Você está na página 1de 6

1.

Describa los conceptos teóricos fundamentales de los tests de apercepción


temática. TAT Y CAT.

TAT

Entre los conceptos teóricos en los cuales se basó Murray para la elaboración el TAT,
se encuentran los trabajos de Freud, que difundió la idea de que las producciones artísticas
que reflejan tendencias psicológicas predominantes en la personalidad del autor, el mismo
que se inspiró ante todo en el trabajo de Burckhardt (1855) sobre el Renacimiento Italiano,
obra en que el tipo de personalidad y la atmósfera propios de esa época fueron recreados
mediante el análisis de las obras de arte que había producido. En 1907 Brittain publica
una prueba para el estudio de la imaginación, que anticipa exactamente el TAT: se
presentaban 9 imágenes a unos adolescentes que debían redactar las historias que aquellas
les sugerían. Igual que con otros test de la misma época, precursores del Rorschach, la
interpretación se centraba sobre la imaginación y no sobre la personalidad.

Entre 1910 y 1930 se dieron diversas condiciones que favorecieron el surgimiento del
TAT, y de los test proyectivos en general. Las más importantes pueden enunciarse en
forma sumaria así:

 La introducción del enfoque profundo y dinámico por el movimiento


psicoanalítico.
 La demanda de instrumental psicodiagnóstico infantil por las clínicas
psicológicas (Hearly, 1909).
 La demanda de instrumental psicodiagnóstico adulto por los gabinetes
psicotécnicos (Musterberg, Lippman, Stern).
 El crédito que el psicodiagnóstico de Rorschach (1921) conquistó para los
instrumentos proyectivos.

La técnica del T.A.T. reposa sobre una teoría de la personalidad o “personología”, que
en de 1938 fundándose en los primeros resultados del TAT, Morgan, Murray y otros
colaboradores de la Clínica publican en el libro “Exploraciones de la personalidad” para
apoyar su prueba y su método de evaluación, donde exponen su sistema teórico centrado
sobre la dualidad “necesidad-presión”, poniendo como hipótesis principal la
identificación del narrador al personaje central por medio del sesgo desde donde expresa
sus propias “necesidades”, siendo los demás personajes y/o el medio los encargados de
representar las presiones que resiente el narrador.

Este enfoque de personalidad abarca las fuerzas consientes e inconscientes, la


influencia del pasado, del presente y del futuro, y el efecto de los factores fisiológicos y
sociológicos. El influjo del psicoanálisis freudiano se percibe en que reconoce el efecto
de las experiencias de la niñez tienen en la conducta del adulto y en su concepto del ello,
del yo y del superyó.

Algunos aspectos de la teoría de la personología de Murray fueron extraídos de la


teoría de Freud como ya se menciona antes. Sin embargo, Murray no dudó en redefinir
los términos o explicar y enriquecer los conceptos de Freud. Por tanto, usó los términos
ello, yo y superyó para describir las divisiones básicas de la personalidad, pero agregó su
propio significado.

Murray concordaba con Freud en que el ello es la fuente de los impulsos y las
necesidades básicas, pero enfatizó que el ello contiene impulsos positivos al igual que
negativos. El superyó es una representación internalizada del ambiente social, que indica
cuándo, dónde, cómo y qué necesidades pueden ser expresadas. El yo es la “parte más
organizada, discriminativa, vinculada al tiempo, razonadora, resolvedora y cohibida de la
personalidad” (1938). Su papel es facilitar que el ello satisfaga sus impulsos; su
efectividad en hacer esto afecta a la adaptación de un individuo. Murray atribuía una
función más activa para el yo.

El “Test de Apercepción Temática” comúnmente conocido con el nombre de "T A T”


tiene como objetivo emplear un método eficaz para el descubrimiento de determinadas
tendencias inhibidas, emociones, sentimientos, complejos y conflictos dominantes de una
personalidad. Las pautas materiales del test son las siguientes:

TEMA

El valor expresional y diagnóstico de una historia, su grado de significación, depende de


la dosis de personalidad o impersonalidad que contenga; esto es, de la medida que se
ajuste o se desvié de los argumentos clisés, son consecuentes estas reglas formuladas por
Rapaport para evaluar el grado de significación de las historias:

a) Cuanto más se desvíe una historia de los clisés, tanto más significativo (esencial)
será el contenido ideacional que proporcione.
b) A mayor número de historias desviadas, menor probabilidad de que una en
particular exprese la “historia interna” del sujeto.
c) Los repertorios con un elevado número de historias desviadas podrán tener
significación patológica.

LOS PERSONAJES Y SUS INTERRELACIONES

En los personajes de las historias el sujeto se representa ya a sí mismo (figuras de


identificación) ya a las personas de fundamental incidencia en su mundo psicológico
presente: padres, hermanos, hijos, conyugue, amigos, abuelos, etc. Es fundamental
distinguir cuales de las criaturas de la historia son los (Héroes) que representan al sujeto
y cuales (personajes) a los demás.

El héroe: los rasgos (edad, sexo, personalidad y apariencia física) que describen al héroe
permiten captar la imagen real o ideal que el sujeto tiene de su figura corporal y de su si
mismo.

Edad: este dato denuncia si el sujeto se autopercibe como un niño, un joven, un hombre
maduro o un anciano. El que un sujeto ya maduro se identifique con las figuras jóvenes
en las láminas donde aparecen junto con viejos, es indicio de perduración de una fuerte
incidencia de los padres (vivos o muertos) en su mundo psicológico.

Sexo: una repetida identificación del examinado con una figura del sexo opuesto, es señal
de la homosexualidad latente; en particular si aparece en láminas donde tal identificación
invertida es rara. El psicólogo reconocerá una identificación femenina o masculina si
observa una reiterada centralización de las historias en figuras del sexo opuesto al del
sujeto y confusiones perceptuales relativas al sexo de las figuras.

Personalidad: las actitudes, sentimientos, conducta, vocación, intereses, capacidades,


habilidades y adaptación del héroe, a menudo traducen las cualidades que el sujeto posee,
cree poseer o desea. Este examen permite descubrir los rasgos y tendencias que le
pertenecen de uno o más de los pares siguientes: superioridad-inferioridad, ascendencia-
sumisión, extraversión-introversión, masculinidad-feminidad. Otro dato significativo
podrá recogerse seguidamente de las presiones que se ejercen sobre el héroe y de sus
necesidades, pues traducen las que en el plano real o psicológico influyen sobre el sujeto.
Apariencia física: cuando el héroe ha sido descrito en este respecto, cabe utilizar la
descripción (en especial, si corresponde a figuras ambiguas) como indicadora de sus
intereses, de su imagen corporal o de su ideal físico, según el caso.

Multiplicidad de héroes: los otros héroes de las historias (pares de héroes en su historia,
serie de héroes en el repertorio, héroes secundarios), pueden resultar del desplazamiento
de la identificación y revelar ya importantes fases, ya aspectos contradictorios, ya una
disociación más o menos fuerte de la personalidad del sujeto.

Personajes: los atributos que el examinado ha adjudicado a cada personaje, según su sexo
y edad, revela como visualiza el sujeto a los miembros de su mundo familiar y a la gente
general. Pero el psicólogo debe estar prevenido para captar eventuales desplazamientos,
en función de los cuales, una figura autoritaria cualquiera, puede representar al padre.
Naturalmente, parecidas o diferentes imágenes sustitutivas pueden darse en relación con
cualquiera de los individuos emocionalmente vinculados con el sujeto.

Interrelaciones personales: las interrelaciones con el héroe y los personajes, pueden


indicar la relación y actitud consciente o inconsciente que el sujeto tiene frente a ellos y
los demás en general y, en ocasiones, informar acerca de relaciones y actitudes reales de
las personas que por su papel de estimulación y facilitación o de interferencia y
frustración ejercen decisiva gravitación sobre el sujeto. De este modo podrán obtenerse
importantes datos acerca de la estructura del mundo psicológico o real del sujeto, de sus
sentimientos de miedo, amor, odio o ambivalencia así como de su posición en las culpas
actitudinales de independencia-dependencia, sumisión-competición-agresión, etc.

NECESIDADES Y ESTADOS INTERIORES

Necesidades: el tipo de necesidad del héroe permite descubrir las motivaciones del sujeto.
La frecuencia, intensidad e interrelación entre las necesidades permiten comprender el
sistema y organización jerárquica de esa motivación individual.

Tratase de una “necesidad fusionada” cuando dos o más motivaciones concurren


simultáneamente y con pareja intensidad a la consecución de un objetivo. Hay una
“necesidad subsidiaria” cuando un motivo es medio para la gratificación de otro
teleológicamente ulterior.
Catexias: la aceptación o rechazo de los objetos, acciones y sentimientos por el héroe,
así como su orientación ascendente o descendente y su magnitud, reflejan el tipo, signo,
dirección e intensidad de la catectización del sujeto.

Ambición, afán de éxito: a través de los episodios que expresan ambición, afán de éxito,
esfuerzo por sobresalir, actividades o fracasos que preocupan al héroe, podrán descubrirse
las tendencias del yo ideal, su nivel de aspiración y los proyectos existenciales del sujeto.
Así mismo, atendiendo a la elección vocacional, se reconocen las tendencias de
sublimación y de compensación.

Conflictos: la oposición entre las necesidades, cualquiera sea su tipo, comúnmente


traducen los conflictos menores entre las tendencias del sujeto. Los conflictos
intrapsíquicos mayores, de cualquier tipo e intensidad, podrán reconocerse ya por la
presencia de héroes de rasgos opuestos, ya por el choque dramático de los personajes de
un relato.

Agresión: la dirección, forma, factores desencadenantes y consecuencias que acusa la


agresión del héroe informa acerca de este aspecto de la personalidad del examinado.
Symonds señala las siguientes formas:

a) Enmascarada: las desgracias que recaen sobre los personajes del relato, son
expresión de intenciones o deseos inconscientes del sujeto.
b) Disociada: el personaje ignora que estaba cometiendo un acto prohibido o
repudiable.
c) Invertida: el personaje se autoinculpa por una agresión o accidentes con respecto
al cual él es inocente o ajeno.
d) Negada: una intensa ansiedad ante la agresión, incapacita al sujeto ara hacerse
cargo de ella, se torna defensivamente intolerante y niega en la percepción y en la
fantasía.

Ansiedad y defensa: son manifestaciones de mecanismos defensivos: la evitación de


toda hostilidad contra los demás, somentimiento, búsqueda de apoyo o consuelo,
autovalorización omnipotente, represión, restricción del yo, regresión, fuga, negación,
etc.

Culpa y castigo: el tipo de culpa que preocupa al sujeto y las defensas que esgrime para
reducir el sentimiento de culpa son importantes para comprender la personalidad del
examinado. El intérprete, sólo descubrirá ese sentimiento a través de la conducta
defensiva que le sigue.

Principales indicadores de culpa:

 Remordimiento: deseo de autocambio o cambiar a los demás.


 Autojustificación: responsabilizar a hechos o poderes por sus desgracias.
 Castigo: la gravedad del castigo informa de la severidad del superyó.
 Autocastigo: autofrustración de los planes, autoinferiorización, etc.
 Abnegación: renuncia altruista de los propios deseos, compensaciones, etc.

Tristeza y felicidad: temas de desaliento y desesperación suelen revelar tendencias


dinámicas depresivas. Importa pues examinar su secuencia. Del mismo modo cuando en
la historia aparecen temas de alegría y felicidad.

Obstáculos: las barreras externas pueden ser mera proyección de definidas barreras
endógenas. Así ocurre cuando de dos tendencias opuestas del sujeto, una se externaliza
en una persona o situación y adopta la apariencia de barrera real.

BIBLIOGRAFÍA:

Bernstein , J. (1975). Test de apercepción tematica (TAT) (Septima ed.). Buenos Aires:
Editorial Paidos.
Liendo, & Mirotti. (2008). Introduccion a las tecnicas proyectivas (Segunda ed.).
Argentina: Brujas.

Você também pode gostar