Você está na página 1de 11

La Semana Santa

1
La Semana Santa
La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión,
Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por eso, es un período
de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones
cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo
de Resurrección,1 aunque su celebración suele iniciarse en varios
lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte
de la misma el Domingo de Resurrección. La fecha de la celebración
es variable (entre marzo y abril según el año) ya que depende del
calendario lunar. La Semana Santa va precedida por la Cuaresma,
que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía
en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes
Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del
Sábado Santo al Domingo de Resurrección. Durante la Semana Santa
tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de
todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de
la Pasión,

La Semana Santa
comienza con la
celebración el
domingo anterior al
Viernes Santo de la
Entrada triunfal de
Jesucristo en
Jerusalén o Domingo
de Ramos.

2
Domingo de Ramos
Es la entrada de Jesus a Jerusalen es
el momento en que Jesús de Nazaret
entró triunfalmente a Jerusalén, en
medio de una multitud que lo aclamaba.
El Domingo de Ramos es el día en que
recordamos la "entrada triunfal" de
Jesús en Jerusalén, exactamente una
semana antes de su resurrección
(Mateo 21:1-11). Algunos 450-500 años
antes, el profeta Zacarías había
profetizado: "Alégrate mucho, hija de
Sion; da voces de júbilo, hija de
Jerusalén; he aquí tu rey vendrá a ti,
justo y salvador, humilde, y cabalgando
sobre un asno, sobre un pollino hijo de asna."(Zacarías 9:9). Mateo
21:7-9 registra el cumplimiento de esta profecía: “y trajeron el asna y
el pollino, y pusieron sobre ellos sus mantos; y él se sentó encima. Y
la multitud, que era muy numerosa, tendía sus mantos en el camino; y
otros cortaban ramas de los árboles, y las tendían en el camino. Y la
gente que iba delante y la que iba detrás aclamaba, diciendo:
¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en el nombre del
Señor! ¡Hosanna en las alturas!” Este evento tuvo lugar el domingo
antes de la crucifixión de Jesús.

En recuerdo de este evento, celebramos el Domingo de Ramos. Es


conocido como el Domingo de Ramos, debido a las ramas de palma
que fueron puestas en el camino cuando Jesús entró en Jerusalén,
montado sobre el asno. El Domingo de Ramos fue el cumplimiento de
la profecía de los “setenta sietes“ del profeta Daniel: “Sabe, pues, y
entiende, que desde la salida de la orden para restaurar y edificar a
Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas, y sesenta y
dos semanas; se volverá a edificar la plaza y el muro en tiempos
angustiosos."(Daniel 9:25). Juan 1:11 nos dice: "A lo suyo vino
[Jesús], y los suyos no le recibieron." Las mismas multitudes que
gritaban: “¡Hosanna!” gritaban "¡Sea crucificado!" cinco días más tarde
(Mateo 27:22-23).

3
Lunes Santo
El Lunes Santo
recuerda dos
pasajes en la
vida pública de
Jesús durante
esta semana de
reflexión: La
unción en
Betania y la
expulsión de los
mercaderes del
templo de
Jerusalén,
hechos
relatados en el
Evangelio de
San Juan.
Betania es una ciudad con relevancia durante la vida pública de Jesús.
Fue ahí donde vivió su primo Lázaro, al que resucitó en uno de los
hechos más brillantes de su vida pública.

Tras ese suceso, Jesús se quedó unos días más en casa de Lázaro y
su familia, además de María Magdalena y Judas Iscariote, quien a
partir de ese momento, murmuraba cierta avaricia que iba a derivar en
su posterior traición por 30 monedas de plata.

En tanto, María Magdalena ungió los pies de Cristo con costosos


perfumes, pese a que era considerada por el pueblo judío como una
mujer pecadora y que debía ser asesinada con piedras.

También, en Lunes Santo se recuerda el momento en que Jesucristo


expulsa a los comerciantes del templo, lanzando latigazos a quienes le
faltaban el respeto a la casa de su padre celestial.

Durante el Lunes Santo, se realizan innumerables actos de


penitencias y confesiones en cada iglesia o parroquia de la ciudad.

4
Martes Santo
Martes Santo significa que poco a poco, nos vamos acercando al
momento de la pasión de Jesucristo y por lo tanto, los momentos de
culto se van intensificando.
La liturgia recuerda aquel día la anticipación de la traición de Judas y
el papel que éste jugó en este camino amargo de Jesucristo hacia su
sacrificio por salvar a la humanidad del pecado.

En las celebraciones eucarísticas propias del Martes Santo, se leen


las lamentaciones del profeta Jeremías, donde se profetiza la
desolación y el dolor que reina en Jerusalén como consecuencia de
los pecados cometidos.

Durante esta jornada, los católicos están llamados a la profunda


reflexión sobre sus actos, invitando a la meditación sobre si vienen
actuando para bien o para mal. Es importante tener presente el
sacramento de la confesión, para así llegar en gracia divina a la fiesta
central de la Semana Santa.

5
Miércoles Santo
Miércoles Santo conmemora el último día de la Pre pascua y el drama
en Semana Santa aumenta paulatinamente conforme avanzan los
días.
Es el último día del tiempo de Cuaresma, y en este miércoles se
conmemora la reunión del Sanedrín, tribunal religioso judío, para
decidir la condena que recibirá Jesucristo.

En este día, llega a su fin la primera parte de la Semana Santa, lo que


quiere decir también, fin de Pascua, palabra que significa ''paso'' y que
conmemora el paso de la esclavitud a una vida de libertad por parte de
Israel liberado del yugo egipcio por Moisés.

En la lectura bíblica corresponde a la pasión según san Lucas y


también se hace efectiva la lectura de la traición de Judas Iscariote,
según lo relatado por el apóstol san Mateo.

Miércoles Santo es también un día penitencial o día de ayuno, además


de una fecha donde las prácticas piadosas y las procesiones son muy
comunes entre los feligreses.

6
Jueves Santo (Feriado)
El Jueves Santo
se celebra el
jueves anterior al
Domingo de
Resurrección en
el transcurso de la
Semana Santa.
Es el primer día
del Triduo
Pascual y es el
día en que la Iglesia Católica conmemora la institución del sacramento
de la Eucaristía, la Última Cena de Jesús y del sacerdocio.

Se recuerda cuando Jesús cenó la Pascua con sus apóstoles,


siguiendo la tradición judía, pues según ésta, se debía cenar un
cordero puro y del año. Con la sangre de éste, se debía rociar la
puerta en señal de purificación ya que si no se hacía así el ángel
exterminador entraría a la casa y mataría al primogénito de esa familia
(décima plaga), según lo relatado en el libro del Éxodo.

La Liturgia del Jueves Santo indica que tiene lugar la llamada Misa
Crismal presidida por el obispo y concelebrada por su presbiterio. Se
consagra el Santo Crisma y se bendicen los demás óleos que se
emplearán en la administración de los principales sacramentos. En
ese día, se inicia el Triduo Pascual, que culminará en la vigilia que
conmemora en la noche del Sábado Santo la Resurrección de
Jesucristo.

Dentro de los oficios del día, adquiere un destacado simbolismo el


lavatorio de pies que realiza el sacerdote y en el que recuerda el gesto
que realizara Jesús antes de la Última Cena con sus apóstoles.
Finalizados los oficios vespertinos, el Santísimo Sacramento se
traslada del Sagrario al llamado "Altar de la reserva", un altar efímero
que se coloca exprofeso para esta celebración, quedando el Sagrario
abierto. Igualmente, el altar es despojado de todo tipo de ornato.

7
Viernes Santo (Feriado)
El Viernes Santo es
una de las
principales
celebraciones del
catolicismo, pues se
conmemora la
muerte de
Jesucristo. También
cabe resaltar que
hay otras
denominaciones que
aprovechan estás
fechas para predicar el evangelio de Dios y el sentido de la pasión,
muerte y resurrección de Jesús.
En el catolicismo, es el único día en que no se celebra la Eucaristía
como tal y tan sólo se venera la Cruz. En los oficios del día se
conmemora de una manera sobria y solamente la Pasión de Cristo. Se
lee el relato completo de la Pasión según San Juan, en cuya lectura
participan varias personas.

Luego tienen lugar las peticiones, hechas hoy de manera solemne por
la Iglesia, el papa, los clérigos, fieles, gobernantes e incluso por los no
católicos, los judíos y los ateos. Después tiene lugar la veneración del
Árbol de la Cruz en la cual se descubre en tres etapas el crucifijo para
la veneración de todos. Terminada esta parte, se procede a distribuir
la comunión a los fieles con las Sagradas Formas reservadas en el
monumento el día anterior, o sea, Jueves Santo.

Junto a las ceremonias que tienen lugar en los templos, en muchos


lugares se conmemora el Viernes Santo con el rezo del Vía crucis
literalmente el camino de la cruz, donde a través de catorce
estaciones se rememoran los pasos de Jesús caminó a su muerte.

El Viernes y el Sábado Santos son los únicos días del calendario

8
Sábado Santo
litúrgico católico donde no se celebra la misa, como luto por la muerte
del Señor.

El Sábado Santo,
denominado
también como
Sábado de
Gloria, es el
tercer día del
Triduo Pascual,
que concluye con
las segundas
vísperas del
Domingo de
Resurrección,
culminando de tal
manera la
Semana Santa.
Es la conmemoración de Jesús en el sepulcro y su descenso al
abismo. Mediante la Vigilia Pascual se celebra el triunfo de Jesucristo
sobre la muerte.

La Iglesia católica también conmemora la soledad de María, después


de llevar al sepulcro a Cristo, quedando en compañía del apóstol
Juan. Pueden ser expuestas en la Iglesia, a la veneración de los fieles,
la imagen de Cristo crucificado, o en el sepulcro, o descendiendo a los
Infiernos, ya que ilustran el misterio del Sábado Santo.

Este es el día de espera litúrgica por excelencia, de espera silenciosa


junto al sepulcro que se manifiesta no sólo en la ausencia de
celebraciones o símbolos visibles en las iglesias: el altar está
desnudo, las luces apagadas. Culmina con la Vigilia Pascual,
celebración donde se recuerda el triunfo de la vida sobre la muerte, tal
y como lo anunció Jesús a sus apóstoles antes de ingresar a
Jerusalén.

9
Domingo Santo
El Domingo de Resurrección es el día en que los cristianos celebran la
resurrección de Jesucristo tras haber sido crucificado. En esa jornada,
se abre un nuevo periodo litúrgico: la Pascua de Resurrección.

El Domingo de Resurrección o de Pascua es la fiesta más importante


para todos los cristianos, que conmemoran la resurrección de Jesús,
el hecho que da sentido a toda su religión.

Cristo triunfó sobre la muerte y con esto abrió las puertas del cielo a
los creyentes. En la misa dominical se recuerda de una manera
especial. Se enciende el cirio pascual que representa la luz de Cristo
resucitado y que permanecerá prendido hasta el día de la ascensión,
cuando se conmemora la subida de Jesús al cielo.

Durante el período que ahora comienza, los cristianos recordarán la


resurrección y las sucesivas apariciones de Jesús a los apóstoles, a la
Virgen y a las santas mujeres. El tiempo en que Jesús, resucitado ya y
habiendo vencido a la muerte, permaneció aún en la Tierra.

10
Los 12 platos de la Semana Santa
en Cusco
La Semana Santa en Cusco se vive de manera muy especial; el inicio
de la semana más importante en el mundo católico, es marcado por la
salida en procesión del Señor de Los Temblores o 'Taytacha' y
durante la semana se desarrollan actividades tradicionales y muy
arraigadas, como el consumo de los clásicos 12 platos en Viernes
Santo.
Esta práctica es ampliamente difundida en toda la región imperial,
donde se espera la llegada de Viernes Santo en ayuno y al medio día
comienza el desfile de sopas, segundos, guisos y postres en casi
todas las casas.
Es así que en Viernes Santo, mientras unos aprovechan el feriado
para realizar viajes, otros abarrotan los mercados y puestos de venta
de insumos tradicionales cusqueños. Desde temprano se ven a miles
de amas de casa adquiriendo productos para la elaboración de estos
12 platos, en los que no se utiliza carne de ningún tipo.
Los platos son variados y sus ingredientes han ido cambiando con el
paso del tiempo, sin embargo la elaboración se mantiene casi intacta a
pesar de los años, es así que encontramos la sabrosa lawa o sopa de
maíz cusqueño, luego la sopa de ollucos o lisas, sopa de machas y
camarones y en segundos el arroz con mariscos, pescado frito con
arroz, sudado de trucha andina y en postres las famosas empanadas
cusqueñas, suspiros, condesas (panecillos de maíz), mazamorra
morada y guisos de frutas de estación.
Antiguamente, a la par de los 12 platos, se solía azotar a los menores
en casa, a modo de 'ayudar' a Cristo en su sufrimiento, y luego del
ayuno y los azotes, los 12 platos suponían un premio en Viernes
Santo.
El hábito de la elaboración de los 12 platos reúne a las familias
cusqueñas, que generalmente se reparten la preparación de las
sopas, segundos y postres, llegando a la casa más grande con los
potajes listos, generalmente estos son 'calificados' por los más viejos y
se corre una especie de concurso para ver qué miembro de la familia
preparó el plato más rico del año.

11

Você também pode gostar