Você está na página 1de 14

TRABAJO ACADEMICO – DEFENSA NACIONAL,

DESASTRES NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL


ALUMNO : ESTEBAN HUERTO ALAN SERGIO

CODIGO : 2012205878

DUED : HUANUCO

2018
INDICE

CARATULA DATOS DE IDENTIFICACION 1


INDICE 2
RESUMEN EJECUTIVO 3
DESARROLLO DEL TEMA 4 -18

CONCLUSIONES DEL TRABAJO 19


REFERENCIAS O BIBLIOGRAFIA 20
RESUMEN

Desde hace algunos años nos hemos podido dar cuenta que el Estado Peruano, en el largo camino
de la Paz y Seguridad Jurídica, ha generado una serie de políticas de preparación y prevención
de desastres naturales; de acuerdo a estos lineamientos y planeamientos, es que se desarrolla
una serie de doctrinas que van a buscar la protección y evitar que los riesgos y amenazas puedan
ocasionar daños a sus ciudadanos; para ello no olvidemos que existen peligros ya sea por nuestra
geografía, vecinos o amenazas internas que pueden ser (amenazas terroristas) y a nivel externo
(entiéndase un posible conflicto con nuestros países vecinos).
Es en virtud de esa necesidad y teniendo presente que uno de los fines del Estado es buscar el
Bienestar General; la función principal de nuestros sistemas es la preparación y prevención de
desastres que como ustedes saben pueden ser naturales o provocados por el ser humano.
Es en ese contexto que dentro de las políticas de Pacificación y Bienestar General el Estado
Peruano, viene desarrollando activamente, una serie de planes que van a permitir tener acciones
y resultados mas agresivos respecto de estas posibles amenazas.
Nosotros somos parte de los elementos del Estado, y como tales debemos de velar por el
cumplimiento de la prevención de desastres naturales.
Si tenemos en consideración que somos parte del Sistema de Defensa Civil, la mejor forma es
tomar conciencia y conocimiento de cuáles son nuestras debilidades y amenazas.
Para ello se busca a través de un análisis FODA, poder incrementar y prevenir que hechos
lamentables enluten la vida de los ciudadanos.
El conocimiento que podamos aportar como miembros activos del Sistema Nacional de Defensa
Civil, nos va a permitir mejorar y cambiar la actitud frente a este tipo de situaciones.
Cambiando todos de actitud y tomando conciencia que los peligros van a existir en todo momento,
tendremos un Sistema de Defensa Civil más eficiente.
A) ELABORE UNA LÍNEA DE TIEMPO Y RESALTE LAS FECHAS MÁS SIGNIFICATIVAS DE LA HISTORIA DEL PERÚ EN EL CUAL PROPICIÓ UNA DEFENSA
ANTE SITUACIONES EXTERNAS.
B) ¿CUÁL ERAN LOS INTERESES DE LOS PAÍSES EXTRANJEROS HACIA EL PERÚ?

En 1840 el estado peruano otorgó la primera licencia para la exportación del guano por solo
$ 60.000 soles. Cuando se conoció en Perú que el precio del guano en Europa alcanzaba altos
precios, el gobierno liquidó el contrato y se hizo socio de la empresa. Ya en aquel tiempo los
acreedores de viejas deudas del Perú lograron que una parte de las ganancias se utilizara para el
pago de las deudas. A partir de 1847 se utilizó la "consignación" para comercializar el guano: el
Estado peruano era el dueño del guano hasta su entrega al comprador y el consigne o empresario
socio del Estado, que eran varios, era el encargado de la extracción, carga, transporte,
almacenamiento y venta del producto por lo cual el recibía una comisión más los costos de
operación. En agosto de 1869 se firmó el Contrato Dreyfus que entregaba 2.000.000 de toneladas
de guano a esa firma francesa para su venta monopólica en Europa dando estabilidad a los
ingresos del Estado peruano, se suponía por 7 años. Además la Casa Dreyfus atendería el pago
de las deudas estatales de £ 1.000.000 por añonotas 1 y entregaría mensualmente 700.000
soles al gobierno. El gobierno del presidente José Balta comenzó la construcción de 10 líneas de
ferrocarril que unirían los puertos del Pacífico con los ríos amazónicos del interior. En 1869, 1870
y 1872 se contrataron 3 préstamos por un total de £36M o £48M8 con lo que se aumentó el monto
del pago de la deuda externa a £2.6M por año. El año 1872, cuando realmente se efectuaron las
primeras ventas de Dreyfus, los ingresos del guano habían bajado por una reducción de la
demanda y de la calidad del guano. Estas fueron las razones que provocaron que la Casa Dreyfus
suspendiera en 1873 el pago de remesas al estado peruano dado que las ganancias del guano se
consumían en el pago del servicio de la deuda. Perú respondió con la suspensión de los
embarques. Finalmente se firmó un nuevo contrato con Dreyfus el 15 de abril de 1874, con nuevas
obligaciones y válido solo hasta 1875.
En 1876 se suspendió el pago de la deuda externa y en junio de ese año se firmó el Contrato
Raphael (1.900.000 toneladas en un lapso de 4 años) con la Peruvian Guano Company (formada
por personajes de la oligarquía peruana en Londres) muy similar al Contrato Dreyfus pero esta vez
las remesas al Estado peruano tendrían prioridad por sobre el pago de la deuda. Con el nuevo
contrato, se establecía una competencia entre la Casa Dreyfus y la Peruvian Guano ya que la
primera aún tenía guano por vender. Más aún, los acreedores de Francia, Gran Bretaña y Bélgica
acosaban legalmente a la Peruvian Guano ya que esta no les entregaba los ingresos del guano
que los acreedores consideraban hipotecados a su favor sino que los entregados primeramente al
gobierno peruano y luego a Dreyfus.
C) ANALICE LA PROBLEMÁTICA DE LA SEGURIDAD CIUDADANO Y LA
DELINCUENCIA ACTUAL.

La encuesta nacional realizada por el IOP-PUCP el mes de marzo de este año nos permite
ubicar aquellos problemas públicos que, desde las elecciones del 2011, siguen
considerándose para la opinión pública como los más importantes. La delincuencia, el
desempleo y la corrupción de funcionarios se mantienen en los primeros lugares. Estos
resultados, sin mayor variación de posiciones a nivel urbano y rural, o según nivel
socioeconómico, nos pueden servir de insumo suficiente para elaborar una crítica a este
gobierno que ya está de salida.
El problema más álgido del país es la delincuencia e inseguridad ciudadana. El 80% de la
población nacional así lo considera (IOP-PUCP, 2016). Pero antes de elaborar alguna
explicación al respecto habría que preguntarnos ¿qué entiende el encuestado por
“inseguridad”? Inseguridad es un concepto amplio, donde el crimen es solo una parte, y
donde el crimen violento es una parte inferior. No todos los crímenes tienen una misma
recurrencia, y no todos acontecen de manera uniforme en nuestras regiones. Los
encuestados podrían asociarlo a homicidios, pero también a estafas, algunos podrían
relacionarlo con el robo agravado, y otros a algo que implique una mayor organización
como la minería ilegal. Operacionalizar bien la inseguridad es por lo tanto un ejercicio
importante. Al respecto, si bien no aparecen desagregados otros delitos en los resultados
de la encuesta, podríamos sugerir que el delito patrimonial es el más frecuente (por otras
encuestas de victimización y por la cantidad de denuncias que existen). Esto quiere decir
que, cuando las personas responden que la inseguridad ciudadana es el principal
problema del país, piensan en el robo y el hurto en la vía pública (o en sus domicilios) y
esto se debe a que las tantas economías familiares son las más afectadas con este tipo
de delitos.
Según la encuesta, 62% de la población considera que su vecindario es inseguro. Esta es
una cifra alarmante pero que debemos tomarla con cuidado ya que aquí se mezcla la
victimización, el riesgo de victimización y el miedo al crimen. En cuanto a victimización
solo se tiene una cifra a nivel nacional (28%), la cual se acentúa en área urbana y en los
niveles socioeconómicos más altos. No se tiene desagregado por vecindario. De este
subconjunto, solo el 38% hizo la denuncia; es decir, solo una de cada diez personas
víctimas de algún delito fue a denunciar. Este subregistro también se sigue manteniendo,
y poco se ha hecho por revertir la tendencia. Se necesita acortar esta brecha y eso parte
por hacer que el ciudadano valore positivamente el hecho de ir a denunciar, producto de
medidas que hagan que los costos de realizar este trámite sean mucho menores a los
beneficios.
Pero el tema no acaba ahí, 81% de la población considera que con denuncia o no, la
policía no capturaría al culpable (IOP-PUCP, 2016). Esto nos muestra un problema mucho
más grande. Tiene que ver en buena parte con la efectividad de nuestras instituciones que
proveen seguridad y justicia. Según otras fuentes como LAPOP o Transparencia
Internacional, estos organismos se encuentran desprestigiados por casos de corrupción o
impunidad. Por tanto, sea quien gane las próximas elecciones, se necesita realizar
cambios estructurales, institucionales, normativos, presupuestales, a nivel de gasto
público y sobre todo, trabajar con enorme voluntad política para hacer trabajar en conjunto
a todos los organismos que tienen un rol en el control y la prevención del crimen.
En ese sentido, unas de las primeras acciones que considero se deben realizar para frenar
el delito patrimonial es el de la desarticulación de mercados de objetos robados con
inteligencia policial, fiscalización de centros de expendio, con estrategias de disuasión
público-privadas, y con campañas de educación y concientización. Si un delincuente roba,
e incluso llega a quitarle la vida a su víctima, solo por quedarse con el bien, es porque el
beneficio de venderlo supera su percepción de riesgo de ser detenido y judicializado.
¿Militares en las calles? ¿Chapa tu choro? ¿Pena de muerte? ¿Cárceles en las alturas?
¿Estado de emergencia? No. Esas serían medidas un tanto populistas. Lo que se tiene
que hacer es desarticular la cadena de valor de los objetos robados. El Estado tiene que
trabajar antes que el delito se cometa, no después. Caso contrario el crimen y el miedo al
crimen seguirán teniendo los mismos niveles de ahora.
D) ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN LA ACTUALIDAD? SUSTENTE SU RESPUESTA

Sistema familiar: familias numerosas, desintegración familiar, violencia doméstica,


abandono familiar.
Absentismo escolar: si no van al colegio no aprenden y no estarán capacitados para
realizar trabajos en el futuro. Además, en las horas en que no están en el colegio no están
con niños de su edad, sino que están con mayores de los que aprenden conductas modelo.
El fracaso escolar está relacionado con el aprendizaje de conductas delictivas. Se acaba
abandonando el proceso educativo y empiezan a frecuentar otros ambientes de pandillas
de chicos como ellos.
Ámbito relacional: El niño empieza a tener un ambiente muy restringido, con
características no positivas, que le va enseñando un código de lenguaje. El líder suele ser
alguien con contacto con el mundo de la delincuencia (ej. tiene un familiar en la cárcel).
Malas condiciones de vivienda, sanidad.
Todo esto contribuye a la marginación, una situación que por sí misma mantiene el
proceso, se hace una situación crónica.
E) LA CORRUPCION
La última encuesta nacional urbano-rural de El Comercio-Ipsos muestra que
la corrupción es el principal problema del país en la actualidad: un 57% de entrevistados
lo considera así. Este primer lugar no se repetía desde el 2010, durante el segundo
gobierno de Alan García.
La delincuencia y la falta de seguridad se ubican en segundo lugar con 55%. Le siguen
una educación inadecuada con 31% y el desempleo y la falta de trabajo con 25%.
Guillermo Loli Rodríguez, gerente de Estudios de Opinión de Ipsos Perú, explicó que se
veía venir una tendencia de crecimiento del problema de la corrupción en los últimos años.
Esto por “la factura que están cobrando los recientes escándalos del Caso Odebrecht”.
El caso involucra al prófugo ex presidente Alejandro Toledo; a funcionarios del segundo
gobierno aprista; al ex presidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia, ambos con
prisión preventiva; y al ex presidente Pedro Pablo Kuczynski por las asesorías a
Odebrecht, entre otros.
Loli también comentó que si bien la corrupción es considerada el principal problema del
país por la población, la delincuencia sigue siendo el tema que “personalmente [la] afecta
más”, de acuerdo con un 30% de encuestados.
“En el día a día, la delincuencia es lo que principalmente se menciona porque me roban el
celular, la cartera; es decir, la gente tiene mucho más efecto negativo con la delincuencia”.
Subrayó que si bien ha habido algunos indicadores positivos en los últimos meses sobre
seguridad, es un problema que se arrastra desde hace muchos años.
—Promesas y más planes—
A propósito de la promesa del presidente Martín Vizcarra, respecto a que la lucha contra
la corrupción será uno de los pilares de su gobierno, existen diversos documentos que
plantean propuestas contra este problema.
Entre las más recientes, están las 100 recomendaciones que la Comisión Presidencial de
Integridad entregó a Pedro Pablo Kuczynski en el 2016. Sin embargo, un 70% de estas
recomendaciones no se ha implementado, según el seguimiento realizado después de un
año por el Observatorio de Integridad, mecanismo creado por Transparencia, Proética y
las universidades del Pacífico y la Pontificia Universidad Católica del Perú para hacer
seguimiento al informe.
La semana pasada, Vizcarra informó que esas recomendaciones han sido absorbidas por
el Plan Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción 2018-2021, presentado
recientemente por la Comisión Nacional Anticorrupción y que está pendiente de
aprobación en el Consejo de Ministros. El contenido del referido plan aún no se ha hecho
público.
A estos se suma el reciente Compromiso de Lima “Gobernabilidad democrática frente a
la corrupción”, firmado en la VIII Cumbre de las Américas.
Para usted ¿Cuál sería su propuesta para desaparecer la corrupción?
Endurecer los impedimentos para contratar con el Estado. La publicación del
reciente Decreto Legislativo 1279, que establece que el Reniec debe registrar los vínculos
de parentesco de las personas naturales, así como las vinculaciones que se derivan de
las inscripciones correspondientes, podría ser un avance positivo para dar dientes al
artículo 10 de la Ley de Contrataciones del Estado que ya listaba los impedimentos para
ser participante, postor y/o contratista cuando se trata de parientes por consanguinidad o
afinidad, pero que carecía de una forma de ejecutar las verificaciones.
Reniec tendrá la responsabilidad de registrar primos, tíos, abuelos, hijos de los primos,
cónyuges – también deberían estar los convivientes- y demás en el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil. Ahora hay que lograr que dicha información sea parte de la
data a la que acceden las entidades del Estado para filtrar que no se produzcan casos de
altos funcionarios con parejas o familiares directos que participan de licitaciones con el
Estado, como miembros de alguna persona jurídica, sacándole la vuelta a las restricciones
que ya están establecidas en las leyes de la materia. SUNARP también podría y debería
sumarse a esta cruzada y poner a disposición información de los accionistas de empresas
postoras a ser proveedores del Estado para que el cruce de información también alcance
a los accionistas o directores de personas jurídicas.
F) ¿QUÉ ESTÁ FALLANDO EN EL SISTEMA PREVENTIVO PERUANO? Y
¿POR QUÉ EN EL PERÚ NO FUNCIONA LA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES?

La razón de esta falta de cumplimiento es la poca capacitación de los funcionarios públicos


en este tema, pues se ha identificado una alta rotación del personal dedicado a la tarea
preventiva. "Con 40 especialistas hemos capacitado a más de 7,000 funcionarios públicos.
En 2016 ya habíamos capacitado a los representantes de todas las regiones, pero ahora
tenemos que volver a hacerlo porque hay muchas regiones con nuevos funcionarios. La
tarea empieza de cero", lamentó.
Empero, para el jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Abelardo de la Torre, la
falla está en la falta de ejecución de obras. En ese sentido, dijo que esta entidad entregó
el año pasado a todas las autoridades regionales y locales mapas con más de 1,100
ciudades que corrían un enorme riesgo de ser afectadas por las inundaciones y la
activación de quebradas.
"Tenemos inventariado que 500,000 personas están directamente expuestas a estos
desastres y 500,000 más podrían ser perjudicadas. La ANA ya advirtió y ahora toca que
los alcaldes hagan cumplir la ley para que no se ocupen estos territorios, pero
lamentablemente en muchos casos, por ganarse simpatías, los alcaldes lo permiten",
anotó.

G) ELABORE UN ORGANIZADOR GRÁFICO Y EXPLIQUE, CÓMO LOS DESASTRES


NATURALES Y ANTRÓPICOS IMPACTAN EN LA SOCIEDAD
Los desastres naturales, al contrario de lo que sucede con las guerras (por solo situar un
ejemplo, entre muchos posibles), son muy difíciles de predecir.
Algunos ejemplos de recientes desastres naturales y sus efectos generales sobre las
poblaciones afectadas
Pérdidas económicas y de vidas
En infortunados eventos como el terremoto de Japón, en 2011, el tsunami del Océano
Índico de 2004, el terremoto de Haití en 2010, el huracán Katrina en 2005 y las
inundaciones de Pakistán en 2010, los efectos sobre las personas son devastadores e
inmediatos.
Además y, como si ni fuese suficiente con las tragedias, en sí mismas, estas tienen la
infortunada tendencia a dimensionar y exacerbar los problemas sociales, políticos y/o
económicos preexistentes a las tragedias mismas.
Otro factor que incrementa la devastación, se constituye por el hecho de que los sectores
más vulnerables de las poblaciones afectadas, sufren más.
Si se pretende entender cómo pueden afectar a los humanos los desastres naturales, es
preciso saber que, por ejemplo, en el desastre de Japón al que ya hicimos alusión, el 65
% de las personas que murieron eran mayores de 60 años, al que se le considera un
sector vulnerable.
Traumas psicológicos y estrés postraumático
En los casos específicos de los tsunamis, los terremotos y los incendios forestales (no
causados intencionalmente por alguna persona o grupo de personas), el miedo excesivo
a las réplicas es un efecto psicológico.
Puede generarse repercusiones sobre la salud mental de los afectados e, incluso, de los
habitantes que no resultaron dañados.
Incapacidad de llevar una vida normal
De otro lado pero en la misma dirección conceptual, el deseo desmesurado por saciar las
necesidades más básicas, genera una gran dosis de ansiedad que, al igual de lo que
sucede con el temor a las réplicas, redunda en un malestar emocional muy intenso.
Tensiones sociales
Debido a lo que se ha mencionado en el numeral anterior, se suelen presentar tensiones
entre la población, de un lado, y las autoridades, los organismos de socorro y demás
personas y organizaciones encargadas de ayudar, de otra parte.
Falta de higiene y transmisión de enfermedades
Con el pasar de los días aparecen los malos olores, como producto de la descomposición
de cadáveres humanos y de animales e, incluso, de otros materiales orgánicos como la
comida que se descompone y demás.
Por las mismas circunstancias mencionadas en el numeral anterior, aparecen las
enfermedades o, lo que es más grave aún, las epidemias incontroladas e incontrolables
que pueden llegar a matar a un número adicional de personas.
Falta de agua y otros servicios básicos
La falta de servicios públicos, como el caso de la electricidad pero, por sobre todas las
cosas, el agua, genera incomodidad.
Pero, lo más delicado de esta situación, consiste en que no es posible satisfaces
necesidades muy básicas, como lo es la elaboración de alimentos, la sed y la higiene
personal y de las instalaciones que lograron quedar en pie.
H) ¿CREES QUE EL SER HUMANO ESTÁ DISPUESTO A AFRONTAR LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL SI APRENDE ACERCA DEL VERDADERO VALOR DE
LA NATURALEZA, EDUCÁNDOLO AMBIENTALMENTE Y CAPACITÁNDOLO PARA
QUE EJERZA LA GESTIÓN AMBIENTAL?
Si, ya que si las capacitamos completamente vamos a tener concientización de cómo
manejar y mejorar muchas cosas que el medio ambiente pide a gritos. Como el cuidado
de los árboles, la disminución de la contaminación en los ríos, y la disminución de humos
que generan algunas empresas industriales.
I) CONCLUSIONES
Brindar todo el apoyo para el fortalecimiento ambiental y gestionar todos los procesos para
la orientación de un plan estratégico que ayude a mitigar el impacto ambiental. Crear
alternativas para minimizar costos sin reducir los estándares de calidad.
Es una labor que estamos obligados a tomar conciencia ya que sin fuentes hídricas toda
clase de producción se puede estar reduciendo o acabando.
Se busca una buena administración de ella y para ello debemos tener personas
conscientes y que sepan del manejo de este recurso sin llegar a desaprovechar ni una
gota de ella.
Así que podemos pedir apoyo a los colegios y corporaciones que estén en la parte
ambiental para elaborar trabajos como recolección de basuras de afluentes, estar
pendientes que no contaminen las aguas eso generaría un costo menos a una empresa;
también con esos grupos se ayudaría a plantar árboles en las orillas de los ríos.
Con nuestro apoyo y una buena administración se pueda suministrar el pilar más
importante que ayudaría tanto a reducir costos como a cuidar este recurso y lo es el ser
consciente de lo que puede generar el no tener AGUA.
Hay empresas pilares que suministran todos recursos de información para el buen manejo
de la parte ambiental y como se comenzaría con la organización de las basuras,
reciclando, concientizando a los niños para que jugando e incentivando sembremos un
arbolito y lo cuidáramos.

J) REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
CEPREDENAC / SICA " Marco estratégico para la reducción de la vulnerabilidad y
los desastres en Centroamérica. Declaración de Guatemala II " Octubre 1999
CEPREDENAC / SICA. "Plan de Reducción de Desastres Naturales" , Marzo 2000
Conferencia Mundial de Derechos Humanos "Identificación de los obstáculos existentes
para la plena realización de todos los Derechos Humanos", Tema 8 del programa
provisional de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Reunión Regional
para América Latina y el Caribe San José, Costa Rica, 18 a 22 de enero de 1993.
Documentos históricos de la Asamblea Constituyente" Imprenta Nacional., San
Salvador. El Salvador.
FESPAD, "Constitución de la República de El Salvador de 1983" FESPAD Ediciones,
Cuarta Edición.
Green Stephen " Cooperación Internacional en casos de emergencia" Ediciones Nuevo
Mar México. 1978
Ibarra T. Ángel " Mitch en El Salvador ", Ediciones Heinrich Böll, 1° edición. San
Salvador. El Salvador .1999.
Lungo Mario; Baires Sonia. “De terremotos, derrumbes e inundaciones." Red y Fundes.
San Salvador El salvador 1996.
Luño, Antonio Enrique. “Derechos Humanos" Instituto de derecho constitucional. 1980
Microsoft, " Enciclopedia Encarta 2000 CD 1 ", Versión en Español. 2000. Estados
Unidos.
Microsoft, " Enciclopedia Encarta 99 CD 1 , 2" Versión en Español. 1999. Estados
Unidos.
Monroy, Marco Gerardo. “Los derechos humanos". Editorial Temis.
Bogotá, Colombia 1980
Moraga Gomáriz, Enrique " Genero y Desastres. Introducción conceptual y criterios
operativos" Editorial Genero y Sociedad. Costa Rica 1999.
OPS / DIRDN. “Hacia un mundo más seguro frente a los desastres naturales La
trayectoria de América Latina y el Caribe " 1994 (Documento pdf)[30]
OPS / DIRDN. "Reunión Internacional de Centros de Información de Desastres " 1999
(Documento pdf)
OPS/ DIRN Crónicas de un desastre. Huracanes George y Mich. Washington, D.C.,
Septiembre, 1999
Organización de las Naciones Unidas, Informe completo del Secretario General de
conformidad a la resolución 1990/18 de la Comisión de los Derechos Humanos.
Organización de las Naciones Unidas. “Anexo2, Legislación, jurisprudencia y doctrina
CD 2 " Edición 50° Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, Proyecto Regional de Justicia. Dirección Regional para América Latina y el
Caribe. Editorial del Puerto. 1992.
Vásquez López, Luis. "Declaraciones, Pactos y Convenciones de Derechos Humanos"
Editorial LIZ. San Salvador. El Salvador.

Você também pode gostar