Você está na página 1de 9

Estereotipos

Analogías
Una analogía es la semejanza o afinidad de relaciones existentes entre dos
pares de palabras. Esta semejanza emerge a raíz del proceso de comparación
y se consolida considerando los rasgos más importantes y notorios de dichas
relaciones. Por otro lado, los argumentos por analogías son aquellos que usan
situaciones similares para explicar o ejemplificar un fenómeno como argumento
frente a una posición como, por ejemplo, “Nuestro hijo siente rabia cuando no
lo dejamos salir con sus amigos así como tú te enfureces cuando apago el
televisor cuando estás viendo el fútbol, por lo tanto debemos conversar con él
antes de informar nuestra decisión”.
Ejemplos de analogías horizontales
 Leche es a vaca como Lana es a oveja.
 Piloto es a avión como maquinista es a tren.
 Dedos es a mano como pelo es a cabeza.
 Borrar es a goma como escribir es a lápiz.
Analogías verticales: Se da cuando la relación entre las parejas responde a la
siguiente fórmula: A: B: C: d Se lee A se relaciona con c como B se relaciona
con d
Ejemplo:
1. Músico es a actor como partitura es a libreto.
2. Enfriar es a calentar como refrigerador es a tetera.
3. Banquero es a abogado como dinero es a contrato.
4. Escritor es a pintor como libros es a pinturas.
5. Tortuga es a liebre como lentitud es a rapidez.
Lectura analógica – valorativa
Esta estrategia capacita al lector para "emitir juicios y asumir una posición
frente a lo que el texto dice". No se trata sólo de saber lo que dice el texto, sino
descubrir cómo lo dice y por qué lo dice.
La lectura de nivel analógico-valorativa consiste en relacionar lo que se
interpreta directamente en el texto con otra información extraída de otro texto o
tomada de la vida real. Este tipo de lectura permite vincular la información leída
y extender el conocimiento más allá del texto. Como consecuencia de esta
relación, el lector expresa juicios de valor personal, siguiendo el criterio de los
que su moral y la realidad dictan ante una situación determinada.
Los ejercicios de esta lectura exigen que los lectores se distancien del texto, lo
consideren objetivamente y valoren su calidad y adecuación. Se valoran
elementos como la estructura textual, el género o el registro del texto, por
ejemplo. Estas características, que forman la base del oficio de un autor, tienen
una importancia esencial para comprender los estándares inherentes a tareas
de esta naturaleza.
Valorar la funcionalidad y nivel de perfección del texto exige al lector no solo
conocimiento sobre el tema, sino también cierto dominio de los recursos
lingüísticos: conjugación verbal, adjetivos, adverbios, figuras retóricas,
organizadores/marcadores discursivos, etc. Algunas preguntas sobre la
reflexión del contenido podrían ser: ¿qué piensas de...?, ¿qué harías tú si
tuvieras en una situación similar a...?, ¿qué sucedería en un caso como...?,
¿fue correcto lo que hizo...? Algunas preguntas sobre la reflexión de la forma
podrían ser: ¿qué tipo de lenguaje se utilizó en la lectura?, ¿qué función de la
lengua se aplica en...?, ¿qué tipo de texto se leyó?, ¿cuál podría ser el mejor
título para la lectura?, ¿qué propósito tiene el texto?, ¿qué oración expresa
brevemente el propósito?, ¿logró su propósito el autor?
El procedimiento para la lectura de nivel analógico-valorativa es el siguiente:
1. Releer todo el texto, deteniéndose en informaciones relevantes.
2. Relacionar las distintas partes de información con otros textos con
temáticas similares o textos diferentes con formatos similares.
3. Analizar muy puntualmente los recursos lingüísticos utilizados en el
texto.
4. Formula preguntas que someta a crítica, reflexión o valoración el
contenido y la forma del texto.
Las normas APA
Las siglas APA en inglés se corresponden con American Phychological
Association. En 1929 esta entidad creó unas normas homogéneas de
edición y presentación de documentos escritos. La finalidad de estas
normas era evidente: aportar criterios comunes para que los documentos
estuvieran escritos según unas reglas uniformes. El conjunto de estas
normas es lo que se conoce como el estilo o normas APA.
Un conjunto de psicólogos y expertos en comunicación estudiaron
minuciosamente cómo los seres humanos procesamos mentalmente la
información que aparece en los documentos. A partir de este estudio se
creó un estándar adecuado a las necesidades de los lectores. En relación
con la presentación de un documento escrito, algunas normas APA son las
siguientes:
1) un margen de 2,54 cm,
2) una sangría de cinco espacios,
3) para la citación es preciso entrecomillar y mencionar al autor (por
ejemplo, " Me gustas cuando callas porque estás como ausente " (Pablo
Neruda) y
4) tamaño del papel: 21,59 cm x 27,94.
El informe académico
El informe académico se realiza al finalizar una actividad estudiantil para
valorar los resultados de dicha actividad. El informe académico es el
documento que sirve de comunicación formal entre los estudiantes y su
profesor, es el resultado de una investigación ya sea bibliográfica o
experimental que tiene que ver con un curso en particular.
Para que el contenido de este tipo de texto sea claro y comprensible por
otras personas se pueden utilizar diversos recursos como analogías,
metáforas, diagramas, esquemas o gráficas.
La redacción de un informe académico se debe de realizar ya sea en
tercera persona o en primera persona del plural. Cuando se elabora deben
de tomarse en cuenta las siguientes reglas básicas: cuidar que no exista
repetición de ideas, que el texto guarde una relación, no caer en
contradicciones y que presente una progresión; mediante estas reglas se
busca que el texto guarde coherencia.
Las partes que forman la estructura de un informe académico son por lo
general:
 Una carátula
 Índice
 Introducción
 Desarrollo del tema
 Conclusiones
 Apéndice
 Bibliografía.
Ejemplo de informe académico:
Universidad Nacional Autónoma de México
Lic. En Computación.
Informe Académico.
Patrón de programación MVC.
Índice
1. Introducción
2. Patrón de programación MVC
3. Conclusiones sobre MVC
4. Bibliografía.
1. Introducción.
El patrón de programación Modelo Vista Programación es una arquitectura
que propone la separación de las aplicaciones en modelo de acceso a
datos, vista del usuario y los controles que responden a eventos.
2. Patrón de programación MVC.
El patrón MVC propone la separación de la lógica de programación y las
interfaces de usuario, buscando que sea posible diseñar pruebas unitarias
de diferentes componentes del sistema para validar su funcionalidad final,
sin esperar a que este completamente terminado para hacerlo.
Utilizamos como analogía el armado de un auto para explicar este patrón;
cuando se arma un auto las diferentes piezas que lo forman son construidas
de manera independiente y son probadas de forma aislada. No es necesario
tener el motor montado en el auto para probarlo, ni que el equipo de sonido
se instale para poder garantizar su correcto funcionamiento.
De esta misma forma el software se separa en diversos componentes que
son probados de manera independiente para que en el momento en que se
ensamblan para formar el software final, no nos preocupemos por el
funcionamiento de cada componente en lo particular, pues ya ha sido
probado y es ensamblado libre de defectos.
3. Conclusiones.
El uso del patrón MVC facilita el mantenimiento del software ya que al estar
formado por componentes independientes es posible modificar o remplazar
uno de ellos sin que el resto se vea afectado.
4. Bibliografía.
 MSDN Magazine
Vicios sintácticos en el lenguaje
Los vicios sintácticos del lenguaje son los que más afectan la comunicación
lingüística, en la medida que rompe directamente la estructura gramatical.
Este tipo de problemas es el que más afecta la comunicación lingüística, en
la medida en que rompe directamente la estructura gramatical. Esto es,
independientemente de que las palabras utilizadas correspondan al
conjunto de la convención (que sean pragmáticamente apropiadas) y de
que su sentido sea legible para el usuario (semánticamente útiles), el
acomodo o posicionamiento que adoptan en los enunciados complican la
temporalidad, la espacialidad, el ritmo y/o la armonía del conjunto.

Catacresis.- Sucede cuando se emplea una palabra por otra, que también
existe, aunque con significado distinto. Su existencia puede implicar
problemas de acentuación diacrítica. Existen abundantes ejemplos de
catacresis, algunos de los cuales han sido descritos antes, cuando
hablamos del acento diacrítico (ver), pero además tenemos otros como
estos: Haya-halla-Aya-allá, vaya-valla-baya, perjuicios-prejuicios, vértice-
vórtice, ha-ah-a, he-eh-e, oh-o-ó.

Solecismo.- Es de varias naturalezas: a) cuando en una frase "sobran"


(decir, por ejemplo Debes de obedecer a tu papá, en vez de Debes
obedecer a tu papá, recordando que ambas formas existen, pero con
significados distintos) o "faltan" palabras (Voy ir, en vez de Voy a ir),b)
cuando en una palabra “sobran" (trajistes, hicistes, pudistes, comprastes,
etc., en vez de trajiste,hiciste, pudiste, compraste) o "faltan" letras
(gasolinera en vez de gasolinería),c) cuando se emplea un dativo como
acusativo (le vi en vez de lo vi o de la vi),d) cuando, sin justificación, se
comprime el lenguaje (deja veo), o cuando se usan unos verbos por otros
(no te hagas el occiso).

Monotonía.- En términos generales, la Monotonía es la carencia de un


vocabulario suficiente para abordar una comunicación determinada. Por
ejemplo: "Este, mmh, ¿sí?, ¿no?, o sea, pues, esto es, etc. De la Monotonía
se desprenden algunas variantes como: a) queísmo (abuso de la palabra
"que"-. "Quiero que le digas a tu mamá que si no viene a ver que
comportamiento tienes, que no diga luego que no se lo advertí y que no
pretenda que te demos la carta de buena conducta que te van a pedir para
que entres a la secundaria'),b) cosismo (abuso de la palabra "cosa": "La
comunicación es una cosa muy importante porque nos enseña cosas
valiosas'),c) alguismo (abuso de la palabra "algo": "Tengo algo que
contarte'),d) teveísmo (imitación del habla de la televisión: "¡Repámpanos,
recórcholis! y otras expresiones que sin ser necesariamente incorrectas,
son inusuales en un contexto determinado).

Pleonasmo.- Es la repetición, sin sentido, de un mismo concepto con


palabras sinónimas o con frases análogas. Ejemplos: "Subir para arriba,
bajar para abajo, salir para afuera, lapsos de tiempo, los problemas difíciles
de una ciudad no tienen soluciones fáciles. Cacofonía.- Se refiere a la
construcción de frases cuya estructura resulta desagradable a la escucha,
por convención. Tanto molestan tantos tontos cuanto un solo tonto no tanto.
Una entrevista
Conducir una entrevista en persona puede ser una experiencia divertida y
refrescante si lo haces de la forma correcta. Si quieres conducir una
entrevista en persona, entonces tienes que prepararte con anticipación,
hacer que la otra persona se sienta como en casa, y hacer las preguntas
adecuadas en el momento preciso.
Partes principales de una entrevista
Como se mencionaba al principio, la entrevista tiene un formato que se
debe seguir en todo momento, sin importar si la entrevista es estructura o
no estructurada. Tampoco importa si es periodística o realizada con otros
fines.
Las entrevistas constan de tres partes principales, y así como en los
cuentos, estas son: inicio o presentación de la entrevista, el cuerpo o
desarrollo de la entrevista y por último, el cierre.
A continuación, nos basaremos y avocaremos a explicar cada una de estas
partes, que toda entrevista debe poseer.
Inicio o presentación de la entrevista
Como su nombre lo indica, es el momento en donde comienza la entrevista.
Si es periodística, en esta parte se debe hacer un pequeño resumen sobre
el tema a tratar y mencionar un poco sobre la vida o profesión del
entrevistado.
Cuerpo o desarrollo de la entrevista
Refiriéndonos tanto a la entrevista periodística, como a la entrevista de
trabajo, en esta parte se deben realizar las preguntas, con la intención de
obtener las respuestas.
Conclusión o cierre de la entrevista
Fácil de deducir, en esta parte de la entrevista, se concluyen con las
preguntas y en los casos periodísticos, el entrevistador concluye con algún
comentario o reflexión sobre la temática (en caso de que lo considere
necesario o tenga algo que acotar) y puede volver a hacer énfasis en la vida
del entrevistado y un breve resumen de lo tratado y mencionado en la
entrevista.
Ejemplo de una entrevista
En el siguiente ejemplo, se realizará una muestra de una entrevista
periodística, la cual contendrá cada una de las partes mencionadas a lo
largo de este artículo.
Entrevista al actor de la película La: Ryan Gosling
Por Juan Pérez. Reportero de: “Boom!”
Entrevista al reconocido actor Ryan Gosling, por su última participación en
Lalaland: una película nominada al Premio por la Academia de las Artes
Cinematográficas.
El pasado sábado, a nuestro equipo de redacción se le concedió una
entrevista por Ryan Gosling, actor en distintas películas, y en lo
concerniente a la película Lalaland: City of Star nos respondió lo siguiente:
-Juan Pérez: En la mañana de hoy contamos con la oportunidad de
entrevistar a Ryan Gosling, actor en Lalaland: City of Star para que nos
responda y nos dé un pormenor acerca de su experiencia en esta película.
Buenos días, Sr. Ryan Gosling. Es un placer tenerlo aquí y nos gustaría que
nos contara un poco sobre su experiencia a nivel de actuación en Lalaland:
City of Star.
–Ryan Gosling: Hola Juan. Gracias por la entrevista. Realmente la
experiencia para mí fue gratificante y retadora: nunca antes había
participado en un musical y siempre es hermoso innovarse como personas
y buscar hacer cosas nuevas.
La Nueva Narrativa Hispanoamericana
La llamada Nueva Narrativa Hispanoamericana es el resultado del impacto
de las corrientes literarias vanguardistas en el campo de los géneros
narrativos.
Los vanguardistas alcanzaron un rápido éxito en la poesía ya desde los
años 20 y 30.
Es una etapa de modernización de los países latinoamericanos. Las
estructuras tradicionales van dejando el paso a nuevas formas de
organización de tipo capitalista.
Gran desarrollo de las ciudades latinoamericanas; sin embargo, la
modernización no resolvió muchos de los problemas estructurales de
América latina.
Hacia mediados o fines de la década del 70, casi todos los países
latinoamericanos se ven comprometidos en graves situaciones de crisis.
También conocida como época del «Boom» de la nueva narrativa. Abarca
desde los años 60 hasta mediados de los setenta. Es una producción
narrativa de muy alta calidad y un gran éxito editorial no sólo en América
Latina, sino a nivel mundial. Autores representativos: Julio Cortázar, Gabriel
García Márquez, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa.
Nueva narrativa Ecuatoriana
Se da inicio en los años 70 con la búsqueda de nuevas técnicas y modos de
narrar; una ruptura en la secuencia narrativa, es decir, la secuencia se
construye a la voluntad creadora del narrador, por lo tanto, rompe con la
linealidad, dándose una serie de sucesos aparentemente inconexos que se
encuentran totalmente alejados del tradicional orden (principio, nudo y
desenlace); una superposición de los planos temporales, cuyos recursos
principales son la analepsias y la prolepsis, rescatando el valor e
importancia de la memoria.
La lectura de los nuevos relatos exigirá un nuevo lector, participativo y
reflexivo, que sepa dar coherencia al nuevo orden narrativo.
Se distingue un lenguaje cinematográfico, jergal e irónico, que es utilizado
por personajes complejos y anti-heroicos, sumergidos en la angustia y
soledad, a causa del avance del consumismo en la sociedad. Por lo tanto,
demandan nuevos elementos culturales, que desplazan a las costumbres.
Consecuentemente, se cosifica y deshumaniza al individuo. De esta
manera, será esencial la búsqueda de lo interior, es decir, el subjetivismo
ante todo.
Se habla, también, sobre el mundo onírico así como cotidiano, mágico,
fantástico y ficcional, que será el nuevo espacio, para el desarrollo de
situaciones que abarcan desde lo más cotidiano hasta lo más insólito. Estas
particularidades serán perceptibles en las obras de los escritores de la
nueva narrativa como: Abdón Ubidia, Raúl Pérez Torres, Raúl Vallejo,
Eliécer Cárdenas, Huilo Ruales, Liliana Miraglia, Santiago Páez, Oswaldo
Encalada, Javier Vázcones, entre otros; cuyo estilo y temática se basan en
la lingüística, el acervo literario, y las experiencias tanto emocionales como
sociales y culturales.
La temática de la sexualidad forma parte del complejo esquema de
relaciones y vivencias de los seres humanos. De tal modo que la
homosexualidad también está presente como parte de esta modernidad,
que ha creado libertad, pero que a su vez ha provocado censura y
marginación de aquello que atente con el modelo impuesto en la sociedad,
que generalmente estará superpuesto a la ideología conservadora, junto a
la ética.
A partir de los sesenta, la sociedad ecuatoriana comienza a experimentar
un creciente proceso de urbanización, en un contexto histórico en el que los
jóvenes escritores de entonces no podían estar ajenos a las más distintas
influencias, entre ellas, la del llamado “boom” literario latinoamericano y
todo lo que se debatía en Europa, en los Estados Unidos y en la propia
América Latina. Ello produjo una verdadera revuelta contra el realismo
social, al tiempo que encontraban nuevas maneras de escribir acordes con
una realidad mucho más compleja, en la que la ciudad deviene principal
referente, Pero en la cual siguen omnipresentes los viejos problemas del
mundo andino: marginación, fractura profunda entre la sociedad blanco-
mestiza y la indígena, fragmentación de los diversos estamentos sociales.

La literatura ecuatoriana contemporánea parece reflejar profundamente esa


fragmentación, y su escritura se corresponde con la necesidad de
reorganizar en el espacio imaginario de la narración o de la construcción
poética el mundo descoyuntado que rodea al autor, al creador, siempre con
un afán consciente o inconsciente de explicarlo, reconocerlo y tal vez
conjurarlo, exorcizarlo. Lo que, por lo demás, es común a todo verdadero
arte.
A partir de los años sesenta surge un grupo de cuentistas y novelistas cuya
obra, en conjunto, bien puede catalogarse entre lo más interesante de la
narrativa latinoamericana de los últimos años. No sólo que dejan atrás
definitivamente el realismo social y vernáculo, sino que además exploran
caminos muy distintos a los del realismo mágico, que tanta resonancia tuvo
en los sesenta. La ecuatoriana es una literatura con acentos propios, más
interesada en sondear la angustia y los comportamientos de personajes
reales e imaginarios, inmersos en una realidad singular, de transición y de
contratación: india y mestiza, occidental y sincrética, tropical y andina,
arcana a veces, encerrada en sí misma, y, a la vez, expuesta a los procesos
de transculturación propios de la “aldea global” finisecular.

Você também pode gostar