Você está na página 1de 6

La ciudad de Tartessos en Huelva capital

Fotografía aérea actual de Huelva

Una vez que parece probado la existencia de Tartessos como civilización – reino, hecho
que hasta no hace mucho, se ponía en duda por algunos, entendiéndola como parte o colonización
de otras como la fenicia, queda como gran incógnita cual era la situación geográfica de la ciudad
de Tartessos o al menos la que sería la ciudad capital del reino o como algunos piensa una especie
de ciudad estado al estilo de las polis griegas, cosa que parece lógica pensar que alguna debió
existir.
Hasta la fecha no se ha hallado nada que pudiese parecerse a una ciudad de estas
características. Para ello solo ha servido de guía las referencias en textos de autores clásicos, lo que
a los más interesados en el tema les ha dado a pensar que su posible ubicación podría ser en la
zona de Doñana y alrededores, ignorando prácticamente cualquier otra posibilidad.
Una vez leídos estos textos y temas relacionados me he inclinado a pensar que esa ciudad
se encuentra en lo que hoy es Huelva capital, ya que, a mi entender reúne más características que
la zona antes mencionada, de las citadas en esos textos. Para justificarlo paso a analizar estos
puntos que ayudarían a situar la legendaria ciudad.

Los ríos

Hasta ahora se ha pensado en la posibilidad de situar Tartessos ciudad en Huelva por las
claras referencias a la carga de minerales que arrastraba el río que rodeaba la ciudad, como
ejemplo, un texto de Escimno que dice “ La nombrada Tartessos, ciudad ilustre, que trae el estaño
arrastrado del la celtica, así como oro y cobre en mayor abundancia”.
Esta cita da sin lugar a duda una relación directa de este rio con el Tinto, conocida es la
enorme cantidad de mineral que transportaba y transporta, sobre todo, como señala el texto, cobre
producto fundamental con el estaño en la época, para la elaboración del bronce y muy escaso en la
Europa de aquellos años.
Este río, sin duda formó parte importante para los Tartessicos, ya que parece demostrado
que la riqueza de esta civilización (que debía ser mucha según relata Heródoto) se debía
fundamentalmente a los minerales y la siderurgia desarrollada en el lugar, y es difícil encontrar
otro río que transporte cantidades de mineral similar al Tinto.
1
Además es interesante recordar que el otro río que rodea la ciudad, el Odiel, también tiene
en su recorrido zona minera, donde en la actualidad se encuentra el Andevalo, donde se sitúa las
minas de Tarsis, localidad de la zona.

Un río de dos bocas


Esta referencia junto con la anterior, parece la más confirmada, por los texto clásico, como
ejemplos Eustatio “Dicen que el río Betis es un río de Iberia que tiene dos desembocaduras en
medio de las cuales, como un isla, está la referida Tartessos…” o Estrabón “…Dicen que teniendo
el río dos bocas existía antes en el espacio entre ambas una ciudad llamada Tartessos…” .
Esta característica es una referencia muy clara y gran importancia para la localización de
Tartessos en Huelva, ya que ningún otro lugar tiene esta circunstancia tan definida, ya que el Tinto
y el Odiel, de común acuerdo, van a desembocar en un mismo punto (la actual Punta del Sebo),
formando un muy definida “V” (obsérvese las ilustraciones)
Poniéndonos en el lugar de esos primeros griegos o fenicios que vieron la ciudad, estos
llegaron en barco por el Atlántico y al acercarse a lo que ahora se conoce como la ría de Huelva,
pudieron ver con total nitidez como estos dos ríos desembocaban juntos, como dos brazos y entre
ambos la ciudad.

Río con mareas


Otra referencia que se vuelve a dar en esta localización, son las citas que nombran al río
indicado como que tiene “mareas”, ya que tanto por el Tinto como por el Odiel se producen
mareas que llegan bastantes kilómetros río arriba llegando, por ejemplo, en el Tinto a afectar hasta
la altura de la actual localización de San Juan del Ptº, unos 15 kilómetros de la desembocadura.

Una isla
Otra de las circunstancias geográficas con la que los clásicos describen la ciudad se dan en
citas como la de Avieno en la que dice “El río Tartessos, que fluye del río ligustino por abiertos
campos, ciñe por todas partes a la Isla con su corriente”, pero esta cita además identifica
Tartessos con Gadir, cosa muy improbable, por lo que podríamos ayudarnos además en la cita
anterior de Eustatio en la que se refiere a Tartessos en medio de los brazos del río “como una
isla”, lo cual no concreta la definición como isla sino que la aproxima a la definición de isla sin
llegar a serlo. Esto vuelve a aproximarlo a localización de Huelva, ya que como se observa en la
foto de anterior y he citado antes, tiene forma de “V” entre los dos ríos, pero además en la época
Tartessica, en zonas en las que actualmente se encuentran marismas, muchas de estas secas, y por
donde incluso ahora atraviesa vías de ferrocarril y carreteras, entonces estas zonas estaban
inundadas, dejando la ciudad en una localización peninsular con forma de péndulo, rodeada toda
ella de agua, excepto por una franja de pocos kilómetros que la unía al resto del territorio y por
donde accedieron los primeros pobladores de la zona.

Un lago o laguna

Por algunos autores se cita un lago, al parecer un gran lago, mayor que cualquiera de los
ahora se encuentras por la zona. Este hecho sin embargo no es una característica unánime en la
descripción de la zona por los distintos autores (debería serlo si era tan grande). De todas formas
podría justificarse la existencia de este en la zona.
Esto sería debido a que la geografía de entonces no es exactamente como la actual, como
hice referencia antes, sino que es muy significativa la retirada de la aguas de las costa en toda la ría
y la desembocadura de los ríos.

2
Un ejemplo que podría ilustrar este hecho, es el caso que el río Tinto a su paso por las
distintas poblaciones actuales no encuentra ningún puerto hasta la desembocadura, pero hasta la
mitad del siglo XX, esto no era así, ya que en poblaciones próximas a Huelva, como San Juan del
Puerto, Moguer y Palos de la Frontera, había puertos en lugares donde hoy día es imposible por la
mencionada retirada de las aguas (como referencia más clara el puerto de Palos de donde salieron
las naves colombinas hoy inexistente).
La misma circunstancia se da en el otro río, en el lugar donde actualmente se encuentran
las marismas del Odiel (hoy reservas y parajes naturales) y todos los alrededores, antes inundados
y que a la llegada de los primeros griegos les hizo pensar que habían llegado a la mítica laguna
Estigia, lo que indica la apariencia del lugar en esa época.
No obstante vuelvo a reiterar que me parece poco fiable la descripción del supuesto lago,
ya que no es citado por todos los autores, o al menos no era de las dimensiones que indica.

El río más largo de Iberia


Este puede ser el punto de mayor conflicto para esta teoría que defiendo, así como su
identificación con el río Betis.
Esta situación podría ser debida a, como ya he hecho referencia antes, que los autores
clásicos que describen la zona no conocieron la zona ni la ciudad, y en la mayoría de los casos ni
siquiera existía. Esto unido a la tendencia que existía de magnificar los hechos y lugares, sobre
todo si pretendían hacer referencia a un lugar “ilustre”, es lógico pensar que asimilaban lo habían
leído y escuchado a lo que conocían haciendo, en la medida de lo posible, que fuese más relevante.
Obviamente si hablaban del río Betis como tal, es señal que no conocieron la época del río
Tartessos, pero al ser el más notorio de la zona, valdría mejor para la intención de engrandecer la
situación.
Igualmente el Betis como es sabido tampoco es el río mas largo de Iberia y no reúne el
resto de características que parecen mas claras en la descripción del lugar.

Zona de marismas y secas antes inundadas


Población Isla Saltes
Entrada primeros pobladores

3
Emporio
Dejando a un lado la cuestión geográfica otro texto a citar seria uno de Pseudo Escimno
donde dice “Vecina a esta se encuentra la noble ciudad…de…Gadira, después de esta se halla… el
riquísimo emporio llamado Tartessos, ciudad Ilustre”.
En esta cita es reseñable la descripción de la ciudad como emporio, entendiéndose como
una ciudad meramente comercial, donde acudían distintas civilizaciones para ello. Y ¿Cómo
ajustar esta definición a esta teoría?
Por un lado en el dragado que se hizo en la ría se hallaron numerosos objetos como armas
construidas en la zona, así como diversos objetos griegos y otras civilizaciones (y más que queda
en el fondo), lo que unido a otras circunstancias demuestran, según muchos, que en el lugar se
encontraba un puerto comercial de importancia, muy posiblemente anterior a la fundación de
Gañir.
Igualmente hay que reseñar que en la zona esta la isla Saltes, actualmente un paraje natural,
pero donde desde época de los Tartessos hasta el siglo XIII, se encontraba una población que llegó
a tener cierta dimensión, lo reforzaría la teoría de zona comercial ya que se encuentra muy próxima
a la ciudad.
Una vez en la ciudad de Huelva se comprueba que está construida sobre la ciudad romana
de Onuba, la cual a su vez se encuentra sobre la Huelva Tartessica, cuyos restos aparecen en una
gran extensión. Al examinar la ciudad Tartessica, se comprueba que en ella hay tres zonas
diferenciadas. Junto al zona de lo Tartessos, se encuentras otras dos zonas a modo de barrios, uno
meramente griego y otro fenicio, que convivieron con la citada civilización, dedicados a
comerciar. De hecho en las excavaciones para la construcción de un edificio en la ciudad de
Huelva, sobre lo que sería la zona griega, aparecieron innumerables restos de objetos de esta
cultura. Igualmente están los restos de un muro de contención fenicio, construido por estos como
objeto del comercio establecido.
Todo esto deja a ver claramente que la ciudad tartessica de Huelva, era un gran centro de
comercio, ajustándose al texto antes citado, ya que demuestra la convivencia y el comercio entre
estas civilizaciones mas que la colonización o conquista por parte de las extranjeras, si bien
ejercieron notable influencia sobre ellos (periodo orientalizante). Unido a esto, están restos de otras
civilizaciones como por ejemplo etruscos, que eran conocidos como piratas y agresivos fuera de
sus posesiones, pero que al parecer también comerciaban en el lugar.

Una tumba real


Otra cuestión a tratar, seria los extraordinarios hallazgos del Cabezo de la Joya, en plena
ciudad de Huelva, donde se hallo una necrópolis donde una de las tumbas tenía características
distintas a lo hasta el momento encontrado.
En ella se encontraron gran cantidad de objetos de valor, nada habituales en las otras
tumbas de esta civilización, destacando entre ellas un carro, posiblemente de guerra, que debió
pertenecer al difunto, lo que da al hallazgo el carácter “único” de posible tumba real, al no haber
otra similar.
Si bien fueron numerosos los objetos hallados, el carro se hace mas significativo, ya que el
estelas funerarias localizadas, donde al parecer se representan enterramientos reales, aparece
grabado además de escenas con personajes en distintas situaciones, un carro de características casi
idénticas al encontrado en la Joya. (Observar en las fotos a continuación, donde en la de la derecha
se señala para visualizarlo mejor)
Esto posiblemente podría quedar bastante esclarecido, los textos grabados encontrados en
la tumba, algún día pudiese descifrarse, y como pone en uno de los rótulos del museo de Huelva
“¿y si pusiese Argantonio?”.

4
Estela funeraria de enterramientos reales

Carro hallado en la Joya

La ciudad más antigua de Europa occidental


Hasta ahora se hablaba de Cádiz como la ciudad más antigua, por su fundación a cuenta de
los fenicios, pero en los últimos años parece quedar bastante argumentado que este titulo
corresponde a Huelva capital, merced a los hallazgos en la zona del seminario, donde se han
encontrado gran cantidad de ídolos religiosos (casi 40 según mis últimas noticias) así como señales
claras del establecimiento de poblaciones y zonas de cultivo, todo esto con una antigüedad de 4500
a 5000 años.
Junto a esto se ha hallados tumbas tartessicas, tumbas romanas y tumbas árabes. Todos
estos descubrimientos deja bastante claro que una vez se asentaron los primero pobladores, ya no
volvió a quedar la zona deshabitada.
Esto corroboraría la circunstancia citada en el punto que trataba el hecho peninsular de la
zona, ya que a la zona del Seminario se accede directamente a través del la zona por la que
quedaba unida al resto del territorio.
Por todo esto parece lógico pensar que una civilización como los Tartessos, que parece
confirmado que era autóctona, surgiese de poblaciones asentadas en la zona desde mucho tiempo
antes, ya que no fue producto de la colonización de otras civilizaciones como es caso de la
fundación de Cádiz, sino que cuando estos llegaron, ya estaban allí.

5
Conclusiones
Todo esto hay que unirlo al hecho que todos los esfuerzos en localizar la mítica
ciudad se han centrado casi exclusivamente en la zona de Doñana, como dije antes, entre otras
cosas tras intentar localizar el supuesto lago que rodeaba la ciudad, forzando el ajuste del resto de
características de la zona, no hallando nada que pudiese hacer suponer que en esa zona ha habido
una ciudad de estas características.
Como dije con anterioridad, los textos clásicos que sirven para su localización siempre
tienden a la exageración, sobre todo teniendo en cuenta que trataban de describir una ilustre ciudad
de una rica civilización, adaptando, a mi entender lo que sabían del tema a lo que conocían,
sobredimensionándolo.
Cabe destacar el hecho que a la desaparición de Tartessos (destruida por Cartago por que le
molestaba a sus rutas comerciales según algunos), ese “emporio” comercial se trasladó a la zona de
Gadir lo que produjo confusión entre los distintos autores, llegando a confudir Tartessos con la
Gadir.
Sin embargo, me parece evidente, que punto por punto la ciudad de Huelva reúne muchas
mas condiciones para ser Tartessos o la ciudad capital del reino, resultando muy significativo el
que bajo Huelva y Onuba se encuentran los resto de la ciudad Tartessica en prácticamente toda su
extensión, quedando bien delimitada por las necrópolis halladas en los alrededores, no hallándose
resto de otra ciudad de estas dimensiones en otro lugar, y mucho menos con las condiciones
necesarias.
Por último una pregunta, ¿Por qué nunca se ha encontrado la ciudad de Tartessos? Me
parece lógico pensar que es difícil de encontrar porque se encuentra bajo otras dos ciudades,
Onuba y la actual Huelva, sin olvidar la Welba árabe, lo que dificulta con mucho su investigación.
Por tanto yo seguiré creyendo que bajo mis pies esta la ciudad de Tartessos, al menos hasta
que alguien, saque una teoría que me parezca mas convincente, o se encuentre Tartessos en otro
lugar, cosa que creo imposible.

Neoptolemo
neoptolemo_@hotmail.com

Você também pode gostar