Você está na página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Facultad de ciencias del ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
FILTRO BIOLÓGICO: GRANULOMETRIA GRUESA

ASIGNATURA: Mecánica de suelos- teoría


DOCENTE: BARRETO PALMA, John
ALUMNOS:
 ORTIZ ANGELES, Josué
 SANCHEZ MENDOZA, Franco
 SANCHEZ PEREZ, Franz
 VALENTIN ALBINO, Thalía
 VELASQUEZ RAMIREZ, Loi
Huaraz-Ancash-Perú

2018
DEDICATORIA
Queremos dedicarle este trabajo
A Dios que nos ha dado la vida y fortaleza
para terminar este proyecto de investigación,
A mis Padres por estar ahí cuando más los necesitamos;
Y nuestro docente que nos guía y apoya en nuestra formación.
INDICE

DEDICATORIA ....................................................................................................... 2
INDICE .................................................................................................................... 3
PRESENTACIÓN .................................................................................................... 5
INTRODUCCION .................................................................................................... 6
CAPITULO I ............................................................................................................ 7
PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO ................................................................ 7
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 7
1.1.1. Antecedentes del problema........................................................... 7
1.1.2. Planteamiento del problema.......................................................... 7
1.2. SISTEMA DE HIPÓTESIS ...................................................................... 7
1.2.1. Hipótesis General.......................................................................... 7
1.3. OBJETIVOS ............................................................................................ 7
1.3.1. Objetivo General ........................................................................... 7
1.3.2. Objetivos Específicos .................................................................... 7
CAPITULO II ........................................................................................................... 8
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 8
2.1. MÉTODOS DE ESTUDIO ....................................................................... 8
2.2. TIPO DE ESTUDIO ................................................................................. 8
2.3. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........ 8
2.3.1. Técnicas ........................................................................................ 8
2.3.2. Instrumentos ................................................................................. 8
2.4. TRATAMIENTO DE LOS DATOS ........................................................... 8
2.5. FORMA DE ANÁLISIS DE LOS DATOS................................................. 8
CAPITULO III ........................................................................................................ 10
MARCO TEÓRICO y APLICATIVO.................................................................... 10
3.1. BASES TEÓRICAS ............................................................................... 10
3.1.1. EL SUELO................................................................................... 10
3.1.1.1. Cuantificación de la cohesión .................................................. 11
3.1.2. CONTENIDO DE HUMEDAD...................................................... 12
3.1.3. EL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO ........................................... 14
3.1.3.1. ANÁLISIS POR CRIBADO ....................................................... 15
3.1.3.2. TAMAÑO DE LAS PARTICULAS DEL SUELO ....................... 15
3.1.3.3. CURVA DE DISTRIBUCION GRANULOMÉTRICA ................. 16
3.1.3.4. DIÁMETRO EFECTIVO ........................................................... 16
3.1.3.5. COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD......................................... 16
3.1.3.6. COEFICIENTE DE CURVATURA............................................ 17
3.1.4. LIMITE LIQUIDO (L.L.)................................................................ 17
3.1.5. LIMITE PLÁSTICO (L.P.) ............................................................ 17
3.1.6. INDICE DE PLASTICIDAD (I.P.) ................................................. 17
3.1.7. CARTA DE PLASTICIDAD.......................................................... 18
3.1.8. CLASIFICACION DE LOS SUELOS ........................................... 18
3.2. MATERIALES E INSTRUMENTOS ...................................................... 23
3.2.1. Contenido de Humedad .............................................................. 23
3.2.2. Análisis Granulométrico .............................................................. 23
3.2.3. Limite Líquido y Limite Plástico ................................................... 24
3.3. PROCEDIMIENTO ................................................................................ 24
3.3.1. Contenido de Humedad .............................................................. 24
3.3.2. Análisis Granulométrico .............................................................. 25
3.3.3. Limite Líquido y Limite Plástico ................................................... 26
3.3.3.1. Para el límite líquido: ............................................................... 26
3.3.3.2. Para el límite plástico: .............................................................. 27
PRESENTACIÓN
PROFESOR Y COMPAÑEROS:

Ponemos en jurisdicción suya la revisión y evaluación de este trabajo monográfico


que trata sobre granulometría gruesa del rio seco de Tacllan-Huaraz- 2018.

Este presente trabajo ha sido realizado con mucho esfuerzo, horas de dedicación y
análisis de una amplia investigación bibliográfica, se extrajo lo fundamental e
importante sobre la granulometría gruesa, para así poder amentar una bibliografía
más al tema mencionado.

Abarcando así todos los aspectos posibles, desde el punto de vista geológico es
decir teórico hasta encontrar el verdadero significado del tema la cual pueda ser
aplicada en la vida y en el campo de la ingeniería en específico.

Por lo manifestado, dejamos este trabajo a vuestro juicio para una evaluación
objetiva y concreta.

El grupo
INTRODUCCION
Se denomina clasificación granulométrica o granulometría, a la medición y
graduación que se lleva a cabo de los granos de una formación sedimentaria, de los
materiales sedimentarios, así como de los suelos, con fines de análisis, tanto de su
origen como de sus propiedades mecánicas, y el cálculo de la abundancia de los
correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por una escala
granulométrica.

En base a los sistemas de clasificación granulométrica se utilizan los sistemas de


clasificación proporcionan un lenguaje común para expresar en forma concisa las
características generales de los suelos

Para la clasificación del suelo, es necesario conocer las teorías que nos proporciona
la “Mecánica de suelos” para ello nos apoyamos en la NTP (norma técnica peruana)
y libros relacionados con el tema.

En el presente trabajo de investigación se dará a conocer la clasificación de suelos


de la zona del: Rio Seco de Tacllan. Para lo cual se tomó muestras de la zona,
posteriormente se realizó las prácticas de laboratorio tomando como guía la NTP y
por último la clasificación respectiva (según el sistema SUCCS) a cada muestra de
suelo.

Para el trabajo de investigación se mostrará el desarrollo del método de análisis


mecánico según la NTP.

Para la investigación se usará las siguientes normas técnicas peruanas:


Análisis granulométrico NTP 339.128, Limite Líquido y Límite Plástico NTP
339.129, Método para la clasificación de suelos (SUCS) NTP 339.134.
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. Antecedentes del problema


El suelo sin cohesión del Rio Seco de Tacllan a producido en el pasar
de los años deslizamiento de intensidad media a lo largo del cauce del
rio Seco de Tacllan, originando poca estabilidad para las edificaciones,
que se han venido construyendo sobre el mismo suelo en estudio.

1.1.2. Planteamiento del problema


¿El suelo sin cohesión del Rio Seco de Tacllan produce el
deslizamiento de la misma?

1.2. SISTEMA DE HIPÓTESIS

1.2.1. Hipótesis General


 La zona del rio Seco de Tacllan, está constituido por un suelo sin
cohesión arenoso lo cual produce el deslizamiento de la masa de suelo
presente.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General


 Identificar el tipo de suelo sin cohesión que existe en el rio Seco de
Tacllan.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Realizar el análisis granulométrico


 Determinar los Límites líquidos, Límites Plásticos e Índices de
Plasticidad.
 Clasificar los suelos según la Norma Técnica Peruana
(NTP) mediante el sistema S.U.C.S.
CAPITULO II

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

2.1. MÉTODOS DE ESTUDIO

 Se extraen las muestras de suelos por medio de calicatas, para


ser llevadas al laboratorio.
 Se recopilará la información a partir de datos obtenidos del
laboratorio, realizadas a las muestras de suelo.
 Se procesarán la información en Microsoft Excel.
 Se procederá al cálculo de datos y análisis de la información

2.2. TIPO DE ESTUDIO

El trabajo de investigación es de tipo descriptivo, analítico y


experimental.

2.3. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

2.3.1. Técnicas
La técnica para obtener los datos es mediante ensayos de
laboratorio de “Mecánica de Suelos”.

2.3.2. Instrumentos
Fichas y formatos; relacionados con los diferentes ensayos de
laboratorio a realizarse.

2.4. TRATAMIENTO DE LOS DATOS

Los datos serán procesados en computadora, utilizando el programa


de Microsoft Office Excel (para realizar cálculos, gráficos y tablas) y
Microsoft Word (para mostrar los análisis según las teorías de suelos).

2.5. FORMA DE ANÁLISIS DE LOS DATOS

Para el estudio de los datos se empleará la metodología de análisis


descriptivo, analítico y experimental a través de las siguientes fases:
Preparación de los datos para su respectiva identificación, análisis
previo de los datos, prácticas de laboratorio de Mecánica de Suelos,
cálculo de los datos obtenidos en laboratorio, análisis e interpretación
de los resultados.
CAPITULO III

MARCO TEÓRICO y APLICATIVO

3.1. BASES TEÓRICAS

3.1.1. EL SUELO
Según BRAJA M. DAS; el suelo se define como el agregado no
cementado de granos minerales y materia orgánica descompuesta
(partículas sólidas) junto con el líquido y gas que ocupan los
espacios vacíos entre las partículas sólidas.

El suelo se usa como material de construcción en diversos


proyectos de ingeniería civil y sirve para soportar las
cimentaciones estructurales. Por esto los ingenieros deben
estudiar las propiedades del suelo, tales como origen, distribución
granulométrica, capacidad para drenar agua, compresibilidad,
resistencia cortante, capacidad de carga.

Para simplicidad, los suelos se pueden dividir en dos clases:

a) Granulares: Son los suelos que no poseen ninguna cohesión,


y consisten en rocas, gravas, arenas y limos.

b) Cohesivos: Son suelos que poseen características de


cohesión y plasticidad. Dichos suelos pueden ser granulares con
parte de arcilla o limo orgánico, que les importen cohesión y
plasticidad, o pueden ser arcillas o limos orgánicos sin
componentes granulares.

Existen numerosas clasificaciones de suelos, pero la más


recomendable es la clasificación unificada adoptada por el cuerpo
de ingenieros y por el "BUREAU OF RECLAMATION", de los
Estados Unidos.
Los factores que intervienen en la formación de los suelos
podríamos resumirlos a los siguientes:

 Materia de origen, o roca madre, de la cual se ha originado el suelo


 El agua
 La topografía del lugar
 El clima de la región
 La Temperatura
 Los organismos existentes

3.1.1.1. Cuantificación de la cohesión


La fuerza cohesiva del agua entre dos partículas de terreno
vecinas puede ser expresada, según Nichols, por la siguiente
fórmula empírica:

Donde:

c: cohesión, expresada en fuerza por unidad de superficie.


K: constante determinada experimentalmente.
r: radio de la partícula.
τ: tensión superficial del líquido.
α : ángulo de contacto entre el líquido y la partícula.
d: distancia entre las partículas
La fuerza cohesiva en un terreno es, según Nichols,
inversamente proporcional al porcentaje humedad de este.
Como ejemplo se muestran algunos resultados prácticos
obtenidos por Nichols con terrenos preparados.
Cohesión
% de Cohesión (F)
Terreno (F)
humedad [gr/pulgada2]
[N/m2]

Arena 2/3,
10,90 17,23 261,7
Arcilla 1/3

- 12,90 15,00 227,9

Arena 1/3,
12,73 26,40 401,0
Arcilla 2/3

- 13,10 22,50 341,8

Arcilla 13,55 56,00 850,6

- 17,50 19,00 288,6

3.1.2. CONTENIDO DE HUMEDAD


Según KARL T.; el Contenido de Humedad (w) es la relación entre
el peso del agua libre más la absorbida en la muestra y el peso de
la muestra seca al horno a una temperatura constante de
aproximadamente 105 °C durante 24 horas. Si el suelo contiene
material orgánico la temperatura no debe exceder a 60 °C para
evitar alterar las sustancias que lo constituyen. Se expresa en la
siguiente formula:
𝑾𝒘
𝒘= ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝑾𝒔

Dónde:

w = Contenido de Humedad expresado en %.


Ws = Peso de las partículas sólidas.
Ww = Peso del agua existente en la masa de suelo.

La temperatura debe ser, por norma, de 110 ± 5 °C. El secado a


esa temperatura evapora solo el agua libre más la absorbida en
los poros, el agua químicamente ligada permanece en el suelo a
esa temperatura lo indica que existe una cantidad apreciable de
agua en el suelo después de secado al horno a 110 °C. Para los
contenidos de humedad que se determinen en conjunción con
algún otro método ASTM, se empleará la cantidad mínima de
espécimen especificada en dicho método si alguna fuera
proporcionada. La cantidad mínima de espécimen de material
húmedo seleccionado como representativo de la muestra total, si
no se toma la muestra total, será de acuerdo a lo siguiente:

Cuadro 1. Cantidad mínima de espécimen de material húmedo.

Diámetro
nominal Masa
máximo aproximada
delas retenida en
partículas gramos
por el tamiz
2,00 mm
(N° 10)
76.2 mm (3 5 000
pulg)

50.8 mm (2 4 000
pulg)

38.1 mm (1 3 000
1/2 pulg)

25.4 mm (1 2 000
pulg)

19.0 mm 1 000
(3/4 pulg)
9.5 mm (3/8 500
pulg)
Fuente: NTP 339.128

3.1.3. EL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO


Según BRAJA M. DAS; es la determinación del rango del tamaño de
partículas presentes en un suelo, expresado como un porcentaje del
peso (o masa) seco total. Se usan generalmente dos métodos para
encontrar la distribución del tamaño de las partículas del suelo:
Análisis con cribado y Análisis hidrométrico.
El análisis granulométrico puede expresarse de dos formas:
a. Analítica.
Mediante tablas que muestran el tamaño de la partícula contra el
porcentaje de suelo menor de ese tamaño (porcentaje respecto al
peso total).
b. Gráfica.
Mediante una curva dibujada en papel log-normal a partir de
puntos cuya abscisa en escala logarítmica es el tamaño del grano
y cuya ordenada en escala natural es el porcentaje del suelo
menor que ese tamaño (Porcentaje respecto al peso total). A esta
gráfica se le denomina CURVA GRANULOMETRICA.

3.1.3.1. ANÁLISIS POR CRIBADO

Según BRAJA M. DAS; el análisis por cribado consiste en


sacudir la muestra de suelo a través de un conjunto de mallas
que tienen aberturas progresivamente más pequeñas. Los
números de las mallas estándar con sus aberturas según la
NTP.

3.1.3.2. TAMAÑO DE LAS PARTICULAS DEL SUELO

Según BRAJA M. DAS; Independientemente del origen del


suelo, los tamaños de las partículas, en general, que
conforman un suelo, varían en un amplio rango. Los suelos en
general son llamados grava, arena, limo o arcilla, dependiendo
del tamaño predominante de las partículas.

Al realizar el análisis granulométrico distinguimos en las


partículas cuatro rangos de tamaños:
 Grava: son fragmento de rocas principalmente formadas de
cuarzo y feldespatos. Constituida por partículas cuyo tamaño
es mayor que 4.76 mm.
 Arena: las partículas de arena están formadas principalmente
de cuarzo y feldespato, aunque también están presentes otros
granos minerales. Constituida por partículas menores que
4.76 mm y mayores que 0.074 mm.
 Limo: son fracciones microscópicas de suelo que consisten
en granos muy finos de cuarzo y algunas partículas en forma
de escama que son fragmentos de minerales y micáceos.
Constituido por partículas menores que 0.074 mm y mayores
que 0.002 mm.
 Arcilla: Son partículas su microscópicas en formas de
escamas de mica, minerales arcillosos y otros
minerales. Constituida por partículas menores que 0.002 mm.

3.1.3.3. CURVA DE DISTRIBUCION GRANULOMÉTRICA

Según BRAJA M. DAS; los resultados del análisis mecánico


se presentan generalmente en graficas semilogarítmicas
como curvas de distribución granulométrica. Los diámetros de
las partículas se grafican en escala logarítmica y el porcentaje
correspondiente de finos en escala aritmética.
Los porcentajes de grava, arena, limo y partículas tamaño
arcilla presentes en un suelo se obtiene de la curva de
distribución granulométrica de acuerdo con el sistema
Unificado Clasificación de Suelos.

3.1.3.4. DIÁMETRO EFECTIVO

Es el diámetro en la curva de distribución de tamaño de


partículas que corresponde al 10% más fino.

3.1.3.5. COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD

El coeficiente de uniformidad se utiliza para evaluar la


uniformidad del tamaño de las partículas de un suelo. Se
expresa como la relación entre D60 y D10. Un suelo con un
Coeficiente de uniformidad menor de 3, se considera muy
uniforme.

𝑫𝟔𝟎
𝑪𝒖 =
𝑫𝟏𝟎
3.1.3.6. COEFICIENTE DE CURVATURA

Mide la forma de la curva entre el D60 y el D10, algunos


autores llaman a este parámetro de la curva de distribución del
tamaño de partículas como coeficiente de ordenamiento.

𝑫𝟑𝟎𝟐
𝑪𝒄 =
𝑫𝟔𝟎 × 𝑫𝟏𝟎

3.1.4. LIMITE LIQUIDO (L.L.)


Es el contenido de humedad, expresado por porcentaje, para la cual
el suelo se halla en el límite entre los estados líquido y plástico.
Arbitrariamente se designa como el contenido de humedad al cual el
surco separador de dos mitades de una pasta de suelo se cierra a lo
largo de su fondo a una distancia de 13mm cuando se deja caer la
copa 25 veces desde una altura de 1cm a razón de dos caídas por
segundo. NTP 339.129

3.1.5. LIMITE PLÁSTICO (L.P.)


Es el contenido de humedad, expresado en porcentaje para el cual
el suelo se halla en el límite entre los estados plástico y semisólido.
Arbitrariamente se designada como el contenido de humedad más
bajo al cual el suelo puede ser rolado en hilos de 3.2mm sin que se
rompan en pedazos.

3.1.6. INDICE DE PLASTICIDAD (I.P.)


Según BRAJA M. DAS; el índice de plasticidad de un suelo es la
diferencia entre su límite líquido y su límite plástico.

Cuando el límite líquido o el límite plástico no puedan determinarse, el


índice de plasticidad se informará con la abreviatura NP (no plástico).
Así mismo, cuando el límite plástico resulte igual o mayor que el límite
líquido, el índice de plasticidad se informará como NP (no plástico).
3.1.7. CARTA DE PLASTICIDAD
Según BRAJA M. DAS; los límites líquidos y plástico son
determinados por medio de pruebas de laboratorio relativamente
simples que proporcionan información sobre la naturaleza de los
suelos cohesivos. Las pruebas son usadas ampliamente por
ingenieros para correlacionar varios parámetros físicos del suelo, así
como para la identificación del mismo.

Fuente: Fundamentos de ingeniería geotécnica.

3.1.8. CLASIFICACION DE LOS SUELOS


Según BRAJA M. DAS; los suelos con propiedades similares se
clasifican en grupos y subgrupos basados en un comportamiento
ingenieril. Los sistemas de clasificación proporcionan un lenguaje
común para expresar en forma concisa las características generales
de los suelos, que son infinitamente variados sin descripción
detallada. Actualmente dos sistemas de clasificación que usan la
distribución por tamaño de grano y plasticidad de los suelos son
usados comúnmente por los ingenieros de suelos. Estos son el
sistema de clasificación AASHTO y el Sistema Unificado.

Símbolo de grupo Nombre de grupo

GW
<15% de arena Grava bien graduada
GP
15% de arena Grava bien graduada con arena

<15% de arena Grava mal graduada

Graba mal graduada con arena


15% de arena

GW-GM <15% de arena Grava bien graduada con limo

GW-GC 15% de arena Grava bien graduada con limo y arena

<15% de arena Grava bien graduada con arcilla (o arcilla limosa)

15% de arena Graba bien graduada con arcilla y arena (o arcilla limosa y
arena)

GP-GM <15% de arena Grava mal graduada con limo

GP-GC 15% de arena Grava mal graduada con limo y arena

<15% de arena Grava mal graduada con arcilla (o arcilla limosa)

15% de arena Graba mal graduada con arcilla y arena (o arcilla limosa y
arena)

GM <15% de arena Grava limosa

GC 15% de arena Grava limosa con arena

GC-GM <15% de arena Grava arcillosa


15% de arena Grava arcillosa con arena

<15% de arena Grava limo arcillosa

15% de arena Grava limo arcillosa con arena

SW <15% de arena Arena bien graduada

SP 15% de arena Arena bien graduada con grava

<15% de arena Arena mal graduada

15% de arena Arena mal graduada con arena

SW-SM <15% de arena Arena bien graduada con limo

SW-SC 15% de arena Arena bien graduada con limo y grava

<15% de arena Arena bien graduada con arcilla (o arcilla limosa)

15% de arena Arena bien graduada con arcilla y grava (o arcilla limosa y
grava)

SP-SM <15% de arena Arena mal graduada con limo

SP-SC 15% de arena Arena mal graduada con limo y grava

<15% de arena Arena mal graduada con arcilla (o arcilla limosa)

15% de arena Arena mal graduada con arcilla y grava (o arcilla limosa y
grava)

SM <15% de arena Arena limosa

SC 15% de arena Arena limosa con grava

SC-SM <15% de arena Arena arcillosa


15% de arena Arena arcillosa con grava

<15% de arena Arena limo arcillosa

15% de arena Arena limo arcillosa con grava

Figura 1. Diagrama de flujo de los suelos.

DIVISIONES PRINCIPALES Símbolos del NOMBRES TIPICOS IDENTIFICACION DE LABORATORIO


grupo

GRAVAS Gravas Gravas bien graduadas, Cu = D60/D10 > 4


Limpias mezclas grava-arena, pocos
GW finos o sin finos Cc = (D30)2 /D10×D60 entre 1 Y
3.

Gravas mal graduadas, No cumplen con las


Determinar
mezclas grava-arena, pocos especificaciones de
(sin o con GP porcentaje de
finos o sin finos. granulometría para GW.
pocos finos) grava y arena en
la curva
Gravas con Gravas limosas, mezclas granulométrica. Límites de Encima de la
finos grava-arena-limo. Atterberg línea A con
GM Según el debajo de la IP entre 4 y 7
Más de la porcentaje de línea A o IP <4 son casos que
mitad de la finos (fracción requieren
SUELOS DE Gravas arcillosas, mezclas inferior al tamiz Límites de doble
fracción
GRANO grava-arena-arcilla número 200). Atterberg sobre símbolo.
gruesa es
GC la línea A con IP
GRUESO retenida por Los suelos de
(apreciable grano grueso se >7.
el tamiz
número 4 cantidad de clasifican como

(4.76mm) finos) sigue:

ARENAS Arenas Arenas bien graduadas, Cu = D60/D10 > 6


limpias arenas con grava, pocos finos
SW o sin finos. Cc = (D30)2 /D10×D60 entre 1 Y
3.

Arenas mal graduadas, Cuando no se cumplen


<5%, GW, GP,
arenas con gravas, pocos simultáneamente las condiciones
SP SW, SP.
finos o sin finos para SW.

(pocos o sin
finos)
Más de la Arenas con Arenas limosas, mezclas de >12%, GM, GC, Límites Situados en la
mitad de la finos arena y limo. SM, SC. Atterberg zona rayada
fracción SM debajo de la con IP entre 4
gruesa pasa línea A o IP<4 y 7 son casos
Más de la mitad
por el tamiz intermedios
del material
número 4 Arenas arcillosas, mezclas Límites que precisan
retenido en el
(4.76mm) arena-arcilla. Atterberg sobre de símbolo
tamiz número SC la línea A con IP doble.
200.
(apreciable >7.
cantidad de
finos) 5 al 12%, casos
límites que
requieren usar
doble símbolo.

Limos y arcillas: Limos inorgánicos y arenas


muy finas, limos limpios,
ML arenas finas, limosas o
arcillosas o limos arcillosos
con ligera plasticidad

Arcillas inorgánicas de
plasticidad baja a media,
CL arcillas con grava, arcillas
SUELOS DE arenosas, arcillas limosas.
GRANO FINO
Limos orgánicos y arcillas
orgánicas limosas de baja
OL plasticidad.

Límite líquido menor de 50.

Limos y arcillas: Lomos inorgánicos, suelos


arenosos finos o limosos con
MH mica o diatomeas, limos
elásticos.

Arcillas inorgánicas de
plasticidad alta.
CH

Más de la mitad
Arcillas orgánicas de
del material pasa
plasticidad media a elevada;
por el tamiz OH limos orgánicos.
número 200.
Límite líquido mayor de 50.

Suelos muy orgánicos. Turba y otros suelos de alto


contenido orgánico.
PT

Fuente: E_050_Suelos_y_Cimentaciones

3.2. MATERIALES E INSTRUMENTOS

3.2.1. Contenido de Humedad


 Horno de secado termostáticamente controlado, capaz de mantener
una temperatura de 110 ± 5.
 Balanza de capacidad conveniente y con las siguientes
aproximaciones: 0.1 gr para muestras de menos de 200 gr.
 Recipientes apropiados, fabricados de material resistente a la
corrosión y al cambio de peso cuando es sometido a enfriamiento o
calentamiento continuo, exposición a materiales de pH variable y a
limpieza.
 Utensilios para manipulación de recipientes, como guantes, tenazas
o un sujetador apropiado para mover y manipular los recipientes
calientes después de que se hayan secado.

3.2.2. Análisis Granulométrico


 Cinco muestras obtenidas de las calicatas de cada zona (tres) de la
ciudad de Huaraz.
 Horno de secado termostáticamente controlado, capaz de mantener
una temperatura de 110 ± 5.
 Recipientes apropiados, fabricados de material resistente a la
corrosión y al cambio de peso cuando es sometido a enfriamiento o
calentamiento continuo, exposición a materiales de pH variable y a
limpieza.
 Tamices de ¾”, 1/2”, 3/8”, N° 4, N° 8, N° 16, N° 30, N° 50, N° 100, N°
200.
 Accesorios que se requieran como: cucharon, partidor de muestras
o cuarteador, recipiente de plástico para realizar el lavado
correspondiente de la muestra.

3.2.3. Limite Líquido y Limite Plástico


 Muestra de suelo.
 Dispositivo que consiste en una copa de bronce y una base de hule
duro.
 Espátula, con una hoja flexible de aproximadamente 75 mm de largo
y 20 mm de ancho.
 Ranurador.
 Balanza con sensibilidad de 0.1 gr de la masa.
 Horno de secado termostáticamente controlado, capaz de mantener
una temperatura de 110 ± 5.
 Recipientes apropiados, fabricados de material resistente a la
corrosión y al cambio de temperatura.
 Recipiente para realizar la mezcla de la muestra de suelo más el
agua.
 Tamiz N° 40.
 Agua destilada.

3.3. PROCEDIMIENTO

3.3.1. Contenido de Humedad


 Determinar y registrar la muestra de la calicata de cada zona.
 Hacer el respectivo cuarteo de la muestra, extendiéndolo en el piso.
 Utilizar la cuarta parte de la muestra del cuarteo para el ensayo de
laboratorio.
 Pesar un recipiente vacío en la balanza registrando los resultados.
 Luego llenar una porción de la muestra en el recipiente y pesarlo
registrando sus resultados.
 Llevar el recipiente con la muestra en el horno a unos 110°C,
dejándolo 24 horas, para su respectivo secado.
 Pasados las 24 horas de secado, sacar del horno y proceder a
pesarlo en la balanza, registrando sus resultados.

3.3.2. Análisis Granulométrico


 Por el método de cuarteo seleccionamos una cantidad de tierra
determinada que previamente fue extendida y secada.
 Lavar toda la muestra en un recipiente, tratando de no perder las
partículas de la muestra empleando el tamiz N° 200.
 Luego del lavado poner a secar la muestra llevándolo al horno a una
temperatura de 110 °C por un periodo de 24 horas.
 Pasado dicho tiempo, sacar la muestra del horno, dejar que enfrié
para luego pasarla por la serie de tamices estándar.
 Ordenar los tamices uno sobre otro de acuerdo a las aberturas que
poseen: 1”, ¾”, 1/2”, 3/8”, N° 4, N° 8, N° 16, N° 30, N° 50, N° 100, N°
200.
 Hacer pasar la muestra seca a través de la torre de tamices formada.
 Agitar la torre de tamices horizontalmente con movimientos de
rotación y verticalmente con golpes secos de vez en cuando.
 El tiempo de agitación depende de la cantidad de finos de la muestra,
pero por lo general no debe ser menor de 15 minutos.
 Inmediatamente desintegramos los tamices y se pasa a verificar si
existe algún porcentaje retenido.
 Separamos todos los tamices ordenándola según el tamaño de las
partículas, para pesar lo retenido en cada tamiz.
 Anotamos los resultados obtenidos para realizar los cálculos
correspondientes.
 Se realizan los cálculos de: % retenido parcial, % retenido
acumulado, % que pasa; se dibuja la curva granulométrica.
 Se calculan: los % de grava, de arena y de finos, así como los
Coeficientes de uniformidad (Cu) y de Curvatura (Cc).

3.3.3. Limite Líquido y Limite Plástico

3.3.3.1. Para el límite líquido:

 Se pesan 200 gramos de la muestra de suelo. Luego


pasamos por la malla N° 40.
 Se pesan 4 recipientes vacíos en la balanza.
 Se homogeniza la muestra en un recipiente adecuado
agregando agua destilada para dicha acción.
 Luego se coloca un porción de la muestra homogenizada
en la copa Casagrande y se comprime hacia abajo.
 Se extiende la muestra con la espátula del centro hacia los
lados, hasta que la altura de la muestra este que el punto
más bajo sea de 10mm aproximadamente.
 Con un Ranurador se le da una firme pasada haciendo una
ranura en la parte central de la muestra contenida en la
copa de Casagrande, para lo cual se mantendrá el
Ranurador normal a la superficie interior de la copa.
 Se acciona el equipo de Casagrande para alzar y dejar caer
la copa dos golpes por segundo hasta lograr que las dos
mitades se unan.
 Se registra el número de golpes en el que cerraron las
mitades. Se realizan cuatro veces para diferentes números
de golpes.
 Se toma la porción de la muestra en donde se cerró la
abertura y se coloca en un recipiente previamente pesado.
 Luego se llevan los recipientes en el horno a una
temperatura de 110°C por un periodo de 24 horas.
 Pasada el tiempo requerido se retira los recipientes
contenidos las muestras, llevándolas a pesar cada una de
ellas.
 Con los datos obtenidos en el laboratorio se calculan el
contenido de humedad.
 Mediante la gráfica semilogaritmica (W vs N° golpes)
determinamos el limite liquido en la intersección del golpe
N° 25

3.3.3.2. Para el límite plástico:

 Con el resto de la muestra homogenizada que sobro en el


recipiente realizar el procedimiento para determinar el límite
plástico.
 Se pesan 3 recipientes vacíos en la balanza para este
procedimiento.
 Se amasa la muestra en la mano y se hace rodar en la
superficie de un vidrio.
 Se forman rollitos cilíndricos hasta lograr su disgregación
en trozos del mismo largo.
 Luego se depositan los cilindros en los recipientes
previamente pesadas.
 Se llevan a secar en el horno a una temperatura de 110°C
por un periodo de 24 horas.
 Después del periodo de tiempo se sacan las muestras y se
pesan cada una de ellas.
 Con los datos obtenidos se calcula el límite plástico.
 Teniendo los cálculos del límite líquido y límite plástico se
determina el índice de plasticidad, restando el limite liquido
menos el imite plástico.

Você também pode gostar