Você está na página 1de 137

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

FACULTAD DE ECONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

“IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL DESARROLLO


REGIONAL DEL PERU: 1980Q1 – 2016Q4”

Tesis presentada por el Bachiller


Eriksson Peralta Ccapa
Para optar el Título Profesional de
Economista

AREQUIPA – PERÚ
Enero de 2018
Impacto de la Inversión Pública en el Desarrollo Regional Eriksson Peralta Ccapa ii

“El fin histórico de una descentralización no es secesionista sino, por el


contrario unionista. Se descentraliza no para separar y dividir a las
regiones sino para asegurar y perfeccionar su unidad dentro de una
convivencia más orgánica y menos coercitiva.
Regionalismo no quiere decir separatismo”.

José Carlos Mariátegui.


“Los siete ensayos de interpretación de la realidad peruana” (1928)

La dedico a:
Rosa América Ccapa Marañón, mi madre.
Quien me inculcó el amor por el conocimiento y
Por su incondicional apoyo para lograr mis metas en la vida.
Impacto de la Inversión Pública en el Desarrollo Regional Eriksson Peralta Ccapa iii

RESUMEN

El estudio de la ciencia economía partió de la división en dos grandes grupos,


macroeconomía y microeconomía. Recientemente, los economistas interesados por el
desarrollo económico introdujeron dos nuevas entidades de estudio a la ciencia, la
metaeconomía y la mesoeconomía, ésta introduce algunos de los factores
mesoeconómicos relevantes que se pueden estudiar tal como: la dinámica de los
sectores productivos, el transporte, las comunicaciones, las reglamentaciones en torno
al comercio, la provisión de energía o las políticas en el ámbito provincial y regional.
Así como esta nueva disciplina la macroeconomía incluye el estudio del desarrollo,
crecimiento y bienestar social, en el campo de la ciencia económica, temas
ampliamente relacionados pero cada una cuenta con sus características propias,
porque no son lo mismo.
Nuestro trabajo trata de relacionar estos conceptos, tomando como partida el
crecimiento de la Inversión Pública vinculante con el desarrollo económico de las
Regiones del Perú y el bienestar social de las mismas. La relación entre inversión
pública y actividad económica ha sido una de las cuestiones más ampliamente
analizadas en los últimos años en el ámbito de la política económica. El tema se ha
abordado desde diferentes enfoques, tanto a nivel teórico como empírico. El objetivo
de nuestro trabajo es relacionar el desarrollo económico con el crecimiento y el
bienestar social hechos que nos permitan colegir el impacto de la inversión pública
ejecutada en el período 1980Q1–2016Q4, sobre el crecimiento y desarrollo económico
y la reducción de brechas en la provisión de servicios básicos y el incremento de la
competitividad de la actividad productiva y calidad de vida regional. Al mismo tiempo,
se introduce un sencillo modelo de crecimiento con capital público que pone de
manifiesto las peculiaridades de la dimensión regional en los procesos de desarrollo
económico.

Palabras clave: Crecimiento, desarrollo, infraestructuras, política regional.


Impacto de la Inversión Pública en el Desarrollo Regional Eriksson Peralta Ccapa iv

PRESENTACIÓN

SEÑOR RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE


AREQUIPA.
SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA
SEÑOR DIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA
SEÑORES INTEGRANTES DEL JURADO

Dignas autoridades, con el fin de optar el título profesional de economista, tengo a


bien poner en su conocimiento la presente tesis titulada: “IMPACTO DE LA
INVERSIÓN PÚBLICA Y EL DESARROLLO REGIONAL DEL PERU: 1980Q1 –
2016Q4”, que recoge mi experiencia en la tarea de plantear e investigar el quehacer
de la ciencia económica, y que nos permita alcanzar planteamientos a la solución de
los problemas sociales que nos rodean dentro de las actividades que nos toca vivir.

La Ley Universitaria señala que es inherente a la experiencia y formación


profesional; la investigación, ésta juega un papel primordial, ya que con ella se plasma
el aporte de los conocimientos compartidos en el aula y que esta recoge su producto
cuando se resuelven problemas de la sociedad para beneficio de la misma.

Personalidades de la ciencia económica, autoridades y observadores opinan que la


descentralización y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) en el Perú ya
cuentan con un telón de fondo (la voluntad política del más alto nivel que ha dado
inicio al proceso); posee el guion (el marco jurídico y los instrumentos de planeación y
presupuesto); se han nominado los actores (las autoridades debidamente elegidas) y
la sala llena de un curioso tipo de espectadores (el gran público que forman los más
de 30 millones de peruanos, que a la vez que miran y participan, son destinatarios del
desenlace de la función). Para otros sin embargo, a pesar de la aparente integridad de
los elementos para asegurar el éxito de la obra, ésta tiene sus riesgos. Ni el telón de
fondo es sólido (las voluntades políticas flaquean, pierden ímpetu o se tornan
contradictorias), ni el guion es completo (no se tiene totalmente claro que funciones o
responsabilidades van a cumplir y hacia donde se quiere llegar), los actores no
conocen bien su papel (las autoridades tienen voluntad pero no siempre están
calificadas o equipadas para liderar los procesos y articular las acciones).
Impacto de la Inversión Pública en el Desarrollo Regional Eriksson Peralta Ccapa v

La sociedad, personajes y autoridades intuyen que la descentralización es el


camino para encontrar el desarrollo económico y el Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP) son buenos, pero se pregunta, ¿Qué vamos a descentralizar? ¿Ésta
opción de invertir (SNIP) mejorará las condiciones de vida, generará mayor empleo?
¿Se dinamizará las economías regionales, se articularán más y mejor? ¿Habrá más
equidad en la distribución de los beneficios que ofrece la modernidad o el progreso?
¿Qué nos asegura que ese nuevo escenario será mejor que el actual?; estas y otras
preguntas posiblemente no tengan respuesta unívoca y contundentes, por lo que
planteamos nuestras interrogantes para el desarrollo de nuestro trabajo ¿La inversión
pública impulsa el crecimiento y desarrollo socio-económico en las Regiones del Perú?
¿La inversión pública genera impactos significativos sobre la productividad y la
reducción de la pobreza en las Regiones del Perú?

Finalmente quiero expresar mi reconocimiento y agradecimiento por todos esos


esfuerzos y a todos aquellos quienes hicieron posible la realización del trabajo.

Arequipa, enero de 2018

Eriksson Peralta Ccapa


Impacto de la Inversión Pública en el Desarrollo Regional Eriksson Peralta Ccapa vi

INTRODUCCION
La inversión pública se configura hoy en día como una importante partida del
gasto público en las economías modernas. Y ello sucede no tanto por su magnitud,
situada por lo general en niveles inferiores a las cuantías alcanzadas por los gastos
vinculados al Estado de Bienestar, sino más bien por la trascendencia de sus efectos
sobre la actividad económica. Además, el gasto público productivo ocupa un lugar
destacado entre los instrumentos de las llamadas políticas de oferta tienen a su
disposición para influir sobre la generación de renta, máxime cuando las autoridades
nacionales de los países de la Unión Europea han perdido posibilidades de
estabilización a través de la política monetaria.

En otro orden de cosas, la política regional orientada a la provisión de capital


público es actualmente la alternativa más utilizada para resolver disparidades
territoriales. En este contexto, el debate sobre la política regional disfruta hoy en día de
una renovada vigencia por varias circunstancias. La primera alude al mantenimiento
de muchas desigualdades territoriales, con un estancamiento de la convergencia
durante la década de los ochenta y noventa, que cuestiona la eficacia de las políticas
de infraestructuras para acortar distancias económicas (Boldrin y Canova, 2001). La
segunda se refiere al debate que la ampliación de la UE (Unión Europea) va a
provocar en torno a la distribución de unos fondos estructurales y de cohesión cada
vez más escasos.

La inversión pública en los últimos años ha tomado cada vez mayor


importancia dentro de los recursos del presupuesto, y es de esperarse que siga
registrándose un gran dinamismo, como reflejo de las prioridades que se le ha dado
dentro de un contexto económico muy favorable, con ingresos fiscales cada vez más
crecientes; para lo cual se requiere de una mayor competitividad de nuestra economía,
que sea sostenible en el mediano y largo plazo, y que permita la reducción de las
brechas de infraestructura pública, así como de la pobreza, promoviendo la equidad
social, con menores desigualdades y una redistribución más equitativa.

En dicho aspecto, la programación multianual de la inversión pública es un


instrumento muy importante que se ha estado realizando desde el año 2000 como una
forma de vincular las necesidades prioritarias de inversión pública con la disponibilidad
de recursos públicos en un escenario fiscal que sea sostenible en el tiempo. Dicha
Impacto de la Inversión Pública en el Desarrollo Regional Eriksson Peralta Ccapa vii

vinculación nos permite conocer los recursos adicionales con las que se disponen para
los próximos años y se destinarían a nuevas intervenciones de acuerdo a las políticas
nacionales y sectoriales que se prioricen.
Nuestro análisis de la Inversión Pública para el periodo 2000 - 2016,
complementa la información contenida en el Proyecto del Presupuesto del Sector
Público para el año 2015 de los proyectos de inversión pública del Gobierno Nacional
y Gobiernos Regionales, y están en línea con los principales objetivos económicos y
sociales de la presente administración, orientándose a reducción de brechas en las
zonas más pobres, y en los sectores sociales a nivel nacional en forma articulada,
promoviendo la equidad a nivel descentralizado y priorizando la culminación de
proyectos que se encuentran en ejecución, lo que redundará en un crecimiento
económico sostenido, construcción de un entorno favorable para la inversión privada y
el bienestar ciudadano.
Finalmente, a partir del presente año, las entidades del Gobierno Nacional y
Regional han realizado una programación del gasto total, insumo que será muy útil
para la formalización de un marco presupuestal multianual, supeditado a las metas
fiscales agregadas establecidas, donde se delimite la asignación plurianual de los
proyectos y programas, incluyendo todos los gastos (corrientes y de capital) de los tres
niveles de gobierno.
El documento se organiza de la siguiente manera. Luego del resumen, la
presentación y la introducción, se presenta el Capítulo I, se desarrolla el planteamiento
del problema de investigación, enunciado y formulación del problema, objetivos e
hipótesis, metodología y variables que se emplean en la investigación, Capítulo II, Se
fundamenta el marco teórico de la investigación; Capítulo III, en este capítulo,
desarrollamos la evidencia empírica de la investigación en cumplimiento de la
demostración y alcance de nuestros objetivos.
Por último se arriba a las conclusiones y recomendaciones, producto del
análisis realizado en los capítulos anteriores. Se considera la bibliografía utilizada y los
anexos metodológicos y estadísticos del caso.
Finalmente agradezco a mi madre, a mis familiares, a mis maestros y aquellas
personas que me han brindado su apoyo e información para lograr con éxito la
culminación de la presente investigación y mi carrera profesional.
Impacto de la Inversión Pública en el Desarrollo Regional Eriksson Peralta Ccapa viii

INDICE Pág.
RESUMEN iii
PRESENTACIÓN iv
INTRODUCCIÓN vi
INDICE viii
Relación de Tablas x
Relación de Gráficos xi
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: IMPACTO DE LA
INVERSIÓN PÚBLICA Y EL DESARROLLO REGIONAL DEL PERU: 1980Q1 – 2016Q4.
1.1. Planteamiento del problema 1
1.1.1. Enunciado del Problema 1
1.1.2. Formulación del problema 4
1.2. Objetivos de la Investigación 6
1.2.1. Objetivo General o Estratégico 6
1.2.2. Objetivos específicos o Tácticos – Operativos 6
1.3. Hipótesis y Variables de la Investigación 6
1.3.1. Hipótesis General 6
1.3.2. Hipótesis Especificas 7
1.3.3. Variables de la Investigación 7
1.4. Justificación de delimitación de la Investigación 12
1.4.1. Justificación de la Investigación 12
1.4.2. Delimitación de la Investigación 13
1.5. Metodología y diseño de la Investigación 13
1.5.1. Estudio de nivel relacional en la Investigación 13
1.5.2. Determinación de la población en las series de tiempo 14
1.5.3. El Tamaño de la Muestra en las series de tiempo 15
1.5.4. Métodos y Técnicas en las series de tiempo 16
CAPITULO II FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. MARCO TEÓRICO: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y EL DESARROLLO
REGIONAL DEL PERU: 1980Q1 – 2016Q4. 18
2.2. TEORIAS SOBRE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO EN EL
PERÚ: 1980Q1 – 2016Q4 24
2.3. REFERENCIAS SOBRE EL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL
PERÚ 1980Q1-2016Q4 28
2.4. REFERENCIAS SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ: 1980Q1-
2016Q4 30
2.4.1. Importancia de la teoría del crecimiento económico 31
2.4.2. Evolución de la teoría del crecimiento económico 31
2.4.3. La modelización de los modelos de crecimiento 32
Impacto de la Inversión Pública en el Desarrollo Regional Eriksson Peralta Ccapa ix

2.5. Función fundamental de crecimiento económico con tasas


De ahorro constantes. 32
2.5.1. Determinación de la ley de acumulación de capital. 34
2.5.2. Ecuación fundamental de crecimiento económico. 35
2.6. Impactos de la inversión pública en el crecimiento y desarrollo 36
Económicos de las regiones en el Perú.
2.6.1. Modelo econométrico de crecimiento económico 36
CAPITULO III LA CONTRASTACIÓN DE LA EVIDENCIA EMPÍRICA 39
3.1 Crecimiento del producto bruto interno:1980q1 – 2016q4 40
3.1.1 Modelo de duración y efectos del tiempo sobre el Producto Bruto
Interno (1980q1-2016q4 46
3.1.2. Proyección del Crecimiento del PBI 52
3.1.3 Verificación Modelo de Duración ARCH Y GARCH: PBIvp vs. IPvp 54
3.2 Crecimiento de la Inversión Pública: 1980q1 – 2016q4 61
3.2.1. Modelo de Duración y efectos del tiempo sobre la Inversión
Pública (1980q1-2016q4 68
3.2.2. Proyección de la Inversión Pública (1980q1-2016q4) 70
3.2.3. Verificación Modelo de Duración ARCH y GARCH: IPvp 71
3.3. Teoría del Desarrollo Económico Regional 77
3.4. Teoría del Desarrollo Económico en el Perú 81
3.4.1 Teoría Neoclásica del Desarrollo Económico 82
3.4.2 Impacto de la Inversión Pública en el Desarrollo Regional del Perú. 85
3.4.3 Impacto del Índice de Desarrollo Humano y el Desarrollo Regional Perú 96

CONCLUSIONES 101
RECOMENDACIONES 103
BIBLIOGRAFÍA 104
ANEXOS. 106 -124
Impacto de la Inversión Pública en el Desarrollo Regional Eriksson Peralta Ccapa x

RELACIÓN DE TABLAS

Capítulo I:
Tabla N° 01 - I: Operacionalización de Variables (Nivel Relacional) 8
Tabla N° 02 - I: Producto Bruto Interno por tipo de gasto (p 2007) 9
Tabla N° 03 - I: Operacionalización de Variables por Regiones del Perú 10
Tabla N° 04 - I: Cuadro de Variables – por Regiones del Perú 11
Capítulo III:
Tabla N° 01-III: Variación porcentual del PBI%, la IP % por Gobiernos 44
Tabla N° 02-III: Distribución de PBI y la Inversión Pública por Gobiernos 45
Tabla N° 03-III: Resumen del PBI, la Inversión Pública y por Gobiernos 46
Tabla N° 04-III: Resumen del PBI, la Inversión Pública y por trimestres 46
Tabla N° 05-III: Modelo duración Ivp Vs estacional (4) y Cíclico (1) 50
Tabla N° 06-III: Modelo duración PBIvp Vs. efecto estacional 51
Tabla N° 07-III: Modelo duración PBI vp Vs. Componente estacional 51
Tabla N° 08-III: Proyección del PBI vp por Trimestres 51
Tabla N° 09-III: Prueba de Dickey-Fuller PBI % 55
Tabla N° 10-III: Prueba de Dickey–Fuller I Pública % 55
Tabla N° 11-III: Modelo de PBI Vp Vs. IPvp 56
Tabla N° 12-III: Modelo ARCH (1) y GARCH (1,1) PBIvp Vs. IPvp 56
Tabla N° 13-III: Prueba de Dickey-Fuller para los residuos PBIvp Vs. IPvp 58
Tabla N° 14-III: Inversiones por el SNIP en infraestructura y servicios 63
Tabla N° 15-III: Evolución de la Inversión Pública por Gobiernos regionales 64
Tabla N° 16-III: Evolución de la Inversión Pública niveles de Gobiernos 65
Tabla N° 17-III: Modelos de duración I Pública efectos estacionales 68
Tabla N° 18-III: Proyección de la i Pública Trimestral 70
Tabla N° 19-III: Prueba de Dickey-Fuller Inversión Pública 71
Tabla N° 20-III: Modelo ARCH (3) GARCH (1, 4) IPvp Vs. PBIvp 72
Tabla N° 21-III: Distribución de Promedios de los Proyectos Regionales 85
Tabla N° 22-III: Distribución de Promedios de Proyectos PBI Per cápita 86
Tabla N° 23-III: Datos Panel perfectamente Balanceados 87
Tabla N° 24-III: Modelo Regresión Lineal Múltiple IDH vs. PBIPc 92
Tabla N° 25-III: Modelo ARCH (2) GARCH (1,5) IDH Vs. Var 92
Tabla N° 26-III: Modelo ARCH (1) GARCH (1,1) IDH Vs. PBIPc 98
Tabla N° 27-III: Modelo Dummy por Regiones IDH Vs. PBIPer cápita 98
Impacto de la Inversión Pública en el Desarrollo Regional Eriksson Peralta Ccapa xi

RELACIÓN DE GRÁFICAS

Gráfica N° 01-III de Barras y de Línea: (PBI) y Variación Porcentual 43


Gráfica N° 02-III de Barras y de Línea: Variación Porcentual 43
Gráfica N° 03-III Línea: Tasa de Crecimiento de la Inversión Pública 47
Gráfica N° 04-III Línea: Tasa de Crecimiento del PBI (007) 47
Gráfica N° 05-III Línea: Tasa de C. de la Inversión Pública Estacionaria 48
Gráfica N° 06-III Línea: Tasa de Crecimiento de la Inversión Privada 48
Gráfica N° 06A-III Línea: Ivp, PBIvp, IPvp y IPrvp trimestral 1980q1-2016q4 50
Gráfica N° 07-III Línea: Proyección Inversión Pública 1980q1-2016q4 53
Gráfica N° 08-III Línea: Proyección del PBI % 1980q1-2016q4 53
Gráfica N° 09-III: Tendencia del PBI % Vs. Inversión Pública % I de C 95% 59
Gráfica N° 10-III: Tendencia No lineal del PBI % Vs. I Pública I de C 95% 59
Gráfica N° 11-III: Tendencia del error o choque del PBI% Vs I Pública (iid) 60
Gráfica N° 12-III: Tendencia del error o choque de la I Pública Vs PBI % (iid) 60
Gráfica N° 13-III de Línea: Evolución de la Inversión Pública según Gobiernos 66
Gráfica N° 14-III de Línea: Tasa de crecimiento I. Pública serie estacionaria 67
Gráfica N° 15-III: Inversión Bruta Interna e Inversión Pública % 67
Gráfica N° 16-III Línea: I. Pública componente cíclico y Tendencia 69
Gráfica N° 17-III Línea: I. Pública, Proyección Dinámica e I C 95% 70
Gráfica N° 18-III: Tendencia de I. Pública Vs. PBI % I C 95% 74
Gráfica N° 19-III: Tendencia no lineal I. Pública Vs. PBI % I C 95% 74
Gráfica N° 20-III: El error o ruido blanco de la Inversión Pública Vs. PBI % 75
Gráfica N° 21-III: Tendencia no lineal de la I. Pública Vs. PBI % 75
Gráfica N° 22-III: D. Regional y Promedio de los Proyectos de Inversión 89
Gráfica N° 23-III: D. Anual y Tendencia de los Proyectos de Inversión 89
Gráfica N° 24-III: D. Regional y Tendencia del Promedio Regional IDH 90
Gráfica N° 25-III: D. Anual y Tendencia del Promedio Regional del IDH 90
Gráfica N° 26-III: D. Regional y Tendencia tasa de alfabetismo personas > 15 91
Gráfica N° 27-III: D. Anual y Tendencia del Promedio de la Tasa de alfabetismo 91
Gráfica N° 28-III: Relación no lineal IDH Vs. PBI per cápita e I de C 95% 93
Gráfica N° 29-III: Relación IDH Vs. Tasa de Alfabetismo e I de C 95% 93
Gráfica N° 30-III: Relación IDH Vs. Tasa de Desempleo I de C 95% 93
Gráfica N° 31-III: Relación IDH Vs. Tasa de Desnutrición Crónica I de C 95 % 93
Impacto de la Inversión Pública en el Desarrollo Regional Eriksson Peralta Ccapa xii

Gráfica N° 32-III: Relación IDH Vs. Tasa de Pobreza Extrema I de C 95 % 94


Gráfica N° 33-III: Relación no Lineal IDH Vs. Tasa de NBI I de C 95 % 94
Gráfica N° 34-III: Relación IDH Vs. Tasa Esperanza de Vida I de C 95 % 94
Gráfica N° 35-III: Relación IDH Vs. I Desarrollo Económico I de C 95% 94
Gráfica N° 36-III: Relación IDH Regional Vs. PBI Per cápita 99
Gráfica N° 37-III: Relación del IDH Regional Vs. PBI Per cápita I de C 95% 99
Capítulo I Eriksson Peralta Ccapa 1

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1 DE INVESTIGACIÓN
“IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL DESARROLLO REGIONAL
DEL PERU: 1980Q1 – 2016Q4”

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA2


1.1.1. ENUNCIADO 3 DEL PROBLEMA
El progreso o desarrollo de un pueblo o región es concebido como un proceso
amplio o holístico en el cual distintos actores de la región participan en la definición,
decisión e implementación del desarrollo más conveniente para las presentes
generaciones sin afectar la capacidad de inversión económica y social, ni los activos
ambientales de las futuras generaciones.
La Constitución del Perú, señala, que es el Estado quien orienta el desarrollo
del país, y define un conjunto de elementos básicos del régimen de participación de la
ciudadanía en las decisiones y la gestión del Estado, que contempla distintas formas y
mecanismos, que van desde los derechos de participación en el marco de la
democracia representativa, hasta mecanismos de participación directa (referéndum,
revocatoria y remoción de autoridades), de participación en la gestión pública a
través de la concertación con la ciudadanía (planes de desarrollo concertado, consejos
de coordinación regional, local y presupuesto participativo), así como de control y
proposición (derecho al acceso a la información pública, rendición de cuentas e
iniciativa legislativa).
Es innegable la importancia de estos mecanismos, los cuales superan en
complejidad y profusión a los que puedan existir en cualquier otro país

1
C. Augusto Bernal Torres. “Metodología de la Investigación” 2010 – Pág. 88 – “Para que una idea sea
objeto de investigación, debe convertirse en problema de investigación. ahora, en investigación, problema
es todo aquello que se convierte en objeto de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer
y, por tanto, de estudiar”. Briones (1985) afirma que “el planteamiento de un problema es la fase más
importante de todo el proceso de investigación”
2
Efraín E. Esteban “Metodología de la Investigación Económica y Social” 2009 – Pág. 30 – “El origen de
una investigación es siempre un problema. Se estudia un problema identificando una o más causas
principales. Por eso, la hipótesis es por lo general, una relación entre variables – problema. Cuando se
pretende plantear soluciones antes que problemas, estamos frente a un proyecto de inversión, cuyo
objetivo fundamental es el análisis de rentabilidad de una inversión. En cambio, el objetivo fundamental
del proyecto de investigación es obtener nuevos conocimientos”.
3
C. Augusto Bernal Torres. “Metodología de la Investigación” 2010 – Pág. 88 – Plantear el problema de
investigación significa enunciar y formular el problema. Enunciar un problema de investigación consiste
en presentar, mostrar y exponer las características o los rasgos del tema, situación o aspecto de interés que
va a estudiarse, es decir, describir el estado actual del problema.
Capítulo I Eriksson Peralta Ccapa 2

latinoamericano. La asociación entre descentralización y participación se expresó


desde el inicio de la construcción del marco legal descentralista. La reforma
constitucional (Ley 27680) estableció desde el comienzo el Consejo de Coordinación
Regional y definió un conjunto de criterios iniciales en la perspectiva de dicha
asociación. Dicho texto, como la Ley de Bases de la Descentralización, encuentran en
el presupuesto participativo y en los planes de desarrollo concertados, dos de los
pilares básicos de la reforma.
La conformación de gobiernos regionales y su origen en el voto popular (Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales) fueron avances decisivos en esta perspectiva,
marcada permanentemente por la difícil relación que se produce entre instituciones de
democracia representativa deficitaria (inexistencia de partidos políticos, debilidad
institucional y fragmentación de las organizaciones sociales) y espacios de
participación con importantes problemas de diseño institucional, lo que hace
particularmente difícil la complementariedad entre democracia representativa y
mecanismos de participación.
Debemos agregar que uno de los principales problemas que enfrenta el
desarrollo en el Perú es la enorme desigualdad entre la Región Lima y el resto de
Regiones del País. Este problema se origina recién en el siglo XX, con una marcada
concentración espacial en la capital de la producción, la renta, el empleo y los
servicios. Pero, asimismo, también se ha producido un desarrollo desigual entre los
departamentos de la costa, sierra y la selva, señaladamente a favor de los primeros.
El proceso de descentralización peruano, conviene recordarlo, se da en el
contexto de un nuevo período político nacional, cuyas principales tendencias en el
mediano plazo son: i) un crecimiento económico muy significativo y sostenido en el
tiempo a partir del 2002, con avances en la reducción de la pobreza, altos niveles de
desigualdad y limitaciones para responder a las demandas de empleo; ii) una
democracia anclada en un sistema político frágil y con limitada capacidad de
representación; iii) una importante conflictividad social que se expresa en
movilizaciones y estallidos que no buscan ni tienen la capacidad de articularse.
La descentralización trajo consigo la creación del Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP); éste se implementa en nuestro país con la finalidad de elevar
la calidad de las inversiones y mejorar los niveles de equidad, eficiencia y
sostenibilidad del gasto público, para ello, se determinó como unidad básica de
Capítulo I Eriksson Peralta Ccapa 3

análisis al proyecto y su ciclo de vida. La incorporación del Sistema Nacional de


Inversión Pública en nuestro medio significa un avance en materia de evaluación y
toma de decisión racional de los proyectos propuestos por el sector público, ya que
uniformiza conceptos, criterios y metodologías, además de brindar un marco legal que
norma su operación.
Es así que el año 2000, se crea el Sistema Nacional de Inversión Pública del
Perú a través de la Ley Nº 27293, con la finalidad de optimizar el uso de los recursos
públicos destinados a la inversión y buscando lograr los siguientes objetivos: la
aplicación del Ciclo de Proyectos, fortalecer la capacidad de planeación del sector
público y crear las condiciones para la elaboración de los planes de inversión
multianuales.
El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es reconocido como líder del
proceso de inversión pública del país, asegurando la calidad de las inversiones y su
coherencia con las prioridades del desarrollo nacional, contribuyendo así al bienestar
de todos los peruanos.
El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es un instrumento
fundamental para el desarrollo de nuestro país, debido a que ha instaurado una cultura
de evaluación de proyectos que comprende el análisis de su rentabilidad social y
económica, así como su impacto real en el bienestar de la población.
En cuanto a la gestión de los sistemas administrativos se han producido
algunos avances en lo que respecta a su adecuación y flexibilización en el marco del
esquema de la gestión descentralizada. Así, el monto mínimo de los proyectos de
inversión en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) fue aumentado,
acortando las etapas del ciclo de inversión pública; en idéntico sentido, se hicieron
varios ajustes en la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

El crecimiento y desarrollo de las economías regionales, se ubican en el


modelo económico y la implementación de una política fiscal expansiva, esta se
“refiere a las decisiones del gobierno respecto a los niveles generales de los
impuestos y los gastos gubernamentales”4

4
N. Gregory Mankiw (2012) “Principios de Economía” Sexta Edición – Pág. 767
Capítulo I Eriksson Peralta Ccapa 4

De conformidad al planteamiento del problema el enunciado es: “IMPACTO DE LA


INVERSIÓN PÚBLICA EN EL DESARROLLO REGIONAL DEL PERU: 1980Q1 –
2016Q4”

1.1.2. FORMULACION5 DEL PROBLEMA6.


Los gobiernos regionales nacen en el 2003 heredando los presupuestos de los
CTAR, incluyendo los proyectos de inversión que cada uno de ellos tenía asignados,
así como el pago de la planilla de los servidores de la educación y la salud pública
ubicados en cada departamento, cuya responsabilidad asumen desde su nacimiento,
aun antes de que les sean transferidas las competencias correspondientes a esos
sectores.
Con ello se logró crear la figura, sobre todo por el volumen de recursos que
representan esas planillas, de que los gobiernos regionales, la creación más visible del
relanzado proceso de descentralización, renacían en la escena del Estado con un
apreciable presupuesto, sin para ello tener que hacer ninguna reforma sustantiva en la
estructura de asignación de los recursos públicos.

El problema es orientar de manera eficiente la inversión pública hacia el


crecimiento y desarrollo socio-económico del País; hoy en día los presupuestos están
claramente destinados al componente de gastos corrientes, cuya evolución es
principalmente inercial y permite muy pocas posibilidades de ejercer autonomía de
asignación, especialmente en lo que se refiere a los gastos de personal, cuyo
crecimiento en el Estado peruano está fuertemente restringido desde las reformas de
estabilización macroeconómica de los años noventa.

5
Un problema se formula cuando el investigador dictamina o hace una especie de pronóstico sobre la
situación problema. En lugar de hacerlo con afirmaciones, este pronóstico se plantea mediante la
formulación de preguntas orientadas a dar respuesta al problema de la investigación (Menéndez, 1995)
6
C. Augusto Bernal Torres (2010) Ob. Cit. Pág. 89 – Una adecuada formulación de un problema de
investigación implica elaborar dos niveles de preguntas: La pregunta general debe recoger la esencia del
problema y, por tanto, el título del estudio. Las preguntas específicas están orientadas a interrogar sobre
aspectos concretos del problema y no al problema en su totalidad, pero que en su conjunto conforman la
totalidad.
Capítulo I Eriksson Peralta Ccapa 5

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) en el Perú ya cuenta con la


voluntad política del más alto nivel que ha dado inicio al proceso; posee el marco
jurídico y los instrumentos de planeación y presupuesto. Para otros sin embargo, a
pesar de la aparente integridad de los elementos para asegurar el éxito de la obra,
ésta tiene sus riesgos, las autoridades tienen voluntad pero no siempre están
calificadas o equipadas para liderar los procesos y articular las acciones. Finalmente,
el público vive la intriga de no saber cuánto participar para asegurar el éxito de la
función.
La gente de a pie y algunas autoridades intuyen que la descentralización y el
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) son buenos, pero se pregunta, ¿Qué
vamos a descentralizar? ¿Ésta opción de invertir (SNIP) mejorará las condiciones de
vida, generará mayor empleo? ¿Se dinamizará las economías regionales, se
articularán más y mejor? ¿Habrá más equidad en la distribución de los beneficios que
ofrece la modernidad o el progreso? ¿Qué nos asegura que ese nuevo escenario será
mejor que el actual?; estas y otras preguntas posiblemente no tengan respuesta
unívoca y contundentes, por lo que planteamos nuestras interrogantes de conformidad
con la información disponibles que creemos arribar a respuestas certeras.

 PREGUNTA PRINCIPAL:
¿La inversión pública impulsa el crecimiento y desarrollo socio-económico en
las Regiones del Perú?
¿La inversión pública genera impactos significativos sobre la productividad y la
reducción de la pobreza en las Regiones del Perú?

 PREGUNTAS SECUNDARIAS:
¿La asignación de recursos a los gobiernos regionales y locales, es suficientes
para enfrentar el crecimiento y desarrollo económico?
¿Existe alguna correlación entre el aumento de la inversión en infraestructura
pública y la reducción de la pobreza?
Capítulo I Eriksson Peralta Ccapa 6

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 7


1.2.1. OBJETIVO GENERAL8.
El progreso del pueblo es concebido como un proceso holístico en el
cual los actores de la región participan en la definición, decisión y ejecución del
desarrollo más conveniente para las presentes generaciones sin afectar la
capacidad de inversión económica y social, ni los activos ambientales de las
futuras generaciones.
El objetivo de nuestro trabajo es explicar el impacto de la inversión
pública en el desarrollo económico regional en función con el crecimiento
económico y el bienestar social, variables que nos permitirán deducir que el
impacto de la inversión pública ejecutada en el período 1980Q1 – 2016Q4,
reduce las brechas en la provisión de servicios básicos en el bienestar social.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS9


Establecer lineamientos de dirección para orientar y gestionar eficiente-
mente la inversión pública.
Reducir los impactos regionales negativos a favor del bienestar social
regional.

1.3. HIPÓTESIS10 Y VARIABLES DE LA INVESTIGACION.


1.3.1. HIPOTESIS GENERAL 11
Con la finalidad de dar respuesta al problema y a los objetivos de la
investigación planteada en el presente estudio, se formulan las siguientes
hipótesis correlacionadas:

7
Se debe señalar el fin que se persigue con la investigación.
8
C. Augusto Bernal Torres (2010) Ob. Cit. Pág. 99 Este debe reflejar la esencia del planteamiento del
problema y la idea expresada en el título de la investigación.
9
C. Augusto Bernal Torres (2010) Ob. Cit. Pág. 98 Los objetivos específicos se desprenden del objetivo
general y deben ser formulados de forma que estén orientados al logro del objetivo general.
10
C. Augusto Bernal Torres (2010) Ob. Cit. Preposición a priori sobre la afirmación o negatividad de
alguna consideración planteada.
11
La hipótesis es empírica; es decir, está basada en la experiencia y en la observación de los hechos.
"método empírico; observación empírica; medicina empírica; para buena parte de la filosofía moderna, la
razón no puede exceder de los límites de la experiencia: solamente lo empírico es cognoscible"
Capítulo I Eriksson Peralta Ccapa 7

El impacto de las inversiones públicas no expresan relevancia en el


proceso del desarrollo económico regional, debido a la existencia de la
heterogeneidad estructural de nuestro País.

1.3.2. HIPÓTESIS ESPECIFICAS


La inversión pública tiene el potencial para incrementar directamente la
dotación de recursos económicos y financieros que redundarán a favor del
crecimiento económico y el bienestar social de las regiones en el Perú.

1.3.3. VARIABLES12 DE LA INVESTIGACION.


Para poder corroborar las hipótesis mencionadas, se analiza un periodo
de diecisiete años13 de desempeño de la inversión pública en las distintas
regiones del país, a fin de determinar si es que dicha asignación de fondos tuvo
un efecto significativo sobre el desarrollo socioeconómico local. Es así que se
presentan tres grandes componentes de análisis:
 La propuesta y construcción de una batería de indicadores de resultado que
sirva para evaluar los efectos de la inversión pública sobre el crecimiento y
desarrollo económico general de las regiones;
 La medición estadística del impacto que ha tenido la inversión pública sobre los
indicadores definidos en las hipótesis; y
 La medición de la eficiencia de las distintas regiones en lo que respecta al logro
de resultados.
Las tablas Nos. 01-I, 02-I, 03-I y 04-I; detallan las variables e indicadores de
estudio o variables dependientes, así como las variables de supervisión o
independientes, las dos primeras describen y señalan la serie de tiempo que
nos permite realizar el estudio del crecimiento y desarrollo económico entre las
regiones del Perú y las otras dos, nos permitirá conocer los efectos e impactos
sobre el desarrollo económico entre regiones.

12
C. Augusto Bernal Torres (2010) Ob. Cit. Variable: Magnitud que puede tener un valor cualquiera en el
tiempo y comprendida en un conjunto de datos o cifras.
13
Cabe mencionar que desde el año 2000 a través Ley Nº 27293 entra en funcionamiento SNIP y desde
ese año se presenta información de flujos de inversión pública vía el Sistema Integrado de Administración
Financiera (SIAF)
Capítulo I Eriksson Peralta Ccapa 12
Capítulo I Eriksson Peralta Ccapa 12

Tabla N° 01 - I: Cuadro de Operacionalización de Variables (Nivel Relacional)


(Datos en series de tiempo 1980Q1 - 2016Q1 - Valores a precios constantes del 2007)
Variable de Estudio - Supervisión - Dependiente
Variable Macroeconómica Nombre Indicadores Unidades/Categoría/ Valor Final Tipo de Variable
Inversión Pública IP Millones de Soles (S/.) 2,147.44 Variable Discreta
Variables Asociadas - Independientes
Variables Macroeconómicas Nombre Indicadores - Descripción Unidades - Categoría - Valor Final Tipo de Variable
Demanda Interna DI Millones de Soles (S/.) 33,838.21 V. Cuantitativa/Discreta
Consumo Privado C Millones de Soles (S/.) 23,238.85 V. Cuantitativa/Discreta
Gasto del Gobierno G Millones de Soles (S/.) 6,645.95 V. Cuantitativa/Discreta
Inversión bruta Interna I Millones de Soles (S/.) 2,953.42 V. Cuantitativa/Discreta
Inversión Bruta Fija IBF Millones de Soles (S/.) 6,689.42 V. Cuantitativa/Discreta
Inversión Privada IPr Millones de Soles (S/.) 4,541.79 V. Cuantitativa/Discreta
Producto Bruto Interno PBI Millones de Soles (S/.) 36357.48 V. Cuantitativa/Discreta
Variación de Inventarios VIN Millones de Soles (S/.) -3,735.82 V. Cuantitativa/Discreta
Exportaciones X Millones de Soles (S/.) 7,885.95 V. Cuantitativa/Discreta
Importaciones M Millones de Soles (S/.) 5,366.69 V. Cuantitativa/Discreta
Tributación T Millones de Soles (S/.) 14,817.11 V. Cuantitativa/Discreta
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) – Gerencia de Estudios Económicos -* Para el período 1980 - 2006 se ha
estimado los niveles utilizando la información del INEI y del año base 1994. - www.bcrp.gob.pe
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Gerencia Central de Estudios Económicos.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Perú * Compendio Estadístico 2000 - 2015
Elaboración: Eriksson Peralta Ccapa

Tabla N° 02 - I: PRODUCTO BRUTO INTERNO POR TIPO DE GASTO 1/


(Datos en series de tiempo 1980Q1 - 2016Q4 - Valores a precios constantes del 2007)
Capítulo I Eriksson Peralta Ccapa 13

Gasto Inversión Variación Producto


Demanda Consumo por Bruta Inversión Inversión Inversión de Exportacio Importacio Bruto
Interna privado Gobierno Interna Bruta Fija Privada Pública inventarios nes nes Interno
Presidente Fecha DI C G I IBF IPr IP VIN X M PBI
Belaúnde Q1 1980 33,838.21 24,238.85 6,645.95 2,953.42 6,689.23 4,541.79 2,147.44 -3,735.82 7,885.95 5,366.69 36,357.48
Belaúnde Q2 1980 42,207.80 24,316.14 6,063.53 11,828.13 7,888.30 5,682.39 2,205.92 3,939.82 7,449.19 6,554.88 43,102.11
Belaúnde Q3 1980 41,697.24 27,480.41 5,765.21 8,451.61 7,309.54 5,320.99 1,988.56 1,142.07 6,788.29 6,141.05 42,344.48
Belaúnde Q4 1980 45,355.40 28,586.60 5,710.31 11,058.49 9,560.56 6,224.96 3,335.59 1,497.94 7,623.19 7,186.67 45,791.93
Belaúnde Q1 1981 38,368.60 28,249.57 6,374.48 3,744.55 8,456.59 6,349.41 2,107.19 -4,712.04 7,675.20 7,017.93 39,025.87
Belaúnde Q2 1981 46,639.01 26,248.23 6,059.98 14,330.79 8,966.42 5,902.41 3,064.01 5,364.38 6,997.28 7,778.40 45,857.89
Belaúnde Q3 1981 45,007.39 29,345.96 5,837.34 9,824.09 8,992.90 6,303.40 2,689.49 831.19 7,000.31 7,005.01 45,002.69
Belaúnde Q4 1981 47,812.98 28,596.23 5,464.21 13,752.54 11,329.51 7,144.84 4,184.67 2,423.04 7,299.78 8,098.21 47,014.55

Humala Q4 2014 123,042.18 72,264.11 16,335.78 34,442.29 35,653.30 26,026.44 9,626.87 -1,211.02 30,312.24 31,095.25 122,259.16
Humala Q1 2015 115,917.23 72,417.07 13,371.80 30,128.37 26,778.06 23,700.30 3,077.76 3,350.31 27,499.99 30,683.99 112,733.23
Humala Q2 2015 123,288.13 75,931.61 14,485.34 32,871.18 28,098.60 23,250.30 4,848.30 4,772.58 28,225.61 30,970.84 120,542.90
Humala Q3 2015 122,287.84 75,403.33 14,934.39 31,950.12 30,046.13 24,133.59 5,912.54 1,903.99 31,135.41 32,052.18 121,371.06
Humala Q4 2015 126,672.01 74,746.68 18,418.05 33,507.28 35,215.95 25,560.67 9,655.29 -1,709.18 33,585.85 32,277.99 127,979.87
Humala Q1 2016 118,115.95 77,475.43 13,286.37 27,354.15 26,723.86 22,728.73 3,995.12 630.30 29,804.97 30,220.91 117,700.01
Humala Q2 2016 123,910.96 81,232.78 14,095.51 28,582.67 27,314.00 22,204.62 5,109.38 1,268.66 30,811.76 29,584.56 125,138.16
PPK Q3 2016 124,067.09 80,807.64 13,847.93 29,411.51 28,030.62 22,110.52 5,920.09 1,380.89 34,793.34 31,890.49 126,969.95
PPK Q4 2016 127,289.97 79,191.46 17,608.91 30,489.61 32,061.53 23,988.00 8,073.53 -1,572.42 36,637.53 32,113.66 131,813.84
Variables que se describen en la Tabla N° 01 – I // Ver Anexo 01 – Serie Completa
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) – Gerencia de Estudios Económicos – 1/ Para el período 1980 - 2006 se ha
estimado los niveles utilizando la información del INEI y del año base 1994. - www.bcrp.gob.pe
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Gerencia Central de Estudios Económicos.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Perú * Compendio Estadístico 2000 - 2015
Elaboración: Eriksson Peralta Ccapa.
Capítulo I Eriksson Peralta Ccapa 14

Tabla N° 03 - I: Cuadro de Operacionalización de Variables – por Regiones del Perú


(Datos Panel 1980Q1 – 2016Q4 - Valores en porcentaje y a precios constantes de 2007)

Variable de Estudio - Supervisión - Dependiente


Variable Macroeconómica Nombre Indicadores Unidades/Categoría/ V. Final Tipo de Variable
Índice de Desarrollo Humano - Región IDH Tasa de Variación porcentual % 0.51 V. Cuantitativa/Discreta
Variables Asociadas - Independientes
Variables Económicas Nombre Indicadores (Descripción) Unidades - Categoría – V. Final Tipo de Variable
Proyectos de Inv. Pública por Región PIR Millones de Soles (S/.) para el 2000 9,178.00 V. Cuantitativa/Discreta
PBI por Regiones del Perú PBIR Millones de Soles (S/.) para el 2000 659.00 V. Cuantitativa/Discreta
Índice de Crecimiento del PBIR TPBIR Tasa de Crecimiento del PBIR en % 2.95 V. Cuantitativa/Discreta
PBI Per cápita por Regiones PBI pc En Soles a precios del 1994 2,533.00 V. Cuantitativa/Discreta
Índice de Crecimiento del PBI Rpc TPBIRpc Tasa de Crecimiento del PBI Rcp en % 4.78 V. Cuantitativa/Discreta
Tasa de desempleo por Región TDES Tasa de Variación porcentual % 5.30 V. Cuantitativa/Discreta
Tasa de Analfabetismo por Región TA Tasa de Variación porcentual % 13.12 V. Cuantitativa/Discreta
Tasa de Pobreza Extrema por Región PE Tasa de Variación porcentual % 30.77 V. Cuantitativa/Discreta
Desnutrición Crónica Niños < 5A TD5A Tasa de Variación porcentual % 36.00 V. Cuantitativa/Discreta
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Gerencia Central de Estudios Económicos.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Perú * Compendio Estadístico 2000 - 2015
FONDO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL (FONCODES) - Unidad de Planeamiento y Resultados -
Sistema de Gestión de Proyectos.
Proyectos de inversión aprobados por FONCODES, según departamento, 2001 - 2011 Perú en Números
Elaboración: Eriksson Peralta Ccapa
Capítulo I Eriksson Peralta Ccapa 15

Tabla N° 04 - I: Cuadro de Variables – por Regiones del Perú


(Datos Panel 1980Q1 – 2016Q4 - Valores en porcentaje y a precios constantes de 2007)
Variables que se describen en la Tabla N° 03 – I // Ver Anexo 02 – Serie Completa
PB Interno Tasa Tasa
Proyectos PB Interno Población Per cápita Población Tasa de Desnutrición Esperanza
de por por por Económica Tasa de Pobreza Crónica Vida Índice de
inversión Regiones Regiones Regiones Activa Desempleo Extrema Niños < 5 Nacer Desarrollo
(Mills. S/.) (en S/.2007) (Miles) (en S/. 2007) PEA (Var %) (Var %) Años Años Humano
Presidente Regiones id Años PIR PBIR PR PBI Pc PEA TDES PE TD5A EVN IDH
Paniagua Amazonas 1 2000 9,178 1,102,943 385 2,863 180,354 5.39 30.77 36.00 67 0.5147
Toledo Ancash 2 2002 21,454 15,269,416 1,064 14,358 495,482 3.24 18.00 23.10 69 0.2687
Toledo Apurímac 3 2002 8,956 1,475,934 425 3,472 206,760 0.50 34.22 28.50 65 0.2214
García Arequipa 4 2007 4,586 16,991,831 1,152 14,746 641,000 5.24 2.45 4.13 74 0.4534
Toledo Cajamarca 6 2005 31,301 7,446,168 1,458 5,106 800,000 2.14 31.61 27.10 71 0.5400
Toledo Lima 14 2002 5,702 100,114,081 8,058 12,425 4,244,319 7.49 3.09 5.40 64 0.5199
Toledo M Dios 16 2003 4,286 1,840,621 102 18,015 50,659 2.10 3.12 7.80 72 0.3332
Toledo Moquegua 17 2003 2,916 6,952,458 160 43,390 82,848 12.56 14.30 4.80 72 0.4061
Toledo Pasco 18 2004 5,128 5,638,023 277 20,318 131,000 15.26 24.43 19.00 70 0.2948
Toledo Piura 19 2004 14,758 10,764,701 1,679 6,412 778,000 6.58 22.03 16.10 70 0.3165
Toledo Puno 20 2004 43,332 5,019,718 1,281 3,920 700,000 4.62 38.57 16.80 67 0.2867
Toledo S Martín 21 2006 15,520 3,066,194 735 4,173 385,000 2.59 22.55 10.21 72 0.2996
Toledo Tacna 22 2003 2,339 4,608,202 302 15,264 150,798 4.17 6.51 2.40 73 0.4672
Toledo Tumbes 23 2002 2,636 1,167,405 192 6,070 96,613 4.15 3.09 10.00 69 0.3511
Toledo Ucayali 24 2003 0 2,627,342 461 5,704 190,671 2.35 34.87 24.30 68 0.2759

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Gerencia Central de Estudios Económicos.


Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Perú * Compendio Estadístico 2000 - 2015
FONDO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL (FONCODES) - Unidad de Planeamiento y Resultados -
Sistema de Gestión de Proyectos.
Proyectos de inversión aprobados por FONCODES, según departamento, 2001 - 2011 Perú en Números
Elaboración: Eriksson Peralta Ccapa.
Capítulo I Eriksson Peralta Ccapa 12

JUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACION.


1.3.4. JUSTIFICACION 14 DE LA INVESTIGACION.
El desarrollo del trabajo se justifica en el sentido que pese a que
en los últimos años la disponibilidad de recursos se ha incrementado de
manera sustancial en todos los niveles de gobierno, la ejecución
promedio de tales recursos se ha mantenido relativamente baja. Esta
aparente contradicción debe estar siendo ocasionada por problemas en
la operatividad de los procesos, es decir, en la eficiencia de la gestión
del gasto público. En este sentido, el resultado de la hipótesis principal
de este trabajo, es que la mencionada eficiencia de la gestión depende
de dos factores fundamentales: los procesos administrativos que siguen
las instituciones públicas para realizar la inversión, y, las capacidades
del personal y consultores que realizan las actividades necesarias para
desarrollar el Ciclo del Proyecto establecido en el Sistema Nacional de
Inversión Pública. Un elemento adicional que también contribuye a la
calidad de la gestión de la inversión pública es la estructura organizativa
y de coordinación existente entre los agentes que participan en dicho
Sistema.
La definición de los indicadores, dan el resultado que constituyen
un elemento fundamental de este análisis. Es sobre la base de estos
indicadores que se analiza tanto el impacto histórico de la inversión
pública como las diferencias regionales en lo que respecta la eficiencia
del gasto.
Tomando en cuenta lo anterior, fueron tres los criterios utilizados
para elegir los indicadores: (i) que el indicador sea el reflejo de un
resultado más que de un insumo o producto (en especial para los
indicadores del crecimiento y desarrollo económico); (ii) que sea posible
contar con información a nivel regional para varios años (de preferencia
consecutivos); y (iii) que se disponga de una meta o estándar absoluto
al cual se considere deseable llegar.
Capítulo I Eriksson Peralta Ccapa 13

1.3.5. DELIMITACION 15 DE LA INVESTIGACION.


Como se puede observar, la estrecha vinculación entre las
preguntas, objetivos e hipótesis es evidente. Se requiere primero
determinar la eficiencia general que la inversión pública ha tenido en los
últimos años, y que tan buena ha sido para alcanzar logros específicos
en los distintos sectores socio-económicos entre un panorama general
desde 1980Q1 hasta 2016Q4 (análisis de series de tiempo trimestral) y
un análisis anual de datos panel, desde 1980 hasta el 2016, entre las 24
regiones del Perú.

En el anexo 01 y 02 se detalla la lista completa de indicadores


temporales, sectoriales, por categoría y Región (de cobertura y de
calidad).

La inversión pública (SNIP) ha desempeñado un rol activo en la


consecución de resultados socioeconómicos positivos (en términos
sectoriales). Tomando ello como base, y como parte del estudio, se
buscará obtener una medida mucho más agregada de cuánto ha
contribuido la inversión pública en el proceso de crecimiento regional.
En particular, nos interesa determinar en qué medida ha contribuido a la
productividad total de los factores.

1.4. METODOLOGÍA16 Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION.


1.4.1. ESTUDIO DE NIVEL RELACIONAL EN LA INVESTIGACIÓN
La investigación está orientada a medir los impactos de la inversión
pública en el desarrollo regional del Perú: 1980Q1 – 2016Q4.

14
C. Augusto Bernal Torres (2010) Ob. Cit. Toda investigación está orientada a la resolución de algún
problema; por consiguiente, es necesario justificar, o exponer, los motivos que merecen la investigación.
15
C. Augusto Bernal Torres (2010) Ob. Cit. Acción y efecto de delimitar; es decir, determinar o fijar con
precisión los límites de algo.
16
C. Augusto Bernal Torres (2010) Ob. Cit. En la metodología debe consignarse CÓMO se piensa
realizar la investigación, DÓNDE O A QUIENES se investiga y CON QUÉ recursos se cuenta.
Capítulo I Eriksson Peralta Ccapa 14

En un estudio de relación, simplemente relacionamos variables para


poder correlacionar entre ellas, por lo menos tenemos que tener dos (como
minino) o más variables, el requisito para encontrarse en nivel relacional es
tener por lo menos dos variables.
La característica más importante del nivel relacional para su análisis estadístico
 No demuestra relaciones de causalidad
 Cuantifica la relación entre variables
 La hipótesis es empírica17
Para Salkind (1998), la investigación relacional tiene como propósito mostrar o
examinar la relación entre variables o resultados de variables. De acuerdo con
este autor, uno de los puntos importantes respecto a la investigación
correlacional es examinar relaciones entre variables o sus resultados, pero en
ningún momento explica que una sea la causa de la otra. En otras palabras, la
correlación examina asociaciones pero no relaciones causales, donde un
cambio en un factor influye directamente en un cambio en otro.

1.4.2. DETERMINACIÓN DE LA SERIES DE TIEMPO.


La exploración de las economías regionales y nacionales desarrollada a
través del espacio y tiempo (datos poblacionales), constituye de un conjunto de
datos espaciales en el período y desde una perspectiva de modelos espaciales,
está constituido por los distintos métodos de estimación, contrastes de
especificación y procedimientos de validación necesarios para implementar
modelos multivariantes en los que las observaciones son de corte transversal o
de series de tiempo y están geo-referenciadas.

El análisis de series de tiempo de elementos o hechos económicos se


aproxima a un modelo autorregresivo de orden uno AR (1); esto genera un
proceso temporal denominado “ruido blanco” esta determinación se basa en la
existencia de una sucesión de variables aleatorias (Esta sucesión de variables
se denomina Proceso Estocástico) para dos alternativas: variables

17
Que está basado en la experiencia y en la observación de los hechos. "Método empírico; observación
empírica; medicina empírica; para buena parte de la filosofía moderna, la razón no puede exceder de los
límites de la experiencia: solamente lo empírico es cognoscible"
Capítulo I Eriksson Peralta Ccapa 15

independientes y variables dependientes, que resulta útil para el análisis y


pronósticos en el tiempo, también para el análisis de variabilidad económica.

1.4.3. LAS SERIES DE TIEMPO EN EL PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN


En investigación o experimentación, siempre debe recurrirse, en primera
instancia, a la elección del tamaño de la muestra a ser abarcado y
posteriormente tratado, que permitirá obtener datos confiables desde un punto
de vista estadístico con los que se comprobará la hipótesis planteada18. La
rigurosidad del experimento y la representatividad de las pruebas en una
investigación, están directamente asociadas, no sólo con la calidad, sino
también con la cantidad de observaciones que deben realizarse, con el total de
muestras que debe ser tomado o con el número de repeticiones que debe
efectuarse para recopilar y confrontar la información que podrá falsar la
hipótesis nula y ratificar el planteamiento o hipótesis del investigador. “Éste
número de observaciones o muestras es lo que se denomina “Tamaño
Muestral”19; si no se define este aspecto cuidadosamente, se puede caer en
dos situaciones inaceptables: la primera, realizar un número innecesario de
pruebas que acarreará pérdida de tiempo y dinero; la segunda, tomar una
cantidad insuficiente de datos, lo cual generaría imprecisión y muy
probablemente, conducirá a que no se encuentren diferencias significativas,
cuando en la realidad, es posible que sí existan. No obstante, es frecuente
que el número de observaciones sea definido por el investigador cuando
de series de tiempo se trate o bien quede señalado por el periodo o
segmento de tiempo que se tome para el análisis, en función de la cantidad
de dinero o de tiempo disponible, así como del lugar o de la mano de obra
disponible. El número de observaciones o repeticiones involucradas en la
obtención de una media de datos es inversamente proporcional al valor de su
desviación estándar (error estándar), como puede colegirse de la ecuación.

18
Zimmermann, F.J.: Estadística para Investigadores. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.
(Bogotá D.C., Colombia). 2004
19
Obuchowsky, N.: Sample size calculations in studies of test accuracy. Stat Methods Med Res, Número
7. 1998. Páginas 371-392.
Capítulo I Eriksson Peralta Ccapa 16

El tamaño de la muestra efectiva20 (Storch&Zwiers, 1999), constituye


una apropiada muestra no probabilística de 148 observaciones, pues se trata
de un estudio con un diseño relacional y un enfoque fundamentalmente
cuantitativo, número y tiempo razonable para llevar adelante las pruebas
estadísticas o econométricas; de esta manera se establece la base muestral
suficiente para relacionar las variables macroeconómicas; es decir no es
concluyente, sino que su objetivo es documentar ciertas experiencias.

Las 148 observaciones, se debe al valor tomado por el proceso en el


instante o tiempo “t”, para el periodo entre el primer trimestre de 1980 y el
cuarto trimestre del 2016 (1980Q1 – 2016Q4).

1.4.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS EN LAS SERIES DE TIEMPO.


La teoría económica en general proporciona poca información acerca
de la dinámica de corto y largo plazo. Por ejemplo, cuando intentamos
contestar a la pregunta sobre cuánto tiempo tengo que esperar para gozar de
las bondades del crecimiento y desarrollo económico o cuánto tiempo debo de
esperar para salir de la pobreza, la respuesta no la encontramos en la teoría.
Son los modelos de Box – Jenkins; éstos nos permite detectar el
comportamiento y la dirección de las variables dentro de los modelos
econométricos dinámicos, que van desde detectar la estacionariedad y el
pronóstico de la serie de tiempo y que a su vez estos son ratificados en su
comportamiento con los modelos ARIMA, SARIMA, ARCH y GARCH, modelo
condicional autorregresivo generalizado con heteroscedasticidad; aplicaremos
los modelos econométricos para datos panel o longitudinales, al experimentar
con la relación funcional sobre la variables, podemos hallar la conformidad
entre modelo econométrico y la evidencia empírica, de esta manera
encontraremos las respuestas planteadas. El presente estudio desarrolla estos

20
Storch, H. & Zwiers, F. 1999: Statistical Analysis in Climate Research. Cambrigde University Press,
Uniled Kingdomm, 488 págs.
Capítulo I Eriksson Peralta Ccapa 17

modelos en virtud de la capacidad de estimar los efectos e impactos entre las


variables de relación causa – efecto y la buena capacidad predictiva.

La investigación supone la utilización del Método Científico, que


permitirá analizar el procedimiento que utilizaremos para arribar a los análisis y
conclusiones; empleando la técnica deductiva.

El procedimiento empírico utiliza pruebas estadísticas para detectar la


presencia de la violación de las propiedades y supuestos de los modelos
propuestos.

Por la conjetura, del planteamiento del problema, la investigación, es


de diseño no experimental, dentro del análisis dinámico de las series de
tiempo y metodología avanzada para datos panel, esta estrategia consiste
en registrar la conducta de las series estacionarias haciendo cortes en el
tiempo y en el espacio. Enfatiza el carácter dinámico de la comparación de los
grupos y es conocido también por la estrategia de grupos paralelos.
Capítulo II Eriksson Peralta Ccapa 18

TÍTULO II
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. MARCO TEÓRICO21: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL
DESARROLLO REGIONAL DEL PERU: 1980Q1 – 2016Q4.
Para sustentar los fundamentos teóricos y versiones sobre el desarrollo,
crecimiento económico y bienestar social, creemos que es de necesidad
diferenciar el concepto de estos términos. El crecimiento y desarrollo
económico están relacionados pero no son sinónimos; un país puede tener
crecimiento económico sin experimentar desarrollo económico, es muy común
confundir crecimiento con desarrollo económico lo cual representa un gran
error debido a la enorme diferencia existente entre ambos. Es importante
entender que el crecimiento económico es fundamental para obtener un
desarrollo económico ya que el crecimiento proporciona el dinero para invertir
en desarrollo. Pero si existe crecimiento sin inversión en desarrollo de nada
sirve ese crecimiento y pueden pasar años de crecimiento económico y nunca
verán ni un sol de ese supuesto crecimiento; es por eso, que es fundamental
entender las diferencias entre estos dos conceptos, para exigir “crecimiento
con desarrollo”, debemos saber diferenciar, por que el hecho que un país tenga
altas tasas de crecimiento económico no necesariamente significa que aquel
crecimiento se vaya ver reflejado en el bienestar de la población. Es de esta
desinformación que se han aprovechado siempre nuestros gobernantes para
contentar a la población con resultados que evidencian solamente un
crecimiento económico, sabiendo que la mayoría ignora que los que en
realidad crecen económicamente son los mismos de siempre, las grandes

21
DE CANALES, Francisca y otras (1986). Metodología de la Investigación, p. 262 “En los antecedentes
se trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema
formulado […]. El antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado”
Las diferencias fundamentales entre antecedentes y marco teórico son las siguientes:
i. Los antecedentes están formados por trabajos de investigación previos a la investigación a
realizarse; mientras que el marco teórico está formado por las teorías, doctrinas y enfoques
vigentes.
ii. Los antecedentes sirven para determinar cuánto se conoce respecto al tema a estudiar; mientras
que el marco teórico sirve para enmarcar, encuadrar, al proyecto de investigación.
iii. Como parte de los antecedentes, algunos trabajos de investigación de acuerdo a su calidad,
pueden enriquecer las teorías; mientras que el marco teórico está formado por teorías ya
formadas. En buena cuenta, los antecedentes son una teoría en proceso; el marco teórico es teoría
ya consolidada.
Capítulo II Eriksson Peralta Ccapa 19

empresas, haciendo que la diferencia entre ricos y pobres sea cada vez más
grande; es decir, los pobres siguen siendo pobres y con baja calidad de vida y
los ricos se hacen más ricos disfrutando de los mejores servicios, en salud,
educación, empleo, etc. Estas diferencias son:

 CRECIMIENTO ECONÓMICO, en términos macroeconómicos básicos:


 Mide el incremento en la actividad económica en el corto plazo
muy independiente del cual sea la situación social y ambiental
en que viven las personas en el largo plazo.
 Crecimiento económico, es el aumento de la producción de un
país en soles o dólares que se mide a través del indicador PBI;
este indicador mide la producción de bienes y servicios finales
producidos por un país. Por lo general el PBI se presenta en
términos per cápita o sea dividido por la totalidad de sus
habitantes, pero ¿acaso esta medición se ajusta a la realidad y
mide el real bienestar de los habitantes de una país?, un claro
ejemplo de como el PBI no es necesariamente representativo
del bienestar y desarrollo de la población; es cuando en favor de
la productividad se perjudica a las grandes mayorías
favoreciendo solo a unos cuantos, esto es importante entender
“por qué el crecimiento económico no mide el bienestar de la
población, si no la productividad de un país, o sea para el
crecimiento económico mientras más se produce más crece el
país, pero este crecimiento se puede dar en medio de injusticias
y desconcierto. Un ejemplo de esto se da cuando una gran
empresa irrumpe en el territorio de alguna comunidad nativa con
el único propósito de extraer minerales (La Oroya, Conga, Tía
María, etc.), dejando a esta comunidad no solo en la pobreza, si
no en medio de ríos y tierras contaminadas y de desconcierto
entre sus habitantes lo cual lleva a lo que conocemos como
conflictos sociales, esa gran empresa a aportar a la
productividad, haciendo que haya crecimiento económico, pero
a su vez deja mucha gente en el caos y la pobreza.
Capítulo II Eriksson Peralta Ccapa 20

Por estas y muchas otras razones más, varios economistas


consideran al crecimiento económico como una medida no tan
certera, y de hecho hasta peligrosa, ya que básicamente se
concentra en medir a la producción de un país sin considerar
aspectos más importantes, como los que ya hemos mencionado,
a esto podríamos agregar que la productividad está también
relacionada con el consumo o sea al gasto y no todo lo que se
gasta es renovable (Producción = f (Consumo o sea al Gasto)).
En el caso específico del Perú, lo que mueve la productividad
son precisamente los productos no renovables, como lo son
nuestras materias primas (Oro, Plata, Cobre, etc.). Entones
¿qué hará el Perú el día en que estos productos se acaben? O
poniendo en una realidad más actual ¿Qué hará el Perú cuando
las grandes potencias ya no compren nuestros minerales?, por
lo pronto ya vemos que es lo que pasa cuándo los precios de
nuestras materias primas caen, simplemente la economía se
para y el país deja de crecer y como somos meros exportadores
de piedras sin ningún valor agregado, cuando nadie compra
nuestras piedras, la economía es muy nefasta.

 DESARROLLO ECONÓMICO, se encarga de:


 Medir el bienestar de la población; es decir, se encarga de ver si
por lo menos las necesidades primarias y secundarias de la
población de un país son satisfechas, tratando a su vez de
mejorar precisamente la calidad de vida de las personas.
En países como el Perú, el desarrollo económico implica
muchas cosas, como:
 Mejorar los niveles en educación
 Empleos dignos
 Mejoras en los servicios de salud
 Alimentación
 Medio ambiente
Capítulo II Eriksson Peralta Ccapa 21

 Desarrollo económico, mide la capacidad de países o regiones


para crear riqueza con el fin de promover o mantener la
prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.
Algunos otros indicadores del desarrollo económico, son: Índice
de analfabetismo, empleabilidad, tasa de población en
condiciones de pobreza extrema, ingreso por habitantes. Una de
las medidas más comunes para determinar el desarrollo
económico de una nación, país o región es la usada por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) que es un
indicador llamado “Índice de Desarrollo Humano (IDH)” y que es
usado con frecuencia para comparar el desarrollo en los países
del mundo; en el caso del desarrollo humano se toman en
cuenta indicadores como el PBI per cápita, acceso a educación
y esperanza de vida. No es pues casualidad que los países del
primer mundo busquen no el crecimiento si no el desarrollo
económico; es decir, los más altos niveles de vida para sus
habitantes.

A diferencia del desarrollo económico el crecimiento económico


no genera necesariamente un desarrollo sostenible en el tiempo
y esto el Perú lo experimenta cada vez que el precio de nuestras
materias primas cae. En una economía saludable los ingresos
obtenidos gracias al crecimiento económico se invierte en el
desarrollo económico (esta es la gran relación que existen entre
estos dos conceptos) no son los mismo pero están relacionados.
Son estos fundamentos teóricos, para sustentar, sostener e
identificarnos con los antecedentes y teorías que se enmarcan y
defienden una posición coherente a través de la evidencia
empírica.

Por lo tanto el crecimiento económico es el cambio


continuo de la producción agregada a través del tiempo y
desarrollo económico es el incremento persistente del
Capítulo II Eriksson Peralta Ccapa 22

bienestar de una población. Sin crecimiento económico no


hay desarrollo económico.

BIENESTAR SOCIAL, se encarga de:


 El bienestar social se le llama al conjunto de factores que
participan en la calidad de la vida de las personas en una
sociedad y que hacen que su existencia posea todos aquellos
elementos que dan lugar a la satisfacción humana o social.
 Bienestar Económico, esta medida ha sido objeto de intenso
debate debido a la dificultad de definir qué debe entenderse por
bienestar. Convencionalmente se ha optado por tomar, como
medida del bienestar, la cantidad de bienes materiales y
servicios útiles producidos por un país, dividido entre el número
de sus habitantes (lo que se conoce con el nombre de renta per
cápita) o alguna medida directamente relacionada con ésta. Aun
así, existen otras medidas alternativas que consideran factores
no englobados en el PIB y en la renta per cápita. Una de las
razones es que la esperanza de vida está positivamente
correlacionada con el PIB per cápita.

 El desempleo o subempleo crónico está asociado a la


marginalidad, la pobreza y cierto tipo de disfunciones sociales.

 La distribución de la renta, se considera que beneficia a la


sociedad una renta que esté distribuida de manera más uniforme
entre los miembros de un país, a que ésta presente fuertes
contrastes entre ricos y pobres.
 Renta per cápita, se mide a partir del Producto Interno Bruto (PIB)
o valor de los bienes y servicios que produce un país, dividido entre
el número de habitantes. Al calcular el valor de la producción de un
país a precios de mercado, se sabe cuál es el ingreso de ese país.
Si se divide el valor del PIB entre el número de habitantes, se
obtiene un promedio, un indicador de cuánto tendría de ingreso
cada quien.
Capítulo II Eriksson Peralta Ccapa 23

Los tres factores que más contribuyen al incremento del PIB per
cápita son:
La productividad, medida normalmente por el valor monetario
de la cantidad de bienes y servicios que produce un trabajador/a
en una hora.
La tasa de ocupación por población o porcentaje de la
población total que tiene un trabajo remunerado.
El número de horas trabajadas por cada persona ocupada al
año.
El PIB per cápita recibe fuertes críticas como indicador del
bienestar social. Como ejemplo, algunos economistas han
objetado que el PIB mide sólo un aspecto parcial del bienestar
económico objetivo.
 Índice de Pobreza Humana (IPH), el IPH mide el nivel de
pobreza existente en un país. Este índice fue elaborado por
Naciones Unidas y en el caso de las economías en desarrollo
comprende:
 La probabilidad al nacer de no sobrevivir a los cuarenta
años.
 La tasa de adultos no alfabetizados.
 La media entre la tasa de población sin acceso estable a
una fuente de agua de calidad y la tasa de menores de
edad con peso por debajo de la media.
Este último índice es más elevado en los países de
mayor pobreza.
 Índice de Distribución de Renta, Como se ha indicado para
medir aproximadamente la distribución uniforme de la renta
entre todos los individuos de un país determinado existen
algunos indicadores económicos alternativos como son:
 Coeficiente de Gini
 Índice de Atkinson
Capítulo II Eriksson Peralta Ccapa 24

2.2. TEORIAS SOBRE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO EN EL


PERÚ 1986Q1-2016Q4
Veamos las principales teorías del crecimiento económico de manera general.

1. TEORIA KEYNESIANA
Teoría que constituyó una verdadera revolución en el pensamiento económico.
En realidad el crac de 1929-1933 no solo fue para la economía, sino también
para la escuela clásica, entonces imperante. Ahí se rompió el mito de que toda
oferta crea su propia demanda, ya que se había producido una sobreoferta.
Keynes plantea como causa principal una insuficiencia de demanda. “El valor
de D, en el punto de intersección de la función de demanda global con la
función de oferta global, se denominará demanda efectiva […] esta es la
esencia de la teoría general”22
La demanda efectiva comprende: consumo, inversión, gasto del gobierno y
exportaciones netas. El gobierno, a través, de una política fiscal activa, puede
promover la demanda efectiva elevando el nivel del gasto público.
En efecto, a partir de la década de los cuarenta y en general durante el periodo
de posguerra el gasto público se ha incrementado notablemente en los países.
Para los keynesianos es crucial el papel de la demanda. “Para los keynesianos
las causas de las perturbaciones del equilibrio dinámico, tanto a corto como a
largo plazo, provienen de la demanda”23
El modelo keynesiano del crecimiento económico se basa en una mayor
intervención estatal. Partiendo de que el sector privado no es autosuficiente,
señala que el sector público debe influir en el desempeño de la economía.
“Keynes no consideraba que los mecanismos del sector privado constituyeran
una salva guarda frente al desempleo prolongado […]. Como ya se ha
sugerido. Keynes argumentaba sobre la base de sus desarrollos teóricos que el
gobierno debía usar sus poderes para gravar con impuestos y para gastar, a fin
de influir en el ciclo económico24”. Los keynesianos consideran “que la

22
KEYNES, J. M. y otros (1985), Crítica de la economía clásica, p. 42
23
OSADCHAIA, I. (1975), De Keynes a la síntesis neoclásica, p. 220
24
EKELUND, Robert y HEBERT, Robert (1996). Historia de la teoría económica y de su método, p. 561
Capítulo II Eriksson Peralta Ccapa 25

intervención del Estado puede mejorar significativamente el funcionamiento de


la economía”25.
En realidad el mercado no se autorregula, no existe tal mano invisible que
genere armonía en la economía, ya que el mercado tiene imperfecciones. Esto
hace inevitable la intervención del Estado. Por eso, los keynesianos Paul
Samuelson y William Nordhaus consideran que “en el mundo real ninguna
economía se ajusta totalmente al mundo idealizado de la mano invisible que
funciona armoniosamente, sino que todas, las economías de mercado tiene
imperfecciones […] por ese motivo, ningún gobierno del mundo, por muy
conservador que sea, mantiene sus manos alejadas de la economía”26.

2. TEORÍA NEOLIBERAL.
La teoría neoliberal es la actualización de la teoría clásica. Viene a ser la
reafirmación de sus planteamientos, como el liberalismo, el predominio del
mercado, la importancia de la inversión privada. Considera que el mercado es
el mejor asignador de recursos, mediante las señales claras que emiten los
precios, que, según ellos, son flexibles. Esta teoría “supone una estructura de
mercado perfectamente competitivos, con precios flexibles que aseguran la
igualdad de la oferta y la demanda en todos y cada uno de ellos” 27. Mientras la
teoría keynesiana es, básicamente, una teoría basada en la demanda; la teoría
neoliberal se basa en la oferta, en la libre movilidad de los factores productivos.
El modelo neoliberal se construye a partir de la visión de una economía de
mercado; por consiguiente plantea una menor intervención estatal y otorga una
mayor importancia al sector privado. “La combinación de libertad política y
económica dio lugar a una edad de oro tanto en Gran Bretaña como en los
Estados Unidos durante el siglo XIX. Los EE. UU alcanzaron incluso una
prosperidad mayor que la Gran Bretaña, porque en América se comenzaba
partiendo de cero: menos vestigios de clase y de estatus; menos prohibiciones
estatales”28.

25
DORNBUSCH, Rudiger y FISCHER, Stanley (1996), Macroeconomía, p. 7
26
SAMUELSON, Paul y NORDAHAUS, William (2002). Economía, p. 29
27
BARRO, Robert y otros (1997). Macroeconomía, p. XV
28
FRIEDMAN, Milton y FRIDMAN, Rose (1985). Libertad de elegir, p. 17
Capítulo II Eriksson Peralta Ccapa 26

De acuerdo a los planteamientos del enfoque neoliberal, se puede señalar que


el mercado tiene capacidad de autorregularse, ya que los precios son flexibles;
por consiguiente no se justifica una intervención estatal. Del mismo modo,
consideran que el sector privado tiene más importancia que el sector público.
Un representante de la teoría neoliberal en nuestro país es el ex ministro de
economía Carlos Boloña, quien sostiene: “El objetivo es lograr una mayor
eficiencia, producción y productividad. Por otro lado se busca reducir el tamaño
del Estado y su intervención en la economía. Lo que puede hacer el sector
privado no debe llevarlo a cabo el sector público” 29.
Dentro de esta teoría cabe destacar el aporte de Robert Solow, respecto al
papel de la tecnología en el crecimiento de la economía. Solow descubre el
aporte de la tecnología por diferencia, deduciendo los aportes de capital y el
trabajo. De ahí la denominación de residuo de Solow. “Los economistas
interpretan el residuo de Solow como aquella parte del crecimiento económico
que debe atribuirse al progreso tecnológico”30.

3. TEORIA ESTRUCTURALISTA.
Este enfoque, es un intento de explicar los problemas económicos de manera
integral, considerando no solo las variables nacionales, sino también las
variables del contexto externo; no solo las cuestiones económicas, sino
también las cuestiones políticas y sociales. Basado en un enfoque de
estructuras, señala que el mundo se encuentra dividido en países
desarrollados y subdesarrollados, con clases o sectores sociales al interior de
cada país.
En este enfoque destacan las propuestas de Arthur Lewis, con su tesis de la
“economía dual” entre los sectores industrial y agrícola, que constituyen
asimetrías que frenan el desarrollo económico. La productividad marginal del
trabajo de ambos sectores es diferente y genera contradicciones. “Se trata de
economías con un sector avanzado, el industrial y uno atrasado, el agrícola” 31.
Otro representante destacado es Raúl Prebisch, de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), que se refiere al dualismo entre

29
BOLOÑA, Carlos (1993). Cambio de rumbo, pp. 53-57
30
SACHS, J y LARRAÍN, F (1994). Macroeconomía en la economía global, p. 552
31
GALINDO, Miguel y MALGESINI, Graciela (1994). Crecimiento económico, p. 119
Capítulo II Eriksson Peralta Ccapa 27

países. Habla de un grupo de países de centro (desarrollados) y de periferia


(subdesarrollados), con distintos niveles de tecnología y productividad. La clave
está en el desnivel de los términos de intercambio de los productos industriales
de los países desarrollados, frente a los productos primarios de los países
subdesarrollados. “El intercambio que se genera encierra una cuestión clave
para explicar el empobrecimiento creciente de las economías latinoamericanas:
el deterioro de los términos de intercambio de los productos primarios, frente a
las manufacturas”32.

4. COMENTARIO A MANERA DE CONCLUSIÓN


Las teorías que aún tienen marcada influencia son la keynesiana y la
neoliberal. Durante el periodo de posguerra ha predominado la teoría
keynesiana, y a partir de mediados de la década del 70 tiene predominio la
neoliberal. Aunque, ante los ciclos económicos los países han tenido un
comportamiento más bien pragmático. Por ejemplo, se dice que el presidente
“Kennedy se inclinaba por Keynes durante la recesión y el crecimiento lento, y
por los clásicos, en los periodos que se esperaba la inflación y la crisis de la
balanza de pagos”33.
En realidad ningún país del mundo ha sido absolutamente keynesiano o
neoliberal. Siempre se han desenvuelto entre una y otra tendencia, sin caer en
extremismos, siendo unas veces más liberales y otras más keynesianas. Por
ejemplo, el FMI señala que: “Contrario a la teoría del ‘laissez-faire’ de los
economistas clásicos, tanto los países en desarrollo, como los desarrollados,
han utilizado su política fiscal para estimular la aceleración del rendimiento de
su economía”34.
Por último, no olvidemos que la teoría clásica ha surgido ante una realidad
económica que parte de la libre competencia de miles de pequeñas empresas.
Ahora existen monopolios y transnacionales que distorsionan el mercado, por
lo que se habla de “fallas del mercado”. Por otra parte, la teoría keynesiana ha
surgido frente a una realidad económica de bajos niveles de gasto público, de
mínimo control estatal. Ahora el gasto público ha crecido significativamente y

32
GALINDO, Miguel y MALGESINI, Graciela (1994). Crecimiento económico, p. 122
33
OSADCHAIA, I. (1975), De Keynes a la síntesis neoclásica, p. 230
34
FMI (1975). Objetivos de política fiscal con respecto a los países menos desarrollados. P. 8
Capítulo II Eriksson Peralta Ccapa 28

las regulaciones estatales existen. La realidad económica es distinta a la de la


década del treinta. Es posible que el Estado haya intervenido más de lo debido
y por eso se habla de “fallas del Estado”. La realidad de hoy exige nuevas
teorías, que busquen una combinación óptima de Estado y mercado.

2.3. REFERENCIAS35 SOBRE EL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL


PERÚ: 1980Q1 – 2016Q4.
i. VICTOR VARGAS ESPEJO (2015). Durante el lanzamiento del trabajo:
Territorial Review, estudio que determina el desarrollo territorial en el
Perú, indicó que la tasa de inversión pública del país es la más alta de
todos los países que integran la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico (OCDE). Sin embargo, el presidente del Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) agregó que esto no
se traduce en un crecimiento económico igual de elevado.

ii. RAFFAELE TRAPASSO (2015). Analista de políticas regionales de la


Unidad de Desarrollo Rural y Regional de OCDE, destacó que la
inversión pública en el Perú asciende a 6% del PBI. De esta cifra, el
40% es destinado a los niveles subnacionales (Gobiernos Regionales y
Locales), lo que está en línea con la distribución de inversión que
realizan los demás países de la OCDE.
No obstante, Trapasso precisó que hay ciertos problemas entorno a la
calidad de este proceso, lo que hace necesario mejorarlo. En ese
sentido, la OCDE ha realizado en el Perú visitas a gobiernos locales,
provinciales y regionales, recogiendo información sobre fortalezas,
debilidades y retos en el sistema de la administración pública.
Asimismo, Trapasso dijo que la OCDE estima el crecimiento de la
economía peruana durante el 2015 en 3.6% y agregó que será una de
las más dinámicas de América Latina.

35
ESTABAN, Efraín (1990). Validez de las categorías dialécticas en la teoría económica, p. 68
Capítulo II Eriksson Peralta Ccapa 29

iii. CARLOS PARODI (2012, Economista – columnista del Diario Gestión).


Todos los analistas coinciden en que “la economía está bien”, pues el
Perú tiene “excelentes cifras económicas”. Una de ellas es la evolución
del crecimiento económico, definido como un aumento en el Producto
Bruto Interno (PBI) del 7.07% respecto al año previo. Otra, el control de
la inflación y de las finanzas públicas (aquí existe un superávit fiscal, es
decir, el gobierno ha ahorrado en el primer semestre).
Sin embargo, lo que nos preguntamos es ¿por qué no se reflejan en
una mejora en el bienestar? ¿Cómo puede coexistir semejante
evolución económica con huelgas, reclamos y conflictos sociales?
Más aún, de acuerdo con información oficial, la pobreza fue 27.8% en
2011; es decir, un de cada tres peruanos es pobre y en el discurso del
28 de julio, el Presidente del Perú puso la meta de 15% en 2016.
Lo que sucede es que los resultados económicos no son un fin en sí
mismo, sino un medio, que puede servir para aumentar el bienestar. Y
digo “puede” porque hay muchas economías con buenos resultados
económicos y mediocres resultados sociales. En términos más
formales, “lo económico” es una condición necesaria pero no suficiente
para elevar el bienestar. Una economía puede atravesar por una fase
de crecimiento, medido por los aumentos en el PBI, pero no
desarrollar, es decir, aumentar la calidad de vida de la población.
El crecimiento tiene una connotación material (producir más),
mientras que el desarrollo está vinculado con el bienestar.
¿Y qué efectos tiene el crecimiento? Por un lado, si las empresas
producen más, el gobierno recauda más y por lo tanto, aumenta la
capacidad de gasto del Estado; por otro y dependiendo de los sectores
que lideren el crecimiento, genera empleo, aunque aquí cabe la
siguiente pregunta: dado el nivel educativo del Perú, ¿existe una fuerza
de trabajo “empleable” a sueldos y salarios crecientes?

iv. JESÚS CASTILLO MORE (2015). El crecimiento económico es una


condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo de un país,
Capítulo II Eriksson Peralta Ccapa 30

que se refiere al logro de objetivos socialmente deseables, como


extensión de oportunidades de salud y educación, que permitan a la
población lograr salir de la pobreza y enrumbarse a la prosperidad por
sus propios medios y potencialidades, de modo de reducir
sistemáticamente las desigualdades sociales y en la distribución del
ingreso, alcanzando la libertad económica y política en una senda de
prosperidad permanente sin conflictos sociales.

2.4. REFERNCIAS SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ


1980Q1-2016Q4
a. WALDO MENDOZA Y RICARDO HUAMÁN (2001). Desarrollo el trabajo
de investigación: Crecimiento en una economía abierta: un marco de
análisis para el Perú. Ahí plantean dos cuestiones claves: primero,
respecto a la influencia de una elevación de las exportaciones en el
producto por trabajador y en el tipo de cambio real; segundo, sobre la
influencia de los flujos de capitales en el producto por trabajador y en
tipo de cabio real.

b. PATRICIA TOVAR Y ALEJANDRO CHUY (2000). En su trabajo de


investigación: Términos de Intercambio y ciclos económicos, 1950-
1998, estudian el crecimiento económico en nuestro país, en función de
la variable explicativa: términos de intercambio. Si bien, por teoría, esta
variable tiene influencia positiva, en nuestro país la evidencia empírica
para el periodo de estudio muestra que la relación es inversa, ya que
mientras los términos de intercambio han venido cayendo, el PBI ha
venido creciendo, aunque lentamente.

c. BELA BALASSA (1986). En el trabajo Política de respuestas a shocks


exógenos en el crecimiento de países, estudia el crecimiento
económico en el periodo 1963-1984 en función de las variables: países
con orientación al exterior (POEs) y países con orientación al interior
(POIs). Sostiene que los países con orientación al exterior – economías
abiertas – poseen mayor nivel de crecimiento. Entre los POEs
considera a Corea, Singapur y Taiwan; mientras que entre los POIs
Capítulo II Eriksson Peralta Ccapa 31

Egipto, India, Jamaica y Filipinas. Para el caso de POEs deja de lado


otros factores fundamentales como el rol promotor de un Estado
eficiente.

d. CARLOS BOLOÑA (1981). Desarrolla la tesis doctoral Políticas


arancelarias en el Perú; 1880-1980. Plantea un modelo de crecimiento
económico, como variable explicada, en función de las variables
explicativas arancel oficial nominal, incidencia arancelaria y arancel
efectivo. De acuerdo al enfoque neoliberal llega a la conclusión de que
las economías abiertas que poseen arancel bajo tienden a crecer más.

2.4.1. IMPORTANCIA DE LA TEORIA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO.


Debemos de considerar dos aspectos importantes:
Primero: Las distintas evoluciones de los distintos países, al final se traducen
en enormes diferenciales en la renta de los mismos, por eso es importante el
crecimiento económico por que pequeños cambios, pequeñas diferencias en
los ritmos de crecimiento, se traducen en enormes diferenciales en las rentas
de los países.
Segundo: intentar que las economías que menos crecen se transformen en
economías de crecimiento, por eso es importante la teoría de crecimiento
económico.

2.4.2. EVOLUCIÓN DE LA TEORIA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO


Es tan antigua como el pensamiento económico, Adán Smith a finales del siglo
XVIII, ya se hablaba de porque crecían las naciones cual era el motivo de las
riquezas de las naciones y los demás padres de pensamiento económico.
Hasta que llegamos al inicio de la era moderna en el estudio del crecimiento
económico, este hecho es marcado por:

Enfoque neoclásico – Modelos de Crecimiento Exógeno


- Modelo de Solow (1956) y Swan (1956)
- Modelo de Ramsey (1928), Cass (1965) y Koopamns (1965)
Modelos de Crecimiento Endógeno
- Modelo de Romer (1986) – Externalidades de Capital
Capítulo II Eriksson Peralta Ccapa 32

- Modelo de Rabelo (1990) – Modelo AK (lineal)


- Modelo de Lucas (1988) – Capital Humano
- Modelo de Barro (1990) – Gasto Público Productivo
Por tanto hay dos grandes enfoques
1) Enfoque neoclásico – Modelos de Crecimiento económico
- Se caracteriza por la Función de Producción neoclásica con rendimientos
decrecientes de capital.
- Predicciones:
o Crecimiento económico a largo plazo. Sólo hay crecimiento si se
impone de forma exógena al modelo.
o Si hay convergencia económica entre países.
2) Modelos de Crecimiento Endógeno.
- La clave: Función de producción con rendimientos constantes de capital (o
existencia de competencia imperfecta en los mercados)
- Predicciones:
o Si hay crecimiento económico a largo plazo, explicado endógenamente.
o No hay convergencia económica entre países.

2.4.3. LA MODELIZACIÓN DE LOS MODELOS DE CRECIMIENTO


A la hora de hablar de la complejidad matemática que tanto asusta y preocupa
hay dos formas de modelizar los modelos de crecimiento económico.
- Modelos con tasa de ahorro constante
St = Syt → Ct = (1 – s) yt
- Modelos de crecimiento óptimo (ahorro y consumo óptimo)

U  0   e pt u  Ct  Lt dt  Ct *
0

2.5. FUNCIÓN FUNDAMENTAL DE CRECIMIENTO ECONÓMICO CON TASAS


DE AHORRO CONSTANTES.
Para obtener la ecuación fundamental de crecimiento económico: tres pasos y
una clave.
1) Definir los supuestos: como es la tasa de ahorro, como es la tasa
depreciación, cual es el ritmo de crecimiento de la población.
Capítulo II Eriksson Peralta Ccapa 33

2) Obtener la ley de acumulación del capital agregado; es decir, el


proceso a través por el cual se incrementa la capacidad productiva de la
economía.
K*t = SYt – δKt
3) Obtener la ecuación fundamental de crecimiento, no es más que
determinar las causas que aumentan el capital per cápita de un país,
por tanto su renta per cápita.
K*t = syt – (δ + n) kt
Pasos que siempre hay que hacerlos y hay que tener presente su clave.
Clave: Características de la función de producción

Yt = f (Kt, Lt, Tt)


Porque en función de sus características tendremos ritmos de
crecimientos u otros, tendremos crecimientos a largo plazo o no
tendremos crecimientos a largo plazo, es la clave que hay que
considerar.
Supuestos del modelo de crecimiento: Son cuatro.
1) Una tasa de ahorro (S) constante, genera:
St = SYt 0≤ S ≤1
Donde:
St = La tasa de ahorro constante que determinar, en cada instante
de tiempo, que el ahorro es un porcentaje (%) constante de la
renta.
SYt = Ahorro constante de la renta o Ingreso.
Por supuesto que la tasa de ahorro está comprendido entre 0 y 1.
2) Una tasa de depreciación δ constante, en cada instante de tiempo:
It = K*t + δKt 0≤ δ ≤1
Donde:
It = Inversión en el tiempo t, aquí tiene dos componentes.
K*t = La acumulación de capital (incrementa el número de máquinas)
K*t refleja su tasa de variación de capital.
δKt = La Inversión también va destinada a reponer el capital que se
deprecia, en cada instante de tiempo vamos a suponer que lo
Capítulo II Eriksson Peralta Ccapa 34

que se deprecia es un porcentaje del capital existente, ese


porcentaje es constante.
Por supuesto tasa de depreciación (δ) está comprendido entre 0 y 1.

3) Supuesto simplificador, vamos a considerar que coinciden con el trabajo:


Población de la economía = Trabajo = Lt
¿Por qué, esto es importante? Porqué los modelos de crecimiento siempre
se establecen en términos per cápita, porque lo relevante no es el
crecimiento agregado, sino es el crecimiento per cápita, que es lo que
determina la riqueza de los países o regiones, un ejemplo sencillo es
que podemos identificar que Moquegua es una región más rica que la de
Tumbes, no por que produzca más sino porque su renta per cápita es
superior.

Lt
n
4) Lt
Dónde: L*t El ritmo de crecimiento de la población, es constante.
A partir de estos 4 supuestos, vamos a obtener la ley de acumulación del
capital.

2.5.1. DETERMINACIÓN DE LA LEY DE ACUMULACIÓN DE CAPITAL.


Partimos de lo siguiente:
Cómo se reparte el producto de la economía:
Yt = Ct + It si no hay sector público ni exterior
Cómo se reparte la Renta o el Ingreso

Yt = Ct + St lo consumen o lo ahorran
Igualando estas expresiones de tiene:
Ct + St = Ct + It
St = It
Sustituyendo en el supuesto 1 y 2 se tiene:
SYt = K*t + δKt
Despejando la tasa de acumulación de capital o tasa de variación.
Capítulo II Eriksson Peralta Ccapa 35

LA LEY DE ACUMULACIÓN DE CAPITAL AGREGADO DE UNA ECONOMÍA


K*t = SYt – δKt

El capital agregado de una economía es la diferencia del ahorro agregado menos la


inversión necesaria para mantener ese capital agregado constante.

2.5.2. ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE CRECIMIENTO ECONÓMICO.


Para obtener esta ecuación sólo hay que dividir entre la población esta relación:

Kt * Y K Kt * Y K
 S t  t Para saber que obtenemos, llamamos:  S t  t
Lt Lt Lt Lt Lt Lt
3 2 1

i. Capital agregado entre la población = capital per cápita


Kt
 kt Es capital per cápita
Lt Las variables en términos per cápita se representan en minúsculas
ii. Renta agregada entre la población, tenemos Renta Per cápita
Yt
 yt Renta Per cápita
L
iii. Partimos del capital Per cápita kt = Kt / Lt a esta expresión le aplico logaritmos
t

Lnkt = LnKt – LnLt


Dónde:
Lnkt = Logaritmo natural del capital per cápita
LnKt = Logaritmo natura del capital agregado
LnLt = Logaritmo natural de la población
Lnkt = LnKt – LnLt a esta expresión la derivamos respecto al tiempo

Como sabemos que la derivada respecto al tiempo expresada en logaritmo es


su tasa de crecimiento.
kt * Kt * Lt *
 
kt kt kt
Despejando la variación de capital per cápita es igual a capital per cápita que
multiplica a la tasa de variación de capital agregado menos capital per cápita
por el ritmo de crecimiento de la población que suponemos que es constante.
Expresión matemática se tiene:
Kt *
kt  kt
*
 kt n
kt
Capítulo II Eriksson Peralta Ccapa 36

Capital per cápita es capital agregado partido población


Sustituimos y tenemos que variación de capital per cápita
Capital agregado entre población por la variación del capital agregado entre
capital menos población por capital, en la expresión matemática se tiene:

kt  Kt *  Si eliminamos kt de la ecuación tenemos:


kt *     nkt
Lt  kt  El cociente de la igualdad de ecuación fundamental de
Kt * Y K
Crecimiento  S t  t
Lt Lt Lt
Por lo tanto, ya tenemos:
Kt * Por consiguiente tenemos i) el capital per cápita,
 kt *  nkt
Lt ii) la renta per cápita, y iii) esta última igual, sustituyendo:

Que variación de capital per cápita, más la población por la variación de capital
es igual al ahorro per cápita menos la variación de la depreciación; es decir:
kt*  nkt  syt   Kt
Es decir que la variación de capital per cápita es la diferencia del ahorro per
cápita menos la toda la expresión que refleja que la inversión necesaria para
que el capital per cápita se mantenga constante. kt  syt   n    Kt
*

POR LO TANTO LA ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE CRECIMIENTO ECONÓMICO


DE CUALQUIER MODELO CON TASA DE AHORRO CONSTANTE.

kt *  syt   n    Kt

2.6. IMPACTOS DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL CRECIMIENTO Y


DESARROLLO ECONÓMICOS DE LAS REGIONES EN EL PERÚ.

2.6.1. MODELO ECONOMETRICO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

El punto de partida de este análisis es el siguiente modelo econométrico


teórico: Rit  0  1.kit  2 . X it  3 .i  eit

Rit  0  1.kit  2 . X it  3 .i  eit


Donde:
El subíndice i denota a la región, t representa el año. Este modelo señala que
el nivel de un determinado indicador de logro (R it) es una función lineal del
Capítulo II Eriksson Peralta Ccapa 37

capital per cápita regional acumulado en el sector (k i); de variables observables


propias de la región y/o del sector (como el gasto per cápita o el número de
médicos por cada 10 mil habitantes) incluidas en el vector (X it); de variables no
observables que asumimos constantes a lo largo del tiempo, recogidas en el
término (αi); y de un término de error (eit) que suponemos no sistemático.

Con el objetivo de obtener resultados más precisos, que tomen en


cuenta las disparidades en la eficacia del gasto según sea el ámbito de
intervención, el modelo empírico deberá incluir un conjunto de interacciones
entre la inversión por habitante y características propias de la zona (Zit), por lo
que el modelo tendrá transformaciones matemáticas al correr el análisis.

Debido a la naturaleza del ejercicio estadístico aquí discutido, es


necesario aclarar que estos resultados no implican causalidad en un sentido
estricto. Por lo mismo, más que una referencia para cuantificar el volumen de
inversión requerido para que un indicador alcance determinado valor objetivo,
estos resultados buscan ofrecer una mirada panorámica de la efectividad que
ha tenido la inversión pública para contribuir al cambio en los indicadores de
logro considerados, en una región promedio del país. Con esto en mente,
dentro del grupo de capital humano destaca la correlación entre la inversión
pública y el cambio en el indicador regional específico, y el cambio en las tasas
de conclusión secundaria y comprensión lectora (en el sector educación). En lo
que respecta a los indicadores de capital físico, es necesario destacar que las
diferencias entre costos unitarios y unidades de medida de los indicadores
propuestos no permiten realizar una comparación directa entre los efectos e
impacto hallados.
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 39

CAPÍTULO III
LA CONTRASTACIÓN DE LA EVIDENCIA EMPÍRICA
“IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL DESARROLLO
REGIONAL DEL PERU: 1980Q1 – 2016Q4”.
La intención de este capítulo es explicar la magnitud de concebir que el crecimiento
económico y el bienestar social es fundamental para obtener un desarrollo económico,
éste involucra progreso y cambio en varios aspectos: en el crecimiento económico;
es decir, en el aumento de empleo, productividad y fortuna de la nación y en la mejora
de los niveles de vida; en el crecimiento de la tecnología, ésta en el uso de la
energía, maquinaria, vehículos y medios de comunicación; en el bienestar social, con
una mayor atención médica y una mejora en los niveles de nutrición, además del
acceso a la educación y vivienda; en la estabilidad demográfica, crecimiento
poblacional planificado; El cambio climático y la escasez de recursos, la escasez
de recursos y el impacto del cambio climático son una preocupación económica cada
vez mayor. Los impactos pueden incluir incrementos de clima extremos y aumentos de
los niveles de los océanos, los cuales podrían ocasionar que los métodos tradicionales
de agricultura, caza y pesca fueran difíciles o imposibles en algunos lugares.
La necesidad de soluciones sostenibles puede estar en conflicto con la necesidad de
recursos para impulsar el crecimiento y alimentar poblaciones. Las tradiciones más
consagradas serán retadas por los cambios en el ambiente físico. Por lo que
analizaremos la influencia del crecimiento sobre el desarrollo económico regional y
nacional en nuestra economía, entre el primer trimestre de 1980 hasta el cuarto
trimestre del 2016 (1980Q1-2016Q4); bajo la concepción de que estos dos conceptos
“no son los mismo pero están relacionados”; para su mejor deducción utilizaremos la
técnica econométrica, dentro del análisis de series de tiempo, econometría espacial,
así como el análisis de datos panel; información obtenida de las instituciones: Banco
Central de Reserva del Perú (BCRP), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUDI), Banco Mundial (BM), entre otras; fuentes de primer
nivel en la tenencia de una buena base sobre la minería de datos y una alta calidad en
tecnología informática de la comunicación (TIC).
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 40

3.1. CRECIMIENTO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO:


1980Q1 – 2016Q4
Junto con el crecimiento económico y el tamaño de los mercados emergentes, es
importante apreciar la interconexión del flujo de comercio y las inversiones entre ellos,
los cuales crecen mucho más rápido que las rutas tradicionales de países en
desarrollo a emergentes y subdesarrollados a desarrollados. Esta evolución se mide a
través del Producto Bruto Interno (PBI), uno de los indicadores más comunes
utilizados en el análisis de la macroeconomía de un país. Este concepto nos permite
entender en términos cuantitativos el desenvolvimiento de la economía de nuestra
nación, se trata de una medición que puede hacerse por periodos específicos con el
objeto de hacer comparaciones, estos pueden ser anuales, mensuales o trimestrales
como es nuestro caso (1980Q1-2016Q4).

Las manifestaciones o formas de medir el crecimiento económico de un país


son los incrementos en las principales variables económicas, tales como: la
producción total del país medida por el Producto Bruto Interno (PBI), la producción
sectorial o sea la producción de los sectores económicos (Agropecuario, industrial y de
servicios) la producción por ramas económicas seleccionadas (Producción agrícola,
ganadera, pesquera, petrolera, minera, metalúrgica, energética y otras). Los ingresos
generados en el país, medidos por el ingreso nacional (IN), la productividad de la
economía medida en forma general, por sectores o por ramas de actividad, el nivel de
empleo, el nivel de ahorro o el nivel de inversión ya sea pública, privada o externa.

Para medir el crecimiento económico del Perú, hemos considerado la variación de


los incrementos en las principales variables económicas, tales como: la Producción
total del país medida por el Producto Bruto Interno (PBI), la Inversión Bruta Interna (I),
la Inversión Pública (IP), la Inversión Privada (IPr) el Consumo (C), el Gasto del
Gobierno (G), la Exportaciones (X), las Importaciones (M), Ingresos del Gobierno (T),
esta clasificación nos permitirá entender en términos cuantitativos la dispersión de la
economía peruana dentro el periodo de tiempo 1980Q1-2016Q4.

La producción del Perú, expresada dentro el crecimiento económico, viene desde


mucho más atrás del periodo de estudio, y tienen como antecedente en el plano
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 41

internacional la fuerte recesión económica ocurrida durante 1982-1983 donde se dio la


hiperinflación, la crisis asiática, salida de capitales y el fenómeno del niño. Este caos y
estancamiento económico duró, hasta mediados de 1997-1998, periodo que
enfrentamos otra recesión internacional, destacando en nuestra economía un
estancamiento de la inversión por la inestabilidad económica que duró hasta el 2000,
partir de entonces el crecimiento se debe principalmente a las reformas de libre
mercado aplicadas y a un manejo macroeconómico adecuado que ha permitido que la
economía peruana presente buenos indicadores macroeconómicos. El periodo de
análisis del 2000 al 2008 se muestra que el crecimiento se debe tanto por los sectores
económicos, como por el consumo total, al igual que las inversiones tanto públicas
como privadas y otras variables, teniendo una tendencia positiva por cada año.

“¿Podemos hablar, como algunos hacen, de crecimiento económico sostenible?


Conviene recordar, en primer lugar, que desde la segunda mitad del siglo xx se ha
producido un crecimiento económico global sin precedentes. Por dar algunas cifras, la
producción mundial de bienes y servicios creció desde unos cinco billones de
dólares en 1950 hasta cerca de 30 billones en 1997, es decir, casi se multiplicó por
seis. Y todavía resulta más impresionante saber que el crecimiento entre 1990 y 1997
– unos cinco billones de dólares – fue similar al que se había producido ¡desde el
comienzo de la civilización hasta 1950! Se trata de un crecimiento, pues, realmente
exponencial, acelerado. Y cabe reconocer que este extraordinario crecimiento produjo
importantes avances sociales. Baste señalar que la esperanza de vida en el mundo
pasó de 47 años en 1950 a 64 años en 1995. Ésa es una de las razones, sin duda, por
la que la mayoría de los responsables políticos, movimientos sindicales, etc., parecen
apostar por la continuación de ese crecimiento. Una mejor dieta alimenticia, por
ejemplo, se logró aumentando la producción agrícola, las capturas pesqueras, etc. Y
los mayores niveles de alfabetización, por poner otro ejemplo, estuvieron
acompañados, entre otros factores, por la multiplicación del consumo de papel y, por
tanto, de madera. Éstas y otras mejoras han exigido, en definitiva, un enorme
crecimiento económico, pese a estar lejos de haber alcanzado a la mayoría de la
población. Sabemos, sin embargo, que mientras los indicadores económicos como la
producción o la inversión han sido, durante años, sistemáticamente positivos, los
indicadores ambientales resultaban cada vez más negativos, mostrando una
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 42

contaminación sin fronteras y un cambio climático que degradan los ecosistemas y


amenazan la biodiversidad y la propia supervivencia de la especie humana”36.

El crecimiento económico sostenido en el Perú a partir del 1er. Trimestre de 1980


al 4to. Trimestre del 2016 ha sido oscilante manteniendo un promedio de 3.41% a lo
largo de este periodo de análisis; resaltando fuertes ondulaciones desde 1980q1 hasta
1995q1, resaltando una mesurada estabilización desde 1995q1 hasta el 2016q4, tal
como señalo en las gráficas números 01-III y 02-III; esta estabilidad en magnitud
porcentual positiva se da inició con el gobierno de Alejandro Toledo Manrique (2001 –
2005). El 2001 marcó un punto de quiebre respecto a la década anterior. Pero fue con
el presidente Alan García que el crecimiento alcanza niveles sin precedentes en la
historia económica del País. En setiembre del 2008 estalló la crisis en Estados Unidos
pero su impacto en el Perú se sintió un año después y marcó un hito en la senda del
crecimiento sostenido. El 2009 después la crisis financiera internacional, el crecimiento
económico en el Perú llegó 0.9 % y el 2010 el Perú retoma la tendencia de altas tasas
de expansión económica (8,8%), extendiéndose de manera descendiente hasta 6.9%
para el año 2011 fin del periodo del gobierno de García. El periodo 2011 – 2016,
registra una caída 4.42% al primer trimestre del 2016, derrumbe severo en el
crecimiento económico del Perú, esto tiene una explicación en la caída de los precios
de las materias primas en plano internacional.

Las gráficas Nos. 01-III y 02-III, muestran el crecimiento sostenido del PBI
durante el periodo 1980Q1 – 2016Q4, dentro el contenido anteriormente pero esta vez
a través del análisis trimestral de tiempo.

36
Organización de las Naciones Unidas (ONU) 2016, Artículo “Objetivos de desarrollo sostenibles”
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 43

Perú: Indicadores Macroeconómicos Perú: Indicadores Macroeconómicos

140,000
Tasa de Crecimiento del PBI 1980Q1-2016Q4 Tasa de Crecimiento del PBI 1980Q1-2016Q4
10.00 20.00

8.00
Producto Bruto Interno (Mlls. S/.)

Producto Bruto Interno (Var %)

120,000
6.84 6.94

6.00
6.27
5.97

100,000
5.66
5.35 5.33
4.76 4.96
4.68 4.54
0.00

4.43

4.00
40,00060,00080,000
Promedio 3.41%(148) 3.75
3.13 3.24 2.95
-20.00 -10.00

2.00
1.88 1.82 1.85
Toledo
Belaúnde García Fujimori Paniagua García Humala 1.16

0.00
1980q1 1985q1 1990q1 1995q1 2000q1 2005q1 2010q1 2015q1 2012q1 2013q1 2014q1 2015q1 2016q1 2017q1
Años/Mes Años/Mes

Producto Bruto Interno (Var %) Producto Bruto Interno (Mlls. S/.) Producto Bruto Interno (Var %) Producto Bruto Interno (Var %)
Gráfica N° 01-III de Barras y de Línea: Producto Bruto Interno (PBI) y Variación Porcentual Gráfica N° 02-III de Barras y de Línea: Producto Bruto Interno (PBI) Variación Porcentual
Fuente: BCRP-MEF-INEI 1980Q1-2016Q4/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa Fuente: BCRP-MEF-INEI 1980Q1-2016Q4/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 44

Estos acontecimientos se ven reflejados también en la Tabla N° 01-III, por cada una de
las gestiones de los gobiernos que administraron el Perú.
Tabla N° 01-III: Variación porcentual del PBI%, la IP % por Gobiernos

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) – Gerencia de Estudios Económicos
- www.bcrp.gob.pe
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Gerencia Central de Estudios Económicos.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Perú * 2000 - 2016
Elaboración: Eriksson Peralta Ccapa
El crecimiento económico que promovió Belaúnde durante su gobierno fue en
promedio 1.17%, de Fujimori en sus dos periodos y en promedio de 4.07%, de García,
también de dos periodos y en promedio 2.8% destacándose el efecto de la crisis
internacional del 2009, el de Paniagua, por su corto mandato registra el 0.62%, el de
Toledo como impulsador del crecimiento económico sostenido es promedio del 5.7%,
registros que concuerdan y se dan para cualquier medida de tiempo.

La tabla N° 02-III, señala la estadística descriptiva por variables


macroeconómicas y por gobernantes; PBI C G I IP X M T, para el gobierno de
Fernando Belaúnde Terry, los estadísticos del Producto Bruto Interno (PBI) son: 24
trimestres de gobierno, el promedio simple (S/. 42,091.71), la inversión pública
(S/.1,010,201), la varianza (S/. 1.08e+07), desviación estándar (S/. 3288.536),
coeficiente de variabilidad (.0781279), el coeficiente de asimetría (-.4048713), el
coeficiente de la kurtosis (2.271705), los valores mínimos (S/. 35,508.36) y valores
máximos (S/. 47,014.55). Este análisis análogamente podemos hacerlo con sólo
nuestra lectura para los demás gobiernos del Perú, así como para las tablas Nos. 03 -
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 45

III y 04-III, que expresan este comportamiento del crecimiento económico desde el
punto de vista analítico como un resumen por Presidentes y por Trimestres.

Tabla N° 02-III: Distribución de PBI y la Inversión Pública por Gobiernos


Estadísticos (n mean media Var. sd cv Asimetría kurtosis)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) – Gerencia de Estudios Económicos
- www.bcrp.gob.pe
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Gerencia Central de Estudios Económicos.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Perú * 2000 - 2016
Elaboración: Eriksson Peralta Ccapa
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 46

Tabla N° 03-III: Resumen del PBI, la Inversión Pública y por Gobiernos

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) – Gerencia de Estudios Económicos
- www.bcrp.gob.pe
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Gerencia Central de Estudios Económicos.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Perú * 2000 - 2015
Elaboración: Eriksson Peralta Ccapa

Tabla N° 04-III: Resumen del PBI, la Inversión Pública y por trimestres

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) – Gerencia de Estudios Económicos
- www.bcrp.gob.pe
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Gerencia Central de Estudios Económicos.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Perú * 2000 - 2015
Elaboración: Eriksson Peralta Ccapa

3.1.1. MODELO DE DURACIÓN O DE COMPONENTES NO OBSERVA-


DOS E IMPACTOS DEL TIEMPO SOBRE EL PRODUCTO BRUTO
INTERNO (1980Q1-2016Q4:
Los componentes no observados a través del tiempo de estudio viene
estar expresados dentro la estacionariedad (estabilidad) de las series de
tiempo, es decir, aquel impacto y efecto como componente estocástico
estacional (seasonal) de temporada y su frecuencia de convergencia hacia la
estabilidad de todas las variables que generan o componen el Producto Bruto
Interno (PBI) del Perú, El modelo de duración es un instrumento de aplicación
que nos permite conocer los coeficientes significativos para la toma de
decisiones y análisis pertinente.
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 47

Perú: Indicadores Macroeconómicos Perú: Indicadores Macroeconómicos


Inversión Bruta Interna (Ivp) 1980Q1-2016Q4 Tasa de Crecimiento del PBI 1980Q1-2016Q4

20.00
100.00 200.00

Producto Bruto Interno (Var %)


Periodos largos de “agrupamiento” de alta volatilidad

10.00
0.00
0.00

Paniagua
Belaúnde García Fujimori Toledo García Humala

-10.00
-200.00 -100.00

Paniagua

-20.00
Belaúnde García Fujimori Toledo García Humala
Periodos largos de “agrupamiento” de baja volatilidad
1980q1 1985q1 1990q1 1995q1 2000q1 2005q1 2010q1 2015q1 1980q1 1985q1 1990q1 1995q1 2000q1 2005q1 2010q1 2015q1
Años/Mes Años/Mes
Gráfica N° 03-III Línea: Tasa de crecimiento de la Inversión Bruta Interna (Ivp) Gráfica N° 04-III Línea: Producto Bruto Interno (PBIvp)
Fuente: BCRP-MEF-INEI 1980Q1-2016Q4/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa Fuente: BCRP-MEF-INEI 1980Q1-2016Q4/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 48

Perú: Indicadores Macroeconómicos Perú: Indicadores Macroeconómicos


Inversión Pública (IPvp) 1980Q1-2016Q4 Inversión Privada (IPrvp) 1980Q1-2016Q4
100.00 150.00

100.00
Inversión Privada (Var %)
Periodos largos de “agrupamiento” de alta volatilidad

50.00
50.00

Paniagua

0.00
Paniagua
0.00

Belaúnde García Fujimori Toledo García Humala Belaúnde García Fujimori Toledo García Humala
-50.00

Periodos largos de “agrupamiento” de baja volatilidad

-50.00
1980q1 1985q1 1990q1 1995q1 2000q1 2005q1 2010q1 2015q1 1980q1 1985q1 1990q1 1995q1 2000q1 2005q1 2010q1 2015q1
Años/Mes Años/Mes
Gráfica N° 05-III Línea: Inversión Pública (IPvp) Gráfica N° 06-III Línea: Inversión Privada (IPrvp)
Fuente: BCRP-MEF-INEI 1980Q1-2016Q4/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa Fuente: BCRP-MEF-INEI 1980Q1-2016Q4/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 49

Los periodos largos de “agrupamiento” de baja y alta volatilidad que se encumbren los
impactos estacionales se ven claramente en las gráficas números 03-III, 04-III, 05-III y
06-III que representan la Inversión Bruta Interna (Ivp), el Producto Bruto Interno
(PBIvp), la Inversión Pública (IPvp) y la Inversión Privada (IPrvp); estas series así
mismo constituyen sucesiones estacionarias de forma tal que podemos realizar
análisis econométrico que nos refleje que estas variables siguen con un valor
esperado de cero e igual varianza E(0, σ²), característica propia de las series
estacionarias. Para cada una de estas series y gráficas hemos aplicado el test o la
prueba de Dickey-Fuller con una probabilidad Z(t) menor al 5%, técnica que nos
permitió aseverar la hipótesis nula que estas series son estacionarias, permitiéndonos
de esta forma estimar los modelos de duración en el tiempo.
Las gráfica Nro. 03-III, nos señala una estabilidad económica del 7.36% a lo largo este
periodo de análisis y que al partir de 1990q1 al 2016q4, esta estabilidad económica de
acentúa en el 9.58%. La gráfica 04-III, pronostica el comportamiento de estabilidad
económica del Producto Bruto Interno con el 3.41 % dentro todo el periodo de análisis
de estudio y desde 1990q1 al 2016q4 este valor es del 4.47 %. La gráfica 05-III, señala
la inversión pública presenta el 6.7% a lo largo del periodo de análisis y dese 1990q1
al 2016q4 este porcentaje es mayor alcanzando el 7.1%. La gráfica 06-III, nos ilustra la
Inversión Privada con un promedio a lo largo del análisis del 6.97% y desde 1990q1 al
2016q4 con una variación en promedio del 8.3%. Este análisis nos permite afirmar que
durante los 148 trimestres en nuestra economía existe una estabilidad promedio del
6.11% en lo que concierne a estas cuatro variables, las que vamos a considerar las
siguientes relaciones de análisis que nos permitirá a sostener nuestros objetivos y
nuestras hipótesis a demostrar.

El Modelo econométrico de componentes no observados, nos va ayudar a demostrar


lo que en líneas arriba estamos sosteniendo, las series parecen demostrar que
presentan caminata aleatoria, y estacionalidades, esto nos sugiere la gráfica N° 06A-
III, por lo que nos induce su análisis para poder alcanzar coeficientes que revelen un
comportamiento verdadero para poder enfatizar sobre lo que viene pasando en
nuestra economía.
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 50

Gráfica N° 06A-III de Línea: Ivp, PBIvp, IPvp y IPrvp trimestral 1980q1-2016q4

Impacto de la Inversión Pública Impacto de la Inversión Pública


Q1 Q2

150.00
200.00

100.00
100.00

50.00
0.00
-100.00

0.00
-200.00

-50.00
Fuente: BCRP-MEF-INEI Elab. E.Peralta Fuente: BCRP-MEF-INEI Elab. E.Peralta

Impacto de la Inversión Pública Impacto de la Inversión Pública


Q3 Q4

150.00
200.00

100.00
100.00

50.00
0.00
-100.00

0.00
-200.00

-50.00
1980q1
1985q1
1990q1
1995q1
2000q1
2005q1
2010q1
2015q11980q1
1985q1
1990q1
1995q1
2000q1
2005q1
2010q1
2015q1
Fuente: BCRP-MEF-INEI Elab. E.Peralta Fuente: BCRP-MEF-INEI Elab. E.Peralta
Años/Mes
Inversión Bruta Interna (Var %) Inversión Privada (Var %)
Producto Bruto Interno (Var %) Inversión Pública (Var %)
Graphs by Trimes/Año

El modelo econométrico univariado de componentes no observados, la Inversión Bruta


Interna (Ivp) porcentual, es:
ucm Ivp

Tabla N° 05-III: Modelo de duración y Componentes no observados


Ivpt = 2,553.60. σ²t (nivel) + et

La tabla N° 05-III, nos muestra el modelo de la Inversión Bruta Interna (Ivp) de


variación porcentual, que es estacionario en sus componentes, éste nos indica una
varianza constante (var (level)), libre de camita aleatoria.
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 51

El modelo econométrico univariado de componentes no observados, del Producto


Bruto Interno (PBIvp) porcentual, es:
ucm PBIvp

Tabla N° 06-III: Modelo de duración y Componentes no observados


PBIvpt = 19.90. σ²t (nivel) + et
La tabla N° 06-III, nos muestra el modelo del Producto Bruto Interno (PBIvp) de
variación porcentual, que es estacionario en sus componentes estacionales, éste nos
indica una varianza constante (var (level)), libre de camita aleatoria o raíz espuria.

Los modelos antes estimados, nos han identificado el componente cíclico estacionario
que podríamos interpretar en términos de ciclo económico del cual sospechamos que
también debe ser un componente de alta frecuencia cíclica.
Aunque seamos felices cómo nuestro modelo ha identificado
ucm PBIvp, seasonal(12) cycle(1) difficult iterate(10)

Tabla N° 07-III: Modelo duración PBIvp Vs estacional (4) y Cíclico (1)


PBIvpt = 0.54499.frecuencia + 0.75337.aislamiento + et
σ²t (nivel) = 0.09242 σ²t (estacional) = 3.33e-12 σ²t (cíclica) = 14.64824
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 52

La tabla N° 07-III, nos señala la trayectoria de la tendencia cíclica, con un frecuencia


del 0.564 o valores partidos para las frecuencias centrales y un aislamiento de 0.751,
ambos significativo al 5%; es decir, la tendencia sigue el proceso de igual varianza
estacional y cíclica, lo que indica que es un proceso estacionario en tendencia. La
gráfica N° 07-III, señala el comportamiento del componente estacional (seasonal) que
parece cambiar con el tiempo, cíclico y de tendencia; indicándonos que el componente
estocástico de la temporada podría ser mejor que un componente determinista del
periodo de análisis.

3.1.2. PROYECCIÓN DEL CREMIENTO DEL PBI


La gráfica N° 07-III y 08-III y la Tabla N° 08-III, muestran la utilización del modelo
para pronosticar la duración media de la Inversión Pública (IPvp) y la del Producto
Bruto Interno (PBIvp) en calidad de variables relevantes en el estudio. Utilizamos la
raíz error del cuadrado medio de la predicción para calcular un intervalo de confianza
de nuestras predicciones dinámicas. Hay que recordar que la media de la raíz al
cuadrado representa el error de las variaciones debido a los disturbios, pero no debido
al error de estimación.
La Inversión Pública (IPvp) en el Perú ha mostrado un comportamiento bastante
diferenciado entre el primer trimestre de 1980 al cuarto trimestre del 2016, tal como se
muestra en la gráfica N° 07-III y 05-III, ésta era bastante volátil hasta la década de los
90, mientras que durante los 2000 al 2016 han mostrado un patrón más estable,
reduciendo su volatilidad de manera importante.
El Producto Bruto Interno (PBIvp) en el Perú, muestra según las gráficas N° 04-III
y 08-III, distinguir tres ciclos completos, el primero, se inicia el primer trimestre de 1980
y termina el primer trimestre de 1986, es el de menor duración. El segundo, se inicia el
primer semestre de 1986 y finaliza el segundo trimestre 1994, es el más volátil y tiene
una amplitud de 20 por ciento. El tercero corresponde el periodo comprendido entre el
segundo trimestre de 1994 y el cuarto trimestre del 2016, es de mayor duración y es el
menos volátil, y el que permite la estabilidad económica.
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 53

Perú: Indicadores Macroeconómicos Perú: Indicadores Macroeconómicos


Tasa de crecimiento Inversión Pública 1980Q1-2016Q4 Tasa de Crecimiento del PBI% 1980Q1-2016Q4
100.00

20.00
50.00

10.00
0.00

0.00
-50.00

-10.00
2007q3 2010q1 2012q3 2015q1 2017q3 2007q3 2010q1 2012q3 2015q1 2017q3
Proyección Proyección

Inversión Pública (Var %) Producto Bruto Interno (Var %)


xb prediction, IPvp, dynamic(tq(2016q4)) xb prediction, PBIvp, dynamic(tq(2016q4))
95% intervalos confianza/LSIvp 95% intervalos confianza/LSPvp
Gráfica N° 07-III de Línea: Evolución y Proyección dinámica de la Inversión Pública Gráfica N° 08-III de Línea: Evolución y Proyección dinámica del PBI%
Fuente: BCRP-MEF-INEI 1980Q1-2016Q4/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa Fuente: BCRP-MEF-INEI 1980Q1-2016Q4/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa

Tabla N° 08-III: PROYECCIÓN DEL PBI POR TRIMESTRES

Fuente: Elaboración propia de Eriksson Peralta Ccapa


Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 54

3.1.3. VERIFICACIÓN MODELO DE DURACIÓN ARCH Y GARCH: PBIvp Vs.


IPvp
Como observamos en el marco teórico, existe un conjunto de
características peculiares en el comportamiento de las variables
macroeconómicas, sobre todo en las variables financieras con altos registros
de volatilidad.
Estas características denominadas hechos estilizados, son identificadas
mediante algunos gráficos conocidos como el histograma, la función de
autorrelación y el gráfico de líneas, además de algunos gráficos no muy
difundidos como el de simetría y de varianzas recursivas.
Se identificarán lo siguiente: la no estacionariedad, la Asimetría, la
Kurtosis, Conglomerados de Volatilidad, Autocorrelación, ausencia de
normalidad, ausencia de independencia y ausencia de linealidad, mediante los
gráficos.
El planteamiento de la hipótesis que se deriva del modelo, es:
Ho: δ = 0; ρ = 1; Describe que no existe un efecto ARCH y que estos se
distribuyen de forma independiente.
PBIvp e IPvp, son series estacionarias
Los residuos del modelo ARCH son ruido blanco.
Ha: δ = 0; ρ = 1; Describe la presencia de un efecto ARCH y que estos no se
distribuyen en forma independiente.
PBIvp e IPvp, son series no estacionarias
Los residuos del modelo ARCH no son ruido blanco.
La evaluación del modelo de regresión en donde se incluye la metodología
previamente de Box – Jenkins (BJ), determinando el modelo ARCH y GARCH (Modelo
condicional autorregresivo generalizado con heteroscedasticidad), los que serán
determinados a partir de los residuos al cuadrado del modelo.

La tabla N° 09-III indica Z (t) = – 3.113 y su probabilidad igual a 0.0011, la tabla 10-III
revela Z (t) = – 5.545 y su probabilidad es de 0.0000, que expresan los cálculos en
valores porcentuales del Producto Bruto Interno (PBIvp), y de la Inversión Pública
expresada en valores porcentuales (IPvp), respectivamente, estas estimaciones nos
indican claramente que aceptamos la hipótesis nula (Ho), con nivel de significación del
5%, por lo tanto las series PBIvp y IPvp, son series estacionarias, no contienen raíz
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 55

unitaria, en otras palabras, se puede afirmar que las dos variables han sido generadas
por un proceso estocástico estacionario.

dfuller PBIvp, drift regress lags(4)

Tabla N° 09-III: Prueba de Dickey–Fuller del Producto Bruto Interno en sus valores
porcentuales (PBIvp)

dfuller IPvp, drift regress lags(4)

Tabla N° 10-III: Prueba de Dickey–Fuller de la Inversión Pública en sus valores


porcentuales (IPvp)

Probada la estacionariedad de las variables podemos estimar el modelo econométrico,


solicitado, siendo:
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 56

arch PBIvp IPvp, arch(1) garch(1)


xi: reg PBIvp IPvp

Tabla N° 11-III: Modelo de Regresión PBIvp Vs. IPvp Tabla N° 12-III: Modelo ARCH (1) GARCH (1,1) PBIvp Vs. IPvp
PBIvpt = 2.8435 + 0.08452.IPvp + et PBIvpt = 4.248 + 0.06924.IPvp + et
σ²t = 1.3712 + 0.65695.e²t-1 + 0.39727.σ²t-1
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 57

Las tablas N° 11-III y 12-III, demuestran las estimaciones de la relación del PBIvp y la
Inversión Pública (IPvp). Los valores estimados de los modelos resultan
estadísticamente significativos individualmente de conformidad a sus probabilidades
de Z (igual a cero, p>|Z|). También con la probabilidad Chi-cuadrado (igual a cero,
p>chi2), sobre el estadístico de Wald, que nos indica que el modelo está bien
estimado en su conjunto.

El modelo econométrico ARCH (1) y GARCH (1,1) contiene dos elementos:


La producción nacional o el PBIvp en promedio a lo largo de los 148 trimestres
analizados es del 4.25% (B0 = 4.248); es decir, el PBI para este periodo es de 67 mil
millones de soles (interpolando), cantidad fija promedio, el intercepto u ordena al
origen. También podemos afirmar que rrepresenta el valor esperado (autónomo) en
ausencia de la Inversión Pública.
La proporcionalidad marginal es de 0.07% (B1IPvp = 0.0692), este coeficiente nos indica
el efecto y el impacto esperado en el Producto Bruto Interno (PBIvp) dado un cambio
unitario en la Inversión Pública (S/. Un Millón). Este coeficiente provee a su vez dos
informaciones:

i. El signo de la pendiente o cambio en los valores marginales, nos indica que


existe una relación directa entre el Producto Bruto Interno (PBIvp) y la Inversión
Pública (IPvp).
ii. El coeficiente propiamente dicho, indica la magnitud marginal o fuerza de esta
relación. Este coeficiente lo utilizaremos para realizar comparaciones y
averiguar las posibles causas que pueden influir otras variables o políticas
económicas por aplicar.
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 58

dfuller ear, drift regress lags(4)

Tabla N° 13-III: Prueba de Dickey–Fuller para los residuos (ear) de la relación PBIvp Vs.
IPvp

La tabla N° 13-III indica Z (t) = – 3.246 y su probabilidad igual a 0.0007, que expresan
los cálculos del residuos de la relación econométrica entre Producto Bruto Interno
(PBIvp), y de la Inversión Pública expresada en valores porcentuales (IPvp), estas
estimaciones nos indican claramente que aceptamos la hipótesis nula (Ho), con nivel
de significación del 5%, por lo tanto, afirmamos que los residuos de esta relación
también es una serie estacionario y que las Producto Bruto Interno (PBIvp) en relación
a la Inversión Pública (IPvp) están cointegradas.
Las gráficas N° 09-III y 10-III, muestra el proceso que sigue la tendencia lineal y
geométrica del Producto Bruto Interno (PBIvp), asimismo, los intervalos de confianza
al 95% del modelo ARCH (1) y GARCH (1,1) estimado en la tabla N° 13-III; el
comportamiento que describe la gráfica ha sido sometida a las pruebas de hipótesis
que hemos planteado, con lo que estaríamos demostrando la rigurosidad de nuestra
investigación para este caso.
La gráfica N° 11-III, señala el recorrido que sigue los residuos (ear = su forma
abreviada para las pruebas del caso) del modelo ARCH (1) GARCH (1,1), el
comportamiento que describe la gráfica, señala claramente que es una serie
estacionaria por derivarse de las dos series relacionadas en dicho modelo y que
responde como tal al test de Dickey – Fuller dfuller, está prueba sobre el residuo
denota a su vez que estas dos variables están correlacionadas dentro de este periodo
de tiempo.
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 59

Perú: Indicadores Macroeconómicos Perú: Indicadores Macroeconómicos


Tasas de Crecimiento del PBIvp Vs Inversión Pública % Tasa de Crecimiento del PBI Vs Inversión Pública %
30

20
García

Producto Bruto Interno (S/.)


García Fujimori
Valores atípico García
Fujimori
García
20

García
Belaúnde FujimoriFujimori
García

10
García García García Fujimori
GarcíaFujimori García
García
García García
García Fujimori
García Belaúnde García
Fujimori
Fujimori
Toledo
FujimoriToledoBelaúnde García
García García
Fujimori
Belaúnde
Humala Toledo
Toledo
Fujimori FujimoriFujimori García Toledo
GarcíaGarcía García
García
ToledoFujimori
García
Toledo
Toledo Humala
Belaúnde
Toledo Belaúnde
Belaúnde
Humala
Fujimori
Fujimori
García Humala
Belaúnde
Fujimori
Toledo HumalaFujimori Belaúnde
García García
Belaúnde
García Belaúnde Toledo
Humala
Humala
Fujimori
Fujimori
FujimoriHumala Fujimori
10

García García Fujimori


GarcíaFujimori García Toledo
Toledo Paniagua
Humala
Toledo
Belaúnde
PPK Humala
Toledo
Belaúnde
Toledo
Fujimori Humala
García
Fujimori
Belaúnde
Fujimori García
García
Belaúnde García Toledo
Paniagua
Fujimori Toledo
Humala
Humala
PPK García
Humala
Toledo
Fujimori BelaúndeGarcía
García
García García Toledo
HumalaFujimori
Fujimori
Belaúnde Toledo
Toledo
Toledo
García Belaúnde
Belaúnde
Humala Fujimori
Humala
GarcíaPaniagua Humala
Humala
Fujimori Belaúnde
Fujimori
Fujimori
García
Belaúnde
Toledo
García
García
ToledoFujimori
Belaúnde
García
Toledo
Toledo Toledo
Humala
Fujimori
García
Toledo
Toledo Belaúnde
Fujimori
Humala
Fujimori
HumalaFujimori Belaúnde Belaúnde
Humala Fujimori
Fujimori García

0
Fujimori
Toledo
Toledo PaniaguaHumala
Belaúnde
Humala
Toledo
PPK Humala
Fujimori
Fujimori
Humala Fujimori
Humala Humala Fujimori García
Fujimori Fujimori
Fujimori
Toledo
PPK
Paniagua Humala
Humala Belaúnde
Toledo
García
Fujimori
Toledo
ToledoHumala
Toledo Belaúnde
García García Belaúnde Fujimori
Belaúnde García
Belaúnde
Fujimori
Fujimori Fujimori
Humala
GarcíaPaniagua Fujimori
Humala
Humala
Belaúnde
Fujimori
Humala Belaúnde
Fujimori
Fujimori
Fujimori García
Fujimori Belaúnde
Fujimori
Fujimori García Belaúnde
0

Belaúnde Fujimori
Fujimori
Fujimori García
García
Belaúnde
Fujimori
Fujimori Paniagua
García Belaúnde
Fujimori Fujimori
Belaúnde
Fujimori Fujimori
Belaúnde

-10
Paniagua Belaúnde
Fujimori García Belaúnde
Fujimori Belaúnde
Belaúnde
-10

García Fujimori Belaúnde


Belaúnde
Belaúnde García
Belaúnde García
García García García García

-20
García
-20

García
García García García
García

-50 0 50 100 150 -50 0 50 100 150


Inversión Pública (Var %) Inversión Pública (Var %)

95% CI Tendencia del PBI 95% CI T. Geométrica


Producto Bruto Interno (Var %) Producto Bruto Interno (Var %)
Gráfica N° 09-III: D. Dispersión, Tendencia del PBI e Intervalos de Confianza al 95% Gráfica N° 10-III: D. Dispersión, Tendencia no lineal del PBI e I.de Confianza al 95%
Fuente: BCRP-MEF-INEI 1980Q1-2016Q4/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa Fuente: BCRP-MEF-INEI 1980Q1-2016Q4/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 60

Perú: Indicadores Macroeconómicos Perú: Indicadores Macroeconómicos


Tendencia del residuo del PBI Vs Inversión Pública % Tendencia de la Inversión Pública Var. Porcentual

100.00 150.00
10

Inversión Pública (Var %)


residual, one-step

50.00
-10

0.00
-20

-50.00
-30

1980q1 1990q1 2000q1 2010q1 2020q1 1980q1 1990q1 2000q1 2010q1 2020q1
Años/Mes Años/Mes
Gráfica N° 11-III de linea: residuos o choque del modelo Gráfica N° 12-III de linea: Tendencia de la I Pública del modelo
Fuente: BCRP-MEF-INEI 1980Q1-2016Q4/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa Fuente: BCRP-MEF-INEI 1980Q1-2016Q4/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 61

3.2. CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA: 1980Q1 – 2016Q4


La infraestructura siguió desarrollándose a través del tiempo, resaltando
sus novedades durante la Segunda Guerra Mundial por la estrategia militar
para señalar un amplio rango de elementos de la logística de guerra. Poco
tiempo después, los economistas investigadores en temas de desarrollo
comenzaron a usar el término como sinónimo de capital básico 37. Sin embargo,
no ha existido consenso en las investigaciones respecto a una definición única
de este término.
De acuerdo a Ahmed y Donovan (1992), incluyeron a las instalaciones de las
empresas de servicios públicos, los puertos y las instalaciones de las empresas
de saneamiento y de energía eléctrica en su definición de infraestructura.

Albert Hirschman (1991) denominó infraestructura a los hospitales, las


escuelas, a las universidades, a los servicios de salud pública, a las
comunicaciones, al transporte, las carreteras y caminos, a la energía eléctrica
y al saneamiento.

Según Reinikka y Svensson (1999), definen la infraestructura como aquel


capital complementario que ofrece los servicios de soporte necesarios para la
operación de las actividades privadas. En este sentido, la infraestructura viene
a ser un factor complementario al capital privado. Ejemplos de infraestructura
para dichos autores son caminos, ferrocarriles, puertos y utilidades públicas
tales como los servicios de energía eléctrica, el saneamiento y las
telecomunicaciones.

El Banco Mundial (1994) define a la infraestructura de servicios públicos como


todo capital, tanto público como privado, destinado a la producción de un tipo especial
de prestaciones como la telefonía, el saneamiento, la generación de energía eléctrica,
el transporte terrestre y ferroviario, las irrigaciones, entre otros servicios.

37
BENDEZU, Luis (2008) Ensayos Sobre El Rol De La Infraestructura En El Crecimiento Económico Del Perú.
Consorcio de Investigación Económica y Social, CIES: 2008.
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 62

En base a los autores que hemos mencionados anteriormente podemos definir


a la infraestructura como el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones,
por lo general de larga vida útil que constituyen la base sobre la cual se produce
la prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines
productivos, políticos, sociales y personales. Actualmente es común escuchar
hablar de infraestructura, sin embargo muchas veces su significado es confuso y está
más relacionado a los servicios que esta provee. Por ello, es importante distinguir
entre la infraestructura misma y los servicios que esta provee es decir los servicios de
infraestructura.

Por ejemplo si los pobladores de una región no cuentan con una carretera para
comunicarse con regiones aledañas, utilizarán un camino afirmado; es decir, no existe
la infraestructura viable adecuada para estas zonas, por lo que la comunicación es
dificultosa; a pesar de esto existe comunicación entre pueblos y sus actividades se
desarrollan dentro de esta concepción. De igual manera, si en algunas zonas no
existen redes de distribución de agua potable es decir la infraestructura, las familias
encontrarán formas alternativas para proveerse del servicio como acceso a agua para
consumo humano.

Tabla N°. 14-III: Resume la evolución de Inversión Pública declarada viable por
funciones, en millones de soles, ejecutada por la gestión pública, atendiendo
prioritariamente a los sectores: agrario, educación, energía, salud, saneamiento,
transporte, entre otros, tarea incesante que hoy en día es responsabilidad de los
gobiernos en busca del desarrollo económico. La tabla N° 15-III, abrevia la evolución
de la Inversión Pública viable, según gobiernos regionales expresado en millones de
soles, esta información habla por sí sola, este mismo fenómeno económico se aprecia
con los gobiernos locales.
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 63

Tabla N° 14-III: Inversiones por el SNIP en infraestructura y servicios


INVERSIÓN DECLARA VIABLE POR FUNCIONES 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
(Montos expresado en Millones de Soles) S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
ADMINISTRACION, PLANEAMIENTO, GESTIÓN Y
RESERVA DE CONTINGENCIA 469 761 950 1,763 1,512 2,035 4,259 2,308 4,343 1,928
AGROPECUARIA 1,462 4,338 3,550 4,118 1,980 6,929 6,609 5,987 4,368 3,340
COMERCIO 51 270 123 136 182 470 575 383 610 183
COMUNICACIONES 126 208 65 124 147 135 917 1,221 1,260 440
CULTURA Y DEPORTE 438 751 1,034 1,527 1,068 2,723 3,199 2,066 2,746 1,021
DEFENSA Y SEGURIDAD CIUDADANA 561 366 1,106 324 87 2,373 12,827 3,979 4,431 450
EDUCACIÓN 1,508 3,792 4,085 3,407 3,695 7,116 11,586 9,861 11,909 7,358
ENERGÍA 1,055 1,395 1,373 1,324 881 1,209 1,085 895 1,371 466
INDUSTRIA 20 25 42 87 18 32 9 11 35 1
JUSTICIA 145 237 404 672 426 448 1,154 995 487 194
LEGISLATIVA 17 1 0 0 0 0 0 0 0 0
MEDIO AMBIENTE 173 289 653 803 740 1,588 1,949 1,300 1,514 1,170
MINERÍA 6 8 7 13 0 0 0 0 0 0
ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD 173 484 778 676 935 1,803 2,919 3,407 3,177 1,741
PESCA 37 70 38 42 53 73 102 99 56 41
PREVISIÓN SOCIAL 0 1 5 1 0 0 0 0 0 0
PROTECCIÓN SOCIAL 221 377 399 292 281 577 912 572 474 260
RELACIONES EXTERIORES 15 0 3 0 0 0 15 0 9 0
SALUD 962 2,143 2,060 1,127 1,119 2,998 3,047 2,229 3,081 1,694
SANEAMIENTO 3,650 4,612 6,550 3,649 5,962 8,283 10,850 7,181 13,533 6,143
TRABAJO 2 5 10 3 0 0 1 3 125 10
TRANSPORTE 5,394 6,329 10,163 7,973 6,525 15,566 39,693 18,170 21,847 12,915
TURISMO 84 157 169 251 207 232 432 389 281 278
VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 570 844 1,223 763 964 2,191 2,548 1,354 2,510 1,292
Actualizado diariamente a las 05:00 a.m. 08/08/2016
Fuente: Banco de Proyectos – SNIPNet
Elaboración: Eriksson Peralta Ccapa
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 64

Tabla 15-III: Evolución de la Inversión Pública viable, según gobiernos regionales


(Millones de S/.)
GOBIERNO REGIONAL 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
(Millones de Soles) S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
GR AMAZONAS 36 71 82 103 85 258 153 37 133 134 507 169 55
GR ANCASH 64 59 126 154 268 364 934 109 1,586 114 261 204 48
GR APURIMAC 62 16 49 100 80 133 109 30 200 376 282 126 91
GR AREQUIPA 40 54 95 90 1,797 1,038 269 67 179 361 49 504 1,080
GR AYACUCHO 20 53 69 116 142 200 182 160 327 906 331 494 137
GR CAJAMARCA 50 138 51 100 242 450 458 24 147 247 209 421 90
GR CALLAO 28 55 31 0 38 597 76 88 405 116 34 51 19
GR CUSCO 26 118 219 355 444 674 100 80 1,264 1,601 387 258 33
GR HUANCAVELICA 79 81 81 69 236 175 180 92 419 500 707 226 166
GR HUANUCO 12 22 33 72 47 176 74 78 249 248 274 236 140
GR ICA 8 3 14 55 346 177 154 132 95 436 97 44 60
GR JUNIN 26 117 157 171 140 166 152 170 628 149 543 323 512
GR LA LIBERTAD 68 53 33 67 91 207 1,963 82 132 181 131 130 201
GR LAMBAYEQUE 5 41 32 38 175 123 44 41 244 189 109 489 210
GR LIMA 12 57 63 74 137 286 132 52 96 171 63 58 14
GR LIMA METROPOLITANA 4 16 13 107 37 254 57 15 32 13 11 0 7
GR LORETO 48 26 72 48 70 122 77 47 40 281 161 623 556
GR MADRE DE DIOS 15 3 19 92 70 200 237 38 154 200 225 124 27
GR MOQUEGUA 29 39 121 177 128 164 39 10 768 316 70 204 54
GR PASCO 38 12 43 38 44 59 87 66 557 191 379 133 33
GR PIURA 43 42 64 188 146 164 142 32 104 144 170 346 70
GR PUNO 57 37 81 192 288 216 352 145 529 1,621 847 567 102
GR SAN MARTIN 23 62 123 80 295 302 220 113 411 1,096 215 197 93
GR TACNA 10 38 65 38 187 681 105 119 82 104 180 359 51
GR TUMBES 23 37 33 170 92 110 46 65 1,530 188 23 67 73
GR UCAYALI 82 66 83 117 170 173 137 169 136 663 391 347 115
Elaboración: Eriksson Peralta Ccapa
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 65

Tabla 16-III: Evolución de la Inversión Pública viable, según niveles de gobiernos


(Millones de S/.)
Gobiernos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
GOBIERNO NACIONAL 21 65 1684 1251 1,728 2,754 2,281 4,609 5,008 7,567 4,943 5,111 8,740 42,528 20,894 26,294 4,496
REGIONALES 0 0 51 468 909 1,316 1,853 2,811 5,795 7,554 6,484 2,067 10,440 11,278 8,871 6,785 4,035
LOCALES 0 0 0 1 150 719 1,569 5,392 9,469 11,678 9,448 12,930 24,159 31,409 32,571 44,928 19,870
TOTAL 21 65 1,735 1,720 2,787 4,789 5,703 12,812 20,272 26,799 20,875 20,108 43,339 85,215 62,336 78,007 28,401

Fuente: Banco de Proyectos - SNIP - MEF, 2016 Elaboración APOYO Consultoría (2001 al 2003) Pág. 327
Elaboración: Eriksson Peralta Ccapa

Los gobiernos nacional, regional y local, hoy en día juegan un rol primordial en las finanzas de la inversión pública y haciendo
participar a la inversión privada en pos del desarrollo económico regional, el año 2000 se crea el Sistema Nacional de Inversión
Pública, razón por lo que observamos que los distintos niveles de gobierno han invertido en sus Regiones muy poco o casi nada;
esto nos muestra la tabla N° 16-III, el cambio se desprende el 2007, vemos sumas muy consideradas para invertir en favor del
bienestar social con tasas que van desde 48.26%, 54.14%, 17.47%, 154.65% (2007), 58.23% (2008), esto resulta ser un bum en
las inversiones locales, regionales y nacional.
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 66

Gráfica 13-III de Línea y Barras: Evolución de la Inversión Pública viable, según niveles de gobiernos
(Millones de S/.)
45000 90000

40000 80000

35000 70000

30000 60000

25000 50000

20000 40000

15000 30000

10000 20000

5000 10000

0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

GOB IERNO NACIONAL REGIONALES LOCALES TOTAL

Fuente: Banco de Proyectos - SNIP - MEF, 2016 Elaboración APOYO Consultoría (2001 al 2003) Pág. 327
Elaboración: Eriksson Peralta Ccapa
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 67

La gráfica N° 13-III, denota la agresividad con que se dedica la colocación de inversiones por parte del Estado, con
pequeños y grandes oscilamientos, esto no siendo sostenible en el tiempo, tal como probamos con las gráficas Nos.14-III y 15-III,
donde la primera nos indica que las inversiones logran un tanto estabilizarse a partir del primer trimestre del año 2000; la segunda
muestra la relación entre la Inversión Pública (IP) con la Inversión Bruta Interna (I), que también se estabilizan a partir de esta
fecha, por lo que afirmamos que hay una estrecha relación entre estas dos variables. Esta relación de continuar así servirá de base
para en crecimiento en las inversiones y una garantía para el desarrollo económico regional, local y nacional.

Perú: Indicadores Macroeconómicos Perú: Indicadores Macroeconómicos


Evolución de la Inversión Pública (Mills. S/.) Tasa de Crecimiento de la Inversión Pública %

50.00 100.00 150.00


100.00 150.00

100.00 200.00
Inversión Bruta Interna (Var %) Toledo

Inversión Pública (Var %)


Belaúnde García Fujimori Paniagua García Humala

Toledo

0.00
Belaúnde García Fujimori Paniagua García Humala
50.00

-200.00-100.00

-50.00 0.00
0.00
-50.00

1980q1 1985q1 1990q1 1995q1 2000q1 2005q1 2010q1 2015q1


Años/Mes
1980q1 1985q1 1990q1 1995q1 2000q1 2005q1 2010q1 2015q1 Inversión Bruta Interna (Var %) Inversión Pública (Var %)
Años/Mes
Gráfica de Linea N° 14-III: Serie estacionaria Inversión Pública (Ivp) Gráfica Barras y Línea N° 15-III: Inversión Pública y Variación Porcentual
Fuente: BCRP-MEF-INEI 1980Q1-2016Q4/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa Fuente: BCRP-MEF-INEI 1980Q1-2016Q4/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 68

Si la tendencia de la Inversión Pública (IP) y de la Inversión Bruta Interna (I), se


mantiene constante en el tiempo, estaríamos garantizando el crecimiento y desarrollo
de la infraestructura de transporte conformada por las redes viales, redes ferroviarias,
puertos, aeropuertos, de energía eléctrica, de saneamiento y de comunicaciones.
Entre las infraestructuras vinculadas al desarrollo social pueden mencionarse la
infraestructura de salud pública como por ejemplo postas médicas, centros de salud y
hospitales; la infraestructura educativa como los centros educativos escolares,
institutos tecnológicos, y universidades y las obras de agua potable y alcantarillado es
decir infraestructura de saneamiento.

3.2.1. MODELO DE DURACIÓN Y EFECTOS DEL TIEMPO SOBRE LA


INVERSIÓN PÚBLICA (1980Q1-2016Q4):
Los modelos de duración, no señalan en el tiempo la duración de la estabilidad
económica, para nuestro caso señala la permanencia o cuan sostenible es el
crecimiento en la Inversión Pública en el Perú. Es decir, podemos conocer el
comportamiento y los efectos del componente estocástico estacional (seasonal) de
temporada y su frecuencia de convergencia hacia la estabilidad, ya que las series de
tiempo por lo general son series no estacionarias; la aplicación de estos modelos
genera series estacionarias la que nos permitirán determinar coeficientes significativos
para la toma de decisiones.
ucm IPvp, seasonal(3) cycle(1) difficult iterate(5)

Tabla N° 17-III: Modelo duración IPvp Vs estacional (4) y Cíclico (1)


PBIvpt = 0.49*frecuencia + 0.48*aislamiento + et
σ²t (nivel) = 4.11e-10 σ²t (estacional) = 41.06 σ²t (cíclica) = 414.11
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 69

La tabla N° 17-III, nos señala la trayectoria de la tendencia estacional, con una


frecuencia del 0.49 y un aislamiento de 0.48, ambos significativos al 5%; es decir, la
tendencia sigue el proceso de estabilización en convergencia a los hechos producidos
y realizados. La gráfica N° 16-III describe los coeficientes de esta tabla que señalan el
comportamiento de los componentes estacional (seasonal), cíclico y el de tendencia
que cambian en el tiempo, indicándonos que el componente estocástico de la
temporada podría ser mejor que un componente determinista del periodo de análisis.
Todo esto reflejado en una estabilidad del crecimiento económico a partir del primer
trimestre del 2005.

Perú: Indicadores Macroeconómicos


Tasa de Crecimiento del Inversión Pública
150.00
100.00
50.00
0.00
-50.00

1980q1 1985q1 1990q1 1995q1 2000q1 2005q1 2010q1 2015q1


Años/Mes

Inversión Pública (Var %) trend, onestep


100
seasonal, onestep

50
0
-50

1980q1 1985q1 1990q1 1995q1 2000q1 2005q1 2010q1 2015q1


Años/Mes

Gráfica N° 16-III de Línea: Inversión Pública - Componentes Ciclico, Tendencia y Estacional


Fuente: BCRP-MEF-INEI 1980Q1-2016Q4/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 70

3.2.2. PROYECCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA (1980Q1-2016Q4)


La gráfica N° 17-III y la Tabla N° 18-III, muestran la consistencia del proceso de la
Inversión Pública en el Perú, la gráfica y la proyección señala la permanencia de la
estabilidad del crecimiento medio de la inversión (IP). Utilizamos la raíz del error al
cuadrado medio de la predicción para calcular un intervalo de confianza de nuestras
predicciones dinámicas. Hay que recordar que la media de la raíz al cuadrado
representa el error de las variaciones debido a los disturbios, pero no debido al error
de estimación.

Perú: Indicadores Económicos


Tasa de Crecimiento de la Inversión Pública
100.00
50.00
0.00
-50.00

2007q3 2010q1 2012q3 2015q1 2017q3


Proyección

Inversión Pública (Var %)


xb prediction, IPvp, dynamic(tq(2016q4))
90% forecast interval/LSIP
Gráfica N° 17-III de Línea: Inversión Pública (IP) y Proyección dinámica IPvp
Fuente: BCRP-MEF-INEI 1980Q1-2016Q4/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa

Tabla N° 18-III: PROYECCIÓN DE LA IP POR TRIMESTRES

Fuente: Elaboración propia de Eriksson Peralta Ccapa


Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 71

3.2.3. VERIFICACIÓN MODELO DE DURACIÓN ARCH Y GARCH: IPvp


Comentamos en el marco teórico, que existe un conjunto de características
peculiares en el comportamiento de las variables macroeconómicas, sobre todo en
las variables financieras con altos registros de volatilidad.
Estas características son identificadas mediante algunos gráficos conocidos
como el histograma, la función de autorrelación y el gráfico de líneas, además de
algunos gráficos no muy difundidos como el de simetría y de varianzas recursivas.
Se identificarán lo siguiente: la no estacionariedad, la Asimetría, la Kurtosis,
Conglomerados de Volatilidad, Autocorrelación, ausencia de normalidad, ausencia
de independencia y ausencia de linealidad, mediante los gráficos.
El planteamiento de la hipótesis que se deriva del modelo, es:
Ho: δ = 0; ρ = 1; Describe que no existe un efecto ARCH y que estos se
distribuyen de forma independiente.
IPvp e PBIvp, son series estacionarias
Los residuos del modelo ARCH son ruido blanco.
Ha: δ = 0; ρ = 1; Describe la presencia de un efecto ARCH y que estos no se
distribuyen en forma independiente.
IPvp e PBIvp, son series no estacionarias
Los residuos del modelo ARCH no son ruido blanco.
La evaluación del modelo de regresión en donde se incluye la metodología
previamente de Box – Jenkins (BJ), determinando el modelo ARCH y GARCH (Modelo
condicional autorregresivo generalizado con heteroscedasticidad), los que serán
determinados a partir de los residuos al cuadrado del modelo.

Tabla N° 19-III: Prueba de Dickey–Fuller para la relación Inversión Pública IPvp


Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 72

La tabla N° 19-III indica Z (t) = – 5.545 y su probabilidad igual a 0.0000, que expresan
los cálculos en valores porcentuales de la Inversión Pública expresada en valores
porcentuales (IPvp), respectivamente, estas estimaciones nos indican claramente que
aceptamos la hipótesis nula (Ho), con nivel de significación del 5%, por lo tanto las
series PBIvp y IPvp, son series estacionarias, no contienen raíz unitaria, en otras
palabras, se puede afirmar que las dos variables han sido generadas por un proceso
estocástico estacionario, por lo que podemos establecer la tabla N° 20 -III, la que nos
indica la relación de la Inversión Pública con el Producto Bruto Interno, expresado en
un modelo ARCH; es decir, levantamos la autocorrelación y la heteroscedasticidad
condicional, ya que esta forma nos permite tener coeficientes insesgado, consistentes
y eficientes (propiedades de la MCG).

arch IPvp PBIvp, arch(3) garch(7)

Tabla N° 20-III: Modelo ARCH (3) GARCH (1, 4) IPvp vs. PBIvp
IPvpt = 5.555 + 1.175*PBIvp + et
σ²t = 405.382 + 0.613.e²t-1 – 0.0657.σ²t-1

Los coeficientes estimados del modelo, resultan estadísticamente significativos


individualmente de conformidad a sus probabilidades de Z (igual a cero, p>|Z|).
También con la probabilidad Chi-cuadrado (igual a cero, p>chi2), sobre el estadístico
de Wald, que nos indica que el modelo recoge la veracidad de los datos en su
conjunto.
El modelo econométrico ARCH (1) y GARCH (1,1) contiene dos elementos:
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 73

La Inversión Pública (IP) nacional o la IPvp en promedio a lo largo de los 148


trimestres analizados es del 5.555% (B0 = 5.555); es decir, la IP para este periodo; es
de 258 millones de soles (interpolando), valor constante invertido en el Perú. También
podemos afirmar que representa el valor esperado (autónomo) en ausencia del
Producto Bruto Interno (PBI).

La proporcionalidad marginal es de 0.17% (B1IPvp = 1.1745, eliminando el efecto %


respecto al PBI), este coeficiente nos indica el efecto y el impacto esperado en la
Inversión Pública (IP) dado un cambio unitario en el Producto Bruto Interno (S/. Un
Millón). Coeficiente que nos provee a su vez dos informaciones:
i. El signo de la pendiente o cambio en los valores marginales, nos indica que
existe una relación directa entre la Inversión Pública (IP) y el Producto Bruto
Interno (PBIvp).
ii. El coeficiente propiamente dicho, indica la magnitud marginal o fuerza de esta
relación. Este coeficiente nos anuncia que existe un crecimiento sostenido en
el tiempo y que existe una política económica en favor de incrementar nuestras
inversiones en el Perú.

Las gráficas N° 18-III señala la tendencia lineal y la 19-III muestra el proceso dinámico
que sigue la tendencia geométrica de la Inversión Pública en el Perú, asimismo, los
intervalos de confianza al 95% del modelo ARCH (3) y GARCH (1, 4) estimado en la
tabla N° 20-III; el comportamiento que describe la gráfica ha sido sometida a las
pruebas de hipótesis que hemos planteado, con lo que estaríamos demostrando la
rigurosidad de nuestra investigación para este caso.

Estos hechos dinámicos, nos demuestran que las inversiones públicas en nuestro
País, vienen creciendo dentro de proceso lento pero estable y un tanto sostenible,
caso que no se viene dando con el crecimiento del producto bruto interno del Perú.
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 74

Perú: Indicadores Macroeconómicos Perú: Indicadores Económcios


Tasa de Crecimiento de la Inversión Pública % Tasa de Crecimiento del PBI Vs Inversión Pública %
100 150

150
Producto Bruto Interno (S/.)
García García

100
García García
Belaúnde Belaúnde
García
Fujimori García
Fujimori
Fujimori Fujimori
García Fujimori Fujimori
García
50

50
García Belaúnde García
García García Belaúnde García
García
García Fujimori
GarcíaGarcía FujimoriBelaúnde
Belaúnde García García Fujimori Belaúnde
Belaúnde García
Fujimori Fujimori
Humala
Belaúnde Humala
Belaúnde
Fujimori
Humala García
Valores atípico
Belaúnde
ToledoFujimori
Humala
Fujimori
Fujimori
Humala
FujimoriToledo Fujimori GarcíaGarcía
Belaúnde
Fujimori
Humala
Humala
Belaúnde
Humala
Fujimori
Humala García
Belaúnde
ToledoFujimori
García
Belaúnde
García
Fujimori
Fujimori Belaúnde
Fujimori
Fujimori García
Belaúnde
García
Fujimori Toledo
Fujimori
Belaúnde
Fujimori
ToledoGarcía
García Fujimori
García
Belaúnde Belaúnde
Fujimori Fujimori
Fujimori
Humala
Fujimori
García Toledo
Toledo García
García
BelaúndeFujimori Humala
Humala
ToledoGarcía
García
García
Toledo Fujimori
Fujimori García García
Fujimori
Fujimori Belaúnde
García
Fujimori
Fujimori Fujimori
Belaúnde
Fujimori
Humala
HumalaToledo
García
García
GarcíaFujimori
Fujimori Toledo
Humala
Humala
Toledo
Toledo
Belaúnde
Fujimori
PPK Toledo
Toledo
García
Fujimori García
BelaúndeFujimori BelaúndeFujimori Toledo
Humala
Toledo Fujimori
Toledo
Humala
Toledo
Toledo Toledo García
0

Fujimori Fujimori García García


HumalaFujimori
Humala
Toledo Humala
Toledo Fujimori Fujimori Belaúnde
Toledo
García
Fujimori
PPK
Fujimori Fujimori
Belaúnde

0
Fujimori Fujimori García
Belaúnde
Belaúnde Belaúnde Humala
Humala
Fujimori Paniagua
Toledo
HumalaGarcía Fujimori Belaúnde Humala
Humala
Humala Humala
FujimoriHumala
Toledo
Toledo
Paniagua Fujimori
Belaúnde Belaúnde Fujimori
Belaúnde
Fujimori
Fujimori
PPK Fujimori
Fujimori
Humala
ToledoToledo
Belaúnde
García Belaúnde Belaúnde
Belaúnde
Belaúnde Fujimori Toledo
Humala
Fujimori
Belaúnde
Fujimori HumalaGarcía
Fujimori Fujimori
Toledo
Fujimori
García Belaúnde Fujimori
García
García Paniagua Toledo
Humala García García Belaúnde Fujimori Fujimori
PPK Toledo
Toledo
García Belaúnde
García García
García Fujimori García
Paniagua García García Paniagua
García Humala García
Paniagua
García PaniaguaBelaúnde García Belaúnde García
Fujimori García Fujimori Belaúnde García
Fujimori
García
-50

García García PaniaguaBelaúnde

-50
García García García
García García
-100

-100
-20 -10 0 10 20 -20 -10 0 10 20
Producto Bruto Interno (Var %) Producto Bruto Interno (Var %)
95% CI Tendencia del PBI 95% CI T. Geométrica
Inversión Pública (Var %) Inversión Pública (Var %)
Gráfica N° 18-III: D. Dispersión, Tendencia dde la IPvp e Intervalos de Confianza al 95% Gráfica N° 19-III: D Dispersión, T. Geométrica de la IPvp e Intervalos de Confianza al 95%
Fuente: BCRP-MEF-INEI 1980Q1-2016Q4/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa Fuente: BCRP-MEF-INEI 1980Q1-2016Q4/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 75

Perú: Indicadores Económicos Perú: Indicadores Económicos


Tasa de Crecimiento del PBI Vs Inversión Pública % Tasa de Crecimiento de la Inversión Pública %

100.00 150.00
150

García

García
100

Belaúnde
residual, one-step

García
Fujimori

50.00
García Fujimori
Fujimori
García García
García
Belaúnde
Belaúnde
García
50

García Fujimori
García Belaúnde
Fujimori
Humala
Humala
Fujimori Belaúnde
García Belaúnde
Humala
Fujimori
Humala
Fujimori
Fujimori
HumalaToledo García
Belaúnde
ToledoFujimori
Fujimori
García
Belaúnde Belaúnde
FujimoriFujimori
García
Toledo
Fujimori García
García
García
Fujimori
Fujimori FujimoriBelaúnde
Fujimori Fujimori
García Belaúnde
Humala
HumalaToledo
García
García
Fujimori

0.00
BelaúndeFujimori Toledo
Humala
Toledo Fujimori
García
Toledo
Humala
Toledo Toledo García
Fujimori Toledo Toledo
Belaúnde
Fujimori
Fujimori
PPKGarcía
Fujimori
Humala BelaúndeFujimori
García
Belaúnde Belaúnde Humala
Humala
Humala Toledo Humala
Toledo
Paniagua
Toledo Fujimori García
Belaúnde
Belaúnde Belaúnde
Fujimori
Fujimori Humala
Fujimori
Belaúnde
Fujimori García
Fujimori
Fujimori
Humala ToledoFujimori Fujimori
Fujimori
Belaúnde
PPK
Fujimori Paniagua Toledo
ToledoGarcía Belaúnde
García García
García García
García
0

Humala García
Paniagua
García Fujimori Fujimori
Belaúnde García

-50.00
García
García García PaniaguaBelaúnde García
García
-50

-20.00 -10.00 0.00 10.00 20.00


Producto Bruto Interno (Var %)
1980q1 1990q1 2000q1 2010q1 2020q1
Años/Mes Inversión Pública (Var %) Tendencia de la IPvp
Gráfica N° 20-III de linea: residuos o choque del modelo Gráfica N° 21-III: Diagrama de Dispersión y Tendencia de la IPvp
Fuente: BCRP-MEF-INEI 1980Q1-2016Q4/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa Fuente: BCRP-MEF-INEI 1980Q1-2016Q4/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 76

La gráfica N° 14-III, señala el recorrido que sigue la Inversión Pública en el Perú,


lográndose estabilizarse a partir del primer trimestre de 1995 y surge una mayor
permanencia a partir de la creación del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP
2000) teniendo un pequeño asilamiento en el gobierno de Alan García (2009Q4); las
Gráficas 18-III, 19-III, establecen la tendencia lineal y geométrica de la dirección de la
Inversión Pública en el Perú a partir de 1980Q1 hasta 2016Q4, La gráfica N° 20-III,
señala el recorrido que sigue los residuos (eip = su forma abreviada para las pruebas
del caso) del modelo ARCH (1) GARCH (1,1), el comportamiento que describe la
gráfica, señala claramente que es una serie estacionaria por derivarse de las dos
series relacionadas en dicho modelo y que responde como tal al test de Dickey –
Fuller dfuller, está prueba sobre el residuo denota a su vez que estas dos variables
están correlacionadas dentro de este periodo de tiempo, y que validan nuestro
hipótesis de que existe un crecimiento sostenible en el tiempo y que están yendo en
un proceso de lento crecimiento. La grafica 21-III nos indica el crecimiento geométrico
de la Inversión Pública en el Perú.
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 77

3.3. TEORIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL


Los fundamentos a cerca de la teoría del desarrollo, está directamente ligada a
la práctica de los “expertos” del desarrollo económico local (DEL). Así, las principales
“teorías iniciales” a la vez que desarrollan aspectos teóricos propiamente dichos
también servían como instrumentos o herramientas técnicas que fueron usados por los
especialistas de esta corriente para abordar los respectivos problemas del desarrollo
económico local. Meyer (1963) divide en 2 categorías estas “teorías iniciales”.

La primera categoría es la denominada “Teoría de la Localización”


(Location Theory) originada por Lösch (1953) e Isard (1956). El problema central de
esta teoría es la determinación del lugar geográfico de las actividades productivas (de
bienes y servicios) de las firmas. Las técnicas de programación lineal fueron las
herramientas de medición iniciales usadas para resolver el problema de esta teoría.
Entre los pioneros trabajos en el uso de esta técnicas están los de Koopmans y
Beckman (1957); Beckman y Marschak (1955); Lefeber (1959); Stevens (1958); Moses
(1957).

La segunda categoría es la denominada “Teoría de Multiplicadores o


Teoría de la Base Económica” formulada por Metzler (1950), Goodwin (1949) y
Chipman (1950). Esta teoría postula que el crecimiento y desarrollo de un área
geográfica está determinada en función de la demanda “externa” de bienes y servicios
originada fuera de dicha área geográfica. Las industrias que “exportan” o producen los
bienes y servicios de la demanda externa se les denomina la “base económica” del
área geográfica. Bajo esta teoría también se incluyen las técnicas desarrolladas en los
trabajos sobre: i) la matriz insumo producto (Leontief, 1951 y 1953); ii) las matrices
sociales contables; iii) los modelos econométricos combinados con matrices insumo
productos; y iv) los modelos computables de equilibrio descritos en Loveridge (2004).

Dos “teorías” relacionadas con la teoría de la base económica son la teoría del
ciclo del producto de Vernon (1966) y la teoría de la competitividad de las “ciudades
internas y deprimidas” (inner cities) de Porter (1995) también denominada teoría de los
“nuevos mercados” (Cuomo, 1999). La primera relaciona el ciclo de los productos
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 78

desde la fase de innovación y difusión hasta la fase de “madurez” y estandarización


con el tipo de áreas geográficas que las producen. La segunda teoría se basa en el
aprovechamiento de las oportunidades perdidas por la situación de pobreza en que se
encuentran las “ciudades internas38.

A partir de estos estudios e investigaciones las áreas académicas del


desarrollo económico local incluyen diversas disciplinas y no todas ellas centralizadas
en un mismo departamento dentro de las universidades. Entre las áreas que se
destacan están: Economía y Desarrollo Regional; Geografía Económica; Economía
Urbana, de las Ciudades y de los Distritos Industriales; Desarrollo Económico de las
Comunidades; Economía Rural, Agraria y de Medio Ambiente; etc.

Blakely (2003) describe el área DEL de la siguiente manera:


“Desarrollo Económico Local es una combinación de disciplinas y una mezcla
de políticas y prácticas profesionales...el área ha sido parte de la práctica del gobierno
desde muy temprano de la era industrial...a diferencia del sector agropecuario, el cual
depende enteramente de la calidad de la ubicación para la producción, en el sector
manufacturero la ubicación de la producción podía ser más movible y podía ser
cambiado y sujeto a decisión ...las localidades (comunidades) comienzan a competir
[entre ellas] por la ubicación de las plantas sobre la base de atributos tales como
facilidades de transporte...bajo costo de la tierra, agua y energía así como también
bajas tasas de impuestos...En las últimas dos décadas [mediados de 1980 hasta el
2002] una nueva literatura en el área se ha desarrollado … de alguna manera el área
DEL y su práctica es un pequeña industria en crecimiento. Universidades líderes
alrededor del mundo ofrecen cursos y grados [académicos] en de área. Casi cada
ciudad de los países industrializados tiene una sección o entidad que trata
exclusivamente con el área DEL. A nivel nacional, estatal o provincial [en dichos
países] existen unidades económicas llamados ´ministerios´ o departamento de
desarrollo económico que ayuda al proceso DEL a través de diversas herramientas [o
intervenciones]”. (pp. 210-211)

38
Estas ciudades internas corresponder a los “centros” de las ciudades
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 79

Bingham y Mier (1993) identifican tres fases del desarrollo de la teoría DEL:
“La primera surge en la década de 1930s cuando los estados del Sur de los
Estados Unidos realizaban esfuerzos para atraer la industria a dicha región. En esta
fase se originaron dos literaturas la de desarrollo regional y comunitario y la teoría de
localización (ubicación). La segunda fase emerge en la década de los 1960s y se
concentra en la distribución de los beneficios de la práctica del desarrollo económico
[local]. Esta literatura concierne a la economía política de DEL se basa en sus inicios
en las teorías marxistas. La tercera fase nace de la “asociación” entre el sector
privado y público [de los programas DEL en los Estados Unidos]....El área de las
teorías DEL proviene de una variedad de disciplinas [tales como] economía,
administración de negocios, ciencia regional, planificación, ciencia política,
administración pública, psicología, [etc.]”. (pp. ix-x)

Integrado a los aspectos de la práctica e implantación de los estamentos del


Estado en los programas públicos de desarrollo y la multidisciplinaria característica del
área DEL señalada por los autores citados, un tercer aspecto a considerar en una
clasificación de las teorías DEL es la formulación del concepto del mismo.

De acuerdo con Bingham y Mier (1993):


“Desarrollo Económico Local ha sido definido por el Consejo Americano de
Desarrollo Económico como el proceso de creación de riqueza y puestos de trabajo a
través de la movilización de los recursos naturales, humanos, financieros, y el capital
físico… el papel del sector privado es el de crear dicha riqueza y empleos produciendo
bienes y servicios y realizar los intercambios... el papel del sector público es el de
facilitar y promover la creación de empleos y riqueza del sector privado y asegurar que
en el corto y largo plazo se sirva a los intereses de la mayoría de la población”. (pp. vii)

De acuerdo a Malizis (1985) las teorías de DEL están asociadas a la definición.


Él sostiene:
“La teoría de la Base Económica define el DEL como el crecimiento en
producto, ingreso y empleo generados localmente por el sector “exportador”. La
técnica de la matriz insumo producto que analiza los flujos intersectoriales modificaría
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 80

la definición de DEL al crecimiento del nivel del producto y la diversidad, mixtura o


estructura de los sectores. Las teorías de localización enfatizan en la definición DEL la
calidad de la riqueza local pública y privada humana y no humana. En las versiones
más desarrolladas de las teorías de la base económica tales como las del ciclo del
producto, DEL es definido como el proceso de iniciación, difusión, y producción de
bienes y servicios nuevos y estándares. Para las localidades que producen nuevos
bienes y servicios, DEL es definido en términos de la calidad de los cambios
resultantes de mejores trabajos, ingresos altos, innovación de productos, y
diversificación industrial. Para las localidades que producen bienes y servicios
estándares, DEL es equivalente al crecimiento económico derivado de aquellas
empresas locales que producen estos bienes y servicios bajo condiciones que
mantengan los salarios e ingresos bajos”. (pp. 41-42)

El trabajo de la CEPAL de Aghón-Alburquerque-Cortés (2001) sostiene que:


“El desarrollo económico local es un proceso de crecimiento y cambio
estructural de la economía de una ciudad, comarca o región, en que se pueden
identificar al menos tres dimensiones: una económica, caracterizada por su sistema de
producción que permite a los empresarios locales usar eficientemente los factores
productivos, generar economías de escala y aumentar la productividad a niveles que
permitan la competitividad en los mercados; otra sociocultural, en el cual el sistema de
relaciones económicas y sociales, las instituciones locales y los valores sirven de base
al proceso de desarrollo; y otra política y administrativa, en las que las iniciativas
locales crean un entorno favorable a la producción e impulsan el desarrollo”. (pp. 22)

Definición. El Desarrollo Económico Local es el proceso de la dinámica económica,


social y política de una área geográfica específica -dentro de las fronteras de una
economía (país o nación) –resultante del comportamiento, acciones e interacciones de
los agentes (económicos, políticos, y sociales) que residen en el área geográfica y que
tiene la finalidad de incrementar sostenida y sosteniblemente el nivel y la calidad de
vida de los habitantes de dicha área geográfica usando plena y eficientemente sus
recursos humanos y no humanos.
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 81

Formulación del Modelo Econométrico a partir de la definición:


Yst = Fs (Vst, Its/ Ats; Enst)
Donde Yst es un vector de dimensión “n” que representa las medidas o
indicadores del nivel y la calidad de vida (sostenidos y sostenibles) de una área
específica ‘s’ en el período t; Vst es el vector de los “factores tangibles” del área ‘s’ que
incide en la dinámica de Yst ; Ist es el vector de los “factores intangibles” del área ‘s’
que incide en la dinámica de Yst ; Ast es el vector conjunto de agentes residentes en el
área ‘s’ que a base de los comportamientos, acciones e interacciones entre ellos
inciden en la dinámica de Yst; y Enst es el vector conjunto de factores y (comporta-
mientos, acciones e interacciones de los) agentes externos al área geográfica
específica ‘s’ (denotada como ‘ns’) que directa o indirectamente inciden en la dinámica
de Yst.
Las teorías del desarrollo económico local (DEL) de la definición propuesta
formulan (describen) los mecanismos mediante los cuales los factores internos y
externos al área geográfica específica ‘s’ y las acciones e interacciones y comporta-
mientos de los agentes que residen en el área geográfica inciden en la dinámica del
nivel y calidad de vida de los habitantes de dicha área de forma sostenida y sostenible.
En términos formales, las teorías DEL definen la función multidimensional ‘Fs’.

3.4. TEORIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL PERÚ


El proceso de desarrollo económico de los países en desarrollo, incluyendo el
Perú, ha seguido las corrientes establecidas por las teorías de desarrollo económico a
nivel país. No sólo estos países han seguido estas corrientes, también las áreas
geográficas locales dentro de estos países han basado su desarrollo en estas
corrientes. El entendimiento del proceso de descentralización en marcha en el Perú y
en los países de América Latina (Finot, 2001) conjuntamente con el potencial marco
conceptual basado en las teorías del desarrollo económico local (analizadas en
detalle) requiere necesariamente el conocimiento de las teorías de desarrollo
económico a nivel de país.
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 82

3.4.1. TEORÍA NEOCLÁSICA DEL DESARROLLO ECONÓMICO

Paralelo al desarrollo de las teorías de desarrollo económico de los 1930s, se


desarrollaron los llamadas teorías de crecimiento económico neoclásico con los
trabajo seminales de Harrod (1939), Domar (1946), Solow (1956) y Corden (1971).
Desde Schumpeter (1934) existe una clara diferencia entre desarrollo y crecimiento
económico. Al respecto Schumpeter (1934) sostiene:
“[Mientras] que crecimiento económico es el proceso gradual de la expansión de la
producción [de bienes y servicios], desarrollo económico es un proceso dramático de
llevar a cabo nuevas combinaciones y medios o métodos de producción [de bienes y
servicios en cantidad y número] con transformaciones de la organización de las
industrias”.
Por su parte Stiglitz (1998) afirma:
“Desarrollo representa una transformación de la sociedad, un movimiento de
tradicionales: relaciones, formas de pensar, formas de abordar los problemas de salud
y educación, y métodos de producción a otras formas modernas e [innovadoras]”.

Desde la perspectiva de la escuela de pensamiento del desarrollo económico


tradicional, el crecimiento económico del producto es un elemento aunque no el único
del proceso de desarrollo. Otros elementos del desarrollo económico tales como los
cambios: institucionales, políticos y sociales y en donde indicadores sociales,
demográficos y de salud constituyen parte de los elementos y objetivos del proceso de
desarrollo.

A partir de los enfoques de las teorías del crecimiento económico neoclásico


tradicional, el objetivo de estas teorías es el establecimiento de las condiciones
necesarias (pero no suficientes) e identificación de factores para que una economía
alcance o se inserte, a través del tiempo, en aquel sendero de crecimiento sostenido
del producto de la economía. De esta definición de las teorías de crecimiento resulta
evidente que a diferencia de las teorías de desarrollo económico que analizan tanto los
factores de oferta y de demanda para el desarrollo de las industrias de bienes y
servicios, las teorías de crecimiento enfatizan el nivel y los cambios de los factores de
la oferta o de la llamada “capacidad productiva” de la economía. En términos
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 83

funcionales y para economías cerradas al mercado internacional, el crecimiento de


una economía para estas teorías puede ser representado por el siguiente conjunto de
modelos econométricos:
PBIRt = Bt. F (Vt) (I)
PBIPct = Bt. f (vt) (II)
dPBIRt / PBIRt = dBt /Bt + ∑ wi (dVit / Vit); wi = (δPBIRt / δVit).(Vit / PBIRt) (III)
dPBIPct / PBIPct = dBt /Bt + ∑ wi (dvit / vit); wi = (δPBIPct / δvit).(vit / PBIPct) (IV)
Donde PBIRt representa el producto bruto interno regional (o doméstico) real
(PBI) en el período t; Bt representa la productividad factorial total del período t
determinado por factores intangibles39 que contribuyen a la producción; Vt es el
conjunto de factores (tangibles40) fuentes de crecimiento del PBI y Vit es un elemento
o factor “i” de dicho conjunto en el período t; PBIPct es el PBI por habitante, vt son los
factores por habitante; F es una función homogénea de grado uno con respecto a Vt.
Las ecuaciones [III]-[IV]’ representa las tasas de variación de ambos productos el total
y el per-cápita. Las teorías neoclásicas de crecimiento asumen una tasa de
crecimiento de la población o de la fuerza laboral, ‘n’ exógenamente determinada. En
una economía de mercado capitalista sin distorsiones y con tecnologías de retornos a
escala constante y en ausencia de cambios de los factores intangibles de crecimiento,
dicha tasa “n” limita a través del tiempo al resto de factores y fuentes del crecimiento.
Así, si la tasa de crecimiento del capital neto (descontado la tasa de depreciación del
capital) supera a n; la tasa de retorno del capital se reduciría lo que induciría a una
caída de tasa de acumulación del capital neto. Lo contrario ocurre si la tasa de
crecimiento del capital neto es menor que n.

Esta limitación conjuntamente con la ley de retornos decrecientes de los factores


(tangibles) implica que en el equilibrio dinámico41 (de largo plazo) con un estado
“constante” (steady state42), la tasa de crecimiento del PBI real por habitante de la

39
Entre otras: innovaciones tecnológicas; información; capital humano; capacidad empresarial; etc.
40
Entre otros: capital físico; la fuerza laboral; la tierra y otros recursos naturales.
41
Las ecuaciones [III] y [IV] definen un sistema de ecuaciones diferenciales que tienen como solución
uno o más senderos dinámicos de las variables en niveles. Estos “senderos” pueden o no generar
convergencia en la tasa de crecimiento de las variables o en el nivel de estas. Cuando existe convergencia
(cuando el período tiende a infinito) en el nivel de las variables se dice que el equilibrio dinámico es
estacionario y estable. Caso contrario se tiene un equilibrio no estacionario e inestable.
42
En un estado constante, las tasas de crecimiento del conjunto de variables convergen a la misma tasa.
Así, las tasas de crecimiento de todos los factores Vit convergen a la tasa “n” de crecimiento de la fuerza
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 84

economía es determinada exclusivamente por la tasa de crecimiento de la


productividad factorial total.
Ecuaciones [III] y [IV] son transformadas en las ecuaciones [V] y [VI] respectivamente:

m m1
dPBIRt / PBIRt = dBt /Bt+n donde  wi  1
i 1
 wi '  1
i 1
(V)
dPBIPct / PBIPct = dBt / Bt; dVt / Vt = n (VI)

De las ecuaciones descritas se pueden extraer las siguientes proposiciones para


economías “libres de toda intervención del gobierno en los mercados capitalistas”, sin
distorsiones y sin cambios en la dotación de los recursos naturales:
I. La diferencia de los niveles de PBI real por habitante entre países es
determinada por la diferencia en los niveles de la productividad factorial total
(determinada por la dotación de los factores intangibles) y los niveles de los
factores tangibles por habitante de los países;
II. La diferencia en las tasas de crecimiento del PBI real por habitante entre
países está determinada por la diferencia en la tasa de variación (de un
determinado período) de la productividad factorial total (PFT). En ausencia de
cambios significativos en PFT en los países, la tasa de crecimiento del PBI real
por habitante de cada país es cero y la economía de mercado produce
convergencia en tasas de crecimiento cero del PBI real por habitante entre
países, pero no necesariamente convergencia en los niveles del PBI per cápita
de los países;
III. Bajo idénticas: a) tecnologías; b) tasas de ahorro y depreciación de capital; c)
tasas de crecimiento de la población y d) sin diferencias significativas en los
otros factores fuentes de crecimiento, los países convergen en el nivel del PBI
real por habitante y los países con menores niveles de factores por habitante
(por ejemplo capital por personal) crecerán a un tasa mayor del PBI real que
aquellos países con mayores niveles de factores por habitante 43.

laboral. Esto es: dVit/Vit = n. El estado constante es una generalización del concepto de estado
estacionario de las variables que se refieren a los niveles.
43
Este tipo de convergencia se le denomina ‘convergencia β’. Un segundo tipo de convergencia
denominada ‘convergencia σ’ resulta cuando la dispersión de los ingresos por habitante entre países
decrece con el tiempo (Barro-Sala-I-Martin, 1995).
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 85

3.4.2. IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL DESARROLLO REGIONAL DEL


PERÚ.
Medir la contribución que da la inversión pública al desarrollo económico y al
bienestar social mediante la cuantificación del efecto que la primera genera sobre una
serie de indicadores sociales y económicos. Estos últimos han sido seleccionados con
el propósito de medir las brechas de cobertura y calidad de los servicios públicos que
se presentan a lo largo del país, así como para establecer la factibilidad de acortarlas
vía inversión pública.
Tabla N° 21-III: Distribución Promedio de los Proyectos de Inversión, del
Producto Bruto Interno Per cápita e indicadores sociales Regionales: 2000 - 2016

PIR: Proyectos de Inversión Regional (Mills. S/.)


PBIR: Producto Bruto Interno Regional 94 (Mills. S/.)
PBIPc: Producto Bruto Interno Per cápita Regional (S/.)
TDES: Tasa de Desempleo Regional %
TA: Tasa Analfabetismo Regional Personas mayores de15 Años %
TPE: Tasa de Pobreza Extrema (Var %)
TD5A: Tasa Desnutrición Crónica niños <5 Años %
IDH: Índice de Desarrollo Humano %
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) – Gerencia de Estudios Económicos
- www.bcrp.gob.pe
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Gerencia Central de Estudios Económicos.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Perú * 2000 – 2016
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): Informe sobre el
desarrollo Humano (2006-2016)
FONDO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL (FONCODES) - Unidad de
Planeamiento y Resultados - Sistema de Gestión de Proyectos.
Proyectos de inversión aprobados por FONCODES, según departamento, 2001 – 2015 Perú
en Números
Elaboración: Eriksson Peralta Ccapa
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 86

Tabla N° 22-III: Distribución Promedio de los Proyectos de Inversión, del


Producto Bruto Interno Per cápita e indicadores sociales Regionales por
gobiernos: 2000 – 2016
Estadística descriptiva: n, media, sum, varianza, sd, cv, skewness, kurtosis

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) – Gerencia de Estudios Económicos
- www.bcrp.gob.pe
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Gerencia Central de Estudios Económicos.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Perú * 2000 – 2016
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): Informe sobre el
desarrollo Humano (2006-2016)
FONDO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL (FONCODES) - Unidad de
Planeamiento y Resultados - Sistema de Gestión de Proyectos.
Proyectos de inversión aprobados por FONCODES, según departamento, 2001 – 2015 Perú
en Números
Elaboración: Eriksson Peralta Ccapa

Con la finalidad de alcanzar nuestros objetivos, corroboramos el sustento de


nuestro trabajo, con la demostración de dos hipótesis, que consideramos primordiales
sobre las que se sustenta el análisis. Primera, que la inversión pública es capaz de
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 87

afectar directamente la dotación de capital físico y humano de cada región y, a través


de ello, la productividad de la mano de obra. La segunda hipótesis sustenta nuestra
hipótesis central de la investigación y es la que tiene que ver con la existencia de
diferencias regionales en lo que respecta al logro de resultados que van más allá de
las diferencias en los flujos monetarios de inversión pública, y que son atribuibles a
una capacidad de priorización y gestión del gasto público desigual. El análisis de
eficiencia que se presenta en esta sección, por tanto, busca medir las diferencias en
cuanto a la capacidad para transformar los insumos (la inversión) en resultados, que
para su mejor comprensión utilizamos datos panel regional balanceados.

Tabla N° 23-III: Datos Panel perfectamente balanceados

Elaboración: Eriksson Peralta Ccapa

La tabla 23-III Nos indica que la variable Región está perfectamente balanceada

La tabla N° 16-III, detalla la distribución promedio de los Proyectos de Inversión, del


Producto Bruto Interno Per cápita e indicadores sociales Regionales: 2000 – 2016; así
mismo la tabla N° 18-III, detalla distribución promedio de los Proyectos de Inversión,
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 88

del Producto Bruto Interno Per cápita e indicadores sociales regionales por gobiernos:
2000 – 2016, dándonos a conocer la estadística descriptiva por gobiernos: n (periodo
de gobierno), media, suma, varianza, desviación estándar (sd), coeficiente de
variabilidad (cv), asimetría (skewness), kurtosis. Esta información nos permitió
construir las gráficas Nos. 12-III y 13-III, las mismas que nos señalan flujo en promedio
de inversión regional y por año, dentro de este periodo el 2005 la región que ha
invertido más es la Región Arequipa, seguida de la Región Puno, entre otras. Las
gráficas Nos. 14-III y 15-III de línea, así como las dos anteriores, analizan el periodo
de diecisiete años (2000 – 2016) de desempeño de la inversión pública en las distintas
regiones del país, a fin de determinar si es que dicha asignación de fondos tuvo un
efecto significativo sobre el desarrollo socioeconómico local. Es así que se presentan
tres grandes componentes de análisis:
 La propuesta y construcción de indicadores de resultado que sirva para evaluar
los efectos de la inversión pública sobre la provisión de capital físico, capital
humano y productividad general de las regiones;
 La medición estadística del impacto que ha tenido la inversión pública sobre los
indicadores definidos en el punto (i); y
 La medición de la eficiencia de las distintas regiones en lo que respecta al logro
de resultados.
El soporte de la base informativa, está dado por las tablas que hemos señalado, así
como la información al detalle que presentamos en los anexos.
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 89

Perú:Indicadores de Desarrollo Económico Perú:Indicadores de Desarrollo Económico


Proyectos de Inversión Pública Regional: Regiones Proyectos de Inversión Pública Regional: 2000 - 2016
20,000 40,000 60,000 80,000

20,000 40,000 60,000 80,000


0

0
Ayacucho Ica Loreto Puno 2000 2005 2010 2015
Regiones del Perú Años

Proyectos de Inversión (Mills S/.) PIR_mean Proyectos de Inversión (Mills S/.) PIR_mean1
Gráfica N° 22-III: Dispersión y Tendencia en Promedio Gráfica N° 23-III: Dispersión y Tendencia en Promedio
Fuente: PNUD-BCRP-MEF-INEI 2016/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa Fuente: PNUD-BCRP-MEF-INEI 2016/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 90

Perú:Indicadores de Desarrollo Económico Perú:Indicadores de Desarrollo Económico


Índice de Desarrollo Humano: Regiones Índice de Desarrollo Humano: Regiones
0.8000

0.8000
0.6000

0.6000
0.4000

0.4000
0.2000

0.2000
Ayacucho Ica Loreto Puno 2000 2005 2010 2015
Regiones del Perú Años

Índice Desarrollo Humano % IDH_mean Índice Desarrollo Humano % IDH_mean1


Gráfica N° 24-III Diagrama de Dispersión y Tendencia del Promedio IDH Gráfica N° 25-III Diagrama de Dispersión y Tendencia del Promedio IDH
Fuente: PNUD-BCRP-MEF-INEI 2016/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa Fuente: PNUD-BCRP-MEF-INEI 2016/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 91

Perú:Indicadores de Desarrollo Económico Perú:Indicadores de Desarrollo Económico


Tasa de Analfabetismo personas mayores de 15 años: Regiones Tasa de Analfabetismo personas mayores 15 años: Regiones
10.00 15.00 20.00 25.00

10.00 15.00 20.00 25.00


0.00 5.00

0.00 5.00
Ayacucho Ica Loreto Puno 2000 2005 2010 2015
Regiones del Perú Años

Tasa Analfabetismo personas >15 Años TA_mean Tasa Analfabetismo personas >15 Años TA_mean1
Gráfica N° 26-III Diagrama de Dispersión y Tendencia del Promedio TA Gráfica N° 27-III Diagrama de Dispersión y Tendencia del Promedio TA
Fuente: PNUD-BCRP-MEF-INEI 2016/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa Fuente: PNUD-BCRP-MEF-INEI 2016/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 92

arch IDH IFPc TA TDES TD5A TPE NBI TEV IDE, arch(1) garch(5)

Tabla N° 24-III: Modelo Regresión Múltiple IDH vs. IP Tabla N° 25-III: Modelo ARCH (2) GARCH (1, 5) IDH vs. Var
IDHt = 0.179 + 0.00022*IFPc – 0.0042.TA + 0.0005.TDES +… + et IDHt = 0.175 + 0.00014*IFPc – .0035.TA –.0015.TDES + et
σ²t = 0.0000212 + 2.611.e²t-1 + 0.00066.σ²t-5
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 93

Perú:Indicadores de Desarrollo Económico Perú:Indicadores de Desarrollo Económico


Índice de Desarrollo Humano Regional: 2000 2016 Índice de Desarrollo Humano Regional: 2000 2016
0.0000 0.2000 0.4000 0.6000 0.8000

0.0000 0.2000 0.4000 0.6000 0.8000


Índice Desarrollo Humano

Índice Desarrollo Humano


Lima Lima
Lima Tacna Lima Moquegua Lima
TacnaLima
Moquegua
Ica Ica Arequipa Tacna Lima Lima Moquegua Lima Moquegua
Tacna Ica
Lambayeque
Lambayeque
Tumbes Arequipa
Lima
Arequipa
Lima
Arequipa
Lima
MDios
Moquegua
Moquegua
Moquegua
MoqueguaMoquegua Lima
Lima
LimaMoquegua
Lima
MDios
Ica
MoqueguaArequipa
Arequipa
Moquegua MoqueguaMoquegua
ArequipaTumbes
Arequipa Lambayeque Lambayeque
Tumbes
Libertad
Libertad MDios
MDios Arequipa
Lima Lima MDios
MDios Tumbes
Arequipa Libertad Libertad
Junín PiuraJunín
Junín MDios MDios
Lima
Arequipa Moquegua MDios
LimaMDios Arequipa
Moquegua Junín
SMartín
SMartín Ucayali
Piura
AmazonasLoreto
Ucayali
Loreto Tumbes
Piura TumbesAncash
TumbesMDiosLima
Arequipa
Tacna
Cusco
MDios Pasco
Tacna
Tacna
TacnaIca
ArequipaIcaIca
Pasco Moquegua
Moquegua
Moquegua
Lima
Ica
MDios
Tumbes
Ica
MDios
Tumbes
Ica Arequipa
Moquegua
Tacna
Tacna
Moquegua
Tacna
Tacna
Tacna Cusco
Moquegua
Arequipa SMartín
Ucayali
Loreto Ucayali
Loreto SMartín
Amazonas
Ancash Ancash
Pasco
Piura
Pasco
Puno
Huánuco
Cajamarca
Cusco Cusco
SMartín Arequipa
Tacna
Tacna Ica
Cusco
Ica Tumbes
Tacna
Ica
Tacna
Ica
Tacna Arequipa
SMartín
Arequipa Cusco CuscoPuno
Cusco Huánuco
Cajamarca
Apurímac
Ayacucho
Amazonas
Puno
Huánuco SMartín Junín
Tumbes
JunínLima
TumbesLima
Lambayeque
Tumbes
Lambayeque Lima
PiuraIca
Ica IArequipa
Tacna
ca MDios
Tacna
Ica
Arequipa
MDios
Cusco
MDios
MDios Junín
Tumbes
MDios
Lima
Ica
Lima MDios
Tumbes
MDios
Junín
Lima
Lima IcaIca
Tumbes
MDios
Ica
Tacna
Arequipa
Lambayeque
SMartín
Piura
Lambayeque Cusco Amazonas Puno Huánuco
Apurímac
Ayacucho
Cajamarca
SMartín
Ayacucho Junín
Huancavelica Tumbes
Lambayeque
UcayaliPiura
Libertad
Tumbes
Junín Libertad
Lambayeque
Ucayali
Tumbes
Piura
Libertad LimaLima
Tacna
Cusco
Tacna TacnaLima
Lima
Ucayali
Tacna Junín
Tumbes
Tumbes
Tumbes
Ucayali JunínSMartín
Piura
Lambayeque
Libertad
Libertad
Libertad
Lambayeque
Piura
Libertad Cusco Cajamarca
Huancavelica
Ayacucho
SMartín
Apurímac
Huánuco
Puno Junín
SMartín
Libertad
Lambayeque
Huancavelica
Ucayali
JunínLibertad
Piura
Libertad
Cajamarca
Ucayali Tacna
Tacna
Arequipa
Ancash Tacna
Arequipa Tacna
Tacna
Ucayali
Tacna Arequipa
Ucayali SMartín
Junín
Arequipa Libertad
Lambayeque
Piura
SMartínLibertad
Puno
Ancash
Cajamarca
Ancash
Ancash Huánuco
Ancash Huánuco Apurímac
Huancavelica
Huánuco
Puno
Junín Libertad
Lambayeque
Piura
Lambayeque
Ucayali
Ucayali
Loreto
Amazonas
Cajamarca
SMartín
Huánuco
Puno Piura
Loreto
Lambayeque
Amazonas IcaCusco Ancash
Ancash
Ancash
Ancash
Ancash
Arequipa
Ancash
Arequipa
Arequipa
Ica Tacna Moquegua
Moquegua Tacna
Loreto Ucayali
Ucayali
Arequipa
Loreto
IcaArequipa
Ica
Libertad
JunínLibertad
PiuraPuno
Lambayeque
Moquegua
SMartínAmazonas
Piura
Moquegua Ancash
Lambayeque
Lambayeque
Puno
Amazonas
Cusco
Ancash
Ancash
Ancash
Ancash
Cajamarca Huánuco
Junín
SMartín Loreto
Lambayeque
Puno
Amazonas
Tumbes
Huánuco
SMartín
Ica
Cajamarca
Loreto
Ica
Piura
Junín
Loreto
Amazonas
PunoUcayali
Tumbes
Cajamarca
LambayequePiura
Lambayeque
Arequipa
Libertad
Ucayali
Cusco
Ica Cusco Pasco
Ucayali
Ica Pasco
Pasco
Pasco
Pasco
PascoPasco
Pasco
MDios
MDios Moquegua
Moquegua
Moquegua
Moquegua Pasco
Pasco
MDios
MDios
Loreto
Arequipa
Ica
Pasco
Pasco
Ica
Ucayali
Ica
Tumbes
Loreto
Ica
Ucayali
Tumbes Junín
SMartín
Pasco
Pasco
Pasco
Loreto
Ucayali
Pasco
Moquegua
Pasco
Lambayeque
Puno
Amazonas
Junín
SMartín Piura Cusco
Moquegua
Piura Cajamarca
Moquegua
AmazonasMoquegua
LibertadPuno Cajamarca
Cusco Lambayeque
Lambayeque Huánuco
Huánuco
Amazonas
SMartín Loreto
Lambayeque
Cajamarca
Loreto
Piura
Libertad
Lambayeque Loreto Loreto Amazonas
SMartínPiura
Libertad Lambayeque
Cajamarca
Lambayeque Huánuco
Tumbes
Apurímac
Puno
Amazonas
Puno
Apurímac
Huánuco
Puno Loreto
Amazonas
Lambayeque
Cajamarca
Apurímac
Tumbes
Puno Ucayali
Huánuco
Apurímac
Lambayeque
Apurímac
Amazonas
Ayacucho
Tumbes
Piura
Junín
Junín
Junín
Junín
Junín
Ayacucho Cusco Ancash
Libertad
Cajamarca
Apurímac
Amazonas
Ayacucho
Tumbes
ApurímacPiura
Ucayali
Apurímac
AyacuchoCusco
Ayacucho
Libertad
Cajamarca MDios
MDios MDios Tumbes
MDios
Tumbes Loreto
Ucayali
Tumbes
Tumbes Apurímac
Loreto
Ucayali
Amazonas
Puno
Amazonas Puno
Apurímac
Lambayeque
Amazonas
Piura
Junín
Libertad
Amazonas Cusco
LambayequePuno
Junín
Piura
Libertad
Cajamarca
Apurímac
Apurímac
Ancash
PunoJunín
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Ayacucho
Ayacucho
Ayacucho
Cajamarca Huánuco
Apurímac
Ayacucho
Huánuco
Junín
ApurímacJunínApurímac
Apurímac Junín
Huánuco
Apurímac
SMartín Ayacucho
Cusco Ancash
Huancavelica
Ayacucho
Loreto
Libertad
Ayacucho
Huancavelica
Cajamarca
Huánuco
Piura Ayacucho Pasco MDios SMartín
Loreto Ayacucho
Libertad
Ayacucho
Pasco
Ayacucho Ancash
AyacuchoHuancavelica
Piura Huánuco
Huancavelica Apurímac
Cajamarca
Huánuco
SMartín
Puno
Puno
Puno
Puno
Loreto
Huancavelica
Libertad
Piura
Piura
Puno Cusco
Huancavelica
Huancavelica
Huancavelica
Apurímac
Ucayali
Loreto
Cusco
Piura
Cajamarca
Huancavelica Ancash MDios
Ancash MDios
Pasco
Pasco MDios Loreto
SMartín
Ucayali
Loreto Cusco
Pasco
Libertad
Cusco
PunoPiura
Puno
CuscoPuno Huancavelica
Ancash
PiuraHuancavelica
Huancavelica
Pasco
Puno Huancavelica
Piura
Puno
Ancash Pasco
Cajamarca Apurímac
Huancavelica
Apurímac
Huánuco
Puno
Amazonas
Loreto
SMartín
Amazonas
Cusco
Ucayali
Huancavelica
Amazonas
Ayacucho
Cajamarca
Amazonas
SMartín
HuánucoLoreto
Huancavelica
Cusco
Amazonas
Ayacucho
Cusco
Loreto
Ucayali Ancash
Ancash Pasco Loreto
Ucayali Amazonas
SMartín
Amazonas
Loreto
SMartín
Loreto
Ucayali Cusco
Amazonas
Amazonas
Amazonas
Cusco
Amazonas
Cusco Puno
Ancash Huánuco
Pasco
Huancavelica
Cajamarca
Ayacucho
Ancash Apurímac
Pasco
Huancavelica
Huánuco
Ayacucho
Apurímac
SMartín
Cajamarca
Apurímac
Ucayali
SMartín
Cajamarca
Ayacucho
Apurímac
Cajamarca
Ayacucho SMartín
Ucayali
SMartín CajamarcaApurímac
Apurímac
Ayacucho
Cajamarca
Ayacucho
Apurímac
Cajamarca
Ayacucho
Huánuco
Apurímac
Ayacucho
Cajamarca
Huancavelica
Huánuco
Huancavelica Huánuco
Huancavelica
Huánuco Apurímac
Cajamarca
Ayacucho
Huancavelica
Huánuco
Huancavelica
Huánuco
Huancavelica
Huancavelica Huánuco
Huánuco Huancavelica
Huancavelica
Huancavelica
Huancavelica Huancavelica

0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
PBI2007 Per cápita por Región (S/.) Tasa Analfabetismo personas >15 Años

Índice Desarrollo Humano % I. C al 95% IDH Índice Desarrollo Humano % I. C al 95% IDH
Tendencia Tendencia
Gráfica N° 28-III Diagrama de Dispersión y Tendencia del Promedio IDH Gráfica N° 29-III Diagrama de Dispersión y Tendencia del Promedio IDH
Fuente: PNUD-BCRP-MEF-INEI 2016/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa Fuente: PNUD-BCRP-MEF-INEI 2016/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa

Perú:Indicadores de Desarrollo Económico Perú:Indicadores de Desarrollo Económico


Índice de Desarrollo Humano Regional: 2000 2016 Índice de Desarrollo Humano Regional: 2000 2016

0.00000.20000.40000.60000.8000
0.2000 0.4000 0.6000 0.8000

Índice Desarrollo Humano

Lima Lima
Lima Lima
Moquegua
TacnaMoquegua
MoqueguaLima Lima Lima
Lima Moquegua
Tacna
Moquegua Ica
Moquegua Lima Tacna Lima Ica
Arequipa Lambayeque
Moquegua
Arequipa
Moquegua
Moquegua Moquegua Ica Ica
Arequipa
Tacna
Lima
Lima
Lima
LimaArequipa
Lima Moquegua
Arequipa MDiosArequipa
Tumbes
MDios Tumbes MDios Lambayeque
Libertad Libertad
Moquegua Moquegua
Moquegua
Arequipa
Lambayeque Lima
Lambayeque
Lima Tumbes
Tumbes
Arequipa
Arequipa
MDios MDios Lima
Ica
Cusco
TumbesArequipa
Moquegua
Lima
Tacna Arequipa
Moquegua
Moquegua
MDios
MDiosSMartín
MDios Junín
Ancash
Ucayali
PiuraPasco Pasco Junín Ancash
Libertad Lima
Libertad Arequipa
MDios Tacna
Ica
Tumbes
Tacna
Ica Moquegua
Arequipa
Arequipa MDios Puno SMartín Loreto
Amazonas
Piura Ucayali
Loreto
Moquegua Moquegua
Pasco Tacna Lima
Lima
Ancash Arequipa
Arequipa
Ancash
Ucayali Ica Junín
MDios
MDios
Junín
SMartín
Ica
Tacna
Tumbes
Cusco
Tacna
Ica
SMartín
Tacna
Tumbes
Tacna
IcaArequipa
Tumbes
IcaArequipa
Lima MDios
MDios
Lima Junín
Lambayeque
MDios Cusco Huánuco
Cajamarca
Apurímac
Ayacucho Cusco
AmazonasHuancavelica
Moquegua
Moquegua Pasco Ucayali Tacna
Piura
Tumbes
TacnaLoreto
Tacna
Piura Cusco Tumbes
Tacna Ica
Ica
Arequipa MDios
Loreto
SMartín
MDiosCusco
Amazonas SMartín Ica
Tumbes
Cusco Ica
Lima
Tumbes
Lima
SMartínTumbes
Lima MDiosJunín
LimaLambayequeJunín
Lambayeque Piura
Piura
Libertad
Puno
Ucayali Ayacucho Huánuco
Cajamarca
Tacna Arequipa
TacnaPuno
TumbesIca
Cusco
Arequipa Ica
Tacna
Tumbes Cajamarca
Huánuco
Cusco
SMartín
Junín
MDios MDios Tacna
Cusco
SMartín
Tacna
TacnaTacna
Tumbes Huánuco Junín
Lambayeque Libertad
Junín
LambayequeJunínPiuraUcayali Ucayali Apurímac Huancavelica
Lima
Lima
Lima
Lima
Piura Tumbes
IcaAyacucho
Tacna
Ica
Arequipa
Amazonas Junín
Puno Apurímac
Lambayeque
MDios
SMartín
Arequipa
SMartín
Tacna Cusco
Tacna Ancash
Arequipa
Ancash
Ancash
Arequipa
Moquegua Loreto Puno
Huánuco
Ancash
Ancash
Ancash
Ancash
Lambayeque
Puno
Ancash Libertad
Ancash
Lambayeque Piura
Libertad
Libertad
Piura
Junín Cajamarca
Ucayali
Ucayali Amazonas
Cajamarca Ucayali
Lima
LimaIca
Tumbes
Ica
Tumbes
Ayacucho Cusco
MDios
Lambayeque
Junín Huánuco
Cajamarca
Piura Huancavelica
Lambayeque
SMartín
LibertadUcayali SMartín
Ica
Ica Arequipa
SMartín
CuscoIca
Moquegua
Ica Lambayeque
MDios
Tumbes
MoqueguaIca
Moquegua Loreto
Huánuco
Ica Puno
Arequipa
ArequipaLoreto
Lambayeque
Puno Piura
Junín
Pasco
Pasco
Loreto
Huánuco Pasco
Pasco
Pasco
Pasco
Piura
Junín
Loreto Amazonas
Cajamarca
Amazonas Ucayali
Junín Tumbes
Tumbes Libertad
Tacna
Tacna
Piura
Tacna Lambayeque
Cusco
Libertad
Libertad Ucayali
SMartín
Huánuco
Lambayeque Apurímac
Tumbes SMartín
Moquegua
Cusco
Apurímac MDios
Tumbes Puno
Huánuco
SMartín
LambayequeUcayali
Piura
Lambayeque
Libertad
Lambayeque Loreto
Piura
Loreto Amazonas
Cajamarca
Amazonas
Cajamarca
Libertad
Loreto Ucayali
Ucayali Piura
ArequipaJunín
Tacna
Arequipa
Ancash Junín
Libertad
Libertad
Tacna Puno
Libertad
Ancash
Tacna Ancash
Ancash
Libertad
Ancash
Cusco Huancavelica
Ucayali
SMartín
Cajamarca
Huánuco
Ancash
Ancash Apurímac
Cusco
MDios Puno
Puno
Lambayeque
Apurímac
Tumbes Lambayeque
Apurímac
TumbesHuánuco
Puno
Apurímac
Cusco Piura
Huánuco
Amazonas
Loreto
Cajamarca
Ayacucho
Junín
Junín
Ayacucho
Libertad
Apurímac
Ancash
PunoAyacucho JunínAmazonas
Ucayali
Amazonas
Junín
Junín
Cajamarca J unín
Amazonas
Moquegua Moquegua Ucayali
Arequipa
Arequipa
Arequipa Piura
Ica
Ica
Puno
Junín
Piura
Lambayeque
PunoLoreto Ancash
Lambayeque
Lambayeque
Loreto Ucayali
Ancash Amazonas
Cajamarca
SMartín
Huánuco
Amazonas
Tumbes
MDios Ayacucho
Ayacucho
Ayacucho
Ayacucho
MDios Ayacucho
AyacuchoAncash
Apurímac
Huancavelica
SMartín
Huancavelica
Cusco Apurímac
Piura
Ucayali
Apurímac
Libertad
Huánuco
Loreto
Piura Cajamarca
Libertad
Pasco
Huánuco
Loreto Cajamarca
Pasco Pasco
Pasco Pasco
PascoPasco
Pasco Pasco PascoArequipa
Moquegua
Moquegua
Moquegua Ica Ica
Ica
Lambayeque
Ica Puno
Piura
TumbesJunín
Loreto
Cusco SMartín
Ucayali
MDios
Loreto
Huánuco
Loreto Cajamarca
Amazonas
Junín
Ucayali
Amazonas SMartín
MDios PunoHuancavelica
Piura
Cusco
Piura
Puno
Puno Pasco
Huancavelica
Ancash
Pasco Libertad
Huancavelica
Huancavelica
Apurímac
Ucayali
Loreto
Pasco
Cusco
Moquegua
Tumbes Piura
Lambayeque
Lambayeque
Lambayeque
Lambayeque SMartín
Puno
Libertad Cusco
Ucayali
Loreto
Loreto
Piura Cajamarca
MDios
Amazonas
Huánuco
SMartín
Libertad
Tumbes
Loreto Cajamarca Puno
Puno
SMartín Piura
HuánucoAncash
Amazonas
AyacuchoCajamarca
Apurímac
AncashAmazonas
Loreto
Amazonas
Ucayali
Amazonas
Loreto
Amazonas
SMartín
Huánuco
Ayacucho Huancavelica
Pasco
Puno
CuscoHuancavelica
Pasco
Cajamarca
Loreto
Ucayali Cusco
Amazonas
Cusco
Ancash Huancavelica
Apurímac
Cusco
Lambayeque
Tumbes
Lambayeque
Apurímac
Piura Puno
Tumbes Puno
Loreto Amazonas
Apurímac
Amazonas
Cajamarca
Ucayali Apurímac
Huánuco
Puno Amazonas
Ayacucho
MDios Apurímac SMartín SMartín
Ucayali Apurímac
Cajamarca
Apurímac
Ayacucho
Cajamarca
Ayacucho
Apurímac
Cajamarca
Libertad
Libertad Ancash
Piura
UcayaliCusco
Tumbes
Ancash Junín
Ayacucho
Huánuco
Junín
AyacuchoJunín
ApurímacCajamarca
Junín
Junín
PunoJunín
Amazonas
Apurímac
Apurímac
Ayacucho
Ayacucho
MDios
Cajamarca
Huánuco
Ayacucho
Huánuco Apurímac
Huancavelica
Huánuco Ayacucho
Cajamarca
Huancavelica
PascoPasco Libertad
PiuraAncash
Libertad
Piura Cusco
Loreto
Cusco Apurímac
Huancavelica
Loreto Ayacucho
SMartín
Huancavelica
Cajamarca
Ayacucho
MDios
Huánuco
Huancavelica
SMartín
Huancavelica
MDios Huánuco HuánucoHuancavelica
Huancavelica
Pasco
PascoPasco Piura
Piura Ucayali
Loreto
Puno
Cusco
Puno
Ancash
Puno
Puno Huancavelica
Huancavelica
PunoPuno Apurímac
Cajamarca
Huancavelica
Amazonas Huancavelica Huancavelica
Pasco Loreto
Cusco
Loreto
Cusco
Loreto
Cusco Amazonas Apurímac
Huánuco
Amazonas
SMartín
Ucayali
Huancavelica
Amazonas
Amazonas
Cajamarca
Ayacucho
Amazonas
Ancash
SMartín
Ayacucho Huancavelica
Ucayali
Ancash Ucayali
Ayacucho Huánuco
SMartín Apurímac
Cajamarca
Apurímac
Ayacucho
Ayacucho SMartín
Cajamarca
Apurímac
Cajamarca
Huánuco
Ayacucho
Cajamarca Apurímac
Huancavelica
Huánuco
Huancavelica
Huánuco
Huánuco Huancavelica
Huancavelica
Huancavelica
Huancavelica

.14 .15 .16 .17 .18 0.0 20.0 40.0 60.0


Tasa de Desempleo Tasa Desnutrición Crónica

Índice Desarrollo Humano % I. C al 95% IDH Índice Desarrollo Humano % I. C al 95% IDH
Tendencia Tendencia
Gráfica N° 30-III Diagrama de Dispersión y Tendencia del Promedio IDH Gráfica N° 31-III Diagrama de Dispersión y Tendencia del Promedio IDH
Fuente: PNUD-BCRP-MEF-INEI 2016/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa Fuente: PNUD-BCRP-MEF-INEI 2016/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 94

Perú:Indicadores de Desarrollo Económico Perú:Indicadores de Desarrollo Económico


Índice de Desarrollo Humano Regional: 2000 2016 Índice de Desarrollo Humano Regional: 2000 2016
1.0000

0.00000.20000.40000.60000.80001.0000
Índice Desarrollo Humano

Índice Desarrollo Humano


Lima
Lima
Moquegua
Lima
Moquegua
Ica
Tacna
Moquegua Tacna Moquegua
0.5000

Lima
Ica
LimaArequipa
Arequipa
Moquegua
Moquegua
Tumbes
Tumbes Arequipa
Lambayeque
Lambayeque
Moquegua
MDios Libertad Lima
Arequipa
MDios
MDios
Lima
Moquegua
Arequipa
Moquegua
Ica
Cusco
Tacna
MDios
Tumbes
Tacna
Ica Junín
Libertad
Moquegua
Arequipa SMartín
Ancash
Ancash
Ucayali
Pasco
Piura
Loreto
Loreto Junín
Amazonas Pasco
SMartín Ucayali
Piura Puno Lima
Arequipa
SMartín
Junín
Cusco
Ica
Tacna
MDios
Tumbes
MDios
Tacna
Junín
IcaSMartín
Arequipa
Lima
Lambayeque
MDiosPiura
Tumbes
Lambayeque
Cusco Cusco
Cusco Huánuco
Puno
Cajamarca
Apurímac
Ayacucho
Amazonas Huánuco
Moquegua
Lima
Moquegua
LimaTacna Ica Tacna
SMartín
Tumbes
LimaPiura
Junín
Libertad
Ucayali
Tumbes
Libertad
Tacna
SMartín
Lambayeque
TumbesHuánuco
Cusco
Tacna
Junín
Libertad
Piura
Tacna
Libertad
Tacna
Lambayeque
Ucayali
SMartín
Arequipa
Puno
Piura
Libertad Apurímac CajamarcaHuancavelica
Ayacucho Huancavelica Lima
Moquegua
Lima Ica MDios
Arequipa
Moquegua
Arequipa
Moquegua
Arequipa Moquegua
Tacna
Ica
Ica Huánuco
Ancash
Ancash
Libertad
Ucayali
Arequipa
Ancash
Tacna
Cusco
Piura
Ancash
SMartín
Ucayali
Arequipa
Loreto
Ucayali
Arequipa
MDios
Ica Piura Cajamarca
Libertad
Junín
Puno Libertad
Lambayeque
Lambayeque
Huánuco
Moquegua
Amazonas
Ancash
Junín
Moquegua Cajamarca
Lambayeque
Puno
SMartín
Arequipa
Cusco
Loreto
Arequipa
Lambayeque
Pasco
Pasco
Pasco
Moquegua
Junín
Ucayali
IcaPuno
Tumbes Pasco
LoretoPasco
HuánucoPasco
Amazonas
Moquegua Lima
Arequipa
Lambayeque
Moquegua
LimaMDios
Tumbes
Arequipa
Libertad Tumbes
Libertad
MDios
Tumbes SMartín
Puno
Piura Moquegua
Loreto
Ucayali
Amazonas
Huánuco
Libertad
Cusco
SMartín
Lambayeque
Ucayali
Amazonas
Loreto
Apurímac
Lambayeque
Piura
Loreto
Apurímac
PunoPuno
Apurímac
Lambayeque
TumbesCusco Moquegua
Cajamarca
Lambayeque
Cajamarca
Libertad
Loreto
Huánuco
Amazonas
Ucayali
LambayequeLoreto
Apurímac Lima Junín
MDios
MDios
Arequipa
Moquegua
MDios
Moquegua
Ica SMartín
Arequipa
Ancash
Ancash
Ucayali
Cusco
Tacna
MDios Pasco Junín
Pasco SMartín
Junín
MDiosJunín
Tumbes JunínJunín
Huánuco
Puno
Piura Junín
Libertad
Ancash
Apurímac
Ayacucho
Libertad
SMartín
Ancash
Ayacucho
Huancavelica
Loreto
Libertad Junín
Amazonas
Apurímac
Ayacucho
Ayacucho
Cajamarca
Ayacucho
Puno
PiuraCusco Apurímac
Amazonas
Huánuco
UcayaliCajamarca
SMartín
Ayacucho
Huancavelica
Pasco
Piura
Cajamarca
CuscoLoreto
Libertad
Pasco
Piura
Moquegua
Tacna Piura
Tumbes
Loreto
MDios
Moquegua
IcaTumbes
Amazonas
Arequipa
Puno
Tumbes
Tacna
Cusco Ucayali
Loreto
Piura
Huánuco
Cajamarca
Cusco Cusco
MDios Huancavelica
Ancash Apurímac
Huancavelica
Huancavelica
Ucayali
Pasco
Puno Piura
Puno
Huánuco
Loreto
SMartín
Cusco
Amazonas Apurímac
Pasco
Puno
Cajamarca
Huancavelica
Amazonas
Loreto
Cusco
Ancash Piura
Puno
Pasco
Ucayali
SMartín
Amazonas
Amazonas
Ayacucho
Cusco Pasco
Huánuco
Amazonas
Amazonas
Apurímac
Cusco
Loreto SMartín
Ayacucho PunoPuno
Huancavelica
Huancavelica Ica
Tacna SMartín
Junín
Arequipa
Apurímac
Tumbes
MDios
Ayacucho
ArequipaLima
Lambayeque
Ica Lima
MDios
Junín
Lima
Lima
Piura
Ica Amazonas
SMartín
Tumbes Puno
Ancash Ucayali
Apurímac
SMartín
Cajamarca
Ayacucho Cajamarca
Ayacucho
Apurímac Ucayali
Huánuco
Cajamarca
Ayacucho
Cajamarca
Ayacucho
Huancavelica
Huánuco
Cusco
Lambayeque
Lima MDios
Junín
Ica
Lima
Lambayeque
Piura
Libertad
Junín
Tumbes TacnaCajamarca
Huancavelica
SMartín
Ucayali
Lambayeque
Cusco Tacna Huancavelica Huánuco
Ayacucho
Huancavelica
Huánuco
Huánuco
Huancavelica Huancavelica
Huancavelica Huancavelica SMartín
Libertad
Piura
Tumbes
Huánuco
Libertad
Lambayeque
Junín
Tacna
Libertad
Puno
Piura Ucayali
Apurímac
Tacna
Ucayali
SMartín
Tacna
Ancash
Arequipa
Cajamarca
Huánuco
Ancash
Libertad
Ancash
Libertad
Cusco
Tacna
Ancash
Lambayeque
Ancash
Puno
Piura Ucayali
0.0000

Lambayeque
Junín
Arequipa
ArequipaUcayali
Moquegua
HuánucoLoreto
Amazonas
Cajamarca
Moquegua
Puno
Ica Ucayali
SMartín
Loreto
Lambayeque
Arequipa
Junín
Ica
Amazonas
SMartín
Arequipa
Cusco
Puno
PunoIcaLoreto
Lambayeque
Cajamarca
Moquegua
Pasco
Pasco
Pasco
Pasco
Pasco
Ica
MDios
Piura Ucayali
Ica
Amazonas
Tumbes
Loreto
Moquegua
Huánuco
Junín
SMartín
Cajamarca
Lambayeque
Libertad
Piura
Cusco
MDios
Huánuco Ucayali
Amazonas Ica
Moquegua
Ucayali
Loreto
Amazonas
Tumbes Moquegua
SMartín
Cusco
Apurímac
Puno Loreto
Cajamarca
PiuraLoreto
Libertad
Apurímac
Puno Tumbes
Amazonas
Puno Loreto
Lambayeque
Cajamarca
Tumbes
Ucayali
Lambayeque
Apurímac
Amazonas
Ayacucho
Huánuco
Junín
Junín
Junín
Piura
MDios
Cusco
Piura
Apurímac
Huánuco
MDios Tumbes
Junín
Junín
Cajamarca
Ayacucho
Cajamarca
Apurímac
Ancash
Ayacucho Junín
Libertad
Ancash
Ayacucho
Apurímac
Puno
SMartín
Huancavelica
Loreto Tumbes
Ucayali
Libertad
Libertad
Huancavelica
Huánuco
Cajamarca
MDios
PunoPasco
Ayacucho
Piura
Cusco Loreto
SMartín
Huancavelica
Pasco
Piura
Cusco
Huancavelica
MDios
Apurímac
Ancash
Huancavelica
Piura
Puno
PunoPasco Libertad
Ucayali
Loreto
Pasco
PunoCusco
Piura
Apurímac
Huánuco
Ancash
Huancavelica
Cajamarca
Ancash Puno
SMartín
Amazonas
Loreto
Ucayali Pasco
Ayacucho Puno
Huancavelica
Cajamarca Cusco
Pasco
Huancavelica
Ayacucho
Apurímac
Ancash Loreto
SMartín
Amazonas
Huánuco Loreto
Ucayali
SMartín
Cajamarca Cusco Cusco
Apurímac
Ayacucho SMartín
Ucayali
Cajamarca
Apurímac
Ayacucho
Cajamarca
Huánuco
Apurímac Ayacucho
Cajamarca
Huancavelica Ayacucho
Huánuco
Huancavelica
Huánuco
Huancavelica
Huancavelica Huánuco
Huancavelica
Huancavelica
-0.5000

0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 0.00 200.00 400.00 600.00 800.00
Tasa Pobreza Extrema % T Necesidades Básicas Insatisfechas %

Índice Desarrollo Humano % I. C al 95% IDH Índice Desarrollo Humano % I. C al 95% IDH
Tendencia Tendencia
Gráfica N° 32-III Diagrama de Dispersión y Tendencia del Promedio IDH Gráfica N° 33-III Diagrama de Dispersión y Tendencia del Promedio IDH
Fuente: PNUD-BCRP-MEF-INEI 2016/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa Fuente: PNUD-BCRP-MEF-INEI 2016/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa

Perú:Indicadores de Desarrollo Económico Perú:Indicadores de Desarrollo Económico


Índice de Desarrollo Humano Regional: 2000 2016 Índice de Desarrollo Humano Regional: 2000 2016
0.0000 0.2000 0.4000 0.6000 0.8000

0.20000.40000.60000.80001.0000
Índice Desarrollo Humano

Índice Desarrollo Humano

Lima
Lima Moquegua
Tacna Tacna
Ica Moquegua LimaLima
Moquegua
Lima
Moquegua
ArequipaArequipa
Lambayeque Ica
Moquegua Arequipa
Lambayeque Lima
Arequipa
Moquegua
Lima
Tumbes Libertad MDios
MDios
Tumbes Lima
Moquegua
Arequipa
Junín
Ancash
Pasco CuscoJunín
Ucayali
Pasco
Libertad
MDios
MDios
MDios
SMartín
Ancash LimaLima
Arequipa
Moquegua
Lima
Arequipa Tacna
Ucayali Puno
Loreto
Piura Piura
Loreto
SMartín MDios
MDios
Amazonas Tacna
Moquegua
Moquegua
Tacna Ica Ica Ica
Tumbes
Tumbes
ArequipaTumbes
Arequipa
Tacna Lima
LimaCusco
LimaPuno Amazonas
Lima LimaHuánuco
Cusco
Cusco
Apurímac
Ayacucho
Cusco
Cajamarca
MDios Junín
MDios
MDios
Junín
Piura SMartín
Arequipa
Tacna
Arequipa Tacna
SMartín Ica Ica
Tumbes
Ica Ica
Tumbes
Lambayeque
Tumbes Lima Lima Moquegua
AyacuchoHuánuco
Cajamarca
Huancavelica Cusco Junín
Lima
Piura
Tacna
Junín
Piura SMartín
Ucayali
Ucayali
Lambayeque
Ica
Tumbes
Lambayeque
LimaTumbes
Libertad
Lambayeque
Tumbes
Libertad Ica Ica Arequipa Tacna
Tacna Lima
Lima Moquegua
Moquegua
Moquegua
Apurímac
Huancavelica Puno J
Tacna
Piura SMartín
Huánuco
unín
Ucayali
Junín Libertad
Lambayeque
Arequipa
Arequipa
Ucayali Libertad
SMartín
Tacna
Cajamarca
Ancash
Ancash Lambayeque
Lambayeque Arequipa Lima
Arequipa
Lima
Arequipa Moquegua
Moquegua
Puno
Puno CuscoArequipa Huánuco
Piura
Piura
Loreto Ancash
Libertad
Ancash
Ica Ucayali
Arequipa
Junín Libertad
Lambayeque
Moquegua
Ancash
Amazonas
Cajamarca
SMartín
Moquegua
Huánuco
Lambayeque
Ica
Amazonas
Ica Tumbes
Tumbes
Libertad
Junín
MDios
Libertad
MDios Lima
LimaArequipa
MDios MDios Moquegua
Puno
Puno Arequipa
Ica Cusco
Pasco
Ica
Loreto
Moquegua Junín
SMartín
Pasco
Ica
Moquegua
MDios
Ucayali
Loreto
Moquegua
Piura
Junín
Moquegua Lambayeque
Huánuco
SMartín
Ucayali Cajamarca
Amazonas
Tumbes
Amazonas
Tumbes
Cajamarca Junín
SMartín Ucayali
Piura MDios
Tumbes Lima
Lima
Ancash Arequipa
Ancash
MDios Arequipa
Tacna
Cusco
Tacna Ica Pasco Pasco Moquegua
MoqueguaMoquegua
PunoPuno Cusco
CuscoPiuraPiura
Lambayeque
Loreto MDios
Ucayali
Huánuco
Tumbes
Loreto
Tumbes
Ucayali
Libertad
Amazonas
SMartín
Lambayeque
Cajamarca
Libertad
Apurímac
Amazonas
Amazonas
Lambayeque
Cajamarca SMartín
Amazonas
Puno Ucayali
Loreto
Loreto
Piura
Huánuco
Cajamarca
CuscoCusco Tumbes
Tumbes MDios Tacna
Tacna
Tacna Ica
Ica
Arequipa
Arequipa
Tacna
Tacna
Cusco
IcaIMDios
ca Moquegua
Puno Tumbes
PunoTumbes Ayacucho
Junín
J
Junín
CuscoJunín
unín
Junín
Piura
Ucayali
Ayacucho Huánuco
Apurímac
Apurímac
Piura
MDios
Junín
Huánuco
Libertad Lambayeque
Amazonas
Cajamarca
Ancash
Apurímac
Ayacucho
Libertad
MDios
Cajamarca SMartín
Apurímac
Ayacucho
Amazonas
Puno SMartín Junín
Tumbes
Lima
Lima
Lambayeque
Tumbes
Junín
Piura
Tumbes Lima
Tacna
Ica
Arequipa
MDios
Tacna
Ica
Arequipa
MDios
Ica
Huancavelica Loreto
Ayacucho
Piura
Piura
CuscoCusco
Loreto
PascoHuánuco
Ancash
Apurímac
SMartín
Libertad
Cajamarca
Pasco
Huánuco
MDios
SMartín
Libertad
MDios Huánuco
Cajamarca
SMartín
Ayacucho Lambayeque
Junín
Tumbes
Huancavelica Piura
Lambayeque
Ucayali
Junín
Ucayali
TumbesLibertad
Tumbes
Libertad
Libertad
Lambayeque
Piura
Libertad
Cusco
MDios
Ica
Lima
Cusco Tacna
Tacna
Huancavelica
Huancavelica
Cusco
Puno
Puno
Cusco PunoPuno
Ucayali
Huancavelica
Pasco
Loreto
Cusco Apurímac
Huancavelica
Ancash
Piura
Ucayali
Loreto
Pasco
Piura
Ancash
Apurímac
Pasco
Loreto
Amazonas
Amazonas
Ancash
Amazonas Apurímac
Cajamarca
Huánuco
SMartín
Amazonas
Ayacucho
Cajamarca SMartín
Apurímac
Huánuco
Puno Junín
Junín
Ucayali
SMartín
Huánuco
Puno
Libertad
Lambayeque
HuancavelicaLibertad
Piura
Libertad
Cajamarca
Ucayali
LibertadAncash
Ancash
Libertad
Piura
Lambayeque
Lambayeque Cusco Tacna
Tacna
Arequipa
Tacna
Arequipa
Ancash
Ancash
Ancash
AncashTacna
Ancash
Ancash
Cusco
Apurímac
Loreto
Ucayali
Ancash
Ayacucho
Ucayali SMartín
Huánuco
Ayacucho
SMartín
Cajamarca Ucayali
Junín
Ucayali
Amazonas
Cajamarca
SMartín
Huánuco
Puno
Amazonas
PunoJunín
SMartín Piura
Loreto
Lambayeque
Lambayeque
Cajamarca
Ucayali Ica
Ica
Ica Arequipa
Ica Ancash
Arequipa
Arequipa
Ica
Cusco
ArequipaPasco
PascoPasco
PascoPasco Pasco
Pasco
MDios Moquegua
Moquegua
Moquegua
Apurímac Ayacucho
Apurímac
Ayacucho
Ayacucho SMartín
Cajamarca
Cajamarca
Huánuco
Cajamarca
Huancavelica
Amazonas
Huánuco
SMartín
Puno Piura
Tumbes
Loreto
Ica
Junín
Loreto
Ucayali
Amazonas
Tumbes
Cajamarca
Piura
Lambayeque
Lambayeque
Ucayali
Huánuco
Amazonas Libertad
Loreto Cusco MDios Moquegua
Moquegua
Moquegua
Huánuco
Huancavelica
Huánuco SMartín
Lambayeque
Cajamarca
Tumbes
Apurímac
Puno
Amazonas
Apurímac
Puno
Apurímac
AmazonasLoreto
Piura
Libertad
Loreto
LambayequeCusco
Cajamarca
Tumbes
Ucayali
Apurímac
Lambayeque
Huánuco
Apurímac
Puno
Amazonas
Ayacucho
Tumbes
Piura AncashMDios
Huancavelica
Huancavelica
Huancavelica
Huánuco
Huancavelica Huánuco
Apurímac
ApurímacJunín
Junín
Junín
Junín
Junín
Ayacucho
Cajamarca
Amazonas
PunoAyacucho
Tumbes Libertad
Cusco
Piura
Ucayali
Ayacucho
Ayacucho
Huánuco
SMartín Libertad
Cajamarca
Apurímac Ayacucho
Ayacucho Ancash
Huancavelica
Loreto
Ayacucho
Libertad
Cajamarca
Huancavelica MDios
Pasco
Huánuco
SMartín
Puno
Puno
Puno
Piura
Cusco
Loreto
Huancavelica
PiuraLibertad
Cusco
Huancavelica
Huancavelica
Apurímac
Piura
Ucayali
Loreto
Cusco
Piura
Cajamarca Ancash MDios
Pasco
MDios
Pasco
Pasco
Huánuco
Puno Huancavelica
Apurímac
Puno
SMartín
Amazonas
Cusco
Amazonas
Cajamarca
Ayacucho
Cusco
SMartín
Huánuco
Ayacucho
Cusco Loreto
Ucayali
Loreto
Huancavelica
Amazonas Loreto
Ucayali Ancash
Ancash
Ancash Pasco
Pasco
Apurímac
SMartín
Cajamarca
Apurímac
SMartín Ucayali
Cajamarca
Ayacucho
Apurímac
Ayacucho
Huánuco
Apurímac
Ayacucho
Cajamarca
Huancavelica
Huánuco
Huancavelica
Huánuco
Huancavelica
Huánuco
Huancavelica
Huancavelica

60 65 70 75 80 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000


T Esperanza de Vida al Nacer % Índice Desarrollo Económico (PBI/PEA)

Índice Desarrollo Humano % I. C al 95% IDH Índice Desarrollo Humano % I. C al 95% IDH
Tendencia Tendencia
Gráfica N° 34-III Diagrama de Dispersión y Tendencia del Promedio IDH Gráfica N° 35-III Diagrama de Dispersión y Tendencia del Promedio IDH
Fuente: PNUD-BCRP-MEF-INEI 2016/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa Fuente: PNUD-BCRP-MEF-INEI 2016/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 95

La tabla N° 24-III, muestra la regresión de relación del Índice de Desarrollo


Humano Vs. Las variables Ingreso Familiar Per cápita (IFPc), Tasa de Analfabetismo
personas mayores de cinco años (TA), Tasa de Desempleo (TDES), Tasa de
Desnutrición Crónica TD5A, Tasa de Pobreza Extrema TPE, Tasa de Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI), Tasa de Esperanza de Vida al Nacer (TEV), Índice de
Desarrollo Económico (IDE); los coeficientes también se expresan en esta tabla IDH t =
0.1790259 + .0002188.IFPc – 0.0041972.TA… + et; la evaluación individual de los
coeficientes resultan no ser significativos, así mismo la evaluación conjunta del modelo
es muy significativa, y que las variables independientes explican el comportamiento del
Índice de Desarrollo Regional en 54.15%; detectada la presencia de autocorrelación y
la estructura de heteroscedasticidad autorregresiva condicional ARCH(p) en un
modelo, existen métodos para su estimación. La estructura del modelo será:
Y = B.X + et
σt2 = V(et) = b0 + b1.et-12 + … + bp.et-p2
La estructura anterior puede ampliarse a la estimación de un modelo GARCH (p, q)
con heteroscedasticidad autorregresiva condicional generalizada. El modelo a estimar
en este caso es:
Y = B.X + et
σt2 = V(et) = b0 + b1.e2t-1 + … + bp.e2t-p + α1σ2t-1 + … + ασ2t-q
Desarrollando estos modelos que nos permite levantar la presencia de la
heteroscedasticidad autorregresiva condicional, el modelo solicitado es tal como
señala la tabla N° 25-III y la regresión IDHt = .1745706 + .0001368 *IFPc –
0.0034816.TA – 0.0014773.TDES – 0.0019521.TD5A – 0.0004637.TPE+.0001476.NBI
+ .0033224.TEV + 9.95e-06.IDE + et y la regresión de la varianza, es: σ²t = 0.0000212
+ 2.611.e²t-1 + 0.00066.σ²t-5; de la lectura de esta tabla se desprende que los
coeficientes estimados tienen los signos de relación esperados y que son significativos
todos al 5%; es decir, con toda veracidad podemos afirmar que el comportamiento del
Índice de Desarrollo Humano que expresa los niveles de desarrollo económico social,
ya que este expresa o contiene tres componentes, la esperanza de vida, la tasa de
alfabetización y el producto bruto interno per cápita regional. Estos hechos
económicos sociales son ratificados con la gráfica N° 28-III que relaciona el IDH y el
Ingreso Familiar Per cápita o PBI Per cápita mostrándonos una relación directa, la
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 96

gráfica N° 29-III, nos muestra una relación inversa ya que a mayor tasa de
alfabetización menor IDH, la gráfica N° 30-III, señala la relación inversa entre IDH y las
tasa de desempleo, la gráfica N° 31-III, muestra la relación inversa de la tasa de
desnutrición crónica para niños menores de cinco años y el IDH; la gráfica N° 32-III,
marca la relación inversa entre IDH y la tasa de pobreza extrema regional; la gráfica
N° 33-III , indica la relación directa entre IDH y las Necesidades Básicas Insatisfechas;
la gráfica N° 34-III, señala la relación directa entre IDH y la tasa de esperanza de vida;
y la gráfica N° 35-III, se observa la relación directa que existe entre IDH y el índice de
desarrollo económico de nuestra economía.

Al analizar el canal de impacto vía productividad de las distintas categorías de


Inversión Pública (IP), en su efecto final sobre la pobreza incluyendo cambios en los
ingresos reales, generación de oportunidades de empleo y variación en precios,
encontramos, una correlación fuertemente negativa entre la medida del Producto Bruto
Interno Per cápita y la tasa de Pobreza Extrema, con mayores efectos en la Región
Huancavelica, incluso en mayor grado que al considerar el Producto Bruto Interno
Regional.

Esto sugiere que se puede constituir un canal importante por medio del cual la
Inversión Pública (IP) se convierte en un canal importante para enfrentar la Pobreza
Extrema Regional (TPE).

3.4.3. IMPACTO DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) Y EL DESARROLLO


REGIONAL DEL PERÚ.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH), es un indicador resumen del desarrollo
humano. Mide el progreso medio de un país en tres aspectos básicos del desarrollo
humano.
 El disfrutar de una vida larga y saludable, es medida a través de la esperanza
de vida al nacer.
 El disponer de educación, medida a través de la tasa de alfabetización de
adultos (con una ponderación de dos tercios) y la tasa de escolaridad de la
población de 5 a 18 años que asiste a un centro educativo entre la población
total de 5 a 18 años (con una ponderación de un tercio).
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 97

 Tener adecuado acceso a bienes, medido a través del ingreso familiar per
cápita (en soles por mes).

Los contornos de la descentralización y de la democracia, se enriquecen con la


perspectiva del desarrollo humano y económico, entendiendo como la ampliación de la
libertad que destacan a las personas como agentes de su historia individual y
colectiva.

En el análisis de tendencia para el periodo 2000 – 2016, se juzga


convenientemente agrupar las observaciones, obteniéndose un panel de 24 (regiones)
por 17 (periodos) lo cual da un total de 408 observaciones, la especificación adecuada
del modelo, asume que todas las Regiones del Perú son intrínsecamente iguales y si
hubiera diferencias en las variables que determinan su estado estacionario, estás
serían capturadas en el término del error y para levantar la violación de los supuestos
del MCRL, aplicamos los modelos ARCH y GARCH.

La tabla N° 26-III, IDHt = 0.370 + 4.93e-06*PBIPc + et y la gráfica N° 37-III,


señalan para el Perú que existe una asociación importante entre el crecimiento del
Índice del Desarrollo Humano (IDH) y la relación directa con el Producto Bruto Interno
Per cápita (PBIPc) durante el periodo de estudio. Así mismo, la tabla N° 27-III y la
regresión dummy regional IDHt = f (PBIPc) y la gráfica N° 36-III. Se observan variación
creciente de las ganancias en el Producto Bruto Interno Per cápita Regional (PBIPc)
asociados a los incrementos en el Índice del Desarrollo Humano (IDH), el que sugiere
que el rol de estas “ganancias” puede jugar un papel importante en relación a la
dotación de mejores condiciones de vida, a la generación de capital humano y el
desarrollo de mercados locales.
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 98

xi: reg IDH PBIPc i.Región


arch IDH PBIPc, arch(1) garch(1)

Tabla N° 26-III: Modelo ARCH (1) GARCH (1, 1) IDH vs. PBIPc
IDHt = 0.370 + 0.00005*PBIPc + et
σ²t = 0.0031 + 0.9359.e²t-1 - 0.0495.σ²t-1

Tabla N° 27-III: Modelo Lineal IDH vs. PBIPc


Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 99

Perú:Indicadores de Desarrollo Económico Perú:Indicadores de Desarrollo Económico


Índice de Desarrollo Humano Regional: 2000 - 2016 Índice de Desarrollo Económico Regional: 2000 - 2016

0.20000.40000.60000.80001.0000
.7

Índice de Desarrollo Humano


.6
.5
.4
.3

0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000


PBI2007 Per cápita por Región (S/.)
0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 Índice Desarrollo Humano % 95% CI
PBI2007 Per cápita por Región (S/.)
Tendencia Lineal
Gráfica N° 36-III Tendencia Líneal Índice de Desarrollo Humano por Región Gráfica N° 37-III D Dispersión, Tendencia I Confianza 95% IDH
Fuente: PNUD-BCRP-MEF-INEI 2016/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa Fuente: PNUD-BCRP-MEF-INEI 2016/ Elab. Eriksson Peralta Ccapa
Capítulo III Eriksson Peralta Ccapa 100

La composición de la inversión pública mostró un desplazamiento del Gobierno


Nacional, que pasó de ser el principal ejecutor, a la gestión de los Gobiernos
Regionales y de los Locales. En contraste, desde el 2000 al 2016 son los Gobiernos
Regionales y Locales que ocupan el 49% de la ejecución de la inversión Pública.

Los aspectos que cabe comentar es que de manera similar a los expertos
como Gonzales de Olarte y Trelles (2004), existen Regiones donde los efectos fijos
dan consistencia en signos negativos y otros donde el signo es positivo; a esto, dichos
autores lo denominan efectos retardo o impulso, respectivamente. Entre las Regiones
que muestran consistentemente signos positivos fijos, para los años 2000 y 2016 tal
como se muestra en las Figuras Nos. 28-III, 33-III, 34-III y 35-III, son las Regiones:
Cusco, Huánuco, Piura, Puno, Arequipa, Lima, Moquegua, La Libertad, Ica, Madre de
Dios, Cajamarca, estas son la Regiones que tienden a crecer y a desarrollar
condicionado a su nivel de renta (presupuesto), contrariamente son aquellas Regiones
que presentan signos negativos como Apurímac, Junín, Huancavelica. En las
categorías analizadas se identifican efectos que sugieren que alguna de estas
inversiones puede generar reducciones de la pobreza en paralelo a pérdidas de
productividad. Así, con el fin de lograr reducciones sostenibles de pobreza se
requieren, conjuntamente, políticas de alivio directo a la pobreza más efectiva en el
corto plazo, acompañadas por inversiones de infraestructura productiva, social y de
apoyo directo a los productores, cuyo impacto cobre importancia en el tiempo.
Conclusiones y Recomendaciones Eriksson Peralta Ccapa 101

CONCLUSIONES
1. Una de las principales ventajas del modelo econométrico de duración, nos
permite conocer la estabilidad de las variables de estudio a través del tiempo,
es decir, aquel impacto y/o efecto como componente estocástico estacional de
temporada y su frecuencia de convergencia hacia la estabilidad de todas las
variables que generan o componen el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú.

2. En el periodo de tiempo comprendido de 1980Q1 hasta 2016Q4, la inversión en


el Perú, se mantuvo con una estabilidad a lo largo de este periodo en dos
millones quinientos cincuenta y cuatro mil soles (S/. 2’554,000.00), este
comportamiento también se observa con el PBI que mantiene un promedio
durante el periodo de estudio de diecinueve millones de soles a precios del
2007 (S/. 19.90), tal como lo demuestro en las gráficas N° 07-III y 08-III y en
uso de la metodología de Box – Jenkins (BJ), afirmamos que existen efectos o
impactos de la inversión pública sobre el desarrollo regional.

3. La magnitud y dirección de los efectos estimados pone de manifiesto el grado


de complementariedad entre la Inversión Pública y la caída de la Pobreza
Extrema, así como el incremento del Producto Bruto Interno Regional (PBIR);
por tanto a mayor inversión pública (IP) mejora los indicadores sociales.

Los efectos o impactos en el bienestar social se reflejan en el modelo


econométrico del Índice de Desarrollo Humano:
El Índice de Desarrollo Humano expresa los niveles de desarrollo económico
social, ya que este expresa o contiene tres componentes, la esperanza de vida,
la tasa de alfabetización y el producto bruto interno per cápita regional, éste en
el periodo 1980Q1 – 2016Q4, para el Perú es en promedio 0.1746, el impacto
del Ingreso Familiar Per cápita es de 0.0001368, el impacto de la tasa de
analfabetización es de – 0.0034816, el impacto de la tasa de desempleo es de
– 0.0014773, el impacto de la tasa de desnutrición en menores de cinco años
es – 0.0019521, el impacto de la tasa de pobreza extrema es de – 0.0004637,
el impacto de las Necesidades Básicas Insatisfechas es + 0.0001476, el
impacto de la Esperanza de Vida es de + 0.0033224 y el impacto del Índice de
Desarrollo Económico es de + 9.95e-06, estas relaciones se sustenta
gráficamente expuestas en el trabajo de investigación capítulo III.
Conclusiones y Recomendaciones Eriksson Peralta Ccapa 102

4. En nuestro País la competitividad se ve obstaculizada por una brecha en la


infraestructura existente desde hace mucho tiempo, tanto en cuanto al acceso
como en cuanto a la calidad de los servicios. Por ende hay que tomar en
cuenta que el déficit de infraestructura en el Perú tiene un impacto negativo
significativo en el clima de inversión del país, en la capacidad de atraer nuevas
inversiones y, finalmente, en su desempeño económico potencial. Además, la
brecha de infraestructura es más grande en las regiones peruanas más pobres
y en el Perú rural, lo cual contribuye a reforzar la desigualdad y a limitar las
oportunidades para un crecimiento y desarrollo económico más incluyente.

5. Con respecto a los mecanismos de evaluación social de la inversión en


infraestructura, se identifica que el Sistema Nacional de Inversión Publica
(SNIP) ha tenido grandes avances que han permitido incrementar la inversión
pública en proyectos de calidad pero que aún hay temas por mejorar como las
capacidades para el diseño y gestión de proyectos, involucrar a la ciudadanía,
fortalecer la orientación estratégica de la inversión pública y la institucionalidad
del sistema en todos los niveles de gobierno.
Conclusiones y Recomendaciones Eriksson Peralta Ccapa 103

RECOMENDACIONES
Consideramos algunas áreas temáticas en las que sería conveniente realizar mayores
investigaciones con la finalidad de contribuir al diseño de políticas públicas efectivas
para el desarrollo de las Regiones:
i. Los efectos diferenciales de corto plazo y largo plazo de distintos componentes
de la Inversión Pública sobre la pobreza y la productividad.
ii. La complementariedad de los impactos de combinaciones específicas de la
Inversión Pública sobre estas variables.
iii. El diseño de estrategias de “graduación” de beneficios, desde programas de
apoyo social hacia otros de énfasis productivo.
iv. Analizar el impacto diferenciado desde inversiones de distintos niveles de
gobierno, con el fin de lograr un mejor ordenamiento de competencias y
prioridades para generar mayor efectividad en sus intervenciones.
v. Estudiar y analizar el modelo económico, que exprese a través de la evidencia
empírica, el Índice de Desarrollo Económico (IDE) en relación al Producto Bruto
Interno Per cápita (PBIPc), al Índice de Desarrollo Humano (IDH), agregar
variables de especificación (proxy) que ayuden a demostrar el desarrollo
económico.

1) Las políticas de atención directa de la pobreza son efectivas en el corto plazo,


pero requieren inversiones complementarias que aseguren ingresos
autónomos familiares que cobren importancia en el tiempo.
2) La naturaleza intersectorial de estas políticas necesita de un espacio de
articulación el cual actualmente no existe, que distribuya sus intervenciones
(“combos” de infraestructura, provisión de activos productivos con asistencia
técnica, etc.).
3) Asimismo, llama la atención la existencia de pocas evaluaciones de impacto de
inversiones en infraestructura eléctrica, de agua y saneamiento realizados por
instituciones diferentes al Ministerio de Economía.
Conclusiones y Recomendaciones Eriksson Peralta Ccapa 104

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
1. AGUILAR, G. El sistema tarifario del servicio público de electricidad. Una evaluación
desde el punto de vista de los usuarios. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú,
2003. (Documento de Trabajo 224).
2. Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) – Gerencia de Estudios Económicos -*
Para el período 1980 – 2006
3. BARRO, Robert y otros (1997). Macroeconomía, p. XV
4. BENDEZU, Luis (2008) Ensayos Sobre El Rol De La Infraestructura En El Crecimiento
Económico Del Perú. Consorcio de Investigación Económica y Social, CIES: 2008.
5. BID. Competitividad Motor del Crecimiento. Banco Interamericano de Desarrollo, 2001.
6. BOLOÑA, Carlos (1993). Cambio de rumbo, pp. 53-57
7. CARLOS MASSAD y GUILLERMO PATTILLO “Macroeconomía en un Mundo
Interdependiente” Edición 2000 – Pág. 330
8. CESAR AUGUSTO BERNAL TORRES “Metodología de la Investigación – para
administración y economía” 2000 Pearson Educación de Colombia, Ltda.
9. CORDANO, A.V. Los vínculos entre el crecimiento económico y la infraestructura de
servicios públicos en el Perú. Lima: OSINERG, 2004. (Documento de Trabajo n.17)
10. DORNBUSCH, Rudiger y FISCHER, Stanley (1996), Macroeconomía, p. 7
11. EKELUND, Robert y HEBERT, Robert (1996). Historia de la teoría económica y de su
método, p. 561
12. Efraín E. Estaban “Metodología de la Investigación Económica y Social” (2009)
13. ESCOBAL, J; TORERO, M. Análisis de los Servicios de Infraestructura Rural y las
Condiciones de Vida en las Zonas Rurales de Perú. Lima: GRADE, 2004.
14. FRIEDMAN, Milton y FRIDMAN, Rose (1985). Libertad de elegir, p. 17
15. KEYNES, J. M. y otros (1985), Crítica de la economía clásica, p. 42
16. GALINDO, Miguel y MALGESINI, Graciela (1994). Crecimiento económico, p. 119
17. INSTITUTO APOYO. Sexta evaluación ex post de los proyectos financiados por
FONCODES. Evaluación de impacto y sostenibilidad. Lima: FOCONDES, 2000. Tomo I
y II. (Informe de Consultoría)
18. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Perú * Compendio
Estadístico 2000 - 2015
19. IPE. El Reto de la Infraestructura al 2018: La brecha de inversión en infraestructura en
el Perú 2008. Lima: Instituto Peruano de Economía, 2009.
20. Ministerio de Economía y Finanzas - Gerencia Central de Estudios Económicos.
21. N. GREGORY MANKIW “Principios de Economía” 6ta. Edición 2012
22. OSADCHAIA, I. (1975), De Keynes a la síntesis neoclásica, p. 220

23. PAUL R. KRUGMAN “Economía internacional – Teoría y Política” 7ma. Edición 2006 –
Capítulo 15.
24. PINDYCK–RUBINFELD “Econometría Modelos y pronósticos” 4ta. Edición 2,001
Conclusiones y Recomendaciones Eriksson Peralta Ccapa 105

25. RAMOS SÁNCHEZ, PABLO "Objetivos e Instrumentos de la Política Económica "


26. ROSA HERNÁN Y NELSON CUELLAR, “Valoración económica del agua para el área
metropolitana de San Salvador” El Salvador: Prisma, 2001
27. ROGER LEROY MILLER “Economía Hoy” Edición 2,001 – 2, 002
28. SACHS, J y LARRAÍN, F (1994). Macroeconomía en la economía global, p. 552
29. SAMUELSON, Paul y NORDAHAUS, William (2002). Economía, p. 29
30. Storch, H. & Zwiers, F. 1999: Statistical Analysis in Climate Research. Cambrigde
University Press, Uniled Kingdomm, 488 Págs.
31. YAMADA, G; PEREZ, P. “Evaluación de impacto de proyectos de desarrollo en el
Perú”. CIUP, 2005. (Apuntes de Estudio 61)
32. Zimmermann, F.J.: Estadística para Investigadores. Editorial Escuela Colombiana de
Ingeniería. (Bogotá D.C., Colombia). 2004

33. Fuentes de localización de información estadística y comentarios.


www.bcrp.gob.pe, Banco Central de Reserva del Perú.
www.inei.gob.pe, Instituto Nacional de Estadística e Informática
www.grade.org.pe Consorcio de Investigación económica y social
www.aduanet.gob.pe
Superintendencia Nacional de Aduanas – Ministerio del Interio
Anexos Eriksson Peralta Ccapa 106

ANEXOS
Anexos Eriksson Peralta Ccapa 107

ANEXO N° 01
Tabla N° 01- A: PRODUCTO BRUTO INTERNO POR TIPO DE GASTO 1/
(Millones de nuevos soles de 2007)

Inversión Inversión Producto


Demanda Consumo Gasto por Bruta Bruta Inversión Inversión Variación de Exportacio Importacio Bruto
Interna privado Gobierno Interna Fija Privada Pública inventarios nes nes Interno Tributación
Presidente Fecha DI C G I IBF IPr IP VIN X M PBI T
Belaúnde Q1 1980 33,838.21 24,238.85 6,645.95 2,953.42 6,689.23 4,541.79 2,147.44 -3,735.82 7,885.95 5,366.69 36,357.48 14,817.11
Belaúnde Q2 1980 42,207.80 24,316.14 6,063.53 11,828.13 7,888.30 5,682.39 2,205.92 3,939.82 7,449.19 6,554.88 43,102.11 18,625.94
Belaúnde Q3 1980 41,697.24 27,480.41 5,765.21 8,451.61 7,309.54 5,320.99 1,988.56 1,142.07 6,788.29 6,141.05 42,344.48 18,791.22
Belaúnde Q4 1980 45,355.40 28,586.60 5,710.31 11,058.49 9,560.56 6,224.96 3,335.59 1,497.94 7,623.19 7,186.67 45,791.93 21,707.73
Belaúnde Q1 1981 38,368.60 28,249.57 6,374.48 3,744.55 8,456.59 6,349.41 2,107.19 -4,712.04 7,675.20 7,017.93 39,025.87 16,578.54
Belaúnde Q2 1981 46,639.01 26,248.23 6,059.98 14,330.79 8,966.42 5,902.41 3,064.01 5,364.38 6,997.28 7,778.40 45,857.89 20,370.52
Belaúnde Q3 1981 45,007.39 29,345.96 5,837.34 9,824.09 8,992.90 6,303.40 2,689.49 831.19 7,000.31 7,005.01 45,002.69 20,687.85
Belaúnde Q4 1981 47,812.98 28,596.23 5,464.21 13,752.54 11,329.51 7,144.84 4,184.67 2,423.04 7,299.78 8,098.21 47,014.55 22,487.42
Belaúnde Q1 1982 40,320.89 27,416.04 6,597.00 6,307.85 9,264.32 6,839.29 2,425.02 -2,956.47 7,778.47 7,624.51 40,474.85 17,340.12
Belaúnde Q2 1982 45,012.76 25,225.95 4,970.47 14,816.33 8,765.78 6,107.26 2,658.52 6,050.55 8,523.07 7,324.73 46,211.09 20,891.94
Belaúnde Q3 1982 43,141.67 29,457.25 9,703.18 3,981.24 8,465.29 5,947.26 2,518.03 -4,484.06 7,611.52 6,864.40 43,888.80 19,853.05
Belaúnde Q4 1982 46,149.09 27,626.75 4,683.35 13,838.99 9,814.47 4,941.05 4,873.42 4,024.52 7,942.94 8,159.77 45,932.27 22,361.89
Belaúnde Q1 1983 35,076.76 26,792.43 6,339.80 1,944.52 6,115.72 4,226.60 1,889.12 -4,171.20 6,412.15 5,050.82 36,438.09 16,899.35
Belaúnde Q2 1983 39,585.50 25,383.64 6,889.20 7,312.66 5,599.55 3,323.66 2,275.89 1,713.11 7,731.07 6,305.35 41,011.22 19,621.94
Belaúnde Q3 1983 37,323.42 26,468.48 5,603.71 5,251.23 6,136.50 3,824.95 2,311.55 -885.26 7,344.85 5,561.48 39,106.79 18,861.18
Belaúnde Q4 1983 40,836.71 24,944.45 5,004.29 10,887.97 7,781.33 3,275.35 4,505.99 3,106.64 6,709.09 5,965.90 41,579.90 21,092.53
Belaúnde Q1 1984 32,685.02 25,523.37 6,179.18 982.47 5,912.87 3,893.80 2,019.07 -4,930.41 7,368.57 4,545.23 35,508.36 16,054.26
Belaúnde Q2 1984 39,133.03 24,516.33 5,500.08 9,116.62 5,764.69 3,085.04 2,679.66 3,351.93 7,627.79 4,911.57 41,849.25 19,926.64
Belaúnde Q3 1984 38,598.48 27,979.93 5,333.84 5,284.71 6,171.60 3,519.83 2,651.78 -886.89 7,684.37 4,772.10 41,510.75 19,771.89
Belaúnde Q4 1984 42,399.87 28,425.37 5,256.90 8,717.59 6,855.05 3,140.47 3,714.58 1,862.55 7,607.10 5,033.33 44,973.63 22,410.22
Belaúnde Q1 1985 35,909.42 28,134.28 6,492.77 1,282.37 5,540.92 2,999.53 2,541.39 -4,258.55 7,931.63 4,412.54 39,428.51 17,693.31
Belaúnde Q2 1985 40,279.72 25,634.69 5,589.29 9,055.74 5,058.08 3,375.15 1,682.92 3,997.66 8,193.49 4,535.68 43,937.53 20,541.19
Belaúnde Q3 1985 37,127.06 27,233.09 5,429.62 4,464.35 4,529.41 2,994.61 1,534.81 -65.06 7,681.94 3,959.86 40,849.15 19,373.92
Belaúnde Q4 1985 39,063.99 27,304.95 5,740.31 6,018.73 5,888.32 2,710.09 3,178.22 130.41 7,727.38 3,787.55 43,003.81 21,579.58
García Q1 1986 34,996.08 28,643.18 7,100.31 -747.40 5,227.27 3,328.86 1,898.40 -5,974.67 7,104.05 3,897.72 38,202.41 17,702.60
García Q2 1986 45,109.96 28,289.36 5,768.57 11,052.04 5,642.61 4,758.78 883.84 5,409.43 6,915.56 5,075.68 46,949.84 22,126.20
García Q3 1986 45,801.47 33,139.88 6,197.29 6,464.30 6,594.06 3,962.63 2,631.43 -129.76 6,636.25 5,420.24 47,017.48 22,505.39
García Q4 1986 50,204.66 34,490.59 6,034.84 9,679.23 7,860.81 4,751.85 3,108.95 1,818.42 6,672.31 6,065.69 50,811.27 25,401.81
García Q1 1987 43,720.50 35,927.50 7,184.29 608.71 6,846.84 5,306.14 1,540.70 -6,238.13 6,568.73 5,755.83 44,533.39 20,629.06
García Q2 1987 48,913.53 31,107.38 5,918.34 11,887.80 6,960.34 4,931.37 2,028.97 4,927.45 7,046.95 4,900.34 51,060.14 24,552.54
García Q3 1987 51,000.51 36,587.43 6,791.34 7,621.74 7,674.99 5,954.33 1,720.66 -53.26 6,669.54 6,070.52 51,599.53 25,583.77
Anexos Eriksson Peralta Ccapa 108

García Q4 1987 53,721.28 35,018.69 6,644.02 12,058.57 7,890.15 5,068.61 2,821.53 4,168.43 6,065.70 6,202.05 53,584.94 28,116.63
García Q1 1988 42,925.09 34,175.57 6,798.32 1,951.20 7,047.50 5,276.30 1,771.20 -5,096.30 6,486.00 5,442.25 43,968.85 19,515.84
García Q2 1988 47,776.03 30,688.68 5,060.18 12,027.16 6,562.20 5,043.26 1,518.93 5,464.96 6,975.23 5,448.24 49,303.02 22,848.51
García Q3 1988 45,606.26 33,892.04 5,357.99 6,356.22 5,886.62 5,190.18 696.45 469.59 5,988.50 5,567.54 46,027.22 23,049.74
García Q4 1988 41,532.90 28,325.71 5,137.50 8,069.69 5,343.48 3,811.66 1,531.81 2,726.21 5,150.90 4,160.88 42,522.92 24,171.92
García Q1 1989 31,925.59 24,920.40 4,238.69 2,766.50 4,495.97 3,328.05 1,167.92 -1,729.48 7,193.63 3,910.90 35,208.32 16,295.75
García Q2 1989 36,603.49 23,229.04 4,093.28 9,281.17 4,966.11 2,894.18 2,071.93 4,315.06 7,633.29 4,369.18 39,867.60 19,224.32
García Q3 1989 36,614.13 27,770.51 4,292.08 4,551.55 5,502.74 4,113.63 1,389.11 -951.19 7,472.87 3,730.71 40,356.30 19,875.40
García Q4 1989 42,014.65 30,399.06 5,466.95 6,148.65 6,653.21 4,906.44 1,746.77 -504.55 6,918.21 4,929.09 44,003.78 22,264.54
García Q1 1990 40,113.08 28,405.80 5,627.16 6,080.11 6,017.70 4,770.91 1,246.79 62.41 6,280.48 5,953.05 40,440.51 19,493.00
García Q2 1990 38,892.74 26,295.68 4,386.34 8,210.73 6,183.53 4,886.59 1,296.94 2,027.20 6,166.09 4,741.90 40,316.94 19,226.83
García Q3 1990 31,649.43 24,792.36 3,116.99 3,740.09 4,641.12 3,846.61 794.51 -901.04 6,725.97 4,440.89 33,934.51 16,412.82
García Q4 1990 34,040.35 26,241.16 3,118.51 4,680.68 4,980.43 3,654.78 1,325.66 -299.76 6,624.42 3,864.72 36,800.05 18,785.35
Fujimori Q1 1991 34,349.02 25,969.79 4,146.84 4,232.40 4,659.60 3,791.47 868.14 -427.20 6,490.05 4,549.42 36,289.66 17,687.68
Fujimori Q2 1991 38,475.71 27,033.76 3,783.71 7,658.24 5,382.85 4,225.17 1,157.68 2,275.39 7,294.50 5,575.84 40,194.37 18,864.21
Fujimori Q3 1991 38,423.86 28,476.72 4,119.16 5,827.97 6,022.08 4,751.60 1,270.49 -194.11 6,954.97 5,934.50 39,444.33 18,898.29
Fujimori Q4 1991 38,526.86 28,184.73 4,518.29 5,823.84 6,162.46 4,386.16 1,776.30 -338.62 6,557.55 6,158.76 38,925.65 19,115.15
Fujimori Q1 1992 38,207.46 28,360.22 3,857.52 5,989.71 5,690.64 4,622.06 1,068.58 299.07 6,699.92 6,353.50 38,553.89 19,247.04
Fujimori Q2 1992 38,577.05 26,637.30 4,206.67 7,733.08 5,395.71 4,040.40 1,355.32 2,337.36 6,686.12 5,843.07 39,420.10 19,094.02
Fujimori Q3 1992 35,437.93 25,928.40 4,404.43 5,105.10 5,673.88 4,077.95 1,595.92 -568.78 7,120.14 5,724.99 36,833.07 18,004.53
Fujimori Q4 1992 37,518.17 27,926.08 4,568.38 5,023.71 5,785.69 3,709.86 2,075.83 -761.97 7,975.33 6,283.56 39,209.95 19,131.42
Fujimori Q1 1993 37,462.59 26,753.43 4,296.33 6,412.82 5,405.66 3,960.00 1,445.66 1,007.16 6,621.56 5,625.38 38,458.77 19,065.31
Fujimori Q2 1993 40,590.79 27,582.58 4,475.46 8,532.76 5,723.82 4,129.65 1,594.17 2,808.94 7,138.24 6,082.46 41,646.57 19,949.35
Fujimori Q3 1993 40,024.50 29,633.43 4,519.66 5,871.42 6,325.40 4,682.28 1,643.11 -453.98 7,028.29 6,369.13 40,683.67 19,219.35
Fujimori Q4 1993 39,745.95 29,710.56 4,271.55 5,763.83 7,686.14 5,256.51 2,429.63 -1,922.30 8,582.81 7,024.76 41,304.00 19,736.99
Fujimori Q1 1994 42,228.96 29,220.93 3,619.43 9,388.60 7,321.24 4,884.52 2,436.72 2,067.37 8,198.82 7,054.10 43,373.68 21,815.96
Fujimori Q2 1994 45,500.38 31,996.96 4,431.16 9,072.25 7,774.48 5,331.93 2,442.55 1,297.77 8,758.89 7,549.32 46,709.95 21,557.20
Fujimori Q3 1994 43,861.55 30,626.97 5,167.17 8,067.42 9,051.97 6,962.47 2,089.50 -984.55 9,329.86 8,097.34 45,094.06 21,211.02
Fujimori Q4 1994 47,184.75 32,588.14 5,868.24 8,728.38 10,204.73 7,909.09 2,295.64 -1,476.35 8,769.92 9,088.70 46,865.98 22,070.83
Fujimori Q1 1995 48,026.55 32,192.37 5,156.36 10,677.81 9,621.20 7,397.09 2,224.11 1,056.62 8,940.12 9,686.20 47,280.47 22,676.81
Fujimori Q2 1995 51,411.46 33,142.43 4,971.89 13,297.14 10,454.31 8,187.12 2,267.19 2,842.83 9,090.48 9,786.41 50,715.53 23,479.94
Fujimori Q3 1995 49,766.66 35,083.86 5,257.05 9,425.75 10,737.62 8,674.81 2,062.82 -1,311.87 9,449.89 10,420.88 48,795.68 23,658.36
Fujimori Q4 1995 49,725.85 35,856.34 5,322.70 8,546.82 9,989.56 7,686.98 2,302.58 -1,442.74 9,520.53 10,502.07 48,744.31 23,855.89
Fujimori Q1 1996 47,525.10 33,438.21 4,804.74 9,282.15 9,329.28 7,291.92 2,037.36 -47.13 9,641.44 9,281.92 47,884.63 23,531.56
Fujimori Q2 1996 52,480.29 34,018.87 5,529.66 12,931.76 9,768.54 7,817.34 1,951.20 3,163.23 9,696.38 10,263.00 51,913.68 24,190.65
Fujimori Q3 1996 49,858.85 36,007.04 5,293.86 8,557.95 10,026.93 7,937.30 2,089.62 -1,468.98 10,584.63 10,370.87 50,072.60 24,244.39
Fujimori Q4 1996 51,312.51 36,036.88 5,990.74 9,284.89 10,993.89 8,200.44 2,793.45 -1,709.00 10,359.86 10,533.98 51,138.38 24,579.40
Fujimori Q1 1997 49,561.66 34,934.57 5,321.03 9,306.06 9,811.60 7,963.67 1,847.93 -505.54 10,772.68 9,969.46 50,364.87 24,363.99
Fujimori Q2 1997 55,452.28 35,514.10 5,251.59 14,686.58 10,639.36 8,469.34 2,170.02 4,047.22 12,037.96 11,303.77 56,186.47 25,837.18
Anexos Eriksson Peralta Ccapa 109

Fujimori Q3 1997 53,821.90 36,993.29 5,873.94 10,954.67 12,131.91 9,557.20 2,574.70 -1,177.24 11,652.15 12,194.47 53,279.58 25,623.71
Fujimori Q4 1997 55,003.64 37,113.04 6,815.43 11,075.17 13,805.64 10,250.79 3,554.86 -2,730.47 11,096.39 11,902.66 54,197.37 26,268.12
Fujimori Q1 1998 52,972.56 34,159.56 5,573.01 13,239.99 11,346.27 9,139.31 2,206.96 1,893.73 9,924.57 11,410.25 51,486.88 24,885.31
Fujimori Q2 1998 55,586.07 35,324.92 5,268.21 14,992.94 11,865.52 9,335.39 2,530.12 3,127.43 11,084.72 12,191.99 54,478.79 25,504.89
Fujimori Q3 1998 52,444.29 36,279.12 5,907.01 10,258.16 11,678.55 8,873.35 2,805.20 -1,420.38 12,852.74 11,782.19 53,514.85 25,742.31
Fujimori Q4 1998 50,511.65 35,934.41 7,095.77 7,481.47 11,343.68 8,024.95 3,318.73 -3,862.20 14,237.34 11,039.51 53,709.48 25,565.50
Fujimori Q1 1999 48,312.38 35,109.75 5,543.20 7,659.43 9,303.38 7,032.18 2,271.19 -1,643.94 12,225.27 9,323.02 51,214.63 24,573.09
Fujimori Q2 1999 52,604.24 35,132.22 5,869.26 11,602.76 10,088.52 7,133.98 2,954.54 1,514.24 12,342.10 9,428.56 55,517.78 25,235.48
Fujimori Q3 1999 49,402.31 35,563.39 6,398.70 7,440.22 11,307.88 7,905.65 3,402.23 -3,867.66 13,694.83 9,901.05 53,196.09 25,615.15
Fujimori Q4 1999 53,665.66 33,860.64 6,867.84 12,937.18 11,287.64 7,909.19 3,378.45 1,649.54 13,511.34 10,728.77 56,448.24 26,813.27
Fujimori Q1 2000 51,475.52 34,941.62 6,137.13 10,396.77 10,165.24 7,666.97 2,498.27 231.53 13,046.23 9,846.93 54,674.82 25,914.43
Fujimori Q2 2000 54,979.42 35,361.30 6,366.53 13,251.59 9,465.13 6,800.72 2,664.41 3,786.46 13,487.44 10,211.30 58,255.55 26,550.37
Fujimori Q3 2000 50,188.69 36,160.91 6,499.80 7,527.97 9,653.70 7,354.57 2,299.12 -2,125.73 14,395.85 9,962.78 54,621.75 25,958.32
Fujimori Q4 2000 50,545.38 36,727.17 6,440.53 7,377.67 10,379.42 7,638.74 2,740.68 -3,001.75 14,981.62 10,872.42 54,654.58 26,253.87
Paniagua Q1 2001 48,856.85 35,365.18 5,442.90 8,048.77 8,212.41 6,835.21 1,377.20 -163.63 13,373.90 10,470.38 51,760.37 24,552.14
Paniagua Q2 2001 53,876.31 36,088.84 6,292.55 11,494.93 8,814.33 6,771.88 2,042.45 2,680.60 14,760.36 10,205.61 58,431.06 26,357.46
Paniagua Q3 2001 50,681.55 36,684.40 6,448.65 7,548.51 9,165.41 7,476.44 1,688.97 -1,616.91 16,213.25 10,775.16 56,119.65 26,043.45
Paniagua Q4 2001 52,508.50 36,490.59 7,055.90 8,962.01 9,690.92 7,005.47 2,685.45 -728.91 15,381.72 10,621.72 57,268.50 26,667.95
Toledo Q1 2002 51,095.78 37,166.15 5,558.24 8,371.39 8,098.03 6,669.33 1,428.70 273.36 13,962.43 9,920.47 55,137.74 25,088.54
Toledo Q2 2002 56,582.77 37,694.37 6,165.22 12,723.17 8,563.35 6,729.81 1,833.54 4,159.82 16,445.95 10,721.49 62,307.23 27,611.93
Toledo Q3 2002 51,945.31 38,481.15 6,562.00 6,902.17 9,028.20 7,277.02 1,751.19 -2,126.03 17,663.00 11,203.96 58,404.35 27,182.88
Toledo Q4 2002 54,961.56 38,332.33 6,954.53 9,674.70 9,768.27 7,468.85 2,299.42 -93.57 16,165.24 11,203.18 59,923.62 27,862.65
Toledo Q1 2003 53,685.46 37,520.55 5,883.62 10,281.29 8,804.84 7,263.93 1,540.91 1,476.44 15,756.70 11,192.89 58,249.27 27,056.69
Toledo Q2 2003 58,620.69 38,830.87 6,313.51 13,476.30 8,950.06 7,141.40 1,808.67 4,526.24 17,415.29 10,833.48 65,202.49 29,121.36
Toledo Q3 2003 54,251.56 39,644.77 6,661.14 7,945.66 9,585.41 7,917.07 1,668.35 -1,639.76 17,691.32 11,391.20 60,551.68 28,288.03
Toledo Q4 2003 55,685.40 39,490.81 7,365.72 8,828.86 10,053.39 7,592.61 2,460.79 -1,224.53 17,331.04 11,427.26 61,589.17 28,774.92
Toledo Q1 2004 54,399.03 39,277.15 5,865.66 9,256.22 9,279.16 7,995.79 1,283.37 -22.94 17,745.06 11,230.28 60,913.82 27,894.71
Toledo Q2 2004 62,048.38 40,053.85 6,519.79 15,474.74 9,274.33 7,768.45 1,505.88 6,200.41 18,074.70 12,483.36 67,639.71 30,181.25
Toledo Q3 2004 54,208.15 40,861.62 7,083.92 6,262.61 10,010.87 8,202.15 1,808.72 -3,748.26 21,453.83 12,516.22 63,145.75 29,269.49
Toledo Q4 2004 57,665.32 40,576.38 7,829.62 9,259.32 11,237.16 8,368.61 2,868.55 -1,977.84 21,306.54 12,901.36 66,070.50 30,356.55
Toledo Q1 2005 55,813.39 40,601.02 6,448.93 8,763.44 9,598.29 8,332.65 1,265.64 -834.85 21,052.70 12,525.20 64,340.89 29,488.35
Toledo Q2 2005 63,368.25 41,347.90 6,928.22 15,092.14 10,098.29 8,496.81 1,601.49 4,993.84 21,703.68 13,761.56 71,310.37 31,403.73
Toledo Q3 2005 57,467.18 42,411.10 7,494.57 7,561.50 11,172.69 9,321.57 1,851.11 -3,611.18 23,669.81 13,907.16 67,229.83 30,836.73
Toledo Q4 2005 61,266.99 42,293.98 8,911.28 10,061.73 13,572.18 10,065.97 3,506.21 -3,510.45 24,100.49 14,277.41 71,090.07 32,222.18
Toledo Q1 2006 63,540.47 42,939.81 6,914.68 13,685.97 11,999.16 10,649.13 1,350.03 1,686.81 20,773.35 14,643.06 69,670.76 31,805.37
Toledo Q2 2006 68,919.67 43,935.43 7,473.40 17,510.84 12,022.01 10,108.32 1,913.69 5,488.83 21,812.52 14,908.26 75,823.94 33,233.17
Toledo Q3 2006 63,851.17 45,099.68 8,081.90 10,669.60 13,066.71 10,754.41 2,312.30 -2,397.11 23,832.62 14,877.52 72,806.27 33,539.48
Toledo Q4 2006 68,622.90 45,031.08 9,576.02 14,015.80 16,058.88 11,970.13 4,088.75 -2,043.08 24,832.44 17,158.47 76,296.86 35,036.98
García Q1 2007 68,783.97 46,181.00 7,999.00 14,603.97 13,409.64 12,071.91 1,337.73 1,194.33 21,907.71 17,337.86 73,353.82 33,634.81
Anexos Eriksson Peralta Ccapa 110

García Q2 2007 75,408.02 47,902.00 7,888.00 19,618.02 14,549.36 12,465.38 2,083.98 5,068.66 22,992.82 17,775.21 80,625.63 35,760.34
García Q3 2007 74,348.99 48,878.00 8,475.00 16,995.99 16,725.23 14,045.49 2,679.74 270.76 26,072.15 19,732.06 80,689.08 37,182.70
García Q4 2007 78,386.77 49,355.00 9,062.00 19,969.77 20,263.49 15,043.23 5,220.27 -293.72 26,528.75 19,891.06 85,024.46 38,619.15
García Q1 2008 77,189.57 50,176.00 8,446.00 18,567.57 16,891.90 14,809.63 2,082.28 1,675.67 24,826.67 21,203.14 80,813.10 36,727.29
García Q2 2008 87,089.54 53,701.00 8,409.00 24,979.54 19,504.14 16,484.50 3,019.64 5,475.40 25,094.58 23,037.68 89,146.44 38,919.68
García Q3 2008 85,663.44 53,685.00 8,923.00 23,055.44 21,592.77 17,910.76 3,682.01 1,462.68 27,175.14 24,398.74 88,439.84 40,476.89
García Q4 2008 87,271.56 51,815.00 9,448.00 26,008.56 22,946.54 17,248.16 5,698.38 3,062.02 27,332.58 24,080.52 90,523.62 41,694.14
García Q1 2009 77,343.50 51,806.00 9,405.00 16,132.50 17,295.11 14,716.41 2,578.70 -1,162.61 24,508.02 18,956.58 82,894.93 38,613.08
García Q2 2009 81,464.07 54,145.00 9,432.00 17,887.07 17,360.53 13,816.50 3,544.03 526.54 24,976.56 18,013.45 88,427.18 39,973.00
García Q3 2009 80,867.87 55,210.00 10,205.00 15,452.87 20,415.45 15,579.42 4,836.02 -4,962.58 26,622.47 19,207.35 88,282.98 41,443.53
García Q4 2009 86,432.33 54,118.00 10,769.00 21,545.33 24,608.71 16,326.62 8,282.09 -3,063.37 27,561.72 21,015.13 92,978.92 43,442.39
García Q1 2010 84,657.62 55,143.00 10,137.00 19,377.62 19,985.42 16,949.37 3,036.04 -607.80 24,523.59 21,763.00 87,418.21 40,928.98
García Q2 2010 94,888.45 59,025.00 9,873.00 25,990.45 22,964.85 17,949.13 5,015.72 3,025.60 24,702.05 22,703.23 96,887.26 43,762.79
García Q3 2010 95,359.89 60,848.00 10,588.00 23,923.89 25,720.57 20,091.77 5,628.79 -1,796.67 28,051.34 26,492.41 96,918.82 45,621.56
García Q4 2010 99,745.82 59,015.00 11,438.00 29,292.82 29,153.01 20,851.12 8,301.89 139.81 27,767.36 26,357.48 101,155.71 47,526.68
García Q1 2011 94,995.82 59,634.00 10,135.00 25,226.82 21,869.17 19,370.87 2,498.30 3,357.65 25,152.02 25,151.56 94,996.28 44,711.71
García Q2 2011 101,866.31 63,479.00 10,368.00 28,019.31 23,738.93 20,120.42 3,618.51 4,280.37 27,788.00 27,478.26 102,176.04 46,903.73
García Q3 2011 100,644.05 63,389.00 11,266.00 25,989.05 26,289.92 21,828.14 4,461.79 -300.87 29,785.15 27,823.66 102,605.53 48,322.26
García Q4 2011 105,883.56 61,543.00 12,294.00 32,046.56 31,643.07 22,708.65 8,934.42 403.49 29,585.18 28,194.62 107,274.13 50,315.29
Humala Q1 2012 98,769.58 63,409.00 10,716.00 24,644.58 25,665.83 22,390.41 3,275.42 -1,021.25 29,537.14 27,637.88 100,668.84 47,851.49
Humala Q2 2012 109,606.72 67,003.00 11,276.00 31,327.72 27,993.47 23,554.51 4,438.96 3,334.25 27,511.08 29,156.91 107,960.88 50,036.39
Humala Q3 2012 110,652.31 66,892.00 11,997.00 31,763.31 30,646.19 25,071.08 5,575.11 1,117.12 31,273.63 32,301.18 109,624.76 51,967.00
Humala Q4 2012 113,507.14 65,879.00 13,645.00 33,983.14 36,113.25 26,003.66 10,109.59 -2,130.12 30,495.79 30,984.43 113,018.50 54,331.11
Humala Q1 2013 109,120.78 66,574.00 11,576.00 30,970.78 28,569.36 24,796.34 3,773.02 2,401.42 26,585.53 30,243.09 105,463.22 50,755.79
Humala Q2 2013 117,693.07 70,587.00 12,160.00 34,946.07 31,540.14 25,878.31 5,661.82 3,405.93 27,926.39 30,888.72 114,730.74 53,248.61
Humala Q3 2013 116,581.86 70,322.00 12,706.00 33,553.86 32,585.77 26,209.82 6,375.94 968.10 31,710.68 32,828.72 115,463.83 54,970.81
Humala Q4 2013 120,587.24 69,753.00 14,360.00 36,474.24 36,468.29 26,381.38 10,086.90 5.95 31,066.31 30,791.38 120,862.17 57,555.83
Humala Q1 2014 112,909.82 70,035.85 12,653.04 30,220.94 28,691.93 24,670.14 4,021.79 1,529.01 27,987.01 30,207.67 110,689.16 32,794.76
Humala Q2 2014 119,208.47 73,481.07 12,900.97 32,826.43 30,758.31 25,337.34 5,420.97 2,068.12 28,021.32 30,340.64 116,889.15 32,469.69
Humala Q3 2014 119,148.01 72,923.91 14,024.07 32,200.03 31,352.20 25,030.15 6,322.05 847.83 30,003.06 31,584.37 117,566.70 30,356.36
Humala Q4 2014 123,042.18 72,264.11 16,335.78 34,442.29 35,653.30 26,026.44 9,626.87 -1,211.02 30,312.24 31,095.25 122,259.16 32,089.85
Humala Q1 2015 115,917.23 72,417.07 13,371.80 30,128.37 26,778.06 23,700.30 3,077.76 3,350.31 27,499.99 30,683.99 112,733.23 31,482.53
Humala Q2 2015 123,288.13 75,931.61 14,485.34 32,871.18 28,098.60 23,250.30 4,848.30 4,772.58 28,225.61 30,970.84 120,542.90 31,205.12
Humala Q3 2015 122,287.84 75,403.33 14,934.39 31,950.12 30,046.13 24,133.59 5,912.54 1,903.99 31,135.41 32,052.18 121,371.06 28,529.06
Humala Q4 2015 126,672.01 74,746.68 18,418.05 33,507.28 35,215.95 25,560.67 9,655.29 -1,709.18 33,585.85 32,277.99 127,979.87 31,033.92
Humala Q1 2016 118,115.95 77,475.43 13,286.37 27,354.15 26,723.86 22,728.73 3,995.12 630.30 29,804.97 30,220.91 117,700.01 25,820.27
Humala Q2 2016 123,910.96 81,232.78 14,095.51 28,582.67 27,314.00 22,204.62 5,109.38 1,268.66 30,811.76 29,584.56 125,138.16 25,754.70
PPK Q3 2016 124,067.09 80,807.64 13,847.93 29,411.51 28,030.62 22,110.52 5,920.09 1,380.89 34,793.34 31,890.49 126,969.95 23,341.93
PPK Q4 2016 127,289.97 79,191.46 17,608.91 30,489.61 32,061.53 23,988.00 8,073.53 -1,572.42 36,637.53 32,113.66 131,813.84 25,275.65
Anexos Eriksson Peralta Ccapa 111

Nota: 1/ Para el período 1980 - 2006 se ha estimado los niveles utilizando la información del INEI y del año base 1994.
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) – Gerencia de Estudios Económicos - www.bcrp.gob.pe
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Gerencia Central de Estudios Económicos.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Perú * Compendio Estadístico 2000 - 2016
Elaboración: Eriksson Peralta Ccapa

ANEXO N° 02
Tabla N° 02 - A: Perú: Producto Bruto Interno Per cápita, según departamentos, 2000 - 2016
Valores a precios constantes soles de 2007
PB
Pobla Interno Tasa
ción Per Índice de Tasa Tasa Tasa Espe
por cápita Desarroll Tasa Alfabetis Desnutr Necesida ranza
Proyectos PB Interno Regio por Población o de mo Tasa de ición des Vida Ingreso
de por nes Regione Económic Económi Desem persona Pobreza Crónica Básicas Nace F Per Índice de
inversión Regiones (Miles s (en S/. a Activa co (ID = pleo s > 15 Extrema Niños < Insatisfe r capitals Desarrollo
(Mills. S/.) (en S/.2007) ) 2007) PEA PBI/PEA) (Var %) años (Var %) 5 Años chas Años (S/. Mes) Humano
Presidente Regiones id Años PIR PBIR PR PBIPc PEA IDE TDES TA TPE TD5A NBI TEV IFPc IDH
Paniagua Amazonas 1 2000 9,178 1,102,943 385 2,863 180,354 612 5.39 13.12 30.77 36.00 49.24 67 206.3 0.5147
Paniagua Amazonas 1 2001 7,523 1,180,879 389 3,038 183,743 643 4.10 12.38 30.02 28.70 49.19 68 206.1 0.2658
Toledo Amazonas 1 2002 10,681 1,264,323 392 3,226 182,680 692 3.61 12.12 29.21 22.20 49.12 69 205.8 0.2683
Toledo Amazonas 1 2003 19,537 1,353,663 436 3,108 198,905 681 3.18 11.87 28.33 20.30 49.02 69 205.6 0.2708
Toledo Amazonas 1 2004 23,107 1,449,317 398 3,643 209,000 693 2.79 11.62 31.79 21.70 48.89 70 205.4 0.2733
Anexos Eriksson Peralta Ccapa 112

Toledo Amazonas 1 2005 11,235 1,551,729 401 3,873 201,000 772 2.46 11.37 31.55 22.80 48.72 71 205.1 0.5535
Toledo Amazonas 1 2006 5,423 1,661,378 403 4,118 206,000 806 2.16 11.13 23.91 21.45 48.48 72 204.9 0.2785
García Amazonas 1 2007 3,255 1,778,775 376 4,731 220,000 809 1.90 10.90 18.23 26.01 48.15 72 204.7 0.2811
García Amazonas 1 2008 1,253 1,930,998 409 4,726 219,000 882 1.70 9.10 27.00 25.78 47.72 73 411.3 0.3439
García Amazonas 1 2009 5,794 2,064,630 411 5,023 223,000 926 1.20 9.70 24.93 22.13 47.13 73 417.2 0.3536
García Amazonas 1 2010 20,843 2,218,197 413 5,367 228,000 973 1.82 9.60 18.58 24.51 46.35 73 423.3 0.3637
García Amazonas 1 2011 5,524 2,322,284 415 5,590 232,000 1,001 1.20 9.80 14.58 22.68 45.30 74 406.6 0.3690
Humala Amazonas 1 2012 507 2,591,273 418 6,207 225,500 1,149 1.96 9.10 14.48 24.05 43.92 74 435.7 0.3846
Humala Amazonas 1 2013 578 2,730,287 419 6,510 229,737 1,188 1.33 9.03 15.80 23.01 42.11 74 442.0 0.3955
Humala Amazonas 1 2014 2,318 2,868,726 421 6,812 234,054 1,226 1.28 8.84 14.14 23.80 39.77 75 448.4 0.4067
Humala Amazonas 1 2015 616 3,071,437 423 7,267 238,452 1,288 1.24 8.67 14.32 23.20 36.80 75 454.9 0.4182
Humala Amazonas 1 2016 1,323 3,288,473 425 7,733 242,933 1,354 1.20 8.51 10.90 23.65 33.11 75 461.5 0.4301
Paniagua Ancash 2 2000 33,270 15,110,997 1,049 14,400 480,418 3,145 6.60 16.44 19.00 34.50 40.34 68 237.4 0.5774
Paniagua Ancash 2 2001 13,802 15,190,000 1,056 14,378 489,920 3,101 5.93 16.15 14.00 30.60 38.06 68 247.8 0.2557
Toledo Ancash 2 2002 21,454 15,269,416 1,064 14,358 495,482 3,082 3.24 15.64 18.00 23.10 35.93 69 258.7 0.2687
Toledo Ancash 2 2003 2,192 15,349,248 1,123 13,663 557,721 2,752 5.30 15.16 18.00 23.70 33.93 70 270.1 0.2825
Toledo Ancash 2 2004 39,445 15,429,497 1,077 14,322 566,000 2,726 5.01 14.68 20.28 20.80 32.06 70 282.0 0.2970
Toledo Ancash 2 2005 37,384 15,510,166 1,084 14,308 555,000 2,795 4.74 14.23 22.27 16.80 30.30 71 294.3 0.5776
Toledo Ancash 2 2006 33,464 15,591,256 1,091 14,296 572,000 2,726 4.48 13.78 13.98 14.77 28.66 72 307.3 0.3281
García Ancash 2 2007 10,299 15,672,770 1,063 14,738 572,000 2,740 4.23 13.35 13.07 14.61 27.11 72 320.8 0.3449
García Ancash 2 2008 409 16,855,147 1,103 15,275 593,000 2,842 2.34 12.93 10.40 13.09 25.66 73 513.9 0.4379
García Ancash 2 2009 4,549 16,478,843 1,110 14,848 587,500 2,805 3.85 12.43 5.43 11.83 24.29 73 526.1 0.4392
García Ancash 2 2010 8,261 16,176,960 1,116 14,492 591,000 2,737 2.93 11.32 4.38 10.72 23.01 73 538.5 0.4404
García Ancash 2 2011 11,598 16,312,373 1,123 14,528 592,000 2,755 3.20 11.40 6.43 9.74 21.80 74 536.2 0.4296
Humala Ancash 2 2012 823 17,861,787 1,129 15,815 607,700 2,939 3.09 11.00 5.40 8.88 20.67 74 564.2 0.4429
Humala Ancash 2 2013 480 18,515,551 1,136 16,299 619,719 2,988 2.84 10.19 3.83 8.11 19.60 74 577.5 0.4442
Humala Ancash 2 2014 1,936 16,255,428 1,142 14,229 631,976 2,572 2.69 9.64 5.31 7.43 18.60 75 591.2 0.4454
Humala Ancash 2 2015 511 16,340,415 1,149 14,226 644,476 2,535 4.56 9.09 5.23 6.82 17.65 75 605.1 0.4467
Humala Ancash 2 2016 2,430 16,425,846 1,158 14,190 657,222 2,499 5.32 8.53 4.56 6.28 16.76 76 619.4 0.4479
Paniagua Apurímac 3 2000 6,691 1,356,022 420 3,232 208,558 650 0.30 21.61 34.36 43.00 74.63 62 172.5 0.4571
Paniagua Apurímac 3 2001 10,996 1,414,708 422 3,350 211,461 669 0.42 21.76 34.30 34.30 64.20 63 176.6 0.2103
Toledo Apurímac 3 2002 8,956 1,475,934 425 3,472 206,760 714 0.50 21.42 34.22 28.50 56.09 65 180.8 0.2214
Toledo Apurímac 3 2003 9,943 1,539,810 471 3,271 214,185 719 0.59 21.09 34.09 30.90 49.69 66 185.1 0.2330
Toledo Apurímac 3 2004 15,589 1,606,451 431 3,731 218,000 737 0.69 20.76 30.96 31.30 44.57 67 189.5 0.2452
Toledo Apurímac 3 2005 22,718 1,675,975 433 3,868 201,000 834 0.82 20.43 34.89 25.20 40.43 69 194.0 0.5209
Toledo Apurímac 3 2006 15,899 1,748,508 436 4,010 232,000 754 2.31 20.11 35.98 22.91 37.04 70 198.6 0.2717
García Apurímac 3 2007 11,844 1,824,181 404 4,513 233,000 783 1.14 19.80 31.41 22.14 37.09 72 203.3 0.2860
García Apurímac 3 2008 12,694 1,688,481 442 3,824 239,000 706 2.02 19.90 34.37 20.12 29.14 72 296.8 0.3271
García Apurímac 3 2009 9,529 1,622,997 444 3,654 228,600 710 3.25 17.00 34.47 17.80 31.48 72 304.9 0.3313
Anexos Eriksson Peralta Ccapa 113

García Apurímac 3 2010 12,444 1,767,358 447 3,955 237,000 746 1.56 16.40 24.06 15.49 24.75 72 313.3 0.3356
García Apurímac 3 2011 6,214 1,869,137 449 4,160 244,000 766 2.60 18.30 21.93 13.25 25.11 72 297.3 0.3184
Humala Apurímac 3 2012 396 2,101,784 452 4,651 246,200 854 0.37 17.23 20.73 11.11 25.70 72 330.8 0.3444
Humala Apurímac 3 2013 573 2,346,824 454 5,166 249,628 940 4.53 14.25 9.31 9.11 24.67 73 339.8 0.3489
Humala Apurímac 3 2014 1,878 2,453,970 457 5,374 253,104 970 1.25 12.65 8.75 7.29 23.78 73 349.2 0.3534
Humala Apurímac 3 2015 628 2,560,174 459 5,580 256,628 998 1.98 10.86 8.53 5.66 23.01 73 358.8 0.3580
Humala Apurímac 3 2016 1,771 2,670,974 468 5,710 260,201 1,027 3.68 8.94 8.32 4.26 22.33 73 368.6 0.3627
Paniagua Arequipa 4 2000 10,124 12,616,902 1,085 11,631 517,814 2,437 9.68 5.20 16.42 12.30 31.61 70 443.9 0.6352
Paniagua Arequipa 4 2001 13,115 13,165,046 1,100 11,967 528,437 2,491 8.61 5.17 11.79 7.90 11.22 70 442.6 0.4139
Toledo Arequipa 4 2002 7,950 13,737,003 1,115 12,325 560,171 2,452 8.19 5.21 8.73 8.50 27.41 71 441.3 0.4203
Toledo Arequipa 4 2003 8,826 14,333,810 1,114 12,868 597,332 2,400 7.80 5.25 6.65 8.20 12.68 71 440.0 0.4267
Toledo Arequipa 4 2004 17,324 14,956,545 1,142 13,098 594,000 2,518 7.42 5.28 5.89 6.00 24.66 72 438.7 0.4332
Toledo Arequipa 4 2005 87,083 15,606,334 1,155 13,509 594,000 2,627 7.06 5.60 4.28 5.40 13.89 72 437.4 0.6463
Toledo Arequipa 4 2006 7,345 16,284,354 1,168 13,939 610,000 2,670 6.72 4.80 3.36 5.85 22.79 73 436.1 0.4466
García Arequipa 4 2007 4,586 16,991,831 1,152 14,746 641,000 2,651 5.24 5.40 2.45 4.13 22.88 74 434.8 0.4534
García Arequipa 4 2008 1,750 18,884,987 1,193 15,831 619,000 3,051 4.80 5.40 2.35 4.17 19.51 74 619.5 0.5203
García Arequipa 4 2009 2,030 19,082,970 1,205 15,832 636,000 3,000 6.10 5.80 2.18 3.79 19.99 75 664.1 0.5342
García Arequipa 4 2010 14,971 20,251,379 1,218 16,624 649,000 3,120 5.10 5.10 1.95 3.46 18.06 75 712.0 0.5484
García Arequipa 4 2011 4,036 21,152,512 1,232 17,175 670,000 3,157 5.00 5.30 1.41 3.17 18.44 76 755.1 0.5529
Humala Arequipa 4 2012 416 22,212,442 1,245 17,838 660,700 3,362 5.01 5.40 1.36 2.91 19.92 76 818.4 0.5781
Humala Arequipa 4 2013 853 22,691,024 1,259 18,021 674,254 3,365 4.87 5.48 1.38 2.69 16.71 76 877.4 0.5935
Humala Arequipa 4 2014 3,091 22,883,773 1,273 17,974 688,086 3,326 3.67 5.53 1.11 2.49 19.44 77 940.6 0.6093
Humala Arequipa 4 2015 968 23,877,963 1,287 18,550 702,202 3,400 3.65 5.58 1.10 2.32 17.06 77 1,008.4 0.6255
Humala Arequipa 4 2016 2,438 24,915,345 1,296 19,230 716,607 3,477 2.56 5.64 1.03 2.16 19.09 78 1,081.1 0.6422
Paniagua Ayacucho 5 2000 21,025 1,731,457 572 3,028 269,621 642 6.77 22.55 61.66 33.60 625.94 64 162.8 0.4882
Paniagua Ayacucho 5 2001 12,007 1,870,716 578 3,234 274,454 682 5.43 21.74 51.86 36.80 244.14 65 168.5 0.2164
Toledo Ayacucho 5 2002 19,272 2,021,176 586 3,447 271,419 745 5.03 20.93 44.20 31.20 127.19 66 174.3 0.2245
Toledo Ayacucho 5 2003 6,444 2,183,738 561 3,892 281,865 775 4.65 20.15 38.14 30.30 80.97 67 180.4 0.2330
Toledo Ayacucho 5 2004 23,624 2,359,374 603 3,911 302,000 781 4.30 19.39 22.74 28.10 59.23 68 186.7 0.2418
Toledo Ayacucho 5 2005 39,173 2,549,136 612 4,168 314,000 812 3.98 18.67 27.82 23.50 47.69 69 193.2 0.5280
Toledo Ayacucho 5 2006 28,904 2,754,161 619 4,446 317,000 869 3.68 17.97 32.83 22.04 41.05 70 199.9 0.2603
García Ayacucho 5 2007 7,394 2,975,676 629 4,731 320,000 930 3.40 17.30 28.87 20.40 45.44 71 206.8 0.2701
García Ayacucho 5 2008 5,400 3,400,599 635 5,354 330,000 1,030 2.40 16.00 23.89 18.85 39.92 70 347.7 0.3518
García Ayacucho 5 2009 15,260 3,753,911 643 5,838 325,300 1,154 2.70 15.00 18.42 16.93 32.95 70 350.5 0.3472
García Ayacucho 5 2010 28,369 3,925,962 651 6,033 334,000 1,175 4.00 14.90 16.96 15.09 28.99 70 353.2 0.3426
García Ayacucho 5 2011 11,275 4,123,072 658 6,262 341,000 1,209 2.30 14.30 16.29 13.35 31.11 71 356.3 0.3338
Humala Ayacucho 5 2012 767 4,514,017 666 6,778 333,700 1,353 2.64 14.10 15.67 11.72 30.39 70 358.7 0.3336
Humala Ayacucho 5 2013 917 4,999,493 674 7,422 339,682 1,472 2.59 12.89 16.14 10.19 30.04 70 361.6 0.3292
Humala Ayacucho 5 2014 3,193 5,113,987 681 7,508 345,772 1,479 2.55 12.24 12.35 8.78 29.81 70 364.4 0.3248
Anexos Eriksson Peralta Ccapa 114

Humala Ayacucho 5 2015 1,256 5,525,300 689 8,023 351,971 1,570 2.51 11.61 12.23 7.49 29.64 70 367.2 0.3205
Humala Ayacucho 5 2016 1,872 5,969,696 705 8,462 358,281 1,666 2.48 10.99 12.13 6.32 29.53 70 370.1 0.3162
Paniagua Cajamarca 6 2000 19,739 5,923,880 1,405 4,217 697,093 850 2.20 20.18 51.71 42.80 139.50 67 196.0 0.4946
Paniagua Cajamarca 6 2001 39,116 6,201,140 1,417 4,377 703,531 881 5.32 20.19 47.02 37.30 106.59 68 198.7 0.2164
Toledo Cajamarca 6 2002 24,919 6,491,378 1,428 4,546 738,677 879 2.31 19.54 43.01 31.90 85.00 69 201.4 0.2263
Toledo Cajamarca 6 2003 13,681 6,795,199 1,516 4,483 773,504 878 2.18 18.92 39.54 32.00 70.26 69 204.2 0.2367
Toledo Cajamarca 6 2004 41,026 7,113,241 1,449 4,910 790,000 900 2.16 18.31 35.44 29.90 59.86 70 207.0 0.2475
Toledo Cajamarca 6 2005 31,301 7,446,168 1,458 5,106 800,000 931 2.14 17.72 31.61 27.10 52.32 71 209.9 0.5400
Toledo Cajamarca 6 2006 25,613 7,794,678 1,468 5,311 828,000 941 2.12 17.15 32.35 27.43 46.71 71 212.7 0.2707
García Cajamarca 6 2007 14,179 8,159,499 1,388 5,879 812,000 1,005 2.10 16.60 32.10 24.85 45.27 72 215.7 0.2831
García Cajamarca 6 2008 1,487 9,314,030 1,485 6,271 843,000 1,105 2.20 17.30 25.57 24.32 37.71 72 337.7 0.3181
García Cajamarca 6 2009 15,747 10,083,526 1,493 6,753 832,600 1,211 1.90 14.50 30.32 23.47 37.61 73 356.9 0.3320
García Cajamarca 6 2010 8,531 10,185,135 1,501 6,787 815,000 1,250 1.60 14.90 22.98 22.76 31.37 73 377.2 0.3465
García Cajamarca 6 2011 16,940 10,687,325 1,507 7,090 820,000 1,303 2.00 14.10 24.29 22.14 30.68 74 390.3 0.3633
Humala Cajamarca 6 2012 1,169 11,400,951 1,514 7,531 778,400 1,465 1.66 13.83 24.50 21.61 31.70 74 421.3 0.3773
Humala Cajamarca 6 2013 1,109 11,337,305 1,520 7,460 785,589 1,443 1.45 12.19 22.56 21.15 30.64 74 445.2 0.3938
Humala Cajamarca 6 2014 4,879 11,238,821 1,526 7,366 792,845 1,418 1.21 11.23 19.19 20.75 29.79 75 470.6 0.4110
Humala Cajamarca 6 2015 1,136 11,764,841 1,530 7,691 800,167 1,470 0.96 10.23 18.87 20.41 29.08 75 497.3 0.4289
Humala Cajamarca 6 2016 2,834 12,315,482 1,579 7,800 807,558 1,525 0.72 9.22 19.14 20.11 28.50 75 525.6 0.4476
Paniagua Cusco 7 2000 30,582 5,723,105 1,174 4,876 609,110 940 6.74 13.28 25.77 43.20 793.86 63 194.5 0.5371
Paniagua Cusco 7 2001 39,116 6,275,965 1,185 5,294 619,709 1,013 6.48 13.57 25.15 31.90 369.89 64 203.0 0.2603
Toledo Cusco 7 2002 24,919 6,882,231 1,197 5,751 622,139 1,106 6.00 13.31 24.39 31.70 202.35 65 211.9 0.2685
Toledo Cusco 7 2003 13,681 7,547,063 1,223 6,170 658,253 1,147 5.56 13.06 23.47 29.10 125.66 66 221.2 0.2771
Toledo Cusco 7 2004 41,026 8,276,119 1,218 6,796 658,000 1,258 5.15 12.81 20.09 24.30 86.25 67 230.9 0.2859
Toledo Cusco 7 2005 31,301 9,075,603 1,228 7,390 694,000 1,308 4.78 12.57 20.42 19.40 64.07 69 241.0 0.5377
Toledo Cusco 7 2006 25,613 9,952,318 1,238 8,039 701,000 1,420 4.42 12.33 19.95 16.40 50.67 70 251.5 0.3044
García Cusco 7 2007 14,179 10,913,725 1,171 9,317 677,000 1,612 4.10 12.10 19.61 12.86 41.17 71 262.5 0.3141
García Cusco 7 2008 1,487 11,662,759 1,257 9,280 711,000 1,640 3.90 14.30 22.54 10.99 37.97 70 312.5 0.3421
García Cusco 7 2009 15,747 13,553,674 1,266 10,707 730,800 1,855 4.20 12.40 11.83 8.45 29.91 70 360.4 0.3651
García Cusco 7 2010 8,531 15,358,433 1,275 12,048 712,000 2,157 2.60 12.70 12.40 6.28 28.66 70 415.6 0.3895
García Cusco 7 2011 16,940 17,300,763 1,284 13,479 736,000 2,351 2.80 11.00 5.72 4.49 24.63 71 467.1 0.4142
Humala Cusco 7 2012 1,302 17,627,608 1,292 13,642 749,200 2,353 2.70 10.76 3.51 3.08 25.98 70 552.7 0.4434
Humala Cusco 7 2013 1,446 20,715,996 1,301 15,928 762,236 2,718 2.46 10.32 2.70 2.01 24.83 70 637.5 0.4732
Humala Cusco 7 2014 9,957 20,812,022 1,309 15,902 775,499 2,684 2.23 9.49 2.96 1.24 23.97 70 735.1 0.5048
Humala Cusco 7 2015 2,551 22,822,490 1,317 17,333 788,993 2,893 2.01 8.50 2.85 0.72 23.30 70 847.8 0.5387
Humala Cusco 7 2016 5,128 25,027,172 1,364 18,355 802,722 3,118 1.81 7.34 1.27 0.39 22.79 70 977.7 0.5747
Paniagua Huancavelica 8 2000 10,622 1,823,376 435 4,187 202,341 901 0.63 20.83 209.97 53.40 215.06 60 139.0 0.4598
Paniagua Huancavelica 8 2001 6,839 1,904,760 439 4,335 206,238 924 0.64 20.77 170.34 52.20 168.73 61 137.9 0.1546
Toledo Huancavelica 8 2002 18,766 1,989,776 443 4,488 218,261 912 0.73 20.37 138.31 42.90 135.61 63 136.9 0.1633
Anexos Eriksson Peralta Ccapa 115

Toledo Huancavelica 8 2003 5,260 2,078,587 452 4,604 227,259 915 0.83 19.98 112.41 44.70 111.38 64 135.9 0.1725
Toledo Huancavelica 8 2004 20,150 2,171,362 452 4,809 230,000 944 0.94 19.60 66.28 46.40 93.29 66 134.9 0.1822
Toledo Huancavelica 8 2005 23,543 2,268,277 456 4,979 219,000 1,036 1.08 19.23 75.05 42.50 79.52 67 133.9 0.4924
Toledo Huancavelica 8 2006 15,864 2,369,519 460 5,156 221,000 1,072 1.23 18.86 66.99 34.93 68.87 68 132.9 0.2033
García Huancavelica 8 2007 12,157 2,475,279 455 5,443 230,000 1,076 1.40 18.50 61.41 28.14 60.38 70 131.9 0.2147
García Huancavelica 8 2008 2,495 2,613,603 468 5,588 232,000 1,127 1.10 18.90 54.42 34.98 50.48 67 247.7 0.2688
García Huancavelica 8 2009 14,333 2,703,012 472 5,730 237,100 1,140 1.60 17.10 42.10 31.95 44.56 66 263.5 0.2754
García Huancavelica 8 2010 19,250 2,824,110 476 5,937 235,000 1,202 1.00 18.50 21.79 28.70 42.84 66 280.3 0.2821
García Huancavelica 8 2011 10,542 2,912,932 480 6,073 248,000 1,175 2.70 16.80 16.01 25.29 35.07 66 302.3 0.2962
Humala Huancavelica 8 2012 270 3,146,701 484 6,507 254,400 1,237 2.45 16.32 14.43 21.77 37.50 65 317.2 0.2962
Humala Huancavelica 8 2013 266 3,226,476 487 6,619 259,300 1,244 2.83 15.90 11.60 18.24 34.99 65 337.4 0.3035
Humala Huancavelica 8 2014 815 3,360,254 491 6,840 264,295 1,271 3.28 15.33 14.09 14.79 32.88 64 358.9 0.3109
Humala Huancavelica 8 2015 738 3,510,234 495 7,092 269,386 1,303 3.81 14.73 14.02 11.55 31.09 64 381.8 0.3186
Humala Huancavelica 8 2016 1,450 3,666,909 508 7,217 274,575 1,335 4.44 14.11 9.33 8.62 29.55 64 406.2 0.3264
Paniagua Huánuco 9 2000 10,144 2,103,190 747 2,814 346,988 606 1.80 17.62 61.62 42.80 629.28 66 104.9 0.4939
Paniagua Huánuco 9 2001 18,268 2,233,232 756 2,953 354,251 630 4.31 17.56 57.02 41.60 238.10 67 117.5 0.1674
Toledo Huánuco 9 2002 3,342 2,371,316 765 3,102 381,376 622 4.65 17.60 52.51 32.70 122.06 68 131.5 0.1815
Toledo Huánuco 9 2003 3,886 2,517,937 823 3,060 389,889 646 2.02 17.64 48.11 31.00 77.10 68 147.3 0.1968
Toledo Huánuco 9 2004 20,269 2,673,624 780 3,426 407,000 657 2.09 17.68 51.48 28.80 56.21 69 164.9 0.2134
Toledo Huánuco 9 2005 19,556 2,838,938 788 3,601 411,000 691 2.16 17.72 41.18 24.50 45.24 70 184.7 0.5311
Toledo Huánuco 9 2006 6,181 3,014,473 796 3,785 416,000 725 2.23 17.76 41.08 22.05 38.96 71 206.8 0.2509
García Huánuco 9 2007 4,145 3,200,861 762 4,199 415,000 771 2.30 17.80 22.88 19.48 46.26 72 231.6 0.2720
García Huánuco 9 2008 1,211 3,463,861 812 4,266 424,000 817 2.80 17.20 25.91 18.14 35.82 71 291.3 0.3070
García Huánuco 9 2009 8,684 3,512,099 820 4,285 433,200 811 2.60 17.30 25.77 16.28 31.40 72 324.5 0.3226
García Huánuco 9 2010 11,746 3,746,126 827 4,530 438,000 855 3.20 17.45 22.11 14.62 28.18 72 361.4 0.3391
García Huánuco 9 2011 14,113 3,975,098 834 4,766 441,000 901 2.70 17.56 20.15 13.13 29.23 72 379.7 0.3484
Humala Huánuco 9 2012 394 4,408,122 841 5,242 444,900 991 3.01 17.83 18.15 11.79 29.04 72 448.4 0.3746
Humala Huánuco 9 2013 326 4,662,072 848 5,500 454,211 1,026 3.16 17.17 11.55 10.59 28.73 73 499.4 0.3937
Humala Huánuco 9 2014 1,000 4,871,416 854 5,703 463,718 1,051 1.34 16.63 11.24 9.51 28.51 73 556.2 0.4137
Humala Huánuco 9 2015 652 5,172,622 861 6,011 473,423 1,093 2.13 15.49 11.21 8.55 28.37 73 619.6 0.4349
Humala Huánuco 9 2016 1,760 5,492,451 878 6,253 483,331 1,136 1.65 13.20 8.26 7.68 28.27 73 690.1 0.4570
Paniagua Ica 10 2000 10,503 5,175,359 657 7,874 305,477 1,694 6.94 6.57 3.52 12.10 206.89 69 446.6 0.6667
Paniagua Ica 10 2001 0 5,582,548 667 8,370 313,409 1,781 6.54 5.97 2.61 9.00 125.00 70 435.1 0.4060
Toledo Ica 10 2002 4,067 6,021,774 677 8,899 311,750 1,932 6.25 5.76 1.93 8.10 83.33 71 423.8 0.4084
Toledo Ica 10 2003 372 6,495,557 698 9,300 324,514 2,002 5.98 5.55 1.42 7.60 60.12 72 412.9 0.4108
Toledo Ica 10 2004 6,454 7,006,617 696 10,072 334,000 2,098 5.72 5.35 1.27 6.30 46.22 73 402.2 0.4132
Toledo Ica 10 2005 6,656 7,557,886 705 10,723 349,000 2,166 5.47 5.16 0.71 5.10 37.41 74 391.9 0.6481
Toledo Ica 10 2006 5,046 8,152,528 714 11,423 350,000 2,329 5.23 4.98 0.56 4.57 31.55 75 381.7 0.4180
García Ica 10 2007 858 8,793,956 712 12,352 363,000 2,423 5.00 4.80 0.34 4.00 22.48 76 371.9 0.4205
Anexos Eriksson Peralta Ccapa 116

García Ica 10 2008 250 10,412,334 731 14,249 377,000 2,762 4.80 4.20 0.20 3.61 31.30 77 564.0 0.4978
García Ica 10 2009 465 10,892,253 739 14,737 388,600 2,803 5.50 4.40 0.10 3.16 22.12 77 583.8 0.5069
García Ica 10 2010 6,061 11,716,356 747 15,677 395,000 2,966 4.40 4.90 0.18 2.77 19.41 78 604.4 0.5161
García Ica 10 2011 2,898 13,105,720 756 17,347 406,000 3,228 4.00 4.00 0.24 2.43 18.31 79 630.9 0.5244
Humala Ica 10 2012 211 13,288,879 764 17,404 415,500 3,198 4.28 3.93 0.06 2.14 18.91 79 647.7 0.5351
Humala Ica 10 2013 299 14,477,743 772 18,766 426,289 3,396 4.17 4.10 0.03 1.88 18.22 80 670.6 0.5448
Humala Ica 10 2014 1,206 14,942,666 779 19,173 437,357 3,417 4.08 4.04 0.05 1.66 17.68 80 694.2 0.5547
Humala Ica 10 2015 345 16,118,331 787 20,476 448,713 3,592 3.99 3.99 0.04 1.47 17.26 81 718.6 0.5648
Humala Ica 10 2016 1,150 17,386,495 797 21,819 460,364 3,777 3.92 3.94 0.02 1.30 16.92 82 744.0 0.5751
Paniagua Junín 11 2000 14,895 6,834,057 1,198 5,703 540,221 1,265 1.96 23.47 47.36 31.30 122.75 69 292.1 0.5779
Paniagua Junín 11 2001 9,050 7,135,015 1,210 5,897 551,682 1,293 2.14 20.68 35.99 26.20 90.88 69 290.0 0.3377
Toledo Junín 11 2002 10,589 7,449,226 1,221 6,099 592,149 1,258 2.24 18.62 27.64 28.80 71.39 70 288.0 0.3380
Toledo Junín 11 2003 7,040 7,777,274 1,261 6,169 599,126 1,298 2.34 16.76 21.44 24.90 58.80 70 286.0 0.3384
Toledo Junín 11 2004 18,354 8,119,768 1,243 6,530 617,000 1,316 2.45 15.08 12.66 21.50 50.32 71 284.0 0.3388
Toledo Junín 11 2005 15,987 8,477,346 1,254 6,760 624,000 1,359 2.56 13.58 16.61 18.50 44.40 71 282.0 0.5922
Toledo Junín 11 2006 12,356 8,850,670 1,264 7,002 647,000 1,368 2.68 12.22 10.40 18.10 40.15 71 280.1 0.3395
García Junín 11 2007 3,624 9,240,435 1,225 7,540 635,000 1,455 2.80 11.00 9.19 17.04 38.10 72 278.1 0.3399
García Junín 11 2008 2,233 10,023,965 1,283 7,813 670,000 1,496 2.31 8.30 8.55 16.31 36.95 72 390.6 0.3936
García Junín 11 2009 8,819 9,113,818 1,292 7,052 667,700 1,365 3.80 7.50 4.96 15.47 34.24 72 424.6 0.4079
García Junín 11 2010 18,027 9,583,308 1,304 7,350 688,000 1,393 3.65 7.10 3.89 14.75 28.72 72 461.6 0.4227
García Junín 11 2011 14,354 10,091,055 1,312 7,694 700,000 1,442 3.50 6.50 4.28 14.13 29.20 72 528.3 0.4485
Humala Junín 11 2012 395 10,778,828 1,321 8,157 695,000 1,551 5.12 6.45 4.08 13.59 29.74 73 545.5 0.4539
Humala Junín 11 2013 570 11,176,591 1,332 8,394 709,745 1,575 5.67 5.06 2.16 13.12 29.10 73 593.1 0.4704
Humala Junín 11 2014 1,909 12,494,136 1,341 9,317 724,804 1,724 2.79 4.47 2.14 12.70 28.60 73 644.7 0.4874
Humala Junín 11 2015 797 13,044,351 1,351 9,657 740,181 1,762 2.68 3.95 2.12 12.34 28.20 73 700.9 0.5051
Humala Junín 11 2016 2,165 13,618,797 1,379 9,878 755,885 1,802 2.35 3.48 1.76 12.02 27.88 73 762.0 0.5234
Paniagua Libertad 12 2000 9,696 10,814,867 1,520 7,115 670,615 1,613 7.80 12.34 18.26 27.90 174.24 70 273.1 0.6133
Paniagua Libertad 12 2001 13,627 11,290,321 1,545 7,309 690,230 1,636 6.69 11.66 17.62 26.40 123.18 71 286.4 0.3079
Toledo Libertad 12 2002 5,557 11,786,678 1,569 7,513 719,300 1,639 7.12 11.23 16.93 21.10 90.45 71 300.4 0.3203
Toledo Libertad 12 2003 4,164 12,304,856 1,528 8,051 746,683 1,648 7.56 10.82 16.20 19.30 68.70 72 315.1 0.3333
Toledo Libertad 12 2004 12,659 12,845,815 1,615 7,952 747,000 1,720 7.21 10.42 19.67 17.50 53.77 72 330.5 0.3468
Toledo Libertad 12 2005 12,465 13,410,556 1,638 8,186 770,000 1,742 5.29 10.03 14.55 17.30 43.23 73 346.6 0.6046
Toledo Libertad 12 2006 9,561 14,000,124 1,661 8,431 805,000 1,739 3.65 9.66 13.93 18.35 35.60 73 363.5 0.3754
García Libertad 12 2007 4,239 14,615,612 1,617 9,038 829,000 1,763 4.70 9.30 9.96 16.29 23.83 74 381.3 0.3906
García Libertad 12 2008 1,582 15,644,550 1,704 9,183 837,000 1,869 4.52 8.30 13.49 15.96 23.88 74 501.0 0.4438
García Libertad 12 2009 5,138 15,717,242 1,725 9,111 903,400 1,740 4.30 8.30 10.92 15.81 20.54 74 524.1 0.4491
García Libertad 12 2010 14,706 16,663,791 1,747 9,539 925,000 1,801 3.80 8.20 9.71 15.70 19.26 75 548.3 0.4544
García Libertad 12 2011 10,405 17,339,590 1,769 9,801 909,000 1,908 3.50 7.70 8.21 15.63 14.31 75 535.8 0.4433
Humala Libertad 12 2012 264 18,669,434 1,792 10,420 947,800 1,970 3.76 7.60 8.41 15.58 16.11 75 600.1 0.4653
Anexos Eriksson Peralta Ccapa 117

Humala Libertad 12 2013 498 19,470,669 1,814 10,732 975,522 1,996 3.69 7.24 7.50 15.54 14.78 76 627.8 0.4709
Humala Libertad 12 2014 1,997 19,752,080 1,837 10,753 1,004,054 1,967 3.63 6.99 5.46 15.52 13.68 76 656.8 0.4765
Humala Libertad 12 2015 1,072 20,620,441 1,860 11,088 1,033,422 1,995 3.58 6.74 5.34 15.50 12.78 77 687.1 0.4822
Humala Libertad 12 2016 2,196 21,526,978 1,877 11,472 1,063,648 2,024 3.12 6.52 4.42 15.49 12.02 77 718.8 0.4879
Paniagua Lambayeque 13 2000 123 4,509,586 1,084 4,159 464,527 971 8.61 15.47 11.08 23.60 20.29 70 487.0 0.6251
Paniagua Lambayeque 13 2001 3,925 4,790,096 1,099 4,358 476,862 1,005 8.50 14.25 10.31 15.60 21.06 71 458.3 0.3909
Toledo Lambayeque 13 2002 5,017 5,088,056 1,113 4,571 458,950 1,109 7.88 13.52 9.56 12.90 20.16 71 431.3 0.3852
Toledo Lambayeque 13 2003 2,495 5,404,549 1,131 4,777 529,048 1,022 7.31 12.83 8.82 13.00 21.22 72 405.9 0.3797
Toledo Lambayeque 13 2004 7,208 5,740,730 1,139 5,042 556,000 1,033 6.77 12.17 8.61 13.10 19.98 72 382.0 0.3742
Toledo Lambayeque 13 2005 4,760 6,097,822 1,151 5,298 572,000 1,066 6.28 11.55 6.26 11.30 21.44 73 359.5 0.6271
Toledo Lambayeque 13 2006 2,233 6,477,126 1,163 5,569 559,000 1,159 5.82 10.96 7.29 10.18 19.74 73 338.3 0.3636
García Lambayeque 13 2007 315 6,880,024 1,113 6,182 604,000 1,139 5.40 10.40 6.21 10.45 22.86 74 318.4 0.3583
García Lambayeque 13 2008 308 7,513,144 1,186 6,337 610,000 1,232 5.90 8.50 6.80 9.84 20.35 74 402.1 0.4113
García Lambayeque 13 2009 2,483 7,919,324 1,197 6,618 630,800 1,255 4.10 8.30 5.22 9.47 18.76 74 430.2 0.4234
García Lambayeque 13 2010 6,540 8,482,385 1,208 7,024 637,000 1,332 3.80 8.40 4.64 9.17 19.07 75 460.3 0.4358
García Lambayeque 13 2011 2,327 8,945,220 1,218 7,341 634,000 1,411 3.70 8.00 2.58 8.92 22.23 75 479.3 0.4374
Humala Lambayeque 13 2012 273 9,783,563 1,229 7,959 636,200 1,538 3.18 7.87 4.13 8.71 18.39 75 526.9 0.4617
Humala Lambayeque 13 2013 338 10,274,275 1,240 8,286 653,094 1,573 2.75 7.07 1.89 8.53 23.63 76 563.8 0.4753
Humala Lambayeque 13 2014 1,358 10,496,470 1,250 8,395 670,436 1,566 2.36 6.70 2.46 8.39 17.61 76 603.2 0.4892
Humala Lambayeque 13 2015 531 11,149,384 1,261 8,844 688,239 1,620 2.01 6.35 2.38 8.26 24.86 77 645.4 0.5035
Humala Lambayeque 13 2016 1,801 11,842,912 1,286 9,207 706,515 1,676 1.69 6.02 1.72 8.16 16.60 77 690.6 0.5183
Paniagua Lima 14 2000 23,019 88,506,066 7,768 11,394 4,073,524 2,173 7.91 3.85 3.78 8.30 95.54 60 648.7 0.7440
Paniagua Lima 14 2001 1,438 94,131,310 7,914 11,895 4,184,769 2,249 7.75 3.90 3.43 9.30 58.42 62 631.0 0.5261
Toledo Lima 14 2002 5,702 100,114,081 8,058 12,425 4,244,319 2,359 7.49 3.83 3.09 5.40 40.01 64 613.8 0.5199
Toledo Lima 14 2003 5,794 106,477,104 7,880 13,512 4,496,093 2,368 7.23 3.76 2.76 6.20 29.90 67 597.1 0.5138
Toledo Lima 14 2004 13,898 113,244,546 8,338 13,581 4,531,000 2,499 6.99 3.69 2.76 5.60 23.90 69 580.8 0.5078
Toledo Lima 14 2005 22,225 120,442,112 8,474 14,213 4,450,000 2,707 6.75 3.63 2.74 4.20 20.12 71 565.0 0.7039
Toledo Lima 14 2006 12,985 128,097,138 8,605 14,886 4,736,000 2,705 6.52 3.56 1.55 3.31 17.62 73 549.6 0.4959
García Lima 14 2007 6,785 136,238,700 8,445 16,132 5,048,000 2,699 6.30 3.50 1.28 2.83 13.97 76 534.6 0.4901
García Lima 14 2008 2,113 148,475,777 8,855 16,767 5,172,000 2,871 6.30 3.80 1.23 2.31 14.69 77 792.1 0.5831
García Lima 14 2009 6,584 148,865,951 8,981 16,575 5,254,700 2,833 6.10 3.40 1.08 1.70 14.58 77 843.2 0.5954
García Lima 14 2010 31,149 165,146,695 9,114 18,121 5,399,000 3,059 5.70 3.30 0.95 1.18 11.22 78 897.5 0.6080
García Lima 14 2011 31,031 179,462,299 9,252 19,396 5,508,000 3,258 5.30 3.20 0.71 0.77 12.80 78 995.4 0.6225
Humala Lima 14 2012 3,109 190,338,124 9,395 20,259 5,628,400 3,382 5.26 3.10 0.81 0.46 12.41 79 1,017.0 0.6340
Humala Lima 14 2013 2,870 201,842,525 9,541 21,155 5,782,108 3,491 5.04 2.87 0.35 0.25 12.15 79 1,082.5 0.6474
Humala Lima 14 2014 13,498 209,714,252 9,685 21,652 5,940,013 3,531 4.83 2.67 0.24 0.13 11.96 80 1,152.3 0.6610
Humala Lima 14 2015 5,556 223,043,212 9,835 22,679 6,102,231 3,655 4.62 2.43 0.25 0.05 11.81 80 1,226.5 0.6750
Humala Lima 14 2016 15,514 237,219,330 9,867 24,041 6,268,879 3,784 4.41 2.17 0.19 0.02 11.69 81 1,305.6 0.6893
Paniagua Loreto 15 2000 6,218 5,487,568 847 6,477 360,423 1,523 3.41 10.38 25.71 32.40 103.53 68 172.9 0.5634
Anexos Eriksson Peralta Ccapa 118

Paniagua Loreto 15 2001 11,678 5,671,374 862 6,578 370,433 1,531 6.71 10.28 25.64 24.50 93.43 68 185.2 0.2600
Toledo Loreto 15 2002 9,157 5,861,337 876 6,687 377,657 1,552 6.51 9.94 25.54 23.70 89.69 68 198.3 0.2698
Toledo Loreto 15 2003 14,456 6,057,663 920 6,588 387,707 1,562 6.10 9.61 25.40 24.90 47.83 69 212.3 0.2799
Toledo Loreto 15 2004 12,558 6,260,564 904 6,925 432,000 1,449 5.67 9.29 28.68 26.30 81.06 69 227.3 0.2904
Toledo Loreto 15 2005 12,332 6,470,262 918 7,051 431,000 1,501 5.32 8.98 29.04 24.60 52.06 70 243.4 0.5660
Toledo Loreto 15 2006 8,939 6,686,983 931 7,181 446,000 1,499 4.62 8.69 27.74 20.65 75.49 70 260.7 0.3126
García Loreto 15 2007 2,880 6,910,964 892 7,750 478,000 1,446 4.21 8.40 15.76 18.21 67.97 70 279.1 0.3243
García Loreto 15 2008 490 7,325,146 958 7,646 457,000 1,603 3.30 8.00 22.52 21.95 67.13 70 403.6 0.3651
García Loreto 15 2009 8,516 7,349,737 971 7,570 464,700 1,582 3.50 7.70 26.39 20.72 67.68 70 425.9 0.3730
García Loreto 15 2010 21,804 7,833,745 983 7,966 471,000 1,663 3.30 5.70 19.52 19.29 64.98 70 449.3 0.3810
García Loreto 15 2011 11,167 7,520,658 995 7,556 480,000 1,567 3.60 7.10 14.57 17.67 63.27 70 451.9 0.3775
Humala Loreto 15 2012 458 8,058,617 1,007 8,003 500,700 1,609 3.56 7.00 13.40 15.87 67.61 70 500.1 0.3977
Humala Loreto 15 2013 362 8,428,825 1,018 8,278 514,606 1,638 3.62 5.64 8.35 13.90 60.63 71 527.7 0.4062
Humala Loreto 15 2014 907 8,703,568 1,029 8,459 528,898 1,646 3.70 5.13 6.24 11.82 66.43 71 556.7 0.4150
Humala Loreto 15 2015 430 8,995,094 1,039 8,654 543,587 1,655 3.82 4.60 6.28 9.67 61.53 71 587.4 0.4240
Humala Loreto 15 2016 1,492 9,296,385 1,056 8,801 558,684 1,664 3.98 4.08 6.26 7.56 65.62 71 619.7 0.4331
Paniagua MDios 16 2000 0 1,822,881 89 20,478 44,041 4,139 1.78 3.56 3.12 18.70 64.14 72 214.3 0.6206
Paniagua MDios 16 2001 419 1,828,775 92 19,838 46,003 3,975 1.93 3.67 3.03 9.20 58.45 72 236.7 0.3010
Toledo MDios 16 2002 4,617 1,834,689 95 19,228 46,712 3,928 2.02 3.71 3.32 8.40 50.53 72 261.4 0.3167
Toledo MDios 16 2003 4,286 1,840,621 102 18,015 50,659 3,633 2.10 3.75 3.12 7.80 22.30 72 288.8 0.3332
Toledo MDios 16 2004 5,154 1,846,573 102 18,110 53,000 3,484 2.20 3.78 2.95 7.50 43.22 72 319.0 0.3506
Toledo MDios 16 2005 5,099 1,852,543 105 17,609 55,000 3,368 2.29 3.82 4.73 8.00 25.30 72 352.3 0.5997
Toledo MDios 16 2006 3,223 1,858,534 108 17,143 59,000 3,150 2.39 3.86 1.60 8.52 39.02 72 389.1 0.3881
García MDios 16 2007 2,639 1,864,543 110 17,018 64,000 2,913 2.50 3.90 1.24 7.47 37.66 72 429.8 0.4083
García MDios 16 2008 1,119 1,900,199 115 16,554 66,000 2,879 2.40 4.10 0.59 8.77 38.45 71 573.6 0.5043
García MDios 16 2009 2,940 2,018,765 118 17,111 68,200 2,960 2.00 3.60 0.37 8.22 34.46 72 660.9 0.5173
García MDios 16 2010 6,790 2,207,528 121 18,216 71,000 3,109 1.80 4.50 0.50 8.58 32.00 72 761.6 0.5306
García MDios 16 2011 1,544 2,427,438 124 19,513 71,000 3,419 3.10 4.10 0.11 8.34 32.31 72 889.2 0.5306
Humala MDios 16 2012 354 1,930,362 128 15,124 74,300 2,598 2.68 4.00 0.22 8.50 33.94 72 1,011.3 0.5582
Humala MDios 16 2013 430 2,203,709 131 16,838 77,610 2,839 2.71 4.09 0.19 8.39 30.76 73 1,165.3 0.5725
Humala MDios 16 2014 2,168 1,907,157 134 14,221 81,067 2,353 2.74 4.10 2.21 8.46 33.31 73 1,342.8 0.5873
Humala MDios 16 2015 354 1,913,324 137 13,934 84,678 2,260 2.77 4.12 2.23 8.42 31.23 73 1,547.4 0.6024
Humala MDios 16 2016 869 1,919,510 140 13,754 88,450 2,170 2.80 4.13 2.21 8.45 32.90 73 1,783.1 0.6178
Paniagua Moquegua 17 2000 0 6,551,759 152 43,067 77,712 8,431 15.36 11.17 44.02 9.30 222.87 70 409.5 0.6661
Paniagua Moquegua 17 2001 4,596 6,682,691 154 43,299 79,616 8,394 13.73 10.65 30.05 6.40 133.50 70 410.7 0.3941
Toledo Moquegua 17 2002 2,339 6,816,240 156 43,577 84,911 8,028 12.37 10.04 20.64 4.20 87.08 71 412.0 0.4000
Toledo Moquegua 17 2003 2,916 6,952,458 160 43,390 82,848 8,392 12.56 9.47 14.30 4.80 60.99 72 413.2 0.4061
Toledo Moquegua 17 2004 3,181 7,091,398 160 44,229 89,000 7,968 11.06 8.94 11.58 4.50 45.32 73 414.4 0.4122
Toledo Moquegua 17 2005 3,441 7,233,114 162 44,584 95,000 7,614 10.28 8.43 5.66 3.20 35.38 74 415.7 0.6435
Anexos Eriksson Peralta Ccapa 119

Toledo Moquegua 17 2006 2,393 7,377,663 164 44,961 94,000 7,849 11.43 7.95 5.24 3.44 28.79 74 416.9 0.4248
García Moquegua 17 2007 2,116 7,525,100 162 46,586 98,000 7,679 17.25 7.50 3.79 3.34 24.38 75 418.2 0.4312
García Moquegua 17 2008 79 8,667,347 168 51,710 93,000 9,320 16.23 6.40 4.24 3.11 19.62 76 710.9 0.5556
García Moquegua 17 2009 1,359 8,425,948 169 49,750 96,600 8,723 18.34 5.30 1.69 3.00 16.34 76 782.3 0.5714
García Moquegua 17 2010 3,665 8,461,343 171 49,437 99,000 8,547 15.21 5.40 1.38 2.91 17.00 77 860.9 0.5876
García Moquegua 17 2011 1,859 7,782,234 173 44,985 100,000 7,782 23.51 5.60 1.89 2.84 13.64 77 879.6 0.5780
Humala Moquegua 17 2012 122 7,878,068 175 45,054 103,900 7,582 13.65 5.45 1.20 2.78 14.48 78 1,042.5 0.6215
Humala Moquegua 17 2013 233 8,874,511 177 50,213 106,445 8,337 25.62 4.27 1.08 2.73 13.67 78 1,147.3 0.6391
Humala Moquegua 17 2014 1,380 8,643,042 179 48,390 109,053 7,926 10.23 3.83 1.75 2.70 13.03 79 1,262.5 0.6573
Humala Moquegua 17 2015 337 8,815,767 180 48,847 111,724 7,891 9.27 3.42 1.31 2.67 12.51 79 1,389.3 0.6760
Humala Moquegua 17 2016 991 8,991,944 188 47,743 114,461 7,856 8.87 3.03 1.27 2.65 12.10 80 1,528.9 0.6952
Paniagua Pasco 18 2000 0 5,846,642 267 21,874 109,294 5,349 12.99 22.75 57.02 26.40 129.26 68 228.9 0.5748
Paniagua Pasco 18 2001 1,658 5,793,775 270 21,474 112,732 5,139 16.23 20.75 47.13 30.90 107.93 68 228.0 0.2734
Toledo Pasco 18 2002 1,926 5,741,385 272 21,081 121,684 4,718 17.12 18.72 39.31 28.50 92.84 69 227.0 0.2803
Toledo Pasco 18 2003 1,335 5,689,470 271 20,995 137,251 4,145 18.23 16.89 33.13 24.90 81.88 70 226.1 0.2875
Toledo Pasco 18 2004 5,128 5,638,023 277 20,318 131,000 4,304 15.26 15.24 24.43 19.00 73.73 70 225.2 0.2948
Toledo Pasco 18 2005 6,720 5,587,042 280 19,949 128,000 4,365 14.65 13.76 24.04 19.20 67.55 71 224.3 0.5752
Toledo Pasco 18 2006 3,501 5,536,522 283 19,587 133,000 4,163 14.21 12.41 23.34 19.84 62.80 71 223.4 0.3101
García Pasco 18 2007 1,925 5,486,459 281 19,560 137,000 4,005 12.35 11.20 21.01 18.83 61.24 72 222.4 0.3180
García Pasco 18 2008 309 5,416,045 288 18,811 134,000 4,042 16.67 9.70 23.31 17.81 60.30 71 463.3 0.4120
García Pasco 18 2009 723 5,098,609 290 17,552 153,200 3,328 18.32 8.80 18.29 17.50 53.55 71 455.1 0.4118
García Pasco 18 2010 2,257 4,772,532 293 16,291 154,000 3,099 23.12 7.50 8.51 17.27 50.08 71 447.0 0.4117
García Pasco 18 2011 2,403 4,748,902 295 16,081 155,000 3,064 19.34 6.70 9.96 17.10 48.06 72 454.0 0.4130
Humala Pasco 18 2012 170 5,005,615 298 16,820 158,500 3,158 18.47 6.65 10.72 16.97 49.20 72 431.4 0.4114
Humala Pasco 18 2013 357 4,992,782 300 16,653 163,487 3,054 21.56 5.41 16.24 16.87 48.20 72 423.8 0.4113
Humala Pasco 18 2014 1,058 5,148,465 302 17,049 168,630 3,053 17.48 4.76 10.17 16.80 47.38 72 416.3 0.4112
Humala Pasco 18 2015 466 5,101,911 304 16,774 173,935 2,933 15.23 4.18 11.15 16.75 46.70 72 408.9 0.4110
Humala Pasco 18 2016 1,107 5,055,777 306 16,505 179,408 2,818 10.36 3.65 10.86 16.71 46.15 72 401.7 0.4109
Paniagua Piura 19 2000 6,170 8,679,043 1,609 5,394 698,846 1,242 8.57 17.06 59.29 24.10 80.04 69 213.0 0.5506
Paniagua Piura 19 2001 8,347 9,159,134 1,628 5,626 713,489 1,284 9.23 15.72 45.80 23.00 67.99 69 225.1 0.2849
Toledo Piura 19 2002 6,125 9,665,780 1,646 5,873 719,939 1,343 8.27 14.76 35.73 16.00 59.16 69 238.0 0.2951
Toledo Piura 19 2003 5,060 10,200,453 1,663 6,135 780,684 1,307 7.07 13.87 28.22 16.10 52.54 70 251.5 0.3056
Toledo Piura 19 2004 14,758 10,764,701 1,679 6,412 778,000 1,384 6.58 13.03 22.03 16.10 47.48 70 265.8 0.3165
Toledo Piura 19 2005 11,791 11,360,162 1,695 6,703 801,000 1,418 6.12 12.24 19.59 16.20 43.56 71 280.9 0.5714
Toledo Piura 19 2006 15,009 11,988,561 1,710 7,009 811,000 1,478 4.67 11.50 14.38 17.64 40.47 71 296.9 0.3394
García Piura 19 2007 3,977 12,651,720 1,676 7,547 876,000 1,444 4.32 10.80 13.34 16.03 36.71 72 313.8 0.3515
García Piura 19 2008 4,428 13,580,950 1,740 7,804 860,000 1,579 3.35 9.40 11.26 17.43 37.47 71 404.0 0.3775
García Piura 19 2009 2,680 14,002,963 1,755 7,980 894,000 1,566 6.25 8.90 9.29 16.76 34.56 72 433.9 0.3918
García Piura 19 2010 15,102 15,133,348 1,770 8,552 901,000 1,680 5.21 9.40 9.56 17.19 31.33 72 466.0 0.4066
Anexos Eriksson Peralta Ccapa 120

García Piura 19 2011 12,346 16,354,182 1,785 9,164 875,000 1,869 4.31 7.90 8.34 16.91 30.52 72 503.4 0.4269
Humala Piura 19 2012 452 17,016,788 1,800 9,456 896,300 1,899 5.27 7.83 6.93 17.09 31.14 72 537.4 0.4379
Humala Piura 19 2013 545 17,695,809 1,815 9,752 915,081 1,934 6.23 7.29 6.35 16.97 30.40 72 577.1 0.4545
Humala Piura 19 2014 2,883 18,442,818 1,829 10,081 934,255 1,974 4.13 6.87 7.84 17.05 29.79 72 619.7 0.4716
Humala Piura 19 2015 1,296 19,463,001 1,644 11,838 953,831 2,041 3.16 6.48 6.80 17.00 29.27 72 665.5 0.4895
Humala Piura 19 2016 3,059 20,539,617 1,676 12,258 973,817 2,109 6.21 6.12 6.63 17.03 28.84 73 714.6 0.5080
Paniagua Puno 20 2000 31,126 4,057,401 1,224 3,315 656,963 618 2.49 15.36 76.32 29.70 136.08 65 241.7 0.5115
Paniagua Puno 20 2001 35,449 4,279,133 1,236 3,461 666,678 642 5.67 15.45 65.75 29.10 100.47 66 236.7 0.2801
Toledo Puno 20 2002 20,599 4,512,982 1,253 3,603 670,794 673 5.36 14.99 56.39 19.80 78.33 66 231.8 0.2823
Toledo Puno 20 2003 16,851 4,759,611 1,281 3,717 691,950 688 4.98 14.55 48.13 19.00 63.87 67 227.0 0.2845
Toledo Puno 20 2004 43,332 5,019,718 1,281 3,920 700,000 717 4.62 14.12 38.57 16.80 54.02 67 222.3 0.2867
Toledo Puno 20 2005 44,899 5,294,039 1,294 4,092 741,000 714 4.23 13.70 35.67 15.90 47.08 68 217.7 0.5468
Toledo Puno 20 2006 32,856 5,583,351 1,306 4,274 742,000 752 3.20 13.29 29.76 15.26 42.07 68 213.2 0.2912
García Puno 20 2007 20,514 5,888,474 1,268 4,642 731,000 806 2.40 12.90 24.32 12.63 38.38 69 208.8 0.2934
García Puno 20 2008 761 6,328,497 1,329 4,761 739,000 856 2.90 14.10 18.81 12.93 36.92 67 282.6 0.3422
García Puno 20 2009 6,796 6,592,006 1,341 4,917 749,500 880 2.69 13.00 18.14 12.40 32.79 67 313.2 0.3545
García Puno 20 2010 10,905 6,996,208 1,353 5,173 773,000 905 2.88 11.70 15.83 11.97 30.35 67 347.1 0.3673
García Puno 20 2011 12,495 7,420,530 1,365 5,437 783,000 948 3.24 11.10 9.61 11.63 28.57 68 371.2 0.3697
Humala Puno 20 2012 569 7,778,647 1,377 5,648 783,500 993 3.93 11.00 9.96 11.35 29.42 68 426.3 0.3942
Humala Puno 20 2013 945 8,313,768 1,390 5,982 795,085 1,046 5.27 10.28 6.56 11.13 28.60 68 472.4 0.4084
Humala Puno 20 2014 3,558 8,545,895 1,402 6,093 806,842 1,059 4.24 9.64 5.32 10.95 27.95 68 523.6 0.4231
Humala Puno 20 2015 1,159 9,012,917 1,416 6,367 818,773 1,101 3.76 8.97 4.69 10.80 27.42 68 580.2 0.4384
Humala Puno 20 2016 3,228 9,505,461 1,456 6,527 830,880 1,144 3.21 8.28 3.70 10.68 27.00 68 643.0 0.4542
Paniagua SMartín 21 2000 856 2,098,443 662 3,170 302,359 694 3.34 11.78 56.09 19.90 193.29 70 173.7 0.5528
Paniagua SMartín 21 2001 7,801 2,235,361 675 3,311 311,085 719 3.08 11.20 46.63 16.30 134.71 70 183.5 0.2307
Toledo SMartín 21 2002 5,161 2,381,212 687 3,464 325,428 732 2.98 10.72 38.77 20.90 102.05 70 193.9 0.2431
Toledo SMartín 21 2003 6,261 2,536,579 768 3,303 363,949 697 2.87 10.26 32.24 19.70 82.43 71 204.9 0.2561
Toledo SMartín 21 2004 22,131 2,702,084 711 3,802 374,000 722 2.78 9.81 22.06 16.80 69.95 71 216.5 0.2698
Toledo SMartín 21 2005 18,721 2,878,387 723 3,984 383,000 752 2.68 9.39 22.25 12.20 61.65 72 228.8 0.5735
Toledo SMartín 21 2006 15,520 3,066,194 735 4,173 385,000 796 2.59 8.99 22.55 10.21 55.95 72 241.7 0.2996
García SMartín 21 2007 5,646 3,266,254 729 4,482 404,000 808 2.50 8.60 16.33 11.37 50.01 72 255.4 0.3157
García SMartín 21 2008 1,215 3,598,318 759 4,741 402,000 895 2.30 7.70 11.69 9.56 49.41 73 439.9 0.3704
García SMartín 21 2009 8,614 3,740,922 771 4,852 405,500 923 3.70 7.60 12.27 7.65 45.85 73 464.7 0.3869
García SMartín 21 2010 10,646 4,051,733 783 5,175 426,000 951 1.80 7.00 10.13 5.78 44.00 73 491.0 0.4041
García SMartín 21 2011 6,019 4,254,767 795 5,354 439,000 969 2.10 6.90 6.01 4.05 42.99 74 511.3 0.4183
Humala SMartín 21 2012 549 4,745,443 806 5,884 425,400 1,116 2.30 6.78 5.57 2.59 43.30 74 548.0 0.4408
Humala SMartín 21 2013 568 4,776,549 818 5,839 437,677 1,091 2.29 6.20 5.22 1.48 42.63 74 578.9 0.4604
Humala SMartín 21 2014 1,973 5,083,967 830 6,129 450,308 1,129 2.27 5.87 4.43 0.73 42.13 74 611.6 0.4809
Humala SMartín 21 2015 978 5,415,682 841 6,441 463,304 1,169 2.26 5.56 3.83 0.30 41.75 75 646.1 0.5023
Anexos Eriksson Peralta Ccapa 121

Humala SMartín 21 2016 1,906 5,769,040 856 6,737 476,675 1,210 2.25 5.26 3.28 0.10 41.46 75 682.6 0.5246
Paniagua Tacna 22 2000 0 4,243,841 269 15,774 138,365 3,067 3.96 2.56 15.68 5.40 301.40 71 660.7 0.6805
Paniagua Tacna 22 2001 6,691 4,361,975 275 15,869 141,379 3,085 3.92 2.64 11.68 4.70 154.57 72 617.2 0.4803
Toledo Tacna 22 2002 3,741 4,483,399 281 15,978 140,387 3,194 4.04 2.82 8.71 2.10 90.33 72 576.6 0.4737
Toledo Tacna 22 2003 2,339 4,608,202 302 15,264 150,798 3,056 4.17 3.01 6.51 2.40 58.64 73 538.7 0.4672
Toledo Tacna 22 2004 2,833 4,736,479 292 16,245 162,000 2,924 4.30 3.21 3.88 2.80 41.42 73 503.3 0.4608
Toledo Tacna 22 2005 2,208 4,868,328 297 16,405 160,000 3,043 4.43 3.42 3.94 2.20 31.32 73 470.2 0.6685
Toledo Tacna 22 2006 3,877 5,003,846 302 16,584 161,000 3,108 4.56 3.65 3.05 1.09 25.01 74 439.3 0.4482
García Tacna 22 2007 10,768 5,143,137 289 17,809 163,000 3,155 4.70 3.90 2.56 2.01 17.83 74 410.4 0.4421
García Tacna 22 2008 14,158 5,028,127 311 16,166 172,000 2,923 4.40 3.40 0.90 1.39 15.27 75 640.6 0.5338
García Tacna 22 2009 1,476 4,831,325 316 15,312 168,300 2,871 6.70 3.50 1.07 1.21 14.50 75 669.8 0.5391
García Tacna 22 2010 14,726 5,351,119 320 16,721 176,000 3,040 5.30 4.00 1.12 1.05 14.47 75 700.4 0.5444
García Tacna 22 2011 8,536 5,485,415 324 16,904 178,000 3,082 4.70 5.40 1.53 0.91 12.02 76 681.3 0.5265
Humala Tacna 22 2012 177 5,624,930 329 17,101 179,200 3,139 5.61 5.25 0.82 0.79 12.74 76 765.9 0.5553
Humala Tacna 22 2013 206 5,897,602 333 17,696 183,104 3,221 5.94 5.14 0.24 0.68 12.13 76 800.9 0.5608
Humala Tacna 22 2014 1,302 6,233,000 338 18,464 187,093 3,332 6.34 5.44 0.47 0.59 11.67 77 837.5 0.5663
Humala Tacna 22 2015 315 6,406,507 342 18,741 191,168 3,351 6.84 5.76 0.38 0.51 11.30 77 875.8 0.5719
Humala Tacna 22 2016 1,040 6,584,843 352 18,695 195,333 3,371 7.46 6.11 0.33 0.45 11.02 78 915.8 0.5776
Paniagua Tumbes 23 2000 59 1,019,697 185 5,516 92,857 1,098 3.93 7.86 3.21 12.90 170.34 67 304.5 0.6201
Paniagua Tumbes 23 2001 394 1,091,054 189 5,785 95,454 1,143 4.06 6.72 3.12 6.70 113.30 68 318.0 0.3409
Toledo Tumbes 23 2002 2,636 1,167,405 192 6,070 96,613 1,208 4.15 6.44 3.09 10.00 82.85 69 332.1 0.3511
Toledo Tumbes 23 2003 733 1,249,099 207 6,046 108,219 1,154 4.24 6.17 2.23 6.50 65.16 70 346.9 0.3615
Toledo Tumbes 23 2004 615 1,336,510 200 6,690 113,000 1,183 4.32 5.91 1.07 7.80 54.19 71 362.3 0.3723
Toledo Tumbes 23 2005 18,721 1,430,038 203 7,029 114,000 1,254 4.41 5.66 1.04 6.00 47.04 73 378.4 0.6169
Toledo Tumbes 23 2006 739 1,530,110 207 7,387 116,000 1,319 13.21 5.43 0.32 4.51 42.20 74 395.3 0.3947
García Tumbes 23 2007 428 1,637,186 211 7,767 124,000 1,320 4.60 5.20 0.16 4.87 43.69 75 412.8 0.4065
García Tumbes 23 2008 1,215 1,901,874 214 8,869 121,000 1,572 5.00 3.40 0.46 3.83 41.57 76 487.8 0.4717
García Tumbes 23 2009 636 2,084,593 218 9,562 121,600 1,714 4.50 3.90 2.14 3.26 33.38 77 528.0 0.4830
García Tumbes 23 2010 1,174 2,318,160 221 10,466 127,000 1,825 5.60 4.20 0.19 2.75 32.60 77 571.5 0.4945
García Tumbes 23 2011 1,482 2,157,811 225 9,595 128,000 1,686 5.10 4.20 0.68 2.29 31.58 78 630.7 0.5057
Humala Tumbes 23 2012 278 2,422,839 228 10,616 129,300 1,874 5.20 3.83 0.66 1.89 31.73 78 669.7 0.5184
Humala Tumbes 23 2013 193 2,511,470 231 10,850 132,917 1,890 5.30 3.70 0.30 1.54 31.19 78 724.9 0.5308
Humala Tumbes 23 2014 419 2,628,603 235 11,203 136,635 1,924 5.40 3.60 0.81 1.24 30.79 79 784.7 0.5435
Humala Tumbes 23 2015 167 2,812,550 238 11,833 140,457 2,002 5.49 3.51 0.73 0.99 30.48 79 849.4 0.5565
Humala Tumbes 23 2016 618 3,009,370 245 12,266 144,387 2,084 5.59 3.44 0.72 0.78 30.25 80 919.4 0.5698
Paniagua Ucayali 24 2000 94 2,346,563 390 6,013 160,815 1,459 9.78 11.09 82.13 33.60 103.43 66 170.7 0.5650
Paniagua Ucayali 24 2001 3,180 2,436,653 399 6,108 167,661 1,453 4.56 10.40 61.71 22.70 98.23 67 186.2 0.2408
Toledo Ucayali 24 2002 6,302 2,530,202 407 6,216 172,014 1,471 5.61 9.78 46.38 23.30 96.83 68 203.1 0.2577
Toledo Ucayali 24 2003 0 2,627,342 461 5,704 190,671 1,378 2.35 9.20 34.87 24.30 34.67 68 221.5 0.2759
Anexos Eriksson Peralta Ccapa 122

Toledo Ucayali 24 2004 3,388 2,728,212 422 6,463 202,000 1,351 6.41 8.65 22.87 23.30 91.32 69 241.6 0.2954
Toledo Ucayali 24 2005 3,776 2,832,955 430 6,595 206,000 1,375 5.78 8.14 20.02 17.60 36.64 70 263.5 0.5760
Toledo Ucayali 24 2006 1,901 2,941,719 437 6,732 211,000 1,394 5.21 7.65 19.59 18.42 86.69 70 287.4 0.3385
García Ucayali 24 2007 1,456 3,054,659 432 7,068 230,000 1,328 3.23 7.20 9.66 21.22 66.74 71 313.4 0.3623
García Ucayali 24 2008 388 3,213,169 451 7,120 240,000 1,339 3.30 6.10 9.52 30.11 68.54 71 401.8 0.3855
García Ucayali 24 2009 1,418 3,244,329 458 7,081 247,600 1,310 2.60 5.50 6.99 18.62 66.94 72 433.3 0.3967
García Ucayali 24 2010 7,555 3,360,967 465 7,230 256,000 1,313 2.90 5.40 4.20 29.68 69.15 72 467.3 0.4082
García Ucayali 24 2011 3,292 3,530,222 471 7,490 261,000 1,353 8.23 5.30 2.94 18.89 54.91 73 558.4 0.4345
Humala Ucayali 24 2012 169 3,842,456 478 8,045 265,200 1,449 2.31 5.20 0.86 29.28 76.57 73 543.4 0.4324
Humala Ucayali 24 2013 288 3,954,657 484 8,176 276,489 1,430 15.23 4.36 2.14 19.14 75.23 73 586.0 0.4450
Humala Ucayali 24 2014 1,678 3,976,430 490 8,121 288,258 1,379 1.80 4.00 2.69 28.90 74.11 73 632.0 0.4579
Humala Ucayali 24 2015 510 4,129,095 496 8,333 300,528 1,374 1.59 3.66 1.75 19.38 73.32 74 681.5 0.4713
Humala Ucayali 24 2016 1,791 4,287,621 498 8,606 313,320 1,368 1.40 3.34 1.38 28.56 72.00 74 735.0 0.4850

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Gerencia Central de Estudios Económicos.


Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Perú * Compendio Estadístico 2000 – 2016
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): Informe sobre el desarrollo Humano (2006-2016)
FONDO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL (FONCODES) - Unidad de Planeamiento y Resultados - Sistema de Gestión de
Proyectos.
Proyectos de inversión aprobados por FONCODES, según departamento, 2001 - 2015 Perú en Números
Elaboración: Eriksson Peralta Ccapa
Anexos Eriksson Peralta Ccapa 123

ANEXO N° 03

Tabla N° 03- A: Datos Panel (Panel Balanceado)

Elaboración: Eriksson Peralta Ccapa

Você também pode gostar