Você está na página 1de 25

Psicología Social

Unidad 1: Introducción a la Psicología

Tema: La Psicología social y sus principales representantes históricos.

Las dos principales ramas de pensamiento social provienen de PLATON Y ARISTOTELES.Dos


tradiciones de pensamiento social que en los tiempo modernos,se han distinguido como un enfoque
centrado en lo social y el individuo. Platon había enfatizado la primicia del Estado sobre el individuo , el
cual para convertirse en social debía ser educado bajo la responsabilidad de sus autoridades. Para
Aristoteles en cambio el ser humano es social por naturaleza y por ello el Estado se desarrollara de forma
natural.
Por su parte,Hegel filosofo idealista alemán(SXIX), el estado es la encarnacion de la mente social, de la
cual las mentes individuales son activos participantes. Criticos de Hegel fueron Marx y Engels, quienes
desarrollaron la teoría según la cual el nivel económico de desarrollo de una sociedad,la división social en
clases y la lucha entre estas clases,condiciona la vida social e individual.
Otros dos desarrollos intelectuales que contribuyen a la psicología social actual fueron la Sociologia y la
teoría evolucionista.
La Sociologia fue creada por Augusto Comte también llamado padre del positivismo. Para Comte el
positivismo era un sistema filosófico que implicaba un modelo evolutivo del progreso del conocimiento
humano,desde el teológico, pasando por lo metafísico hasta un estadio positivo del conocimiento
científico,en cual los fenómenos son considerados como reales y ciertos y el conocimiento es la
descripción de ambos fenómenos. Concibio a la psicología como la ciencia culminante que compararía la
cultura según sus diferentes estadios de evolución social.
Por otro lado la teoría de la evolución, la psicología se ha visto muy influida por su principal protagonista
Charles Darwin.
Platon: primicia de Estado.
Aristoteles: Sujeto es social por naturaleza,Estado es un desarrollo natural.

Aportaciones a la didáctica de la Psicologia Social.


La escuela de la psicología social se define como institución centrada en el aprendizaje y fundamentada
en un esquema conceptual referencial operativo en el campo de la psicología social.
El esquema conceptual referencial operativo:ECRO, es un conjunto organizado de nociones y conceptos
generales,teóricos,referidos a un sector de lo real,a un universo del discuerdo,que permite una
aproximación instrumental al objeto particular concreto. Este ECRO y la didáctica,el cual implica un tipo
de análisis que devela los principios opuestos , las tendencias contradictorias, fuentes configuradas de la
dinámica de los procesos.
PSICOLOGIA SOCIAL: se inscribe en una critica a la vida cotidiana. Aborda al sujeto inmerso en sus
relaciones cotidianas. Tiene como objeto de estudio el desarrollo y la transformación de una relación
dialéctica,la que se da entre estructura social y fantasia inconciente del sujeto,asentada sobre sus
relaciones de necesidad. Es decir las relaciones entre estructura social y configuración del mundo interno
del sujeto , esa relación es elaborada a través de la nocion de vinculo.
El sujeto, es un producto de una praxis. No hay nada que no sea la resultante de la interaccion entre
individuos,grupos y clases. Si esa relación es el objeto de la psicología social, su campo operacional
priviligiado es el GRUPO.
El ECRO es un instrumento interdisciplinadrio es decir articulka aportes de distintas disciplinas.
La didáctica,es una estrategia destinada no solo a comunicar conocimientos (tarea informativa) sino
básicamente a desarrollar aptitudes y modificar actitudes (tarea formativa)
La nocion de aprendizaje: Se vincula íntimamente con el criterio de adaptación activa a la realidad.
Entendemos po adaptación activa de aprendizaje de lo real, la relación dialectiva mutuamente modificante
y enriquecedora entre sujeto y medio. Aprender a realizar una lectura de la realidad. Una lectura que
implique capacidad de evaluación y creatividad
GRUPO : Conjuntos restringido de personas,ligadas entre si con constantes de tiempo y espacio y
articuladas por su mutua representación interna,que se propone en forma explicita o implícita una tarea
que constituye una finalidad.
La técnica operativa: esta técnica se caracteriza por estar centrada en una tarea grupal. Es un modelo
denominado esquema del cono invertido.

FREUD: Punto de partida de la psicología social


Señala claramente su postura frente al problema de la relación entre la psicología individual y psciologia
social en su trabajo,”psciologia de las masas y análisis del yo”. Dice Freud: en la vida anímica
individual,aparece siempre,efectivamente,el otro como modelo,objeto auxiliar o adversario y de este modo
la psic.individual es al mismo tiempo psic social, en un sentido amplio, pero plenamente justificada, se
refiere luego Freud a las distintas relaciones del individuo con distintos fenómenos sociales. De acuerdo ,
con los aportes de M.Klein se trata de relaciones sociales externas que han sido internalizados ,relaciones
que se denomina vínculos internos.
Este conjunto de relaciones están internalizadas en peramentente interaccion y sufriendo la estructura
mecánico o técnica defensivas constituye el GRUPO INTERNO, con sus relaciones, contenido de la
fantasia inconciente.

DEL PSICOANALISIS A LA PSICOLOGIA SOCIAL(Pichon-Riviere/Ana Quiroga)


Los fundamentos en los que se apoya la postulación de una teoría de la vida psíquica : Psicoanalisis y
materialismo histórico.
El lugar teorico: dialéctica materialista; el método : Dialectica
El punto de ruptura entre psicoanálisis y psic. Social pasa por la teoría instintiva y la concepción del
hombre implícita en ella. La vida psíquica es resultante de la operación de las fuerzas instintivas innatas a
las que caracteriza como : las fuerzas endosmóticas que tienen un representante psíquico,carga
energética, factor de motricidad que hace tender al organismo hacia un fin.
La premisa instintiva abre la problemática del Psicoanalisis.
A partir del reconocimiento del instinto como fundamento de la vida psíquica es la función del contecto
histórico-social como determinante de dicho proceso. Entendemos al contecto histórico-social como
determinante de la vida psíquica, en la medida que es la condición especifica dentro de la cual puede
manifestarse como fenómeno. En ese contecto histórico-social el que fija como determinante los limites
en los que se cumple el proceso de emergencia y desarrollo de la vida psíquica.

LA DIALECTICA: FUNDAMENTO Y METODO EN EL PENSAMIENTO DE PICHON RIVIERE(ANA


QUIROGA)

Dice Pichon riviere acerca de su pensamiento y su método : el análisis que propongo como método
terapéutico ,podría definirse como análisis dialectico , ya que consiste en la indagación sistematica de las
contradicciones
Cuando plantea su criterio de salud y enfermedad habla de la dialéctica entre el mundo interno y el mundo
externo de una relación dialéctica, mutuamente transformante entre el sujeto y su contecto vincular-social
Al definir la conducta sostiene que se trata de una totalidad en evolución dialéctica. En 1972 al
caracterizar al ECRO dice: Es un conjunto organizado de nociones y conceptos
generales,teóricos,referidos,en un sector real,al universo de discurso, quie permite una aproximación
instrumental al objeto particular concreto.

DIALECTICA: Es una concepción del desarrollo que entien que el movimiento, la transformación, el
cambio, hacen a la esencia de todo fenómeno , de todo hecho. Esto se da tanto en la naturaleza como en
la sociedad y el pensamiento humano. Es un automovimiento, es decir, que no es promovido por causas
externas,sino que su origen esta en las contradicciones internas, en la identidad y lucha de contrarios que
se despliega en la interioridad de cada hecho, de cada relación, de cada fenómeno, dándole asi su
carácter de proceso.
Idea central de contradicción interna - DIALECTICA.

Contradiccion interna: es decir que cada existente se configura como una unidad de multiples aspectos ,
multiples rasgos a los que llamamos también cualidades. De estos multiples aspectos, algunos son
opuestos entre si, constituyen polos de una o varias contradicciones internas.

Identidades Contrarias : porque cada uno de ellos remite al otro, cada uno de ellos no puede existir
aislado, sino en su relación con ese otro, que a la vez es su contrario. Alude a la interdependencia. Los
contrarios implican identidad y lucha. La unidad de los contrarios es transitoria, relativa y temporal. La
lucha de opuestos, su tendencia a excluirse recíprocamente es absoluta, infinito. En la identidad ya hay
lucha pues uno no puede transformarse en el otro, desplazarlo. Y a la vez , la dialéctica sin oposición,no
hay identidad.

HEGEL: sistematiza una concepción dialéctica para la que el mundo es un conjunto de procesos
interconectados, en el que nada es inmutable, todo esta en peramente cambio. El rasgo esencial del ser
es el movimiento, el ininterrumpido proceso de surgimiento y desaparición.

Materialismo , idealismo y dialectica

Hegel  Dialectica idealista : el ser , lo existente son formas de desarrollo de un espíritu absoluto de la
idea absoluta.
Marx Una nueva concepción: Dialectica materialista. Para este, el mundo es un proceso es una materia
sometida a un desarrollo histórico, ya que el movimiento es la forma de existencia de la materia. A la
materia le es inherente el movimiento.
CONCEPCION DIALECTICA Y EL MATERIALISMO EN PICHON RIVIERE.

La relación de existencia objetiva y psiquismo es definida por Pichon Riviere desde una concepción
materialista y dialéctica.
Plantea que toda psicología en un sentido estricto es social, en la medida en que su practica clínica le
devela el lugar fundante que tiene la experiencia con el otro,con los otros en la configuración del
psiquismo. Estos otros no son solo objeto, no son abstractos, sino concretos. Con estos otros se
encuentran o desencuentran en un orden social dado,en un sistema de relaciones concretas que en tanto
condición de posibilidades del psiquismo, de la subjetividad, la determinan a través de multiples
mediciones.
La interaccion, el vinculo,el grupo, las instituciones, el orden social , son incluidos por Pichon Riviere
como causas internas, y condiciones externas no solo de la constitución del sujeto, sino también a otro
proceso dialectico: el de la salud y la enfermedad
Pichon Riviere sostiene que el mundo interno es una reconstrucción de la realidad externa. De la red de
relaciones en el que el sujeto emerge.
Abandona la nocion de instinto y propone la estructura vincular como una unidad de análisis del sujeto en
sus condiciones concretas de existencia. En el VINCULO están presentes y operan el sujeto, el objeto,sus
necesidades, su hacer , procesos de comunicación y aprendizaje.
Para Pichon no hay contenido psíquico,incluidos las fantasias inconscientes, que no este asentada en
experiencias y en relaciones de necesidad, señala además que la relación entre sujeto y el mundo , y
entre el mundo externo y el mundo interno es DIALECTICA. Esa dialéctica es el objeto de su indagación.
El mundo externo, las relaciones reales, determinan al sujeto. El mundo interno es su reconstrucción, su
reflejo. El sujeto a su vez opera en la realidad e interpreta sus vínculos desde modelos que en su historia
se inscribieron en su mundo interno. Mundo interno y Mundo externo están en relación dialéctica, en
unidad y lucha. Lo externo se hace interno, pero a su vez esa dimensión intrasujeto obrara en la
intersubjetividad.
Pichon Riviere construye ECRO,que sustentando el materialismo histórico y la dialéctica se desarrollara
como Psic. Social y dice: Entiendo al hombre como configurándose en una actividad transformadora en
una relación dialéctica mutua modificante con el mundo que tiene su mayor necesidad. El ser humano es
un ser de necesidades que solo se satisfacen en lo social. En relaciones que lo determinan. El sujeto es
solo sujeto relacionado, es un sujeto producido en una praxis.
No hay nada en lo que no sea la resultante de la interaccion entre individuos. Grupos y clases. El sujeto
suma en la medida que aprehende la realidad en una perspectiva integradora y tiene la capacidad para
tranformar esa realidad transformándose a la vez el mismo.

PRAXIS se puede decir que es el modo de ser del hombre en el mundo, produciendo su propia vida.
Implica necesidad de la misma manera que necesidad significa el desarrollo de una praxis.
NECESIDADseria el registro subjetivo de un desequilibro, de un movimiento de desestructuración que
emerge a partir de transformaciones internas del sujeto, y su relación en el medio.
Emergentes del movimiento y contradictorias en si las necesidades remiten a su opuesto: LA
SATISFACCION. Pero ese interjuego entre necesidades y satisfacción , entre desequilibrio y
equilibro,desestructuración y nuevas estructuraciones implicara un necesario movimiento de
transformación en praxis y tarea.
En la relación necesidad y praxis se desarrollara otro acontecer esencial en el ser humano. EL
APRENDIZAJE. Pichon lo caracteriza como apropiación instrumental de la realidad para trasnformarla.
Esta apropiación, esa transformación, este hacer y representar esta tarea.
La tarea implica una dialéctica en la que el sujeto transita de la necesidad al objeto que aporta la
satisfacción.
Tarea implica tanto elaboración de escenas internas que se instalan como obstáculos, como desarrollo de
estrategias de acción y de operaciones en la realidad externa.
En esa tarea en la que el sujeto se constituye, personifica, se producen las condiciones para el
aprendizaje de la realidad ,el desarrollo del interjuego mutuamente modificante entre el mundo interno y
externo.
Esa modalidad o calidad de la relación del sujeto con si mismo y con el mundo, escaracterizada por
Pichon como salud mental, aprendizaje , adaptación activa a la realidad o conciencia critica.
Para Pichon la relación salud-enfermedad es entendida como unidad y lucha de contrarios ,es la que un
aspecto principal o dominante puede transformarse en su opuesto: la salud devenir enfermedad o la
enfermedad salud.

Fundamentos de una psicología social (Ana Quiroga)

Concepcion del hombre y Ciencias Naturales

El hombre es un ser de necesidades que solo se satisface socialmente en relaciones que lo determinan.
Nada hay en el que no sea resultante de una interaccion entre individuos, clases y grupos. Entiendo al
hombre como configurándose en primera relación dialéctica, mutuamente modificante con el mundo. Esa
relación dialéctica tiene su motor en la necesidad, la elaboración de un criterio de salud significa el
análisis de las formas que reviste la relación del sujeto con el mundo, la forma de esa relación constitutiva
de la subjetividad. El sujeto es sano en tanto aprende de la realidad y tiene capacidades para transformar
esa realidad, transformándose a su vez el mismo. Esta activamente adaptado en la medida en que
mantiene un interjuego dialectico con el medio.
La concepción del hombre, de la naturaleza , del orden social-historico y sus interrelaciones, se constituye
cada lugar teorico,explicito o implícito desde donde se plantea el problema del sujeto y su
comportamiento.
A partir de la practica y desde ese lugar teorico se da la enunciación de leyes que daría cuenta de los
procesos del sector de lo real.
Esta concepción globar, orientadora es susceptible de rectificaciones, ratificaciones y desarrollo.

Las relaciones entre ciencia e ideología.

El conocimiento humano tiene su fundamento en necesidades materiales que los hombres resuelven a
partir del establecimiento de relaciones sociales. La practica social, opera como factor determinante en el
desarrollo del conocimiento.
Todas las formas de ideología son reflejo de la existencia social. En una sociedad dividida en clases las
ideologías tiene también carácter de clase. La ideología será encubridora y distorsionadora de la realidad
en tanto a legitimar, desde las formas de clase social, esa denominación, aun al precio de ascamotear lo
real negando o manteniendo ocultos hecho y relaciones. Su discurso se caracteriza entonces por
naturalizar lo social, eternizar lo histórico, universalizar lo particular, fragmentar y disociar lo que
constituye una totalidad. Otras clases sociales por el contrario, comprometido su destino con el
descubrimiento, la desocultacion de las relaciones entre naturaleza, hombre y sociedad, coinciden con el
desarrollo del conocimiento científico.

Concepcion del hombre y psicología social.

Es la necesidad la que promueve la relación activa con el mundo externo, con el otro, en la busquera de
la fuente de gratificación. Esta contradicción intrínseca es la que remite a la dialéctica sujeto-contexto en
la que el sujeto se configura.
En la elaboración de esta concepción del sujeto se articularon, una practica clínica y una concepción del
mundo que se constituye como conocimiento objetivo, en tanto da cuenta de la estructura de lo real, las
relaciones entre naturaleza,hombre y sociedad según esta concepción el hombre es productor de su vida
material en una doble relación con la naturaleza, pero emerge de ella transformándola y transformándose
a partir del trabajo y en la producción de los bienes necesarios para su subsistencia; en esta doble
relación el hombre no es solo productor sino también producido.
Las relaciones de producción instauran y sostienen el orden social e hsitorico. En el seno de estas
relaciones emerge el psiquismo que daría luego lugar al surgimiento del pensamiento, el lenguaje y las
distintas formas de simbolización.
Las relaciones sociales al organizar y determinar la experiencia de los sujetos que las estableces,
determinan en forma y contenido los vínculos interpersonales, la roganizacion familiar, las instituciones.

La constitución de lo subjetivo. Rol de las necesidades.

La concepción pichoniana del sujeto lo define como emergente, configurado en un sistema incular-social,
apartir del interjuego fundande entre necesidad y satisfacción, que remite a su vez a una dialéctica
intersubjetiva, tiene la interpretación de dos pares contradictorios : a) necesidad y satisfacción; b) sujeto y
contexto vincular-social.
La contradicción entre la necesidad y satisfacción, se da en el interior del sujeto, esta contradicción
promueve la relación con el mundo externo, en la búsqueda de la fuente de gratificación. La necesidad
aparece asi como fundamento motivacional. La satisfacción es eminente social, vincular. La necesidad
remite al objeto, y a partir de las primeras experiencias y en el acto de satifacerse, la necesidad se
somete a la determinación del objeto.
Esa experiencia resulta también fundamento de la subjetividad porque en ella el objeto se inscribe en el
sujeto configurándolo.

El mundo interno, génesis de los conceptos.

Desde el descubrimiento de la eficacia de la interaccion del carácter de las relaciones reales el mundo
interno es entendido como reconstrucción de la trama relacional del sistema vincular en la que el sujeto
emerge y cumplen sus necesidades, su destino social de gratificación o frustración.
El mundo interno se constituye por internalización, pasaje fantaseado de un sistema de realciones externo
a una dimensión interna,y como una reinterpretación de la experiencia del sujeto , como inscripción y
procesamiento de una trayectoria vincular.
La psicología social consiste en el desarrollo sistematico de una respuesta a la pregunta por el sujeto y se
plantea el análisis de las relaciones entre estructura social y configuración del psiquismo.

Orden Socio-Historico.
Orden alude a una estructura a una regularidad es decir a un todo conjuntamente organizado y
estructurado.
Social remite a una experiencia de grupo, de sociedades de relaciones entre hombres.
Histórico alude al desarrollo evolución, cambio conflicto y ubicación en tiempo y espacio, no es eterno
sino mutante.

LA TEORIA LIBERAL
Frente a esta concepción la que domina hoy es esa visión ideologica del individuo abstracto, en el sentido
de abstraído de esas condiciones de existencia cuyo mito es el hombre natural, que es propio de la teoría
liberal.

EL MATERIALISMO HISTORICO.
El materialismo histórico alude a dos aspectos:
 Que la sociedad es una materia, es decir, una realidad objetiva por eso es preciso explicar ese
desarrollo histórico por esa objetividad en particular el modo en el que los hombres producen sus
medios de vida y al producirlo producen su propia existencia para sobrevivir.
 No se da de modo aislado, no existe una actividad productiva del hombre sobre esa naturaleza,
en la cual el hombre la trasnforme para hacerla servir a sus propios fines, sino una relación con
otros hombres

En esta actividad productiva hay una doble relación: hombre-naturaleza y hombre-hombre. Es en el


interior de esa relación social donde se produce. Los hombres concretos son a la vez hombre sociales, no
existen sino dentro de la sociedad.

CLASES SOCIALES
Las clases sociales son grandes grupos de hombres que se diferencian y se relacionan entre si por un
lugar que ocupan en un sistema de producción social , históricamente determinado. Ese lugar esta
definido de un modo inmediato en la actividad productiva, define las relaciones peroa a la vez el lugar que
ocupan esta definido por tres rasgos
 Relación respecto de los medios de producción: los instrumentos de trabajo,la tierra, la fabrica, y
el capital que representan esos bienes que a su vez permiten producir otros bienes, depende de
las sociedades los distintos modos de producción.
 El papel que ocupan esos grupos de hombres dentro de la organización social de trabajo, en las
relaciones humanas en el proceso de trabajo muy ligada a cada sociedad a aquella división entre
trabajo manual e intelectual .Es muy importante quien dirige en la producción y quien es el
dirigido. Quien decide sobre el destino de la producción, sobre lo que se produce, como se
produce y la relación que existe entre los trabajadores.
 El lugar que ocupan las distintas clases se diferencia por cada modo y la proporción en que
percibe cada grupo la parte de la riqueza social de la que va a disponer.
 Existen otros elementos para hablar de las clases:

La condición clasista de la sociedad que nos preexiste a cada uno de nosotros, a cada individuo y a cada
generación. Y que nacimos en una familia, en un país, en una época y en una clase, en una cierta historia
cultural.
Otro elemento es que no es reductible en su estructura de clase, a las clases fundamentales que emergen
de este proceso productivo de trabajo porque existe una complejidad social.

MODOS DE PRODUCCION
Los primeros y mas primitivos modos de producción son aquellos fundados en el TRABAJO ESCLAVO:
aquí no solo se tiene el instrumento de la tierra, a su vez la propia personal del esclavo es propiedad
esclavista. Esta relación de esclavista a esclavo era la fundamental, pero no la unida porque había
muchas clases.
MODO DE PRODUCCION FEUDAL: luego de la decadencia de la esclavitud, decadencia que estuvo
asociada a las revoluciones sociales que dieron lugar a una nueva sociedad, en esas sociedad las
relaciones fundamentales se dieron en torno a la tierran: la sociedad feudal era la sociedad agrícola, en
donde los que determinaban las condiciones de producción, entre otros la tierra, los terratenientes
obtenían un plus, este plus consistía en el trabajo de los campesinos a través de formas de compulsión
legal etc.
En un determinado periodo el feudalismo y sus relaciones de producción generan un campo propicio para
el desarrollo de producción.
En el seno de la sociedad feudal aparece un nuevo modo de producción : EL CAPITALISMO , este surge
cuando en la industria urabana surge una nueva organización social del trabajo que es la Manufactura,
donde el patrón organiza el trabajo de varios obreros, la ampliación de esta producción encontró la
creación de un mercado mundial y la conquista de America. A lo alrgo del tiempo este modo de
producción crecio, es lo que hoy se llama acumulación orginaria de capitalismo del s.XV al XVIII. En el
capitalismo el obrero recibe su salario, que es lo que se le paga por su fuerza de trabajo. El dinero, que se
le paga le permitirá comprar los bienes para sobrevivir, criar a sus hijos etc.

SOBRE OCUPADOS Y DESOCUPADOS¿Es una nueva clase?


1. La desocupación ha sido inherente al desarrollo del capitalismo. La población obrera desborda la
capacidad de empleo y el capital lo lleva a procesos de auge y de crisis, esta crisis genera crisis
para al producción, se despide a los obreros y eso engendra una masa de desocupados.
2. El capitalismo avanzado, se ha exaltado con la Globalizacion, ha habido crecientes renovaciones
tecnológicas, pues estas renovaciones han sido una de las principales causas de la
desocupación. Las clases se expresan en el plano político y en toda sociedad dividida en clases
,como también en el plano cultural e ideologico.

ESTRATEGIAS DE CONTROL SOCIAL(IDEOLOGIAS conservadoras)

Universalizar lo particular:somos victimas de esta operatoria: todos somos responsables, concepción


homogeneizadora de algo que es contradictorio. Las clases dominantes- las clases populares.
Eternizar lo histórico: El motor del desarrollo económico es la competencia,pero en otra época no fue asi.
Al mismo tiempo si la búsqueda de la ganancia fuera el motor del trabajo, estaríamos muriéndonos de
hambre. Ej. Antes la sociedad estuvo dividida en clases, ahora también.
Natualizar lo social: Lo que tiene causas sociales considerarlo como que tiene causas naturales.

SOBRE EL ESTADO
El estado es una realidad social, una institución en un lugar material pero también simbolico,
representacional jurídico.
Es un aparato sostenido por la sociedad. El fenómeno mas básico y fundante del Estado es la
COACCION, es el monopolio de la fuerza para preservar las leyes que sancionan un determinado orden
social.
El otro instrumento es el CONSENSO:mecanismo a través del cual, los gobernados no solo tiene que
obedecer, si no que en cierto punto aceptan obedecer la autoridad de los gobernantes.
Existe una relación entre coaccion y consenso. Ya que ambos son fundamentales en la vida social, cuyo
polo determinante en ultima instancia es la coaccion.

LA IDENTIDAD
En la actualidad la nocion de identidad se encuentra bajo la influencia de una fuerte oposición por lo cual
se habla de una identidad de lucha. Por un lado el estado como poseedor de la posición del poder y por lo
tanto el único forjador de nociones de identidad, y por otro lado quienes lo ignoran o se subordinan a la
ideología y las creencias que se imponen desde el control del aspecto estatal. Son particularmente las
clases dominantes las que instalan sus propias ideologías y valores y buscan naturalizarlos.
En el caso del pueblo argentino se dice que son una mezcla de españoles italianos entre otros, en
definitiva se niega una identidad propia o si se le admite una es de carácter asilado como por ejemplo el
gaucho el mate o el tango.
Fuertes elementos que superan ricas diferencias regionales y provinciales, permiten reconocer y que se
reconozcan como argentinos. Elementos culturales suponen la presencia de una multiplicidad de
aspectos y aportes configuradores de una identidad propia.
Esta identidad es el resultado de un proceso de construcción continua, durante el cual diversos elementos
contradictorios no solo se unen si no que se matienen en tensión y lucha. En ese proceso hay cambio y
continuidad , y se va conformando en cada individuo como en lo colectivo una totalidad de elementos que
le permiten a la comunidad identificarse y a la vez diferenciarse.
Dice Ana Quiroga: al hablar de identidad están presentes dos sentidos articulados, uno nos habla de
IDENTIDAD en tanto encuentro,entrelazamiento identificación en y con los cotros, es ese entrelazamiento
al que de apoyatura a la identidad entendida ya como integración y continuidad de si mismo, en una
dialéctica y autonomía.
IDENTIDAD : Conjunto de elementos subjetivos y objetivos formado con ideales, sentimientos, practicos y
materiales, costumbres y creencias, y en un proceso dialecto en el que se incluye , y les da sentido.
Nuestra identidad NACIONAL gestada bajo la hegemonía de las latifundistas ganadores de la pampa
humeda fue impuesta a través de la represión, la coerción y también el genocidio.
Las clases dominantes no solo usan y usaban la represión para imponer su identidad, también la religión
y la educación sistematica cumplieron un papel muy importante.
IDENTIDAD DOMINANTE:impuesta por el poder.
IDENTDAD SUBORDINADA:aceptación de la otra
Junto con la identidad dominante existen en resistencia y lucha aquellos elementos que nos afirman en lo
que valemos como individuos como pueblo, como nación.
LA IDENTIDAD: es un proceso complejo. Se trata de una construcción compleja y contradictoria que
reconoce como esencial la aceptación como propia de los valores del doinador. La IDENTIDAD
NACIONAL no es un poco homogénea sino también es el terreno en el que se ha librado y sigue una
lucha entre las distintas clases que componen la nación
IDENTIDAD: implica sostenimiento subjetivo formado con ideas de pertenencia, en su contradicción en su
posibilidad de ser a la vez unidad y diversidad, continuidad y ruptura concienc e inconciente,
homogeneizada y heterogeneizada.
IDENTIDAD SOCIAL: a conciencia o misericordia de los grupos humanos.
IDENTIDAD NACIONAL:tiene que ver con las características objetivas de su subjetividad o con la manera
en que los pueblos subjetivaban sus rasgos y costumbres compartidos por las personas en un mismo
pueblo.
La IDENTIDAD NACIONAL se refiere al ser nacional y a su imagen,las representaciones
compartidas son las que permiten decir que un pueblo tiene una identidad, no se puede hanlar
de identidad si existe la apropiación subjetiva de la misma. No es posible hablar de identidad si
no se consideran sus componentes objetivos y actitudinales. Una fuerte y positiva identidad
nacional presupone sentimientos de pertenencia y orgullo hacia ella. Tambien puede haber
quienes se consideren parte de un pueblo pero tienen sentimientos negativos.
La identidad no se impone, una identidad impuesta es una falsa identidad, la identidad se
recibe , se transforma se enriquece, se recrea y hasta se abandona si se pierde.
NO existe ninguna identidad social si no existe como espacio psicológico de pertenencia, como
conciencia y sentimientos compartidos que se consideran pertenecientes a la misma.
VIGENCIA DEL PENSAMIENTO
Carasteristicas de la situación actual
A fines de la década del 80 se produce un cambio sustancial en el orden mundial en términos
de las relaciones de poder. Ese orden nacido al finalizar la segunda guerra estuvo caracterizado
por la hegemonía por dos grandes potencias EEUU y URSS
En la posmodernidad, la llamada globalización es una organización geopolítica que tiende a
garantizar a nivel planetario,la continuidad y desarrollo de una forma económica y la
denominación de un modelo capitalista se da hoy en una de las mas profundas crisis del
sistema.
¿Cuál es el rasgo particular de esta crisis? El extraordinario avance tecnológico conduce a un
descenso de la tasa de ganancia ¿Por qué? Por el monto de inversión requerida en tecnología.
Desde la lógica del modelo esto debe llevar un replanteo de las formas productivas para el
aprovechamiento ad maximun de la fuerza de trabajo ,única fuente genuina en tecnología.
Estos cambios en la organización de la producción generan una nueva cotidianidad, no solo en
el plano de lo laboral activa, la relación sujeto-mundo a través del trabajo cumple una función
central para el psquismo. La falta de proyecto y perspectiva es el mayor determinante de la
patología mental.
La organización económica en la que se asienta la vida social, y las relaciones de poder que la
sostienen, conducen a una agudización incesante de la desigualdad y la cronificacion de la
miseria de los sujetos se ven instaladas en la incertidumbre, en creciente riesgo de
desinserción.
El yo tiende a fragilizarse, emergen sentimientos de extrema vulnerabilidad, lo que conduce
defensivamente a la retracción y el aislamiento.
La llamada crisis del sistema educativo y los planes de reestructuración de la educación están
íntimamente vinculados con los cambios en el sistema productivo.

Crisis social¿Crisis del sujeto?


Las instituciones, las practicas , las ideas y otras formas de significación, hasta allí vigentes se
desorganizan y quiebran.
La subjetividad se gesta, configura y sostiene en las instituciones que exoresan un orden social,
el movimiento de las c4risis desestructurantes de las crisis sociales la conmocionan. Esta
perturbación puede convertir la crisis social en una crisis subjetiva. Pueden surgir entonces
vivencias de vacio,confusión y desinstrumentacion, generadores de sufrimiento psíquico pero
a la vez rasgo normal del acontecer critico.
El interjuego entre desestructuraciony estructuración hace a la esencia del aprendizaje y la
creatividad. Las crisis han sido históricamente potenciales aperturas a lo nuevo.
Proyecto: sostén interno, que otorga sentido al presente y al futuro, que permite resignificar el
pasado.
La globalización descalifica o niega la identidad, culturas nacionales y locales. Y debe hacerlo
no solo por su peculiar interpretación de lo universal, sino también porque en el seno de este
procesos asistimos a la explosión de expresiones nacionales y regionales que en la búsqueda
de una recuperación de su historia e identidad, reclaman activamente el derecho a su
autonomía.
Rechazan la ausencia de reciprocidad de intercambio y la asimetría de poderes.
Psicologia Social,subjetividad y proceso social
Interrogamos al orden social en tanto posibilitante u obstaculizador de la existencia de un
sujeto integrado en si y con otros. Un sujeto con capacidad critica, de aprendizaje, producito y
emergentes de condiciones concretas, que puede asumirse en su identidad “sujeto del
conocimiento” y protagonista de la historia.
Adaptacionismo y nuevas formas de alienación
El nuevo orden mundial se define como único mundo posible.
Las formas sociales de organización de la experiencia y las significaciones sociales dominantes
en este nuevo orden tienden a producir fragmentación social y subjetiva como formas de la
existencia alineada.
Estos procesos ofrecen un doble carácter, pueden ser efecto de las condiciones concretas de
existencia y también operar como defensa ante el masivo ataque a la subjetividad, el potencial
daño al yo.
Un camino adaptatico es el que intenta una respuesta adecuada, pero esto no se da desde una
fortaleza yoica sino desde el sometimiento. Se trata de una conducta de sobreadaptacion que
implica la construcción de un falso self, una falsa identidad.
En el adaptacionismo ,se deterioran los procesos de simbolización ya que el sujeto no puede
pensar ni pensarse. El empobrecimiento psiquico, el deterioro de la simbolización y el temor a
la destrucción interna que acechan al sujeto, lo empujan a la búsqueda de satisfacciones
sustitutivas(conductas adictivas). Esta ausencia de pensamiento,esta fragmentación, se hace
manifiesta en los que no pueden transitar la respuesta , adecuada, adaptada , si no que
encuentran ante la posibilidad de simbolizar y calmas su pánico a través de la aniquilación de
la fuente de ansiedad.
Otro camino es la melancolizacion. En ella el sujeto se aisla, rompe sus lazos sociales, esto
puede llevarlo a distintas formas de autodestrucción(bulimia,anorexia,suicidio)
Decía Pichon Riviere : quien se entrega a la tristeza renuncia a la plenitud de la vida, y
entregarse a la tristeza es quedar con la mirada fija en lo perdido y no poder ver lo que nace, lo
que vive, lo que crece.

Vigencia del pensamiento de E.PichonRiviere(Ana Quiroga)


¿Qué investiga la Psicologia social?
Hace especificidad de la Psic. Social como disciplina indagar un nexo dialectico y fundante: el
que se da entre el orden socio-historico y la subjetividad.
Esta indagación implica el estudio de las relaciones sociales que gestan en ese orden.
Modalidades de agrupación,de vinculación, sus fromas comunicacionales.
SujetoLa IDENTIDAD: como rasco fundamental.
Hace a la pertenencia de la psic.scoail , el estudio de las modalidades con las que los sujetos
producen, desarrollan, sostienen o transforman esas relaciones sociales.

Claudio Spiguel: sociedad y estado.


Orden socio-historico: Orden alude a una estructura, a una regularidad , es decir, a un todo
complejamente organizado y estructurado.
Social remite a una existencia de grupos, de sociedad, de relaciones entre hombres.
Historico remite a un desarrollo, evolución a cambio, a conflicto, a ubicación,a tiempo y en el
espacio, y no eterna sino mutante
Por lo tanto aprender psicolgoia social supondría conocer en par y ese orden, esa estructura
social en su movimiento, en sus contradicciones que determinan las condiciones concretas de
existencia de los sujetos.
Materialismo Historico como concepción de la historia alude a dos aspectos, en primer lugar
que la sociedad es una materia, es decir es una realidad objetiva, este es el segundo filosófico
concepto, y que es preciso explicar ese desarrollo histórico por esa objetividad, en particular
por la practica, por la practiva productiva el modod en el que se los hombres producen su
miedo de vida, y el hacer lo producen sus miedos de vida, y al hacer lo producen su propia
existencia, para sobrevivir. La conciencia es un producto social, y es el ser social de los hombre
concretos, su practica, lo que determina esa conciencia. Al mismo tiempo el materialismo
hsitorico enfoca esa objetividad social dialectical que tiene una historia y en ese sentido no es
una explicación económica, no tiene leyes eternas sino que cambian de acuerdo a los sistemas
sociales.

En ese proceso de produce su propia existencia, en primer lugar sus medios de vida y al
producirlos genera lo que ha sido llamado una segunda naturaleza, una naturaleza
sociocultural.esta actividad es el proceso de trabajo, en el sentido de actividad productiva
transformadora de la naturaleza. Ese proceso de trabajo se cristaliza en los instrumentos que
genera toda esa vida sociocultural que es la segunda naturaleza del hombre que va
subsumiendo a la primera,puesto que a las funciones mas naturales del hombre que pasan a
estar determinadas no solo por los genes sino por la actividad social basada en esa producción:
comer, dormir, funciones mas básicas. Y también cambian con la historia el modo de
satisfacerlas. Es en ese proceso productivo que el hombre a la vez puede tener lo que para
teorías mas antiguar que la liberal era la característica del hombre que es el pensamiento, la
conciencia. Es decir, la actividad productiva del hombre presupone siempre un correlato
mental.
Pero el otro elemento de este proceso es que no se da de modo aislado e individual, no existe
una actividad productiva del hombre sobre la naturaleza en la cual el hombre la transforme
para hacerle servir a sus propios fines, sino en relaciones con otros hombres.
Es decir, que esta actividad productiva , ese proceso de trabajo se realiza no previamente, no
por fuera, sino dentro de las relaciones entre hombres, es decir hay una doble relación, la
relación hombrte-naturaleza y la relación hombre-hombre.
Las propias funciones biológicas se desarrollan y realizan a través de una interaccion y de
vinculo entre hombres. Esa relación social en la producción también determina junto con la
actividad productiva misma y la fabricación de instrumentos, el desarrollo de ese otro aspecto
largamente fundamentado como la causa de la exigencia humana que seria la conciencia.
Precisamente , es el procesos cooperativo en el trabajo el que determino, progresivamente
junto con la relación en la practica del obejto, la aparición de otro isntrumento fundamental EL
LENGUAJE y surge también en esa practica con esa doble determinación: la relación con la
naturaleza,la producción y la relación entre hombres, entre si, como aspectos de un todo
único, no disociables.

Se podría llamar a esas relaciones entre hombres: relaciones de producción, desarrolladas en


torno al proceso del trabajo. Cuando hablamos de histórico hablamos de etapa y cambios, lo
que permite entender a la ciencia histórica como la ciencia que estudia la dinámica de las
sociedades en el tiempo y de sus multibles complejos a determinar.

Las formas de esas ideologías dominantes están planteadas muchas veces en el análisis
psicológico de Ana Q. por ej: universalizar lo que es particular, eternizar lo que es historic y
naturalizar lo que es social.

La psicología Social como Critica de la Vida Cotidiana


La vida cotidiana organiza nuestra experiencia, la vida y la historia de cada uno de nosotros. La
Psicologia Social como análisis de los sujetos en las condiciones concretas de existencia forma
como 1° objeto de la realidad a explorar  Hombres inmersos en su vida
cotidiana(habitai,espacios ,organización social,estructura familiar,cultura)
Lo esencial es que somos seres vivos, y por lo tanto seres de necesidades en un intercambio
permanente con el medio.
Como seres vivos: tenemos una organización biológica particular que depende de un proceso
evolutivo, determinando que muestra existencia material adaptada de que establezcamos
relaciones con otros hombres y con la naturaleza.
Como seres humanos: Tenemos una relación organismo-medio a partir de las necesidades
primarias(alimentos,abrigo,salud) para actuar en la naturaleza por medio del trabajo.

Trabajo: acción previamente asociada y social,esto es lo que lo hace distinto del trabajo
animal. Los hombres producen y reproducen su vida en una doble relación con la naturaleza y
con los otros hombres. Este hecho es el mas determinante por la importancia y complejidad de
sus efectos en la ciencia del hombre. La producción social de la vida(doble relación) determina
la vida en sus formas : el QUE producimos, COMO,CON QUE MEDIOS, QUE INSTRUMENTOS
UTILIZAMOS, COMO SE NOS INTERESAMOS EN EL PROCESO PRODUCTIVO Y COMO SE
DISTRIBUYE LO QUE PRODUCIMOS, QUE RELACION HAY EN LO QUE SE PRODUCE Y COMO SE
DISTRIBUYE CON LAS NECESIDADES DE LOS HOMBRES QUE CONSTITUYEN UNA
ORGANIZACIÓN SOCIAL.
Ejemplos: Indio mapuche, tejedor_Tecnico de la empresa Ford_Pelador de cañas de azúcar en
Tucuman.

Todos los productos de un mismo país, forman parte de una misma formación histórico-social,
sin embargo su interpretación de la realidad, su conducta ,etc. Todo eso es diferente.
Por eso, la producción es la condición de la vida, de los procesos psíquicos, condición ultima de
la subjetividad, implica el establecimiento de relaciones, comunicaciones. El accionar sobre la
naturaleza transformándola en el trabajo con otros porque es su condición de supervivencia
en el grupo.
El hombre comienza a interiorizar sus acciones, es decir, comienzan a quedar inscriptas en el
sus experiencias, transformándose en representaciones, en pensamientos, en lenguaje.
Si las condiciones concretas de existencia determinan a los sujetos, se puede entender porque
la psic. Social se define como critica de la vida cotidiana.

¿Que es Critica de la Vida Cotidiana?


Implica indagar la emergencia de las necesidades, la forma que revisten, el cómo se significan,
se descifran. Es indagar cómo se organiza socialmente,como se estructura desde el orden
social las formas de la experiencia de los sujetos, sus posibilidades de encuentro o
desencuentro con el objeto, en el interjuego de necesidades y satisfacciones
Es el análisis del destino de las estructuras de las necesidades de los hombres en una
estructura social determinada. Son sus condiciones concretas de existencia.
La psicología social se inscribe como critica de la cotidianeidad, como critica del vinculo ya que
a través de este se actualizan las respuestas socialmente pautadas para las necesidades de los
sujetos. Asi podemos acceder a una mayor comprensión de las experiencias, de las
circunstancias concretas, de las relaciones. De las formas vinculares de los sistemas de
significación en los que se desarrolla y configura nuestro comportamiento, nuestra
subjetividad, como fenómeno social e histórico.

¿Qué es Vida Cotidiana?


Es el espacio y el tiempo en que se manifiestan en forma inmediata y directa las relaciones
que los hombres establecen entre si y con la naturaleza en función de sus necesidades,
configurándose asi las condiciones concretas de existencia.
Es la forma de desenvolvimiento que adquiere día tras dia nuestra historia individual. Implica
reiteración sistematica de acciones vitales, en una distribución diaria de tiempo, por eso
decimos que cotidianidad es espacio , tiempo y ritmo.
Se manifiesta en los hechos y se ocultan en la representación social de los hechos.

¿Qué es Cotidianeidad?
Es la manifestación inmediata en un tiempo, con un ritmo, en un espacio, de las complejas
relaciones sociales que regulan la vida de los hombres en una época histórica determinada. La
constituye la familia en que nacemos, la familia que construimos, al revista, el diario que
leemos, el tipo de comida que cocinamos , etc.

¿Qué subyace a la Vida Cotidiana?


Subyacen las relaciones que los hombres guardan con sus necesidades en cada organización
social. Subyacen el modo de reconocimiento de las necesidades, como se definen las
necesidades, como se codifican,las posibilidades y las modalidades de satisfacerlas y las metas
que son socialmente posibles. Esto es el secreto y la subsistencia de la vida cotidiana.

¿Cómo experimentamos nosotros la Vida Cotidiana?¿Que hechos la constituyen?


Se manifiesta como un conjunto heterogéneo y multitudinario de hechos, actos, objetos,
relaciones,actividades que se nos presentan en forma dramáticas, es decir como acción, como
un mundo en movimiento.
La cotidianeidad se constituye por la familia que nacimos, el diaria, la televisión, en la comida
que cocinamos, la casa de habitamos,el transporte, el deporte, el tipo de relaciones sexuales
que mantenemos.
La vida cotidiana es la forma de desenvolvimiento que adquiere dia tras dia nuestra historia
individual nos muestra un mundo subjetivo que yo experimento pero a la vez ese mundo es
intersubjetivo social y compartido porque vivo con otros.
El modo de vivir se transforma en un mecanismo irreflexivo y no consciente de acción y los
fenómenos que la constituyen no son examinados, vivimos sin cuestionarlos, constituyen lo
real por excelencia.

¿De donde surge esta valoración de lo cotidiano como lo autoevidente e incuestionable?


De un sistema social de representaciones o ideologías que interpreta lo cotidiano y desde esa
forma de interpretarlo como lo natural, lo encubre y lo vela.

¿Como se da el encubrimiento? ¿ Como se da la distorsion?


Desde un mecanismo que es típico de la ideología dominante: desde la naturalizar. La vida
cotidiana constituye desde esa ideología, un orden natural, preestablecido e inmodificable,
que no debe ser interrogado. Nosotros vivimos lo cotidiano con una familiaridad acrítica, con
una ilusión de conocimiento de lo cotidiano que solo es desconocimiento. Lo obvio puede ser
lo mas desconocido, estas relaciones sociales se manifiestan en los hechos y se ocultan en la
representación social de los hombres.

¿Cómo se realiza la Critica de la Vida Cotidiana?


Experimentandolo, viviéndola y luego estableciendo una ruptura con el mito de lo antural. Esto
empicara el estudio de las leyes objetivas que rigen, en cada formación social concreta, la
emergencia y decodificación de las necesidades de los hombres. La organización y las
modalidades de respuesta social y vincular a esas necesidades de cada estructura
interaccional.
Hasta aquí planteamos que la critica de la vida cotidiana consiste en un análisis de las formas
que cada organización social cocnreta se desarrola al interjuego entre las necesidades de los
sujetos comprometidos en ella y las satisfacciones,metas y conductas sociales con vínculos
disponibles pautadas para esas necesidades. Es en la experiencia concreta y directa que esas
relaciones sociales se manifiestan y encubren.
Las relaciones sociales son complejas, ya que estamos ligados a los otros por lazos
fundandes(protección de bienes y su distribución). Cada uno es factor activo, agente
totalizador.
Pero estas relaciones sociales, no nos son evidentes, hay una vivencia de dispersión  forma
de soledad, relaciones de serialidad(para Sartre). Por ej: ser el porteño genera en cada uno
conducta de soledad, nos relacionamos con noticias comunes a todos los sujetos(empato
boca-river)
La soledad(Sartre) es el estatuto social del individuo en tanto habitante de la gran ciudad. La
sociedad crea este aislamiento pero a la vez es sostén de cada individuo y de cada grupo en
que el aislamiento se rompe, la reciprocidad se reconoce, en los que las formas de
comunicación se cumplen en un feed-back.

La psicología social , solo a partir de la critica de la vida cotidiana, desde el conocimiento de


esa organización social-material de nuestra experiencia, puede dar un contenido concreto al
concepto de configuración social del sujeto, podemos llegar a una comprensión de las
experiencias, las relaciones , las formas vinculares, los sistemas de significación donde se
configuran nuestros comportamientos, nuestra subjetividad como fenómenos social e
histórico.
La critica de la cotidianeidad implica vivir la experiencia concreta de lo cotidiano, todos
estamos sumergidos en la vida.
Un mecanismo irreflexivo-inconsciente de hacer, de vivir, se instala en lo cotidiano como
condición de la relación de desconocimiento-pseudo conocimiento de nuestra experiencia,
donde los fenómenos no nos plantean interrogantes sino que queda encubiertos bajo el
mecanismo obvio, natural, autoevidente. Hay una adaptación pasiva a las condiciones
concretas de existencia( se acepta sin preguntar, sin interrogar sobre los hechos) posicion
acrítica.
Se instala en nuestra cotidianeidad el mito de lo NATURAL. Este mito que niega a la historia, y
a la cultura en tanto determinante del hombre, es el que permite que estemos sumergidos en
lo cotidiano sin distancia, sin problematización, sin asombros.
El mito oculta que en una organización social como la nuestra hay una gran heterogeneidad de
experiencias, de recursos, de condiciones de vida, de hábitat, en consecuencia una
heterogeneidad de cotidianeidades.

Para conocer lo cotidiano y lo que hace a su esencia debe darse una crisis entre el sujeto y ese
mundo de objetos y relaciones que es lo cotidiano. La crisis separa, rompe la fusión con la
cotidianeidad, la despoja de su carácter natural, quiebra la cotidianeidad, determina
modificaciones de hábitos en las formas del interjuego necesidad-satisfacción. De allí la
búsqueda de nuevos aprendizajes, nuevos marcos de referencia. La doble crisis que se instala
en lo cotidiano es una ruptura, quiebre de los hechos y del sistema de representaciones que da
cuenta de los hechos.
Esa doble ruptura entre necesidades y satisfacciones socialmente disponibles, y entre
experiencias y sistema social de representaciones, genera en nosotros un alto grado de
inseguridad.
Todo eso genera frustración y descenso del umbral de tolerancia a la frustración. De allí un
incremento en la vida cotidiana, de la hostilidad que invade el campo laboral, familiar, que
incrementa las expectativas en el tiempo libre, y nuevamente surge intolerancia a la
frustración.

Areas de análisis de la Vida Cotidiana.


Son áreas de emergencia, en codificación y desarrollo de las necesidades humanas. Estas
áreas son: las del trabajo social, las de la vida familiar y la del tiempo libre, conforman la
unidad fundamental que es la vida cotidiana. Es en el interjuego de trabajo, familia, tiempo
libre que se determina el individuo concreto.
Nuestra experiencia nos revela oposiciones en lo cotidiano:
 Entre trabajo y vida familiar o privada.
 Entre trabajo y tiempo libre
 Eventualmente se puede dar entre vida familiar y tiempo libre.
Estas tres regiones son emergentes históricos sociales.
El tiempo libre emerge en la sociedad industrial por el desarrollo tecnológico. Es vivido como
tiempo propio. El trabajador vende su potencialidad productiva, psíquica y ficia por un tiempo,
que al ser vendido ya no le pertenece.
Desde allí el tiempo libre se define como región autónoma de lo cotidiano ya que es tiempo
libre de trabajo.
También se diferencia de la vida familiar, ya que ella implica responsabilidad, obligación ,
exigencia y trabajo domestica. El tiempo libre compartido con la familia: el domingo. Las
vacaiones, apuntan a ser una ruptura compartida de la cotidianeidad laboral y familiar con sus
obligaciones: una distención.
En el trabajo del obrero industrial hay exterioridad entre trabajo y vida familiar. Esta
cotidianeidad no está escindida,ya que la familia es la unidad productiva.
Con el régimen capitalista surge un sujeto con lazos comunitarios débiles. La familia ya no es
unidad de producción. El producto que puede ofrecer para obtener bienes es el mismo, es
decís, su capacidad de trabajo. Debe entrar al mercado de trabajo como objeto, ya no como
persona.
Las condiciones en que realiza ese trabajo conducen a su escisión, lo que hace que el sujeto
tienda a refugiarse en la vida familiar o en el tiempo libre.
Las relaciones que los hombres guardan con sus necesidades surgen y cumplen un destino
social en el trabajo como “actividad fundante de lo humano”.
Trabajo: acción planificada que compromete la capacidad psicofísica del sujeto. El hombre
mediante esta acción transforma la realidad externa, cumpliendo en ella sus objetivos.
El trabajo en tanto transformación vincular al sujeto con el mundo, en tanto es apropiación de
lo real, aprendizaje. Se plasma en un objeto, en un producto. Nos refleja, nos dice desde su
objetividad, quienes y como somos.
El sujeto se identifica con su producto, desde allí su importancia en la constitución y
reforzamiento de la identidad. El trabajo en tanto transformación de lo real tiene un profundo
sentido de libertad. En el trabajo puede haber goce, placer, pasión (ganaras el pan con el sudor
de tu frentelenguaje cotidiano que identifica trabajo y yugo).
En la cotidianeidad se establece una impresionante cisura: una disociación tajante entre
trabajo y tiempo libre. La pasión, el goce, la libertad, la satisfacción, se ubican en el tiempo
libre de trabajo.
El trabajo aparece como el mundo del displacer, de la perdida de libertad, de la fatiga,
aburrimiento. Esta disociación aparece vivida como posibilidad anatómica.
El tiempo libre, al ser ámbito de lo cotidiano en el que se depositan mayores expectativas de
gratificación en cuanto a la libertad, al sexo, a la creatividad, a los afectos, al encuentro, es el
que está sometido más fácilmente a la desilusión de la frustración .

Matrices de Aprendizaje
Definimos matriz o modelo interno de aprendizaje a la modalidad con la que el sujeto organiza
y significa el universo de su experiencia, su universo de conocimiento. Esta matriz o modelo es
una estructura interna, compleja, y contradictoria, y se sustenta en una infraestructura
biológica. Esta socialmente determinada e incluye no solo aspectos conceptuales sino también
afectico, emocionales y esquemas de acción. Este modelo, construido con nuestra trayectoria
de aprendizajes, sintetiza y contiene en el aquí y ahora nuestras potencialidades y nuestros
obstáculos, no constituyen una estructura cerrada, sino una gestal-gestalting, una estructura
en movimiento, susceptible de modificación salvo en los casos de extrema patología.

Sus rasgos principales son:


1. Constituye un modelo a partir del cual los individuo recortan de la multiplicidad de
objetos(subjetivos y objetivos) y relaciones que conforman su realidad, y que por tanto
son potenciales objetos de conocimientos, aquello que se relaciona con su necesidad
2. Estructura interna, compleja y contradictoria: una matriz implica un conjunto complejo
de objetos(estructura) de un entramado de relaciones vinculares y sociales,
experiencias, afectos interrelacionados y mutuamente modificantes. En ese modelo
coexisten pensamientos contradictorios que posibilitan un movimiento dialectico de
un estado de equilibrio y pasividad con otro desestructurarte y caótico, propio del
inicio y desarrollo de un proceso normal de aprendizaje.
3. Se sustenta en una infraestructura biológica: es el producto , además de las realciones
vinculares y sociales de las que emerge el sujeto, en la que se destaca la función de la
corteza cerebral. Estos factores constituyen la base de la constitución subjetiva , como
asi también acompañan esta estructuración evolucionando, complejizándose
respectivamente y de manera dialéctica.
4. Esta socialmente determinada , constituye el reflejo de las relaciones que establecen
los individuos en el orden socio-historico,significandolas de manera particular para
cada persona.
5. Estructura abierta: a partir del registro de la necesidad y por las exigencias que el
mundo externo le impone al sujeto , este se vera obligado a los largo de toda su vida a
modificar sus modelos internos de aprendizaje para responder de manera activa y
adecuada

El mecanismo para adquirir experiencias de aprendizaje es el aprender se desarrolla como


una secuencia espiralada. Se trata de una relación en la que emergen obstáculos que solo en
un proceso de transforman en problemáticos.
Pichon Riviere define el aprendizaje como “ apropiación instrumental por el conocimiento de
la realidad para transformarla”.
Caracterizamos al conocimiento como una relación o nexo entre sujeto y realidad , por la que
surge en el sujeto un registro que en primer lugar es sensible. Dicho registro primario o imagen
sensible contiene y reconstruye algunas cualidades del objeto.
A partir de este primer registro , que surge de la actividad practica del sujeto en el contexto, de
su actividad sensorio-motriz,empieza a desarrollarse en el una actividad interna. Entre
actividad practica y la actividad interna se da un interjuego o determinación dialéctica.
A medida que se reitera la experiencia de las distintas actividades se llega a configurar el
concepto.
Toma como materia prima a la representación
Es mas que la representación y la palabra
Es un pensamiento que expresa la naturaleza del objeto.
Sujeto y objeto de conocimiento como unidad de contrarios:
El sujeto inicia la actividad practica, la acción direccional sobre el mundo a partir de la
necesidad, es el impulso motor por el cual el sujeto explora lo real, esta inserto en un medio,
realiza un intercambio permanente con el medio.
La necesidad promueve una nueva forma de intercambio, la búsqueda de equilibrio que se
registra como satisfacción.
El objeto es lo que se expone , que esta presente o que se opone; el objeto se opone al sujeto
porque esas alternativas de presencia o ausencia significativas desde la necesidad son las que
dan lugar al proceso de conocimiento-aprendizaje. El sujeto y objeto no constituyen una
totalidad, sino una relación como unidad de contrarios.

Cuando el niño registra una cierta distancia entre su cuerpo y el cuerpo materno por su escasa
maduración, se le hace necesario internalizar aspectos gratificantes de ese objeto. Esta
tendencia de apropiación no solo esta movilizada por su búsqueda de satisfaccion, sino
también por su deseo de volver a formar un circulo cerrado de bienestar permanente(fantasia
narcisista) con la madre, movilizado por la elevada carga de ansiedad que esta perdida le
genero al nacer. Posteriormente su búsqueda direccional del objeto en el mundo externo
dependerá de la renuncia a esta fantasia narcisista e implicara el reconocimiento de
individualización gracias al apoyo o sostén del vinculo materno.

Todo objeto de conocimiento y por ende todo proceso de aprendizaje, implica un estado de
desestructuración que en el sujeto movilizan grandes cargar afectivas, traducidas en ansiedad.
Su posibilidad de convertirse en un obstáculo que obstruye el proceso de conocimiento,
dependerá de que la elevada intensidad de estos afectos no pueden ser elaborados por los
sujetos, dando lugar a una actitud acrítica, pasiva, de naturalización del conocimiento, a modo
de alejamiento del objeto y defensa.
Este efecto emocionales el producto de múltiples , entre ellas; la disolución de la fantasía
narcisista, de mantener una relación estrecha con la fuente de gratificación, que nos suponía
un esfuerzo y un conflicto emocional en el niño en relación a la presencia y ausencia del
objeto; la movilización y oposición de los esquemas previos del aprendizaje, que se proyecta
en todas las instituciones sociales ( familia, área laboral, instituciones educativas) y que tiene
su origen histórico en el interés de las clases dominantes por mantener un orden social. Sin
embargo, con el control y resolución de las ansiedades, el individuo puede modificar sus
esquemas de aprendizaje, estableciendo una actitud dialéctica, mutuamente modificante, y
por lo tanto una actitud abierta a los cambios, critica de lo que se le impone y adaptativa.

Pichon Riviere plantea la hipótesis de que antes del nacimiento del niño posee una
representación corporal de naturaleza sensitiva (en base a sensaciones interoceptivas,
propioceptivas y superficiales), al que denomina protoesquema corporal. Durante el parto el
niño experimenta las primeras contradicciones a dicho esquema primitivo, en forma de
sensaciones nuevas y displacenteras que lo atacan, y se diferencian de aquelas experiencias
que mantenía de manera constante en el utero. Estas nuevas experiencias y las respuestas del
niño constituyen el protoaprendizaje. A lo largo del proceso de aprendizaje y adaptación
activa, cumple una función muy importante el vinculo que el niño establece con su madre en
tanto es la encargada de decodificar las sensaciones del bebe como asi también de mostrarse
ausente. Ambas situaciones de ausencia o presencia del objeto materno dan lugar de igual
modo al aprendizaje. En el primer caso posibilitando el desarrollo del proceso psíquico de
evocación del objeto no disponible y la concentración de odio del niño, que aleja el objeto
malo y conserva en el lo bueno, el objeto que da amor, que da cuenta de sus necesidades,
elaborándose la ambivalencia afectiva y posibilitándose la constitución del yo y la subjetividad.
La presencia de la madre, que implica la resolución de las demandas, constituye un apoyo
vincular, que también le permitirá la estructuración de los modelos internos.

La psicología social plantea una concepción de la esencia del hombre como determinado
socialmente, como un sujeto de relaciones sociales. “Es un sujeto de necesidades que se las
satisfacen socialmente, en relación que lo determina. No hay nada en el que no sea resultante
de la interaccion de individuo, grupo y clases”. Las condiciones concretas de existencia,
determinan su psiquismo, su forma de interpretarse a si mismo y a la realidad.

Los procesos de socialización configuran las estructuras psíquicos coherentes con cada
organización social. Producen sujetos aptos para reproducir y desarrollar esos procesos
sociales. En Sarnoa existe: una particular tolerancia con respecto a las dificultades. No se
exigen posiciones criticas, se tiende a desvalorizar al individuo y no se imponen tantas
exigencias adaptativas. En el caso de Alemania Nazi, si bien existe una homogenización
aparente por una imposición arbitraria de un ideal al que los sujetos deben someterse para
sobrevivir, rigen los intereses de las clases dominantes. Asi los distintos sectores luchan por sus
intereses, que se expresan en el modo de socialización y aprendizaje.

El sujeto se constituye en una praxis, en una dialéctica de mutua transformación con el mundo
externo, es decir en aprendizaje. En cada experiencia puede haber un aprendizaje explicito que
se objetiva en un contenido o una habilidad, que son a la vez fuente de otro aprendizaje al
instaurar una huella que afianza una modalidad de interpretación de lo real. Esto constituye el
aprendizaje implícito, estructurante de lo subjetivo, que permite constituirnos como sujetos de
conocimiento.
En nuestra cultura y en función de las relaciones sociales dominantes no se incluye como parte
del proceso formativo la problematización, el cuestionamiento de nuestros modelos de
aprendizaje. Pero como sujetos del aprender que somos, nos cuestionamos esos modelos, lo
cual es consecuencia de situaciones de crisis, que experimentamos, tanto sociales como
personales, y que posibilitan un crecimiento.

Las matrices de aprendizaje se encuentran en multideterminadas desde un origen socio-


histerico, que opera desde las distintas instituciones(medios de com., familia, ámbito laboral,
instituciones educativas, tiempo libre, org. Religiosas), que van a determinar la gratificación o
frustración de las necesidades de los individuos.

A pesar de ciertos ordenes socio-historicos ejercen una fuerza importante para mantener
modelos rigidos de interpretación de la realidad(ej. El modelo de enseñanza
escolar),dependerá de los sujetos el tomar una actitud que confronte las imposiciones,
convirtiéndose en el artífice de sus propios conocimientos.

Concepcion de Aprendizaje
Matrices de aprendizaje: modelos internos, internalizados de aprendizaje, lo que se aprendio
gracias a la necesidad, ala experiencia y a su practica y repetición fue interiorizado y constituye
una matriz.
Pichon define aprendizaje como apropiación instrumental de la realidad para transformarla y
el conocimiento como una relación o nexo entre sujeto y realidad, por la que surge en el sujeto
un registro que en primer lugar es sensible. Este registro es emergente de la actividad
sensorio-motriz. A partir de este primer registro, que surge apartir de la actividad practica del
sujeto en el contexto, empieza a desarrollarse en el sujeto una act.interna .Entre actividad
practica y la actividad interna se da una determinación dialéctica. A medida que se retira y
complejiza la actividad practica, a la vez se va enriqueciendo y complejizando la actividad
interna. A su vez esa actividad interna y sus productos transforman la acción, la experiencia del
sujeto en el medio.
Este concepto por su parte, es un punto de llegada de la elaboración lógica, es un pensamiento
que expresa la naturaleza concreta del objeto. El objeto es lo que representa, se expone y
opone resistencia. Conocer,aprehender implica una relación entre sujeto y objeto.
Sujeto : quiere decir esta sujetado , a la necesidad. El sujeto inicia la actividad practica sobre el
mundo a partir de la necesidad. La desestabilización,desequilibio, es registrado como
necesidad. Su registro promueve un movimiento interno y nueva forma de intercambio, de
acción sobre el medio buscando un nuevo equilibrio. Logrando este , en regristro como
satisfacción. Al transformarse la necesidad se transforma también el sujeto de esa necesidad,
que se va apropiando de las cualidades del objeto, que lo va interiorizando. Este es el proceso
de aprendizaje. Sujeto y objeto no constituyen una totalidad sino una relación, una dialéctica
(son contrarios)

El aprendizaje tiene una compleja dimensión temporal. Lo vivido como lo aprendido es el


referente desde el cual se interpreta el presente. El cual se nos impone con su diferencia: esa
es la experiencia de adaptación, enfretamos a lo diferente. Si no podemos reconocer lo
diferente no podemos aprehender, nuestra respuesta será repititiva,etereotipada,sin
aprendizaje.
El sujeto es una construcción. La acción de praxis,la actividad es fundante de la subjetividad.
Ese movimiento del sujeto sobre el mundo esta motivado por la sociedad. La cual es
emergente de un intercambio permanente que se da en la relación organismo-medio.
El conocimiento tiene un primer momento sensible, que es su fundamento, un segundo
momento conceptual, lógico, en el que se elaboran los datos de los sentidos, y tercero, un
nuevo momento practico, sentido final del conocer.

El punto de partida de la esencia del aprender es el nacimiento. Este constituye un


protoaprendizaje, es una respuesta vincular, interaccional a una necesidad del hijo y de la
madre.
Pichon riviere plantea la hipótesis de que en la vida intrauterina el bebe configura lo que el
llamo “protoesquema corporal prenatal”.
En primero lugar el esquema corporal es la representación relativamente constante que cada
uno de nosotros tenemos en nuestro cuerpo.
El cual surge y se gesta en una relación con el otro. Desde ese cuerpo en relación adquirimos
un saber de nosotros mismos a la vez que conocemos el mundo.
En la dialéctica se va construyendo el YO en tanto se configura las representaciones del mismo
yo-el otro.
Esto implica un nivel de medición que no se ha logrado en la vida intrauterina.
Cuando Pichon habla de protoesquema corporal quiere decir que ese ser en su gestación va
adquiriendo en su desarrollo, una primitiva organización de sus sensaciones. Hay registros de
movimientos internos,sensaciones táctiles y musculares. Este protoesquema se desestructura
con el nacimiento. El bebe puede establecer una continuidad pese a la captura y esto es una
articulación entre lo previo y lo nuevo que se da en el aprender. La posibilidad de organizar el
universo de la experiencia esta dado porque a ese sujeto que aprende se le aporta un sostén,
una apoyatura vincular que cumple una función yoica.
Esta apoyatura externa se hace interna, estructurándose el yo. Esta internalización es
necesaria para aprender, para acceder al pensamiento, la simbolización.

Estructura familiar y procesos de aprendizaje.

Matrices de aprendizaje y vínculos están multideterminadas, es decir, que se gesta y son


influidas por una red causal en la que se articulan varios factores. Los mas determinantes: el
orden social e histórico, orden de las relaciones sociales.
La familia es el ámbito primario de emergencia y constitución de la subjetividad. Es el ámbito
del grupo familiar y en forma particular en el protovinculo, que se constituye la materia de
aprendizaje mas estructurante en tanto ligadas a la génesis del sujeto como tal.
La familia es una organización grupal, instituyente del sujeto, que configura su mundo interna
en la reconstrucción-internalizacion de esas relaciones.

PROTOVINCULOS: es una instancia relacional primaria que opera como sostén y condición de
posibilidad inmediata de la génesis del psiquismo humano.
Es condición, escenario, instrumento y efecto de procesos de aprendizaje. Este protovinculo,
se desarrolla en sus sucesivas etapas en la que la relación se enriquece y se redefine en un
itinerario que partiendo desde una unidad originaria prenatal culmina con la individualización
del sujeto, que en él se construye. Ese vínculo primario se inicia con la vida intrauterina.

Según Winnicott , la madre durante el embarazo desarrolla una actitud afectiva, a la que
denomina “preocupación materna primaria”, que consiste en una modalidad especifica de la
mujer con ese otro. La actitud materna y su modalidad vincular operan en el sistema relacional
primario desde el comienzo de la vida como condición de producción de matrices de
aprendizaje.
La institución protovincular se despliega en la interioridad de otra institución: el grupo familiar,
siendo ambos sociales determinantes. El sosteng rupal social del protovinculo se moviliza, ya
que el nacimiento de un nuevo ser constituye una nueva exigencia adaptativa para todos.
La organización del protoesquema corporal prenatal y esa primera diferenciación de la
experiencia en dos grandes categorías, placer-displacer constituirán quizás las primeras formas
de aprendizaje y un antecedente de la configuración del yo.
En el proceso de su desarrollo psicomotriz, después de palpar el chico comienza a
intercambiarse por las funciones corporales propias y ajenas, pasa a internarse por los
experimentos. Luego se preocupa por los genitales, los observa y compara. Una represión
excesiva de los impulsos motores, la censura permanente de la indagación conduce a
detenciones o alteraciones del proceso de aprendizaje o a formas empobrecidas del aprender.
El adulto muchas veces se angustia ante la indagación infantil por su propia sexualidad
reprimida y ejerce lo que se llama “una compulsión a educar”. Es decir influyen frustraciones
innecesarias. Esta compulsión a educar surge por la propia fuente y fragilidad de la defensa, se
reprime en el otro lo que se teme no poder contener en si mismo.

Freud señala los efectos perturbadores de no ofrecer posibilidades de disfrazamiento de los


temas que le inquietan. La investigación infantil sobre la sexualidad desconoce dos elementos:
el orificio vaginal y el papel de la semilla fecundante. Sin esta información los trabajos de
indagación infantil resultan infructuosos y terminan en una renuncia del impulso del saber, se
aleja de quienes gozaban de su confianza porque se siente rechazado.
Existe la importancia de un vinculo permisivo del aprender.

Melanie Klein: plantea la educación que apuesta al esclarecimiento mas completo y natural
compatible con el grado d madures del chico.
Si este recibe información que anticipe a su deseo de saber , no lo registra. Es preciso crear
una relación en la que el chico pueda adquirir esta información como lo exige su deseo de
saber. Es necesario estimular el deseo del saber.
La honestidad y la franqueza en la respuesta, salva el pensamiento a la tendencia a la
represión. Si hay represión sabrá la autoridad adulta el tipo de persona que pese a su
inteligencia, no pueden distinguir lo verdadero de lo dogmático. El miedo a tener que
reconocer cosas ignoradas o reprimidas que existen, y conducen al sujeto a evitar dudas, a
huir de la profundidad. Esto implica también el temor a perder el amor de la anterioridad. Se
piensa según la expectativa del otro.
Los modelos familiares serán más o menos permisivos, permitirán un compensar, un dialogo ,
un indagar con mayor libertad o con culpa, según este sagrado, en el impulso epistémico en
ese grupo familiar sus hijos son experimentados por sus padres a veces como su posibilidad
reparatoria de sus dificultades y pueden ser desde allí reales , reparándose por el contrario
exigen desde un ideal narcicistico, y, en consecuencia negador del sujeto.

Funcion del sistema educativo en la constitución del sujeto del conocimiento.

Si bien la familia es reproductora de relaciones sociales dominantes y transmite su ideología, si


bien es cierto que en muchas ocasiones el adulto frustra las necesidades del chico que aprende
aun asi el aprendizaje en el grupo familiar es personalizado, tienen en gran medida las
necesidades del sujeto y está esencialmente fundado en la experiencia. La matriz de
aprendizaje y vinculo que ha construido el sujeto,en la que el cuerpo y el movimiento se
constituyan como objeto de conocimiento y comunicación haciendo de una experiencia que le
permitiría pensar, a la radicalmente cuestionada al entrar un sistema que privilegia los hechos
a la enseñanza sobre el aprendizaje.
En la organización escolar hay intolerancia emergente. Los emergentes es lo que se da, lo que
surge, lo que no esta previsto.
Podemos decir que nuestro sistema educativo se da una intolerancia al ser autentico, en el
sentido a reconocerse en la propia necesidad. Esto es un rasco antagonico de alineación y
punto de partida de conciencia critica. Las formas de manifestación de esa intolerancia
instituida: la represión de la pregunta, la represión del cuerpo y el movimiento.
El vinculo educativo soporta y reproduce una relación de dominación, relación social
autoritaria y jerarquica. En el uno esta significado como el que sabe y desde allí tiene poder, y
el otro como el que no sabe y en consecuencia debe atacar. Esta relación tiende a
naturalizarse, y se configura ese vinculo y se refuerza en otras instancias una matriz de
aprendizaje destinada a aceptar lo instituido socialmente, como un orden natural y
autoevidente. Matriz critica en la que todo cuestionamiento es significado como transgresión.
En ese momento jerarquico se aprende a naturalizar el autoritarismo, la arbitrariedad, la
pasividad y la dependencia.
El docente ha sido formado para demostrar lo que sabe y exigir al alumno a que muestre de
forma especulativa lo que aprendio. Se gesta asi una matriz en la que el saber se interpreta
como una repetición de la palabra autorizada, con intolerancia al error, la divergencia y el
pensamiento autónomo.
Los modelos de aprendizajes están multideterminados. Esto implica no solo que surgen de la
articulación de varios factores, sino también que no son contradictorios, como lo son nuestras
distintas experiencias de aprendizaje. El sistema social que en ultima instancia determina este
recorrido pese a contradicciones internas que se expresan como lucha ideologica en la
interaccion de la familia, de la escuela, dela ambito labora, etc, esta lucha social se ideologiza
en el escenario de nuestro aprender. Por eso nuestros modelos internos no son homogeneos,
no incluyen solo los rangos que determinan en ella la ideología dominante. Desde una praxis
desarrollados nuestra condición de sujeto de conocimiento, es decir, sujetos capaces de
interrogar lo real, de un pensamiento innovado.

CONFIGURACION DEL MUNDO INTERNO


Desde una psicología que se define como concreta el sujeto en su comportamiento en cada
aquí y ahora concreto.
Según lagache habla de comportamiento como : “conducta es el conjunto de operaciones
materiales y simbólicas por las que un organismo en situación tiende a realizar sus
posibilidades y a reducir las tenciones que lo motivan y amenazan su unidad interna”.
Estas operaciones o acciones se fundamentan en la contradicción interna del sujeto entre:
necesidad y satisfacción. Las operaciones surgen por el registro de tensión interna(necesidad)
y el sentido de esas operaciones autoplasticas y aloplasticas, modificadores del mundo interno
y externo, acciones interofectivas o exterofectivas, es el logro de la satisfacción al reducir la
tensión de necesidad(displacer),por un restablecimiento de un equilibrio. Este conjutno de
operaciones tienen como escenario una trama vincular, es decir que ese primer interjuego
interno necesidad-satisfaccion, remite esencialmente otro interjuego sujeto-contexto vincular-
social, el que solo puede satisfacer sus necesidades vitales en relaciones cuyas necesariedad
precede a su deseo.

Todo el proceso de comportamiento implica aprendizaje, modificación interna y


externa,dialéctica.
 Bases materiales del psiquismo: esos procesos internos, que emergen gradualmente
en el desarrollo evolutivo, en el interior de la estructura de comportamiento, llegan a
dimensionarse como estrategias del conjunto de operaciones adaptativas.
Desde la perspectiva de Pichon Riviere, el mundo interno con sus complejos mecanismos
constituyen: el comportamiento, que es un proceso complejo que incluye , que articula, que
toma la forma de un conjunto de operaciones materiales y simbólicas.
El registro de la tensión interna genera un conjunto de operaciones; esas operaciones
determinan modificaciones del sujeto y del medio y permiten la emergencia de nuevas
instancias de comportamieto.
En el momento del desarrollo donde se establece la representaciones del objeto se logra una
vivencia de satisfacción, a su vez se concreta el vinculo madre-lactante, momento significativo
en la constitución de la dimensión intrasujeto y el vinculo. En esa representación del objeto
emerge el deseo, como nocion psíquica y este esta ligado a un objeto, a una representación de
una interiorización que se complejiza configurando su trama argumental interna, el mundo
interno se estructura como G interno.
En el interjuego entre sujeto y su medio vincular podemos ver una dialéctica interna en la
estructura del comportamiento donde se articulan y determinan los elementos de esa
estructura.
Em la experiencia del sujeto con el objeto, destacamos el rol que el interjuego de lo organico y
lo social tienen en la constitución del psiquismo.
La historicidad del mundo interno es especifico y única para cada sujeto, es fundamental para
el desarrollo evolutivo del sujeto para interpretar la realidad.
Según Pichon Riviere,la fantasia inconsciente, es la estrategia de satisfacción de una necesidad.
Tiene un elemento argumental dramático (deseo).
 Concepcion del psiquismo y mundo interno
 Psíquico : producto final cualitativamente diferenciado de un funcionamiento bio-
fisico-quimico en un contexto social determinado.

Al analizar la constitución del sujeto desde una perspectiva dialéctica implica centrarnos en el
doble interjuego necesidad/satisfacción, sujeto-contexto, implica a su vez una relación que se
transforma en el centro de nuestra reflexión , entre mundo externo y mundo
interno(dimensión intrasujeto) ámbito psicosocial. En esa perspectiva dialéctica, la que
permite entender a dos procesos psíquicos como emergiendo del interjuego entre dos formas
objetivas de lo real. Una de esas formas opera como condición de posibilidad de lo
psíquico(psiquismo humano), es una organización biológica(cerebro-corteza cerebral).
Debemos tener en cuenta en esta organización un particular sistema de gener, nivel de
educabilidad, es decir capacidad de aprendizaje. Esto nos permite la creación de nuevas
conductas. El medio o vehiculo mas importante de la expresión y realización de esa
educabilidad genética es el lenguaje, que alude a un orden simbolico, a un orden social.
La otra forma de lo real que da lugar a la emergencia de lo psíquico es el mundo real y
concreto, la naturaleza. Esa naturaleza la experimentamos en un contexto vincular-social. El
mundo externo no se nos da, en la experiencia, sino “entretejido de relaciones sociales”

Dentro de este concepto de relaciones sociales incluimos: los vínculos y las relaciones de
producción, que hacen a la producción de la vida , ya que su sentido es la satisfacción de las
necesidades básicas; que regula el contacto del hombre con la naturaleza y con los otros
hombres, con los que se asocia y coopera, abriendo el orden histórico social,el orden humano.
Las relaciones sociales constituyen para el hombre la condición de posibilidad de la vida, son
fundamento del orden simbolico-representacional, que se transforma en contenido psíquico
en cada sujeto, son reguladoras de la relación del sujeto con el mundo externo, en tanto
determinante de las experiencias del sujeto, y desde allí determinan la constitución de lo
subjetivo.
 ¿Qué es mundo interno? Designa una dimensión intra-sujeto, diferenciada de la
realidad externa a ese sujeto.
Fue utilizada por distintas corrientes filosóficas y psicológicas.

Melanie Klein: > mundo interno : comienza a construirse por obra de la fantasia inconsciente.
Pichon Riviere: > caracteriza al mundo interno o G interno como: una reconstrucción de la
trama de las relaciones externas, del sistema de vínculos, va a adjudicar a la experiencia con el
objeto, a la acción concreta del objeto que se mueve hacia la gratificación o hacia la frustración
que transmite significados que son incorporados por el sujeto desde un orden vincular y social
; para ello va a plantear un lugar fundante en la constitución del mundo interno.
Va a retomar para elaborar su concepto de mundo interno tres ideas centrales de la
postulación freudiana : 1) el establecimiento de una relación entre el yo y las figuras
parentales inscriptas en la interioridad del sujeto.
2) el supuesto de que esas figuras u objetos ahora internos, han operado previamente con el
sujeto en la realidad externa.
3) en el pasaje del mundo externo a la dimensión intrasujeto, se produce un proceso de
distorsion de esa realidad externa.
 Desde el comienzo de la vida el bebe se relaciona con un objeto bueno idealizado y
uno malo persecutorio(Melanie Klein)
 Para pichon riviere , la interaccion, lo vincular, tiene eficacia, es determinante en la
configuración del mundo interno del sujeto.
Elabora su concepción del mundo interno como un sistema abierto, dialectico y en
peramente interaccion interna con el medio, configurado como un escenario, como
una estructura dramática,c omo G interno o como sostén de algo que el llama la
“ecología humana interna”.

IDENTIDAD

¿Quiénes somos los argentinos a 500 años de la conquista?


De construir no es destruir, según Ana Q. cuestionar como pensamos, como
conocemos, convertir en problema lo supuestamente, toca la identidad, al modifica y
la confunde.
Unos luchan por imponer, otros resistimos en lucha por no ser dominados.

>identidad y pertenencia a un G, a una clase social.


>identificación con un modelo,ejercicio de los rasgos adoptados
>propiedad de una identidad.
Este modelo propuesto e impuesto fue diseñado y reformulado desde los españoles
primero, y luego por los que desde America, como clase dominante, se hicieron cargo
de la continuidad de una estructura económica nacida en el modo feudal de
producción y las formulaciones para conformar una nueva identidad de los
americanos, identidad que nos define hoy, en lucha y resistencia.
La clase dominante en America que se configura como opresora en la medida que es
apoyada no solo económicamente sino cultural y políticamente por las clases
dominantes de países imperialistas.
Todo español( con tributo bello-blanco-fuerte-poderoso) tenia derecho de mandar al
indio(no blanco-feo-debil) a someterlo y a imponerle su autoridad, por el solo hecho
de ser tal.
Se niega el conocmiento de cuales fueron los pilares solidos que contituyen el
basameno de la identidad nacional y americana hoy. Nos acorralan hoy con la
hipocresía de que no vale la pena reforzar un pasado con dolores.
Robaria a Africa su mejor tesoro,para llevarse los tesoros de America. Fueron
arrancados millones de pobladores de Africa para ser esclavizados en los dominion
coloniales de todo nuestro continente incluido Norteamerica.

Você também pode gostar