Você está na página 1de 5

Materia: Cadenas Mercantiles Globales.

Fecha: 10/05/2018.

Cadenas Mercantiles Globales


El siguiente resumen contiene información de dos textos que hablan sobre el
funcionamiento, ventajas, desventajas y consecuencias de las cadenas mercantiles
globales. La información sobre dichos textos se encontrara al final de este documento en
la bibliografía.
Primer texto [1]
El surgimiento de los sistemas internacionales de producción integrada o redes globales
de producción, denominados frecuentemente como “cadenas globales de producción”,
está asociado a la llamada “segunda desagregación” de la globalización, caracterizada por
los rápidos avances de las tecnologías de la información y las comunicaciones, los
menores costos de transporte, la liberalización del comercio y el auge de la inversión
extranjera directa. Estos factores han hecho rentable la combinación de recursos de
diferentes países a fin de producir un bien.
La noción de cadenas mercantiles formó parte temprana del repertorio conceptual
utilizado por la teoría del sistema-mundo. Que definieron estas cadenas como "una red de
procesos de trabajo y producción cuyo producto final es una mercancía terminada".
Podemos agregar a esta definición que el análisis una cadena mercantil incluye también
las esferas de distribución, mercantilización y consumo.
El surgimiento de los sistemas internacionales de producción integrada o redes globales
de producción, denominados frecuentemente como “cadenas globales de producción” o
“cadenas globales de valor”, está asociado a la llamada “segunda desagregación” de la
globalización, caracterizada por los rápidos avances de las tecnologías de la información
y las comunicaciones, los menores costos de transporte, la liberalización del comercio y
el auge de la inversión extranjera directa. Estos factores han hecho rentable la
combinación de recursos de diferentes países a fin de producir un bien.

De esta manera, las filiales de las empresas transnacionales, que anteriormente operaban
geográficamente dispersas pero con producción auto contenida, se transformaron en redes
de producción y distribución, integradas principalmente en el ámbito regional.

Este modelo de producción es consecuente con la menor importancia que vienen


registrando los productos finales en los flujos comerciales. De acuerdo a OCDE alrededor
del 56% del comercio mundial de bienes y el 73% del comercio mundial de servicios está
constituido por productos y servicios intermedios.

La “tercerización en el extranjero” o “externalización” de la producción de partes de un


bien, tiene como consecuencia un tipo de comercio internacional diferente ya que en éstos
se intercambian bienes finales. Por el contrario, en la presencia de externalización, se
intercambian bienes intermedios que, en ocasiones, pueden cambiar varias veces de país
antes de ser ensamblados en un bien final.
Anteriormente los países se especializaban en un tipo de industria en específico, en la
actualidad es especializan en una tarea en específico de la producción, teniendo en cuenta
sus capacidades, como la disponibilidad de mano de obra barata, por ejemplo.
De esta manera las actividades administrativas de las empresas se encuentran en países
desarrollados, mientras que los países ocupados son países en desarrollo donde se puede
aprovechar ventajas institucionales, esta distribución puede darse también por las ventajas
tecnológicas que países desarrollados pueden ofrecer en investigación por ejemplo.
Algunas economías consideran la integración de las cadenas mercantiles globales, ya que
estas pueden generar beneficios a largo plazo, sin embargo hay que tener ciertos aspectos
en cuenta, ya que ya inserción puede generar valor agregado, también hay que tener en
cuenta el tipo de producción de la que se habla El segundo factor reside en el tipo de
producto y la tecnología y capacitación de la mano de obra requerida para la tarea de
producción. Relacionado con este punto toma importancia la gobernanza de la cadena de
producción, dado que las cadenas usualmente lideradas por productores suelen
corresponder a sectores de alta tecnología y basadas en I&D (industria de semi-
conductores o farmacéutica, por ejemplo), donde se controla desde el diseño hasta el
ensamblaje de producto; mientras que las lideradas por los distribuidores ponen el foco
especialmente en la gestión de venta y marketing, teniendo habitualmente menor
requerimiento de capital y mano de obra calificada (como es el caso de la industria textil
y vestimenta).
Por lo tanto este tipo estratégico de desarrollo implica un enfoque del país hacia la
productividad de mano de obra preparada para dicho eslabón de la cadena siguiendo su
historia la inserción de cadenas mercantiles globales en los 90 permitió que las
exportaciones disminuyeran en los países desarrollados mientras estas aumentaban en
países en desarrollo como Polonia e Indonesia.
Y Así Se fueron conformando redes de producción internacionales agrupadas en tres
bloques de países, denominados en
la literatura como “Fábrica Asia”, “Fábrica América del Norte” y “Fábrica Europa”.
Esquemáticamente este modelo de producción tiene la siguiente estructura:
Centro; Países donde se concentran actividades administrativas, suelen ser países
desarrollados (Por sus ventajas tecnológicas) como Alemania, Japón, EEUU.
Y finalmente:
Los rayos: que son países en vías de desarrollo, que actúan como fábricas de mano de
obra con salarios relativos y están conectados con su centro.
Ya se conocen tres países que centro en la actualidad Estados Unidos, Alemania y Japon.
Implicaciones sobre el comercio internacional
Las cadenas globales de producción inciden significativamente en el comercio
internacional, al ser éste una de las condiciones necesarias para su funcionamiento.

Este modelo de producción tiene consecuencias también para la medición del comercio
internacional parecen inadecuados para analizar las corrientes comerciales vinculadas con
las cadenas, ya que no tienen en cuenta los componentes de las exportaciones e
importaciones que provienen de ellas, esto se puede evitar si se tiene en cuenta el vlor
agregado Este tipo de estadísticas ayudaría a entender el rol de las importaciones como
input de las exportaciones. Por otra parte, se reduciría el peso
del impacto de los déficits y superávits bilaterales y ponderaría la importancia de los
servicios para la constitución de los bienes finales, identificando las fuentes de
competitividad internacional de los distintos países. Por tanto, este tipo de información
impactaría en forma directa en la toma de decisiones sobre la oportunidad en la aplicación
de instrumentos de política comercial para cada país.7.y para la política comercial.
Las cadenas mercantiles globales también ponen en interrogantes otras estrategias
económicas como por ejemplo las medidas antidumping esto hace que el costo de la
protección es mayor que el generalmente entendido, especialmente para las economías
con gran participación de productos intermedios importados en sus exportaciones. De esta
forma, las medidas de protección contra las importaciones, arancelarias y no arancelarias,
terminarían transformándose en barreras a las exportaciones
Por otro lado, las cadenas globales de producción influyen también en la gobernanza del
comercio internacional.
Desde fines de los 80, la internacionalización de las cadenas de producción transformó la
política económica de la liberalización comercial. De esta manera, surgió una nueva
política económica de oferta y demanda de apertura comercial.
Esta propuesta viene de los países desarrollados que buscaban obtener mayor ganancia
de los países subdesarrollados, de tal manera que Mientras que antes las reglas del juego
eran “mi mercado por el tuyo”, con las cadenas globales de producción las nuevas reglas
son “mis fábricas por tu reforma”.
El comercio de las cadenas globales de producción crea la necesidad de dos tipos de
disciplinas correspondientes a sus dos elementos constitutivos, esto es, producir en el
extranjero y coordinar las diferentes instalaciones dispersas geográficamente.
La primera implica mayor garantía de los derechos de propiedad tangible e intangible, la
segunda requiere aumentar las seguridades en el flujo de bienes, servicios, flujos, etc.
Segundo texto [2]
La noción de cadenas mercantiles formó parte temprana del repertorio conceptual
utilizado por la teoría del sistema-mundo. Que definieron estas cadenas como "una red de
procesos de trabajo y producción cuyo producto final es una mercancía terminada".
Podemos agregar a esta definición que el análisis una cadena mercantil incluye también
las esferas de distribución, mercantilización y consumo. Estas redes vinculan diferentes
tipos de organizaciones sociales (entre las cuales se enfatiza generalmente a empresas y
estados). Estas vinculaciones, y los procesos que ellas involucran, pueden ser
representados gráficamente como cajas o nodos insertos en redes, que en su mayoría
involucran la adquisición y/o organización de insumos (por ejemplo, materias primas o
productos semi terminados) y trabajo para producción de mercancías. El marco
conceptual de cadenas mercantiles globales enfatiza los procesos inherentes a estos nodos
y redes, privilegiar el análisis de las relaciones sociales que subyacen a producción y
distribución de recursos económicos.
Podemos ilustrar este enfoque con una breve discusión de su análisis sobre los cambios
recientes ocurridos en la organización global cadenas productivas. En su análisis de los
cambios producidos estas últimas dos décadas, sugieren que nos encontramos en
senderos alternativos de industrialización como la industrialización sustitutiva de
importaciones, orientada hacia el mercado interno interno) pueden generar restricciones
y rigideces que dificultan después una promoción efectiva de la exportación de
manufacturas.
Frente a las interpretaciones que buscan elevar la experiencia asiática como modelo
económico, este enfoque advierte las dificultades de tratar de trasladar mecánicamente
ciertas estrategias de país a país.
Especialmente dado que lo que subyace al éxito involucra no tanto diferentes grados de
apertura económica, como constelaciones institucionales y organizativas que son
específicas para cada región. Y desde este punto de vista, encontramos de experiencias:
en Corea del Sur los chaebol ciada que permiten una expansión que también toma lugar
en Taiwàn en donde son pequeñas empresas las que logran capturar nichos productivos
en importantes cadenas productivas.
Hace notar también que desde hace 2 décadas hemos presenciado una transformación
fundamental en la organización de ciertas cadenas productivas. Estas cadenas productivas
han pasado de ser tores" ( producer-driven ) a ser conducidas por compradores ( Buyer –
Driven).
En el primer tipo las empresas (por lo general multinacionales) son las que se encargan
de organizar y controlar el sistema productivo, un ejemplo de estas empresas está las
industrias automotrices y bienes del capital.
En el segundo tipo la producción se forma de una manera más descentralizada y el control
sobre los sistemas de producción y distribución es ejercido por empresas que se
especializan en el diseño y comercialización de las mercancías involucradas. Esta
descentralización de los procesos productivos podría ser un origen de las cadenas
productivas globales tal como se conocen, presentando las cadenas mercantiles globales
como una manera de organización más eficaz para la economía desde el punto de vista de
las distribuciones, mercantilización y consumo.
Además dicha descentralización de la producción permitió que las empresas disfrutaran
las ventajas de hacer parte de los nichos mencionados anteriormente.
Es dificil extrapolar el desarrollo del impulso de las cadenas mercantiles globales, existen
varias razones para decirlo, pero en el texto se mencionan dos: Primero, el enfoque
conceptual enfatiza que las ventajas competitivas en cadenas mercantiles se derivan de
estrategias localmente específicas, institucional que difícilmente se pueden copiar de país
en país.
Segundo es que en cadenas mercantiles globales el éxito y el fracaso están estrechamente
ligados.
Desde este punto de vista las ventajas competitivas de Asia se apoyan en gran medida de
las desventajas competitivas de otros países, por ejemplo en la mayoría de los países
latinoamericanos por eso en la gráfica a continuación se puede explicar el cambio en la
trayectoria económica de ambos países como dependiente.
Conclusión
Tanto hoy como en el pasado las restricciones o rigideces institucionales generan
oportunidades competitivas que ocasionalmente son aprovechadas por empresas en
países donde innovaciones institucionales permiten evadir ciertas rigideces, y las
independiza de otras.7
Dichas Innovaciones permiten que se creen nuevos eslabonamientos productivos o nichos
de producción o comercialización dentro de cadenas de bienes existentes.
Estas prácticas innovadoras que permiten que empresas y mercados obtengan beneficios
requieren que haya regulaciones estatales en torno a nuevos objetivos estratégicos
En este sentido, el marco conceptual de cadenas productivas permite elucidar estas
prácticas, sugiriendo que las políticas de crecimiento exitosas en los años ochenta y
noventa, tal como fueron implementadas tanto por empresas como por estados, se
caracterizaron no por formas específicas de organización de la producción y o el
intercambio, sino por cierta capacidad organizativa de moldear y variar los objetivos
estratégicos constante y los estreñimientos consistentes de acuerdo a la transformación
oportunidades y los constreñimientos existentes.
Referencias
[1] Eduardo Biachi,Carolina Szpack ,”cadenas globales de producción: implicancias para
el comercio internacional y su gobernanza”, Serie Catedra 11, Brief nº 87, pp: 3 -7, Mayo
2013
[2] Roberto Patricio Korzeniewicz,,” UNA VISIÓN ALTERNATIVA: CADENAS
MERCANTILES GLOBALES”, Investigación Económica, Vol. 55, No. 214, pp. 15-
30, (octubre-diciembre 1995

Você também pode gostar