Você está na página 1de 19

MEDICIÓN DE LA CONDUCTA EN AMBIENTES

NATURALES
Ps. Oriele Montezuma del Castillo1

I. INTRODUCCIÓN

Siendo el objetivo de la psicología, el estudio de los fenómenos conductuales de los organismos


animales, entre ellos el hombre, los estudiosos de la ciencia de la conducta siguen el enfoque
del Método Científico, mediante el cual se buscan las relaciones funcionales entre variables. La
relación funcional se establece cuando podemos demostrar que el cambio en el valor de una
variable específica (variable dependiente) está en función del cambio que nosotros hagamos del
valor de otra variable (independiente).

VI ------------------------------------ VD
( Condición que es controlada por el investigado) (Efecto en la conducta)

Relación funcional

La ciencia persigue cuatro fines u objetivos fundamentales: la descripción, la explicación, la


predicción y el control. Los psicólogos que estudian el proceso de aprendizaje persiguen estos
mismos objetivos. Una descripción exacta, completa e imparcial nos permite determinar los
hechos conocidos hasta el momento. Cuando el psicólogo esta recabando los datos se encuentra
operando en el nivel de la observación. Hacer esto tiene un valor científico y práctico. Los
psicólogos deseamos conocer qué tipos de conducta se aprenden, las condiciones en que tiene
lugar este aprendizaje y los tratamientos que mejoran o inhiben el aprendizaje. El segundo
objetivo de la ciencia (y de la psicología científica) es la explicación. Las explicaciones son
especulaciones formales o teorías acerca de por qué ocurre cierto fenómeno. Por ejemplo
podríamos argumentar que la capacidad de aprendizaje de una persona guarda relación con su
CI o su nivel de motivación, (Tarpy R. 2000). Este enunciado en forma de <si .... entonces...>>
especifica la relación teórica entre un tratamiento (variable independiente) y un resultado
conductual (variable dependiente). Cuando se hacen estas afirmaciones de carácter relacional y
se utilizan conceptos o construcciones hipotéticas, el psicólogo obra sobre el nivel de la teoría
– hipótesis – construcción hipotética. El tercer y cuarto objetivos de la investigación científica
están relacionados. Uno es la predicción y el otro el control. Solo contando con una buena
descripción y una explicación adecuada se puede predecir y luego controlar una conducta. Es
posible que describir y explicar cómo aprende una persona sea suficiente para el teórico, pero
para la psicología aplicada (clínica, educativa, predecir y controlar el proceso de aprendizaje
puede ser su objetivo más importante, (Tarpy, R. 2000).

La medición es pues el requisito indispensable para establecer las relaciones funcionales


cuantitativas entre los fenómenos, (valorar los cambios que la variable independiente ejerce
sobre la variable dependiente de manera sistemática). Si un fenómeno no puede conducirnos
finalmente a la medición no es lícito considerarlo como dato científico. Como dice Prócoro
Milán (1974) no se trata de hacer un santuario de los métodos o técnicas utilizadas por la física

1
Montezuma O. (1998) Medición de la Conducta en Ambientes Naturales. Documento actualizado del elaborado
para el curso Métodos y Técnicas de Formación Profesional para Personas con Retardo Mental. Instituto de
Rehabilitación Profesional. Centro de Docencia en Rehabilitación Profesional. Proyecto OEA. Costa Rica, 1986.

1
y otras ciencias, sino que hasta que se disponga de técnicas que permitan esta cuantificación de
los fenómenos psicológicos, estos no podrán rendir más que una información insignificante.

En las últimas décadas se ha hecho un gran esfuerzo en el intento de medir formas de conducta
humana como función de diferentes clases de manejo de su medio. Pero dada la naturaleza de
la conducta “serie de fenómenos evanescentes, más que una formación de objetos permanentes
disponibles, un proceso, un cambio continuo (Skinner, 1953), resulta difícil evaluar tal
proceso, si no se ponen en práctica ciertas estrategias que permitan un análisis directo.

Los métodos observacionales son producto de la búsqueda de estas estrategias para conocer el
repertorio conductual de una persona en su ambiente natural. Es importante resaltar, que
conocer el repertorio conductual de un organismo no es solo la descripción de las conductas
que este posee (como muchos afirman), sino la relación que existe entre este repertorio y las
condiciones ambientales (físicas y sociales) de las cuales la conducta es función.

Los métodos de observación se diferencian: a) según el grado de intervención del observador


(interviene o no interviene) y b) según el tipo de registro que utilicen para recoger los datos
(registro anecdótico o registro de frecuencias por ejemplo).

a) Grado de intervención del observador: La observación que se realiza en un lugar natural


y sin la intervención abierta de los observadores se llama observación natural. En
psicología esta forma de observación es usada por los etólogos (la etología estudia el
comportamiento del organismo en su ambiente natural). En la observación natural el
observador es pasivo. Otras observaciones requieren la intervención del observador, estas
son las observaciones estructuradas y las del campo experimental. En las observaciones
estructuradas (formas de observación utilizadas por Piaget) el científico puede ejercer
algún control sobre los eventos para así precipitar otro evento que tiene poca probabilidad
de ocurrir naturalmente; en las del campo experimental, el observador (experimentador)
manipula una o más variables en ambientes naturales para determinar sus efectos sobre la
conducta. En la dimensión intervención – no intervención la observación natural esta a un
extremo y el campo experimental esta en el otro.
b) Los estudios observacionales también difieren dependiendo del tipo de registro que se
utilice para recoger los datos, como veremos mas adelante cuando describamos los tipos de
registro, su utilidad ventajas y desventajas

La evaluación de la conducta por métodos observacionales ha ido evolucionando y actualmente


se distinguen los Métodos de Registro Observacional, los Sistemas de Codificación
Observacional y la combinación del Método de Registro y Sistema de Codificación (Sattler J.
1996). En este capítulo tocaremos principalmente los Métodos de Registros para la evaluación
de la conducta humana en ambientes naturales.

Un dato básico que sustenta un análisis de tipo funcional de la conducta y que ha demostrado
ser sensible a los cambios del medio ambiente es la tasa de respuesta que es el número de
veces que se presenta la respuesta definida, sobre una unidad de tiempo (por ejemplo la
frecuencia o número de veces en que María Fernanda se para de su silla en 15 minutos de
observación). Esta tasa de respuestas es sensible a las modificaciones o técnicas que
apliquemos para modificar esta conducta. Todos los Métodos de Registro que aquí revisaremos
devienen en este dato, a excepción de los registros de calificaciones y los registros narrativos
aunque este último, como veremos más adelante, es un registro útil como precursor de
observaciones más específicas.

2
El que los registros resulten en datos que puedan ser traducidos en términos de frecuencias,
tiene enorme importancia y múltiples ventajas, entre ellas:

 La tasa de respuestas, hace referencia inmediata a la conducta de un determinado


individuo comparado principalmente con el mismo.
 Es posible seguir el desarrollo de su conducta durante mucho tiempo y determinar
ciertos procesos que solo tienen lugar a lapsos prolongados.
 La frecuencia es un dato extremadamente ordenado que permite que las conductas
puedan ser traducidas o graficadas en curvas que se registran en forma de frecuencias
acumuladas (ver gráfica 1) que permiten visualizar las variaciones en las frecuencias de
las conductas tantas veces como sea necesario.
 Es un dato sobre el cual se puede inferir y determinar la probabilidad de una respuesta,
esto es, la posibilidad de aparición de una conducta en un momento determinado, dada
ciertas condiciones.
 Las curvas permiten una visión directa de los procesos conductuales y permiten
duplicar las experiencias para verificar o rechazar la efectividad de los métodos o
estrategias utilizadas para la modificación de una conducta.
 Permite valorar la concordancia entre las observaciones (comparar los registros de dos
o más observadores quienes registran al mismo tiempo las conductas seleccionadas) a
fin de asegurar que las observaciones sean replicables y consistentes (confiables), lo
que a su vez ayudará a establecer la precisión (validez).

Gráfica 1
Gráfica de extinción de la conducta pataleta ante la técnica de extinción

250
Linea Extinción
F base
r
200
e
c 150
u
Reforzamiento
e
accidental
n 100
c Recuperación
i espontánea
a 50

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37
Sesiones de observación

La medición de la conducta en ambientes naturales a través de los métodos de observacionales


al margen de producir una imagen representativa de la conducta humana en su propio ambiente
natural, nos proporciona información con respecto al desarrollo y adaptación del observado a su
entorno cotidiano, permite tener una base sólida para inferir y formular hipótesis acerca de sus
características personales e interpersonales, su estilo de aprendizaje, da información
complementaria para la toma de decisiones en cuanto al tipo de intervención que requiere o a la
posibilidad de aplicar determinadas estrategias de intervención y mantener un seguimiento
sobre el efecto de las mismas. Se constituye también en el mejor complemento de los otros
métodos de recolección de datos (pruebas psicológicas, entrevistas, listas de verificación).

II. PROBLEMAS DE LA EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA POR MÉTODOS


OBSERVACIONALES EN AMBIENTES NATURALES

Al tratar de medir las conductas en ambientes naturales se ha intentado trasladar las estrategias
utilizadas en la investigación básica, a fin de intentar el mayor rigor científico posible, sin
embargo nos encontramos con algunos problemas como los siguientes:

3
a) Se deben realizar elecciones con respecto a qué se debe observar y registrar, esto
debido a que nunca es posible captar por completo todas las conductas que exhibe una
persona por la gran diversidad y complejidad en su repertorio conductual.
b) En este proceso de elección nos encontramos con problemas éticos - morales que nos
limitan a investigar un rango estrecho de conductas, elección en la que no olvidemos,
debe participar activamente el propio sujeto y su familia.

c) La influencia que la frecuencia de aparición de una conducta tiene en la posibilidad de


que pueda ser observadas de manera continua o no. Cuando las frecuencias de las
conductas seleccionadas son bajas (como cuando anotamos el número de cigarros que
una persona consume al día) podemos mantener un registro del total (muestreo de
acontecimientos) de las conductas presentadas por el sujeto y verificar a lo largo del
tiempo si esta conducta se mantiene, se incrementa o disminuye, sin embargo cuando
las frecuencias de las conductas seleccionadas para observar son muy altas (como
cuando se seleccionan tics vocales como carraspear o realizar inspiraciones nasales
sonoras en una persona con Síndrome de Tourette) se debe programar un registro de las
conductas durante un período predeterminado, conductas que se constituirán en una
muestra representativa de las conductas bajo observación (muestreo de tiempo).
Muchos autores no consideran esto último un inconveniente y menos un problema,
siempre y cuando los registros sean confiables. Igualmente en muchas ocasiones las
frecuencias de presentación de las conductas son tan bajas que es imposible observarlas
con un método observacional (como por ejemplo cuando una persona roba o enciende
fuego), conductas tan poco frecuentes que pueden ocurrir una vez cada 3 o 4 meses. En
estos casos es preferible utilizar técnicas de auto observación o de incidente planeado
(establecer una situación artificial para producir la conducta específica que se estudia).

d) El medio donde actúa el humano limita el control de las variables.

e) En la investigación aplicada se utilizan generalmente observadores humanos para la


toma de datos lo que genera algunos problemas metodológicos que analizaremos más
adelante.

Si bien es cierto son limitaciones, también es cierto que si queremos analizar y evaluar la
conducta humana debemos hacerlo en su ambiente y en las condiciones más naturales posibles,
sin descuidar los criterios para que estas observaciones sean válidas y confiables. Esto nos
permitirá posteriormente como hemos dicho: inferir acerca de las conductas observadas,
analizar las variables que se encuentran relacionadas con estas y que los datos obtenidos
puedan replicarse al convertirse en datos cuantitativos.

Actualmente se cuenta con información suficiente para organizar y establecer estrategias


válidas para la medición de la conducta en ambientes naturales las pasaremos a analizar.

III. REQUISITOS PARA LA MEDICIÓN

La situación o campo experimental donde se conduce un estudio es lo que constituye el


medio ambiente presente. Dicho campo está compuesto de las circunstancias físicas (lugar,
hora, actividad) y sociales (con quienes) que rodean al sujeto bajo estudio. Bijou y
colaboradores (1967), entre otros autores, consideran que antes de realizar una medición en
ambientes naturales deben considerarse ciertos requisitos como:

4
3.1 Especificar en términos objetivos la situación en la cual será conducida la observación:

Para esto sugiere enfatizar las siguientes características:

 Lugar: Puede incluir: la escuela, el campo, el hogar y podemos especificar condiciones


tales como: salón de clases, patio, comedor, viajes en coche, etc.
 Hora: Implica señalar el tiempo en que se realiza la observación. A grosso modo se
puede decir que es la anotación de la hora en la cual iniciamos y terminamos la
observación.
 Actividad: En este punto se incluye el tipo de actividad que el (los) sujeto(s)
observados está(n) desarrollando en el momento de hacer la observación tal como:
estudiando, escribiendo, comiendo, jugando, viendo televisión, etc.
 Con quienes: Se especifica tanto el número de personas con quien interactúa o están
presentes y que pueden tener control funcional sobre la conducta del sujeto, así como el
tipo de parentesco o de relación con el sujeto (ejemplo: el niño y 4 personas: tío,
hermano, padre, maestro, extraño, etc.)
 Especificar las reglas que rigen en el momento y ambiente de observación: En
algunas condiciones es de importancia especificar, por ejemplo si en el momento de la
observación está permitido abandonar el aula o el asiento sin permiso para realizar
alguna acción específica como botar papeles, tajar, obtener materiales. Si puede entrar
en conversaciones con otros niños durante las lecciones o durante el trabajo
independiente, etc.
 Observaciones: Se puede incluir cualquier dificultad que se encontró en el proceso de
observación, ya sea en el proceso mismo del registro (por problemas en la definición de
la conducta, duración del intervalo) u otros factores inesperados (como el ingreso de
una persona extraña al ambiente). También puede anotarse cualquier otra conducta
significativa en el observado que vale la pena tener en cuenta.

El registro de las condiciones físicas y sociales así como las anotaciones arriba
mencionadas se convierten en la descripción de la situación estímulo en la que se presenta
la conducta (situación discriminativa) y en muchas ocasiones este tipo de análisis es
suficiente para identificar algunas variables que pueden estar controlando el
comportamiento; que son fundamentales para la programación de estrategias a fin de
modificar la conducta o para la formulación de hipótesis acerca de las características
personales e interpersonales del observado.

3.2. Definición de Conductas:

Para llevar a cabo observaciones en el ambiente natural es importante definir las conductas y/o
las categorías conductuales a observar, especificando en forma objetiva y mesurable las
conductas seleccionadas con el objeto que otras personas puedan identificar su ocurrencia y
diferenciarlas de otras conductas similares. Para definir una conducta se trata de especificar con
una serie de requisitos:

 Topografía: Se refiere a la forma de la conducta, la posición que tendrá el organismo


respecto a él mismo o a algún punto en el espacio.
Ejemplo:
- La conducta “elevar la mano”: es la elevación de la mano, ubicando la muñeca
por encima del hombro.
- “Salir de la silla”: salir fuera del perímetro de la mesa.

 Duración de la conducta: Se refiere al tiempo que debe durar la conducta para


considerarla como ocurrencia:

5
Ejemplo:
- En la conducta “elevar la mano” habría que especificar que la elevación de la
muñeca por encima del hombro, debe mantenerse por lo menos durante 3
segundos para ser considerada como ocurrencia.

 Intensidad o fuerza: Se refiere a la cantidad de energía que el organismo debe consumir


al ejecutar la conducta. En observaciones en medios naturales es difícil su especificación
pero podemos inferirla por el efecto de esta conducta.
Ejemplo:
- La diferencia entre “hablar” y “gritar” estaría dada por la intensidad, que puede
ser medida en relación con la distancia en que sea audible la verbalización.

 Tiempo máximo o mínimo: Es el tiempo que hay entre la aparición del estímulo y la
conducta. Dependiendo del tipo de conducta que estemos definiendo esta especificación
tiene importancia. Si se trata de una conducta respondiente es esencial, (ejemplo: la
aparición de un sonido o un estímulo temido y la respuesta del niño); si se trata de una
operante en ocasiones puede servir, como la especificación del tiempo que va a ser
considerado como máximo entre la orden de una maestra y la ejecución de la tarea para
que esta conducta sea registrada como el seguimiento de una instrucción o la de obedecer
órdenes.

Otras condiciones para una buena definición de conductas:

Se estima que una categoría está definida formalmente cuando:


 Se refiere a conductas observables.
 Se definen afirmativamente.
 Las conductas que queremos registrar son las únicas que cumplen los requisitos
especificados.
 No se prestan a interpretaciones.
 No se emplean adjetivos calificativos.
 Al registrarlas se obtiene alta confiabilidad. (ver cuadro N1)

Cuadro N1

Conducta Código Definición


Cualquier posición en la que el sujeto se mantenga
dentro del área de la carpeta, sin contacto de las
Levantarse del asiento LA nalgas con la superficie del asiento, por un periodo
mayor a 2’, cuando la actividad (es) que está
realizando no requiere de esta posición.
Cualquier contacto repetitivo del lápiz con la
superficie de la carpeta o cuadernos, de manera que
Dar golpes con el lápiz Dg
pueda ser oída a una distancia de más de 2 metros,
por un periodo mayor a 2”.
Elevar el timbre de voz de manera que pueda ser oída
Gritar Gr
a más de 10 metros, cuando no está permitido.
Girar la cabeza de derecha a izquierda o viceversa,
Mover la cabeza Mc hasta la altura de los hombros, de manera repetitiva,
por un periodo mayor de 2”.

3.3. Elaboración de un código

6
La observación objetiva no solo necesita de una buena definición, sino de ser fácilmente
registrada es por eso que luego de definir la conducta se coloca un símbolo a cada una de ellas,
a esto es lo que se le denomina “elaboración de un código”. El uso de códigos para designar
conductas específicas es una forma de taquigrafía que capacita al observador para registrar con
precisión. Generalmente se asignan la primera o las dos primeras letras de la palabra
agregándose, si es necesario un símbolo (, +, -, x...) o la tercera letra si hay dos o más
conductas similares.

Pueden apreciarse dos tipos de códigos:

 Código general (unidades molares de conducta): Son códigos que pueden ser empleados
para estudiar varios tipos de conducta en una situación de campo dada. Se integra por casi
todas las posibles conductas que puedan presentarse en escenarios semejantes y que en
ocasiones pueden ser incluidas en una o más categorías. Los sistemas de codificación
observacionales (sistemas que se utilizan para categorizar las observaciones conductuales y
que en general consisten de dos o más categorías que cubren una gran variedad de
conductas). incluyen este tipo de códigos. Por ejemplo la categoría de agresión (Ag) puede
incluir las conductas de: golpear, meter zancadillas, patear, empujar o jalar a otros,
movimientos de Karate que terminen a 30 cm. de otra persona; hacer cualquier cosa que
termine en que otro niño caiga al piso. (Murphy, Hutchinson y Halley, 1983, registro de
observación naturalista de niños en un patio de juegos: registro de agresividad y conductas
relacionadas)

 Código específico (unidades moleculares de conducta): Se elabora para cada


investigación, según sea el propósito. En el cuadro 1 se muestran ejemplos de este tipo.

3.4. Condiciones para iniciar un registro

Antes de pasar a registrar las conductas es indispensable lo siguiente:

a) Verificar el entorno o entornos en que el registro puede ser aplicado.


b) Memorizar las definiciones y los códigos de las conductas
c) Iniciar ejercicios para establecer en los observadores la habilidad de observar y
registrar sucesivamente, con el registro seleccionado.
d) Tener en cuenta los problemas metodológicos que traen consigo la observación en
ambientes naturales, como la interferencia que la presencia de los observadores
pueden ocasionar en el ambiente de observación o a las personas observadas. (estos
problemas serán analizados en este mismo capítulo, donde se sugieren alternativas
de solución).

IV. REGISTRO CONDUCTUAL

Analizaremos en este acápite las formas más comúnmente usadas para el registro de conductas
específicas, seleccionadas para un sujeto en particular o un grupo de sujetos en ambientes
específicos, aunque haremos referencia a algunos Sistemas de Registros.

4.1. Clasificación

7
Luego de especificar el campo experimental, definida(s) la(s) conducta(s) y codificada(s) se
debe de elaborar un registro conductual adecuado. Se han intentado una serie de
clasificaciones de los registros más importantes y más usuales siguiendo diferentes criterios
como las propuestas por los siguientes autores:

a) Clasificación de Emilio Ribes Iñesta (1972):

Su clasificación considera de importancia si el registro toma en cuenta el tiempo o no (ver


cuadro 2)

Cuadro 2

TIPO DE REGISTRO
Registros temporales - Bloques continuos
- Bloques discontinuos
- Muestreo temporal (flash)
- Placheck
Registros Atemporales - Registro continuo

b) Clasificación de Prócoro Millán y colaboradores (1975):

En esta clasificación se da más importancia a los medios de recolección de la información


(ver cuadro 3)

Cuadro 3
TIPO DE REGISTRO EJEMPLOS
- Grabaciones
Registros automáticos - Filmaciones
- Etc.
- Anecdótico
Registros de lápiz y papel - Flash
- Etc.

c) Clasificación de Vance Hall (1971):

En esta se diferencia los registros según la necesidad de la presencia de los observadores en


la toma de datos (como en los observacionales) y la posibilidad de retomar los datos en
cualquier momento para su análisis (como en los de productos permanentes)

8
Cuadro 4

TIPO DE REGISTRO EJEMPLO


Registros Automáticos - Grabaciones
- Filmaciones
- Etc.

Registro de Productos Permanentes - Productos permanentes


Registros Observacionales - Anecdótico
- Eventos o frecuencia
- Intervalos: bloques continuos
bloques discontinuos
- Flash
- De actividades planeadas (pla - check)
- Espacial
- Inespecífico
-S-R
-S-R-S
- Escala S - R - S
- Etc.

d) Clasificación de Jerome Sattler (1996:

Cuadro 5
TIPO DE REGISTRO
Métodos de registros - Narrativo - Anecdótico
Observacionales - Continuo
- De intervalo - Muestreo de tiempo de intervalo parcial
- Muestreo de tiempo de intervalo
completo
- Muestreo de intervalo de punto en el
tiempo
- Muestreo de tiempo de intervalo
momentáneo
- Muestreo de tiempo de intervalo variable
- De eventos - Evento
- Duración
- Intensidad
- Latencia
- De calificaciones - Escalas
Sistemas de codificación  De dos categorías (ver anexo)
observacional  De tres o más
categorías
Combinaciones del método
de registro y sistema de
codificación

A continuación describiremos algunos registros que pueden estar incluidos en las


clasificaciones arriba señaladas y que son los más usados.

9
4.2. Tipos de Registro

4.2.1. Registro Automático


Es el registro que consta de un dispositivo mecánico y/o electrónico que proporciona un
registro continuo o acumulativo de la conducta.

Como afirman Ferster y Perrot (1973), “El registro acumulativo, discurrido por Skinner,
constituyó un avance técnico decisivo en el estudio de la conducta operante y ha hecho factible
registrar, de manera concisa, la frecuencia, la propiedad más importante de la conducta
operante... Para estudiar técnicamente la conducta, es esencial aprender a leer con desenvoltura
y precisión, el registro acumulativo de la conducta”

 Procedimiento: Dado que el presente articulo está dirigido más a la evaluación de


conductas en ambientes naturales, los remitimos al capítulo ocho “una introducción al
reforzamiento intermitente y al registro acumulativo” páginas 258 a 297 del libro
“Principios de la conducta” de G.B Ferster y Mary Carol Perrot de Editorial Trillas,
México, 1973, en el que se revisan y describen los registros acumulativos, lo que
permite leerlos e interpretarlos adecuadamente.

 Ventajas Es un registro muy preciso, facilidad para la lectura del número de respuestas
en el tiempo, se pueden observar inmediatamente los cambios, no requiere de la
presencia del observador.

 Desventajas: la dificultad de movimiento, alto costo, por que por lo general se emplea
más en la investigación básica.

Registros Mecánicos – electrónicos


Al margen de los registros automáticos podemos contar con los registros mecánicos y o
electrónicos dirigidos a evaluar la conducta en ambientes naturales, estos se están
generalizando cada día más por ejemplo las filmaciones continuas (uso de filmadoras,
grabadoras, fotos en momentos especiales seleccionados aleatoriamente). Sin negar su
importancia, que trasciende la mera evaluación como por ejemplo cuando es usada para el
entrenamiento a padres al identificar las condiciones de reforzamiento que emiten ante las
conductas inadecuadas de sus niños, su costo es excesivo para cuando se necesita intervenir la
conducta en el aula y/o en el hogar por periodos largos.

4.2.2. Registros de Productos Permanentes


Las conductas de los organismos en ocasiones resultan en productos permanentes. Estos son
tangibles y pueden ser observados y contados por ejemplo: operaciones de suma, hojas de
trabajo, papeles en el suelo, cosas rotas.

 Procedimiento: Consiste en la anotación del producto conductual del sujeto el que


comúnmente es traducible en términos numéricos.

 Material: Hoja de registro y lápiz.

 Ventajas:
 Proporciona información precisa de la ejecución del sujeto.
 Usualmente se traduce a términos numéricos.
 Son a menudo resultado final; de la conducta académica.
 Es confiable al 100%.

10
 Desventajas: Generalmente las conductas, en especial las conductas que interfieren en
el proceso de enseñanza aprendizaje y/o conductas inadecuadas, no terminan en un
producto permanente.

Ejemplo:
Cuadro 6

Personas N de Tarjetas elaboradas en la sesión


José 180
Juan 130
Manuel 40

4.3 Registros Observacionales

Son aquellos que requieren la participación de observadores quienes evalúan las conductas. No
son tan precisos pero tienen la ventaja de ser utilizados en la investigación aplicada. Para
efectos de éste artículo se ha seleccionado los más difundidos y utilizados.

a) Registro narrativo (anecdótico y registro continuo).


b) Registro de eventos o frecuencia.
c) Registro de duración.
d) Registro de intervalos:
- Bloques continuos
- Bloques discontinuos
e) Registro Flash
f) Registro de Actividades planeadas o Pla-check.

4.3.1 Registro Narrativo:


Consiste en anotar en términos de conducta observable, todo lo que ocurre en una situación
específica, durante un período de observación. Todo lo que diga o haga la persona objetivo y lo
que diga o hagan las otras personas. La narración debe leerse como un relato que explica el qué,
cuándo y cómo ocurre la conducta del observado y qué rasgos del ambiente sirvieron para que
se afectara la conducta. Este registro se usa por lo general cuando se inicia una observación y
no se tienen perfectamente delimitadas las conductas a observar. Es por lo común a partir de
los datos que proporciona este sistema que se elaboran sistemas de medición de la conducta en
ambientes naturales, observación pero sobre la base de conductas específicas. Bijou y col
proponen que se arreglen los eventos observados y escritos en forma manuscrita, de la conducta
del sujeto, en tres columnas según su función; es decir, en estímulos antecedentes (E △) las
conductas, los estímulos consecuencia (EC).

Algunos autores diferencian dos tipos de registros narrativos: el registro anecdótico y el


registro continuo. El registro narrativo es llamado anecdótico cuando incluye solo cualquier
cosa que parezca digna de mención para el observador. Cuando el observador intenta registrar
las conductas a medida que se presentan el registro narrativo se denomina continuo.

 Procedimiento: Para realizar un registro narrativo, al margen de la especificación en


términos objetivos de la situación en la cual será conducida la observación (que
encabeza todo registro), se decidirá inicialmente el número de veces que se observará,
la duración del período de observación y el tipo de registro narrativo a utilizar, se
tratará de minimizar la influencia y parcialidad de los observadores en el proceso de

11
registro y se describe la conducta del observado y sus relaciones con el ambiente físico
y social de manera objetiva. (se puede acompañar de otros tipos de registro como las
filmaciones o grabaciones) y se analizan los eventos según su función

 Material: Hoja de registro y lápiz.

 Ventajas:
 Permite discriminar las condiciones que afectan la conducta del sujeto bajo
información.
 Mantiene la secuencia original de los eventos.
 Facilita el descubrimiento de las conductas blanco a modificar.
 Es precursor de procedimientos más sistemáticos de observación.
 Es fácil de usar para padres y maestros.

 Desventajas: Aunque es un registro sencillo requiere de mucho tiempo, se pierde


información durante la escritura, presentándose además problemas en la obtención de
confiabilidad, por la dificultad en la cuantificación de las conductas registradas,
aunque en ocasiones puede registrarse el número de veces en que ocurrió una
determinada conducta.

Ejemplo:

Cuadro 7

REGISTRO NARRATIVO

NOMBRE : María Alejandra GRUPO : Inicial A


EDAD : 4 años
LUGAR : Aula FECHA : / /
ACTIVIDAD : Pintado REGLAS ESPECÍFICAS : Ninguna en especial
HORA DE INICIO : 9:45 am HORA FINAL : 9:55 am
TIEMPO TOTAL DE REGISTRO : 10 minutos
OBSERVADORES : CCG

María Alejandra recibe de la maestra una hoja dibujada y crayolas, las mira y se para del asiento siguiendo de
la profesora que va repartiendo otras hojas y crayolas.
La profesora dice siéntate y va a su mesa. M.A camina por el salón, la profesora se para y va hacia la niña
explicándole que no debe pasear por el salón, que debe trabajar pintando eso tan lindo que tiene en su mesa, la
niña se sienta y la profesora se retira a su mesa. M.A, llama a la profesora y esta sigue trabajando, las demás
niñas le dicen: “silencio”.
M.A. se para y la profesora se levanta y le explica nuevamente por qué debe estar sentada y se sienta junto a
ella, la niña coge el crayola y pinta. La profesora se para y la niña se para, la profesora vuelve junto a ella y
MA se sienta.
La profesora se para y la niña se para, la profesora regresa y la grita; la niña llora. La profesora se sienta junto
a ella, la niña se calla y trabaja.

12
Análisis del Registro Narrativo

EVENTO
CONDUCTA CONSECUENCIA
ANTECEDENTE
Se para del asiento Profesora = siéntate
Siéntate Camina Profesora = explica
Profesor explica Se sienta Profesora se retira
Sigue trabajando niños
Profesora sentada Llama
dicen silencio
Prof. Trabajando niños Prof. explica y se sienta
Se para
dicen silencio junto a ella
Prof. sentada junto Trabaja Profesora se para
Prof. se para Se para niña Profesora vuelve junto a ella
Prof. junto a niña Trabaja Prof. se para
Prof. se para Niña se para Prof. grita
Prof. grita Niña llora y se sienta Prof. se sienta
Prof. se sienta Niña trabaja

Se puede deslindar del análisis que María Alejandra presenta la conducta de pararse del asiento
muy frecuentemente, que no trabaja sola y también que está siendo reforzada por la maestra.
No siempre el registro permite identificar conductas tan claras y menos aún establecer
relaciones de contingencia pero puede servir para éste propósito. En este ejemplo podemos
obtener del registro la frecuencia de la conducta de pararse (4 veces en 10 minutos), lo que no
es siempre fácil en este tipo de registro.

4.3.2 Registro de Eventos o Frecuencia:


A este registro también se le denomina de ocurrencia continua. Consiste en el registro del
número de veces que ocurre una determinada conducta(s) dentro de una dimensión temporal.
Es particularmente apropiado para medir respuestas que son discretas; esto es, aquellas que
tienen claramente su inicio y terminación. El observador hace las anotaciones en el registro
conforme el evento ocurre.

 Procedimiento: Se anota en la hoja de registro cada vez que ocurre una conducta
durante el tiempo determinado. Se hace un registro acumulativo de eventos de cierta
clase.

Conducta = Pararse T = 10`

//// - //// - //// - /  16

 Ventajas:
- Indica cuántas veces es emitida una conducta.
- Señala cómo la conducta depende de ciertas condiciones.
- Da información numérica de una conducta la que puede compararse con
otras.
- Se pueden registrar varios sujetos.

 Desventajas:
- No informa de la duración de las conductas.
- No se pueden registrar muchas conductas a la vez.

13
4.3.3. Registro de Duración:
Se mide el tiempo que emplea una conducta determinada. Cuando la conducta se presenta con
una frecuencia baja nos proporciona un dato doble: la frecuencia y la duración.

 Procedimiento: Cuando la frecuencia es alta se hace un registro de duración


acumulativa, se anota la duración total en un periodo de tiempo predeterminado.

Ejemplo al registrar la conducta de llorar:

Duración de la conducta Período de observación


18 minutos Durante la mañana
18 minutos Entre las 8 y 10 de la mañana

Cuando la frecuencia es baja, se anota duración de cada conducta y se suma al final

Ejemplo:

Llorar

10` 15` 12` 10` 13`


 = 60`

 Ventajas: Cuando la frecuencia es baja nos da información de la frecuencia y la


duración, nos puede dar información parcial y total.

 Desventajas: Cuando la frecuencia es muy alta es mejor tomar un registro de eventos.

4.3.4 Registro de Intervalos (Bloques Continuos)


Consiste en dividir el período de observación en pequeños intervalos uniformes y anotar
si la conducta de nuestro interés ocurre o no en cada una de estos intervalos.

 Procedimiento: Anotar la ocurrencia o no de la conducta.

Ejemplo:

Conducta de atención = A
Conducta de atención = I

10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10”
A A A A I I I A I A A A A A I A A A

Donde:
T = (tiempo total) = 3’
(t d) = (duración del intervalo) = 10”

A = 13 = 72 %
I = 5 = 28 %

14
 Ventajas:
 Se obtiene 2 tipos de información: frecuencia como en el ejemplo y
duración (Se puede ver que su tiempo de atención máximo en el ejemplo es
de 50 segundos)
 Permite el registro de varias conductas.

 Desventajas:
 Requiere de la atención completa del observador.
 No pueden registrarse muchas conductas ya que debe registrarse al mismo
tiempo que se sigue observando en el siguiente intervalo.
 En el ejemplo el t d = 10” sirve para observar y anotar.

4.3.5 Registro No Continuo o Bloques Discontinuos:


El observador dispone de un tiempo de observación y un tiempo de registro independientes.

 Procedimiento: Consiste en dividir el período de observación en pequeño intervalos


uniformes disponiendo de parte de este intervalo para observar y el resto para anotar,
si la conducta de nuestro interés ocurre o no. Por ejemplo, puede usar 10 segundos
para observar la conducta y 5 segundos para registrar lo que acaba de ver. Esto
significa que la conducta es observada las 2/3 partes del tiempo. El tiempo de
observación (t d) es generalmente mayor que el tiempo de anotación. (t △)

Ejemplo: En el registro de las conductas de levantado del asiento (La), gritar (Gr) y mover la
cabeza (Mc)

T = 3”
t d = 10”
t △= 5”

15” 15” 15” 15” 15” 15” 15”


La La La La La La La
Gr Gr Gr Gr
Mc Mc

Levantado del asiento (La) : 7 veces


Gritar (Gr) : 4 veces
Mover la cabeza (Mc) : 2 veces)

 Ventajas:
 Se pueden registrar muchas conductas a la vez.
 Fácil de registrar

 Desventajas: No nos da duración ya que hay un periodo en que no se está observando


y es probable que ese periodo se produzca una nueva conducta

4.3.6. Registro Flash (muestreo temporal)


En este tipo de registro el observador registra cada X tiempo en forma rápida a uno o varios
sujetos, de acuerdo a un orden previamente establecido. Esto permite tener un registro de una
situación de grupo pero con medidas individuales. Es uno de los mejores métodos cuando se
requiere registrar a varios sujetos simultáneamente y además de una categoría conductual, lo
cual sirve para registrar el comportamiento de un grupo. Los resultados son fácilmente
manejables en términos de porcentajes, también para registrar conductas en las que no se
pueden distinguir cuando se inician y cuando terminan. Como desventaja se puede decir que

15
se corre el riesgo de que el registro que se haga de un sujeto entre varios, no sea muy
representativo. Este registro requiere de la habilidad del observador. Conforme aumenta el
número de categorías y de sujetos por registrar más difícil es obtener una confiabilidad alta.

 Procedimiento:
- Se fragmenta el tiempo en intervalos.
- Se delimita la longitud del intervalo (Ej.: 15 minutos)
- Se calcula del número de observaciones posibles de acuerdo a la duración de las
sesiones (Ej: 3 horas) 12 observaciones.
- Llegado el momento se observa y anota lo que se observó en los últimos 5
segundos.

Ejemplo

Conductas A = Auto estimulaciones


V = Verbalizaciones
AG = Agresión
I = Interacción
S = Sonrisa

T = 3 horas 15min.

15” 15” 15” 15” 15” 15” 15” 15” 15” 15” 15” 15”
A A V V AG I I Is A A A A
AG

 Ventajas:
 Permite observar varias conductas.
 No interfiere las labores cotidianas.
 Se pueden observar gran número de sujetos.

 Desventajas: No da la duración de las conductas. Se pierde información

4.3.7 Registro Pla- check o de Actividades Planeadas


Se emplea en la evaluación conductual de grupos. Fue propuesto por Larry A. Doke y Todd R.
Risley de la Universidad de Kansas en 1971. Consiste en contar el número de personas en una
situación de grupo que están emitiendo una conducta de interés en el momento de una
observación dada. Permite evaluar el porcentaje de sujetos que en un ambiente dado emiten
una serie de conductas previamente definidas por los observadores. Puede incluir varias
categorías conductuales.

Este tipo de registro puede ser de tres tipos:

1) Pla-check flash.- El observador cuenta cada X tiempo cuantos sujetos emiten la conducta,
cuantos hay en el total y luego a partir de estos datos se saca el porcentaje de los sujetos que
están emitiendo la conducta de interés.

2) Pla-check bloque.- Se divide el tiempo en intervalos y observa durante todo el intervalo


cuántos sujetos emiten la conducta y cuantos hay en total, sacando así el porcentaje. En éste
registro se observa todo el tiempo, en el anterior, solo se hacía al final de cada intervalo.

3) Pla-chek sucesivo.- Se divide el tiempo en intervalos, se cuenta el total de sujetos y el


número de participantes en la actividad planeada igual que en los anteriores, con la diferencia

16
que acá se enumeran los sujetos o se identifican por su nombre para obtener datos individuales,
al mismo tiempo que los de grupo. Este registro puede aplicarse en poblaciones estables y no
muy grandes (no más de 30).

Ejemplo:

1. Pla -Check Flash.-


En un taller de Rehabilitación Profesional.
El instructor cuenta cada 20 minutos, cuántos alumnos están ejecutando la tarea
encomendada.

Hora = 8:40 AM. Número total de sujetos: 11

Trabajando 8 % = 70%

2. Pla -Check Bloque.-


Se anota “trabajando” cuando el alumno o trabajador se encuentra realizando la tarea
encomendada.

10” 10” 10” 10” 10” 10”


Trabajando 8 8 7 6 7 6
No. Total de sujetos 8 8 8 8 8 8
Porcentaje 100% 100% 87.5% 75% 97.5% 75%

En el primer intervalo 8 alumnos de 8 hacen el trabajo durante los 10 minutos iniciales, 8 de 8


en los siguientes, 7 de 8 en el tercer intervalo.

3. Pla-Check sucesivo.-

10” 10” 10” 10” 10” 10”


Manolo Manolo Manolo Manolo Manolo Manolo
Juan Juan Juan Juan Juan Juan
Diego Diego Antonio Antonio Antonio Antonio
Antonio Antonio Pedro Pedro Pedro Pedro
Pedro Pedro José José José José
José José Anibal Raúl Anibal Raúl
Anibal Anibal Raúl Raúl
Raúl Raúl

8 8 7 6 7 6
8 8 8 8 8 8
100% 100% 87.5% 75% 87% 75%

4.3.8. Registro Espacial:


Como su nombre lo indica consiste en registrar el espacio o lugar en que se emite la o las
conductas especificadas. Una de las áreas que recientemente comienza a investigarse
sistemática y rigurosamente es la del espacio arquitectónico por los posibles elementos de
control discriminativo y disposicional que este puede ejercer sobre la conducta. Se vienen
desarrollando sistemas de registro sensibles a las relaciones funcionales que se pueden estar
dando entre: distribución del ambiente, las características espaciales y la conducta. Uno de
ellos es el registro de patrones comportamentales y sus usos habitacionales en los interiores de
vivienda. El diseño de escuelas y de las casas suele basarse en estos registros.

17
Ejemplo:

En el diseño de casas se puede ir anotando en un registro la frecuencia el uso de los diferentes


ambientes que componen el hogar (por ejemplo la sala, el comedor, la cocina, el portal, etc. ), el
número de personas que permanecen en ella durante el día, y los espacios más utilizados dentro
de las mismas y así poder diseñar el tamaño de la habitación y su distribución en función de
ella. En este sentido, seria muy diferente el diseño de una casa en la sierra, (donde los
habitantes permanecen generalmente en la cocina, que es donde generalmente reciben a sus
invitados, por el calor que mantiene la habitación), que en la selva (en donde el portal se
constituye el lugar más frecuentado). O en el diseño de las escuelas (muchas veces los ambiente
denominados de usos múltiples en realidad tienen una frecuencia de uso muy limitado).

Una variación de este tipo de registros ha ido evolucionando en lo que Sattler (1996) denomina
la evaluación ecológica, que se enfoca en los atributos físicos y psicológicos del entorno en el
que se presenta la conducta. Los atributos físicos incluyen las distribuciones espaciales, de
asientos, iluminación y ruido: mientras que en los atributos psicológicos están comprendidas
las relaciones familiares, con compañeros y maestros. Es importante para responder a preguntas
como ¿cómo puede mejorarse el ambiente para mejorar la conducta del niño? qué salón de clase
es mejor para un determinado alumno? Hiltonsmith y Keller (1983) sugieren organizar los
datos de una evaluación ecológica en tres componentes: apariencia y contenido ambiental
(aspecto físico del entorno: que incluye mobiliario, distribución espacial; rasgos del ambiente:
incluye nivel de ruido e iluminación; contenido del entorno: presencia o ausencia de objetos,
aparatos), operación ambiental (como se presentan las interacciones con el medio (patrones
organizacionales: quién dirige, quién sigue, qué refuerzos están presentes en el entorno;
patrones de comunicación: quién inicia la comunicación, hacia quién se dirige; patrones
ecológicos: modo en que las personas utilizan el entorno) y oportunidades ambientales ( la
forma como el entorno satisface las necesidades de las personas dentro de él como: nutrición y
sustento, estimulación cognitiva, estimulación social/emocional).

Existen otros registros menos usados como el registro inespecífico que no es otra cosa que la
especificación de las condiciones o lo que hemos denominado como la situación en la cual es
conducida una observación, donde se especifican las circunstancias sociales y físicas que
rodean al sujeto observado al emitir una determinada conducta, u otros registros como:

4.3.9 Registro S-R


Donde se registran los eventos que anteceden inmediatamente (E d) a la conducta meta
(Cm). Se saca la probabilidad en que ocurren cada una de ellas para saber qué estímulos
controlan las conductas de interés.

4.3.10 Registro S-R-S


Igual al anterior, sólo que además de observar los estímulos antecedentes se observan los
consecuentes.

4.3.11 Escala S-R-S


Esta escala es el resultado de los dos registros anteriores, es decir, es la recopilación de las
conductas antecedentes y/o consecuentes y su probabilidad de ocurrencia, para poder
establecer relaciones funcionales.

18
BIBLIOGRAFIA:

 Dancer, D. Braukmann,C. Schumaker, J. Kiringin, K. Willner, A. Wolf, M. (1978).


Training and validation of Bahavior Observation and Description Skills, en Behavior
Modification Volumen 2, Number 1, Sage Publication, London.
 Bunge, M (1965) Intuición y Ciencia. Buenos Aires, Eudeba.
 Bijou, S.w. y Baer. D.M. (1967). Child Development Readings in experimental
Analysis” New York Appleton Century – Crofts.
 Ferster, C.B y Perrot, M.C. (1973) Principios de la Conducta. México, Editorial
Trillas.
 Johson, S.M. y Bolstad, O.D. (1973) Methodological Issues in Naturalishe
Observation”, some problems and solutions for field research”. en F.W. Clark and L.A.
Hamezlynck (Ed.). Critical Issues en Research and Practice: Proceedings of the
Fourth Banff Conference on Behavior Modification” Champaign, Illinois: Research
Press.
 Labrador, F & Cruzado J.A., Muñoz, M. (1995) Manual de técnicas de Modificación de
Conducta. España. Madrid: Ediciones Pirámide.
 Mayo, L. Montezuma O. (1976) El uso de un Sistema de Fichas en un Aula de
Educación Especial”. Tesis para obtener el grado académico de Bachiller en
psicología.
 Millan P. Guerrero, A. Alonso, R. (1974) Sistemas de Registro y Evaluación para la
conducta de Niños en Ambientes Naturales” Manuscrito inédito, México.
 Vance H. (1973) El Manejo de la Conducta”Hand H. Enterprice In.
 Ribes, E. (1972) Técnicas de Modificación de Conducta”México, Editorial Trillas.
 Sattler, J.M. (1996) Evaluación Infantil. Editorial Manual Moderno, México.

19

Você também pode gostar