Você está na página 1de 80

INTRODUCCION AL ANTIGUO TESTAMENTO

P. Gustavo Baena s.j.


Apuntes de clase.
--------------------------

INTRODUCCIÓN

1. ¿QUÉ ES ANTIGUO TESTAMENTO?

Antiguo Testamento puede significar varias cosas. Al menos, podemos hablar de tres sentidos:

Primer sentido: A.T. puede ser toda la época histórica del mundo y, por lo tanto, a partir de Adán o, por lo menos, a
partir de Abraham hasta la época de Jesús. Sería la historia que empieza en Adán o Abraham y termina con las
vísperas de Jesús.
Segundo sentido: A.T. puede ser una época histórica comprendida la aparición de Israel y Jesús. Israel aparece en el
1200 con los grupos tribales en Canaán a los que llega la fe en Yahvé que trae el grupo de Moisés.
Tercer sentido: A.T. es el texto. Es decir, la literatura aceptada como norma de fe por Israel y la comunidad judía, y
luego por la comunidad cristiana. Texto que empieza a escribirse en siglo X a. C. y cuya escritura termina en la época
de Jesús.

Esta Introducción al Antiguo Testamento es una introducción al texto del Antiguo Testamento, tal como lo tenemos
escrito.

2. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR INTRODUCCIÓN AL TEXTO DEL ANTIGUO TESTAMENTO?

Por introducción al texto del antiguo testamento entendemos: empezar a equipar el lector con los diferentes
instrumentos críticos para que pueda leer inteligentemente estos textos; y acercarse a esos textos de tal manera
que pueda descubrir conscientemente las intenciones de los autores.

Leer inteligentemente un texto es preguntarse:


* ¿Qué quiso decir el autor? ¿Qué buscaba decir?
* ¿Para qué se escribió el texto? ¿Cuál es la intención? Leer un texto inteligentemente es comprender qué quiso decir
quien lo escribió.

3. ¿CÓMO PROCEDER EN ESTE EQUIPAMIENTO?

3.1. Leer el texto del Antiguo Testamento.

3.2. El primer instrumento, fundamental, es la historia crítica de Israel.

Conocer el contexto histórico en que escribió el autor. Todas las otras disciplinas de la exégesis y de las ciencias
hermenéuticas giran alrededor de la historia. Es fundamental familiarizarse con la historia crítica y manejar el
contexto. El contexto es el elemento fundamental en hermenéutica. La Biblia es producida por circunstancias
históricas concretas.

3.3. Una vez situados en una historia crítica, tratar de descubrir las diferentes corrientes de pensamiento que son
generadas precisamente por los hechos históricos. Toda manera de pensar es una reacción a los
acontecimientos históricos. La Biblia es unas maneras de pensar entre gente que tiene fe en Yahvé. Las
circunstancias históricas producen maneras de pensar.

3.4. Las corrientes de pensamiento originadas en determinadas circunstancias históricas se ponen por escrito. Estos
escritos se denominan bloques o estratos literarios. Bloque literario es un conjunto literario homogéneo (pertenece a
Material de Investigación Bíblica de M. del Rosario Pavez – sradelrosario@hotmail.com
2
una misma época, tiene semejantes temáticas y formas muy cercanas). Por ejemplo, el libro del Génesis posee varios
estratos literarios diferentes: unos estratos pertenecientes al 900 a. C., otros del 700 a. C., otros del 600 a. C y otros
del 400 a. C. Un estrato literario tiene temáticas muy semejantes y formas de expresión uniformes.

El paso cuarto es distinguir los estratos literarios a partir de ciertos criterios, por la temática o por las formas.
La Biblia no es una historia simplemente. Es una historia en función de un mensaje. Quienes la escribieron pretenden
enseñar narrando.

CAPÍTULO 1: INTRODUCCION A LA SAPIENCIAL ANTIGUA

La sapiencial antigua está representada por el libro de los Proverbios, sobre todo los capítulos 20 al 30. Es el libro
más antiguo de la Biblia. Es una mentalidad que recorre toda la Biblia, incluyendo el Nuevo Testamento.
El libro de los proverbios es el testimonio de una sensatez humana, una sabiduría. Esta sensatez origina todo el A.T.
Esta sensatez es el punto de partida de la manera de pensar y de hacer instituciones, de comprender a Yahvé, de
comprender el comportamiento humano frente a Yahvé. La revelación es una sensatez de los seres humanos, un
testimonio de lo que es Dios funcionando: personas sintiendo y obrando de una manera mansa. ¿Cómo es la sensatez
de una persona, un grupo humano? ¿De dónde surge la sensatez del grupo de Israel?

1. ALGUNAS CONSIDERACIONES DE TIPO EPISTEMOLOGICO SOBRE LO SAPIENCIAL.

El saber extraído de la experiencia (conocimiento empírico) le enseña al ser humano a comprender lo que ocurre en
su entorno, a prever las reacciones de su prójimo, a poner en función sus propias fuerzas en el momento oportuno, a
distinguir el acontecimiento habitual del acontecimiento singular, y muchas otras cosas. El conocimiento empírico se
va construyendo merced a experiencias que se han ido aportando y sufren correcciones. Pero no hay experiencias sin
condiciones previas. La mayor parte de las veces el hombre realiza aquellas experiencias que esperaba y para las que
se hallaba debidamente equipado en razón de las ideas que se han formado del mundo que le rodea. De modo que
puede suceder que el hombre pase de largo ante experiencias que pueden ofrecérsele, porque le falta capacidad para
registrarlas y no se halle en estado de insertarlas en el horizonte de su comprensión.
Este saber experiencial no atañe a un solo individuo, ni siquiera a una generación. No adquiere su rango ni su
pretensión de obligatoriedad más que cuando puede ser presentado como patrimonio común de todo un pueblo o de
un amplio estamento. En este aspecto de patrimonio común, entre tal saber experiencial es zona peligrosa. El saber
empírico puede reivindicar su validez y estabilidad en razón de un largo período de puesta a prueba. El espacio
organizado en que el hombre es invitado a refugiarse, constituye en todas las épocas una magnitud constantemente
amenazada.

Todos los pueblos han cultivado literariamente este saber experiencial y lo han fomentado; reunieron cuidadosamente
sus dichos, sobre todo bajo la forma de proverbios de corte sentencioso. Trátase pues de una de las actividades más
elementales del espíritu humano, cuya meta práctica es mantener alejados del hombre los males y todo cuanto
suponga menoscabo de la vida. El hombre tiene que autoconocerse a fondo en el mundo que lo rodea para poder
mantenerse en él. Es muy largo y complejo el camino que se ha de recorrer para pasar de una experiencia que se
considera digna de mención, a su expresión en el lenguaje y a esa expresión en concreto. Es todo un proceso
elaboracional constituido por numerosos estratos lo que llega a su término cuando una experiencia encuentra
su expresión en un proverbio, una sentencia, una máxima o un aforismo. Entre tanto debe haber quedado
establecido la validez de la experiencia en cuestión. ¿Dónde ocurre eso? ¿Cuáles son las condiciones previas
que deben reunirse para que tenga lugar esta clase de productividad espiritual?. La sentencia puede moverse
dentro de los más diversos ámbitos de la vida. Como dicho trivial puede pertenecer al mundo de las gentes sencillas.
También puede coronar un poema de primer orden. La exigencia que debe cumplir es la brevedad, la densidad - sin
que ello obste a la comprensibilidad -, y en todo caso debe ser claramente gráfica; debe ser fácil de retener.
También el antiguo Israel se ocupó del cultivo de sus saberes experienciales. Muchas experiencias elementales se le
presentaron de modo distinto, sobre todo porque las empujó dentro de un horizonte de comprensión muy
específicamente espiritual y religioso.

Se procurará poner de relieve algunos movimientos ideológicos y algunos contextos teológicos específicamente
2
3
propios de Israel, dentro de los cuales evolucionó su sabiduría y que permiten en todo caso una interpretación de la
misma más conforme con los hechos.
Cada sentencia, cada poema didáctico, existe para sí y no aguarda que se le interprete partiendo de otros poemas
didácticos semejantes.
Los libros didácticos del Antiguo Testamento se ocupan mucho de esa sabiduría que el hombre debe adquirir; la
recomiendan y la distinguen de la necedad. Pero, ¿existió una sabiduría de Israel en el sentido de movimiento
espiritual? Y en caso de que así fuese, ¿no sería más provechoso articular con la mayor claridad posible sus
fenómenos, sus problemas, la línea de su pensamiento, en vez de plantarles la etiqueta cada vez más vaga de
"sapienciales"?

Actualmente nadie pone en duda que la sabiduría tiene que ver con el conocimiento humano, que es una forma
particular del saber y de los comportamientos humanos. Preguntémonos: ¿cuáles fueron los deseos de conocimiento
dentro de Israel y de qué manera peculiar trató de acreditarse dicho conocimiento?

El término sapiencial no existe en la Biblia, ni en el hebreo. Es un adjetivo utilizado por los occidentales para
expresar un fenómeno literario del medio oriente antiguo; fenómeno de toda la región, no sólo de Palestina. Es un
arte poético que resulta del hombre en su lucha por la existencia, tomando conciencia de sí mismo ajustándose
al mundo tal como lo concibe, procurándose lo que sus necesidades vitales y sus expectativas le exigen para
sobrevivir. Parte del hecho de que la existencia depende de la manera como el hombre conciba el universo.

2. EL PUNTO DE PARTIDA DE LA LITERATURA SAPIENCIAL ANTIGUA: El libro de los Proverbios.

El libro de los Proverbios es el punto de partida de la universal ética de la Biblia. Lo fundamental de la Biblia es un
hombre coherente, consecuente con lo que él es, con lo que espera y proyecta, situándose en el cosmos. La
originalidad de la Biblia está en la sapiencial como intento de ver una existencia humana, en búsqueda inteligente de
una ética que humanice.

El arte poético de la Biblia expresa una ética como finura de sentido común. La Biblia es un intento de ver a Dios
en lo "empantanado del ser humano". Su originalidad es el sentido del hombre terreno. Esto es algo que diferencia a
la tradición judeo-cristiana de cualquier otra tradición y de otras religiones.

Lo sapiencial es un arte de vivir, no a partir de lo especulativo (a la manera occidental) sino a partir de la experiencia.
Esto quiere decir que el conocimiento que se genera en la Biblia es un conocimiento por experiencia; fruto de una
gran atención a lo que se siente, a los efectos de las cosas en el ser humano.

El sentido común poético fue puesto por escrito hasta convertirse en literatura. Esto quiere decir que el libro de los
Proverbios NO es una etapa inicial de lo sapiencial, sino una etapa final. Etapa final que en Israel comienza en el
ámbito de las escuelas de sabiduría creadas por Salomón.

El examen del libro de los Proverbios no fue acometido más que tardíamente por la gran ola de la crítica histórica que
anegó la ciencia bíblica a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Era posible atenerse, así, aun en la segunda
mitad del siglo XIX a la idea de la autenticidad salomónica del libro de los Proverbios. Fue perjudicial el que en esta
fase de la investigación se considerara a los Proverbios como un libro esencialmente religioso, que era menester
analizar principalmente a partir de su piedad y de su idea de Dios.

La investigación no se liberó de las sombras de aquellos desafortunados juicios de valor religioso más que cuando
comenzó a prestar atención a los textos sapienciales de los grandes países civilizados vecinos de Israel, y a su
parentesco con los materiales israelitas. Resultó revolucionario encontrar que una parte del libro de los Proverbios
(Prov. 22, 17-23,11) reproducía casi literalmente todo un pasaje del libro de Amenemope. La idea de que la sabiduría
era un fenómento postexílico se reveló como completamente falsa. Se descubrió que la sabiduría es un fenómeno
común a todo Oriente, producto de una civilización respecto a la cual Israel fue mucho más receptor que dador.
Simultáneamente se reveló como infundada la desconfianza que existía respecto a su datación temprana de la época
de la realeza.

3
4

3. COMPOSICIÓN DEL LIBRO DE LOS PROVERBIOS

La época cuya herencia literaria estamos analizando comienza con el nacimiento de una sabiduría de escuela a
principios del período de la realeza. No hay que impugnar fundamentalmente la existencia de una sabiduría tribal más
antigua; incluso es muy verosímil.

3.1. Los elementos más antiguos.

Los elementos más antiguos del libro, anteriores al año 1000 a. C. están en Prov. 22, 17-24,34. Elementos muchos
más antiguos que la época de Salomón. Cada proverbio tiene una génesis. Las partes de cada proverbio corresponden
a épocas diferentes. Las motivaciones presentes en el libro son muy posteriores. La matriz ética de la Biblia está en
lo más antiguo.

3.2. Colecciones preexílicas. (Antes del 600 a. C.)

Después de aquel núcleo sobre el que se agrega lo que les llega, aparecen cuatro colecciones:

a) Proverbios 10-15
b) Proverbios 16, 22-16
c) Proverbios 25-27
d) Proverbios 28-29

3.3. Colecciones postexílicas.

a) Proverbios 30-31
b) Proverbios 1-9

3.4. Esquematizando la composición del libro de los Proverbios.

POSTEXÍLICO PREEXÍLICO LO MÁS ANTIGUO PREEXÍLICO POSTEXÍLICO

Cap. 1 - 9 a) Cap. 10-15 22,17-24,34 c) 25-27 Cap. 30-31


b) 16-22,16 d) 28-29

Lo más especulativo Matriz ética de la Biblia

Puede verse en el solo libro de los Proverbios la evolución de lo sapiencial. Que el fenómeno sapiencial hubiese
permanecido vivo durante toda la época del Antiguo Testamento es un fenómeno que explicaría muchas cosas si se
estudiara; si nos preguntáramos por qué no desapareció. Hay sapiencial desde el sistema tribal hasta el Nuevo
Testamento. La sapiencial no se murió no por las instituciones (que son bastante frágiles) sino por el éthos familiar.
Es la única razón que explica porqué la sapiencial permaneció viva. Por un fenómeno de naturaleza familiar se
conserva la tradición sapiencial, de la misma manera que por un fenómeno de este tipo se conservaron algunos dichos
y hechos de Jesús.

4
5

4. FORMAS LITERARIAS DE LOS PROVERBIOS. SENTENCIAS ARTÍSTICAS O FORMAS


ARTÍSTICAS.

El espíritu humano ha descubierto y cultivado en el curso de su historia diversos medios para expresar y fijar los
conocimientos adquiridos. Al abordar a los sabios de Israel desde el exterior, vemos una peculiaridad que será lo
primero que nos asombre, una particularidad que los liga mutuamente a pesar de la extrema diversidad en cuanto a
forma y contenido: su enseñanza está expresada en forma poética, es poesía. Esta particularidad no puede ser
separada del fenómeno del conocimiento como si se tratase de un complemento accidental, ya que más bien fue
merced a la concepción poética como tuvo lugar el conocimiento. La expresión poética era en sí misma una forma
específica de conocimiento de la realidad y, entre los pueblos de la antigüedad, una de sus formas preponderantes.
Expresa un encuentro intenso con la realidad, con los acontecimientos; y, en la medida en que hace surgir el
acontecimiento particular de la masa informe de la experiencia y lo plasma en palabra, forma ella misma parte de tal
acontecimiento. Bajo la forma poética actúa un poder de diferenciación intelectual muy penetrante.

Nada hay en el Antiguo Testamento que corresponda a la forma moderna de comunicación didáctica del
conocimiento, inaugurada por los griegos. A Israel le era imposible expresar "a la moderna" su experiencia de la
realidad. Las experiencias de lo real ante las que se hallaba situado, no podían expresarse correctamente más que con
forma artística.

Cabe preguntarse si esta sabiduría proverbial no tenía mayor importancia que los propios diez mandamientos
-invocados sólo rara vez en las grandes festividades- cuando se trataba de tomar decisiones de la vida cotidiana, de
orientarse en la jungla de la existencia de cada día. Este elenco proverbial de Israel era evidentemente de naturaleza
muy diversa, por sus orígenes y sus formas. Buena parte de él podía proceder de una sabiduría popular muy antigua;
en cuanto al resto pudo provenir de libros, incluso extranjeros, y convertirse en popular a través de las escuelas.
Si ya el dicho popular muestra una tendencia a ennoblecer el lenguaje, pues gusta de un estilo con cierto realce, la
sentencia artística salida de las escuelas se distingue de aquél por un cuidado mucho más profundo de la forma y del
contenido. En los Proverbios hay dos tipos de formas, dos géneros: los paralelismos y las sentencias apodícticas.

4.1. Los paralelismos.

Tanto par Israel como para los demás pueblos del Antiguo Oriente la expresión poética más elemental era el
parallelismus membrorum, donde el poeta se ve obligado a expresar una cosa bajo dos aspectos; en dos versos, por
lo tanto. Se le ha denominado "rima de pensamiento". Ofrece al poeta una mina inagotable de posibilidades de
modulación poética del pensamiento. No se busca la precisión conceptual, sino la precisión de la silueta de aquello
que tenemos en el alma, lo más que se pueda en toda su amplitud. El Libro de los Proverbios está cuajado de
expresiones plásticas incomparables y muy precisas. El antiguo Israel conoció también la obligación de ser exacto en
el lenguaje; pero no exigía tal puntualidad cuando se trataba de la formación del concepto, sino de transmitir aquellos
hechos ya establecidos. Por eso, la pregunta a realizar frente al proverbio es: de qué está hablando el proverbio, cuál
es su intencionalidad.

Podemos designar el monostiquio construido por dos mitades paralelas, como la forma fundamental de la poesía
proverbial del antiguo Israel. Pero no caigamos en la tentación de considerarlo como punto de partida de un
desarrollo hacia formas literarias cada vez más amplias. El monostiquio impone con frecuencia exigencias mucho
más elevadas y reclama mucha más elaboración intelectual que un poema didáctico desarrollado. El monostiquio es
por regla general mucho más denso y ofrece más espacio para moverse dentro de él, para comprenderlo y aplicarlo.
Los proverbios articulados paralelamente son producto de una voluntad artística que les ha prestado su cuño.

"No es bueno tener miramientos con el malo, para quitar, en el juicio, la razón al justo" (Prov. 18, 11)

"El testigo falso no quedará impune, el que confiere mentiras no escapará" (Prov. 19, 5)

5
6
"Aparta de ti la falsía de la boca y el enredo de los labios arrójalos de ti" (Prov. 4, 24)

Los proverbios populares no nacen de esta forma. Los ejemplos aducidos muestran la forma de paralelismo más
sencilla: los dos miembros de la frase separados por la censura vienen a decir poco más o menos lo mismo, son
sinónimos. El paralelismo de sinónimos es una expresión literaria que se refiere a una misma realidad bajo dos
aspectos de ella, expresada en dos versos. No se trata de buscar la precisión de términos. La precisión está en la
experiencia misma.

Casi un 90% de los proverbios contenidos en la colección Prov. 10-15 son de estilo antitético. Los contrastes son
abruptos. Pero las innumerables posibilidades de variación de esta forma estilística consisten en que los contrastes no
se correspondan de manera exacta, a la manera de unos antípodas. No se dice exactamente lo contrario de lo que
precede, pues sería aburrido. Como enunciado, la antítesis posee una cierta autonomía al invertir por su parte con
gran libertad la idea propuesta. En cada caso se trata de una posibilidad de oposición entre otras varias. Así se
estimula la reflexión ulterior al dejar que el pensamiento entre en juego aquí y allá. No son, entonces, enteramente
contrarios. Abundan en las colecciones a) y d). Ejemplos de paralelismo antitético:

"Quien desprecia a su vecino es un insensato; el hombre discreto se calla. El que anda calumniando descubre
secretos, el del espíritu leal oculta las cosas. Donde no hay buen gobierno, el pueblo cae; abundancia de
consejeros, trae la salvación". (Prov. 11, 12-14)

Una forma poética particularmente bella la encontramos en lo que se ha dado en llamar paralelismo sintético. El
segundo miembro no repite, aunque sea modulándolo, lo que dijo el primero; tampoco dice lo contrario. Lo
característico es que prosigue la idea acometida; las más de las veces con una gradación que da paso a otra idea
nueva. El primer enunciado se rebasa a sí mismo en el segundo; pero todo marcha en la misma dirección que aquél y
lo prolonga. Es preciso que al poeta se le imponga aquí, entre las muchas direcciones posibles de prolongación, algo
especialmente llamativo. Con frecuencia es una generalización, con frecuencia también es una especificación con la
que se completa lo dicho. En síntesis, el segundo verso modula, especifica o alarga el contenido del primer verso
nuevamente retomado en el segundo verso. Son ejemplos de paralelismo sintético:

"Cabellos blancos son corona de honor; y en el camino de la justicia se la encuentra" (Prov. 16, 31)

"El siervo prudente prevalece sobre el hijo sin honra; tendrá, con los hermanos, parte en la herencia"
(Prov. 17, 2)

"Muerte y vida están en poder de la lengua, el que la cuida comerá su fruto" (Prov. 18, 21)

Los proverbios formulados comparativamente han resultado de modo especial apreciados. Aparecen sobre todo en
la colección Prov. 25-27. Son ejemplos:

"Más vale poco con justicia, que mucha renta sin equidad." (Prov. 16, 8)

"Mejor es un mendrugo en paz, que casa llena de carne sacrificial, en querella." (Prov. 17, 1)

Pero también están los proverbios de comparación:

"Ciudad abierta y sin muralla es el hombre que no domina su ánimo" (Prov. 25, 28)

"Como plata esmaltada sobre vaso de arcilla son los labios dulces con corazón malo." (Prov. 26, 23)

El paralelismo comparativo consiste en la comparación de dos experiencias, en las cuales, por medio de una
partícula (como, mejor que, peor que, mayor que...) se establece una comparación a fin de producir un elemento
nuevo.
6
7

4.2. Reflexiones sobre la interpretación de la sabiduría proverbial.

La lírica hebraica no es un adorno literario, sino un medio de conocimiento. Generalmente, se entiende que las formas
literarias se emplean para expresar el fenómeno captado por la mente humana. En la lírica hebraica, la expresión
literaria no indica sólo lo captable por la mente, sino que produce un conocimiento nuevo, al utilizar los paralelismos.
Ese conocimiento nuevo es el objetivo del paralelismo. La función del paralelismo es promover un elemento nuevo
que no existía todavía fenoménicamente en la mente que produce las experiencias expresadas en cada uno de los
versos.
Es necesario conocer lo contextual, existencial que produce un proverbio. La pregunta es por la localización o
situación existencial en que se produce el verso. Un proverbio requiere tiempo, a veces siglos, para producirse. Se
requiere de una larga experiencia, hasta que aparece una forma recurrente. Requiere una larga observación que ve
penetrando en la realidad. Esquematizando lo anterior, podríamos decir:

El primer verso lo elabora una persona X.


Persona Z: proverbio, conocimiento nuevo.
El segundo verso lo elabora una persona Y.

De manera sutil, los proverbios pueden mostrarnos la epistéme oriental. Entendemos por epistéme un procedimiento
que pertenece al orden del conocimiento. Procedimiento en el que interviene nuestra mente para conocer algo.
Procedimiento en el que se desatan operaciones que acercan la mente humana al objeto; este conjunto de operaciones
es realizado por nuestra mente. Toda ciencia tiene sus operaciones y mecanismos propios. Las operaciones son
diferentes movimientos internos conscientes, por lo tanto, controlables y controlados. En esta introducción a la
sapiencial antigua vamos detrás de la epistéme (lo pensado y lo procedido en la mente humana) que subyace a los
proverbios.

En occidente, se piensa que el conocimiento está sólo en la mente humana; se cree que la expresión (versos
elaborados por las personas X y Y) contiene todo el conocimiento. Para la epistéme oriental, la expresión (expresión
Z) tiene un nuevo conocimiento. Esta forma particular de descubrimiento del conocimiento y su fijación en una forma
lingüística precisa debe ser considerada como expresión muy elemental del conocimiento humano. Al ser sometida a
análisis, esta forma de conocimiento humano no aparece desprovista de complejidad. Para comprenderla bien es
necesario notar la estrecha correspondencia, la unidad de contenido y forma. No es que el conocimiento se hallaba en
cualquier parte, esperando simplemente una formulación adecuada a él. Solamente existe bajo esa forma, de lo
contrario no existiría. El proceso de la toma de conciencia de un conocimiento y su expresión verbal constituyen un
mismo acto. Por tanto, en esta clase de formulación no se trata de encontrar ante todo un modo didáctico utilizable
que permita proporcionar más cohesión y alcanzar un mayor impacto. Por ejemplo, dudamos de ver en la extraña
acumulación de sinónimos Prov. 1, 1-5 una retórica más o menos vacía. Más justo es suponer que tal acumulación de
sustantivos evocadores del sentido acomete mediante la adición de conceptos muy densos en contenido, el intento de
jalonar un determinado ámbito de significación.

4.3. Las sentencias apodícticas.


Aunque las sentencias hayan sido elaboradas en las escuelas, su tratamiento estilístico no es inmediatamente
pedagógico. En su inmensa mayoría son afirmaciones que se presentan bajo la forma de tesis perfectamente neutras,
sin apelar directamente al oyente. No son de naturaleza imperativa, tienen más bien una tendencia retrospectiva, y
sobre todo un valor empírico. A su modo y dentro de su ámbito, quieren afirmar alguna cosa que es cierta y cuyo
valor no ofrece ninguna duda. Las experiencias han sido suministradas, se han sacado las consecuencias
correspondientes, y el resultado está allí entre nosotros. La diferencia entre advertencias y comprobaciones es
evidente.

Con frecuencia se ha dicho que estas comprobaciones han sido extraídas exclusivamente de la experiencia.
Ciertamente fue menester una larga observación de circunstancias análogas, hasta poder deducir poco a poco ciertas
reglas; y no comprendemos verdaderamente esta poesía sentenciosa más que cuando vemos trabajar en ella una
7
8
inteligencia inagotable, que plantea interrogantes urgentes al mundo que la rodea y nunca desfallece en su agotadora
tentativa de descubrir ordenamientos en ese su mundo circundante para después fijarlos. A decir verdad, esto no lo
hizo la experiencia sola.
Ciertamente Israel estaba convencido de que los acontecimientos y las circunstancias hablaban al hombre, pero si
tenían un lenguaje ¿hablaban siempre de manera inequívoca y fácil de comprender? Más aún: los acontecimientos
debían primero convertirse en experiencia; es decir, tenían que ser captados y comprendidos. Era menester que
primeramente lo semejante, lo igual, fuese percibido como igual y semejante, antes de que pudiera ser catalogado
dentro de una misma categoría. Todo esto tenía luego que adquirir realce en un lenguaje estructurado. No; entre los
acontecimientos y los proverbios que hablan de ellos hubo un largo y complicado trabajo de reflexión, cuyas etapas
no han dejado huellas: únicamente podemos rastrearlas a posteriori partiendo del resultado final; es decir, de los
proverbios en forma de tesis. En toda fijación gnómica, a manera de sentencia, se produce también una humanización
del ser humano.

La interpretación de la sabiduría proverbial tiene pues sus propios problemas. Hay que tener entendimiento para
captar su entendimiento, y sentimiento para sentir la belleza de su expresión. No se llega a ninguna parte, desde
luego, si se pretende comprender las sentencias partiendo de la subjetividad de su autor. Nada hay en ellas que esté
personalmente condicionado; pues allí todo es suprapersonal y de general validez. Sin duda debemos tener en cuenta
ciertos procesos intelectuales que han desembocado en la creación de una sentencia; y ello precisamente porque no es
producto de una inspiración súbita, sino de una elaboración intelectual. La sentencia debe hablar por sí misma.

Las sentencias apodícticas son unas proposiciones directas que prescinden de todo conocimiento. Proposiciones que
pueden ser afirmativas o negativas. Generalmente, en Proverbios se encuentran sentencias negativas en segunda
persona. Es una frase directa sin condiciones ni atenuantes.

El problema más delicado es el del horizonte general, religioso y filosófico, del contexto donde cada sentencia pudo
surgir y a partir del cual puede ser comprendida. Es propio de la naturaleza misma de las sentencias el poder ser
comprendida por todos, por eso no han de limitar el ámbito de las posibilidades de comprensión.

A lo largo de su transmisión en el tiempo, las sentencias fueron modificadas en épocas cuya conciencia intelectual y
religiosa sufrió cambios considerables. Jamás fue absolutamente constante el sentido de una sentencia. Han sido
transmitidas de época en época como herencia espiritual del pasado. Por tanto, hemos de tener en cuenta una gran
movilidad y una gran libertad en la interpretación ulterior. Sin que cambie el orden de las palabras, las sentencias
hablan a generaciones posteriores y les aportan la enseñanza que necesitan. Muchos más raros son los casos donde
una sentencia ha sido sometida a una modificación de forma o de sustancia en el decurso del proceso de transmisión.

Es necesario saber que varios proverbios son copiados de la literatura egipcia. En los proverbios es muy rara la
mención a Yahvé. Es muy significativo el hecho que aparezca pocas veces. Aunque cuando aparece es muy
significativa esta mención. Yahvé cuando aparece es garantía de la cultura israelita. Israel descubrió que Yahvé
funciona en el cosmos. Los israelitas no pretenden hacer apología de Yahvé, ni pretenden decir maravillosas cosas
sobre Yahvé
para que Yahvé sea creíble. Pretenden, simplemente, descubrir la realidad de Dios. Los israelitas se preguntaban por
la vida y descubren en ella la manera de proceder de Dios, se preguntan qué hace Dios en esa realidad. Descubren
que el orden de Dios es el orden cósmico. Las normas que sacan de esta sensatez humana son de orden divino.

4.4. Otras formas de poesía didáctica.

Proverbios numéricos empleados para la numeración, enumeración de cosas, maneras de ser, virtudes... Tienen una
intención de orden, profundamente arraigada en el hombre y desde luego con una forma específica que fue cultivada
no sólo en Israel sino en los demás países del Antiguo Oriente. Ver Prov. 6, 16-19 y Prov. 30, 21-23. La intención de
esta forma de sentencias siempre es la misma: reunir cosas iguales afirmando la igualdad de cosas que son claramente
diferentes si se las toma aisladas. Probablemente tales máximas servirían también en la escuela para enseñar e
instruir. Esta forma tiene analogía con los juegos de enigmas: ¿qué es lo máximo?, ¿qué es lo peor? Su formulación
estimula y todos se esfuerzan en encontrarle una respuesta. La introducción de estas sentencias numéricas tiene
8
9
también el carácter de un desafío, pues la mención de cifras y el callar lo que se está pensando provocan al oyente y
excitan su curiosidad hasta más no poder. Ver Prov. 30, 29-31. El enigma es el juego de descubrir la verdad. Uno
oculta o disfraza la verdad, otro saca a la luz esa verdad escondida. Ver Prov. 23, 29ss

El estilo autobiográfico en la intención de presentar los conocimientos como descubrimiento totalmente personal,
como experiencia hecha por el maestro mismo. Ver Prov. 24, 30-34. Lo aparentemente contradictorio es que los
conocimientos por los que aquellos maestros se interesaban no tenían en sí nada de personal; ya se ha hablado de su
esfuerzo por elevarlos en el ámbito de lo general. En esta aparente contradicción, entre la forma y el fondo, radica lo
atractivo del estilo autobiográfico, pues el maestro pretende mostrar que esos conocimientos deben arraigar en la vida
individual. El maestro pretende tomar bajo su entera responsabilidad personal los conocimientos que transmite.

Los poemas didácticos como modo de adoctrinamiento que gozó de cierto favor entre los sabios. Se conserva una
indicación didáctica estereotipada. Ver Prov. 1, 10-19 y Prov. 2, 1-22.

Narración didáctica o descripción despojada de todo procedimiento enigmático. Un conjunto de acontecimientos va


expuesto con toda claridad según su decurso externo. Se notan acentos didácticos en el relato sobre un suceso que un
sabio vio en la calle (Prov. 7, 6ss).

4.5. Análisis de algunos proverbios.

Los capítulos 10-22 son probablemente la colección más antigua del libro. Toda esta sabiduría atribuida a Salomón es
un arte de vivir en el que se mezclan la experiencia y el respeto de Dios, la felicidad y la bendición.

En el capítulo 10 sabio es la persona que, en su vida, sabe situarse dentro del orden del cosmos. Es decir, la
persona que sabe introducirse en el cosmos, valerse de él y conseguir lo que espera. La sabiduría es un recogimiento
de la propia existencia, saber de proyección de esperanzas, un ya que se alegra con las expectativas. La sabiduría es
una sensatez del ser humano.

"El que ama la instrucción ama la ciencia, el que odia la reprensión es tonto". (Prov. 12, 1)

Este proverbio es una contraposición de dos cosas. Es antitético.

Sabio es igual a prudente. Es un ser humano que sabe comportarse éticamente en coherencia con el cosmos, que hace
unidad con el cosmos. Tonto es el necio, lo contrario al sabio. Ciencia es un conocimiento diferente al cúmulo de
verdades. Ciencia es un conocimiento que se adquiere por la experiencia, la observación, el contacto inmediato con
las cosas y con el mundo. La instrucción es la enseñanza que profiere el sabio (torá), persona que es de una manera y
enseña eso. La reprensión es el castigo. Es la vara. De aquí aprende Israel cómo se comporta Yahvé. Este proverbio
promueve, se escribe para promover, la importancia de la instrucción. Se escribió para educar gente. Instrucción que
nace en el éthos familiar. Busca que la gente tenga verdadera ciencia y deje de ser tonta.

En Israel es claro que de la antropología depende la teología. Las cosas han nacido primero, luego se emplean. De la
comprensión del hombre como es depende la comprensión de Dios. El hombre es la obra de Dios. En el
comportamiento humano se capta el comportamiento divino.

Los proverbios nacieron en el ambiente familiar durante siglos. Los recogen y los vuelven lírica. Como construcción
del escriba, los emplean en la corte para enseñar a las elites. Cada proverbio tiene su propio origen. Es necesario
diferenciar el proverbio de la figura armada.

"El bueno obtiene el favor de Yahvé; pero él condena al hombre taimado" (Prov. 12, 2)

Es un proverbio antitético.

Bueno es diferente de taimado o hipócrita. Ser bueno es respetar al otro, no maquinar en lo oculto contra él, no hablar
9
10
mal del otro. El hombre taimado es el que obra "por debajo", el que aparenta por fuera como si fuera un santo. El
taimado maquina en secreto como desbaratar a su prójimo. Persona que dentro del orden social tiene un
comportamiento respetuoso de los bienes del otro y de su persona. Yahvé condena significa la muerte de la persona.
El orden cósmico es actuado por Yahvé. De la mentalidad acerca de la condena de Yahvé surgió la doctrina de la
retribución.

Existe un nexo interno entre la maldad y la muerte, la suerte en la vida. Por principio, todo el libro de los proverbios
se mueve en el orden social. Todo lo que promueve es un comportamiento social, grupal concreto. Puede ser en el
orden familiar o aldeano. Es al interior de estos órdenes que se promueve el comportamiento. De todas maneras, las
experiencias se mueven de fondo en el orden familiar concreto. El ser humano ideal es la persona que no habla
mucho, que no utiliza la lengua continuamente porque la lengua puede traicionar. En los proverbios aparece
iterativamente lo referente a la lengua, la boca, la garganta... Este proverbio promueve que si el hombre quiere ser
feliz debe comportarse bien, debe ser bueno.

"Nadie se afianza por la maldad, la raíz de los justos no vacilará". (Prov. 12, 3)

Es un proverbio antitético.

Maldad es lo que toca la integridad del prójimo por: violencia, hurtos, irrespeto a los hijos o a la mujer. La maldad no
da seguridad en la vida, es inseguridad. Los justos están en seguridad. Promueven el piso del ser humano. La justicia
es piso, raíz segura. Se obtiene la seguridad misma por la justicia.
"El que vive aislado, busca su capricho, se enfada por cualquier consejo". (Prov. 18, 1)
Es un proverbio sintético.

El solitario hace lo que le parece. Promueve que el ser humano no se construye solo, debe dejarse enseñar.
Reconocer la necesidad de ser educado y de ser instruido por otros.

De Proverbios surge la figura de un hombre ideal, la antropología típica de Jerusalén. Antropología que luego se
promoverá a través de figuras concretas como José.

"El necio no halla gusto en la prudencia sino en manifestar el corazón". (Prov. 18, 2)

Es un proverbio sintético si se ve como consecutivo, o puede verse como sinónimo. Manifestar el corazón es hablar
todo lo malo que hay en sí mismo. La prudencia es callarse, no hablar todo lo que se le ocurra. Pretende describir lo
que es la prudencia, y promoverla.

"También estos son proverbios de Salomón, transcritos por los hombres de Ezequías, rey de Judá. Es gloria
de Dios ocultar una cosa,y gloria de los reyes escrutarla. Los cielos por su altura, la tierra por su profundidad,
y el corazón de los reyes: son inescrutables". (Prov. 25, 1-3)

Proverbios sinónimos.

Es una figura en cuatro versos. Es un proverbio antiguo de tiempos de la monarquía. La época de Ezequías es época
de renacimiento de lo anterior. Algunos versos pueden ser de la época de Ezequías. Lo propio de los reyes es ser
intermediarios de Yahvé. Aparece en la mentalidad de Israel fruto de que Dios no se ve, anda oculto y callado. Yahvé
todo lo está haciendo pero callado. Lo propio del hombre es ser como Yahvé. "Nada sucede y todo sucede". Lo propio
de los reyes es descubrir la voluntad de Dios. El v. 3 es una ampliación de lo inescrutables que son los reyes.
Promueven el hacer suceder las cosas y no hablar mucho. Es una bella sentencia de gran amplitud que permite al
pensamiento moverse en toda clase de direcciones. Allí, es honor del rey la investigación (el rey era entonces el
responsable y el promotor de toda investigación sapiencial) pero está por delante la Palabra de Dios, cuya gloria está
en el secreto. Es decir que su misterio debe ser respetado y reverenciado por el hombre. Dios oculta, los reyes
investigan: gloria a ambos. Qué gran ciencia de Dios y del hombre se encierra en este puñado de palabras.

10
11

5. AMBIENTE DONDE NACIÓ EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS (Sitz im Leben).

Sitz im leben es la situación en la vida, el contexto vital o lugar donde algo nace y tiene funcionalidad.

Al preguntar por el ambiente donde nació el Libro de los Proverbios, tal como se deduce de las diversas colecciones
de proverbios, los primeros puntos de apoyo que encontramos son los títulos que preceden a cada una de ellas. Desde
luego hay uno que atribuye al rey Salomón el libro por entero (Prov. 1,1) y que la tradición general ha fijado de
manera preponderante. Además la colección singular de Prov. 10-15 figura también bajo el nombre de Salomón.
Asimismo los contenidos en Prov. 25-27 son designados como "proverbios de Salomón reunidos por los hombres de
Ezequías, rey de Judá" (Prov. 25,1). Hoy, apenas se pone en duda este dato, piénsese lo que se piense a propósito del
papel de Salomón como autor. Tal indicación nos informa de que hubo en la corte un trabajo de redacción
sistemáticamente organizado, concluido ya en la época de la realeza. Las "palabras de Lemuel" van dirigidas a un rey
(Prov. 31,1ss). Si pensamos en que un número bastante grande de proverbios presuponen efectivamente una
circunstancia cortesana, el primer resultado de nuestra búsqueda será considerar que el Libro de los Proverbios nos
revela por lo pronto que la corte real era un lugar tradicional de cultivo de la sabiduría. Cosa que se correspondería
exactamente con lo que sabemos de las cortes de Egipto y Mesopotamia.

La tarea principal de los altos funcionarios palatinos era aconsejar al rey en materia de política. Aconsejar al rey con
palabras bien medidas era una función llena de responsabilidad que exigía competencias muy concretas adquiribles
sólo merced a una larga educación. No es gratuito que a lo largo de las sentencias desempeñe un papel importante la
enseñanza sobre el justo uso y el uso falso de la palabra. Aquellos funcionarios viajaban con bastante frecuencia y
debían representar, cuando se trataba de misiones políticas, los intereses de su país ante las cortes extranjeras gracias
a su oratoria. Pero el arte del consejo político y las reglas de las relaciones diplomáticas no eran ciertamente las
únicas cosas que se podían aprender en la corte. En cierta ocasión se trataba de "sabios entendidos en la ciencia de los
tiempos".
El Libro de los Proverbios no contiene más que una sabiduría concerniente a la vida y un sector de los diversos
esfuerzos realizados para lograr un conocimiento; esfuerzos que ya en épocas anteriores se apoyaban sobre una base
más ancha.

Resulta imposible ver el ámbito vital de los proverbios únicamente como producto del conocimiento que pudiese
existir en la corte para servicio de los altos dignatarios. El entorno social de donde salen muchas sentencias aisladas e
incluso grupos enteros de ellas, la clase de problemas abordados, los temas que tratan, pueden ser determinados con
una cierta precisión; y el resultado es que el mundo donde viven no es siempre el cortesano. Al contrario, las
sentencias que atañen a un mundo estrictamente palatino y de altos funcionarios son relativamente raras respecto al
conjunto. Se impone, pues, la hipótesis de que los escribas actuaron como compiladores de una enseñanza exterior a
la palaciega, de modo que la sabiduría no tuvo en modo alguno su sede en la corte exclusivamente. Es claro que ya en
época temprana hubo de tener sus centros de cultura en el país, en un estrato de la población más amplio donde se fue
constituyendo y se aplicó preferencialmente a la problemática de la vida de un estamento burgués y rural acomodado.

La calidad de la literatura de Israel en tiempos de la monarquía nos obliga a admitir la existencia de una profesión de
escriba. Nunca habría llegado a tal nivel sin una cultura que venía de dicho ambiente. También se escribía en Israel.
Por tanto era menester una enseñanza del arte de escribir. Y la escritura no ha sido enseñada jamás sin una doctrina
relativa a ella. De donde se deduce que tuvieron que existir en Israel escuelas de diversas clases. Existe un cierto
número de proposiciones interrogativas que se pueden atribuir al menos indirectamente a una especie de actividad
escolar. Resulta importante para fechar estas exposiciones escolares, el hecho de que la forma de las citadas
exhortaciones didácticas está atestiguada ya en la época preexílica. Es posible que tales enseñanzas concluyesen con
un examen final reglamentario.

"¿Puede uno meter fuego en su regazo sin que le ardan los vestidos? ¿Puede uno andar sobre las brasas sin
que le quemen los pies?" (Prov. 6, 27)

11
12

El ámbito teológico también queda incluido dentro de esta instrucción didáctica:

"¿Quién subió a los cielos y volvió a bajar? ¿Quién ha recogido viento en sus palmas? ¿Quién retuvo las aguas
en su manto? ¿Quién estableció los linderos de la tierra? ¿Cuál es su nombre y el nombre de su hijo, si es que
lo sabes?" (Prov. 30, 4).

¿Cómo representarnos la función de un maestro de la sabiduría? y ¿Desde cuándo hemos de contar con la existencia
de maestros de sabiduría como grupo profesional? El adjetivo hakam que nosotros traducimos por sabio no se
aplicaba sólo a personas de una profesión determinada. Designa más bien a personas competentes, al corriente en
cualquier materia y en el sentido que sea. Y eso pueden ser también los artesanos o marinos. En la mayoría de los
casos, en el Libro de los Proverbios, sabio se contrapone al loco o al tonto.
Hay un pequeño grupo de citas del Libro de los Proverbios que deja entrever tras este término de sabio, a hombres
ocupados profesionalmente de la enseñanza y de la escritura de proverbios didácticos. Las colecciones de proverbios
encontraron una aplicación en las escuelas israelitas de funcionarios, donde eran estudiadas o copiadas por los
alumnos. Pero no es probable que fuesen compiladas para fines meramente de la escuela.

En síntesis, podríamos preguntarnos:

5.1. ¿Cuál es el Sitz im leben de las colecciones de los Proverbios?

1) Dada la perfección literaria de las formas poéticas de Proverbios no es concebible que tengan un origen popular.
Los Proverbios tienen simetría poética.

2) Lo mínimo que se puede pensar sobre las colecciones de Proverbios es que tales colecciones tuvieron como Sitz
im Leben la corte real, las escuelas de sabiduría de la corte para educar las elites del gobierno. Así fue también en
Egipto.

3) Este hecho fue el que consagró a Salomón como sabio y el que dio origen a la tradición sobre la sabiduría de
Salomón. Fue en su época que se hicieron las escuelas sapienciales para educar a la corte.

4) La perfección literaria de tales colecciones de Proverbios presupone la existencia de escribas.

5) No pocos autores (Gunkel, Alt, Noth, Von Rad, Heaton) sostienen que todavía en la época de David habían
quedado escribas egipcios que fueron activos en las épocas de reinos feudales, concretamente en el reino de Jebush.

Este Sitz im leben explica por qué en medio de un pueblo tan primitivo surgió una de las mayores literaturas antiguas
del mundo.

5.2. ¿Cuál es el Sitz im leben del proverbio como tal?

Un proverbio tiene una larga historia. Una historia de la observación de las personas sobre el cosmos. Observación
que descubre modos constantes de proceder. Modos de proceder que dan origen a sentencias, axiomas o refranes
populares. Detrás de las colecciones de proverbios hay sentencias que tuvieron una larga tradición.

Dado el contenido ético de los proverbios su contexto vital seguramente es el éthos familiar, la vida ordinaria de la
familia. La sentencia es una agudeza popular, una sensatez del pueblo.

El proverbio es una manera de enseñar la vida. Manera como la gente se educaba. El proverbio es herencia del padre
de familia.

12
13

5.3. ¿Cuál es el contexto vital de los proverbios apodícticos negativos en segunda persona del singular?

El Sitz im leben de éstos es la relación responsable del padre con el hijo. Están hechos de tú a tú. Muestran la
particularidad de la responsabilidad del padre con el hijo. El padre de familia hace guardar la ley, no legisla.

Lo sapiencial y lo legal tienen el mismo origen. La familia es el punto de partida de todo lo institucional en Israel. Las
enseñanzas sapiencial y legal se originan en la familia. La instrucción se volvió ley.

Las sentencias apodícticas negativas son más antiguas que las afirmativas. Lo más obvio es educar a partir de la
prohibición. Lo más antiguo son los proverbios apodícticos. Por esto, a la base de las tradiciones Elohísta y yahvista
se encuentran los proverbios.

Estos proverbios tienen una motivación que los acompaña. Esta motivación es demasiado posterior. Motivaciones
que hacen alusiones a Yahvé. Antes de que llegase la fe en Yahvé a Canaán ya existía la educación en el ethos
familiar. Luego, fueron entendiendo que lo sapiencial era la voluntad de Yahvé. La primera revelación de Dios es un
modo de proceder: la honestidad. Luego el ser humano descubre que quien quiere ese modo de proceder es Dios
mismo. A Dios le empiezan a comprender a partir del honesto proceder. Ver Cap. 22, especialmente los versos:
22,24,26,28; Cap. 23 los versos: 4,6,9,10,13,17,20,22. Del capítulo 24, los versos: 1,15,17,19,21

"No despojes al débil porque es débil, y no aplastes al desdichado en la puerta" (Prov. 22, 22)

"Porque Yahvé defenderá su causa y despojará de la vida a los despojadores" (Prov. 22,23)

RECURSO BIBLIOGRÁFICO

Von Rad. La sabiduría en Israel. 1970, pp. 29-71.

13
CAPÍTULO 2: INTRODUCCIÓN AL PENTATEUCO

1. LA FORMACIÓN DEL PENTATEUCO.

PRESUPUESTO: Las tradiciones sobre el grupo de Moisés y la fe en Yahvé penetraron en Palestina por dos lugares
diferentes. A saber, el grupo de Moisés se dividió en Kadesh-Barnea y algunos penetraron en Palestina por el sur; la
mayor parte del grupo penetró por el norte. Esto quiere decir que las tradiciones (Javhista, Eloísta y Sacerdotal)
tuvieron una historia diferente.

¿CÓMO SE FORMARON LOS ESTRATOS LITERARIOS?

a. Entre los años 950 y 850 a. C., en los tiempos de Salomón, o poco después de Salomón, existió un movimiento
literario de tipo sapiencial (tipo Proverbios) que puso por escrito las tradiciones como se narraban y se vivían alrededor
de los santuarios. Esta primera historia de tradiciones se llama el "J". Era una historia que contenía: una prehistoria
(relato del paraíso, relato del diluvio, relato de Babel), una historia de los patriarcas (Abraham, Isaac, Jacob, José) y
unas historias de Moisés y salida de Egipto, y desierto. Después, contenía unos relatos sobre la conquista de la tierra
(José). Historia hecha en secuencias seguidas. Se llama "J" porque generalmente cuando habla de Dios habla de Yahvé.
Se formó con la mentalidad sapiencial que hicieron Proverbios.
b. Entre los años 850 y 750 a. C., en el reino del norte, posiblemente en Samaría, y motivados por la predicación de
Elías y el movimiento profético aparece un nuevo movimiento literario que pone también por escrito las tradiciones
antiguas del pueblo de Israel pero en una forma más elaborada y más avanzada desde el punto de vista de ética social.
Se llama el "E". Contiene: relato de los patriarcas, relato de Moisés y el desierto, Historia de la conquista de la tierra.
Habla de lo mismo que el J con otros códigos. Mayor énfasis en lo ético. Es bastante generalizado el nombre de Eloím
para referirse a Yahvé. Eloím traduce: dioses.
c. En la época de Ezequías (716-687 a. C.), luego de la caída del reino del norte (año 721 a. C), muchos habitantes
religiosos (hombres de fe) del reino del norte se refugiaron en el reino del sur en las cercanías de Jerusalén. Este hecho
provocó una fusión de las tradiciones y, a la vez, un movimiento literario que unió las tradiciones J y E en un solo
documento escrito que se llama JE.
d. Entre los años 650 a. C. y 600 a. C se escribió una obra que surge de: la mentalidad de los profetas, la mentalidad
del JE y de la mentalidad sapiencial. Es una obra que intenta volver sobre los ideales tribales, sociedad igualitaria, justa,
no violenta, a tal punto que el estado monárquico sea una comunidad de hermanos. Esta obra es el Deuteronomio (D).
Producto de todo lo anterior.
Miran las fuentes, recogen la obra antigua y la mezclan con elementos nuevos. La Biblia es esencialmente tradicional,
siempre están mirando a las fuentes.
e. Después del destierro (500 a. C-400 a. C) cuando ya la comunidad judía se ha establecido y están impulsados por
una gran esperanza de la monarquía y muy motivados por la mentalidad deuteronómica, por Ezequiel y por el segundo
Isaías, surge un movimiento literario que pone por escrito las tradiciones escritas y orales anteriores, formando así una
enorme obra de mentalidad sacerdotal y de santidad cultual. Esta se llama el "P" (código sacerdotal- Priester codex) y
se llama así porque en él abundan leyes cultuales además de las historias. Nombre asignado por Julius Wellhausen,
autor de escuelas de crítica literaria. Además del JED tiene: otra historia primitiva, otra historia de patriarcas, otra
historia de Moisés y de la conquista, el deuteronomio más elementos sacerdotales.

Esto es el Pentateuco. Miremos:

J (Jerusalén) Prehistoria Patriarcas Moisés Conquista de la tierra


E (Samaría) Patriarcas Moisés Conquista
JE (Jerusalén) Prehistoria Patriarcas Moisés Conquista
D (Jerusalén) DEUTERONOMIO
PJED+ Otra historia primitiva, de los patriarcas, de Moisés, de la conquista, el deuteronomio y elementos sacerdotales.

Material de Investigación Bíblica de M. del Rosario Pavez – sradelrosario@hotmail.com


El pentateuco recogió lo que se vivía en el año 450 a. C. En este tiempo, el texto no estaba por pedazos. Era un solo
escrito de carácter histórico. En el año 400 empiezan a dividir el texto: -en el principio, -dos historias de Moisés
pegadas, hechas con fines diferentes (historias que luego fueron unidas), -la actividad de Moisés (todas las leyes que se
hicieron desde Moisés hasta el 400 a. C. Todas las leyes se le atribuyen a Moisés. Lo que verdaderamente legisló
Moisés no se conoce. Moisés es tenido como el gran profeta), - unieron el Deuteronomio con los discursos de Moisés.
Después del 70 a. C. se asignan nombres. En el siglo XVI d. C., el protestantismo crea la división en capítulos y
versículos.

2. EL DOCUMENTO "J"

Documento base de todo el Pentateuco. Matriz de una historia de la salvación.

2.1. Contexto histórico del documento J.

Se pretende mostrar cómo el documento J es una resultante de coyunturas históricas con mentalidades propias de la
época. Es un documento que nace de las circunstancias históricas que se combinan. Estas circunstancias son:

a. Es de gran significación la historia de David. La historia de David es punto de referencia de una concepción
original. La historia de David creó un esquema de gobierno, de rey, de tratamiento de las tribus que no contraría
los ideales tribales. Por primera vez, empiezan a entender la manera como Dios salva a través de la historia
humana; el estilo de Dios es componer la historia con los mismos seres humanos.
Para Israel, la historia no es profana, es una historia saturada de la presencia de Yahvé. Esto se revela en una sensatez
que va a ser expresada en lo sapiencial. Lo que hay debajo del J es la manera como los israelitas sienten la historia en
presencia de Yahvé, descubren cómo funciona Dios en su intento de corregir al ser humano.

b. La historia de Salomón como historia profana, contraste con la de David. Empiezan a entender el sentido del
pecado. Descubren cómo el ser humano al no atender a la voluntad de Yahvé comienza a hacer una historia profana.

El J nace de ese contraste de historias. Nace al final del reinado de Salomón o cuando se termina el reinado de
Salomón, tiempo en que se divide el reino de David. Este choque de historias es el que provocó el J.

El autor de esta historia es un escriba, creyente en Yahvé, un gran creyente. El documento J es una profesión de fe, no
es sencillamente un cuento. Es una profesión de fe en un momento dado. Al decir escriba, se está diciendo que es
alguien que viene de un medio sapiencial (mentalidad de la época de Salomón de la que surge parte de los proverbios).

2.2. El material literario del J.

No sabemos, hoy en día, qué terreno de la historia ocupa el J. Sólo conocemos una parte armada. Sabemos que tiene
estos tres grandes bloques:

Primer bloque: La historia de los comienzos o historia primitiva. Historia que está contenida en Gen 2-11, sólo la
parte J (color rojo).

Segundo bloque: La historia de los patriarcas. Gen 12-50.

Tercer bloque: La historia de Moisés. En el libro del Exodo, no todo el libro, sólo lo correspondiente al J.

Lo importante es percibir la mentalidad que están promoviendo. La historia del J es fundamental en la mentalidad del
Antiguo Testamento y en la tradición cristiana. Quizá lo más comentado del A.T. es el J. Veamos la manera como se
15
hizo esta historia:

El autor de esta historia la arma como a él le parece. Es decir, emplea materiales que le llegan por tradición y los alinea
conforme a una concepción de historia que nace de su propia fe. De modo que no inventa. Estos materiales que emplea
vienen de:

Elementos de tradición israelita. Por ejemplo, las tradiciones israelitas de los patriarcas o la tradición de Caín.
Tradiciones cananeas. Utiliza leyendas, mitos.
Elementos comunes a todos los pueblos del medio oriente. Datos históricos del medio oriente, mitos del medio
oriente.
A lo mejor, no es a través de documentos históricos. Aunque existen escritos en otros lugares que hablan de lo mismo
que algunos relatos del J. La historia del J se elaboró a partir de lo que "flota" en el medio ambiente de Palestina en la
época que se escribe. Palestina es un lugar en el que conviven muchos elementos distintos.
Si los mitos narrados en el J son desvinculados de la base histórica no tienen ningún valor. El mito se utiliza en función
de una historia. La pregunta que debemos hacernos en el análisis del J es ¿ cuál es la finalidad del escriba que elaboró
los relatos que configuran el documento J?
Por esto, es fundamental tomar conciencia del material que existe antes de ser utilizado por el J. Material muy variado.
Es necesario entender el material antes del J para comprender lo que el J quiso hacer con ese material.

2.3. Primer bloque del J (Gen 2-11).

2.3.1. Material anterior al J y que es utilizado en el primer bloque.

a. Un mito cananeo sobre el origen del mal en el hombre y sobre el origen del hombre en sí mismo.
La preocupación está en el origen del mal. Este mito es el origen del J. El mito cananeo pretende responder a por qué
los hombres son malos. Se pregunta si los hombres se dañaron o siempre han sido así. Da origen al mito de Adán y
Eva. Por lo tanto, este mito no es de tradición israelita. Sabemos esto por comparación con la literatura cananea y la
literatura mesopotámica. Prueba de ello es, también, que este mito o referencias a él no vuelven a aparecer a lo largo de
todo el A.T. Es un mito que vuelve a aparecer sólo al final del A.T en medio de la mentalidad apocalíptica. Luego Pablo
lo utilizó para hablar de la muerte, que es su gran preocupación.

b. La tradición israelita de Caín.


Caín es el gran padre de la tribu de Judá. Abel no tiene ninguna importancia en el mito. Sólo aparece para "poner el
muerto". Antes del yahvista ya había una historia etiológica sobre Caín para hablar de porqué le fue mal a la gente en el
desierto. Padre de los Cainitas, antecesores de la tribu de Judá. Se menciona con mucha frecuencia en la literatura del
A.T. El J utilizó la tradición de Caín para otra cosa diferente.
Es muy posible que ya, antes del J, existiera una historia etiológica de los grupos tribales anteriores a Judá, en el
sentido de su establecimiento en el desierto de Negueb. Si estos padres de Judá tuvieron que vivir en el Negueb sería
porque no tuvieron tierra fértil. La etiología (las causas) de esto sería el acontecimiento de Caín.

c. En el relato del diluvio hay dos elementos literarios anteriores al J.


Primer elemento: Canaán tiene experiencia de ser invadida, no tiene experiencia de ejercer violencia. En un
mito (historia compleja) en la que participan hombres y divinidades, anterior al J, se habla de seres divinos
muy vulnerables. Nos estamos refiriendo a Gen 6, 1-4: "Cuando la humanidad comenzó a multiplicarse
sobre la haz de la tierra y les nacieron hijas, vieron los hijos de Dios que las hijas de los hombres les
venían bien, y tomaron por mujeres a las que preferían de entre todas ellas. Entonces dijo Yahvé: 'No
permanecerá para siempre mi espíritu en el hombre, porque no es más que carne; que sus días sean
ciento veinte años'. Los nefilim existían en la tierra por aquel entonces (y también después), cuando los
hijos de Dios se unían a las hijas de los hombres y ellas les daban hijos: estos fueron los héroes de la
antigüedad, hombres famosos". Héroes, corresponde a violentos, a jefes militares de la época, a los
invasores. La intencionalidad de este texto es explicar la real existencia de jefes militares extranjeros. Relato
para explicar el fenómeno: mucha gente, mujeres bellas, nacimiento de grandes jefes militares violentos. Es
16
una historia artificial para explicar lo que sucede ahí. Es un relato etiológico muy antiguo. Creían que esos
individuos extranjeros, temibles, tenían un origen particular: nacidos de seres celestiales casados con mujeres
bellas.

Segundo elemento: Es una tradición a nivel universal la historia de una catástrofe, resultado de la cual sólo
quedó un grupo al que pertenecemos nosotros. Todo pueblo tiene la sensación de que quieren viven fueron los
que quedaron de una catástrofe. En el medio oriente lo catastrófico se expresa en una inundación (Egipto y
Mesopotamia). Reales historias que conozcamos: Egipto, Mesopotamia y Grecia (Platón en su escrito sobre la
Atlántida).

D. La tabla de naciones.

El J encontró una geografía de la época más o menos descrita en Gen 10. Conocimiento geográfico que se tenía en la
época. Nombres que parecen personas, pero son países. Es posible que sea la primera carta de naciones que posea la
humanidad." Ku engendró a Nemrod, que fue el primero que se hizo prepotente en la tierra. Fue un bravo
cazador delante de Yahvé, por lo cual se suele decir: 'Bravo cazador delante de Yahvé, como Nemrod. Los
comienzos de su reino fueron Babel, Erek y Acad, ciudades todas ellas en tierra de Senaar. De aquella tierra
procedía Asur, que edificó Nínive, Rejobot-Ir, Kálaj, y Resen, entre Nínive y Kálaj (aquella es la gran ciudad).
Misráyim engendró a los luditas, anamitas, lehabitas y naftujitas, a los de Patrós, de Kasluj y de Kaftor, de
donde salieron los filisteos" (Gen 10, 8-14).

e. La torre de Babel.

Allí el elemento importante no es la torre, es la ciudad (muralla militar). Existía una tradición de una Babilonia
prepotente. Cuando se escribió el relato del J acerca de la torre de Babel, existían tradiciones acerca de la gran
prepotencia de Babilonia.
Babilonia fue la gran revolución de Mesopotamia: destruyeron a los sumerios y al propio imperio asirio. Babilonia fue
capaz de derrumbar el mundo de la época. Era una ciudad identificable con una fortaleza amurallada, desafiante del
resto de las ciudades. Para el J, Babel es la historia de más horror. La torre fue hecha para vigilar, además para tener
monumentos y perpetuarse como ciudad. La torre es parte de la ciudad y tiene funcionalidad de vigilancia para evitar
que un ejército se acerque y destruya la muralla.

2.3.2. Composición de la historia de los comienzos.

2.3.2.1. Presupuestos.

- El J es escriba sapiencial que tiene fe en Yahvé. Una fe excepcional. A partir de la sapiencial tiene un concepto de
hombre deseado por Yahvé. Sin embargo, esa imagen de hombre no se logra, está dañada.

- El J está muy cercano a la historia de David que para él es el modelo de historia salvífica. Más aún, todavía más
cercano a la experiencia de tiempos de Salomón y, seguramente, a la división del reino de David en manos de Salomón.
Texto que surge en tiempos de la floreciente violencia.

- El J tiene "en sus manos" el material de tradiciones sobre el origen del mal. Se va a preguntar: ¿Por qué los seres
humanos son malos desde el principio?, ¿Cuál es el origen de los violentos? ¿Cuál es la razón de ser de las naciones
más prepotentes? El J busca si esta realidad tiene remedio desde su fe: ¿es garantía tener fe en Yahvé?

17
2.3.2.2. Relato del Paraíso (Gen 2-4).

Este relato es una historia absolutamente unificada. Los capítulos 2 y 3 se refieren a la pareja: Adán y Eva. El capítulo 4
hace referencia a la pareja: Caín y Abel. Estas parejas son paralelas y deben ser tratadas en forma semejante. Lo más
significativo no es que Caín y Abel sean hijos de Adán y Eva.

Esquema del relato:


PRIMERA PARTE: Gen 2, 4b-25: Orden de cosas de Yahvé: la no-violencia.
SEGUNDA PARTE: Gen 3, 1-24: Quebrantamiento simbólico del orden de cosas
de Yahvé.
TERCERA PARTE: Gen 4, 1-16: Quebrantamiento real del orden de cosas de
Yahvé.

Análisis de la primera parte:


Plantea el orden de cosas de Yahvé. Es un bello cuadro de cómo quiere Dios los seres humanos: mundo de no-
violencia. Cuadro que se figura los elementos de un orden de no-violencia. El orden de no-violencia, para el J, tiene
seguridad.

"El día en que hizo Yahvé Dios la tierra y los cielos, no había aún en la tierra arbusto alguno del campo, y
ninguna hierba del campo había germinado todavía, pues Yahvé Dios no había hecho llover sobre la tierra, ni
había hombre que labrara el suelo. Pero un manantial brotaba de la tierra, y regaba toda la superficie del
suelo" (Gen 2, 4b-6).
El texto utiliza la palabra hizo. El término crear es demasiado tardío en la Biblia. Hombre ubicado en el Negueb. No
había vegetación porque no había agua, ni quien cultivara la tierra. Surge agua.

"Luego plantó Yahvé Dios un jardín en Edén, al oriente... Yahvé Dios hizo brotar del suelo toda clase de árboles
deleitosos a la vista y buenos para comer. De Edén salía un río que regaba el jardín, y desde allí se repartía en
cuatro brazos. El uno se llama Pisón: es el que rodea todo el país de Javilá, donde hay oro. El oro de aquel país
es fino. Allí se encuentra el bedelio y el ónice. El segundo río se llama Guijón: es el que rodea el país de Kus. El
tercer río se llama Tigris: es el que corre al oriente de Asur. Y el cuarto río es el Eúfrates" (Gen 2, 8a; 9a; 10-14).
Y aparecen árboles (el Edén), Palestina. Es una geografía fantástica. Pone a correr por Palestina todos los ríos
conocidos en la época.

"Entonces Yahvé Dios formó al hombre con polvo del suelo, e insufló en sus narices aliento de vida, y resultó el
hombre un ser viviente... donde colocó al hombre que había formado... Tomó, pues, Yahvé Dios al hombre y lo
dejó en el jardín del Edén, para que lo labrase y cuidase" (Gen 2, 7; 8b; 15).
El hombre ha salido del suelo. Es una imagen que aparece en toda la revelación. Dios empantanado al lado del ser
humano haciéndolo desde el barro, desde el suelo.

"Dijo luego Yahvé Dios: 'No es bueno que el hombre esté solo. Voy a hacerle una ayuda
adecuada.' Y Yahvé Dios formó del suelo todos los animales del campo y todas las aves del cielo y los llevó ante el
hombre para ver cómo los llamaba, y para que cada ser viviente tuviese el nombre que el hombre le diera. El
hombre puso nombres a todos los ganados, a las aves del cielo y a todos los animales del campo, mas para el
hombre no encontró una ayuda adecuada. Entonces Yahvé Dios hizo caer un profundo sueño sobre el hombre, el
cual se durmió. Y le quitó una de las costillas, rellenando el vacío con carne. De la costilla que Yahvé Dios había
tomado del hombre formó una mujer y la llevó ante el hombre. Entonces este exclamó: 'Esta sí que es hueso de
mis huesos y carne de mi carne. Esta será llamada varona, porque del varón ha sido tomada.' Por eso deja el
hombre a su padre y a su madre y se une a su mujer, y se hacen una sola carne. Estaban ambos desnudos, el
hombre y su mujer, pero no se avergonzaban uno del otro" (Gen 2, 18-25).
Este lenguaje aparece nuevamente en Pablo. Es una reivindicación de la mujer. Lo clave es el ambiente de armonía en
18
el que surge el ser humano.

"y en medio del jardín, el árbol de la vida y el árbol de la ciencia y del mal" (Gen 2, 9b)
El árbol de la vida y de la muerte. Mal es la muerte o lo que lleva a ella. Experiencia de la muerte. Arbol de la vida es
todo lo que produce vida. Muerte es todo aquello que produce muerte concreta: violencia, armar proyectos para
derrumbar al otro.

"Y Dios impuso al hombre este mandamiento: 'De cualquier árbol del jardín puedes comer, mas del árbol de la
ciencia del bien y del mal no comerás, porque el día que comieres de él, morirás sin remedio" (Gen 2, 6-7).

Narran la maravilla del mundo. Esta maravilla es la tensión entre vida y amenazas de muerte que están sintiendo en
medio de la monarquía de Salomón, la cual trajo consigo guerras entre los grupos del reino de David. Yahvé establece
un mandamiento (orden jurídico que hace que marche la vida). Saborear la muerte es matar al otro y gozarse en ello.
Yahvé busca un orden de no-violencia. El documento J quiere un hombre en paz. El problema del que se está hablando
es la violencia.

Análisis de la segunda parte:

Quebrantamiento simbólico del orden de cosas de Yahvé.

Los vv. 1-13: quebrantamiento simbólico por seducción.

Los vv. 14-19: etiologías de las penalidades humanas. No narra propiamente un castigo, esto es secundario
en la estructura del relato.

Los vv. 23 y 24: si el hombre sale del Edén queda expuesto a la violencia, pues el Edén es un lugar de paz.

Análisis de la tercera parte:

Quebrantamiento real del orden de cosas de Yahvé, a saber, la no-violencia.

Es un pasaje en el que cobra sentido el capítulo 3. Adán y Eva es una pareja simbólica. Caín y Abel son de tradición
israelita, es una pareja real.

"Conoció el hombre a Eva, su mujer, la cual concibió y dio a luz a Caín, y dijo: 'He adquirido un varón con el
favor de Yahvé.' Volvió a dar a luz, y tuvo a Abel su hermano. Fue Abel pastor de ovejas y Caín labrador. Pasó
algún tiempo, y Caín hizo a Yahvé una oblación de los frutos del suelo. También Abel hizo una oblación de los
primogénitos de su rebaño, y de la grasa de los mismos. Yahvé miró propicio a Abel y su oblación, mas no miró
propicio a Caín y su oblación, por lo cual se irritó Caín en gran manera y se abatió su rostro. Yahvé dijo a Caín:
'¿Por qué andas irritado, y por qué se ha abatido tu rostro?... Caín dijo a su hermano Abel: 'Vamos afuera'. Y
cuando estaban en el campo, se lanzó Caín contra su hermano Abel y lo mató" (Gen 4, 1-6; 8).

Asesinato por seducción. La seducción aquí es la rivalidad (dos personas persiguiendo la misma cosa). Lo importante
en el relato es la figura de Caín. Ambos persiguen la aceptación de Dios.

"Yahvé dijo a Caín: '¿Dónde está tu hermano Abel?'. Contestó: No sé. ¿Soy yo acaso el guarda de mi
hermano?'. Replicó Yahvé: '¿Qué has hecho? Se oye la sangre de tu hermano clamar a mí desde el suelo. Pues
bien: maldito seas, lejos de este suelo que abrió su boca para recibir de tu mano la sangre de tu hermano.
Aunque labres el suelo no te dará más su fruto. Vagabundo y errante serás en la tierra.' Entonces dijo Caín a
Yahvé: 'Mi culpa es demasiado grande para soportarla. Es decir que hoy me echas de este suelo y he de
19
esconderme de tu presencia, convertido en vagabundo errante por la tierra, y cualquiera que me encuentre me
matará" (Gen 4, 9-14).

Cualificación del delito: asesinato. Función del juez: clarificación de qué clase de delito es. Lejos de este suelo
significa fuera del paraíso. Fuera de la tierra de Israel Yahvé no funciona. La no-violencia es el orden de cosas de Yahvé
que sólo funciona en Palestina. Yahvé no protege por fuera. Los israelitas ven que hay diferentes dioses en las naciones
extranjeras y piensan que cada divinidad obra de acuerdo a su originalidad. Lo típico de Yahvé es la no-violencia. Por
esto, si se sale de Palestina se estará expuesto a la violencia.
Fuera de Palestina hay muerte porque las otras regiones son de guerra, asesinato y violencia. Quien mata está expuesto
a la violencia. Para la Biblia todas las naciones son violencia. El pecado original, es decir, el pecado común a todos
los seres humanos es la violencia.

"¿No es cierto que si obras bien podrás alzarlo (tu rostro)? Mas, si no obras bien, a la puerta está el pecado
acechando como fiera que te codicia, y a quien tienes que dominar" (Gen 4, 7).

Parece que describe la tentación que hay que vencer. Es un versículo excepcional en la revelación. Idea que sólo será
repetida por Pablo.

"Caín salió de la presencia de Yahvé, y se estableció en el país de Nod, al oriente de Edén" (Gen 4, 16).

La expulsión de la presencia de Yahvé significa la salida de la zona de protección típica de Yahvé: lugar de no-
violencia.

"Respondióle Yahvé: 'Al contrario, quienquiera que matare a Caín, lo pagará siete veces.' Y Yahvé puso una
señal a Caín para que nadie que le encontrase le atacara" (Gen 4, 15).

Yahvé protege al delincuente. Esto es clave en la revelación desde el comienzo.

Anotaciones explicativas al esquema del relato del paraíso:

 El propósito del esquema es mostrar lo que Yahvé quiere del ser humano: la paz. Surge el mandato de no
matar. A quien mate se le expulsa.

 El hombre desobedeció: mató. Causa: la rivalidad, como contexto del asesinato. Yahvé protege al asesino y lo
acompaña fuera para que no lo maten. Manera excepcional como el J ve el mal. La codicia surge con la
rivalidad.

 La descripción del paraíso no es otra cosa que un simbolismo para expresar qué es el hombre ideal de Yahvé:
un ser humano viviendo en paz, sin violencia.

 La figura humana aparece como el señor del paraíso. Los seres humanos son los señores del paraíso.

 El árbol de la vida es intencionalmente puesto por el J como símbolo de la no-violencia. No está en el mito
originario, es un agregado del J. El J cambia el mito para volverlo una profesión de fe en Yahvé. El árbol de la
vida está tomado de la mentalidad sapiencial y no aparece sino allí.

"Fruto de justicia, árbol de vida; antes de tiempo los malos son llevados" (Prov. 11, 30)

20
El justo favorece la vida, el violento destruye vidas. Justo es el no violento, en este contexto. Justo es el hombre que no
maquina contra la vida. El violento destruye la vida. La forma literaria de este proverbio es la antítesis.

 El árbol del mal es la experiencia del mal, el árbol de la muerte. El árbol del bien es el árbol de la vida.
No comer del árbol de la muerte es no matar. El vv. 2, 17 narra que en el paraíso hay un árbol donde lo
que se busca es vida: "mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás, porque el día que
comieres de él, morirás sin remedio". El árbol de la experiencia o del conocimiento del mal es de
mentalidad cananea; el J lo puso como símbolo de un mandamiento prohibitivo, en segunda persona
singular, a saber: "no experimentarás la maldad, matando; no conocerás el mal, haciéndolo".

 La seducción del marido por parte de la mujer tiene un nexo evidente con el caso de Salomón y sus
mujeres (cf. 1 R 11); el problema no es la cantidad de mujeres, sino el hecho de que fueran extranjeras:
las relaciones diplomáticas tenían implicaciones en el culto, lo hacían variar. Salomón aceptó cultos
extranjeros. Es el comportamiento de la mujer (Eva) el que seduce a Salomón (Adán). Relación con
mujeres extranjeras que seducen. La serpiente es objeto de culto desde la época de Salomón. " Él
(Ezequías) fue quien quitó los altos, derribó las estelas, cortó los cipos y rompió la serpiente de
bronce que había hecho Moisés, porque los hijos de Israel le habían quemado incienso hasta
aquellos días; se le llamaba Nejustán" (2Re 18, 4). Pusieron la serpiente en el paraíso por ser culto
egipcio de seducción en época de Salomón. Se eligió la serpiente porque el contexto más cercano está en
el culto de bronce en la época de Salomón, culto de su mujer egipcia. La arqueología descubrió un
pequeño templo egipcio dentro de la antigua ciudad de Jerusalén. Es importante decir que cuando en la
Biblia se hacen narraciones hay que recurrir a las historias más próximas. Quienes la escribieron no eran
investigadores.

 Alcances de Gen 2, 16-17: " Y Dios impuso al hombre este mandamiento: 'De cualquier árbol del
jardín puedes comer, mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás, porque el día que
comieres de él, morirás sin remedio'". Es un mandamiento. Se trata de una prohibición negativa en
segunda persona del singular. Esto está muy cercano al estrato más antiguo sapiencial, a saber, los
apodícticos. Se prohibe acabar con la vida: No matarás. El castigo a quien mate es morir sin remedio,
inexorablemente, no queda impune. La idea de inmortalidad es absolutamente ajena en el A.T: se sabe
que la vida del hombre acaba con la muerte biológica, el término resurrección es demasiado ambiguo. Es
otra inmortalidad de la que habla propiamente. Comer del árbol del mal es morir sin remedio. Es decir,
matar es morirse prematuramente. Lo propio del paraíso es que en él acontece un orden de cosas; es un
lugar de no-violencia. Morirse prematuramente es salir del paraíso.

 Las explicaciones etiológicas de los versos 3, 14-19 no responden como reacción o castigo al
mandamiento de no matar. La etiología es ver el fenómeno a partir de las causas que lo explican. (ver el
texto en la anotación # 18)

 La violencia aparece descrita en Gen 4, 5-8: "mas no miró propicio a Abel y su oblación, mas no miró
propicio a Caín y su oblación, por lo cual se irritó Caín en gran manera y se abatió su rostro. Yahvé
dijo a Caín: '¿Por qué andas irritado, y por qué se ha abatido tu rostro? ¿No es cierto que si obras
bien podrás alzarlo? Mas, si no obras bien, a la puerta está el pecado acechando como fiera que te
codicia, y a quien tienes que dominar.' Caín dijo a su hermano Abel: 'Vamos afuera'. Y cuando
estaban en el campo, se lanzó Caín contra su hermano Abel y lo mató". Violencia es herirse
profundamente ante la rivalidad. Sentir fastidio ante los bienes que no se pueden alcanzar y que otro
logra. La ira es el desarreglo del ser humano. En ese trance de ira el ser humano maquina y hace el mal;
utiliza la razón para desatar una pasión, para ver cómo la realiza, la justifica y la lleva a efecto. La
rivalidad es la ambición por adquirir un bien. Luego, el ser humano maquina cómo hacerle daño al otro.
Se desata un proceso que busca quitar al otro del camino. La violencia es un proceso: rivalidad que se
21
cristaliza en una maquinación que desata una pasión, una venganza. La racionalidad justifica cualquier
disparate. El niño no está manchado con la maquinación y la justificación de la razón. La razón está
presta a defenderse cuando se siente atacada.

 El quebrantamiento real del mandamiento expuesto en Gen 2, 17 está en Gen 4, 5-8.

 La expulsión del paraíso significa situarse en zona de violencia donde le pueden matar a uno. Paraíso es
el orden de cosas de Yahvé; es una zona geográfica con fronteras = a Israel. Lo particular de Israel es ser
una zona donde acontece la acción típica de Yahvé que es la no-violencia. Si alguien hace violencia
morirá inexorablemente. Es decir, tendrá una muerte prematura, violenta. Caín es quien comete el pecado
de violencia. Yahvé quiere proteger el paraíso que es Israel de la violencia. Violencia es lo que no es
Israel. Condenar a la muerte es expulsar de Israel.
 ¿Cómo se configura la alianza? Israel es un orden de cosas de Yahvé, de no-violencia. Es el lugar
geográfico donde Yahvé ejerce su acción típica: la paz. Israel fue identificado como ese orden de cosas.
La alianza es la acción de Yahvé que abarca el entorno de Israel; es una voluntad de Yahvé sobre Israel.
Esa voluntad es que no haya violencia. Acción que sólo cubre a Israel, según la mentalidad del A.T. La
alianza es el compromiso de Yahvé a hacer de su pueblo un pueblo de no-violencia. Esto es lo que
empieza a configurar la idea de alianza. La alianza es una gratuidad. La elección nace de la
intencionalidad de no-violencia. Israel es elegido primero. De esto es que luego van a tomar conciencia.
Las leyes son la figura de la elección misma. Las leyes no son unos medios para lograr la elección de
Yahvé. Las leyes son el orden de cosas de Yahvé. Dios eligió ese orden de cosas desde el principio. La
alianza es, pues, un compromiso gratuito de Yahvé con Israel. Esta alianza no es sólo intencionalidad; es
función operativa continua de Yahvé.

 La conducta de Yahvé con Caín es, por lo menos, extraña. A saber, si Yahvé lo saca del paraíso ¿ por qué
lo sigue protegiendo?, ¿ Por qué protege al delincuente?. Esto es raro en la mentalidad del A.T. Dios
disimula las faltas de los malos para que se conviertan. Aspecto excepcional de la teología universal,
entendiendo por teología el modo de proceder de Dios captado por los seres humanos.

 Significación e intencionalidad del J con la pareja Adán y Eva. El J emplea este mito y lo arregla a su
manera para mostrar la desobediencia concreta a Yahvé. Es decir, el pecado es romper la relación de Dios
con el hombre. Es necesario diferenciar: - relación de Dios con el hombre y - relación del hombre con
Dios. La relación de Dios con el hombre es la manera como Dios se comporta con el hombre al crearlo,
conducirlo, guiarlo y llevarlo para edificarlo en su totalidad. La relación del hombre con Dios debería ser
la respuesta coherente del hombre a la relación de Dios con él. Sin embargo, lo frecuente es que la
relación del hombre con Dios sea las maneras que el hombre se inventa para relacionarse con Dios. El
pecado es que el hombre rompa la manera como Dios está funcionando en él. En el pecado de Adán y
Eva el J muestra que por una desobediencia simbólica se falló a la no-violencia. El capítulo 2 del Gen
pone las condiciones, el cap. 3 despeja las condiciones simbólicamente y el cap. 4 muestra la
desobediencia real. La desobediencia es ir contra el orden de cosas de Yahvé, es desobedecer a Yahvé
mismo. El pecado es dañar la relación de Dios con el hombre y la manera como Dios procede.

 Significación de la pareja Caín y Abel. El pecado del hombre rompe la relación del ser humano con otro
ser humano. La relación ideal del ser humano con sus semejantes es la no-violencia. El J quiere enfatizar
que lo concreto del ser humano es su relación con los otros. Pecar es transgredir el orden de cosas de
Yahvé. Lo que Dios pide al ser humano es lo que él está haciendo en el ser humano mismo. Desde el
principio, "Dios pone el ojo" en el ser humano. Obedecer a Dios es "poner el ojo" donde él lo pone.

 La violencia se activa por la rivalidad. Es decir, por la lucha por la posesión de algo, sobre todo cuando
ese algo es buscado también por otros. Este es el pecado original (todo el mundo lo tiene). Todo ser
humano apetece cosas y es capaz de matar por retenerlas. Cuando el hombre peca el que se perjudica es
el hombre mismo, pues Yahvé está en función del ser humano. El pecado es un suicidio. Todos los seres
humanos tenemos tendencia a ese suicidio. El pecado original (universal a toda la humanidad) es la
22
rivalidad, la lucha por tener cosas y personas. La violencia es el pecado fundamental de la humanidad. El
A.T. va viendo cómo avanza este pecado: la pareja, el grupo, la humanidad entera.

 Exégesis del texto Gen 3, 15. Analizar es diferenciar los elementos de un texto, ver cada uno de ellos,
sobre todo los fundamentales. Es necesario situar el texto.

"Entonces Yahvé Dios dijo a la serpiente: 'Por haber hecho esto, maldita seas entre todas las bestias y entre
todos los animales del campo. Sobre tu vientre caminarás, y polvo comerás todos los días de tu vida. Enemistad
pondré entre tí y la mujer, y entre tu linaje y su linaje: Él te pisará la cabeza mientras acechas tú su calcañar.' A
la mujer le dijo: 'Tantas haré tus fatigas, cuantos sean tus embarazos: con trabajo parirás los hijos. Hacia tu
marido irá tu apetencia, y él te dominará'. Al hombre le dijo: 'Por haber escuchado la voz de tu mujer y comido
del árbol que Yo te había prohibido comer, maldito sea el suelo por tu causa: con fatiga sacarás de él el alimento
todos los días de tu vida" (Gen 3, 14-19).

El texto está dentro de las etiologías: serpiente, mujer, marido. Verso que sería parte de la etiología de los males de la
serpiente. Una etiología es buscar la causa de por qué hoy se vive o se padece X realidad. El relato del paraíso indica
que la causa de lo que padecen es la desobediencia. La etiología pertenece propiamente al mito. El v. 15 es una
intervención del J en el mito. Este verso representa la tesis fundamental del J. El v. 15 del capítulo 3 es el texto base
del J.

Esquematizando:

Serpiente > pelea < Mujer

Descendencia de la serpiente, > enemistad < descendencia de la mujer

Serpiente que muerde > < mujer que pisa la cabeza

VIOLENCIA SEDUCE DESCENDENCIA DE ISRAEL


EL MAL PELEA ISRAEL
Israel pisa el mal
Generación que aplasta la cabeza

LUCHA CONTRA EL MAL QUE SERA GANADA POR ISRAEL

La expresión zerah (descendencia, linaje) aparece 28 veces en el J. De esas 28 veces, 22 se refieren a los troncos
patriarcales de Israel, a la descendencia de los troncos patriarcales que desembocan en Israel. Por ejemplo, con
referencia a Abraham, 6 veces; a Isaac, 5 veces; a Jacob, 4 veces; a Israel, 1 vez; de Rebeca, EfraÍm, Agar, Cader...
Toda esa descendencia termina en Israel.

Israel es la descendencia de la mujer. Israel desciende de la mujer. Es muy raro que en una tradición tan patriarcal
pongan a la mujer como madre de los patriarcas. A pesar de que en el mundo antiguo, en el orden práctico la mujer es
tan secundaria, en la mentalidad bíblica la mujer es muy importante. En donde mejor aparece la mujer en la mentalidad
antigua es en el Antiguo Testamento. Este texto del J es una profesión de fe en Yahvé; en las profesiones de fe la mujer
es vista muy por lo alto.

El J utilizó el mito de Adán y Eva por la desobediencia. Yahvé le pone condiciones simbólicas a la pareja. Todo el
capítulo 3 es la historia de una desobediencia. La pecadora es la mujer, la madre de Israel. Al J le interesó mostrar que
Israel es el hijo de la mujer (esto es rarísimo en la mentalidad judía). Los patriarcas han aparecido en la descendencia
de la mujer.

La descendencia de la serpiente es el mal. En el paraíso está en juego la violencia. En el A.T el mal es la


violencia o anexos: engañar, maquinar contra el otro, atropellar al ser humano. Todo referido a hacerle daño al ser
23
humano.

Dios combate el mal con una generación de seres humanos, no con milagros. Dios combate el mal con los seres
humanos. El texto muestra un combate entre el mal e Israel.

El J prevé una larga batalla de Israel en la que lucha por eliminar la violencia en él mismo.

El hombre se endereza cuando es capaz de eliminar el mal en él mismo. Para ello, crear una generación sin violencia,
así eliminar el mal en nosotros mismos. El sistema de la Biblia es que los seres humanos cambien en ellos mismos el
mal. Lo que Dios busca es enderezar al ser humano. De esto parte toda la intención del J. Mostrar que la única
esperanza que tiene la humanidad es la de crear una generación humana que luche con el mal y acabe con la violencia,
generación capaz de neutralizar el mal. La generación de los patriarcas es la que va a dar origen a una nueva sociedad.

Es una contraposición entre la mujer (Eva) y la serpiente (Caín). Eva, la mujer, es la madre de los patriarcas. Caín es el
padre de la humanidad caída. En el texto, Adán es simplemente el ingenuo que se deja convencer. Toda la
intencionalidad del J en este relato es mostrar el origen del mal en la humanidad.

Historia en la que la lucha contra el mal la gana Israel. El J propone que la mujer dará origen a una generación, que es
Israel, que acabará con el mal, acabará con la violencia.

2.3.2.3. Relato del diluvio.

Ya dijimos que el relato Gen 6, 1-4 es etiológico. Busca explicar el origen de los gigantes, los grandes jefes militares
violentos, hombres de guerra extranjeros, árbitros que conducen a la violencia. En el mundo antiguo, la guerra tenía
como finalidad agrandar el territorio, atrapar, incendiar y recoger botín. La experiencia de fe del J asume esa historia
etiológica para hablar de la violencia a mayor escala.

Ya no se habla de Caín, se habla de todo un grupo de jefes militares. Son muchos los violentos y hay muchos en
peligro. Avance de la violencia cada vez más generalizado. El J ve que la única manera de detener a los violentos es
eliminarlos con un diluvio. Parecería que la violencia es el delito y el juicio de Yahvé, el diluvio. Queda a salvo sólo un
grupo humano que parece ser justo: la familia de Noé. En la tradición judía el gran patriarca es Noé. El J interpreta una
tradición de diluvio que él recoge y asimila como castigo por la violencia. La tradición de diluvio es común a todas las
historias del medio oriente.

La historia del J es un conjunto de cosas recogidas que se hicieron como unidad, se armaron como un todo diferente
con una finalidad concreta. Es necesario comprender la unidad del J para percibir su coherencia en lo que persigue. Las
historias que recoge o que crea son mitología. El J utilizó estas historias para expresar una gran verdad: el juicio de
Yahvé contra la violencia. Si Yahvé no es capaz de controlar lo que pasa en el mundo, entonces no es creador. Toda la
Biblia es un juicio de Yahvé mostrando un Dios creíble.

2.3.2.4. El relato de Babel.

El relato habla de una ciudad con una torre. La ciudad es lo más explícitamente indicado por el J; mucho más que la
torre. La ciudad, en la terminología antigua, era una fortaleza militar amurallada o defensa inexpugnable.

Para la época del J, Asiria y el imperio babilónico, sobre todo, habían tenido fama de dominadores. En esta época del J,
Babilonia era la provincia más conflictiva de Asiria.

El J ve en Babel una amenaza global contra el medio oriente y, particularmente, una amenaza contra el orden de cosas
de Yahvé, es decir, Israel.

El J pretende mostrar cómo Yahvé no es indiferente ante la amenaza global de Babilonia. Yahvé, entonces, confunde las
lenguas para que no prospere la unidad global del enemigo.
24
Para la experiencia de Israel, lo más cercano de grandes edificaciones es Egipto. Es posible que el J haya configurado la
historia de la torre de Babel a partir de edificaciones en Irak. No interesa si la torre existía o no en Babilonia. Lo que le
interesa al J es colocar en el mismo sitio el ejército y las edificaciones para indicar la amenaza inminente.

El J recoge la tabla de las naciones, estado actual de naciones, en la que ve la diversidad de lenguas y multiplicidad de
estados. El J pretende mostrar que la causa por la cual existieron tantas naciones es el que Yahvé haya dispersado los
grupos para dispersar la gran amenaza. Yahvé confundió las lenguas para que se desunieran; Yahvé ve la unidad como
maligna.

2.3.3. Articulaciones.

Las articulaciones no son piezas recogidas por el Yahvista sino ensambles creados por él. El J creó una reflexión
eminentemente teológica para darle continuidad al relato de tal manera que quede unificado. Es decir, recogió un
conjunto de cosas, les añadió interpretaciones y maneras de ver, las unió y les dio continuidad.
Relato del Paraíso
Articulación
Historia de los comienzos: Diluvio
Articulación
Babel

Relato del paraíso: Caín es el inicio del problema: la violencia. Yahvé protege al violento.

Articulación: Gen 6, 5-8 Mal es todo lo que atente a la vida y la integridad de las personas. Un Dios que se encartó
con la hechura del ser humano. El J piensa que Yahvé creó al ser humano pensando en la paz, pero el ser humano lo
que ha hecho es matar a otros.

"Viendo Yahvé que la maldad del hombre cundía en la tierra, y que todos los pensamientos que ideaba su
corazón eran puro mal de continuo, le pesó a Yahvé de haber hecho al hombre en la tierra, y se indignó en su
corazón. Y dijo Yahvé: 'Voy a exterminar de sobre la haz del suelo al hombre que he creado, - desde el hombre
hasta los ganados, las sierpes, y hasta las aves del cielo- porque me pesa haberlos hecho". Pero Noé halló gracia
a los ojos de Yahvé" (Gen 6, 5-8).

Relato del diluvio: Crece el problema: muchos violentos. Yahvé trata con mayor rigor. No quiere la eliminación total
de los seres humanos. Yahvé reacciona por la violencia humana.

Articulación: Gen 8, 20-21. De lo más profundo que hay en el J. Está escrito en el contexto de la monarquía. Tiene
elementos de la monarquía. Yahvé se arrepiente de haber maltratado al ser humano. El J quiere disculpar al ser humano,
verlo como dañado. Yahvé jamás reaccionará destruyendo a nadie.

"Noé construyó un altar a Yahvé, y tomando de todos los animales puros y de todas las aves puras, ofreció
holocaustos en el altar. Al aspirar Yahvé el calmante aroma, dijo en su corazón: 'Nunca más volveré a maldecir
el suelo por causa del hombre, porque las trazas del corazón humano son malas desde su niñez, ni volveré a
herir a todo ser viviente, como lo he hecho." (Gen 8, 20-21)

Relato de Babel: Extremo de la maldad humana. La violencia llega a sus extremos. Para el J, este extremo consiste en
que todos los violentos se unen para hacer un gran ejército, una gran fortaleza para desafiar el orden de cosas de no-
violencia. Lo peor es que se unan los violentos en un solo poderío. Gran amenaza de la humanidad: un solo poder que
arrodille a todos los seres humanos. Esto pertenece al contexto del resurgimiento de Asiria. Hubo invasiones de los
amorritas. Crecimiento del imperio asirio. El imperio babilónico superó al imperio asirio. Vendrían luego los imperios
persa y de Alejandro.
25
Veamos una síntesis del material literario del J en Gen y Ex:

Génesis

2, 4b- 3, 24 Posición del problema: intento de la obra del J


4 El problema real.
6, 5-8 Articulación: arrepentimiento de Yahvé
7...8... Diluvio - Castigo. Crece el problema
8,21 s; 9,18s Articulación: arrepentimiento de Yahvé
10,8 Tabla de las naciones
11,1-9 Babel: crece aún más el problema

12, 1-4a Articulación: perspectiva de solución del problema


12-23 Historia de Abraham
24 Articulación: casamiento de Isaac
25-35 Historia de Jacob
37-50 Articulación: Historia de José

Exodo

1-14 Primera historia de Moisés


10,28; 12, 29-34 Articulación
15,22; 34,35 Segunda historia de Moisés.

Con esta historia primitiva, desde la intención de la obra del J hasta Babel (primer bloque), el J pretende dejar claro:

* Que el propósito de Yahvé no es eliminar la humanidad. El castigo (la reacción de Yahvé) es dispersarlos
(tabla de las naciones)

* Que la manea de proceder de Yahvé con esta historia primitiva no dio resultado. Es decir, la táctica de
Yahvé, con un juicio sobre la humanidad no solucionó el problema. La violencia sigue creciendo y de manera
imparable. La violencia crece tanto que las medidas de Yahvé no fueron capaces de detener su crecimiento.
Eso es evidente, la represión nunca corrige, ocasiona miedo, pero la maldad sigue funcionando de diversas
maneras.

* Que la maravilla que Dios quiere del ser humano es crear un hombre para que viva en paz. La violencia ha
venido a desbaratar el ideal de Dios con el ser humano. El medio que Yahvé utiliza para detener la violencia es
un juicio.

El yahvista arma otro modo de proceder de Yahvé con otro grupo diferente. Trae la familia de Abraham. En la
época de la monarquía (año 900 a. C.), en la que se está viviendo el horror, elaboran una historia de patriarcas para
mostrar una forma de proceder.

El J ve como un horror la guerra entre ellos. El J se escribió, muy seguramente, en la época de la división del
reino. Es un hecho que Israel padeció invasiones durante 1000 años. Israel no le hizo guerra a nadie. Los relatos en los
que se narra algo de esto, posibles invasiones israelitas a otros pueblos, son sólo relatos etiológicos.

La única posibilidad que queda es hacer otra generación, otra sociedad. Esta generación se hace desde la
familia. La historia de Abraham es una manera de proceder distinta en el orden familiar. Esta familia es Israel, ella es la
que puede hacer una generación distinta con un éthos familiar más tocado por la
divinidad.
26
En síntesis, el relato del paraíso intenta mostrar cuál es la imagen que Yahvé desea de Israel. Esa imagen es la de un
mundo de no-violencia. Mundo amenazado por la violencia, entendiendo por violencia la muerte prematura. El v. 3,15
del Génesis es enigmático. Es un relato que se escribe en el 900 a. C. cuando finaliza la monarquía de Salomón. Con
esta literatura pretendieron denunciar los desvíos de Salomón y la división de la monarquía, de la cual el culpable fue
Salomón. Es un relato sobre la experiencia del mal en época de Salomón. El relato de Gen 3, 15ss plantea la posibilidad
de que Israel, el hijo de Eva (cuestión curiosísima que Israel aparezca como descendencia de la mujer y no del
hombre), una vez el mal ha avanzado descontroladamente hasta tal punto que ni Yahvé lo puede detener, genere una
generación no violenta. Yahvé ha intentado frenar la violencia a través de la represión: Caín sale de Israel aunque es
protegido por Yahvé, el diluvio como manera de frenar una generación violenta, la confusión de lenguas (Babel) como
modo de dispersar las naciones; Yahvé teme que se unan las naciones en contra de Israel. La lucha de Israel por
contrarrestar la violencia fracasó. Surge la idea de que el mal no se controla reprimiéndolo sino creando una nueva
sociedad. En Gen 3, 15 la descendencia de la mujer golpeará la violencia de la descendencia de la serpiente: el mal. El
mal se defiende violentamente. Israel padecerá en su lucha contra el mal.

La nueva sociedad de la que se habla en Gen 3, 15 se genera con Abraham. Lo real subyacente a la historia de Abraham
es la real historia de Israel. El "J" buscó poner en esta historia de Abraham aquello a lo que Israel aspiraba en su
momento (año 1000 o 900 a. C.). Las historias de los patriarcas: Abraham, Isaac, Jacob y José, fueron armadas con las
intencionalidades de la época de la monarquía de Salomón. Las historias de los patriarcas son más recientes que las
tribus mismas, aunque ya tenían tradición en época de la monarquía, del ingreso de las tribus en Canaán. Esta historia
de los patriarcas da origen al segundo bloque del J.

2.4. Segundo bloque del J (Gen 12-50).

2.4.1. Articulación (Gen 12, 1-4a).

ANÁLISIS DEL TEXTO:

"Yahvé dijo a Abram: 'Vete de tu tierra, y de tu patria, y de la casa de tu padre, a la tierra que yo te mostraré.
De ti haré una nación grande y te bendeciré. Engrandeceré tu nombre, que servirá de bendición. Bendeciré a
quienes te bendigan y maldeciré a quienes te maldigan. Por ti se bendecirán todos los linajes de la tierra.
Marchó, pues, Abram, como se lo había dicho Yahvé, y con él marchó Lot" (Gen. 12, 1-4a).

Este texto es la afirmación clave para interpretar la totalidad del documento J. Es la articulación por excelencia en el
yahvista. Es un texto escrito entre el 1000 y el 900 a. C.
El texto sigue el siguiente esquema: el mandato de Yahvé, la promesa de la tierra, cinco proposiciones con el carácter
de promesa, la proposición final y la obediencia de Abraham. Veamos cada una de estas partes:

a. Mandato de Yahvé: "Vete de tu tierra, y de tu patria, y de la casa de tu padre". Yahvé le ordena a Abraham que
salga de su tierra, de su patria, de su familia misma (su parentela o clan de tres o cuatro generaciones). Con este
mandato el J se propone mostrar que en Canaán deberá haber otro tipo de persona que hagan una raza nueva. Por
historia de las tribus, la familia de Abraham es la tribu de Judá. Cuando se hizo esta historia de Abraham ya está
unificado el grupo de Judá con las tribus del norte. El texto pretende hacer una reflexión que se apoya en la realidad
histórica de que los israelitas fueron unos inmigrantes, unos forasteros que penetraron en Canaán, transformaron las
costumbres allí a través de una nueva fe: la fe en Yahvé. Toda esta transformación se debió a la fidelidad de estos
grupos al éthos familiar. Aquello que tuvo fuerza y capacidad para transformar a Canaán fue las costumbres tribales y el
éthos familiar. Al hablar de mandato de Yahvé a Abraham se quiere decir que la transformación de Canaán en un grupo
de creyentes en Yahvé se debió a la penetración de un grupo de inmigrantes en tierra cananea. Esto es lo subyacente
como realidad histórica. Estos inmigrantes eran forasteros modestos que venían huyendo y que fueron capaces de
transformar la fe de Canaán. El J en su momento (siglo 10 a. C.) hizo una lectura del porqué cree Canaán en Yahvé; la
lectura que hace consiste en afirmar que por mandato de Yahvé un hombrecillo llamado Abraham entra en Canaán. El J
al preguntarse cómo Yahvé hizo una raza no violenta responde que a través de unos inmigrantes que fueron capaces de
27
transformar a Canaán. Esta lectura la hace el J para explicar por qué en tiempos de Salomón anhelan un pueblo sin
violencia. El J lee una historia pasada con las intencionalidades de su momento.

b. Promesa de la tierra: "a la tierra que yo te mostraré". Cuando este texto se escribió, Israel, como pueblo, tenía 300
años de ocupación de la tierra. El texto se refiere a la tierra que ya tenían en posesión. La promesa de la tierra, la tierra
en la que ya viven1.

c. Cinco proposiciones con carácter de promesa. Miremos cada proposición por separado:

Primera proposición: "De ti haré una nación grande". Nación grande es una nación reconocida por los países vecinos
como nación con algún poder. Nación mirada con respeto por su poder, su organización y su renombre.

Segunda proposición: "Te bendeciré". La bendición de Yahvé quiere decir que Israel será una nación tocada
directamente por la acción típica de Yahvé: la no-violencia. Esto implica: tierra libre, todas las personas gozan de todos
los bienes, respeto a las personas... Ser bendecido por Yahvé es ser tocado por su manera típica de proceder.

Tercera proposición: "Engrandeceré tu nombre". Esto significa que Israel será reconocido como nación respetada
por las naciones vecinas2.

Cuarta proposición: "que servirá de bendición". Tú misma serás bendición. Esto significa que Israel será de la misma
manera como procede Yahvé. Israel será testimonio del modo de ser y de la acción típica de Yahvé. Ser bendición es
revelar lo que Dios hace, ser claridad del modo de obrar de Yahvé. Esto significa manifestar el modo de ser de Yahvé
siendo no violentos.

Quinta proposición: "Bendeciré a quienes te bendigan, maldeciré a quienes te maldigan". De la doctrina de la


retribución de la sapiencial antigua, pero ya con relación a los demás pueblos. Al grupo que le haga el bien a Israel,
Yahvé le dará bienes. Si un pueblo es bueno con Israel, Yahvé hará a ese pueblo de la misma forma que está haciendo a
su pueblo. Si algún pueblo atenta contra Israel, Yahvé lo destruirá. Yahvé es la defensa de Israel.

d. Proposición final: "Por ti se bendecirán todos los pueblos de la tierra". Habla de la universalidad de la “religión”
de Israel. Significa que todas las naciones a través de Israel participarán de la acción típica de Yahvé. Israel reconoce
otras divinidades pero asume que su Dios es Yahvé.

e. Obediencia de Abraham: "Marchó, pues, Abram, como se lo había dicho Yahvé, y con él marchó Lot".
Responde al mandamiento, despeja todo le panorama, todo depende de la obediencia.

1
Las reflexiones que se hacen en la Biblia son sobre el pasado. El hebreo, como
lengua, no tiene tiempos, tiene formas de acciones. Lo fundamental es la forma. Al
traducir se utiliza el futuro, pero el verbo como tal puede estar haciendo referencia a
una forma de acción en el pasado.

2
Es muy común en la Biblia ver la respetabilidad o el deshonor de Israel que le
tienen los pueblos vecinos.
28
RELACION DE Gen 12, 1-4a CON TODA LA HISTORIA PRIMITITVA O HISTORIA DE LOS
COMIENZOS

a. Gen 2-4 se proponía como ideal de la voluntad de Yahvé un mundo de paz, sin violencia, pero amenazado por la
violencia no sólo simbólica (relato de Adán y Eva) sino real (relato de Caín y Abel).

b. Gen 3, 15 es la lucha de la descendencia de Eva contra la descendencia de la serpiente, la descendencia del mal.

c. En los capítulos 2-11 del Génesis, Yahvé intentó detener el avance del mal por medio de la represión y de los
castigos. Este intento fracasó. Ahora, en Gen. 12, 1-4a, según el autor del J, Yahvé intentó otro método: la obediencia a
la acción de Yahvé, que guía la historia, es lo que puede detener el avance del mal. El primer paso de esta obediencia
es Abraham en cuanto obedecer al llamamiento de Yahvé. Esto es lo que genera una historia de salvación. Historia de
salvación es un acontecer humano histórico secretamente guiado por Yahvé. Esa es la manera como Israel entiende la
creación de Yahvé: Dios crea al ser humano guiándolo en su historia para que no caiga en la violencia; el modelo de esa
historia es Israel. Esto significa que cuanto el hombre más obedezca a la acción secreta de Dios tanto más será menos
violento.

La gran tesis del J es mostrar una historia guiada por Yahvé. ¿Cómo saber qué es lo que Dios quiere? El ser humano no
es corregible por sí mismo, no tiene principios intrínsecos que lo hagan capaz de enderezarse a sí mismo. Por eso, el
hombre sólo es corregible en la medida que vaya atendiendo a la secreta acción de Dios. El hombre no tiene en sí
mismo los principios que le posibiliten corregirse simplemente porque el ser humano no se hizo a sí mismo, él es
creatura. La sensatez del ser humano en su comportamiento se debe a la acción secreta de Dios. Esta acción se percibe
con mayor nitidez en la familia, en el éthos familiar en un ordenamiento limpio de la familia. Esta es también la
intención de la sapiencial (ver Proverbios).

En Proverbios, la secreta acción de Dios se percibe en la honestidad y en el ordenamiento del hombre con el cosmos. El
orden cosmos aparece en el éthos familiar, en la familia, pues es en el espacio social donde el ser humano busca más al
otro que a sí mismo. El hombre es tanto más humano cuanto más obediente sea a la acción de Yahvé: éste es el paso
que da el J en el relato de Gen. 12, 1-4a.

29
2.4.2. Historia de los patriarcas3.

Al leer el pentateuco uno se da cuenta que es: historia de los patriarcas, ida de Jacob a Egipto, entrada en Palestina.
Hubo mucha literatura referente al desierto. Esta tradición acerca del desierto se engrandeció, se amplió aquello que en
el libro del Deuteronomio 26 aparece acerca del desierto.

a. El punto de partida del J. El J elabora la historia de Abraham (como prehistoria) con la intencionalidad de mostrar
que el mal no se ha podido detener. La solución a este problema que no se ha podido controlar es la persona de
Abraham y su descendencia.

El J se inspira en Deuteronomio 26, 5b-9 para armar esta historia de una generación capaz de dar solución al problema
de la violencia incontrolable.

"Mi padre era un arameo errante que bajó a Egipto y fue a refugiarse allí siendo pocos aún, pero se hizo una
nación grande, poderosa y numerosa. Los egipcios nos maltrataron, nos oprimieron y nos impusieron dura
servidumbre. Clamamos entonces a Yahvé, Dios de nuestros padres, y Yahvé escuchó nuestra voz; vio nuestra
miseria, nuestras penalidades y nuestra opresión, y Yahvé nos sacó de Egipto con mano fuerte y tenso brazo en
medio de gran poder, señales y prodigios. Nos trajo aquí y nos dio esta tierra, tierra que mana leche y miel" (Dt.
26, 5b-9).

Este texto se llama el pequeño credo. Texto que, según Von Rad, es el punto de partida de todo el pentateuco, pero,
sobre todo, el punto de partida del J. Para Von Rad, el J arma una larga historia partiendo de este pequeño texto. Desde
esta perspectiva, el J no sería más que una ampliación de este pequeño credo 4. La forma del J es Dt. 26, 5b-9; esta
forma se amplía a lo largo de todo el J 5. El pentateuco es un proceso de muchos siglos durante los cuales se amplía una
fórmula inicial. Este texto es esa fórmula inicial. Texto que está redactado con terminología deuteronomista; se
discutiría la antigüedad de la forma. La forma, como está en el Deuteronomio es más reciente; la armadura de la forma
es anterior. Este texto de Deuteronomio es una maqueta del pentateuco. La gran obra del J fue haber armado sus relatos
a partir del pequeño credo. El J tiene la misma norma de fe de Dt. 26, 5b-9.

¿Quién es mi padre, un arameo errante? Se refiere a Jacob. Jacob es tradición del norte, es el patriarca más viejo. A la
tradición de Jacob, le sigue la tradición de Isaac. La tradición de Abraham es muy tardía. Sin embargo, la Biblia pone el
siguiente orden: Abraham, Isaac, Jacob. La historia real fue diferente a la armada de forma artificial en la Biblia 6. El
punto de partida del credo es Jacob. Este texto tiene unas intencionalidades teológicas de grandes contenidos de fe.

b. ¿Qué es Dt. 26, 5b-9? Es una leyenda cultual propia de una fiesta, llamada fiesta de la tierra, de las semanas o de los

3
Las historias del Génesis son utilizadas normalmente como historias edificantes.
Estas historias, como la de los patriarcas, no están hechas con esta intencionalidad.

4
Esto es muy frecuente en la Biblia: partir de una pequeña cosa, un resumen de
acontecimientos expresados en pequeñas fórmulas y ampliar con los elementos de tradición
que poseen.

5
G. Von Rad es el padre de la historia de las formas en el Antiguo Testamento. El
artículo de Von Rad en su obra: "Estudios sobre el Antiguo Testamento" se llama:
"Historia de las formas del Hexateuco". Historia de una forma es la ampliación de un
pequeño texto. La historia de las formas es un método de interpretación de la Biblia.

6
Cuanto más artificial es una historia en la Biblia está más cargada de
intencionalidades teológicas, aunque no responda a la realidad. Una historia real es
fotográfica y no esconde un sentido. Una historia artificiosa tiene intencionalidades
que hay que buscar. La verdad de la Biblia no es si la historia sucedió tal como se
narra en ella. Las verdades de las narraciones no se refieren a si la historia sucedió o
no; el autor no conoce las cosas tal como sucedieron.
30
frutos de la tierra. Origen remoto de la fiesta de Pentecostés7.

¿Qué quiere decir leyenda cultual? Algo que se recitaba en un culto; se recita para darle sentido a lo que estaban
celebrando. La leyenda es una historia de ellos mismos, una historia que percibieron como ojeada y guiada por Yahvé.
Lo que les interesa es la historia de lo que ha hecho Yahvé con ellos: éste es el contenido de la fiesta. Quiere decir que
el culto israelita es una celebración de su propia historia como guiada por Yahvé. La leyenda cultual era una historia
que se leía, se recitaba en el culto para darle contenido y sentido a ese culto8.

¿Cuándo se hizo esta leyenda cultual? Se hizo en Canaán para celebrar allí la posesión de la tierra. Culto que debió
haber sido celebrado en Guilgal (a la orilla del Jordán, lugar por donde debió haber penetrado el grupo de Moisés); allí
se instalaron, vivieron durante siglos y luego comenzaron a celebrar la travesía por el desierto desde Egipto hasta la
penetración en Canaán. Israel, desde el principio, celebraba cultualmente su propia historia. El contenido del culto es la
propia historia. ¿En qué sentido? Como una historia dirigida, guiada por Yahvé9.

Si es cultual es para el culto a Yahvé. A Yahvé se le rinde culto reconociendo lo que ha hecho en la historia. Israel
siempre celebró cultualmente su propia historia. El culto de la celebración bíblica es la celebración de una historia
concreta; la historia es el contenido de la celebración. El culto era para confesar lo que Yahvé había hecho en la historia
de Israel. Es una historia hecha en función de una celebración cultual en Guilgal.

Los israelitas copiaron de los cananeos las formas cultuales. Los cananeos celebraban la fiesta de la agricultura en
honor a Baal, el dios local, cercano a Canaán, dios de la fertilidad en todas las fuerzas de la naturaleza. Los israelitas
tomaron esta fiesta y le dieron el contenido, ya no de la fertilidad, sino el de la salida de Egipto gracias a la fuerza de
Yahvé, la travesía en el desierto y la posesión de la tierra.

Dt. 5b-9 es el modelo de historia salvífica, una historia guiada por Yahvé. Historia hecha para un culto. El sujeto de
todos los verbos del texto: escuchó, vio, nos sacó, nos trajo, nos dio, el sujeto es Yahvé. Esto es lo que comanda una
historia salvífica. El J recogió leyendas cultuales de toda clase y las acomodó bajo el mismo hilo conductor de Yahvé.
Es una historia artificial en la que celebraban que: Jacob bajó a Egipto, se instalaron allí, les fue bien al principio, vino
un revés, fueron perseguidos, maltratados, clamaron a Yahvé, Yahvé los escuchó y vio sus penalidades y les dio la tierra
de Canaán. Esta pequeña historia es el contenido de fondo de todo el pentateuco.

La intención de este credo no es la de hacer una historia elaborada a la manera como la hacemos en occidente. Su
intención es hacer una unión, una puesta en fila de los elementos claves: "escuchó nuestra voz..., vio nuestra miseria...,
7
Pentecostés es una fiesta cananea de la agricultura. Los israelitas la asumieron
para celebrar la fiesta de la conquista de la tierra de Canaán por parte de los grupos
tribales que forman Israel, es una gran celebración de la federación tribal. Es
probablemente en Guilgal, el primer lugar de establecimiento del grupo de Moisés, cuando
penetró en Palestina; de la época en que penetraron allí es la tradición que se llama
"tradición de Guilgal". Allí hubo un lugar de culto. Los israelitas recogieron el culto
cananeo y le dieron un contenido nuevo que consiste en la celebración de la posesión de
la tierra. Guilgal es el lugar donde se desató el primer culto de Israel con formas
prestadas de los cananeos.

8
Leyenda no es algo falso o artificial. Leyenda quiere decir que es algo que debe
ser leído, recitado. "Leyenda" viene del latín: leyendus, leyenda, leyendum; leyendus es
gerundio y significa cosa que debe ser recitada o leída. Por ejemplo, la pequeña
narrativa de la eucaristía es una leyenda cultual: algo que se hizo para ser recitado en
la eucaristía.

9
Toda celebración es la celebración de lo que a la persona o al grupo le ha
ocurrido, aquello que ha vivido. Aún en lo profano, no hay celebración allí donde no hay
historia.
31
nos sacó de Egipto..., nos trajo aquí y nos dio esta tierra".

¿De dónde sacaron esta historia?10 Podríamos preguntarnos cuál es la importancia que tenía el grupo de Moisés.
Mientras vivían en Egipto y cruzaban el desierto eran un simple grupo, muy semejante a muchos otros, dando vueltas
en el desierto en búsqueda de un oasis. El grupo, en su momento de existencia, no tenía importancia. La tradición de
Moisés no viene del desierto. En el año 1250 a. C. sale el grupo de Egipto. Es un grupo pobre, pequeño, guiado por
Moisés, personaje humilde. La imagen que cobró Moisés, su grandeza, es posterior. En su realidad histórica, Moisés era
pequeño11. El grupo de Moisés es, en su momento, irrelevante: tienen problemas donde llegan (Kadesh-Barnea estaba
ocupada), salen con grandes dificultades, llegan a Canaán en el 1200 a. C., unos se instalan en Sichem y otros en
Guilgal. El grupo comenzó a volverse relevante por su fe en Yahvé. Fe que se volvió atrayente porque la teoría que
llevaban acerca de Yahvé respondía a las emergencias de los grupos cananeos esclavizados, era una fe que llenaba sus
necesidades vitales; Yahvé es un Dios que responde a las necesidades de la gente 12. El grupo Moisés, humildes
refugiados, llega con una fe que se va imponiendo durante mucho tiempo. Fe que es seductora para los esclavos, los
oprimidos, los que van en contra de la esclavitud y de la desigualdad 13. Una vez los cananeos entienden que ése es el
Dios de ellos, empiezan a celebrar su fe en el mismo Dios. La celebran como un Dios que les da la tierra. Para esta
celebración hacen Dt. 26, 5b-9. Esta historia no se hace al llegar a Canaán, ni en los principios de su estadía. Es una
10
Generalmente se piensa que las tradiciones se crean con los hechos. Puede que sí,
puede que no. Normalmente, una tradición no se crea en el momento en que suceden los
acontecimientos. Una tradición, por principio, se crea a partir de un hecho relevante.
Al parecer esto es obvio pero se vuelve complicado a la hora de analizarlo. Una
tradición se crea cuando la persona o el hecho ha alcanzado relevancia. Un hecho
irrelevante no origina tradición en su momento. Si la persona o el acontecimiento son
irrelevantes no originan tradición. El problema surge cuando la persona es irrelevante
durante su vida y después de morir gana relevancia. Es el caso de Jesús: no conocemos de
él su vida oculta porque era, en su momento histórico, era irrelevante. Su vida y la de
Nazaret eran irrelevantes. Jesús era tan común a todo el mundo, tan sencillo y modesto
que en ese mismo instante de su vivir no generó tradición. De la vida pública de Jesús
sabemos algo, porque los discípulos algo contaron sobre esto. Jesús vino a ser relevante
a partir de la comunidad cristiana naciente por el suceso de la resurrección que dio
origen a esta experiencia comunitaria. Cuando se empezaron a crear tradiciones sobre
Jesús, todos los que los conocieron, prácticamente, ya habían muerto. Jesús empieza a
ser importante después de haber muerto. Las tradiciones sobre él no se crearon mientras
estaba en su vida común y corriente. Así, pues, las tradiciones no se crean con el mero
hecho; se crean cuando el hecho o la persona son relevantes.

11
"María y Aarón murmuraron contra Moisés por causa de la mujer cusita que había
tomado por esposa: por haberse casado con una cusita. Decían: '¿es que Yahvé no ha
hablado más que con Moisés? ¿no ha hablado también con nosotros?' Y Yahvé lo oyó. Moisés
era un hombre humilde más que hombre alguno sobre la haz de la tierra" (Núm. 12, 1-3).
En su vida real Moisés no tuvo nada que ver con Aarón. Aarón y María, en el texto, son
hermanos. Es un texto antiguo, aunque no de la época del desierto. Es la protesta de los
hermanos de Moisés por envidia. Este texto es la imagen más limpia de Moisés en el A.T:
es un hombre humilde, aguantador y atormentado. Refleja el pecado del grupo en el
desierto: protesta del grupo a Moisés a causa de cualquier cosa. Semejante realidad
sucede con Jesús. Jesús en su realidad fue un humilde campesino. Su humildad comenzó a
tener valor y se volvió en un "gigante" para la comunidad cristiana. Lo grande, grande
en la historia es ser humilde: la humildad es la imagen más clara de Dios. Dios es
humilde y aguantador. Los seres humanos hacemos imágenes de Dios de acuerdo a nuestras
categorías y nuestras tendencias, por eso, nos hacemos la imagen de un Dios grande,
omnipotente. El Dios de la Biblia es un Dios humilde. Jesús, hombre humilde, es la
imagen más clara de Dios en el planeta.

12
Un Dios que no responda a las necesidades de la gente no es creíble.

13
El Dios de la Biblia es lo más contrario a las desigualdades humanas. Es un Dios
justo y esto es lo que lo hace creíble y atractivo.
32
historia de la época de la monarquía de David (año 1000 a. C.). La tradición acerca de la época del desierto empieza a
ser relevante a partir del año 1000 a. C., no antes. Moisés y su grupo empiezan a ser relevantes en tiempos del rey
David. La tradición acerca de Moisés data de 2 ó 3 siglos después del paso real de Moisés por el desierto. Moisés no
murió siendo relevante, murió pensando que había fracasado. Esta tradición la armaron para celebrar la historia
anterior. Lo que quienes armaron esta tradición saben acerca de la historia del desierto son datos aislados. Lo que
aparece en Dt. 26, 5b-9 es algo armado que, incluso tiene resonancia poética en el hebreo14.

En síntesis, la leyenda cultual, este texto de Dt., es una historia que se arma para el culto, celebrar la propia historia
como guiada por Yahvé y elaborar un pequeño resumen de su historia pasada tal cual la veían dos o tres siglos después.

La travesía de Jacob se aplica a toda Israel. En la tradición de la salida de Egipto hicieron unidad de todas las historias
como si hubieran sido un solo grupo o rebaño traído de Egipto. Los israelitas volvieron todas las tradiciones de los
diferentes grupos tribales como si las hubieran vivido todos. Hicieron una comunidad de tradiciones.

Toda historia cultual es artificial. El J cruzó a su manera las acciones narradas en Deuteronomio. Antes del 1150 a.C. no
había culto en Guilgal. Entre la llegada a Canaán y la elaboración de un lugar de culto se dieron por lo menos 200 años.
El credo de Dt es de enorme artificialidad, quien lo escribió no tiene tradiciones ni datos como para elaborar una
historia real. Es una leyenda cultual elaborada en la época de los inicios de la monarquía.

El punto de partida del pentateuco 15 es una leyenda cultual que retoma el J como historia. El J la convierte en historia
porque le interesa mostrar que Yahvé actúa en historias concretas. La matriz real de esta historia armada es la historia
de David. Israel constató por propia experiencia cómo Dios interviene por medio de David, el que los liberó del poder
de los filisteos en una batalla relámpago. Por David perciben que Dios actúa en historias concretas y empiezan a
entender por primera vez que Yahvé tiene su actividad en la historia normal y vuelven la actividad de Dios en el mundo
una actividad corriente y ordinaria, sin sobresaltos ni milagros.

c. Las sagas patriarcales.

Estamos estudiando la manera como el J arma una historia de los patriarcas. Vimos el punto de partida o lugar donde el
J está ubicado: una profesión de fe (Dt. 26, 5b-9) en la que se narra qué pasó con el grupo de Jacob y lo que Yahvé hizo
14
Para que una tradición ruede, pase a través del tiempo, es necesario que sea
armada, es decir, es necesario que se cree una historia, se complete y se arme un relato
coherente. La historia armada no pretende reproducir los datos reales (que es la manera
como se hace historia en occidente). Las historias de la Biblia son armadas a partir de
datos reales etéreos. Creer que lo que se narra en la Biblia son recuentos de lo que
sucedió en la historia real es hacer de ella un montón de mitos. La verdad de la
narración en la Biblia, su contenido, no está en si las cosas sucedieron como se narran.
Lo importante es la intencionalidad con que elaboran una historia: su intencionalidad es
profesar su fe, mostrar que Yahvé actuó en su historia.

15
Von Rad no habla de pentateuco sino de hexateuco. El incluye el libro de Josué en
este grupo. Martin Noth habla de tetrateuco: para él el Deuteronomio no pertenece a este
grupo. Piensa que el Deuteronomio, desde el punto de vista crítico literario no es J, ni
E, ni P. La tradición, tanto judía como cristiana, habla de Pentateuco, por regla
general. Teuco viene de téque o recipiente donde se guardaba un libro; probablemente
desde la época sinagogal.
33
por ellos. Confiesan lo que Yahvé hizo de una manera mansa, sutil, de manera subyacente a su historia. Este pequeño
credo tiene tres elementos: Una historia patriarcal (Jacob), la salida de Egipto y conducción por el desierto (Moisés es
un elemento de esta travesía, lo más importante es el grupo) y la posesión de la tierra. Es bueno tener en cuenta que en
este pequeño credo no se menciona el Sinaí; de lo que se trata es de cómo salieron de Egipto y cómo pasaron por el
desierto. El J amplía la historia de Dt. añadiéndole cuanta cosa encontró.

Si nos detenemos en el primer elemento de este pequeño credo (una historia patriarcal) descubrimos que lo que el J
hizo fue ampliar la historia de Jacob, recogiendo, además, en una sola tradición lo que había sobre Abraham, Isaac,
Jacob, inclusive Josué. Recordemos ese primer elemento:

"Mi padre era un arameo errante que bajó a Egipto y fue a refugiarse allí siendo pocos aún, pero se hizo una
nación grande, poderosa y numerosa" (Dt. 26, 5b).

A estas historias patriarcales armadas de esta manera es que van a hacer referencia las sagas patriarcales.

"Saga" es un término muy utilizado por los estudiosos de la Biblia. El origen de este término es el siguiente: viene del
norte de Europa, de las antiguas leyendas y cantos nacionales escandinavos; es el nombre de una dios, patrocinadora de
la historia y de la narrativa, en la literatura pasó a significar toda clase de narraciones biográficas. Es una leyenda
narrativa artificial que se hace para actualizar un pasado en un momento presente a fin de explicar o dar razón de una
situación del momento ya sea de una tribu o de una alianza de tribus o de un lugar o de un lugar de culto y, por eso,
estas sagas son, por regla general, etiológicas. Los grandes exegetas decidieron llamar sagas a este tipo de historias
etiológicas16.

En la historia popular hay muchísimas sagas; por ejemplo a ciertos lugares se les asigna un nombre de manera
arbitraria. Luego, se inventan una historia para justificar el nombre de ese lugar. Es etiológico en cuanto la función de la
historia es dar cuenta de por qué se llama así el lugar.

Todas las historias patriarcales son etiológicas. Lo que nos interesa de ellas, por lo tanto, es ¿Para qué se hicieron?
¿Qué es lo que generó a esta historia?

Veamos un ejemplo: Gen 13. En esta historia se supone que Abraham viene desde Egipto. Es el relato de la separación
de Abraham y Lot. Es un relato que se hizo cuando dos grupos humanos o clanes se separaron. Estos grupos habían
tenido historia de haber estados unidos en otro momento. La historia armada es para explicar por qué se separaron a
pesar de que eran hermanos. Se separaron porque tuvieron un conflicto.

Podemos concluir que las sagas son historias para explicar realidades del momento en que se escriben. Así casi todas
las narraciones de los patriarcas: son historias narradas artificiosamente para explicar algo. Ahora, son tradiciones que
poseen un sustrato de realidad17.

¿Cómo encontró el J estas sagas? El J no inventó estas sagas. El yahvista recogió un material de sagas sobre Abraham,
Isaac y Jacob. Josué no es una saga. Las encontró probablemente en el culto de los diferentes lugares de Palestina.
Estas sagas tenían función en el culto, allí se narraban. Sobre todo, fueron tomadas de tres posibles santuarios: el
santuario de Beersheba (saga de Isaac), Hebrón (saga de Abraham) y el santuario de Betel (saga de Jacob). Son tres
lugares de grupos humanos independientes. Es bueno tener en cuenta que Beersheba y Hebrón no pertenecieron a la
16
Una historia etiológica es una narración hecha para explicar, justificar la razón
de ser de un hecho presente. La intencionalidad de este tipo de historias es explicar
algo especialmente. Es necesario preguntarse para qué fueron hechas; cuándo se
historizan o se vuelven relatos edificantes se convierten en un mito.

17
Es necesario diferenciar ficción y artificio. La ficción hace mención de todo lo
imaginado, sin ningún sustrato de realidad. En los relatos artificiosos, las cosas
históricas se utilizan para explicar y probar algo que tiene en la mente.
34
federación de tribus.

El J no encontró estas sagas desintegradas sino ya integradas en ciclos, el J no las integró. Había tres ciclos, o por lo
menos 2 ciclos mayores: el primer ciclo era el de Abraham y Lot; el segundo ciclo era el de Isaac y Jacob, dentro de
este ciclo se encontró el de Esaú y Jacob.

Cuando el yahvista encontró este material, para ensamblarlo en su historia, ya había sagas armadas en ciclos. Ya
estaban armadas a partir de los grupos humanos que luego pasaron a asumir el nombre de personajes: Abraham, Lot...
fueron grupos humanos. Dentro del grupo aparece el personaje.

En los ciclos aparecen las sombras de genealogías unificadas. Nace la idea de un pueblo familia. Al llegar a la unidad
nacional con David empieza a elaborarse un árbol genealógico con un gran contenido teológico: Israel es una familia
con la cual Yahvé se relaciona. Entienden que son una familia, objeto de la relación con Yahvé. Los grupos se vuelven
como si fueran una sola familia con una sola tradición. Ensamble que no pudo haber tenido origen sino con David, en
la monarquía.

Las historias de los patriarcas son, en síntesis, enjambres de pequeñas sagas. Sagas que, cuando el yahvista empezó su
obra, ya se habían acumulado dos bloques.

d. Articulación de los ciclos de las sagas patriarcales (Gen. 24).

Gen. 24 es el casamiento de Isaac. Es la articulación de los bloques mencionados: Abraham y Lot/ Jacob-Isaac que
incluye al bloque Esaú-Jacob. Este capítulo busca articular estos dos bloques.
Lo que pretendemos descubrir es la finalidad teológica que llevó al Yahvista a ampliar de la manera que amplió el
pequeño credo de Dt. Nos preguntamos por la hondura en su captación e interpretación de los hechos.

El J es la más majestuosa teología de la historia que tiene la totalidad de la Biblia. Una teología de la historia es la
interpretación de una historia a partir de una experiencia de fe. Cuanto más artificial sea la historia elaborada más
cerebro teológico tiene. El Yahvista desvincula las historias de lo cultual y las vuelve teología de la historia.

Al Yahvista le interesaba que todas las tradiciones que tenía en su mano pertenecieran a la misma familia. ¿Qué hizo
para ello? Armó un matrimonio: esto es el matrimonio de Isaac, para unir las tradiciones de Abraham-Lot/ Jacob-Isaac.
Génesis 24 parece ser armazón del J casi en su totalidad. Es un texto en el que podemos saber cómo piensa el J. El J no
lo inventó. Tenía una tradición muy tardía en la cual se hablaba del matrimonio de Isaac con una mujer de la raza de
Abraham: Rebeca. Esa tradición ya existía. No es una saga, no busca justificar lugares ni situaciones del momento.
Busca justificar la unidad entre Abraham y Jacob. Toda la narración parece ser obra del Yahvista. En esta historia es
donde aparece mejor la teología del Yahvista, teología igual al pequeño credo.

Hagamos un esquema estructural de este texto Gen 24:

vv. 2-5: Juramento del siervo de Abraham para buscar esposa para el hijo de él: Isaac. Esposa que no sea de
Canaán. Esposa de la raza de Abraham. Hay una misión.

35
v. 6-9: voluntad de Yahvé de buscar esposa para Isaac. ¿Cómo desarrollar la voluntad de Yahvé en un caso
familiar?

v. 10-14: ¿Cuál mujer? Signo para identificarla. Actitudes.

v. 15-18: se cumple el signo.

v. 19-27: se cumple la misión del siervo.

v. 28-32: aceptación de la misión.

v. 33-49: el siervo hace otra vez la narración para ver qué pasó y cómo se cumplieron las cosas. Narra
nuevamente el juramento y la misión como voluntad de Yahvé; el signo de distinción para
identificar la mujer y el cumplimiento de la misión.

v. 50-53: aceptación por parte del hermano de Betel de la voluntad de Yahvé.

v. 54-56: aceptación sin tardanza de la voluntad de Yahvé.

v. 56: aceptación de la voluntad de Yahvé por parte de Rebeca.

¿Cuál es la teología subyacente a esta historia? Esta historia no estaba ligada a ningún lugar de culto. Es una historia
profana. Dios funciona en una historia real. El Yahvista encuentra a Yahvé en una historia familiar no en el culto.

Texto que se arma a partir de la idea de un plan preconcebido por Yahvé. Daría la impresión de determinismo si la
miráramos desde nuestra óptica de hoy. Pero esa historia, tal como está, es de gran artificialidad y de gran
intencionalidad teológica. No es una historia real. La artificialidad está en función de que todo sucede como Dios lo
tiene planeado a fin de mostrar de que todas las personas obedecen a un plan o a una acción secreta de Yahvé. La
verdad que quiere mostrar este relato es la de la obediencia de las personas a la acción de Dios. Si fuera una historia
real se vería a Dios como titiritero de los seres humanos.

Lo que tiene que aparece claro para el Yahvista, aun arriesgando la apariencia de determinismo, es la obediencia a
Yahvé dentro de una historia. Es decir, la voluntad de Yahvé se manifiesta en una historia. El hombre le responde con
comportamientos, con hechos históricos a Yahvé. La historia es el comportamiento de los seres humanos en este
mundo. Si algo quiere ser histórico tiene que ser en este mundo. La historia la hacen los seres humanos. Es dentro de
esa historia que el ser humano ha de ser obediente a Yahvé a través de sus actos históricos18.

En el Yahvista, la historia es la vida familiar. Todos los relatos del J son de tipo familiar. Génesis 24 muestra el modo
familiar de proceder limpiamente. Esto es teología de la historia para el J: obediencia del ser humano a un secreto obrar
de Yahvé dentro de la misma historia. Es decir, Yahvé se manifiesta en una historia familiar; la respuesta a la acción de
Yahvé es un comportamiento histórico en núcleos domésticos.

¿Cómo hace un israelita para saber qué es voluntad de Yahvé en una historia? Miden la acción de Yahvé en la manera

18
Cuando hablamos de historia creemos que son los acontecimientos más notables de
este mundo. Esto es historia en menor grado. Los grandes acontecimientos, generalmente,
están viciados de intereses, búsquedas... El verdadero comportamiento humano es el
comportamiento honesto. Eso sí que es historia. Lo que se ha resaltado como historia son
los acontecimientos donde aparecen las grandes torceduras de los seres humanos. Los
comportamientos honestos son privilegiados en el nivel de lo familiar. Se esperaría que
en el orden familiar por ser el lugar de vínculos tan limpios, no hubiera búsqueda de
intereses; si los hay allí, ¿cuánto más de torcido no habrá en el orden social? El lugar
privilegiado de la historia es la vida doméstica.
36
como ellos se comportan. Comportamiento de ellos en mansedumbre. El criterio es la simpleza de que está hablando el
J. Sabe cuál es la voluntad de Yahvé viendo cómo él (el J) responde desde su fe a esa voluntad de Dios: fidelidad a la
mismidad. Obediencia a la mismidad: cuando un israelita está obrando con la limpieza de Yahvé él mismo está viendo
que esto es respuesta en su fe19.

El Yahvista prefiere la historia, el acontecer de los seres humanos sucediendo espontáneamente en núcleos de no-
búsqueda de intereses. Por eso, el núcleo elegido es el núcleo familiar.

¿Qué es la relación de Dios con Israel? No es la relación de Dios con un estado, o una monarquía. Es una relación de
Dios con grupos familiares que son Israel. La relación es divinidad-grupo familiar. En la historia de Israel lo que se
perciben son grupos familiares ampliados. Dentro de esta familia es la captación del actuar de Yahvé.

Los acontecimientos más corrompidos de Israel son las macro-historias, acontecimientos de tipo institucional. El
camino de la Biblia es el del orden familiar y los acontecimientos que allí son de gran visibilidad de Yahvé.

Esta visión de la historia es el criterio con el cual el Yahvista manejó todos los demás relatos que se le presentaron: las
sagas de Abraham-Lot, Jacob, las historias de tradición sobre Moisés.

El capítulo 24 del Génesis se puso allí para ensamblar en una historia continua los relatos de Abraham-Lot/ Jacob-
Isaac. Pretende mostrar que esos relatos, que eran dispersos, son sencillamente un grupo familiar para volver a insinuar
cómo el acontecer de Dios en la historia es un acontecer familiar.

2.5 Tercer bloque del J: Historia de Moisés

Hay dos historias de Moisés en el éxodo, que no implican necesariamente el Sinaí. Dos conjuntos de historias. Una de
ellas es Ex 1-14, 31, que es un bloque unificado no armado por el J, es un relato armado para un culto. La otra historia
es Ex 15-34, historia que no son sagas, son narraciones muy diferentes a las narraciones de los patriarcas. Son relatos
de tradición muy cercanos; tradiciones narradas desapaciblemente. El J encontró en todos estos elementos más
tradición que sagas. Podríamos decir que hay más realidad en las historias de Moisés que en las historias de los
patriarcas. Sin embargo, todo se hizo en función cultual. No son sagas etiológicas sino leyes cultuales tipo tradición,
19
En el libro de los Proverbios, sabiduría es una sensatez espontánea que sólo es
espontánea en espacios donde entran lo menos posible intereses. La búsqueda de intereses
es poner el Yo por encima del otro, dejar de mirar al otro al menos como si fuera otro
yo. Por ahí empieza la revelación de Yahvé. Esta revelación aparece en la medida que en
su propio comportamiento el hombre identifica la acción de Yahvé.
37
más cercanas a historias reales.

¿De qué se trata la historia? En el fondo es la revelación de Yahvé a Moisés. Pequeña historia. Voluntad de Yahvé de
sacar a los israelitas de Egipto. Es la salida de Egipto la que está implicada. Narración muy emotiva, por cierto.

Ex 3, 1-8 narra la salida de Egipto. En este relato, Madián es Kadesh-Barnea; Moisés está en Kadesh (v.1), los israelitas
están en Egipto. El fragmento de los v. 7 y 8 es más narrativo. Es interesante comparar estos versículos (7 y 8) con Dt
26, 5b-9. Yahvé baja a sacar a Israel de Egipto. Este texto contiene la tentativa de salida; esa salida es una misión que
Dios le da a Moisés. Yahvé le manifiesta a Moisés su voluntad de que vaya y saque de Egipto al grupo. Relato de las
plagas es la presión de Yahvé por sacar al grupito de allá. El faraón no los deja salir; el grupo sale huyendo.

Esta historia termina en Ex 14, 30. Los israelitas no atravesaron el mar Rojo. Al Yahvista no le gustan los milagros El J
presenta un pantanero. Los egipcios los persiguen hasta allí y se atascaron en el pantano. El grupito de Moisés huye
aprovechando la confusión del guardián de frontera en el mar de las Cañas.

¿Qué significa Ex 14, 30-31?

"Aquel día salvó Yahvé a Israel del poder de los egipcios; e Israel vio a los egipcios muertos a orillas del mar. Y
viendo Israel la mano fuerte que Yahvé había desplegado contra los egipcios, temió a Yahvé y creyeron en Yahvé y en
Moisés, su siervo".

Este texto es un credo. Una vez que se vieron liberados de los perseguidores creyeron en Yahvé y en Moisés su siervo.
Descubren que quien guió toda la liberación fue Yahvé. Es una captación cierta de Yahvé en un pasado histórico20.

2.5.1. Primera historia de Moisés: Ex 1, 14.3121.

Lo fundamental aquí son dos pequeñas profesiones de fe: Ex 3,7-9 y Ex 14, 30-31. Lo más importante es la revelación
del nombre de Yahvé y la misión de sacar a los israelitas de Egipto. Es una profesión de fe en ese Yahvé y en ese
Moisés. La primera historia es muy bien armadita.

2.5.2. Segunda historia: Ex 15-34 y el JE de Números.

Es una historia enteramente fragmentaria, a diferencia de la primera. No tiene unidad literaria ni temática. Sin embargo,
aparecen elementos dominantes que hay que considerar. Se trata en esa historia de toda la travesía del desierto, que va
desde Egipto hasta Moab.

Hay dos etapas: La primera etapa es de Egipto a Kadesh: hay un resumen muy notable de esta parte (Ex 15, 22-15 y Ex
17, 4-7). Se cree que es lo más antiguo que hay en el éxodo. Esto va a ser el punto de partida de la tradición del Sinaí
(v. 25) Esta travesía no debió de haber durado más de una semana. Las aguas de Mará son en Kadesh-Barnea. Es un
relato etiológico en función de la fuente de Mará. Ex 17, 4-7 es la fuente de Masá y Meribá; los ancianos, indica que es
un relato de la época de la monarquía. Masá y Meribá también son Kadesh-Barnea. La segunda etapa es todavía
mucho más fragmentada. En éxodo no tenemos más; todo está en el libro de los números.

Lo de los Números va de Kadesh a Moab (Núm. 11, 12, 13, 20, 25, 32; todo lo que en ellos corresponde al JE). Hay
20
La fe no es la confianza en lo que va a venir; esa es la esperanza. A las
personas no les funciona la esperanza, precisamente porque no tienen fe. La fe es estar
seguro que hace rato Dios está obrando conmigo. Si veo a Dios que desde hace años lo he
sentido, tengo esperanza en que seguirá conmigo. La fe es experiencia de Dios en el
pasado.

21
Cfr. Von Rad. Observaciones a la narración de Moisés.
38
dos elementos en estos capítulos: la rebelión de todos contra Moisés (María, el pueblo, Aarón); a los que les va mal es a
Yahvé y a Moisés. En esa protesta, el lugar común es que estaban supremamente bien en Egipto. Este es el famoso
pecado del desierto. El otro elemento común son las penalidades, no sólo las de la vida en el desierto, sino también los
problemas que enfrentan: obligados a salir de Kadesh-Barnea; allí habrá más gente. Quiere decir que cuando se sienten
incómodos en un oasis tienen que salir. Se nota que hubo dos intentos por penetrar en Canaán y fueron atajados por los
amalecitas y luego por los de Edom. Ahí está el relato de Balaam (Núm. 20ss) que tiene importancia universal en la
historia de las religiones.

En síntesis, tenemos dos historias: la salida de Egipto que tiene mucha unidad y la segunda historia que es la travesía
por el desierto, relato fragmentario marcado por el hecho de la rebelión.

Ahora, el Yahvista tiene un problema de cómo unir las sagas de los patriarcas con la tradición de Moisés, que es más
reciente. El J hizo una articulación monumental: Gen 37-50, que es la historia de José.

2.5.3. Articulación: Historia de José (Gen 37-50).

a. ¿Qué es esta articulación?

Respecto al origen y al contexto, en primer lugar es razonablemente discutible si en la historia de José subyace una
historia real de un israelita que huyó a Egipto y en Egipto se convirtió en el segundo hombre del imperio egipcio
después del Faraón, el visir. También es razonablemente discutible si esa historia es más reciente. Lo que el J está
haciendo es una historia lineal con una lógica. La historia de José puede ser de la época de Salomón. Que una persona
extranjera haya sido importante en Egipto no es extraño, ya que viene indicada por la misma literatura egipcia. La
historia de José es la historia más limpia de todo el Antiguo Testamento. Causa verdadero gozo leer esa historia. Es
absolutamente armada. Realmente, en la realidad concreta, la historia de José no tiene nada que ver con la historia de
los patriarcas. Es varios siglos más reciente, de un contexto cercano a David y a Salomón, a esa época. R. de Vaux
concluye que el contexto de esta historia es davídico-salomónico y lo que se pensaba de Egipto en esa época. Como la
pone el Yahvista antes de Moisés, significa que es del siglo XIII o XIV; pero la historia describe un contexto del 900 a.
C. Lo que nos interesa es cómo está esa historia dentro de la Biblia y cuál es su rol ahí.

Este relato no es una cadena de sagas, de relatos etiológicos para explicar hechos presentes. Es una historia dulcemente,
eminentemente profana; rara vez aparece el nombre de Yahvé

Es una novela de lo más bello que hay en la Biblia. Muy bien articulada, con trama, con suspenso; aunque se trate de
piezas quizás independientes, pero articuladas en una historia armónica.

Es una historia auténticamente sapiencial. Quien hizo esta historia está muy imbuido dentro de la sapiencial. Se trata de
un personaje ideal según la mentalidad sapiencial. Más aún es una configuración en un personaje de la antropología del
libro de los Proverbios (Prov. 10-30), de la ética que allí está planteada, de la sensatez de una mente desprevenida que
observa el cosmos. El libro de José es plasmar un individuo con las características éticas de Proverbios. Es una
antropología concreta: la lógica concreta del obrar de un ser humano

b. ¿Cómo refleja la historia de José la mentalidad del J?

La pregunta es por la intencionalidad teológica, la intención de fe. Pregunta por lo que se confiesa en esa historia.
Seguramente, es en la historia de José donde mejor se dibuja lo que le prometieron a Abraham (Gen 12, 1ss) "te
bendeciré..." un ser humano tan tocado por Yahvé que lo refleja. Este es el caso de José. Un hombre que revela cómo es
el hombre que Yahvé quiere hacer (En esta época el éxito es propio de la bendición de Yahvé, con Jesús eso cambia).

Es la limpia profanidad en donde es legible un Dios que se muestra a través de la limpieza del hombre. Una limpieza
tan grande que es lo que revela la divinidad. La divinidad no va en las palabras (o el culto) sino en el testimonio. La
Biblia empezó a sentir la revelación de Dios a partir de los hombres limpios. Es ideal de José está en Proverbios, y
39
Proverbios proviene del éthos familiar. Y por eso José se hace extraordinaria figura. Magnitud de esta historia como
profesión de fe.

En esta historia la figura de José es fascinante, y lo fascinante es lo divino. La fascinación de José revela la fascinación
que produce Dios mismo22. Yahvé aparece en esa historia lo discretamente necesario, tal y como él es. En la historia de
José no aparecen milagros, es una historia lineal, sin saltos. El ideal sapiencial, a saber, el que todas las cosas salgan
bien, está implicado en el hacer bien las cosas.

Principio de la retribución: lo propio es que a un justo le vaya bien, y a una persona que actúa mal le vaya mal. De lo
que habla la sapiencial es que el éxito es un desdoblamiento del obrar bien. El fracaso no es más que un síntoma, el
fenómeno de obrar mal23. Lo importante es el obrar bien, no el premio.

Esto es lo que se dice en la historia de José: Yahvé es protector de todo Israel, y todo eso por obediencia a una acción de
Yahvé

c. ¿Cuál es la función de esta historia de José en el J?

Nos preguntamos por para qué hizo el J esta historia, por qué la situó entre la historia de los patriarcas y la salida de
Egipto.

1) Si uno vuelve al pequeño credo (Dt 26, 5b-9) ahí se habla de que Jacob bajó y se estableció en Egipto. Hay una
tradición según ese credo de una bajada y estadía de Jacob y sus hijos en Egipto.
2) Esta tradición en forma amplia es la historia de José, es la que amplía y da razón a la bajada a Egipto. Si uno se fija
en Jacob, es una tradición muy antigua, con raíces históricas hacia el 1700 a. C. Moisés es del 1200 a. C. L historia de
Moisés es más o menos del año 1000 a. C. Y todas aparecen vinculadas en una cronología familiar. ¿Qué explicación
tiene esta armazón artificial?
3) Ya hemos dicho que la tradición de José es mucho más tardía que la tradición de los patriarcas y quizás que la
tradición de Moisés.
4) La historia de José se escribe cuando ya todas las tradiciones están unificadas en un solo árbol genealógico, o por lo
menos las tradiciones patriarcales estaban ya ensambladas en ciclos genealógicos. Este fenómeno del árbol genealógico
de todos los grupos de Israel como nación, refleja que todas las tradiciones son de todos y cada uno se siente implicado
en cada una de las tradiciones. Más aún, hemos dicho que este fenómeno presupone la historia de David, por lo menos.
Las tradiciones de Moisés provenientes de Judá son diferentes a las tradiciones provenientes del norte; pero en el año
1000 a. C. todas las tradiciones se consideraron propias y todo el pueblo estaba tocado por las tradiciones, así fueran de
origen diferente. La tradición de Jacob es del norte, la tradición de Abraham es de Hebrón, la de Isaac de Beersheba.
Cuando se da una unidad nacional, estos personajes aparecen como una sola familia. El árbol genealógico es del año
1000 a. C. y la historia de José es un poco posterior.

5) Si las tradiciones de la salida de Egipto, la travesía del desierto y el ingreso a Canaán pertenecían a las tradiciones
de Israel, quiere decir que todas las tradiciones de Israel están implicadas también en la salida de Egipto, en la travesía
del desierto y en el ingreso y posesión de la tierra de Canaán.

6) Por eso, se sigue que la historia de José es una explicación de la bajada a Egipto y de la estadía de Jacob allí. En
consecuencia, es razonable y comprensible que todos puedan salir de Egipto, pasar por el desierto y posee la tierra en
Canaán. Según esto, hay dos posesiones de la tierra.

La historia de José es una admirable concepción teológica que unifica en un solo tronco familiar todas las tradiciones
de Israel. El yahvista se valió de esa historia familiar para expresar su propia tesis: Dios no corrige la historia sino con

22
Nosotros, los que hablamos de Dios lo hemos vuelto aburrido.

23
Hemos llegado a una decadencia del principio de la retribución, según el cual,
Dios castiga al ser humano si se porta mal, y lo premia si se maneja bien.
40
la obediencia de los seres humanos a una secreta y casi insensible acción de Yahvé en esa historia, y esa historia es
familiar. La historia de la humanidad no es corregible si los seres humanos no obedecen mansamente al Creador, al
Dios cuya acción fundamental es la no-violencia24.

De ahí sale la tesis del pueblo de Dios: Israel como pueblo de Dios es una familia en la cual el Dios de la Biblia se
relaciona, una relación de guía y obediencia.

2.5.4. La incorporación de la tradición del Sinaí en el J.

a. La tradición del Sinaí consiste en unos acontecimientos que sucedieron en ese monte, y son dos
acontecimientos fundamentalmente: la revelación o teofanía de Yahvé a Moisés y su grupo, y la revelación de normas
para el funcionamiento del grupo.

El problema es que una cosa es la salida de Egipto y otra la travesía del desierto hasta Moab. Lo del Sinaí es un
acontecimiento puntual en un lugar que no se sabe dónde es. Los grandes autores lo sitúan en Kadesh-Barnea. Un lugar
de culto no puede ser a 350 Km. del lugar donde se vive. El lugar de culto tiene que ser muy cerca.
La revelación a Moisés (la zarza ardiendo) y el Sinaí parece ser que son la misma tradición que se fue transformando.

b. La tradición del Sinaí se generó independientemente de las tradiciones de la salida de Egipto y de la travesía
del desierto. Y estas tradiciones anduvieron largo tiempo separadas; se juntaron mucho tiempo después, con el
Yahvista. ¿Cuáles son las razones por las que anduvieron separadas?

* La ruta más antigua del éxodo no habla del Sinaí.

* En los credos más antiguos, como Dt 26,5b-9 no aparece tampoco el Sinaí.

c. ¿Cuál es el origen de esta tradición del Sinaí, o tradición de manifestación de Yahvé con una serie de
normas?

Es una tradición absolutamente cultual, es muy probable que haya nacido en un lugar donde los israelitas
solían celebrar la alianza, o sea, el derecho de Yahvé o las normas de Yahvé. El culto no consistía en sacrificios;
consistía en una reunión donde la gente iba para renovar su fidelidad a las normas (es caso único en la historia de la
humanidad).

El lugar casi seguro es Sichem. Se celebraba la alianza. Es decir, una acción gratuita de Yahvé que quieren que
funcione de determinada manera. Las leyes ayudan a eso. La alianza es lo que Yahvé quiere de Israel, las normas son
ayudas para que eso sea posible. Algunos autores piensan que esta fiesta se celebraba ya desde la época tribal, otros que
al principio de la monarquía.
La voluntad de Yahvé es lo que él está tratando de hacer con su pueblo: tratar de bloquear cosas que se oponen a la
acción típica de Yahvé. Por esto, hay tantas normas negativas en el Antiguo Testamento.
Todo el contenido del santuario de Sichem, así exista un recuerdo o historia anterior, literariamente es la perícopa de Ex
19, 2b- 25. Para algunos autores este texto es del J.

Al leer el texto vemos la expresión: "tercer día": esta expresión aparece como día de particular presencia activa de
Yahvé (27 veces en el A.T)25. Lo importante es la espera de una manifestación particular de Yahvé, lo de tercer día no
24
Dios sólo se revela en la historia de los seres humanos. La Biblia como historia
es tematización de una captación de Dios como experiencia en una historia real. En esa
historia real es donde Dios se revela. En los Ejercicios Espirituales la persona toma
conciencia de que ha experimentado el actuar de Dios en la vida. Con eso uno arma la
historia de acuerdo con lo que uno ha experimentado. Lo que interesa es la articulación
de elementos para expresar una experiencia de fe.

25
Es la expresión que está a la base de la frase neotestamentaria: Resucitó al
41
es importante. El v. 13 es una adición posterior. Es un relato que no tiene unidad; si leemos despacio percibimos que
Moisés sube varias veces al monte y vuelve a bajar. Se oyen todas las fuerzas de la naturaleza juntas: mar, fuego,
truenos... Anuncian la manifestación de Yahvé. Esto hace sospechar la importancia de que lo que dijo Yahvé fueron
unas normas de convivencia.

El relato del Sinaí es una perícopa famosa. En el Sinaí se trata de una revelación de Yahvé a Moisés, el pueblo está
presente. El Sinaí puede ser cualquier lugarcito de culto, un pequeño monte. Moisés se ubica un poco más alto que el
resto del pueblo. Es una manifestación de Yahvé anunciada por todas las fuerzas de la naturaleza: erupción volcánica,
temblor, tempestad, sonido de ondas marinas; todo lo extraordinario junto para decir que Yahvé está presente pero ni se
ve ni se oye.
No sabemos qué es lo que le dice Yahvé a Moisés. Sabemos lo que le dice Moisés al pueblo: unas normas de
convivencia, de sentido social, grupal.

En síntesis: el Sinaí es la teofanía y las normas. El decálogo que aparece en el capítulo 20 es de fines de la monarquía,
se pone allí para darle la autoridad de Moisés a esas normas.
La revelación es la voluntad de Yahvé. La voluntad de Dios es la norma. Se les revela la voluntad de Yahvé en medio
de Moisés. Moisés es revelación de la voluntad de Yahvé26.
El origen de la perícopa es una leyenda cultual. Este relato se hizo para celebrar la revelación de la voluntad de Yahvé a
la gente. El culto de una fiesta especial: puede ser l renovación de la alianza, la fiesta de las tiendas, o también la fiesta
del año nuevo (fiesta probablemente cananea asumida por los israelitas para darle el contenido de la vida del desierto.
Celebraban en Canaán su travesía en el desierto). Como el Sinaí ocupó un lugar tradicional en la vida del desierto, la
fiesta se convirtió en la fiesta de la renovación de la Alianza. Parece que se celebraba en Sichem. Puede que su origen
sea de la época de las tribus. Lo seguro es que Sichem fue importante en la época de principios de la monarquía.

Es muy probable que el fondo de esta historia cultual sea la tradición de Kadesh-Barnea concentrada en Ex 15, 25 b:
"Allí dio a Israel decretos y normas y allí le puso a prueba". Versículo que es, tal vez, de los datos de tradición más
antiguos y únicos que hay en el Antiguo Testamento. Era, sin duda, el sentimiento de Julius Wellhausen, exegeta
alemán, para el que este versículo es la historia del contenido básico de la tradición del Sinaí. Para muchos, este
versículo es el sustrato más lejano sobre lo que pudo haber ocurrido en Kadesh-Barnea. Para muchos, Mará,
mencionada en el v. 23, es Kadesh. Para muchos, también, el Sinaí es Kadesh-Barnea. El versículo 25 relata un
milagro; Yahvé interviene, se deja sentir volviendo el agua salada, agua potable. Yahvé se hizo sensible y les dio
normas27.

Este versículo núcleo se amplió y se convirtió en Ex 19, 2-25. En el Sinaí, unas normas de Moisés por intervención de
Yahvé. Luego, Israel, en un proceso de8 siglos, armó toda la normativa alrededor de Moisés para darle autoridad. Al
ensanchar este versículo se origina parte del Exodo, el Levítico y hasta parte de Deuteronomio.

tercer día.

26
Dios, en la historia de la humanidad, se manifiesta de una sola manera: a través
de seres humanos, sin excepción. Por eso, tan peligrosa una fe desvinculada de la
historia humana. Dios les va sugiriendo a los seres humanos lo que El quiere. La
manifestación de Yahvé es a través de seres humanos: Moisés, Jesús y en Jesús todos lo
que captan la voluntad de Dios por revelación inmediata de El.

27
Hay un principio para interpretar la Biblia: los relatos de la Biblia se van
multiplicando a partir de un núcleo. Surgen diversas versiones a partir de un mismo eje
según los intereses de las comunidades. Los redactores posteriores se encargan de
recoger lo que existía y arman varias historias, se multiplican los relatos. Es el caso
del núcleo del ciego de Jericó en el NT: el mismo núcleo aparece con cinco versiones
diferentes, según las intencionalidades del autor; Juan pretendía manifestar la ceguera
del pueblo judío, los otros evangelistas tenían otro interés. Lo obvio es que los que
anuncian están más interesados en convertir a las personas que en ser exactos a nivel de
historias. A cada persona le arman un relato diferente: varían el relato para tocar
fondo en la persona.
42
El hecho de que el J hubiera montado la tradición del Sinaí llevó a que el relato pequeño quedara corto y sobre él se
superpuso todo lo cultual, lo legislativo, lo social, lo civil...

d. ¿Por qué el J incorporó la tradición del Sinaí en la tradición del credo o tradición de la tierra (Dt. 26, 5b-9)?

Es obra del J haber juntado la tradición del credo y del Sinaí. El propósito del J al juntar en una historia las dos
leyendas: credo y Sinaí, fue unir lo que cada una de las profesiones de fe afirmaba y volverlas una sola unidad.

Lo que profesaba el credo era que la historia sólo se corrige por obediencia del ser humano a una guía secreta de Dios
en esa misma historia. Si el hombre obedece a una mansa guía de Yahvé, subyacente a la historia, resulta una historia
recta. Toda la historia de Israel como un credo es la relación de Yahvé con una familia (Abraham-Isaac-Jacob-Israel).
Relación de Yahvé con una familia que él asume como suya, para que sea su pueblo, pueblo de la voluntad de Yahvé.
Eso implica, por parte de Israel, una obediencia a esa voluntad de Yahvé; entendemos por voluntad de Yahvé su acción
típica en el pueblo: sociedad igualitaria sin violencia.

El Sinaí es un derecho: un ordenamiento jurídico, un conjunto de normas que posibilitan la acción de Dios. La lógica
que tenía el J era preguntarse por cómo obedecer a Yahvé: las normas son una serie de medidas para dejar a Dios
funcionar, para esto es el ordenamiento jurídico. Es una ampliación de la visión de fe del credo. A saber, el Sinaí
concreta la voluntad de Yahvé por medio de un orden jurídico. Orden jurídico es la acción de Yahvé garantizada por un
conjunto de normas. El objetivo de esas normas es evitar obstáculos para que la acción de Yahvé funcione. Por eso, la
voluntad de Yahvé no son propiamente los mandamientos sino que los mandamientos hacen viable la voluntad de
Yahvé.

El origen de este orden jurídico, es, ante todo, la sapiencial, la sabiduría. La sabiduría es una sensatez del ser humano
en su tendencia a acomodarse o a ensamblarse, a integrarse en el orden cósmico que, para el israelita, es el orden de
cosas de Yahvé. Esa sabiduría se volvió una enseñanza regular. Enseñanza que dentro del régimen tribal era función de
los padres de familia. En hebreo, esta enseñanza se llamó Toráh. La palabra, en su significado más antiguo, significó las
normas del padre de familia para enseñar a vivir en la vida diaria. Esa enseñanza de la sabiduría, con el tiempo, se
volvió norma, normativa. Y esa normatividad de la enseñanza es lo que se llama el orden jurídico de Israel.

43
Haciendo una síntesis de J, podríamos decir que:
UNA HISTORIA DE LA SALVACION PRESUPONE:
- Una relación de Dios con el grupo humano.
- Relación que implica una voluntad de Yahvé con ese grupo humano.
- Una obediencia a esa voluntad.
- Voluntad que se descubre en la experiencia que el hombre tiene de Dios mismo en su propia historia. Descubrir
esta voluntad es lo que se llama sabiduría.
- Esa experiencia se vuelve norma.
- Esa norma se vuelve garantía en un orden jurídico28.

El J es un teólogo que quiere impulsar su fe en un momento muy preciso de la historia de Israel. Funciona en el 900
a. C., año en el que hay mucha expectativa frente a la fe yahvista. Hay una catástrofe: la división del reino de David.
Se pierden las ilusiones de la época de David. Están escandalizados con la conducta de Salomón. El J trata de
proyectar a qué impulsa la fe en Yahvé en un momento como ése. Lo que más mueve al J es el escándalo de
Salomón. Interpreta la historia de Salomón con toda la historia primitiva. Le preocupa el pecado. Lo primero que
arma es un ideal: la historia del Paraíso (Gen 2,3 y 4). El ideal mismo, un mundo de paz, un mundo cultivado en
donde todo es paz pero amenazado por la violencia; violencia presentada con el simbolismo de Adán y Eva, y una
realidad Caín y Abel. El J muestra una carrera de la violencia organizada inclusive con grandes potencias de
ejércitos, una violencia universal. Esto no tuvo remedio.

Comienza su obra a partir del pequeño credo, una profesión de fe (Dt 26,5b-9), la tradición del Sinaí (Ex. 19). Con
las dos arma una historia familiar: Abraham-Lot, Jacob-Isaac; une estas dos historias a través de Gen 24. Hace una
articulación de la historia de los comienzos con la historia de los patriarcas (Gen 12, 1-4). Utiliza la articulación de
José, ésta es una gran obra para establecer una relación de familia entre Moisés y la historia de Jacob, para dar razón
de la estadía de Jacob en Egipto. Luego, el relato de Moisés, haciendo énfasis en el Sinaí. Este relato del Sinaí une a
José con Moisés.

El J es un conjunto de intencionalidades teológicas como lectura de la historia que estaban viviendo en el año 900 a.
C.
El pueblo de Israel es pueblo de la voluntad de Yahvé.

RECURSO BIBLIOGRAFICO

Von Rad, Gerhard. Estudios del Antiguo Testamento. pp 11-81


Herrmann, Siegfried. Historia de Israel. pp. 39-60.

28
Una historia de salvación no es comprensible si no hay experiencia de Dios. Esa
experiencia es voluntad de Dios sobre el que tiene la experiencia. Siempre que Dios se
experimenta es para exigirle a la persona lo que quiere de ella. Experimentar a Dios es
sentir que El pide algo. Dios no habla en vano. Dios habla para decir por dónde va con
la persona. Comprometerse es tomarse en serio la experiencia de Dios. Tener experiencia
de Dios es captar por dónde funciona Dios con el ser humano. Por aquí va la Alianza.
44
CAPITULO 3: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA PROFÉTICA

El texto bíblico del profeta pudo haberse escrito 100 años después de la existencia de la persona del profeta. El libro se
escribió para otro contexto distinto al del profeta, con otra finalidad.
Nosotros vamos a pensar en quién escribió el libro, cuál su finalidad al utilizar los elementos de la persona del profeta.
Lo que nos sirve no es la imagen del profeta sino la intencionalidad de quien lo escribió para el culto29.

3.1. LA TRADICIÓN PROFÉTICA.

Una cosa es, para poner un ejemplo, el profeta Amós y otra el libro de Amós. Entre este libro y el profeta existe, por lo
menos, una distancia de años. El libro surgió en otro lugar y otro contexto diferente del espacio en el que se
desenvolvió la existencia del profeta. Al libro lo llamaron Amós porque contenía cosas de lo que él había dicho. Este
hecho es el que hace que uno se interrogue por la tradición del profeta30.

Personajes como Amós, Oseas, Isaías, Miqueas y Jeremías (que son los profetas que nos interesan) fueron,
originalmente, oradores que hablaron en contacto inmediato con sus oyentes. Existen muy pocos indicios que nos
sugieran que estos personajes hubieran escrito algo. Puede que hayan escrito algo pero nos es imposible saber qué
escribieron.
Las palabras de los profetas y sus actividades fueron recogidas, ciertamente, y transmitidas por sus amigos, por
discípulos del profeta y por escuelas que se hicieron alrededor del mensaje del profeta.

Más tarde, el cumplimiento del anuncio del profeta y la cada vez más grande validez de su palabra, dieron todavía una
autoridad mayor a las palabras del profeta y, por lo tanto, los discípulos o escuelas del mensaje del profeta impulsaron
ese mensaje con un nuevo dinamismo.

Amós, por ejemplo, se metió en la corte y en el templo. Anunció allí una sentencia de Yahvé: se avecina una sentencia
de Yahvé por los crímenes cometidos. Hizo una llamada de atención a un orden de justicia mayor. Luego, habla de la
inminencia de la invasión asiria como señal de la acción de Yahvé por los crímenes que se cometieron en Israel. La
sentencia se hizo en el 750 a. C. y la catástrofe sucedió en el 720 a. C. La gente se dio cuenta que el profeta tenía razón.
Por esto, se creció la autoridad del profeta y la validez del anuncio también se creció. Se le dio más impulso al mensaje
del profeta y se volvió más impactante para los creyentes en su anuncio.

Quizá más tarde, las palabras de los profetas eran recogidas, por lo menos algunas unidades de lo que había dicho,
unidades que originalmente estaban dispersas. Quizás, también, fijaron por escrito unidades separadas o colocaciones
de discursos. Más aún, esos discursos fueron completados más adelante, les agregaron narraciones circunstanciales y
marco histórico. Los marcos históricos aparecieron después para situar el discurso 31. Finalmente, todo ese material se
29
No imaginarnos a un profeta como Amós, escribiendo para luego ir a leer lo
escrito en la corte. Empezando porque no sabemos si Amós sabía o no escribir. Amós
existió como persona, como profeta. Luego, una persona escribió la profecía basándose en
la actividad y las palabras de Amós, con otra intencionalidad: para el culto. Toda la
biblia se escribió para el culto, con una finalidad concreta. Por ejemplo, al leer el
evangelio, solemos imaginarnos a Jesús diciendo y haciendo todo lo que allí se narra.
Hemos pensado que la fe es creer eso. No, nosotros hemos de creer en la finalidad de
quien lo escribió, la finalidad es lo que puede ser creído. Esa es la fe.

30
Exactamente igual ocurrió con el evangelio. Jesús no escribió, sólo habló, vivió
e hizo. Entre la existencia de Jesús y los relatos del evangelio hay 50, 60 ó 70 años de
distancia.

31
Es necesario hacer distinción entre la forma base y el marco histórico. El marco
histórico de la forma es diferente al del relato final. Ambos poseen intencionalidades
Material de Investigación Bíblica de M. del Rosario Pavez – sradelrosario@hotmail.com
unificó en un solo libro.

Podríamos mostrar este proceso a través de los siguientes pasos:32


- Presencia del profeta y su anuncio.
- Los amigos, simpatizantes y discípulos del profeta se toman en serio su anuncio y recuerdan lo que había dicho.
- Un grupo de gente se compromete a anunciar.
- Se forman escuelas alrededor del anuncio del profeta y del compromiso del anuncio.
- Se crece y se impulsa el anuncio del profeta al ver cumplidas las palabras que anunciaba el profeta. Este
cumplimiento le dio crecimiento a la validez intrínseca al anuncio.
- Recogen y hacen colecciones. Conservan unidades escritas y agregan contextos y otros elementos a las unidades.
- En un contexto muy particular recogen todo, elaboran el libro con una intencionalidad precisa de cara al momento
histórico.

Esto quiere decir que entre el personaje y el libro hay un largo proceso. No existe sólo una distancia temporal. Es un
proceso más complejo. Este proceso se desató por medio de la predicación. Algunos discípulos del profeta se valieron
de sus palabras para mantener vivo su anuncio en la comunidad de creyentes. O sea, el vehículo que transporta la
tradición es la predicación (el kerigma). Esto quiere decir que la predicación es la palabra del profeta que se hace viva
en cada momento en la comunidad. La predicación es en función de la comunidad. La palabra del profeta sigue tocando
internamente a las personas hasta que hacen un libro33. El caso de los profetas, como tradición, es excepcional en al
Antiguo Testamento: los discípulos del profeta, en cada momento, intentan tocar a las personas que se encuentran, con
ese mensaje.

Entre el profeta y el libro hay un proceso llamado tradición profética. Esta tradición tiene los siguientes elementos:
* Predicación: transporte en donde cada paso busca la transformación de personas.
* Esto se conserva en la vida de las personas.
* La tradición es la experiencia de Dios vivida en la comunidad. Es una experiencia de la comunidad activada por los
predicadores que quieren hacer tomar conciencia de lo que dijo el profeta.

En este proceso: las palabras del profeta +


las palabras nuevas +
las narraciones contextuales y,
todo esto en función de las necesidades del público o de la comunidad a la cual se dirigía la predicación, constituye el
contenido del libro del profeta. El libro mismo tiene finalidades de predicación y fue escrito para un contexto preciso.
Seguramente, para ser leído en el culto. Por lo tanto, el contexto del profeta es diferente del contexto del libro. Así,
Amós se dirigió a Israel en tiempos de amenaza y el libro estaba dirigido a Judá en tiempos tranquilos.

diferentes.

32
La disciplina que ayuda a desenvolver este proceso es la historia de las formas.

33
La predicación se hizo para convertir la palabra del profeta en vida para las
personas que necesitan esa palabra. La predicación se acomoda a las necesidades de las
personas a las que se anuncia. La tradición no es un frío transporte de cosas. No es un
transporte de cuenticos hechos en forma definitiva. En el caso del kerigma primitivo de
la comunidad cristiana, las historias de Jesús tenían función de convertir a las
personas. Cuanto más usada fueron una palabra de Jesús, esto significaba que a más
personas había convertido. Así, la finalidad de los milagros es hacer creíble a Jesús.
La tradición viva es la sucesiva transformación de personas. Las ideas que se anuncian
tienen la única función de tocar personas internamente. Es necesario que descubramos en
nuestra vida para qué anunciamos: o para tocar las personas en su vida, aunque yo me
desprestigie ante ellas o para decir bien las cosas de manera que me crezca yo delante
de las personas. Al leer los relatos del evangelio es bueno preguntarse: ¿A cuántos
habría tocado este relato? ¿a cuántos transformó? ¿para qué era el relato? ¿a quiénes
podría tocar y transformar hoy ese relato?
46
3.2. LA PROFECÍA DE AMÓS.
Elegimos Amós porque es el texto profético más antiguo que poseemos. Podríamos decir que en Amós está el modelo
de profecía. Es la profecía que nos permite conocer la forma o el género literario profético. Amós es un gigante en la
profecía34.
Cuando hablamos de profecía de Amós, ésta puede ser: lo que anunció o lo que se escribió a partir de su anuncio.

3.2.1. El contexto del profeta Amós.


No es diferente del contexto genérico del reino del norte. Tratemos de mirar lo específico de la época del profeta.
El anuncio de Amós se realizó en el norte, aunque él es del reino del sur. Hizo su anuncio en dos posibles lugares: o en
Betel, o en Samaría, o en los dos. Era de Técoa, población cerca a Belén.
Es un poco impresionante y raro que un individuo venga del sur y se dirija al norte a anunciar.

"Palabras de Amós, uno de los pastores de Técoa. Visiones que tuvo acerca de Israel, en tiempos de Ozías,
rey de Judá, y en tiempo de Jeroboam, hijo de Joás, rey de Israel, dos años antes del terremoto" (Amós 1,1)
Este versículo es un encabezamiento puesto por quien editó el libro. Ozías reinó en Judá en el período 781-774a.C;
Jeroboam II, en Israel, 783-743 a. C.

El momento más próspero que tuvo Israel durante la monarquía fue en el largo gobierno de Jeroboam II. La longitud de
un gobierno indicaba su estabilidad. Jeroboam II tuvo que haber sido muy extraordinario para haber durado tanto. Esta
prosperidad estaba en cosas constatables:

* La expansión territorial del reino del norte. Ocupó una zona muy notable del oriente del Jordán.

"En el año quince de Amasías, hijo de Joás, rey de Judá, comenzó a reinar Jeroboam, hijo de Joás, rey de
Israel, en Samaría. Reinó cuarenta y un años. Hizo el mal a los ojos de Yahvé y no se apartó de todos los
pecados con que Jeroboam, hijo de Nebat, hizo pecar a Israel. Él restableció las fronteras de Israel desde la
Entrada de Jamat hasta el mar de la Arabá, según la palabra que Yahvé, Dios de Israel, había dicho por
boca de su siervo, el profeta Jonás, hijo de Amittay, el de Gat de Jéfer" (2Re 14, 23-25)

* Industrialización de la agricultura y surgimiento de terratenientes. Lujo de las viviendas de los ricos frente a la
pequeñez de la de los pobres. Desequilibrio social a gran escala. Los pequeños terratenientes están en peligro de
desaparecer. Contra este peligro fueron los profetas. Al perder su tierra, este grupo de campesinos quedaban en
dependencia y obligados a esclavitud. Se aumentó el número de esclavos por cuestiones de negocio. Gran cantidad de
padres de familia sin territorio familiar. Este problema fue el centro de la profecía de Amós.

* Baalización del culto de Yahvé. Culto de Yahvé que comenzó a ejercerse con el ritual y los elementos del culto a
Baal. Esto fue enormemente productivo para la corte. En el culto de Baal tuvieron mucha importancia el ofrecimiento
de votos y la prostitución sagrada. Esto era muy costoso.

Por esta época, existía una amenaza grande contra esta estabilidad. El peligro de la expansión del imperio asirio, el cual
estaba en decadencia. Al final de la época de Jeroboam II, los asirios empezaron a tomar la iniciativa contra Damasco.
Intentaron apoderarse de ella. Esto significaba una amenaza contra los pueblos de Tiro y Sidón (los fenicios) y para
Palestina, porque el imperio asirio tuvo siempre la ilusión de llegar hasta el Mediterráneo para establecer comercio a
través de él y para controlar el corredor de Palestina. En el 750 a. C. la región estaba atemorizada por la amenaza asiria.

El profeta apareció entre el 750 y el 740 a. C., en la última etapa del rey Jeroboam II. Se dice que su
intervención fue momentánea, aunque cada vez más gana la tesis de que Amós tuvo un anuncio en un tiempo más
prolongado. Lo cierto es que fue expulsado del reino del norte.

34
La profecía de Amós es en el AT algo así como el evangelio de Marcos en el NT.
Marcos es el texto que señala la forma y el género en el Nuevo Testamento.
47
3.2.2. Contexto del libro.
El libro se escribió en Judá. La edición de este libro hizo parte del movimiento deuteronomista.
Luego de la caída del reino del norte en el año 720 a. C., el libro se escribió en el sur más o menos 80 años después de
la muerte de Amós. Se redactó con otra finalidad distinta a la del anuncio del profeta.
El movimiento deuteronomista buscaba el restablecimiento de los grandes ideales de la época tribal. Lo que habían
vivido en la época de las tribus había seguido vivo dentro de los pequeños grupos tribales vigentes a pesar de estar bajo
régimen de monarquía. Vieron posibilidades de restablecer los ideales tribales. El movimiento buscó los ideales de
sociedad igualitaria, no-violencia, finura en justicia social con el fin de que existiera un equilibrio en la sociedad.
Querían atacar las causas del desequilibrio social, la pobreza. Defendían el equilibrio social e iban contra la pérdida de
libertad, la dependencia para la existencia. Querían que se acabara la esclavitud. Los animó lo que llamaron el
propósito de Yahvé: una sociedad igualitaria.

3.2.3. La composición del libro de Amós35.


Esquema que facilite la lectura del libro:

1, 1-2 Introducción.

1, 3-2,5 Juicio contra las naciones.

2, 6-16 Juicio contra Israel.

3, 1-6, 14 EXPANSIÓN DEL JUICIO CONTRA ISRAEL a partir de numerosos oráculos del
profeta dispersos y conservados por la tradición.

7, 1-9, 10 Visiones.

9, 11-15 Epílogo.

Elementos fabricados de una manera muy artificial. Es decir, elementos artísticamente colocados. Algo ha sido
meditado previamente para saber cómo se coloca cada elemento según una intencionalidad. Toda la profecía fue
premeditadamente colocada:

Introducción: es muy difícil saber cuándo se hizo. Se hizo, por lo menos, cuando ya estaba hecho el resto del libro.
Toda introducción se hace para introducir algo ya hecho. Es muy indicativo que se hable de un terremoto.

Juicio contra las naciones: son siete naciones. Todos los juicios tienen el mismo esquema: así dice Yahvé, por 3
crímenes y por 4, razón de la inflexibilidad, crímenes, "firma" de Yahvé. El juicio contra Israel es más largo.

Expansión del juicio: es la parte del libro donde se concentra el contenido del profeta. Por esto, es lo que nos permite
descubrir la mentalidad del profeta.

Visiones: son cinco. Análisis de la realidad. Horrores que vio el profeta.

35
Es imposible que el mismo profeta hubiera escrito el libro. Ya esto lo señalaba
Lutero cuando hablaba de la incoherencia del escrito de los profetas, el disperse de sus
textos. Decía que las profecías son de lenguaje extraño, a veces contradictorias y
desordenadas. Por eso, no tiene sentido poner en labios del profeta lo que aparece en su
libro. La profecía que aparece en el libro fue elaborada en un escritorio a partir de
tradiciones del profeta empleadas durante mucho tiempo en la predicación. Este material
fue ampliado, adaptado y acomodado a diversas circunstancias. Sólo a base de la historia
de las formas es posible manejar el texto coherentemente.
48
Epílogo: ¿Para qué se escribió este libro? Es evidente que se escribió para ser leído en el culto36.

3.2.4. El juicio contra Israel.

Es la pieza clave de la profecía de Amós.

Es un juicio atípico. Aunque el juicio contra Israel tenga elementos comunes a los otros 6 juicios de naciones, de todas
maneras tiene grandes diferencias. Por ejemplo, los crímenes de las naciones son crímenes políticos, en cambio los
crímenes de Israel son crímenes de injusticia social. Otra diferencia es que el juicio contra Israel tiene una motivación
teológica que no tienen los otros juicios. Además, el juicio contra Israel fue ampliado, no es estilizado.

El juicio contra Israel parece ser una introducción a los oráculos del profeta, contenidos en Amós 3,1-6,14. El juicio
contra Israel (Amós 2,6-16) es un sumario de los oráculos de Amós 37. El autor de este sumario quiso mostrar un criterio
para leer Amós. El sumario es un indicativo de lo fundamental, es criterio de interpretación. El fragmento 3,1-6,14 es
una expansión del juicio contra Israel.

3.2.4.1. Análisis del texto (Amós 2, 6-16):38

En el texto hay tres elementos diferenciables:39

Primera parte: Amós 2, 6-8. Es una pieza de la época de la redacción primitiva del libro, de la época del
deuteronomismo (Ezequías o Manasés).

Segunda parte: Amós 2, 9-12. Texto tardío. Del deuteronomismo tardío a fines de la monarquía o del exilio.

Tercera parte: Amós 2, 13-16. De la época del deuteronomismo, de la redacción primitiva del libro.

36
El culto en Israel es diferente a sacrificios. El culto sacrificial, a pesar de
todo el lugar que tardíamente empezó a ocupar en Israel, es extraño. Si lo hubo fue por
influencia del medio cananeo. El culto en Israel fue en el sentido de la asamblea
creyente en Yahvé, no sólo para alabar a Yahvé sino para revisar la vida del pueblo, es
decir: para oír las cláusulas de la alianza, para comprometerse con el orden jurídico
vigente, para asumir responsablemente la alianza con Yahvé.

37
Sumario es un resumen hecho por el redactor final quien recopiló y quizás
"ordenó" los oráculos del profeta que se conservaban. El sumario dice lo esencial.
También en el evangelio aparecen sumarios, y son la gran clave para leer con
inteligencia la intencionalidad que tuvo el evangelista. Normalmente, el resto del texto
es una gran expansión del sumario.

38
Analizar es diferente a especular. Es descubrir el texto y su realidad en
detalle.

39
Es muy probable que quien elaboró la recopilación y la armó haya sido quien
escribió la primera y tercera parte del sumario.
49
Primera parte: v. 6-8

"Así dice Yahvé: !Por los tres crímenes de Israel y por los cuatro, seré inflexible! Porque venden al
justo por dinero y al pobre por un par de sandalias; los que pisan la cabeza de los débiles, y el
camino de los humildes tuercen; hijo y padre acuden a la misma moza, para profanar mi santo
Nombre; sobre ropas empeñadas se acuestan junto a cualquier altar, y el vino de los que han
multado beben en la casa de su dios..."

Así dice Yahvé: dentro de los juicios de las naciones es una introducción a todos los juicios. Yahvé es autoridad,
autoridad de juez. El profeta presenta a Yahvé en autoridad de un juez que recrimina a Israel.

Por los tres crímenes de Israel y por los cuatro: expresión enteramente sapiencial, del libro de los Números.
Significa: por todos y cada uno de los crímenes. Ningún crimen quedará impune. Israel aquí, ¿quién es? : es posible que
se trate de todo Israel, del pueblo de Dios, norte y sur. Es muy probable que en el momento en que se escribió este texto
lo único que quedaba de Israel era Judá. Esta profecía se escribió después de finalizado el reino de Israel. Por esto, nada
raro que Israel en este texto signifique Judá.

Seré inflexible: Ningún crimen quedará impune.

Viene luego la enumeración de crímenes por los que Yahvé va a sentenciar a Israel:

venden al justo por dinero: esclavitud.


al pobre por un par de sandalias: esclavitud.

En estos dos versos hay un paralelismo de sinónimos sapiencial. Los dos significan lo mismo, refuerza, produce un
elemento nuevo más penetrante. Pobre es el que no tiene bienes raíces. Aunque los tuviera no puede vivir de esos
bienes por no ser productivos. Pobre es un individuo obligado a vivir dependientemente, a perder la libertad. Pobre es
aquel que desarma el orden a la sociedad, ser pobre es crear un desorden social ya que una dependencia de unos
respecto de los otros crea desigualdad. El pobre se vuelve pobre. La sociedad israelita en esta época era todavía tribal.
En la vida tribal toda familia tenía propiedad. La propiedad familiar no se vendía nunca, el día que se vendiera era un
desorden social pues al venderla, quien la vendiera quedaba dependiendo de otros, al no tener con qué subsistir por sí
mismo. La igualdad para los israelitas era que todos fueran autosuficientes. Una persona perdía la propiedad por causas
naturales (langostas, muerte de animales), o porque tenía que pedir prestado y pagar con la propiedad o con las
personas. Al pobre le pagaban con cosas para sobrevivir, le tocaba hacerse esclavo para subsistir, para recibir "el
diario". Esto dañaba la igualdad. Tal como aparecen en el paralelismo, justo y pobre son lo mismo. Esta identidad va a
ser muy clara en el libro del Deuteronomio. En el Antiguo Testamento, esclavo es el jornalero. Lo que busca el profeta
es un orden de justicia, para ello pone a Yahvé como juez en estas circunstancias. El profeta está atacando un desorden,
un desequilibrio de los israelitas. A la base del desequilibrio que detecta está una norma, la sociedad igualitaria40.

Pisan la cabeza de los débiles: obligar al pobre a vender lo que tiene para pagar deudas. Para pagar tienen que
venderlo a él con sus hijos o tiene que pagar con el terreno. Tuvieron que vender la propiedad, que era intocable.
Además, el pobre era engañado porque no tenía cómo defenderse en el tribunal. En éste, la persona misma se defendía
en presencia de unos testigos. El rico podía pagar falsos testigos, el pobre no. Los más pudientes se aprovecharon del
pobre, volviéndolo más dependiente.

y el camino de los humildes tuercen: el camino del humilde es el camino obvio: que se haga justicia con ellos, que se

40
El Dios de la totalidad de la Biblia no pega con la desigualdad humana. Nosotros
nos estamos resignando frente a la desigualdad y esto es lo más contrario a la
divinidad. Dios reacio a la desigualdad.
50
les sitúe en el orden de igualdad que se pide en la comunidad de Israel.

Estos dos versos son paralelismo de sinónimos: para impresionar más, para llegar a un sentido más agudo, para alargar
en forma más punzante el contenido, según la epistéme sapiencial de Israel.

hijo y padre acuden a la misma moza, para profanar mi santo Nombre: el problema estaba en que ponían a una
misma mujer en propiedad de dos. En esta época había poligamia. La práctica de la prostitución sagrada había pasado
de los cultos cananeos a Israel. El horror estaba en que dos hombres poseyeran la misma, esto era un horror contra ella
pues la dividían como persona. Era un horror que dos hombres traficaran con la misma mujer. Es por protección de la
mujer. El crimen no estaba en que hicieran prostitución. Lo que les parecía horroroso era que dos personas se
disputaran un mismo cuerpo de mujer. La expresión "para profanar mi santo Nombre", es una fórmula solemne.

sobre ropas empeñadas se acuestan junto a cualquier altar: existía una legislación en Israel según la cual si alguien,
por necesidad vital tenía que dar en prenda cosas esenciales como el molino o el manto para acostarse, aquel a quien se
prestaba esto tenía la obligación de devolver la prenda antes de que se ocultara el sol. "Si tomas en prenda el manto de
tu prójimo, se lo devolverás al ponerse el sol, porque con él se abriga; es el vestido de su cuerpo. ¿Sobre qué va a
dormir sino?" (Ex. 22, 25-26a). El altar al que se refiere el verso puede ser el de Baal o el de Yahvé, a veces era el
mismo. Se había baalizado tanto la corte que el conjunto ritual baalista pasó a ser el culto a Yahvé. Se les confundieron
los cultos. Los sacerdotes de Yahvé eran más potentes económicamente, recibían cosas como prenda y nos las
devolvían. Una persona muy pobre llevaba prestado algo a gente del culto a cambio de la comida del día. La ley
prescribía que el que tomó la cosa en prenda debía devolverla en la tarde. Esta devolución era lo que no se estaba
cumpliendo. No cumplirlo se pagaba con la pena de muerte.

y el vino de los que han multado beben en la casa de su dios...: En las comidas sagradas que seguían a los
sacrificios. "Su dios" porque el dios a quien así se honra no tiene nada del verdadero Dios. Está hablando de los
impuestos que se le ponían al pobre; ellos pagaban con vino. Quienes recibían el vino se emborrachaban con él. Miseria
del culto a Yahvé en la época. Baalización del culto.

Todos los crímenes enumerados eran transgresión a leyes concretas. Habían vuelto una miseria el orden jurídico de
Israel.

Esta primera parte es un delito. Supuestas la introducción a este texto en donde se trata de Yahvé juez que no deja nada
impune y la afirmación del v.13 ("Pues bien, yo...") se ve que la figura de esta parte (2,6-8) es un delito, una
cualificación que se le da por transgresiones o desequilibrios del orden jurídico de tal manera que merezca determinada
punición. El juez identifica el mal como cualificación que merece un castigo. Esto es la cualificación del delito.

El profeta se fue afanosamente al reino del norte para decirles lo que iba a pasar. Su preocupación era el horror de una
sentencia de Yahvé que se les iba a venir encima, una punición. Descubre por qué: los crímenes. Señala que a esos
crímenes responde la sentencia de Yahvé.

Tercera parte: v. 13-16


51
"! Pues bien, yo os estrujaré debajo, como estruja el carro que está lleno de haces! (14) Entonces le
fallará la huida al raudo, el fuerte no podrá desplegar su vigor, y ni el bravo salvará su vida. El
arquero no resistirá, no se salvará el de pies ligeros, el que monta a caballo no salvará su vida, y el
más esforzado entre los bravos huirá desnudo el día aquel, oráculo de Yahvé".

Estrujar es en sentido horizontal. Aquí se refiere a pisar. Yahvé los pisará como un carro pisa con algo
pesado. No hay escapatoria, el fuerte será débil, ¿para qué correr?, el único que escapará irá desnudo. Figura de algo
terrible, de una catástrofe. Algunos piensan que la figura es un terremoto, otros que una invasión guerrera (incendios,
destrucciones). Al interior del libro hay muchas alusiones a un terremoto. Esto es simbólico. De ser una invasión, es la
invasión asiria. Esto es lo más probable. Aunque también es probable que se refiera a las dos realidades: terremoto e
invasión. El libro pone de modelo algo terrible de lo que ya tienen experiencia. Hay que tener en cuenta que todo el
relato de 2,6-16 es elaboración artificial con unas intencionalidades.

Segunda parte: v. 9-12

Trataremos estos versículos de la siguiente manera: primero v.. 9-11, luego v.12.

v. 9-11:

"Yo había destruido al amorreo delante de ellos, que eran de estatura como la altura de los cedros
y fuerte como las encinas; yo había destruido su fruto por arriba y sus raíces por abajo. Y Yo os hice
subir a vosotros del país de Egipto y os conduje por el desierto cuarenta años, para que poseyeseis
la tierra del amorreo. Yo suscité profetas entre vuestros hijos, y nazireos entre vuestros jóvenes. ¿No
es así, hijos de Israel?, oráculo de Yahvé".

Es la figura de un credo. El credo de la tradición de la posesión de la tierra. ¿Qué función desempeña? Es un


elemento tardío que desempeña una función de motivación teológica. Esta figura aparece a lo largo de toda la Biblia.
Es una fundamentación. Buscan la corrección de los males, no tanto la denuncia de ellos. La motivación teológica es
mostrar que Dios hace misericordia con su pueblo para corregirlo. Dios puede mandarles ese castigo porque quiere su
corrección, y quiere su corrección porque ellos son su pueblo y él es el papá de ese pueblo, el que destruyó sus
amenazas, el que los hizo subir de Egipto, el que los condujo y el que suscitó en medio de ellos los profetas. Es un
credo tardío, de la época del destierro, redactado de tal manera que corresponde al Deuteronomio.

v. 12:

"Y vosotros habéis hecho beber vino a los nazireos, y habéis conminado a los profetas, diciendo: ¨¡No
profeticéis!".

Es un versículo que muestra un avance realizado gracias a quien elaboró la redacción final. Es un versículo
que posibilita una nueva mentalidad, manifestación de un avance en la revelación. Avanza al mostrar que el delito fue
haber rechazado a los profetas. Inicialmente, el texto estaba conformado por un delito (v.. 6-8) y un castigo para ese
delito (v. 13-16). El versículo 12 introduce un nuevo delito de tal manera que ahora el castigo expresado es para este
nuevo delito. Esto es lo que se considera como un avance hecho posible por un redactor final. Con este nuevo elemento
se introduce una interpretación diferente a la original Nazireos eran los profetas que llevaban una vida en el desierto,
solitario. Pertenecían al grupo de los recabitas. Grupo que quiere seguir viviendo la vida que llevaron en el desierto,
pero ahora en Canaán. Grupo tradicional a ultranza que quieren vivir la vida de tradición tal como la vivieron los
antiguos.

3.2.4.2. Comparación entre el sumario (Amós 2, 6-16) y la expansión del juicio


52
contra Israel (Amós 3,1-6,14)

Esta comparación pretende descubrir cómo se comportan los elementos del sumario en la expansión del juicio,
para demostrar cómo el contenido central de la profecía es una ampliación del sumario.

Los elementos del sumario (Amós 2,6-16) son:

a. La autoridad de Yahvé como juez.


b. La figura de un delito.
c. La sentencia correspondiente.

v.. 3,9-12 3,13-15 4,1-3 5,7.10 5,21-27 6,1-7 .. .6,8-14


Elemento -12.16-17

Autoridad v.10 v.13 vv.1-2 v.16


Delito v.9b v.14 vv.1-2
Sentencia v.11 v.15 v.3

Anotaciones al cuadro:

* En 3,9 Asur y Egipto son las grandes potencias de la época.

* 3,12 es otro oráculo pequeño. Lo que dice es que aún queda un resto para que cuente lo que pasó. La ironía
es grande y la sentencia es brutal.

* 3,13-15: día de Yahvé es la sentencia de Yahvé. El delito es el lujo, el bocefo, la desigualdad social. Casas de
marfil encontradas por la arqueología en las ruinas de Samaría.

* En 4,2 izar con ganchos o anzuelos: las van a colgar. Los invasores no mataron las mujeres, las amarraban
del cuello y las llevaban cautivas. Arrojadas al Hermón: la deportación, las llevan como esclavas. Hermón es la vía de
Asiria, hacia Damasco.

* 5,7: oráculo clave. Ay de quienes vuelven aburrido el juicio para que no se haga justicia.

* 5,10: la Puerta era el lugar donde el rey administraba justicia. Todos los 4 versos (5,7.10) son del juicio.
Todo el clamor de la profecía era que no se estaba haciendo justicia.

* 5,12: atropellar al pobre en la puerta es comprar los jueces o testigos.

* 5,16: ay! ay! es un género literario. Tiene su sitz im leben en los duelos de los difuntos. Dios Sebaot: dios de
los ejércitos, de las estrellas, constelaciones, dios de los cielos no significa un dios guerrero.

* 5,24: juicio y justicia son diferentes. Juicio es el aparato para hacer justicia. Justicia es un orden de cosas.

* 5,21-27: es una crítica pavorosa al reino del norte, al culto que hacían. Si el culto no está respaldado por la
justicia es falso. El culto de la asamblea de Israel era sobre todo la lectura de los códigos jurídicos. En el desierto no
hubo culto, sino una ética social. La expresión "yo os deportaré más allá de Damasco" está manifestando la inminencia
de la invasión Asiria.

* 6,1-7: recurso del reino del norte a las grandes naciones: Asiria, Damasco, Egipto, en busca de refuerzos. Se
está denunciando que no se recurra a Yahvé. Kalné y Jamat son Damasco; Gat es de los filisteos en el mediterráneo.

53
Son regiones asoladas por invasiones. Puede que se refiera a una coalición de las grandes potencias. Han reunido a
falsas potencias. Fastidio de los profetas por Egipto debido a que Israel y Judá recurrían a Egipto como si fuera su
salvación. La expresión "vosotros que" es una amenaza de Yahvé. El lujo y el derroche son el reflejo de una sociedad
en desarrollo: una parte de la sociedad que va más adelante económicamente derrocha, desafía a los que quedan debajo.
Desigualdad. Amenaza clara: invasión asiria.

* 6,8-9: autoridad de Yahvé, soberbia de Jacob, lujo y derroche. Catástrofe.

* 6,12: hacer maloliente la justicia, querer evitarla.

* 6,13: historia muy primitiva de la época de la posesión de la tierra.

* 6,14: amenaza de la invasión.

La profecía de Amós es el juicio de Yahvé que campea por todos los lados.

3.3. LA PROFECÍA DE OSEAS.

Surge en el reino del norte. Contemporáneo de Amós.

Esquema de la profecía:

1,1 Introducción

1,2-3,5 Matrimonio Oseas-


Gómer.

4,1-3: Núcleo
programático
4,4-11,9 Expansión del núcleo programático: oráculos que proceden
seguramente del profeta.

11,10-14,1 Nueva expansión del núcleo


programático.

14,2-10 Conversión de Israel.

El matrimonio es algo independiente de la profecía aunque tiene que ver con ella. Es algo simbólico para
mostrar cómo Israel se prostituyó con los baales.

El núcleo programático es el lugar donde empieza propiamente la profecía. Este sumario no es de Oseas. Es
del redactor del libro. Es un pequeño resumen o compendio para decir cómo procede todo la profecía. Esta profecía es
un conjunto de oráculos del profeta, conservados en desorden.

Los v. 11,10-14,1 son otra compilación de oráculos.

La profecía finaliza con la conversión de Israel. Este relato es tardío. Es algo raro, posiblemente de la época
del cautiverio. Es una interpretación de lo vivido en la época del cautiverio.

54
3.3.1. Análisis del núcleo programático de Oseas (Oseas 4, 1-3).

Tono judicial. Explicación directa del pleito. Situación de un tribunal. Es un sumario, resumen que resulta
abstracto. Texto más antiguo en el AT sobre el decálogo. Cercano al Deuteronomio. Mentalidad cercana a 650 ó 670
a.C. (Ezequías y Manasés).

"Escuchad la palabra de Yahvé, hijos de Israel, que tiene pleito Yahvé con los habitantes de esta
tierra, pues no hay ya fidelidad ni amor, ni conocimiento de Dios en esta tierra; sino perjurio y
mentira, asesinato y robo, adulterio y violencia, sangre y más sangre. Por eso, la tierra estará en
duelo, y se marchitará cuanto en ella habita, con las bestias del campo y las aves del cielo; y hasta
los peces del mar desaparecerán".

v. 1.

Israel es el reino del norte. Aunque queda la sospecha de sí se refiere tanto al norte como al sur. Yahvé se
comporta, a la vez, como juez y como parte. Esta es la singularidad del juicio de Yahvé. Yahvé cita a un juicio entre él e
Israel, y Yahvé es el juez. FIDELIDAD (ÉMETH) es un término útil en todo el resto del AT. Traduce verdad, justicia.
Justicia es el orden del mundo, el orden cósmico. Verdad también es este orden. En la sapiencial, sabiduría significaba
acomodarse o hacerse compacto con el orden del mundo, el orden de cosas de Yahvé. Por lo tanto, émeth puede ser
verdad objetiva (justicia) o verdad subjetiva (acomodarse a esa justicia, ser coherente con el orden de cosas de Yahvé).
Ser fiel a Dios es entrar en el orden de cosas de Dios mismo, no ser disonante con su orden. AMOR (JESED) es una
palabra muy densa en la Biblia y significa justicia social. O sea, sentido social. En otras palabras, vivir de acuerdo a la
justicia es amar. Amar es fidelidad a la justicia, es meterse en el orden de cosas de Yahvé. Por esto, el profeta utilizó
émeth y jesed juntos. Sabiduría es el arte de vivir de acuerdo a un orden de Yahvé. JUSTICIA (MAAT) se personalizó
en la diosa Maat, diosa de la sabiduría o de la justicia. CONOCIMIENTO DE DIOS (JADAH ELOHIM) es la
captación, por experiencia, del modo de obrar de Dios en la historia o en el cosmos. Captación de la verdad, del orden
de cosas de Yahvé. Ese orden de cosas lo fue interpretando o tematizando Israel en un orden jurídico o leyes y, por eso,
conocimiento de Dios era cumplir las leyes promulgadas por Yahvé. Más aún, conocimiento de Dios era la familiaridad
con el orden jurídico, era volverse común y familiar a la persona, la alianza con Yahvé, era una sabrosa familiaridad
con la justicia y la verdad.

v. 2.

Reverso de lo anterior. Al ver lo contrario se capta en qué orden de cosas se mueve el orden de Yahvé. Perjurio
es poner a Yahvé como testigo de algo falso. Mentira es traicionar el orden de cosas de Yahvé. Asesinato (rasah) es la
violencia, el asesinato llevado con sedicia, premeditación. Robo es disponer de lo del prójimo con violencia.
Adulterio: era enormemente mal vista la mujer adúltera. Un hombre podía tener varias mujeres pero siempre y cuando
respondiera con ellas responsablemente. El marido cometía adulterio cuando sólo buscaba la mujer para prostitución.
Sangre que sucede a otra sangre es un recargo del texto para indicar una violencia llevada hasta los excesos. Las
palabras de este versículo se encuentran masivamente en los decálogos (Ex 20, Dt 5, Lev. 19). Esto significa que la
redacción de estos textos fue posterior a Oseas, muy cercana a la redacción del Deuteronomio (650a.C). Esto quiere
decir que es muy probable que a la base de estos decálogos esté Oseas 4,2. Versículo un poco anterior pues el principio
de los decálogos está en este versículo de la profecía. El profeta va tras el derecho. Por eso, a partir de una profecía
como ésta o como la de Amós, puede descubrirse el orden jurídico de Israel.

Por eso... Es una conexión ente lo que acaba de describir (un estado de cosas muy global, estado de
podredumbre de la sociedad) y una sentencia muy global de Yahvé. La tierra es el reino del norte. Es una cosa tan
global que pueden encontrarse allí todos los males posibles: guerra, pestes, sequía. Todo lo que tiene vida está
languideciendo, a punto de acabarse.

55
Muchos autores hacen notar que sorprende que el yo de Yahvé como juez no interviene directamente en la catástrofe.
Es decir, la sentencia no la da él sino más bien un orgánico orden estructurado del mundo. El mal tiene su propia fuerza
destructora en el orden del mundo. Yahvé lo que hace es hacer que esas fuerzas del mundo tengan su efecto. En el
orden estructurado del cosmos, el mal es castigado por el cosmos pues el cosmos tiende él mismo a equilibrarse.
Cuando se trata de sentencias de Yahvé, el orden del cosmos es el que se encarga de vengar los desórdenes, en el
Antiguo Testamento41. Es tal la desorganización del orden de cosas de Yahvé que existe una impronta de desigualdad42.

3.3.2. Comparación del núcleo programático (Oseas 4, 1-3) con los oráculos del
profeta (Oseas 4, 4-11,9).

De esta comparación podemos decir que:

* La causa de todos estos males está en todos los estamentos de la corte. (Oseas 4, 4). Esto empieza con los
sacerdotes: ellos mismos obedecían al instituido culto de Baal, contaminaron el culto de Yahvé 43, eran propiamente los
que hacían de jueces, cuya función principal era juzgar, esto implicaba el conocimiento de la ley de Yahvé. Los
sacerdotes la ignoraban. Habían establecido el negocio en el templo.

* La guerra es la reacción del mismo mundo contra la maldad (Oseas 5).

* Recurrieron a falsas seguridades, extranjeras (Oseas 7, 8).

* Prostitución de lo sagrado: cópula divina, buscan activar la cópular de la divinidad.

El profeta describe los crímenes, pone los castigos y nombra las causalidades que han llevado a tales
crímenes44.

41
Cuando se dice que Dios castiga, se piensa que se trata de que Dios se inventa un
mal para quien hizo otro mal. El profeta dice que el mal tiene su propia fuerza
destructora. El mal afecta también a quien lo ejecuta. Al violento lo afecta su propia
violencia pues un violento ejerce violencia contra él mismo.

42
Es tal la desorganización del orden de cosas de Yahvé que existe una impronta de
desigualdad. Si los seres humanos acaban con la igualdad la desigualdad acabará con el
ser humano. La Biblia, por todas partes, pide la igualdad de los seres humanos. De lo
contrario, los mismos seres humanos están provocando la destrucción de sí mismos. El mal
es un suicidio.

43
Este culto consistía en la adhesión a los compromisos de la alianza, en la
normatividad de la sociedad igualitaria. Era una asamblea para ser fieles al orden de
cosas de Yahvé.

44
Dios sólo funciona a través de seres humanos. Dios sólo aparece cuando el hombre
se dispone a molerse por los otros, esto es lo que hace la divinidad en nosotros. Aun en
el Antiguo Testamento aparece la instrumentalidad de los seres humanos. ¿Cómo funciona
Dios? para descubrir esto es que se lee la biblia. La experiencia de Dios en la Biblia
es descubrirlo sintiéndolo en la propia historia. Lo que buscaron los textos es que el
creyente se pusiera en vía de cómo funciona Dios, para tomar conciencia de cómo procede
él, qué es lo que él busca de los seres humanos. El hombre se puede frustrar, es decir,
puede no ser un ser humano. Un ser tan excepcional como el ser humano y tienen el
peligro de venir al mundo a nada: a almacenar cosas. El ser humano vino a este planeta
en función del hombre, no a explotarlo.
56
3.4. EL JUICIO PROFETICO COMO GENERO LITERARIO.

Pretendemos comprender cómo leer inteligentemente los profetas. Hemos tomado dos textos-modelo que nos
permiten descubrir cómo funcionan los profetas. Amós y Oseas fueron los creadores de la manera literaria de proceder
de los profetas. De Elías hay historias de su proceder, incluso más viejas que Amós y Oseas. Con el modelo de Amós y
Oseas funcionaron: Isaías, Jeremías y Ezequiel. Daniel no es profecía sino literatura apocalíptica.

La figura modelo, como género literario, de los profetas es el juicio profético. La pregunta a hacernos es ¿qué
promovieron con este género literario?, ¿Cuál es el kerigma de los profetas?, ¿Qué promovían con su predicación?45.

Vistos Oseas y Amós, ¿qué es el género literario: juicio profético?

3.4.1. Primer elemento del juicio profético: Yahvé juez.

De hecho, tanto en la profecía como en los salmos, y sobre todo en ellos, aparece la figura de Yahvé como juez. Es
decir, a lo largo de la profecía y de los salmos va apareciendo la figura de Dios responsable de su creación.
Propiamente, la noción de Dios Creador aparece por regla general en el Antiguo Testamento identificada con la de juez.
¿Qué contiene la expresión Dios Creador?46. En el Antiguo Testamento, Dios Creador es Dios Juez. ¿Qué contiene la
expresión Dios Juez?
Dios Juez es un ser comprometido con el pueblo de Israel, comprometido con el orden social, político, económico y
cultual. Es un Dios que quiere que ese pueblo en todas sus dimensiones, funcione perfectamente bien. Yahvé juez es un
ordenador cuando su mundo se desordena. Si su mundo se desordena, él lo ordena otra vez. Yahvé garantiza el orden, le
da a los seres humanos capacidad para organizar su vida. Yahvé garantiza la conexión entre obrar bien y la felicidad,
obrar mal y el desorden, catástrofe y violencia.

Cuando en los profetas se dice que Israel hizo crímenes, a renglón seguido aparecen las catástrofes. Esto no indicaba
castigos. La Biblia se toma, por principio, la tarea de precisar que no es Yahvé quien se pone a castigar a los seres
humanos sino que el mismo obrar el mal trae el destino catastrófico. Si una persona obra mal se desbarata, si obra el
bien se edifica. Esta es la función de Yahvé: garantizar esta conexión: obrar bien/felicidad-obrar mal/destrucción. Yahvé
respeta con su poder esta conexión, la garantiza. No hay nada que se mueva sin la acción de Yahvé, hasta para hacer el
mal. La felicidad no es un premio sino una consecuencia47.

¿Cuál es la manera como Yahvé interviene en esa conexión?


El cosmos es de Él. Si el ser humano tuerce el cosmos esto se le devuelve. El cosmos tiende a ser equilibrado. En el
fondo, este orden cósmico se está buscando a sí mismo. En el Antiguo Testamento, Yahvé es un juez que protege este
orden de cosas48. Cualquier desequilibrio es una catástrofe.

45
De la misma manera, al leer los evangelios la pregunta que debemos hacernos es:
¿Qué querían promover?, ¿Qué pretendían enseñar al narrar?: los evangelios, con los
relatos de los milagros, pretendían anunciar un Jesús como fuerza salvadora y
liberadora.

46
Nos han enseñado que Dios es Creador. Pero, ¿qué significa eso? Es una expresión
que ha dependido de la especulación de quien nos la enseñe. Sin embargo, para nosotros
lo importante es comprender qué contiene esta expresión a lo largo de la revelación.

47
Lo importante es ser limpio. El caso Jesús es muy significativo: ha sido el ser
más limpio y, sin embargo, muy de malas, lo mataron. A pesar de todo, o precisamente por
esto, es el salvador de la humanidad.

48
Cuando se revela el acontecer diáfano de la divinidad en Jesús se ve que esta
divinidad es una salida continua de sí misma. Divinidad que funciona realmente en los
seres humanos y no en el cosmos. El Antiguo Testamento revela otro tipo de seres humanos
57
Dios Creador no es un Dios que crea de la nada y luego se va. Normalmente, cuando pensamos en Dios Creador,
pensamos en la fenomenología de cómo Dios creó al hombre de la nada. Esta es una idea ajenísima a la revelación. Esa
mentalidad es propia de la Grecia decadente, y luego penetró en la comunidad cristiana en los siglos 2 y 3d.C. Dios
Creador es un Dios responsable de la creación todo el tiempo, y de cada criatura. Es una responsabilidad con el pueblo
de Israel, que es su obra. Israel fue Israel desde que Yahvé lo sacó de Egipto. Dios todo lo ve, todo lo oye, nada se le
escapa, todo lo puede, esto es lo propio de un ser responsable49.

¿Cuál es el origen de la noción de juez?


Yahvé juez no es lo que imaginamos en el ámbito institucional como castigador. La finalidad del juez es conservar un
orden jurídico. Yahvé es el garante de una legislación en función de un orden de cosas. Dios Juez en el Antiguo
Testamento es la mejor manera de hablar de Dios Creador. Yahvé es el responsable del orden de cosas de él mismo con
Israel. Es una noción más remota que la época de la Biblia. Sale de la observación del cosmos, de la observación del
comportamiento de los seres humanos, de su situación. Esto se transparenta en la ética sapiencial, en el
comportamiento que por principio tiene el éthos familiar como punto de partida.

a. La tradición que está funcionando en esta mentalidad es la sapiencial.


Esta es la tradición que da la conexión.

"Quien escatima la vara, odia a su hijo, quien le tiene amor, le castiga" (Prov. 13, 24).
"Corrección severa a quien deja el camino; el que odia la reprensión perecerá" (Prov. 15,10)
"Quien deja la corrección se desprecia a sí mismo, quien escucha la reprensión adquiere sensatez" (Prov. 15,32)
"Mientras hay esperanza corrige a tu hijo, pero no insistas hasta hacerle morir" (Prov. 19,18)
"Las ronchas de las heridas son remedio contra el mal, los golpes curan hasta el fondo de las entrañas"
(Prov. 20,30)
"La necedad está enraizada en el corazón del joven, la vara de la instrucción la alejará de allí" (Prov. 22,15)
"Vara y reprensión dan sabiduría, niño dejado a sí mismo, avergüenza a su madre" (Prov. 29,15)

Es la armazón consciente, la colección, más antigua. Se ve que la responsabilidad del padre de familia era la reprensión
de los hijos como manera concreta de amarlos. Vara es la reprensión del padre de familia. El que no quiere la
reprensión es un suicida.
De allí se deduce que la noción de Yahvé juez está siendo tomada de la función del padre de familia. El amor es una
responsabilidad, no un sentimiento placentero. Juez y padre caminan paralelos. Lo que hace un padre de familia en su
casa es lo que hace Yahvé con Israel. Es un ser preocupado por ellos día y noche.

En las colecciones de Proverbios veíamos una ética de sensatez común que va surgiendo de la manera como el mundo
funciona en su apacible movimiento y de la manera honesta como se comportan las personas. De esta observación
surge la sensatez común. En la civilización tribal, las familias y las relaciones entre familias, era donde se vigilaba y se
vivía esa sensatez común. Allí lo que se descubre es que es sabio corregir. El amor es una responsabilidad constructora
con otras personas. Para ellos, la única manera de corrección de una persona era el castigo. La corrección era una
manera de proceder para poder enseñar un orden. El que no escucha la corrección es un suicida. Israel vio que sólo a
punto de golpes podría entender. Hubo una manera de proceder del padre de familia. La responsabilidad de la familia
estaba bajo el padre. En familias ampliadas (2 ó 3 generaciones juntas), en ese orden familiar, era donde en concreto se
vivía la ética o sensatez común. Era un padre de familia carismático, persona que por sí misma y por sus características
emergía como una autoridad, como transparencia de la honestidad. Son las personas que tenían derecho a conservar el
orden familiar y tomar medidas de corregirlo si es el caso.

que emergen del cosmos. Seres humanos que no funcionan cósmicamente, sino divinamente:
dándose. Dios intenta llevar el cosmos hacia la filiación divina, y es el cuerpo humano
es que llevará el cosmos a la filiación divina (Rom. 8).

49
El Dios de la Biblia no es un ser al cual recurren los seres humanos
desesperados; es un Dios que corre en función de los seres humanos. La preocupación de
la Biblia es una preocupación de un Dios con los seres humanos.
58
El orden de cosas cósmico empieza a ser visto en el orden familiar. En un orden familiar, el ser humano empezó a
entender cómo es todo el universo. El criterio es la experiencia más inmediata. Ellos recorrieron en el mundo tanto
cuanto necesitaban para sobrevivir. Su desplazamiento fue según necesidades vitales.

La literatura sapiencial es el reflejo de lo que debió haber sido la vida familiar. El orden familiar es todo lo que entra en
una sensatez humana de no matarse, de ser felices, de gozar de la vida, de disfrute de la vida. En este orden familiar
establecieron un grupo de medidas para vivir en el medio. Medio vigilado por el padre de familia.
Los elementos fundamentales fueron el padre y el amor. Es un Amós social, una vida social, comunitaria de servicio
solidario y de responsabilidad.

A la base de Yahvé juez estaba el padre de familia en el régimen tribal. A la base de Yahvé responsable estaba la
experiencia del padre de familia. Comenzó el imaginario de Yahvé en experiencias concretas que lo revelan. Donde
mejor aparece Yahvé es en el padre de familia. Un padre de familia al cual se le sale de las manos el orden familiar es
irresponsable50.

Es una imagen que nace de una tradición sapiencial de las clases tribales 51. Imaginarse a Yahvé como padre de familia
que guarda el orden. La manera de hacer justicia en Israel tiene mucho que ver con la manera de hacer justicia del
padre en su familia. Muchas leyes vienen de allí. Leyes apodícticas favorecidas luego por leyes casuísticas que
favorecían la ley. Se cree que la jurisprudencia en los tribunales tiene mucha relación con la jurisprudencia del orden
familiar.

b. Hubo un origen de Yahvé juez más tardío. Es una tradición posterior.

"Yo había destruido al amorreo delante de ellos, que eran de estatura como la altura de los cedros y
fuerte como las encinas; yo había destruido su fruto por arriba y sus raíces por abajo. Y Yo os hice
subir a vosotros del país de Egipto y os conduje por el desierto cuarenta años, para que poseyeseis
la tierra del amorreo. Yo suscité profetas entre vuestros hijos, y nazireos entre vuestros jóvenes. ¿No
es así, hijos de Israel?, oráculo de Yahvé. Y vosotros habéis hecho beber vino a los nazireos, y
habéis conminado a los profetas, diciendo: ¨¡No profeticéis!" (Amós 2, 9-12).

Es un texto muy tardío. Es la formulación de un credo muy de la época del deuteronomismo. Quiere mostrar
que la única persona que puede castigar es Yahvé porque él es el papá de Israel. Está puesto para justificar porqué una
sentencia de Yahvé. Yahvé tiene derecho a corregir a Israel porque es su papá. De esa imagen depende la autoridad de
Yahvé con Israel. Yahvé corrige pues ha hecho todo por Israel. Los verbos subrayados son la imagen de Yahvé como
padre y juez. Yahvé creador significa que es responsable de la existencia, felicidad y estabilidad de Israel.

3.4.2. Criterio del profeta al poner el juicio o la sentencia de Yahvé.

50
En Jesús, Dios aparece tan fuerte y tan claro, que no tiene que castigar. Es tal
la autoridad de Dios en el Nuevo Testamento, que no necesita castigo. Su autoridad es
por misericordia.

51
Hay un principio en la Biblia: nunca cuando se trata de interpretar, ir más allá de
lo más cercano, de lo inmediato. La Biblia nace de experiencias cercanas: medio en que
fue hecho, la realidad de la que depende.
59
Amós 2, 6-16 es lo que dice el profeta a nombre de Yahvé. Nos preguntamos por el criterio o la medida que tiene el
profeta para juzgar la sentencia que le pertenece a tal delito.

La función del juez es averiguar el delito y decir a ese castigo qué sentencia la pertenece. Eso es lo que hizo el profeta.
El problema es: ¿la base del profeta fue el código vigente? ¿El profeta se sabe el código? En todo código aparecen los
delitos y la sentencia que les corresponde. Así, en el libro del profeta Amós podríamos rastrear lo que sería la ley de
Israel, leyes que fueron implicadas en la profecía. Esto significa que quien armó la profecía era consciente de todo ese
código.

El problema es que los profetas juzgaron como delito cosas que eran legales en el código vigente. Por ejemplo, la ley
israelita permite que el individuo sea contratado si no tiene con qué pagar una deuda. Esto era un horror para el profeta.
El criterio que tiene el profeta no es el código vigente. Su criterio es el de sociedad igualitaria. El profeta hablaba a
nombre de Yahvé, era la voz autorizada de Dios mismo.
El problema sigue siendo: ¿Cómo saber que una cosa era delito, era pecado? 52. ¿Qué criterio tenía un profeta para decir
que tal cosa tiene que ser evitada? ¿Con relación a qué se mide el pecado?
El criterio es orden social. Es un contexto de orden social, en el que se define como pecado al atropello a personas
contra su integridad, bienes, hijos, señora. ¿Cuál orden social? un orden social que desde el principio proclama
igualdad de los seres humanos. Igualdad no era uniformidad. Igualdad en el sentido del libre ejercicio de la persona.
Sociedad igualitaria era libertad. Libertad para disfrutar del orden de vida de todos en lo cultual, lo social, lo político.
Que todos tengan iguales derechos, iguales libertades. Es una no-subordinación o dependencia de unos respecto de
otros. Se refiere a la primera tendencia que Israel tuvo como Israel. Los seres humanos, según el israelita, no llegan a
corregirse sino en una sociedad igualitaria.

Esto lo sacaron, en primer término, de su fe en Yahvé. Para ellos, Yahvé es un Dios que no soporta desigualdades
humanas. Además era un criterio de sociedad igualitaria que partió del ethos familiar y al cual debe volver. El ethos
familiar, pequeña célula que inspiró lo macro, inspiró la federación de tribus. De esto que era espontáneo, vital y, a la
vez, institucional, es decir que se asumieron medidas estables para regularizar tendencias profundas, de esto, sacaron el
criterio de sociedad igualitaria53.

Los profetas siguieron insistiendo en el ideal de Israel. Este era el criterio para medir el pecado. Es pecado que un
individuo rico por los efectos que tiene la riqueza, la riqueza nace haciendo víctimas de la riqueza. Con el género
literario del juicio profético estaban transportando y promoviendo unas verdades. Tras estas verdades es que vamos en
el presente capítulo. El criterio que tenía el profeta es su vida privada de mucha integridad. Por ejemplo, Amós
perteneció a un grupo en donde los ideales tribales se conservaron, según estudios realizados. Era un individuo del
campo que se fue del sur hacia el norte para anunciar lo que él creía. Lo de Amós salió de la sensatez de lo sapiencial,
de lo que su grupo veía como sabiduría de Dios mismo.

52
La palabra pecado es un término jurídico que significa delito. En sus orígenes no
es un término religioso. En cuanto delito, merece sentencia, corrección, castigo. De
unas 200 veces que aparece el término pecado en el Antiguo Testamento más del 90% está
en función de un contexto jurídico. Pecado no es el hecho mismo en sí, sino el hecho
como merecedor de castigo. Es el hecho cualificado merecedor de un castigo. Pecado o
delito son hechos torcidos, antisociales que socavan al prójimo en cualquier sentido.
Hecho que es tomado por el juez, él lo averigua y da una sentencia.

53
Las instituciones macro de la federación de tribus tocaron lo micro. Lo macro es
frágil si lo micro no funciona. La macro alcanza significación si se vive lo micro. A
Israel le sucedió que soñaron con hacer del estado familiar una cosa parecida al ethos
familiar. Sin embargo, el estado funcionó mal porque aunque el ethos familiar siguió
funcionando. Se prostituyó la comunidad sacerdotal. Se conservó la fe en Yahvé a pesar
de instituciones macro. Lo pequeño permaneció más vital, quedaron todavía células vivas.
Dios vive por los lados de lo micro, de células vivas pequeñas.
60
3.4.3. ¿Por qué Yahvé es inexorable y no deja nada impune? ¿Por qué a todo daño que el ser humano hace
Yahvé responde?

Israel sintió que Yahvé es capaz de guardar el orden social ideal de Israel. Afirmación fundada en un
mandamiento enormemente antiguo de Israel: temer a Yahvé o el temor de Yahvé. Israel sintió que Yahvé era capaz de
crearlo, de no dejarlo desintegrar. Temer a Yahvé (término de origen sapiencial) significa tener confianza en el poder de
Yahvé, ver en Yahvé un ser confiable por su poder. Estaban seguros de que Yahvé era capaz de no-desintegración.
Porque creían que Yahvé era todopoderoso y, por lo tanto, confiable 54. Esto es lo que quiere decir que Yahvé no deja
nada impune. El desequilibrio social no puede contra Yahvé, él es capaz de enderezarlo. Lo endereza castigándolo. Si
Yahvé dejara las cosas impunes querría decir que las cosas se le salían de las manos, no era capaz de llevarlas. Para un
israelita un Dios al que se le salgan las cosas de las manos no es creíble. ¿Quién puede confiar en un estado donde todo
queda impune?55.

Lo del juicio es un lenguaje para hablar de conversión, para corregir, que es lo propio de la sapiencial. No se
castiga para destruir, sino para corregir. En la profecía corrección es igual a conversión. La conversión en la Biblia no
es una obra del ser humano sino una obra de Yahvé. El que corrige a Israel es Yahvé, no es Israel el que se corrige a sí
mismo.

"Moisés invocó el nombre de Yahvé. Yahvé pasó por delante de él y exclamó: 'Yahvé, Yahvé, Dios
misericordioso y clemente, tardo a la cólera y rico en amor y fidelidad, que mantiene su amor por
mil generaciones, que perdona la iniquidad, la rebeldía y el pecado, pero no los deja impunes; que
castiga la iniquidad de los padres en los hijos hasta la tercera y cuarta generación" (Exodo 34, 6-7).

Texto de esta época. Verso muy parecido a la mentalidad de Oseas. Es la terminología más gruesa y densa que
aparece en Oseas. Dios misericordioso. Amor (jesed), amor social; fidelidad (emeth). Es un verso que parece
contradictorio porque Yahvé perdona y no deja impune. ¿Será que el perdón sólo se lleva a cabo corrigiendo el pecado?
Tal vez perdonar sea no dejar sin castigo. Dios es misericordioso porque guarda el orden social (jesed). La manera de
guardar el orden social es corrigiéndolo. En la sapiencial, amar es corregir. Lo que se expresa en la corrección es la
misericordia de Dios con Israel.

¿No será que juicio de Yahvé era un lenguaje para hablar de la conversión de las personas?, ¿Para qué era este
lenguaje del juicio de Yahvé?, ¿De qué hablaban en un juicio profético? ¿Qué promovían, que se convirtiera quién?
¿Qué se proponía un profeta con el juicio de Yahvé?

3.4.4. El propósito del juicio profético.

54
En las religiones de esta época un Dios sin poder sentido y experimentado no es
creíble.

55
Es rarísimo el caso del perdón de Yahvé a Caín en el yahvista. Hay salidas
excepcionales en el yahvista, por ejemplo, cuando habla de que el pecado anida en el
corazón. Así mismo, es muy raro que proteja al delincuente. Caín era uno de los grandes
patriarcas, era el único personaje yahvista en el relato del paraíso. Era el padre de la
tribu de Judá antigua. El que escribió el relato tenía presente que Caín era un creyente
en Yahvé que se equivocó. Sin embargo, auque lo castiga no lo deja matar.
61
a. El grupo social que preocupó a Amós: el libro del profeta Amós maneja una terminología de pobres muy singular.
El se refiere a cierto tipo de pobre muy particular:

El pobre como necesitado:


"Así dice Yahvé: ¡Por los tres crímenes de Israel y por los cuatro, seré inflexible! Porque venden al justo por dinero y
al pobre por un par de sandalias" (Amós 2,6)
"Escuchad esta palabra vacas de Basán, que estáis en la montaña de Samaría, que oprimís a los débiles, que aplastáis
a los pobres que decís a vuestros maridos: '¡Traed y bebamos!'." (Amós 4,1)
"¡Que yo sé que son muchas vuestras rebeldías y graves vuestros pecados, oh opresores del justo, que aceptáis
soborno y atropelláis a los pobres en la Puerta" (Amós 5,12)
"Escuchad esto los que pisoteáis al pobre y queréis suprimir a los humildes de la tierra,... comprando por dinero a los
débiles y al pobre por un par de sandalias" (Amós 8, 4. 6)

El pobre como débil social y económico, como falto de poder social y económico:
"Los que pisan la cabeza de los débiles, y el camino de los humildes tuercen;" (Amós 2, 7)
"Escuchad esta palabra vacas de Basán, que estáis en la montaña de Samaría, que oprimís a los débiles, que aplastáis
a los pobres que decís a vuestros maridos: '¡Traed y bebamos!'" (Amós 4, 1)
"Pues bien, ya que vosotros pisoteáis al débil, y cobráis de él tributo de grano, casas de sillares construisteis" (Amós
5,11)
"comprando por dinero a los débiles y al pobre por un par de sandalias" (Amós 8, 6)

El pobre como humilde: el que no tiene posibilidades de defenderse en el tribunal.


"Los que pisan la cabeza de los débiles, y el camino de los humildes tuercen"; (Amós 2, 7)
"Escuchad esto los que pisoteáis al pobre y queréis suprimir a los humildes de la tierra" (Amós 8,4)

El pobre como justo:


"¡Que yo sé que son muchas vuestras rebeldías y graves vuestros pecados, oh opresores del justo, que aceptáis
soborno y atropelláis a los pobres en la Puerta" (Amós 5, 12)
"Así dice Yahvé: ¡Por los tres crímenes de Israel y por los cuatro, seré inflexible! Porque venden al justo por dinero y
al pobre por un par de sandalias" (Amós 2,6)

Aparece, también el opresor y muchas veces el verbo oprimir.

En la Biblia, en el Deuteronomio mismo, aparece otro tipo de pobres: el huérfano, la viuda, el forastero.

Se ve que la preocupación de Amós es un grupo de personas que están referidas a un mismo estrato social. El grupo
social aquí implicado es el grupo de agricultores o campesinos de apenas suficiente poder de autosuficiencia. La
opresión con relación a estas personas está: - ante los tribunales de justicia y - con relación a la paga de impuestos. Los
impuestos se recogían globalmente en cada lugar, por partes iguales en cada familia. El impuesto resultaba muy
pequeño para un poderoso pero muy algo para el pequeño agricultor. En ambos casos, el impuesto era justo según la
ley. Los pequeños agricultores se veían con frecuencia obligados a prestar bienes para sobrevivir o para recuperar lo
perdido. Esto trajo como consecuencia la incapacidad por parte de los agricultores para pagar los impuestos. Cuando un
agricultor no podía pagar se veía obligado a entrar como esclavo, entrar él y su mujer al servicio de los terratenientes.

Lo que Amós teme es la desaparición de la clase social campesina como clase autosuficiente, por la inminencia de tener
que convertirse en esclavos. Por lo tanto, esta clase desequilibra el orden social de igualdad en el que creían. El
problema no era el odio a un grupo social en favor del otro. El problema era la desaparición de una clase social. No
quieren la esclavitud. Temen una corte de terratenientes con esclavos. Al Dios de la Biblia, desde el principio, le
repugna la desigualdad entre los seres humanos. Justamente, el problema del Deuteronomio fue cómo acabar con la
esclavitud. Los profetas buscan criticar un desequilibrio que va en contra del orden de cosas de Yahvé.
El ideal tribal lo vivió Israel, en concreto, hasta fines de la monarquía. Por un lado anduvo la monarquía, el estado, y
por otro la alianza y los ideales tribales.
Los profetas buscaron que la monarquía fuera no sólo la garantía de la alianza sino su encarnación misma, la
institucionalización misma de la alianza. El juicio profético es un lenguaje para hablar de algo concreto: el
62
desequilibrio social. El profetismo no tendría razón de ser sin el ideal tribal. El lugar al que va a conducir el profetismo
sería el deuteronomismo.

b. Los términos o expresiones comunes de la crítica social de los profetas: a Amós no le interesaba que se cumpliera
una ley. Le interesaba algo que podemos descubrir por los términos comunes: sedaqah (justicia) y mishpat (derecho).

H.H. Schmid hace un estudio sobre la sedaqah 56 y llega a la conclusión de que Justicia es el orden del mundo, el modo
como se completa este universo que observamos. La justicia era el orden cósmico o mundo. Este orden era regido por
Yahvé según la mentalidad del AT. Llamaban sabiduría integrarse en ese mundo. Observando el comportamiento del
orden del mundo, como orden social, humano, político, el ser humano se integra en él. Yahvé funciona misteriosamente
y rige ese orden.
De la observación de ese mundo de justicia, Israel llegó a entender que su orden social, religioso, político, tenía por
base ese mundo regido por Yahvé, quien rige el orden de Israel. Ese orden de Israel tiene como modelo una sociedad
igualitaria, todos con un libre derecho en lo social, lo político, lo cultual y lo económico.

La elección y la alianza no eran términos abstractos, sino que esos términos responden a lo concreto de Israel, responde
a una sociedad modelo igualitaria en donde todos poseen el derecho en lo social, lo político, lo religioso y lo
económico. Este orden social está regido, garantizado por un derecho que se concreta en leyes, y que lo hacen efectivo.
La elección no son las leyes. La elección y la alianza es una figura. Yahvé elige a Israel para que sea el pueblo que él
quiere de ellos. Lo elige para algo. La alianza no es una relación en abstracto. Es una figura en la que Yahvé está
haciendo algo concreto. Esta figura, lo que quiere de él es justicia57.
Para que esto sea figura, tiene que ser un derecho (mishpat) para Israel. El problema es que toda una clase social estaba
a punto de desaparecer, a punto de salir de la figura, de la alianza. Algunos seres humanos estaban siendo devorados
por otros que usurpaban su derecho y los estaban sacando de la alianza. El derecho se garantiza con un conjunto de
leyes, un orden jurídico. Sin un orden jurídico efectivo no es posible garantizar la alianza. Después del destierro, se
quedaron con las leyes y olvidaron la figura58.
Sedaqah es la figura. Mishpat es un derecho a esta figura, con un conjunto de leyes. La figura es aquello para lo que son
las leyes.

c. ¿Cuál es el contexto de Sedaqah y Mishpat? Nos preguntamos por el origen vital de estos términos. El origen
vital, el sitz im leben es el culto divino. El culto en el Antiguo Testamento era Sedaqah y Mishpat en la asamblea
cultual, para oír y celebrar la voluntad de Yahvé sobre ellos. El culto en el Antiguo Testamento empezó a decaer por
influencia de cultos locales.
"¿Es que sacrificios y oblaciones en el desierto me ofrecisteis, durante cuarenta años, oh casa de Israel?" (Amós 5,25)
La verdadera imagen que tenían desde el principio era la del desierto. La pregunta de este versículo es: ¿acaso en el
desierto la figura era sacrificios y oblaciones, no era justicia y derecho?59.

Es una crítica a la corte. El pueblo de la alianza anduvo paralelo a las instituciones60.

56
H.H Schmid. JUSTICIA COMO ORDEN DEL MUNDO Antecedentes e historia de la justicia
en el Antiguo Testamento.

57
Dios siempre se relaciona con el ser humano queriendo algo de él. No es una
relación en abstracto.

58
Algo semejante sucede, hoy, en el cristianismo. Cristianos que se han quedado con
la ley y han olvidado el acontecer de Dios.

59
El culto cristiano es el servicio incondicional a tu hermano. La mejor ofrenda
que un ser humano puede hacer a su Dios es entregarse incondicionalmente por el hermano.

60
El poder imperial en los pueblos primitivos fue tan fuerte que se volvió
religión.
63
3.4.5. El contexto del juicio profético.

Nos preguntamos por el lugar donde se ejercita y tiene su base el juicio profético. El contexto de la profecía fue el
culto.
"El sacerdote de Betel, Amasías mandó a decir a Jeroboam, rey de Israel: 'Amós conspira contra ti en medio de la
casa de Israel; ya no puede la tierra soportar todas sus palabras'" (Amós 7,10)

Amós fue expulsado del culto. El género literario es el juicio. El contexto de la profecía era el culto. Ahora bien,
¿dónde de hacía el juicio?, ¿Dónde se leía el libro? El libro era escrito para Jerusalén. La corte es el templo.

* Todos los profetas, sobre todo: Amós, Oseas, Miqueas, Isaías y Jeremías, se mueven por medio de un género literario
que se llama juicio profético. Es evidente que hay otros elementos, pero es sobre todo el género juicio.
* El elemento central que se mueve dentro del juicio es un doble término que aparece con mucha frecuencia: sedaqah y
mishpat. La justicia de Israel era un orden social con el modelo de sociedad igualitaria, en la cual no hay dependencia
de unos seres humanos respecto de otros, y todos los ciudadanos tienen derecho al culto, a los tribunales, a lo
económico y a lo político. Esa sociedad y el orden que implica ese derecho son lo que tienen en mente los profetas.
Ellos atacan el que esta justicia se resquebrajó al tener la clase campesina menos capacidad económica. Esta clase
desaparece y quedan convertidos en esclavos, asalariados. Desaparece la estructura ideal original por la desaparición de
una clase social, convertida en esclavos. Se resquebrajó la igualdad61. Es un ataque dirigido a la clase dirigente: Amós,
la corte; Oseas, la clase sacerdotal.
* Estos términos (Sedaqah y Mishpat) tienen su sitz im leben en el culto, nacen en el culto. El ambiente vital de justicia
y derecho es cultual, de la asamblea cultual, no es la casa real ni del estado. La justicia y el derecho son cultuales, no
son civiles. Es claro que justicia y derecho son una exigencia de Yahvé. Es Yahvé quien pide que no desaparezca la
igualdad, que no desaparezca esta clase social campesina. Es deber de la monarquía garantizar esto. Justicia y derecho
es aquello con lo cual debe identificarse la monarquía. El problema es que son precisamente ellos quienes están
quebrando eso.

La profecía es cultual. La función de un juez es medir qué hay debajo para medir una sentencia. Esta era la función
del profeta. Por lo tanto, el problema que está atacando el profeta es estructural62.

El Elohísta fue una tendencia hacia un orden jurídico que busca un orden de igualdad. Es muy de los orígenes del
deuteronomismo. Mucho de lo que tenemos subrayado como Elohísta es deuteronomista o antecedentes del D. El
Elohísta parece que se desarrolla en el norte. Es justamente allí donde estaba la federación tribal, la mentalidad de
sociedad igualitaria. El E empieza a surgir con la predicación de Elías: una reacción en favor de la justicia social en
la corte de Ajab. No puede diferenciarse mucho el movimiento profético del Elohísta a partir de Elías. Hay
elementos del E muy antiguos. El E es un desarrollo de la tradición del Sinaí, la fiesta de la renovación de la alianza.
Para algunos, la fiesta de Sichem tiene su origen a principios de la monarquía del norte. Coincide el E como reacción
a las grandes dominaciones de la monarquía del norte.

61
El Dios de la Biblia, en los dos testamentos, no soporta la desigualdad. Dios está gritando
igualdad. Otra cosa es que nos acomodemos a la mundanidad. Así, en razón de conveniencias
traicionamos la fe.

62
El problema es estructural. Somos ingenuos: pensamos que la solución es gritar en las
calles. Eso no soluciona el problema. La realidad se mejora tocando las estructuras. Ni siquiera la
asistencia a los pobres (algo dicho en el deuteronomismo). El problema de fondo es que no haya
pobres. Los profetas fueron más lejos que nosotros. El buen Dios lo que está haciendo es una
estructura de igualdad entre los seres humanos y nosotros no queremos eso. Quien anda detrás de una
estructura de igualdad es el mismo Dios. Dios no pretende tapar pedacitos dañados. Dios está
haciendo una estructura humana, un orden de igualdad. Nosotros no nos podemos resignar a arreglar
pedacitos mediante la asistencia. Los seres humanos somos iguales para Dios, para El no hay
dominadores y dominados, esclavos y esclavizadores. Esto no lo quiere Dios.
64
CAPITULO 4: INTRODUCCION A LA LITERATURA DEUTERONOMISTA

4.1. ¿QUE ES EL DEUTERONOMISMO?

* Es una mentalidad y, a la vez, una tendencia práctica resultante del movimiento profético y de la relectura de
las primitivas y más puras tradiciones de Israel (el ideal tribal de sociedad igualitaria, tradiciones mosaicas y la
tradición sapiencial) y cuya preocupación central es el restablecimiento del orden de cosas de Yahvé con Israel
haciendo que la institución-monarquía fuera ante todo la institucionalización de ese orden de cosas de Yahvé con Israel.
Es un movimiento que impulsa la historia de Israel, e incide en un modo de pensar.

* Es el resultado del movimiento profético en los dos reinos.

* Este movimiento provocó un renacimiento, un restablecimiento de los ideales tribales, muy en el sur. Parece
que una cosa fue el orden de relación de Yahvé con Israel y la fidelidad a ese orden comunitario, como tendencia de los
creyentes, y otra fue la institución monarquía, que anduvo por otro lado. El movimiento deuteronomista buscó que la
monarquía se volviera ese orden de cosas de Yahvé. Esto significa que hubo una nueva concepción de la monarquía en
función del orden de cosas de Yahvé. Y, por eso, esta monarquía se llamó el pueblo de Dios. El pueblo de Dios, desde el
punto de vista religioso ya venía funcionando desde hacía tiempos. La intención del deuteronomismo fue que la
monarquía y el pueblo de Dios no siguieran andando paralelos. El pueblo de Dios será una nueva monarquía en función
de las cosas de Yahvé.

* La mentalidad y tendencia deuteronomistas empezaron a configurarse desde el gobierno de Ezequías y tuvo


su punto más alto en el reinado de Josías. Pero, las consecuencias e influencias fueron mucho más allá del exilio de
Babilonia y tocaron la comunidad judía y aun el cristianismo primitivo. No hay un movimiento, ni una mentalidad más
grande en el Antiguo Testamento que el deuteronomista63.

* La mentalidad deuteronomista produjo muchas obras literarias o libros del Antiguo Testamento. Pero, la
obra más determinante y que es punto de referencia de toda la mentalidad deuteronomista es el libro del Deuteronomio.
El Deuteronomio fue un nombre asignado por los LXX. Es muy probable que para elegir este nombre se hubieran
inspirado en Dt 17,18: "Cuando suba al trono real, deberá escribir esta Ley para su uso, copiándola del libro de los
sacerdotes levitas" En el texto hebraico, la palabra ley aparece como toráh. En griego tradujeron: deutero (segunda)
nomos (ley). Es una traducción desventura, pues ¿cuál es la primera ley? En la tradición judía primitiva, el
Deuteronomio se llama la toráh. Los libros en la tradición judía se llaman con las dos primeras palabras del libro. En el
caso del Deuteronomio: ha debarim hazé: estas palabras.

63
Qumrán estuvo fuertemente tocado por el deuteronomismo. El Deuteronomio fue el
libro más usado en Qumrán. Además el ideal de la comunidad primitiva en el Nuevo
Testamento estuvo basado en el deuteronomio (ver Hechos de los Apóstoles). Lo que allí
se narra, en algunos aspectos, es un ideal fundado en el movimiento deuteronomista. Lo
que allí se narra es una estructura maravillosa. El lío en el que estamos envueltos, es
el lío del egoísmo. El único que hace viable la transformación de estas estructuras es
el ser humano movido por Jesucristo, cuya labor es hacer seres humanos limpios. Sin esto
es imposible cualquier estructura por maravillosa que sea.
Material de Investigación Bíblica de M. del Rosario Pavez – sradelrosario@hotmail.com
4.2. ¿CÚAL ES EL CONTENIDO DE ESTE LIBRO?

El Deuteronomio era el libro propio de la comunidad. Tiene adiciones continuas y revisiones continuas.

Contiene: una motivación teológica y


un código.

4.2.1. Motivación teológica.

El Deuteronomio recogió de la tradición anterior una serie de confesiones de fe y las reformuló para ponerlas como
motivación del código. Esas confesiones de fe son, ante todo, una captación por experiencia, de la acción de Yahvé en
ellos particularmente en momentos muy definitivos de su historia como: la liberación de Egipto, la revelación del Sinaí,
la salvación de mano de los filisteos por medio de David. Reformulaciones las profesiones de fe para indicar una
experiencia de Yahvé muy precisa. El Deuteronomio las reformuló y las volvió pequeños credos, que son la acción
salvadora de Yahvé con ellos, la manera como procede Yahvé con ellos. Esta manera de proceder de Yahvé la aterrizó
en un orden jurídico. Esto jurídico es lo práctico64. El deuteronomismo es ante todo una motivación teológica65.

Debajo del Deuteronomio existe una teología. El Deuteronomio, como figura cultual, social, política, económica del
pueblo de Dios es ante todo una confesión de fe. Esa figura como tal es una confesión de fe, una formulación de lo que
ellos creían. Esa confesión de fe es el producto de una larga toma de conciencia de la acción salvadora de Dios en los
momentos más definitivos de Israel: liberación de Egipto, Sinaí, posesión de la tierra y la historia de David. Al final de
este proceso de toma de conciencia, Israel formuló esas tomas de conciencia en pequeñas expresiones de fe (fórmulas).
Estas fórmulas las recogió el Deuteronomista y las propuso como fundamento del código, es decir, aterrizó el actuar de
Dios que ellos sentían66.

Esta teología se puede formular de la siguiente manera:

* Israel es pueblo de Dios.


* Israel es pueblo propiedad personal de Yahvé.
* Israel es pueblo elegido.
* Israel es pueblo santo.
* Israel es unidad común de hermanos.
* Israel es comunidad de hermanos.

64
En la vida interior esto corresponde a los medios que se ponen para ser fiel a
llamadas interiores. Es una concretización de la manera de proceder de Dios, de un orden
teológico.

65
En la Biblia, teología es la captación o percepción de la lógica del obrar de
Dios en la creación del ser humano, captado por tomas de conciencia de experiencias de
Dios en la historia, en los mismos seres humanos. No es una reflexión sobre Dios. Para
la Biblia Dios no es captable sino por experiencia de los seres humanos. Dios se deja
sentir, Dios se deja experimentar. El ser humano toma conciencia de esa experiencia y la
escribe: ésa es la Biblia. En el Nuevo Testamento, Dios se percibe sobre todo en el
interior del ser humano. Al ver cómo Dios funciona en cada uno de los libros de la
Biblia, se ve que el actuar de Dios tiene una lógica. La teología es la captación de esa
lógica. Teología no es especulación sobre Dios adornada después por fuera con textos de
la Biblia. La Biblia misma es teología.

66
Toda la teología de Pablo fue para mostrar la vida en comunidad. Por eso es
teología. Las páginas más salientes de la Biblia son el Deuteronomio y Pablo. Ambos
recogen las formulaciones de fe de la comunidad para motivar los comportamiento de la
comunidad. Esto es coherencia con la realidad de Dios vivo en la persona.
66
El código es una ingeniosidad de Israel para poner en obra lo que cree, manifestado en estas seis fórmulas. El código es
una coherencia con una fe. Esa es la ética de la Biblia.

Israel es ante todo una asamblea, la unión de las tribus en una sola nación con un ideal de fe y es ser una sociedad
contraste o un orden de cosas modelo: sociedad igualitaria. Por principio, Israel es una ideología. Igualdad es un
derecho a culto, a participación de los bienes de Israel. Se excluye de dependencia y se afirma la libertad. Todas estas
categorías son una elaboración teológica. Todo esto salió de una experiencia de Dios de la cual se tomó conciencia y se
expresó en fórmulas. Israel sentía a Dios en los hechos históricos y, sobre todo, en la espontánea honestidad de las
personas. En su honestidad y rectitud social. Estas categorías son el enfoque teológico más fino que hay en el Antiguo
Testamento. Esto tiene una lógica, la lógica del actuar de Dios. El modo de obrar honesto y recto socialmente de las
personas lo identificaron con la manera de ser de Dios. La honestidad espontánea en las personas: personas que se
comportan bien con el otro, que no atentan contra la vida, que son limpias, que no buscan sus propios intereses, esto
sentido en el bloque familiar, les hizo tomar conciencia de que Yahvé es como si fuera un ser humano en favor de otro
ser humano. Los hechos donde mejor se dejó sentir Yahvé como acción, como actividad salvadora de un ser humano en
favor de otro fueron: sacarlos de Egipto, darles la tierra, librarlos de los filisteos. Es una captación regular de la acción
de Yahvé que tiene su lógica.

Pueblo de Dios: decíamos que era una familia con la cual Yahvé hace relación. Grupo familiar con el cual
Yahvé se relaciona implicándose en esa familia y va apareciendo como padre. Eso era muy genérico. En la época del
Deuteronomio se formula pueblo de Dios con las condiciones enunciadas.

Pueblo elegido: es una expresión propia del Deuteronomio.


"Porque tú eres un pueblo consagrado a Yahvé tu Dios; él te ha elegido a ti para que seas el pueblo de su
propiedad personal entre todos los pueblo que hay sobre la haz de la tierra" (Dt 7, 6).
"Porque tú eres un pueblo consagrado a Yahvé tu Dios, y Yahvé te ha escogido para que seas el pueblo de su
propiedad personal entre todos los pueblos que hay sobre la haz de la tierra" (Dt 14, 2).

Son los textos más significativos sobre esta formulación.


Ser elegido no es un privilegio, sino una responsabilidad que comprometía a Israel a ser el pueblo tipo de humanidad:
sociedad igualitaria, no-violencia, en donde reinen la justicia y el derecho, sociedad de contraste ante todos los pueblos
de la tierra. Elegidos para que sean el modelo de humanidad deseada por Yahvé, para que den testimonio ante todos los
pueblos de cuál es el pueblo que Dios busca. Testimonio para que todos vean cuál es el modo de funcionar de Yahvé67.
Dios elige a Israel simple y llanamente por el hecho de ser seres humanos. La palabra técnica de elección es el verbo
"bahar", término que no aparece sino hasta el Deuteronomio. Es toda una teología que se produce en el
deuteronomismo.

El punto de partida de la elección son las dos grandes experiencias de Dios que hemos señalado: la sapiencial, ética
familiar; y la de los grandes acontecimientos en los que sintieron que Yahvé actuaba. Yahvé los eligió por pura
gratuidad y habla por ellos con pura gratuidad.

67
Hay personas que se preguntan porqué Dios elige a unos y no a otros. Esto es lo más
antidivino. Dios no crea desigualdad. Dios elige. Todo depende de la disponibilidad del ser humano.
Dios puede hacer de cada ser humano un gigante en el amor, el problema es que el ser humano no se
deja. La conciencia de elección es una experiencia de seres humanos de la divinidad; de esta
experiencia surgen las ganas de ser testigos. Esto de la elección es de lo más trascendental.
Cuando decimos que una persona es elegida, tenemos una cortedad en la comprensión. Nos quedamos en
el sujeto que Dios elige. Lo fundamental no es el sujeto, sino para qué lo eligió. La elección es
una determinada imagen de ser humano. Dios lo elige a uno para que uno sea un determinado tipo de
humano, una figura. Lo elige para que sea la figura. Nosotros solemos quedarnos en el sujeto y nos
olvidamos de la intención de Dios. Dios elige a una persona para que sea un tipo de ser humano. Si
el ser humano no es esa figura se le trancó la elección. Dios elige para que uno se disponga a ser
un tipo de ser humano. Dios no abandona al elegido cuando éste no se dispone, el problema es que el
ser humano se está alejando de la figura para la que fue elegido. El ideal para el que lo eligió.
67
Propiedad personal de Yahvé: (Segwlah)
"Porque tú eres un pueblo consagrado a Yahvé tu Dios; él te ha elegido a ti para que seas el pueblo de su propiedad
personal entre todos los pueblo que hay sobre la haz de la tierra". (Dt. 7, 6)

No se refiere a que la tierra de Canaán con su gente sea un terreno de propiedad de Yahvé. Quiere decir, una
explicitación de la elección. Pretende enfatizar la pertenencia a Yahvé. Pertenencia que se expresa en la obediencia a la
voluntad de Yahvé, voluntad de Yahvé que a su vez se expresa en un orden jurídico, el código. Si los israelitas hacen el
código, hacen la voluntad de Yahvé. El código son las medidas o normas para que el israelita se comporte según la
voluntad de Yahvé. Pueblo que hace la voluntad de Yahvé, que obedece a un ordenamiento configurado por lo jurídico.
Obediencia a lo concreto que llevará a Israel a ser el ideal. El ideal no son las leyes. El cumplimiento de las leyes
llevará al ideal. Es la elección a un orden de cosas aterrizado en concreto. La figura que Yahvé quiere se logra
cumpliendo su voluntad.

Pueblo santo: (Am Gadosh) Es la categoría más revolucionaria del Deuteronomio. Lo más revolucionario es la
concepción de la santidad. Para el Deuteronomio, lo santo no son las cosas sino el pueblo. Eso ya es una revolución.

"Porque tú eres un pueblo consagrado a Yahvé tu Dios; él te ha elegido a ti para que seas el pueblo de su propiedad
personal entre todos los pueblo que hay sobre la haz de la tierra". (Dt 7, 6)

Antes llamaban santa a la tierra o a algunas cosas. El santo, para el Deuteronomio, es el pueblo. Santidad, ser santo es
ser tocado por la acción típica de Yahvé. Es decir, que el ser humano resulte obrando como Yahvé obra, o que el ser
humano, al obrar, revele en él la presencia de Yahvé68.
La acción típica de Yahvé es obrar con gratuidad, no por interés, ser bueno sin esperar, no-violencia, eso se llama
sentido social. Todo ser humano que viva sin interés, que no sea violento, es un ser humano tocado por Yahvé. Eso es
ser santo. La expresión de lo santo para el Deuteronomio es el sentido social comunitario. Esto es revolucionario
respecto de todas las religiones del planeta. Ser santo es ser sentido social.
El mayor golpe que el yahvista le dio al baalismo fue el concepto de santidad. La religión de Ugarit tenía un dios
trascendente que se llamaba El, un dios que habitaba encima del monte que está entre Turquía y Siria, no se dejaba ver.
Para poderse ocupar de los menesteres de los seres humanos tuvo un hijo que se encargaría de activar las cosas en el
mundo, ése es Baal. Y Baal son todas las fuerzas de la naturaleza. Divinidades que tocan al ser humano en concreto, en
todo lo que se mueve en el universo. Baal es el Dios inmanente.
Para el yahvismo, Yahvé es inmanente y trascendente. Yahvé es un dios dueño de todo el universo que, a la vez, se
agacha en lo concreto. Su acción se transparenta en la responsabilidad de los seres humanos. Esto es tan avanzado que
sólo aparece superado en el Nuevo Testamento. Ser santo es ser tocado por la acción concreta de Yahvé 69. Esto le dio
una voltereta al culto israelita. En el Deuteronomio no tenían sentido los sacrificios de animales.

Heredad común de hermanos: (Nahlah) Término propio del deuteronomismo. Significa Israel, todo Israel, es decir, la
tierra, los productos de la tierra, las instituciones, son una herencia de un solo testador, que es Yahvé. Israel es un
legado gratuito. Israel no es una herencia legada por Abraham, Isaac ni Jacob, sino una herencia gratuita de Yahvé. No
es una herencia ganada por el sudor de ellos. Es una herencia recibida gratuitamente. Esto quiere decir que si es legado
gratuito nadie tiene méritos propios, nadie puede tener la pretensión de atrapar o retener el legado con exclusividad.
Todos tienen el mismo derecho. Sólo pueden servirse de la herencia con humildad. Este es el tema del capítulo 8 del
Deuteronomio. En Israel, el estado no es el dueño de Israel. Lo usufructúan familia por familia. Nadie es dueño
personal de nada. Cada familia tiene su propiedad, propiedad no enajenable, patrimonio de toda la familia. La manera
como los bienes llegan a todos es familia por familia. Este modo se conservó durante toda la monarquía.

68
Esto es ya casi el Nuevo Testamento. La diferencia es que en el Antiguo
Testamento Yahvé toca al ser humano para que obre, lo acompaña, va a su lado. En el
Nuevo Testamento, el Dios Padre de Nuestro Señor Jesucristo acontece en el ser humano y
lo hace capaz de ser como El.

69
Hoy día, santo es el que se la juega toda por su hermano sin buscar intereses,
así le cueste la vida. El lío es el egoísmo y la búsqueda de intereses en lo que
hacemos.
68
Comunidad de hermanos: solidaridad de hermanos. Su origen se encuentra en el modelo familiar. Primera vez que
aparece el término hermano en sentido teológico. La palabra hermano es en razón de ser hijos de un mismo padre:
Dios. Propiamente, es en el Deuteronomio donde el nombre de hermano es en sentido teológico, al igual que la idea de
Israel como familia. Es un término que aparece 28 veces en el Deuteronomio, por lo tanto es fundamental. Hermano es
todos: rey, profeta, sacerdote, esclavo, extranjero. Todo lo que entra dentro del orden de cosas de Israel es llamado
hermano. Es el término más fino para identificar lo que Dios quiere de la sociedad humana. A la base de esto se
descubre que los seres humanos sólo se edifican en comunidades de hermanos. Esto vivido en comunidades micro. En
el Deuteronomio, el estado sólo se construye en el ámbito de familias.

El ensamblaje teológico del Deuteronomio es una teología de la edificación del ser humano. Que el ser humano tome
conciencia de que está siendo creado por Dios para que sea modelo de humanidad, mostrado en su vida 70. Esta teología
del Deuteronomio está referida a Israel.

4.2.2. El código deuteronomista.

Generalmente, se entiende por el código deuteronomista lo contenido en Dt. 12-26. Tal como está, el Deuteronomio da
la impresión de desorden. Hay que descubrir el punto de referencia del orden.
El código del Deuteronomio es una reglamentación del decálogo. El decálogo no es una ley, es un espíritu, es el alma
de lo que debe ser el estado de Israel. Las leyes del Deuteronomio son demasiado estilizadas, no van más allá de lo que
está escrito. En cambio, el decálogo es genérico, es un espíritu extraordinario.
El Deuteronomio no se limitó a expresar la figura del pueblo de Dios en fórmulas teológicas, sino que confesó esta fe
teológica tematizándola en una ética comunitaria coherente. Para ello, creó un ordenamiento jurídico o una constitución
jurídica del estado monárquico de la época. Más aún, volvieron institución lo que vivían en la fe y en el culto. La
institución de la monarquía será la institución de la ética de Yahvé. Buscan que la monarquía sea la institución de la fe
cultual y tribal71.

El código del Deuteronomio está centrado en un solo principio que lo recorre desde el principio hasta el final: el código
es el Pueblo de Dios como figura social, económica, política y cultual, será en la monarquía una sociedad igualitaria
que elimine la pobreza y la marginación. El Deuteronomio es: ¿Cómo hacer una sociedad sin pobres y sin marginados?
Los profetas atacaron haber reducido a esclavos a una clase social. Se acabó la igualdad. Por lo tanto, si no hay
igualdad no está funcionando el Pueblo de Dios, pues el principio de éste es la sociedad igualitaria.

El Deuteronomio va a ser la figura jurídica para que no haya lo que generó la desigualdad, pobres. Pobre es aquel que
no tiene propiedad raíz, tiene que alquilarse él con su familia a trabajarle a un rico para poder sobrevivir. Al individuo
que le pasa esto queda fuera del Pueblo de Dios. Si hay pobres se resquebraja el Pueblo de Dios que son todos.

70
El Concilio Vaticano II dice que la Iglesia es Pueblo de Dios. La Iglesia se
construye por la estructura sacramental. Los seres humanos sólo se construyen con vida
sacramental. El sacramento de la confirmación es precisamente esto: tomar conciencia de
que Dios lo está creando a uno para que sea modelo de humanidad. En el Nuevo Testamento,
el concepto de creación del hombre es la vida sacramental. El ser humano se construye
con una responsabilidad de Dios. Dios crea al ser humano haciéndolo funcionar. Lo que el
Deuteronomio está diciendo para Israel, lo amplió el Nuevo Testamento para toda la
humanidad. El hombre está llamado a dar razón de lo que está haciendo Dios en él: un ser
comunitario, con capacidad solidaria de darse al otro. El ser humano es más santo cuanto
más está siendo tocado por Dios mismo. De esto resulta un ser humano obrando como Dios
mismo obra, por la presencia de El. Dios lo que hace es darse creando. Es Dios mismo
quien está comprometido, arrodillado, arremangado, edificando humanidad desde dentro de
ella. Lo obvio es que la humanidad se comprometa, se arrodille y se arremangue a
edificar humanidad como Dios mismo.

71
La Iglesia debería ser la institución de la ética que surge de la experiencia
pascual, una institución para que funcione la experiencia del resucitado.
69
El Deuteronomio no es propiamente una protección a los pobres. No es una asistencia a los pobres. Eso significaría que
el orden de cosas de Dios vería a los pobres como una situación permanente e inevitable. En el Deuteronomio de lo que
se trata es de que no haya pobres72.
El código deuteronomista es, pues, una figura jurídica del pueblo de Dios, una figura de la monarquía en el ámbito
político, social y cultual, una figura de sociedad igualitaria. El deuteronomismo busca hacer la monarquía la institución
de la alianza, de la sociedad igualitaria. La legislación que elaborarán busca que no haya pobres ni marginados.
Existen dos estatutos, dos clases o grupos de marginados: el primer estatuto es el de los pobres. El segundo, el de los
huérfanos, las viudas, los forasteros y los levitas. El Deuteronomio llama pobre al que no tiene propiedad raíz, que no
disfruta de terreno familiar. En la cultura tribal toda familia tenía terreno familiar. Pobre es el que está fuera de una
familia con terreno, esto debido a muchas causas. El pobre es el que no disfruta de propiedad raíz. El esclavo no es
pobre, es dependiente, no es libre, pero está instalado en una tierra. Los levitas de por sí no tenían terreno pues vivían
del culto. Era muy poca la labor allí y mucho el número de los levitas, por eso estaban expuestos a la mendicidad.

Primer estatuto: Estatuto para eliminar la pobreza. El propósito del Deuteronomio es parar o detener el proceso de
empobrecimiento. Ese proceso de empobrecimiento era activado por el proceso de endeudamiento. Detener el proceso
de endeudamiento para que se parara el proceso de empobrecimiento. Esto es lo que busca el Deuteronomio con las
leyes que pone. Este estatuto podemos verlo en Dt 15, 1-18 y en Dt 24, 10-15. Estas dos son una sola ley originalmente.
Inicialmente eran leyes ubicadas en diversas partes y pertenecientes a épocas diferentes. El que redactó el código
reglamentó el decálogo. Al reglamentar separaron estos grupitos de leyes, pero originalmente son un grupo unificado.

"Al cabo de siete años harás remisión. En esto consiste la Remisión. Todo acreedor que posea una prenda personal
hará remisión de lo que haya prestado a su prójimo; no apremiará a su prójimo ni a su hermano, si se invoca la
remisión en honor de Yahvé. Podrás apremiar al extranjero, pero a tu hermano le concederás la remisión de lo que te
debe, con el fin de que no haya ningún pobre junto a ti. Porque Yahvé no te otorgará su bendición en la tierra que
Yahvé tu Dios te da en herencia para que la poseas, más que si escuchas de verdad la voz de Yahvé cuidando de poner
en práctica todos estos mandamientos que te escribo hoy. Pues entonces Yahvé tu Dios te bendecirá como te ha dicho,
y tú prestarás a crédito a naciones numerosas, sin necesidad de tomar prestado de ellas, y dominarás sobre naciones
numerosas, sin que ellas te dominen. Si hay junto a ti algún pobre de entre tus hermanos, en alguna de las ciudades de
tu tierra que Yahvé tu Dios te da, no endurecerás tu corazón ni cerrarás tu mano a tu hermano pobre, sino que le
abrirás tu mano y le prestarás lo que necesite para remediar su indigencia. Cuida de no abrigar en tu corazón estos
perversos pensamientos: 'Ya pronto llega el año séptimo, el año de la remisión', para mirar entonces con malos ojos a
tu hermano pobre y no darle nada; él apelaría a Yahvé contra ti y tú te cargarías con un pecado. Cuando le des algo,
se lo has de dar de buena gana, porque por esto te bendecirá Yahvé tu Dios en todas tus obras y en toda empresa de tu
mano. Ciertamente nunca faltarán pobres en este país; por esto te doy yo este mandamiento: debes abrir tu mano a tu
hermano, a aquel de los tuyos que es indigente y pobre en tu tierra. Si tu hermano hebreo, hombre o mujer, se vende a
ti, te servirá durante seis años; el séptimo le dejarás libre, y, al dejarle libre, no le mandarás con las manos vacías. Le
harás algún presente de tu ganado menor, de tu era y de tu lagar; le darás con arreglo a como te haya bendecido
Yahvé tu Dios. Te acordarás que tú fuiste esclavo en el país de Egipto y que Yahvé tu Dios te rescató: por eso te mando
esto hoy. Pero si él te dice: 'No quiero marcharme de tu lado', porque te ama, a ti y a tu casa, porque le va bien
contigo, tomarás un punzón, le horadarás la oreja contra la puerta, y será tu siervo para siempre. Lo mismo harás con
tu sierva. No se te haga demasiado duro dejarle en libertad, porque el haberte servido seis años vale por un doble
salario de jornalero. Y Yahvé tu Dios te bendecirá en todas tus obras" (Dt 15, 1-18)

"Si haces algún préstamo a tu prójimo, no entrarás en su casa para tomar la prenda, sea cual fuere. Te
72
Esto es tan avanzado que ni siquiera la Doctrina Social de la Iglesia llega a
afirmar que se trata es de que no haya pobres. No podemos de dejar de insistir nunca que
Dios lo que quiere es que no haya pobres. Dios no va con la desigualdad humana. Dios se
hizo un hombre pobre para levantar al pobre y al marginado, no para dejarlo ahí. El
problema nuestro es que nos hemos conformado con la existencia de los pobres y hasta
estimamos la miseria. Dios no quiere la miseria en medio de los seres humanos.
70
quedarás fuera, y el hombre a quien has prestado te sacará la prenda afuera. Y si es un hombre de condición
humilde, no te acostarás guardando su prenda; se la devolverás a la puesta del sol, y él se acostará en su
manto. Así te bendecirá y habrás hecho una buena acción a los ojos de Yahvé tu Dios. No explotarás al
jornalero humilde y pobre, ya sea uno de tus hermanos o un forastero que resida dentro de tus puertas. Le
darás cada día su salario, sin dejar que el sol se ponga sobre esta deuda; porque es pobre, y para vivir
necesita de su salario. Así no apelará por ello a Yahvé contra ti, y no te cargarás con un pecado" (Dt. 24, 10-
15).

Procedimiento orgánico del estatuto para eliminar la pobreza: ¿Cómo funcionaba el estatuto? El
Deuteronomio es un cuerpo jurídico llevado por jueces y tribunales que busca que no se golpee al pobre que está
obligado a prestar.

1o. Debe suponerse que toda familia israelita poseía una propiedad familiar autosuficiente. Pero, ya fuese por
impuestos o por mal manejo de la misma propiedad, o por improductividad debida a fenómenos climáticos, plagas u
otras circunstancias, el israelita se veía en necesidad de un préstamo que no puede ser negado según la ley del
Deuteronomio.

"Si hay junto a ti algún pobre de entre tus hermanos, en alguna de las ciudades de tu tierra que Yahvé tu Dios
te da, no endurecerás tu corazón ni cerrarás tu mano a tu hermano pobre, sino que le abrirás tu mano y le
prestarás lo que necesite para remediar su indigencia. Cuida de no abrigar en tu corazón estos perversos
pensamientos: 'Ya pronto llega el año séptimo, el año de la remisión', para mirar entonces con malos ojos a
tu hermano pobre y no darle nada; él apelaría a Yahvé contra ti y tú te cargarías con un pecado. Cuando le
des algo, se lo has de dar de buena gana, porque por esto te bendecirá Yahvé tu Dios en todas tus obras y en
toda empresa de tu mano. Ciertamente nunca faltarán pobres en este país; por esto te doy yo este
mandamiento: debes abrir tu mano a tu hermano, a aquel de los tuyos que es indigente y pobre en tu tierra"
(Dt. 15, 7-11).

Cargar con un pecado es pagar con la pena de muerte. Todas las leyes del Deuteronomio obligan bajo pena
capital.

2o. El préstamo debía hacerse sin exigir intereses.

"No prestarás a interés a tu hermano, ya se trate de réditos de dinero, o de víveres, o de cualquier otra cosa
que produzca interés. Al extranjero podrás prestarle a interés, pero a tu hermano no le prestarás a interés,
para que Yahvé tu Dios te bendiga en todas tus empresas, en la tierra que vas a entrar a poseer" (Dt. 23, 20-
21).

El extranjero no pertenece a la sociedad de la Alianza. El Deuteronomio es la hechura de un ghetto, un pueblo de Dios.

3o Si al vencerse la obligación del préstamo no tiene con que pagarlo, pero, si por otro lado esto coincide con el año de
la remisión, la deuda queda automáticamente cancelada.

"Al cabo de siete años harás remisión" (Dt. 15, 1).

4o El prestamista tampoco puede apremiar, acosar a su hermano prestatario.

"En esto consiste la Remisión. Todo acreedor que posea una prenda personal hará remisión de lo que haya prestado a
su prójimo; no apremiará a su prójimo ni a su hermano, si se invoca la remisión en honor de Yahvé." (Dt 15,2)

"Cuida de no abrigar en tu corazón estos perversos pensamientos: 'Ya pronto llega el año séptimo, el año de
la remisión', para mirar entonces con malos ojos a tu hermano pobre y no darle nada; él apelaría a Yahvé
contra ti y tú te cargarías con un pecado" (Dt. 15, 9)

71
5o Si no puede pagar y, además, no es el año de la Remisión, tiene derecho a que se le respete la intimidad de su
propiedad y a que se le devuelvan oportunamente las prendas que sean esenciales para vivir.

"Si haces algún préstamo a tu prójimo, no entrarás en su casa para tomar la prenda, sea cual fuere. Te
quedarás fuera, y el hombre a quien has prestado te sacará la prenda afuera. Y si es un hombre de condición
humilde, no te acostarás guardando su prenda; se la devolverás a la puesta del sol, y él se acostará en su
manto". (Dt. 24, 10-13a)

6o Si no puede pagar y no es el año de la Remisión, el prestatario tiene otra ley que lo protege: el derecho a ser recibido
como esclavo. O sea, como jornalero de sueldo.

"Si tu hermano hebreo, hombre o mujer, se vende a ti, te servirá durante seis años; el séptimo le dejarás libre"
(Dt. 15, 12).

7o Como esclavo jornalero tiene derecho a que se le pague diariamente el salario.

"No explotarás al jornalero humilde y pobre, ya sea uno de tus hermanos o un forastero que resida dentro de
tus puertas. Le darás cada día su salario, sin dejar que el sol se ponga sobre esta deuda, porque es pobre y
para vivir necesita de su salario" (Dt. 24, 14-15a).

8o La situación del esclavo asalariado durará sólo hasta siete años. Los siete años se cuentan según un calendario fijo.

"Si tu hermano hebreo, hombre o mujer, se vende a ti, te servirá durante seis años; el séptimo le dejarás libre"
(Dt. 15, 12).

9o Cuando quede libre, recibirá una bonificación por su trabajo durante los años anteriores para que pueda vivir. Si no
se le da esa bonificación, se le está llevando a vivir en la mendicidad.

"Y, al dejarle libre, no le mandarás con las manos vacías. Le harás algún presente de tu ganado menor, de tu
era y de tu lagar; le darás con arreglo a como te haya bendecido Yahvé tu Dios" (Dt. 15, 13-14).

10o Sin embargo, el esclavo asalariado puede decidir quedarse esclavo, integrado a la familia.

"Pero si él te dice: 'No quiero marcharme de tu lado', porque te ama, a ti y a tu casa, porque le va bien
contigo, tomarás un punzón, le horadarás la oreja contra la puerta, y será tu siervo para siempre. Lo mismo
harás con tu sierva" (Dt. 15, 16-17).

Se nota en este procedimiento, que buscan que no se quede ningún rincón vacío. Buscan que el pobre nunca
quede en la mendicidad. El esclavo queda dependiente, esto es lo que ataca el Deuteronomio. Cuando el esclavo queda
integrado a la familia surge la igualdad.

Estatuto de huérfanos, viudas, forasteros y levitas.


72
Estas personas son ciertamente marginados. Están expuestos a la dependencia y no tienen bienes raíces. Hay
en el libro del Deuteronomio dos leyes marco. Ley marco es un espacio legal donde pueden funcionar los derechos.

La primera ley marco es la centralización cultual local. En todo Israel existían lugares de culto por todas
partes. Eran muy numerosos. El rey Josías, probablemente él, establece una ley que consiste en eliminar todos los
lugares de culto del estado, y no queda sino un solo lugar, que es el templo de Jerusalén. Esta ley está en Deuteronomio
12, 1-7.

"Estos son los preceptos y normas que cuidaréis de poner en práctica en la tierra que Yahvé el Dios de tus
padres te ha dado en posesión, todos los días que viváis en su suelo. Suprimiréis todos los lugares donde los
pueblos que vais a desalojar han dado culto a sus dioses, en las altas montañas, en las colinas, y bajo todo el
árbol frondoso: demoleréis sus altares, romperéis sus estelas, cortaréis sus cipos, prenderéis fuego a las
esculturas de sus dioses, y suprimiréis su nombre de este lugar. No procederéis así respecto de Yahvé vuestro
Dios, sino que sólo frecuentaréis el lugar elegido por Yahvé vuestro Dios, de entre todas las tribus, para
poner allí la morada de su nombre. Allí llevaréis vuestros holocaustos y vuestros sacrificios, vuestros diezmos
y las ofrendas reservadas de vuestras manos, vuestras ofrendas votivas y vuestras ofrendas voluntarias, los
primogénitos de vuestro ganado mayor y menor, allí comeréis en presencia de Yahvé vuestro Dios y os
regocijaréis por todo lo que vuestras manos hayan llevado, vosotros y vuestras casas bendecidas por Yahvé
vuestro Dios" (Dt. 12, 1-7).

El culto de Yahvé se había contaminado con todos los cultos existentes, pero de forma específica se había
baalizado.

Dentro de esta primera ley existió también la centralización de bienes, tributos. Esta ley consistía en llevar a
Jerusalén todos los tributos: diezmos, primicias, donaciones libres, donaciones votivas. El lugar elegido es Jerusalén.
sino que sólo frecuentaréis el lugar elegido por Yahvé vuestro Dios, de entre todas las tribus, para poner allí la morada
de su nombre. (Dt 12, 5)

Esta ley no era un consejo, sino una ley que tenía además fechas en las cuales los creyentes en Yahvé llevaban los
bienes al culto de Yahvé, al templo de Jerusalén.

Esta primera ley marco se sintetiza, pues, en la centralización cultual de leyes y de impuestos. Ley marco referida al
grupo familiar. Este culto es por grupos familiares.

La segunda ley marco esta expresada en Dt 12,17-18; 16,11-12 y 16, 13-14.

"No podrás comer en tus ciudades el diezmo de tu trigo, de tu vino o de tu aceite, ni los primogénitos de tu ganado
mayor o menor, ni ninguna de tus ofrendas votivas o de tus ofrendas voluntarias, ni las ofrendas reservadas de tus
manos. Sino que lo comerás en presencia de Yahvé tu Dios, en el lugar elegido por Yahvé tu Dios y solamente allí, tú,
tu hijo y tu hija, tu siervo y tu sierva, y el levita que vive en tu ciudad. Y te regocijarás en presencia de Yahvé tu Dios
por todo lo que hayan traído tus manos" (Dt. 12, 17-18).

"En presencia de Yahvé tu Dios te regocijarás, en el lugar elegido por Yahvé tu Dios para morada de su nombre: tú, tu
hijo y tu hija, tu siervo y tu sierva, el levita que vive en tus ciudades, el forastero, el huérfano y la viuda que viven en
medio de ti. Te acordarás que fuiste esclavo en Egipto y cuidarás de poner en práctica estos preceptos." (Dt. 16, 11-12)

"Celebrarás la fiesta de las Tiendas durante siete días, cuando hayas recogido la cosecha de tu era y de tu lagar.
Durante tu fiesta te regocijarás, tú, tu hijo y tu hija, tu siervo y tu sierva, el levita, el forastero, el huérfano y la viuda
que viven dentro de tus puertas." (Dt 16, 13-14)

Es una terminología de mandamientos que expresa imperativos penetrantes, con fuerza, para exigir. Es una ley. No
podrás comer es "no comerás". Te regocijarás es "te alegrarás". Ley nacional de la centralización. Es una ley dirigida
73
al padre y la madre de familia. En el tú está implicada la madre.

El Deuteronomio promueve un culto familiar, por familias, en el templo. Quienes presiden el culto son el padre y la
madre. No aparecen los sacerdotes. El culto es dirigido por el padre. En ese culto están integrados los marginados: los
huérfanos, las viudas, el forastero y el levita. Si el culto es el lenguaje de la vida de ellos, los huérfanos, las viudas, los
levitas y los forasteros se integran en las familias que tienen propiedad. El huérfano pasa a ser hijo de la familia y el
forastero uno de los miembros.

El culto niveló todas las clases sociales. Para el Deuteronomio, todas las personas de la familia son hermanos: el rey, el
pobre, el esclavo, la esclava.

La ley cultual fue una secularización del culto. El culto se secularizó. Se puso al servicio de la justicia social. La razón
de esta secularización fue el hecho de que la santidad está en las personas no en las cosas. El culto es santo si está en
función de las personas, en favor de la vida y en favor de la justicia.

Según Moshe Weinfeld73 antes del Deuteronomio, en Israel había un culto sacral. Las cosas, los sacrificios se entendían
como santos. El Deuteronomio puso la santidad en el pueblo, en la gente. La praxis de santidad fue a parar en lo social.
Las cosas son santas si tocan las personas. Son las personas quienes santifican las cosas. La persona con lo que es
santifica el espacio donde vive.

En conclusión, esto significa que este estatuto de marginados se proponía hacer vivir desde el culto familiar los ideales
del estado. O sea, estado-monarquía, una sociedad igualitaria. Es decir, la familia dejó de ser el modelo del estado y
pasó a ser la fuerza dinámica de los ideales del estado.
Primero, la familia había sido modelo micro del estado. La familia fue el modelo de fabricación de la federación de
tribus. Esto no funcionó, se desvirtuó el estado. Volvieron, luego, la familia el dinamismo profundo para que el estado
fuera una sociedad igualitaria.

El Deuteronomio pensó una sociedad igualitaria, sin marginados. Hicieron unas leyes para que cada familia fuera
sociedad igualitaria recogiendo a todo marginado e integrándolo a la familia.

El Deuteronomio fue el culmen del Antiguo Testamento. Su más grande revolución fue lo cultual. Esto que pensó el
deuteronomismo se hizo realidad parcialmente en tiempo de Josías. Fue transitorio. El Deuteronomio se redactó cuando
se acabó la monarquía. Fue el contenido de la esperanza mesiánica. Esto era lo que esperaban. Cuando se restableciera
la monarquía esperaban este ideal que habían descubierto como querer de Yahvé 74. Josías murió en el año 609a.C.
Hasta allí llegó toda esta búsqueda del deuteronomismo. Se acabó del todo la monarquía y la ley, que era una ley
monárquica, también se acabó.

4.3. TEORÍA CULTUAL DEL DEUTERONOMIO75.

73
Moshe Weinfeld. El deuteronomio y la escuela deuteronomista.

74
El libro de los Hechos de los Apóstoles fue una relectura del Deuteronomio.
Vislumbraron lo que Dios quería del ser humano. Es semejante a ver lo que uno no fue y
que debió haber sido. En el Nuevo Testamento, la única posibilidad de llevar a cabo este
ideal es el Cuerpo del Señor. El Antiguo Testamento no tocó fondo en el corazón del ser
humano. El Deuteronomio es una maravilla pero requiere personas que no busquen
internamente sus propios intereses. El Deuteronomio fue una revolución grande en lo
cultual. Para Pablo, en Romanos 12, 1, el culto va a ser el entregar la propia persona
al servicio de su hermano, en forma incondicional.

75
G. Braulick.
74
Figura social y política del Deuteronomio

Texto Lugar Producto Ocasión Acción Desti-


nata-rios
"sino que sólo frecuentaréis el elegido Holocaustos, comerás,
lugar elegido por Yahvé sacrificios, diezmos, alegrarás
vuestro Dios, de entre todas las ofrendas votivas y
tribus, para poner allí la voluntarias,
morada de su nombre" (Dt 12, primogénitos de ganado
5) mayor y menor.
"No haréis lo que nosotros
hacemos aquí hoy, cada cual lo
que le parece bien" (Dt 12,8)

"Entonces llevaréis al lugar elegido Holocaustos, alegrarás


elegido por Yahvé vuestro Dios sacrificios, diezmos,
para morada de su nombre todo ofrendas reservadas de
lo que yo os prescribo: vuestras manos,
vuestros holocaustos y vuestros ofrendas prometidas
sacrificios, vuestros diezmos y con voto a Yahvé
las ofrendas reservadas de
vuestras manos, lo más selecto
de vuestras ofrendas que
hayáis prometido con voto a
Yahvé" (Dt 12,11)
"sólo en el lugar elegido por elegido Holocaustos, sacrificios comerás
Yahvé en una de tus tribus puros e impuros.
podrás ofrecer tus holocaustos Sangre no comerás.
y sólo allí pondrás en práctica
todo lo que yo te mando"
(Dt 12,14)

"Sino que lo comerás en elegido diezmo del trigo, del comerás,


presencia de Yahvé tu Dios, en mosto, del aceite, alegrarás
el lugar elegido por Yahvé tu primogénitos de ganado
Dios y solamente allí, tú, tu mayor y menor,
hijo y tu hija, tu siervo y tu ofrendas votivas y
sierva, y el levita que vive en voluntarias, ofrendas
tu ciudad. Y te regocijarás en reservadas de tus
presencia de Yahvé tu Dios por manos.
todo lo que hayan traído tus
manos." (Dt 12,18)

"Si el lugar elegido por Yahvé elegido Si se está lejos del lugar Comerás
tu Dios para morada de su se puede sacrificar
nombre está demasiado lejos ganado mayor y menor,
de ti, podrás sacrificar del puro e impuro. Sangre
75
ganado mayor y menor que no comerás.
Yahvé te haya concedido, del
modo que yo te he prescrito; lo
podrás comer en tus ciudades a
la medida de tus deseos"
(Dt 12, 21)

"Pero las cosas sagradas que te elegido las cosas sagradas y las comerás
correspondan y las que hayas prometidas por voto
prometido con voto, irás a
llevarlas a aquel lugar elegido
por Yahvé" (Dt 12,26)

"Y, en presencia de Yahvé tu elegido trigo, del mosto, del diezmo comerás
Dios, en el lugar que él haya aceite, primogénitos de anual
elegido para morada de su ganado mayor y menor.
nombre, comerás el diezmo de
tu trigo, de tu vino y de tu
aceite, así como los primeros
nacidos de tu ganado mayor y
menor; a fin de que aprendas a
temer siempre a Yahvé tu
Dios." (Dt 14, 23)

"Si el camino es demasiado


largo para ti, si no puedes
transportarlo porque el lugar
elegido por Yahvé para morada
de su nombre te cae demasiado
lejos, cuando Yahvé tu Dios te
haya bendecido" (Dt. 14,24)

"Si el camino es demasiado elegido Si el lugar es lejos se comerás


largo para ti, si no puedes pueden vender los alegrarás
transportarlo porque el lugar productos e ir con la
elegido por Yahvé para morada plata al lugar elegido y
de su nombre te cae demasiado comprar vino, ganado
lejos, cuando Yahvé tu Dios te menor y mayor o lo que
haya bendecido, cambiarás este quieras.
producto por dinero"
(Dt 14, 24-25a)

"Lo comerás, tú y tu casa, cada elegido Primogénito que nazca Cada año comerás
año, en presencia de Yahvé tu de ganado menor o
Dios, en el lugar elegido por mayor. Sangre no
Yahvé." (Dt 15,20) comerás.
76
"Sacrificarás en honor de elegido Ganado mayor y menor, Cada año comerás
Yahvé tu Dios una víctima pan ázimo. Pan durante el
pascual de ganado mayor y fermentado no comerás. mes de abid.
menor, en el lugar elegido por Pascua.
Yahvé tu Dios para morada de
su nombre" (Dt 16,2)
"Sino que sólo en el lugar elegido ganado mayor y menor cada año comerás
escogido por Yahvé tu Dios cocido inmolado como durante el
para morada de su nombre, pascua, pan ázimo. Pan mes de abid.
sacrificarás la Pascua, por la fermentado no comerás. Pascua.
tarde a la puesta del sol, a la
hora en que saliste de Egipto"
(Dt 16, 6)
"La cocerás y comerás en el elegido ganado mayor o menor pascua comerás
lugar elegido por Yahvé tu cocido inmolado como
Dios, y luego, por la mañana, pascua, pan ázimo
te volverás y marcharás a tus
tiendas" (Dt 16,7)
"En presencia de Yahvé tu Dios elegido Ofrenda voluntaria de Fiesta de las Alegrarás
te regocijarás, en el lugar acuerdo a la bendición semanas.
elegido por Yahvé tu Dios para de Yahvé. Después de
morada de su nombre: tú, tu la siega.
hijo y tu hija, tu siervo y tu Cada siete
sierva, el levita que vive en tus semanas.
ciudades, el forastero, el
huérfano y la viuda que viven
en medio de ti" (Dt 16,11)
"Durante siete días harás fiesta elegido Ofrenda voluntaria de Fiesta de las Alegrarás
a Yahvé tu Dios en el lugar acuerdo a la bendición tiendas.
elegido por Yahvé; porque de Yahvé. Durante 7
Yahvé tu Dios te bendecirá en días.
todas tus cosechas y en toda
obra de tus manos, y serás
plenamente feliz" (Dt 16,15)

"Tres veces al año se elegido Ofrenda voluntaria de Fiesta de los


presentarán todos tus varones acuerdo a la bendición varones.
ante Yahvé tu Dios, en el lugar de Yahvé Tres veces al
elegido por él: en la fiesta de año. Fiestas
los Azimos, en la fiesta de las de los
Semanas, y en la fiesta de las ázimos, de
Tiendas. Nadie se presentará las semanas,
ante Yahvé con las manos de las
vacías" (Dt 16,16) tiendas
"Si tienes que juzgar un caso elegido litigio Apelación
demasiado difícil para ti, un sacerdotes
asunto de sangre, colisión de levitas o a
derechos, o herida, un litigio juez de
77
cualquiera en tus puertas, te turno
levantarás y subirás al lugar
elegido por Yahvé tu Dios" (Dt
17,8)
"Te ajustarás al fallo que te elegido litigio Ajustarás al
hayan indicado en este lugar fallo
elegido por Yahvé, y
procurarás actuar conforme a
cuanto te hayan enseñado" (Dt
17,10)
"Si el levita llega de una de tus elegido Visita de un Comerá
ciudades, del término de Israel levita
donde reside, y desea entrar
por deseo suyo en el lugar
elegido por Yahvé" (Dt 18,6)
"Comerá una porción igual a la
de ellos, además de lo que
obtenga por la venta de sus
bienes patrimoniales" (Dt 18,8)
"Tomarás las primicias de elegido Llegada a la Alegrarás
todos los productos del suelo tierra que
que coseches en la tierra que Yahvé Dios
Yahvé tu Dios te da, las da en
pondrás en una cesta, y las heredad
llevarás al lugar elegido por
Yahvé tu Dios para morada de
su nombre" (Dt 26,2)
"Luego te regocijarás por todos
los bienes que Yahvé tu Dios te
da a ti y a tu casa, y también se
regocijará el levita y el
forastero que viven contigo"
(Dt 26,11)
"Cuando todo Israel acuda, elegido Cada 7 años, Leerás la
para ver el rostro de Yahvé tu tiempo ley a oídos
Dios, al lugar elegido por él, fijado para la de todo
leerás esta Ley a oídos de todo remisión, en Israel
Israel" (Dt 31, 11) la fiesta de
las tiendas

El propósito de las leyes de la centralización cultual. Estatuto productivo de la centralización.

Las leyes del Deuteronomio son de muy diverso origen y épocas. El texto del cuadro se refiere al lugar donde están las
leyes. El lugar elegido es Jerusalén, el templo. En el templo ocurrían los tributos y los impuestos a que estaban
obligados los israelitas. Buena parte del producto de la tierra se ofrecía como tributo. Este tributo tenía una finalidad
social: equilibrar a las personas que estaban en desventaja. La ocasión estaba unida a las peregrinaciones cultuales.

78
Todos los impuestos se llevaban al templo en una ocasión determinada, una fecha precisa en la que hacían una acción.
Los destinatarios son quienes debían hacer esta acción y esta ofrenda familia por familia en el templo. Cada familia iba
al templo y llevaba sus bienes.

Respecto de la acción: alegrarás y comerás. Son dos mandamientos expresos. No son consejos. Son mandatos puestos
en forma de ley, imperativo intensivo. Son leyes exigitivas, intensivas. Esto es lo propio de una formulación legal.

Te alegrarás: al parecer, esto es inexplicable. Este mandamiento es ilógico. ¿Cómo es posible que a uno lo obliguen a
alegrarse? Sin embargo, el sentido contextual de esto es que debes poner en acción todas las circunstancias y elementos
que provoquen alegría. Según el Deuteronomio, el motivo de la alegría es igual al de la experiencia de la gratuidad. En
otras palabras, cuando un israelita siente que todo lo que tiene y todo de lo que dispone es gratuito, el israelita se alegra.
Es la alegría ante la experiencia de sentir regalos. Eso quiere decir que la alegría a la cual se refiere el Deuteronomio es
por toma de conciencia de gratuidad. Para los israelitas, la experiencia de Dios es a partir de experiencia de la
gratuidad. Esto es común a todo el Antiguo Testamento. Un israelita siente que Dios lo acaricia con las cosas que Dios
le da. En el Antiguo Testamento se trata de tomar conciencia de que todo de lo que dispones: bienes, hijos, tierra, es una
caricia con la que Dios se hace sentir en el israelita. Esa es la manera como Dios lo toca a él. Gratuidad es la
experiencia concreta de Dios mismo de un israelita.

¿Para qué tomar conciencia de la gratuidad? Para que la persona se abra a la generosidad de lo que recibió. Al
experimentar que todo lo que se tiene es recibido no se retiene sino que se abre la mano para compartirlo. Es decir, la
experiencia de gratuidad lleva a la generosidad. La experiencia de gratuidad es una experiencia de la divinidad en el ser
humano.
El Deuteronomio busca abrir a las personas a la generosidad. Si la familia no está abierta a la generosidad no acoge al
marginado. El culto busca tocar a las personas para que se abran 76. El Deuteronomio pretende mostrar que todo
Palestina ha sido un regalo.

Comerás. La comida es un espacio donde funciona espontáneamente el sentido de gratuidad. Con la comida, el ser
humano se distensiona. Es una disposición a la apertura a la gracia de Dios. Comer es disponerse a sentir la gratuidad.
La comida es el espacio obvio en que el ser humano se dispone a sentir la gratuidad de Dios con sus dones. O sea, la
comida litúrgica es realmente un signo significante que dispone al acontecer de lo divino77.
Revela un Dios generoso con sus creyentes. Meter a los marginados dentro de la familia para que experimenten los
mismos bienes de la tierra. Todos son destinatarios, todos se alegrarán al estar implicados en la misma familia.
Esto ya está implicando que la generosidad del ser humano es Dios mismo. La generosidad es Dios mismo funcionando
en el ser humano. El Dios que toca al ser humano es el mismo hombre. Es el hombre procediendo diosmente. El ser
humano empieza a responsabilizarse de la acción de Dios mismo78.

Todo lo que hizo el Deuteronomio no tendría lógica si el ser humano no se abre al hermano. La gran originalidad del
Deuteronomio es haber motivado la generosidad a partir de una experiencia de lo divino: la alegría y la comida. Es lo
más original: recurrir a la experiencia misma de Dios para disponer a las personas a la generosidad con el marginado79.

76
El rico no tiene conciencia de gratuidad y por lo tanto, tampoco de generosidad. El ser
humano, si no es movido por Dios no se mueve a ser generoso. Si no es tocado por Dios no abre la
mano en favor del ser humano. Esto es lo que va a aparecer claramente en el Nuevo Testamento.

77
Eso es una eucaristía: una disposición para que Dios suceda, acontezca. La liturgia dispone
a la persona para que se abra a la divinidad.

78
Esto ya es un anticipo de la encarnación. Los seres humanos son los responsables de hacer
sentir la presencia de Dios. El ser humano funciona más por búsqueda de intereses que por
generosidad. Quienes hacemos creíble la divinidad somos los seres humanos. El único argumento que
prueba la existencia de Dios realmente es los seres humanos funcionando diosmente. La realidad de
Dios no es creíble si los seres humanos no toman responsabilidad divina. Eso fue lo que hizo Jesús:
tomar responsabilidad de Dios en El.

79
El ser humano normalmente se hace matar con tal de no abrir la mano para
79
compartir. El ser humano no se mueve a compartir lo suyo sino por experiencia de lo
divino. El ser humano no es capaz de salir al otro si no es por el poder divino en él.
El Deuteronomio no tocó fondo en el corazón humano, en el pecado. Mientras el ser humano
no se abra al acontecer divino en él no procede como Dios mismo. En la eucaristía hay
profanación cuando no hay apertura a la donación incondicional hacia el prójimo.
80

Você também pode gostar