Você está na página 1de 36

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO RAFAEL ESCOBAR LARA
MARACAY ESTADO ARAGUA
DEPARTAMENTO DE COMPONENTE DOCENTE

PLAN DE ACCION

COMO INFLUYE LA AUTOESTIMA EN LA

DESERCIÓN ESCOLAR UNIVERSITARIA

AUTOR: ZORAIDA MORILLO


TUTOR: MARGARITA TORREALBA

Maracay Octubre 2013


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RAFAEL ESCOBAR LARA
MARACAY ESTADO ARAGUA
DEPARTAMENTO DE COMPONENTE DOCENTE

COMO INFLUYE LA AUTOESTIMA EN LA


DESERCIÓN ESCOLAR UNIVERSITARIA

AUTOR: ZORAIDA MORILLO


ASESOR: MARGARITA TORREALBA
FECHA: NOVIEMBRE 2013

RESUMEN

Este tema procura definir el fenómeno de la deserción universitaria en las


diferentes universidades públicas de Venezuela. Concretamente se centrara
en conocer los elementos como el rendimiento académico, entorno familiar,
estatus económico y qué, influencia tiene la autoestima, en este flagelo.
Todas estas situaciones se consideraron los más importantes, ya que
brindarán insumos que ayuden al diseño de un modelo definible de la
deserción universitaria así como las características generales que
identifiquen a la muestra y población, tratándose de Universidades con
régimen público. La metodología que es aplicada en este tema es de
enfoque cuantitativo y explicativo debido a que se aplicó análisis de
documentos como cuestionarios. Se encontró que no existe momento más
significativo de la deserción ya que se puede constituir durante cualquier
semestres de estudio, la proporción de desertores es de ambos sexos, con
respecto a los ingresantes, se presenta en cualquier edad del estudiante, el
factor económico y familiar tienen significación en la deserción al igual que el
factor académico y vocacional. Asimismo, se incorporó la variable de
problemas intrafamiliar, que por cierto está íntimamente vinculada a la
condición socioeconómica, se pudieron constatar evidencia en encuestas
que refuerza esta relación. Por lo tanto, es importante señalar que la
educación se llega a definir como un recurso fundamental para obtener
ciertos medios, como adquisición, transmisión y elevación del nivel cultural,
que permita de cierta manera contribuir de forma continua al desarrollo de la
persona, y al mismo tiempo, transformar a la sociedad. Ésta debe ser un
factor clave para la obtención de conocimientos y que ayude a formar
hombres que busquen el bienestar social y elevar su autoestima. La
educación puede ser uno de los activos que cualquier individuo y sociedad
debe tener como tal. Ésta es un mecanismo primordial para que los países
alcancen a llegar a niveles de desarrollo más elevados.
Contexto de la problemática

Existen países latinoamericanos, donde un fracaso únicamente del 10%


de los ingresantes a la Universidad en el transcurso de la carrera, es visto
con una inmensa preocupación, pues consideran que la deserción en la
Universidad indica con claridad que, en muchos casos, la base colegial y
familiar ha sido débil; que el proceso de admisión no ha permitido detectar a
quienes realmente valían para los estudios universitarios; que
el desarrollo de la preparación universitaria no ha cumplido a cabalidad con
sus objetivos en un número importante de alumnos; que, por motivos muy
variados, un número significativo de alumnos no ha sabido responder a las
exigencias que le hubieran conducido a logros satisfactorios en la
Universidad y un desempeño posterior valioso. En Venezuela, la deserción
universitaria no ha sido suficientemente investigada ni se cuenta con una
base estadística institucional o nacional

Como consecuencia, por algunos o varios de los motivos señalados,


tenemos frecuentemente una gran deserción estudiantil. Además de
consecuencias de índole económicos, intrafamiliar, vocacional y
académicos. En una investigación realizada en la Universidad Nacional
Experimental Rómulo Gallegos del Estado Guárico en Venezuela (citado por
Fernández, 2009), se encontró que la deserción se debe a factores
económicos, intrafamiliares, personales y desajustes con el medio
universitario.

El interés por abordar este estudio de la deserción universitaria es debido


a que queremos indagar con profundidad esta problemática ya que sus
resultados van a ser de mucha utilidad en la planificación de nuevas
estrategias y decisiones para la educación superior universitaria y en vista
que no se tiene antecedentes de investigación sobre el mismo en las
Universidades de Venezuela, en materia de estudio, nos interesa mostrar los
elementos más relevantes de esta problemática.

Por lo tanto, se desarrolló la presente investigación la cual podrá


caracterizar la deserción superior universitaria que se presenta en las
universidades de Venezuela.
Objetivo General

Como influye la autoestima en la Deserción escolar Universitaria.

Objetivo especifico

 Establecer la relación entre la autoestima y la deserción escolar


universitaria.

 Indagar las dificultades más frecuentes que enfrenta el estudiantado


universitario

 Buscar en la trayectoria estudiantil de los casos estudiados la


implicancia de la autoestima en su actual condición de desertores.

 Realizar observación directa para detectar las características del tipo


de autoestima que incide concretamente en la crisis educativa
Universitaria.
Justificación

La educación de nivel universitario y no universitario es un factor clave


ante la necesidad que tiene el país de integrarse con el mundo globalizado,
con capacidad de innovación en los campo de la ciencia y tecnología
ocupando las demandas actuales y las necesidad de la sociedad moderna.

Por lo tanto los venezolanos de ahora y de mañana debemos aunar


recursos, capacidades y voluntades para convertir la educación en primera
prioridad de estado y sociedad con participación plural y democrática es
condición indispensable para hacer viable los cambios que requiere en la
educación, propuesta y acción. La educación es un derecho y necesidad
fundamental de toda persona y a la vez indispensable para el desarrollo y
desenvolvimiento del ser humano en la sociedad, que forma parte del tejido
institucional y social de un país y es cimiento de su potencial humano. Este
potencial humano está actualmente afectado por la agudización de los
niveles de pobreza, desempleo, subempleo y la migración hacia las zonas
donde se encuentran la mayor parte de la población.

A ello se añade un serio deterioro de la calidad y equidad educativa que


se expresa, tanto en los resultados de aprendizaje, como en la existencia de
amplios sectores excluidos del servicio educativo los que forman parte del
problema social los cuales son enormemente viable e incluso son de carácter
estructural, nos referimos a la deserción estudiantil en el nivel superior
universitario, tal como nos muestra los diferentes documentos relacionados a
la deserción estudiantil, y dice: Barboza F.J. en su revista del Instituto de
investigación Educativa (Nª 13 - 2004) Que la población estudiantil de nivel
universitario que abandonan sus estudios; y que representa al estado y a la
familia un gasto sin resultado; que al margen de la pobreza influyen otros
factores socio-económicos, intrafamiliares, académicos e individuales que
determina la deserción; es por ello se ha visto de prioridad investigar los
factores que influyen en la deserción de los estudiantes Universitario de
Venezuela, que verdaderamente son cuestiones de preocupación
generalizada de todo los ciudadanos comprometidos en sector educación.

Entonces teniendo una noción de la realidad en cuanto a los problemas


de los estudiantes se plantea realizar el presente trabajo de investigación
sobre; COMO INFLUYE LA AUTOESTIMA EN LA DESERCIÓN ESCOLAR
UNIVERSITARIA; con el objeto de determinar y analizar los factores más
determinantes que influyen la deserción de los estudiantes, ya que es uno de
los problemas que preocupa y se deja sentir en las Universidades de
Venezuela, donde en la actualidad están dando muchas facilidades de
ingreso por igual, becados entre otras facilidades, sin distinción alguna, lo
cual se considera plenamente justificado el hecho de emprender el estudio
real y concreto en el área de educación superior universitario de Venezuela,
y poder determinar conclusiones que nos lleva a proponer algunas
reflexiones y estrategias operativas que permita la posible solución del
problema dependiendo de la forma de intervención ya sea de carácter Inter o
multidisciplinario con el fin de evitar la incidencia de la deserción estudiantil.
II.- MARCO REFERENCIAL

Antecedentes

En los últimos años se han llevado a cabo múltiples estudios en el tema


de deserción escolar de niveles básicos mas no en el nivel Universitario de
Venezuela, por tanto mencionamos algunos antecedentes

Sanabria (2002), en su estudio de tipo caso control sobre deserción en


estudiantes universitarios, concluye que el factor intrafamiliar, vocacional,
económico y académico son los factores de mayor peso que encontró en
una investigación realizada a 88 desertores de cuatro universidades de
Venezuela de diferentes carreras, habiéndose contemplado en el estudio
factores, económico, personal, familiar, vocacional, laboral, judicial-policial,
académicos y de adaptación a la vida universitaria.

Dentro de los antecedentes latinoamericanos, Rivera et al. (2005)


Encuentran que la deserción en las universidades públicas tienen niveles
elevados, y los factores en orden de importancia son la pobreza que obliga a
los jóvenes a buscar empleo, la falta de orientación respecto a
los programas y el mercado profesional, el cambio de situación familiar y las
dificultades de estudio entre ellas la masificación.

Teobaldo (1996), en su investigación cuantitativa en estudiantes de


la Universidad de Buenos Aires, señala que el disloque de los estudiantes en
su condición de alumno, se debe a que no aprenden el "oficio de estudiante",
el cual consiste en que el aprendizaje requiere adaptarse a nuevos estilos
y modelos de docentes, diferentes normativas y funcionamiento institucional.
Así mismo, los propios estudiantes confiesan que tienen dificultades en la
capacidad de síntesis, en la forma de estudiar, en la comprensión de textos y
en el uso de la lengua oral y escrita. Por ello, el fracaso, es
una construcción que el estudiante realiza y que está determinado por el
medio socioeconómico, psíquico en el que se desenvuelve

Para el caso el colombiano, Girón y Gonzáles (2005) en su investigación


de la deserción en la Universidad de Cali en el Programa de Economía,
concluyen que el problema intrafamiliar y el rendimiento académico previo
inciden en la deserción y que el rendimiento académico se afecta además del
rendimiento académico previo por el sexo y el número
de créditos acumulados.

Contreras en su trabajo sobre el abandono de los estudiantes de la


universidad anota sobre el tema: “Fenómeno colectivo, consistente en que
los individuos abandonan el proceso educativo formal sin completar el ciclo
respectivo, debido a causas endógenas y exógenas al mismo sistema”
(Contreras, G. 1989: 31-32)

Teresita Selame S. (1994), anota en su estudio sociológico de los factores


que inciden en la deserción estudiantil en algunas carreras universitarias,
que en términos generales se han propuesto analizar la conducta de
deserción estudiantil, entendida como “el abandono, voluntario o forzado, de
la carrera en la que estos se matricularon. Entendiendo por razones forzadas
al alumno que abandona sus estudios por motivos académicos o familiares
por la que al final, el alumno toma por sí mismo la decisión de dejar la
carrera” (Álvarez, M. 1997).
Bases teóricas

Desde el punto de vista general, la deserción escolar se relaciona con la


fuga de los estudiantes del centro educativo, después de haber asistido
algún tiempo a él. El alumno abandona sus estudios huyendo de las clases
para no regresar. Como se puede apreciar la deserción escolar universitaria
implica abandono en forma definitiva del Centro Universitario, después de
haber matriculado y por tanto no puede concluir el nivel de estudio.

La deserción estudiantil es un retiro definitivo, rara vez es un evento


inesperado. Se presenta más bien como una cadena de hechos que van
elevando el riesgo de deserción a medida que se avanza en edad, los
problemas de autoestima y se experimentan crecientes dificultades de
rendimiento y de adaptación.

Distintas concepciones se han encontrado en la revisión de la literatura


sin llegar necesariamente a un consenso que satisfaga a todos.

Una primera definición encontrada es la que proponen Bachman, Green y


Wirtanen (1971). Dichos autores señalan que las deserciones son originadas
por aquellos estudiantes que interrumpieron su asistencia a clases por varias
semanas por diferentes razones, diferentes sólo a aquellas por enfermedad.
Morrow (1986) amplía la definición haciéndola más rigurosa: se considera a
la deserción como un evento que ocurre cuando un estudiante que estuvo
previamente matriculado en la universidad, la dejó por un período prolongado
de tiempo y no se matriculó en otra. No obstante, se excluyen a todos
aquellos que estuvieron enfermos o fallecieron. Sin embargo, dicha definición
presenta el problema que el período de ausencia no está objetivamente
definido, por lo tanto, se vuelve arbitrario y subjetiva la tasa de deserción
calculada.
Por su parte, Fitzpatrick y Yoels (1992) plantearon una gruesa definición
para la deserción. De acuerdo con dichos autores, la deserción ocurre
cuando los estudiantes dejan los estudios sin graduarse,
independientemente si retornan o reciben un diploma equivalente. Dicha
concepción tiene características estáticas puesto que deja de contemplar la
opción del regreso a la escuela. Asimismo, es discutible el hecho que el
alumno opte por otro tipo de diploma, quizá no uno humanista y científico,
que es el que predomina en las universidades, sino por una preparación más
técnica y aplicada.

Luego, Franklin y Kochan (2000) estrechan el concepto. Éstos últimos


identifican a un desertor como un estudiante que: se matriculó en la
universidad u otro centro educativo en algún momento del año anterior y no
se matriculó a principios del año corriente, habiendo dejado inconclusa su
preparación y sin haber sido transferido su equivalencia a otra institución. Al
igual que Morrow, se excluyen del grupo de desertores a aquellos que
estuvieron ausentes debido a suspensión, enfermedad o muerte. Esta
definición considera un año escolar como el período de tiempo que se debe
tomar en cuenta para señalar como desertor a un alumno. Bunn (2002)
describió la deserción de manera similar, pero en adición a lo mencionado,
acepta al sistema educativo como la única manera formal de educarse, a
parte de los padres

En esta investigación, se considerará como desertores a aquellas


personas que habiendo asistido a las aulas el año anterior, no lo están
haciendo en el año corriente, excluyendo a aquellos que han dejado de
asistir por haber estado enfermos o tuvieron un accidente. No obstante, la
única limitación que se enfrenta es que no se observa el hecho de que un
desertor en algún momento decida regresar a la escuela.
Por deserción escolar entenderemos el abandono del sistema educativo
por parte de los estudiantes, provocados por una combinación de factores
que se generan, tanto en la casa de estudios como en contextos de tipo
social, familiar e individual.

Algunos teóricos han preferido llamar a esta situación "abandono escolar"


dado el carácter militar que tiene la palabra "deserción". Otros sólo la limitan
a la dejación de los estudios por voluntad propia; y cuando se debe a
aspectos externos, como la pobreza o el conflicto, prefieren hablar de retiro
forzoso. En este plan de investigación trabajaremos con el término
"deserción escolar", considerando que la mayor parte de la información
recopilada se refiere al problema con esta palabra.

Según González (2005) se pueden diferenciar dos tipos de abandonos en


los estudiantes universitarios, con respecto al tiempo (inicial, temprana y
tardía) y con respecto al espacio (institucional, interna y del sistema
educativo).

Tinto (1989) señala que existen varios periodos críticos en la trayectoria


estudiantil en que las interacciones entre la institución y los estudiantes
pueden influir directamente en 12 la deserción. Tinto señala que existen
periodos críticos del estudiante en los que hay que poner mayor atención
para aplicar medidas preventivas, analizar estas trayectorias es fundamental
para el objeto de este proyecto.

Ethington (1990) introduce una teoría más general sobre las conductas de
logro y con ello concluye que el rendimiento académico previo afecta el
desempeño futuro al actuar sobre el auto concepto del estudiante, su
percepción de las dificultades de estudio, sus metas, valores y expectativas
de éxito entre otros.
Otra teoría es la de Bean y Eaton (2001), cuyas bases fundamentales
fueron los procesos psicológicos relacionados con la integración académica y
social. Estos autores presentaron cuatro teorías: a) Teoría de actitud y
comportamiento, la que se desprende del individuo y su relación con las
personas y el entorno; b) Teoría de la autoeficacia, una percepción individual
capaz de tratar con tareas y situaciones específicas; c) Teoría del
comportamiento de copia, la habilidad para entrar y adaptarse a un nuevo
ambiente; d) Teoría de atribución, donde un individuo tiene un fuerte sentido
de control interno. Estos autores enfatizaron la importancia que posee la
institución al disponer de servicio de enseñanza, comunidades de
aprendizaje en el primer año, seminarios de orientación profesional y
programas de tutoría.

Profundizar en cada autor y las diferentes modalidades educativas


implicaría una investigación más amplia y profunda que no es el sentido de
este proyecto de investigación, sin embargo, se considera que la
información analizada de varios de los autores expuestos es suficiente para
el objetivo planteado. Cabe señalar que la teoría descrita es una recopilación
integral que puede ser de utilidad para otros trabajos similares en la materia,
puesto que el fenómeno de la deserción es dinámico, tal y como lo es la
población joven, debiendo ser continuamente estudiado y documentado para
generar las propuestas de política pública que reduzcan a la expresión
menor posible esta problemática
III. METODOLOGÍA.

Tipo y diseño de la investigación

Según Hernández, R. (1998), se define diseño de la investigación como la


estrategia global, que permite orientar desde el punto de vista técnico, guiar
todo el proceso de la investigación desde la recolección de los primeros
datos hasta el análisis e interpretación de los mismos en función de los
objetivos planteados

Población y muestra

Para Sabino (1992) la población “Es el universo compuesto por un número


relativamente alto de unidades”. En la presente investigación la población o
universo estuvo conformada por tres secciones de estudiante de la materia
de autoestima y desempeño profesional del futuro docente, del componente
Docente, del Pedagógico de Maracay en el estado Aragua, donde se tomó
en cuenta una muestra de 23 participantes. Según Cazan (2002), la muestra
“Es el subconjunto de la población o universo representativo de la misma”
(p.35).

La metodología resulta fundamental en cualquier proceso de


investigación, ya que determina el modo como dicha investigación se
desarrolla.

El conocimiento de las diversas opciones metodológicas es de gran


utilidad para escoger aquella que mejor se adecue a las características de
nuestro problema de investigación y a los objetivos planteados.

Tal y como hemos comprobado anteriormente, la complejidad inherente a


la realidad educativa hace que el pluralismo metodológico sea la opción más
adecuada para su estudio. No obstante, en el apartado que nos ocupa nos
centramos en las características propias de la metodología revisando teorías
existentes y propuesta de hipótesis.

Algunas de las características de esta perspectiva metodológica son (Albert,


2007; Latorre, Rincón y Arnal, 2003; Mateo y Vidal, 2000):

 Visión objetiva, positivista, tangible y externa al investigador de la


realidad educativa.

 Busca generalizar resultados a partir de muestras representativas.

 Se centra en fenómenos observables.

 Se basa en los principios de objetividad, evidencia empírica y


cuantificación.

 Su finalidad es conocer y explicar la realidad para controlarla y


efectuar predicciones.

 Utilizan básicamente procedimientos hipotéticos deductivos, es decir,


la mayoría de los problemas de investigación no se fundamentan en la
realidad educativa, sino que surgen de las teorías (contraste de
teorías).

 Establece como criterios de calidad la validez (interna y externa), la


fiabilidad y la objetividad.

 Los instrumentos, válidos y fiables, para la recogida de datos implican


la codificación de los hechos.

 El análisis de los datos es cuantitativo (deductivo y estadístico) y está


orientado a la comprobación, contraste o falsación de hipótesis.
Identificamos tres tipos de metodologías empírico analíticas.

Para Albert:
"El problema de investigación establece el marco de referencia
para el estudio de las relaciones entre variables, indica en cierto
sentido qué observaciones hay que hacer, cómo hacerlas y cómo
realizar las representaciones cuantitativas de las observaciones."
(Albert, 2007, pág. 58)

En el diseño de investigación debemos contemplar los siguientes elementos:

 variables implicadas en el problema y su operativización.

 grupos y número de sujetos de cada grupo.

 asignación de los sujetos a los grupos.

 categorías o niveles de la variable independiente si resulta necesario.

 y por último, fases de la medición de la variable dependiente.

Los tipos de diseño en investigación cuantitativa y sus clasificaciones son


múltiples dependiendo del criterio utilizado (grado de control, número de
grupos, según el tipo de investigación, etc.).

Cabe mencionar que algunos autores no diferencian entre técnicas o


estrategias e instrumentos, considerando que todos estos elementos se
configuran como estrategias que nos ayudan a recoger los datos necesarios
para nuestro estudio.

IV. ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION.

La presente investigación es de corte cuantitativo y tiene como propósito


analizar los factores que puedan estar originando la deserción escolar
universitaria, así como la promoción dinámicas y actividades que ayuden a
disminuir este fenómeno. Las preguntas fueron: 1.- Diga usted, a su parecer
que factores podrían estar influyendo en la deserción Universitaria? 2.- Diga
usted, existen en la actualidad oportunidades de ingreso a las universidades
públicas del país? 3.- Diga usted, en las universidades públicas del país,
están dado oportunidad de becas a los estudiantes más necesitados?.
4.- El fenómeno de la deserción Universitaria debería ser continuamente
estudiado y documentado para generar las propuestas de política pública
que reduzcan esta problemática? 5.- Qué tipo de apoyo emocional podrías
brindar a tus compañeros estudiantes para que no lleguen a la deserción? 6.-
Que otra actividad que produzca cambios realizarías para incentivar a tus
compañeros? 7.- Quienes deberían ser responsables, de llevarlas a cabo?
8.- En qué momento se llevara a efecto? 9.- Por cuánto tiempo? 10.- Que
será necesario para vencer o disminuir el flagelo de la deserción
universitaria? 11.- Quienes deben mantenerse como observadores
permanentes y en plena comunicación?.

La muestra de esta investigación estuvo basada en los resultados de la


encuesta de una muestra de 23 estudiantes de la materia de autoestima,
tomados de una población de 3 secciones. Los resultados se presentan en
una tabla de porcentajes. Los factores que más incidieron fueron los que
pueden estar influyendo en la deserción escolar universitaria, como los
problemas económicos, intrafamiliares, de vocación y académicos. Los
aspectos que menos se identificaron, fue con la concesión de becas para
todos los estudiantes del sistema universitario púbico sin distingo alguno.

V. DISEÑO DEL PLAN DE ACCION.

Posterior al estudio de las encuestas realizadas a la población ya


determinada, la muestra arrojo como resultado que un alto porcentaje de los
participantes tuvieron el mismo punto de vista en relación a las preguntas,
más importantes y contundente efectuadas, como lo son por ejemplo que
factores podrían estar influyendo en la deserción universitaria, siendo un 85
%, quienes coincidieron que se involucran varios elementos como los
económicos, intrafamiliar, vocacionales y hasta académicos.

Así mismo existen otras coincidencias de respuestas como la existencia


actual en el país de oportunidades de ingreso a las universidades públicas y
la posibilidad de optar por becas estudiantiles, De igual manera un 85% de
los encuestados manifestó que este fenómeno de la deserción universitaria
debe ser continuamente estudiado y documentado para así generar políticas
que reduzcan la problemática.

Una vez obtenido y analizado los resultados se procedió a especificar el


lapso de ejecución de la acción o actividad, para establecer el periodo de
inicio y conclusión del plan de acción y estrategias a utilizar y que
determinará el tiempo de cumplimiento de las actividades de acuerdo a la
magnitud y metas a alcanzar.

El plan estará basado en distribuir la acción entre los miembros que


conforman las casas de estudios o tienen vinculación con sus estudiantes,
mediante escritos, con nombres atribuidos a tareas específicas. Es
importante obtener reconocimiento por lo logrado ya que esto en realidad
significa mucho. Es fundamental ser reconocido por el grupo.

Ahora prosiguiendo con el plan de acción se estará pidiendo a los


miembros el ser responsables y conseguir las cosas propuestas sobre un
base regular. Todos de acuerdo, ayudáremos a completar los cometidos lo
mejor que se pueda hacerlo.

Respecto a la Dinámica, se mantendrá como objetivo,


revisar el plan de acción completo, y cuidadosamente verificar que está
completo. Hacer el seguimiento y mantener a todos informados acerca de
qué es lo que está teniendo lugar y registrar lo que se ha hecho (y en qué
medida se ha hecho bien).

Con respecto al contenido hay que asegurarse de que cada propuesta


ayudará a realizar la misión fijada. Estando seguro de que el plan de acción,
como un todo, ayudará a completar la misión; esto es, asegurándose de que
no se deja algo fuera. Determinándose qué hacer, tomándose el plan y
echándolo a andar. Comunicar a todos los involucrados, cómo fueron
utilizadas sus aportaciones y que éstas no fueron ignoradas. Manteniendo un
registro de lo que se ha realizado.

Para darle inicio a las estrategias se planearan tareas para obtener todas
las cosas que se han propuesto lograr, haciéndolas con el sentimiento de
haber alcanzado algo importante, ofreciendo apoyo emocional del tipo
¿cómo te está yendo?, que logre verificar si el estudiante necesita alguna
otra ayuda. Verificando si el estudiante necesita una llamada amigable, para
dar el sentido de que él es una parte importante de la universidad. Sirviendo
siempre al estudiante como un recordatorio, sobre lo que él tenía fijado
cuando entró a la institución.

La dinámica que se llevó a efecto dentro de las instalaciones del


Pedagógico de Maracay consistió en la colocación en los pasillos de la
Universidad, carteles y otra información acerca de los valores del beneficio
de estudiar del potencial que existe dentro de cada estudiante, haciéndole
saber que son útiles para el país que los necesita. La finalidad es que estas
informaciones deben llegar a ser una parte permanente de las universidades
y otros centros educacionales. Se fijó que esta información regularmente
sea cambiada por nuevos materiales que estén disponibles incluyéndola
igualmente como volantes y trípticos.
De igual forma se realizó una proyección en Video Bea, con la intención
de dar a conocer a la población, qué se conoce como Deserción escolar
universitaria. Quienes serán los responsables de incentivar a los estudiantes
a no caer en este flagelo, y cómo se llevara a cabo una dinámica de
autoestima ante la presencia de este conato

Se propuso a raíz de estudio de las encuestas realizadas, conformar un


subcomité comprendido por los mismos estudiantes, profesores, padres y los
miembros voluntarios que serán responsables de mantener la disponibilidad
de la información, una coalición como un todo, que trabajará para preservar
el ánimo y la alta autoestima en el grupo de estudiantes de bajo rendimiento
o con desinterés académico, de igual manera otros miembros del grupo de
acción en la universidades serán responsables de la petición de becas de
estudios para los alumnos más necesitados.

Se ha de resaltar que este tema sobre las becas universitarias a


estudiantes, fue un poco polémico, motivado a que parte de los que
intervinieron en la presentación coincidieron que han sido excluido de este
sistema, motivado a que se encuentran con muchos obstáculos que no les
ha permito optar por la misma a pesar de haber presentado sus requisitos.

Otra situación que hizo dinámica la presentación fue la intervención de


varios estudiantes con relación a las inquietudes que en la actualidad
presentan con respectos a sus estudios, motivado a un paro de profesores
que se presentó en las instituciones universitarias públicas del país por un
tiempo prolongado y que dejaron como consecuencia reprogramación de las
actividades, situación que perjudico el ritmo normal de estudio de estos, ya
que pospone el término del periodo escolar en dicha institución y que por
ende atrasa la posible graduación de los estudiantes, situación que ha
causado malestar en la población y que conducido grandemente a la baja
autoestima, desinterés, y abandono escolar.

Sin embargo ante estos señalamiento se puso en acción las dinámicas de


llevar el mensaje de apoyo y aliento para estos estudiantes que dicen
sentirse perjudicados, señalándose las posibles acciones a tomar para que
sean atendidas sus sugerencia y se logre encontrar la solución o en su caso
minimizar las acciones, para esto el trabajar en equipo, con amor y sobre
todo en unión, que es donde está la fuerza.

En dicha presentación se contó con la presencia del profesor Domingo la


Rosa un invitado de honor del departamento de Ciencias Sociales del
Pedagógico de Maracay, quien aportó datos muy valiosos, y consejos
obtenidos en su larga trayectoria docencia que logro tocar esa sensibilidad
de los estudiantes presentes, motivándolos a seguir adelante y haciendo
hincapié de que en la unión esta la fuerza y que con la perseverancia
conseguirán los proyectos que se han fijado. Así mismo el sostén siempre
incondicional de nuestra asesora la profesora Margarita Torrealba, quien
cada día de instrucción ha sido un excelente baluarte que incentiva con sus
conocimiento a que todos vinimos con un propósito que cumplir y hay que
llevarlo a efecto, llenando a todos de positividad y valorando los sacrificios
de cada uno con sus consejos y apoyo.

Ahora bien, se fijó que este plan de acción se llevara a efecto desde el
inicio de clases, se tratara de mantener los mensajes en lugares visibles y
retroalimentarlos durante todos los periodos escolares en todas las
universidades del país y se concluyó la presentación en que es importante
trabajar en equipo para erradicar la deserción escolar universitaria del
sistema educativo de país, este trabajo dependerá de todos, el teniendo
como norte el poder alcanzar las metas y objetivos trazados por cada uno, lo
importante de la dinámica es que el trabajo se llevó a cabo, con la
participación de todos.

.RECURSOS

Entre los Recursos humanos contaremos con:

TIPO FUNCION
DECANOS COMUNICACIÓN GENERAL
PROFESORES EVALUACION Y ESTRATEGIAS
PADRES APOYO Y COMPRENSION
COMITES ORGANIZADOS TRABAJO Y PERSEVERANCIA
VOLUNTARIOS DISPONIBILIDAD DE INFORMACION

Entre los Recursos materiales contaremos con:

 Carteleras
 Volantes
 Avisos
 Letreros
 Trípticos
 Mensajes electrónicos

Entre los Recursos financieros contaremos con:

El financiamiento del plan de acción se hará con fondos propios, pudiendo


incluirse:

FUENTES DE FINANCIAMIENTO INSTITUCION


GOBIERNO Dotación de material de oficina y
papelería.

Difusión a través de medios


electrónicos
OTROS Donaciones voluntarias y aportes de
mensajes e información.

Auto gestión comunidad


universitaria.

Evaluación

En el Plan de acción, al acabar la definición de la estrategia a realizarse,


una vez nombrados los responsables, creada las coaliciones y la
colaboración de los voluntarios y realizado el diagnóstico, llega la etapa de
evaluación de las acciones.

Se hace necesario en el plan de acción marcar unas prioridades y definir


unos objetivos de acuerdo con la situación real analizada. Estas prioridades
recogieron las prelaciones más urgentes y las inquietudes detectadas, y se
valoró la máxima eficiencia y viabilidad de las mismas.

Estos objetivos se traducen en acciones positivas o correctoras que


deben llevarse a cabo desde diferentes universidades y otras instituciones.
En este plan se fijó el tiempo de ejecución de las acciones y la frecuencia
de observación. Para cada actuación deben determinarse los recursos
humanos, materiales y financieros, necesarios para llevarlas a cabo, las
personas responsables, y los demás implicadas en su ejecución, y las
personas beneficiarias.

Las Directivas universitarias debe aprobar el plan de acción, de modo


que todas las personas que ocupan cargos de responsabilidad institucional
se deban comprometer con su puesta en marcha y con el logro de los retos
fijados.
La universidad es la responsable de ejecutar actuaciones para evitar la
deserción escolar en este nivel. La comisión del plan de acción tiene la
responsabilidad de marcar objetivos, proponer acciones y hacer la presente
evaluación, pero en ningún caso es la responsable de acabar con la
deserción escolar universitaria. Entendemos que o es toda la universidad,
encabezada por sus órganos dirigentes, la que asume esta responsabilidad

La implantación por parte de las universidades de un plan de evaluación


de la situación de los estudiantes, donde se integre su núcleo familiar, sus
inquietudes, se les valores como personas, se tomen en cuenta sus
derechos y oportunidades se esfuerce por elevar la autoestima de estos,
deberá ser el compromiso de todos sus miembros, mujeres y hombres y de
todas las personas implicadas. En fin para obtener el éxito esperado se debe
conseguir que todos los estamentos de la universidad, alumnado y personal,
se sientan implicados y hagan suyos los objetivos del plan.

Si la evaluación ha sido positiva y las actuaciones han sido eficaces, se


pueden marcar nuevos objetivos con nuevas acciones para períodos
universitarios futuros, con nuevas estrategias que promuevan el interés de
los estudiantes y eleven su autoestima con la intención de disminuir la
deserción escolar y así continuar avanzando hacia un país progresista con
elevada cultura en su sociedad.

En caso de que la evaluación no sea positiva y que las acciones sean


poco eficaces, deben replantearse, buscando nuevas estrategias para lograr
los objetivos, dotando de más recursos e incluso cambiando los objetivos,
quizá demasiado ambiciosos, por otros más accesibles.
ANEXOS
Datos recogidos, procesados y analizados relacionados a la
Deserción Escolar Universitaria

Chart Title

economicos; 5.00%
intrafamiliar; 6.00%
vocacional; 2.00%
academicos; 2.00%

todos factores; 85.00%

Existen posibilidades de ingreso a las universidades publicas de pais ?


SI NO

15.00%

85.00%
Estan dando oportunidad de becas a estudiantes en la universidades publicas del pais ?

SI NO SIN DISTINCION

4.04%

44.44% 51.52%

El fenomeno de la desercion universitaria deberia ser continuamente estudiado y documentado para generar las propuestas de politicas publicas que reduzcan esta problemática ?
SI NO

100.00%
Que tipo de apoyo se le brindaria a un compañero estudiante para que no llegue a la desercion escolar universitaria ?

ayuda emocional ayuda espiritual cosejos


animos colaboracion

10.00%

35.00%

42.00%
3.00%
10.00%
Que otra actividad que produzca cambios realizarias para incentivar a tus compañeros ?

volantes tripticos carteleras todas

5.00% 5.00%
4.00%

86.00%

Quienes deberina ser responsables de llevarla a cabo?


estudiantes profesores voluntarios todos

5.00% 4.00%
1.00%

90.00%
En que momento se llevara a efecto?
inicio de clases
cuando el estudiante decide abandonar
cuando presenta desinteres

8.00% 4.00%

88.00%

Por cuanto tiempo ?


inicio de clases cuando se abandone
durante todo el periodo escolar

10.00%
2.00%

88.00%
Quienes deben mantenerse como observadores permanentes y en plena comunicacion ?
decanos profesores padres organizados
familia todos

1.00% 15.00%
1.00%
3.00%

80.00%

Que sera necesario para vencer o disminuir el flagelo de la desercion universitaria


buscar expansion de programas
cohalicion y acercamiento de todas las universidades
fundaciones sin fines de lucro
todas.

5.00% 4.00%
1.00%

90.00%
DEPARTAMENTO DE COMPONENTE DOCENTE

AUTOESTIMA

CUESTIONARIO SOBRE LA DESERCION ESCOLAR UNIVERSITARIA

A CONTINUACION SE LE PRESENTARA UNA SERIE DE PREGUNTAS.


DEBERÂ ESCOGER SÔLO UNA RESPUESTA DE CADA UNA, QUE
CONTESTARA SEGÚN SU CRITERIO, A FIN DE SER TOMADO EN
CUENTA, COMO PARTICIPACION EN LA ESTRATEGIA DE UN PLAN DE
ACCION QUE NOS CONDUZCA A.DISMINUIR ÈSTE FENÒMENO.
EDAD_________
ESPECIALIDAD____________________MATRICULA__________________

1.- Diga usted, a su parecer que factores podrían estar influyendo en la


deserción Universitaria?
___ Económicos
___Intrafamiliar
___Vocacional
___ Académicos
___Todos los anteriores

2.- Diga usted, existen en la actualidad oportunidades de ingreso a las


universidades públicas del país? SI___NO___

3.- Diga usted, en las universidades públicas del país, están dado
oportunidad de becas a los estudiantes más necesitados?. SI____NO____
Sin distinción alguna._____

4.- El fenómeno de la deserción Universitaria debería ser continuamente


estudiado y documentado para generar las propuestas de política pública
que reduzcan esta problemática? SI_____NO_____
5.- Qué tipo de apoyo emocional podrías brindar a tus compañeros
estudiantes para que no lleguen a la deserción?

6.- Que otra actividad que produzca cambios realizarías para incentivar a tus
compañeros?
___Volantes informativos
___Trípticos
___Carteleras
___Todos los anteriores
7.- Quienes deberían ser responsables, de llevarlas a cabo?
___Los mismos estudiantes
___Profesores
___Padres
___Miembros voluntarios
___Todos los anteriores

8.- En qué momento se llevara a efecto?


___En el inicio de clases
___Cuando el estudiante decide abandonar
___Cuando presenta desinterés.

9.- Por cuánto tiempo?


___Los primeros 2 meses de inicio de clases
___Durante todo el periodo escolar
___En el inicio de clases

10.- Que será necesario para vencer o disminuir el flagelo de la deserción


universitaria?
___Buscar expansión de programas
___Coalición y acercamiento con todas las universidades
___Fundaciones sin fines de lucro
___Todas las anteriores.

11.- Quienes deben mantenerse como observadores permanentes y en


plena comunicación?
___Los Decanos
___Los profesores
___Padres organizados
___Familia
___Todos los anteriores.

MUCHAS GRACIAS

REFERENCIAS

Alvarado H., I. Sánchez y M. Uribe (2000). Correspondencia entre estrategias


de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios,

Barboza F.J. revista del Instituto de investigación Educativa (Nª 13 - 2004)

Calidad con calidez: RESPUESTAS Educativas inclusivas a favor de la


retención escolar (2009)

CEPAL: Panorama Social 2001-2002 Capitulo 3 Deserción Escolar sin


obstáculo párrafo el Logro de los Objetivos del milenio (2002)

Himmel, E. (2003). Evaluación de aprendizajes en la Educación Superior:


Una reflexión necesaria. Pensamiento Educativo 33: 199-211.
REICE: Monográfico: Abandono Ÿ Deserción en la Educación
Iberoamericana (2009)

Você também pode gostar