Você está na página 1de 66

PARTE GENERAL

1.1) ORGANOS JUDICIALES

Con el fin de administrar justicia, son organizados en cada ordenamiento positivo ciertas
instituciones u órganos judiciales, fundados en preceptos constitucionales y teniendo en
cuenta distintos criterios, tales como competencia, facultades, obligaciones, forma de
designación, remoción, etc. Así nuestra Carta Magna en su Art. 247º in fine Nacional
establece: " … la administración de justicia está a cargo del Poder Judicial, ejercido por
la Corte Suprema de Justicia, por los tribunales y por los juzgados, en la forma que
establezcan esta Constitución y la Ley".

1.2) MINISTERIO PÚBLICO. DEFENSA PUBLICA


EL Ministerio Publico o Ministerio de Fiscal, es la institución estatal encargada por
medio de sus funcionarios de defender los derechos de la sociedad y del Estado. En
nuestro país forma parte del Poder Judicial. La Constitución Nacional se refiere a esta
figura en su Art. 266º - 272º "… lo ejercen el Fiscal General del Estado y los Agentes
Fiscales en la forma determinada por la ley".

La Constitución Nacional se refiere a esta institución en los siguientes términos:


a) Representa a la Sociedad ante los órganos jurisdiccionales del Estado.
b) Goza de autonomía funcional y administrativa en el cumplimiento de sus deberes y
atribuciones.
c) Ejercido por el Fiscal General del Estado y los agentes fiscales.
d) Son sus deberes velar por el respecto de los derechos y de las garantías
constitucionales, promover acción penal publica para defender el patrimonio publico y
social, el medio ambiente, intereses difusos y los derechos de los pueblos indígenas,
ejercer acción penal en los casos en que para iniciarla o perseguirla no sea necesaria
instancia de parte, entre otros.

El Ministerio Público comprende además el Ministerio de la Defensa Pública y el


Ministerio Pupilar:
a) Ministerio de la Defensa Publica: desempeñado por los Defensores y Procuradores de
pobres, ausentes e incapaces mayores de edad, los Abogados del Trabajo, los
Defensores de pobres del fuero penal y los Auxiliares de la Justicia de Menores.
b) Ministerio Pupilar: es una institución de Derecho Publico que vela por los menores y
sus derechos, así como por otras categorías en principio sin eficaz amparo jurídico.

1.3) DE LAS PARTES. DE LA REPRESENTACIÓN PROCESAL. DE LA REBELDÍA. DE


LA INTERVENCIÓN DE TERCEROS. DE LAS TERCERIAS. DE LA CITACIÓN DE
EVICCIÓN. DE LA ACCION SUBROGATORIA.

DE LAS PARTES: parte es toda persona física o jurídica que interviene en un proceso en defensa
de un intereses o de un derecho; ya sea como demandante, demandado, querellante, querellado,
acusado o acusador.

1
Para Coutoure es el ¨ atributo o condición del actor, demandado o tercero interviniente que
comparecen ante los órganos de la jurisdicción de materia contenciosa, requiriendo una
sentencia favorable a su pretensión. ¨

DE LA REPRESENTACIÓN PROCESAL: Representar significa actuar en nombre o por


cuenta de otra persona. "El hecho de cumplir un acto jurídico en nombre o por cuenta de otra
persona, en mérito de un poder legal o convencional y estableciendo para la persona
representada un derecho u obligación". H. Capitant.

Es la que se exige o se permite, en lugar de las partes en si, ante los tribunales. Indica la
delegación de facultades propias en un mandatario o apoderado que ostenta la personalidad
jurídica del mandante o poderdante en los asuntos expresados.

A este respecto, el Art. 87 del C.O.J. dispone que toda persona física capaz puede gestionar
personalmente en juicio, bajo patrocinio de abogado, sus propios derechos y los de sus hijos
menores, cuya representación tenga. Fuera de estos casos, quien quiera comparecer ante los
juzgados y Tribunales de la Republica debe hacerse representar por procuradores o abogados
matriculados.

El poder conferido al profesional debe ser suficiente para las pretensiones que se expondrán en el
juicio, debiendo formalizando por escritura publica, ya que una vez admitida en juicio el
apoderado asume todas las responsabilidades que las leyes disponen.

DE LA REBELDÍA: se entiende por tal la situación en que se coloca quien debidamente citado
para comparecer en juicio, no lo hiciere dentro del plazo legal conferido, o que abandonare el
juicio el apoderado asume todas las responsabilidades que las leyes disponen.

DE LA INTERVENCIÓN DE TERCEROS: el terceros es toda persona que no es ninguna de


las dos o mas partes que intervienen en un trato o negocio de cualquier clase. El tercero, en
sentido general, no es parte en el proceso, y en consecuencia, no puede resultar afectado por sus
efectos. Pero también se denomina tercero en el proceso al que coincide con uno de los litigantes
(coadyuvante) o bien es contrario a las pretensiones de las partes originarias (excluyente)

El tercero, cuando su intervención es procedente, pasa a actuar directamente en el proceso que


siguen actor y demandado, sin promover otro proceso nuevo y la sentencia que se dicte decidirá
también su suerte.

La intervención puede provenir de distintas situaciones, a saber:


a) Forzosa: se da cuando el juez ordena la citación de un tercero a fin de que la sentencia
que vaya a dictarse produzca respecto de este el efecto de la cosa juzgada. Ej. Llamada en
garantía, litis denuntiatio, etc.
b) Voluntaria: cuando el tercero por su propia determinación decide intervenir, ya sea en
forma coadyuvante o excluyente.

DE LAS TERCERIAS: es la acción que le compete a quien no es parte en un litigio, para


defender sus derechos frente a quienes están dirimiendo los suyos. Puede oponerse a ambos
litigantes o solo a uno de ellos. En este caso el tercerista promueve un juicio contra las partes del
proceso y la sentencia que recaiga sobre el mismo no le afecta.

2
Puede ser de dos clases:
 De dominio: en la cual el tercero pretende que se declare su dominio sobre el bien que es
objeto del proceso principal, pidiendo se deje sin efecto el embargo trabado sobre el
mismo, cualquiera sea este; inmueble, mueble, derechos intelectuales, etc.
 De mejor derecho: se constituye en base al derecho que tiene el tercero de ser pagado con
preferencia a las partes intervinientes. El tercero no pretende el dominio del bien en
litigio, sino un derecho preferente de pago.

JUICIOS EN QUE PROCEDEN: las tercerías pueden deducirse en toda clase de procesos en los
que el tercero se vea afectado en sus derechos.

DE LA CITACIÓN DE EVICCIÓN: La evicción es la pérdida o turbación que sufre el


adquirente de un bien o de un derecho real sobre el mismo, por vicios de derecho anteriores a la
adquisición, siempre que ésta fuere onerosa, el transmisor de los derechos en cuestión, será
responsable por los perjuicios causados. Es sumamente importante que el adquirente de tales
bienes denuncie este hecho durante la tramitación de la causa ( al promover la demanda el actor,
y al contestarla, el demandado), ya que en caso de salir perdidoso, tendrá la segunda
oportunidad, es decir, lograr que, quien se las transmitió, le restituya la cantidad abonada por
ellos (Art.1759 c.c.)

Esta figura tiene por objeto proteger el interés del adquirente en el sentido de permitirle solicitar
el "regreso" de lo pagado a quien le transfirió los bienes viciados, como asimismo, el
precautelar el interés del enajenante brindándole la posibilidad de defender
personalmente el derecho transmitido, evitando así la acción de regreso.

DE LA ACCION SUBROGATORIA: se produce cuando en virtud de la ley, se faculta para


intervenir en un proceso como parte legitima a una persona ajena a la relación substancial
controvertida, aunque jurídicamente vinculada por un derecho u obligación de garantía a uno de
los integrantes de la relación. Llamada también oblicua o indirecta, es aquella que permite a los
acreedores ejercer todos los derechos y acciones de su deudor, con excepción de las inherentes a
su persona, es decir, que se faculta para intervenir en un proceso como parte legítima a una
persona ajena a la relación substancial controvertida. Tiene como finalidad la defensa, por vía
judicial, de sus propios intereses pecuniarios, esto es, que el acreedor solicita la protección
judicial en nombre e interés propio, aunque en virtud de un derecho vinculado a una relación
jurídica ajena.
Los requisitos para ejercer la acción subrogatoria son:
a) Titularidad del derecho reclamado (acreedor)
b) Inacción del titular (deudor) o negligencia del mismo.
c) Citación del deudor para que sea parte en el juicio.

1-4)EJERCICIO DE LA ACCION: ACUMULACIÓN. CONCURRENCIA.

EJERCICIO DE LA ACCION: la acción surge como una consecuencia necesaria de la


prohibición que tienen las personas de la autodefensa de sus derechos. Constituye pues, el
recurrir al órgano moderador para dirimir los conflictos que se suscitan entre dos o mas personas,
en vez de hacerlo motus propio.
El vocablo acción tiene varios significados, acción como sinónimo de derecho, de pretensión, de
provocar la actividad jurisdiccional, de vía procesal. Para Couture la acción es el derecho
abstracto de obrar, poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho consistente en la facultad de

3
acudir ante los órganos de la jurisdicción, exponiendo sus pretensiones y formulando la petición
que afirma como correspondiente a su derecho.

ACUMULACIÓN DE ACCIONES: es la reunión en un solo proceso de dos o mas acciones,


para que sean resueltas mediante una sentencia única, en vistas a obtener una mayor celeridad y
ahorrar de este modo gastos y tiempo. Tiene lugar cuando el actor reúne en una misma demanda,
en las condiciones establecidas por la ley, varias pretensiones contra el demandado.

ACUMULACIÓN SUBJETIVA: cuando varias personas en un mismo proceso actúan unidas


como exigencias: acciones conexas, unidad de tramite y unidad de competencia.
Se funda en el principio de economía procesal y en razones de política procesal ( a fin de evitar
el pronunciamiento de sentencias contradictorias, lo que producirías el escándalo jurídico.)

1-5) ACTOS PROCESALES: NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES, EXPEDIENTES.


ACUMULACIÓN DE PROCESOS. OFICIOS. EXHORTOS, NOTIFICACIONES.
CITACIONES. EMPLAZAMIENTOS. PLAZOS. SUSPENSIÓN ACORDADA.
AUDIENCIAS. RESOLUCIONES. DECISIONES. TERMINACIÓN.

ACTOS PROCESALES: son aquellos hechos voluntarios que tienen por efecto directo e
inmediato la iniciación, el desarrollo o la extinción de un proceso. Son los producidos dentro del
procedimiento en la tramitación por los órganos jurisdiccionales ( sentencia ), las partes
( demanda y contestación) o terceros; y que crean, modifican o extinguen derechos de orden
procesal. Se diferencian de los Hechos Procésales, que son acontecimientos que no dependen de
la voluntad de las partes. Ej. De hechos procésales. El decurso de un plazo, la muerte de una de
las partes.

Para que tengan validez necesitan observar ciertas formalidades establecidas en la ley, en cuanto
a su forma y contenido; es decir que necesitan un soporte material en el que se plasme la
intención de las partes intervinientes, de manera a dar al acto un marco de igualdad, seguridad y
legalidad.

NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES: La nulidad es la sanción por la cual la ley priva a
un acto jurídico de sus efectos normales, cuando en su ejecución no se han guardado las formas
o requisitos indispensables para su validez. Estos requisitos pueden ser de fondo o de forma. En
otros términos, es el vicio de que adolece un acto jurídico si se ha realizado con violación u
omisión de ciertas formas o requisitos indispensables para considerarlo como valido.

FINALIDAD: tiene como objetivo principal asegurar a la partes la libre defensa de sus derechos
y una sentencias justa.

PRINCIPIOS APLICABLES: el de legalidad, según el cual no son admisibles la nulidades por


analogía o extensión, debiendo aplicarse a los casos que sean estrictamente indispensables. El
principio de Finalidad, que establece que no existe nulidad por la nulidad misma, y finalmente el
Principio de Trascendencia: es decir, para que el pedido sea procedente debe expresarse el
perjuicio sufrido y el interés personal de la parte en obtener su declaración. También puede
mencionarse el Principio de protección, según el cual la nulidad solo será declarada a petición de
parte perjudicada, si la misma no contribuyo a esta.

EXPEDIENTES: es el legajo de actuaciones o piezas escritas que registran los actos procésales
realizados en un juicio, ordenadas cronológicamente y foliadas en forma de libro y provistas de
una carátula destinada a su individualización. La palabra expediente indica el conjunto de
4
antecedentes y documentos relativos a un asunto, es decir, el conjunto de escritos, documentos,
constancias y demás papeles pertenecientes a un juicio, debidamente ordenado, foliado y cosido.
Su custodia y responsabilidad corresponde al secretario del juzgado, de acuerdo con el Art. 186
inc. K) del COJ.
Los expedientes pueden ser examinados por cualquier individuo independientemente de que
tenga o no interés en el, siempre que se haga en presencia del responsable de los mismos
( secretario), ya que no es permitido, salvo algunas situaciones previstas, el retiro de los
expedientes de la sede judicial.
Debido a variadas situaciones ( negligencia, dolo, caso fortuito) ocurre a veces la perdida total o
parcial de un expediente, en cuyo caso debe disponerse la reconstitución del mismo. Por medio
de este procedimiento se agotan recursos solicitando se acerquen al juzgado en cuestión
cualquier documentación, actuación o papeles referentes al extraviado, de modo a formar uno
nuevo que permita continuar los tramites pendientes.

ACUMULACIÓN DE PROCESOS: consiste en reunir dos o más procesos en trámite, con el


objeto de que todos ellos constituyan un solo juicio y sean terminados por una sola sentencia. Se
realiza en la búsqueda de evitar caer en un escándalo jurídico, y se verifica por la unión material
de dos o mas expedientes, que por tener pretensiones conexas no pueden ser substanciados
separadamente.

Para su procedencia existen requisitos que deben observarse:


1)-Todos deben encontrarse en la misma instancia.
2)-En todas las cuestiones el juez debe ser competente para entender.
3)-Los trámites deben realizarse en forma conjunta.

OFICIOS: en forma genérica, son comunicaciones escritas libradas por los jueces. Los jueces de
la Republica cualquiera sea su circunscripción o su categoría, se comunican entre si mediante
oficios. También las comunicación hechas a reparticiones publicas o privadas, cuando
corresponda , se hace a través de los oficios.

EXHORTOS: : son rogatoria librada por un juez, en una causa que se tramita por ante el juzgado
a su cargo, dirigida a otro juez de su misma categoría, pero diferente jurisdicción, a fin de que
practique alguna diligencia (notificación, embargo, declaración de testigo, etc.) que deba
realizarse en la jurisdicción de este. De la definición se desprende que no solo se refiere a jueces
de un mismo país, sino además a sus pares extranjeros. Las comunicaciones dirigidas a
autoridades judiciales extranjeras se hará mediante exhortos, Tales comunicaciones, se regirán
por los acuerdos y tratados internacionales ( Art. 129º del CPC).

NOTIFICACIONES: La notificación es el acto mediante el cual se hace saber de las partes o de


los terceros, una resolución judicial o algún otro acto de procedimiento. Es el modo procesal de
hacer saber a un litigante o parte interesada en un juicio, cualquiera sea su índole, o a sus
representantes y defensores, un acto del procedimiento. Couture refiere al respecto que es
también la constancia escrita, puesta en los autos, de haberse hecho saber a los litigantes una
resolución del juez u otro acto del procedimiento.
Mediante la notificación, se asegura la vigencia del principio de bilateralidad, y se determina con
precisión el punto de referencia para computar los plazos judiciales.
Las notificaciones pueden ser:

POR AUTOMÁTICA (por nota o por ministerio de la ley), las resoluciones judiciales quedan
notificadas en la secretaría del juzgado o tribunal, los días martes y jueves de cada semana, para
lo cual deben concurrir los litigantes a darse por notificados (Art. 131º del CPC).
5
TÁCITA, se configura con el retiro del expediente en secretaría y se tienen por notificadas todas
las actuaciones y resoluciones. (Art. 132º del CPC).

POR CÉDULA Y PERSONAL, se diligencian entregando la correspondiente nota, provista de


ciertas formalidades, en el domicilio real o legal del notificado. (Art. 133º del CPC).

POR TELEGRAMA O CARTA CERTIFICADA, las resoluciones que deben notificarse por
cédula, pueden hacerse por este medio a pedido de partes ( Art. 139º del CPC).

POR EDICTOS, además de los casos determinados por ley, procede cuando se trate de personas
inciertas o cuyo domicilio se ignore.
Los representantes del Ministerio Público y funcionarios judiciales quedarán notificados el día
siguiente de la recepción del expediente en su despacho. (Art. 134º del CPC).

CITACIONES Y EMPLAZAMIENTOS: La citación es el acto por el cual el juez o tribunal


ordena la comparecencia de una persona, ya sea parte, testigo, perito o cualquier tercero, para
realizar o presenciar una diligencia que afecte a un proceso. Mientras que el emplazamientos
consiste en la fijación por el juzgador de un espacio de tiempo (plazo) para que las partes
realicen o dejen de realizar determinada actividad en el proceso, bajo apercibimiento de la
sanción que corresponda. La tendencia procesal moderna es la de permitir que las notificaciones
de citaciones y emplazamientos a los intereses se puedan hacer no solo por cedulas o por edictos,
sino por cualquier forma fehaciente.

PLAZOS: Constituyen los espacio de tiempo que la ley, el juez o las partes interesadas fijan para
el cumplimiento de determinados hechos jurídicos. Para Couture es la medida de tiempo
señalada para la realización de un acto o para la producción de sus efectos jurídicos. La
culminación del plazo se llama Término.

LOS PLAZOS PUEDEN SER:


 CONVENCIONALES: las partes pueden fijar de común acuerdo.
 PERENTORIOS: (preclusivo o fatal) cuando una vez vencido, se opera automáticamente
la caducidad de la facultad procesal para cuyo ejercicio se concedió.
 NO PERENTORIOS: Cuando no obstante su vencimiento, puede ejecutarse el acto,
mientras la contraria no pida el decaimiento del derecho (acusación de rebeldía).
 PRORROGABLES: Cuando cabe prolongarlos a raíz de una petición unilateral en ese
sentido formulada con anterioridad a su vencimiento. Todos los plazos que no estén
expresamente declarados perentorios.
 IMPRORROGABLES: No cabe la prolongación arriba mencionada, Todos los plazos
legales y judiciales son perentorios, y por tanto no prorrogables.
 INDIVIDUALES: aquellos que corren independientemente para cada parte, aún en el
caso de que, como en el litisconsorcio, actúe más de una persona en la misma posición
de parte.
 COMUNES: aquellos cuyo cómputo se efectúa conjuntamente para todos los litigantes,
sean contrapartes o litisconsortes. Ej.: ofrecimiento de pruebas, para alegar.
 ORDINARIOS: Son los fijados por ley para casos comunes, es decir, sin consideración a
una circunstancia especial. Ej.: Término ordinario de prueba es de 40 días, reducidos a 10
en excepciones dilatorias e incidentes.
 EXTRAORDINARIOS: son fijados por la ley atendiendo a circunstancias especiales, de
acuerdo con las cuales se gradúa su duración. Cuando la prueba haya de producirse fuera
6
de la república, el Juez señalará el plazo extraordinario que considere suficiente,
atendiendo a las distancias y a la mayor o menor facilidad de las comunicaciones

Para toda diligencia que deba practicarse dentro de la República y fuera del lugar del asiento del
Juzgado o Tribunal, quedan ampliados los plazos fijados por el Código a razón de un día por
cada cincuenta kilómetros, para la región oriental, y de un día por cada veinticinco kilómetros
para la región occidental.

SUSPENSIÓN ACORDADA: los plazos procésales pueden ser susceptibles de suspensión o de


interrupción. La suspensión se produce cuando el plazo queda detenido por un cierto tiempo y
luego vuelve a proseguir. En ella no se computa el plazo transcurrido durante el detenimiento del
plazo, pero si el anterior, el cual se suma al posterior para obtener el total del plazo.

LA SUSPENSIÓN PUEDE SER:


a) DE HECHO: cuando materialmente es imposible continuar el tramite del proceso Ej.:
se concede un recurso de apelación y los autos se elevan al superior.
b) POR RESOLUCIÓN JUDICIAL: se produce un acontecimiento previsto en la ley que
determina que el juez deba resolverlo. El. : fallecimiento o incapacidad de una parte
que actúa personalmente en el proceso.
c) POR ACUERDO DE PARTES: según el Art. 152 del CPC, las partes pueden convenir
en la suspensión de los tramites del proceso durante a un tiempo no superior a seis
meses. De esta facultad no se podrá usar mas que una vez en cada instancia. El
acuerdo deberá ser escrito, contener la conformidad de los mandantes y del Ministerio
Publico, en su caso, debiendo ser homologado judicialmente.

AUDIENCIAS: es el acto de oír a las personas que exponen, reclaman o solicitan alguna cosa,
que en materia procesal significa que el juez escucha las declaraciones de las partes, testigos,
peritos, etc., en el proceso.
Durante el desarrollo de las mismas se deben observar ciertos requisitos para que sea valido todo
lo consignado durante su substanciación. Tiene mucha trascendencia el hecho de que el juez
personalmente escuche a los declarantes con el objetivo de contactar directamente con ellos y así
poder apreciar mas detalladamente todos y cada uno de los pormenores que hacen a su desarrollo
(principio de inmediación). También tiene importancia el principio de concentración, por el cual
es conveniente que las audiencias se realicen en los posibles en un solo día y de no poder ser así,
en días consecutivos.

RESOLUCIÓN Y DECISIONES: La resolución judicial es el acto procesal emanado de los


órganos de la jurisdicción mediante el cual se decide la causa o punto sometido a su
conocimiento. Las resoluciones son cualquiera de las decisiones, desde las de mero trámite a la
sentencia definitiva, que dicta un juez o tribunal en causa.

ELLAS ESTÁN SOMETIDAS A FORMALIDADES A CITAR:


a) Redacción por escrito.
b) Deben contener la indicación del lugar y fecha en que se dicten.
c) Firma del juez y secretario.
d) Número de ejemplares.

EXISTEN DIVERSO TIPOS DE RESOLUCIONES:


1. PROVIDENCIAS: resuelven cuestiones de simple impulso procesal
2. AUTOS INTERLOCUTORIOS (AI.) : resuelven cuestiones incidentales que
surgen en el desarrollo del proceso
7
3. SENTENCIAS DEFINITIVAS (SD.) : que ponen fin al juicio

TERMINACIÓN DE LOS PROCESOS: la regla general en los procesos es que terminen a


través de unas sentencias; pero ello no obsta a que se den otras formas de poner fin a las
diferencias surgidas entre las partes, como ser:
1. DESISITIMIENTO: consiste en el acto de abandonar la instancia (conformidad de la
parte contraria), la acción (no requiere conformidad del demandado) o cualquier otro
tramite del procedimiento. Puede ser expreso o tácito; el desistimiento tácito se opera al
dejar vencer voluntariamente el término procesal. Puede también desistirse del derecho
material invocado en el proceso. El desistimiento de la acción impide renovar en el futuro
el mismo proceso, mientras que en el desistimiento de la instancia el actor puede volver a
invocar el derecho material en un proceso posterior.
2. ALLANAMIENTO: consiste en la sumisión o aceptación que hace el demandado,
conformándose con la pretensión formulada por el actor en su demanda. Puede hacerse
en forma total o parcial, según si el demandado se aviene a todas o solo a algunas de las
pretensiones de la parte contraria.
3. CONCILIACIÓN: consiste en ajustar los ánimos de los que estaban opuestos entre si, se
decir, las partes en el proceso acuerdan poner fin al litigio, ya sea total o parcialmente.
4. TRANSACCIÓN: es el acto por el cual las partes haciéndose mutuas concesiones
reciprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas, o los previenen. Todas las
transacciones hechas durante el curso del pleito son validas mediante la presentación al
juez de la causa, deben firmarse por los interesados, y deberán ajustarse a las normas
establecidas por la ley procesal. El juez se limitara a examinar si concurren los requisitos
exigidos para su validez, homologándola en caso afirmativo o rechazándola en caso
negativo, supuesto en el cual continuara el juicio.
5. CADUCIDAD: se produce por la inactividad de las partes durante cierto periodo de
tiempo establecido por las leyes. No impide un nuevo proceso que tenga por objeto la
misma pretensión.

1-6) INCIDENTES. COSTAS.

INCIDENTES: es toda cuestión accesoria que se plantea dentro del proceso o con motivo de el,
pero siempre dentro del curso de la instancia. Es el litigio accesorio suscitado con ocasión de un
juicio, normalmente sobre circunstancias de orden procesal, y que se deciden mediante un auto
interlocutorio.

PUEDEN DE SER DE DOS CLASES:


1. NOMINADOS: son objeto de una particular regulación legislativa en atención a su
naturaleza, estableciéndose reglas propias para su substanciación.
2. INNOMINADAS: Son los que tienen un trámite común para su substanciación, con
independencia de la materia que constituye su objeto.

COSTAS: Son los gastos que se ocasionan a las partes con motivo de un procedimiento judicial,
cualquiera sea su índole. En ese sentido se dice que una de las partes en condenada en costas
cuando tiene que pagar, por ordenarlo así la sentencia, no sólo sus gastos propios, sino también
los de la contraria.
El principio general en la imposición de costas es que se imponen de oficio, integrando la
sentencia.

EN CUANTO A LA IMPUTACIÓN, DEPENDE DE LOS CASOS:


- Vencimiento Parcial Y Mutuo: por su orden
8
- Pluspetición: al que incurriere en ella
- Desistimiento: a cargo del actor (acción) o del que lo hace (instancia)
- Allanamiento: no se impondrán costas al vencido
- Transacción y Conciliación: por orden causado
- Caducidad: a cargo del actor (1ra. Instancia ) o a cargo del recurrente ( 2da y 3ra Instancia)
- Casos de mala fe o ejercicio abusivo del derecho: la parte que fue declarada litigante de mala fe
o ha hecho abuso del derecho, puede salir vencedora pero igual deben imponérsele las costas.

2) DEMANDA

2-1) CONCEPTO
Según Couture, la demanda es el acto procesal introductivo de una instancia por virtud del cual
el actor somete su pretensión al juez, con las formas requeridas por la ley, pidiendo una sentencia
favorable a su interés.
Es el escrito que inicia el juicio y tiene por objeto determinar las pretensiones del actor mediante
el relato de los hechos que dan lugar a la acción, invocación del derecho que la fundamente y
petición clara de lo que se reclama.

REQUISITO:
ESTÁN DADA EN EL ART. 215 DEL CPC, Y SON:

 NOMBRE Y DOMICILIO REAL DEL ACTOR: la particularización de la persona del


demandante, y la constitución de su domicilio (real y procesal), a los efectos de las
notificaciones.
 EL NOMBRE Y DOMICILIO REAL DEL DEMANDO: determinar en forma
indudable la persona contra quien se dirige la acción, y establecer cual es su domicilio
para inicialmente hacerle saber de la demanda y luego sobre cualquier resolución
adoptada en el transcurso del proceso.
 LA DESIGNACIÓN PRECISA DE LO QUE SE DEMANDA: establecer que es lo
que el actor pretende al someter ante el juez el conflicto
 LOS HECHOS EN QUE SE FUNDE, EXPLICADOS CLARAMENTE: significa
poner de manifiesto aquellas circunstancias que han motivado interponer la demanda, los
perjuicios o agravios que le han causado, así como cualquier circunstancia que rodeo al
hecho denunciado.
 EL DERECHO EXPUESTO SUCINTAMENTE: el actor debe encontrar un asidero
legal en que basar sus pretensiones, es decir, estar amparado por la ley, que las
previsiones de esta se contemplen las situaciones denunciadas como delictuosas.
 LA PETICIÓN EN TÉRMINOS CLAROS Y POSITIVOS: debiendo asemejar a un
proyecto de sentencia, es decir sugiere al juez las medidas a tomar para el correcto
diligenciamiento del proceso, y lo que se pretende en realidad
 PRECISIÓN DEL MONTO RECLAMADO: en la solicitud se debe incluir la suma en
concepto del daño ocasionado o del valor reclamado, así como todos los que directa o
indirectamente provengan de el (lucro cesante, gastos judiciales, etc). La excepción se
halla en aquellos casos demanda, por las circunstancias del caso, o porque la estimación
depende de elementos aun no definitivamente fijados, y la promoción de la demanda es
imprescindible para evitar la prescripción de la acción.

9
2-2) DOCUMENTO QUE DEBEN ACOMPAÑARSE A LA DEMANDA.
TRAMITES.
Según el Art. 219 del CPC dice: "… El actor deberá acompañar con la demanda la prueba
documental que tuviere en su poder. Si no la tuviere a su disposición la individualizará
indicando su contenido, lugar, archivo, oficina pública o persona en cuyo poder se
encuentre".

ESTA REGLA GENERAL ENCUENTRA SU EXCEPCIÓN EN LOS SIGUIENTES CASOS:


- Documentos que no los tuviere a su disposición Art. 219
- Documentos de fecha posterior a la demanda Art. 221
- Documentos anteriores Art. 221
- Hechos no considerados en la demanda Art. 220

3) EXCEPCIONES

CONCEPTO: la excepciones en sentido general consisten en la oposición del demandado frente


a la demanda; es toda defensa procesal que el demandado opone a la pretensión del actor.
En sentido más estricto, consiste en la defensa dilatoria, perentoria o mixta que sin negar el
fundamento de la demanda, trata de impedir la prosecución del juicio paralizándolo
momentáneamente o extinguiéndolo definitivamente, según sea el caso.

a) DILATORIAS: son defensas fundadas en la omisión de un requisito procesal, versan


sobre el proceso y no sobre el derecho material alegado por el actor. Están dirigidas a
impedir un proceso nulo. Se oponen como de precio y especial pronunciamiento.
b) PERENTORIAS: por las que el demandado se opone a la pretensión del actor. No son
defensas sobre el proceso, sino sobre el derecho. Pueden ser opuestas como previas, o al
contestarse la demanda.
c) MIXTAS: se oponen como previas y se deciden como tales, tienen de común con las
dilatorias que intentan evitar un proceso nulo o inútil y se diferencias de las perentorias
en que no buscan un pronunciamiento sobre la existencias o inexistencia del derecho,
sino el reconocimiento de una situación jurídica que hace innecesario entrar a analizar el
fondo mismo del derecho.

3-1) FALTA DE PERSONERÍA.

Es aquella que se opone cuando el actor carece de las condiciones necesarias para comparecer en
juicio (falta de personalidad) o si no acredita el carácter o representación con que reclama, y
también cuando el procurador del demandante tenga insuficiente o ilegal poder (falta de
personería). Puede oponerla también el demandante cuando la falta de personalidad se dé en el
demandado o su representante legal.

3-2) FALTA DE ACCION.

Es la acción que se opone cuando una de las partes en el juicio no posee calidad para obrar,
contra ella debe interponerse este recurso. La calidad de tal consiste en la condición jurídica en
que se halla una persona con relación al concreto derecho que invoca en el proceso, en razón de
su titularidad u otra circunstancia que justifica su pretensión.

10
3-3) DEFECTO LEGAL.
Se opone ante la omisión de alguno de los requisitos exigidos por la ley procesal en la redacción
de la demanda, cuando existe oscuridad, omisión o imperfección o cuando el escrito no se ajusta
a las formas prescriptas.

3-4) PRESCRIPCIÓN.
Es la excepción para repeler una acción por el solo hecho de que el que la entabla ha dejado
durante un lapso de intentarla, o de ejercer el derecho al cual ella se refiere. Puede referirse a una
cuestión de puro derecho o a alguna cuestión en que se discutan hecho (por ejemplo, se cuestiona
la existencia y efectos de un acto interruptivo de la prescripción.)

3-5) TRANSACCIÓN.
Es un modo de terminar el procesos, con la eficacia de cosa juzgada. Esta excepción puede
oponerse cuando concurren las tres identidades de la acción: sujetos, objetos y causa. Puede
oponerse como previa cuando puede resolverse como depuro derecho, en caso contrario si
existen hechos que probar al contestar la demanda.

3-6) COSA JUZGADA


Es aquella que el demandado puede oponer a la acción ejercitada por el actor, cuando ya ha
recaído sentencia firme. La cosa juzgada es una cualidad de la sentencia firme por la cual es
inmutable e inimpugnable en cuanto a las cuestiones que decide. Para ello es necesario que
concurran los requisitos de identidad de las personas, identidad de las cosas e identidad de las
acciones.

3-7) ARRAIGO:
Es aquella que consiste en la seguridad o cautela a que deben prestar el actor que no tiene
domicilio ni bienes registrados, casa de comercio o establecimiento industrial de valor suficiente
en la Republica, para cubrir el pago de las costas a que pueda ser eventualmente condenado en el
proceso. En estos casos es al juez a quien compete decidir sobre el monto, la clase y el plazo de
caución que deberá prestar el actor (Real o personal)
es la defensa que se da al demandado para paralizar la acción del demandante hasta que este de
fianza suficiente para hacer frente a las responsabilidades inherentes a la demanda. Esta
encaminada a evitar que cualquier pueda verse expuesto a una onerosa defensa frente a una
demanda antojadiza, estimulada por la insolvencia del actor, quien nada perdería aun perdiendo
el pleito.

4) CONSTESTACION Y RECONVENCIÓN

4-1) SUSPENSIÓN DEL TERMINO PARA CONTESTAR LA DEMANDA.


Entiéndase que el termino para contestar la demanda se suspende en el caso en que el Actor al
realizar la notificación de la demanda, no acompaña con ella los escritos y la documentación por
el presentada, es decir con la omisión de las copias para traslado. Esto, en consideración de la
disposición del Art. 222 del CPC. El tiempo normal de contestación es de 18 días.

4-2) CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.


Es la forma civilizada que asume la defensa, y consiste en el acto procesal en virtud del cual el
demandado responde a las alegaciones de hecho y de derecho efectuadas por el actor en su

11
demanda. Con ella se integra la relación procesal, se fijan los hechos sobre los que versara la
prueba y se establecen los límites de la sentencia.

AL CONTESTAR LA DEMANDA EL DEMANDADO PUEDE:


 Reconocer el o los hechos y desconocer el derecho, sea porque atribuye al hecho una
significación jurídica distinta o porque discute la interpelación del derecho. En este caso,
la causa se tramitará como de puro derecho.
 Puede también el demandado, y es el caso, más corriente, desconocer los hechos y negar
el derecho.
 Puede también del demandado contestar la demanda y al mismo tiempo reconvenir.

Es de agregar que el demandado ante la interposición de la demanda puede reaccionar de


distintas maneras, tales como:
1) COMPARECER: acudir, presentarse a asumir una posición en juicio(oponer
excepciones, contestar o no la demanda) o bien;
2) NO COMPARECER: por desentenderse o por indebida notificación
El escrito de contestación debe contener los mismos requisitos establecidos para el escrito de
demanda, además de que en el mismo se deben reconocer o negar todos los hechos
imputándoles; asimismo asumir una postura sobre la autenticidad o no de los documentos
presentados por la parte contraria.

4-3) RECONVENCIÓN.
Es una expresión equivalente a contrademanda; es la pretensión que, al contestar la demanda,
formula el demandado en contra del demandante. en virtud de la reconvención, el demandado se
convierte en demandante del actor, pretendiendo que ambas acciones se decidan en un a sola
sentencia.
La acción introducida por el reconviniente puede ser acogida o desestimada con prescindencia de
lo que pueda acontecer con la acción del actor.

SEGÚN EL ART. 238 DEL CPC EXISTEN CIERTAS CONDICIONES PARA


RECONVENIR:
a) Competencia del juez que entiende la demanda
b) Idéntica relación jurídica o conexidad, es decir el origen en la misma relación jurídica en
que surge la ejercida en la demanda.
c) Promoción en juicio de conocimiento ordinario.

5) PRUEBA
CONCEPTO: Es la demostración de la verdad de un hecho realizada por los medios legales.
Constituye el conjunto de actuaciones que dentro de un juicio se encaminan a demostrar la
verdad o falsedad de los hechos aducidos por cada una de las partes, en defensa de sus
respectivas pretensiones litigiosas.
Según Alsina, es la verificación judicial, por los modos que la ley establece, de la verdad de un
hecho controvertido del cual depende el derecho que se pretende.

Algunas legislaciones determinan el valor de ciertas pruebas, al cual se tiene que atener el
juzgador, pero lo mas corriente y lo mas aceptable es que la valoración de las pruebas sea
efectuada por el juez con arreglo a su libre apreciación.

El objeto de las pruebas son los hechos que las partes aleguen como fundamentos de sus
pretensiones, aquellos controvertidos y conducentes.

12
5-1) APERTURA DE LA CAUSA A PRUEBA.
Una vez que ambas partes hayan presentado sus respectivos escritos, en los que hubiesen alegado
hechos conducentes acerca de los cuales no estuvieren conformes, el juez abre la causa a prueba,
es decir, dispone el diligenciamiento de las pruebas ofrecidas por los litigantes.

CASO DE PURO DERECHO.


En caso que no haya pruebas que diligenciar y el demandado reconoce el hecho afirmado por el
actor, pero niega que existe una norma jurídica que lo tutele o que tenga el alcance que se
atribuye, entonces la cuestión se declara de Puro Derecho.
Al trabarse la litis el Juez ordenará la apertura de la causa a prueba, para que las partes
demuestren la existencia de su derecho; en casos de puro derecho, no hace falta la apertura a
prueba y el Juez decide directamente.

5-2) OFRECIMIENTO DE LAS PRUEBAS.


Según el Art. 253 del CPC las pruebas deben ofrecerse dentro de los primeros diez días,
salvo lo dispuesto para la prueba documental y la de absolución de posiciones.

PRUEBAS ANTICIPADAS:
Son aquellas que pueden ser solicitadas por quienes van a demandar o creen que serán
demandados, con el objetivo de su diligenciamiento antes de iniciarse el juicio, a objeto de
preservarlas o conservarlas, a raíz de que si se las practica en la etapa procesal pertinente se
correrá el riesgo de perderlas, o por lo menos se dificultaría.

La ley prevé determinados casos en que se pueden solicitar este tipo de pruebas:
- Reconocimiento judicial
- Reconocimiento de firma
- Declaración testifical
- Reconocimiento pericial

5-3) PRUEBA CONFESORIA.


La confesión puede consiste en la declaración que una persona hace de un hecho susceptible
de producir consecuencias jurídicas a su cargo.

Existe una clasificación de las confesiones:


JUDICIAL O EXTRAJUDICIAL: según se presente dentro o fuera del proceso,
respectivamente.
ESPONTÁNEA O PROVOCADA: dependiendo de que se efectúe con o sin previo
requerimiento, se puede prestar en cualquier parte del juicio, se produce mediante posiciones o
preguntas de la parte contraria o juez.
EXPRESA O TÁCITA: si es o no contundente.
SIMPLE O CALIFICADA: según que se reconozca el hecho y se agregue o no distinta
significación jurídica.
VERBAL O ESCRITA: dependiendo si se realiza durante una audiencia o por medio de una
presentación de escrito.
DIVISIBLE O INDIVISIBLE: cuando sus efectos son susceptibles de separarse.
Además de las partes en juicio (persona física o jurídica), pueden ser citadas para absolver
posiciones los representantes de los incapaces, los apoderados por sus actuaciones en virtud de
un mandato vigente.
13
PLIEGO DE POSICIONES.
Es el interrogatorio que por escrito presentan las partes en los juicios para que, a su tenor, sea
examinada la otra parte bajo juramento o promesa. Las preguntas contenidas en él, deben ser
afirmativas, claras y concretas y no versar sobre hechos sobre los cuales la ley prohíba este
medio de prueba, o los resguardados bajo el secreto profesional.
El absolvente debe responder a las consideraciones por sí mismo sin valerse de borradores o
ayuda de memoria (salvo disposiciones en contrario), pero está en todo su derecho de negarse a
contestar aquellas posiciones impertinentes.
Todo lo acontecido durante la absolución de posiciones se hace constar en un acta labrada por el
Secretario de acuerdo a las manifestaciones hechas por los intervinientes. Una vez terminado el
acto, el Juez deberá hacer leer su contenido y agregar o salvar lo pertinente.

5-4) PRUEBA TESTIMONIAL.


Es la que se obtiene mediante la declaración de personas físicas, denominadas testigos, distintas
de las partes y del órgano judicial.
El testigo es la persona capaz, extraña al juicio que es llamada a declarar sobre hechos que han
caído bajo el dominio de sus sentidos
La parte que ofrezca prueba testifical deberá hacerlo dentro de los diez primeros días del periodo
probatorio y en la prevista para los distintos casos, consignando en su escrito los datos precisos
de las personas que a tal efecto concurrirán ante el Juez. En cuanto al procedimiento a observar
en las declaraciones, se establece un régimen específico a seguir, como ser audiencia individual,
juramento de decir verdad, generales de la ley, preguntas claras y precisas, no ofensivas ni
tendenciosas, respuestas en sentido afirmativo, etc. No está demás referir que quienes realizan
falsas declaraciones están sujetos a severas sanciones.

TACHAS DE TESTIGOS.
Es la impugnación que hace un litigante sobre las condiciones personales o las declaraciones de
un testigo, a efectos de anular o de disminuir el valor probatorio de las mismas, ya sea por falta
de idoneidad, ya sea por tener interés en el litigio a favor de la otra parte o por su relación de
parentesco o amistad con ella o bien enemistado con la parte que formula la tacha. También es
motivo de tacha la relación de dependencia con alguno de los litigantes, así como la
circunstancia de ser acreedor o deudor de alguno de ellos. El valor de las declaraciones y de las
tachas será apreciado por el juez al dictar sentencia y de conformidad con las reglas de la sana
crítica.

CUESTIONARIO.
Es el conjunto de preguntas que la parte formula al testigo por medio del juez, con las siguientes
posibilidades:
a) Acompañar el interrogatorio con el escrito de ofrecimiento.
b) Incluir el interrogatorio en el escrito de ofrecimiento.
c) Reservar el cuestionario hasta el momento de la audiencia

AUDIENCIA.
Nuestro código procesal civil establece que debe ser pública y que debe fijarse un día para todos
los deponentes, salvo que por el número de testigos ello no sea posible, en cuyo caso se deberá
fijar otra fecha supletoria de audiencia. ART. 319 CC.

14
PREGUNTAS Y REPREGUNTAS.
Las primeras son las interrogaciones, requerimientos o indagaciones que se hacen a una persona
acerca de algo, para que diga lo que sepa sobre ello, con el objetivo de lograr la mayor claridad y
servir para la debida apreciación por el juez. Las repreguntas consisten en las posteriores
preguntas que sobre un asunto se formula ya sea por el juez o por las partes en juicio. Así en los
ordenamientos procésales son de amplia libertad en el interrogatorio a los testigos con el objetivo
de aclarar algunos aspectos y con bastante frecuencia, para descubrir su falta de veracidad o para
favorecer contradicciones o impensadas revelaciones en el curso de la diligencia.

5-5) PRUEBA PERICIAL.


Es la producida por peritos cuando la comprobación de un hecho controvertido requiere
conocimiento especiales de algún arte o ciencia, industria o actividad técnica, extraños al saber
jurídico del juez.
Se deduce de los dictámenes de los peritos en la ciencia o en el arte sobre que verse la pericia.
Bien se comprende que esta posibilidad probatoria es ilimitada, puesto que los juicios civiles o
criminales pueden afectar a una gran cantidad de ciencias o artes. Las pericias más frecuentes
son la médica, la contable, la caligráfica, la balística, la escopométrica, la dactiloscópica. Por
norma general, el juez tiene la misma libertad para valorar la prueba pericial que con respecto a
cualesquiera otras pruebas.

El Código Procesal Civil establece al respecto, pudiendo ser la pericia de dos clases:
a) Voluntaria o
b) Necesaria, según que la ley las determine o no como imprescindibles.
Según se realice a petición de las partes o de oficio por el juez, en el primer caso, y en el
segundo, cuando es impuesto por la ley.

OFRECIMIENTO: se debe indicar la especialidad de los peritos, su aceptación y juramentos o


promesa de decir verdad, la firma del perito en el escrito del ofrecimiento y los puntos sobre los
que versará su dictamen.
Del escrito de ofrecimiento se corre traslado por tres días a la otra parte, esta al contestarla debe
manifestar si se adhiere o si se opone a la prueba, o que no tiene interés en ella.

RECUSACIÓN:
a) Los peritos nombrados de oficio podrán ser recusados por justa causa hasta tres días
después de notificado el nombramiento.
b) Los ofrecidos por las partes, solo serán recusables por causas sobrevinientes a la elección
o cuya existencia se hubiera conocido con posterioridad.
Las causas de recusación son las previstas respecto a los jueces, y además la falta de titulo o de
idoneidad.

CAUSAS DE REMOCIÓN:
a) No emite dictamen o no presentarlo oportunamente
b) Renunciar sin motivo atendible.

5-6) REPRODUCCIÓN Y EXAMEN

15
El Art. 364 del CPC concede a las partes y al juez la facultad para producir el diligenciamiento
de todas las medidas que en el se mencionan y que pueden servir para el esclarecimiento de la
verdad de los hechos controvertidos.

CONTENIDO DE LA PRUEBA:
a) Ejecución de planos
b) Calcos, relevamientos
c) Reproducciones fotográficas, cinematográficas u otras de objetos, documentos, lugares o
sonidos.
d) Reconstrucción de hechos
e) Exámenes científicos necesarios para su mejor esclarecimiento.

REGLAS APLICABLES: cuando fuere pertinente, se aplicaran a estas pruebas las


disposiciones referentes al diligenciamiento de la prueba pericial o el reconocimiento judicial.

5-7) RECONOCIMIENTO JUDICIAL


Es la comprobación personal por el juez de la existencia y caracteres de una cosa o hecho en
forma directa. Su diligenciamiento es potestativo del juez, que podrá decretarla de oficio o a
pedido de parte.
Es realizada por el Juez solo o en unión de las partes, de los peritos o de los testigos, para
comprobar la existencia de una persona o de una cosa, o bien la realidad de un hecho. En el
procedimiento civil, consiste en que el juez, constituyéndose en el lugar que interese a los fines
del litigio, conozca directamente el sitio en que un hecho ha sucedido, las circunstancias o
elementos que le rodean, la forma en que se desarrolla una actividad, las condiciones materiales
en que se ejecuta un trabajo, a fin de poder apreciar mejor las cuestiones de hecho sometidas a su
resolución.

5-8) PRUEBA DE INFORMES.


Es la prueba que tiene por objeto allegar al proceso datos pre-existentes obrantes en la
documentación, archivos o registros de oficinas publicas, escribanos con registro o entidades
privadas.
Consiste en solicitar a las oficinas públicas, escribanos con registro y entidades privadas,
informaciones relativas a actos o hechos que resulten de la documentación, archivo o registros
contables del informante. Dentro de ese mismo tipo de prueba se encuentra el requerimiento a las
oficinas públicas para que remitan al juez requirente expedientes, autos, testimonios o
certificados relacionados con el juicio.

5-9) EVALUACIÓN DE LAS PARTES.


Dentro de las doctrinas se citan tres formas de valoración de las pruebas:
a. SISTEMA DE LA LIBRE CONVICCIÓN: este sistema permite al Juez elegir y valorar
las pruebas en que ha de basar su sentencia, sin limitación alguna solamente de acuerdo
con el personal criterio que haya formado.
b. SISTEMA DE LA PRUEBA LEGAL: son aquellas en que la ley señala anticipadamente
al Juez el grado de eficacia que debe atribuirse por el juzgador a determinado medio
probatorio, prevaleciendo el criterio de la ley sobre el del juez. De este modo, el juez
sólo puede considerar acreditando un hecho o una circunstancia cuando los presupuestos
prefijados por el legislador ha cobrado vida.
c. SANA CRÍTICA: en este sistema entra en juego el juicio razonado que surge frente a la
absoluta libertad del juzgador para apreciar y valorar las pruebas, y también frente a la
restricción valorativa de la prueba legal. Este es un sistema interno que deja al juez
16
formar libremente su convicción, pero obligándole a establecer los fundamentos de la
misma.

El Art. 269 del CPC dispone a este respecto que salvo disposición legal en contrario, los jueces
formaran su convicción de conformidad con las reglas de la sana crítica.

6) CONCLUSIÓN DE LA CAUSA PARA DEFINITIVA.


Vencido el plazo de prueba, el Art. 379 del CPC dispone que el juez y el secretario obren de
oficio, el secretario redactando un informe sobre las pruebas producidas y el juez dictando una
providencia disponiendo la agregación de los cuadernos de prueba de las partes y el informe
respectivo del secretario al expediente principal. Cumplido este tramite y sin necesidad de
petición escrita de los letrados, el secretario les entregara el expediente por su orden y por el
plazo de seis días para que si lo creyeren conveniente presenten sus escritos de alegatos.

6-1) SUSPENSIÓN DEL TERMINO PARA ALEGAR


Según establece nuestro Código Procesal Civil, en el Art. 380, las partes que hubiesen sido
diligentes en el ofrecimiento y diligenciamiento de sus pruebas, (siempre que no se trate de
juicios de menor cuantía), disponen de la posibilidad de solicitar la suspensión del plazo para
alegar, dentro de los tres días siguientes de cerrado el periodo probatorio, hechos que deberá
comunicarse a la parte contraria.
El plazo máximo de suspensión es de 20 días para el proceso de conocimiento ordinario, y de 10
días para los procesos especiales e incidentes.

6-2) ALEGATOS. FORMULACION


Es el escrito en el que el abogado expone las razones de hechos y derecho en que funda sus
pretensiones. Es la invocación o manifestación de hecho o de argumentos de Derecho que una
parte hace en el proceso como razón o fundamento de su pretensión.
Debe ser un escrito lógico y claro que debe contener la recapitulación o síntesis metódica y
sucinta de lo actuado así como el análisis de los hechos en que se fundan las pretensiones,
vinculándolos con las pruebas y valorando lo probado (meritar las propias pruebas y resaltar las
deficiencias de las pruebas del contrario)
Según nuestro derecho, la presentación de los alegatos es facultativa de las partes, es decir, la
omisión de los mismos no irroga sanción para el letrado. No obstante ello, los alegatos
constituyen una parte importante del proceso escrito, que puede servir de guía al juez en el
momento de dictar sentencia.

7) RECURSO

CONCEPTO: es el medio de impugnación de una resolución judicial para obtener su revisión por
el juez que la dicto o por otro superior en jerarquía. Es decir, es la denominación que se le da a
todo medio que concede la ley procesal para la impugnación de las resoluciones judiciales, a
efectos de subsanar los errores de fondo o los vicios de forma en que se haya incurrido al
dictarlas.

EFECTOS: la consecuencia inicial de la interposición de un recurso es impedir que la resolución


produzca sus efectos normales.

7-1) ACLARATORIA

17
Es el recurso que se interpone ante el mismo juez o tribunal que haya dictado la sentencia.
Procede también contra resoluciones dictadas por la CSJ.

OBJETO:
a) corregir cualquier error material.
b) Aclarar alguna expresión oscura, sin alterar lo substancial de la decisión.
c) Suplir cualquier omisión sobre las pretensiones del litigio.

En cualquier caso esta prohibido para el juez o tribunal, que con motivo de la aclaración
solicitada, se altere lo sustancial de la resolución. En cuanto al plazo para interponer este recurso
es de tres días. Por su contenido la aclaratoria forma parte integrante de la resolución que aclara.

7-2) REPOSICIÓN
Este recurso es llamado también de reconsideración y es el que interpone el litigante que se
considera perjudicado por una resolución, solicitando al mismo juez o tribunal que la dicto que la
deje sin efecto o la reponga por contrario imperio.
Procede solo contra providencias de mero tramite y contra los autos interlocutorios que no
causen gravamen irreparable. Los jueces y tribunales se hallan facultados a su vez para revocar
de oficio sus propias resoluciones, siempre que las mismas aun no hayan sido notificadas a las
partes.
El plazo para interponer el mismo es de dentro de los tres días siguientes a la notificación de la
resolución respectiva, en escrito debidamente fundado que será resuelto en el plazo de cinco
días.

7-3) APELACIÓN
Es el medio en virtud del cual el litigante que se siente perjudicado por una resolución que
considera injusta reclama del superior jerárquico su modificación o revocación.
Tiene por objeto obtener la reparación de los agravios producidos por resoluciones consideradas
injustas, por haberse aplicado mal o dejado de aplicar la ley que correspondía. También por
haberse errado en la apreciación de los hechos o la valoración de la prueba.
Procede contra sentencias definitivas y las resoluciones que decidan incidentes (A.I.) o cause
gravamen irreparable (A.I. o providencias).
Puede apelarse el todo o solo una parte de la resolución que produce el agravio, en este ultimo
supuesto la parte que no es objeto de recurso queda consentida. El plazo para interponer la
apelación es de cinco días para sentencias definitivas y de tres días para las otras resoluciones.

7-4) NULIDAD
Es el recurso por el cual el litigante perjudicado impugna la validez de una resolución judicial
dictada en violación a las formas señaladas en la ley.
Su objetivo principal es reparar los defectos que contienen vicios producidos por la
inobservancia o apartamento de las formas o solemnidades que prescriben las leyes, es decir
evitar que se violen las garantías de la defensa y que no se produzcan resoluciones injustas.
Las causas en que se debe fundar el recurso de nulidad están limitadas al incumplimiento de
requisitos que condicionan la validez de las resoluciones:
a) Resoluciones no fundadas en la C.N. y en las leyes, conforme al sistema de jerarquía y al
principio de congruencia.
b) Pronunciamiento sobre cuestiones no planteadas o articuladas extemporáneamente.
c) Omisión del lugar y fecha.
18
d) Falta de firma del juez o secretario.
La interposición del recurso de nulidad puede hacerse de manera independiente, conjunta o
separadamente del recurso de apelación. Si se interpone el recurso de apelación se considera
implícito en el de nulidad.

7-5) QUEJA POR RECURSO DENEGADO


Es el que se interpone contra la resolución judicial que no hace lugar al recurso deducido, a fin
de que el superior declare la precedencia de este y asuma el conocimiento de la cuestión. En este
caso quien se crea agraviado no necesita dirigirse al juez o tribunal a quien dirige el recurso, sino
directamente al superior, pidiendo se le otorgue el recurso denegado. Este recurso se llama
también Directo o de Hecho.

Los requisitos para que proceda son:


a) Haber interpuesto el recurso oportunamente.
b) Acompañar copias de la resolución respectiva.

7-6) QUEJA POR RETARDO DE JUSTICIA.


Se da cuando el juez o tribunal ha omitido dictar resolución una vez vencidos los plazos fijados
por la ley, con el objetivo de que el superior lo emplace para que lo haga.

Para que prospere este recurso es necesario:


a) Pedir pronto despacho
b) Reiterar el pedido dentro de los 10 días siguientes al primer pedido.
c) Recurrir ante el superior, si dentro de los 20 días de la reiteración el juez o tribunal no
dicto resolución.

8) PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

8-1) PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA.


Recurre a Segunda instancia el "contendor" que no cree justa la apreciación de la instancia
inferior de acuerdo a la resolución recaída; en este caso el escrito de quien recurra debe ser
fundado, es decir, contener un análisis de la resolución inferior, así como los motivos por los que
la cree injusta.
El Art. 417 del CPC dispone que el tribunal superior no se encuentra obligado por la forma en
que se hubiere otorgado el recurso, y puede, de oficio o a petición de parte, modificarla conforme
a derecho.

FACULTAD DEL TRIBUNAL: En este artículo se halla la facultad del tribunal para que de
oficio o a pedido de parte, modifique conforme a derecho la forma en que fue concedido el
recurso.
El tribunal no puede fallar sobre cuestiones no propuestas en primera instancia ni sobre aquello
que no hubiese sido materia de recurso. Deberá resolver, si acerca e los daños, perjuicios u otras
cuestiones accesorias derivadas de la sentencias de primera instancia.
Las resoluciones del tribunal serán pronunciadas por mayoría absoluta de votos. Los miembros
del tribunal deben instruirse personalmente de los expedientes antes de celebrar el acuerdo para
dictar resolución.

19
8-2) EXPRESIÓN DE AGRAVIOS. MEMORIAL
Si el recurso se concedió libremente, el recurrente dispone de dieciocho días para expresar
agravios. El escrito de expresión es pues, la manifestación por parte del afectado el perjuicio
(material o moral) que la resolución de la instancia inferior le causa. De este hecho, en virtud del
principio de la bilateralidad de los juicios, se notifica a la parte contraria.
Si el recurrente no expresa agravios queda firme la resolución impugnada. Si el recurrido no
contesta la expresión de agravios: pierde la oportunidad de hacerlo posteriormente.
En la oportunidad de realizar la expresión de agravios o al contestarlos, los litigantes pueden
pedir la absolución de posiciones de hechos que no hubieren sido objeto de esa prueba en la
instancia inferior. No será necesaria aquí la apertura de la causa a prueba.
También en los escritos de expresión y su contestación, las partes podrán solicitar la apertura de
la causa a prueba, siempre que se alegare algún hecho nuevo o si por motivos no imputables al
solicitante, no se hubiese practicado en primera instancia la prueba por el ofrecida.
Una vez que ambas partes hayan presentado sus respectivos escritos (agravio y contestación), se
llama " autos para sentencia". Desde su llamamiento queda cerrada toda discusión y no se podrán
presentar mas escritos ni producir otras pruebas, salvo las de mejor proveer.

APELACIÓN EN RELACION:
Si el recurso es concedido en relación, el Presidente del Tribunal deberá dictar la providencia de
Autos, siendo aquí el procedimiento mucho mas sencillo que cuando el recurso se otorga
libremente. En este caso, el tribunal no puede considerar sino las actuaciones producidas en la
primera instancia, ya que le está vedada a la partes la posibilidad de probar, absolver ni agregar
documentos, Lo único que sí deben hacer, tanto el recurrente como el recurrido, es presentar el
escrito de fundamento del recurso y de contestación respectivamente.

9) PROCEDIMIENTO EN TERCERA INSTANCIA

9-1) PROCEDIMIENTO EN TERCERA INSTANCIA.


Según el Art. 435 del CPC se aplican al procedimiento en tercera instancia las disposiciones del
capitulo referente al procedimiento en segunda instancia.
Si el tribunal cuya resolución es impugnada fuere de alguna de las circunscripciones del interior,
el recurrente deberá fijar domicilio en la capital en el acto de recurrir, y la otra parte dentro del
quinto día de concedido el recurso.

MEMORIAL: una vez que la Corte Suprema de Justicia dicte la providencia de autos, las partes
deben presentar un escrito que contenga las fundamentaciones de sus pretensiones para que aquel
órgano las considere.
En ningún caso se admitirá la apertura de la causa prueba ni la alegación de hechos nuevos. El
plazo para presentar el memorial es de 9 días de notificada la providencia de autos, si se tratare
de SD. y de 5 si fuere AI., el apelante deberá presentar un escrito sintetizando los fundamentos
del recurso.

La no presentación del memorial implica para el apelante que la resolución ha quedado firme,
declarándose así desierto el recurso. Si el recurrido no contesta el traslado dentro del plazo( 9
días y 5 días ), la instancia sigue su curso, conforme al principio de preclusión.

10) PROCEDIMIENTO ORDINARIO. ACCIONES DE CARÁCTER CIVIL Y


COMERCIAL.

20
10-1) NULIDAD DE MATRIMONIO

HECHOS:
se presenta la Sra. Gladys Adela Paiva Matiaudad a promover Nulidad de Matrimonio contraído
en fecha, 30 de septiembre de 1978, con Guillermo Gomes Garcete, en la ciudad de Foz de
Iguazú, de esta unión nacieron tres hijos, Dora Maria, Gladys Ramona y Alfredo Guillermo
Gómez Paiva, ambos reconocido por el demandado por haber comprobado que el demandado ya
se hallaba casado con la Sra. Heber Dylma Fernández Coronel, según consta en el Acta del
Registro Civil del Juez de Paz de la ciudad de Lambaré, hace 31 años. La Sra. Heber Dylma
Fernández Coronel reside actualmente en esta ciudad, y es madre de tres niño, dos de ellos
reconocidos por el demandado, y posteriormente a contraído en fecha reciente con, la Sra.
Elizabeth Gusinky en la ciudad de Buenos Aires, Republica Argentina, según informaciones
periodísticas de fecha 16 de febrero del 1991 por el Diario ABC y 17 de febrero de 1991 por el
Diario Noticia, con quien vive actualmente.

DERECHOS:
Se funda la presenta demanda en el Art.177, 178, 179, 180 inc. b), 141 del c.c. la Nulidad del
acto Matrimonial consiste en su invalidez y correspondiente sanción declarada judicialmente
establecidos en la ley. El Art.177 del c.c. establece la imposibilidad de contraer matrimonio quien
esta vinculado con uno anterior, que es de nulidad absoluta y por lo tanto no confirmable, y entre
el tipo de impedimento es de ligamen o dirimente, pues la ley establece que no pueden contraer
matrimonio.

DOCTRINA: La doctrina y jurisprudencia, nacionales y extranjera han sostenidos en forma


conteste y uniforme que ¨ Los segundos matrimonio celebrados en el extranjeros, en fraude de la
ley nacional son absolutamente nula y corresponde decretar su nulidad, cuando se ha probado la
existencia de un primer vinculo valido ¨ . La nulidad de este tipo de connubio fraudulentos debía
ser declarada incluso de oficio, según establecido el Art.1047 del c.c. de Veles Sarfield, por que
en el caso que nos ocupa, falta el consentimiento valido, también lo han sostenido autores de
renombres como, Borda, Bidart Campos, Llambias y otros, que ¨ Los matrimonio contraídos en
el extranjeros en violación de los impedimentos dirimente son inexistente en virtud de no existir
en esas cosas El consentimiento ¨ En cuantos a la jurisdicción y competencia de V.S. para
declarar la Nulidad del Matrimonio celebrado en el extranjero, el Art.59 del Tratado de Derecho
Civil Internacional de Montevideo dispone ¨ Los juicios sobre Nulidad de Matrimonio, divorcio,
disolución y en general todas cuestiones que afecten las relaciones de los esposos se iniciara ante
los jueces del domicilios conyugal en concordancia con el Art.178 del C.C.P.

10-2) ACCION DE FILIACION

HECHOS: la Sra. Maribel Riquelme se presenta a promover demanda de reconocimiento de


filiación extramatrimonial contra el Sr. Mario Fernández, alegando que la misma conoció y
convivió con el demandado por el termino de 5 años (se conocieron en año 1995), si bien con
ciertas intermitencia. En julio del año 2000 la Sra. Maribel Riquelme comunico al demandado
que estaba esperando un bebe, pero el mismo irresponsablemente alego ¨ falta de seguridad ¨ en
ser padres de dicha criatura. Así nación el menor Sebastián Aguilar. La madre del menor ofrece
toda las prueba posible incluso la de ADN si esto era necesario para comprobar el hecho de
paternidad, comprometiéndose inclusive la misma a correr con todos los gastos en caso de que
sea negativo el resultado. A esta propuesta no quiso responder el demandado, por lo que hoy no
queda otra salida que llegar a un juicio para que el padre asuma la responsabilidad que tiene con
su menor hijo, así como su deber de presta alimentos, ya que el mismo es un hombre pudiente.
21
DERECHO, DOCTRINA: la demandante funda la acción en los Art. 21 del Código del Menor,
el Art. 230, 234 c.c.- ¨ los hijos tienen acciones para ser reconocidos por sus padres ¨ que
coincide con el Art.8 inc. G) del Código del Menor ¨ todo menor tiene derecho a tener padres
responsables, conocerlos y ser reconocidos por ellos ¨ y concordante del Código Civil. Así
mismo cabe recordar las disposiciones contenidas en la Declaración de los Derechos del Niños
aprobados por la ONU en 1959, cuyo principio establece ¨ El Niño tiene Derecho desde su
nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.¨

10-3) ACCION DE FILIACIÓN CONTRA SUCESIÓN

HECHO: La Sra. Vicenta Benítez, promueve formal demanda por reconocimiento de filiación
natural contra la sucesión de Don Juan Pérez. Alega que su madre Doña Avelina Benítez,
mantuvo relaciones concubinaria entre los años 1970 y 1973, con el Sra. Juan Pérez, causante de
la sucesión, en cuyo transcurso tuvieron una hija. Es mas ambos, vivieron en aquella época como
marido y mujer bajo un mismo techo, siendo el señor Juan Pérez quien sufragaba los gastos para
la necesidad del hogar, costeando las ropas, atención alimentaría y medica. En el año 1974, el
causante decidió mudar de domicilio a la ciudad de Paraguari, en donde poco después contrajo
matrimonio con la actual viuda, Doña Filomena Vázquez. No obstante, el causante confirmo
atendiendo a su hija extramatrimonial y su madre, con la complacencia de su señora esposa.
Como es frecuente en las regiones apartado de la capital, el señor Juan Pérez omitió reconocer a
su hija Vicenta ante las autoridades del Registros Civil, produciéndose su deceso sin regularizar
la situación. A mas de ello el señor Juan Pérez presentaba a propio y extraño, como una hija
natural, habiendo tenido estado publico. Las relaciones concubinarias y el nacimiento de la hija
de Doña Avelina Benítez se produjo en el pueblo de Ita en fecha 10 de marzo de 1973.
DERECHO: se funda la presente Acción en los Art.234 C.c. que dispone ¨ los hijos tienen acción
para ser reconocido por sus padres ´ , Art.235 CC. La posesión de estado de los hijos se
establece por, inc b) que aquella le haya dispensado el trato de hijos, y este a su vez lo haya
tratado como padres o madre y c) que haya sido considerado como tal por la familia o la
sociedad, Art.2506 c.c. y Art. 2591 c.c. concordante con el Art.53 c.c. y la ley 204/93

10-4) TENENCIA DE MENOR

HECHOS: se presenta la señora Vicenta Giménez a pedir la Tenencia de sus menor hijos Hugo
y Aníbal Castillo, en contra del padre Pedro Castillo. Alega que se entero por comentario de los
vecinos del lugar, el maltrato que reciben sus hijos por parte del padre de los mismos y de la
señora que este momento es compañera del señor Pedro Castillo, y que ambos no permite que mi
mandante visite a sus hijos menores, ni que se acerque a la casa donde están viviendo con el
padre, ya que ello son divorciado por mutuo consentimiento iniciando por mi mandante. Por la
conducta observada del padre de los menores queda demostrado que el no debería tener a su
cargo la educación y asistencia de sus hijos menores. En contrapartida mi mandante ofrece para
sus hijos, un ambiente sano, saludable y sin maltrato para el desarrollo de los menores.

DERECHO, DOCTRINA: funda la acción en los Art.67, 98, 100, 104, 105, y concordante de la
Ley 903. La patria potestad es la posesión jurídica caracterizada por el conjunto de los deberes y
derechos que el padre y la madre tienen sobre sus hijos legítimos o sobre los naturales
reconocidos o dados por reconocidos. La jurisprudencia aconseja que el menor mantenga el
status quo existente de los menores, a menos que se demuestren circunstancias de extrema
inconveniencia para su salud física y mental.

22
10-5) RECONOCIMIENTO DE MATRIMONIO APARENTE

HECHO: se presenta la Sra. Kathia Noemí Alderete Núñez, a promover demanda de


reconocimiento de matrinomio aparente contra el Sr. Jorge Manuel Zubizarreta, ambos soltero,
sin impedimento para unirse. De esta unión nacieron dos hijos varones, en un hogar que
edificaron ambos y que todos conocían como hogar común de la pareja. Este hecho resulta
publico y notorio, así como también, el hecho de que Actora y Demandado trabajaron juntos para
el sostenimiento de la familia.

DERECHO, DOCTRINA: se funda la acción en los Art.217 del c.c. y 83 y 84 de la ley 1/92.
La unión de hecho o concubinato no se halla definida en la Ley de Reforma del Código Civil,
simplemente se hallan en ella sus requisitos; la diferencia de sexo, edad, capacidad requerida,
unión voluntaria, vida común estable y publica. Para la formación de gananciales en la unión
concubinario, la ley exige una mínima duración de cuatro años consecutivos, salvo que hubiere
nacido hijos comunes, el plazo de duración se considerara cumplido en la fecha del nacimiento
del primer hijo, sin establecer la causal por la cual pueda disolverse la misma.

10-6) RECONOCIMIENTO DE MATRIMONIO APARENTE CONTRA SUCESIÓN.

HECHOS: El día 12 de marzo de 1995, por SD N° 12 del Juzgado de Paz de San Roque se
reconoce la unión de hecho del Sr. Ramón Salinas y la Sra. Dolores Duarte, dos años mas tarde
fallece el Sr. Salinas, y sus padres solicitan la apertura de la Sucesión, sin incluir a su concubina
supérstite y a sus hijos Lorena y Jorge de 12 y 8 años respectivamente, es por eso la Sra. Duarte
solicita el reconocimiento de su Matrimonio Aparente ante la Sucesión iniciada.

DERECHOS, DOCTRINA: Invoco como fundamento de Derecho los Art. 91 y 94 de la Ley


1/92, (jurisprudencia nacional, tribunal apelación Civil y Com., 1 sala, Asunción, julio 2-985. -
Acuerdo y Sentencia N° 81.)

10-7)USUCAPION.

HECHO: se presenta el Sr. Victoriano López Yegros, a promover una demanda de Usucapión,
por la posesión de mas de 30 años en forma continua, publica y pacifica, y con animo de dueño,
contra el Sr. José Asunción Alonso, de la finca No.3982 del distrito de Capiata, hoy denominado
J. Augusto Saldivar a nombre del demandado. Mi mandante alega que es poseedor de la fracción
descripta por mas de cincuenta año ya que en la misma nació y vivió con su padre y aun sigue
viviendo en la misma, después que falleciera su padre y recientemente con asombro que el juicio
sucesorio de su finado padre había sido abierto ya en el año 1974 por su hijo natural Francisco
López a espalda de mi mandante, en forma maliciosa, aprovechando la inexperiencia transfirió al
demandado. Mi mandante es poseedor y continuador de la posesión de su progenitor conforme
consta en el titulo antecesor del ultimo titulo. Y como suficiente prueba el hecho posesorio se
establece claramente por la existencia de actos materiales, pues la parcela se halla edificada y
plantada, sirviendo de base a esta el animus.

DERECHO, DOCTRINA: se funda este derecho en los Art. 1989, 1990, 1994, 1995, 1996 y
demás concordantes del c.c. Según Messineo, la usucapión tiene lugar a favor quien haya
ejercido la posesión efectiva (real), continua por 20 años, aunque sea de mala fe, de una cosa
inmuebles capaz de ser adquirida por particulares. Según Rafael De Pina ¨ Disposición de Animo
que lleva a proceder leal y sinceramente en las relaciones ¨ . La buena fe es la intención y

23
proceder leal en las relaciones jurídicas. El fallo publicado en la revista La Ley, ¨ la prescripción
treinteñal requiere la posesión publica y pacifica de la cosa a titulo de dueño en forma
ininterrumpida durante 30 años en nuestro código actualmente es de 20 años, Art.1989.

10-8) REIVINDICACIÓN

HECHOS: se presenta la Sra. Denicia Mareco de Guerrero, a promover demanda de


Reivindicación de inmueble en contra la Sra. Isidora Cantero Benítez, aduciendo que ella es la
dueña de la totalidad de la propiedad inscripta como finca No.2577, del distrito de Nemby lugar
denominado Pai Ñu, describiendo en forma pormenorizada los linderos y dimensiones de la
misma. La propiedad fue adquirida por mi mandante por SD. No.516, de fecha, 21 de agosto de
1980, a que me renito. Desde entonces el inmuebles ha estado bajo lo real y efectiva posesión de
mi comitente, quien se ocupa de introducir mejora de importancia. La persona que esta oficiando
de encargado del inmueble, el señor Nicanor Cantero padrastro de la demandada, enfermó y
falleció, pero con gran sorpresa comprobó que la hijastra de Don Nicanor Cantero, había entrado
a vivir en una casa precaria ubicada dentro del terreno en litigio y sin ninguna autorización de la
legitima propietaria que por razones humanitaria, no tomo determinación alguna al respecto,
considerando que se trataba de una ocupación transitoria, pero cuando la hoy demandada Sr.
Isidora Cantero Benítez, fue emplazada a abandonar el inmueble esta se resistió en forma
violenta, alegando supuesto derecho de posesión y dominio sobre la propiedad, ante esta actitud
mi mandante exhibió su titulo de propiedad cayendo la demandada en la osadía de negar toda
validez del mismo e invocando ser la única y verdadera dueña del inmueble.

DERECHO, DOCTRINA: esta acción se funda en los Art. 2407, 2408 y concordantes del c.c.
Tiene por objeto el ejercicio por el propietario de una cosa de los derechos domíniales, a efectos
de obtener su devolución por un tercero que la detenta. Se da contra el poseedor que esta
obligado a restituir la cosa, o que la adquirió del reivindicante o de su autor, aunque fuese de
buena fe, por un titulo nulo o anulable. También procede contra el poseedor actual que la obtuvo
de un enajenante contra quien procedía dicha acción ( Salvo lo dispuesto respecto a adquirentes a
títulos oneroso y buena fe)

10-9) RETENCION DE INMUEBLE POR COBRO DE MEJORAS.

HECHOS: se presenta el Sr. Claudelino Caballero Cabrera, a promover demanda de Retención


de Inmuebles por Mejoras, contra el Sr. Jesús Damián Heyn Meza. Mi poderdante alega que es
padre de familias humildes y trabajador que se han afincado en el barrios San José de Lambaré,
en un predio individualizado como finca No.5401, desde hace varios años. En dicho predio ha
realizado construcciones, ha introducido mejoras como vivienda, alambrada, etc. De una manera
tal que han establecido en ese lugar sus residencia. Mi poderdante a accedido con el
convencimiento que se trataba de un terreno municipal, hasta que aparecieron persona que
invocan ser propietario del terreno y con las cual incluso se realizaron negociaciones para
regularizar la situación. A pesar de ello el Sr. Jesús Damián Heyn Meza inicio ante los Tribunales
un Interdicto de Recobrar la posesión, habiendo recaído una resolución desfavorables para los
derechos de mi parte. Mi mandante ha recibido una notificación del Juez de 1ra.Inst. en los Civil
y comercial del 2do.turno en la cual se le comunica que en el mencionado juicio se ha dictado la
providencia ¨ cúmplase lo cual significa que en poco días podrá producirse el lanzamiento de mis
representados y sus familias. Por tal motivo mi mandante demanda la Retención de los
Inmuebles, hasta que le sea pagado la suma de 23.728.726. Gs. Que le adeuda el demandado en
concepto de mejoras introducidas por mi mandante durante el tiempo que lleva poseyendo dichos
inmuebles.

24
DERECHOS, DOCTRINA: se funda esta acción en los Art.1826 y concordante del c.c. El
derecho de Retención se basa en que el obligado a restituir una cosa le corresponde un crédito
exigible en virtud de gastos efectuados en la cosa, o con motivo de daños causados por ella. Si
se tratare de inmuebles, la retención podrá ser decretada con carácter provisorio y hasta un
monto determinado, en las mismas condiciones en que proceda el embargo preventivo, y
anotarse en el Registro de Inmuebles.

10-10) RETENCION DE COSA MUEBLE POR GASTOS EFECTUADOS.

HECHOS: el Sr. Jorge Luis Melgarejo demanda la Retención de 30 equino de pura sangre ,
contra el Sr. Marcelo Irala, en virtud que ha realizado numerosos gastos por la manutención de
los citados animales. Mi poderdante alega que el demandado le entrego la guarda de 30 equinos
por un periodo de 6 meses, tiempo que el mismo estaría fuera del país comprometiéndose pagar
a su vuelta los gastos por la manutención de los citados animales. No teniendo lugar para los
equinos tuvo que construir unos establos destinados especialmente para los caballos, siendo esto
un gastos para la conservación en buena forma de los animales. El hoy demandado se presenta el
pasado 13 de mayo del año en curso, solicitando la devolución de sus animales, sin reconocerlas
erogaciones en que mi mandantes incurrió para la conservación en buen estado de los citados
animales.

DERECHOS, DOCTRINA: la parte actora solicita la Retención de la cosa por gastos


efectuados fundando su acción en el Art.1826 del c.c. y sgtes.

10-11) NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO

HECHO: se presenta la Sr. Antonia Mónica Fernández, a formular demanda de Nulidad de Acto
Jurídico contra la Ganadera Sesenta y Tres y/o Carmen Inés Benza de Pereira, Juan Benza y
contra los anteriores propietarios; Ellen Alfenhofen de Jungens Jacobo Enns, Maria Gaudelina
Bazan de Carrera, ya fallecida, cuya sucesión ha sido declarado vacante s/ SD. No.629, 29/11/87,
basado que la madre de mi poderdante, la Sr. Patrocinia Bazan había adquirido un lote de terreno
agrícola en fecha, 10/08/49, de I.B.R., inscripto en Dirección General de registro Publico, como
Finca No.90 del Distrito de Mariano Roque Alonso. La madre del principal ha fallecido en fecha,
23/01/55, s/ consta en Certificado de Defunción, ella ha iniciado el juicio sucesorio de su madre,
siendo declarada heredera en carácter de hija extramatrimonial y grande fue su sorpresa, que al
disponerse a denunciar la finca No.90 del Distrito de Mariano Roque Alonso, pudo constatar la
existencia de varias supuesta transferencia, la primera fue hecha el 17/08/72, acta que en ningún
momento pudo ser otorgada, por la madre del principal, ya que para ese entonces llevaba 17 años
de muerta, siendo este acto desde todo punto de vista jurídico nulo.

DERECHO, DOTRINA: se funda esta demanda en los Art.356, 357, 359 y concordante del CC.
Los Actos nulos no producen efectos, aunque su nulidad no haya sido juzgado, salvo qué a causa
de la nulidad no aparezca en el acto en cuyo caso deberá comprobarse jurídicamente su nulidad
deberá ser declarada de oficio por el juez si aparece manifiesta en el acto o ha sido comprobado
en juicio.

10-12) NULIDAD DE TITULO


HECHO: se presenta el Sr. Darío Brizuela a promover demanda de Nulidad de titulo contra
I.B.R. y el Sr. Edgar Benítez, funda en que el Sr. Darío Brizuela es propietario de un inmueble
individualizado como finca No.768, del distrito de Fam.-Caacupe, que entro a ejercer la posesión
tan pronto que se concreto el contrato de Compra –Venta, el demandado Edgar Benítez gestiono
25
y obtuvo en compra del I.B.R., una tierra de 10 hectárea mediante tramitaciones Administrativa,
que se halla dentro de la propiedad de mi mandante que tiene una superficie de 35 hectárea, este
hecho ocurrió como consecuencia de los datos falsos recogidos y facilitado, considerándose
como fiscal un inmuebles que es de dominio privado. El I.B.R. jamás tuvo el dominio de la
propiedad que transfiere al hoy demandado en consecuencia tampoco tenia derecho para
transferir dicho inmueble. Invoca igualmente el principal el titulo dominiales que se hallan
escrito en la forma respectiva y solicita que sea declarada la nulidad de los títulos debidamente
individualizado ordenando la cancelación de sus respectivas inscripciones en el Registros
Públicos

DERECHO, DOCTRINA: se funda esta acción en los Art.759, todos los derecho de una
persona que transmite a otros por contrato, solo para al adquirente de este derecho por la
tradición, 760 el sucesor singular es aquel a cual se transmite un objeto particular que sale de los
bienes de otra persona. Art. 363, el acto jurídico para que sea valido debe ser otorgado por
persona capaz de cambiar el derecho suyo, el error y la irregularidad. Art.357 c.c. son nulos los
Actos Jurídico cuando fuesen prohibidos el objeto principal del acto. Nadie puede transferir a
otro un derecho mejor o más extenso que el que gozaba y recíprocamente nadie puede adquirir
un derecho mejor o más extenso que el que tenia aquel del que la adquiere.

10-13) OBLIGACIÓN DE ESCRITURA PÚBLICA


HECHOS: se presenta el Abg. Atilio Gomes Grassi en nombre y representación de la firma
Jiménez Gaona & Lima S.A. contra la firma Sierra del Lago S.A. a formular demanda de
obligación de hacer Escritura Publica basado en que celebro dos contrato Privado de Compra-
Venta de inmueble; a) en fecha,9/11/92, la empresa Sierra del Lago S.A. ha transferido dos
inmueble ubicado en la ciudad de san Bernardino, individualizado como finca No.1784, lote 27 y
28 respectivamente. El precio ha sido abonado íntegramente por el demandante. b) en fecha
26/03/93 la empresa Sierra del Lago S.A. ha transferido por contrato privado cinco inmueble
ubicado en la ciudad de San Bernardino, individualizado como finca No. 1784-lote 17-18-18-20-
26, respectivamente cuyo precio fueron abonado íntegramente por el demandante. el contrato de
compra-venta, establecía en su cláusula cuarta, a ambos contrato se ha pactado que la Escritura
translativa de dominio seria efectuada por la vendedora, previo reclamo de la compradora y
liberación o autorización dispuesta por el Banco Fiduciario. Acto que no ha sido realizado que
pese a continuas reclamaciones del comprador, contestando el vendedor que realiza gestiones
ante el Banco para obtener la venia a que se refiere el contrato existiendo una negativa por parte
del Banco de otorgar, cuestión que se halla ajena al comprador, por constituir una circunstancia
no prevista en el contrato. Por lo tanto viene a demandar la escrituración de los inmuebles a su
nombre y su inscripción en el registro correspondiente.

DERECHO; DOCTRINA: se funda la presenta acción en el Art.476, 478, 708, 737, 759, 760 y
concordantes del código civil. Constituye una obligación del vendedor el entregar al comprador
la cosa vendida o el titulo que instrumenta el derecho enajenado, siempre y cuando no surja lo
contrario de los estipulados o de las circunstancias del negocio.
10-14) INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS.

HECHO: se presenta el Sr. Hugo Benicio Olmedo Ortiz, a formular demanda de Indemnización
de daños y perjuicios contra la Empresa de Transporte Amistad-Línea 25, la firma Tape Ruvicha,
y el Sr. Adalberto Ronnebeck, basado a que en fecha 28 de julio del 2000, la furgoneta con chapa
No.50967, Asunción, propiedad de la firma Tape Ruvicha S.A. conducido por el señor Adalberto
Ronnebeck, fue chocado en su costado, parte trasera lado izquierdo por el micro ómnibus chapa
No. k-81279, Villa Elisa, propiedad de la Empresa de Transporte Amistad S.A. Línea-25, a
consecuencia del impacto la furgoneta fue lanzado hacia la derecha y fue a chocar por el
26
Automóvil Chapa No.56860 Limpio de propiedad del actor, que se encontraba estacionado sobre
la calle 14 de mayo, resultado el vehículo con varias abolladura en distinta parte. El mencionado
vehículo servia no solo de transporte sino también como medio de subsistencia por la entrada
económica que realiza en la venta.

DERECHO, DOCTRINA: funda la presente acción en los Art. 1833, 1835, 1842 y concordante
del Código Civil en la materia, la jurisprudencia y la doctrina. Por esta acción, el actor solicita el
resarcimiento de un daño o perjuicio, teniendo en cuenta que quien por su culpa o negligencia
causa un daño a otro esta obligado a reparar el perjuicio causado, y aun no existiendo culpa o
negligencia, cuando conforme a la ley se debe responder por los daños causados por otras
personas tenidas a su cargo o dependencias, o por el simple hecho de las cosas de que se es
propietario o guardador.

10-15) PAGO POR CONSIGNACIÓN

HECHO: se presenta la Sra. Lidia Fariña a formular demanda de pago por Consignación contra
la Sindicatura Gral. de Quiebra y B.N.T., basada en que lo mismo es deudora del citado Banco
según Escritura No.18 de Hipoteca de Compra-Venta de un inmueble del Distrito de La Catedral,
pasado ante la Escribana Publica Rosa agüero, por la suma de G.10.825.000. debiendo realizar
entregas mensuales con un interés del 3% mensual. La actora ha hecho pago de la primera cuota,
pero al intentar abonar la segunda, se encontró con la sorpresa de que la firma, a tenido un
intervención y posterior liquidación por la Sindicatura Gral. De quiebra, y ha suspendido
temporalmente el otorgamiento de crédito y los cobros pues se halla con personal y dirección
transitorios, como la actora se ha enterado de que el Sindico de quiebra encargado de la
liquidación ha solicitado al juez de la causa la venta de toda la cartera de crédito del banco a una
entidad Bancaria privada eso implica que los cobro, los intereses, tanto moratorio, como
punitorio será regulada deacuerdo a la ley Bancaria y eso implica que de un interés social pasara
a un interés Bancario en total detrimento de los deudores. Solicita la apertura de una cuenta a
nombre del juicio y orden del juzgado, de manera a ir depositando en la misma las cuotas
adeudadas todo ello para prevenir la venta a otro Banco Privado hasta que se gestiones en el
parlamento una ley que autorice al Conavi el cobro de la deuda siendo el encargado del
desarrollo de la vivienda económico.

DERECHO; DOCTRINA: se funda la presente acción en los dispuesto en los Art.584 del CC. y
sus concordantes así como en la doctrina y jurisprudencia aplicables al caso. El pago por
consignación es el que se realiza depositando judicialmente la suma adeudada, lo cual puede
tener lugar cuando el acreedor no quiere recibir el pago que le ofrece el deudor, cuando es
incapaz, de recibir, cuando esta ausente, cuando sea dudoso su derecho de recibir el pago, así
como cuando es desconocido el acreedor.

10-16) ACCION DE SUBROGACIÓN

HECHO: se presenta el Sr. Juan Osvaldo Sosa Antoni, en los autos caratulados: Julián Núñez S/
Sucesión en su calidad de acreedor del Sr. Alberto Núñez, según se desprende del contrato que
adjunto a los efectos de subrogarse en los derechos de su deudor, como consecuencia de su
inacción, lo cual perjudica gravemente sus intereses pecuniarios. Solicita asimismo que el deudor
sea citado por el termino correspondiente para los fines que hubiere lugar.

DERECHO, DOCTRINA: se funda la acción en los Art. 446 del CC. y concordantes. Esta hacino
se llama también oblicua o indirecta, y permite a los acreedores ejercer todos los derechos y

27
acciones de su deudor, con excepción de aquellos inherentes a su persona. Su finalidad es la
defensa por vía judicial, de los intereses pecuniarios del acreedor.

10-17) REPETICIÓN DE LO PAGADO

HECHO: se presenta el Sr. Víctor Estigarribia a formular demanda de Repetición de lo Pagado


en contra la Sr. Marta Meza, basado en que suscribió hace dos año aproximado un contrato de
locación de inmueble con la demandada, en el cual se especifica como obligación de la locataria
el pago mensual de las facturas de Ande, Copaco y las espenza de mantenimiento del edificio.
Hace tres meses la Sra. Meza hizo abandono del inmueble pagando lo adeudado en concepto del
Alquiler. El Actor requirió los comprobante de pago del factura por esto servicios, encontrándose
con la sorpresa de una notificación de Copaco en lo cual se intimaba al pago de G. 4.581.000. en
concepto de llamadas no pagadas, realizadas en los tres últimos meses en que todavía se hallaba
el departamento bajo arrendamiento. A fin de que la Copaco no corte el servicio telefónico de la
casa, el propietario abono la suma encuestión, según recibo y facturas que se adjuntan,
reservándose el derecho de exigir la devolución de dicha suma a la locataria, que es la que en
definitiva debería haber realizado los pagos en tiempo y forma.

DERECHO, DOCTRINA: se funda la acción en los Art. 596 del c.c. y concordantes del CPC.-

10-18) SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO

HECHO: se presenta el señor Eusebio Maldonado Benítez a formular demanda de Simulación


de Acto Jurídico contra el Sr. Francisco Javier Alderete Pessoa, basados en los siguientes hechos;
el Actor transfirió simuladamente un inmueble ubicado en el distrito de Recoleta con finca
No.12650, con el objeto de Garantizar un crédito que en fecha ha sido en su totalidad y
desafectado del Derecho de Garantía, hallándose la verdadera intuición en un contradocumento
que acompaño. Requerido el demandado a la devolución de la titularidad del inmueble, este ha
ido dilatando hasta que manifestó que ha decidido no devolver la titularidad del dominio salvo
que le pague la suma de 2.000.000. Gs. Lo cual el Actor le intimo al cumplimiento de la cláusula
tercera del contradocumento.

DERECHO, DOCTRINA: se funda la demanda en los Art. 305 y concordante del CC. La
simulación en los Actos Jurídicos consiste en una declaración que representan a una voluntad
total o parcialmente falsa e irreal de las parte, que se encuentra en forma ostensible en el acto,
realizada con intención de engañar a terceros, y otra declaración de voluntad real destinada a
mantener en reserva.

10-19) CUMPLIMIENTO DE CONTRATO. RESOLUCIÓN Y RESCISION.

CUMPLIMIENTO DE CONTRATO. Resolución consiste en dejar sin efecto un acto jurídico,


en virtud de un acontecimiento futuro e incierto, al cual estaban subordinados los efectos. Su
efecto es ex tunc, es decir de carácter retroactivo, opera de pleno derecho, al producirse el
acontecimiento futuro e incierto, es decir extraño a la voluntad de las partes. Rescisión consiste
en dejar sin efecto para el futuro (ex nunc) un acto por voluntad de las partes; se pone in a los
efectos del acto por voluntad de las partes; extingue las relaciones jurídicas creditorias y reales
por un nuevo contrato.

28
RESOLUCIÓN.

HECHOS: El día 25 de marzo de 1995 los Sres. Rolon y Cáceres firmaron un contrato de
alquiler sobre un inmueble individualizado como finca No 1269 de San José para el cultivo y
venta de algodón en el cual se establecía las siguientes cláusulas y condiciones: Que del
resultado del cultivo se dividiría en partes iguales, previa deducción de los gastos; pero dicho
cultivo no se pudo realizar por la invasión de plagas entre ellos: hormigas rojas, ysau, langostas,
picudos debido a la inestabilidad del clima, que imposibilito el crecimiento de los mismos, hecho
por el cual tuvo que resolverse el Contrato porque se hicieron imposibles las prestaciones por
culpa no imputable a las partes.

DERECHO, DOCTRINA: Invoco como fundamento de derecho los Art. 322, 721 y 725 del
Código Civil. Jurisprudencia nacional, Tribunal apelación. Civil y Com., sala1, Encarnación,
diciembre18-99811-977. Ac. y Sen.. N° 161

RESCISION.
HECHOS: El día 12 de abril de 1996 se firma un Contrato de Locación entre Glaciar S.A. y los
Sres. Arnaldo Céspedes y Juan Fretes sobre un inmueble individualizado como finca No 1211 de
Ypacarai bajo el No 2 folio 5 y siguientes con una superficie de 3 hectáreas, el contrato tiene una
duración de 18 meses, tiene por objeto la construcción de Almacenes Generales para depósitos
de semillas, trigo, soja etc., pero a medida del transcurso del tiempo ambas partes coincidieron
que el tiempo acordado es muy reducido para sus objetivos, y acuerdan la rescisión del contrato,
para la celebración de uno nuevo con el objeto de ampliar el termino del mismo.

DERECHO, DOCTRINA: Invoco como fundamento de derecho el Art. 718 del Código Civil.
Jurisprudencia nacional Tribunal apelación Civil y Com., sala 1, Encarnación, diciembre18-
99811-977. Ac. y Sen.. N° 161

10-20) PETICIÓN DE HERENCIA

HECHO: se presenta el Sr. Esteban Montiel, acreditando la calidad de cónyuge supérstite de la


Sra. Estela Ortiz, a promover la acción de petición de herencia contra el Sr. Roberto Ortiz, padre
de la causante, quien fuera declarado único y universal heredero, y en tal carácter con derecho a
los bienes relictos y sin perjuicios a terceros. El Actor por desconocimientos del fallecimiento y
ausencia del país por razones de trabajos, no pudo concurrir a promover el juicio sucesorio de su
esposa. Esta circunstancia, con toda mala fe ha sido aprovechado por el demandado para
promover y hacerse declarar heredero. Siendo así las cosas como lo es, le corresponde la porción
hereditaria establecida en la ley civil que es de 50% del remanente después de separado los
bienes de carácter ganancial, que como tal le corresponde a mi mandante como socio de la
sociedad conyugal, y en tal carácter debe ser declarado heredero y con derecho a los bienes
relicto, sin perjuicios de terceros. Y manifestando que la aceptación de la herencia es con
beneficio de inventario.

DERECHO, DOCTRINA: esta acción se halla legislado en el Art. 2510 del CC. Es importante
también recordar que el Art. 659 del CCP, establece en el inc c) que prescribe a los 10 años la
acción de petición de herencia y que el plazo se computara desde que el demandado entro en
posición de herencia.

29
10-21) EXCLUSIÓN DE HERENCIA

HECHOS: El día 12 de mayo de 1995 la Srta. Ana Duarte de 22 años y el Sr. Darío Suárez de
45 años contraen nupcias, vivieron en común solo algunos meses, pero después la Sra. Duarte
abandona el hogar yendo a vivir a Encarnación pero retornando después de dos años para
solicitar ayuda económica a su esposo; estaban separados de hecho sin tener voluntad de unirse
para reanudar sus relaciones matrimoniales. Pero sin embargo la Sra. Duarte después de tres años
vuelve a contraer nupcias con el Sr. Celso Giménez. Por SD N° 254 del 25 de marzo de 2000 se
declara heredera a la Sra. Duarte por el fallecimiento del Sr. Suárez por estos motivos el hijo del
Sr. Giménez, Diego Giménez solicita ante este Juzgado la exclusión hereditaria de la Sra.
Duarte.

DERECHO: Invoco como fundamento de derecho los Art. 2490 y 2492 del Código Civil.
Jurisprudencia nacional Tribunal de apelación Civ. y Com., sala 4 febrero 26-996 Ac. y sent. N°
12 Tribunal de apelación Civ. y Com., sala 4 diciembre 30-988 Ac. y sent. N° 103.

10-22) COLACIÓN.
Como quiera que toda donación entre vivos hecha a un heredero legitimario que concurre a la
sucesión del donante representa únicamente un anticipo de herencia, es lógico que se imponga al
heredero donatario la obligación de colacionar, de restituir a la masa hereditaria los valores
recibidos en vida del donante. De otro modo podría resultar perjudicada la legitima de los demás
coherederos. La colación no es procedente con respecto a los legatarios ni a los acreedores de la
sucesión.

HECHOS: El Sr. Rolando Pérez ha sido declarado como uno de los sucesores del causante, por
la SD N° 7 del 2 de marzo de 2000 y habiendo notado que la finca 1256 del Distrito de la
Recoleta había sido transferido a mi hermano Ramón Pérez por el causante Antonio Pérez, a
titulo gratuito dejando a varios de los herederos en desventaja en cuanto a los bienes y teniendo
en cuenta el valor de la mencionada finca solicita a este Juzgado que dicha finca se colacione a la
masa hereditaria para ser distribuido en forma justa y equitativa conforme a lo que establece la
ley.

DERECHOS, DOCTRINA: Invoco como fundamento de derecho los Art. 2344, 2345, 2346,
2347 inc. a del Código Civil. Jurisprudencia nacional, Tribunal apelación Civ. y Com., sala 2
diciembre 30-988 Ac. y sent. N° 108.

11) PROCESO DE EJECUCIÓN.

11-1) JUICIO EJECUTIVO.


Por índole de la acción, en primer termino, y opuesto al juicio declarativo, aquel en que, sin
dilucidar el fondo del asunto, se pretende la efectividad de un titulo con fuerza de ejecutorio.

HECHOS: El Sr. Carlos Diarte es acreedor del Sr. Diego Méndez, por la suma de Gs. 15000000
(quince millones) mas sus intereses y accesorios legales de acuerdo al contrato de alquiler ,
vencido el 25 de mayo de 2000, y notando que la deuda se instrumenta en un documento de los
que traen aparejada ejecución por el solo vencimiento, solicito ante el Juzgado en lo Civil y
Comercial de Turno se haga lugar a la ejecución que por cobro de guaraníes promueve el Sr.
Carlos Diarte contra Diego Méndez .

30
DERECHOS, DOCTRINA: Invoco como fundamento de derecho los Art. 439, 443 inc. a, 444,
y 448 inc. a del Código Procesal Civil. Jurisprudencia nacional, Tribunal apelación Civ. y Com.,
sala 5 octubre 20-997 Ac. y sent. N° 88.

11-2) EJECUCIÓN HIPOTECARIA.


Exigencia de determinada deuda mediante el procedimiento ejecutivo, de tramitación más rápida
que el juicio ordinario.

HECHOS: El Sr. Raúl Soto es deudor del Banco Paraguay, por la suma de Gs. 25000000
(veinticinco millones), la obligación se halla garantizada con el derecho real de hipoteca
mediante la suscripción de 5 pagares pagaderas cada 10 de cada mes, constituido sobre un
inmueble de propiedad del Sr. Soto, inscripto en el Registro Publico como finca N° 1258 de San
Lorenzo bajo el N° 1 folio 1 y siguientes del 25 de marzo de 1998, inscripto en el registro de
hipotecas, Serie A, Novena Sección, bajo el N° 12 y folio 12 y siguientes del 25 de marzo
de2000.

DERECHOS, DOCTRINA: Invoco como fundamento de derecho los Art. 503, 504 del Código
Procesal Civil. Jurisprudencia nacional Tribunal apelación Civ. Y Com., Asunción sala 1 mayo
28-998.

11.3) EJECUCIÓN PRENDARIA.


HECHOS: El Sr. Raúl Duarte celebro un contrato de prenda con registro con Darío Leiva, por
la suma de Gs.10000000 (diez millones); el deudor firmo 20 pagares con vencimientos
escalonados; y a partir del 4° pagare; el pagare es instrumento publico que trae aparejada
ejecución, el deudor dejo de pagar cayendo así en mora automática, por el sueldo adeudado,
desde el 15 de junio de 1998; en garantía del crédito se grabo en prenda una Heladera mostrador
Comercial marca Continental modelo OMX,, constituyendo en consecuencia un privilegio
especial por el importe reclamado, habiéndose agotado los procedimientos extrajudiciales para
el cobro, por estas razones se presenta ante este Juzgado a solicitar la ejecución prendaría.

DERECHOS, DOCTRINA: Invoco como fundamento de derecho el Art. 508 del Código
Procesal Civil. Jurisprudencia nacional Tribunal apelación Civ. Y Com., Asunción sala 2
septiembre 10- 984 Ac. y Sent. N° 112.

11.4) EJECUCIÓN DE RESOLUCIÓN JUDICIAL. EJECUCIÓN DE COSA MUEBLE.

EJECUCIÓN DE RESOLUCIÓN JUDICIAL.

Toda Sentencia, es declarativa, no obstante su eficacia deriva de acuerdo con el contenido de la


declaración. En las sentencias declarativas y en las constitutivas la declaración es suficiente para
satisfacer el interés de las partes. Dichas sentencias no se ejecutan en razón de que la parte
vencida nada debe dar o hacer a favor del vencedor, salvo las costas, en su caso.
Las sentencias de condena, conllevan una obligación a cargo de la parte vencida, por lo tanto son
susceptibles de ejecución, es decir aquellas que contienen el cumplimiento de una obligación de
dar, de hacer, de no hacer.

31
EJECUCIÓN DE COSA MUEBLE.
HECHOS: La Sra. Amanda Diarte es acreedora del Sr. Arístides Peralta por la suma de
Gs.15000000 (quince millones), de acuerdo al pagare suscripto por el deudor, y no pudiendo
hacer efectivo dicha suma se ha comprometido saldar dicha obligación con la entrega de cosas
muebles de acuerdo a lo que reza el contrato y que tampoco se cumplió dicha obligación en el
vencimiento estipulado, por lo tanto la acreedora viene a solicitar a este Juzgado la ejecución
por obligación de dar cosa cierta mueble.

DERECHOS, DOCTRINA: Invoco como fundamento de derecho el Art. 511 del Código Civil
Paraguayo. Jurisprudencia nacional Acuerdo y Sentencia N° 105 del 17 de septiembre de 1997.

EJECUCIÓN DE SENTENCIA.
La doctora Ana Acosta abogada con personería reconocida en los autos caratulados: regulación
de honorarios profesionales de la Dra. Ana Acosta, en los autos ramón Fernández s/ sucesión.
Hallándose firme y ejecutoriado el AI. N° 25 del 21 de febrero de 1998, dictado por la cámara
de apelaciones, que retasa los honorarios profesionales devengados en el juicio sucesorio de
ramón Fernández en Gs. 1500000 (un millón quinientos), por lo expuesto solicita la acción de
sentencia.

DERECHOS, DOCTRINA: Invoco como fundamento de derecho los Art. 519, 521, y 522 del
Código Procesal Civil. jurisprudencia nacional. Acuerdo y Sentencia N° 105 del 17 de
septiembre de 1997.

12) JUICIOS Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES.

12-1) INCONSTITUCIONALIDAD.

Garantía Constitucional, partiendo del principio inexcusable en los Estados de Derecho de la


Supremacía de la Constitución, se han de reputar como inconstitucionales todos los actos, leyes,
decretos o resoluciones que se aparten de sus normas o lo contradigan. La declaración de
inconstitucionalidad de un acto un precepto legal se obtiene por regla general planteándola ante
los tribunales de justicia, en nuestro país ante la Corte Suprema de Justicia.

HECHOS. El Sr. Osvaldo Morel abogado en representación de la Municipalidad de San


Lorenzo, solicita a la Exma. Corte la inconstitucionalidad de la Ley 321/98 que desafecta del
dominio publico municipal y dispone la transferencia a titulo gratuito a favor del estado
paraguayo (ministerio de Salud) de una fracción de terreno de la plaza Marcelina Insfran, donde
se construyo el Centro San Lorenzana de Recreaciones para el desarrollo físico y mental de la
colectividad ya que el mismo es un local de sano esparcimiento donde la ciudadanía va se recrea
y lleva a su familia con el objeto de no incentivarlos en tantos vicios que existen en la actualidad.

DERECHOS, DOCTRINA: Invoco como fundamento de derecho los Art. 131, 132, 259 inc. 5,
260, 167 inc. 2. de la Constitución Nacional Art. 550, 551, 552, 556 del Código Procesal Civil.
Jurisprudencia nacional CSJ. Asunción, marzo 26-998 Ac. y Sent. N° 61.

32
12-2) AMPARO.
Garantía constitucional. Institución que tiene su ámbito dentro de las normas del Derecho
Político o Constitucional y que va encaminada a proteger la libertad individual o patrimonial de
las personas cuando han sido desconocidas o atropelladas por una autoridad que acta fuera de sus
atribuciones legales o excendiose en ellas, generalmente vulnerando las garantías establecidas en
la Constitución o los derechos que ella protege.

HECHOS: El Sr. Jorge Ortiz se encuentra realizando excavaciones para el cimiento de un


edificio posiblemente de varias plantas, al realizar dichas excavaciones queda el cimiento de la
casa de Liz Sosa seriamente dañada y poniendo en peligro el derrumbe de la casa y peligrando a
todos los que habitan ese hogar y que antes de que avance dicho trabajo solicita a su Señoría su
intervención dictando resoluciones por la cual se prohíbe la continuación de dicha obra.

DERECHOS, DOCTRINA: Invoco como fundamento de derecho el Art. 134 de la


Constitución Nacional, Art. 556, 568, 571 del Código Procesal Civil y el Art. 2015 del Código
Civil. Jurisprudencia nacional CSJ. Acuerdo y Sentencia N° 384 del 17 de diciembre de 1987.

12-3) PRESTACIÓN DE ALIMENTOS.


La obligación moral que tiene todo ser humano de ayudar a subsistir al prójimo se transforma en
obligación jurídica cuando la ley otorga al necesitado el derecho a reclamar alimentos de otra
persona en virtud del parentesco que hay entre ambos. Se entiende por alimentos todo lo que es
indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica. Se incluyen en los
alimentos la educación e instrucción del alimentista, o destinatario de los alimentos, mientras sea
menor de edad y aun después cuando no haya terminado su formación por causa que no le sea
imputable. Por último, se incluirán entre los alimentos los gastos de embarazo y parto, en cuanto
no estén cubiertos de otro modo. Este concepto corresponde a los llamados alimentos civiles o
alimentos amplios. Frente a éste, tenemos los alimentos naturales o alimentos restringidos,
denominados también auxilios necesarios para la vida, que normalmente no comprenden los
gastos de educación e instrucción. La cuantía de los alimentos será proporcionada al caudal o
medios de quien los da y a las necesidades de quien los recibe; dicha cuantía podrá aumentarse o
reducirse en proporción a los indicados factores cuando afecten a los interesados.

HECHOS: El Sr. Ramón Duarte vivió con la Sra. Rosa Molinas durante mas de 4 años y de tal
unión, nació Cynthia Carolina Duarte Molinas, dejando el Sr. Duarte de prestar asistencia para su
menor hija desde que cumpliera cinco meses, sin explicación alguna, razón por la cual la Sra.
Molinas se ha visto obligada a trabajar como empleada domestica, a fin de procurar su sustento y
el de su menor hija, llevándola con ella, con el objeto de no dejarla al cuidado de personas
extrañas, y a pesar de los reclamos sucesivos de ayuda, nunca consiguió nada. El Sr. Duarte se
desempeña como chofer en la EMPRESA “EL SOL” ubicada en Santani 684 de esta ciudad, por
todo lo expuesto la Sra. Molinas solicita a esta juzgado a iniciar juicio sobre prestación de
alimentos.

DERECHOS, DOCTRINA: Invoco como fundamento de derecho el Art. 597 del Código
Procesal Civil y la Ley 1/92. Jurisprudencia nacional. Tribunal apelación Civil y Com., 1 sala,
Asunción, febrero 22-957. - Acuerdo y Sentencia N° 4. Tribunal apelación Del menor,
Asunción, abril 8-988 - Acuerdo y Sentencia N° 16. Tribunal apelación Del menor, Asunción,
agosto 5-992- Acuerdo y Sentencia N° 34.

33
12-4) DISOLUCIÓN DE LA COMUNIDAD CONYUGAL.
La comunidad conyugal es una institución peculiar, constituida por los bienes de los cónyuges,
afectada al mantenimiento del hogar, sobre la base de la unidad de la familia, la igualdad y el
bienestar de sus miembros, cuya representación y administración es ejercida por ambos cónyuges
en forma conjunta o indistinta.

HECHOS: El Sr. Federico Fernández y la Sra. Amanda Báez contrajeron enlace matrimonial el
día 16 de mayo de 1995 que por lo dispuesto por el Art. 613 del Código Procesal Civil. Viene a
solicitar a este Juzgado la liquidación y Disolución Conyugal, denunciando al Juzgado los bienes
muebles e inmuebles de La Sociedad Conyugal, que componen la Sociedad.

INMUEBLES:

.- FEDERICO FERNÁNDEZ

1- Lote 12 X 30 con casa de material cocido con Cta. Cte. Catastral N° 27-073.01 de Asunción.
2- Lote 14 X 35, con casa habitación y teléfono con Cta. Cte. Catastral N° 34-032.05 de San
Lorenzo.

- AMANDA BÁEZ.

1- Lote con casa habitación con Cta. Cte. Catastral N° 20-345.02 ubicado sobre la casa de la
calle Gral. Aguilar 632 de Asunción.

BIEN MUEBLES:

- Juego de Living color marrón.


- Un TV marca LG.
- Una Radio.
- Utensilios varios.
- Dos masas redondas con 6 sillas.

DERECHO, DOCTRINA: Invoco como fundamento de derecho 613, 614 Código Procesal
Civil, 209 Código Civil Paraguayo. Jurisprudencia nacional, Tribunal de apelación Civil y Com.,
1 sala, Asunción, abril 28-988. – A.I. N° 78. Tribunal de apelación Civil y Com., 4 sala,
Asunción, febrero 13- 989. – A.I. N° 3.

12-5) DIVORCIO VINCULAR.


Están facultados para ejercitarla cualquiera de los cónyuges, pudiendo solicitar el divorcio
conjuntamente o uno de ellos con o sin el consentimiento del otro. La acción de divorcio se
puede extinguir por dos causas: por la muerte de uno de los cónyuges o por su reconciliación. Si
ésta se produce durante el juicio de divorcio, deberá ser una reconciliación expresa que conocerá
el juez. Si la reconciliación sobreviene con posterioridad al divorcio, no produce por sí misma
efectos legales: los interesados siguen divorciados. Pero, si desean llevar adelante la
reconciliación, podrán contraer nuevamente matrimonio entre si.

HECHOS: El día 4 de marzo de 1992, contrajeron matrimonio los Sres. Antonio Dure y Diana
Cáceres, naciendo de esa unión Susana María y Diego José, de 3 y 4 años respectivamente.

34
Todo transcurría con toda normalidad, hasta que en varias veces el Sr. Dure volvía drogado,
alcoholizado y en consecuencia golpeaba y maltrataba tanto a la Sra. Cáceres como a sus
menores hijos solicita a este Juzgado el Divorcio Vincular.

DERECHO, DOCTRINA: Invoco como fundamento de derecho el Art. 3 inc. d de la Ley


45/91. Jurisprudencia nacional. CS, Asunción septiembre 25-989. Acuerdo y Sentencia N° 154.

12-6) DESALOJO.
El juicio especial de desalojo es aquel que tiene por objeto recuperar el uso y goce de un
inmueble ocupado por quien carece de titulo, mediante el desahucio por orden judicial, para
entregarlo a quien tiene derecho a el.

HECHOS: El Sr. Rafael Britez es propietario de un inmueble individualizado e Inscripto en la


Dir. Gral. de Reg. Púb. Como N° 3261 de San Lorenzo bajo el N° 1, folio 1 y siguientes del 25
de agosto de 1993, el inmueble no adeuda Impuesto Inmobiliario él dio en arrendamiento dicho
inmueble al Sr. Víctor Ortiz por la suma de Gs. 1.200.000 (Gs. un millón doscientos mil) en
concepto de alquiler, el Sr. Ortiz venia abonando con regularidad hasta el mes de mayo del Cte.
año, desde esa fecha ya adeuda 6 meses y en vista de todas las negociaciones amistosas
realizadas, se ve el Sr. Britez a dar por concluido el contrato y solicitar el Desalojo.

DERECHO, DOCTRINA: Invoco como fundamento de Derecho los Art. 219, 624, 628, 627
2do. Párrafo del CPC y 825 inc. g 837h del CC. Jurisprudencia nacional. Tribunal de apelación.
Civil y Com., 4 sala, Asunción, octubre 10-988. – Acuerdo y Sentencia N° 82. Tribunal de
apelación. Civil y Com., 1 sala, Asunción, febrero8-991. – Acuerdo y Sentencia N° 2.

12-7) INTERDICTO DE ADQUIRIR.


Conocidos también como juicios interdíctales, son los procedimientos especiales previstos para
dirimir determinados conflictos de intereses planteados en el ámbito del Derecho de cosas,
especialmente en relación con el hecho posesorio. Así, se estiman juicios posesorios los
interdictos de retener y de recobrar. El interdicto de adquirir tiene, en cambio, la finalidad de
investir de la posesión. El interdicto de obra nueva tiene un objetivo básicamente precautorio. Y
el interdicto de obra ruinosa es una medida administrativa de protección. Todos los interdictos se
ventilan en la jurisdicción ordinaria, siendo competente el juez del lugar en que estén sitos los
bienes o cosa objeto del interdicto. El procedimiento interdictal es sumario.

HECHOS: La Sra. Amalia Báez es propietaria de un inmueble individualizada como Finca 221
de Cnel. Oviedo inscripto bajo el No 1 folio 1 y sigtes de 360m2, donde ella habita con su
familia ya desde hace varios años, debido al estado de abandono que se encuentra lindando con
su terreno, ella posee 100m2 de ese inmueble lo utiliza como jardín, huerta y como nadie lo
reclama y realizando averiguaciones llego a obtener el titulo de propiedad del mismo, pero su
dueño esta con paradero desconocido, por lo tanto solicita a este Juzgado iniciar el Juicio de
Interdicto de Adquirir.

DERECHO, DOCTRINA: Invoco como fundamento de derecho los Art. 1940 del Código
Civil, 640, 641 del Código Procesal Civil. Jurisprudencia nacional. Tribunal de apelación. Civil y
Com., 1 sala, Asunción, mayo 30-960 – Acuerdo y Sentencia N° 27. Tribunal de apelación. Civil
y Com., 1 sala, Asunción, mayo 30-960 – Acuerdo y Sentencia N° 26. Tribunal de apelación.
Civil y Com., 2 sala, Asunción, febrero 28-962– Acuerdo y Sentencia N° 9.

35
12-8) INTERDICTO DE RETENER.
Es una acción que se ventila en procedimiento sumario y puede utilizarla el poseedor o tenedor
de una cosa o bien, que ha sido perturbado por actos que puedan implicar la in quietación o el
despojo del objeto. Como interdicto estrictamente posesorio, sólo protege el hecho de la posesión
y nada decide sobre el derecho a poseer, como sucede en la acción publiciana. El ejercicio de
este interdicto no excluye que posteriormente se ejercite una acción basada en el derecho de
propiedad.

HECHOS:
El Sr. Rogelio Núñez es poseedor de un inmueble individualizado como Fca. N° 17632 de
Caaguazu, bajo el N° 1, folio 1 y sgts. Del año 1995 y propietario del inmueble y ejerce la
posesión del mismo, en forma pacifica, continua y de buena fe, como legitima propietaria desde
1995. El Sr. Esteban Farias, el día 25 de julio de 1998 en compañía de su familiares, en horas de
la mañana, violo los derechos posesorios del propietario, turbándole en su posesión, procediendo
arbitrariamente a desmantelar los antiguos cercados, que se encontraban separando ambas
heredades, en una extensión de 20 metros, retirando del lugar los postes y todos los materiales
que componían el cercado; luego realizaron excavaciones, varia personas extrañas ingresaron en
el lugar, manifestaron que el Sr. Farias le había ordenado ingresar en el lugar, a traer agua del
pozo porque esa propiedad le correspondía el 50%, por estos motivos solicita a este Juzgado
iniciar el Interdicto de Retener la Posesión.

DERECHO, DOCTRINA: Invoco como fundamento de derecho el Art. 642 643, 644, y 645del
Código Procesal Civil. Jurisprudencia nacional. Tribunal de apelación. Civil y Com., 1 sala,
Asunción, mayo 30-960 – Acuerdo y Sentencia N° 27. Tribunal de apelación. Civil y Com., 1
sala, Asunción, mayo 30-960 – Acuerdo y Sentencia N° 26. Tribunal de apelación. Civil y Com.,
2 sala, Asunción, febrero 28-962– Acuerdo y Sentencia N° 9.

12-9) INTERDICTO DE RECOBRAR.


Al igual que el de retener, se tramita por un procedimiento sumario y es de carácter estrictamente
posesorio. Es el remedio judicial con que cuenta el poseedor de la cosa cuando ha sido despojado
de ella. Junto con el interdicto de retener y el de adquirir, configura el grupo de las llamadas
acciones posesorias. No hay que confundir el interdicto de recobrar con el interdicto de adquirir,
que se ejercita para obtener la posesión, ya que la acción publiciana no se otorga al poseedor. La
acción de despojo es la que puede usar el desposeído violentamente de cosa mueble, incluso el
precarista, para lograr que le sea restituida.

36
HECHOS: La Sra. Aniceta Paniagua adquirió una fracción de tierra de 60m de frente por 100m
de fondo en ambos costados por igual contrafrente, ubicado sobre la Ruta 7 C. Oviedo – C.
Este exactamente Km. 20 lado derecho de la ruta, Fca. Individualizada como N° 2456 de
Carmen del Paraná, bajo el N° 2 folio 3 y sgts del año 1995, de 5000 m2 superficie, sobre
dicho inmueble la Sra. Paniagua ejerce la posesión continua e ininterrumpida,
introduciendo mejoras como ser: construcción del cerco, casa habitación de 4 piezas,
instalación de luz, agua y plantación de plantas. La Sra. Paniagua se traslada a San
Lorenzo por razones laborales, en donde permaneció con toda su familia por él termino de
5 meses dejando como cuidador de la Finca al Sr. Roberto Segovia; pero tal fue la sorpresa
que al llegar a la casa, la misma estaba habitada por el Sr. Carlos Segovia, qu8ien se negó
categóricamente a abandonar el lugar, por ser el legitimo propietario obtenido por
adjudicación de su tío Segovia por este motivo solicita al Juzgado hacer lugar al interdicto
de Recobrar.

DERECHO, DOCTRINA: Invoco como fundamento de derecho los Art. 635, 636, 637, 646,
647, al 652 de C. PC. Jurisprudencia nacional. Tribunal de apelación. Civil y Com., 1 sala,
Asunción, mayo 30-960 – Acuerdo y Sentencia N° 27.Tribunal de apelación. Civil y Com., 2
sala, Asunción, junio 23-958 – Acuerdo y Sentencia N° 36.Tribunal de apelación. Civil y Com.,
1 sala, Asunción, mayo 30-960 – Acuerdo y Sentencia N° 26.

12-10) INTERDICTO DE OBRA NUEVA.


Es una de las acciones de denuncia y se utiliza por el dueño de una finca cuando éste pueda sufrir
o sufre un perjuicio derivado de una obra que se realiza en otra propiedad. Admitida la demanda,
la autoridad judicial ordenará la suspensión provisional de la obra. Cuando el juicio interdictal se
haya resuelto, se confirmará la suspensión de la obra, que quedará definitivamente paralizada, o
se alzará la suspensión permitiendo que la obra prosiga. Esta acción también puede ser ejercitada
por cualquier persona que se crea perjudicada por la obra iniciada.

HECHOS: La Sra. Ana Bejarano es propietaria y ejerce la posesión de un lote de terreno


ubicado sobre la calle Gral. Genes 572 de esta ciudad de 360 m2 de superficie, siendo sus
linderos: Al Oeste: mide 36m linda con derechos de 3ros. Al Este: mide 36m linda con callejón.
Al Sur: mide 10m linda con Arroyo Ytay. Al Norte: mide 10m linda con derechos de 3ros. La
Sra. Bejarano adquirió dicho inmueble en el año 1998, fecha desde el cual ejerce la posesión
sobre el mismo, realizando varios actos como la construcción de pozos ciegos, nivelación de
suelos, construcción de muros, pequeña casa habitación. Al regresar de sus vacaciones del
Uruguay, en donde permaneció por 15 días, observo que el Sr. Gabriel Gómez había hecho
construir una pieza de 10 mts. De largo en el sector donde lindan ambas propiedades
introduciendo dicha construcción en el patio de la Sra. Bejarano, 1m X 10m exactamente, por lo
sucedido solicito al juzgado hacer lugar al interdicto de obra nueva.

DERECHO, DOCTRINA: Invoco como fundamento de derecho los Art. 635,636, 637, 653,
654, 655 del C. PC. Jurisprudencia nacional Tribunal de apelación. Civil y Com., 1 sala,
Asunción, mayo 29-992. – Acuerdo y Sentencia N° 2.

12-11) MENSURA Y DESLINDE.


La mensura es la operación técnica consistente en la ubicación del titulo de propiedad de un
inmueble sobre el terreno, determinado sus medidas y obteniendo un plano que constituye la
representación gráfica del mismo.

37
HECHOS:
La Sra. Rosa Recalde es propietaria de un inmueble ubicado en el lugar denominado Kocuere de
la localidad de San Lorenzo, se halla inscripto bajo el N° 1 folio 1 y sigtes. Como finca 2589 del
año 1996. Con el objeto de saber con exactitud su ubicación, mensurar la propiedad indicada,
teniendo como linderos: al norte el Sr. Ramón Díaz, al sur el Sr. Darío Funes, al este el Sr. Ángel
Lugo y al oeste el Sr. Federico Páez, siendo la superficie de 500 hectáreas. Propone como perito
al Agrimensor Oscar Ríos, domiciliado en la calle Belén 254 de esta ciudad, por lo expuesto
solicita a este juzgado tener por iniciado el Juicio de Mensura.

DERECHO, DOCTRINA: Invoco como fundamento de derecho los Art. 656,657,658 del
Código Procesal Civil y el Art.53 del Estatuto Agrario. Jurisprudencia nacional. Tribunal de
apelación. Civil y Com., 4 sala, Asunción, agosto 26-988– Acuerdo y Sentencia N° 68.

12-12) RENDICIÓN DE CUENTA.


Es la obligación más característica de las que asume el mandatario frente al mandante,
comprendiendo, entre otros, el deber de dar cuenta del cumplimiento del mandato y el de
resarcimiento de los daños causados al mandante. La obligación de rendir cuentas aparece en
todas las relaciones jurídicas en las que una persona administra negocios ajenos, sea cual fuere el
título por el que lo hace y la representación que ostente. Cuando no hay conformidad entre
mandatario y mandante sobre la realidad, cuantía y valor de las partidas que integran las cuentas
rendidas por el primero al segundo, el mandatario estará obligado a justificarlas y probarlas
adecuadamente.

HECHOS: El Sr. Víctor Dure es comerciante y se dedica a la confección y venta de prendas


deportivas; en fecha 20 de agosto de 1995, el Sr. Dure con el objeto de ayudar económicamente
al Sr. José Alonso, entrego en consignación, a fin de proceder a su venta, debiendo el
consignatario cobrar, todas las ganancias, una vez deducidos los gastos; el valor de las
mercaderías es de 10000000 ( diez millones) dichas mercaderías no se encontrados exhibidos en
el salón comercial del Sr. Alonso, conforme a lo estipulado el Sr. Alonso debía realizar la
rendición de Cuentas el 15 de cada mes, a partir del 15 de febrero de 1995 sobre las mercaderías
consignadas y no lo ha hecho en ninguna oportunidad, por lo tanto solicita al Juzgado la
Rendición de Cuenta.

DERECHO, DOCTRINA: Invoco como fundamento de Derecho el Art. 11 de la Ley del


Comerciante, 673 del Código Procesal Civil. Jurisprudencia nacional. Cs, Asunción, octubre 19-
988 Acuerdo y Sentencia N° 27.

12-13) DIVISIÓN DE COSAS COMUNES.


Es el colectivo formado por todos los cotitulares de un edificio dividido en régimen de propiedad
horizontal. Se organiza corporativamente y carece de personalidad jurídica, aunque goza de
alguno de sus atributos. Se regula por las normas que constan en la escritura de división
horizontal, habitualmente los estatutos de la comunidad, que pueden ser desarrollados en forma
de reglamento de la comunidad si ésta así lo acordara. Todas estas reglas atenderán a los detalles
de la convivencia y a la adecuada utilización de los servicios y cosas comunes.
HECHOS: Por el fallecimiento del Sr. Ramón Martínez, los Sres. Rafael Martínez Cáceres y
Arnaldo Martínez Cáceres, son propietarios en condominio de la finca N° 1258 de Villarrica
cuyas dimensiones y linderos son los siguientes: al Norte. Mide 438,11 cm2 linda con Arroyo
Yasy, al Sur mide 2158,60cm2 linda con tierras fiscales, al Este: mide 9895 m2 linda con

38
derechos de terceros y al oeste: mide 6385,85 cm2 linda con fracción 2, con una superficie de 10
hectáreas. Por Escritura Publica N° 37 del 25 de febrero de 2000 pasada ante la Escribana Ana
Fretes y de acuerdo a los certificados expedidos por la Dirección Gral. De Registros Públicos.
Solicitan a este Juzgado la partición de Condominio para su posterior transferencia.

DERECHO, DOCTRINA: Invoco como fundamento de Derecho el Art. 2083 del Código Civil
y los Art. 680 al 682 del Código Procesal Civil. Jurisprudencia nacional. Cs, Asunción, octubre
19-988 Acuerdo y Sentencia N° 277. Tribunal de apelación. Civil y Com., 3 sala, Asunción,
septiembre 24-990– Acuerdo y Sentencia N° 80.

12-14) DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO SUMARIO. CONDICIONES Y


TRAMITES.
El proceso de conocimiento sumario es aquel en que por naturaleza de la cuestión o porque la ley
substancial lo indica debe tramitarse en forma breve y rápida, más que en el proceso de
conocimiento ordinario, sin que esto implique un exhaustivo conocimiento de la causa y que la
sentencia a dictarse tenga eficacia de cosa juzgada material.

CONDICIONES Y TRAMITES: son semejantes a los procesos ordinarios, con algunas


variantes:
a) Reducción de actos (por ejemplo no se admite el plazo extraordinario de pruebas)
b) Abreviación de los plazos (9 días para contestar la demanda, 20 o 30 días para dictar
sentencia),
c) Limitación del número de testigos.

Los juicios que se realizan de forma sumaria son:


a) Rendición de cuentas
b) División de cosas comunes
c) Responsabilidad del beneficiario de medidas cautelares
d) Acción de nulidad o caducidad de las patentes e invención.
e) Controversias en que sea evidente que deben realizarse de esta forma, siempre que no
revisten un procedimiento especial.

Para el trámite de estos juicios, se siguen las reglas establecidas para el proceso ordinario, con
las modificaciones mencionadas en el Art. 683 del CPC.

12-15) DE LOS JUICIOS DE MENOR CUANTIA. COMPETENCIA. TRAMITES.

JUICIOS DE MENOR CUANTIA: son aquellos legislados en el titulo XIII del CPC, con la
misma naturaleza sumaria y abreviada de los juicios sumarios. El conocimiento que de ellos
adquiere el juez es pleno y la sentencia a dictarse hace cosa juzgada material. Se funda en
razones de celeridad, en monto y en la naturaleza de las cuestiones a ser ventiladas. El C.O.J.
instituyo el proceso de Justicia de Paz Letrada, que en virtud del Art. 684 del CPC, pasa a
denominarse Justicia Letrada en lo Civil y Comercial.

COMPETENCIA:
1) POR RAZON DEL TERRITORIO: El CPC remite este punto al Art. 42 del COJ,
por el cual se crea la Justicia de Paz Letrada en lo Civil, Comercial y Laboral en
la Capital de la Republica y demás capitales del país.
2) POR RAZON DE LA MATERIA: los jueces serán competentes para entender en
asuntos civiles y comerciales y en todos los casos de informaciones sumarias de

39
testigos, a excepción de las que deban plantearse en otros juicios que no fueren de
su competencia. Son incompetentes para entender en juicios de:
 Convocación de Acreedores y Quiebras
 Relativos a la posesión y a la propiedad de inmuebles (salvo aquellos
que se planteen como tercerías de dominio)
 Juicios Laborales
 Amparos
 Cuestiones de derecho de familia
 Juicios sucesorios
3) POR RAZON DE LA CUANTIA: los jueces serán competentes para entender en
litigios cuyo valor oscile entre la cantidad de 60 y 300 jornales mínimos para
actividades diversas no especificadas. La CSJ. podrá modificar por acordada esta
cuantía, atendiendo a los indicadores económicos.

TRAMITES.

Se rige por las reglas del proceso ordinario, con algunas modificaciones:
a) El plazo para contestar la demanda o reconvención es de 6 días. Con la demanda y
contestación se acompañaran la prueba documental y se ofrecerán las demás.
b) Las excepciones dilatorias se opondrán con la contestación de la demanda y se resuelven
previo traslado en la SD, (sentencia definitiva) como primer punto de la misma.
c) Si la cuestión se declara de puro derecho, el juez dictara sentencia en 6 días
d) Si existen hechos controvertidos, el juez dispondrá la producción de pruebas en una
audiencia que se hará dentro de las 20 días de recibida la causa a prueba. La audiencia se
hará con la parte que compareciere, y en el mismo acto el juez ordenara las citaciones y
diligencias necesarias. Si ellas se desestiman, procederán los recursos de apelación y
nulidad, pero sin efecto suspensivo.
e) En la audiencia el juez intentara avenir a las partes si hubiere acuerdo, el mismo será
homologado en cinco días, con fuerza de SD. Si no, se continuara el procedimiento.
f) Los testigos no pueden exceder de 5 por cada parte.
g) Los incidentes que se planteen en la audiencia serán resueltos en ellos o el día siguiente
hábil. No se dará trámite a los recursos de apelación y nulidad interpuestos contra
resoluciones dictadas en audiencia, pero se dejara constancia de ellos a fin de tratarse en
la apelación de la sentencia definitiva.
h) Si no se pueden producir todas las pruebas en la audiencia, el juez la prorrogara para el
sgte. Día, y así hasta que se produzcan todas.
i) Concluidas la audiencia las partes podrán presentar alegatos en 3 días. No procede la
suspensión del plazo para alegar. Acto continuo, el juez llamara Autos para sentencias,
que deberá dictarse en 15 días.

12-16) DE LAS MEDIDAS CAUTELARES. LA CONTRACAUTELA. REQUISITOS


(EMBARGO PREVENTIVO, DE LA INHIBICIÓN GENERAL DE ENAJENAR Y
GRABAR BIENES, DEL SECUESTRO, DE LA ANOTACIÓN DE LITIS, DE LA
PROHIBICIÓN DE INNOVAR Y CONTRATAR, DE LA INTERVENCIÓN Y
ADMINISTRACIÓN JUDICIAL)

DE LAS MEDIDAS CAUTELARES.


Son las que el juez dispone para impedir que el presunto deudor realice actos de disposición o
administración de sus bienes, que disminuyan su responsabilidad patrimonial, convirtiendo en
ilusorio el resultado del juicio.

40
Se basan en que el tiempo que transcurre desde la iniciación del juicio y el dictarse sentencia,
pueden sobrevenir hechos que por A o B motivo disminuyan la responsabilidad del deudor en
detrimento de los acreedores.

LA CONTRACAUTELA. REQUISITOS.
Es la garantía exigida procesalmente a quien solicita una medida cautelar, respecto de los daños
y perjuicios que puedan resultar de esa medida.
Tiene por objeto garantizar al afectado el resarcimiento de los daños y perjuicios y las costas
ocasionadas en el supuesto de que el interesado hubiese solicitado y obtenido sin derecho una
medida cautelar.
El juez considerara la verosimilitud del derecho invocado por el solicitante y las particularidades
del caso concreto, para establecer la contracautela, que debe ser razonable.

REQUISITOS: son los que debe reunir el solicitante; el mismo puede ser el interesado o un
tercero, pudiendo ser real o personal. No se exigirá sin embargo al Estado o a sus reparticiones, o
a personas que actúen bajo beneficio de litigar sin gastos.

EMBARGOS PREVENTIVOS.
Es una medida cautelar decretada judicialmente a favor de un presunto acreedor consistente en la
individualización e indisponibilidad relativa de determinado bien o bienes, para asegurar la
eficacia practica de la sentencia que se vaya a dictar en el proceso.
El embargo puede ser según su función:
a) Preventivo (generalmente con miras a una eventual ejecución, exige la contracautela)
b) Ejecutivo (en un proceso de ejecución, con un titulo ejecutivo, no exige el otorgamiento
de contracautela) y
c) Ejecutorio ( se decreta en ejecución de sentencia)

INHIBICIÓN GENERAL DE ENAJENAR Y GRABAR BIENES


Es una medida cautelar decretada judicialmente a favor de una presunto acreedor consistente en
la interdicción genérica de disponer los bienes registrables, inscriptos a nombre del deudor.
Comprende todos los bienes de la naturaleza que fueren que se hallen inscriptos a nombre del
inhibido en el momento de la anotación en la Dirección General de los Registros Públicos, y los
que adquiera posteriormente a ella. Es de competencia del juez que entiende el juicio principal.
Procede en los casos en que habiendo lugar a embargo este no puede realizarse por no conocerse
bienes del deudor o por no cubrir estos el importe de la obligación. Solo surte efectos desde la
fecha de su anotación, y mientras dure, el inhibido podrá enajenar ni gravar los bienes que
tuviere al tiempo de la medida o que adquiera con posterioridad a la misma. Debe dejarse sin
efecto si el deudor presenta a embargo bienes suficientes o si diere caución suficiente.

SECUESTRO
Esta medida se halla legislada en el Art. 721 del CPC. Se decreta judicialmente a fin de
conseguir la aprehensión del bien objeto de litigio o del deudor, para depositarlo a la orden del
juzgado y asegurar así el resultado del juicio o un embargo eficaz. Puede concederse como:
a) medida cautelar, ( para bienes muebles o semovientes cuando es necesario para proveer
su guarda y conservación, asegurar el derecho del embargante) y
b) como medida de ejecución ( previsto en el Art. 513 del CPC, en la hipótesis de la
ejecución por obligación de dar cosa cierta muebles).
El juez designara como depositario a la persona mas conveniente, fijando remuneración si hace
falta e inventariando en su caso.

ANOTACIÓN DE LA LITIS
41
Es una medida cautelar decretada judicialmente a favor de un presunto acreedor consistente en
poner a conocimiento de los terceros a través de la publicidad de los Registros Públicos, la
situación jurídica que afecta a los bienes registrables que son objeto de un juicio. Se utiliza para
que los terceros no puedan alegar ignorancia ni buena fe, y que en consecuencia se le puedan
oponer los efectos de una sentencia.
Se realiza sobre bienes registrables (inmuebles o muebles), debiendo reunirse los requisitos de
que exista una demanda promovida, y asimismo que esta demanda se refiere al dominio de
bienes, a la constitución, declaración, modificación o extinción de cualquier derecho real o al
ejercicio de acciones vinculadas a verosimilitud en el derecho invocado en la demanda, y el
presupuesto genérico siempre existente de la contracautela.
La anotación de litis sigue la suerte del proceso principal, se extingue en la forma en que el
mismo concluya.

PROHIBICIÓN DE INNOVAR.
Es una medida cautelar decretada judicialmente a favor de un presunto acreedor consistente en
mantener inalterable la situación de hecho o de derecho existente durante la substanciación del
proceso principal, su objetivo es evitar que se degrade la cosa litigiosa.
Procede en toda clase de juicios, siendo los requisitos que exista en que se altere la situación
fáctica o jurídica durante el proceso, y que la protección jurídica no pueda ser otorgada a través
de otra medida precautoria. No procede, pues, cuando existe otra medida que sea mas idónea o
menos perjudicial.

PROHIBICIÓN DE CONTRATAR.
Legislada en el Art. 726 del CPC, es una medida cautelar decretada judicialmente consistente en
la orden de abstención para el destinatario de celebrar contratos sobre determinado bien. En
general procede como la anterior cuando no exista otra medida mas idónea.

INTEVENCION Y ADMINISTRACIÓN JUDICIAL

Es una medida cautelar decretada judicialmente consistente en la designación de una persona


que vigile o administre un patrimonio, para proteger los derechos que se intentan garantizar.
Consiste en intervenir la actividad económica de una persona o empresa, para tomar parte,
mediar, ejecutar, vigilar, fiscalizar la gestión o administración del bien en litigio. También,
cuando no exista otra medida cautelar mas eficaz.

12-17) JUICIO SUCESORIO. DE LA SUCESIÓN INTESTADA. DE LA SUCESIÓN


TESTAMENTARIA. SUCESIÓN VACANTE.

JUICIO SUCESORIO.

A través de la institución de la sucesión, se adquiere universalmente el dominio por causa de


muerte, mediante la transmisión de los bienes y las obligaciones de una persona fallecida
(causante) a sus herederos, instituidos por testamentos o ley.

SUCESIÓN INTESTADA.

Llamada también sucesión ab intestato. Se produce cuando el causante no ha dejado testamento,


en cuyo caso la ley presume cual hubiera sido su voluntad y organiza la distribución de sus
bienes en base a la combinación de los sistemas biológicos y de la afección, es decir teniendo en
cuenta el parentesco y el afecto.

42
HECHOS: El día lunes 30 de agosto del corriente año, fallece a las 18:15 en la cuidad de San
Lorenzo, Doña Alba Fretes de Benítez, según consta en el certificado de defunción. Por lo tanto
se presenta su esposo Rafael Benítez Rodas y sus hijos Gualberto Ramón, Alba María y Rafael
Damián, acreditando su vocación hereditaria con el certificado de matrimonio y de nacimiento
respectivamente, a solicitar se inicie el Juicio Sucesorio de la Sra. Alba Noemí Fretes de Benítez.

DERECHOS, DOCTRINA: Invoco como fundamento de derecho los Art. 2574, 2575,2583 2586
del Código Civil. Jurisprudencia nacional Tribunal apelación. Civil y Comercial, sala 1
noviembre 3- 997

SUCESIÓN TESTAMENTARIA.

Se realiza conforme a las disposiciones de ultima voluntad del causante obrantes en un


testamento valido.

HECHOS: se presenta el Sr. Pedro Vera a promover sucesión testamentaria del Sr. José Vera,
manifestando que es heredero testamentaria del causante, según surge del testamento
formalizado ante un Escribano Publico. Manifiesta que existen también otros herederos
instituidos en dicho instrumento, denunciando el domicilio de cada uno de ellos. Termina su
presentación solicitando se ordene la publicación de edictos, el inventario de los bienes
pertenecientes a la sucesión y que oportunamente se apruebe el testamento ológrafo presentado.

DERECHOS: el Art. 746 y sgtes. Del CPC legislan sobre este tema. El testamento es un acto
escrito, celebrado con las solemnidades de la ley y esencialmente revocable, por el cual una
persona dispone de todo o parte de sus bienes para después de su muerte.

SUCESIÓN VACANTE.

La herencia vacante es la masa bienes del que muere intestado sin dejar herederos forzosos ni
voluntarios o teniéndolos no han justificado su calidad de tales o no se presentaron a la sucesión
o han repudiado su herencia.
El Art. 773 del CPC, dispone que la reputación y declaración de vacancia de una sucesión se
regirán por la normas del CC.
Cuando después de ser citados a participar de la sucesión ninguna persona se ha presentado, o
hubieren renunciado a sus derechos, la sucesión se reputara vacante, y será designado como
curador el representante del Ministerio Publico.

12-18) PROCEDIMIENTO ARBITRAL. NOCIÓN.

Es el que se sustancia ante jueces árbitros o arbitradores, que tienen competencia para conocer
los conflictos que le son sometidos para su decisión, conforme a derecho o según la equidad. Se
halla legislado en los Art. 774 y sgtes. Del CPC.
La función que ejercen los jueces árbitros y arbitradores tiene naturaleza jurisdiccional, en razón
de que dentro de nuestro ordenamiento jurídico los mismos integran el ordenamiento judicial de
la Republica. Esta función jurisdiccional de los tribunales arbítrales tiene fundamento
constitucional, en el Art. 248 de la misma.
Pueden someterse a objeto del arbitraje toda relación de contenido patrimonial, antes o después
de deducido el juicio en la justicia ordinaria, cualquiera fuese el estado de este, siempre que aun
no haya recaido sentencia firme.
No puede someterse a arbitraje:
a) Cuestiones relativas al estado civil y capacidad de las personas.
43
b) Referentes a bienes del Estado o de las Municipalidades.
c) Las que requieren intervención del Ministerio Publico.
d) Las que tienen por objeto la validez o nulidad de cuestiones de ultima voluntad.
e) Las que no pueden ser materia de transacción.
El acuerdo relativo a arbitraje puede convenirse en contrato, o en acto posterior, debiendo
formalizarse en escritura publica o instrumento privado. También puede hacerse por canje de
cartas, telegramas colacionados, comunicaciones por teles y otros.
Las partes pueden convenir todo lo relativo al arbitraje, sus modalidades y formas, siguiendo las
disposiciones del CPC. La designación de arbitro si puede delegarse a un tercero.

12-19) CONVOCATORIA DE ACREEDORES.

El Juicio de Convocación de Acreedores es un procedimiento de carácter universal, legislado en


la Ley de Quiebras, 154/69, promovido por el deudor o sus herederos, con el objeto de obtener la
homologación de un concordato, en el cual se establecen quitas y esperas para facilitar el pago de
los créditos y así dar satisfacción cuanto menos parcialmente a sus acreedores, con el fin de
evitar la declaración de quiebra. El articulo 9 de la Ley 154/69, expresa que: “Todo deudor
comerciante que haya llegado al estado de insolvencia, deberá presentarse ante el juzgado
competente”(Primera Instancia en lo Civil y Comercial), pidiéndola convocación de sus
acreedores o su quiebra, el pedido de convocación de acreedores llevara implícito el de quiebra.

HECHOS: Los socios de una empresa solicitan la convocación de sus creedores , debido al
estado de iliquidez que soporta la misma. En el escrito inicial detallan los créditos y determinan a
sus acreedores y sus respectivos domicilios. Se adjuntan todos los recaudos pertinentes.

DERECHOS, DOCTRINA: Funda la presente acción en las disposiciones de la Ley 154/69. ¨ La


convocación de acreedores no persigue el propósito de liquidar el patrimonio del deudor, sino
ofrecer a este una oportunidad para evitar la quiebra(Juzgado en lo Civil y Comercial, 1er turno,
A.I. N° 265, abril 23/1985) ¨ .

12-20) QUIEBRA.

La quiebra es el estado al que son llevados mediante declaración judicial, determinados deudores
que han cesado en sus pagos y que no han logrado o no han estado en condiciones de lograr una
solución preventiva, estado que, si no se resuelve en un avenimiento o en un concordato,
determina una realización forzada de los bienes para con el producto de dicha realización
satisfacer en lo posible, primero los gastos originados y luego las deudas del quebrado. Esta
contemplada en la Ley154/69, establece que la quiebra puede ser :
*DIRECTA: cuando es dictada como consecuencia de la aplicación del procedimiento previsto
en el articulo 63 que dice:” Si el deudor no hubiese iniciado el procedimiento previsto, o si
iniciado quedare sin efecto, los acreedores podrán solicitar su quiebra”.
*INDIRECTA: cuando es dictada en un juicio en el que se ha comenzado con la convocatoria de
acreedores, según lo establece el articulo 64, de la citada Ley :”El acreedor que solicite la
quiebra de su deudor comerciante presentara la prueba del incumplimiento de una o mas
obligaciones exigibles y liquidas o la de otro hecho revelador de la insolvencia”.

HECHOS: El recurrente fundamenta su pedido de quiebra por el hecho de no haber la firma


convocatoria presentado la propuesta de concordato dentro del plazo fijado por el juzgado, para
la presentación de los créditos.

44
DERECHOS, DOCTRINA : Fundo de acuerdo a la Ley 154/69, de Quiebras. ¨ El
incumplimiento de concordato homologado por parte del deudor, previa interpelación del mismo
por un acreedor quirografario ¨ , determina su quiebra de conformidad al Art. 62 de la Ley
154/69 (Tribunal de Apelación Civil y Comercial, Sala 3, A.I. 812 nov. 1985).

13) JUICIOS SUMARIOS.

Se hallan legislados en los Art. 683 y sgtes. Del CPC. Son aquellos en los cuales la ley exige
realizar este procedimiento, o cuando por la naturaleza de la cuestión es evidente que debe
tramitarse de este modo. Debe tramitarse de manera mas breve y rápida que el proceso ordinario,
sin que ello sea obstáculo para un conocimiento exhaustivo y total de la causa. La sentencia
dictada tiene eficacia de cosa juzgada material.

13-1) INFORMACIÓN SUMARIA DE TESTIGOS.

Es la que se practica judicialmente en averiguación de algo que interese investigar, mediante un


tramite breve y no sujeto a ciertas formalidades, necesarias para otras actuaciones.

HECHOS: A solicitud de la recurrente se ofrece la información sumaria de testigos a los efectos


de justificar que se han realizado sin éxito gestiones tendientes a conocer el domicilio del
demandado en autos. Los testigos deponen y firman el escrito ante el Señor Actuario. Justifican
sus datos personales con el correspondiente documento.
DOCTRINA: ¨ La información sumaria de testigos efectuados ante un Juez de Paz sin
intervención del Juez competente ni de la otra parte, carece del debido proceso ¨ . (Tribunal de
Apelación Civil Sala 2 ,Asunción , marzo2 –1990).

13-2) INSCRIPCIÓN DE FALLECIMIENTO.

Inscribirán en el Libro de Defunciones:


a) las que se produjeren en el territorio nacional, y
b) las sentencias que declaren la muerte o la presunción de fallecimiento.
Están obligados a declarar la defunción, dentro de las 24 H. de ocurrida, o de tener conocimiento
de ella, el cónyuge del difunto o sus parientes mas próximos, y en defecto de estos las personas
que habiten en la casa en que sucedió el hecho, o cualquiera que tenga conocimiento de el . La
inscripción de fallecimiento se extenderá a la vista del certificado de defunción expedido por el
medico que haya asistido al extinto o examinado el cadáver. No podrá inscribirse sin
autorización judicial una defunción cuando el cadáver haya sido inhumado. La inscripción del
deceso Serra asentada como nota marginal en las partidas de nacimiento y de matrimonio del
difunto.

HECHOS: La actora se presenta bajo patrocinio de Abogado a solicitar la inscripción del


fallecimiento de su hijo en el Registro del Estado Civil de las Personas; acredita el fallecimiento
con el respectivo Certificado de Defunción expedido por el M.S.P.y B.S. alega la recurrente que
omitió dicho procedimiento en razón del ajetreo propio del hecho. Por lo que pretende salvar
dicha omisión por medio de la presente acción.

DERECHOS, DOCTRINA: Funda su derecho en los Art. 94 y sgtes. De la Ley 1266/87.¨ El


certificado de defunción emitido por el Ministerio de Salud Publica sin fecha de emisión, ni
aclaración de la persona que lo firma y sin el N° que le corresponde no permite que se tenga por
justificada la muerte de persona , por lo tanto no procede la inscripción en el Registro Civil ¨ .
(Tribunal de Apelación Civil y Comercial, Sala 3. Asunción, nov. 2/1990)
45
13-3) INSCRIPCIÓN PREVENTIVA DE CONTRATO DE COMPRAVENTA.

Es uno de los asientos que se extiende en el libro de inscripciones del Registro de la propiedad.
Al contrario de las inscripciones definitivas, que son de duración indefinida, las inscripciones
preventivas tienen carácter temporal. Por ello son conocidos como asientos transitorios. Se
utilizan para inscribir derechos reales no documentados, en formación o en litigio; en definitiva,
derechos que no pueden ser objeto del asiento definitivo. También se utiliza la inscripción
preventiva para constituir una especial garantía registral. Su eficacia está en que impide que el
tercero de buena fe alegue a su favor la fe pública registral, ya que consta inscrita la situación
jurídica correspondiente.

HECHOS: El día 12 de febrero del Cte. año se presenta ante Juzgado los Sres. Dolores Ferrer y
Darío Berro a solicitar la Disolución y Liquidación Conyugal, por A.I. del25 de febrero se
homologa el acuerdo de adjudicación de bienes por lo tanto solicita al Directora de los Registro
Públicos la inscripción definitiva de los siguientes bienes.
En propiedad exclusiva de Dolores Ferrer:
Inmueble situado en el distrito de la Recoleta individualizado como finca 12589 de 360m2 de
superficie con Cuenta Corriente Catastral n 23-589-32.
Un automóvil marca toyota Hilux 4x4 motor n 259868 chasis n 2569874, color blanco
metalizado.
Al señor Darío Berro
Un inmueble en el distrito de San Roque individualizado como finca n 25896 con una superficie
de 500 m2 con Cta. Cte. Catastral 256896.
Una camioneta Montero modelo 99 color bordo motor n 265897, chasis n 598445.

DERECHOS, DOCTRINA: Invoco como fundamento de derecho los Art.613 del Código
Procesal Civil, 208 del Código Civil y el 53 de la Ley 1/92.

13-4) VENIA PARA CONTRAER MATRIMONIO.

Licencia o permiso del juez, que se requiere para la validez de determinados actos jurídicos, a
efectos de habilitar a personas o a representantes de incapaces.

HECHOS: El Sr. Rafael Carmona de 18 años, confiesa a su madre sus deseos de contraer
matrimonio con la Srta. Diana Vera, la Sra. Carmona se niega rotundamente a otorgar su
consentimiento a su hijo debido a que sostiene que la Srta. Vera es de malos hábitos y además
sostiene que es viuda y es el único hijo que le mantiene. El Sr. Carmona sostiene que quiere
reorganizar su vida debido a que esta llevando una vida muy hostil halado de su madre quien lo
maltrata constantemente ya que es el único que aporta dinero a su casa de lo ganado en su trabajo
de albañil. Por todo lo expuesto solicita a este Juzgado le de conceda la Venia para contraer
matrimonio.

DERECHO: Invoco como fundamento de derecho el Art. 260 del Código del Menor.

13-5) ADOPCIÓN.

Acción de adoptar, de recibir como hijo, con los requisitos y solemnidades que establecen las
leyes.

46
HECHOS: El Sr. Adolfo Monges y la Sra. Estela Cuevas de 25 y 23 años respectivamente
contrajeron matrimonio el 10 de febrero de 1988, de dicha unión, no hubo descendencia, el niño
Juan Manuel, cuya adopción se solicita, es huérfano de madre ya que la misma falleció el 23 de
marzo de 1999 al nacer este, desde entonces la flia. Monges Cuevas se hizo cargo del pequeño
dándole amor, comprensión y un hogar lleno de alegría, ambos padres gozan de buena salud y su
comportamiento moral es optimo. Por lo tanto solicitan a este Juzgado la adopción de Juan
Manuel.
DERECHOS, DOCTRINA: Invoco como fundamento de derecho los Art. 30,55,56 del Código
del Menor. Jurisprudencia nacional. Tribunal apelación de Menores, Asunción 17-998 numeral
2 y 6.

13-6) INTERDICCIÓN E INHABILITACIÓN.

Sanción, consistente en la prohibición para desempeñar determinados empleos y funciones, así


como para ejercitar ciertos derechos.

HECHOS: EL Sr. Ricardo Báez de 35 años, casado, ejerce la profesión de comerciante pero
desde hace unos meses se comparta de manera diferente, tiene signos de anormalidad en
su entendimiento, que se manifiesta con errores de cálculos, para vender o comprar
mercaderías, devolver saldo de vueltos, manejo cotidiano con personas. Por tal motivo su
Sra. Ana Delgado solicita la declaración de interdicción para su esposo

DERECHOS, DOCTRINA: Invoco como fundamento de derecho los Art. 89 y 90 del Código
Civil. Jurisprudencia nacional Tribunal de apelación. Civil y com. Asunción, sala 3,
mayo 14-998.

13-7) CONSTITUCIÓN DE BIEN DE FAMILIA.

Institución de alto valor humanitario y social que tiene como finalidad asegurar el dominio de
pequeñas propiedades a los miembros de una familia, o a alguno de ello, siempre que se den
determinados requisitos o concurran ciertas circunstancias. La precitada seguridad se deriva del
hecho de que, constituida la propiedad en bien de familia se convierte en inalienable,
inembargable.

HECHOS: Los Sres. Ana y Rubén Acosta solicitan a este Juzgado la constitución de Bien de
familia a favor de los mismos y sus menores hijos Rosa y Darío, sobre el inmueble
individualizado como finca n 2589 de San Lorenzo, desde enero de 1999.

DERECHOS: Invoco como fundamento de derecho el Art. 59 de la Constitución Nacional, Art.


95, 96 de la Ley 1/92, Art. 2073 al 2081 del Código Civil.

13-8) HABEAS CORPUS. HABEAS DATA. NACIONALIZACIÓN.

HABEAS CORPUS.

Garantía Constitucional establecida en el Art. 133:Esta garantía podrá ser interpuesto por el
afectado, por si o por interpósita persona, sin necesidad de poder por cualquier medio fehaciente
y ante cualquier Juez de Primera Instancia de la circunscripción Judicial respectiva.
El Habeas Corpus puede ser:
1- Preventivo: en virtud del cual toda persona, en trance inminente de ser privada ilegalmente
de su libertad física, podrá recabar el examen de legitimidad de las circunstancias que, a
47
criterio del afectado, amenacen su libertad, así como una orden de cesación de dichas
restricciones.
2- Reparador: en virtud del cual toda persona que se hallase ilegalmente privada de su libertad
puede recabar la rectificación de las circunstancias del caso. El magistrado ordenara la
comparecencia del detenido, con un informe del agente publico o privado quien lo detuvo,
dentro de las 24 horas de radicada la petición. Si el requerido no lo hiciese así, el Juez se
constituirá en el sitio, y en dicho lugar hará un juicio de méritos y dispondrá su inmediata
libertad, igual que si se hubiere cumplido con la presentación del detenido y se haya radicado
el informe. Si no existiesen motivos legales que autoricen la privacidad de su libertad, la
dispondrá de inmediato; si hubiese orden escrita de autoridad judicial, remitirá los
antecedentes a quien dispuso la detención.
3- Genérico: en virtud del cual se pondrá demandar rectificación de circunstancias que, no
estando contempladas en los dos casos anteriores, restrinjan la libertad o amenacen la
seguridad personal. Así mismo, esta garantía podrá interponerse en caso de violencia física,
psíquica o moral que agraven las condiciones de personas legalmente privadas de su libertad.
La ley reglamentara las diversas modalidades del Habeas Corpus, las cuales procederán, incluso
durante el Estado de excepción. El procedimiento será breve, sumario y gratuito, pudiendo ser
iniciado de oficio.

HECHOS: La Sra. Felicita Giménez de 24 años de edad, soltera, docente de la Escuela La


Esperanza de Ñumi se presento ante la Comisaría local para tratar temas de interés de la
localidad, citada por el Comisario Leopoldo Cáceres el día 25 de noviembre de 1999 a las
10:00hs. Sus familiares no la volvieron a ver desde ese día debido a que el Comisario ordeno
arbitrariamente su detención según explicaciones porque turba la tranquilidad de la comunidad.
Ella se encuentra incomunicada y un calabozo de 2x 2, desde ese entonces es por eso que viene a
solicitar a este Juzgado el Habeas Corpus Reparador.

DERECHOS, DOCTRINA: Invoco como fundamento de Derecho el Art. 133 de la Constitución


Nacional. Jurisprudencia nacional, CSJ. Sala Penal Asunción, diciembre 31-97. A.I. N° 1622.

HABEAS DATA.

Garantía Constitucional establecida en el Art. 135: Toda persona puede acceder a la información
y a los datos que sobre si misma, o sobre sus bienes, obren en los registros oficiales o privados y
de su finalidad. Podrá solicitar ante el magistrado competente la actualización, la rectificación o
la destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o afectan ilegítimamente sus derechos.

HECHOS: El Sr. Ramón Franco con C.I. 958785, fue notificado de la Acción ejecutiva en el
cual es parte, supuestamente por incumplimiento del pago de cuotas a la Inmobiliaria Cerro
Cora. El Sr. Franco no es deudor de tal Inmobiliaria, se trata de un caso de homonimia, y según
informaciones recibidas de casas comerciales su nombre figura en Inforcon, por una deuda que
no es suya, por lo tanto solicita a este Juzgado el Habeas Data para poner en orden su
documentación.

DERECHOS, DOCTRINA: Invoco como fundamento de derecho el Art. 135 de la Constitución


Nacional. Jurisprudencia nacional CSJ. Asunción, marzo 26-98. Ac. y Sent. . N° 61.

NACIONALIZACIÓN.

Es definido como medio de carácter civil y político, por el cual los extranjeros adquieren los
privilegios, derechos y obligaciones que pertenecen a los naturales de un país.
48
HECHOS: La Srta. Analia Gómez Duarte, Argentina, mayor de edad, de padres paraguayos, pero
por cuestiones laborales la flia. Gómez Duarte se traslado a la ciudad de Buenos Aires por el
periodo de 30 años momento en el cual nació Analia. Pero llegada la mayoría de edad de Analia
y su flia. optaron por volver al país desde el año 1995, y Analia consciente, y por su amor al
país opta por adquirir la nacionalidad paraguaya.

DERECHOS: Invoco como fundamento de derecho el Art. 148 de la Constitución Nacional Art.
3 de la Ley 582/95.

14) OTROS ESCRITOS Y ACTUACIONES JUDICIALES.

14-1) RENUNCIA DE MANDATO.

Renunciar significa abandonar o dejar voluntariamente una cosa o derecho que se tiene y el
Mandato en derecho civil, es el contrato que tiene lugar cuando una parte da a otra el poder, que
esta acepta, para representarla al efecto de ejecutar en su nombre y por su cuenta un acto jurídico
o una serie de actos de esa naturaleza.
Él articulo 64 del Código Procesal Civil , establece: “La representación de los apoderados cesa:
* por renuncia, en cuyo caso al apoderado deberá, bajo pena de daños y perjuicios, continuar con
las gestiones hasta que hubiera vencido el plazo que el juez fijare al poderdante para
reemplazarlo o comparecer por sí. La fijación del plazo se hará bajo apercibimiento de
continuarse el juicio en rebeldía. La resolución que así lo disponga deberá notificarse por cédula
en el domicilio real del mandante.
En el proceso civil el mandato judicial produce efecto desde que el mandatario se presenta al
juicio. Procesalmente la presentación del apoderado en el juicio significa la aceptación del
mandato, lo que implica que asume las responsabilidades contenidas en el articulo 62, 55 y 56
del C.P.C. y en el articulo 96 del C.O.J., por ello, no obstante la renuncia, que debe ser notificada
según se desprende del articulo 64 del C.P.C., el apoderado, bajo pena de daños y perjuicios,
debe continuar los tramites del proceso hasta que hubiera vencido el plazo judicial fijado bajo
apercibimiento para que el mandante reemplace al mandatario o comparezca personalmente.

HECHOS: se presenta el Abog. Rubén Darío Agüero Q., a renunciar al mandato conferídole por
la Financiera Seguridad S.A. en los autos caratulados: FINANCIERA SEGURIDAD S.A. c/
TOROCAY S.A. s/ Cobro de Guaraníes, solicitando se emplace a la actora para que designe otro
representante convencional en el juicio.

DERECHOS, DOCTRINA: funda su representación en el Art. 64 inc. b) del CPC. Renunciar


significa abandonar o dejar voluntariamente una cosa o derecho que se tiene. La renuncia debe
notificarse por cedula en el juicio hasta que hubiere vencido el plazo fijado bajo apercibimiento
para reemplazar al mandatario o comparecer personalmente.

14-2) RECONSTRUCCIÓN DE EXPEDIENTES.

Una vez comprobada la perdida de un expediente judicial, la cual puede producirse por haber
desaparecido de la oficina judicial en la que se hallaba, por no haber sido devuelta por la persona
que lo retiro a pesar de la intimación y el secuestro ordenados o por haberse producido su
destrucción por cualquier causa; (debiendo el juez en estos supuestos de oficio o a pedido de
parte dictar las medidas y actos necesarios para comprobar la posibilidad de la comisión de un
delito, sin perjuicio de las sanciones disciplinarias que puede aplicar y las demás consecuencias

49
de la conducta indebida o ilícita de las partes, sus representantes y de los funcionarios judiciales
y auxiliares.
El juez ordenará su reconstitución, la que se efectuará de forma:
 Total, cuando afecte a todas las piezas integrantes del expediente; o
 Parcial, cuando sólo afecte a alguna de sus partes, por ejemplo en incidentes.
La reconstitución no requiere la reproducción integra de las actuaciones cumplidas en el
expediente perdido, destruido o desaparecido, siendo suficiente la remisión de los elementos que
a juicio del juez sean suficientes para la tramitación y resolución de la causa.

TRAMITE: el nuevo expediente se iniciará con la providencia que disponga la reconstitución; el


Juez intimará a las partes para que dentro del plazo de cinco días presenten las copias de los
escritos, documentos y diligencias que se encontraren en su poder, debiendo dar vista a la
contraria, para que esta pueda expedir acerca de su autenticidad. De ellas se dará vista a las
partes, por el mismo plazo, a fin de que se expidan acerca de su autenticidad; El secretario
agregará copia de todas las resoluciones correspondientes al expediente perdido, destruido o
desaparecido que obren en los libros del juzgado o tribunal.
El juez ordenará la agregación de copias de los actos y diligencias que obraren en las oficinas o
archivos públicos; y el juez podrá disponer, sin sustanciación ni recurso alguno, las medidas que
considere necesarias y como ultimo acto debe dictar la resolución en la que se deberá tener por
producida la reconstitución; el procedimiento de reconstitución no configura un nuevo juicio, por
ende en el supuesto de que aparezca el expediente corresponderá estarse a sus constancias. (Art.
120 del C.P.C.).-

14-3) RECUSACIONES.

Facultad que la ley concede a las partes en un juicio civil, penal o laboral, para reclamar que un
Juez, uno o varios miembros de un tribunal colegiado, se aparten del conocimiento de un
determinado asunto, por considerar que tienen interés en el mismo o que lo han prejuzgado. En
ciertos casos, la recusación puede hacerse sin expresar la causa, el fundamento de ello constituye
una garantía de imparcialidad respecto de situaciones de difícil previsión en el texto de la ley y
tiene la loable finalidad de sustraer a los litigantes de la potestad de los malos jueces; ahora bien,
lo corriente es que se haga alegando que el recusado se encuentra comprendido en alguna de las
causas que taxativamente enumeran los códigos procésales. Si el motivo de recusación no se
acepta por el recusado, quien la haya promovido estará obligado a probarlo. La recusación puede
igualmente recaer sobre secretarios, fiscales, peritos, testigos en procedimiento criminal y
jurados en los países que admiten esa forma de juicio.
Las causas de recusación habituales son el parentesco, tener amistad íntima o enemistad
manifiesta con el recusado, mantener relaciones económicas y laborales con el, tener interés en
la causa, haber litigado o estar litigando con el recusante, haber intervenido en el litigio con
algún otro carácter, haber presentado denuncia o sostenido acusación contra quien sea objeto de
la recusación.
“La recusación es la facultad acordada a las partes para, mediante su separación, impedir que un
juez (o ciertos auxiliares de la jurisdicción) intervengan en un proceso.”

OPORTUNIDAD: El actor deberá ejercer la facultad de recusar al entablar la demanda o en su


primera presentación; y el demandado, en su primera presentación, antes o al tiempo de
contestarla, o de oponer excepciones en el juicio ejecutivo, o de comparecer a la audiencia
señalada como primer acto procesal. Los jueces de la Corte Suprema y de los Tribunales de
Apelación, únicamente podrán ser recusados dentro de tercero día desde la notificación de la
primera providencia que se dicte. Si la causal fuere sobreviviente, sólo podrá hacerse valer
dentro de los tres días de haber llegado a conocimiento del recusante y antes de quedar el
50
expediente en estado de sentencia. Dentro del mismo plazo podrá recusarse al juez o miembro de
un tribunal que intervenga en el proceso en substitución de un magistrado recusado, cuya
designación se hará saber por cédula. (Art. 27 del C.P.C.)

COMPETENCIA: La competencia para resolver la recusación de los jueces y miembros de los


tribunales, se regirá por lo dispuesto en el C.O.J., que establece que la Corte conocerá en única
instancia la inhibición, recusación y la impugnación de inhibición de los Miembros de la Corte,
del Tribunal de cuentas y de Apelación. Los Tribunales de Apelación conocerán, en sus
respectivos fueros, las de los Jueces de primera instancia, jueces letrados y jueces de instrucción
y las recusaciones a los jueces de paz será competente el juez de primera instancia de turno
respectivo. La recusación de los Secretarios y demás auxiliares se regirá por lo establecido en el
C.P.C.

FORMA: La recusación se deducirá ante la Corte Suprema de Justicia o Tribunal de Apelación,


cuando se tratare de uno de sus miembros, o ante el juez recusado. En el escrito se expresará la
causa de la recusación y se propondrá y acompañara, en su caso, toda la prueba de que el
recusante intentare valerse. No se admitirá la prueba confesaría.

TRAMITE: En la Corte se abrirá la causa a prueba por diez días, ambas partes no podrán ofrecer
mas de cuatro testigos cada uno, concluido el plazo de prueba se dará vista a cada parte por tres
días y se resolverá el incidente dentro de cinco días, siendo la resolución irrecurrible. Si la
recusación se desestima continua el recusado entendiendo y si da a lugar entiende el miembro
subrogante. En el Tribunal de Apelación siempre que del informe del juez resultare la veracidad
de los hechos, que configure causal de recusación lo tendrá por separado de la causa. Si los
negare, el tribunal podrá recibir el incidente a prueba, siguiendo el procedimiento utilizado en la
Corte. Si la recusación fuere desestimada, se hará saber al Juez subrogante, a fin de que devuelva
los autos al juez recusado. Si Fuere admitida quedara ante el juez subrogante, aunque hayan
desaparecido las causas que la originaron. La jurisprudencia ha recogido varios casos de
recusación sin o con causa.

14-5) URGIMIENTOS.

Apremio, prisa, necesidad de hacer prontamente una cosa; condición requerida para la
habilitación de días y horas inhábiles, a fin de que la demora no cause perjuicio a los interesados
o a la administración de justicia.
Etimológicamente proviene del Latín Tardío, urgentia, iae, derivado de urgens, - tis “urgente”,
participio presente de urgeo, - ere “urgir”.
El Art. 266 del C.P.C. de la Diligencia establece: “Las medidas de pruebas deberán ser pedidas,
ordenadas y practicadas dentro del plazo. A los interesados incumbe urgirlas para que sean
diligenciadas oportunamente”.
La norma establece claramente que a las partes incumbe la carga de ofrecer las pruebas en la
oportunidad señalada por la ley y de realizar todos los actos necesarios para que se diligencien
dentro del plazo de prueba, correspondiéndoles urgirlas a tal efecto. Las partes al urgir
convenientemente, deben no solo presentar el simple escrito donde así se lo diga al Juez, sino
debe ser eficaz, indicando cual es el obstáculo que impide su practicamiento y cuales son los
medios propuestos para superarlo y llevar a cabo la diligencia probatoria.
Por otro lado el Art. 412 del mismo cuerpo legal dispone: “Cuando transcurrido el plazo legal
para dictar resolución, el juez o tribunal no lo hubiere hecho podrá ser requerido por cualquiera
de los interesados en el proceso. El apoderado esta obligado a pedir pronto despacho a los jueces
o tribunales, y si no obtuviere pronunciamiento, deberá reiterar el pedido dentro de los diez días
siguientes. El incumplimiento de este deber será sancionado con multa equivalente a diez días de
51
salario mínimo legal establecido para actividades diversas no especificadas en la capital, cuando
se omitiere el primer urgimiento, y con suspensión por tres meses en el ejercicio de la profesión,
cuando se omitiere el segundo. Si dentro de los veinte días siguientes el juez o tribunal no dictare
resolución, deberá ocurrir en queja ante el superior, salvo cuando el tribunal moroso fuere la
Corte Suprema de Justicia, bajo pena de suspensión de seis meses en el ejercicio de la profesión.
El control en el cumplimiento de este deber lo realizara la Corte Suprema de Justicia mediante el
informe a que se refiere el articulo 197 del Código de Organización Judicial, en el cual los jueces
y tribunales deberán consignar los fallos pendientes, indicando las carátulas de los respectivos
juicios”.
El presente articulo obliga a los interesados a solicitar pronto despacho al Juez o tribunal en caso
de que no se haya expedido en resolución o sentencia, lo que en la practica se realiza por los
escritos de urgimientos, escritos que se deben acompañar al recurrir en queja ante el superior, lo
cual demuestra la morosidad del “a quo”, según lo que establece el Art. 413 del C.P.C.

HECHOS: se presenta el Abog. Rubén Darío Agüero Q., en los autos caratulados: Marcelo Irala
c/ BANCOPAR S.A. s/ Incumplimiento de Contrato, a fin de formular respetuoso urgimiento de
despacho en estos autos, que se hallan en estado de autos para sentencia ¨ desde hace tres meses,
sin que el juzgado la haya dictado.

DERECHOS, DOCTRINA: funda su petición en el Art. 412 del CPC.

14-6) REGULACIÓN DE HONORARIOS. LEY DE ARANCELES Y HONORARIOS


PROFESIONALES.

REGULACIÓN DE HONORARIOS.

HONORARIOS: Expendio, retribución, forma de pago de los servicios que prestan los
profesionales universitarios o personas cuya actividad, preferentemente intelectual, las hace
acreedoras a especial distinción.
El Art. 159 del C.P.C. establece: “La sentencia definitiva de primera instancia, destinada a poner
fin al litigio, deberá contener, además: ...g) el pronunciamiento sobre costas”.
Las costas comprende los gastos causídicos en general derivados de la tramitación de la causa,
como ser estampillado, tasas judiciales, etc. y los costos, que son los honorarios de los
profesionales que intervienen en el juicio. No obstante la omisión de regular honorarios no es
motivo de nulidad de la sentencia, dado que puede practicarse ulteriormente cuando sea
requerida.
En otro articulo del mismo cuerpo legal Art. 163 dispone entre otras cosas: “Pronunciada la
sentencia concluirá la competencia del juez respecto del objeto del juicio y no podrá sustituirla o
modificarla. Podrá, sin embargo:...e) regular honorarios profesionales.

LEY DE ARANCEL Y HONORARIOS DE ABOGADOS Y PROCURADORES:


A los veinte días del mes de diciembre del año mil novecientos ochenta y ocho el Congreso de la
Nación Paraguaya sanciona la Ley Nº 1376 de “Arancel de Honorarios de Abogados y
Procuradores”.

En su articulo primero estable que los honorarios profesionales de los Abogados y procuradores
matriculados, serán fijados de acuerdo a esta ley. Así mismo prescribe que es nulo todo contrato
sobre honorarios inferiores a los establecidos en este arancel, como la renuncia anticipada, total o
parcial de los mismos. Procederá de oficio en todos los procesos al dictar resolución definitiva.
Procederá de igual modo en las cuestiones incidentales.

52
En la practica Judicial la Regulación de honorarios es llevada por cuerda separada según lo
estable la respectiva acordada dictada por la Corte Suprema de Justicia.

HECHOS: se presenta el Abog. Rubén Darío Agüero Q., por derecho propio, a solicitar
regulación d3e sus honorarios profesionales en los autos caratulados. MARCELO IRALA c/
BANCOPAR S.A. s/ INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO, en el doble carácter de
patrocinante y procurador, por los trabajos realizados en representación de la parte actora desde
el inicio del expediente hasta la sentencia de remate. Solicita sea tomado como base el monto
reclamado por la actora según la ultima liquidación aprobada en autos. Asimismo solicita que el
juzgado regule también la suma en concepto de IVA debe abonar el obligado al pago de los
honorarios referidos.

DERECHOS: funda su pretensión en las disposición de la ley de honorarios profesionales, y en


la Ley 125/91, del impuesto al valor agregado.

15) RESOLUCIONES JUDICIALES.

La resoluciones judicial es el acto procesal emanado de los órganos de la jurisdicción mediante


el cual se decide la causa o punto sometido a su conocimiento.
En relación a la forma, todas las resoluciones judiciales deben dictarse según los requisitos
establecidos en el Art. 156 del CPC.

15-1) PROVIDENCIAS.

CONCEPTO: son aquellas resoluciones judiciales que resuelve cuestiones de simple impulso
procesal. La voz viene de proveer, suministrar, conceder. El juez al dictar una providencia accede
a la petición que le formula la parte o procede de oficio, cuando corresponde.
Entre las clases de providencias, existen las simples, y aquellas que causan gravamen irreparable.
Deben dictarse dentro de los tres días de presentadas las peticiones por las partes, o
inmediatamente si se dictan en una audiencia o son urgentes. Son susceptibles de recursos de
reposición, y apelables solo cuando causen gravamen irreparable.

15-2) AUTOS INTERLOCUTORIOS. (AI)

Resuelve cuestiones incidentales que surgen en el desarrollo del proceso, que requieren
sustanciación.
Entre las clases de AI, se hallan:
- los simples, los que causan gravamen irreparable, y
- aquellos que tienen fuerza de definitiva( si bien no son sentencias
definitivas formales, producen los mismos efectos)
Salvo disposiciones en contrario deben dictarse dentro de los 15 ( juez ) o 20 días ( tribunal ) de
quedar el expediente en estado de resolución.

15-3) SENTENCIAS DEFINITIVAS. (SD)

Son aquellos que ponen fin al juicio, decidiendo sobre el merito de la causa.
El Art. 159 del CPC. Establece los requisitos que debe contener una SD: designación de las
partes, relación sucinta de las cuestiones de hecho y derecho objeto del juicio, la consideración
por separado de estas cuestiones, los fundamentos de hecho y de derecho, la decisión expresa,
positiva y precisa de conformidad con las pretensiones deducidas, declarando el derecho de los

53
litigantes, condenado o absolviendo de la demanda o reconvención; el plazo que se otorgue para
su cumplimiento sobre las costas.
La sentencia de primera instancia se compone de tres partes:
 RESULTADOS, exposición de hechos y cuestiones planteadas por las partes,
 CONSIDERANDOS, donde el juez expone los motivos o fundamentos que lo lleva a
aplicar la norma, y
 FALLO O PARTE DISPOSITIVA, en que el juez resuelve estimar o desestimar las
pretensiones.

16-) INSTRUMENTOS JURÍDICOS.

16-1) CONTRATO DE LOCACION Y ARRENDAMIENTO URBANO.

Contrato en que, dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el uso y goce de una
cosa, o a ejecutar una obra, o prestar un servicio; y la otra a pagar por este uso, goce, obra o
servicio un precio determinado en dinero. Se llama también de Locación y de Alquiler. Es un
contrato consensual, oneroso, bilateral, sinalagmático, temporario y conmutativo. Tiene una
relevancia económica, ya que permite a ciertas personas el uso de los bienes que pertenecen a
otros, mediante el pago de un cierto precio en dinero denominado renta o alquiler.
El Código Civil Paraguayo lo regula en el Art. 803 caracteriza a la misma en los siguientes
términos: “La locación tiene por objeto la cesión del uso y goce de una cosa o de un derecho
patrimonial por un precio cierto en dinero
En otros artículos establece sobre: La capacidad de las personas para este tipo de contratos es
referida a las que tienen la administración de bienes propios o ajenos, para ser locador; y para
poder ser locatario deben tener capacidad para obligarse.
El contrato de locación tiene un plazo de duración de cinco años, con excepción de los inmuebles
urbanos alquilados para levantar construcciones en el.
Se establecen obligaciones como ser que el locador debe entregar el inmueble en buen estado,
abstenerse de realizar actos que impidan el uso y goce pacifico del locatario y responder de los
vicios o defectos graves que impidan el correcto uso de ellas. El locatario por su parte debe el
uso y goce de acuerdo a lo estrictamente pactado, pagar el precio en los plazos convenidos,
conservar el inmueble en buen estado, asumiendo la responsabilidad por los deterioros que
cause, entre otros.

16-2) CONTRATO DE ARRENDAMIENTO RURAL.

Mediante este contrato, el propietario arrendador cede temporalmente una o varias fincas al
arrendatario para su aprovechamiento agrícola, pecuario o forestal, a cambio de recibir de éste un
precio o renta. Además de las tierras, pueden incluirse edificaciones, instrumentos, etc.,
destinados a la explotación pactada. Para ser arrendador se precisa la misma capacidad que para
enajenar. La renta se fijará en dinero o en especie.
El Código Civil Paraguayo lo regula en el Art. 803 caracteriza a la misma en los siguientes
términos: La locación tiene por objeto la cesión del uso y goce de una cosa o de un derecho
patrimonial por un precio cierto en dinero.
El Art. 807 establece entre otras cosas que: o se trate de fundos rústicos arrendados con el
objeto de realizar plantaciones que requieran largo tiempo para alcanzar resultados productivos.
En ambos supuestos el arrendamiento podrá estipularse hasta por veinte años”.

16-3) CONTRATO DE COMPRA-VENTA.

54
Habrá compra venta cuando una de la s partes obliga a transferir a la otra la propiedad de una
cosa, y esta se obliga a recibirla y a pagar por ella un precio cierto en dinero. Es un contrato
consensual por cuanto se perfecciona por el consentimiento de las partes respecto a la s
condiciones del negocio; es sinalagmático, porque exige prestaciones reciprocas; oneroso, desde
el momento que requiere por una parte la entrega de una cosa y por la otra el pago de un precio;
y conmutativo, pues la s reciprocas prestaciones han de ser equitativas.
Cabe vender todas las cosas que puedan ser objetos de los contratos, aun futuras, siempre que su
enajenación no este prohibida, se encuentran todas las que están fuera del comercio, por su
inalienabilidad absoluta o relativa; como las de dominio publico del Estado, las afectadas a
servicios públicos, las sagradas, las robadas, las herencias futuras o los bienes que las integran.
La compraventa tiene por objeto la transferencia de la propiedad de una cosa, u otro derecho
patrimonial, por un precio en dinero que debe pagar el comprador, así lo define el Art. 737 del
Código Civil Paraguayo.
En cuanto al contrato de compraventa, este no difiere en mucho de los demás contratos en cuanto
a la generalidad de sus cláusulas. Debe contener los datos indispensables de todo tipo de
contratos: lugar y fecha en el cual se celebra; personas que suscriben el contrato consignando sus
datos personales; la especificación del bien objeto del contrato con sus datos pertinentes y otros.

16-4) CONTRATO DE CUOTA LITIS.

Practica de que usan algunos abogados como medio de obtener una retribución por su trabajo.
Consiste en convenir con el cliente en que el Abogado percibirá, en concepto de honorarios, una
parte, mas o manos grande, del beneficio que se obtenga mediante litigio.
El Art. 16 de la Ley 1376/88 “Ley de Arancel de Honorarios de Abogados y Procuradores”
establece que los abogados y procuradores podrán celebrar con sus clientes pactos de cuotas litis,
con sujeción a las siguientes reglas:
 Se redactaran en tantos ejemplares como partes hubieren
 No podrán afectar el derecho del cliente sino hasta el cuarenta y cinco por ciento del
resultado liquido del juicio, cualquiera fuese el número de pactos celebrados por aquel
 Comportara la obligación de los profesionales de responder directamente por las costas y
gastos causídicos del adversario en proporción a la participación que tenga en el pacto
 No podrán ser objeto de pacto de cuota Litis los Juicios Alimentarios Y laborales.
En otro artículo la Ley 1376/88 dice: “El pacto solamente podrá ser rescindido:
 Por mutuo consentimiento
 Por negligencia manifiesta del profesional, declarada por el Juez o Tribunal. En este caso
el profesional no tendrá derecho a remuneración alguna, y
 Por pago al profesional del máximo que, de conformidad al acto hubiere podido
corresponderle cuando concluya con éxito el caso”.

16-5) CONTRADOCUMENTO.

Documento, habitualmente privado y secreto, por el cual las partes declaran la verdadera
naturaleza o alcance de un acto que documentaron en forma simulada. El contenido de un
instrumento público o privado puede ser modificado o dejado sin efecto por otro documento,
también público o privado, otorgado por las mismas partes simultáneas o posteriormente. Este
segundo es el llamado contradocumento. Puede afirmarse que por regla general, su finalidad es
55
garantizarse una de las partes contra el contenido ficticio o simulado del instrumento principal.
Así, cuando se declara una deuda inexistente, del presunto acreedor, el reconocimiento de que la
deuda es fingida, cubriéndose así de cualquier intento de ejecución de la deuda. Lo mismo
cuando un supuesto accionista o participe de una sociedad reconoce que las acciones o la
participación no le pertenecen, cerrándose así el camino de cualquier intento de participación en
los beneficios. Los ejemplos podrían multiplicarse. Resulta casi innecesario añadir que, en la
mayoría de los casos, el contradocumento, y más todavía el documento, envuelven propósitos
poco ajustados a la legalidad, e incluso una defraudación al Fisco. Los efectos del
contradocumento afectan a las partes que lo suscriben. Si ha sido otorgado en instrumento
privado, carecerá de todo efecto en contra del instrumento público que trata de desvirtuar, salvo
que este anotado en la escritura matriz y en la copia por la cual hubiese obrado un tercero. “una
declaración de voluntad reveladora de una realidad oculta, que se halla envuelta por un acto
aparente”.

16-6) TESTAMENTO. FORMAS Y TRAMITES.

Es el acto jurídico rigurosamente formal que hace una persona para manifestar su voluntad
cuando haya fallecido y, especialmente, para determinar el destino del patrimonio que deje al
morir. Por tratarse de un acto unilateral y no necesitar un destinatario hasta que fallezca el autor
del testamento o testador, han de cumplirse las formas solemnes que la ley impone para la
validez del testamento y que varían según la clase del mismo que se haya otorgado. El testador
ha de testar individual y personalmente, sin que valga hacerlo conjuntamente con otras personas
o por apoderado o representante. El testamento es siempre revocable; por lo tanto, un testamento
que estableciera validez única del mismo y la negara a cualquier otro testamento posterior, sería
ineficaz. Aunque lo más habitual es que el testamento ordene el destino de todo el patrimonio del
testador, puede también ordenarlo sólo en parte, como también puede incluir, con dichas
previsiones patrimoniales, o sin ellas, declaraciones no encaminadas a ordenar el destino de su
patrimonio: reconocimiento de deudas, disposiciones sobre alimentos, etc.

FORMA.

Respecto a las disposiciones testamentarias, la ley establece formas simples u ordinarias, para
épocas normales y formas especiales y privilegiadas para épocas anormales.
Se tiene entonces, la división del testamento en:
ORDINARIOS: para tiempos de paz o épocas normales, y son:
 TESTAMENTO OLÓGRAFO: es aquel que debe ser totalmente escrito, fechado y firmado
de puño y letra por el testador en todas sus hijas. Si una parte del testamento del
testamento fuese escrita por otra persona extraña, el testamento será nulo. La ley exige
estrictamente estos requisitos para evitar fraudes que puedan producirse, si se admitiera la
validez del acto con la sola firma del testador. Puede ser escrito en cualquier idioma, los
cantidades y fechas pueden ser escritas con cifras. La fecha puede ponerse antes y
después de la firma, no se invalidara el testamento en caso de omitir o de errar el lugar de
su redacción. Puede ser redactado bajo la forma de carta misiva o inserto en un libro
domestico, se puede autorizar el testamento con testigos, ponerle sello, o depositarlo en
poder de un escribano, o usar cualquier otro tipo de seguridad. En este tipo de testamento
no se tiene que enterar a otras personas, ni consultar a nadie respecto de su contenido,
tampoco requiere ninguna solemnidad extraña al testador, puede ser modificado y
revocado con facilidad por el testador, a través de otro testamento. El inconveniente que
puede traer es que si a la muerte del testador cae en manos de personas interesadas en que

56
no le favorezca, tienen la posibilidad de destruirla, también se presta a la captación de la
herencia, pudiendo instar al enfermo para que haga el testamento a su favor.
 TESTAMENTO POR ACTO PÚBLICO: es aquel celebrado ante un escribano público en
su protocolo, con las solemnidades establecidas en la ley, o ante otros funcionarios a falta
de escribano, en caso en que la ley lo permita. Debe ser otorgado ante un Escribano y tres
testigos, no debiendo ser pariente el notario y su consorte. Deberá expresarse el lugar en
que se otorga, fecha, nombre, edad y domicilio de los testigos, y si fuese dictado o
redactado por el testador. La ventaja que presenta es que es difícil que pueda extraviarse
o perderse, es conveniente para las personas que no tienen facilidad para escribir o no
saben leer ni escribir o que estén imposibilitados para escribir. Los inconvenientes están
en el hecho de que no son reservados, pues los interesados a la herencia pueden conocer
los datos que le favorecen o no, esta rodeado de formalidades que lo hacen susceptibles a
ser fácilmente anulado.
 TESTAMENTO CERRADO: es una disposición de ultima voluntad realizada por el
testador sin que el mismo sea conocido por el escribano y los testigos, puede ser escrito
en papel común, a mano o a máquina, debiendo ser rubricado en todas sus hojas y
firmado por el otorgante, lo entregara al Escribano en sobre cerrado en presencia de cinco
testigos, el escribano deberá sellar y lacrar el pliego cerrado.

ESPECIALES: son aquellos que la ley autoriza en determinadas circunstancias y que se apartan
de las situaciones de la vida normal, como el caso de guerra, pestes, etc.:
1. TESTAMENTO MILITAR: se realiza en tiempo de guerra debido a las dificultades
que surgen para el cumplimiento de las formalidades legales, debe ser hecho por
escrito y en presencia de dos testigos (mayor de 18 años), expresando el lugar y
fecha en que se otorga y todas las indicaciones necesarias para identificar al
testador y su estado, debe ser firmado por todos; pudiendo hacerlo los militares
que forman parte de una expedición o se hallaren en cuartel o destacamento
alejado de una población, en la que no haya escribano, o fuera de la República y
las personas agregadas a esas fuerzas, los prisioneros que podrán testar ante un
auditor de guerra, un capellán, un capitán, o inferior pero esto ultimo en caso de
que se encuentre en un puesto, o igual jerarquía, ante el medico. El testamento
militar caduca en 90 días, y en caso de fallecer en ese periodo deberá ser remitido
al Ministerio de Defensa Nacional.
2. TESTAMENTO MARÍTIMO: puede otorgar la persona que se encuentre
navegando ( mar o ríos), ahora las personas que navegan en buques de guerra lo
hacen ante el Comandante del Buque o ante el segundo comandante y con la
presencia de tres testigos, debe llevar fecha, se extenderá en duplicado con las
firmas en el original y se hará mención en el diario de navegación y será
custodiado por el capitán. En los Buques mercantes se procede de la misma forma
que en los Buques de Guerra.
3. TESTAMENTO EN CASO DE PESTE: El Art. 2666 establece: “Si en caso de
epidemia grave, no hubiere en una población, escribano ante el cual pueda
otorgarse testamento, podrá hacerse ante un miembro de la Junta Municipal, un
sacerdote o el Director del Hospital o Centro de Salud”.

TRAMITES.

57
El Testamento Otorgado En Caso De Epidemia deberá ser protocolizado a solicitud de parte, sin
ninguna otra diligencia previa.

El Testamento Ológrafo Y El Cerrado deberán ser presentados, tales como se hallen, al Juez del
último domicilio del testador, con la explicación de la causa en virtud se halla en poder de quien
lo exhiba. Todo el que tuviere interés legítimo podrá pedir al juez que ordene la presentación del
testamento y proceda a la apertura del sobre cerrado.

El Testamento Ológrafo, si estuviera cerrado, será abierto por el juez, y se procederá al examen
de testigos que reconozcan la letra y firma del testador. Si afirmaren la identidad de éstas, el juez
hará constar el estado del testamento, y si contuviere la fecha y no estuviera rasgado, o testado o
cancelado en su cuerpo, fecha o firma rubricará el principio y fin de cada una de sus paginas, y
mandará protocolizarlo por escribano público. Se darán copias a quienes correspondan. En caso
contrario, negará la protocolización, sin perjuicio del derecho de los interesados para deducir las
acciones que les correspondan.
El Testamento Cerrado no podrá ser abierto sino después que el escribano y los testigos
reconozcan ante el Juez sus firmas y la del testador, obrantes en la cubierta de aquel, declarando
al mismo tiempo si el testamento esta cerrado como lo estaba cuando el testador lo entrego.
Cuando no pudieren compadecer todos los testigos, por muerte o ausencia fuera de la República,
bastara el reconocimiento de la mayor parte de ellos, y del escribano. Si tampoco pudieren
concurrir el escribano y el mayor numero de los testigos, el juez lo hará constar así, y admitirá la
prueba por cotejo de letras. Si efectuadas esas diligencias resultare intacto el testamento, el juez
lo abrirá y rubricara el principio y fin de cada pagina, lo mandara protocolizar y dará a los
interesados las copias que pidieren.

16-7) PROTESTO. CASOS

PROTESTO.

Acto que tiene por objeto la comprobación o constancia autentica y fehaciente de la falta de pago
a su vencimiento de una letra de cambio, cheque, pagare o billete a la orden o la negativa de la
aceptación del pago. Es un acto solemne, pues como se vera la ley somete a ciertos formalidades
esenciales, cuya omisión invalida la diligencia.
Diligencia Notarial, realizado en tiempo y forma determinados en la Ley, mediante la cual el
acreedor interpreta a su deudor por la falta de cumplimiento de la s obligaciones emergentes de
un titulo de crédito.

CASOS.

En el derecho cambiario el protesto se puede referir a dos casos, entre los cuales no hay
diferencia, se trata de una misma formalidad, difiere solo por su objeto uno Falta de Aceptación
y el otro Falta de Pago.

 PROTESTO POR FALTA DE ACEPTACIÓN: Es el acto jurídico por el que consta de


modo fehaciente la negativa del librado a aceptar la letra. Normalmente se utiliza el
protesto notarial, consistente en el acta levantada a instancia del tenedor de la letra y en la
que, además de copiar ésta, se hace constar la falta de aceptación. El protesto notarial por
falta de aceptación deberá hacerse dentro de los plazos fijados para la presentación a la
aceptación.
 PROTESTO POR FALTA DE PAGO: Es el acto jurídico mediante el cual se hace
constar fehacientemente que el librado se niega a pagar la letra de cambio. Lo habitual es
58
que el protesto por falta de pago de una letra se verifique por conducto notarial; en tal
caso, los requisitos y trámites de su formalización, así como los efectos del mismo, son
idénticos a los previstos para el protesto notarial por falta de aceptación. El protesto es
imprescindible para conservar las acciones cambiarias de regreso.

17) ACCIONES PENALES( PLANTEAR) .

QUERELLA POR DELITO DE ACCIÓN PENAL PRIVADA.

OBJETO: PROMOVER QUERELLA POR DELITO DE ACCIÓN PENAL PRIVADA.


SEÑOR JUEZ PENAL:
MYRIAN BEATRIZ RIQUELME SANTACRUZ, paraguaya, mayor de
edad de estado civil soltera, con C.I. Nº 1.369.125, domiciliada en Ingavi 684 de esta ciudad,
bajo patrocinio de Abogado Rubén Darío Agüero Q., se dirige a V.S. a fin de formular querella
criminal contra Héctor Benítez, paraguayo, soltero, mayor de edad de profesión Ingeniero, con
C.I. Nº 1.236.963, domiciliado en la ciudad de San Lorenzo, por la comisión del hecho punible
de Maltrato ísico del que resulte víctima debido al mal proceder del querellado en la convivencia
diaria en el lecho familiar. Fundo la querella en las consideraciones de hecho y
derecho.----------------------------

HECHOS
La pareja vive en concubinato desde hace dos años. Todo transcurría con normalidad hasta que
en reiteradas ocasiones el Sr. Benítez llegaba ebrio y empezaba a maltratar tanto física como
verbalmente a ella y su hijo. Un día había llegado muy tarde y el pequeño estaba con fiebre y la
Sra. Riquelme le recriminó y le propino un puñetazo cayo al suelo y le propino dos
patadas.---------------------------------------------------------------------------------------------------
Como consecuencia del golpe resulte lesionada quedando seriamente golpeada en la muñeca con
fractura, corte de labio superior, hematomas en la pierna derecha y excoriaciones en la
izquierda.----------------------------------------------
DOCUMENTOS QUE SE ACOMPAÑAN:
Parte policial en donde consta la relación de hechos y lesiones sufridas
Certificado medico de Emergencias Medicas correspondiente a la Señora.
GASTOS REALIZADOS HASTA LA FECHA:
50.000 Gs. en gastos hospitalarios de consultas y fichas
300.000 Gs. en remedios farmacéuticos.
TESTIGOS
Vecina del lugar que escucho las pelea individualizada como Lidia Fariña, paraguaya mayor de
edad, ama de casa, con C.I. 1.236.589.
DERECHO
Invoco como fundamento de derecho el Art. 110 Código Penal y el Art. 17 Código Procesal
Penal
PETITORIO
1. Tener por reconocida mi personería y por constituido mi domicilio en el lugar
señalado.
2. Ordenar la agregación de los documentos presentados, previa autenticación
por parte del Actuario de las fotocopias y posterior agregación de los
originales.
3. Tener por presentada la querella criminal que por la supuesta comisión del
hecho punible de Maltrato físico que promueve Myriam Beatriz Riquelme
contra Héctor Benítez.

59
4.
Dar el tramite previsto en los Art. 422 y siguientes del CPP, a tal efecto
solicitamos la convocación a la audiencia de conciliación conforme a lo
previsto en el Art. 424 del CPP.
5. Protesto costas
PROVEER DE CONFORMIDAD, SERÁ JUSTICIA.-

MYRIAN BEATRIZ RIQUELME SANTACRUZ

RUBEN D. AGÜERO Q.
Abogado.-

18) ACCIONES LABORALES (PLANTEAR)

18-1) COBRO DE GUARANIES EN DIVERSOS CONCEPTOS LABORALES.

OBJETO: PROMOVER DEMANDA POR COBRO DE HABERES EN DIVERSOS


CONCEPTOS LABORALES ---------------------------------------

SEÑOR JUEZ:

RUBEN DARIO AGÜERO QUINTERO, Abogado, con Matrícula CSJ. Nº 5406,


en representación PEDRO VERA, 51 años de edad, casado y cuyos demás datos personales y
domicilio real constan en la Carta Poder que se adjunta, constituyendo domicilio en Haedo 123,
3er Piso, de esta Capital, a V.S. respetuosamente digo:------------------------------

QUE, cumpliendo expresas instrucciones de mi mandante, vengo por el presente


escrito a iniciar demanda laboral por cobro de haberes en diversos conceptos contra MANDU´A
RA S.R.L., domiciliados en CURUPAYTY 1288, en base a la s siguientes
consideraciones.------------

H E C H O S:
Mi mandante, el Sr. PEDRO VERA fue contratado por la firma MANDU´A RA S.R.L el
25 DE JUNIO DE 1975 para trabajar en su carácter de auxiliar de
Contabilidad.-----------------------------------------------

Mi mandante percibía como salario la suma de Gs. 782.000 (SETECIENTO OCHENTA Y


DOS MIL) mensuales que pagaba la firma MANDU´A RA S.R.L, como se comprueba con el
Certificado de fecha 31 de junio de 2001, firmado por Gerente , que se
adjunta.-----------------------

En julio de 2001, el Gerente de la firma comunicó a mi mandante que con motivo de


recesión económica y que contrataría a su sobrino Miguel Acuña, quien le cobraría mas barato y
que ya no necesitaría de sus servicios los cuales terminaron el 30 de julio de
1995.----------------------

En consecuencia, mi mandante fue despedido el 30 de julio de 2001, sin que le fueran


abonados: el salario del mes de julio de 2001, tampoco la indemnización por despido
60
injustificado; el preaviso, el aguinaldo proporcional, las vacaciones causadas ni las
proporcionales. El Gerente de la firma le dijo que sus haberes le abonarían oportunamente. Sin
embargo, pasaron los días y semanas y la liquidación no se concretaba debido a que el Gerente
de la firma no podía ser ubicado en la sede de la firma, luego mi mandante tomó conocimiento
que aquel estaba de viaje de descanso, entonces recurrió a la secretaria de la firma, quien le
expresó la Secretaria que ella no tenía instrucciones ni ningún dinero para mi mandante.
Resultando infructuoso y penoso todo este trajinar por casi seis semanas reclamando lo que la
Ley Laboral le reconoce, mi mandante consultó con el bufete acerca de sus derechos y se le hizo
una liquidación correspondiente a su verdadera antigüedad de 25 años y se intentó, sin éxito,
comunicarse telefónicamente con el Gerente de la firma, hasta que se hizo un último pero formal
intento, en consideración a los plazos legales, enviándosele un telegrama colacionado, cuya
copia se acompaña, también sin
éxito.------------------------------------------------------------------------

COSA DEMANDADA:

Preaviso 90 días.......................................................................2.707.200.-
Indemnización por despido injustificado......................................1630000.-
Aguinaldo proporcional año 2001....................................................391.000.-
Vacaciones causadas (20 días)..................................................400000.-
Vacaciones proporcionales............................................................400000.
SUBTOTAL.........................................................................Gs.5.528.500.-

A estos importes V.S. agregará la suma que estime conveniente de conformidad al Art. 82
del Código del Trabajo, y al Art. 233 del Código Procesal del
Trabajo.-------------------------------------------------------------------

PRUEBA INSTRUMENTAL OFRECIDA Y ADJUNTADA:

1- Se adjuntan:
Certificado de Trabajo de fecha 31 de junio de 2001;
Telegrama colacionado enviada al Gerente de la firma de fecha 25 de agosto de
2001.---------------------------------------------------------------------------
2- Se ofrecen:
LIBROS, registros, fichas y papeles a cargo de la demandada;
INFORMES del Instituto de Previsión Social y de la Dirección del Trabajo.

Se funda esta demanda en los Art. 82,87,90,91,243,244 y concordantes del Código del
Trabajo y en el Art. 233 y demás concordantes del Código Procesal del Trabajo.
----------------------------------

PETITORIO

En mérito a las siguientes consideraciones que anteceden, a V.S. formulo el siguiente


petitorio--------------------------------------------------------------------

1. RECONOZCA mi Personería en el carácter invocado y por constituido mi domicilio en el


lugar señalado. --------------------------------
2. TENGA por interpuesta esta demanda que por cobro de haberes en diversos conceptos
promueve el Sr. Pedro Vera contra MANDU´A RA S.R.L y oportunamente dicte SD.
haciendo lugar a la demanda y condenando a la accionada a pagar a mi mandante la suma de
61
GS 5.528.500.- (Cinco Millones quinientos veintiocho mil quinientos) a la cual V.S. agregará
la suma que estime conveniente de acuerdo con el Art. 82 del Código del Trabajo y Art. 233
del Código Procesal Laboral. Con expresa condenación en
costas.---------------------------------------------

PROVEER DE CONFORMIDAD Y SERA JUSTICIA.-

PEDRO VERA
RUBEN D. AGÜERO Q.
Abogado.-

19) ACCIONES EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

19-1) RECLAMACIONES CONTRA RESOLUCIONES QUE DESPIDE A FUNCIONARIOS


PUBLICOS.

OBJETO: PROMOVER DEMANDA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CONTRA


RESOLUCION C.S.C.S.J. Nº 258. - - - - -

EXCMO. TRIBUNAL DE CUENTAS PRIMERA SALA:

RUBEN DARIO AGÜERO QUINTERO, Abogado, con Matrícula CSJ. Nº 5406,


en representación de la Escribana. CAROLINA FIGUEREDO según testimonio de poder
general que acompaño, con domicilio real en Haedo 103 3° Piso, de esta Capital, constituyendo
domicilio procesal en Dr. Paiva 256 de esta Capital, a V..E. respetuosamente
digo-------------------------------------------------------------------

QUE, cumpliendo expresas y precisas instrucciones de mi mandante, en tiempo y


forma, vengo por el presente escrito a promover demanda contencioso administrativo contra
RESOLUCION Nº 258 dictada por el CONSEJO DE SUPERINTENDENCIA DE LA CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA, en fecha 12 de diciembre de 1.999, por el cual se destituye a mi
poderdante del cargo de Jefa de la Quinta Sección de los Registros Públicos. El domicilio del
Consejo de Superintendencia de la Corte Suprema de Justicia demandado, se halla ubicada en la
Planta Baja, fundada en los siguientes términos: -----------------------------------------

QUE, vengo a solicitar la actuación de la ley y la restauración del orden jurídico


conculcado conforme a derecho.-----------------------------

PETICION DE NULIDAD Y REPOSICION EN EL CARGO POR CAUSA CONCLUIDA:

QUE, la resolución Nº. 258 de fecha 12 de diciembre de 1999 dictada por el


Consejo de Superintendencia de la Corte Suprema de Justicia, adolece de nulidad absoluta
puesto que en la fecha que ha sido dictada, ya la causa estaba concluida por imperio de la Ley
200/70, que en su Art. 53----------------------------------------------------------------------------------

62
QUE, según consta en el expediente del sumario el dictamen final fue puesto al
despacho del Consejo de Superintendencia de la Corte Suprema de Justicia en fecha 22 de mayo
de 1999, el hecho de haberse puesto al despacho en la referida fecha el dictamen S.G.J. Nº 25,
según lo disponen las leyes de procedimiento, no tenia otro objetivo que el dictamiento de la
providencia de Autos para resolver, en forma inmediata, y no, como consta en el sumario, recién
en fecha 12 de diciembre de 1999 y lo que es mas llamativo y arbitrario aun, a penas un día antes
de dictarse la Resolución cuya nulidad se peticiona, en efecto el cargo implica poner al despacho
en forma inmediata, ¿Para que? Para la prosecución de los trámites del proceso, en el caso
nuestro el único trámite que restaba era dictar la providencia de autos para resolver. En
consecuencia podemos afirmar categóricamente, que el dictamiento de la providencia de autos
era en la fecha indicado, no es mas que una burda maniobra para intentar cubrir el error procesal
insubsanable de no haber dictado la referida providencia en tiempo y
forma.------------------------------

En efecto mi parte sostiene que la causa quedó en estado de Resolución el mismo


día en que fue puesto al despacho el dictamen S.G.J. No. 25 y no el día en que figura haberse
dictado autos para resolver en razón de lo que dispone el artículo 24 del C.O.J. que en su parte
pertinente, dice: "concluida la instrucción sumarial elevara los autos al CONSEJO DE
SUPERINTENDENCIA DE JUSTICIA, que dictara la resolución sin la participación del
sumariante... el procedimiento será el establecido en el CÓDIGO PROCESAL CIVIL para el
juicio de CONOCIMIENTO SUMARIO". El artículo
683 del C.P.C. inc. G), Dice: "el plazo para dictar sentencia será de veinte o treinta
días------------

Por lo tanto, de todo lo mencionado precedentemente no necesita mayores


argumentaciones legales que las ya esgrimidas, para llegar a la conclusión de que no solamente
la Resolución Nº 258 es nula y arbitraria, sino también la providencia de Autos para resolver de
fecha 12 de diciembre de 1999. En efecto, las disposiciones legales son claras y
terminantes.------------------------------------------------------------------------------

Por último concluimos que el plazo de 30 días para dictar la Resolución Definitiva
de que habla el artículo 53 de la Ley No. 200/70, comenzó a correr desde el día 26 de abril de
1.999, sin embargo la misma fue dictada a casi seis meses de la fecha en que debió dictarse,
motivando este hecho arbitrario e ilegal, tanto la nulidad de la providencia de Autos para
resolver de fecha 12 de diciembre de 1999 como la nulidad de la Resolución Nº
258.----------------------------------------------------------------------

Consecuentemente solicito a V. E. hagan justicia, resolviendo la nulidad de ambas


resoluciones del Consejo de Superintendencia de la Corte Suprema de Justicia y, disponiendo la
reposición inmediata en el cargo de Jefa de la Quinta Sección de los Registros Públicos, teniendo
en cuenta que el artículo 53 in fine de la Ley 200/70, dispone que en el caso de referencia se
considerará automáticamente concluida la causa sin que afecte la honorabilidad del funcionario,
debiendo disponerse asimismo el pago de los salarios
caídos.------------------------------------------------------------

DERECHO

Fundo la presente demanda en los Art. 17, 82 y concordantes de la “Constitución


Nacional”, Art. 7, 10, 14, 53 y concordantes de la Ley 200/70, Art. 24 del C.O.J. y Art. 238 inc.
g) del Código Procesal Civil y demás
concordantes.--------------------------------------------------------------------
63
P E T I T O R I O:

En mérito a las consideraciones que anteceden y a otras que el ilustrado criterio de


V.S. PETICIONO:--------------------------------------------

1- TENER por reconocida mi Personería en el carácter invocado y por constituido mi domicilio


en el lugar indicado. --------------------------------

2- ORDENAR la agregación de los documentos originales presentados, previa autenticación por


parte del Actuario de las fotocopias y posterior devolución de los originales a mi parte.
---------------------------

3- SE TENGA por iniciada la presente demanda que promuevo contra Resolución C.S.C.S.J. Nº
285 de fecha 12 de diciembre de 1999, debiendo disponerse se corra traslado del mismo a la
parte demandada, citándola y emplazándola para que la conteste dentro del termino de ley.
-----------------------------------------------------------------------

4- SE LIBREN los oficios pertinentes.---------------------------------------------

5- OPORTUNAMENTE y previo los tramites de estilo, dictar sentencia definitiva, haciendo


lugar con costas a la presente demanda promovida contra la Resolución C.S.C.S.J. Nº 125.
Anulando o en su defecto revocando la referida Resolución Nº 125 y disponiendo la
reposición de mi mandante en su cargo, con el pago de los salarios caídos que se
produjeren.-------- ------------------------------------------------------------------

SERA JUSTICA.-

CAROLINA FIGUEREDO RUBEN DARIO AGÜERO Q.


Abogado

64
65
66

Você também pode gostar