frecuencia, el suceso que interesa
en la aplicación es la atenuación, A, que dura 10 s o más. No obstante, sucesos de menor duración
(por ejemplo, un intervalo de muestreo de 1 s utilizado en un experimento) también interesan para
determinar el porcentaje del tiempo total de interrupción imputable a la no disponibilidad (es decir,
el tiempo total de los sucesos que duran 10 s o más).

El número de sucesos de desvanecimiento en los que se sobrepasa el valor de la atenuación, A,


durante 10 s o más puede representarse por:

N10 s(A a Ab (50)


siendo a y b coeficientes que dependerán en principio de la frecuencia, la longitud del trayecto y
otras variables, por ejemplo el clima.

Sobre la base de un conjunto de mediciones efectuadas en un trayecto de 15 km a 18 GHz en la


península escandinava, los valores de a y b calculados para un periodo de un año son:

- 174 -
a 5 b – 3,4 (51)
Una vez que se ha obtenido N10 s(A) por medio de la ecuación (50), la duración media de los
sucesos de desvanecimiento de 10 s o más puede calcularse invirtiendo la ecuación (49).

Según el mencionado conjunto de mediciones (en un trayecto de 15 km a 18 GHz en la península


escandinava), el 95% a 100% de todos los sucesos de lluvia cuya atenuación fue superior a unos
15 dB puede atribuirse a la no disponibilidad. Conocida esa proporción, la disponibilidad se obtiene
multiplicándola por el porcentaje total de tiempo durante el que se sobrepasa un determinado valor
de la atenuación, A, obtenido con el método del § 2.4.1.

2.4.5 Atenuación debida a la lluvia en redes de múltiples secciones


Hay varias configuraciones de múltiples secciones que interesan en las redes punto a punto en las
que tiene relevancia la estructura no uniforme de los hidrómetros. Configuraciones de ese tipo son,
por ejemplo, una serie de secciones en una red en tándem y más de una de esas series en una red
con diversidad de encaminamientos.

2.4.5.1 Longitud de las secciones individuales en una red en tándem


Las características de transmisión globales de una red en tándem se ven muy afectadas por las
características de propagación de las secciones individuales. A veces es posible conseguir la
misma conexión física global mediante combinaciones diferentes de longitudes de sección.
Aumentando la longitud de las secciones individuales, se aumenta inevitablemente la probabilidad
de interrupción durante las mismas. Por otra parte, esta medida puede hacer que se utilicen menos
secciones, con lo que las características globales de la red en tándem pueden no degradarse.

2.4.5.2 Desvanecimientos correlacionados en las secciones en tándem


Si la ocurrencia de la lluvia fuera estadísticamente independiente de su localización, la probabilidad
general de desvanecimientos para una serie lineal de enlaces en tándem vendría dada con buena
aproximación por:
n
PT Pi (52)
i 1
siendo Pi el i-ésimo enlace del total de n enlaces.

Por otra parte, si los sucesos de precipitación están correlacionados en una zona finita, la atenuación
que se produzca en dos o más enlaces de un sistema de relevadores con múltiples secciones
también estará correlacionada, en cuyo caso la probabilidad de desvanecimiento combinado puede
expresarse de la siguiente manera:
n
PT  K Pi (53)
i 1

siendo K un factor de modificación que incluye el efecto total de la correlación correspondiente a la


lluvia.

- 175 -
Se han realizado pocos estudios sobre esta cuestión. En uno de ellos se analizó la correlación
instantánea de la lluvia en puntos localizados a lo largo de una ruta Este-Oeste, aproximadamente
paralela a la dirección de desplazamiento de las tormentas. En otro estudio se examinó la atenuación
en una serie de secciones cortas orientadas Norte-Sur, o más o menos perpendiculares a la dirección
de las tormentas durante la estación de máxima pluviosidad.

En los enlaces paralelos a la dirección del movimiento de las tormentas, el efecto de la correlación
en una serie de secciones, cuya longitud, l, era superior a 40 km, fue escaso. En ese caso, el factor
de modificación K rebasó el valor 0,9 para 0,03% de interrupciones debidas a la lluvia, por lo que
no hace falta tenerlo en cuenta (véase la Fig. 5). Pero en el caso de secciones más cortas los
efectos son más importantes: la probabilidad total de interrupción simultánea para 10 enlaces, de
20, 10 y 5 km, cada uno de ellos es, aproximadamente, el 80%, el 65% y el 40% de la expectativa
sin correlación, respectivamente (o sea, factores de modificación de 0,8, 0,65 y 0,4). Se estima que
la influencia de la correlación de la lluvia es algo mayor para las primeras secciones, y que disminuye
al aumentar la longitud total de la cadena.

FIGURA 5
Factor de modificación de la atenuación total debida a la lluvia
sobre una serie de secciones en tándem de igual longitud, l, para
una probabilidad excedida de 0,03% en cada enlace
1,0
l = 80 km

50
40
0,9
30

20
0,8
Factor de modificación, K

0,7 10

0,6

5
0,5
3
2

0,4
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Número de secciones
0530-05

En la Fig. 6 se muestran los factores de modificación para el caso de la propagación en dirección


perpendicular a la dirección de desplazamiento de las tormentas, aplicables a varios niveles de
probabilidad. En esta situación, los factores de modificación disminuyen más rápidamente en
algunas de las primeras secciones (lo que indica una correlación a corto plazo más fuerte que la

- 176 -
que se produce en la propagación paralela al desplazamiento de las tormentas), y a partir de
entonces sus valores se mantienen relativamente constantes (lo que indica una correlación más
débil a largo plazo).
FIGURA 6
Factor de modificación de la atenuación total debida a la lluvia
sobre una serie de secciones en tándem, cada uno de una longitud aproximada
de 4,6 km, para varios niveles de probabilidad de excederse en cada enlace
(Mayo de 1975-marzo de 1979)

0,0001%
1,0

0,001%
0,9
Factor de modificación, K

0,01%
0,8

0,1%
0,7

0,6

0,5

0,4
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Número de secciones
0530-06

2.4.5.3 Redes con diversidad de encaminamientos


Aprovechando el hecho de que la estructura horizontal de la precipitación puede cambiar mucho en
el espacio de una fracción de kilómetro, las redes con diversidad de encaminamientos pueden
integrar dos o más secciones en tándem en dos o más encaminamientos diferentes. Aunque no se
dispone de información sobre la mejora por diversidad de redes completas con diversidad de
encaminamientos, se poseen algunos datos sobre elementos de tales redes. Dichos elementos son
dos trayectos que convergen en el nodo de la red, y trayectos más o menos paralelos separados
horizontalmente.

2.4.5.3.1 Elementos de trayectos convergentes


En la Recomendación UIT-R P.1410 se puede encontrar información sobre el factor de mejora por
diversidad para trayectos convergentes en la gama inferior de ondas milimétricas del espectro.
Aunque ha sido elaborada para aplicaciones punto a zona, puede utilizarse como orientación
general de la mejora que pueden aportar tales elementos de una red (o malla) punto a punto con
diversidad de encaminamientos, de los que habría dos.

2.4.5.3.2 Elementos de trayectos paralelos separados horizontalmente


Los datos obtenidos experimentalmente en el Reino Unido en la gama de 20 a 40 GHz dan una
indicación de la mejora de la fiabilidad del enlace que puede lograrse con el uso de los elementos
de trayectos paralelos de las redes con diversidad de encaminamientos. La ganancia de diversidad
(es decir, la diferencia entre la atenuación (dB) rebasada durante un determinado porcentaje del
tiempo en un enlace único y la rebasada simultáneamente en dos enlaces en paralelo):

- 177 -
– tiende a disminuir a medida que aumenta la longitud del trayecto más allá de 12 km, para
un determinado porcentaje de tiempo y una determinada separación lateral entre los
trayectos;
– suele ser mayor para una separación de 8 km que para una separación de 4 km, pero
aumentando esa separación a 12 km no se obtiene ninguna mejora adicional;
– no depende significativamente de la frecuencia en la gama de 20 a 40 GHz, para una
geometría dada; y
– varía entre unos 2,8 dB, durante el 0,1% del tiempo, y 4,0 dB durante el 0,001% del
tiempo, para una separación de 8 km y longitudes de trayecto aproximadamente iguales.
La variación correspondiente para una separación de 4 km es de 1,8 a 2,0 dB
aproximadamente.

2.4.6 Predicción de la interrupción de las transmisiones debida a la lluvia


Para diseñar el enlace digital, calcúlese la probabilidad, Plluvia, de exceder una atenuación
ocasionada por la lluvia igual al margen del desvanecimiento plano F (dB) (véase el § 2.3.5) para la
BER especificada, a partir de:
Plluvia p /100 (54)

donde p (%) es el porcentaje de tiempo en que la atenuación debida a la lluvia de F (dB) es excedida
en el año promedio, resolviendo la ecuación (42) del § 2.4.1.

3 Variación de los ángulos de llegada y de salida


Gradientes anormales del índice de refracción con cielo despejado a lo largo de un trayecto
pueden provocar variaciones considerables de los ángulos de salida y de llegada de las ondas
transmitidas y recibidas, respectivamente. Esta variación es prácticamente independiente de la
frecuencia y se produce principalmente en el plano vertical de las antenas. La gama de ángulos es
superior en las regiones costeras húmedas que en las zonas secas del interior. En condiciones de
precipitación no se han observado variaciones importantes.

El efecto puede ser importante en trayectos largos en los que se emplean antenas de elevada
ganancia y haz estrecho. Si las anchuras de haz de las antenas son demasiado pequeñas, la onda
directa de salida/llegada puede estar tan descentrada del eje del haz que dé lugar a un
desvanecimiento importante (véase el § 2.3). Por otra parte si las antenas se han alineado durante
periodos de ángulos de llegada muy anormales, la alineación puede no ser óptima. Por lo tanto, al
alinear las antenas en trayectos críticos (por ejemplo, trayectos largos en zonas costeras), puede
ser conveniente comprobar varias veces la alineación en un periodo de unos pocos días.

4 Reducción de la XPD
La XPD puede deteriorarse suficientemente como para causar interferencia cocanal y, en menor
medida, interferencia de canal adyacente. Debe tenerse en cuenta la reducción de la XPD producida
en condiciones de cielo despejado y de precipitaciones.

4.1 Predicción de la interrupción de la transmisión ocasionada por efecto de la situación


de cielo despejado
El efecto combinado de la propagación por trayectos múltiples y los diagramas de polarización
cruzada de las antenas determinan las reducciones en la XPD que se producen para pequeños
porcentajes de tiempo. Para calcular el efecto de estas reducciones de la calidad de
funcionamiento del enlace debe seguirse el siguiente procedimiento paso a paso:

Paso 1: Calcúlese:

- 178 -
XPDg 5 para XPDg 35

XPD0  (55)
40 para XPDg 35

donde XPDg es el XPD mínimo garantizado por el fabricante en el eje de puntería para las antenas
de transmisión y recepción, esto es, el XPD mínimo en el eje de puntería para la antena de
transmisión y recepción.

Paso 2: Evalúese el parámetro de actividad multitrayecto:


0,75
1 e0,2P0 (56)

donde P0 pw /100 es el factor de ocurrencia del multitrayecto correspondiente al porcentaje de


tiempo pw (%) en que se excede A
de la ecuación (19).

Paso 3: Determínese:

kXP
Q 10 log  (57)
P0 
donde:

0,7 para una antenatransmisora


  2 (58)
k  s
XP 1  0,3 exp 4 106 t  para dos antenastransmisoras

  

En el caso de dos transmisiones polarizadas ortogonalmente a partir de diferentes antenas, la


separación vertical es st (m) y la anchura de banda de la portadora es (m).

Paso 4: Derívese el parámetro C a partir de:

C XPD0 + Q (59)
Paso 5: Calcúlese la probabilidad de la interrupción de la transmisión PXP debido a la
polarización cruzada con cielo despejado a partir de:

M XPD
PXP P0 10 10 (60)

donde MXPD (dB) es el margen XPD equivalente a una BER de referencia dada por:
C0
C sin XPIC
I
MXPD  (61)
C0
C XPIF con XPIC
 I
Donde C0 /I es la relación portadora/interferencia para una BER de referencia, que puede
evaluarse basándose en simulaciones o mediciones.

XPIF es un factor de mejoramiento de la polarización cruzada (cross-polarization improvement


factor) medido en laboratorio que permite obtener la variación del aislamiento polar cruzado (XPI,
cross-polar isolation) con una relación portadora/ruido suficientemente amplia (típicamente
de 35 dB) y una BER específica para sistemas con y sin supresor de interferencia polar cruzada
(XPIC, cross polar interference canceller). Un valor típico de XPIF es 20 dB aproximadamente.

- 179 -
4.2 Predicción de la interrupción de la transmisión debida a los efectos de la lluvia

4.2.1 Estadísticas de la XPD en condiciones de precipitación


La lluvia intensa determina las reducciones de la XPD que se observan en pequeños porcentajes
de tiempo. Para trayectos de los que no se dispone de predicciones o mediciones detalladas puede
obtenerse una estimación aproximada de la distribución incondicional de la XPD a partir de una
distribución acumulativa de la atenuación de la componente copolar (CPA) debida a la lluvia,
(véase el § 2.4) utilizando la relación de equiprobabilidad:

XPD U – V( f ) log CPA dB (62)


Los coeficientes U y V( f ) dependen, en general, de cierto número de variables y parámetros
empíricos, incluida la frecuencia f. Para trayectos de visibilidad directa con pequeños ángulos de
elevación y polarización horizontal o vertical, pueden darse a tales coeficientes los valores
aproximados siguientes:

U U0 f (63)

V ( f ) 12,8 f 0,19 para 8 f 20 GHz


(64)
V ( f ) 22,6 para 20 f 35 GHz

Se ha obtenido un valor medio de U0 de unos 15 dB, con un límite inferior de 9 dB para todas las
mediciones, en atenuaciones superiores a 15 dB.

La variabilidad de los valores de U y V( f ) es tal que la diferencia entre los valores de la CPA para
las polarizaciones vertical y horizontal no es significativa en la evaluación de la XPD. Se aconseja
al usuario que utilice el valor de la CPA para la polarización circular al trabajar con la ecuación (62).

Las estadísticas de XPD correspondientes a un largo periodo, obtenidas en una frecuencia,


pueden extrapolarse a otra utilizando la fórmula semiempírica:

XPD2 XPD1 – 20 log ( f2 / f1) f1, f2 (65)


donde XPD1 y XPD2 son los valores de XPD no rebasados durante el mismo porcentaje de tiempo
a las frecuencias f1 y f2.

En la relación entre XPD y CPA influyen muchos factores, incluida la XPD residual de la antena,
que no se ha tenido en cuenta. La ecuación (65) es menos precisa cuando existen grandes
diferencias entre las respectivas frecuencias, y es sumamente precisa cuando XPD1 y XPD2
corresponden a la misma polarización (horizontal o vertical).

4.2.2 Procedimiento paso a paso para predecir la interrupción de la transmisión debida a


efectos de la lluvia
Paso 1: Determínese la atenuación de trayecto, A0,01 (dB), excedida para el 0,01% del tiempo, a
partir de la ecuación (41).

Paso 2: Determínese la atenuación de trayecto equivalente, Ap (dB):


((U C0 /I XPIF) / V )

Ap 10 (66)

donde U se obtiene a partir de la ecuación (63) y V de la ecuación (64), C0 /I (dB) es la relación


portadora/interferencia definida para la BER de referencia sin XPIC, y XPIF (dB) es el factor de
mejoramiento de la polarización cruzada para la BER de referencia.

Paso 3: Determínense los siguientes parámetros:

- 180 -
0,12A0,01 
 23,26 log A p si m 40
m  (67)

40 para otrosvalores
y

n 12,7  161,23  4m 2 (68)

Los valores válidos para n deben estar comprendidos entre –3 y 0. Hay que observar que en
ciertos casos, especialmente cuando se utiliza un dispositivo XPIC, pueden obtenerse valores de n
inferiores a –3. En este caso, hay que indicar que los valores de p inferiores a –3 arrojarán una
BER de interrupción inferior a –5.

Paso 4: Determínese la probabilidad de interrupción de la transmisión a partir de:


2)
PXPR 10(n (69)

5 Distorsión debida a los efectos de la propagación


La causa principal de la distorsión en los enlaces con visibilidad directa en las bandas de ondas
decimétricas y centimétricas es la dependencia de la amplitud con respecto a la frecuencia y el
retardo de grupo en condiciones de propagación por trayectos múltiples y cielo despejado. En los
sistemas analógicos un aumento de margen de desvanecimiento mejorará la calidad de
funcionamiento, ya que se reducen los efectos del ruido térmico. Sin embargo, en los sistemas
digitales la utilización de un margen de desvanecimiento mayor no será un factor de ayuda, si es el
desvanecimiento selectivo de la frecuencia el que ocasiona la reducción en la calidad de
funcionamiento.

El canal de propagación se modela la mayoría de las veces suponiendo que la señal sigue
diferentes trayectos o rayos del transmisor al receptor. Esto presupone que el trayecto directo
atraviesa la atmósfera y puede incluir uno o más trayectos reflejados por la superficie y/o refractados
por la atmósfera adicionales. Si la señal directa y una reproducción significativamente retardada de
aproximadamente la misma amplitud llega al receptor, se producirá una interferencia entre símbolos
que puede redundar en un error en lo que concierne a detectar la información. En los métodos para
predecir la calidad de funcionamiento se utiliza un modelo multirrayos de este tipo, integrando las
diferentes variables, por ejemplo el retardo (diferencia temporal entre el rayo que llega primero y
los demás) y distribuciones de amplitud, junto con un modelo adecuado de los elementos del equipo,
tales como moduladores, ecualizador, dispositivos de corrección de errores en recepción sin canal
de retorno (FEC), etc. Aunque existen muchos métodos, éstos pueden agruparse en tres categorías
generales, en torno a un rasgo característico del sistema; a la distorsión lineal de amplitud
(LAD, linear amplitude distortion) o al margen de desvanecimiento neto. En el marco de enfoque
de rasgo se suele utilizar un modelo de laboratorio con simulador de dos rayos y asociar este modelo
a otra información como por ejemplo la ocurrencia de la propagación por trayectos múltiples y las
características del enlace. Con el enfoque LAD se calcula la distribución de la distorsión en un
trayecto determinado que se observaría en dos frecuencias de la banda radioeléctrica y se utilizan
características del modulador y del ecualizador, etc. Asimismo, en el enfoque de margen de
desvanecimiento neto se emplean distribuciones estadísticas de las estimaciones de amplitudes de
los rayos, así como información sobre el equipo, como se hace cuando se aplica el enfoque
LAD. En el § 5.1 el método recomendado para predecir la característica de error es un
método de rasgo característico (banda característica).

Se considera que la distorsión resultante de la precipitación es desdeñable y, en todo caso, un


problema mucho menos importante que la propia atenuación debida a la lluvia. Se sabe que la

- 181 -
distorsión se produce en bandas de absorción de ondas milimétricas y submilimétricas, pero no se
han aclarado aún sus efectos sobre los sistemas operacionales.

5.1 Predicción de la interrupción de las transmisiones en los sistemas digitales no


protegidos
La probabilidad de interrupción de la transmisión se ha definido aquí como la probabilidad de que
la BER sobrepase un determinado valor umbral.

Paso 1: Calcúlese el retardo temporal medio, como sigue:

m  d 1,3
0,7 ns (70)
50 

donde d es la longitud del trayecto (km).

Paso 2:

Paso 3: Calcúlese la probabilidad de interrupción selectiva de la transmisión como sigue:

2 2
BNM / 20 
P 2,15 W 10BM / 20 m W 10
m
(71)
s M NM 
 r, M r, NM
donde:

Wx : anchura de la banda característica (GHz)


Bx : penetración en esta banda (dB)
r,x : retardo de referencia (ns) utilizado para obtener esta banda, mientras que x
indica cuál es el desvanecimiento de fase mínima (M) o el de fase no mínima (NM).
Las definiciones de los parámetros de esta banda y la forma de obtenerlos se consignan a la
Recomendación UIT-R F.1093.

6 Técnicas para reducir los efectos de la propagación por trayectos múltiples


Haciendo uso tanto de técnicas de no diversidad como de diversidad pueden reducirse los efectos
del desvanecimiento lento relativamente no selectivo de frecuencia (es decir, el «desvanecimiento
plano») debido a la dispersión del haz, así como los del desvanecimiento más rápido que es selectivo
de frecuencia y es debido a la propagación por trayectos múltiples.

6.1 Técnicas de no diversidad


Para reducir los efectos del desvanecimiento por propagación en trayectos múltiples sin diversidad
hay varias alternativas que pueden emplearse tanto si el enlace une torres ya existentes como si
se trata de torres nuevas que van a construirse. La información orientativa se ha dividido en tres
partes: reducción de los niveles de reflexión en el suelo, aumento de la inclinación del trayecto y
reducción del despejamiento del trayecto.

6.1.1 Reducción de los niveles de reflexión en el suelo


Los enlaces deben situarse en la medida de lo posible de tal forma que se reduzca el nivel de las
reflexiones en la superficie, lo cual, a su vez, disminuye la aparición de distorsiones y el
desvanecimiento por trayectos múltiples. Entre estas técnicas puede citarse la de establecer
enlaces sobre una masa de agua de tal forma que las reflexiones en la superficie se produzcan en
tierra y no en agua, así como sobre superficie de tierra y sobre agua de tal manera que se impida
análogamente la formación de grandes superficies reflectantes planas sobre tierra. Otra técnica
conocida para disminuir el nivel de las reflexiones en la superficie es la de inclinar las antenas
ligeramente hacia arriba. Aún no se

- 182 -
dispone de información detallada sobre los ángulos de inclinación adecuados. Debe llegarse a un
compromiso entre la pérdida de directividad de la antena en condiciones de refracción normales
resultante de aplicar esta técnica y la mejora que se logra en las condiciones de desvanecimiento
por trayectos múltiples.

6.1.2 Aumento de la inclinación del trayecto


Los enlaces deberán estar situados de forma que se aprovechen las ventajas del terreno para
aumentar la inclinación del trayecto, puesto que se sabe que aumentando dicha inclinación
disminuyen los efectos de la dispersión del haz y del desvanecimiento por trayectos múltiples en la
superficie y en la atmósfera. Las posiciones en la torre del enlace radioeléctrico deben elegirse de
forma que se obtengan las inclinaciones más amplias posibles, en particular para los enlaces más
largos.

6.1.3 Reducción del despejamiento del trayecto


Otra técnica menos comprendida es la de reducción del despejamiento del trayecto. También en
este caso debe llegarse a una solución de compromiso entre la reducción de los efectos de la
distorsión y del desvanecimiento por trayectos múltiples y el incremento del desvanecimiento
causado por la subrefracción. No obstante, en el caso de la configuración con diversidad en el
espacio (véase el § 6.2), una antena puede colocarse con un nivel bajo de despejamiento.

6.2 Técnicas de diversidad


Las técnicas de diversidad incluyen la diversidad en el espacio, en ángulo y en frecuencia. En la
medida de lo posible, debe evitarse utilizar diversidad en frecuencia, para ahorrar espectro.
Cuando se utilice diversidad en el espacio, debe emplearse también diversidad en ángulo
inclinando las antenas hacia arriba con distintos ángulos. La diversidad en ángulo puede utilizarse
en situaciones en que no es posible emplear la diversidad adecuada en el espacio o para disminuir
las alturas de los mástiles.

La mejora que se logra con estas técnicas depende del grado de descorrelación de las señales que
discurren por las ramas de diversidad del sistema. En el caso de sistemas analógicos de banda
estrecha, basta con determinar la mejora en las estadísticas de profundidad del desvanecimiento
para una sola frecuencia. Para los sistemas digitales de banda ancha, la mejora de diversidad
depende también de las estadísticas de la distorsión dentro de banda.

El factor de mejora de la profundidad de desvanecimiento, A, por diversidad, I, viene dado por:


I p( A ) / pd ( A ) (72)
siendo pd (A) el porcentaje de tiempo en el ramal de combinación de la diversidad de señal con
una profundidad de desvanecimiento mayor que A, y p (A) el porcentaje para el trayecto no
protegido. En el caso de sistemas digitales, se define el factor de mejora de diversidad mediante el
cociente de los tiempos en que se rebasa una BER determinada, en ausencia y en presencia de
diversidad.

6.2.1 Técnica de diversidad en sistemas analógicos


En trayectos sobre tierra, el factor de mejora por diversidad vertical en el espacio para señales de
banda estrecha, puede estimarse mediante:

I 1 – exp –3,34 10 –4 S 0,87 f –0,12 d 0,48 P –1,04 10( A – V ) / 10


(73)
0 

donde:

P0 pw A / 10 /100 (74)
y
V G 1 – G2 (75)

- 183 -
siendo:
A : profundidad de desvanecimiento (dB) del trayecto no protegido
pw : porcentaje de tiempo en que se rebasa la profundidad de desvanecimiento, A, en el
mes más desfavorable medio
P0 : factor de aparición de los desvanecimientos
S : separación vertical de las antenas receptoras (m), de centro a centro
f: frecuencia (GHz)
d : longitud del trayecto (km)
G1, G2 : ganancias de las dos antenas (dBi).
La ecuación (73) se basa en los datos de los bancos de datos de la Comisión de Estudio 3 de
Radiocomunicaciones para las siguientes gamas de valores de las variables: 43 d 240 km,
2 f 11 GHz y 3 S 23 m. Existen razones para considerar que los datos seguirán siendo
razonablemente válidos hasta longitudes de trayecto tan cortas como 25 km. El porcentaje de
rebasamiento, pw, puede calcularse a partir de la ecuación (19). La ecuación (73) es válida en la
gama de desvanecimientos profundos en la que también lo es la ecuación (19).

6.2.2 Técnicas de diversidad en los sistemas digitales


Se dispone de métodos para predecir la probabilidad de la interrupción de la transmisión y el
mejoramiento de diversidad para sistemas de diversidad en el espacio, en frecuencia y en ángulo,
así como para sistemas que utilizan una combinación de diversidad en el espacio y en frecuencia.
Los procedimientos paso a paso son los siguientes.

6.2.2.1 Predicción de la interrupción de la transmisión utilizando diversidad en el espacio


Hasta el momento se han utilizado muy extensamente en los sistemas de diversidad en el espacio
los combinadores de potencia máxima. El procedimiento paso a paso indicado a continuación, se
aplica a sistemas que emplean dichos combinadores. Otros combinadores, en que se aplica un
enfoque más avanzado, emplean distorsión mínima y potencia máxima, dependiendo de una
evaluación del canal radioeléctrico tendente a conseguir una mejor calidad de funcionamiento.

Paso 1:

Paso 2: Calcúlese el cuadrado del coeficiente de correlación no selectiva, kns, como sigue:
2 I P
k ns (76)
1  ns ns

donde el factor de mejora, Ins, puede evaluarse a partir de la ecuación (73) para una profundidad
de desvanecimiento, A (dB), correspondiente al margen de desvanecimiento plano, F (dB) (véase
el § 2.3.5) y Pns a partir de la ecuación (36).

Paso 3: Calcúlese el cuadrado del coeficiente de correlación selectiva, ks, como sigue:
0,8238 para rw  0,5

k s 2  1  0,195 1  rw 0,109 0,13 log (1  rw ) para 0,5  rw  0,9628 (77)


 1 0,39571  rw 0,5136 para rw  0,9628

donde el coeficiente de correlación, rw, de las amplitudes relativas viene dado por:
- 184 -
0,97461 

rw 
1  2 2,170
0,69211  kns  2
para k ns 0,26


(78)
2 1,034
1  kns 2 0,26
para k ns

Paso 4: Calcúlese la probabilidad de interrupción de la transmisión no selectiva, Pdns , como


sigue:

Pns
P (79)
dns
I ns
donde Pns es la probabilidad de interrupción de la transmisión no protegida, dada por la
ecuación (36).
Paso 5: Calcúlese la probabilidad de interrupción de la transmisión selectiva, Pds , como sigue:

2
sP
Pds (80)

1 k s2

donde Ps es la probabilidad de interrupción de la transmisión no protegida, dada por la


ecuación (71).
Paso 6: Calcúlese la probabilidad total de interrupción de la transmisión, Pd , como sigue:


Pd Pds0,75  Pdns0,75
1,33
(81)

6.2.2.2 Predicción de la interrupción de la transmisión utilizando diversidad en


frecuencia

de diversidad en el espacio, pero en el Paso 2 se aplica aquí la siguiente fórmula:

80 f  F / 10
I ns  10 (82)
fd f 
donde:

f: f> f
f: frecuencia de la portadora (GHz)
F: margen de desvanecimiento plano (dB).

6.2.2.3 Predicción de la interrupción de la transmisión utilizando diversidad en ángulo


Paso 1: Estímese , como sigue:

–5
Gm d grados (83)
donde Gm es el valor medio del gradiente de refractividad (unidades N/km). En presencia clara en
puede estimarse a partir del ángulo de llegada del rayo
reflejado en condiciones normales de propagación.

Paso 2: Calcúlese el parámetro de reducción no selectiva, r, como sigue:

0,113 sen 150 /  30  0,963 para q 1


r (84)

q para q 1

- 185 -
donde:

q 2 505  0,0437/  0,593/  (85)


y

: separación angular entre los dos diagramas de radiación


: ángulo de elevación de la antena superior (positivo con respecto al suelo)
: anchura del haz de media potencia de los diagramas de radiación de antena.
Paso 3: Calcúlese el parámetro de correlación no selectiva, Q0, como sigue:

 24,58  1,879 /  /
1,978
/ /
2,152
/
2
Q0
r 0,9399 2 
2,469 3,615 
 10  4,601
(86)

Paso 4:

Paso 5: Calcúlese la probabilidad de interrupción de la transmisión no selectiva a partir de:


Pdns Q0 10 – F / 6,6 (87)

Paso 6: Calcúlese el cuadrado del coeficiente de correlación selectiva, ks, como sigue:
2
k s2 
1 0,0763  0,694 1023,3 0,211  0,188  0,638 2   (88)
 

Paso 7: Obténgase la probabilidad de interrupción de la transmisión selectiva, Pds , como sigue:

2
sP
Pds (89)

1 k s2

donde Ps es la probabilidad de interrupción de la transmisión no protegida (véase el Paso 3 del


§ 5.1).
Paso 8: Calcúlese, por último la probabilidad total de interrupción de la transmisión, Pd , como
sigue:

Pd Pds 0,75  Pdns0,75


1,33
 (90)

6.2.2.4 Predicción de la interrupción de la transmisión utilizando diversidad en el espacio


y en frecuencia (dos receptores)
Paso 1: Obténgase el coeficiente de correlación no selectiva, kns, como sigue:
k ns k ns,s k ns, f (91)

donde kns,s y k ns, f son los coeficientes de correlación no selectiva calculados para la diversidad

en el espacio (véase el § 6.2.2.1) y la diversidad en frecuencia (véase el § 6.2.2.2),


respectivamente.

Los pasos siguientes son los mismos que los aplicados para diversidad en el espacio.
6.2.2.5 Predicción de la interrupción de la transmisión utilizando diversidad en el espacio
y en frecuencia (cuatro receptores)
Paso 1:

Paso 2: Calcúlese el parámetro de diversidad, mns, como sigue:

- 186 -
1
1

3
2 2
mns k ns,s k ns, f (92)

donde kns,s y k ns, f se obtienen del mismo modo que en el § 6.2.2.4.

Paso 3: Calcúlese la probabilidad de interrupción de la transmisión no selectiva, Pdns , como


sigue:

4
P ns
P (93)
dns
mns
donde Pns se obtiene de la ecuación (36).

Paso 4: Calcúlese el cuadrado del coeficiente de correlación no selectiva equivalente, kns, como
sigue:

k ns 2
1 1 2
k ns,s 1  k2 ,f  (94)

ns
Paso 5: Calcúlese el coeficiente de correlación selectiva equivalente, ks, utilizando el mismo
procedimiento que para la diversidad en el espacio (Paso 3).

Paso 6: Se obtiene la probabilidad de interrupción de la transmisión selectiva, Pds , mediante la


siguiente expresión:

2
2
Pds 
s P  (95)

1 k2
s 
donde Ps es la probabilidad de interrupción de la transmisión no protegida dada por la
ecuación (71).

Paso 7: Obténgase, a continuación, la probabilidad total de interrupción de la transmisión, Pd ,


utilizando la ecuación (81).

7 Predicción de la interrupción total de la transmisión


Calcúlese la probabilidad total de interrupción de la transmisión debida a los efectos de situación
de cielo despejado mediante la siguiente expresión:
Pns Ps  PXP
Pt  (96)
Pd PXP si se utiliza diversidad

obtenida aplicando los métodos indicados en los § 2.3.5, 4.1, 5.1 y 6.2.2.
- 187 -
La probabilidad total de interrupción de la transmisión debida a la lluvia se calcula formando el mayor
de los valores Plluvia y PXPR obtenida aplicando los métodos indicados en los § 2.4.6 y
4.2.2.
Los métodos de predicción de la interrupción dados para los sistemas radioeléctricos digitales se
han elaborado definiendo la interrupción de la transmisión como una BER superior a un
–3), para cumplir los requisitos establecidos en la
Recomendación UIT-T G.821. La interrupción de la transmisión se atribuye a característica de error
y disponibilidad (véanse las Recomendaciones UIT-R F.594, UIT-R F.634, UIT-R F.695,
UIT-R F.696, UIT-R F.697, UIT-R F.1092, UIT-R F.1189 y UIT-R F.557). La interrupción de la
transmisión ocasionada por una situación de cielo despejado se atribuye en su mayor parte a la
calidad de funcionamiento (característica de error) mientras que la interrupción debida a la lluvia se
atribuye sobre todo a la disponibilidad. No obstante, es probable que los efectos con cielo
despejado también contribuyan a la disponibilidad y las precipitaciones contribuyan a la característica
de error.

Si se han de cumplir los requisitos de la Recomendación UIT-T G.826, es necesario contar con
métodos de predicción que se basen en la estimación de errores de bloque, en lugar de bits erróneos.
Para satisfacer dichos requisitos se debe diseñar el enlace utilizando los métodos descritos
en el Anexo 2.

APÉNDICE 1

AL ANEXO 1
Método de determinación del factor geoclimático, K, a partir de datos
de desvanecimiento medidos sobre trayectos terrenales en tierra

Paso 1: Obténgase la distribución del desvanecimiento de la envolvente durante el mes civil más
desfavorable de cada año de funcionamiento, utilizando como referencia el valor mediano a largo
plazo. Promédiense esos valores para obtener la distribución acumulativa del desvanecimiento
durante el mes medio más desfavorable, y represéntense en un gráfico semilogarítmico.

Paso 2: En el gráfico, anótese la profundidad de desvanecimiento, A1, a partir de la cual la


distribución acumulativa es aproximadamente lineal y obténgase el correspondiente porcentaje de
tiempo, p1. Esta porción lineal constituye la ancha cola de la profundidad de desvanecimiento,
cuya pendiente puede variar hasta 3 ó 4 dB/década con respecto al valor «Rayleigh» promediado
de 10 dB/década, dependiendo la amplitud de esa variación del número de años de datos
contenidos en la distribución media.

Paso 3: p

Paso 4: Inclúyanse las coordenadas (p1, A1) del «primer punto de la cola» en la ecuación (19),
junto con los valores de d, f, p K.

Paso 5: Si se dispone de datos para varios trayectos procedentes de una región de clima y
terrenos similares, o para varias frecuencias, etc., en un trayecto único, deberá obtenerse un factor
geoclimático medio promediando los valores de log K.

- 188 -
ANEXO 2
Predicción de la característica de error y de la disponibilidad de los enlaces
radioeléctricos de jerarquía digital síncrona con visibilidad directa

1 Introducción
Las redes de jerarquía digital síncrona (SDH, synchronous digital hierarchy), o las redes ópticas
síncronas (SONET, synchronous optical networks) admiten actualmente sistemas de enlaces
radioeléctricos con capacidades en modo de transferencia síncrono de 51 Mbit/s (STM-0) a
622 Mbit/s (STM-4). En las Recomendaciones y Normas Internacionales se definen los objetivos de
característica de error y disponibilidad para las redes SDH. Estos objetivos son independientes de
los medios y deben alcanzarse igualmente cuando las radiocomunicaciones están integradas en la
red.
Los métodos de predicción que se proporcionan en el presente Anexo están basados en una relación
en términos teóricos entre la BER y los nuevos parámetros SDH basados en los bloques con errores
(EB, errored blocks). Los métodos tienen en cuenta las características del sistema, tales como
las ráfagas de errores, y también los parámetros necesarios para predecir el tiempo de interrupción
sobre la base de la BER.

2 Objetivos de la característica de error y de la disponibilidad


En las Recomendaciones UIT-T G.826 y UIT-T G.827 se indican los valores exigidos de la
característica de error y de disponibilidad respectivamente. Puesto que en dichas
Recomendaciones se dan los objetivos de calidad de extremo a extremo, se necesitan otras
Recomendaciones relativas a los enlaces radioeléctricos reales. Para repartir los márgenes de
tolerancia entre cada uno de los trayectos, con longitudes de sección y radiofrecuencias de
explotación reales, deben publicarse, por tanto, otras Recomendaciones que aborden las
radiocomunicaciones como elementos de la red SDH.

2.1 Parámetros de la característica de error y de la disponibilidad


En la Recomendación UIT-T G.826 se define un conjunto de sucesos y parámetros de la
característica de error basados en bloques para la supervisión de la característica de error en servicio
de un trayecto SDH (véase la Nota 1). Un EB es aquel que tiene uno o más bits erróneos. Un
segundo con errores (ES, errored second) se produce si hay uno o más bloques con errores en al
menos un defecto tal como la pérdida de puntero (LOP, loss of pointer). Un segundo con muchos
errores (SES, severely errored second) se produce si hay un 30% o más de EB, o un defecto. Un
bloque con errores de fondo (BBE, background block error) es un bloque con errores que no forma
parte de un SES. Los parámetros definidos son la tasa de segundos con muchos errores (SESR,
severely errored second ratio), la tasa de bloques con errores de fondo (BBER, background block
error ratio) y la tasa de segundos con errores (ESR, errored second ratio).

NOTA 1 – Un trayecto SDH es un camino por el que se transporta la cabida útil SDH y la tara
asociada a través de la red de transporte por capas hasta el equipo de terminación del trayecto. Un
trayecto digital puede ser bidireccional o unidireccional y puede comprender tramos pertenecientes
al cliente y al operador de la red (para obtener más información, véanse las
Recomendaciones UIT-T G.803, UIT-T G.805 y UIT-T G.828).
La definición del tamaño de los bloques y de los sucesos de la característica de error para la
sección de multiplexación (MS, multiplex section) y la sección de regeneración (RS, regenerator
section) SDH se indica en la Recomendación UIT-T G.829, mientras que los parámetros y objetivos
de la característica de error para la MS y la RS de SDH en una sección digital individual de
radioenlace se están elaborando dentro de las Recomendaciones UIT-R de la Serie F.

Cada sentido de un trayecto puede estar en uno de estos dos estados, tiempo de disponibilidad o
tiempo de no disponibilidad. Los criterios que determinan la transición entre los dos estados son los

- 189 -
siguientes: un periodo de tiempo de no disponibilidad comienza con el inicio de sucesos de 10 SES
consecutivos. Estos 10 s se consideran parte del tiempo de no disponibilidad. Un nuevo periodo de
tiempo de disponibilidad comienza con el inicio de sucesos de 10 s consecutivos que no sean SES.
Estos 10 s se consideran parte del tiempo de disponibilidad. Un trayecto está disponible única y
exclusivamente si ambos sentidos están disponibles.

Los parámetros de disponibilidad definidos son: la tasa de disponibilidad (AR, availability ratio) y el
tiempo medio entre interrupciones de trayecto digital, Mo. Lo contrario de AR es la tasa de no
disponibilidad (UR, unavailability ratio). Por consiguiente, AR UR 1. El inverso del Mo se define
como la intensidad de la interrupción (OI, outage intensity). Por consiguiente, Mo 1/OI. Mo se
considera el número de periodos de no disponibilidad por año.

NOTA 2 – El umbral del 30% de EB para trayectos SDH se define en la Recomendación UIT-
T G.826, mientras que para MS y RS de SDH, el valor umbral se define en la Recomendación UIT-
T G.829.

2.2 Objetivos para los trayectos digitales de relevadores radioeléctricos


Los objetivos de la característica de error para los trayectos digitales que funcionan a la velocidad
primaria o por encima de ella (2,048 ó 1,544 Mbit/s) son diferentes para los tramos nacionales e
internacionales. Los objetivos especificados deben alcanzarse cada mes. El UIT-R ha adoptado
objetivos tanto para trayectos nacionales (véase la Recomendación UIT-R F.1189) como para
trayectos internacionales (véase la Recomendación UIT-R F.1092). Para el tramo nacional se ha
hecho una subdivisión en tres secciones, que son las secciones de la red de larga distancia, de
corta distancia y de acceso. La atribución de objetivos de la característica de error a las secciones
de corta distancia y de acceso se establecerá en una cantidad fija de bloques que represente entre
el 7,5% y el 8,5% de los objetivos de extremo a extremo. La atribución de objetivos a la sección de
larga distancia se establecerá en base a una distancia por cada 500 km y una cantidad fija de
bloques que represente entre el 1% y el 2% de los objetivos de extremo a extremo. En estas
Recomendaciones no se dan indicaciones respecto al reparto de márgenes de tolerancia para
secciones individuales de radiocomunicaciones. La Comisión de Estudio 9 de
Radiocomunicaciones está elaborando, no obstante, nuevas Recomendaciones para la
adjudicación de esos objetivos a enlaces que consten de una o más secciones de radio.

Los objetivos de disponibilidad se definen en la Recomendación UIT-T G.827. Sin embargo, el UIT-
R ha utilizado el objetivo del 99,7% de tiempo de disponibilidad en un año para un trayecto de
referencia de 2 500 km (véase la Recomendación UIT-R F.557). El 0,3% de tiempo de no
disponibilidad se divide linealmente (por km) en enlaces individuales de alta calidad (véase la
Recomendación UIT-R F.695) que cubren de 280 a 2 500 km, con 0,033% para los 280 km
restantes. Además, se están elaborando nuevas directrices respecto a la disponibilidad dentro de
las Recomendaciones UIT-R de la Serie F para los enlaces que forman parte de trayectos SDH y
que funcionan a la velocidad primaria o por encima de ella.

3 Predicción de la característica de error y de la disponibilidad


La relación entre los parámetros de característica de error y la BER se calcula empleando tanto
distribuciones aleatorias (Poisson) como distribuciones de ráfagas de errores (Neyman-A). Los
sistemas modernos de transmisión radioeléctrica, que funcionan con esquemas de modulación
complejos, códigos de corrección de errores, ecualizadores, etc. tienden a producir cúmulos o
ráfagas de errores (véase la Nota 1). Los valores típicos de modulación de alto nivel (por ejemplo,
128-TCM (modulación de código reticular, trellis code modulation)) son 10 a 20 errores por ráfaga.
NOTA 1 – Una ráfaga de errores se define como una secuencia de errores que comienza y termina
con un bit erróneo siendo el tiempo entre dos errores inferior a la memoria del sistema (por
ejemplo, longitud de limitación del código convolucional, tamaño del código de bloque, etc.).

- 190 -
Los nuevos métodos de predicción SDH están basados en hipótesis teóricas que ponen en
relación la BER, que es el parámetro fundamental de los métodos de predicción existentes, con los
parámetros de la característica de error ESR, SESR y BBER. Puesto que los métodos están
basados en la BER, abarcan automáticamente la propagación por trayectos múltiples y la atenuación
debida a la lluvia. A continuación se da información de referencia seguida de los proce- dimientos
de cálculo paso a paso.

3.1 Predicción de la SESR


El procedimiento de predicción de la SESR se basa en la relación entre la SESR y la BER, y los
métodos para predecir la interrupción definida por una BER especificada se dan en el Anexo 1. En
general, la predicción de la SESR se realiza aplicando la siguiente fórmula:
BERB
SESR 
 BERA
f SES x  g BER x dx (97)

donde fSES(x) representa la relación entre SES y la BER, gBER(x) es la función de densidad de
probabilidad (PDF, probability density function) de la BER, y BERA y BERB son los límites de
integración (cuyos valores típicos son 1 x 10–9 y 1 x 10–3).

3.1.1 Predicción de la SESR debida a los efectos de la propagación por trayectos


múltiples
El parámetro SESR viene dado por la ecuación (97), cuyo segundo término es la PDF de la BER.
En el caso de la propagación por trayectos múltiples, la BER está estrechamente relacionada con
la probabilidad de interrupción, Pt, evaluada con los métodos del Anexo 1. Utilizando los
procedimientos apropiados al sistema de transmisión considerado, puede obtenerse la probabilidad
de interrupción, Pt, en función de la BER (véase la Fig. 7). La función gBER se obtiene a partir de
la Fig. 7, esto es, gBER = dPt /dBER.

En general, los valores de probabilidad de interrupción se calculan sólo para algunos valores de la
BER cuando se conocen las características y el umbral del equipo. Si se dispone de un conjunto
amplio de valores de BER, puede obtenerse una curva más precisa.

La evaluación de la SESR se realiza en dos pasos, uno que consiste en determinar la cantidad de
SES debidos a EB y otro que consiste en obtener la parte, con frecuencia insignificante,
correspondiente a LOP.

Puede obtenerse una aproximación de la curva de SESR debida a los EB por medio de una
función escalón. El valor de la BER cuando la probabilidad de SES cambia de 0 a 1 se indica
con BERSES.
0 para BER  BERSES
x  
f SES  (98)
1 para BER  BERSES

- 191 -
FIGURA 7
Probabilidad de interrupción, Pt, en función de la BER debida
a la propagación por trayectos múltiples

10–4

Pt

10–5
2 5 2 5 2 5
10–6 10–5 10–4 10–3
BER
0530-07

El valor de la BERSES normalizada con el número medio de errores por ráfaga, m (m 1 para la
distribución de Poisson) se indica en el Cuadro 2.

CUADRO 2
BERSES para diferentes trayectos SDH y secciones MS

Tipo de Velocidad binaria BERSES Bloques/s, n Bits/bloque, NB


trayecto sustentada (Notas 1 y 2) (Nota 2) (Nota 2)
(Mbit/s)
VC-11 1,5 –4  2 000 832

VC-12 2 –4  2 000 1 120

VC-2 6 –4  2 000 3 424

VC-3 34 –5  8 000 6 120

VC-4 140 –5  8 000 18 792

STM-1 155 –5  8 000 19 940


–5
–4 192 000 801

NOTA 1 – = 1 indica una distribución de errores de Poisson.


NOTA 2 – Los bloques por segundo se definen en la Recomendación UIT-T G.826 para los
trayectos SDH y en la Recomendación UIT-T G.829 para las secciones SDH. Algunos equipos STM-
1 pueden diseñarse con 8 000 bloques/s. (19 940 bits/bloque), pero la Recomendación UIT-T G.829
define la velocidad de bloques y el tamaño del bloque como 192 000 bloques/s y 801 bits/bloque,
respectivamente.

- 192 -
Teniendo en cuenta la ecuación (98), en el caso de SES debidos a EB, la ecuación (97) se
convierte en la siguiente:
BERB
SESR  f SES x  g BERx dx  Pt ( BERSES) (99)

BERA

Límite superior de los SES debidos a la LOP


Para evaluar el límite superior, SESRLOPu, se supone que la probabilidad de SES para valores de
BER inferiores a BERSES es una constante. Con ello:

SESRLOPu PSES BER BERSES1  Pt BERSES  (100)

NOTA 1 – Se ha comprobado que la contribución de la LOP es irrelevante y, por consiguiente,


puede ignorarse.

Procedimiento paso a paso para el cálculo de los SES debidos a la propagación por trayectos
múltiples
Paso 1: Calcular la probabilidad de interrupción, PtSES para BER = BERSES en el sistema
adecuado utilizando los métodos de predicción de la interrupción descritos en el Anexo 1.

SESR = PtSES - Pt (BERSES) (101)


BERSES se indica en el Cuadro 2.

3.1.2 Predicción de la SESR debida a la lluvia


La lluvia puede producir una atenuación grave. En la mayor parte del tiempo, X %, en que la
atenuación causada por la lluvia sobrepase el umbral, A1, se producirá una situación de no
disponibilidad. El resto del tiempo, 100 – X % = Y %, se considera tiempo de disponibilidad que
eleva el número de SES. La división entre tiempo de disponibilidad y de no disponibilidad para
cada región climática debe obtenerse a partir de mediciones experimentales.

El proceso de obtención de la SESR debida a la lluvia exige encontrar el margen de atenuación del
enlace radioeléctrico para una BER, BERSES, cuando todos los segundos son SES. Entonces es
posible evaluar el porcentaje de tiempo del mes más desfavorable durante el cual la atenuación
causada por lluvia sobrepasa dicho margen, y finalmente calcular el correspondiente porcentaje de
tiempo anual. El valor de la SESR debida a la lluvia será el Y % de esa probabilidad.

3.1.2.1 Procedimiento paso a paso para el cálculo de la SESR debida a la lluvia


A continuación se proporciona un procedimiento paso a paso para evaluar la SESR debida a la
lluvia. Los parámetros de entrada son: frecuencia, longitud de la sección, polarización, zona
hidrometeorológica, potencia de transmisión, ganancia de la antena transmisora, ganancia de la
antena receptora, relación entre la potencia de recepción y la BER, tipo de trayecto SDH y duración
de la ráfaga de errores.

Paso 1: Calcular la atenuación debida a la lluvia excedida durante el 0,01% del tiempo, A0,01,
utilizando el método del § 2.4.1 del Anexo 1.

Paso 2: Calcular la potencia de recepción nominal sin atenuación causada por la lluvia,
PRXnominal.

Paso 3: Utilizar la relación entre la potencia de recepción y la BER (normalmente proporcionada


por los fabricantes de equipo) para obtener el valor de ASES, siendo ASES el margen de
atenuación del enlace radioeléctrico para BER BERSES (véase el Cuadro 2).

- 193 -
Paso 4: Calcular el porcentaje de tiempo anual, paSES, durante el cual la atenuación debida a la
lluvia es superior a ASES, utilizando el método del § 2.4.1 del anexo 1.

Paso 5: Convertir el porcentaje de tiempo anual, paSES, en porcentaje del mes más
desfavorable, pwSES, utilizando el método de la Recomendación UIT-R P.841.

Paso 6: Calcular la SESR con la siguiente ecuación:

SESR = Y(%) PwSES (102)


siendo PwSES la probabilidad del mes más desfavorable (PwSES = pwSES / 100).

NOTA 1 – El valor de X está siendo objeto de estudio; por el momento, se propone Y 0%.

3.2 Predicción de la BBER


La BBER se evalúa para situaciones de propagación por trayectos múltiples y condiciones de lluvia
a partir de:


BERB
BBER  f BBERx  g BER x dx (103)

BERA
donde fBBER(x) representa la relación entre BBER y BER, gBER(x) representa la PDF de BER, y
BERA y BERB son los límites de integración (cuyos valores típicos son 1 10–12 y 1 10–3).

3.2.1 Predicción de la BBER debida a la propagación por trayectos múltiples


Pueden utilizarse dos métodos alternativos: uno de ellos, completo, se basa en la solución analítica
de la integral de la ecuación (103), derivándose gBER(x) del modelo de predicción de la
interrupción (véase la Fig. 7) siendo fBBER(x) la relación teórica BBER debida a la BER. El otro es
un método simplificado basado en la aproximación de fBBER(x) y gBER(x).

3.2.1.1 Procedimiento paso a paso para la BBER debida a la propagación por trayectos
múltiples
En este punto se presenta un procedimiento paso a paso basado en el modelo de predicción
simplificado.

Paso 1: Calcular la probabilidad de interrupción, PtR, para la BER residual (BER-R, en inglés:
RBER) (normalmente en la gama de 1 x 10–10 a 1 x 10–13 para velocidades binarias de 2 Mbit/s a
155 Mbit/s respectivamente), utilizando los métodos de predicción de la interrupción descritos en el
Anexo 1 para el sistema adecuado:
PtR = Pt (RBER) (104)
Paso 2: Calcular la probabilidad de interrupción con BER BERSES como en el paso anterior:

PtSES = Pt (BERSES) (105)


BERSES se indica en el Cuadro 2.

Paso 3: Calcular la SESR como en el Paso 1 para la propagación por trayectos múltiples (véase
el § 3.1.1):

SESR = PtSES + Pt (BERSES) (106)


Paso 4: Calcular la BBER a partir de:
  1 NB RBER
BBER SESR (107)

2,8 2 m 1 3
donde:

- 194 -
1 10 a 30, número de errores por ráfaga para una BER entre 1 10–3 y BERSES

2 1 a 10, número de errores por ráfaga para una BER entre BERSES y RBER

3 1, es el número de errores por ráfaga para una BER inferior a la RBER


NB :número de bits/bloque (véase el Cuadro 2)
m : pendiente de la curva de distribución de la BER en una escala logarítmica doble para
una BER entre BERSES y RBER, y viene dada por:

log10 RBERlog10 BERSES


m (108)
log10 PtR log10 PtSES

3.2.2 Predicción de la BBER debida a la lluvia


El modelo de predicción de la BBER debida a la lluvia se basa en la relación entre el modelo de
atenuación debida a la lluvia del UIT-R y la BER en función de la relación C/N del sistema de
transmisión que se esté analizando.

3.2.2.1 Procedimiento paso a paso para el cálculo de la BBER debida a la lluvia


Los parámetros de entrada son: frecuencia, longitud de la sección, polarización, zona
hidrometeorológica, potencia de transmisión, ganancia de la antena transmisora, ganancia de la
antena receptora, relación entre la potencia de recepción y la BER, tipo de trayecto SDH y duración
de la ráfaga de errores.
Paso 1: Calcular la atenuación debida a la lluvia excedida durante el 0,01% del tiempo, A0,01,
utilizando el método del § 2.4.1 del Anexo 1.

Paso 2: Calcular la potencia de recepción nominal sin atenuación debida a la lluvia, PRXnominal.

Paso 3: Utilizar la relación entre la potencia de recepción y la BER (normalmente proporcionada


por los fabricantes de equipo) para obtener el valor de ASES, siendo ASES el margen de
atenuación del enlace radioeléctrico para BER BERSES (véase el Cuadro 2).

Paso 4: Calcular el porcentaje de tiempo anual, paSES, durante el cual la atenuación debida a la
lluvia es superior a ASES, utilizando el método del § 2.4.1 del Anexo 1.

Paso 5: Convertir el porcentaje de tiempo anual, paSES en porcentaje del mes más
desfavorable, pwSES, utilizando el método de la Recomendación UIT-R P.841.

Paso 6: Utilizar la relación entre la potencia de recepción y la BER (normalmente proporcionada


por los fabricantes de equipo) para obtener el valor de AR, siendo AR el margen de atenuación del
enlace radioeléctrico para RBER).

Paso 7: Calcular el porcentaje de tiempo anual, paR, durante el cual la atenuación debida a la
lluvia es superior a AR, utilizando el método del § 2.4.1 del Anexo 1.

Paso 8: Convertir el porcentaje de tiempo anual, paR, en porcentaje del mes más desfavorable,
pw, utilizando el método de la Recomendación UIT-R P.841.

Paso 9: Transformar los porcentajes del mes más desfavorables, pwSES, y pwR, en las
probabilidades correspondientes, pwSES y PwR.

Paso 10: Calcular la BBER a partir de:

  1 NB RBER
BBER SESR (109)
2,8 2 m – 1 3
- 195 -
donde:

1/2 2
y

1 = 1 a 30, número de errores por ráfaga para una BER entre 1 10–3 y BERSES
2 = 1 a 20, número de errores por ráfaga para una BER entre BERSES y RBER
3 = 1, número de errores por ráfaga para una BER igual a o inferior a la RBER
NB = número de bits/bloque (véase el Cuadro 2)
m = pendiente de la curva de distribución de la BER en una escala logarítmica doble para
una BER entre BERSES y RBER, y viene dada por:

log10 RBERlog10 BERSES


m (110)

log10 PwR log10 PwSES

3.3 Predicción de la ESR


La ESR se evalúa para condiciones de propagación por trayectos múltiples y de lluvia a partir de:
BERB
ESR 
BERA
f ESR x  g BER x dx (111)

donde fESR(x) representa la relación entre la ESR y la BER, gBER(x) es la PDF de la BER y BERA
y BERB son los límites de integración (cuyos valores típicos son 1 10–12 y 1 10–3).

3.3.1 Predicción del parámetro de ESR debida a la propagación por trayectos múltiples
En este punto se presenta un procedimiento paso a paso basado en una aproximación de la
integral (ecuación (111)).

Paso 1: Calcular la probabilidad de interrupción, PtR, para la RBER, utilizando los métodos de
predicción de interrupción descritos en el Anexo 1 para el sistema adecuado:

PtR = Pt (RBER) (112)


Paso 2: Calcular la probabilidad de interrupción cuando BER BERSES, como en el paso
anterior:
PtSES = Pt (BERSES) (113)
BERSES se indica en el Cuadro 2.

Paso 3: Calcular la SESR a partir de:

SESR = PtSES - Pt (BERSES) (114)


Paso 4: Calcular la ESR a partir de:

n NB RBER

ESR SESR m
n  (115)
3

siendo:

3 = 1, número de errores por ráfaga para una BER inferior a RBER


NB = número de bits/bloque (véase el Cuadro 2)
n número de bloques/s (véase el Cuadro 2)
m pendiente de la curva de distribución de la BER en una escala logarítmica doble para
una BER entre BERSES y RBER, y viene dada por:
- 196 -
log10 RBERlog10 BERSES
m (116)
2
log10 PtR  log10 PtSES

3.3.2 Predicción del parámetro de ESR debida a la atenuación causada por la lluvia
El modelo de predicción de la BBER debida a la lluvia se basa en la relación entre el modelo de
atenuación debida a la lluvia del UIT-R y la BER en función de la relación C/N del sistema de
transmisión que se esté analizando.

Los parámetros de entrada son: frecuencia, longitud de la sección, polarización, zona


hidrometeorológica, potencia de transmisión, ganancia de la antena transmisora, ganancia de la
antena receptora, relación entre la potencia de recepción y la BER, tipo de trayecto SDH y duración
de la ráfaga de errores.

Paso 1: Calcular la atenuación debida a la lluvia excedida durante el 0,01% del tiempo, A0,01,
utilizando el método del Anexo 1.

Paso 2: Calcular la potencia de recepción nominal sin atenuación debida a la lluvia, PRXnominal.

Paso 3: Utilizar la relación entre la potencia de recepción y la BER (normalmente proporcionada


por los fabricantes de equipo) para obtener el valor de ASES, siendo ASES el margen de
atenuación del enlace radioeléctrico para BER = BERSES (véase el Cuadro 2).

Paso 4: Calcular el porcentaje de tiempo anual, paSES, durante el cual la atenuación debida a la
lluvia es superior a ASES, utilizando el método del Anexo 1.

Paso 5: Convertir el porcentaje de tiempo anual, paSES, en porcentaje del mes más
desfavorable, pwSES, utilizando el método de la Recomendación UIT-R P.841.

Paso 6: Utilizar la relación entre la potencia de recepción y la BER (normalmente proporcionada


por los fabricantes de equipo) para obtener el valor de AR, siendo AR el margen de atenuación del
enlace radioeléctrico para RBER.

Paso 7: Calcular el porcentaje de tiempo anual, paR, durante el cual la atenuación debida a la
lluvia es superior a AR, utilizando el método del Anexo 1.

Paso 8: Convertir el porcentaje de tiempo anual, paR, en porcentaje del mes más desfavorable,
pwR, utilizando el método de la Recomendación UIT-R P.841.

Paso 9: Transformar los porcentajes del mes más desfavorable, pwSES y pwR, en las
probabilidades correspondientes, PwSES y PwR:
n NB RBER
ESR  SESR m n  (117)
3

donde:

3 = 1, número de errores por ráfaga para una BER inferior a la RBER


NB número de bits/bloque (véase el Cuadro 2)
n número de bloques/s (véase el Cuadro 2)
m pendiente de la curva de distribución de la BER en una escala logarítmica doble
cuando la BER está entre BERSES y RBER, y viene dada por:

log10 RBERlog10 BERSES


m (118)
log10 PwR log10 PwSES
- 197 -
3.4 Predicción de la no disponibilidad
De acuerdo con la actual definición, la no disponibilidad se produce a causa de largos periodos de
SES. Un sistema radioeléctrico puede estar en estado disponible o en estado no disponible. Si el
sistema está en estado disponible y el periodo de SES es superior a 10 segundos consecutivos, el
sistema cambiará al estado no disponible y el periodo de SES se convertirá en tiempo de no
disponibilidad. Si el sistema está en estado no disponible, el requisito para cambiar a estado
disponible es un periodo de 10 segundos consecutivos sin SES. Por ahora se supone que sólo los
desvanecimientos debidos a la lluvia producen un tiempo de no disponibilidad. Por consiguiente, es
sencillo calcular la no disponibilidad utilizando el método para la SESR debida a la lluvia (véase
el § 3.1.2).

- 198 -
Recomendación UIT-R P.341-5
NOCIÓN DE PÉRDIDAS DE TRANSMISIÓN EN LOS ENLACES RADIOELÉCTRICOS
(1959-1982-1986-1994-1995-1999)
Rec. UIT-R P.341-5

La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT,

considerando
a) que en un enlace radioeléctrico entre un transmisor y un receptor, la relación entre la
potencia suministrada por el transmisor y la potencia disponible a la entrada del receptor depende
de varios factores, como las pérdidas en las antenas o en las líneas de alimentación, la pérdida
debida a diversos mecanismos de propagación, las pérdidas debidas a una mala adaptación de las
impedancias o de la polarización, etc.;

b) que convendría normalizar la terminología y las notaciones empleadas para caracterizar las
pérdidas de transmisión y sus componentes;

c) que la Recomendación UIT-R P.525 proporciona condiciones de referencia, para la


propagación en el espacio libre,

recomienda
que, para caracterizar un enlace radioeléctrico, en el que intervienen un transmisor, un receptor,
sus antenas, los circuitos asociados y el medio de propagación, se utilicen los términos, las
definiciones y las notaciones siguientes:

1 Pérdida total (de un enlace radioeléctrico) *** (símbolos: Ll o Al)


Relación, habitualmente expresada en decibelios, entre la potencia suministrada por el transmisor
de un enlace radioeléctrico y la potencia suministrada al receptor correspondiente, en las condiciones
reales de instalación, propagación y explotación.

NOTA 1 – Conviene precisar en cada caso los puntos en que se determina la potencia
suministrada por el transmisor y la potencia suministrada al receptor, por ejemplo:
– antes o después de los filtros o multiplexores de radiofrecuencia que pueden utilizarse en
la transmisión o en la recepción;
– a la entrada o a la salida de las líneas de alimentación de las antenas de transmisión y de
recepción.

2 Pérdida del sistema (símbolos: Ls o As)


La pérdida del sistema en un enlace radioeléctrico es la relación, expresada generalmente en
decibelios, entre la potencia de radiofrecuencia entregada a los terminales de la antena
transmisora y la potencia de la señal de radiofrecuencia resultante disponible en los terminales de
la antena receptora.

*** En la Fig. 1 se presenta una descripción gráfica de ésta y de las siguientes definiciones.
- 199 -
NOTA 1 – La potencia disponible es la máxima potencia real que una fuente puede entregar a una
carga, es decir, la potencia que se entregaría a la carga si hubiera adaptación conjugada de
impedancias.
NOTA 2 – La pérdida del sistema puede expresarse del siguiente modo:
Ls = 10 log ( pt /pa) = Pt – Pa dB (1)
siendo:

pt : potencia de radiofrecuencia entregada a los terminales de la antena transmisora


pa : potencia de la señal de radiofrecuencia resultante disponible en los terminales de la
antena receptora.
NOTA 3 – La pérdida del sistema excluye las pérdidas en las líneas de alimentación, pero incluye
todas las pérdidas en los circuitos de radiofrecuencia asociados con la antena, como son las
pérdidas a tierra, pérdidas dieléctricas, pérdidas en las bobinas de carga de las antenas y pérdidas
en las resistencias de terminación.

FIGURA 1
Representación gráfica de los términos utilizados en la noción de pérdida de transmisión

Pérdida básica de transmisión


Antena en el espacio libre, L bf Antena L bf
isótropa isótropa

Medio de
propagación,
etc.

Pérdida básica de transmisión, L b Lb = Lbf + L m

Antena Gt Gr Antena
transmisora receptora
Pérdida de transmisión, L L = Lb – Gt – G r

Pérdidas en Pérdidas en
la antena Ltc L rc la antena
transmisora receptora

Transmisor Receptor
Pérdida del sistema, L s Ls = L + Ltc + Lrc = Pt – Pa

Filtros, Filtros,
alimentadores, etc. alimentadores, etc.

Pérdida total, L l
(deberían especificarse los puntos de referencia)
0341-01

FIGURE.1 [0341-01]

- 200 -
3 Pérdida de transmisión (de un enlace radioeléctrico) (símbolos: L o A)
Relación, habitualmente expresada en decibelios, para un enlace radioeléctrico, entre la potencia
radiada por la antena de transmisión y la potencia que estaría disponible a la salida de la antena de
recepción si no hubiera ninguna pérdida en los circuitos de radiofrecuencia, suponiendo que se
mantengan los diagramas de radiación de las antenas.

NOTA 1 – La pérdida de transmisión puede expresarse del siguiente modo:


L = Ls – Ltc – Lrc dB (2)
en donde Ltc y Lrc son las pérdidas, expresadas en decibelios, en los circuitos de las antenas
transmisora y receptora, respectivamente, excluida la disipación asociada a la radiación de las
antenas; es decir, la expresión que define a Ltc y Lrc es 10 log (r'/r), en donde r' es la componente
resistiva de la impedancia del circuito de antena y r la resistencia de radiación.

NOTA 2 – La pérdida de transmisión es igual a la pérdida del sistema menos la pérdida en los
circuitos de radiofrecuencia asociados con las antenas.

4 Pérdida básica de transmisión (de un enlace radioeléctrico) (símbolos: Lb o Ai)


Pérdida de transmisión que se produciría si se sustituyeran las antenas por antenas isótropas con
la misma polarización que las antenas reales, conservando el trayecto de propagación, pero
despreciando los efectos de los obstáculos próximos a las antenas.

Lb = L - Gt - Gr dB (3)
donde Gt y Gr son las ganancias directivas (véase el Anexo 1) de las antenas de transmisión y de
recepción, respectivamente, en la dirección de propagación.

NOTA 1 – La pérdida básica de transmisión es igual a la relación entre la potencia isótropa radiada
equivalente del conjunto transmisor y la potencia disponible procedente de una antena receptora
isótropa.
NOTA 2 – El efecto del terreno local próximo a la antena se incluye al calcular la ganancia de la
antena, pero no en la pérdida básica de transmisión.

5 Pérdida básica de transmisión en el espacio libre (símbolos: Lbf o A0)


Pérdida de transmisión que se produciría si se sustituyeran las antenas por antenas isótropas
situadas en un medio dieléctrico perfectamente homogéneo, isótropo e ilimitado, conservando la
distancia entre las antenas (véase la Recomendación UIT-R P.525).

NOTA 1 – Si la distancia d
pérdida en el espacio libre, en decibelios, es igual a:
4p d
Lbf = 20 log l  dB (4)

6 Pérdida de transmisión en el trayecto de un rayo (símbolos: Lt o At)


La pérdida de transmisión para el trayecto de propagación de un rayo determinado, es igual a la
pérdida básica de transmisión menos las ganancias de las antenas transmisora y receptora en esa
dirección del trayecto del rayo (véase el Anexo 1). El uso de este término se limita a los casos en
los que se consideran por separado varios trayectos de rayos de propagación, por ejemplo en el
caso de propagación multitrayecto.

NOTA 1 – La pérdida de transmisión en el trayecto de un rayo puede expresarse así:


Lt = Lb – Gtp – Grp dB (5)

- 201 -
en donde Gtp y Grp son las ganancias directivas de las antenas transmisora y receptora (véase el
Anexo 1) para una onda plana en las direcciones de propagación y con la polarización
consideradas.

7 Pérdida relativa al espacio libre (símbolos: Lm o Am)


Es la diferencia, expresada en decibelios, entre la pérdida básica de transmisión y la pérdida
básica de transmisión en el espacio libre.

NOTA 1 – La pérdida relativa al espacio libre puede expresarse del siguiente modo:
Lm = Lb – Lbf dB (6)
NOTA 2 – La pérdida relativa al espacio libre, Lm, puede descomponerse en diferentes tipos de
pérdidas tales como:
– pérdida de absorción (ionosférica, por gases atmosféricos o por precipitaciones);
– pérdida de difracción, como en el caso de las ondas de superficie;
– pérdida por dispersión o reflexión efectiva, como en el caso de la propagación ionosférica,
incluidos los efectos de posibles enfoques o desenfoques debidos a la curvatura de una
capa reflectante;
– pérdida por acoplamiento de polarización; puede deberse a desacoplamientos de
polarización entre las antenas para una trayectoria de rayo específico considerada;
– pérdida por acoplamiento abertura-medio o degradación de la ganancia de antena, que
puede ser debida a la presencia de apreciables fenómenos de dispersión en el trayecto;
– efecto de la interferencia ondulatoria entre el rayo directo y los rayos reflejados, en el
suelo, en otros obstáculos o en las capas atmosféricas.

ANEXO 1

1 Directividad de antena
La directividad en una dirección dada se define como la relación entre la intensidad de radiación
(potencia por unidad de ángulo sólido (estereorradián)), en esa dirección, y la intensidad media
radiada por la antena en todas las direcciones.

Al convertir la pérdida de transmisión, o en casos concretos, la pérdida de transmisión en el


trayecto de un rayo, en una pérdida básica de transmisión, deben tenerse en cuenta las
directividades de la onda plana para las antenas transmisora y receptora, en la dirección y para la
polarización en cuestión. En aquellos casos en que la calidad de funcionamiento de la antena está
influida por el terreno local u otros obstáculos (que no afectan al trayecto) la directividad es el valor
obtenido con la antena en su lugar de emplazamiento.

En el caso particular de propagación por onda de superficie con antenas situadas en el suelo o en
sus proximidades, aunque la directividad de la antena receptora, Gr, está determinada por la
definición anterior, la superficie de captación de la señal y en consecuencia la potencia disponible,
disminuyen por debajo de su valor de espacio libre. En consecuencia debe reducirse el valor de Gr
que ha de utilizarse (véase el Anexo 2).

- 202 -
2 Ganancia de antena
La ganancia de potencia de una antena se define como la relación, generalmente expresada en
decibelios, entre la potencia necesaria a la entrada de una antena de referencia sin pérdidas y la
potencia suministrada a la entrada de la antena considerada, para que ambas antenas produzcan,
en una dirección dada, la misma intensidad de campo, o la misma densidad de flujo de potencia a
la misma distancia. Salvo que se indique lo contrario, la ganancia se refiere a la dirección de máxima
radiación de la antena. Eventualmente puede tomarse en consideración la ganancia para una
polarización especificada.

3 Antena de referencia normalizada


En el estudio de la propagación sobre enlaces radioeléctricos en diferentes bandas de frecuencias,
se aplica un cierto número de antenas de referencia. En los textos UIT-R se mencionan también
varias antenas de ese tipo.

Según la antena de referencia elegida se distingue entre:


– la ganancia isótropa o absoluta (Gi) si la antena de referencia es una antena isótropa
aislada en el espacio;
– la ganancia con relación a un dipolo de media onda (Gd) si la antena de referencia es un
dipolo de media onda aislado en el espacio y cuyo plano ecuatorial contiene la dirección
dada;
– la ganancia con relación a una antena vertical corta (Gv) si la antena de referencia es un
conductor rectilíneo mucho más corto que un cuarto de longitud de onda y perpendicular a
la superficie de un plano perfectamente conductor que contiene la dirección dada.
(La ganancia de potencia corresponde a la máxima directividad para antenas sin pérdidas.)
El Cuadro 1 indica la directividad, Gt, de algunas antenas de referencia típicas. Indica también los
valores correspondientes de la fuerza cimomotriz en el caso de una potencia radiada de 1 kW.

CUADRO 1
Directividad de antenas de referencia típicas y relación entre ésta y la fuerza cimomotriz

Fuerza cimomotriz
Antena de referencia gt Gt(1) correspondiente a una
(dB) potencia radiada de 1 kW,
(V)
Isótropa en el espacio libre 1 0 173
Dipolo de Hertz en el espacio libre 1,5 1,75 212
Dipolo de media onda en el espacio libre 1,65 2,15 222
Dipolo de Hertz, o un monopolo vertical corto, 3 4,8 300
sobre un suelo perfectamente conductor (2)
Monopolo de un cuarto de onda sobre un suelo 3,3 5,2 314
perfectamente conductor
(1) Gt = 10 log gt
Los valores de Gr (gr) son iguales a los valores de Gt (gt) en el caso de antenas en el espacio libre.
Véanse, en el Anexo 2, los valores de Gr correspondientes a las antenas sobre un suelo perfectamente
conductor.
(2) En el caso de un dipolo de Hertz, se supone que la antena está cerca de un suelo perfectamente
conductor.

- 203 -
ANEXO 2
Influencia de las proximidades de la antena

Cuando las antenas se instalan sobre el suelo o en sus proximidades y se hace uso de la
propagación por onda de superficie (es decir, h < , especialmente para frecuencias inferiores a 30
MHz) el valor de la resistencia de radiación de la antena correspondiente a espacio libre se
modifica por la influencia del suelo. En consecuencia, la densidad de flujo de potencia en la antena
receptora (resultante del vector suma de los rayos directo y reflejado) depende de la altura de la
antena transmisora, y la superficie efectiva de captación de la antena receptora depende de la
altura de ésta sobre el suelo.
La influencia del entorno en el funcionamiento de un par de antenas (que forman un circuito
elemental) se ilustra considerando la pérdida de transmisión entre dos dipolos eléctricos verticales
cortos y sin pérdidas situados a alturas ht y hr sobre una superficie plana perfectamente
conductora. La separación entre los dipolos, d, es muy grande comparada con la longitud de
onda

1 La densidad de flujo de potencia s (W/m2) a una altura hr viene dada por:

p ¢ cos 4 y
t 2
s = 2 ´ 1,5 2 cos (k ht sen y) (7)
4p d (1 + Dt)
donde:

p ¢ :potencia radiada por la antena transmisora (W)


t
d, ht, hr
2p
k l
½hr – ht½
y = arc tg d

3 sen 2 k ht
y Dt =  – cos 2 k th  (8)
(2 k ht)2  2 k ht 
con t = 1, cuando ht = 0.

En la ecuación (7) se supone que los valores ht, hr y son mucho menores que d.

Debe observarse lo siguiente:

– la distancia entre las antenas aumenta según d sec ,


– el campo eléctrico debido al dipolo varía según cos ,
– la resistencia de radiación en el espacio libre es multiplicada por (1 + t),
– debido a la adición vectorial de los rayos directo y reflejado, el valor de la densidad de
flujo de potencia en el espacio libre se multiplica por:
2
2 cos (k ht sen y) 
(1 + Dt)
Esto es equivalente a un cambio de la directividad debida a la presencia de la superficie reflectora.
El factor de multiplicación es igual a 2 cuando ht = hr = 0.

- 204 -
2 El área de captación efectiva de la antena receptora viene dada por:

1,5 l2 cos2 y
ae = (9)
4p (1 + Dr)
Debe observarse lo siguiente:

– el área de captación en la dirección de la antena transmisora se multiplica por cos 2


debido a los efectos direccionales;
– el cambio de la resistencia de radiación se basa en la ecuación (8), donde t y ht se
reemplazan por r y hr;
– el valor del área de captación en el espacio libre se multiplica por 1/(1 + r) dada la
presencia del plano de reflexión; en consecuencia, la presencia del plano de reflexión
reduce la zona de captación por debajo de su valor en el espacio libre, en un factor que es
igual a 2 cuando ht = hr = 0;
– como gt tiene el valor 2 x 1,5 (por definición) cuando ht = hr = 0 es importante observar
que éste no es el valor adecuado que ha de utilizarse para gr; el valor correcto de gr es
1,5/2 = gt /4.

3 Como la potencia total captada por la antena receptora viene dada por p ' = sae, las
a
ecuaciones (7) y (9) pueden combinarse para obtener una expresión de la pérdida de transmisión
entre dos dipolos verticales cortos, sin pérdidas, situados sobre una superficie plana perfectamente
conductora.

 cos2 (k ht sen y) 
L = Lbf – 6,0 – 10 log (1,5 cos2 y)2 dB (10)
 (1 + Dr) (1 + Dt) 
Existen dos casos límite:

a) Antenas sobre la superficie


ht = hr = 0; t = r = 1; = 0
L = Lbf – 3,5 dB
b) Alturas de antenas muy grandes
ht = hr >> t = r 0; 0
L = Lbf – 3,5 – 6,0 dB
NOTA 1 – Se debe señalar que las fórmulas que tienen en cuenta la presencia de un plano de
reflexión infinito no pueden asimilarse a las fórmulas que se aplican en el espacio libre aun cuando
las alturas de las antenas tiendan al infinito.

- 205 -

Você também pode gostar