Você está na página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

PRODUCTOS DE TRANSFORMACIÓN MECÁNICA DE LA


MADERA

TRABAJO ENCARGADO Nº 01

“INFLUENCIA DE LAS PROPIEDADES


ANATÓMICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS EN LOS
PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN MECÁNICA”

EJECUTOR:

Jesús Miguel Marín Díaz

PROFESOR:

Julio César Canchucaja Rojas

La Molina, 2018
1. INTRODUCCIÓN

La madera, como material de uso casi obligatorio en cada residencia, lugar de trabajo, recreo,
entre otros, es recibida con una aceptación inmediata, bajo el reconocimiento de su calidad y el
valor que representa. Es tan común el uso a dar, que la necesidad de conocer sus propiedades
se hace necesaria, principalmente para el profesional que desempeña su trabajo en función a los
productos que espera obtener de la trasformación de la madera. De esta manera, la evaluación
de las características intrínsecas del leño, su características anatómicas, físicas y químicas,
desempeñan un aspecto crucial en la formación de estos profesionales. Con este fin, el presente
trabajo se aboca en dos aspectos fundamentales: dar a conocer la influencia de los elementos
anatómicos en ciertas partes del proceso de trasformación, y a su vez, enfocarnos en el manejo
del punto de saturación de fibras (formas de cálculo e importancia) y el pH, relacionándolos
bajo el concepto de la densidad básica, propiedad física fundamental que se puede obtener para
caracterizar a la madera.

2. OBJETIVOS

- Reconocer la importancia de las propiedades de la madera en los procesos de transformación


mecánicos.

- Interiorizar la información recopilada en forma concisa y práctica para su aplicación continua


en el devenir del quehacer profesional.

3. PROPIEDADES ANATÓMICAS

3.1. Fibras

En latifoliadas existen dos principales tipos de células: Fibras (que constituye aproximadamente
el 50% del volumen de madera), las cuales proveen el soporte estructural; y los vasos
conductores de agua (30% de madera). Las fibras son de aproximadamente 1 a 2 mm de
longitud y 15 μm de ancho (Ramage et al. 2017). Estas son células largas y delgadas que
cumplen la función de sostén del leño o resistencia mecánica (AIDER 2013)

3.2. Traqueidas

En coníferas, las traqueidas son las células predominantes de la madera, se encuentran


posicionadas longitudinalmente dentro del tronco y constituyen la mayoría de masa de la
madera. Sus funciones principales son la conducción del agua y la provisión del soporte
estructural al árbol. Son aproximadamente de 2 a 4 mm de longitud y aproximadamente 30 μm
de ancho y unidas de inicio a fin por medio de punteaduras para permitir el paso del agua
(Ramage et al. 2017).

3.3. Elementos vasculares

Los elementos vasculares son de aproximadamente 0,2 a 1,2 mm de longitud; 0,05 a 0,8 mm en
diámetro, huecos en sus extremos y apilados verticalmente, estando fusionados en largas
estructuras que pueden ser medidas en metros de longitud. Sus uniones son llamadas plateas de
perforación, las cuales son aberturas que permiten una gran conductancia de agua (Ramage et
al. 2017). Los poros son orificios o agujeros originados por el corte transversal de un vaso. El
vaso es un elemento de conducción del agua libre y las sustancias alimenticias en el árbol, está
constituido por células tubulares (AIDER 2013). Kollman (1959), citado por Chambergo y
Aróstegui (1984), indica que el porcentaje de la proporción de vasos en una madera varía del
2% al 65%, así como su distribución influye en la resistencia del leño.

3.4. Parénquima

Puede ser longitudinal o radial, dependiendo de la orientación de los elementos leñosos con
respecto al eje del tronco. Estas células tienen como función almacenar sustancias de reserva,
distribución y segregación de los carbohidratos, así como de la producción de ciertas sustancias
orgánicas. Puede estar junto y alejado de los poros (AIDER 2013).

3.5. Radios

Constituidos por células dispuestas en dirección radial, perpendicular al eje del árbol. Tienen
importancia en las propiedades de la madera, como elemento de identificación y como
responsable, en parte, de las propiedades de contracción de la madera (AIDER 2013).

3.6. Inclusiones y Extractivos

Los extractivos son un término colectivo para una serie de compuestos orgánicos presentes en
ciertas madera en relativamente pequeñas cantidades, las cuales incluyen colorantes, grupos
fenólicos, ácidos grados, resinas e intermediarios metabólicos simples. Los extractivos dan la
coloración a la madera y brindan su durabilidad natural, dado que la mayoría de estos
compuestos son tóxicos para hongos e insectos (Ramage et al.2017). De la misma forma, las
inclusiones son sustancias que se encuentran taponeando parcial o totalmente las células como
poros, pueden ser gomas, tilosis, sílice, entre otras. Alteran o afectan la preservación, secado y
el procesamiento industrial de la madera (AIDER 2013).

3.7. Influencia

Rowel (2005) pone sobre la mesa dos puntos importantes: la madera es un sustrato poroso y
anisotrópico. Es poroso en el sentido que el agua y componentes de bajo peso molecular se
absorberán rápidamente y se moverán por dentro de esta. Es anisotrópica en el sentido que las
células elongadas de diferentes tamaños y formas presentan también diferentes
comportamientos en las direcciones radiales y tangenciales. De esta manera, un modelo simple
no puede desarrollarse debido a las grandes diferencias entre las especies forestales y la química
y morfología de las superficies de su madera. Los tipos y tamaños de las células de madera son
dramáticamente diferentes entre la albura y duramen, a su vez, los individuos de la misma
especie varían considerablemente en sus propiedades, en su habilidad para que los líquidos
puedan penetrar, la cantidad de extractivos, como también la distribución de las mismas células.

De esta manera, existe un problema entre madera temprana y tardía, albura y duramen, madera
juvenil, de compresión, tensionada, teniendo todas estas diferentes estructuras celulares
diferentes. Las células de madera temprana, con paredes más delgadas, deberían ser más fáciles
de utilizar con adhesivos, debido a que el lumen es mucho más accesible. De la misma manera,
la albura es generalmente más fácil de utilizar con adhesivos que el duramen, debido a los
extractivos. La madera juvenil, de tensión y de comprensión, tienen todas estructuras celulares
distorsionadas que usualmente debilitan la región de interfase con el adhesivo.

4. PROPIEDADES FÍSICAS

4.1. Densidad

La densidad de la madera y las dimensiones de la fibra están relacionadas a muchas propiedades


estructurales, físicas y químicas en la madera. Afecta muchos procesos de manufactura de
madera, como el pulpeo; el proceso de secado y la resistencia al aserrío y manipuleo.
Variaciones en la densidad de la madera y dimensiones de fibra también están presentes en el
árbol, en las direcciones radial y longitudinal y dentro de los anillos de crecimiento. La
variación puede ser genética, fisiológica o por tratamientos silviculturales

Por otro lado, la variación de la densidad dentro de los propios anillos de crecimiento en los
árboles se presenta debido a diferencias en dimensiones, estructura y distribución de las células.
Esta variación es producida debido a las diferencias en la formación de traqueidas en madera
temprana y tardía, en coníferas. En contraste con las latifoliadas, la variación depende de la
proporción de diferentes tipos de células y sus arreglos espaciales. Es importante conocer la
magnitud y el patrón de la variación de la densidad dentro de los anillos, a fin de determinar el
grado de uniformidad de la madera. Por ejemplo, una falta de uniformidad es un problema
importante en la industria, al encontrarse diferentes propiedades que no estaban contempladas al
haberse evaluado valores que no corresponden a la realidad.

4.2. Punto de saturación de fibras

El concepto de “Punto de Saturación de Fibras” (FSP) es definido en términos de la condición


teórica de la madera cuando sus cavidades celulares se encuentran desprovistas de agua,
mientras al mismo tiempo las paredes celulares se encuentran saturadas de agua (Ramage et al.
2017). Este valor puede ser determinado usando muchos métodos, algunos de ellos requieren
extrapolación, por ejemplo:

- Isotermas de adsorción del contenido de humedad a una unidad relativa de presión de vapor.
- Contracción volumétrica versus el contenido de humedad
- Determinación del ratio de la contracción volumétrica total al peso específico y una corrección

Dos métodos están involucrados en la determinación del PSF usando la relación entre el
logaritmo de la conductividad eléctrica versus el contenido de humedad, y la determinación del
logaritmo de las propiedades mecánicas versus el contenido de humedad.
Los métodos descritos para determinar el FSP están caracterizados por algunas limitaciones, de
esta manera, es recomendable realizar el cálculo usando más de un método (Ramage et al.
2017).

Además de los cambios dimensionales, el PSF es el punto de inflexión o el valor límite que
ocurre entre el CH y el calor de humectación de la pared celular, entre el CH y la conductividad
eléctrica, entre el CH y la rigidez y resistencia mecánica de la madera y entre el CH y la
adsorción - compresión del agua en la madera maderas (Fuentes-Salinas 2000).
Tabla 1. Lista de especies con sus respectivo FSP calculado

Contracción
Nombre Densidad
Calificación Especie volumétrica FSP (%) Fuente
común (g/cm3)
(%)
Quercus Babai
Oak 0.75 18.5 27.4
castaniefolia (2013)
Babai
Maple Acer velutinum 0.61 14.7 26.8
(2013)
Forest
Balata, Quinilla Manilkara Products
0.85 16.9 22.1
colorada bidentata Laboratory
(2010)
Forest
Astronium Products
Goncalo Alves 0.84 10 13.2
graveolens Laboratory
(2010)
ALTA

Aróstegui
Myroxylon
Estoraque 0.81 10.65 14.6 et
peruiferum
al.(1980)
Aróstegui
Tabebuia
Tahuari 0.92 13.85 16.7 et
serratifolia
al.(1980)
Aróstegui
Terminalia
Yacushapana 0.73 12.34 18.8 et
oblonga
al.(1980)
Aróstegui
Requia Guarea kunthiana 0.6 14.96 27.7 et
al.(1980)
Aróstegui
Paujil ruro Pterygota sp. 0.62 12.79 22.9 et
al.(1980)
Aróstegui
Pseudolmedia
Chimicua 0.69 14.8 23.8 et
laevis
al.(1980)
Forest
Ochroma Products
Balsa, Topa 0.12 7.51 69.5
pyramidale Laboratory
(2010)
Forest
Products
Ceiba Ceiba pentandra 0.25 10.4 46.2
Laboratory
BAJA

(2010)
Forest
c

Products
Catahua Hura crepitans 0.38 7.3 21.3
Laboratory
(2010)
Aróstegui
Ubos Spondias mombin 0.35 10.03 31.8 et
al.(1980)
Aróstegui
Punga Bombax paraense 0.39 12.39 35.3 et
al.(1980)
Aróstegui
Maquizapa Apeiba
0.27 8.44 34.7 et
ñagcha membranaceae
al.(1980)
Aróstegui
Chorisia
Lupuna 0.28 10.69 42.4 et
integrifolia
al.(1980)
Aróstegui
Marupá Simarouba amara 0.36 8.6 26.5 et
al.(1980)
Wood
Bombocospis
Pochote 0.39 6.28 17.9 Density
quinata
Database
Fuentes –
Enterolobium
Oreja de negro 0.35 8.4 26.7 Salinas
cyclocarpum
(1998)
Forest
Carapa Products
Andiroba 0.54 10.4 21.4
guianensis Laboratory
(2010)
Forest
Products
Teca Tectona grandis 0.55 7 14.1
Laboratory
(2010)
Forest
Swietenia Products
Caoba 0.45 7.8 19.3
macrophylla Laboratory
(2010)
Forest
Products
Pino Pinus oocarpa 0.55 12.3 24.8
Laboratory
(2010)
MEDIA

Forest
Araucaria Products
Pino parana 0.46 11.6 28.0
angustifolia Laboratory
(2010)
Forest
Cedrelinga Products
Tornillo 0.45 10.65 26.3
cateniformis Laboratory
(2010)
Forest
Calophyllum Products
Lagarto caspi 0.51 12.3 26.8
brasiliense Laboratory
(2010)
Aróstegui
Copaifera
Copaiba 0.56 9.89 19.6 et
officinalis
al.(1980)
Aróstegui
Zapote Matisia cordata 0.43 11.79 30.5 et
al.(1980)
Forest
Products
Shiringa Hevea brasiliensis 0.53 7.4 15.5
Laboratory
(2010)
Para el cálculo del punto del punto de saturación de fibras descritos en la Tabla 1, se utilizó la
fórmula generada por Fuentes-Salinas (2000), que involucra la Densidad básica (DB)de la
madera, en conjunto con la contracción volumétrica (CV%) de las especies trabajadas,
obteniéndose la siguiente relación:
𝐶𝑉(%)
𝐹𝑆𝑃 (%) =
0.9 ∗ 𝐷𝐵

De esta manera, podemos agrupar los resultados obtenidos en un box-plot (Figura 1) que
relacione a las maderas en función a su densidad básica, para esto se establecieron tres clases de
densidades, según el siguiente criterio:

Tabla 2. Clasificación de la densidad.

Densidad Básica Tipo


< 0.4 Densidad Baja
0.4 – 0.6 Densidad Media
>0.6 Densidad Alta

Figura 1. Box-plot de los FSP para los bloques formados por los tipos de densidad (Alta – Media – Baja).

Bajo la relación ejemplificada de Fuentes-Salinas (2010), se puede observar una clara relación
inversa entre la densidad y el punto de saturación de las fibras, ejemplificada claramente en la
Figura 1. Sin embargo, existe una gran variación de los datos calculados para aquellos
individuos de densidad baja, encontrándose además valores demasiados elevados, cuyo
comportamiento no está bien representado por la fórmula. Tal como mencionó Ramage et al.
(2017), se deben utilizar varios métodos de comprobación para decidir utilizar un valor de psf,
dado que la fórmula utilizada probó su significancia solo con individuos de densidades medias,
por lo cual el universo de individuos de densidades bajas no fuer adecuadamente representados.
5. PROPIEDADES QUÍMICAS

5.1. Estructura química

Ramage et al. (2017) comenta que la madera está esencialmente compuesta de celulosa,
hemicelulosa, lignin y extractives. La celulosa está compuesta de una gran cadena linear de D-
glucosa unida por enlaces β-1,4-glucosídico. Estas cadenas están unidas por medio de puentes
de hidrógeno, formando microfibrillas de celulosa de un diámetros de 3 a 5 nm. La
hemicelulosa es una clase de polisacárisos estructuralmente diversos consistentes de enlaces β-
1,4 glucanos con varios sustitutos.

La estructura de la hemicelulosa difere entre albura y duramen. Las principales hemicelulosas


de albura son los galactoglucomananos y arabinoglucuronoxilano, mientras que en el duramen
es el glucuronoxilano. A pesar que es desconocido como diferentes tipos de hemicelulosas
proveen propiedades a las paredes celulares, estas se entrecruzan con la celulosa por puentes de
hidrógeno, los cuales pueden influenciar la habilidad de las microfibrillas de enrollarse entre sí.
Las paredes celulares de las fibras o traqueidas se encuentran impregnadas de lignina,
convirtiendo a estas paredes impermeables al agua. La lignina es comúnmente llamada el agente
cementante que provee a la pared con la rigidez

5.2. pH

Los valores de pH son una medida de la concentración de los iones hidrógeno en soluciones, y
es usado para la determinación de su comportamiento, sea ácido, neutro o alcalino. El valor del
pH de la madera, o mejor dicho, de la solución acuosa dentro de la madera húmeda, es
altamente importante para varios casos de su utilización. Los metales en contacto con la madera
pueden corroerse, el poder de adhesión de la cola y la fijación de preservante puede estar
influenciado con el pH. Otras interacciones importantes se dan con los procesos de pulpeo, la
producción de tableros de partículas o de fibras y la plastificación. (Fengel y Wegener 1983)

Existen pocas diferencias de pH entre albura y duramen, a su vez la temporada en que fue
cortada la madera pretende ser de poca influencia en la determinación del pH. La acidez de la
madera incrementa durante el almacenamiento bajo condiciones húmedas y con el aumento de
la temperatura (Fengel y Wegener 1983).

El valor del pH de la madera influye durante el proceso de fraguado del adhesivo. En el caso del
adhesivo utilizado en la fabricación de los tableros, ureaforaldehido, el fraguado se produce en
óptimas condiciones cuando el pH se encuentra alrededor de 3.5. Debido a que las maderas
tienen concentraciones de ácidos que no permiten alcanzar estos nivles de acidez, se agregan
catalizadores al adhesivo.

El pH de las partículas de la madera influye en el fraguado de los adhesivos, sobre todo en el


fraguado del adhesivo más usado en este tipo de industria: la urea-formaldehido. Para disminuir
el tiempo de prensado de los tableros, que permite aprovechar mejor la capacidad de la prensa,
se agrega catalizadores al adhesivo, por ejemplo sales de amonio, que aceleran el fraguado de la
resina (Albin 1975).
Tabla 3. Lista de individuos con sus respectivos pH. Tomado de Fengel y Wegenel (1983)

Tipo Densidad
Nº Especie pH básica
(g/cm3)
1 Dalbergia melanoxylon 8 1.08

ALTO
2 Lophira alata 4.7 0.82
3 Schinopsis balansae 4.3 1.03
4 Shorea sp. 4.7 0.69
5 Picea abies 5.3 0.32
6 Pinus sylvestris 5.1 0.39
7 Pinus strobus 4.9 0.34
BAJO

8 Tsuga canadensis 5.5 0.36


9 Populus sp. 5.8 0.36
10 Tilia sp. 5.2 0.37
11 Ochroma pyramidale 6.7 0.12
12 Larix decidua 4.3 0.45
13 Pinus resinosa 6 0.41
14 Pseudotsuga menziesii 3.3 0.45
15 Acer saccharum 5.1 0.49
16 Betula papyrifera 5.5 0.48
17 Betula pendula 4.8 0.5
18 Carpinus betulus 5.2 0.53
19 Fagus grandifolia 5.5 0.54
MEDIO

20 Fagus sylvatica 5.4 0.53


21 Fraxinus excelsior 5.8 0.49
22 Quercus alba 4.1 0.56
23 Quercus petraea 3.9 0.56
24 Quercus rubra 4.2 0.56
25 Ulmus sp.. 6.4 0.49
26 Mansonia altissima 4.3 0.54
27 Pterocarpus soyauxii 3.7 0.59
28 Tectona grandis 5.1 0.55
29 Terminalia superba 8.2 0.43
30 Casearia praecox 6.9

Los valores de densidad básica acá utilizados fueron recolectados por medio de la Wood-
Density Database, principalmente maderas comerciales del mercado americano. De la misma
madera que el psf, se observa que pH más ácidos se asocian a densidades más altas, y a pH más
alcalinos, densidades más bajas, visualmente representado por la Figura 2. Sin embargo, no se
puede llegar a esta conclusión tan rápidamente dado que existe una gran variabilidad de los
datos, estando el pH representado en una escala (logarítmica) que ya de por sí es muy diferente
a la utilizada en esta comparación (linear).
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
8.45
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
7.10
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
pH

Versión Estudiantil Versión Estudiantil


5.75 Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil 4.40
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil 3.06
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
ALTA
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
MEDIA
Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
BAJA
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil VersiónDensidad
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Figura 2. Box-plot pH agrupado por los tipos de densidad (Alta – Media – Baja)

6. CONCLUSIONES

- Las características anatómicas de la madera tienen una influencia predominante en los


productos finales a obtener, principalmente porque definen ciertas características que inclinarán
el potencial uso hacia una dirección, como también define el tipo de herramientas a utilizar
(extractivos) en las diferentes etapas que la trasformación primaria y secundaria demanden.

- La densidad básica de una madera es la propiedad física fundamental de evaluación de una


madera, ya que esta permitirá inferir el comportamiento de la pieza, según su uso final.

- El punto de saturación de fibras es uno de los parámetros más importantes a tomar en cuenta, y
la obtención de una estimación indirecta permitirá utilizar la información a fin de evaluar los
procesos de secado (en función a los costos), dado que este punto define el momento en el que
las contracciones volumétricas comienzan a suceder.

- El valor del pH afetca a la madera en función a la necesidad de trabajo que se requerirá de


esta, dado que puede corroer o impactar a los materiales de contacto debido a su valor, de esta
manera es muy necesario conocerlo y así establecer las medidas para contrarrestar su efecto o
aprovecharlo adecuadamente.

7. BIBLIOGRAFÍA

Albin, R. 1975. Determinación del pH en diversas especies de los renovales de la provincia de


Valdivia. BOSQUE 1 (1). Disponible en http://mingaonline.uach.cl/pdf/bosque/v1n1/art02.pdf
Aróstegui, A. González, V. Sato, A. 1980 . Propiedades tecnológicas y usos de la madera de 40
especies del Bosque Nacional Alexander von Humboldt. Revista Forestal del Perú. 10 (1-2): 1
– 86 p.

Chambergo, A. y Aróstegui, A. 1984. Influencia de los elementos xilemáticos en las


propiedades físico mecánicas de 45 maderas del Perú. Revista Forestal del Perú v. 12 (1-2). p. 2.
Disponible en: http://cedinfor.lamolina.edu.pe/Articulos_RFP/Vol12_no1-
2_84_(16)/vol12_art1.pdf

Babai, M. 2013. A comparative study on wood density and pH of Oak, Maple and Iron trees in
the North of Iran. Technical Journal of Engineering and Applied Sciences. Consultado el
01/04/2018. Diponible en http://tjeas.com/wp-content/uploads/2013/10/3098-3101.pdf

Fengel, D. Wegener. 1983. Wood: chemistry, ultrastructure, reactions. Walter de Gruyter. 626
p. Consultado el 02/04/18. Disponible en
https://books.google.com.pe/books?id=x1B4uITKnt0C&dq=mcnamara+1970+ph+of+wood&so
urce=gbs_navlinks_s

Forest Products Laboratory. 2010. Wood Handbook. Wood as an engineering material.


Centennial Edition. General Technical Report FPL-GTR-190. Wisconsin, USA. United States
Department of Agriculture. 508 p

Fuentes-Salinas, M. 2000. Estimación del punto de saturación de la fibra (PSF) de las maderas.
Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 6(1):79 – 81 p.

Kollman, F. 1959. Tecnología de la Madera y sus aplicaciones. Tomo I. Traducción de la 2°


Edición. Ministerio de Agricultura – Instituto Forestal de Investigaciones. Experiencias y
Servicio de la Madera. Madrid, España. 647p.

Ramage, M. Burridge, H. Busse-Wicher, M. Fereday, G. Reynolds, T. Shah, D. Wu, G. Yu, L.


Fleming, P. Densley-Tingley, D. Allwood, J. Dupree, P. Linden, P. Scherman, O. 2017. The
wood from the trees: the use of timber in construction. Renewable and Sustainable Energy
Reviews 68. 333 – 359 p.

Rowell, R. 2005. Handbook of wood chemistry and wood composites. Taylor and Francis.
USA. 473 p.

Você também pode gostar