Você está na página 1de 33

ESTADO DEL ARTE DE Burkholderia glumae COMO PATOGENO DE

CULTIVOS DE ARROZ (Oryza sativa L.)

DIEGO FELIPE PEDRAZA PINEDA

Directora

Dra. IVONNE DEL SOCORRO GUTIERREZ ROJAS

M.SC.

Jurado

Dra. MARIA XIMENA RODRIGUEZ BOCANEGRA

PH.D.

PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE CIENCIAS
CARERRA MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL

BOGOTA
2012

1
ESTADO DEL ARTE DE Burkholderia glumae COMO PATOGENO DE
CULTIVOS DE ARROZ (Oryza sativa L.)

DIEGO FELIPE PEDRAZA PINEDA

APROBADO

___________________________ _________________________

Directora Jurado

Dra. IVONNE DEL SOCORRO Dra. MARIA XIMENA RODRIGUEZ


GUTIERREZ ROJAS PH.D.
M.SC.

BOGOTA
2012

2
ESTADO DEL ARTE DE Burkholderia glumae COMO PATOGENO DE
CULTIVOS DE ARROZ (Oryza sativa L.)

DIEGO FELIPE PEDRAZA PINEDA

APROBADO

___________________________ ________________________

Decano Académico Facultad Ciencias Directora Carrera Microbiología

Dra. INGRID SCHULER GARCIA Dra. JANETH ARIAS PALACIOS

PH.D. PH.D.

BOGOTA
2012

3
Artículo 23 de la Resolución No. 13 de Julio de 1946

“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus

alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará porque no se publique nada

contrario al dogma y la moral católica y porque las tesis no contengan ataques

personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar

la verdad y justicia”

4
AGRADECIMIENTOS:

Agradezco a todas las personas que han influido en mi vida, a cada persona que hizo
posible que estuviera donde estoy. A mi padre Luis Germán Pedraza por brindarme su
apoyo durante toda mi formación académica, a mi madre Flor Alba Pineda quien es la
mujer más importante en mi vida y a quien dedico este trabajo. A todos mis familiares, en
especial a mi hermano Germán Eduardo Pedraza y mi primo Juan Camilo Valderrama
Pineda.

Agradezco también a mi tutora Ivonne del Socorro Rojas, quien hizo posible este trabajo y
a quien le doy gracias por su orientación e infinita paciencia. A la Pontificia Universidad
Javeriana mi futura Alma mater, y a todas las personas de la facultad de ciencias que me
han ayudado con mi formación profesional a lo largo de mi carrera.

Por último agradezco a mis amigos de la universidad: Ángela Cardozo, Diego Alejandro
Millán, Daniel Granados, Elkin Valbuena, Laura Romero Morales y Paula Daniela Cuadrado
por su compañía.

Para finalizar cito a mi autor favorito:

“Saber es relativamente fácil. Querer y obrar de acuerdo a lo


que uno quisiera, es siempre más duro”.

Aldous Huxley (1894-1963)

5
ÍNDICE

Página

1. Introducción………………………………………………………...…………… 1

2. Objetivos…………………………………………………………………………..2

3. Metodología………………………………………………………………….……3

4. Marco Teórico…………………………………………………………..…………6

4.1 Arroz (Oryza sativa)………………………………….……….………...6

4.2 Burkholderia glumae………………….……………………...…...…….9

4.3 Añublo bacterial de la panícula en el arroz…………...……………..12

5. Resultados y discusión………………………………………...……………….14

6. Conclusiones………………………………………………………….….……...21

7. Bibliografía……………………………………………………………………….22

8. Glosario.…………………………………………………….…………………....25

6
LISTA DE TABLAS

Página

Tabla 1: Palabras claves establecidas para bases de datos……………………..3

Tabla 2: Artículos encontrados, preseleccionados y seleccionados…….......….4

Tabla 3: Resultados de cada una de las bases de datos………………........……4

Tabla 4: Resultados definitivos con ecuaciones de búsqueda…………....……..5

Tabla 5: Clasificación Taxonómica de Oryza sativa………………………….……7

Tabla 6: Clasificación Taxonómica de B.glumae………………………………....11

7
LISTA DE FIGURAS

Página

Figura 1: Semillas de arroz (Oryza sativa)…………………………………………..7

Figura 2: Panículas sanas de Oryza sativa………………………………………….7

Figura 3: Colonias de B. glumae en agar King B…………………………………..10

Figura 4: Microscopia de B. glumae…………………………………………………10

Figura 5: Estructura química de la Toxoflavina………………………….………….11

Figura 6: Infección de B.glumae en semillas de Oryza sativa…………….………14

Figura 7: Infección de B.glumae en panícula de arroz………………………..……14

Figura 8: Actividad lipolítica de B.glumae………………………………..………….16

Figura 9: Actividad pectinolítica de B.glumae………………………………………16

Figura 10: Infección de añublo bacterial en plantas no resistentes………….…..19

Figura 11: Resistencia de “Júpiter” al añublo bacterial de la panícula…...….…..19

8
1. INTRODUCCION

Burkholderia glumae es considerado uno de los microorganismos más importantes


en el estudio de fitopatógenos ya que su incidencia en los cultivos de arroz es
cada vez más alta y peligrosa (1). Uno de los principales problemas para su
control es su alta resistencia a bacteriocidas utilizados comercialmente (2,4),
además de la desinformación de los cultivadores sobre la prevención y control de
la enfermedad en los cultivos.
B.glumae es el agente causal de la enfermedad conocida como “añublo bacterial
de la panícula de arroz”. Esta enfermedad se caracteriza por la decoloración y
pudrición de la panícula y de la semilla de la planta de arroz (Oryza sativa) (9) que
es producida en conjunto por distintos factores, entre ellos; los factores de
virulencia que ayudan en el proceso de infección bacteriana. La toxoflavina, las
lipasas y las poligalacturonasas son factores de virulencia producidos por
B.glumae (3), los cuales están asociados al quórum sensing quien es el
responsable de la comunicación bacteriana dentro de la planta y es el mecanismo
vital de la infección (19).
Se sabe también que distintos factores medio ambientales inducen a mayores
efectos de la enfermedad en la planta: la temperatura, la humedad relativa, las
condiciones del suelo están asociados a efectos más fuertes de la enfermedad. La
acción de otros organismos sobre la planta también ayuda a la infección. El
complejo acaro-hongo-bacteria esta asociado a una mayor infección debido a la
acción mecánica ejercida por Steneotarsonemus spinki que ayuda a la entrada de
B.glumae a la planta de arroz (20).
Existen varios controles químicos y biológicos utilizados contra la bacteria, el
control químico más utilizado mundialmente contra B.glumae es el ácido oxolínico,
un derivado de la quinolina que ha demostrado una alta eficiencia de inhibición de
la bacteria (1,4). Sin embargo, el aumento de cepas ácido oxolínico resistentes es
un gran problema para el control definitivo de la enfermedad (3).
A pesar de la importancia económica que tiene el arroz a nivel mundial no hay
medidas eficaces para prevenir o combatir las cepas ácido oxolínico resistentes
(3). Se espera que una mejor comprensión de los mecanismos moleculares que
confieren la virulencia a B.glumae y los mecanismos de defensa de la planta de
arroz contra este patógeno ayudaran a diseñar nuevos mecanismos de control
contra el añublo bacterial de la panícula de arroz.
El presente estudio se basa en una indagación teórica completa sobre la situación
actual de B.glumae, los avances tecnológicos más recientes para su control y
prevención, generalidades de su actuación como patógeno de arroz con el fin de
analizar interrogantes y vacíos que contribuyan a futuras investigaciones prácticas
y/o teóricas que permitan conocer a fondo el microorganismo, y las posibles
soluciones a la problemática planteada.

9
2. OBJETIVOS

General:

 Realizar una síntesis general sobre la enfermedad del añublo bacterial de la


panícula de arroz producida por la bacteria Burkholderia glumae

Específicos

 Determinar los factores intrínsecos y extrínsecos que facilitan la infección


del arroz con la bacteria Burkholderia glumae

 Comparar la utilidad de diferentes controles biológicos y químicos utilizados


contra Burkholderia glumae.

 Comparar características de las variedades de arroz parcialmente


resistentes con variedades no resistentes a la enfermedad

10
3. METODOLOGÍA

3.1 Palabras claves

Previamente a la búsqueda de información se establecieron las palabras claves


que resumen el contenido del presente texto. En total se utilizaron 13 palabras
(Ver Tabla 1).

ESPAÑOL INGLES
Burkholderia glumae Burkholderia glumae
Morfología Morphology
Taxonomía Taxonomy
Aislamiento Isolation
Identificación Identification
Factores extrínsecos Extrinsic factors
Fosfolipasa Phospholipase
Quórum-Sensing Quorum-Sensing
Toxoflavina Toxoflavin
Plaga bacteriana Bacterial Blight
Factores genéticos Genetic Factors
Incidencia Incidence
Acido Oxolínico Oxolinic Acid
Tabla 1: Palabras claves establecidas para la búsqueda en bases de datos

3.2 Selección de bases de datos científicas y fuentes documentales

Para comenzar la búsqueda de artículos en las bases de datos se utilizaron


combinaciones diferentes de palabras claves formando ecuaciones de búsqueda.
estas ecuaciones permitieron encontrar artículos con temas específicos acerca de
la enfermedad del añublo bacterial de la panícula de arroz y de Burkholderia
glumae. Las búsquedas se realizaron en nueve bases de datos científicas
diferentes: (Science Direct, Pubmed, Springer Link, Wiley, Scielo, Bioinfobank,
Apsnet y ASM) también se realizó una búsqueda en publicaciones de Fedearroz
(Federación Colombiana de Arroz). Lo cual dio como resultado 102 artículos (Ver
Tabla 3). Debido a que la mayoría de publicaciones de estas bases de datos son
realizadas en idioma ingles, las palabras claves fueron usadas en inglés (con
excepción de Fedearroz) con el propósito de generar un mayor número de
artículos en la búsqueda.

3.3 Resultados de la búsqueda:

El resultado de las búsquedas conjuntas dio como resultado 103 artículos


encontrados, 38 preseleccionados y 16 seleccionados (Ver Tabla 2). Las

11
Ecuaciones de búsqueda para Fedearroz fueron iguales pero en idioma español
(Ver tabla 1)
2
Artículos
1 3
Artículos Preseleccion Artículos
Ecuación De Búsqueda encontrados ados Seleccionados
(A) Burkholderia glumae + Morphology + Taxonomy 28 6 2
(B) Burkholderia glumae + Isolation + identification 16 7 1
(C) Burkholderia glumae + Extrinsic factors + Phospholipase 9 5 1
(D) Burkholderia glumae + Phospholipase + Quorum-Sensing 8 1 1
(E) Burkholderia glumae + Extrinsic Factors + Toxoflavin 5 2 1
(F) Burkholderia glumae + Toxoflavin + Quorum-Sensing 1 1 1
(G) Burkholderia glumae + Bacterial Blight + Quorum Senging 8 2 2
(H) Burkholderia glumae + Genetic factors 16 4 1
(I) Burkholderia glumae + Bacterial Blight + Incidence 3 3 2
(J) Burkholderia glumae + Control + Oxolinic acid 9 7 4
Artículos Totales 103 38 16

1
Tabla 2: Los artículos encontrados fueron el resultado del filtro hecho por la ecuación de
2
búsqueda; los artículos preseleccionados fueron aquellos que inicialmente fueron
3
incluidos después de la revisión, la seleccionaron final resulto en 12 artículos totales.

La Tabla 3 muestra los resultados de la búsqueda con ecuaciones de búsqueda tanto en


las bases de datos como por ecuación de búsqueda aun sin realizar la preselección ni la
selección.

BASE DE DATOS

BIO
Ecuación SPRINGER SCIENCE INFO Artículos
de búsqueda LINK WILEY PUBMED DIRECT ASM SCIELO APSNET BANK FEDEARROZ Totales
A* 6 2 5 6 3 2 1 3 0 28
B 3 5 2 4 0 1 1 0 0 16
C 1 2 2 0 0 1 0 3 0 9
D 1 3 2 1 1 0 0 0 0 8
E 1 0 2 1 0 0 1 0 0 5
F 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
G 1 2 2 0 2 0 0 1 0 8
H 3 2 3 2 0 1 3 2 0 16
I 1 0 0 0 0 1 1 0 0 3
J 1 1 1 0 0 0 1 1 4 9
Artículos
Totales 18 17 20 14 6 6 8 10 4 103

Tabla 3: Resultados de cada una de las bases de datos, * las letras simbolizan las
ecuaciones de búsqueda especificadas en la tabla 2.

12
La selección se realizo verificando cada artículo, descartando aquellos irrelevantes
y separando los de interés para revisión. Para la preselección se tomaron
inicialmente 38 artículos, teniendo en cuenta los resultados de las ecuaciones A y
B (ver tabla 2) se descartaron 26 artículos que contenían información relacionada
con otros artículos relacionados. (Ver Tabla 4).

BASE DE DATOS

BIO
Ecuación SPRINGER SCIENCE INFO Artículos
de búsqueda LINK WILEY PUBMED DIRECT ASM SCIELO APSNET BANK FEDEARROZ Totales
A 1 1 0 0 0 0 0 0 0 2
B 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1
C 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
D 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
E 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1
F 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
G 0 0 1 0 0 0 0 1 0 2
H 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
I 0 0 0 0 0 1 1 0 0 2
J 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4
Artículos
Totales 3 2 2 1 1 1 1 1 4 16

Tabla 4: Resultados definitivos con ecuaciones de búsqueda en cada base de datos.

3.4 Referencias externas a bases de datos

Para seleccionar información específica de la situación Colombiana frente al


problema planteado se realizo una búsqueda con palabras clave, sin uso de
ecuaciones de búsqueda por Google, como resultado se consulto una tesis
doctoral, dos libros, cuatro enlaces electrónicos y 3 publicaciones de revistas de
habla hispana. Junto con los artículos de bases de datos dan un total de 26
referencias.

3.5 Lectura y organización de las publicaciones

Los artículos fueron ordenados por año de publicación, esto con el propósito de
comprender la evolución de mecanismos de control usados contra Burkholderia
glumae a lo largo de la historia, además de los nuevos descubrimientos realizados
con respecto a la morfología, genética y mecanismos de infección del
microorganismo frente a los cultivos de arroz.

13
3 MARCO TEÓRICO

4.1 ARROZ (Oryza sativa):

4.1.1 Importancia de la producción de arroz

El arroz es el segundo cereal de mayor producción en el planeta;


La producción mundial de arroz supera los 500 millones de toneladas anuales,
siendo los países asiáticos quienes producen el 90% de estas toneladas. (5);
Cerca del 75% de la población mundial lo incluye en su dieta alimenticia diaria,
pudiendo superar en algunos casos el consumo de otros cereales como la cebada,
que es ampliamente utilizada para la producción de cerveza (5).
El arroz proporciona entre el 25 y el 80% de las calorías de la dieta diaria a 2,7 mil
millones de personas en Asia, es decir, a más del 50% de la población mundial.
Aunque la producción de arroz es menor que la del maíz o el trigo, si es el cereal
que más se utiliza para fines alimenticios. Aunque se producen más de 800
millones de toneladas de maíz y 600 millones de toneladas de trigo tan solo en
Estados Unidos cerca del 10% de las toneladas totales son utilizadas para la
producción de bioetanol que es utilizado como combustible (5).
Colombia es actualmente el segundo mayor productor de arroz en América latina y
el Caribe, es anfitrión del centro internacional de agricultura tropical (CIAT) y del
fondo latinoamericano para arroz de riego (FLAR) (6). En Colombia se utilizan dos
sistemas de producción de arroz, el mecanizado y el manual: el sistema
mecanizado actualmente se utiliza en el 95% de arrozales totales que
representan el 98% de la producción total, el 5% de arrozales restantes se
producen de forma manual, representando tan solo el 2% de la producción
restante. Los departamentos que anualmente producen mayor número de
toneladas de arroz son Huila y Tolima. Tolima es el departamento con mayor
número de hectáreas sembradas en Colombia, 25 de los 47 municipios
pertenecientes al departamento se dedican a la siembra y comercialización de
arroz (6).

4.1.2 Taxonomía y Morfología de Oryza sativa

La amplia distribución geográfica de la planta de arroz y su larga historia como


cultivo en los países asiáticos y en el resto del mundo han llevado al desarrollo de
una gran diversidad de tipos de arroz, algunas variedades fueron domesticadas y
otras variedades manipuladas genéticamente, las cuales son conocidas como
arroz transgénico. Se conocen más de 40.000 diferentes variedades de arroz (7),
de las cuales se comercializan principalmente dos variedades: El arroz africano

14
(Oryza glaberrima) y el arroz asiático (Oryzia sativa) (Ver Tabla 5), siendo esta
ultima variedad la de mayor producción y consumo (7).

Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Bambusoideae
Tribu: Oryzeae
Género: Oryza
Especie: O. sativa
Tabla 5: Clasificación Taxonómica de Oryza sativa (Carl Lennaeus, Species Plantarum, 1753)

La planta de Oryza sativa pertenece a la familia de las gramíneas, del orden


Poales. Se caracteriza morfológicamente por poseer espigas con flores solitarias
y no poseer glumas, a cambio posee dos lemmas estériles simulando glumas. Su
tallo es erguido de entre 60-120 cm de longitud, sus hojas son largas y planas, las
flores son de color verde las cuales forman una panoja grande, terminal y colgante
después de la floración. Las raíces son delgadas y fibrosas, la inflorescencia
constituye una panícula, siendo cada unidad de esta panícula una espiga, el grano
o semilla es de color café (arroz café) o color rojo (arroz rojo) (7).

Figura 1: Semillas de arroz (Oryza sativa) Figura 2: Panículas sanas de Oryza sativa
(Fotografía por Daniel Mosquin, 2005) jóvenes (fotografía por Daniel Mosquin,
2005)

15
4.1.3 Condiciones de crecimiento:

4.1.3.1 Clima

La planta de Oryza Sativa crece principalmente en ambientes tropicales, aunque


también puede crecer en ambientes subtropicales. Al ser una planta semiacuática
necesita de condiciones húmedas para poder desarrollarse, las zonas con
grandes precipitaciones de agua son más productivas debido a que la planta se
adapta a zonas inundadas. La planta puede cultivarse en zonas de diferentes
altitudes, desde el nivel del mar hasta zonas con altura de 2500 metros (7).

4.1.3.2 Temperatura

La planta de arroz puede crecer a diferentes temperaturas; la temperatura de


germinación óptima está entre los 30ºC y 35ºC aunque también puede germinar
en rangos mínimos de 10ºC a 13ºC, para la floración el mínimo de temperatura es
de 15ºC y la floración óptima se da a una temperatura de 30ºC, temperaturas
mayores a 50ºC no permiten ni la germinación ni la floración. El crecimiento
óptimo de las hojas, tallo y raíces es de 23ºC aunque crecen en un mínimo de 7ºC.
Las temperaturas mayores de 23ºC hacen que la planta crezca más rápido
aunque esto debilita los tejidos y hace a la planta más propensa a los ataques de
patógenos. Las temperaturas altas en la noche intensifican la respiración de la
planta, lo que causa que consuman mayor energía de reserva que se debería
utilizar para la germinación, es por esto que temperaturas bajas en la noche
favorecen la maduración de los granos (7).

4.1.3.3 pH

El pH de los suelos es necesario para el crecimiento de la planta, se considera


que el pH óptimo de crecimiento para el arroz es de 6.6 debido a que en ese
valor es donde mejor se da la liberación microbiana de nitrógeno y fósforo a partir
de la materia orgánica, por otra parte, las concentraciones de algunas sustancias
que interfieren en la absorción de nutrientes del suelo como el aluminio están por
debajo del nivel tóxico a ese valor. Los suelos ácidos (<7.0) y los suelos alcalinos
(> 7.0) suelen cambiar su pH con la técnica de inundación para cultivos de arroz:
mientras el pH de los suelos ácidos sube, el pH de los suelos alcalinos baja.
Normalmente los suelos tienden a neutralizarse posterior a la inundación 7.0 (7).

16
4.1.3.4 Suelo

La elección del suelo para cultivos es muy importante ya que el suelo proporciona
gran cantidad de nutrientes para el crecimiento de la planta. Los suelos se pueden
definir como “pesados” o “livianos” según su composición: un suelo pesado suele
ser más rico en nutrientes aunque la compactación del suelo puede llegar a ser un
problema para la planta, generándole estrés por la presión. Los suelos livianos
permiten un mejor flujo de nutrientes y agua por lo que es mejor para el cultivo de
plantas de arroz (7). También debe tenerse en cuenta el tratamiento de los suelos
con fertilizantes ya que una saturación de químicos puede causar la muerte de la
planta (9).

4.1.4 Patógenos de importancia

Existen gran variedad de patógenos que ocasionan enfermedades en la planta de


arroz: desde bacterias, hongos y virus; hasta gorgojos, chinches y otros parásitos.
Aunque muchos son fácilmente controlables con pesticidas y químicos, otros son
resistentes al tratamiento. Los patógenos de mayor importancia en el arroz son:
Pyricularia oryzae, agente causal de la piricuralia; Helminthosporium oryzae,
agente causal de la helminthosporiosis; Acrocylindrium oryzae, agente causal de
la pudrición de la vaina; Cercospora oryzae, agente causal de la cercosporiosis y
B.glumae, agente causal del añublo bacterial de la panícula de arroz (25).

4.2 Burkholderia glumae

3.4.1 Generalidades de Burkholderia glumae

Burkholderia glumae (anteriormente conocida como Pseudomonas glumae). Fue


descrita por primera vez en Japón como el agente causal de la pudrición del grano
de arroz; también es causante de pudrición de la vaina y de la pudrición de la
panícula dependiendo de las etapas de crecimiento en que sea infectado el arroz.
Todos estos síntomas en conjunto se les conoce como enfermedad de Añublo
bacterial de la panícula (3). Desde entonces, B. glumae ha sido reportada como
patógeno de arroz en otros países productores en Asia Oriental (3).y América
Latina (1). En los EE.UU., B. glumae fue identificado como el principal agente
causal del tizón bacterial de la panícula (8).
Uno de los mayores problemas frente a sus medidas de control es la resistencia
que presentan algunas cepas a los tratamientos convencionales. El ácido
oxolínico, que es el mecanismo químico de control más usado, no es efectivo en
todas las cepas patógenas de B. glumae debido a que existen cepas ácido

17
oxolínico-resistentes, Por lo que se está incursionando en nuevas medidas de
control más efectivas para solucionar este problema (1,9)
En Colombia, ha sido un problema debido a su alta incidencia en cultivos de arroz
en el territorio, principalmente en la región del Caribe (9). Aunque la presencia de
B.glumae es relativamente reciente, se ha encontrado que en cerca del 30% del
país hay cultivos infectados, lo que ha llevado a grupos de investigación
nacionales a investigar más detenidamente el comportamiento del microorganismo
en nuestro territorio (1,9).

4.2.2 Taxonomía y Morfología de Burkholderia glumae

Burkholderia glumae es una bacteria (Ver Tabla 6) Gram negativa y aerobia,


causante de la enfermedad conocida como añublo bacterial de la panícula en la
planta de arroz. Entre sus propiedades microbiológicas se encuentra que es
multiflagelada (de 2 o más pares de flagelos) y encapsulada. Metabólicamente es
capaz de reducir el nitrato, hidrolizar la gelatina, degradar el almidón y degradar la
pectina, además es H2S negativo (10).Es capaz de producir ácido a partir de
diferentes carbohidratos como arabinosa, glucosa, fructosa, galactosa, manosa,
xilosa, glicerol, manitol e inositol; es ácido negativo para ramnosa, sacarosa,
maltosa, lactosa, rafinosa, dextrina, almidón y salicina (10).
Una característica importante de la bacteria es que produce pigmentos difusibles
en agar King B, esto es importante para el reconocimiento de la bacteria ya que
inicialmente se creía que la producción de este pigmento estaba relacionada con
la fluoresceina, una sustancia fluorescente producida por el género Pseudomonas
sp., aunque posteriormente se demostró que está relacionado con la presencia de
la toxina producida por B.glumae, la toxoflavina (10).

Figura 3: Colonias de Burkholderia glumae Figura 4: Microscopia de Burkholderia


en agar King B, la coloración amarillo indica glumae, Bacilos Gram negativos (Dr. Donald
producción de Toxoflavina (Dr. Donald Groth, Dr. Clayton, LSU Agcenter 2012)
Groth, Dr. Clayton, LSU Agcenter 2012)

18
La temperatura de crecimiento óptimo de la bacteria está entre 30ºC y 35ºC,
aunque tiene un rango límite de crecimiento entre 11ºC Y 40ºC (10). La toxoflavina
se sintetiza entre temperaturas de 30ºC y 37ºC (3), por lo que se considera que a
estas temperaturas la bacteria es más patógena (9)

Reino Bacteria
Filo Proteobacteria
Clase Beta Proteobacteria
Orden Burkholderiales
Familia Burkholderiaceae
Genero Burkholderia
Especie Burkholderia glumae
Tabla 6: Clasificación Taxonómica de Burkholderia glumae (Kurita y Tabei 1967)

4.2.3 Toxoflavina:

La toxoflavina, también conocida como Xanthothricin o Xanthotricin, es una toxina


producida por una gran variedad de bacterias Gram negativas. Es especialmente
conocida por el papel que desempeña en la virulencia de dos especies de
Burkholderia sp., Burkholderia glandoli y Burkholderia glumae (11).
Propiedades Químicas: su formula molecular es C7H7N5O2, tiene un peso atómico
de 193,1 g-mol, su punto de ebullición está entre los 172-173 Cº, es sintetizada
por B.glumae a temperaturas entre 30-37Cº y es conocida como indicador de pH
virando de amarillo a incoloro a un pH de 10.5 (12).

Figura 5: Estructura química de la Toxoflavina (12)

19
4.3 AÑUBLO BACTERIAL DE LA PANICULA DE ARROZ

El añublo bacterial de la panícula de arroz ha sido un gran problema a nivel


mundial debido a que se ha extendido rápidamente y ha provocado grandes
pérdidas en la producción de arroz. La enfermedad se reportó por primera vez en
Japón en 1967 (Kurita and Tabei 1967) y posteriormente en otras regiones de
Asia como Corea y Taiwán. En 2005 se reportó en los Estados Unidos, causando
grandes pérdidas principalmente en el estado de Luisiana (8), en 2006 se reportó
en Panamá y en 2007 en Colombia, causando pérdidas principalmente en el
departamento de Córdoba (9).
Otra de las especies de Burkholderia sp., B. gladiolos, también es, en algunos
casos, responsable del añublo bacterial de la panícula (8). Sin embargo, esta
bacteria suele ser aislada con menor frecuencia en plantas de arroz infectadas y
es menos virulenta en comparación con B. glumae. De acuerdo con un estudio
realizado en Luisiana, Estados Unidos B. gladiolos fue el causante del 20% del
vaneamiento de la panícula de arroz en Louisiana y en otros estados incluyendo
Texas y Arkansas (8). Hoy en día la enfermedad sigue presente en varias regiones
y se teme que se prolongue a otros países

4.3.1 Incidencia de la enfermedad en Colombia

La bacteria B. glumae, se reporto en Colombia por primera vez en 1987, pero solo
hasta el año 2007 se reportaron daños considerables de los cultivos de arroz en
gran parte del país (1), según reportaron (Pérez C and Cristo E 2006) las zonas
de Colombia más afectadas por B. glumae fueron en 2007: la Doctrina y Montería
en el departamento del Córdoba, San Benito en el departamento de Sucre,
Gamarra y la Gloria en el departamento del Cesar; Ibagué, Saldaña y Espinal en el
departamento del Tolima (9).
En ese mismo estudio se llevo a cabo un seguimiento epidemiológico en el cual se
determino la incidencia de la bacteria en cada región afectada y las posibles rutas
de dispersión. Como resultado se determinó que los municipios con mayor
incidencia fueron La Doctrina y Montería en el departamento del Córdoba y
Saldaña en el departamento del Tolima.
En el año 2010 se reporto una alta incidencia de la bacteria en el departamento
del Huila, por lo que se declaro cuarentena fitosanitaria en todo departamento. En
2012 aun sigue siendo un gran problema para los cultivos, prevaleciendo en los
departamentos de mayor producción de arroz, Huila y Tolima (1)

20
4.3.2 Sintomatología de la enfermedad:

La enfermedad presenta varios síntomas como la decoloración y pudrición de


varias partes de la planta y se presenta de diferente manera dependiendo del
órgano de la planta infectado, los síntomas se presentan a nivel de cuatro
órganos en la planta: la plántula, la vaina, las hojas y la panícula, donde también
se ve afectada la semilla (13).

4.3.2.1 Síntomas en la plántula por infección inducida (inoculación)

Estudios realizados por el CIAT, Colombia, (2010) demostraron que cuando la


bacteria es inoculada en la plántula los síntomas que genera están a nivel de
plántula y vaina causando principalmente: decoloración de la vaina y pudrición de
la vaina y la plántula; también se presentaba una brotación pobre en los esquejes
cuando se induce el crecimiento, además presenta exudados en las partes
jóvenes de los tallos (13).

4.3.2.2 Síntomas en la vaina por infección en cultivos establecidos:

Los síntomas en cultivos infectados en campos ya establecidos son diferentes: los


síntomas más comunes son la decoloración de la vaina, especialmente en la hoja
bandera; marchitación de las hojas infectadas y sanas debido a obstrucción
vascular y presenta exudado bacteriano a lo largo del tallo (13).

4.3.2.3 Síntomas en la panícula por infección en cultivos establecidos:

Los síntomas más notorios de la enfermedad del añublo bacterial se ven en la


panícula y semillas de la planta. A nivel de la panícula se presenta decoloración,
manchado y vaneamiento; el manchado café de la panícula y semilla es el síntoma
característico de la enfermedad (13).

21
Figura 6: Etapa inicial de la infeccion en Figura 7: Infeccion avanzada en la panicula
Semillas de Oryza sativa, se observa del arroz, decoloracion total y manchado
decoloracion y manchado café en la parte café parcial y total del grano. (Dr. Donald
inferior de la semilla. (Dr. Donald Groth, Dr. Groth, Dr. Clayton, LSU Agcenter 2012)
Clayton, LSU Agcenter 2012)

4.3.2.4 Formas de Transmisión

Se han reportado diferentes formas en que puede ser transmitida la bacteria a


diferentes cultivos de arroz, la reutilización de canastos y/o costales es descrita
como una forma de transmisión ya que el microorganismo puede sobrevivir dentro
del costal hasta llegar a infectar nuevamente una semilla o espiga. Otra forma de
transmisión es el uso de semillas contaminadas, ya que si la semilla no es
previamente esterilizada con hipoclorito como sugieren las normas se puede ver
infectada con patógenos que posteriormente dañaran las cosechas, B glumae
también se transmite a través del suelo hacia la semilla, si el suelo es pobre en
nutrientes la planta podría recaer y ser mas propensa al patógeno. (13).

4 RESULTADOS Y DISCUSION:

Es indispensable conocer tanto los factores intrínsecos como extrínsecos que


afectan el crecimiento y prevalencia de B.glumae en los campos de cultivospara
poder entender como actua. Unos de los factores más importantes son los
factores de virulencia ya que son aquellas propiedades que desempeñan un papel
específico ien el proceso de infección del huesped al hospedante. En el caso de
B.glumae, son todas aquellas propiedades que permiten tanto el daño interno
como la facilidad de ingreso a la planta. Entre los factores de virulencia conocidos
están: La Toxoflavina, otras toxinas como la fervelunina y la reumicina, Las
fosfolipasas, las poligalacturonasas, los Polisacáridos extracelulares (EPS) y la
movilidad que le confieren los flagelos múltiples (3).

22
Para esta revisión se indago acerca de los que son los tres factores de virulencia
mas importantes, debido al papel que desempeñan y la cantidad de información
disponible de investigaciones realizadas
La Toxoflavina: la toxoflavina es un importante factor de virulencia ya que es,
según varias investigaciones, directamente responsable de la sintomatología
característica de la enfermedad del añublo bacterial en los cultivos de arroz
(3,8,10). Diversos estudios indican que cepas de B.glumae mutantes con
deficiencia de toxoflavina son cepas avirulentas (2,14,18), contrario a esto,
estudios realizados por Zuzuki et al (2004), indican que las cepas donde se ven
interrumpidos los genes que sintetizan la toxoflavina son tan virulentas como la
cepas comunes, lo que podría indicar que la toxoflavina no actúa sola, sino en
conjunto con otros factores para generar el daño que ocaciona (17).
Se sabe también que la toxoflavina no solo afecta de forma letal las plantas de
arroz, también produce diferentes síntomas en otras plantas: en un estudio
realizado por (Kim J 2005) se determinó que la producción de toxoflavina también
inducía a la marchitez vascular en plantas diferentes al arroz, síntoma que hasta
entonces era casi exclusiva de una enterobacteria, Erwinia tracheiphila. En ese
estudio se encontró que de 106 aislamientos que se le realizaron a las plantas
todos presentaron pigmentaciones verdes, 36 de ellas se realizaron de panículas
de arroz en donde únicamente se aislaron colonias de B.glumae; apartir de 9 de
estos 36 aislamientos se inocularon cepas de B.glumae productoras de toxoflavina
(pigmentación verde en platos Capg) en diferentes plantas: planta de la papa
Solanum tuberosum, planta de chile Capsicum annuum y planta de berenjena
Solanum melongen, todas las plantas presentaron marchitez vascular. Paralelo a
esto, se inoculó B.glumae con gen mutante de síntesis de toxoflavina en varias
plantas, las cuales no presentaron síntomas evidentes de enfermedad (18). Esto
indica que B.glumae no es solo patógeno para las plantas de arroz como se creía,
sino que ocasiona daños en otras plantas debido a la acción de la toxina.
Lipasas: Las lipasas desempeñan un papel importante en la virulencia de
diferentes microorganismos. En patógenos de plantas su función es romper los
enlaces de los lípidos que constituyen las células y tejidos (15). Para B. glumae las
lipasas producidas son muy importantes ya que son básicamente la forma en
como la bacteria ocasiona daño externo para el ingreso a la célula diana. Según
(Maeda et al 2004), se encontró una relación entre la actividad lipolítica de
B.cepacea, un importante patógeno de humanos y la invasión de células
epiteliales, de igual manera se encontró una relación entre la producción de lípidos
extracelulares con la patogenicidad de Fusarium sp. Genero de hongos que
también es patógeno de plantas y produce la misma sintomatología que B.glumae
por lo que la acción especifica de las lipasas extracelulares puede ser igual (15).
La producción de lipasas puede evidenciarse mediante la inoculación del patógeno
en un medio suplementado con fuentes altas en lípidos genera un halo de
hidrólisis, que se interpreta como el halo generado por el rompimiento del polímero
debido a la acción de la enzima producida. Es por esta metodología como varias

23
investigaciones han determinado que cepas de B.glumae producen lipasas
extracelulares (3,16).
Por otra parte, también es importante saber cómo el microorganismo produce la
lipasa. En un estudio realizado por el departamento de patología botánica de la
universidad de Luisiana, se demostró que mutaciones del sistema de secreción
tipo II de B.glumae dieron como resultado la reducción de la
actividad lipolítica luego de su siembra en medios de cultivo (Agar LB), lo que
indica que la lipasa es secretada a través de esta vía, (16), este descubrimiento
puede ser de gran importancia ya que el conocimiento de producción de las
lipasas u otros factores de virulencia pueden contribuir en el diseño de
mecanismos para el control de B.glumae
Poligalacturonasas: Las poligalacturonasas son enzimas que degradan
polímeros por enlaces pectídicos. Debido a que el arroz es de naturaleza vegetal
su célula está constituida por cerca de un 30% de pectinas (6), por lo que estas
enzimas se consideran un importante factor de virulencia. Recientemente fueron
descubiertos en el genoma de B.glumae los genes pehA y pehB, que tienen como
función codificar dos isoformas de endopoligalacturonasa a ellas se le atribuye a la
acción pectinolítica que ocasiona la putrefacción de la vaina ya que cepas
mutantes de los genes pehA y pehB deficientes en producción de
poligalacturonasas presentaron una disminución de la pudrición en inoculación
invitro de panículas de arroz (3), no obstante como se a mencionado
anteriormente la acción de uno u otro factor aunque disminuye su incidencia es
claro que funcionan de forma conjunta. La mutación de genes que codifican un
solo factor no produce la desaparición de los síntomas, sin embargo se puede
concluir que la mutación en deficiencia de los genes de virulencia conocidos
pueden concluir en la desaparición de los síntomas.

Figura 8: Actividad Lipolítica produce un Figura 9: Actividad pectinolítica indicada por


halo opaco alrededor de la colonia de las zonas de picadas alrededor de
Burkholderia glumae en medio agar LB. Burkholderia glumae

24
Quórum Sensing: algunos factores de virulencia son dependientes de un
mecanismo de expresión génica denominado quórum sensing, es importante
debido a que es responsable de la transcripción de algunas proteínas (enzimas),
lípidos y demás moléculas necesarios para la infección. Su mecanismo de acción
en bacterias Gram negativas comienza cuando las moléculas censoras llamadas
acil-homoserina-lactonas (acil-HSL) son difundidas dentro de las células del
hospedero. Cuando la concentración celular es alta, las moléculas censoras se
unen a receptores, este complejo se une a un lugar específico en el ADN, lo que
lleva a la transcripción de sustancias quórum dependientes (19). Estudios
realizados por varios autores demostraron que en el caso específico de B.glumae
la Toxoflavina (17), las lipasas (16) y los genes de la regulación de los flagelos
polares (26) son dependientes de este tipo de comunicación celular.

Factores Extrínsecos: Por otra parte, muchas veces el microorganismo no actúa


solo y no se vale únicamente de los factores de virulencia para ingresar al
hospedero el denominado “complejo ácaro-hongo-bacteria” es un factor importante
en la enfermedad. Desde hace varios años se ha estudiado la relación del ácaro
Steneotarsonemus spinki y la incidencia de B.glumae en los cultivos. Se sabe que
el ácaro es responsable de ayudar a bacterias y hongos en su ingreso a la planta
(20); aunque esta relación no es obligatoria para el ingreso de B.glumae sí hace
que la incidencia sea mayor. La planta es vulnerable a infecciones microbiológicas
debido al daño mecánico que produce el ácaro en la plántula, que es por donde se
facilita el ingreso de B.glumae. Para evitar esta relación, diferentes autores han
estudiado el comportamiento del ácaro con el objetivo de proponer una medida de
control; estudios realizados por el Instituto Agropecuario de Panamá demostraron
que un control efectivo contra el ácaro es el uso de controladores biológicos como
Beauveria bassiana y Metharhizium anisopliae. En el estudio se demostró que el
uso de estos hongos reduce el número poblacional del ácaro. No obstante se debe
tener en cuenta el tiempo y frecuencia del uso del control biológico ya que una
vez se suspende su aplicación el número de ácaros vuelve a aumentar, lo que
también permite indirectamente el crecimiento poblacional de B.glumae (21).
Aunque el tratamiento no suele ser económico sí es efectivo, por lo que se debe
tener en cuenta el control del ácaro como prevención de efectos adversos
producidos por la bacteria.
De igual forma existen otros factores externos que provocan que plagas
bacterianas prosperen en la colonización de plantas, el caso de B.glumae es el
mismo. La influencia de la temperatura es primordial, la enfermedad del añublo
bacterial de la panícula de arroz se desarrolla principalmente en países tropicales
y subtropicales, esto debido a las altas condiciones de humedad y temperaturas
de estos ambientes favorece el desarrollo de B.glumae. Estudios realizados por
Fedearroz demostraron que la bacteria era más incidente a temperaturas mayores
de 36ºC (9), incluso a estas temperaturas también se presentaron síntomas de
manchado aun cuando no se lograron aislar cepas de B.glumae, Lo que indica que
altas temperatura pueden generar manchado en la panícula sin necesidad de un
patógeno.

25
Medios de propagación: El mal manejo de la semilla es el principal factor para la
infección de B.glumae en los cultivos, esto debido a que es la principal vía de
llegada del patógeno a los cultivos, según (Correa et al 2004) es importante tener
en cuenta la certificación de la semilla y siempre desinfectarla antes de sembrar,
esto se concluyo al desinfectar la semilla con hipoclorito de sodio lo que disminuyo
significativamente la incidencia de la bacteria en la siembra. En el mismo estudio
también se determino que otro problema es el transporte y reutilización de
costales, ya que el transporte de las semillas contaminadas en costales puede
ocasionar que el patógeno sobreviva un tiempo determinado dentro del costal, aun
cuando la semilla contaminada ya no se encuentra ahí (9).
También se sabe que los suelos compactados son una via de infección. Esto
debido a las situaciones de estrés para el crecimiento de la planta y condiciones
favorables del crecimiento de B.glumae, la compactación del suelo evita la
transferencia óptima de agua y oxigeno a la planta, aunque si es un medio
favorable para el desarrollo de B.glumae (7). Otro factor son las altas densidades
de siembra que provocan el contacto de espigas con otras, lo que favorece el
contagio de la enfermedad de una planta de arroz a otra. Otros factores que se
deben tener en cuenta son las altas dosis de herbicidas, la aplicación tardía de
herbicidas hormonales, el desequilibrio nutricional, la falta de agua, el ataque de
insectos, ácaros y algunos hongos. La presión ejercida por la mayor o menor
población del patógeno en un lote puede determinar la severidad del daño. En
condiciones de alta presión, incluso las variedades de mejor comportamiento,
pueden presentar disminución en la producción (9 15).

Control y Prevención:
Desde hace varios años se ha intentado controlar de forma eficiente la
enfermedad del añublo bacterial de la panícula de arroz, enfermedad que cada
vez afecta más plantaciones de arroz en todo el mundo. Debido a la naturaleza de
B.glumae ha sido difícil la búsqueda de un control absoluto de la plaga. Distintas
investigaciones sobre controles químicos y biológicos se han realizado, cada uno
con resultados diferentes.
El control químico ha sido el mecanismo de control más utilizado para combatir a
B.glumae, durante muchos años se ha utilizado el acido oxolínico como el principal
agente químico en la lucha contra esta enfermedad. Si bien las pruebas realizadas
in vitro consideran al acido oxolínico como un mecanismo eficiente de control (1),
otros estudios consideran que el uso excesivo del acido oxolínico es causante de
un problema mayor:
Las bacterias son organismos que tienden a resistir diversos antimicrobianos con
el tiempo, esta resistencia es atribuida al uso excesivo de químicos a los cuales
posteriormente se adaptan. Al ser una quinolona, se sabe que la resistencia al
acido oxolínico se produce por una mutación de los genes gyrA y gyrB los cuales
condicionan cambios en la secuencia de aminoácidos en las subunidades de DNA
girasa, evitando que el acido oxolínico detenga la replicación (22).

26
La aparición de cepas de B.glumae acido oxolínico-resistentes es reciente. En el
año 1995 se comprobó la efectividad del acido oxolínico mediante prueba de
isotiocianato de fluoresceína (FITC) la cual demostró que sólo el 3% de plántulas
inoculadas con B.glumae presentaron síntomas después del tratamiento, en
comparación con el 97% de las plántulas de las semillas no tratadas (Hikichi et
al.1995), en 2001 se reporto por primera vez el incremento de cepas de B.glumae
acido oxolínico resistentes. En 2012 los estudios sobre las cepas resistentes no
han avanzado y aun es usado el acido oxolínico en la mayoría de los campos de
cultivo (3).
Aunque se han realizado diversos estudios no se ha logrado encontrar otro
antimicrobiano con mayor eficiencia al ácido oxolínico. Pruebas de
comportamiento frente a antibióticos realizadas por Fedearroz demostraron que
B.glumae era resistente a un amplio número de quimicos, entre ellos: Validamicina
A, Carbendazim, Clorhidrato de biguanidina, Mancozeb, Aceites cresolados,
Cloruro de benzalcaina, Kasugamicina 2, Kasugamicina 1, Complejo Yodo-
polietanol, Amonio Cuaternario y Sulfato de gentamicina + Clorihidrato
Oxitetraciclina siendo este último, aparte del ácido oxolínico, el más efectivo con
una inhibición parcial del microorganismo, por lo que se consideró realizar futuras
pruebas con concentraciones mas altas (4).
Por otra parte los mecanismos de control biológico no son nuevos para combatir la
enfermedad, aunque son menos conocidos que los mecanismos químicos también
han demostrado ser eficientes. Se han utilizado diferentes microorganismos para
el control de B.glumae, entre ellos: Bacillus sp, Pseudomonas fluorescens y
Saccharomyces sp (9).
Las cepas de Burkholderia gladioli, también son utilizadas para la inhibición de
B.glumae. En estudios realizados por (Miyagawa y Takaya, 2000) se demostró
que cepas avirulentas de B. gladioli impidieron la aparición de la enfermedad casi
por completo cuando ambas bacterias fueron inoculadas juntas. También se
evidenció la eficacia de Trichoderma harzianun como controlador biológico: según
estudios realizados por Fedearroz para el manejo integrado de B glumae se
comprobó que T.harzianum tenía un alto efecto antagonista al crecimiento de
B.glumae cuando se inoculaba en la tierra con presencia de B.glumae junto con
abonos verdes (9). Sin embargo, aunque la incidencia de B.glumae disminuyo esta
no fue inhibida por completo
Una forma de prevención utilizada ampliamente por las industrias es la
termoterapia de calor seco. Estudios realizados por el programa cooperativo
Centroamericano para el mejoramiento de cultivos en Guatemala en 2007
demostró que el control térmico también es efectivo, se reportó la inhibición de la
bacteria a una temperatura estándar de 50ºC donde solo varió el tiempo de
exposición al calor. Después de 4 horas (1 hora de calor + 24 horas de descanso
+ 1 hora de calor + 24 horas de descanso + 1 hora de calor + 24 horas de
descanso + 1 hora de calor + 24 horas de descanso), la bacteria no se logró
recuperar en agar PDA por lo que se concluyó que la bacteria había sido inhibida
(23). No obstante, se desea evitar el uso de calor para eliminar las bacterias ya

27
que el uso de los secadores es bastante costoso por lo que otras alternativas de
control más ecológicas y económicas serían mejores.
También se ha hablado de las diferentes variedades de arroz que son también un
mecanismo para evitar la infección. Si bien no se conoce variedad totalmente
resistente sí hay especies que demostraron alta resistencia a los efectos de la
enfermedad en tiempos prolongados. Estudios realizados por Fedearroz
demostraron que en Colombia las variedades más resistentes correspondieron a
las semillas designadas con los nombres Fedearroz 733 y Fedearroz mocari
presentando tolerancia de valor 1 en escalada de 1 en 9 adaptada de la escala de
evaluación estándar del IRRI para barrenadores (Pérez, C 2008). No obstante,
incluso al estar en el máximo valor de resistencia de la escala algunas plantas aun
presentaron síntomas mínimos de la enfermedad (9).
Otros estudios realizados por LSU Agcenter, en Luisiana, Estados Unidos
lograron con éxito crear plantas transgénicas de arroz parcialmente resistentes a
la enfermedad, la variedad conocida como “Júpiter” fue el nombre que se le dio a
esta nueva variedad.

Figura 10: Variedad de arroz común con Figura 11: Variedad de arroz “Jupiter” con
síntomas característicos de la enfermedad resistencia parcial a la enfermedad. Izq.
izq. Control negativo, der. Control positivo. Control negativo, der. Control positivo. (Dr.
(Dr. Donald Groth, Dr. Clayton, LSU Donald Groth, Dr. Clayton, LSU Agcenter
Agcenter 2012) 2012)

Para determinar la resistencia de “Jupiter” a la enfermedad, se realizo una


inoculación controlada de B.glumae a plantas de esta variedad durante los años
2005 y 2006. Se implemento una escala de 1 a 9 donde el 9 era el máximo grado
de enfermedad y el 0 ausencia de enfermedad. Los resultados de jupiter lo

28
posicionaron en número 2 de la escala, otras cepas comerciales de arroz bastante
comunes también fueron sometidas a la prueba. Las cepas Bengal, Cocodrie y
Trenasse fueron más susceptibles a la pudrición de la panícula con números en la
escala de 8.7, 7.3, y 8.3 respectivamente. (24)
Aunque ninguna de las especies diseñadas sea completamente resistente a la
bacteria se sabe que el uso de los llamados abonos verdes en conjunto con cepas
parcialmente resistentes de arroz disminuye significativamente la sintomatología
de la enfermedad. Estudios realizados por Fedearroz demostraron que plantas
parcialmente resistentes y no resistentes cultivadas con abonos verdes
disminuyeron la sintomatología en un 20%, aquellas siembras realizadas con
cepas parcialmente resistentes no mostraron signos de la enfermedad (9). Esto
puede ocurrir debido a que los abonos verdes proporcionan nutrientes a bacterias
benéficas que compiten por sustrato con la bacteria patógena, evitando la entrada
de B.glumae desde el suelo a la semilla y previniendo el añublo bacterial de la
panícula de arroz.
Estos resultados demostrarían que aunque no hay un control completamente
efectivo contra la enfermedad si es posible la prevención y posterior propagación
de la enfermedad. El uso integrado de todos estos factores podría ayudar a que
las posibilidades de infección sean incluso del 0%. La utilización de semillas
certificadas previamente desinfectadas de cepas parcialmente resistentes en
condiciones adecuadas de crecimiento con abonos verdes podría erradicar la
enfermedad pro completo de los cultivos.

5 CONCLUSIONES:

En el presente estudio se determinaron los siguientes factores internos y


externos:
Factores intrínsecos: principalmente factores de virulencia (Toxoflavina, Lipasas
y poligalacturonasas) todas dependientes del quórum sensing. Se concluyo que
aunque todas generan síntomas especificos en B.glumae todas funcionan en
conjunto para generar la patogenicidad completa
Factores extrínsecos de alta importancia: complejo ácaro-hongo-bacteria
Temperaturas altas y Suelos compactados son los más importantes, la acción de
cada uno de los factores demostró un incremento poblacional de la bacteria
Medios de propagación: Utilización de semillas contaminada, reutilización de
costales y suelos compactados fueron las principales vías siendo la más común la
utilización de la semilla contaminada.
Control: se evaluaron agentes químicos y biológicos de control. Se concluyo que
el mecanismo químico con mayor efecto fue el acido oxólinico, demostrando gran
eficiencia frente a los demás químicos usados. No obstante para reducir la

29
prevalencia de B.glumae acido oxolínico resistente deben utilizarse mecanismos
biológicos que son menos contaminantes y de igual manera eficientes, el
tratamiento químico también fue eficiente aunque la cantidad de energía utilizada
lo hace un mecanismo costoso.
Las especies parcialmente resistentes fueron Fedearroz 733 y Fedearroz mocari
en Colombia y “Jupiter” en Estados Unidos, las tres demostraron una alta
resistencia a B.glumae aunque no completa, el uso de abonos verdes evito el
contagio completo por B.glumae.
El uso conjunto de todos los mecanismos disponibles debe evitar en 100% la
contaminación por B.glumae si se tiene en cuenta todo lo anterior.
Utilizar semilla certificada previamente esterilizada de especies parcialmente
resistentes, con abonos verdes en ambientes favorables de crecimiento, junto con
transporte adecuado de semillas, puede evitar el uso de cualquier agente químico
o biológico para el control de la bacteria.

BIBLIOGRAFIA:
.

1) Correa F, Pérez C, Saavedra E. Añublo bacterial de la panícula del arroz.


Revista Arroz. 2007; 57(468): 26-32.

2) Maeda Y, Kiba A, Ohnishi K, Hikichi Y. Implications of amino acid


substitutions in GyrA at position 83 in terms of oxolinic acid resistance in
field isolates of Burkholderia glumae, a causal agent of bacterial seedling rot
and grain rot of rice. Apply and Environmental Microbiology. 2004;
70(9):5613-5620.

3) Ham JH, Melanson RA, Rush MC. Burkholderia glumae: next major
pathogen of rice? Molecular Plant Patholophy 2011; 12(4):329-39.

4) Ospina JO, Beltrán JH. Primeros resultados del análisis al control de la


bacteria Burkholderia glumae. Revista Arroz 2010; 233:4-5.

5) Consejo Internacional de Cereales, Mercado de Cereales


http://www.igc.int/downloads/gmrsummary/gmrsumms.pdf. Consultado 3 de
Mayo de 2012.

6) El arroz en el mundo: Colombia http://www.fao.org/rice2004/es/p3.htm


Consultado el 3 de mayo de 2012

7) Franquet JM. Economía del Arroz: Variedades y Mejora. Primera edición -


Edición electrónica gratuita España. 2004, 18-20p.

30
8) Nandakumar R. Burkholderia glumae and B. gladioli Cause Bacterial
Panicle Blight in Rice in the Southern United States. Plant Disease 2009; 9
(93):896-905.

9) Perez C, Cristo E. Avances en el Manejo Integrado de la bacteria


Burkholderia glumae en el cultivo de arroz en el Caribe Colombiano.
Revista Colombiana de Ciencia Animal 2011; 3(1): 15-23.

10) Brenner DJ, Krieg NR, Staley JT, Garrity GM. Bergey's Manual of
Systematic Bacteriology, Segunda Edicion-Springer. New York, USA.2005.
590-596 p.

11) Machlowitz R, Fisher WP, McKay B, Tytell A, Charney J. Xanthothricin, a


new antibiotic. Antibiotics and Chemotherapy 1954; 4: 259–261.

12) Chemsynthesis, Chemical Database: Toxoflavin


http://www.chemsynthesis.com/base/chemical-structure-913.html
Consultado 3 de mayo de 2012.

13) Vega F. Añublo bacterial de la panícula. Revista Actualidad arrocera de


Costa Rica 2010; 5: 18p

14) Degrassi G, Devescovi G, Kim J, Hwang I, Venturi V. Identification,


characterization and regulation of two secreted polygalacturonases of the
emerging rice pathogen Burkholderia glumae. FEMS Microbiology Ecology
2008; 65(2):251-262.

15) Sosa M, Giusiano G, Mangiaterra M, Rojas F, Jara S, Toma V. Actividad


lipasa de aislamientos clínicos de Malassezia. Comunicaciones
Científicas y Tecnológicas 2008; 4: 2-4

16) Devescovi G, Bigirimana J, Degrassi G, Cabrio L, LiPuma JJ, Kim J,


Hwang I, Venturi V. Involvement of a quorum-sensing-regulated lipase
secreted by a clinical isolate of Burkholderia glumae in severe disease
symptoms in rice. Applied and Environmental Microbioly 2007; 73(15):4950-
4958.

17) Kim J, Kim JG, Kang Y, Jang JY, Jog GJ, Lim JY, Kim S, Suga H,
Nagamatsu T, Hwang I. Quorum sensing and the LysR-type transcriptional
activator ToxR regulate toxoflavin biosynthesis and transport in Burkholderia
glumae. Molecular Microbioly. 2004; 54(4): 921-934

18) Jeong Y, Kim J, Kim S, Kang Y. Toxoflavin produced by Burkholderia


glumae causing rice grain rot is responsible for inducing bacterial wilt in may
field crops. Plant Disease 2003; 87(8): 890-895

31
19) Miller MB, Bassler BL. Quorum sensing in bacteria. Annu Rev
Microbiol. 2001; 55: 165-99

20) Correa F. Situación del Complejo Acaro-Hongo Bacteria


http://www.conarroz.com/pdf/COMP-AHB FERNANDO_CORREA.pdf
Consultado el 3 de mayo de 2012.

21) Camargo I, Gonzales F, Quiroz E. Manejo Integrado del Complejo Acaro


(Steneotarsonemus spinki )-Hongo ( Sarocladium oryzae sawada) -Bacteria
(B.glumae). Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá.
Departamento de Ediciones y Publicaciones 2009; 8: 36p

22) Mohammed K, Desarrollo de nueva metodología analítica para la


determinación de quínolas en alimentos animal. Tesis doctoral.
Departamento de química analítica. Universidad de Granada, Granada,
2006, 26p

23) Sierra RR, Fuentes MR, Dardón DE, Franco JA, Rosales F. Control de
bacterias (Pseudomonas fuscovaginae y Burkholderia glumae) que atacan el
cultivo del arroz (Oryza sativa), utilizando termoterapia del calor seco,
aplicado a la semilla. Reunión Anual PCCMCAntigua 2006; 9: 1-4

24) Milton R, Rangaraj N, Xueyan S, Groth D, Steven D. Parcial Resistence to


Bacterial Panicle Blight in Jupiter Rice. Louisiana Agriculture Magazine 2006;
8: 1-3

25) Rodríguez H, Nass H. Las Enfermedades del Arroz y su Control. Revista de


difusión de tecnología agrícola y pesquera del FONAIAP 1991;35: 2-3

26) Kim J, Kang Y, Choi J, Jeong Y Jeong J, Lim JY, Kim M, Moon JS. Suga H.
Hwang I. Regulation of polar flagellum genes is mediated by quorum sensing
and FlhDC in Burkholderia glumae. Molecular Microbiology 2007;64(1):165-
179.

32
Glosario:

Añublo: Enfermedad bacteriana que se caracteriza por un conjunto de síntomas


conocidos: pudrición, marchitación y vaneamiento.

Homoserinalactona: Molécula inductora del Quorum Sensing que se difunde en


la célula hospedera previo a la infección.

Isotiocianato de fluoresceína (FITC): Técnica que permite la identificación de


moléculas especificas por medio de marcadores fluorescentes.

Lipasa: Enzima que degrada lípidos específicos, cataliza la hidrólisis de


triacilgricerol a glicerol y ácidos grasos libres.

Panícula: Inflorescencia de una planta compuesta de racimos que a su vez


compone otros racimos que van decreciendo de tamaño hacia el ápice de la hoja.

Plántula: Etapa de desarrollo que comienza cuando germina y termina cuando se


desarrollan las primeras hojas no cotiledonares.

Quinolina: compuestos orgánicos heterocíclicos formados por la unión de un


núcleo derivado del benceno y otro derivado de la piridina.

Quorum sensing: Forma de comunicación celular dependiente de la densidad


celular que influye en la síntesis de factores de virulencia.

Vaina: Envoltorio que contiene las semillas de una planta.

33

Você também pode gostar