Você está na página 1de 25

Compra Pública Verde

Ximena Lazo Vitoria


(Directora)
CONSEJO EDITORIAL

Miguel Ángel Collado Yurrita

Joan Egea Fernández

José Ignacio García Ninet

Luis Prieto Sanchís

Francisco Ramos Méndez

Sixto Sánchez Lorenzo

Jesús-María Silva Sánchez

Joan Manuel Trayter Jiménez

Isabel Fernández Torres

Belén Noguera de la Muela

Ricardo Robles Planas

Juan José Trigás Rodríguez


Director de publicaciones
Compra Pública Verde

Rafael Fernández Acevedo Antonio Fernández Ecker


Teresa Medina Arnáiz Pedro Corvinos Baseca
Patricia Valcárcel Fernández Jenny Nicólas
Beatriz Gómez Fariñas Rocío Parra
J. José Pernas García Bárbara Abril Gabis
Ximena Lazo Vitoria Pedro Letón García
Marta Alba Pacheco Laura Garbajosa Escalera
Javier Serrano Chamizo Ana Patricia López Blanco
María del Rosario Delgado Fernández Jorge Senán Salinas
Elena Hernáez Salguero Cristina de la Rúa Lope
Mª Eugenia López Mora Rosa Núñez Fernández
María José Santiago Fernández Myriam Ortega
Javier Píriz Urueña
Colección: Atelier Administrativo
Directores:
Joan Manuel Trayter Jiménez
(Catedrático de Derecho administrativo)
Belén Noguera de la Muela
(Profesora titular de Derecho administrativo)

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal
vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere
o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo
de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de
sus cesionarios.

© 2018 Los autores


© 2018 Atelier
Via Laietana 12, 08003 Barcelona
e-mail: editorial@atelierlibros.es
www.atelierlibros.es
Tel.: 93 295 45 60

I.S.B.N.: 978-84-17466-09-1
Depósito legal: B-17659-2018

Diseño y composición: A
 ddenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona
www.addenda.es
Índice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Parte I

Capítulo 1. Incorporación cláusulas ambientales en la contratación


pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Rafael Fernández Acevedo
1. Introducción: de la burocracia a la estrategia. La compra pública
ecológica (CPE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2. Aplicación práctica de la incorporación de cláusulas ambientales
en la contratación pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3. Análisis jurídico de la incorporación de cláusulas ambientales
en la contratación pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.1. Preparación del contrato bajo un enfoque ambiental . . . . . . . . . . . 40
3.2. Definición del objeto y las especificaciones técnicas desde
un prisma ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.3. Etiquetas ecológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.4. Requisitos para la admisibilidad de las cláusulas ambientales.
Especial referencia a los criterios de adjudicación . . . . . . . . . . . . . 45
4. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Capítulo 2. ¿Quién contamina no contrata?: Las prohibiciones de


contratar vinculadas a la protección del medio ambiente . . . . . . . . . 53
Teresa Medina Arnáiz
I. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
II. Configuración y fundamentos de las prohibiciones de contratar . . . . . . 58

7
Índice

III. Las causas de prohibición de contratar relacionadas con la protección


del medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
1. Prohibiciones de contratar que se anudan a una condena por
sentencia firme (artículo 71.1.a) LCSP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
a. De los delitos sobre la ordenación del territorio y el urbanismo . 65
b. De los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente . 65
c. La aplicación de la prohibición de contratar a las personas
jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
2. Prohibiciones que derivan de una sanción administrativa firme por
infracción de las obligaciones aplicables en el ámbito del Derecho
medioambiental (artículo 71.1.b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
IV. Delimitación en la aplicación de las prohibiciones de contratar . . . . . . 68
1. La apreciación de las prohibiciones de contratar . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2. Momento a partir del cual la prohibición de contratar despliega
efectos jurídicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3. La prescripción de la acción para la imposición de la prohibición
de contratar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4. La duración de las prohibiciones de contratar . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
V. La prueba por parte del operador económico de no estar incurso
en una prohibición de contratar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
VI. Los supuestos de inaplicación de las prohibiciones de contratar . . . . . . 73
VII. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Capítulo 3. Criterios de solvencia y exigibilidad de certificados


de gestión ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Patricia Valcárcel Fernández y Beatriz Gómez Fariñas
I. La inclusión de criterios medioambientales en el marco de la
contratación pública estratégica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
II. Los criterios de solvencia en materia ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
1. Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
2. La exigencia de medidas de gestión ambiental como requisito
de solvencia técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
2.1. Obligaciones de publicidad y transparencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
2.2. Vinculación al objeto del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
2.3. Cumplimiento de las exigencias derivadas del principio de
proporcionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
3. La acreditación de las medidas de gestión ambiental mediante
su certificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
III. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
IV. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Capítulo 4. El uso de las etiquetas ambientales en la contratación


publica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
J. José Pernas García
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

8
Compra Pública Verde

II. El uso de los sistemas de ecoetiquetado en las distintas fases del


procedimiento de contratación pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
1. Consideraciones generales. El uso voluntario de las etiquetas . . . . . . 104
2. La definición de «etiqueta» y las condiciones para utilizarlas como
referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3. Las etiquetas ambientales como medio de prueba de cumplimiento
de las cláusulas o criterios ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
4. Sobre la posibilidad de utilizar las etiquetas ambientales en la
determinación de prescripciones técnicas, criterios de adjudicación
o condiciones de ejecución del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
II. Límite al uso de etiquetas ambientales derivados de los principios
de igualdad y de transparencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
1. Los criterios o cláusulas derivadas de etiquetas ambientales deben
estar vinculadas al objeto del contrato. No es posible recurrir
especificaciones detalladas para la concesión de una etiqueta que
hagan referencia a condiciones subjetivas, es decir, que aludan al
comportamiento ambiental o ético del operador económico y no
a las características del producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
2. El órgano de contratación puede determinar las especificaciones
técnica o establecer un criterio de adjudicación por referencia a
una concreto sistema de etiquetado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
III. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

Capítulo 5. La perspectiva ambiental de la Ley 9/2017, de Contratos


del Sector Público, especial referencia al coste del ciclo de vida . . . 129
Ximena Lazo Vitoria
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
II. Principales modificaciones introducidas en el ámbito de la compra
publica verde por la Directiva 2014/24 y su transposición por la
Ley 9/2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
2.1. La posibilidad de excluir a los operadores económicos del
procedimiento de contratación (Directivas europeas de contratación)
y su traducción en las prohibiciones de contratar (Derecho español
de la contratación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
2.2. La potestad de no adjudicar el contrato a la oferta económicamente
más ventajosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
2.3. Exigencias relativas a los sistemas de gestión ambiental: solvencia
técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
2.4. El cumplimiento de las obligaciones medioambientales por las
empresas subcontratistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
2.5. Ofertas anormalmente bajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
2.6. Condiciones especiales de ejecución del contrato . . . . . . . . . . . . . . 136
III. Coste del ciclo de vida (CCV) y contratación pública . . . . . . . . . . . . . . 136
3.1. Breve aproximación conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
3.2. El CCV en las Directivas europeas de contratación pública . . . . . . 137

9
Índice

P3.3. El CCV como criterio de adjudicación de los contratos . . . . . . . . . 139


resentación
a. Precisiones previas acerca de los criterios de adjudicación y
de la oferta económicamente más ventajosa (OEV) . . . . . . . . . . 139
b. La vinculación con el objeto del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
c. Cálculo del coste del ciclo de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
d. El CCV como criterio de adjudicación en la nueva LCSP.
Falta xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
La regla de la preferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

Capítulo 6. Las ofertas anormalmente bajas: especial referencia


a los criterios medioambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Marta Alba Pacheco
1. La regulación de las ofertas anormalmente bajas en la ley 9/2017 . . . . 146
2. El procedimiento de detección de las ofertas anormalmente bajas . . . . 147
2.1. La detección de las ofertas anormalmente bajas: El tratamiento
de las ofertas vinculadas y los parámetros objetivos para su
consideración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
2.1.1. El tratamiento de las ofertas vinculadas para la consideración
de las ofertas anormalmente bajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
2.1.2. Los parámetros objetivos para identificar una oferta como
anormalmente baja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
2.2. El momento en el que debe apreciarse la temeridad de las ofertas.
¿Se solicita justificación a todas las ofertas incursas en presunción
de temeridad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
2.3. El contenido del trámite de audiencia para justificar las ofertas
anormalmente bajas. La especial mención al cumplimiento de las
obligaciones medioambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
2.4. La importancia del informe del servicio técnico. La presunción
iuris tantum del informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
2.5. La decisión de admisión o inadmisión de la oferta anormalmente
baja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
3. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Bibliografía citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

Capítulo 7. Un ejemplo de criterio de adjudicación medioambiental


«arraigo territorial»: la Resolución 84/2017
y su relación con el
delÓrgano Administrativo de Recursos Contractuales de la
Comunidad Autónoma de Euskadi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Javier Serrano Chamizo
1. Los aspectos medioambientales de la contratación pública y su encaje
en el Derecho de la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
2. La Resolución 84/2017: un caso de «arraigo territorial» . . . . . . . . . . . . . 166
2.1. El objeto del recurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
2.2. Los argumentos de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
2.3. Consideraciones previas sobre el fundamento de la Resolución:
el problema del «arraigo territorial» en la contratación pública . . . . 168

10
Compra Pública Verde

2.4. La metodología de la sentencia «Contse» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169


2.5. Las apreciaciones del OARC / KEAO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
2.5.1. Aplicación no discriminatoria del criterio de adjudicación . . . 170
2.5.2. Existencia de razones imperiosas de interés general . . . . . . . 171
2.5.3. Adecuación del criterio de adjudicación para la consecución
del objetivo propuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
2.5.4. La medida no va más allá de lo necesario para alcanzar
su objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
3. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

Capítulo 8. Las cláusulas ambientales como condiciones especiales


de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
María del Rosario Delgado Fernández
1. Aparición de las condiciones especiales de ejecución en la contratación
pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
2. Las condiciones especiales de ejecución y la contratación estratégica . . 179
3. Características de las condiciones especiales de ejecución . . . . . . . . . . . 180
4. Regulación en le Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público, por la
que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas
del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE,
de 26 de febrero de 2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
5. Aplicación práctica de las condiciones especiales de ejecución: inclusión
en los pliegos y control de la ejecución del contrato . . . . . . . . . . . . . . 185

Capítulo 9. Las cláusulas de estrategia medioambiental en la doctrina


de los tribunales de recursos contractuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Elena Hernáez Salguero
1. Las cláusulas medioambientales como requisitos de solvencia.
Certificados ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
2. Las cláusulas medioambientales como prescripciones técnicas . . . . . . . . 198
3. Las cláusulas medioambientales como criterios de adjudicación . . . . . . . 199
4. Las cláusulas medioambientales como condición especial de ejecución . 204
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

Capítulo 10. El tema ambiental: nuevo marco normativo. La doctrina


del Tribunal Català de Contractes del Sector Públic . . . . . . . . . . . . 207
Mª Eugenia López Mora
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

Capítulo 11. Doctrina del Tribunal Administrativo Central y


de la Junta de Andalucia de recursos contractuales respecto
a los criterios medioambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
María José Santiago Fernández
I. Criterios medioambientales como criterios de solvencia técnica . . . . . . . 224

11
Índice

1. Necesidad de que los criterios guarden relación con el objeto


del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
2. Los certificados medioambientales son exigibles como requisito de
solvencia pero no criterio de adjudicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
3. Necesidad de concretar los criterios de solvencia . . . . . . . . . . . . . . . 233
II. Aspectos medioambientales como criterios de adjudicación . . . . . . . . . . 236
1. Posibilidad de que figuren como criterios de adjudicación los
criterios medioambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
2. Necesidad de concretar los criterios de adjudicación . . . . . . . . . . . . . 240
III. Aspectos medioambientales como condición de ejecución . . . . . . . . . . . 246
IV. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

Capítulo 12. La incorporación de criterios ambientales


a la contratación del sector público: un esbozo sobre
Castilla y León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
Javier Píriz Urueña
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
2. El criterio del Tribunal Administrativo de recursos contractuales de
Castilla y León. Especial referencia a las certificaciones de calidad
y de gestión medioambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
2.1. Como requisito de solvencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
2.1.1. Es requisito distinto de la habilitación empresarial o
profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
2.1.2. Su compatibilidad con la clasificación del licitador . . . . . . . . 257
2.1.3. La acreditación de la calidad y de la gestión medioambiental
es exigible a todos los miembros de una UTE . . . . . . . . . . . 258
2.2. Como criterio de adjudicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
3. Reflexión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262

Capítulo 13. La PYME en la contratación del sector público . . . . . . 265


Antonio Fernández Ecker
1. La PYME y los contratos públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
1.1. La Pequeña y Mediana Empresa en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
1.2. El mercado español de la contratación pública . . . . . . . . . . . . . . . . 267
1.3. Los problemas de la PYME en su acceso a los contratos públicos . 269
2. La Ley 9/2017: medidas en favor de la PYME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
2.1. Medidas adoptadas en España con anterioridad a la Ley 9/2017 . . 271
2.2. La Ley de contratos del sector público: medidas en favor de
la PYME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
3. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
Bibliografía citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

Capítulo 14. Las cláusulas ambientales en la contratación del


suministro eléctrico por las Administraciones públicas . . . . . . . . . . . 279
Pedro Corvinos Baseca
1. El suministro eléctrico como servicio público: el contrato integrado
de suministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280

12
Compra Pública Verde

2. La liberalización del suministro eléctrico: el contrato de acceso a redes


y el contrato de compra de electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
3. Hacia una contratación pública estratégica del suministro de electricidad . 282
4. El suministro eléctrico: la electricidad como mercancía y el acceso
a redes como medio de entregarla a los consumidores . . . . . . . . . . . . . 284
5. El aprovisionamiento de energía eléctrica por las administraciones
públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
5.1. El aprovisionamiento de energía eléctrica como medio para el
cambio de modelo energético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
5.2. Formas de aprovisionamiento de energía eléctrica por las
Administraciones públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
6. La compra de la electricidad en el mercado minorista: cláusulas
ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
6.1. Cláusulas ambientales en la LCSP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
6.2. Hecho diferencial del contrato de suministro de electricidad: la
imposibilidad de identificar el origen de la energía suministrada
por las comercializadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
6.3. Garantía de origen y etiquetado de la electricidad . . . . . . . . . . . . . 292
6.4. Aplicación de las cláusulas ambientales a la compra de electricidad
en el mercado minorista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
6.4.1. Compatibilidad de las cláusulas ambientales en las distintas
fases de la contratación del suministro de electricidad . . . . . 296
6.4.2. La exigencia de garantías de origen o etiquetado de la
electricidad como criterio de adjudicación . . . . . . . . . . . . . . . 298
6.4.3. La exigencia de garantías de origen o etiquetado de la
electricidad como requisito de solvencia técnica . . . . . . . . . . 300
6.4.4. La exigencia de garantías de origen como condición especial
de ejecución del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
7. Contratación de electricidad en el mercado mayorista y compra de
garantías de origen a los productores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
7.1. Contratación de electricidad por las Administraciones públicas en
el mercado mayorista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
7.2. Compra de GdO a los productores de electricidad procedentes
de fuentes renovables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
Bibliografía citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304

Capítulo 15. La Contratación Pública en Chile como modalidad de


Consumo y Producción Sostenible: análisis de casos . . . . . . . . . . . . . . 307
Jenny Nicólas y Rocío Parra
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
2. Modalidades de consumo y producción sostenible en Chile . . . . . . . . . 308
2.1. Estrategia nacional de crecimiento verde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
2.2. Programa nacional de Consumo y Producción Sustentable . . . . . . . 309
3. La contratación pública sostenible como modalidad de CPS . . . . . . . . . 311
4. Análisis de casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

13
Índice

4.1. Licitaciones de Convenio Marco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319


4.1.1. Gran Compra adjudicada en atención a criterios ambientales . 321
4.2. Licitación con especificaciones técnicas sostenibles . . . . . . . . . . . . . 322
4.3. Licitación con especificaciones técnicas y criterio de evaluación
sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
4.4 Licitación con criterio de evaluación sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . 325
5. CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
Artículos y monografías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
Instrumentos normativos internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
Instrumentos normativos nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

Parte II

Capítulo 16. La huella ambiental. Estado de la cuestión y nuevas


perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
Bárbara Abril Gabis
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
1. ¿Qué es la huella ambiental? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
2. Recomendación de la comisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
3. RCHAP y RSHAO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
4. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
4.1. Modificaciones respecto Normas ISO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
4.2. Definición del Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
4.3. Definición del Alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
4.3.1. Definición de Unidad de Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
4.3.2. Definición de los Límites del Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
4.3.3. Selección de Categorías de Impacto y Métodos de Evaluación . 340
4.4. Compilación y Registro del Perfil de Uso de los Recursos y de
Emisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
4.5. Evaluación de Impacto de la Huella Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . 342
5. Fase piloto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
Bibliografía citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345

Capítulo 17. El análisis del ciclo de vida: metodologías y


aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
Pedro Letón García
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
1.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
1.2. Un poco de historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
1.3. El Análisis del Ciclo de Vida como herramienta de Gestión
Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

14
Compra Pública Verde

2. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
2.1. Etapas y normativa ISO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
2.1.1. Definición del objetivo y alcance del estudio . . . . . . . . . . . . 351
2.1.2. Análisis de Inventario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
2.1.3. Evaluación de impactos del ciclo de vida . . . . . . . . . . . . . . . 352
A) Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
B) Caracterización y Normalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
C) Valoración y Ponderación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
2.1.4. Interpretación de resultados y revisión crítica . . . . . . . . . . . . 357
3. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
3.1. Aplicaciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
3.2. Ecoetiquetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
3.3. La Huella de Carbono y la Huella Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
4. Hacia el análisis sostenible del ciclo de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
4.1. El Análisis de Costes del Ciclo de Vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
4.2. Análisis Social del Ciclo de Vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
Bibliografía citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362

Capítulo 18. Ecodiseño y Análisis de Ciclo de Vida aplicado en BSH


Electrodomésticos España S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
Laura Garbajosa Escalera
1. BSH, Sólida implantación en el país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
1.1. El compromiso ambiental de BSH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
2. Ecodiseño en todas las fases del Ciclo de Vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
2.1. Fase de Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
2.1.1. Evaluación Ambiental de Producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
2.1.2. Diseño Modular | PACT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
2.1.3. Herramientas de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
2.1.4. Identificación de materias críticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
2.1.5. Otras líneas trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
2.2. Fase de Producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
2.2.1. Ecodiseño y ACV de componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
2.3. Fase de Distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
2.3.1. Logística respetuosa con el medio ambiente . . . . . . . . . . . . . 372
2.3.2. Optimización de embalajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
2.3.3. Planes de prevención de Ecoembes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
2.4. Fase de Uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
2.4.1. Mejora de eficiencia: energía y agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
2.4.2. Sensibilización al usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
2.4.3. Home connect . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
2.4.4. Nuevos modelos de negocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
2.4.5. Servicio al Cliente más sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
2.5. Fase de Fin de Vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
2.5.1. Materiales reciclados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

15
Índice

2.5.2. Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos


(RAEE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
A) Planes de Prevención de RAEE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
B) Preparación Para la Reutilización (PPR) . . . . . . . . . . . . . . 378
2.5.3. Taller de recuperación de electrodomésticos . . . . . . . . . . . . . 378
2.5.5. Standardisation Request de la Comisión a CEN-CENELEC . . . 378

Capítulo 19. Aplicación del análisis de ciclo de vida a las políticas


europeas de producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
Ana Patricia López Blanco
1. Introducción a las políticas ambientales de producto en la Unión
Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
2. Aplicación práctica del análisis de ciclo de vida a la política ambiental
de producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
2.2. Cómo se aplica el análisis de ciclo de vida a la Directiva de
Ecodiseño en la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
2.2. Limitaciones a la metodología MEErP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
3. Desarrollo de la metodología de la huella ambiental de los productos . 385
3.1. Orígenes de la metodología de la huella ambiental de los
productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
3.2. Fase piloto del PEF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386
3.2.1. Lecciones aprendidas de la fase piloto por los pilotos de
comida y bebida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
3.3. Futuro del PEF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
Legislación citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
Bibliografía citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389

Capítulo 20. Análisis de ciclo de vida en la economía circular.


Aplicaciones en el reciclaje de tecnología de membrana . . . . . . . . . . 391
Jorge Senán Salinas
1. Economía circular, análisis de ciclo de vida y reciclaje . . . . . . . . . . . . . 392
1.1. Economía circular: una transición económica de base
medioambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
1.2. De la economía lineal a la economía circular: cambio de
paradigma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
1.3. Concepto de ciclo de vida en la legislación europea de residuos . 394
1.4. Eco-innovación en el sector del reciclaje y análisis de ciclo
de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
1.5. Objetivo y caso de estudio: análisis de ciclo de vida en la
innovación del reciclaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
2. La Osmosis Inversa (OI) hacia la economía circular . . . . . . . . . . . . . . . 396
2.1. La OI hoy: un ejemplo de modelo lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
2.1.1. La OI en la desalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
2.1.2. El ensuciamiento y la OI al final de su vida útil . . . . . . . . . 397

16
Compra Pública Verde

2.2. Estrategias investigadas de economía circular en la OI . . . . . . . . . . 397


2.2.1. Estrategias para incrementar la vida útil como OI . . . . . . . . 397
2.2.2. El reciclaje directo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
2.3. Etapas en el desarrollo de un reciclaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
3. Análisis de ciclo de vida a escala laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
3.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
3.1.1. Comparativa de alternativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
3.1.2. Limitaciones del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
3.1.3. Expansión del sistema y enfoque de sustitución . . . . . . . . . . 401
3.1.3.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
3.1.3.2. Ratio de compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402
3.2. Proyecto INREMEM: estudio de la adaptación a otras aplicaciones . 403
3.2.1. Adaptación a diferentes aplicaciones tecnológicas . . . . . . . . . 403
3.2.2. Evolución de la metodología y refinamiento de la expansión
del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
3.2.2.1. Problemáticas comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
3.2.2.2. Evolución de factores y ratios de compensación . . . . 403
3.2.3. Análisis comparativo de modificaciones de la membrana
para la misma aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
4. El reciclaje en escala piloto: Life Cycle Thinking introduction . . . . . . . . 404
4.1. Oportunidades de la escala piloto sobre la escala laboratorio . . . . 404
4.2. Divergencias en el escalado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
4.3. Enfoque de ciclo de vida en los productos reciclados . . . . . . . . . . 405
5. El análisis de ciclo de vida en la toma de decisiones macro, ejecutivas
y legislativas: perspectivas de implementación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
5.1. Propuesta de documento BREF para un nuevo sector . . . . . . . . . . 406
5.2. Apoyo a problemas logísticos y definición de los principios de
un programa de reciclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
5.3. Estudio de las consecuencias ambientales de la implantación
de un sistema de reciclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
7. Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
8. Bibliografía citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409

Capítulo 21. Análisis del ciclo de vida en el sector de la energía:


herramientas para la toma de decisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
Cristina de la Rúa Lope
1. Energía y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
2. Políticas hacia el desarrollo sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
3. Herramientas para la sostenibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
3.1. Análisis de Ciclo de Vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
3.2. Análisis Input-Output . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422
Bibliografía citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423

17
Índice

Capítulo 22. Análisis Norma UNE-ISO 20400:2017.


Compras sostenibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
Rosa Núñez Fernández
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
2. Norma Española UNE-ISO 20400 noviembre de 2017 . . . . . . . . . . . . . . 426
3. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
4. Fundamentos de la norma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
5. Integración de las compras sostenibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
6. Organización de la función de compras hacia la sostenibilidad . . . . . . . 430
7. Medición y mejora del desempeño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
8. Presentación de informes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
9. Integración de la sostenibilidad al proceso de compra . . . . . . . . . . . . . 433
10. Planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
11. Integración de los requisitos de sostenibilidad en las especificaciones . . 435
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435

Capítulo 23. La compra verde en la Universidad de Alcalá . . . . . . . . 437


Myriam Ortega
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
II. Plan de sostenibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440
2.1. Compra verde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440
III. Contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
IV. Acciones en la Universidad de Alcalá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444
4.1. Actuaciones realizadas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444
4.2. Actividades en desarrollo y posibles actuaciones a realizar . . . . . . 444
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447

18
Presentación

Este libro se enmarca en el Proyecto de Investigación «Compra Pública Verde


(CPV): novedades introducidas por las Directivas Europeas de contratación pú-
blica de cuarta generación. Singular referencia a los criterios de adjudicación y
al concepto del “coste del ciclo de vida” desde una perspectiva interdisciplinar»
CCG2016/HUM-083 financiado por la Universidad de Alcalá, dentro de la línea
relativa a «Proyectos para potenciar la creación y consolidación de grupos de
Investigación».
Compra Pública Verde es un libro colectivo que se estructura en dos partes.
La primera contiene una serie de estudios jurídicos sobre la incorporación de los
criterios ambientales a la contratación del sector público, en el marco de las
nuevas Directivas de contratación pública (2014) y su posterior transposición al
Derecho español, mediante la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del
Sector Público (LCSP). La ordenación de esta primera parte sigue la idea de
transversalidad que inspira la nueva legislación contractual europea y española
(art. 1 LCSP). Por ello, se estudian desde la perspectiva ambiental las prohibicio-
nes de contratar; la solvencia y la exigibilidad de certificados de gestión ambien-
tal; las etiquetas ambientales; los criterios de adjudicación y en particular el
coste del ciclo de vida; las ofertas anormalmente bajas y las condiciones espe-
ciales de ejecución.
También se incluyen otros tantos estudios sobre el control que vienen reali-
zando los Tribunales Administrativos de Recursos Contractuales caracterizado,
como es sabido, por el complejo equilibrio entre la protección medioambiental y
el respeto de los principios inherentes de la contratación pública (especialmente,
libre concurrencia e igualdad de trato). Asimismo, la primera parte del Libro al-
berga algunos estudios monográficos de gran incidencia para la CPV. Es el caso
de la incorporación de cláusulas ambientales en la contratación del suministro
eléctrico por las Administraciones Públicas o la asunción de los aspectos medioam-
bientales por parte de las pequeñas y medianas empresas (PYMES).
En el marco del Proyecto de Investigación supra referido se han desarrollado
diversas actividades y seminarios de investigación y de difusión. Este libro reco-

19
Presentación

ge (agrupadas fundamentalmente en su Parte segunda) las ponencias presenta-


das en el I Foro Universidad-Empresa bajo la temática «Fundamentos del Análisis
del Ciclo de Vida y experiencias en el mundo empresarial», celebrado en noviem-
bre de 2017 y organizado por el Grupo de Investigación «Compra Pública Verde»
y la Facultad de Ciencias. Sección Ciencias Ambientales de la Universidad de
Alcalá. El citado Foro no hubiese sido posible sin el constante apoyo del Decano
Profesor Michel Heykoop Fung-a-you, de la Vicedecana Profesora María Jesús
Salado García así como del inestimable soporte logístico de María Ángeles García
Abad y de Teodora Sanz Gismero.
Los trabajos incluidos en esta segunda parte de contenido interdisciplinar
versan fundamentalmente sobre el Análisis del Ciclo de Vida (ACV), es decir, la
valoración de las externalidades ambientales a las que se refiere en legislador
europeo y cuyo conocimiento es una tarea insoslayable para la correcta aplica-
ción del Coste del Ciclo de Vida (Life Cycle Cost, LCC).
Agradezco muy sinceramente a los autores por su generosidad, implicación
y valiosas aportaciones a este trabajo colectivo. Confiamos que este libro favo-
rezca el conocimiento y aplicación del nuevo modelo ecológico de contratación
del sector público.

Ximena Lazo Vitoria

20
Prólogo

La contratación pública es, hoy en día, tanto desde la perspectiva de la ges-


tión pública como desde las exigencias de competitividad en el sector empre-
sarial, una de las principales herramientas para implementar políticas públicas
y conformar la exigencia de transformación social encomendada a nuestros
poderes públicos. Explica este rol no solo la importante dimensión económica
de la contratación pública (en el entorno del 20 por ciento del PIB), sino, es-
pecialmente, la directa vinculación a la correcta satisfacción de necesidades
públicas, por lo que el contrato, como forma de satisfacción del interés general,
debe ser analizado desde la perspectiva de inversión (y no un mero gasto).Esta
idea queda reflejada expresamente en la Estrategia Europa 2020, que indica que
la contratación pública es una herramienta principal para el cumplimiento de
esos objetivos1.
Cuestión sobre la que insiste la reciente Comunicación la Comisión Europea
«Conseguir que la contratación pública funcione en Europa y para Europa» (3
de octubre de 2017, COM (2017) 572 final) al subrayar la idea de una estrategia
de contratación pública, para lo que establece el marco político general y defi-
ne prioridades claras para mejorar la contratación2. Se trata de un planteamien-
to que inspiran desde hace tiempo las normas europeas de contratación públi-
ca y que ahora se plasma de forma más intensa en las Directivas europeas de
cuarta generación. En efecto, el legislador europeo, además de destacar el papel
clave que juega la contratación pública en la Estrategia Europea 2020 (propug-

1.  Las Instituciones europeas, en el contexto económico de inestable e insegura superación de la


crisis financiera manifestada en el año 2008, adoptaron una serie de propuestas y pautas, a la vez que
señalaban la obligación de efectuar un balance para poder re orientar la estrategia. En ese contexto
interesa destacar el «Libro blanco sobre el futuro de Europa. Reflexiones y escenarios para la Europa
de los 27 en 2025», elaborado por la Comisión Europea el 1 de marzo de 2017.
https://ec.europa.eu/commission/sites/betapolitical/files/libro_blanco_sobre_el_futuro_de_
europa_es.pdf
2.  Remito al lector interesado a mi trabajo «Compra pública estratégica» incluido en el libro colec-
tivo Contratación pública estratégica, coord. por J. Pernas García, Aranzandi, Cizur Menor, 2013.

21
Prólogo

na un crecimiento inteligente, sostenible e integrador), establece la transversa-


lidad de las exigencias ambientales a lo largo de toda la vida del contrato. Un
carácter del que, por cierto, también participan los requisitos sociales y labora-
les en tanto las instituciones europeas entienden como irrenunciable la visión
de la contratación al servicio de las políticas públicas en el marco del modelo
social europeo3.
A nivel mundial, cabe recordar que la Asamblea General de la ONU aprobó
el documento «Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible» (Resolución de 25 de septiembre de 2015) fijando 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenibles (ODS) y 169 metas conexas específicas que conjugan las
tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental4. Se
afirma en esta resolución la necesidad de introducir cambios fundamentales en
la manera en que las sociedades producen y consumen bienes y servicios, su-
brayándose seguidamente que «los gobiernos, las organizaciones internacionales,
el sector empresarial y otros agentes no estatales y particulares deben contribuir
a modificar las modalidades insostenibles de consumo y producción, incluso
movilizando todas las fuentes de asistencia financiera y técnica para fortalecer
la capacidad científica, tecnológica y de innovación de los países en desarrollo
con el fin de avanzar hacia modalidades de consumo y producción más
sostenibles»5. Aunque los ODS y las metas específicas tienen un carácter «inte-
grado e indivisible» cabe destacar la alusión específica a la compra pública «pro-
mover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad
con las políticas y prioridades nacionales» (incluida dentro del Objetivo 12 Ga-
rantizar modalidades de consumo y producción sostenibles).
La justificación de esta nueva visión de la contratación pública obliga a
repensar la política de contratación pública, que debe atender a la correcta sa-
tisfacción de la necesidad que se pretende cumplir vía contrato público y donde,
lógicamente, la mejor calidad debe ser un principio irrenunciable de la decisión
a adoptar. Esta perspectiva cualitativa de la prestación y del contrato se integra,
por ejemplo, con la finalidad de que objetivos sociales, ambientales o de inves-
tigación, sean un elemento intrínseco y de especial valor, en la convicción de
que los mismos comportan una adecuada comprensión de cómo deben canali-
zarse los fondos públicos. Se impone, pues, una visión estratégica de la contra-
tación pública alejada de planteamientos excesivamente burocráticos o formales.
La exigencia de valorar la calidad/rentabilidad de un contrato público como
nuevo eje decisional tiene importantes ventajas desde una perspectiva macroeco-
nómica transversal, pues ha de permitir orientar determinados comportamientos
de los agentes económicos intervinientes: quienes quieran acceder a los contra-

3.  Más extensamente, vid. Gimeno Feliú, J. Mª.: El nuevo paquete legislativo comunitario sobre
contratación pública. De la burocracia a la estrategia (El contrato público como herramienta institu-
cional de los poderes públicos). Aranzadi, Cizur Menor, 2014.
4.  http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
5.  Véase Considerando 28 de la citada Resolución.

22
Compra Pública Verde

tos públicos deberán cumplir necesariamente con las exigencias de calidad (en
sus distintas funcionalidades) que determinen las entidades adjudicadoras.
En línea con lo anterior, la denominada compra pública verde (CPV)6 es un
instrumento idóneo para estimular la producción y demanda de productos y
servicios sostenibles que de otro modo sería difícil incorporar al mercado. Re-
sulta innegable el valor ejemplarizante de la CPV así como su potencialidad para
influir en el mercado7. Desde esta perspectiva, la CPV es también un motor
importante para la innovación —otro pilar fundamental de la nueva regulación
europea— al ofrecer a la industria incentivos para usar métodos ecológicos. Las
Directivas de cuarta generación incorporan como novedad destacada el «coste
del ciclo de vida» (Life Cycle Cost, LCC), como una alternativa al «precio» como
criterio de adjudicación de los contratos del sector público. Este tipo de análisis
coste/eficacia permite poner en evidencia los verdaderos costes (directos, indi-
rectos, variables, fijos, externalidades ambientales) que están involucrados en
una obra, servicio o suministro y puede permitir adquisiciones más económicas
que sean al mismo tiempo sostenibles desde una perspectiva ambiental.
Las instituciones europeas vienen desarrollando desde hace tiempo variadas
iniciativas (documentos de trabajo, guías y estudios técnicos y metodológicos)
para facilitar la implantación de la CPV. Entre éstas cabe destacar la tercera edi-
ción del Manual sobre la contratación pública ecológica (2016) así como los
criterios de contratación pública verde (Green Public Procurement Criteria) que
por sectores (v. gr. ordenadores y pantallas; productor de limpieza; mobiliario;
construcción; alumbrado vial; textil, etc) y con una actualización constante se
encuentran disponible para su consulta y aplicación.
En el ámbito español, concluida la vigencia del Plan de Contratación Pública
Verde (aprobado mediante Acuerdo del Consejo de Ministros de 11 de enero
2008 y publicado por ORDEN PRE/116/2008, de 21 de enero), se ha publicado
hace escasos meses una nueva iniciativa en la materia. Se trata de la Comisión
Interministerial para la incorporación de criterios ecológicos en la contratación
pública (Real Decreto 6/2018, de 12 de enero) cuya finalidad es garantizar la
coordinación entre la Administración General del Estado, sus organismos autó-
nomos y las entidades gestoras de la Seguridad Social en la incorporación y el
uso de criterios ecológicos en la contratación pública. Entre sus funciones se
cuenta, entre otras, la elaboración del Plan de Contratación Pública Ecológica en
el cual se determinarán los productos, obras y servicios en los que la Adminis-

6.  La Comunicación de la Comisión Europea al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Eco-


nómico y Social Europeo y al Comité de las Regiones COM (2008) 400 final, de 16 de julio de 2008
«Contratación pública para un medio ambiente mejor», define la CPV como «un proceso por el cual las
autoridades públicas tratan de adquirir mercancías, servicios y obras con un impacto medioambiental
reducido durante su ciclo de vida, en comparación con el de mercancías, servicios y obras con la
misma función primaria que se adquirían en su lugar».
7.  Y es que en efecto, en la contratación pública existe un interés público que justifica el empleo
de mecanismos de refuerzo y/o fomento (no necesariamente coactivos) para que los empresarios
cumplan con las obligaciones de la legislación sectorial. Este argumento en Mestre Delgado, J.: «Con-
tratos públicos y políticas de protección social y medioambiental». REALA nº 291, 2003, p.707.

23
Prólogo

tración va a promover un consumo público así como los criterios ecológicos a


tener en cuenta en las distintas fases de su contratación.
La Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público (LCSP, que
incorpora a nuestro ordenamiento jurídico el grueso de las normas europeas)
asume en plenitud en nuevo marco europeo. Y lo hace de un modo decidido y
sin ambages de ninguna clase «en toda contratación pública, prescribe el artículo
1 apartado tercero LCSP, se incorporarán de manera transversal y preceptiva cri-
terios sociales y medioambientales siempre que guarden relación con el objeto
del contrato, en la convicción de que su inclusión proporciona una mejor relación
calidad-precio en la prestación contractual, así como una mayor y mejor eficien-
cia en la utilización de los recursos públicos…». De este modo, las exigencias
ambientales pero también el respeto y la promoción de los aspectos sociales y
labores vertebran la estructura de la nueva legislación española de contratación
pública8, reafirmando la visión estratégica a la que antes se ha aludido.
El libro objeto de estas líneas «Compra Pública Verde» es una obra colectiva,
dirigida por la Profesora Ximena Lazo Vitoria, una prolífica académica de la
Universidad de Alcalá y miembro del Observatorio de Contratación Pública, con
una extensa y reconocida trayectoria investigadora en el ámbito de la contrata-
ción pública. Se trata de una obra bien construida y de cuidada edición, cuyo
objeto es proporcionar mediante meticulosos estudios específicos, un análisis
integral la temática de la CPV en el marco de la nueva LCSP. El lector tiene en
sus manos un libro útil y de gran valor teórico y práctico. A ello contribuye, sin
duda, la enorme especialización y prestigio del nutrido elenco de autores que
han participado en esta obra, analizando y reflexionando acerca del binomio
contratación-sostenibilidad y sus posibilidades de futuro.
La estructura del libro, en sintonía con la LCSP 2017, analiza la incorporación
de criterios ambientales durante todo el iter contractual (solvencia, certificados
de gestión ambiental, etiquetas ecológicas, prohibiciones de contratar, criterios
de adjudicación, coste del ciclo de vida, condiciones especiales de ejecución,
etc.) incluido su control por los Tribunales Administrativos de recursos contrac-
tuales. En su segunda parte, el libro recoge una serie de trabajos y estudios
sobre el análisis del ciclo de vida (ACV) —directamente relacionadas con las
externalidades ambientales que refiere el legislador europeo— y cuyo acabado
conocimiento resulta una tarea insoslayable para la CPV.
Cabe resaltar el valor añadido que representa la interdisciplinariedad de los
trabajos incluidos en este Libro, una mirada conjunta y colaborativa que permi-
te la resolución de temáticas altamente complejas9.

8.  Ya están disponibles exhaustivas obras colectivas sobre la LCSP, véase Estudio Sistemático de
la Ley de Contratos del Sector Público (Dir: José María Gimeno Feliú), Thomson-Reuters Aranzadi,
2018; Tratado de Contratos del Sector Público (Dirs: Eduardo Gamero Casado e Isabel Gallego Córco-
les), Tirant lo Blanch, 2018; La Ley de contratos del Sector público Ley 9/2017, de 8 de noviembre (Dirs.
Juan Francisco Mestre Delgado y Luis Manent Alonso), Tirant lo Blanch, 2018
9.  En línea con las últimas propuestas de la Unión Europea puede consultarse el Informe de 6 de
junio de 2017, sobre la evaluación de la ejecución de Horizonte 2020 con miras a su evaluación inter-
media y la propuesta del Noveno Programa Marco (2016/2147 (INI))

24
Compra Pública Verde

Estamos, por ello, ante una obra de referencia en esta nueva época de una
contratación pública estratégica y más eficiente, donde lo ecológico se convierte
en un eje irrenunciable en la decisión contractual a adoptar por ser un elemen-
to esencial en las nuevas exigencias de adquisiciones públicas en función de la
mejor relación calidad/precio (value for money). Y la obra que tengo el honor
de prologar será un elemento indispensable para ayudar en la transición del
modelo del contrato público.
La contratación pública se tiñe, por fin, de verde en la LCSP en la convicción
de que solo así se consigue la mejor compra pública desde los estándares de la
buena administración.

José María Gimeno Feliú


Catedrático de Derecho Administrativo
Universidad de Zaragoza

25

Você também pode gostar