Você está na página 1de 14

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA DE PSICOLOGIA

CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA

FACILITADOR/A:
ROSARIO CACERES TEJADA

TEMA:
TAREA DE LA UNIDAD 1 y II

PARTICIPANTE:
JOHANNY DEL CARMEN ULERIO ESPINAL 13-5903

ASIGNATURA:
PSICOLOGIA EDUCATIVA 1

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS


REPUBLICA DOMINICANA
1.1-Construya dos conceptos de “Aprendizaje, enseñanza y Psicología
Educativa” a partir de la lectura reflexiva, del texto básico de Anita
Norfolk, Capítulo 1, página 4-16, tomando en cuenta el uso, campo de
aplicación, papel y trascendencia de los mismos en el campo profesional.

La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la


interacción de elementos: uno o varios profesores o docentes o facilitadores,
uno o varios alumnos o discentes, el objeto de conocimiento, y el entorno
educativo o mundo educativo donde se ponen en contacto a profesores y
alumnos. Mientras que el aprendizaje aprendizaje al proceso de
adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes,
posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.

La Psicología Educativa está basada en la capacidad del individuo de pensar,


sentir y llevar a cabo acciones, y además estudia los cambios debido a la
maduración, tomando en cuenta las variables psicológicas del sujeto, y el
contexto.

1.2 Tomando en cuenta la población estudiantil del contexto donde


vives, las características del sistema educativo dominicano, has un
ensayo, (reflexión crítica) destacando los siguientes aspectos:

Retos que tienen los profesores.

- El objetivo principal es brindar una educación de calidad para preparar a


los estudiantes.
- Seguir aumentando el crecimiento profesional para el bienestar tanto del
alumno como del docente.
- Ayudar al alumno a desarrollar una actitud metodológica de
descubrimiento, a través de la indagación e interacción con el objeto de
aprendizaje, a fin de promover la autonomía en el aprendizaje.
Tipos de relaciones interpersonales que deben desarrollarse entre
maestros, estudiantes y familias.

- Promover la confianza y motivación hacia los alumnos.


- Es un papel fundamental del docente crear un individuo con un buen
desarrollo de las habilidades cívicas para formar ciudadanos
conscientes de sus derechos y obligaciones.
- El propósito fundamental de este movimiento es proporcionar una
comprensión general de la educación y promover relaciones
cooperativas tales que tanto en la escuela como en el hogar lleven al
máximo sus contribuciones al crecimiento y desarrollo del niño.
- Hacer citas con anticipación a principios del año escolar. Hacer saber
al maestro que a los padres les interesa la formación académica de
los hijos y tener interés e información de su progreso.

 Calidad de la enseñanza que se espera.

- La calidad incluye la eficiencia educativa, es decir la capacidad del


sistema educativo de elevar al máximo los rendimientos académicos
de los estudiantes.
- La calidad educativa se ve reflejada cuando los conocimientos son
inducidos a través de estrategias que utiliza el docente y que ayudan
a facilitar la adquisición por parte de los estudiantes, con las mejores
bases y con una metodología que haga notar lo que están
aprendiendo dentro de la institución.

 Beneficios que pueden extraer los maestros de la psicología


educativa

- Los psicólogos educativos cuentan con un entrenamiento específico


en evaluación, supervisión de procesos, estrategias de aprendizaje,
desarrollo infantil y aspectos psicológicos asociados a este
desarrollo, consejo psicológico, intervención en situaciones de crisis
y desarrollo de programas de evaluación y de intervención, lo que les
sitúa como una figura crucial en los equipos educativos.

- Los psicólogos educativos pueden trabajar junto con el profesorado


para motivar a todos los estudiantes a participar en su proceso de
aprendizaje.

- Los psicólogos educativos pueden trabajar con los estudiantes y


familiares, como parte de un equipo multidisciplinar, para evaluar la
necesidad de servicios de educación especial y diseñar
intervenciones a este respecto. La investigación ha demostrado que
este tipo de estrategias psicológicas producen un impacto positivo y
sustancial en los resultados académicos de los estudiantes

1.2. Explica con tus palabras ¿Qué es una buena enseñanza?

Para mí una buena enseñanza es cuando una persona quiera adquirir nuevos
conocimientos cada día promoviendo un desarrollo tanto personal como
profesional.
1.3 Describe cual es el papel de la psicología educativa en la actualidad.

Durante todo el tiempo que la psicología educativa ha existido


(aproximadamente 100 años), se han suscitado debates acerca de lo que esta
disciplina realmente es.

Algunas personas consideran que la psicología educativa sólo es un conjunto


de conocimientos obtenidos de la psicología y aplicados a las actividades en el
salón de clases. Otros creen que implica el uso de las técnicas de la psicología
para estudiar el salón de clases y la vida escolar una ojeada rápida a la historia
indica que la psicología educativa y la enseñanza han estado estrechamente
vinculadas desde el principio.

Por otra parte desde una concepción de desarrollo humano que propende por
el mejoramiento de la calidad de vida de las personas a partir del enfoque a
escala humana, se plantea el rol del psicólogo educativo en el mundo de hoy,
estableciendo como función principal el perfeccionamiento de las
potencialidades individuales y colectivas de los miembros de la comunidad
educativa para lograr el fin último del desarrollo que es el bienestar de las
personas.

1.4 Explica cómo se aprovecha la investigación para comprender y


mejorar el aprendizaje.

Los psicólogos educativos diseñan y realizan muchos tipos diferentes de


estudios de investigación.

Algunos son “descriptivos”, correlaciónales, experimentales es decir, su


propósito es únicamente el de describir los sucesos de una clase en particular
o de varias clases.

1.5 Haz un cuadro comparativo respecto a los planteamientos


fundamentales de la siguiente clasificación de teorías:

TEORIAS DE ETAPAS TEORIAS DEL TEORIAS CONTEXTUALES


APRENDIZAJE
PIAGET Cambios CONDUCTISMO Vygotsky
cualitativos Análisis sistemático de los El papel que tienen las personas con
en el antecedentes y las consecuencias Mayores conocimientos, la cultura y la
pensamiento de la conducta. historia en el aprendizaje y en el
durante el desarrollo.
desarrollo
cognoscitivo,
EJEMPLOS DE CONCEPTOS EJEMPLOS DE CONCEPTOS
a través de
4 etapas.
Reforzamiento, castigo, Herramientas culturales, zona de
EJEMPLOS
condicionamiento. desarrollo próximo.
Operaciones
DE
concretas,
CONCEPTOS
operaciones
Formales.
FREUD Cambios en PROCESAMIENTO DE LA Bronfenbrenner
el desarrollo INFORMACION Sistema bioecológico. El individuo
psicosexual Influido por sistemas sociales y
Explicar cómo la atención, la
a través de culturales anidados e interactivos.
percepción, la representación y el
5 etapas
conocimiento afectan la memoria y la
Del desarrollo
Resolución de problemas.
de la
personalidad.
EJEMPLOS Inconsciente, EJEMPLOS DE CONCEPTOS EJEMPLOS DE CONCEPTOS
DE
análisis de Percepción, memoria de trabajo, Sistemas sociales anidados e
CONCEPTOS
sueños memoria a largo plazo. interactivos.
ERIKSON Resolución COGNOSCTIVA SOCIAL
exitosa de los Los efectos de la interacción entre la
conflictos del Conducta, el ambiente y las
desarrollo características personales en el
psicosocial aprendizaje y la motivación.
a través de
8 etapas
del desarrollo.

EJEMPLOS Crisis del EJEMPLOS DE LOS CONCEPTOS


DE desarrollo, Interacciones tríadicas recíprocas,
CONCEPTOS autoeficacia.
crisis de
identidad

Unidad II
Realiza una lectura reflexiva de los temas “El desarrollo cognoscitivo y el
lenguaje”.
Para realizar dicha reflexión te sugiero utilizar el texto básico, página 24-
57.
Sin duda una parte muy importante en el desarrollo cognitivo el niño es el
campo cognitivo ya que se encarga de que el niño adquiera conocimientos, a
que aprenda a resolver problemas, a pensar lo que quiere y escoger lo que le
conviene o no, adoptamos un estilo para procesar la información y te utilizar los
recursos cognitivos.
Al ejercitar su mente adquirirá más inteligencia y será un ser más completo con
una identidad única que lo caracterice y gracias a grandes investigadores es
que podemos entender lo que es el campo cognitivo y el proceso en el que el
niño se ve inmerso cuando va desarrollando y experimentando cambios
conforme va creciendo

2-1 Incorpore dos descripciones sintéticas de los siguientes aspectos:

a. Concepto de desarrollo.
El término desarrollo, en su acepción psicológica más general, se refiere a
ciertos cambios que experimentan los seres humanos (o los animales), desde
la concepción hasta la muerte. El término no se aplica a todos los cambios,
sino sólo a aquellos que aparecen de manera ordenada y que permanecen
durante un periodo razonablemente largo.
Por ejemplo, un cambio temporal generado por una enfermedad breve no se
considera parte del desarrollo.

b. Principios generales del desarrollo.


1. Las personas se desarrollan a un ritmo diferente. En su propio grupo
encontrará una gama completa de ejemplos sobre los distintos ritmos de
desarrollo. Algunos estudiantes son más altos, tienen mejor coordinación o son
más maduros en su pensamiento y en sus relaciones sociales. Otros, en
cambio, muestran una maduración más lenta en esas áreas.
Con excepción de ciertos casos poco comunes de desarrollo demasiado rápido
o demasiado lento, tales diferencias son normales y deberían esperarse en
cualquier grupo grande de estudiantes.
2. El desarrollo ocurre en forma relativamente ordenada. Los seres humanos
desarrollan sus habilidades en un orden lógico. En la infancia, se sientan antes
de caminar, balbucean antes de hablar y observan el mundo a través de sus
propios ojos antes de empezar a imaginar cómo lo ven los demás. En la
escuela, dominan la suma antes que el álgebra, conocen a Harry Potter antes
que a Shakespeare, etcétera.
Los teóricos podrían estar en desacuerdo con respecto a qué es exactamente
lo que ocurre antes de que, aunque todos parecen encontrar una progresión
relativamente lógica.
3. El desarrollo sucede de manera gradual. En muy pocas ocasiones los
cambios aparecen de forma súbita. El estudiante que no es capaz de manipular
un lápiz o contestar a una pregunta hipotética bien podría desarrollar estas
habilidades, pero el cambio probablemente le tomará tiempo.

c. El cerebro
Algunos investigadores han descrito al cerebro como una jungla de capas y
circuitos, como un sistema orgánico interconectado y complejo. La cubierta
externa del cerebro, con un grosor de 3 mm, es la corteza cerebral de
apariencia arrugada (y el área más grande del cerebro).
En el cerebro existen varias áreas y cada una se relaciona con funciones
específicas. Por ejemplo, el cerebelo, con apariencia de plumaje, coordina el
equilibrio y los movimientos suaves implicando destreza: desde los
movimientos delicados de un bailarín hasta el acto diario de comer sin
introducirse el tendedor en la nariz.
Por otra parte, en ocasiones el cerebelo desempeña un papel importante en
funciones cognoscitivas superiores, como el aprendizaje. El hipocampo resulta
fundamental para lograr recordar informaciones nuevas y experiencias
recientes, en tanto que la amígdala dirige las emociones. El tálamo se
relaciona con nuestra capacidad para aprender información nueva, en especial
la de tipo verbal.
La formación reticular tiene un papel importante en la atención y el estado de
alerta, al bloquear ciertos mensajes y enviar otros hacia centros cerebrales más
elevados para su procesamiento.

d- Desarrollo cognoscitivo.
El desarrollo cognoscitivo es mucho más que la suma de nuevos hechos e
ideas en un almacén existente de información. Según Piaget, nuestros
procesos mentales cambian de forma radical, aunque lenta, desde el
nacimiento hasta la madurez, porque constantemente nos esforzamos por darle
un sentido al mundo.

2-2 Explique en cuatro párrafos el origen de la teoría del desarrollo


cognitivo.
La teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget es una teoría sobre la naturaleza
y el desarrollo de la inteligencia humana. Fue desarrollada por primera vez por
el psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980). Piaget creía que la infancia del
individuo juega un papel vital y activo con el crecimiento de la inteligencia, y
que el niño aprende a través de hacer y explorar activamente. La teoría del
desarrollo intelectual se centra en la percepción, la adaptación y la
manipulación del entorno que le rodea. Es conocida principalmente como una
teoría de las etapas de desarrollo, pero, de hecho, se trata de la naturaleza del
conocimiento en sí y cómo los seres humanos llegan gradualmente a adquirirlo,
construirlo y utilizarlo.
Para Piaget, el desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de los
procesos mentales resultantes de la maduración biológica y la experiencia
ambiental. En consecuencia, considera que los niños construyen una
comprensión del mundo que les rodea, luego experimentan discrepancias entre
lo que ya saben y lo que descubren en su entorno. Por otra parte, Piaget afirma
que el desarrollo cognitivo está en el centro del organismo humano, y el
lenguaje depende del conocimiento y la comprensión adquiridos a través del
desarrollo cognitivo.
Los primeros trabajos de Piaget recibieron la mayor atención. Muchos padres
han sido alentados a proporcionar un ambiente rico, de apoyo para la
propensión natural de su hijo para crecer y aprender. Las aulas centradas en
los niños y "educación abierta" son aplicaciones directas de las ideas de
Piaget. A pesar de su gran éxito, la teoría de Piaget tiene algunas limitaciones
que el mismo reconoce: por ejemplo, la teoría apoya etapas agudas en lugar de
un desarrollo continuo.
La teoría cognitiva del científico suizo Jean Piaget señala que el ser humano va
adquiriendo el conocimiento de diferentes maneras de acuerdo a la etapa de
vida en la que se encuentre. Analizando la aplicación de esta teoría, cabe
destacar que un docente debe comprender cómo se da el proceso del
aprendizaje para desarrollar un método eficiente para enseñar. De igual
relevancia en este caso, el valor que cada individuo le da a la información
asimilada es importante para comprender los puntos de intereses más
atrayentes para los alumnos.
2.2. Elabora un mapa mental acerca de los principios generales del
desarrollo del lenguaje.
Para realizar dicha actividad use el siguiente link:
http://www.youtube.com/watch?v=1uXHNI9MTLE, el cual contiene un
video: obsérvalo, interprétalo y relaciónalo con el tema.

Principios generales del


desarrollo del lenguaje
De operaciones De operaciones
Sensoriomotriz De Preoperacional De 2 a
concretas De 7 a formales De 11 años a
0 a 2 años 7 años la edad adulta
11 años

Por lo que pude observar en el video en cada etapa cada día el niño
aprende algo nuevo es donde comienza a utilizar la memoria, el
pensamiento a reconocer objetos como por el ejemplo en el:
Subestadio 1
Al niño le atraen los reflejos claros.
Subestadio 2
El niño hace repeticiones por placer.
Subestadio 3
El niño tiene más interés por los objetos, por lo que hace las cosas más
conscientes.
Subestadio 4
El niño coordina esquemas trata de gatear un jugar con lo que tiene cerca.
Subestadio 5
El niño tiene variación de movimientos donde los conocimientos se hacen más
evidentes.
Subestadio 6
Aquí el niño tiene un desarrollo de acciones mentalmente donde el
conocimiento es más lógico.

2.3- Observa la imagen del cerebro que está en el link ubicado en el


portal del curso. Identifica y reflexiona acerca de cómo está representada
cada zona del cerebro. Verifica los aspectos del área de desarrollo
cognoscitivo. Elabora un esquema donde especifique que contiene esta
parte.

Principios generales del


desarrollo del lenguaje según
Piaget

De operaciones
Sensoriomotriz De
Preoperacional De 2 a concretas De 7 a De operaciones
0 a 2 años formales De 11 años a
7 años 11 años
Empieza a utilizar la la edad adulta
Desarrolla gradualmente el Es capaz de resolver
imitación, la memoria y Es capaz de resolver
uso del lenguaje y la problemas concretos
el pensamiento. problemas abstractos de
capacidad de pensar de (prácticos) de forma
Empieza a reconocer forma lógica. Su
forma simbólica. Es capaz de lógica. Entiende las
que los objetos no pensamiento se vuelve más
pensar en operaciones de leyes de la
dejan de existir cuando científico. Desarrolla
manera lógica en una conservación y es capaz
están ocultos. Pasa de preocupaciones acerca de
dirección. Tiene dificultades de clasificar y
los actos reflejos a las temas sociales y su
para considerar el punto de completar series.
acciones dirigidas hacia identidad.
vista de otra persona. Comprende la
metas.
reversibilidad.

2.4 Analiza las teorías de Piaget y Vigotsky, destacando las ideas


principales de ambos autores con relación a'' desarrollo del lenguaje y
implicación cognoscitiva'' y preséntalo en un cuadro semántico por
autor.

Piaget Vygotsky
Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume COGNOSCITIVA: Sostiene que el
como uno de los diversos aspectos que integran la lenguaje y el pensamiento están
superestructura de la mente humana. El lenguaje es visto como separados y son distintos hasta los dos
un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva años aproximadamente, tiempo a partir
del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que del cual ambos coinciden en un nuevo
el niño posee depende de su conocimiento del mundo. tiempo de compartimiento. En este
Su estudio y sus teorías se basan en las funciones que momento el pensamiento empieza a
tendría el lenguaje en el niño. Para Piaget las frases dichas por adquirir algunas características
los niños se clasifican en dos grandes grupo: las del lenguaje verbales y el habla se hace racional,
egocéntrico y las del lenguaje socializado; estas a su vez se manipulándose como educto expresivo
dividen en las siguientes categorías: que es el pensamiento.

 Lenguaje Egocéntrico: Repetición o Ecolalia. Vygotsky no solo examina el aspecto


El monólogo. de las funciones desde el punto
El monólogo colectivo. biológico, también cultural, tomando al
lenguaje como una herramienta para el
 Lenguaje Socializado: La información adaptada.
ser humano de comunicación social.
La crítica. Plantea que la palabra codifica la
Las órdenes, ruegos y amenazas. experiencia, la cual es producto del
Las preguntas. trabajo del hombre, la palabra se
Las respuestas. encuentra ligada a la acción y tiene un
carácter simpático hasta transformarse
LENGUAJE EGOCÉNTRICO: "Se caracteriza porque el niño en un sistema de códigos
no se ocupa de saber a quién habla ni si es escuchado (…) Es independientes de la acción.
egocéntrico, porque el niño habla más que de sí mismo, pero Para Vygotsky la palabra da la
sobre todo porque no trata de ponerse en el punto de vista de posibilidad de operar mentalmente los
su interlocutor (…) El niño sólo le pide un interés aparente, objetos, donde cada palabra cuenta
aunque se haga evidente la ilusión de que es oído y con un significado específico para el
comprendido. contexto situacional.
1. Repetición o Ecolalia: el niño repite sílabas o palabras
que ha escuchado aunque no tengan gran sentido para
él, las repite por el placer de hablar, sin preocuparse por
dirigirlas a alguien. Desde el punto de vista social, la
imitación parece ser una confusión entre el yo y el no-yo,
de tal manera que el niño se identifica con el objeto
imitado, sin saber que está imitando; se repite creyendo
que se expresa una idea propia.
2. El monólogo: el niño habla para sí, como si pensase en
voz alta. No se dirige a nadie, por lo que estas palabras
carecen de función social y sólo sirven para acompañar
o reemplazar la acción. La palabra para el niño está
mucho más ligada a la acción que en el adulto. De aquí
se desprenden dos consecuencias importantes: primero,
el niño está obligado a hablar mientras actúa, incluso
cuando está sólo, para acompañar su acción; segundo,
el niño puede utilizar la palabra para producir lo que la
acción no puede realizar por sí misma, creando una
realidad con la palabra (fabulación) o actuando por la
palabra, sin contacto con las personas ni con las cosas
(lenguaje mágico).
3. Monólogo en pareja o colectivo: cada niño asocia al
otro su acción o a su pensamiento momentáneo, pero
sin preocuparse por ser oído o comprendido realmente.
El punto de vista del interlocutor es irrelevante; el
interlocutor sólo funciona como incitante, ya que se
suma al placer de hablar por hablar el de monologar
ante otros. Se supone que en el monólogo colectivo todo
el mundo escucha, pero las frases dichas son sólo
expresiones en voz alta del pensamiento de los
integrantes del grupo, sin ambiciones de intentar
comunicar nada a nadie.

LENGUAJE SOCIALIZADO:

1. La Información Adaptada: el niño busca comunicar


realmente su pensamiento, informándole al interlocutor
algo que le pueda interesar y que influya en su conducta,
lo que puede llevar al intercambio, la discusión o la
colaboración. La información está dirigida a un
interlocutor en particular, el cual no puede ser
intercambiable con el primero que llega, si el interlocutor
no comprende, el niño insiste hasta que logra ser
entendido.
2. La crítica y la Burla: son las observaciones sobre
el trabajo o la conducta de los demás, específicas con
respecto a un interlocutor, que tienen como fin afirmar la
superioridad del yo y denigrar al otro; su función más
que comunicar el pensamiento es satisfacer
necesidades no intelectuales, como la combatividad o
el amor propio. Contienen por lo general, juicios
de valor muy subjetivos.
3. Las órdenes, ruegos y amenazas: el lenguaje del niño
tiene, principalmente, un fin lúdico. Por lo tanto, el
intercambio intelectual representado en la información
adaptada es mínimo y el resto del lenguaje socializado
se ocupa, principalmente, en esta categoría. Si bien las
órdenes y amenazas son fáciles de reconocer, es
relevante hacer algunas distinciones. Se les denomina
"ruegos" a todos los pedidos hechos en forma no
interrogativa, dejando los pedidos hechos en forma
interrogativa en la categoría preguntas.
4. Las Preguntas: la mayoría de las preguntas de niño a
niño piden una respuesta así que se les puede
considerar dentro del lenguaje socializado, pero hay que
tener cuidado con aquellas preguntas que no exigen una
respuesta del otro, ya que el niño se le da solo; estas
preguntas constituirían monólogo.
5. Las respuestas: son las respuestas dadas a las
preguntas propiamente dichas (con signo de
interrogación) y a las órdenes, y no las respuestas dadas
a lo largo de los diálogos, que corresponderían a la
categoría de "información adaptada". Las respuestas no
forman parte del lenguaje espontáneo del niño: bastaría
que los compañeros o adultos hicieran más preguntas
para que el niño respondiera más, elevando el
porcentaje del lenguaje socializado.

En conclusión el lenguaje egocéntrico va disminuyendo con la


edad. Hasta la edad de 7 años, los niños piensan y actúan de
un modo más egocéntrico que los adultos.
El porcentaje del lenguaje egocéntrico depende de la actividad
del niño como de su medio ambiente. En general, el lenguaje
egocéntrico aumenta en actividades de juego (especialmente el
de imaginación) y disminuye en aquellas actividades que
constituyan trabajo. Con respecto al medio social, el lenguaje
egocéntrico disminuirá cuando el niño coopere con otros o
cuando el adulto intervenga sobre el habla del niño, exigiendo
el diálogo.

EDADES: Para Piaget los en los niños menores de 7 años sólo


existe comprensión en la medida que se encuentren esquemas
mentales idénticos y preexistentes tanto en el que explica como
en el que escucha.
Después de los 7 u 8 años del niño, cuando comienza su
verdadera vida social, comienza el verdadero lenguaje

ENFOQUE COGNITIVO:

Posición Constructivista: Las estructuras de


la inteligencia incluyen el desarrollo del lenguaje. El sujeto
tienen un papel activo en el desarrollo de la inteligencia, en
la construcción cognitiva, si un sujeto no interactúa no
desarrolla la inteligencia ni el lenguaje.
Piaget ha denominado etapa de las operaciones concretas al
período que va de los siete a los once años de edad. El niño en
esta fase se caracteriza por la habilidad que va adquiriendo con
la percepción de los distintos aspectos o dimensiones de una
situación y el entendimiento de cómo tales aspectos o
dimensiones se relacionan. El pensamiento presta ahora
más atención a los procesos que a los estados. Tales cambios
capacitan al niño para manipular conceptos, especialmente si
las cosas e ideas que éstos implican no son ajenos a su
realidad. Del mismo modo, el habla del niño se hace menos
egocéntrica en la medida en que aumenta en él la necesidad
de comunicarse y la obligación de reconocer la importancia de
su oyente. Esta situación es diferente de la que verbalmente se
caracteriza el niño en la etapa anterior o pre-operacional (de 4
a 7 años), en la que el niño trata de satisfacer más sus propias
necesidades verbales que las de su oyente. La mayor parte del
habla de un niño en esta fase no tiene, según Piaget, intención
comunicacional. Así, la actuación verbal tiende a ser repetitiva
o de monólogo individual o colectivo.
Las etapas de Piaget son las siguientes:
1.
2. Etapa sensorio-motora (0 a 24 meses):
 Es anterior al lenguaje.
 Se contempla la existencia de un período holofrástico, e
incluso el final de la misma dada por las primeras
manifestaciones simbólicas.
1. Etapa Pre operativa (2 a 7 años):
 Los esquemas comienzan a ser simbolizados a través
de palabras (habla telegráfica).
 La última parte de esta etapa supone el surgimiento de
la socialización.
 El lenguaje alcanza un grado de desarrollo notorio.
Aparición de las primeras oraciones complejas y uso
fluido de los componentes verbales.
1. Etapa de Operaciones Concretas (7 a 12 años):
 Adquisición de reglas de adaptación social.
 Se aprende que es posible transformar la realidad
incluso a través del lenguaje.
1. Etapa de Operaciones Formales (12 a 15 años):
 Surgen verdaderas reflexiones intuitivas acerca del
lenguaje, juicios sobre aceptabilidad y/o gramaticalidad
de oraciones tratándose de una intuición consciente.

Você também pode gostar