Você está na página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN -

TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“La productividad y el nivel socioeconómico de los productores de la


Cooperativa Agraria Allima Cacao, en el distrito de Chazuta, provincia de San
Martín, departamento de San Martin en el período 2011 – 2015”

AUTORES

Bach. Flores del Castillo, Lucìa Gandy


Bach. Fernàndez Cubas, Fidel Marcos
Bach. Mendoza Armas, Aaron

ASESOR:

Econ. Arévalo Cueva, Olga Adriana

TARAPOTO - PERÚ

2018
Datos Generales
a) Nombre del proyecto

La productividad y el nivel socioeconómico de los productores de la Cooperativa


Agraria Allima Cacao, en el distrito de Chazuta, provincia de San Martín,
departamento de San Martin en el período 2011 – 2015

b) Ubicación geográfica del proyecto

País : Perú
Región : San Martín
Provincia : San Martín
Distrito : Tarapoto

c) Personal Investigador

Investigadores:
Bach. Flores del Castillo, Lucìa Gandy
Bach. Fernàndez Cubas, Fidel Marcos
Bach. Mendoza Armas, Aaron

Asesor:
Econ. Arévalo Cueva, Olga Adriana

d) Periodo de ejecución del proyecto

Duración del proyecto en días : 150 días


Duración del proyecto en meses : 05 meses
Fecha de inicio : 10 de Agosto del 2017
Fecha de término : 10 de Diciembre del 2018

e) Institución a la que pertenece el estudio

Universidad : Universidad Nacional de San Martín


Facultad : Ciencias Económicas
Escuela Profesional de : Economía

f) Financiamiento

Autofinanciamiento.

g) Programa y líneas de investigación

Programa de investigación : …………………………..


Línea de investigación : …………………………..

2
ÍNDICE
Datos Generales ............................................................................................................................ 2
a) Nombre del proyecto .......................................................................................................... 2
b) Ubicación geográfica del proyecto ..................................................................................... 2
c) Personal Investigador ......................................................................................................... 2
d) Periodo de ejecución del proyecto...................................................................................... 2
e) Institución a la que pertenece el estudio ............................................................................. 2
Universidad : Universidad Nacional de San Martín .................................................................. 2
Facultad : ............................................................................................................................. 2
Escuela Profesional de : ........................................................................................................ 2
f) Financiamiento ................................................................................................................... 2
g) Programa y líneas de investigación .................................................................................... 2
ÍNDICE ......................................................................................................................................... 3
Lista de siglas y abreviaturas ........................................................................................................ 5
CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 6
1.1. Planteamiento del problema ............................................................................................... 6
1.2. Formulación del problema ................................................................................................. 7
1.3. Objetivos ............................................................................................................................ 8
1.4. Justificación de la investigación ......................................................................................... 8
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 9
2.1. Antecedentes de la investigación ....................................................................................... 9
2.2. Bases teóricas ................................................................................................................... 11
2.3. Definición de términos básicos ........................................................................................ 17
CAPÍTULO III HIPÓTESIS Y VARIABLES ................................................................................ 18
3.1. Hipótesis ........................................................................................................................... 18
3.2. Sistema de variables ......................................................................................................... 18
3.3. Operacionalización de variables....................................................................................... 18
CAPÍTULO IV MARCO METODOLÓGICO ............................................................................... 20
4.1. Tipo y nivel de investigación ........................................................................................... 20
4.2. Diseño de investigación ................................................................................................... 20
4.3. Población y muestra ......................................................................................................... 21
4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................................. 21
4.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ................................................................ 21
CAPÍTULO V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ...................................................................... 22
5.1. Recursos humanos, materiales ......................................................................................... 22
5.2. Presupuesto o costo del proyecto ..................................................................................... 22

3
5.3. Cronograma de actividades. ............................................................................................. 24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 25
ANEXOS.......................................................................................................................................... 28
Anexo N° 01. Matriz de consistencia.......................................................................................... 29
Anexo N° 02. Guía de análisis documental de productividad..................................................... 31
Anexo N° 03. Guía de análisis documental de nivel socioeconómico ........................................ 32

4
Lista de siglas y abreviaturas

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación

ICCO Organización Internacional del Cacao

CAF Banco de Desarrollo de América Latina

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

PEA Población Económicamente Activa

ACOPAGRO Cooperativa Agraria Cacaotera

PTF Productividad total de los factores

NSE Nivel Socio Económico

PNB Producto nacional bruto

5
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema

La actividad agrícola, ha sido durante generaciones una de las principales actividades


desarrolladas por el hombre, misma que le ha proporcionado alimentos para su ingesta
e incluso, para su comercialización, generándose de esta manera una actividad
económica.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) para el


2013, de alrededor de las 2500 millones de personas que vivían en países pobres, y cuya
subsistencia depende de forma directa del sector agrícola, alrededor de 1500 millones
pertenecen a familias de pequeños agricultores, muchos de los cuales cuentan con
escasos recursos (pág. 4).

En los últimos años, el incremento de la demanda mundial del cacao (grano y manteca)
viene siendo generado por el mercado mundial de confitería de chocolate. La demanda
mundial del cacao (vista desde las moliendas rastreadas por la ICCO), pasó de 1,0
millones de toneladas a un promedio de 4,3 millones de toneladas en el periodo de 1961
a 2014. El consumo de los productos de confitería de chocolate, se encuentra ligada con
los ingresos per cápita, pues se evidencian mejoras sobre el nivel socioeconómico de
las personas, sobre todo en Asia, África y Europa (United Cacao, 2015, párrafo 1).

A finales del 2017, la Organización Internacional del Cacao (ICCO) dio a conocer que
entre el 70% y 100% del total de las exportaciones realizadas de cacao en países como
Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y México corresponden a variedades
conocidas como “prime”. De la misma manera, Eleonora Silva Pardo directora
representante de CAF en Perú manifiesta que el 90% de la producción del cacao (en los
6 países antes mencionados) se sustenta en actividades familiares de baja escala, en las
que se cultivan alrededor de 1,7 millones de hectáreas, y cuyas exportaciones alrededor
de los USD 985 millones de dólares americanos. Un dato adicional importante, es que
el cultivo del cacao beneficia de manera directa a un promedio de 329,607 productores,
sin embargo, promueve de manera indirecta la inclusión económica y mejora en los
estándares de vida de más de tres millones de latinoamericanos (alrededor de 745
toneladas) (Diario Gestión, 2017, párrafo 2-6).

En lo concerniente al Perú, según la síntesis estadística presentada en 2016 por el


Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) el 23,5% de la Población
Económicamente Activa (PEA) estuvo compuesta por personas dedicadas a la
agricultura como principal actividad económica, seguida de comercio y manufactura
con el 18,5% y el 9,4%. Ahora bien, los ingresos promedios de las personas que se
dedican a la agricultura son en promedio de S/. 1,000.10 soles (pág. 45 y 50).

En cuanto al caco peruano, Luis Mendoza (Gerente de la Asociación de Productores de


Cacao – Appcacao) refiere que el 90% de la producción y sus derivados, son exportados
al mundo, siendo países como Bélgica, Suiza y Alemania, lugares en los que se exporta
el grano de cacao. Sin embargo, el precio del cacao en el mercado externo (a mediados
de 2017) presentó una disminución significativa, pues disminuyó de USD 3000 dólares

6
a USD 2000 dólares, como producto de la sobreproducción llevada a cabo
principalmente en África (Agro Negocios Perú, 2017).

Durante los 2 primeros meses del 2018, la región San Martin pasó a contar con el 50%
de producción de cacao a nivel nacional, producto de la presencia de diversas
cooperativas como Cooperativa Agroindustrial Asproc, ACOPAGRO y Oro Verde
(Quevedo, 2018). De esta manera, la región de San Martín se incrementó en alrededor
del 18%, pasando de una producción nacional de 32% en 2016 al 50%.

Muchas son las familias que optaron por el cultivo de cacao en San Martin; en el año
2003 se contaba aproximadamente con 4,413 has de cacao. Habiéndose evidenciado un
crecimiento exponencial hasta llegar a instalar 49,532 Has en el año 2014, de los cuales
cerca del 80% fueron sembradas con CCN51 y el 20% corresponde a cacaos trinitarios
o actualmente conocidos como cacaos finos de aroma. Pese a la existencia de ayuda, se
evidencia una baja productividad de cacao de 800 kg/ha/año, en comparación al cacao
instalado que es superior a los 3000 Kg ha/año, viéndose aún más influenciado por
problemas como el deficiente acceso al financiamiento por parte de los productores,
ineficientes prácticas de post cosecha, deficiente infraestructura, entre otros.

Todos y cada de estos elementos vienen influyendo sobre la productividad de los


agricultores, sin embargo, no se sabe con certeza si existe o no una relación directa con
el nivel socioeconómico que estos presentan. Para ello es que se realiza la presente
investigación, misma que se llevará a cabo a nivel de los productores de la Cooperativa
Agraria Allima Cacao, en el distrito de Chazuta, provincia de San Martín, departamento
de San Martin en el período 2011 – 2015.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general:

¿Existe una influencia significativa de la productividad en el nivel


socioeconómico de los productores de la Cooperativa Agraria Allima Cacao, en
el distrito de Chazuta, provincia de San Martín, departamento de San Martin en
el período 2011 – 2015?

1.2.2. Problemas específicos:

 ¿Cuál es el nivel promedio de productividad de los productores de la


Cooperativa Agraria Allima Cacao, en el distrito de Chazuta, provincia de
San Martín, departamento de San Martin en el período 2011 – 2015?

 ¿Cuál es el nivel socioeconómico predominante de los productores de la


Cooperativa Agraria Allima Cacao, en el distrito de Chazuta, provincia de
San Martín, departamento de San Martin en el período 2011 – 2015?

 ¿Cómo influye la productividad en el nivel socioeconómico de los


productores de la Cooperativa Agraria Allima Cacao, en el distrito de
Chazuta, provincia de San Martín, departamento de San Martin en el
período 2011 – 2015?

7
1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general:

Demostrar la influencia de la productividad en el nivel socioeconómico de los


productores de la Cooperativa Agraria Allima Cacao, en el distrito de Chazuta,
provincia de San Martín, departamento de San Martin en el período 2011 – 2015.

1.3.2. Objetivos específicos:

 Identificar los niveles de productividad de los productores de la Cooperativa


Agraria Allima Cacao, en el distrito de Chazuta, provincia de San Martín,
departamento de San Martin en el período 2011 – 2015.

 Determinar el nivel socioeconómico de los productores de la Cooperativa


Agraria Allima Cacao, en el distrito de Chazuta, provincia de San Martín,
departamento de San Martin en el período 2011 – 2015.

 Establecer el nivel de influencia de la productividad en el nivel


socioeconómico de los productores de la Cooperativa Agraria Allima
Cacao, en el distrito de Chazuta, provincia de San Martín, departamento de
San Martin en el período 2011 – 2015.

1.4. Justificación de la investigación

Justificación teórica

La investigación encuentra justificación teórica en la medida de que permitirá el uso de


teorías existentes para la explicación y contextualización de los fenómenos que
acontecen en torno a la realidad estudiada. Además de ello, el presente trabajo permitirá
incrementar el nivel de conocimiento carente respecto a la relación o influencia que
pueda existir entre las variables estudiadas, constituyendo de esta manera un aporte para
la sociedad, por la información que se brindará.

Justificación práctica

La investigación se justifica de manera práctica debido a la presencia de un problema


que viene aquejando a los productores de la Asociación de Productores Cacaoteros
Allima Cacao, mismo que busca ser analizado a partir del desarrollo de un estudio, en
cuyos resultados será posible determinar medidas de mejora, cambio o corrección. En
este sentido, el trabajo permitirá responder a la solución de problemas.

8
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación

Internacionales
Jijena, R. (2015) en su investigación “TIC, Co-Innovación y Productividad de las
Pequeñas y Medianas Empresas en Chile: Evidencia empírica y comparación
internacional de resultados” (Tesis para doctorado). Universidad Oberta de Catalunya,
Barcelona, España. La cual tiene como objetivo comprar la metodología del Chile con
respecto a Catalunya y otras realidades internacionales sobre TIC, Co-Innovación y
Productividad de las Pequeñas y Medianas Empresas. La recolección de datos fue a
través de las fuentes de publicación del Ministerio de Economía y el Instituto Nacional
de Estadística (INE), además de las encuestas aplicas al sector de estudio. Para
finalmente concluir: que las pequeñas y medianas empresas se destacan por innovar y
emprender por si solas, a pesar de entrar en crisis por la competencia de productos de
importación; en el país de Chile las medianas y pequeñas empresas co-invierten pero de
forma débil y negativa, realidad igual al mercado de Catalunya y otros mercados
internacionales.

Parreles, V. y Tamayo, J. (2012) en su investigación “Diseño de un modelo de gestión


estratégico para el mejoramiento de la producción y calidad aplicado a una planta
procesadora de alimentos balanceados” (Proyecto de graduación). Escuela Superior
Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador. Tiene como objetivo aumentar la
competitividad de la empresa mejorando la productividad y calidad de sus operaciones
mediante el uso de modelos estadísticos, la población para la ejecución del proyecto fue
la planta de alimentos Balanceados, para la cual se empleó un modelo de desarrollo de
gestión que permitió la estructura de la estrategia para el fortalecimiento de los procesos
de la producción, esto permite la identificación de las áreas y crear la estructura de un
sistema que accederá a una adecuada secuencia de los procesos de seguimiento, compra
y venta de productos alimenticios; todo ello con la implantación del modelo estadístico
en la mejora de la productividad de la organización.

Correcha, L. y Gutiérrez, M. (2013) en su investigación “Propuesta de mejoramiento


del modelo de productividad laboral y su aplicación en la Empresa Tubometales Cuernu
Ltda” (Proyecto para grado) Universidad EAN, Bogotá D.C., Colombia. Tiene como
objetivo crear una propuesta de mejoramiento del Modelo de Productividad Laboral y
aplicar en la empresa en mención. A la cual la empresa respondió de forma positiva a
la aplicación del Modelo de Productividad Laboral que permitió la identificación de las
herramientas necesarias, descentralizar muchos procesos y ejecutar funciones
específicas de acuerdo al método de trabajo, entorno, liderazgo y talento humano. Este
método para evaluar la ejecución del proceso de mejoramiento implementa niveles de
medición con un sistema digital, que posteriormente se pone a la venta comercial y
ayudar a mejorar a otras empresas.

Nacionales
Tejada, A. (2012) en su investigación “Factores Productivos que permiten mejorar la
productividad del Arroz en el sector Magdalena: Tembladera- Cajamarca”, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. El estudio tuvo como objetivo conocer si
los factores productivos: materia prima, mano de obra, financiero y tecnológico;

9
permiten mejorar la productividad del arroz en el sector del estudio. La esta
investigación es mixta porque se empleó métodos descriptivo-aplicativo, inductivo-
deductivo y analítico-sintético; la muestra es probabilística a aleatoria para la elección
de las 150 parcelas de estudio, para la recolección de datos fueron entrevistas de los
productores, molineros y bodegueros, además informes del Ministerio de Agricultura.
Tuvo como conclusiones que los agricultores de la zona de estudio tienen dos siembras
al año y dos cosechas (junio y diciembre) pero solo una de ellas bien financiada,
mientras que el secunda siembra no es muy invertida ya que los proveedores tienen
temor a perder capital, y que los productos sean de mala calidad. Por lo tanto, se trata
de crear programas de inversión y capacitación para productores y proveedores.

Orozco, E. (2016) en su investigación “Plan de mejora para aumentar la productividad


en el área de producción de la Empresa Confecciones Deportivas Todo Sport.Chiclayo
– 2015”. (Tesis de Pre-grado). Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú. La
investigación tuvo como objetivo elaborar un plan de mejora en el área de producción
para aumentar la productividad de la empresa de confecciones deportivas, es de tipo no
experimental tipo descriptivo-cuantitativo; y la muestra estuvo compuesta por los
trabajadores del área de producción, que, a través de los instrumentos como encuestas,
entrevistas, observación y ficha de control de tiempos, se recolectó la información. Para
finalmente llegar a concluir: los cuales indican que los trabajadores tienen falta de
compromiso y trabajo en equipo, incumplimiento de pedidos, desorden, etc. Y que la
propuesta permitió la mejora mediante el estudio del tiempo y la utilización de
herramientas incrementando la mano de obra en 6% y la productividad en 15% aprox.

Wong, F. (2015), en su tesis “El problema del desarrollo socioeconómico y empresarial


en Lima Norte”. (Tesis de Posgrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima, Perú. El objetivo fue analizar las principales características socioeconómicas y
empresariales en las que se basa el creciente económico y desarrollo social en Lima
Norte. La investigación es descriptiva e incluye aspectos como investigación
documental registra, bibliográfica, explotaría y aplicativa; y para ello se consideró la
muestra censal y como instrumento de recolección de datos fue la aplicación de una
ficha de análisis. Llegando a la conclusión: que existen muchos factores que hay
influido en crecimiento de Lima Norte, como la educación, población económicamente
activa, y la formalización, etc. estos crecimientos permiten un desarrollo gradual en
diferentes sectores, pero a la vez existe una falta de control para un adecuado desarrollo
y facilitar la inversión pública y privada.

Locales

Gonzáles, L. y Monteza, S. (2017), en su tesis “Análisis de la influencia de la


productividad en el crecimiento empresarial de Agroindustrias Dane S.R.L. en el
periodo 2009- 2014”. (Tesis de grado). Universidad Nacional De San Martín, Tarapoto,
Perú. La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la productividad
en el crecimiento empresarial de la empresa en mención, de diseño es correlación y de
corte longitudinal y la población de estudio fue la recopilación de datos del periodo
2009 – 2014. Y para la recolección de datos fue la guía de análisis de datos y paquetes
estadísticos. La investigación concluyo la empresa mostro falencias en los factores
trabajo, material y máquina; los cuales fueron medidos en horas de trabajo y
productividad, a pesar de las falencias en el periodo de estudio, se presentó crecimiento
de 50%, en acumulación de activos de 3%. Aceptando la hipostasis nula con un

10
coeficiente de correlación de Pearson igual a 0.43, es decir, la productividad no influye
positivamente en el crecimiento empresarial.

Chujandama, T. y Macedo, T. (2015) en su investigación “Factores Socio-Políticos que


limitan el aprovechamiento turístico del cacao en el Distrito de Chazuta” (Tesis para
grado). Universidad Nacional De San Martín, Lamas, Perú. La investigación tuvo como
objetivo Determinar los factores sociopolíticos que limitan el aprovechamiento turístico
del cacao en el distrito de Chazuta, el tipo de la investigación es no experimental
descriptivo, y para la muestra se participaron 368 pobladores de la zona que se decían a
la producción de cacao, mientras que las guías de preguntas, cuestionarios, fichas y
libretas del campo fueron instrumentos para la recolección de datos. Los resultados
mencionan que el 100% de la población de Chazuta considera el aprovechamiento del
turismo cacao; pero lo factores que contribuyen al turismo de la localidad indican que
22% es de interés de las autoridades, 61% de la buena organización de cacaoteros, 14%
existencia de proyecto y 3% algún otro factor. En conclusión, los factores socio políticos
limitan el aprovechamiento del turismo, y los prejuicios de la población influyen la toma
de decisiones de las autoridades, y el distrito identifica que los recursos no están
promocionados, además que, hay baja calidad de servicios para los turistas.

Barboza, A. (2018) en su investigación “Capacitación y asistencia técnica en buenas


prácticas de producción de cacao a familias ex cocaleros en el marco del plan pos
erradicación en la Provincia de Padre Abad, Región Ucayali”. (Tesis para grado).
Universidad Nacional De San Martín, Tarapoto, Perú. Tiene como objetivo generar
actividades productivas y socioeconómicas en la población de estudio mencionada. La
meta es atender a 1 143 familias de ambos sexos, las cuales son atendidas mediante
capacitaciones, instalaciones de viveros, preparación de terreno, obtención y selección
de semillas, etc. Como resultado durante el año 2012 al 2015 participaron 36
comunidades, de 1 397 familias; se logró instalar 602 hectáreas de cacao, la producción
se incrementó de 600 kg/ha/año a 1,000 kg/ha/año en promedio. Esta investigación
concluye el Programa DEVIDA ha dado oportunidades a los productores, además se
conservó y protegió el medio ambiente porque se brindó capacitación y asistencia
técnica.

2.2. Bases teóricas

Productividad
López (2013) manifiesta que la productividad esta abordada desde distintos puntos de
vista, por ello la productividad es entendida como la generación de riquezas, el cual
debe estar acompañado de moral y ética, con la finalidad de que exista un beneficio
social. Por otro lado la productividad también está ligada a la creación de políticas de
un país, es decir durante la producción se debe cuidar el medio ambiente, en el uso de
tecnologías entre otros.

Mir (2003) por “productividad” se entiende el grado de eficiencia de un proceso o un


conjunto de procesos. La manera más sencilla para cuantificar la intensidad de dicho
atributo es a través de la siguiente definición: “productividad” es igual al cociente de
outputs e inputs. Es decir (pág. 14):
PR = OT/IT

11
Fernández, (2010) es la relación que existe entre la cantidad de productos o servicios
que se obtuvieron como resultado del uso de uno o más factores productivos (pág. 24).

Coremberg & Pérez (2010) mencionan que la productividad pude ser medido por medio
de la función Y=AF(K,L), donde (Y) representa a la producción, K el capital utilizado
en el proceso de producción y la L es la participación de la mano de obra, por otro lado
la A representa a la productividad de los factores (capital, trabajo), es decir la
participación total en el proceso de producción, por último la F es una variable
homogénea que representa el grado un del capital y trabajo, además de ello el parámetro
posee productividades marginales tanto positivas y decrecientes, por lo tanto la ecuación
para el análisis de la producción queda como:

Y=aK+aL+A

Donde cada uno de los variables presentados representa una variación porcentual, y el
(a), es un parámetro que representa la elasticidad de los factores, para el cálculo de las
elasticidades es necesario conocer las variables (Y, K, L), dicha elasticidad muestra la
participación de cada uno de los factores (k, L) en el proceso de producción, es decir
ase ver la variación.

Jiménez, Castro, y Brenes, (2006), indican que la productividad está conformada por
dos conceptos básicos: como productividad laboral y como productividad total de los
factores (PTF). De esta manera productividad es el indicativo del uso y
aprovechamiento que se obtiene de cada factor de la producción es decir la cantidad de
productos que se obtiene por unidad de un factor empleado.

Gutiérrez (2010) tiene que ver con los resultados que se obtienen en un proceso o un
sistema, por lo que incrementar la productividad es lograr mejores resultados
considerando los recursos empleados para generarlos. En general, la productividad se
mide por el cociente formado por los resultados logrados y los recursos empleados. Los
resultados logrados pueden medirse en unidades producidas, en piezas vendidas o en
utilidades, mientras que los recursos empleados pueden cuantificarse por número de
trabajadores, tiempo total empleado, horas máquina, etc. (pág. 21).

Análisis de la productividad
Rico y Sacristán (2012) manifiestan que para la evaluación de la productividad es
necesario tener en cuenta el control y la eficiencia, por ello para mediar la productividad
se utiliza indicadores de productividad así como sus costos. Por ello la productividad es
la un factor que expresa la relación existente entre el volumen de la producción y el
consumo de los recursos que intervienen en el proceso de producción, por ello la
productividad es un factor muye relevante que permite medir la capacidad de la gestión
y de la empresa, el cual le permita mantenerse en el mercado a un largo plazo.

Productividad marginal y la promedio


Biasca (2006) la productividad marginal física de un factor de producción se define
como la cantidad adicional de ese factor que puede ser obtenida con el empleo de una
unidad adicional de factor, mientras todos los otros factores pertenecen constantes (pág.
110).

12
Productividad marginal física del capital = MP k = (Cambio en Q) / (Cambio en
K)=Q/K=fk

Biasca (2006) la productividad promedio no es un concepto demasiado importante en


la economía, pero sí lo es desde el punto de vista práctico de cálculo de indicadores. Es
simplemente el cociente entre lo producido y uno de los insumos usados. Para el caso
de la mano de obra es, por ejemplo (pág. 110):

APL=Q/L

Productividad e ingreso
Biasca (2006) en economía también se estudia la relación productividad ingreso
marginal de un factor, que es el incremento monetario proporcionado por la venta de la
productividad marginal física del factor, y es siempre igual a la productividad marginal
física multiplicada por el ingreso marginal (pág. 113).

Productividad parcial o total


Biasca (2006) la productividad parcial es aquella que relaciona lo producido (salida)
por un sistema con uno de los recursos (insumo o entrada) utilizados (pág. 116).

Nomenclatura utilizada en la definición y cálculo de índices de productividad


B: Salida total del sistema (bienes y/o servicios totales producidos).
R: Entra da total al sistema (insumos totales, o sea el total de los recursos empleados).
I: Esta letra se utiliza para mencionar genéricamente un insumo cualquiera.
P: Personal total.
E: Empleados.
MO: Mano de Obra Directa.
C: Capital.
MP: Materias Primas, Materiales y Partes.
E: Energía.
O: Otros insumos utilizados además de P, C, MP y E.
Prod.: Costo de producción.
AC: Gastos generales de administración y comercialización.
MP1: Materias Primas, Materiales y Partes compradas para esa entrada I (pág. 117).
Productividad Parcial=(Salida total)/(Una entrada)

Biasca (2006) la productividad total, global o multifactor, involucra en cambio todos


los recursos (entradas) utilizados por el sistema; es decir es el cociente entre la salida y
la agregación del conjunto de entradas (pág. 119).

Productividad Total = (Salida Total)/(Entrada Total)

Evaluación de la productividad

Fernández (2011), enfoca la productividad de un determinado sector desde la


perspectiva microeconómica, empresarial, para lo cual sustenta:

La productividad de un sector no es más que la media ponderada de la productividad


individual de cada una de las empresas que lo componen, siendo el factor de
ponderación la importancia de cada empresa en el sector (pág. 25).

13
Para analizar la evolución de una productividad en una economía desde la perspectiva
microeconómica requiere estudiar no solo la combinación de factores productivo que
utilizan las empresas para obtener su nivel de producción sino también la evolución de
la dinámica empresarial en cada sector, ya que, mediante esta, se produce la
reasignación de producción y recursos entre empresas.

La productividad se evalúa en base al trabajo de una empresa (output) dividido entre la


cantidad de trabajo utilizado (input). Esto se ejemplifica en la formula siguiente:
Productividad = (output/input)
- Output, volumen de producción o salida de una empresa.
- Input, elemento que participa en un determinado proceso productivo.” (Fernández,
2011)

El nivel socioeconómico
Según García (2011) es una medida económica y sociológica total combinada de la
experiencia de trabajo de una persona y de la posición económica y social de un
individuo o familiar en relación con los demás, basada en el ingreso, la educación y la
ocupación. Al analizar el NSE de una familia, se examinan los ingresos del hogar, la
educación de los asalariados y la ocupación, así como los ingresos combinados,
mientras que para el NSE de un individuo sólo se evalúan sus propios atributos. Sin
embargo, el NSE se utiliza más comúnmente para representar una diferencia económica
en la sociedad en su conjunto (pág. 2).

El estatus socioeconómico
Según García (2011) se divide normalmente en tres niveles (alto, medio y bajo) para
describir los tres lugares en los que puede caer una familia o un individuo. Cuando se
coloca a una familia o individuo en una de estas categorías, se puede evaluar cualquiera
o todas las tres variables (ingresos, educación y ocupación) (pág. 5).

Crecimiento económico
Según Pérez (2013) El crecimiento es una medida del bienestar de la población de un
país o región económica y del éxito de las políticas económicas. Implícitamente, se
supone que un elevado crecimiento económico es beneficioso para el bienestar de la
población, es decir que un elevado crecimiento económico sería un resultado deseado
por las autoridades políticas y por la población de un país. Aunque es una de las medidas
más utilizadas, tiene inconvenientes que es necesario tener en cuenta: No tiene en cuenta
externalidades, si el aumento del PBI proviene de actividades genuinamente productivas
o de consumo de recursos naturales (pág. 5)

Por su parte Castillo (2011) Cambio cuantitativo o expansión de la economía de un país.


Según los usos convencionales, el crecimiento económico se mide como el aumento
porcentual del producto interno bruto (PIB) o el producto nacional bruto (PNB) en un
año. Puede ocurrir de dos maneras: una economía puede crecer de manera "extensiva"
utilizando más recursos (como el capital físico, humano o natural) o bien de manera
"intensiva", usando la misma cantidad de recursos con mayor eficiencia (en forma más
productiva). Cuando el crecimiento económico se produce utilizando más mano de obra,
no trae como resultado el aumento del ingreso por habitante; cuando se logra mediante
un uso más productivo de todos los recursos, incluida la mano de obra, trae aparejado

14
un incremento del ingreso por habitante y la mejora del nivel de vida, como promedio,
de la población. El crecimiento económico intensivo es condición del desarrollo
económico.

De la misma manera Rodríguez (2017) Alude a la posibilidad de hacer aumentar


cuantitativamente la producción (PIB), el “output” del sistema económico, con lo cual
estamos hablando de un consumo progresivo de recursos (“inputs”) y del agotamiento
de los stocks naturales del ecosistema planetario. Es, paradójicamente, intentar
multiplicar indefinidamente algo que es finito.

Desarrollo
Según Rodríguez (2017) estima que el desarrollo es definido como el proceso de cambio
o mejora cualitativa de potencialidades, que busca objetivos sociales y de bienestar.

Importancia del crecimiento económico


Según Castillo (2011) Al aumentar la riqueza total de una nación, también mejora las
posibilidades de reducir la pobreza y resolver otros problemas sociales, la misma que
viene acompañado de un progreso similar en materia de desarrollo humano. A medida
que se v comprendiendo mejor los vínculos entre el crecimiento económico se
presentaran mayores oportunidades para utilizarlos con eficiencia (pág. 4)

Determinantes para el desarrollo económico


Según Castillo (2011) estima los determinantes para el desarrollo económico:

Recursos Humanos: Muchos economistas creen que la capacitación adecuada de la


mano de obra es el elemento más importante del crecimiento económico. Un país podría
comprar toda la tecnología, pero si no tiene técnicos cualificados no podrá hacer uso de
estos aparatos. La disminución del analfabetismo y la mejora de la salud y la disciplina,
aumentan extraordinariamente la productividad (pág.5)

Recursos Naturales: Un segundo factor clave es la tierra o más general, los recursos
natrales. Los recursos más importantes son: la tierra arable, él petróleo y el gas, los
bosques y el agua, y los recursos minerales. Pero, en la actualidad, países que no poseen
ningún recurso natural, han prosperado más por el trabajo y el capital (pág. 6).

Capital: Los trabajadores de países de renta alta, al tener mayor capital, son más
productivos. Los países que crecen rápidamente, invierten mayor cantidad de recursos
en bienes de capital. Hay muchas inversiones que son estables y preparan el terreno para
la prosperidad privada. Estas inversiones son capital social fijo y consisten en grandes
proyectos de obras públicas (pág. 6).

Tecnología: Hay un cuarto factor de importancia, el cambio tecnológico. Se refiere a


los cambios en los procesos de producción o a nuevos productos que permiten obtener
una mayor y mejor producción con un menor número de factores (pág. 6).

Tipos de crecimiento económico


Según Pérez (2013) estima los tipos de crecimiento económico; tales se precisan a
continuación:

15
- La primera nos dice que la economía crece porque los trabajadores tienen cada vez
más instrumentos para sus tareas, más máquinas, es decir, más capital. Para los
defensores de esta idea, la clave del crecimiento económico está en la inversión.
- La segunda respuesta es que los trabajadores con un mayor stock de conocimientos
son más productivos y con la misma cantidad de insumos son capaces de obtener
una mayor producción. Entonces la clave del crecimiento sería la educación, que
incrementaría el capital humano o trabajo efectivo.
- El tercer tipo de respuesta nos dice que la clave está en obtener mejores formas de
combinar los insumos, máquinas superiores y conocimientos más avanzados. Los
defensores de esta respuesta afirman que la clave del crecimiento económico se
encuentra en el progreso tecnológico.
- En general se considera que estas tres causas actúan conjuntamente en la
determinación del crecimiento económico (pág.7).

Fuentes de crecimiento económico


Según Pérez (2013) estima las fuentes de crecimiento económico; tales se precisan a
continuación:
- Algunos hablan de "cambio tecnológico", otros de "incremento de la productividad
total de los factores", y otros de la "reducción de costos reales".
- Cambio tecnológico lleva a los economistas que analizan las causas del crecimiento
económico a pensar en invenciones, investigación y desarrollo y a innovaciones
técnicas.
- Mejora en la productividad total de los factores les lleva a pensar, en externalidades
de diferentes tipos: economías de escala, derrames y complementariedades.
- Reducción de costos reales lleva a pensar en todas las mejoras desde el punto de
vista de un gerente de producción o un empresario. En la compleja economía hay
infinitas formas de lograr reducciones de costos reales y los economistas que
analizan el crecimiento económico no deben concentrarse en sólo una de esas
formas (pág. 9).

Ingresos
Según las Normas Internacionales de Contabilidad (2004) El ingreso es reconocido
cuando es probable que los beneficios económicos futuros fluyan a la entidad y estos
beneficios puedan ser medidos con fiabilidad. Asimismo, los ingresos propiamente
dichos surgen en el curso de las actividades ordinarias de la entidad y adoptan una gran
variedad de nombres, tales como ventas, comisiones, intereses, dividendos y regalías
(pág. 3)

Por otro lado, Pérez (2014) Incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo
largo del periodo sobre que se informa, en forma de entradas o incrementos de valor de
los activos, o bien como decrementos de las obligaciones, que dan como resultado
aumentos del patrimonio y no están relacionados con las aportaciones de los
propietarios de este patrimonio. El concepto de ingreso comprende tanto los ingresos
de actividades ordinarias como las ganancias.

Ahorro
Según Saving (2006) Es el porcentaje del ingreso que no se destina al gasto y que se
reserva para necesidades futuras a través de diversos mecanismos financieros. En
compensación al ahorrante, la institución elegida le paga intereses al titular de la cuenta
de manera periódica por colocar su dinero en ella (pág. 14).

16
2.3. Definición de términos básicos

Productividad parcial
Biasca (2006) la productividad parcial es aquella que relaciona lo producido (salida)
por un sistema con uno de los recursos (insumo o entrada) utilizados (pág. 116).

Nivel socioeconómico
Según García (2011) es una medida económica y sociológica total combinada de la
experiencia de trabajo de una persona y de la posición económica y social de un
individuo o familiar en relación con los demás, basada en el ingreso, la educación y la
ocupación
.
Estatus socioeconómico
Según García (2011) se divide normalmente en tres niveles (alto, medio y bajo) para
describir los tres lugares en los que puede caer una familia o un individuo. Cuando se
coloca a una familia o individuo en una de estas categorías, se puede evaluar cualquiera
o todas las tres variables (ingresos, educación y ocupación) (pág. 5).

Crecimiento económico
Según Pérez (2013) El crecimiento es una medida del bienestar de la población de un
país o región económica y del éxito de las políticas económicas.

Capital:
Los trabajadores de países de renta alta, al tener mayor capital, son más productivos.
Los países que crecen rápidamente, invierten mayor cantidad de recursos en bienes de
capital. Hay muchas inversiones que son estables y preparan el terreno para la
prosperidad privada. Estas inversiones son capital social fijo y consisten en grandes
proyectos de obras públicas (pág. 6).

Tecnología:
Hay un cuarto factor de importancia, el cambio tecnológico. Se refiere a los cambios en
los procesos de producción o a nuevos productos que permiten obtener una mayor y
mejor producción con un menor número de factores (pág. 6).

Ingresos
Según las Normas Internacionales de Contabilidad (2004) El ingreso es reconocido
cuando es probable que los beneficios económicos futuros fluyan a la entidad y estos
beneficios puedan ser medidos con fiabilidad. Asimismo, los ingresos propiamente
dichos surgen en el curso de las actividades ordinarias de la entidad y adoptan una gran
variedad de nombres, tales como ventas, comisiones, intereses, dividendos y regalías
(pág. 3)

Ahorro
Según Saving (2006) Es el porcentaje del ingreso que no se destina al gasto y que se
reserva para necesidades futuras a través de diversos mecanismos financieros. En
compensación al ahorrante,

17
CAPÍTULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis general:

Hi. La productividad si influye en el nivel socioeconómico de los productores


de la Cooperativa Agraria Allima Cacao, en el distrito de Chazuta, provincia de
San Martín, departamento de San Martin en el período 2011 – 2015.

3.1.2. Hipótesis específicas:

 La productividad de los productores de la Cooperativa Agraria Allima


Cacao, en el distrito de Chazuta, provincia de San Martín, departamento de
San Martin en el período 2011 – 2015 es mayor del 50%.

 Los productores de la Cooperativa Agraria Allima Cacao, en el distrito de


Chazuta, provincia de San Martín, departamento de San Martin en el
período 2011 – 2015 pertenecen al nivel socioeconómico medio.

 La productividad influye de manera significativa en el nivel


socioeconómico de los productores de la Cooperativa Agraria Allima
Cacao, en el distrito de Chazuta, provincia de San Martín, departamento de
San Martin en el período 2011 – 2015.

3.2. Sistema de variables

Variable 1 : Productividad
Escala de medición : Razón

Variable 2 : Nivel socioeconómico


Escala de medición : Razón

3.3. Operacionalización de variables

Definición Definición Escala de


Variable I Dimensiones Indicadores
Conceptual Operacional Medición
Fernández,
La productividad
(2010) es la
se evalúa en base Output
relación que
al trabajo de una
existe entre la
empresa (output) Ratio de
Productividad cantidad de Razón
dividido entre la productividad
productos o
cantidad de
servicios que se
trabajo utilizado Input
obtuvieron como
(input).
resultado del uso

18
de uno o más
factores
productivos

García (2011) es
una medida
económica y
sociológica total
Para efectos del
combinada de la Ingresos
desarrollo de
experiencia de
esta variable, se
trabajo de una
evaluaran
persona y de la
indicadores de Indicadores
Nivel posición
crecimiento tales de Razón
socioeconómico económica y
como el nivel de crecimiento
social de un
ingreso y los
individuo o
ahorros que
familiar en
presentan los
relación con los Ahorros
agricultores.
demás, basada en
el ingreso, la
educación y la
ocupación.

19
CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO

4.1. Tipo y nivel de investigación

4.1.1. Tipo de investigación

Bajo lo indicado por Landeau (2007), la investigación es de tipo básico, pues


busca sustento en un argumento teórico, además del hecho de que este tipo de
investigaciones se realizan con el fin de crear cuerpos de conocimiento teórico,
sin preocuparse por su aplicación práctica inmediata (pág. 55).

4.1.2. Nivel de investigación

La investigación será de nivel:

Descriptivo. Debido a que se describirán los fenómenos y casuísticas de las


variables que ocurren en torno a la muestra objeto en estudio, con el fin de contar
con un mayor entendimiento de las cosas.

Comparativo. La comparación constituye uno de los objetivos de las


investigaciones correlacionales, en el que se busca establecer la existencia de
patrones similares de comportamiento en las variables a lo largo de un intervalo
de tiempo, o mediante diferentes muestras.

4.2. Diseño de investigación

La investigación será de diseño no experimental, de corte transversal y retrospectiva,


pues, no se manipularán ni alterarán las variables así como su realidad para su estudio;
el tratamiento de los resultados y presentación de los mismos, se llevará a cabo en un
momento de tiempo dado, sin la necesidad de estar efectuando múltiples aplicaciones;
y es retrospectiva, pues la información acerca de las variables a recolectar es histórica,
pues ya ocurrieron. El esquema que grafica este diseño de investigación será el
siguiente:

M1 M2 M3 M4 M5

O1 O2

Donde:

M1…M5 : Resultados de la muestra en los diferentes momentos de estudio


O1 : Variable productividad
O2 : Variable nivel socioeconómico

20
4.3. Población y muestra

Población

La población se encontrará constituida por la totalidad de los socios que vienen


conformando la Cooperativa Agraria Allima Cacao de la ciudad de Chazuta, mismos
que ascienden a un total de 49 socios cacaoteros. Cabe indicar, que la información será
analizada de forma anual, durante el intervalo de tiempo comprendido entre el periodo
2011 al 2015.

Muestra

La muestra por su parte, estará conformada por la totalidad de la población, es decir,


por la información de los 49 socios de la Cooperativa Agraria Allima Cacao de la ciudad
de Chazuta en los intervalos de tiempos asignados (2011 al 2015).

4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Respecto a la recolección de los datos, se emplearan únicamente la técnica del “análisis


documental”, cuyo instrumento es la guía de análisis documental, ello pues debido a
que la información a trabajar se encuentra plasmada en archivos y documentos de la
cooperativa.

4.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Los datos a recolectar, serán analizados mediante la técnica de tabulación y graficación,


empleando para ello estadística inferencial, es decir, procedimientos estadísticos como
la determinación de las frecuencias relativas y absolutas que pueden ser trabajadas por
medio del programa Microsoft Excel, y pruebas especializadas como las pruebas de
Regresión Lineal Simple o la t de Student llevadas a cabo en el SPSS-v24.

Los datos serán analizados por medio de la presentación de tablas y gráficos resúmenes,
que facilitaran la comprensión de la persona que lo vea.

21
CAPÍTULO V
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. Recursos humanos, materiales

5.1.1. Recursos humanos

Resistas

Asesor

Encuestadores

5.1.2. Bienes y servicios

Resaltador Faber Castell


Papel Bond A4
Folder
Lapiceros
Lápices
Borrador
Corrector
Regla
USB
Laptop COMPAG HP
Internet
Telefonía Celular
Fotocopias
Impresión
Anillado
Validación de Instrumentos
Combustible
Empastado
Digitación

5.2. Presupuesto o costo del proyecto

Personal
Clasificador Costo
Descripción Bienes Unidad Cantidad Precio total
de Gasto unitario
Resistas Persona 3 - -
2.3.2.7.3.2. Asesor Persona 1 - -
Encuestadores Persona 3 10,00 30,00
Sub Total 30,00
Bienes
Clasificador Costo
Descripción Bienes Unidad Cantidad Precio total
de Gasto unitario
2.3.1.5.1.2. Resaltador Faber Castell Unidad 2 3,50 7,00

22
Papel Bond A4 Millar 2 30,00 60,00
Folder Unidad 12 0,70 8,40
Lapiceros Unidad 12 1,50 18,00
Lápices Unidad 12 0,80 9,60
Borrador Unidad 12 0,50 6,00
Corrector Unidad 6 2,00 12,00
Regla Unidad 1 1,00 1,00
USB Unidad 1 30,00 30,00
2.3.2.6.1.
Laptop COMPAG HP Unidad 1 1.200,00 1.200,00
Sub Total 1.352,00
Servicios
Clasiificador Costo
Descripciòn Bienes Unidad Cantidad Precio total
de Gasto unitario
Internet Mes 5 30,00 150,00
Telefonía Celular Mes 5 30,00 150,00
Fotocopias Unidad 400 0,10 40,00
Impresión Unidad 300 0,30 90,00
2.3.2.5.1.2. Anillado Unidad 8 7,00 56,00
Validación de
Veces 2 400,00 800,00
Instrumentos
Combustible Mes 5 40,00 200,00
Empastado Unidad 4 50,00 200,00
Digitación Mes 1 300,00 300,00
Sub Total 1.986,00
PRESUPUESTO TOTAL 3.368,00

23
5.3. Cronograma de actividades.

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO


ITEM ETAPAS/ACTIVIDADES/TAREAS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Preparaciòn
1,1 Detecciòn del problema y revisiòn bibliogràfica
1.2 Elaboraciòn y presentaciòn del proyecto
2. Ejecucòn
2.1 Implementaciòn y ejecuciòn del proyecto
2.2 Elaboraciòn y aplicaciòn de instrumentos
3. Procesamiento
3.1 Procesamiento de los datos recogidos
4. Anàlisis
4.1 Anàlisis e interpretaciòn de datos
5. Redacciòn
5.1 Elaboraciòn y presentaciòn de informe
6. Defensa de la tesis
6.1 Sustentaciòn y presentaciòn de la tesis
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agro Negocios Perú (2017). Perú, segundo país productor de cacao orgánico en el mundo.
Documento informativo. Recuperado de:
https://agronegociosperu.org/2017/05/18/peru-segundo-pais-productor-de-cacao-
organico-en-el-mundo/
Barboza, A. (2018). “Capacitación y asistencia técnica en buenas prácticas de producción
de cacao a familias ex cocaleros en el marco del plan pos erradicación en la Provincia
de Padre Abad, Región Ucayali”. (Tesis para grado). Universidad Nacional De San
Martín, Tarapoto, Perú. Disponible en:
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/UNSM/2607/AGRONOMIA%20-
%20Juan%20Carlos%20Barboza%20Benavides.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barceló, A., de Juan, O., Febrero, E., Gómez, N., Kurz, H., & all, e. (2003). Producción,
productividad y crecimiento. Lleida: Ediciones de la Universitat de Lleida. Obtenido
de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/elibroindividuales/reader.action?docID=32130
77&query=productividad
Biasca, R. (2006). Productividad: un enfoque integral del tema. Buenos aires: Ediciones
Macchi. Obtenido de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/elibroindividuales/reader.action?docID=31923
19&query=productividad
Castillo, P. (2011). Política Económica: Crecimiento Económico,Desarrollo Económico,
Desarrollo Sostenible. Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho
Volumen III. Recuperado el 22 de junio de 2018, de
http://www.revistainternacionaldelmundoeconomicoydelderecho.net/wp-
content/uploads/RIMED-Pol%C3%ADtica-econ%C3%B3mica.pdf
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. (2013). El cultivo de cacao. Opción rentable
para la Selva. Lima: Equipo técnico del Programa Selva Central –Desco. Obtenido de
http://www.desco.org.pe/recursos/site/files/1023/cultivo_caco_VF.pdf
Chujandama, T. y Macedo, T. (2015). “Factores Socio-Políticos que limitan el
aprovechamiento turístico del cacao en el Distrito de Chazuta” (Tesis para grado).
Universidad Nacional De San Martín, Lamas, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/UNSM/1921/ITEM%4011458-
655.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Coremberg, A. & Pérez, F. (2010). Fuentes de crecimiento y productividad en Europa y
América latina (1ª ed.). Editorial Joan, España. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=b2XDxzEI4QEC&pg=PA185&dq=productiv
idad&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj_8-
qo_dfPAhXOMx4KHQWvAFsQ6AEIMzAE#v=onepage&q=productividad&f=false
Diario Gestión (2017). Latinoamérica produce el 80% del cacao prime del mundo. (Artículo
periodístico). Recuperado de: https://gestion.pe/economia/latinoamerica-produce-80-
cacao-prime-mundo-150465
Fernández, J. (2011). La productividad sectorial en España: una perspectiva micro. Bilbao:
Fundación BBVA. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=ckYC7u9rN_sC&pg=PA20&lpg=PA20&dq=
Para+analizar+la+evoluci%C3%B3n+de+una+productividad+en+una+econom%C3
%ADa+desde+la+perspectiva+microecon%C3%B3mica+requiere+estudiar+no+solo
+la+combinaci%C3%B3n+de+factores+productivo+que+utilizan+las+empresas+par
a+obtener+su+nivel+de+producci%C3%B3n+sino+tambi%C3%A9n+la+evoluci%C
3%B3n+de+la+din%C3%A1mica+empresarial+en+cada+sector,+ya+que,+mediante

25
+esta,+se+produce+la+reasignaci%C3%B3n+de+producci%C3%B3n+y+recursos+e
ntre+empresas.&source=bl&ots=-
FKACNZOEz&sig=vusk7XiNgMlAVsrZ_LzfXdSbp2c&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwipu8TwrO_bAhVGtlMKHePnBA0Q6AEIMzAA#v=on
epage&q=Para%20analizar%20la%20evoluci%C3%B3n%20de%20una%20producti
vidad%20en%20una%20econom%C3%ADa%20desde%20la%20perspectiva%20mi
croecon%C3%B3mica%20requiere%20estudiar%20no%20solo%20la%20combinaci
%C3%B3n%20de%20factores%20productivo%20que%20utilizan%20las%20empre
sas%20para%20obtener%20su%20nivel%20de%20producci%C3%B3n%20sino%20
tambi%C3%A9n%20la%20evoluci%C3%B3n%20de%20la%20din%C3%A1mica%
20empresarial%20en%20cada%20sector%2C%20ya%20que%2C%20mediante%20e
sta%2C%20se%20produce%20la%20reasignaci%C3%B3n%20de%20producci%C3
%B3n%20y%20recursos%20entre%20empresas.&f=false
Fernández, R. (2010). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización
del trabajo. Editorial Club Universitario. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=Ep4lJlBMB8wC&printsec=frontcover&dq=p
roductividad&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj_8-
qo_dfPAhXOMx4KHQWvAFsQ6AEIIjAB#v=onepage&q=productividad&f=false
Garcia, E. (2011). Definicicon del Nivel socioeconomico. Recuperado el 22 de junio de
2018, de http://definicionyque.es/nivel-socioeconomico/
Gonzáles, L. y Monteza, S. (2017). “Análisis de la influencia de la productividad en el
crecimiento empresarial de Agroindustrias Dane S.R.L. en el periodo 2009- 2014”.
(Tesis de grado). Universidad Nacional De San Martín, Tarapoto, Perú. Recuperado
de: http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/UNSM/2510/Tesis%20final-
%206-11.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2016). Síntesis Estadística 2016. Documento
informativo. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1391
/libro.pdf
Jiménez, J., Castro, A. & Brenes, C. (2006). Productividad. (Tesis de maestría). Universidad
de Costa Rica, Costa Rica.
Landeau, R. (2007). Elaboración de trabajos de investigación. Venezuela: Editorial Alfa.
López, J. (2013). Productividad. Editorial Copyright. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=ObSOAgAAQBAJ&pg=PA15&dq=producti
vidad&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj_8-
qo_dfPAhXOMx4KHQWvAFsQ6AEIHDAA#v=onepage&q=productividad&f=fals
e
Norma Internacional de Contabilidad. (2004). INGRESOS. Recuperado el 22 de junio de
2018, de https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/NIC18_04.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (2013). Agricultores pequeños
y familiares. Documento informativo. Recuperado de:
http://www.fao.org/docrep/018/ar588s/ar588s.pdf
Perez, H. (2014). Ingresos De Actividades Ordinarias. Bogota. Recuperado el 22 de junio
de 2018, de
http://www.eafit.edu.co/social/proyectos/SiteAssets/Paginas/fortalecimiento-
empresarial-grupo-
exito/Gesti%C3%B3n%20Contable%20y%20Financiera%20IV.pdf
Perez, M. (2013). Crecimiento Económico. Recuperado el 22 de junio de 2018, de
https://www.uv.mx/personal/marisperez/files/2013/08/4-Crecimiento-Economico.pdf

26
Quevedo, J. (2018). San Martín produce el 50% de cacao a nivel nacional. Nota de prensa.
Recuperado de: https://www.diariovoces.com.pe/100310/san-martin-produce-50-
cacao-nivel-nacional
Rico, M. y Sacristán, M. (2012). Fundamentos empresariales (1ª ed.), Madrid. Editorial
ESIC. Madrid, España. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=AQuyxnDAvH0C&pg=PA155&dq=medicio
n+de+la+productividad+empresarial+y+consumo&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjIjIb9j9jPAhWK1h4KHZ5QBMgQ6AEIGjAA#v=onep
age&q=medicion%20de%20la%20productividad%20empresarial%20y%20consumo
&f=false
Rodriguez, C. (2017). Teorias del Desarrollo - Crecimiento Economico. Recuperado el 23
de junio de 2018, de http://titulaciongeografia-
sevilla.es/contenidos/profesores/materiales/archivos/2017-11-
28Teorias_desarrollo.pdf
Saving, T. (2006). El Dinero y el Ahorro. Recuperado el 22 de junio de 2018, de
http://www.economicas.unsa.edu.ar/afinan/informacion_general/book/libro_dinero_
y_ahorro.pdf
United Cacao (2015). Mercado Mundial del Cacao. Documento informativo. Recuperado
de: http://www.unitedcacao.com/index.php/es/corporate-profile-es/global-cocoa-
market-es

27
ANEXOS

28
Anexo N° 01. Matriz de consistencia

Formulación del problema


Hipótesis Objetivos Aspectos teóricos
general
General General General
¿Existe una influencia Hi: La productividad si influye en Demostrar la influencia de la
significativa de la productividad el nivel socioeconómico de los productividad en el nivel
en el nivel socioeconómico de los productores de la Cooperativa socioeconómico de los
productores de la Cooperativa Agraria Allima Cacao, en el productores de la Cooperativa
Agraria Allima Cacao, en el distrito de Chazuta, provincia de Agraria Allima Cacao, en el
distrito de Chazuta, provincia de San Martín, departamento de San distrito de Chazuta, provincia Escala de
San Martín, departamento de San Martin en el período 2011 – 2015. de San Martín, departamento Variable Dimensiones Indicadores
Medición
Martin en el período 2011 – 2015? de San Martin en el período

Productividad
Específicos 2011 – 2015. Output
Específicos La productividad de los Ratio de
¿Cuál es el nivel promedio de productores de la Cooperativa Específicos Razón
productividad
productividad de los productores Agraria Allima Cacao, en el Identificar los niveles de Input
de la Cooperativa Agraria Allima distrito de Chazuta, provincia de productividad de los
Cacao, en el distrito de Chazuta, San Martín, departamento de San productores de la Cooperativa
provincia de San Martín, Martin en el período 2011 – 2015 Agraria Allima Cacao, en el
departamento de San Martin en el es mayor del 50%. distrito de Chazuta, provincia Escala de
Variable Dimensiones Indicadores
período 2011 – 2015? de San Martín, departamento Medición
Los productores de la Cooperativa de San Martin en el período

socioeconómi
¿Cuál es el nivel socioeconómico Agraria Allima Cacao, en el 2011 – 2015. Indicadores
Ingresos

Nivel
predominante de los productores distrito de Chazuta, provincia de

co
de Razón
de la Cooperativa Agraria Allima San Martín, departamento de San Determinar el nivel crecimiento
Cacao, en el distrito de Chazuta, Martin en el período 2011 – 2015 socioeconómico de los Ahorros
provincia de San Martín, pertenecen al nivel productores de la Cooperativa
departamento de San Martin en el socioeconómico medio. Agraria Allima Cacao, en el
período 2011 – 2015? distrito de Chazuta, provincia
La productividad influye de de San Martín, departamento
¿Cómo influye la productividad en manera significativa en el nivel de San Martin en el período
el nivel socioeconómico de los socioeconómico de los 2011 – 2015.
productores de la Cooperativa productores de la Cooperativa

29
Agraria Allima Cacao, en el Agraria Allima Cacao, en el Establecer el nivel de
distrito de Chazuta, provincia de distrito de Chazuta, provincia de influencia de la productividad
San Martín, departamento de San San Martín, departamento de San en el nivel socioeconómico de
Martin en el período 2011 – 2015? Martin en el período 2011 – 2015. los productores de la
Cooperativa Agraria Allima
Cacao, en el distrito de
Chazuta, provincia de San
Martín, departamento de San
Martin en el período 2011 –
2015.

Diseño de Técnicas e
Variables de estudio Población y muestra
investigación Instrumentos
Población
La población se encontrará constituida por la totalidad de los
socios que vienen conformando la Cooperativa Agraria Allima
Cacao de la ciudad de Chazuta, mismos que ascienden a un total
Técnica:
Variable 1: Productividad de 49 socios cacaoteros. Cabe indicar, que la información será
Análisis documental
No experimental, de Escala de medición: Razón analizada de forma anual, durante el intervalo de tiempo
corte transversal y comprendido entre el periodo 2011 al 2015.
Instrumento:
retrospectiva Variable 2: Nivel socioeconómico
Guías de análisis
Escala de medición: Razón Muestra
documental
La muestra por su parte, estará conformada por la totalidad de la
población, es decir, por la información de los 49 socios de la
Cooperativa Agraria Allima Cacao de la ciudad de Chazuta en los
intervalos de tiempos asignados (2011 al 2015).

30
Anexo N° 02. Guía de análisis documental de productividad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
ECONOMÍA

N° Agricultor Output Input Ratio

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

31
Anexo N° 03. Guía de análisis documental de nivel socioeconómico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
ECONOMÍA

Ingreso
N° Agricultor Ingresos (S/.) Ahorros (S/.)
promedio
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

32

Você também pode gostar