Você está na página 1de 78

EJE TEMATICO N° 1

1. RASGOS PRINCIPALES DEL DI CLASICO:

Este tuvo sus raíces en la Europa Occidental del siglo XVI y


perduro hasta 1945, la Sociedad Internacional y de este DIC, de
esta época va evolucionando y se da lugar a 3 sistemas de
organización social distintos:

1) El sistema Europeo de Estados: La paz de Westafia


consagra el nacimiento del sistema europeo de Estados
basado en el Estado Moderno, la sociedad medieval de
esa época se transforma en esto en virtud de que
reclamaban omnipotencia en el interior de su territorio
como asimismo independencia en sus relaciones
exteriores frente a las autoridades religiosas (el Papado)
y Políticas (el imperio). Así las cosas el Estado soberano
se transforma ahora en el centro de gravedad del orden
internacional, esta sociedad de la que hablamos no es
otra que la EUROPEA. Se pude destacar que el Derecho
de esta sociedad de Estados estaba desprovisto de base
autoritaria y de instituciones estables, un derecho que se
iba desarrollando lentamente en base la práctica estatal,
acuerdos y usos particulares.
2) El sistema de Estados de civilización europea: el
sistema europeo de estado se va a convertir en este otro
sistema en virtud de la ocupación y europeización del
continente americano, ya que las repúblicas americanas
van a conocer la cultura tradicional de Europa, como así
también van a absorber algunos principios fundamentales
del Derecho de Gentes Europeo. En esta etapa más allá
de la ocupación, se van a producir cambios en las
concepciones económicas y políticas, y se va a introducir
un pensamiento individualista que van a ir cambiando los
valores de esa sociedad, esto es consecuencia derivante
de la Revolución Francesa, Industrial y la Ilustración. Esta
evolución no puede ser frenada por el congreso de Viena,
que va a chocar con la oposición de estos nuevos estados
americanos, que provocan que la comunidad
Internacional deje de ser europea.-
3) La mal llamada sociedad de Estados Civilizados:
Con la revolución Industrial del siglo XIX, la cultura
occidental se logra expandir por el resto del mundo, y
cualquier potencia extra europea que quisiera formar
parte de estas naciones civilizadas o ser reconocido como
SUJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL, debía aceptar
los principios de ese derecho occidental y de esta manera
con la colonización, ocupación iban sometiendo
poblaciones autóctonas, fundando tal acción en el
insuficiente nivel de civilización de esos grupos humanos.
En síntesis la Sociedad internacional no era otra cosa que un CLUB
CERRADO DE ESTADOS OCCIDENTALES, que en su mayoría era
europeo, cuyo DI era Liberal, radicalmente descentralizado y
oligocrático (porque solo satisfacía a los intereses de un grupo
reducido de Estados).

1. Factores de Crisis del D.I clásico y aparición del DI


Contemporáneo.

Entra en crisis tras la segunda guerra Mundial a causa de los


siguientes factores: la revolución soviética, la revolución colonial,
la prohibición del uso de la fuerza en las relaciones internacionales
y la revolución cultural. Tras la revolución colonial la ampliación de
la sociedad internacional se convierte verdaderamente en una
sociedad mundial. Ahora bien lo más relevante y lo que pone
fecha de aparición al DI CONTEMPORANEO, es la prohibición del
recurso al uso de la fuerza armada en las relaciones
internacionales, lo cual si admitía el DI CLASICO como un medio
de solución de conflictos entre Estados, la Carta de Naciones
Unidas consagra este principio en su Artículo 2 disponiendo que
los miembros de la organización, en sus relaciones internacionales
se abstendrán de recurrir a la amenaza o uso de la fuerza contra
otro estado. Otra causa relevante es la explosión demográfica, el
agotamiento de algunas fuentes de energía y la degradación del
medio ambiente, producto de la revolución científica y técnica, van
a forzar que los estados cooperen entre sí, ej. El nuevo DI DEL
MEDIO AMBIENTE, ya que la contaminación no respeta las
fronteras. Estos factores van haciendo entonces que el DI
CLASICO, que era liberal, descentralizado y oligocrático, vaya
teniendo otros rasgos más sociales, institucionalizados y
democráticos. A parece de esta forma EL DENOMINADO DERECHO
INTERNECIONAL CONTEMPORANEO.

2. ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL


CONTEMPORÁNEA. Cite tres de los elementos estructurales
que definen los caracteres de la sociedad internacional y
explíquelos brevemente.
La Sociedad internacional contemporánea es universal,
compleja, heterogénea, fragmentada y poco integrada pero
interdependiente en donde cada vez van a ir creciendo los
intereses colectivos.

Universal: esto es así porque aquellos territorios que habían


estado en estado de dominación colonial, se independizan y
cada territorio esta ahora bajo la jurisdicción de un Estado
Soberano, y se van integrando a la Comunidad Internacional
así esta se va universalizando. El tiempo de las grandes
conquistas desaparecen por completo.
Compleja: en el sentido de que tiene muchos problemas de
diferente índole los cuales aún debe resolver, por ejemplo:
aumento de la población, la pobreza extrema de algunos
pueblos como así también el deterioro y la contaminación del
medio ambiente.

Interdependiente: los estados más allá de la diferencia


económica abismal entre ellos lo cual hace que el mundo se
divida en dos el Norte y el Sur o el Centro y la Periferia, nunca
fueron autosuficientes, todos dependen de los otros e incluso
estas grandes potencias súper desarrolladas una prueba de ello
es la dependencia de fuentes de energía de las grandes
potencias occidentales.

En síntesis la SI CONTEMPORANEA, sigue siendo descentralizada e


interestatal solo está parcialmente organizada y se distingue por: una
división económica entre el Centro y la periferia y la división política
entre una superpotencia, un conjunto de potencias medias y el resto de
los Estados.

3. PRINCIPIOS DEL DI CONTEMPORANEO:

Los principios consagrados en la Carta de las UN, constituyen para


la mayoría de la Doctrina el marco normativo del DI
contemporáneo ellos son:

El principio de igualdad soberana de los Estados


El principio de buena fe
El principio del arreglo pacífico de las controversias
El principio de prohibición de la amenaza o del uso de la
fuerza
El principio de la igualdad de derechos y de la libre
determinación de los pueblos a estos cinco principios se debe
agregar el principio de no intervención y el principio de la
cooperación pacífica entre los Estados. Los principios de no
intervención e igualdad de derechos y libre determinación de los
pueblos, son los que más se contravienen.

4. PRINICIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. Cite


tres caracteres y explíquelos brevemente. CARACTERES
DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. Cite tres caracteres
y explíquelos brevemente

Como previo a esto hay que destacar que existen tres


estructuras formales en el Sistema social internacional:

Una estructura relacional: reflejada por una SI interestatal,


regida por los principios de igualdad soberana y no intervención
Una estructura institucional: regida por el principio de
cooperación pacifica
Una estructura comunitaria: regida por el principio de
solidaridad que todavía se encuentra en proceso

Estas estructuras existen en la S.I y ninguna se sustituye por la otra y


esto nos va a permitir comprender mejor los caracteres que de cada una
deriva.

De la estructura relacional u horizontal deriva un CARÁCTER


RELATIVO DEL DERECHO CONVENCIONAL, o sea aquel que nace de los
tratados, los estados están obligados por aquellas normas
convencionales a las que han dado su consentimiento, en tanto no
obliga a otros estados que no hayan dado ese consentimiento.-

De la estructura institucional, también derivan otros caracteres


entre ellos y como limitación y modulación de los caracteres del DI
derivados de la estructura relacional, en el ámbito de la creación de
normas, en el seno de las OI se han creado procedimientos de
codificación y desarrollo del Derecho Internacional, de gran importancia
en cuanto sirven para corregir la indeterminación e imprecisión de las
normas jurídicas internacionales.

De la estructura comunitaria: veremos que si bien hay reglas que


protegen intereses de los estados considerados individualmente o en
grupo, provenientes de las otras dos estructuras, hay también otras
reglas que caracterizan esta estructura y que protegen intereses
colectivos esenciales de la comunidad internacional en su conjunto y que
pretenden la realización solidaria de un cierto orden público
internacional basado en la adhesión a un mismo código de valores
mínimos.-

5. EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL: Sintetice


cuáles fueron las consecuencias de la Primera Guerra
Mundial.
El derrumbamiento del sistema diplomático tradicional por la Primera Guerra
Mundial en 1914, provocó la formación de nuevas bases sobre las cuales
los gobiernos asentarían sus relaciones internacionales. El fracaso de la
Sociedad de Naciones y de la política de seguridad colectiva condujo a la
Segunda Guerra mundial, en la coalición de los pueblos libres cerró el
paso a las tentativas de hegemonía universal.

6. -Según habrá estudiado también nuestro país tuvo una


posición muy clara y precisa ante las dos guerras
mundiales. Indique cuál fue esa posición y sus
fundamentos.
La posición de la Argentina fue «neutralista» frente a las guerras
europeas, que había sido sostenida y defendida por todos los partidos
políticos desde el siglo XIX. Las causas del «neutralismo» argentino son
complejas, pero una de las más importantes está relacionada con la
condición de proveedor de alimentos para los británicos y Europa en
general. Tanto en la primera como en la segunda guerra, Gran Bretaña
necesitaba garantizar el abastecimiento de alimentos (granos y carnes)
a su población y a sus tropas, y ello hubiera sido imposible si Argentina
no mantenía la neutralidad, ya que los barcos de carga hubieran sido los
primeros en ser atacados, interrumpiendo el suministro. [Simultáneamente,
Argentina había mantenido una posición tradicionalmente reticente a la
visión hegemónica del panamericanismo que había impulsado Estados
Unidos desde fines del siglo XIX.
En diciembre de 1939 el gobierno argentino consultó con Gran Bretaña
la posibilidad de abandonar la neutralidad y unirse a los Aliados. El
gobierno británico rechazó de plano la proposición reiterando el
principio: la principal contribución argentina eran los suministros y para
garantizarlos era necesario mantener la neutralidad. Por entonces
también Estados Unidos sostenía una posición «neutralista» consolidada
por las leyes de Neutralidad de 1935-1939 y su tradicional
«aislacionismo», aunque esa posición variaría radicalmente cuando sus
bases militares en Asia fueron atacadas por Japón el 7 de diciembre de
1941.[2]
Luego de Pearl Harbor, en la III Reunión de Consulta de Ministros de
Relaciones Exteriores (Conferencia de Río de Janeiro) realizada en enero
de 1942, Estados Unidos intentó que todos los países americanos lo
siguieran en bloque ingresando a la guerra. Para Estados Unidos, que no
resultaba afectado de ningún modo por la interrupción del comercio
entre Argentina y Europa. La Segunda Guerra Mundial se le presentaba
como una excelente oportunidad para terminar de imponer su
hegemonía continental, tanto política (expresada en el
panamericanismo) como económica y desplazar definitivamente a Gran
Bretaña de su punto fuerte en América. Pero Argentina, a través de su
canciller, el Premio Nobel de la Paz Carlos Saavedra Lamas, se opuso a
la entrada en la guerra de los países americanos en bloque, frenando la
propuesta estadounidense. A partir de entonces la presión
norteamericana no dejaría de crecer hasta hacerse irresistible.
Frente a la guerra, la población argentina se dividía en dos grandes
grupos: «aliadófilos» y «neutralistas». El primer grupo era favorable al
ingreso de Argentina en la guerra en el bando aliado, mientras que el
segundo sostenía que el país debía mantenerse neutral. Un tercer
grupo, los «germanófilos», era francamente minoritario y ante la
imposibilidad de que Argentina entrara a la guerra apoyando al Eje, solía
apoyar la neutralidad confundiéndose con los neutralistas.
Tanto el presidente radical antipersonalista Roberto Ortiz (1938-1942)
como el conservador Ramón Castillo (1942-1943) mantuvieron la
neutralidad. Presionado por Estados Unidos el Presidente Pedro Pablo
Ramírez (1943-1944) finalmente rompió relaciones diplomáticas con los
países del Eje el 26 de enero de 1944, y les declaró la guerra el 27 de
marzo de 1945, bajo la presidencia de Edelmiro Farrell.

7. -EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL: Sintetice la


posición americana en la Conferencia de San Francisco de
1945.
Los Países americanos al celebrarse la Conferencia de San
Francisco, oportunidad en que se firmó la Carta de las Naciones
Unidas, se comprometieron a resolver sus diferencias por
medios pacíficos; a desarrollar relaciones amistosas entre los
pueblos, a cooperar en la solución de los problemas
internacionales de carácter económico, a la organización los
necesarios recursos, incluso militares, para la defensa y
garantía de tales principios. La Carta entró en vigencia el 24 de
octubre de 1945.

8. -EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO INTERNACIONAL:


¿Cuáles fueron las razones por las que desapareció la
Sociedad de las Naciones y se creó la Organización de las
Naciones Unidas?
A pesar de algunos logros la Sociedad de las Naciones no fue capaz de
enfrentar los graves problemas políticos de la de cada del 30, fracaso en
evitar la Segunda guerra mundial, y en consecuencia tampoco pudo
evitar ser disuelta al terminar dicha contienda mundial. Pero su
existencia no fue en vano, dejo experiencia y planto las instituciones y
base para crear una nueva organización internacional: la Organización
de las Naciones Unidas de 1.945 y numerosos organizaciones
especializados.
A pesar del fracaso de la sociedad de las naciones las potencias
mundiales continuaron con la idea y cerraron esta nueva organización
internacional pero con la diferencia de ser más permanente y eficaz que
el anterior para mantener la paz y la seguridad internacional.

9. -EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO INTERNACIONAL:


Indique cuáles fueron las razones que dieron origen a la
Unión Europea.

A pesar de algunos logros la Sociedad de las Naciones no fue capaz de


enfrentar los graves problemas políticos de la de cada del 30, fracaso en
evitar la Segunda guerra mundial, y en consecuencia tampoco pudo
evitar ser disuelta al terminar dicha contienda mundial. Pero su
existencia no fue en vano, dejo experiencia y planto las instituciones y
base para crear una nueva organización internacional: la Organización
de las Naciones Unidas de 1.945 y numerosos organizaciones
especializados.
A pesar del fracaso de la sociedad de las naciones las potencias
mundiales continuaron con la idea y cerraron esta nueva organización
internacional pero con la diferencia de ser más permanente y eficaz que
el anterior para mantener la paz y la seguridad internacional.

10. FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL: Señale


tres teorías y explíquelas brevemente. FUNDAMENTOS DEL
DERECHO INTERNACIONAL. Sintetice tres doctrinas que han
buscado el fundamento del Derecho Internacional.

Con respecto al tema encontramos varios grupos: los que niega la


esencia del DI, o sea niega su juricidad, para este grupo de autores el
DI es más bien una política internacional en que las relaciones entre
estados están basadas en la fuerza, el derecho se reduce a la fuerza.
Otro grupo que si bien no niega que existan normas
internacionales, consideran que el contenido de estas normas es
simplemente morales.

Ahora bien entre las doctrinas que han buscado el fundamento al


DI, tenemos:

El positivismo voluntarista: para estos el derecho se funda en


la voluntad del Estado, la fuerza obligatoria del DI, reposa en la
voluntad del Estado soberano. Dentro de esta doctrina encontramos:
La teoría del Derecho estatal externo: lleva como fundamento
la filosofía de Hegel, para esta teoría los convenios internacionales
obligan, porque son derecho estatal y entiende que el DI, es el propio
derecho estatal que ha de regir las relaciones del estado en materia
externa
El normativismo y la teoría dogmática: esta intenta superar al
positivismo voluntarista, encontramos dentro a:
La teoría de la norma fundamental suprema: encabezada por Hans
Kelsen, para este la obligatoriedad jurídica depende de otra norma
jurídica que le atribuye tal efecto, existiendo una norma fundamental
que otorga validez al ordenamiento jurídico, así la norma básica será
aquella que califica como hecho productor de derecho a la costumbre,
resultante del comportamiento de los estados unos con otros.

Sociologismo jurídico: destaca que el derecho no es solo un conjunto


de normas sino un fenómeno social así tenemos a:
La doctrina solidarita francesa: pare esta las instituciones jurídicas
del DI, tienen un origen y una función eminentemente sociológica, el
orden jurídico internacional encuentra su ultimo fundamento en los
hechos sociales que son origen y causa eficiente de todo fenómeno
jurídico, la fuente del DI se desprende de las relaciones internacionales,
su carácter de obligatoriedad va a derivar de la necesidad de esas
relaciones.-
11. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL: Indique de
qué forma interactúan las fuentes entre sí.

El Art. 38 del estatuto del tribunal internacional de justicia al enumerar


las fuentes lo hace de la siguiente manera:

La corte, cuya función es decidir conforme al DI las controversias que le


sean sometidas, deberá aplicar:
a_ Las convenciones internacionales, sean generales o particulares.
b_ La costumbre internacional como prueba de una práctica
generalmente aceptada como derecho.
c_ Los principios generales del derecho reconocidos por las naciones
civilizadas.
d_ Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor
competencia en las distintas naciones como medio auxiliar para la
determinación de las reglas de derecho.

Esta enumeración no tiene carácter exhaustivo, ya que el DI puede


ser creado por otros procedimientos no mencionados en este artículo,
ya que hay otras fuentes que se forman en el seno de las OI y que
derivan de las resoluciones, recomendaciones etc.

Entre estas fuentes la doctrina es unánime en considerar que tienen


entre si el mismo rango normativo y valor derogatorio, es decir que la
costumbre no prevalece sobre el tratado ni a la inversa, por ende en
caso de conflictos entre fuentes los criterios de primacía y derogación
serán los generales por ejemplo: una costumbre o tratado general
posterior de contenido contrario deroga a la costumbre o tratado genera
anterior.

Con respecto a la jurisprudencia y a la doctrina científica que si bien


esta enumerada entre las fuentes, el sentido de estas no está dado en
función de que puedan crear, modificar o extinguir normas, sino que su
misión es estrictamente auxiliar de ayudar al juez y al interprete a
determinar el exacto contenido de las normas jurídicas.
12. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL: De acuerdo a lo
establecido por el art. 75 inc. 22 y 24 de la Constitución
Nacional ¿Qué jerarquía tiene el derecho derivado de las
organizaciones internacionales? Fundamente su respuesta.

Tiene jerarquía superior a las leyes, con respecto al tema debo decir que
la Jurisprudencia de nuestra corte suprema ha dicho que el derecho
internacional tiene supremacía sobre el interno, cabe destacar al
respecto que hasta el año 1992, la corte entendió que el artículo 31 del
nuestra CN, establecía un orden de prelación de normas en el que los
tratados internacionales tenían el mismo rango que las leyes, pero a
partir de 1992, vario su jurisprudencia a partir del caso EKMEKDJIAN,
donde estableció que los tratados tienen jerarquía superior a las leyes,
por tal motivo en el año 1994, con la reforma constitucional se modifica
el artículo concerniente a las atribuciones del congreso articulo 75 en el
que se establecen varias categorías de tratados de distintas jerarquías
así queda formada la pirámide:
1) Constitución nacional – Tratados sobre derechos humanos
incorporados a la CN en el artículo 75 inc. 22 y los que se
incorporen por mayoría de los 2/3 de la totalidad de los
miembros de ambas cámaras.
2) Tratados sobre integración
3) Tratados ordinarios y concordatos
4) Leyes.

De esta forma hay que destacar que todos los tratados


internacionales tienen jerarquía superior a las leyes pero que solo los
enunciados en el primer punto poseen jerarquía constitucional.
Refiriéndonos al inc. 24 sobre los tratados de integración vemos
que los mismos se encuentran en un segundo lugar de la pirámide y
que la misma carta magna establece que posee jerarquía superior a
las leyes, con respecto a su aprobación establece que cuando sea con
Estados de Latinoamérica requerirá la mayoría absoluta de la totalidad
de los miembros de cada Cámara. En el caso de tratados con otros
Estados, el Congreso de la Nación, con la mayoría absoluta de los
miembros presentes de cada Cámara, declarará la conveniencia de la
aprobación del tratado y sólo podrá ser aprobado con el voto de la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara,
después de ciento veinte días del acto declarativo.-

13. Seguramente se encontrará en condiciones de indicar qué


fuentes del Derecho Internacional puede aplicar la Corte
Internacional de Justicia.
Con respecto al tema las normas y principios aplicables por la Corte
Internacional son las que establece el artículo 38:
Aplicara en tal sentido: los tratados y convenciones
internacionales, la costumbre internacional, los principios generales
del derecho reconocidos por las naciones civilizadas, las decisiones
judiciales y la doctrina de los autores más calificados, y si las partes
convienen en ello, la Corte también podrá decidir un litigio ex aequo
et bono, es decir en base a la equidad..
14. Las Naciones Unidas se apoyan en principios generales del
Derecho Internacional. Cite tres de ellos y explíquelos
brevemente
Los principios generales del derecho son los que están
presentes en todos los ordenamientos jurídicos y también en
el derecho internacional con las consiguientes adaptaciones.
Al respecto tenemos los principios generales de derecho interno
reconocidos por los Estados civilizados y los principios generales del
Derecho internacional, entre los primeros podemos mencionar: el
principio de pacta sunt servanda, el principio de orden público, el
principio del respeto de los derechos adquiridos, el principio de
enriquecimiento sin causa, ley posterior deroga ley anterior, non bis in
ídem, prohibición del abuso del derecho, todos estos principios de
carácter general han sido recogido en mayor o en menor medida por
los Tribunales Internacionales.
Ahora bien los principios generales del derecho internacional son
reglas consuetudinarias que surgen de la relación de los Estados entre
sí.
Los principios generales del derecho no son fuentes del derecho
internacional, lo serán en la medida en que dichos principios se
transformen en costumbre internacional. Por ejemplo: el principio de
la libertad de mares, surge de una costumbre internacional que
regula el comportamiento de los Estados en la alta mar.
Existen pues otros principios generales propiamente
internacionales, tales como la primacía del tratado internacional sobre
la ley interna, el respeto mutuo entre estados, el principio de
identidad el principio de libertad de mares.
Los principios por los cuales se rige las naciones unidas
son: Igualdad soberana: todos los estados miembros tienen
igualdad soberana,
Obediencia a la Carta de la ONU: Todos los estados miembros
deben obedecer a la carta.
Solución de controversias por medios pacíficos, los países deben
resolver sus diferencias por medios pacíficos.
Evitar el uso de la fuerza o amenazas: los países deben evitar el
uso de fuerza o amenazas contra la integridad territorial o la
independencia política de cualquier estado
No injerencia: la ONU no debe intervenir en los asuntos internos de
ningún país.

15. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL: Sintetice cuál ha


sido la labor de las organizaciones internacionales. Uno de
los temas que Ud. ha estudiado se refiere a los actos
unilaterales. ¿Las organizaciones internacionales ejecutan
actos unilaterales? Fundamente su respuesta. ACTOS
UNILATERALES DE LOS ESTADOS. Indique cuáles son sus
elementos constitutivos

En principio cabe destacar que las OI son sujetos internacionales


derivados, creados generalmente por los estados, y la gran labor
realizada por estas a través de los actos jurídicos, hace que estos sean
incorporados a las fuentes del Ordenamiento jurídico internacional.
Estas a través de procedimientos complejos y variables, elaboran una
voluntad jurídica distinta de la de sus Estados miembros, destinada a la
realización de las competencias que le han sido atribuidas, esta voluntad
es la que se expresa a través de los actos unilaterales o concertación de
tratados con otros sujetos, existen pues actos que van dirigidos y van a
desplegar sus efectos en el interior de su orden jurídico, creando
normas autor regulatorias que lo completan y adapten, eso hace a su
COMPETENCIA NORMATIVA INTERNA: dentro de la cual encontramos a
las RESOLUCIONES: estas son actos jurídicos obligatorios y son
relativas al funcionamiento de los órganos de la OI, por medio de los
cuales se adoptan sus reglamentaciones internas en donde van a fijar
reglas de funcionamiento, ej. Artículo 30 de la carta de la N.U, El
consejo de seguridad dictara su propio reglamento el cual establecerá el
modo de elegir su presidente. Otras resoluciones vinculantes van a ser
las relativas a la creación de órganos secundarios de modo que en
algunas OI, los órganos principales van a estar facultados para crear
órganos secundarios, fijar su competencia, sede etc., ejemplo: en el
marco de las N.U, las oficinas regionales de la OMS. (MERCOSUR)
Existen así los otros actos que se orientan hacia el exterior,
establecen normas que van a afectar a otros sujetos internacionales, ya
sean estos Estados miembros o no de la misma u otras organizaciones,
estamos aquí frente la COMPETENCIA NORMATIVA EXTERNA, estos
actos adoptan a veces formas de decisiones obligatorias y otras veces
las de recomendaciones carentes en principio de efectos vinculantes a
saber:

LAS RECOMENDACIONES: Son actos que contienen una invitación,


dirigida a uno o varios destinatarios, para que adopten un
comportamiento determinado, la regla general es la de no
obligatoriedad de las recomendaciones, solo se convertirá en obligatoria
después de una aceptación expresa o tácita por parte de un Estado. Los
estados son libres de rechazar la recomendación pero si ha obtenido la
aceptación por la mayoría de los otros estados, lo deberá hacer con
extrema prudencia, ya que constituye un medio de presión social. Si
entre dos estados se acepta cumplir con esta recomendación se
transforma esto en acuerdo, por lo tanto esa recomendación como acto
de la OI sigue siendo eso, pero en cuanto acto de los estados constituye
como se dijo un acuerdo.

LAS DECISIONES: Por medio de estas el poder normativo externo de


las OI, adquieren una naturaleza legislativa o cuasi legislativa, se da
sobre todo en aquellos supuestos en donde son adoptadas por un
sistema de mayoría, y son obligatorias no solo para los Estados que
votaron a favor sino también a aquellos que lo hicieron en contra o se
abstuvieron. Existen diferentes tipos en cuanto a su alcance puede ser
individual, estas conciernen a un determinado grupo o destinatario bien
definido. Puede ser general y que impongan obligaciones tanto de
resultado como de comportamientos, estos actos son realizados por
pocas OI entre ellas, los reglamentos de la Comunidad Europea,
también las organizaciones de carácter técnico como la OMS, disfrutan
de la posibilidad de adoptar decisiones de alcance general y obligatorias
en todos sus elementos, estableciendo reglamentos sanitarios
obligatorios y aplicables en principio a todos sus estados miembros.
Las decisiones del CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES
UNIDAS, tienen un carácter universal así el artículo 25 de UN, dispone
que los estados miembros de las N.U, convienen en aceptar y cumplir
las decisiones del CS, de acuerdo con esta Carta y lo refuerza diciendo:
la organización hará que los estados que no son miembros de las N.U se
conduzcan de acuerdo con estos principios en la medida que sea
necesaria para mantener la paz y la seguridad internacional.
ACTOS UNILATERALES DE LOS ESTADOS:

CONCEPTO: son las manifestaciones de voluntad que realiza un


Estado, tendientes a producir ciertos efectos jurídicos sin necesidad de
la aceptación, replica o reacción por otro estado (ej. Adherirse a un
tratado, denunciarlo), la intención del Estado que realiza estas
manifestaciones debe ser inequívocas, no producen nunca obligaciones
para terceros solo para el Estado del que emana el acto.
El estado queda vinculado por sus propias declaraciones lo que
significa que el contenido de ese acto unilateral le es oponible al autor
mismo en virtud del principio de buena fe, esto deriva de la doctrina de
los actos propios o STOPPEL, lo que significa que un estado no puede
desconocer algo que con sus actos previos ya ha ratificado
expresamente, de este modo si en virtud de esa conducta realizada por
un estado, hace que otro actué de cierta forma, el estado que ha creado
la actitud primaria no puede manifestarse en contra de ella porque
estaría actuando de mala fe.

16. Una de las fuentes del Derecho Internacional, la constituyen


los TRATADOS INTERNACIONALES que, a pesar de emanar de
los actos voluntarios de los Estados se encuentran sujetos a
ciertas limitaciones: Formule un concepto de norma de jus
cogens e identifique las diferencias existentes con las
normas erga omnes.

NORMAS ERGA OMNES:

Cualquier obligación que se asume frente a todos es una


obligación erga omnes. En opinión del TIJ, este tipo de obligaciones
se caracteriza por dos rasgos esenciales, a saber: - Se contraen ante
toda la comunidad internacional. - Incorporan valores esenciales para la
comunidad internacional. Protegen derechos esenciales, siendo este
rasgo el que justifica que todos los Estados tengan un interés jurídico en
su cumplimiento. De manera que la expresión “frente a todos” se
traduce por “frente a toda la comunidad internacional”.

NORMAS Jus COGENS: O Normas Imperativas: Sobre estas


normas los Estados no pueden acordar excluir su aplicación o modificar
su contenido. Por lo tanto puede decirse que estas normas “no admiten
acuerdo en contrario”. Si los Estados realizaran algún acto contrario a
una norma de “ius cogens” dicho acto sería nulo. Hay muy pocas. Ej.
Normas sobre la igualdad soberana de los Estados.
El objetivo de estas normas es proteger el interés colectivo de toda la
comunidad internacional y lograr el orden público internacional a través
de la adhesión de los Estados a valores comunes.
Art. 53 de la Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de los
Tratados”…una norma imperativa de derecho internacional general es
una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de
Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en
contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de
derecho internacional general que tenga el mismo carácter

17. Como Ud. recordará, uno de los principales cuestionamientos


que se ha presentado al Derecho Internacional son las
RELACIONES ENTRE DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO
INTERNO:
Cite las doctrinas que se han formulado al respecto y
explíquelas brevemente. Cuando se plantean las relaciones entre
Derecho Internacional y derecho interno surge inmediatamente el
problema de la jerarquía de las normas. Ahora bien, de acuerdo a
lo establecido en nuestra Constitución Nacional y en la Convención
de Viena de 1969 sobre Derecho de los Tratados, ¿un juez
nacional está obligado a aplicar tratados internacionales
firmados y ratificados por la República Argentina?
Fundamente su respuesta. Cuando se plantean las relaciones
entre Derecho Internacional y derecho interno surge
inmediatamente el problema de la jerarquía de las normas. Ahora
bien, de acuerdo a lo establecido en nuestra Constitución Nacional
y en la Convención de Viena de 1969 sobre Derecho de los
Tratados, ¿un juez provincial está obligado a aplicar tratados
internacionales firmados y ratificados por la República
Argentina? Fundamente su respuesta.

La relación entre las normas del derecho interno e internacional


trae aparejada una serie de interrogantes: ¿puede aplicarse
directamente el derecho internacional en el ámbito del derecho interno?;
de integrarse el derecho internacional en el derecho interno, ¿cuál será
el orden jerárquico que se le asigne a éste con relación al derecho
interno?
Estos interrogantes van a ser resueltos por dos teorías:

* El Monismo: entiende que las normas del derecho internacional y las


del derecho interno forman un único sistema jurídico; de esta forma el
derecho interno de un Estado estaría integrado por sus normas de
derecho interno y además por las normas del derecho internacional.
Dentro de esta teoría hay quiénes otorgan preferencia al derecho
interno con relación al derecho internacional; y aquellos que otorgan
preferencia al derecho internacional con relación al derecho interno.
Y como se integra una norma de derecho internacional al derecho
interno?, para ello es necesaria una ley de Aprobación.

* El Dualismo: afirma que no existe un único sistema jurídico sino que


existen dos completamente separados e independientes: el derecho
internacional y el derecho interno. Tanto uno como el otro rigen
distintos ámbitos y distintos sujetos, mientras que el derecho
internacional rige las relaciones Estado-Individuos.

18. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL: Sabemos que al


celebrarse un tratado se designa un depositario indique
entonces cuáles son las funciones que debe desempeñar
el depositario.

Al celebrar un tratado los Estados negociadores deben designar al


Depositario del tratado, este podrá ser uno o más Estados, una OI (ej.
Sec. General), es un procedimiento común cuando se trata de Tratados
Multilaterales.
Las funciones del depositario son: custodiar el texto original del
tratado, extender copia certificada del tratado, recibir y custodiar todos
los instrumentos relativos al tratado, examinar si los instrumentos están
en debida forma, registrar el tratado en la Secretaria de las Naciones
Unidas

19. ESTADO: Reconocido como sujeto internacional por


excelencia, a su vez tiene la capacidad de participar de la
formación del derecho, lo que nos ubica en el ámbito de las
fuentes del Derecho Internacional. Indique a partir de qué
momento un Estado se encuentra obligado a cumplir con
lo establecido por un tratado. Fundamente su respuesta.

En este sentido puedo decir que a través de la ENTRADA EN


VIGOR, que es el momento en que comienza aplicarse el tratado, a
partir de ello el tratado se va a tornar obligatorio y a los Estados se los
denomina Parte.
Según la convención un tratado entra en vigor de la manera y en
la fecha que se disponga en el tratado o que hayan acordado los estados
negociadores si llega a faltar esta disposición, el tratado entrara en vigor
tan pronto como haya constancia del consentimiento de todos los
estados negociadores en obligarse por el tratado.
No se debe confundir la entrada en vigor de un tratado con la
aplicación interna del mismo. A partir que un tratado entra en vigor el
mismo va a ser obligatorio y crea responsabilidad internacional para las
partes, pero esto es independiente de que se hayan dado o no las
condiciones internas para que el tratado pueda aplicarse en cada estado
y esto es muy importante en virtud de que puede suceder que un
tratado haya entrado en vigor pero que un Estado no lo aplique
internamente porque no se ha dictado una ley que lo reglamente.

20. Fuentes del DI: Sabemos que un tratado puede establecer


obligaciones para Terceros. Indique entonces cuales son las
condiciones bajos las cuales se puede producir esa situación y
sus efectos

Con respecto al tema se puede decir que la regla general está


formulada en el artículo 34 de la convención de Viena, que recoge una
norma consuetudinaria anterior a la misa. Se dice en el que: un
tratado no crea obligaciones ni derechos para terceros estados sin su
consentimiento. No obstante ello este principio admite las siguientes
excepciones:

Tratados que establecen obligaciones para terceros


estados: se exige como condiciones: que las partes en el tratado
tengan la intención de crear una obligación para el tercer estado, que
este tercer estado acepte de forma expresa y por escrito la obligación,
si bien con esto se ha tomado las cautelas convenientes, para evitar
cualquier incertidumbre respecto de la creación de una obligación en
contra de terceros, esta manifestación expresa y por escrito puede
revestir diversas formas. De la misma forma pueden crearse derechos
en favor de terceros estados, las condiciones para ello es: que exista
la disposición en el tratado en forma expresa, que los estados partes
hayan tenido la intención de conferir un derecho a un tercer estado,
que ese estado asientan al beneficio concedido.
21. TRATADOS: como recordará, el Estado a su vez contribuye a
la formación del derecho, a través de sus representantes. ¿Qué
personas pueden comprometer la voluntad de un Estado
al celebrar un tratado?. Fundamente su respuesta tanto a
nivel internacional cuanto a nivel del sistema
constitucional argentino.

En este tema hay que determinar a quien se considera, desde el


punto de vista internacional, capacitado para obligar a su Estado por
medio de los tratados.
Al respecto el Convenio de Viena expresa una regla general y
varias específicas.
Como regla general: tanto para la adopción y autenticación del
texto como para la manifestación del consentimiento, considera que
representan al Estado: los que estén provistos de plenos poderes, o
cuando de la práctica o de otras circunstancias se deduzca que los
Estados han considerado a la persona como su representante sin
necesidad de plenos poderes.
Las reglas específicas: prevén que en virtud de sus funciones y sin
tener plenos poderes se consideran facultados: el jefe de estado, al del
gobierno, y al ministro de asuntos exteriores para todos los actos
relativos a la celebración de un tratado, a los jefes de misión diplomática
para la adopción del texto de los tratados con el estado ante el que se
encuentren acreditados, a los representantes ante una conferencia
internacional o ante un OI para la adopción del texto de un tratado en
tal conferencia.
Es dable destacar que lo ejecutado por una persona no
autorizada puede surtir efectos si posteriormente fuera
confirmado por el estado en cuya representación se había
considerado autorizado a actuar.
Por tal motivo el Convenio de Viena, permite alegar la Violación
del Derecho Interno como causa de nulidad si la violación es manifiesta
y si afecta una norma de importancia fundamental del Derecho interno,
así Cada constitución de cada estado posee normas relativas a la
competencia para celebrar tratados.
En nuestra constitución por el articulo 99 inc. 11 faculta al
presidente quien . Concluye y firma tratados, concordatos y otras
negociaciones requeridas para el mantenimiento de buenas relaciones
con las organizaciones internacionales y las naciones extranjeras, recibe
sus ministros y admite sus cónsules.
Así mismo el congreso . Aprobará o desechara tratados concluidos
con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los
concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen
jerarquía superior a las leyes.
En cuanto a los gobiernos de las provincias Artículo 124.- Las
provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y
establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y
podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean
incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las
facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la
Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. Además las provincias
pueden celebrar tratados parciales para fines de administración de
justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad común, con
conocimiento del Congreso Federal, no pueden celebrar tratados
parciales de carácter político.
22. TRATADOS INTERNACIONALES. Indique cuáles son las
causales de nulidad.

Para que un tratado quede válidamente concluido debe cumplir


con tres requisitos: el representante del Estado que expreso el
consentimiento debe tener capacidad para ello, que el consentimiento se
haya otorgado en forma consiente y libre y que el objeto sea licito:

Un tratado puede ser declarado de nulidad absoluta entonces este


no se podrá confirmar, cuando sea de nulidad relativa, este puede
confirmarse o convalidarse mediante un acuerdo expreso entre las
partes o por un comportamiento posterior.

Las causales de nulidad de un tratado serán:

INCAPACIDAD: Cuando el que presta el consentimiento no es el de los


autorizados o no tiene competencia para celebrar tratados, conforme a
la constitución de su estado. Esta es una nulidad relativa.

FALTA DE CONSENTIMIENTO EN FORMA CONSCIENTE Y LIBRE:


En estos casos:
Un estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta
fraudulenta de otro estado negociador, también acarrea una nulidad
relativa.
Cuando el consentimiento del estado se logra mediante la
corrupción de su representante, efectuada directa o indirectamente por
otro estado negociador, también nulidad relativa.
Cuando se ejerza coacción mediante actos de amenaza sobre el
representante de un estado para que otorgue el consentimiento de
obligarse por el tratado. Nulidad absoluta
Cuando se ejerza coacción mediante amenazas o uso de la fuerza
sobre un estado para que celebre un tratado. Nulidad absoluta.

OBJETO ILICITO:
Un tratado será considerado de objeto ilícito cuando este en
oposición con una norma imperativa o ius cogens, de derecho
internacional general, este se nulo de nulidad absoluta.
Cuando la causa de la nulidad de un tratado refiere a
determinadas clausulas, podrá alegarse la nulidad de dichas clausulas y
no de la totalidad del tratado si:
Estas cláusulas pueden separarse del resto en lo que respecta a su
aplicación
Las otras partes no hubiesen tenido a estas cláusulas como la base
esencial para brindar su consentimiento a obligarse.
La continuación del cumplimiento del resto del tratado no se torna
injusta.

23. DERECHO DE LOS TRATADOS: formule un concepto de


reserva y sus alcances. Efectos de los tratados

Sabemos que la manifestación del consentimiento es capital, porque


sin ello
El otro estado no se obliga, con este el estado negociador se
transforma en parte contratante y con la entrada en vigor, en parte
del tratado o acuerdo, de esta forma el consentimiento se pude
manifestar de forma plena sobre el conjunto del tratado o incompleta
con reservas, en cuanto el primero se puede manifestar a través de:

La ratificación: la cual se lleva a cabo a través de un instrumento


de ratificación, los estados deben canjear estos instrumentos entre sí
o bien depositar cada estado su instrumento ante la persona
designada en el texto del tratado.
Firma: a través de esta los estados autentican el texto, pero se
puede acordar que esa simple firma baste también como
manifestación del consentimiento.
Canje de instrumentos: la manifestación se produce mediante el
canje de documentos, uno de los cuales generalmente contiene una
oferta y el otro la aceptación.
Adhesión: a través de esta un Estado que no ha participado en la
negociación de un tratado (seria un 3 estado) manifestó su voluntad
de ser parte en el tratado, no cualquier, estado puede adherir solo:
aquellos a quienes se les otorgue dicha facultad en el texto del
tratado y que fueran invitados por todos los estados parte de un
tratado.

Como decíamos dicho consentimiento se puede otorgar en forma


parcial, excluyendo o modificando alguna de las clausulas o bien
interpretando o puntualizando el sentido de cualquiera de las mismas.
Esto se hace a través de la institución de la reserva: que es una
declaración unilateral hecha por un Estado al obligarse por un tratado,
al momento de manifestar el consentimiento a través de las formas
antes aludidas, con el objeto de excluir o modificar los efectos
jurídicos de ciertas disposiciones.
En cuanto a su alcance, tenemos que estas reservas pueden
afectar a determinadas disposiciones de un tratado y al tratado en su
conjunto con respecto a ciertos aspectos específicos estas limitan a:
ciertas categorías de personas, determinados objetos (vehículos),
determinados territorios etc.
En cuanto a su funcionamiento podemos decir que la regla general
es que el estado puede realizar reservas en el momento de la firma,
ratificación etc., salvo que: las reservas estén prohibidas en el
Tratado, que este disponga qué reservas pueden hacerse y la reserva
propuesta no figure entre ellas y la reserva propuesta sea
incompatible con el objeto y fin de la convención.
En cuanto a los efectos distinguimos:

a) Efectos entre los estados que no han formulado reservas: estas no


producen efectos entre ellos y no modifican las relaciones entre los
mismos.
b) Efectos entre el estado reservante y los que no han formulado
reservas, se distingue: si la reserva ha sido aceptada por todas las
partes, el estado reservante es parte en el tratado y sus
obligaciones quedan modificadas respecto a los otros Estados no
reservantes. Si la reserva ha sido aceptada por solo algún estado
contratante, el estado reservante será parte en el tratado en
relación con el estado o estados que las hayan aceptado. Si el
estado objetante manifiesta inequívocamente que la reserva
impide para él la entrara en vigor del tratado, este no entrara en
vigor entre el estado objetante y reservante.

24. Como recordará, los sujetos del Derecho Internacional, entre


ellos el Estado, tienen capacidad para celebrar tratados. ¿Un
Estado está obligado a celebrar un tratado? Fundamente su
respuesta.

No, los tratados son acuerdos de voluntades entre dos o más sujetos
del derecho internacional que tiende a crear, modificar o extinguir
derechos de este ordenamiento. Así la celebración de un tratado tiene
diferentes Etapas, mencionando en principio:

A la negociación: esta es la etapa de elaboración del tratado, acá


se designa representantes para que estudien conjuntamente las
posibilidades de llegar a un acuerdo sobre la materia del tratado.

Adopción del texto: Esta es la etapa de redacción del tratado, en


esta los representantes de cada estado redactan el texto del tratado,
la adopción del texto se da cuando todos prestan el consentimiento
con la redacción, esta no vincula a los estados.
Autenticidad del texto: acá los estados dan fe de que el texto
que tienen a la vista es aquel que han adoptado, esta se puede llevar
a cabo mediante la firma o por otro mecanismo acordado.

EJE TEMATICO N° 2
1. SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL. Sintetice las teorías que
intentan fundamentar su subjetividad internacional. ¿Qué
requisitos debe reunir un sujeto internacional? Cite las
doctrinas que se han formulado al respecto y explíquelas
brevemente.

Para comenzar en primer lugar, hay que destacar que Los


Estados son los Sujetos Originarios del DERECHO INTERNACIONAL
y en esa calidad, reúnen todas las características y como tales
poseen Capacidad Plena.
Asimismo ha quedado lejana la Doctrina positivista que veía
solo en los Estados esta subjetividad, hoy en día el DERECHO
INTERNACIONAL CONTEMPORANEO, se caracteriza por una
pluralidad de entidades que no son estatales y que a lo largo de
los años han sido aceptadas como Sujetos del DI.
Encontramos una doble exigencia para ser Sujeto de DI,
una: la de ser beneficiario de un derecho o estar afectado por una
obligación y la otra es la aptitud de hacer valer ese derecho o para
ser responsable ante instancias internacionales. En este sentido
como bien decíamos al principio el Estado, tiene capacidad plena,
es el Sujeto necesario y pleno del DI, ya que como sujetos
soberanos están dotados de una organización política y de una
base territorial, per junto a ellos coexisten otros sujetos, quienes
poseen un capacidad restringida podría decirse, que son
secundarios o derivados de estos, que si bien no poseen todos los
rasgos antes mencionados, son poseedores de alguno de ellos que
integran la capacidad internacional.
En referencia a la atribución de la subjetividad internacional,
hay autores que consideran que existe una norma de derecho
internacional que fija los elementos para ello, la mayoría de los
doctrinarios dicen que no existirá tal norma, asimismo esta
presunta norma está relacionada con el principio de Efectividad en
cuanto un Estado es sujeto de DI, desde que cumple con los
requisitos que si lo caracterizan (desde que nace), entonces que
queda para el resto de los sujetos que no reúnan estos requisitos,
los mismos sostenedores de esto, van a situar ello en el plano del
Reconocimiento, la cual consistiría en que: La extensión de la
personalidad jurídica internacional a las entidades no estatales es
obra de los Estados o sea esa investidura se la va a dar otro
sujeto que ya la posean.

2. ESTADO: Formule un concepto de Estado y explíquelo


brevemente

Si bien hay numerosos conceptos del Estado, diré que el


mismo es ni comunidad jurídicamente organizada.
Asimismo y teniendo en cuenta los elementos que lo componen a
saber: población, territorio y organización política, el Estado es una
organización de poder independiente sobre una base territorial.
Entonces necesita una: Población: que es el conjunto de individuos que
viven en comunidad y que estén asentados en un territorio con carácter
de permanencia y continuidad y lo unen a este un vínculo de
nacionalidad.
Territorio: es el espacio físico definido en el cual reside esa población la
doctrina es coincidente en decir que un pueblo errante sin territorio fijo
no es Estado (como excepción la CIJ en 1960, admitió como estado a
Mauritania)
Un gobierno: es decir que haya personas, órganos e instituciones de la
comunidad que la representen y dirijan, encargados de llevar adelante la
actividad social del Estado tanto en el interior como en el exterior, esto
tiene que ver con la efectividad del gobierno el cual y según la carta de
la N.U: se exige que todo estado candidato a miembro de la ONU esté
capacitado para cumplir las obligaciones de la Carta.

3. Entre los temas relacionados con el sujeto Estado encontrará


todo lo relacionado con la soberanía. Formule un concepto de
soberanía y explíquelo brevemente

La soberanía en su aspecto interno: seria la potestad que


tiene un estado de reglamentar todo lo referente a su
territorio, a su población y los diferentes aspectos de su vida
social.
La soberanía en su aspecto externo: es la auténtica libertad
que tiene el estado de decidir en sus relaciones
internacionales.

Explicando un poco lo referido ut supra, un Estado Soberano se va a


caracterizar por no depender de ningún otro orden jurídico estatal ni
de ningún otro sujeto del DI, dependiendo solo del DI. La soberanía
es un principio constitucional del DI, ya que este opera sobre la base
de coordinación entre los Estados y no de subordinación entre los
mismos, así de este principio derivara el principio de no intervención
en los asuntos internos de otros Estados: “ningún estado o grupo de
estados tiene derecho a intervenir directa o indirectamente,
cualquiera fuere su motivo, en los asuntos internos o externos de
cualquier otro. Así mismo todos los estados tienen iguales derechos y
deberes y son por igual miembros de la comunidad internacional,
pese a sus diferencias, económicas, sociales, políticas culturales etc.

4. ESTADO: El nacimiento de un nuevo Estado está sujeto a


diferentes circunstancias. Identifique tres modos de
nacimiento de un Estado y caracterícelos

Los modos son diversos y en algunos casos resulta muy difícil


determinar el nacimiento histórico en un estado, sin perjuicio de
ello hay casos en que el nacimiento de un Estado es fácil
determinar y se puede producir por alguna de las siguientes
causas:

a) Por fusión: tiene lugar cuando varios Estados se unen dando


lugar al nacimiento de un nuevo estado independiente. Ej. La
U.R.S.S
b) Por emancipación: tiene lugar cuando las colonias o provincias
de un Estado se separan del el constituyéndose en nuevos Estados
independientes. Así nació Estados Unidos y los países hispanos
americanos a partir de 1800.
c) Por desmembramiento: cuando uno o varios Estados se separan
de la entidad única que formaban. Ej. Austria-Hungría.
d) Por fundación directa: cuando una población toma posesión de
un territorio sin dueño, habitándolo y organizándolo. Ej.:
Republica de Liberia fundada por negros de los Estados Unidos que
fueron transportados hacia la costa africana)
e) Por decisión de un organismo Internacional: por resolución
de la AG de las N.U, sobre la división de Palestina y la creación del
Estado de Israel.

En cuanto a su extinción, se puede decir que es ilimitada en el


tiempo, pero existen causas, y se pude producir por su anexión total
a otro Estado o por su fraccionamiento en varios estados. En algunos
casos, la extinción se puede producir por un acto voluntario del
propio estado. Ej. El Estado de Texas se extinguió voluntariamente
cuando en 1845, paso a formar parte de los Estados Unidos de
Norteamérica.
En otros casos dicha extinción puede ser forzada, en contra de la
voluntad del otro estado, sucede cuando luego de una contienda un
Estado es anexado por el otro Estado vencedor.

5. El nacimiento de un nuevo Estado implica un proceso que


culmina con el pleno ejercicio de su subjetividad internacional.
Como consecuencia de ese nacimiento se suele producir el
reconocimiento internacional. Sintetice tres de las teorías
formuladas en relación al reconocimiento internacional.

Con respecto al tema, cuando nace un nuevo Estado o dentro de


un país surge un nuevo gobierno por vía ilegitima (gobierno de facto),
se plante para los demás estados de la comunidad internacional el
problema de su reconocimiento.

El reconocimiento de un Estado es el acto por el cual un Estado


admite que con respecto a él, determinada comunidad reúne los
elementos constitutivos de un Estado, por lo tanto puede formar parte
de la comunidad internacional y ser sujeto del DIP.
Como sabemos para que exista un Estado son indispensables los
tres elementos; población, territorio y gobierno, cabe preguntarse si el
Reconocimiento es también requisito para esa existencia. Al respecto se
esboza varias teorías entre ellas las siguientes:

a) Teoría constitutiva (Kelsen), sostiene que un Estado existe


como tal solo luego de ser reconocido por los demás estados, este
reconocimiento sería un requisito indispensable para que este
exista y sea persona del DI,
b) Teoría declarativa: sostiene que el reconocimiento no hace a la
existencia misma del Estado. La Existencia del Estado es
independiente del reconocimiento por los demás estados. La
existencia de un Estado con sus elementos es un hecho y el
reconocimiento es solo un acto que confirma o declara la
existencia de ese hecho. Este criterio aparece en la carta de la
OEA: la existencia política del Estado es independiente del
reconocimiento de los demás estados, el reconocimiento implica
que el estado que lo otorga acepta la personalidad del nuevo
estado con todos los derechos y deberes que para u no u otro
determina el DI.
c) Para algunos (lauterpacht), el nuevo Estado tiene el Derecho
de ser reconocido y por lo tanto, los demás Estados tienen el
deber u obligación de efectuar el reconocimiento. Así mismo se
sostiene que si el Estado se ha afianzado y organizado
definitivamente y demuestra voluntad de cumplir sus obligaciones
y respetar el derecho, lo Estados tienen el deber de establecer
relaciones normales con él. Lo contrario sería prolongar la
anormalidad y crear peligros para la paz que todos los estados
tienen la obligación de prevenir.
d) Y finalmente otros: consideran que no es obligatorio y es un
acto voluntario libre y facultativo de cada estado.

En cuanto a sus formas este puede ser Expreso: cuando se hace


una notificación o declaración en la cual se manifiesta la voluntad
de reconocer, esta es la forma más frecuente. Tácito: por medio
de actos que no dejen dudas acerca de la voluntad de reconocer
ej.: firmar un tratado con el nuevo estado. Desde un punto de
vista del modus operandi: de iure: es el reconocimiento definitivo
e irrevocable y de facto: es un reconocimiento provisional y que
admite ser revocado, tiene lugar cuando el nuevo estado no reúne
todos los requisitos que debe reunir como estado (territorio,
población etc.) o como Gobierno (ser efectivo y estable. Ej.:
Indonesia desde 1945 a 1949 solo obtuvo un reconocimiento de
facto. Hay ejemplos de reconocimientos condicionados ej. Estado
unidos a Panamá, el primero lo condición a que si había desorden
podía intervenir en las ciudades de panamá y colon.

En cuanto al reconocimiento de Gobierno, se puede decir que el


gobierno surgido por procedimientos constitucionales normales no
requiere ser reconocidos, no habría problema el tema se presenta
cuando con el gobierno de facto, los cuales surgen de
movimientos violentos, golpes de Estado, revoluciones etc. Al
respecto se han esbozado varias Doctrinas:

a) Doctrina tobar: debe negarse el reconocimiento a los


gobiernos estos, por lo menos hasta que dichos gobiernos
obtengan consenso popular. EEUU, adopto esta posición al no
reconocer a gobiernos de facto de México.
b) Doctrina Estrada: consideraba que el reconocimiento era una
práctica denigrante para la soberanía y una injerencia en los
asuntos internos de otro estado, por lo cual su país se debía
limitar a mantener o retirar sus agentes diplomáticos ante el
nuevo gobierno, sin hacer calificación precipitadas sobre el
mismo.
c) Podestá Costa: deben ser reconocidos siempre que reúnan los
siguientes requisitos: que el gobierno de facto tenga una
autoridad efectiva, real que sus decisiones sean obedecidas por
la población y que tenga aptitud para cumplir obligaciones
internacionales.

6. OTROS SUJETOS: Existen otros sujetos, entre ellos los sujetos


transitorios. Sintetice sus características y los fundamentos
de su subjetividad.

A modo de antro, cabe decir que junto a los Estados y a las OI,
existen otros actores de las relaciones internacionales, los que a
diferencia de aquellos, tienen una subjetividad internacional restringida.

Los pueblos: con el tiempo la sociedad internacional ha ido


evolucionando y se han ido dando cambios favorables a la
descolonización después de la 2da guerra mundial, va surgiendo de esta
manera un principio llamado: “Autodeterminación o libre determinación
de los pueblos”, en tal sentido y en relación con las situaciones
coloniales, este principio otorga a un pueblo colonial el derecho a ser
consultad, a expresar libremente su opinión sobre como desea
conformar su condición política y económica y si quisiera y fuera su
deseo, el derecho a convertirse en un Estado Soberano e independiente.
En la medida en que estos pueblos son titulares de este derecho y
poseen capacidad para ponerlo en práctica, son sujetos del DI.
Precisando un concepto de pueblo colonial se puede decir que esa aquel
que todavía no ha alcanzado la plenitud de un gobierno propio pero que
se encuentra en progreso hacia ello, y que además se encuentra en un
territorio separado del país que lo administra y es distinto de este en sus
aspectos técnicos o culturales.

Los beligerantes: cuando parte de la población de un Estado se


subleva contra el gobierno constituido, se plantea el problema de
reconocer o no el estado de beligerante a los rebeldes. A veces los
terceros Estados han reconocido como beligerantes a estos grupos o
facciones y quienes gozan del estatuto de beligerancia son titulares de
unos ciertos derecho y obligaciones derivados del orden jurídico
internacional y poseen en este sentido un cierto grado de subjetividad
internacional, se les reconoce los derechos necesarios para llevar a cabo
su esfuerzo bélico durante la contienda, así este reconocimiento tiene
efectos limitados y temporales ya que una vez que la sublevación es
sofocada o si gana, este desaparece.

La santa sede y la ciudad del Vaticano: con respecto al tema


podemos decir que la iglesia católica desde antaño, viene participando
activamente en las relaciones internacionales celebrando concordatos y
participando en las OI, y en la práctica no cabe dudas que estos hechos
la iglesia se rige por el DI y se considera como sujeto de este orden
jurídico.

La situación creada por la ley de garantías italiana de 1871, en la


cual se consagraba la desaparición de la soberanía de la Santa sede, se
le pone fin con los Acuerdos de Letrán, así Italia reconoce a la Santa
Sede la plena propiedad, el poder exclusivo y la soberana jurisdicción
sobre el vaticano, la entidad que se crea y es reconocida por Italia como
Estado es El estado de la ciudad del Vaticano bajo la soberanía del Sumo
pontífice, esta se crea para asegurar la libertad y la independencia de la
Santa Sede, declarándose como territorio neutral e inviolable y
permanecer extraña a los litigios temporales de los demás Estados. Así
puede inferirse que el Estado de la Ciudad del Vaticano, es un ente con
la misión de servir de base territorial a otro, la Santa Sede, y en él se
dan los elementos, que caracterizan al Estado y que el DI toma como
base para la subjetividad internacional de este, asimismo esta ha sido
reconocida por una gran variedad de Estados.

Personas privadas: con respecto al tema encontramos una doble


exigencia para ser Sujeto de DI, una: la de ser beneficiario de un
derecho o estar afectado por una obligación, lo cual dicho de paso no
basta, y la otra es la aptitud de hacer valer ese derecho o para ser
responsable ante instancias internacionales, desde esta perspectiva que
se refiere a la capacidad de actuar, es preciso decir que el individuo no
puede ser reconocido como sujeto del DI general, no obstante ello
actualmente en el contexto restringido del DI particular de algunas OI,
al individuo ya se le reconoce ciertos derechos y obligaciones de
carácter internacional y excepcionalmente una cierta capacidad para
hacer valer ello ante órganos internacionales o para incurrir en
responsabilidad internacional por la violación de esas obligaciones,
conforme a esto se puede llegar a sostener que existe una cierta
subjetividad internacional del individuo en sentido amplio. Se puede
decir entonces que existen ciertas normas jurídicas internacionales
aplicables a los individuos en cuanto a la protección de intereses
individuales o de grupo: ej. En relación a su libertad (abolición de la
esclavitud, del trabajo forzado,) su vida (sanción del genocidio). En
cuanto a la capacidad de actuar se ven ciertas grietas hoy en día y en la
práctica internacional, se registran diversos casos de concesión a los
particulares para acceder en defensa de sus derechos o intereses a
órganos internacionales, algunos de carácter judicial (tribunales
internacionales).

Personas jurídica:

1) Las organizaciones internacionales no gubernamentales:


las ONG, tienen una base jurídica que resulta ser un acto del
Derecho interno, lo cual las diferencia con la OI Publicas que
tienen una naturaleza interestatal, si bien su actividad se puede
desplegar en el plano internacional y alcanzar gran relevancia
desde un punto de vista sociológico, la regla general es: que las
organizaciones no creadas por un pacto entre Estados, carecen de
la condición de sujetos del DI, lo que no significa y como se dijo,
minimizar el papel sociológico que en cuanto grupo de presión,
pueden desempeñar fuera de los límites del Estado en que
nacieron.
2) Las personas jurídicas de fin económico: en lo que se refiere
a empresas privadas que operan en el tráfico internacional
(multinacionales), suele negárseles la personalidad internacional,
pero algunos autores ven en ellas una personalidad restringida, ya
que realizan actividades entre lo público y lo privado, asociándose
con los gobiernos para efectuar operaciones económicas mixtas
sobre la base de acuerdos. Existen entidades como por ejemplo la
Banca de Pagos Internacionales, que están desarrolladas para
prestar servicios públicos bajo un régimen internacional y por lo
general constituidas mediante tratados, a estas se le ha admitido
la subjetividad internacional.

Las modificaciones territoriales y la sucesión de Estados:

Concepto: cuando se produce una sucesión de Estado por otro, hay


siempre una modificación territorial de conformidad con el DI, esto es
cuando de forma licita un Estado pierde territorio y otro Estado
adquiere ese territorio. Así en los convenios de Viena de 1969
(tratados) y 1983 (archivos de bienes, archivos y deudas de Estado)
se acoro definir a la sucesión de un Estados como: “la sustitución de
un Estado por otro en la responsabilidad de las relaciones
internacionales de un territorio”

Modificación ilícita del territorio:

Vimos cómo es la forma licita de la sucesión de estados, ahora


cuando una modificación territorial de realiza en violación al DI, no se
puede dar lugar a la aplicación de las reglas de la sucesión de
Estados. Así; “el territorio de un estado no será objeto de adquisición
por otro estado derivada de la amenaza o el uso de la fuerza. No se
reconocerá como legal, ninguna adquisición territorial derivada de la
amenaza o uso de la fuerza. (RES. 2625 A.G).
Esta prohibición se extiende incluso al uso legal de fuerza armada,
fundado en el derecho de legítima defensa frente a una agresión,
tampoco aquí permite al Estado que repele la agresión apoderarse de
parte o de todo el territorio del estado agresor. La CDI afirmas: la
anexión de un territorio, incluso cuando es resultado de un acto de
legítima defensa es considerada ilícita por el DI CONTEMPORANEO.

EFECTOS EN MATERIA DE TRATADOS:

Entonces cuando se produce la sucesión de un estado por otro,


surgen temas muy importantes a resolver, por ejemplo, que sucede con
la responsabilidad internacional, con los tratados firmados, con la
nacionalidad de los habitantes del territorio, con los bienes, archivos y
deudas del estado.
La sucesión de Estados puede producirse a raíz de diversos
hechos. Así por ejemplo:

 Por emancipación o independencia: (ejemplo: en África, el


estado de Namibia), en estos casos el estado predecesor no va a
desaparecer y que pasa entonces con los tratados que ha firmado
este estado predecesor? El nuevo estado no tiene la obligación de
respetarlos, se aplica la regla de la tabla rasa (consecuencia del
principio de la libre determinación de los pueblos) por la cual el
nuevo estado debe comenzar su vida con las manos libres en
materia de tratados, y puede decidir si continua o no con los
tratados firmados por el otro estado. Si decide continuar y se trata
de un tratado multilateral, bastara con notificar su calidad de
parte. Si es bilateral, podrá ser parte en el mismo si o acepta la
otra parte.
 Por unificación: de dos Estados que pasan a formar uno solo
(ej.: Tanganika y Zanibar se unieron y formaron la Republica de
Tanzania). En este caso el Estado predecesor desaparece. En este
caso se va a aplicar el principio de la continuidad de los tratados:
los tratados ya existentes continuana en vigencia en el nuevo
estado (excepciones: salvo que los Estados convengan otra cosa,
o que la vigencia del tratado sea incompatible con la situación
creada por la unificación etc.)
 Por separación, desmembración o fraccionamiento: cuando
un Estado se separa y da lugar a la formación de otros Estados
(ej.: Checoslovaquia se fracciono en dos nuevos Estados: la
Republica Checa y la Republica Eslovaquia). Acá también, el
estado predecesor desaparece, pero se aplica el principio de
continuidad de tratados: los tratados existentes continúan en
vigencia en los nuevos Estados. Se aplican las mimas excepciones
que en la unificación.
 Por paso del territorio de un estado a otro estado: (ej.:
terminada la primera guerra mundial, los territorios de Lorena y
Alsacia pasaron de Alemania a Francia). Acá, simplemente parte
del territorio de un estado pasa a otro, sin que desaparezca el
predecesor. En este supuesto, desde el momento del traspaso
territorial dejan de aplicarse los tratados del estado predecesor y
comenzar a aplicarse los que hayan firmados en el estado sucesor.
Regla de la movilidad.

EFECTOS EN RELACION A LA NACIONALIDAD:

En el caso de pasar parte de un territorio a otro Estado, la regla es


que se pierde la nacionalidad del Estado que cedió el territorio y se
adquiere la nacionalidad del estado sucesor. Pero puede ocurrir que se
conceda a los habitantes del territorio la posibilidad de elegir, dentro
de cierto tiempo la nacionalidad de uno u otro estado.
En los casos de emancipación o independencia: generalmente la
nacionalidad se determina en la constitución del nuevo estado. En la
práctica, se ha otorgado a los habitantes una doble nacionalidad (ej.:
colonias británicas)
En los casos de separación, desmembramiento: los habitantes
adquieren la nacionalidad del estado sucesor.
En los casos de unificación: los habitantes adquieren la
nacionalidad del nuevo estado.

EFECTOS CON RELACION A LOS BIENES:

Tanto en el caso de que el Estado predecesor desaparezca o de


que se pase parte del territorio de un estado a otro, todo lo que sean
bienes del estado predecesor pasan al sucesor, sean bienes del
dominio público (caminos, plazas, puertos) o del dominio privado
(empresas ferroviarias, telegráficas, aéreas, suministros de gas,
electricidad)
Si bien la convención de Viena establece como norma general lo
antedicho, tiene en cuenta la posibilidad de una voluntad diferente por
parte de los estados afectados y acoge el principio de la autonomía de
la voluntad de las partes.

EFECTOS CON RELACION A LAS DEUDAS PÚBLICAS:


Cuando un estado desaparece o se extingue totalmente, si El
sucesor se hace cargo de sus bienes, también es justo que se haga
cargo de sus deudas.
Cuando un estado solo pierde una parte de su territorio, es
razonable que le estado adquiriente asuma una parte proporcional de
la deuda pública.
Si bien la norma tradicional es que no hay obligación de asumir la
deuda del estado predecesor, esta se ha ido suavizando y a veces, se
suelen firmar convenios en los cuales se fija la deuda que asume el
estado sucesor, o la parte que corresponde a cada uno si son varios
los estados sucesores.

TERRITORIO:

Es el asiento físico de un Estado es el asiento físico sin el cual la


existencia misma del estado es imposible. Dentro de este territorio se
ejerce la soberanía territorial: de manera plena y exclusiva todo lo
que haya dentro de ese territorio queda sometido ipso facto a la
autoridad suprema del Estado. Diferente de este es el territorio
internacional (alta mar y espacio Aero sobre ella) porque pueden
usarlo todos los estados.
Al territorio lo integran: el Espacio terrestre propiamente dicho, el
espacio acuático, es subsuelo y el espacio aéreo.

FRONTERA: es una franja de territorio, que se encuentra al lado


del límite internacional, por ello todo límite internacional genera dos
fronteras.
En cuanto a la delimitación se puede decir que no solo es un derecho
sino también un deber del estado, pues por ella se evitan conflictos de
límites. Las fronteras de los estados son inviolables. Deben
respetarse.

Las fronteras artificiales son las creadas por el hombre ej.:


alambrados, puentes muros. O naturales: se determinan en base a
accidentes geográficos: ríos, cadenas montañosas, desiertos etc.

Sistemas de límites: para fijar los límites se toman en cuenta los


accidentes geográficos de la zona (montaña, rio) pero aun así se
adopta algún tipo de sistema:

o Si se trata de una cadena montañosa:


 Sistema de las más altas cumbres: la línea divisoria pasa por
los picos más altos de la cadena montañosa.
 Sistema de la línea de partición de las aguas: la línea pasa
por el nacimiento de los ríos que se dirigen a uno u otro lado de
la cadena montañosa (ej. Argentina y chile en 1881)
o Si se trata de ríos:
 Sistema de la línea media del cauce: la línea divisoria es
equidistante a ambas márgenes (se aplica para marcar los
limites en mares interiores o en puentes que unen ambos
estados)
 Sistema del talweg: la línea pasa por el eje del canal
principal.
o Si se trata de estrecho o canales: si tienen una corriente similar
a un rio se aplica el sistema TW, de lo contrario, sistema de
línea media.
o Si se trata de bosques, selvas o desiertos: los limites se suelen
fijar artificialmente mediante coordenadas geográficas
(meridianos y paralelos)
La regla del uti possidetis: usado por Roma y España, ejercían
soberanía por este principio sobre territorios no poseídos
materialmente. Brasil se opuso sosteniendo que las pretensiones
territoriales se debían fundar en una posesión efectiva.

Naturaleza jurídica: cuál es la naturaleza de la soberanía del Estado


sobre un determinado territorio?

1) Del territorio, limite: el territorio es el perímetro en cuyo ámbito se


ejerce la autoridad estatal.
2) Del territorio objeto: el territorio es el objeto miso de la autoridad
estatal, algunos dicen que el estado tienen un derecho real de
propiedad, otros un derecho real de soberanía
3) Del territorio como elemento constitutivo del estado: es necesario
para que el estado exista y sea sujeto de DI.
4) De la competencia: es el espacio dentro del cual se aplica y tiene
validez un sistema de normas.
5) Del espacio vital: sostenida por el nazismo para justificar sus
invasiones. Es una teoría política.

MODOS DE ADQUISCION DE TERRITORIOS:

1) OCUPACION: consiste en la apropiación que un Estado efectúa


sobre un territorio sin dueño, esta debe ser real y efectiva. Fue
muy utilizada en la época de los grandes descubrimientos, el hecho
de descubrir más algún acto simbólico como bajar a tierra y poner
un estandarte daban derecho a la ocupación y posesión de un
territorio. Más adelante se extremaron los requisitos y se sostuvo
que el descubrimiento no daba título completo, sino un título
precario y provisorio que debía ser complementado con una
ocupación real y efectiva.
Al respecto hay dos teorías:

Teoría de la contigüidad: sostiene que estando ocupada una parte


determinada del territorio se consideran ocupadas las tierras las
tierras nullus que toquen con ella
Otra llamada de la continuidad: sostiene que estando ocupado un
territorio la ocupación se extiende a los territorios adyacentes que se
encuentran separados por un brazo de mar, o a las islas que se
hallen próximas al territorio del mar territorial del territorio ocupado

Un territorio abandonad por un estado puede ser ocupado por otro


estado, en la práctica, este argumento fue utilizado por Inglaterra en
relación a las Islas Malvinas.

En la actualidad dado que no hay territorios res mullías la ocupación


ha caído en desuso.

2) ACCESION: Es el acrecentamiento de tierra firme en virtud de


nuevas formaciones. Esta se puede producir:
o En forma parcial: cuando por medio de la obra del hombre,
diques, muelles, se gana terreno desde la costa
o En forma natural: por aluvión: acumulación lenta de tierra que
depositan las aguas formando islas o deltas en el territorio
marítimo. o por avulsión: masa de tierra que, desprendida
súbitamente y por si misma de otro territorio, se añada al
propio.
3) CONVENCION: Cuando mediante un convenio un Estado
transmite determinado territorio y la soberanía sobre el mismo a
otro Estado, las partes pueden celebrar por ejemplo:
o Una venta: (ej. A los EEUU, Rusia le vendió Alaska en 1867,
España le vendió La Florida, y Francia le vendió Lousiana)
o Una permuta: (ej. Suiza y Leichtenstein, intercambiaron
territorios en la región Rhin Wurznerhorn, Inglaterra cambio
unas islas por un territorio que Alemania tenía en África)
o Por cesión: (Italia cedió a Francia los territorios de Saboya y
Niza, Suecia cedió a Alemania el territorio de Weismar, ej. De
cesiones forzadas: Francia le cede Alsacia Lorena a Alemania y
posteriormente por otro tratado Alemania le devuelve esos
territorios.
4) SUCESION: adquiere soberanía sobre un territorio el estado que
nace como consecuencia del fraccionamiento de otro, o por
emancipación, separación o desmembramiento (así nació EEUU,
Panamá nació al separarse de Colombia)
5) ADJUDICACION: Se adquiere por adjudicación cuando un tribunal
arbitral o internacional adjudica un territorio a un Estado.
6) PRESCRIPCION: Es la adquisición de un territorio por el ejercicio
efectivo, continuo y pacífico de la posesión y de la soberanía sobre
el mismo durante cierto tiempo. Los requisitos son: que se
prolongue durante años, que la posesión se mantenga sin
reclamaciones por parte de otro Estado (caso de las Islas Malvinas,
constantemente hace reclamos por la ocupación de Inglaterra),
que la ocupación no sea ilícita, es decir, que no haya sido
establecida por medio de la fuerza o violando tratados.
7) CONQUISTA: Cuando un estado por medio de la fuerza ocupa y
somete a su soberanía al territorio de otro estado. En la actualidad
se trata de un modo de adquisición muy resistido por la comunidad
internacional lo cual se manifiesta a través de distintos
documentos internacionales: por ejemplo: la carta de la OEA, en el
art. 1 dice que el propósito de los estados es entre otros defender
su soberanía, su integridad territorial y su independencia. La carta
de las N.U, tiene entre sus propósitos, suprimir actos de agresión y
entre sus principios, los miembros de la OI, en sus relaciones
internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de
la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política
de cualquier estado.

TERRITORIO DE LA REPUBLICA ARGENTINA CUESTIONES DE


LÍMITES:

ISLAS MALVINAS: Fueron descubiertas por los españoles, por la


expedición de Magallanes alrededor de 1520, los franceses realizaban
viajes a estas y las llamaron Malvinas, ellos hacen su primera
ocupación, España protesta por esa ocupación, Francia reconoce esto
y se establece, España se establece en Port Luis al cual llamaron
Puerto Soledad. Los ingleses también habían naves y fundan puerto
Egmont, se intima que los ingleses desalojen y lo hacen en 1774. En
fin las Malvinas pertenecían a España y formaban parte del Virreinato
del Rio de la Plata y en conciencia por emancipación, Argentina
heredo dichos derechos sobre las islas. En 1833, Inglaterra se vuelve
a apoderar por la fuerza de las islas y desaloja a las autoridades
argentinas que se habían establecido en 1829, desde allí argentina
reclama año tras año la devolución de las islas y deja constancia de
su reserva de la soberanía.
Conforme resolución 1514 (PROYECTO IX ASAMBLEA) se expresa
que los pueblos del mundo desean poner fin al colonialismo y fundan
ese proceso de descolonización en dos principios: el de libre
determinación de los pueblos y el principio de unidad nacional e
integridad territorial. Con respecto al tema la delegación argentina en
1961 aclaro que el principio de la libre determinación de los pueblos
no puede ser utilizado para dar validez a una situación ilegitima. Tras
varias negociaciones en 1982, la argentina propone al reino unido la
concreción de una agenda con temas de plazos definidos, se niegan
los ingleses y el 2 de abril del 1982 argentina recurre a las armas,
finalmente el reino unido con apoyo de EEUU, logra que Argentina se
rindieran en junio del mismo año, se sigue tratando de negociar pero
Inglaterra no quiere. El gobierno argentino dicto el decreto 256 por el
cual toda embarcación que navegue entre la argentina y las islas
Malvinas deberá solicitar autorización previa al gobierno argentino, su
fin es defender la soberanía argentina sobre los recursos de su
plataforma.

TRATADO DEL RIO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARITIMO


(1973)

Con Uruguay no quedan cuestiones pendientes sobre los límites y


los que hubieron fueron por la división de los ríos Uruguay y rio de la
plata. El tratado de 1961, con relación al rio de la plata, se estableció
que el límite exterior del rio es una línea recta imaginaria, que une
punta del este con cabo san Antonio.
Por el tratado del rio de la plata y su frente marítimo en 1973, se
mantiene el límite exterior y se establece que:

 El cauce del rio se divide por una línea que une 23 puntos y que
reparte equitativamente el lecho y el subsuelo para ambos
estados. Esta línea también divide las islas del rio, las islas
existentes o las que en el futuro emerjan en el rio pertenecen a
una parte o a otra según se hallen a uno u otro lado de la línea
divisoria del lecho o el subsuelo, con excepción de la isla Martin
García, que a pesar de encontrarse del lado uruguayo es de
jurisdicción argentina y debe destinarse exclusivamente a
reserva natural para la conservación y prevención de la flora y
fauna
 Cada estado tiene una jurisdicción exclusiva adyacente a sus
cosas. Esta tiene 7 millas entre el límite exterior y una línea
imaginaria entre Colonia y punta Lara, y 2 millas entre dicha
línea y la naciente del rio, la zona entre las franjas de
jurisdicción exclusiva son aguas de uso común.

REGIMEN JURIDICO DE LA ANTARTIDA

TRATADO ANTARTICIO: En 1959 se firma este tratado entre 16


países entre ellos Argentina, con el que se pone fin a las disputas,
este comenzó a regir a partir de 1961, este establece:

 La Antártida se utiliza para fines pacíficos,


 Se prohíben actividades militares
 Congela la soberanía: la aceptación del tratado no se interpreta
como una renuncia a sus derechos o reclamos en la Antártida,
pero no se pueden hacer nuevos reclamos ni ampliar los ya
existentes.
En 1991 se firma el tratado antártico sobre protección del medio
ambiente se refuerza lo antes establecido y protege al medioambiente
antártico y su vida silvestre.

La Argentina fundamenta su soberanía en las siguientes


teorías:

 Herencia: porque aplicando el principio del derecho hispanoamericano


del "Uti Possidetis Juris" le corresponde a la República Argentina el
dominio de todas las tierras que pertenecen a la Madre Patria; y luego al
Virreinato del Río de la Plata. Malvinas.

 Proximidad geográfica: Argentina y Chile son los países próximos a


la Antártida de la que los separa una distancia de unos 1000 km, que
quedó afectado por las disposiciones del Tratado de Paz y Amistad con
Chile que concedió a este país islas al Sur de la Isla Grande de Tierra del
Fuego.

 Continuidad geológica: en virtud de la continuación de la cordillera de


los Andes a través de la cadena de las islas del Atlántico Sur para
reaparecer como Antartandes.

 Ocupación permanente: en 1904 la Argentina instaló, el 22 de


febrero (hoy Día de la Antártida). Lo hizo en la isla Laurie del grupo
Orcadas del Sur, aceptando hacerse cargo del observatorio establecido
el año anterior por el escocés Bruce. Desde entonces Orcadas es la base
que funciona ininterrumpidamente en la Antártida, desde hace un
tiempo y éste es el título más perfecto que nuestro país esgrime, ya que
pasaron cerca de 30 años antes de que funcionara otra base
permanente en el helado continente.

DERECHO DEL MAR

a) Aguas interiores, mar territorial, zona contigua, zona económica


exclusiva, plataforma continental, concepto, delimitación y régimen
jurídico. Estrechos internacionales. Estados archipelágicos. Legislación
argentina.
b) Espacios no sujetos a la competencia estatal. Alta mar: concepto,
principios, libertades. Zona internacional de los fondos marinos y
oceánicos: delimitación y régimen jurídico.

El mar se divide en 5 zonas, una de ellas son:

AGUAS INTERIORES: Estas son las aguas, que están hacia adentro
de las líneas de base del mar territorial (ríos no internacionales, aguas
portuarias, lagos, bahías cuyas costas pertenezcan a un solo estado,
mares interiores etc.)
LIMITES: Su límite exterior está en el Mar territorial y el límite
interior en tierra firme, dichas aguas abarcan desde las costas del
estado ribereño y hasta donde se empieza a contar el mar territorial.
En los ríos se traza una línea recta que atraviesa su desembocadura,
uniendo los dos puntos sobresalientes de sus orillas y desde ahí hacia
afuera se empieza a contar el MT, mientras que para adentro se
consideran aguas interiores.
REGIMEN JURIDICO: Lo reglamenta el propio estado a través de su
derecho interno salvo temas abarcados por acuerdos internacionales.
El estado puede prohibir el acceso a los buques extranjeros, salvo
casos excepcionales, peligro, convenio etc., esto es así porque las
aguas interiores están pegadas al territorio y es muy fácil de entrar,
invadir y usurpar.
En cuanto a los buques de guerra hay dos situaciones en tiempo de
paz, puede entrar a las AI, previa notificación diplomática y
autorización por parte del estado. Y en tiempos de guerra, lo mismo
previa notificación y si corre peligro de destruirse puede entrar y
permanecer 24 hs, para ser arreglado.
A los Buques Mercantes no se puede cerrar los puertos salvo por
cuestiones de sanitarias y de orden público, asimismo quedan
sometidos a la competencia de los estados ribereños.

BAHIAS: es una hendidura del mar en la costa y tiene poca


extensión, a diferencia con el golfo que tiene más extensión. Para
saber si existe una bahía se usa un método del semicírculo, si las
aguas encerradas son menores que el semicírculo la bahía no se
puede cerrar, si son mayores, en principio se pueden cerrar. En
cuanto a las bahías históricas que pertenecen a los estados ribereños,
no importan cuan grandes sean pertenecen a ese estado porque este
ha afirmado su soberanía, por circunstancias de configuración
geográficas, temas de defensas etc., que justifican su existencia ej.:
estuario del rio de la plata.

ESTRECHO INTERNACIONAL: Es el paso angosto entre costas que


pone en comunicación dos mares u océanos y se usa para la
navegación internacional.
con respecto al tema la convención del mar en su art. 37,
considera que se aplica el paso en tránsito: que es el derecho de
buques y aeronaves de navegar y sobrevolar solamente para fines de
transito rápido e ininterrumpido, por tal motivo en cuanto a las
obligaciones que se imponen a estos durante ese paso es la de
avanzar sin demora por el estrecho salvo fuerza mayor, no usar la
fuerza contra la soberanía de los estados ribereños del estrecho,
cumplir con los reglamentos de seguridad en el mar sobre prevención
de contaminación, cumplir con el reglamento de aire etc. Así mismo el
estado ribereño: debe designar vías marítimas y de separación de
tráfico para la navegación por sus estrechos, dándolas a conocer por
cartas, prohibir la pesca para buques pesqueros.

ESTADOS ARCHIPIELAGOS: es un conjunto de islas y partes de


ellas, las aguas que las conectan y otros elementos naturales que
estén estrechamente relacionados entre sí formando una entidad o
unidad geográfica, económica política o que históricamente hayan
sido considerados como tal, el estado puede estar constituido por uno
o varios archipiélagos.
El estado archipielagico tiene soberanía sobre las aguas
archipielagicas, sobre su espacio aéreo, lecho y subsuelo y los
recursos contenidos en ellos, igualmente tiene esa soberanía un par
de restricciones:
 Respetar los acuerdos existentes con otro estados y en general
aquellos derecho que ya tenían los estados vecinos en algunas
partes de las nuevas aguas archip (derechos adquiridos de
pesca, conservación de cables submarinos ya tendidos etc.)
 Respetar el derecho de paso inocente a través de las aguas
archip. Aunque puedan suspenderlo si está en juego la
seguridad. S
Son estado archipelágicos: Filipinas, indonesia, cuba, nueva guinea,
son mixtos o sea tienen tierras continentales y archipiélagos:
Dinamarca, ecuador, noruega.

En cuanto a su delimitación: se hace a través de líneas archipielagicas


rectas (que unen las puntas más salientes de las islas), pero para
cerrar un archipiélago se deben cumplir dos requisitos:
 Las islas principales deben estar dentro del contrato y
 La porción de agua y tierra debe ser de 1 a 1 y 9 a 1, de
manera que si hay menos de una parte de agua por una de
tierra o si hay más de 9 partes de agua por 1 de tierra no puede
hacerse el trazado.
Por otro lado la anchura del mar territorial, de zona contigua, de la
zona económica exclusiva y de la plataforma continental del Estado se
mide a partir de las líneas de base archip.

MAR TERRITORIAL: Es la franja de agua adyacente a las costas


de los Estados ribereños, donde cada uno de los estados tiene plena
soberanía, no solo sobre esas aguas sino sobre su lecho, subsuelo y
espacio aéreo supradyacente a esas aguas. El estado puede dictar
leyes regulando la navegación y actividad pesquera dentro de su mar.
Actualmente el límite establecido en la tercera convención del derecho
del mar es de 12 millas marinas medidas desde la línea de base.
Para medir su anchura se utilizan diversos sistemas, argentina usa
un sistema de líneas de bases mixtas rectas: se unen los puntos más
salientes de la costa con líneas rectas y se empieza a contar desde allí
el mt ej., golfo san Jorge, san Matías (con cosas irregulares) y
normales para el resto o sea con costas regulares: el mar territorial se
va a contar desde donde la marea esta más baja.

DERECHO DE PASO INOCENTE: es el derecho que tienen los


diversos buques de entrar, atravesar, salir del MT, de otro estado sin
entrar en sus aguas interiores, este paso además debe ser continuo,
ininterrumpido y rápido solo se podrá detener en el MT, por
problemas de navegación o razones de fuerza mayor.
Se considera inocente cuando no afecta la paz o la seguridad del
estado ribereño, o sea si contamina, pesca, o realiza actos de
amenaza ya no es inocente.

Legislación Argentina.

Son bienes públicos del E el mar territorial; los mares interiores,


bahías, puertos y ancladeros; los ríos y sus cauces; las playas del mar y
las riberas internas de los ríos; los lagos navegables y sus lechos; las
islas formadas o que se formen en el mar territorial o en todas clases de
ríos, y lagos navegables que no pertenezcan a particulares; las calles,
plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública
construida para utilidad o comodidad común; los documentos oficiales
de los poderes del Estado; las ruinas y yacimientos arqueológicos y
paleontológicos de interés científicos.

Ley 17094 Mar Territorial: La soberanía Argentina se extiende al mar


adyacente a su territorio hasta las 200 millas marinas, medidas desde la
línea de más baja marea, se extiende al lecho del mar y al subsuelo de
las zonas submarinas adyacentes a su territorio hasta una profundidad
de 200 metros o hasta donde la profundidad de las aguas subterráneas
permita la explotación de los recursos naturales, la libertad de
navegación y aeronavegación no queda afectada.

Ley 23968 Espacios Marítimos: El mar territorial se extiende hasta


las 12 millas marinas, medida desde la línea de base, donde se posee y
ejerce soberanía plena sobre el mar territorial, espacio aéreo, lecho y
subsuelo de dicho mar. Se reconoce a buques de 3º E el derecho de
paso inocente.
La zona contigua: se creó para que el estado ribereño tenga
control y seguridad sobre su mar territorial (no tiene jurisdicción
exclusiva), se extiende después del límite exterior del mar territorial,
hasta las 24 millas, a partir de las líneas de base, tendrá ejercicio de
poder jurisdiccional, prevenir y sancionar infracciones a leyes y
reglamentos en materia fiscal, sanitaria, aduanera y de inmigración.
La zona económica exclusiva: (en esta zona el estado ribereño
puede explotar, explorar, conservar y administrar los recursos
naturales) se extiende hasta las 200 millas marinas a partir de la línea
de base, donde ejerce derechos de soberanía para los fines de
exploración y explotación, conservación y administración de los recursos
naturales. El estado ribereño debe usar esta zona en forma racional y
óptima.
La plataforma continental (es la prolongación del territorio bajo
las aguas, que empieza a la altura de donde termina el MT y
termina donde empieza el fondo marino. comprende el lecho y
subsuelo de la áreas submarinas que se extienden más allá del mar
territorial y a todo lo largo de la prolongación natural del territorio hasta
las 200 millas marinas medidas a partir de la línea de base. De ella se
pueden extraer recursos vivos ej. Langostas ostras y no vivos petróleo,
gas. El estado ribereño tiene derechos de soberanía exclusivos.

Espacios no sujetos a la competencia estatal.

Alta mar: la convención define por exclusión como todas las partes del
mar no incluidas en as ZEE, el MT o las AI de un Estado.

Antiguamente los países marítimos ejercían derechos hasta gran


distancia de sus costas, la que afectaba seriamente la navegación.
Contra ello reaccionó Gracia, quien propugnó la libertad de los mares,
fundándose en que no son susceptibles de ocupación y por tanto no
están sometidos al dominio o jurisdicción de los E. Desde entonces se
abandona toda pretensión a la supremacía de navegación en los mares.
Con el desarrollo, el mar ha pasado a ser un medio que facilita el
intercambio entre los pueblos, constituyendo un bien de uso común. La
“libertad de los mares” es hoy una norma de DI, empero, cuando surge
un estado de guerra entre dos o más Estados marítimos se imponen
grandes restricciones.

Libertad de la alta mar

1. La alta mar está abierta a todos los Estados, sean ribereños o sin
litoral. La libertad de la alta mar se ejercerá en las condiciones fijadas
por esta Convención y por las otras normas de derecho internacional.
Comprenderá, entre otras, para los Estados ribereños y los Estados sin
Litoral:
a) La libertad de navegación;
b) La libertad de sobrevuelo;
c) La libertad de tender cables y tuberías submarinos, con sujeción a las
disposiciones de la Parte VI;
d) Libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones permitidas
por el derecho internacional, con sujeción a las disposiciones de la Parte
VI;
e) La libertad de pesca, con sujeción a las condiciones establecidas en la
sección 2;
f) La libertad de investigación científica, con sujeción a las disposiciones
de las Partes VI y XIII.
2. Estas libertades serán ejercidas por todos los Estados teniendo
debidamente en cuenta los intereses de otros Estados en su ejercicio de
la libertad de la alta mar, así como los derechos previstos en esta
Convención con respecto a las actividades en la Zona.

Zona internacional de los fondos marinos y oceánicos:

El espacio considerado son los abismos marinos y oceánicos y su


subsuelo, fuera de los límites de la jurisdicción nacional y plataformas
continentales de los E, ricos en nódulos polimetálicos (magnesio, cobre,
níquel, cobalto) que se designará la Zona. Desde el ángulo económico se
busca la explotación.

Delimitación: aunque tiene un aspecto internacional, corresponde


a los E en ejercicio de su jurisdicción respecto a la plataforma
continental, siendo la única exigencia jurídica, que los límites exteriores
se indiquen en cartas o listas de coordenadas debidamente publicadas y
que se depositen ante el Secretario General de la ONU.

Régimen jurídico: El interés de los E por este espacio ha ido


creciendo en virtud de los avances tecnológicos. Desde un punto de
vista económico se ha buscado la explotación de una nueva fuente de
varios metales básicos, y por consiguiente su explotación comercial, ello
originó que se presentara en NU una propuesta sobre la internalización
de los abismos oceánicos y su aprovechamiento en beneficio de la
humanidad. Adoptándose la “Declaración de principios que regulan los
fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de la
jurisdicción nacional”, en la cual se consagra a la Zona y sus recursos
como “Patrimonio común de la humanidad”. Finalmente en la Tercera
Conferencia se llegaría a un acuerdo definitivo, habiéndose incorporado
a la Convención el régimen internacional de la Zona, en cual guarda una
estrecha vinculación con dicha Declaración.

TERRITORIOS POLARES: Indique brevemente de qué forma se


resolvió lo relativo a la soberanía sobre el Ártico.

Las regiones polares: las regiones polares son dos: el Ártico y (en el
polo norte) que es un mar congelado y la Antártida (polo sur) que es
tierra cubierta por hielo. Ambas regiones son inhabitables. Por eso no se
les daba bola, después a través de expediciones pudieron ver la
posibilidad de encontrar grandes recursos como petróleo y minerales en
general, desde allí establecieron bases los estados y por ende
comenzaron a reclamar su soberanía.

En el ártico: se aplica la teoría de los sectores, por la cual a los Estados


con litoral en el Océano Glacial Ártico, se les atribuye la soberanía de
todas las tierras e islas comprendidas en un sector con forma triangular
cuya base está formada por la costa de los Estados y el vértice por el
polo norte, tienen sectores polares. Rusia, estados unidos, cañada,
noruega y Dinamarca.
EL ESTADO Y SU TERRITORIO. Formule un concepto de espacio
aéreo y explique cuál es la forma de delimitación.

El espacio aéreo es el ámbito que rodea a la tierra, y que se extiende


sobre ella, tanto sobre tierra firme como los espacios acuáticos. El
aire es el contenido del espacio aéreo. El estado tiene soberanía sobre
el espacio que esta sobre él. Con el desarrollo de la aviación
comienzan los problemas.

Teoría de la libertad absoluta del espacio aéreo: dice que un


estado no ejerce soberanía sobre el aire porque al ser fluido no se
puede delimitar, ocupar etc. El espacio aéreo seria propiedad, común
de los hombres, no sujeto a autoridad de ninguno. Cualquiera puede
volar sobre el espacio aéreo de cualquiera sin limitación.

Teoría de la libertad limitada: dice que el aire es libre, los estados


no tienen sobre él, en tiempo de paz otros derechos que los
necesarios para su conservación.

Teoría de la soberanía absoluta del estado subyacente: surgida


de la convención de parís de 1919, preconizaba la soberanía total,
plena, exclusiva y sin restricciones del estado subyacente, sobre su
espacio aéreo, que al ser accesorio del suelo, sigue la suerte de lo
principal), por eso el avión que quisiera pasar por el espacio aéreo de
otro estado debía pedir autorización.

Teoría de la soberanía limitada del Estado subyacente: si bien


se reconoce la soberanía exclusiva, las aeronaves de los demás
estados de le reconoce: pasaje inofensivo, escala técnica para
aprovisionamiento y reparación de naves. Las aeronaves que cumplen
funciones militares o aduaneras, necesitan autorización para
sobrevolar otros estados, las aeronaves que no tienen funciones
públicas, por ejemplo comerciales, en general tienen derechos a
penetrar y sobrevolar el territorio de otro Estado.

De la convención de chicago de 1944: surgen las 5 libertades del aire:


Volar: sobre el territorio de los estados contratantes sin aterrizar
Aterrizar: con fines no comerciales, ej. abastecimiento de
combustible
Desembarcar: pasajeros, correo y carga tomados en el territorio del
estado cuya nacionalidad ostenta la aeronave
Embarcar: ídem anterior, con destino al territorio del estado cuya
nacionalidad ostenta la aeronave
Tomar pasajeros: ídem, destinados al territorio de cualquier otro
estado contratante y de desembarcar, pasajeros, correo y carga
procedentes del territorio de cualquier otro estado contratante.

ESPACIO ULTRATERRESTRE: Delimitación

Para Ferrer son todos los inmensos ámbitos del cosmos, que se
extienden a partir del límite superior del espacio aéreo de la tierra.
Condición jurídica: siempre se quiso que este espacio fuera libre,
que los estados no pudieran alegar soberanía sobre el mismo, ni por
extensión vertical de su espacio aéreo, ni por reclamación de soberanía
sobre algún cuerpo celeste, pero la intención no era que haya un vacío
legal. De todas las teorías esbozadas al respecto surge el carácter
común al espacio ultraterrestre, bien común de toda la humanidad,
regulado en benéfico de todos los hombres de la tierra.

El tratado de 1967 impone limitaciones a la libertad del espacio


exterior: en este espacio no rige la soberanía de los estados, pero
tampoco la libertad absoluta, sino limitada por el derecho de los demás,
por las condiciones de utilización impuestas en el tratado, pacíficamente,
en beneficio de toda la humanidad, sin apropiación por parte de los
estados etc.

Con respecto a la delimitación, y el criterio a adoptar habían dos


tendencia, las que proponían que el limite divisorio fuese fijado
convencionalmente, es decir de acuerdo a un criterio jurídico político
aceptado como límite por la comunidad internacional y los que
proponían criterios físicos y técnicos, tratando de establecer hasta que
altura máxima podía, físicamente, desarrollarse la actividad aeronáutica,
o bien cuál era la altura mínima en que podía desarrollarse la actividad
espacial. Estas últimas teorías establecen el límite entre ambos espacios
que es entre los 80 y los 100 km a contar desde la superficie, pero con
la ciencia pueden llegar a desarrollarse aeronaves capaces de superar
las alturas actuales, o satélites de una resistencia con la cual pueda
gravitar más cerca de la tierra.
En fin si bien hay que tener en cuenta estos criterios científicos, el
límite debe fijarse desde el punto de vista jurídico en forma
convencional de común acuerdo entre las naciones.

Unidad VIII. Competencia del Estado respecto de las personas.


a) Nacionalidad. El Estado y sus nacionales en el exterior. Derecho
Internacional de extranjería.
b) Protección Diplomática.
c) Derecho de asilo. Clases de asilo.

COMPETENCIA PERSONAL DEL ESTADO. Formule un concepto de


nacionalidad y explíquelo brevemente. Indique las formas de
adquisición de la nacionalidad que conoce y explíquelas
brevemente.

La nacionalidad es un vínculo que liga a un individuo con


una determinada organización política estatal, determinando la
pertenencia jurídica de una persona a la población de un Estado.
Al tratarse de un vínculo entre una persona y un Estado, resulta
evidente que las organizaciones internacionales no tienen nacionales.
Asimismo corresponde a cada estado determinar por medio de su
Derecho interno quienes son sus nacionales.

Conforme términos de la Ley de Nacionalidad Nº 346 y sus Decretos


Reglamentarios Nro. 3213/84, 231/95 y 1601/04, La nacionalidad
argentina se adquiere por nacimiento en territorio argentino, por
naturalización y por opción.

1) Nacimiento:

Son argentinos todos los nacidos en el territorio de la República


Argentina, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres, con excepción
de los hijos de Ministros Extranjeros y miembros de Legaciones
diplomáticas residentes en la República.

2) Naturalización:

Los extranjeros mayores de diez y ocho años que residieren en forma


permanente en la República dos años continuos y manifiesten ante los
Jueces Federales de sección su voluntad de serlo.

Los casos de cónyuges extranjeros de ciudadanos argentinos quedan


comprendidos en esta categoría, requiriéndose residencia de dos años
en la República para obtener la nacionalidad argentina.

3) Por Opción:

Los hijos de argentinos nativos que habiendo nacido en país extranjero


optaren por la ciudadanía de origen de uno o ambos padres.

La opción puede ejercerse tanto en la República Argentina como en el


Consulado que corresponda a su lugar de residencia.

En relación a las personas, el Estado debe admitir determinadas


restricciones a su soberanía. Cite tres restricciones y sus
fundamentos jurídicos. La soberanía estatal respecto de las
personas lejos de ser absoluta, tiene limitaciones a nivel internacional.
Cite tres casos de limitación de derechos de los estados sobre
su propia población e indique cuáles son los instrumentos
internacionales de los cuales derivan.

Comenzaremos diciendo que respecto de nacionales y extranjeros


que se encuentren en el territorio de un estado, el problema es si
ese estado ejerce sus competencias sin límites, pues en atención a
esto las competencias están sujetas a dos clases de limitaciones:

 Por un lado las limitaciones impuestas por el DI, al estado en su


trato a los individuos sean nacionales o no, limitaciones que se
perciben en dos situaciones:
1. Respecto a sus derechos individuales y sociales por su condición
de seres humanos, lo que ha dado lugar a la protección
internacional de los derechos humanos
2. Respecto de aquellas situaciones en que peligre su vida o libertad
(derecho de asilo) o su dignidad (represión de la esclavitud, trata
de seres humanos etc.

 Por otro lado tenemos las limitaciones impuestas al estado en


su trato con los individuos sean nacionales o no, por el propio
derecho interno de este estado.

Ahora bien el poder del estado sobre sus súbditos se ejerce de


forma plena dentro del territorio del mismo, cuando dichos súbditos se
encuentran en el extranjero, el estado no puede ejercer sobre los
mismos su competencia de ejecución sin el consentimiento del estado
en que se encuentran sus nacionales.
Si bien respecto de sus nacionales el estado esta escasamente
limitado por el DI, respecto de los extranjeros la soberanía del estado no
solo está limitada por su propio derecho interno (normas administrativas
ej.: obligación de tener pasaportes, inscribirse en registros especiales
etc.), sino por normas impuestas por el DI, las cuales pueden proceder
del DI GENERAL: aquellas que están dirigidas a hacer respetar el
estándar minumn o DI CONVENCIONAL, por medio de tratados entre
estados en donde se reconozcan derechos en beneficios de sus
nacionales que habitan en ese otro estado.

Restricciones:
1. Standard minimun de derechos en constante ampliación:
encontramos los siguientes derechos: el de ser protegida su vida e
intereses contra las acciones de violencia colectiva organizada en
contra de los extranjeros, derecho a no ser detenidos
arbitrariamente, derecho a no ser torturados ni ser sometidos a
tratos inhumanos, derecho a acceder a tribunales
2. Inexistencia de una total asimilación entre nacionales y
extranjeros: este tema está en evolución, si bien se ha ido
flexibilizando, existen determinados derechos para los nacionales
en los que los extranjeros quedan excluidos, por ello se puede
decir que la total asimilación entre nacionales y extranjeros no
existe. En los antiguos tratados de amistad, comercio y
navegación, algunos vigentes aun, se garantizaban los derechos
de libre entrada y salida del territorio, de aplicarle al extranjero su
ley nacional para las relaciones de familia y sucesiones, libre
ejercicio del comercio, hoy en día en los tratados más modernos
nos e prevén ya determinados derechos por considerarse que hoy
forman parte del standard minumun.
3. Especial referencia al derecho de propiedad privada de los
extranjeros. Con respecto al tema cabe decir que esto tiene que
ver un poco con los derechos de contenido económico de los
extranjeros si bien por distintos sucesos, hubo una disminución en
sus garantías hoy han ido en aumento, por ello es voluntad de
cada estado de limitar su soberanía sobre los recursos naturales y
su derecho a establecer y regular la organización económica que
considere oportuna, hoy en día cada estado posee más medidas
protectoras y garantistas, pero se encuentran en normas
convencionales o en actos unilaterales, aceptadas o realizadas por
los estados en cada caso concreto en búsqueda de inversiones
extranjeras y no un DI GENERAL aplicable por igual a todos los
estados.

Sintetice en qué consiste la protección diplomática.

Hay ocasiones en que las personas se encuentran en situaciones


en las que ven amenazada su vida o libertad por causas diversas,
en estos casos el estado puede y en ocasiones debe ejercer
algunas competencias para ayudar a dichas personas, estas
posibles ayudas son a través de: el asilo territorial, la protección a
los refugiados, el asilo diplomático y la lucha contra las prácticas
odiosas.

Con respecto al asilo o derecho de asilo se entiende: la


protección que un estado ofrece a personas que no son
nacionales suyos y cuya vida o libertad están en peligro por
actos, amenazas o persecuciones de las autoridades de otro
estado.

Las dos grandes clasificaciones de esta institución son:


ASILO TERRITORIAL: Las líneas generales de esta clase de asilo
se la pueden examinar de la declaración 2312 aprobada por la AG,
que es entendida así por la mayoría de los países que forman
parte de las N.U:
1) El asilo es un derecho del estado derivado de su soberanía
2) Pueden beneficiarse de el las personas perseguidas y las que
luchan en contra del colonialismo
3) El asilo debe ser respetado por todos los demás estados.
4) La situación de las personas que se benefician del asilo interesa
a toda la CI
5) Quedan excluidos del asilo los que hayan cometido delitos
contra la paz, crímenes de guerra o delitos contra la humanidad
estos son considerados crímenes internacionales.
Así mismo y dada su importancia esta institución es una materia
necesitada de CODIFICACION INTERNACIONAL POR LA COMISION
DE DERECO INTERNACIONAL.

Sin perjuicio de lo esbozado, donde sí se ha producido una


regulación del asilo territorial ha sido en los ordenamientos
internos de los estados, para establecer los procedimientos de
concesión del mismo, sus efectos, garantías etc.

PROTECCION DIPLOMATICA:

Los requisitos para aplicar la protección diplomática son:

 Misma nacionalidad: la persona por la que el estado reclama


debe ser nacional de ese estado
 Agotar recursos dentro del estado infractor: que el perjudicado
haya agotado las acciones antes el estado infractor,
previamente. Esto es para que el estado infractor pueda reparar
su error, si el estado le deniega el acceso a la justicia se
considera que ya cumplió con este requisito.
 Conducta correcta del reclamante clean hands (manos limpias),
que el perjudicado no haya realizado actos contrarios al DI o al
derecho interno del país infractor
 No tener inmunidad política: que el individuo a proteger no
tenga por su calidad de funcionario diplomático dicha
inmunidad.
EJE TEMATICO N° 3

Unidad IX. Derecho Internacional de los derechos humanos.


a) Naciones Unidas: Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. Mecanismos de protección.

En el plano del DI a partir de la segunda mitad del siglo XX, han ido
apareciendo un conjunto de normas dedicadas a la protección
internacional del individuo esto es al Derecho internacional de los
Derechos humanos, aparece como un nuevo sistema de promoción y
protección de esos derechos.
Si bien es la estado a quien compete en primer lugar proteger los
derechos de los individuos en su jurisdicción, tal ejercicio de su
competencia deriva de una obligación general que le viene impuesta por
el DI, y sometida a control a través de diversos mecanismos
internacionales. Aparecen así los denominados sistemas internacionales
de protección de los derechos humanos los cuales se clasifican en:
SISTEMAS UNIVERSALES en el ámbito del sistema de las naciones
unidas, especialmente en la ONU y los SISTEMAS REGIONALES,
vinculados esencialmente con el CONSEJO DE EUROPA, LA
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERCIANOS Y LA UNINO
AFRICANA.
Los controles derivados de estos sistemas se ejerce en general a
través de comités y comisiones, que no son órganos judiciales ni tienen
capacidad para adoptar resoluciones a las que se pueda calificar de
sentencias ya que el objetivo de estos sistemas internacionales no es
tanto la condena al estado infractor sino el de garantizar el disfrute
efectivo de los derechos humanos, a través de la adopción de medidas
generales por parte de la comunidad internacional y del estado.

Sistema universal: acción de la ONU.

En primer lugar cabe destacar que la carta internacional del Derechos


Humanos agrupa los instrumentos que agrupan los derechos humanos
en su globalidad a saber: LA DECLARACION UNIVERSAL DE DERCHOS
HUMANOS, LOS PACTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS
ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES Y DE DERECHOS CIVILES Y
POLITICOS Y LOS PROTOCOLOS FACULTATIVO A ESTE ULTIMO PACTO.
La declaración de DH, se integra de 30 artículos, en los que
partiendo de la proclamación de los principios de libertad, igualdad y no
discriminación, se recogen de forma conjunta los derechos civiles y
políticos y los derechos económicos sociales y culturales, poniendo de
manifiesto su indisociable interrelación. Si bien la declaración no tiene
una fuerza jurídica obligatoria, la misma permite evaluar, a falta de
normas convencionales, la adecuación del comportamiento de los
estados al estándar mínimo internacional en materia de derechos
humanos.

PACTO DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS:

Conocido como pacto de Nueva york, es un instrumento convencional


que imponen obligaciones jurídicas directamente vinculantes para los
estados partes. En particular la obligación que impone este pacto es
automática, por la cual el estado asume el deber de reconocimiento y
garantía inmediata de los derechos enunciados en el mismo. Este
regula la siguiente categoría de derechos: a la vida, la integridad, la
prohibición de la tortura, la libertad personal, la tutela judicial efectiva,
las libertades de pensamiento, opinión, asociación y reunión, intimidad,
vida familiar, a la personalidad jurídica o los derechos específicos de las
minorías, este ha sido completado por el protocolo facultativo segundo
destinado a abolir la pena de muerte.
En cuanto a su actividad protectora y mecanismos de control,
existen a saber: mecanismos convencionales y extra convencionales.
Los convencionales se han establecido sobre la base de tratados
internacionales ad hoc, para el momento, y no obligan más que a
aquellos estados que voluntariamente hayan prestado consentimiento
respecto de cada tratado en concreto.
Este pacto crea en su art 28, un comité de Derechos humanos,
integrado por 18 miembros de gran integridad moral y competencia en
derechos humanos, duran cuatro años en su cargo y se renueva por
mitades. Es el órgano con máxima competencia para la interpretación
del alcance y significado del pacto y sus protocolos, esta función la
realiza a través de procedimientos uno de ellos: los comentarios
generales, que es la doctrina legal sentada por el comité en base
a su práctica.
Los procedimientos a través de los que se llevan a cabo la
actividad y control son:
1) Sistema de informes periódicos: por medio de esto se impone
a los estados el presentar informes sobre las disposiciones que
hayan adoptado y que den efecto a los derechos reconocidos en el
pacto y sobre el progreso que hayan realizado en cuanto al goce
de esos derechos. Este tipo de control es para el único que se
atribuye competencia automática, siendo oponible al estado por el
mero hecho de haber ratificado o adherido al pacto.
2) Denuncia presentada por un estado parte contra otro
estado parte, referida a una presunta violación por este último
de las obligaciones que le impone el pacto. Acá el comité no tiene
competencia automática para ejercer su función, solo podrá iniciar
un procedimiento si los estados han formulado la declaración de
aceptar la competencia del comité, no ha sido usado este aun en
la actualidad.
3) Comunicaciones o denuncias individuales: establecido en el
protocolo facultativo primer, la competencia del comité acá es
opcional y se aplica únicamente a aquellos estados que han
ratificado tanto el pacto como el protocolo, este es el mecanismo
de control más perfeccionado y que otorga mayor grado de
protección al particular. Por este cualquier individuo puede
denunciar ante el comité de derechos humanos una presunta
violación de algunos de los derechos humanos reconocidos por el
pacto, la denuncia puede ser presentada por cualquier individuo
sometido a la jurisdicción del estado parte, sin necesidad de ser
nacional, con la limitación, de que debe presentarla la víctima o su
representante, no se admite la denuncia de terceros, para que sea
admisible la denuncia no debe ser anónima, no ser contraria a los
principios del pacto ni de las naciones unidas, mal fundada y que
se haya agotado los recursos internos existentes en el
ordenamiento del estado infractor, no se establece plazo para la
presentación de la denuncia. El comité dará traslado al estado
infractor quien podrá formular las objeciones correspondientes, el
procedimiento se realiza en forma confidencial, el examen del
asunto termina con una decisión del comité, este debe informar
anualmente a la AG sobre estas decisiones.
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS
SOCIALES Y CULTURALES:

También conocidos como pactos de nueva york, es un


instrumento progresivo, que define derechos cuyo disfrute solo se
garantiza en un determinado horizonte, por lo que el estado asume el
compromiso de adoptar medidas, tanto por separado como medidas de
asistencia y la cooperación internacional económicas y técnicas, para
lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos aquí
reconocidos, los derechos de los cuales se ocupa son: al trabajo y su
desarrollo digno, sindicales, seguridad social, protección de la familia,
nivel de vida adecuado, educación y a la cultura.
En cuanto a sus mecanismos de control este no crea ningún
órgano ad hoc, asignando al ECOSOC, las funciones de supervisión
previstas en el mismo, así mismo este crea el comité de derechos
económicos sociales y culturales (DESC), este es un órgano subsidiario
al ECOSOC, este pacto solo contempla el control basado en informes
periódicos presentados por los estados, que se desarrolla mediante un
procedimiento similar respecto del comité de derechos humanos, en la
actualidad hay un proyecto para permitir la presentación de denuncias
individuales

b) En América: Convención Americana de Derechos Humanos.


Mecanismos de protección.

Los mecanismos convencionales de protección de los DH, en el


sistema interamericano tienen su expresión más significativa en el
pacto de san José, dedicado fundamentalmente a proteger los
derechos políticos y civiles.
Actúan en el control dos órganos: la comisión y la corte
interamericana de derechos humanos, la comisión es un órgano
principal de la OEA, y la corte es un órgano judicial en sentido
estricto la integran 7 jueces.
Los sistemas de control son 3:
1) El sistema de informe periódicos, se desarrolla únicamente ante la
comisión interamericana y no tiene tanto desarrollo como en el
foro universal.
2) El sistema de denuncias interestatales, solo se aplica en aquellos
casos en que los estados afectados hayan emitido la declaración
de aceptación de competencia de la comisión, hasta la fecha no ha
entrado en funcionamiento.
3) Sistema de denuncias individuales: es el sistema de control por
excelencia, acá el procedimiento divide en dos fases, se inicia a
través de una denuncia introducida ante la comisión
interamericana la cual tiene competencia automática, esta debe ir
dirigida en contra de un estado parte en el pacto de san José, la
presenta cualquier persona física, no debe ser anónima, que se
haya agotado los recursos internos, no este mal fundada, debe ser
presentada en el plazo de 6 meses, previo al inicio del examen
sobre el fondo de la cuestión la comisión emite un
pronunciamiento sobre la admisibilidad. Estas denuncias son
transmitidas al gobierno interesado para que formule sus
observaciones, salvo que se arregle amistosamente, sino se inicia
el procedimiento y cuya primera fase culmina con un
pronunciamiento sobre la eventual violación al derecho. De ahí se
abre un plazo de 3 meses para que inicie la 2da fase, en donde
puede intervenir alternativamente la corte o la comisión. En esta
2da fase la corte intervendrá si el estado denunciado ha
reconocido su competencia y aun siendo competente los
particulares no están legitimados para instar la actuación de esta,
si interviene se pronuncia con carácter definitivo y puede imponer
una reparación equitativa a favor de particulares. Si no interviene
la comisión es la que se pronuncia sobre el fondo del asunto, a
través de un informe, esta puede formular recomendaciones al
estado para restablecer el respeto y disfrute del derecho violado,
sino cumple el estado la comisión puede hacer público ese
informe.

MECANISMOS EXTRACONVENCIONALES: la comisión por su estatuto


puede desarrollar otros tipos de actividades:
1) Estudio sobre la situación de los derechos humanos en
cualquier estado miembro de la OEA: Es una competencia
genérica de la comisión interamericana, ha dado grandes
resultados y es un procedimiento idóneo para efectuar el control
respecto de supuestos de violaciones masivas y sistemáticas de
los derechos humanos.
2) Comunicaciones procedentes de particulares, mecanismo
desarrollado por la comisión en cuanto órgano de la OEA, antes de
entrada en vigor del pacto de san José. En cuanto a las denuncias
presentadas contra de estados que no han ratificado el pacto
queda excluida la intervención de la corte interamericana y se
asigna a la comisión al competencia decisoria. En caso de
incumplimiento la eficacia del sistema se basa en la publicidad del
informe.

c) Derecho Internacional Humanitario: Convenciones de Ginebra de


1949 y sus protocolos adicionales.

Los Convenios de Ginebra o Convenciones de


Ginebra constituyen una serie de normas internacionales
para humanizar la guerra. El conjunto de los distintos Convenios dan
como resultado la normalización del Derecho Internacional Humanitario.

Las Convenciones de Ginebra han sido:

 La Primera Convención de Ginebra, de 1864,


 La Segunda Convención de Ginebra, de 1906,

 La Tercera Convención de Ginebra, de 1929,

 La Cuarta Convención de Ginebra, de 1949, Los Convenios de


Ginebra que se adoptaron antes de 1949 se referían sólo a los
combatientes, y no a las personas civiles. Los hechos acaecidos
durante la Segunda Guerra Mundial pusieron en evidencia las
consecuencias desastrosas que tuvo la ausencia de un convenio que
protegiera a los civiles en tiempo de guerra. Este Convenio adoptado
en 1949 toma en consideración la experiencia de la Segunda Guerra
Mundial. Consta de 159 artículos. Contiene una breve sección sobre
la protección general de la población contra algunas consecuencias
de la guerra, sin referirse a la conducción de las hostilidades, las que
se tomaron en cuenta más tarde, en los Protocolos adicionales de
1977. La mayoría de las normas de este Convenio se refieren al
estatuto y al trato que debe darse a las personas protegidas, y
distinguen entre la situación de los extranjeros en el territorio de una
de las partes en conflicto y la de los civiles en territorios ocupados.
Define las obligaciones de la Potencia ocupante respecto de la
población civil y contiene disposiciones precisas acerca de la ayuda
humanitaria que tiene derecho a recibir la población civil de
territorios ocupados. Además, contiene un régimen específico sobre
el trato de los internados civiles. Tiene tres anexos que contienen un
modelo de acuerdo sobre las zonas sanitarias y las zonas de
seguridad, un proyecto de reglamento sobre los socorros
humanitarios y modelos de tarjetas.

Este convenio comprende 4 convenios aprobados por la Conferencia


Diplomática destinada a Elaborar Convenios Internacionales a
proteger a las víctimas de la guerra en 1949. Entró en vigor el 21 de
octubre de 1950 y contiene:

 I Convenio de Ginebra para Aliviar la Suerte que Corren los


Heridos y Enfermos de las Fuerzas Armadas en Campaña;
 II Convenio de Ginebra para Aliviar la Suerte que Corren los
Heridos, los Enfermos y los Náufragos de las Fuerzas Armadas en
el Mar;

 III Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los


prisioneros de guerra; y

 IV Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las


personas civiles en tiempo de guerra.

Se incluyen en la Cuarta Convención los protocolos de adiciones


en 1977.

 Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra relativo a la


protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales
(Protocolo I)

El Protocolo I se aplica en las situaciones de conflicto armado


internacional. Impone límites a la manera de conducir las operaciones
militares. A partir de la aprobación de este Protocolo, la población civil
est protegida contra los efectos de la Guerra.

Prohibe : los ataques indiscriminados y los ataques o represalias


contra:

 la población civil y las personas civiles (arts. 48


y 51),
 los bienes de caractère civil (arts. 48 y 52),
 los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil (art. 54),
 los bienes culturales y los lugares de culto
(art. 53),
 las obras y las instalaciones que contienen
fuerzas peligrosas (art. 56),
 el medio ambiente natural (art. 55);

Las violaciones de las prohibiciones que figuran en el punto


precedente se consideran infracciones graves del DIH, que se
califican como crímenes de guerra.

 Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra relativo a la


protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter
internacional (Protocolo II)

Contrariamente al artículo 3 común, en el que no se definen los


criterios del conflicto interno al que se aplica, en el Protocolo II, se
circunscribe detalladamente su ámbito de aplicación, excluyendo los
conflictos de poca intensidad, como las situaciones de tensiones
internas y los motines.En el ámbito del Protocolo II se incluyen los
conflictos no internacionales que tienen lugar en el territorio de un
Estado en el que se enfrentan las fuerzas armadas de ese Estado con
insurrectos que actúan bajo un mando responsable y controlan parte
del territorio nacional.
Prohíben : los ataques dirigidos contra:

*0 la población civil y las personas civiles (art.13);


*1 los bienes indispensables para la supervivencia de la
población (art. 14);
*2 las obras e instalaciones que contienen fuerzas
peligrosas
(art. 15);

*3 los bienes culturales y los lugares de culto (art. 16);

Unidad X. Derecho Internacional Económico. El marco jurídico


institucional de las relaciones comerciales internacionales.
a) La promoción internacional del desarrollo.

Con el termino promoción del desarrollo nos referimos a conjunto


de actuaciones (reuniones conferencias, estudios, informes,
porpuestas), llevadas a cabo por los esados o por las OI, en particular
por la ONU, para favorecer un consenso internacional, sobre la
necesidad de superar el subdesarrollo en que esatn inmersos mas de
dos terceras partes de la humanidad, posibilitando la adopción de
medidas mas adecuadas para configurar una pollitica internacionl en
torno al desarrollo.

La nocion de desarrollo en el ámbito del DI, siempre estuvo


vinculada, con las exigencias de la SI, en cada momento, después del
proceso de descolonización si bien el índice de crecimiento en estos
estado había crecido, los índices de pobreza también había crecido,
como la mortalidad infantil, aparece asi otra nocion la del desarrollo
social, la AG adopta entonces la declaración sobre el progreso y el
desarrollo social, fundando su principio en que la distribución de la
riqueza entre todos los miembros de los estados constituye la base de
todo progreso social, de ahí en adelante entonces la nocion desarrollo
comprende tanto el económico como el social.

En el ámbito de las N.U es la AG, el órgano que marca las


estrategias a seguir para afrontar los problemas de subdesarrollo y lo ha
hecho a tarves de la proclamación desde 1961 de sucesivos decenios.
Uno de los objetivos de estos decenios en general fue: conseguir que los
paisese en vías de desrrollo al acabar cada decenio hayan alcanzado una
decenio la promoción del desarrollo se va a situar en la trasnferencia de
recursos de los países desarrollados a los países en via de desarrollo, la
asamblea reconoce en 1990, que en la mayoría de los casos no se
alcanzan las metas de la estrategia internacional de desarrollo para el
tercer decenio, a partir de allí las medidas para la promocion van
cambiando y se orienta a que la prioridad para el desarrollo va a ser la
erradicación de la pobreza y del hambre, lo cual se debe hacer
adoptando políticas en donde el progreso económico se distribuya lo
mas ampliamente posible y no se centre en unas cuantas localidades y
sectores.

Finalizdo el 4to decenio, la formulación de una estrategia para el


desarrollo tiene como referencia la Declaracion del Milenio, se plantea
como tarea fundamental conseguir que los beneficios derivados del
actual proceso de mundialización de la economía alcancen a todos los
países subdesarrollados.

Hoy en dia se puede decir que existe una concepción del derecho
al desarrollo como derecho humano, es un derecho inalienable en virtud
del cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para
participar en un desarrollo, econmico, social cultural y político en el que
puedan realizarse plenamente todos sus derechos humanos y libertades
fundamentales. Surge también vinculado a esto el desarrollo sostenible,
que tiene que ver con el medio ambiente, que tiene como objetivo la
aromonia con este, el cual impone un limite externo al desrrollo que no
puede transtredir, por ej: un recurso no renovable se agota.

b) El comercio internacional. El GATT y la Organización Mundial del


comercio. La UNCTAD.

En la conferencia de la habana de 1948, se adopto la carta de la


habana, la cual era un extenso y ambicioso tratado comercial
multilateral, en la que se previa la creación del una OIC, para garantizar
su aplicación, esto se paraliza en virtud de que EEUU no ratifica el
acuerdo y posteriormente ante el vacio legal con respecto al tema se
intenta solucionarlo con la separación del capitulo 4 de la carta, que
modificado fue tranformado en EL ACUERDO GENERAL SOBRE
ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIOS, conocido por sus siglas
(GATT), lo adoptann 23 estados y se transforma el GATT en el único
instrumento jurídico multilateral de regulación de las transacciones
comerciales internacionales. Este a pesar de toda su estructura precaria
funciono bastante bien, surge asi la necesidad de un reforzamiento del
sistema en virtud de las nuevas exigencias de las relaciones
internacionales en la etapa de mundialización y globlizacion de la
economía, por lo tanto el GATT sufre una metamorfosis y se configura la
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC).

Se realizan asi 5 reuniones(SINGAPUR, GINEBRA, SEATTLE, DOHA


y CANCUN) por el órgano máximo de la OMC, que es la Conferencia
Ministerial, de todas estas reuniones la mas importante o la que tuvo
mayor existo es la ralizada en SINGAPUR: en donde se pregona un
sistema multilateral, que sea justo, equitativo, mas abierto, tiendiente a
la liberación y supresión progresivas de los obstáculos al comercio de
mercancías y servicios, y al rechazo a toda forma de proteccionismo y
fomentar a la integración de los países en desarrollo.

La de ginebra no fue fructífera, la de Seattle fue de gran fracaso


ya que se desarrollo en un clima de movimiento antiglobalización.

La conferencia en Doha tuvo resultados exitosos, uno de los mas


importantes el acuerdo de ayudar a los países en via de desarrollo a
aplicar los acuerdos existentes en la OMC, tratando de facilitar su
aplicación. Las negociaciones en cuanto a los objetivos de tratar que las
empresas farmacéuticas renuncien a las patentes de medicamentos para
acabar con enfermedades graves, con el objeto de que se puedan
comercializar esos medicamentos a países pobres, ha tenido resultados
positivos, permitiéndose que los estados miembros exporten los mismos
a aquellos que no pueden producirlo.

La conferencia de cancun fue también otro fracaso.

Ahora bien el sistema jurídico de la OMC, tiene como objetivo


instaurar un régimen de comercio internacional de carácter multilateral,
libre de obstáculos y de discriminación y del que derive ventajas
reciprocas para todos los estados. Los obstáculos son aquellas
restricciones capaces de impedir o dificultar las transacciones
internacionales de mercancía y servicios, estos son nuemerosos, existen
asi obstáculos de carácter privados impuesto por empresas privadas y
obstáculos de caracer púbico que tienen su origen obviamente en las
autoridades estatales. un ejemplo de esos obstáculos son los
Arancelarios, que es un mecanismo proteccionista clásico utilizado por
los estados, por ejemplo los derechos de aduana que constituyen cargas
pecuniarias, previstas en el arancel aduanero, que gravan los productos
importados y excepcionalemente las exportaciones cuando se integran o
abandonan el territorio de un estado, su principal objetivo hoy es
proteger la producción nacional frete a la competencia de las mercancías
importadas. Pero a parte de estas existen otra categoría residual de
obstáculos arancelarios por ej: el pago de controles veterinarios o
fitosanitarios etc).

Asi los obtaculos no arancelarios son toda medida publica diferente


a un derecho de aduana, hoy en dia los estados ejercen el
proteccionismo comercial a través de estos obtaculos son muchos entre
ellos: la restricciones cantitativas las cuales constituyen una limitación
de la cantidad de productos que pueden ser importados en el territorio
de un estado. También tenemos obtaculos técnicos etc.
Dicho esto el sistema juridcio de la OMC, desde su perspectiva
material posee principios y técnicas destinadas al demantelamiento de
estos obtaculos.

Principio de la protección aduanera exclusiva:

Supone que los estados miembros, únicamente pueden usar los


derechos de aduana para proteger su producción, prohibiendo cualquier
otro tipo de obtaculo no arancelario. Los derechos de aduana son el
único obstáculo tolerado.

Principio de no discriminación: esto es entre los productos y


servicios nacionales y los provenientes de países terceros. De este surge
otro principio que es el del trato de la nación mas favorecida, el cual
establece que cualquier ventaja, favor, privilegio o inmunidad concedido
por una parte contratante a un producto originario de otro país o
destinado a el, será concedido inmediata e incondicionalmente a todo
producto similar originario de los territorios de todos los demás estados
contratantes. Otro principio que se desprende es el de trato nacional:
implica que las mercancías importadas no pueden someterse a un
tratamiento menos favorables que el aplicado a los productos similares
de origen nacional.

Principio de la obligación de los estados de utilizar sus


competencias soberanas en materia económica afectando lo
menos posible al comercio internacional.

La obligación de transparencia: esto es en cuanto a las


normas internas referentes a la producción y comercialización de
mercancías y de servicio.

Así mismo existen expeciones generales a la aplicación de estos


principios, a las cuales pueden recurrir los estados para proteger
determinados intereses sociales,moral publica, salud, vida etc. Como
asimismo la seguridad nacional.

Con respecto a las integraciones económicas regionales (MERCOSUR,


COMUNIDADES EUROPEAS ETC), la OMC, permite estas integraciones,
este porceso de itegracion conlleva una reducción reciproca de las
restricciones comerciales entre los estados partes, que no se hace
extensiva al resto de los estados, siendo contraria al principio de la
nación mas favorecida y al trato nacional, igualmente el GATT impone
ciertas condiciones a estas integraciones. Así mismo el tratamiento
favorable de los países en vías de desarrollo, permite que estos se
beneficien de las normas liberalizadoras de la OMC, sin estar obligados a
aplicarlas a los estados desarrollados.
Eje temático 4

- Proyección internacional del Estado


Unidad XI. Órganos de las relaciones internacionales.
a) Jefes de Estado y de gobierno. Ministros de relaciones exteriores.

En la argentina, en países latinoamericanos y en estados unidos, la misma


persna que es el presidente, es el jefe de estado y también jefe de gobierno, ambos
representan a su país en el ámbito ainternacional y tienen los mismos privilegios e
inmunidades cuando están enun territorio extranjero y gozan tanto su familia de los
siguientes privilegios:

Inviolabilidad de la persona: protección de su persona y de su honor contra


cualquier ataque físico o verbal
Inmunidad de jurisdiccion: inmunidad absoluta en materia penal
Excencion de impuestos directos y tasas: salvo sobre bienes poseídos a titulo
personal.

Ministro de relaciones exteriores:


Es el jefe del ministerio que tiene a su cargo las relaciones exteriores del país, goza
de las inmunidades que el DI ha conferido a los diplomáticos. La convencio de 1961,
sobre relaciones diplomáticas, establece que todos los asuntos oficiales de una misión
diplomática extranjera deberán tratarse con el Ministerio de Relaciones Exteriores o
con el que se haya convenido.

Agentes diplomáticos: antecedentes, funciones, clases, privilegios e


inmunidades. Misiones especiales.

Misión diplomática: convención de viena de 1961, conforme esta convención


la misión es un grupo de personas enviadas a otro estado para que ejerzan una
representación diplomática permanente ante ese estado.
Las funciones de la mismo diplomática son:
 Representar al estado
 Porteger sus intereses
 Negociar
 Enterarse: esto es por medios licitos, de las condiciones y de la evolución
comercial, social etc, en el país receptor e informar sobre ello al estado
acreditatne
 Fomentar: relaciones amistosas

En el ejercicio de estas funciones, la misión diplomática debe tener presente


estas limitaciones:

1. Respetar la legislación del estado receptor


2. No inmiscuirse en los asuntos internos del estado receptor.

La misión va a estar integrada por:

1. jefe de la misión: lo nombra el esado que lo envía, pero se debe contar con el
consentimiento del estado que lo recibirá, para saber si es considerado
persona grata. Aun aceptado el estado receptor lo puede declarar persona no
grata. Entra en sus funciones desde el momento que haya entregado sus
cartas credenciales, sea al jefe de estado o al ministro de relaciones exteriores
de ese estado. Sus funciones van a cesar cuando el estado que lo envía
comunica al estado recepro que las funciones del agente han terminado y
cuando el estado receptro comunica al estado que envia que este es persona
no grata.
2. Personal diplomático: son los miembros de la misión ej: consejeros y
secretarios de embajada. En general no requieren el consentimiento del estado
receptor, basta la notificación, los agregados militares requieren consentimiento
previo. El estado receptor los puede declarar persona no grata.
3. El personal administrativo y técnico: estos no tienen estado diplomático
pero que están afectado al cumplimiento de tareas de apoyo ej: secretarios
privados, interpretes etc.
4. El personal de serivicio: ej: criados, choferes de la emabajada etc.
5. Los familiares de los agentes diplomáticos: miembros de familia desde el
jefe hasta los del personal administrativo y técnico gozan de los mismos
privilegios e inmunidades.

Privilegios e inmunidades de la misión diplomática:

 Inviolabilidad del local o sede de la misión: los agentes del estado


receptor no pueden entrar en ellos sin su consentimiento del jefe de la
misión
 Inviolabilidad de los archivos, documentos, de la correspondencia
oficial y de la valija diplomática: la valija no puede ser abierta ni retenida,
pero debe tener marcas visibles que demuestren su carácter
 Libertad de comunicación: para comunicarse con su gobierno, con las
demás misiones y consulados de su país.
 Libertad de circulación y de transito
 Derecho de emplear la bandera y el escudo de su país: la misión y su
jefe tienen derecho a colocar la bandera y el escudo en los locales de la
misión, en la residencia y en los transportes.
 Excencion fiscal: los locales están excentos de impuestos.

Privilegios e inmunidades de los agentes diplomáticos:

Inviolabilidad personal del agente diplomático: no pude ser arrestado ni


detenido atentado contra su persona ni dignidad, su residencia sus documentos etc.
Inmunidad de jurisdiccion: no puede ser sometido a la jurisdiccion de los
tribunales del estado receptor, si comete delito se lo declara persona no grata.
Tambien goza de inmunidad civil, y administrativa.
Excencion fiscal: esta excento salvo: impuestos sobre inmuebles, actividades
profesionales o comerciales que realice.
Excencion de derechos aduaneros: sobre objetos para uso oficial y personal. El
equipaje de los agentes diplomáticos esta exento de inpeccion, salvo que haya
motivos fundados de que lleva algo raro.
Hay tres clases de jefes de misión:
1. Embajadores o nuncios
2. Enviados, ministros o internuncions
3. Encargados de negocios.

Misiones especiales: son misiones diplomáticas temporales que


representando al estado son enviado a toro estado con consentimiento de este con el
propósito de tratar con el asuntos determinados o realizar ante el un cometido
determinado, entonces se caracterizan por ser temporales, representativas del estado,
limitadas a un propósito determinado y deben ser acetadas por el estado receptor.
El estado que envia debe informar al otro estado quienes integran dicha misión,
este puede declarar en cualquier momento persona no grata a estos.

Funciones: estas son determinadas por consentimiento mutuo del estado que
envia y el receptor. Las funciones de una misión comenzaran cuando la misión entra
en contacto oficial con el ministerio de relaciones exteriores del receptor.

Privilegios e inmunidades: son iguales a los que corresponden a las misiones


diplomáticas permanentes.
En cuanto a las personas que integran la misión, son iguales a los que
corresponden al as misiones diplomatcias
Estos privilegios de los miembros se extienden a sus familias, salvo que sean
nacionales del estado receptor y al personal administrativo y técnico y sus familiares.

c) Agentes consulares: antecedentes, funciones, clases, privilegios e inmunidades.

Funcionarios consulares-Convencion de Viena sobre relaciones Consulares de


1963.

La función del cónsul tiene un origen privado, nace antiguamente con el


desarrollo del comercio internacional y de los grupos de mercaderes con el fin de
respresentarlos y protegerlos en territorios extranjeros.
A diferencia del agente diplomático cuya función es política, la función del
cónsul no es política y carece de dicha representación o sea la de representar al
estado.
La tarea del cónsul se va a limitar a defender intereses de los nacionales del
estado que lo designa, a promover relaciones comerciales y en algunos casos a
realizar actos administrativos, notariales y de registro.

Cuando dos estados estableen relaciones diplomáticas ello implica también


salvo acuerdo en contrario la existencia de relaciones consulares, por el contrario la
ruptura de relaciones diplomáticas no implica, la ruptura de las relaciones consulares.

Categoría de jefes de oficinas consulares o claeses:

1. Cónsules generales (oficina consular: consulado general)


2. Cónsules (oficina consular: consulado
3. Vicecónsules (oficina consular: viceconsulado)
4. Agentes consulares (oficina consular: agencia consular)

El jefe de una oficina consular es nombrado por el estado que lo envia y en principio
debe tener esa nacionalidad, pero puede tener la nacionalidad del estado receptor, si
este lo admite expresamente. Para entrar en sus funciones debe ser admitido por el
estado receptor, por ante el cual presentara su carta patente, si el estado lo admite
extenderá autorización, pero puede declararlo en cualquier momento persona no
grata. Por excepción pude realizar actos diplomáticos si el estado que lo envio no
tiene misión diplomática ni esta representado por un tercer estado. La ejecución de
estos actos, no le da derecho a privilegios ni inmunidades.

Clases de oficinas consulares:

1. Corrientes: dirigidas por consules de carrera


2. Locales u honorarias: dirigidas por consules honorarios, este es nativo de un
país, designado por otra nación para desarrollar algunas funciones en una
ciudad donde aquella no tenga representación, esots no cobran un salario
regular, se les permite realizar ocupaciones privadas lucrativas.
Se denomina circunscripción consular, al ámbito territoria (la provincia o ciudad
extranjera) donde la oficina consular ejerce sus funciones y sus limites.

Las oficinas consulares son fijadas por la convención y en general consisten en que
para establecerlas en el territorio de otro estado, se requiere previamente el
consentimiento del estado receptor.

La función en general de una oficina consular establecida en una ciudad consiste en


defender y proteger a los ciudadanos del estado enviante. También pueden:

 Proteger en el estado receptor los intereses del estado que envia y de sus
nacionales, sean personas físicas o jurídicas, dentro del limite de DI
 Fomentar el desarrollo de las realciones comerciales, económicas y culturales
 Informar por todos los medios licitos la evolución del estado receptro
 Extender pasaportes y documentos de viaje a los nacionales del esado que
envia y visados a documentos adecuados a personas que deseen vijara a
dicho estado.
 Actuar en calidad de notario, en la de funcionario de registro civil
 Velar por los intereses de los menores y nacionales

Privilegios e inmunidades:

 Inviolabilidad de la oficina consular y archivos y documentos: no goza de


inviolabilidad la residencia del jefe y miembros de la oficina consular, los
locales y tranportes no puden ser requisados pero si expropiados. Los locales y
residencia del jefe de carrera gozan de excencion fiscal.
 Inviolabilidad personal de los funcionarios consulares: no pueden ser
detenidos ni puestos en prisión preventiva, salvo delito grave. Si esto suscede
se comunica inmediatamente al estado que lo envio
 Inmunidad de jurisdiccion: están exentos de la jurisdiccion de los tribunales
del estado receptor por actos ejecutados en sus funciones oficiales.
 Libertad de circulación, transito y comunicación
 Inviolablilidad de la correspondencia oficial y de la valija: ídem agentes
diplomáticos.

d) Ley de Servicio Exterior de la Nación.

LEY 20957

De los funcionarios del servicio exterior

ARTICULO 1º – La presente ley se aplicará al personal del Servicio Exterior de la Nación que,
como organización fundamental del Estado nacional para el desarrollo de sus relaciones en la
comunidad internacional, es el instrumento de ejecución de la política exterior nacional,
preservando, defendiendo y resguardando la soberanía, dignidad e interés de la República en el
ámbito continental y mundial.

ARTICULO 3º – El personal del Servicio Exterior de la Nación estará comprendido en las


siguientes categorías:

A) Embajador extraordinario y plenipotenciario;


B) Ministro plenipotenciario de primera clase;
C) Ministro plenipotenciario de segunda clase;
D) Consejero de embajada y cónsul general;
E) Secretario de embajada y cónsul de primera clase;
F) Secretario de embajada y cónsul de segunda clase;
G) Secretario de embajada y cónsul de tercera clase.

ARTICULO 8º – La jefatura de las misiones diplomáticas será desempeñada por funcionarios de


la categoría A). Los funcionarios de las categorías B) y C) podrán ser acreditados temporalmente
como jefe de misión, con el rango de embajador extraordinario y plenipotenciario, cuando
razones de servicio así lo aconsejen, volviendo a su anterior jerarquía cuando esas razones
desaparezcan. En el caso de que fuera necesaria la designación de encargados de negocios "ad
interim", ella deberá recaer en el funcionario de la representación, perteneciente al cuerpo
permanente del Servicio Exterior de la Nación que siga en categoría y antigüedad en el grado al
jefe de misión.

DEL ESTADO DIPLOMATICO

ARTICULO 20. – Son funciones de los integrantes del Servicio Exterior de la Nación:

a) Representar a la Nación;

b) Promover los intereses de la República en la comunidad internacional, sostener los derechos


que le acuerdan los tratados, costumbres y usos internacionales, velar por su prestigio y
fomentar sus relaciones políticas, económicas, culturales y sociales y difundir su conocimiento
con arreglo a las orientaciones y directivas emanadas del superior gobierno de la Nación;

c) Los funcionarios del Servicio Exterior de la Nación a cargo de oficinas o secciones consulares
pueden autorizar todos los actos jurídicos que según las leyes de la Nación correspondieren a los
escribanos públicos; su formalización tendrá plena validez en todo el territorio de la República.
Registrarán asimismo, nacimientos, matrimonios, defunciones, reconocimiento de hijos
extramatrimoniales y todos los demás actos y hechos que originen, alteren o modifiquen el
estado civil y capacidad de las personas cuando sean solicitados y/o sean de su conocimiento
para su posterior inscripción en los registros de la República, de acuerdo con las normas legales
pertinentes;

d) Sin perjuicio de las facultades previstas en el inciso precedente los jefes de misiones
diplomáticas están autorizados, en caso de urgencias a tomar juramentos o declaraciones de
testigos residentes dentro de su jurisdicción, así como a autenticar cualquier acto notarial con
las formalidades y condiciones exigidas por las leyes de la Nación para la validez de los
instrumentos públicos.

ARTICULO 21. – Son obligaciones de los funcionarios del Servicio Exterior de la Nación, con
arreglo a las disposiciones legales que las reglamenten, y sin perjuicio de otras establecidas en
la legislación nacional, instrumentos internacionales, los usos y las costumbres internacionales:

a) Prestar juramento, antes de asumir sus tareas, de guardar fidelidad a la Nación y a la


Constitución Nacional y cumplir fielmente con sus obligaciones y deberes de funcionario del
Servicio Exterior de la Nación en las condiciones estipuladas en las prescripciones de la presente
ley y sus reglamentación;

b) Prestar servicios en forma regular con toda su capacidad y diligencia, para el mejor
desempeño de sus funciones;

c) Desempeñar las funciones o misiones que les encomiende el Poder Ejecutivo, ya sea en la
Cancillería, en las misiones diplomáticas o en los consulados, cargos y destinos, de los cuales no
podrán excusarse;

d) Defender el prestigio, la dignidad y los intereses de la Nación, y reclamar las ventajas que le
acuerden los tratados, las leyes y los usos internacionales;

Unidad XII. El ilícito internacional: concepto, elementos, consecuencias.


Fundamentos de la responsabilidad internacional. Crímenes y delitos internacionales.
a) Responsabilidad del Estado por sus órganos, particulares, movimientos
insurreccionales. La reparación y sus modalidades.
.

Responsabilidad internacional: un estado es responsable internacionalmente


cuando se le imputa un acto de carácter ilícito, que le cause un daño a otro estado.
En cuanto a concepto: es la responsabilidad que se origina en ciertos casos en que
sufren lesión los derechos de otro estado o lo nacionales de este, en su persona o
bienes, a causa de un acto u omisión de los órganos o de los funcionarios del estado
local o por el hecho de sus habitantes, a condición de que dicho acto u omisión se
considere ilícito desde el punto de vista internacional.

Requisitos para que exista responsabilidad internacional:

 Teoría de la falta: dice que no basta con que el acto sea contrario a derecho,
sin que exigue la culpa o falta (premeditación o imprudencia)
 Teroia del riesgo: no se exige culpa o falta sino que el acto imputable al
estado sea contrario al DI
 Teoria ecléctica: aplica la teoría del riesgo, pero excepcionalmente, para
delitos de omisión aplica la de la fata,
La jurisprudencia aplica la teoría del riesgo.

Requisitos o elementos de la responsabilidad internacional:

1. Elemento subjetivo. Imputabilidad


El acto debe ser imputable o sea atribuible al estado como organización. Por lo tanto
el estado es responsable internacionalmente por los actos de sus órganos:
 Por actos legislativos: por ejemplo cuando se dictan leyes contrarias al DI
 Por actos administrativos: cuando un ente descentralizado o un ministro no
cumple un deber internacional, ya sean detenciones arbitrarias o desempeño
de militares aplicando tortura etc.
 Por actos judiciales: cuando las sentencias son arbitrarias o injustas, cuando
no le perimiten a los extranjeros defenderse ante los tribunales o retardan su
dictamen.

No son imputables al estado los actos: de personas que no actúen por cuenta
del estado, que realice en su territorio un órgano de otro estado o por actos
que realice en su territorio un órgano de un movimiento insurreccional.

2. Elemento objetivo. Ilicitud:


El acto debe ser contrario al DI, debe haber violado una obligación internacional entre
el estado autor del acto y el lesionado con aquel. Para algunos autores existe un
tercer elemento: el daño, ya que consideran que sin el no habría lesión para reparar y
por ende tampoco responsabilidad.

Crimen internacional: cuando se viola una obligación internacional esencial para


mantener la paz y seguridad internacionales o proteger intereses fundamentales de la
comunidad internacional (ej. Violar el derecho a la libertad de los pueblos, violar
noramas que prohíben la agresión, la esclavitud, el genocidio el apargheid. En estos
crímenes a parte de la reparación se busca el castig, la sanción y la pena.

Delito internacional: cuando se viola una obligación internacional que no constituye


crimen internacional.
El que califica de ilícito un comportamiento va a ser el DI, sin importar si para el
derecho interno de ese estado dicho comportamiento es licito. A través de la
reclamación internacional el estado victima del comportamiento ilícito de un estado le
exige a este su reparación. Si la acción lesiono algunos de sus nacionales, el estado
aplica la protección diplomática.

Formas de reparación:

1. Restitución: volver las cosas al estado que estaban antes de que ocurriera el
hecho (evacuar un territorio ocupado)

No se va a aplicar cuando restituir sea materialmente imposible, o si se violo una


norma imperativa de DI, o cuando es excesivamente onerosa.
2. Reparación por equivalente en dinero: consiste en pagar una indeminzacion
por el daño sufrido, equivalente al valor que tendría la restitución, cuando esta
no puede hacerse o fue insuficiente.
3. Satisfacción: puede aplicarse sola o junto con otra forma, ya que su fin es
reparar el daño de tipo moral, al honor o prestigio de un Estado (ej. Rendir
honores ala bandera del estado dañado, pedir perdón etc)

Daño a un estado: un estado puede lesionar a otro cuando no cumple con los
deberes que tiene con el, a través de contratos o tratados o cuando le daña derechos
surgidos de estos.
Daño a extranjeros o a sus bienes: cuando un extranjero se sienta lesionado pude
acudir al estado de su nacionalidad quien decide, luego de analizar el caso, si reclama
su protección frente al estado en donde esta el extranjero a través de la protección
diplomática.

Clausula calvo: a través de esta, que es una clausula contractual, el particular


renuncia a la protección diplomática del estado de su nacionalidad, en caso de que
surjan diferencias entre las partes del contrato, las cuales serán resueltas por
tirbunales locales, prohíbe que un exranjero pida a su país porteccion.
Esta nace a raíz de que los estado en los que se invertia, querían evitar que ante un
conflicto con el inversor, interviniera el estado de su nacionalidad y a través de la
protección se le aplicara su derecho interno y tribunales limitando su responsabilidad.
Esta clausula no se va a aplicar cuando hay denegación de justicia por parte de los
tribunales locales ej: retardo, sentencia arbitraria.

Doctrina drago: no pueden cobrarse las deudas contractuales entre estados, en


forma compulsiva, empleando la fuerza, por ej. A través de la ocupación de sus
aduanas por, porque esa ocupación territorial para hacer efectivo el cobro va en
contra de la soberanía del estado.

Eximente de la responsabilidad:

1. Consentimiento: cuando el mismo estado es el que autoriza a los otros a no


cumplir la obligación que tienen con el, puede ser expresa o tacita, por ejemplo
permitir que fueras armadas de un estado usen el territorio de otro para
estacionarse.
2. Legitima defensa: cuando un estado sufre un ataque armado, responde
repeliendo dichas agresiones usando la fuerza y se exime de responsabilidad
invocando legitima defensa, y siempre que se cumplan los requisitos de : que
la defensa sea proporcional, rápida e inmediata, sin es venganza. Que no
exista otro medio
3. Estado de necesidad: para eximir de responsabilidad por esta causa, el
hecho ilícito tiene que haber sido indispensables para salvaguardar un interés
esencial suyo, contra un peligro grave e inminiente.
4. Fuerza mayor: un avión de combate aterriza en suelo de otro estado en forma
repentina y sin previa autorización, a raíz de una tormenta.

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL POR ACTOS NO PROHIBIDOS:

A través de los avances de la ciencia y el desarrollo de la tecnología


pueden causarse daños al ser humano y a su ambiente contaminación de agua,
aires, intoxicación de personas, animales. Puede que todo esto se produzca por
actividades riesgosas pero licitas ej. Generar electricidad usando el agua de un
rio, usar trasnportes que usan petróleo gas, lanzar satélites al espacio, es por
ello que en vez de prohibir dichas actividades, que no violan una obligación lo
que se debe hacer es:
Ver la responsabilidad que le cabe al autor con respecto a las victimas de
los daños ambientales y ver cuales son las medidas que pueden aplicarse ante
dichas actividades para evitar o minimizar los daños posteriores. Aquellos que
realizan estas actividades deben incluir estas medidas en su costo de inversión.
Actualmente hay tratados que regulan algunas de estas actividades por
ejemplo la convención sobre responsabilidad internacional por daños causados
por objetos espaciales, convención sobre el derecho de uso de curso de aguas
internacionales.
Los elementos de esta responsabilidad serán: que exista una actividad
no prohibida por el DI e imputable al estado, que exista un daño o riesgo de
causarlo, que no deba ser tolerable.
Reiteramos que el objetivo de esta responsabilidad no es cesar con la
actividad licita que genera el daño o el riesgo, sino tratar de evitarlo o
minimizarlo y en ultima instancia repararlo, los principios a tener en cuenta
por los estados y OI, son el de cooperar y negociar de buena fe, prevenir,
consultar toda clase de contaminación, asegurar que no se causen daño a las
personas, sus bienes o al ambiente de otro estado, y resolver sus diferencias
en forma pacifica.

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL INDIVIDUO

La subjetividad jurídico internacional del individuo es y será siempre un tema


de discusión, la capacidad de este para contraer responsabilidad internacional por
hechos ilícitos y en concreto la posibilidad de su incriminación internacional.
No existe en principio obstáculo para considerar al individuo como sujeto de
una conducta que represente en si misma un hecho internacionalemente ilícito, o sea
si bien el individuo puede infringir una regla jurídico internacional que establezca
ciertas obligaciones a su cargo, normalmente no será responsable por ello en el plano
internacional, solo excepcionalmente el acto ilícito del individuo puede suscitar su
responsabilidad directa en este plano en razón de la índole y de la gravedad del acto.
Asi existen supuestos en los que dicha responsabilidad internacional del
individio ha aparecido en diversa medida.
Crimen de genocidio: acto cuyo fin es destruir en forma total o parcial a un
grupo de gente con características determinadas, misma raza, nacionalidad, etnia,
religión ej. Matanza o lesión grave física o mental de miembros del grupo, medidas
destinadas a impedir nacimientos dentro del grupo, traslado por la fuerza de niños del
grupo a otro.
Crimen de lesa humanidad: acto cuyo fin es atacar en forma generalizada y
sistematica a la población civil y con conocimiento de dicho ataque ej esclavitur,
tortura, desaparcion forzada de personas, violación, exterminio, embarazo,
prostitución y esterilización forzadas, crimen de apartheid: acgtos inhumanos
realizados por un régimen institucionalidzado de opresión y dominación sistemáticas
de un grupo racial sobre uno o mas grupos raciales y con la intención de matener ese
régimen.
Crimen de guerra: infraccion grave de los convenios del ginebra por ejemplo:
matar intencinalmente, someter a tortura o tratos inhumanos, destruir bienes y
aoderarse de ellos, obligar a un prisionero a prestar servicio en las fuerzas de una
potencia enemiga etc.
A lo largo de la evolución del DI, si bien se han ido crendo órganos de
procedimientos ad hoc, ej. Tribunales militares etc. Ante los cuales se puede hacer
exigible la responsabilidad del individuo en el plano DI, lo normal es que sea el
derecho interno, a través de órganos y procedimientos estatales, el quese encargue
de dilucidar las consecuencias de la comisión por el individuo de esta clase de delitos.

RESPONSABILIDAD DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.

Todo hecho internacionalmente ilícito de una OI genera su


responsabilidad internacional, se precisa que el comportamiento de un
órgano o agente de una organización internacional en el desempeño de
sus funciones, se considerar como un hecho de la OI, según el DI,
cualquiera que sea la posición de dicho órgano o agente con respecto a
la OI, incluso cuando actuando en su capacidad de tal se exceda en su
competencia o contraviniendo instrucciones, y el comportamiento que
no sea atrbuible a la OI según los criterios, quedara como hecho por
esta si adopta como propio el comportamiento en cuestion

Por su subjetividad o personalidad jurídico internacional de una


OI, resulta evidente su condición de titular de derechos y deberes
internacionales, asi como su capacidad para hacer valer aquellos y
cumplir o por el contrario quebrantar estos. Las consecuencias de un
hecho ilícito de la organización pueden ser la nulidad o la
responsabilidad.

La nulidad se puede plantear con los actos normativos de las OI


por ejemplo una resolución de un órgano, y también se pueden plantear
con actos operacionales (acción de asistencia técnica a un estado)

La responsabilidad, la puede contraer en diversos supuestos,


puede ser de derecho interno por actos contractuales o
extracontractuales. Asi mismo un caso típico es el de quebrantamiento
por la OI de un tratado concluido con un estado o con otra organización.

Otro supuesto aquel que en ocasión de actividades operacionales,


pueden atribuírseles hechos dañosos cometidos por sus órganos o
agentes y susceptibles de ser invocados como generadores de
responsabilidad en el plano internacional.

También se puede suscitar la responsabilidad en el campo de la


responsabilidad por riesgo, en casos en que una OI técnica o
especializada realice actividades que pueden caer bajo tal supuesto ej.
Experiencias nucleares. En algunos caso acarrea responsabilidad interna
pero en otras internacional.

Unidad XIII. Solución pacífica de controversias internacionales.


a) Medios diplomáticos. Medios jurisdiccionales.

La controversia es un desacuerdo sobre un punto de derecho o de hecho, una


oposición de tesis jurídicas o de intereses entre dos estados.
Cuando esto surge los estados pueden decidir resolver dicho conflicto siempre que lo
hagan a través de medios pacificos, porque asi lo estblecen los principios del DI en
materia de relaciones de amistad entre estados: no usar la fuerza, solucionar
pacíficamente las controversias internacionales.

Según las naciones unidas las partes en una controversia cuya contintuacion
sea susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales trataran de buscarle una solución. Ante todo mediante la negociación,
la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arrglo judicial, el recurso a
organismos o acuerdos regionales u otros medios pacificos de su elección.
Según la carta de la OEA, los estados miembros están obligados a tratar de
solucionar sus controversias internacionales por medios pacificos, sin poner en peligro
la paz o la seguridad internacionales
Es una obligación de medio: obligación de tratar de llegar a un acuerdo de
buena fe y con buena predisposición, no solo deben entrar en las negociaciones sino
que deben procurar continuarlas para lograr un acuerdo, pero no están obligados a
llegar a un acuerdo, no es una obligación de resultado.
Estos estados pueden elegir libremente el medio pacifico que usaran para
tratar se hallar una solución. Ejemplo en el conflicto de Argentina y Chile, por el Canal
de Beagle. Las partes acudieron al arbitraje primero, luego mediación y por ultimo se
llego a un acuerdo a través de la negociación.

Medios diplomáticos o políticos:


No son obligatorios y se llega a la solución del conflicto a través del acuerdo entre las
partes.
Negociación; es el método mas usado y consiste en que las partes en forma
directa y sin terceros intermediarios resuelvan sus propias diferencias y lleguen a un
acuerdo. Desde ya que si uno de los estados es mas fuerte,, va a poder imponer sus
intereses ante aquel mas débil, se puede hacer en forma escrita a través de notas
diplomáticas o en forma verbal por medio de conversaciones en conferencias.
Una vez que la negociación termina, llevada a cabo por sus emabajadores o
ministros, los estados tienen que dar a conocer el resultado, y si este es la solución
del conflicto, su publicidad se hace a través de un tratado, en actas o protocolos.
Buenos oficios: en este método intervieen un 3ro cuya función es solamente
acercar a las partes en conflicto, ponerlas en contacto para que inicien o reanuden las
negociaciones, pero nunca interviene en ellas ni propone soluciones al litigio.
Debe actuar en forma imparcial. Este método puede aplicarse en tiempos de
paz para evitar futuras guerras o en tiempos de guerra para lograr que se termine. Ej.
De buenos oficios; el de EEUU, entre argentina y chile, por la Patagonia.
Mediación: en este método interviene un 3, que luego de escuchar a las partes
propone una solución al conflicto, de tipo no vinculante (las partes pueden aceptar su
propuesta o no hacerlo). Puede ser pedida por algunos de los estados u ofrecida por
el estado 3ro interviniente.
Mediadores pueden ser, un estado como Francia que fue mediadora entre
España y EEUU, organismos internacionales como la OEA o la ONU, particulares,
como el papa, mediador entre argentina y chile por el canal de Beagle.
Mediación especial: se aplica para aquellos conflictos que ponen en peligro la
seguridad y paz mundial y consiste en que cada estado en conflicto elija una potencia
que lo resperesnte y negocie en su nombre con las demás.

Investigación o encuesta: este método se usa para determinar y aclarar, a


través del dictamen de una comisión mixta de expertos, cuales fueron los hechos que
causaron el conflicto entre los estados, este método previene muchos conflictos y
aunque las partes no están obligadas a aceptar el resultado de la investigaion,
generalmente lo hacen. En 1906 unos militares rusos bomabardaeron unos barcos de
pesca británicos, creyendo que eran torpedos japoneses, a partir de allí surgio este
método.

Conciliación: este método es una mezcla de mediación y la investigacoin ya


que la COMISION DE CONCILIACION, además de determinar los hechos del conflicto
a tarves de un informe, propone una solución no vinculante, pare le mismo.

Medios judiciales:
Estos son obligatorios y la solución del conflicto la da un 3ro, imparcial, que dicta uan
sentencia vinculante sobre el problema, ya que las partes deciden que lo resuelva el.
Arbitraje: a través de este porcedimiento los estados nombran árbitros ad hoc,
que integran el tribunal que se encargara de solucionarles un litigio, a tarves del laduo
arbitral, el laudo es aquello que decide el arbitro sobre el litigio y al igual que la
sentencia judicial es vinculante, hace cosa juzgada.
La corte permanente de arbitraje, es una entidad compuesta por una lista de
juristas 4 por cada estado signatario, cuyo fin es que cuando haya un litigio enre
estados, estos elijan de esa lista a los árbitros que integraran el tribuna sirve para
simplificar el trabajo y duran 6 años en dicha lista.
Las partes pueden pactar el arbitraje, después que surgio la controversia o
antes de la controversia, indicando en tratados que someterán al arbitaraje futuras
contorversias.
El compromiso arbitral, es el instrumento o acuerdo por el que las partes
deciden someter su controversia a arbitraje, y en el se plasma la competencia del
arbitro, el problema a resolver etc. El derecho aplicable es elegido por las partes,
puede ser DI, un tratado particular o aplicar simplemente la equidad.

Procedimiento: consta de 2 partes:


1. La escirta: en dodne las partes presentan informes, pruebas, memorias
2. La oral: en donde a través de audiencias los abogados de las partes analizan y
discuten lo presentado en la parte escrita.
Luego de las discusiones el arbitro dicta el laudo, al cual se le pueden aplicar algunos
recursos:
 De interpretación: cuando no esta clara la interpretación que el arbitro le quiso
dar al laudo (ej. Laguna del desierto)
 De revisión: cuando una de las partes alega un hecho nuevo y desconocido por
ella, poterior al dictado del laudo y que cambiaria la decisión de este. Aca se
suspend la sentencia hasta resolver el hecho nuevo
 Nulidad del laudo: pude pedirse la nulidad cuando haya corrupción o exceso de
poder por parte del arbitro (ej si al fallar se excede en su competencia, cuando
la sentencia no esta motivada o el procedimiento tiene graves infracciones.

Si no se cumple con el laudo habrá responsabilidad internacional.

Arreglo judicial: en las cortes, es el procedimiento por el cual las partes


deciden someter la solución del litigio a un órgano judicial permanente, integrado por
jeuces independientes ya designados ( esto significa que no son elegidos por los
litigantes). Estos jueces emiten una sentencia obligatoria sobre la base del DI, o
conforme a equidad si las partes lo piden asi.
Luego de la 1ra. Guerra mundial surge la CORTE PERMANENTE DE
JUSTICIA INTERNACIONAL, pero al terminar la 2da Guerra, fue reemplazada por la
CORTE INTERANCIONAL DE JUSTICIA, hoy es la instancia judicial mas
importante de las naciones unidas y único tribunal universal con competencia
general.

LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA: ORGANIZACIÓN, COMPETENCIA,


PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO.

La corte internacional de justicia es el principal órgano judicial de la naciones


unidas, tiene sede en la Haya y es el único tribunal internacional con competencia
general. Su funcionamiento se rige por el estatuto de la corte el cual forma parte de la
carta de las naciones unidas. La corte resuelve asuntos jurídicos entre naciones, no
casos privados.
Los miembros de las naciones unidas, automáticamente son parte en el
estatuto, y pueden recurrir a la corte, también un estado aunque no sea miembro
puede llegar a ser parte en el estatuto de la corte en las condiciones que en cada
caso determine la AG, por recomendación del CS (EJ. Suiza y Nauru durante un
tiempo no eran miembros de la naciones, pero eran partes en el estatuto. Las
personas individuales no pueden recurrir a la corte.
Esta se compone de 15 jueces elegidos en conjunto por la AG y el CS teniendo
en cuenta, su moral y que cumplan con los requisitos exigidso para desempeñar la
función juidicial mas alta de su país, reconocido como jurista dentro del derecho
internacional, no puede haber 2 jueces del mismo país, duran en el cargo 9 años y
pueden ser reelegidos. Deben estar representados los principales sistemas jurídicos
del mundo.
Función consultiva: además de la función de juzgar, la corte tiene una función
consultiva, consistente en que puede dar su opinión, no vinculante, sobre una
cuestión jurídica cuando la AG, el CS, u otros órganos se lo pidan.

Jurisdiccion de la corte: se extiende a todos los litigios que los estados le


sometan y a todos los asuntos previstoen la carta de la ONU o en tratados y
convenciones vigentes.
Los conflictos pueden llegar a la corte de dos maneras:
 Por un acuerdo especial: de común acuerdo las partes presentan el
problema a la corte
 Por una petición unilateral, presentada por una de las partes en disputa.
Los estados pueden obligarse por anticipado a aceptar la jurisdiccion de la corte en
casos especiales, sea mediante la firma de un tratado o convención, en el que se
convenga que el caso será sometido a la corte, o mediante declaración especial en tal
sentido.
Procedimiento: esta compuesto de 2 etapas:
La escrita: en donde las partes invocan hechos, derechos y presentan pruebas,
documental y la oral: donde las partes deliberan sobre los argumentos y pruebas
presentadas, dando por terminado el procedimiento con el dictado de la sentencia que
debe estar fundada en DI. La sentencia de la corte es definitiva y vinculante y no es
apelable, la corte tiene la potestad para tomar medidas que impongan su decisión si
las partes no la cumplieran, generalmente los estados cumplen la sentencia, aunque
hubo casos en que no lo hicieron ej. EEUU e IRAN, porque desconocieron su
jurisdiccion.
La corte decide las controversias aplicando, normas y principios:
Los tratados y convenciones internacionales, la costumbre internacional, los principios
generales del derecho reconcidos por las naciones civilizadas, las decisiones
judiciales y la doctrina de los autorres mas calificados de los distintos países, como
medio subsidiario para la determinación de las reglas jurídicas, si las partes convienen
en ello, la corte también puede decidir un litigio en base a la equidad.

Artículo 48
1. La Comisión, al recibir una petición o comunicación en la que se
alegue la violación de cualquiera de los derechos que consagra esta
Convención, procederá en los siguientes términos:
a. si reconoce la admisibilidad de la petición o comunicación solicitará
informaciones al Gobierno del Estado al cual pertenezca la autoridad
señalada como responsable de la violación alegada, transcribiendo las
partes pertinentes de la petición o comunicación. Dichas informaciones
deben ser enviadas dentro de un plazo razonable, fijado por la Comisión
al considerar las circunstancias de cada caso;
b. recibidas las informaciones o transcurrido el plazo fijado sin que sean
recibidas, verificará si existen o subsisten los motivos de la petición o
comunicación. De no existir o subsistir, mandará archivar el expediente;
c. podrá también declarar la inadmisibilidad o la improcedencia de la
petición o comunicación, sobre la base de una información o prueba
sobrevinientes;
d. si el expediente no se ha archivado y con el fin de comprobar los
hechos, la Comisión realizará, con conocimiento de las partes, un
examen del asunto planteado en la petición o comunicación. Si fuere
necesario y conveniente, la Comisión realizará una investigación para
cuyo eficaz cumplimiento solicitará, y los Estados interesados le
proporcionarán, todas las facilidades necesarias;
e. podrá pedir a los Estados interesados cualquier información
pertinente y recibirá, si así se le solicita, las exposiciones verbales o
escritas que presenten los interesados;
f. se pondrá a disposición de las partes interesadas, a fin de llegar a una
solución amistosa del asunto fundada en el respeto a los derechos
humanos reconocidos en esta Convención.
2. Sin embargo, en casos graves y urgentes, puede realizarse una
investigación previo consentimiento del Estado en cuyo territorio se
alegue haberse cometido la violación, tan sólo con la presentación de
una petición o comunicación que reúna todos los requisitos formales de
admisibilidad.

ROL DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.

Los miembros de la ONU, que integraan organismos regionales,


deben tratar de arrglar sus controversias locales pacíficamente a través
de acuerdos regionales, antes de que intervenga el Consejo de
Seguridad.

Ejempolos de organismos regionales: OEA, ORGANIZACIÓN PARA


LA SEGURIDAD Y LA COOPERACION EUROPEA, UNION AFRICANA, LIGA
DE LOS ESTADOS ARABES.

Algunos tratados de la región americana son:

La carta de organización de estados americanos

El tratado interamericano de asistencia reciproca

Tratado americano de soluciones pacificas o pacto de bogota, la


argentina es miembro de los dos primeros tratados pero no pertence al
ultimo.

En cuanto al rol de los organismo internacionales, por medio de


sus órganos correspondientes pueden intervenir:

En los casos en donde son parte en el conflicto, o en los casos en


donde el conflicto entre otros estado efectivamente quiebre la paz y
seguridad internacionales o las amencace, actua en forma preventiva a
través de las operaciones de mantenimiento de paz. Com vemos no
intervienen en cualquier conflicto.

Estos órganos que pueden intervenir son:

El consejo de seguridad: en este cae la responsabilidad


primordial de mantener la paz y la seguirdad internacional, razón por la
que tiene apmplias funciones en orden a la solución pacifica de las
controversias: puede actuar por iniciativa propia, o a petición de
cualquier miembro de la N.U, o siguiendo indicación del Secretario
General, su función consiste:
Pedir e cumplimiento de ciertas medids provisionales para evitar
que la situación se agrave

Hacer recomendaciones a las partes de como solucionar su


problema (por ej, mediante negociación o recurriendo a la corte)

Tomar medidas que no impliquen el uso de la fuerza armada,


como exigir la interrucion total o parcial de las relaciones económicas y
de las comunicacione ferroviarias, marítimas, aéreas, radioeléctricas.

Si las anteriores medidas son inadecuadas o demuestran sero,


puede ordenar el uso de la fuerza, a través de demostraciones, bloqueos
y otras operaciones.

Además de todo esto, establece operaciones de mantenimiento de


paz que incluyen deberes militares o la participación de policía civil, esto
es para vigilar los derecho humanos o supervisar el cumplimiento de
acuerdos de paz, pueden durar años (ej. Operación en la línea de
cesación del fuego entre India y Pakistan en el estado de Jammu y
Cachemira o meses como en el caso de la operación en la faja de
Aouzou, entre la Jamahiriya y Arabe libia y el Chad.

Asi mismo la carta de las naciones hace una distinción basada en


la gravedad de la situación,

Si existe una controversia que de continuar pueda poner en peligro


el mantenimiento de la paz o seguirdad internacionales, el consejo solo
puede investigar dicha situación o hacer recomendaciones, pidiéndole a
las partes que elijan un medio pacifico para resolverla, y en algunos
casos les sugiere alguna solución, pero necesita el consentimiento de los
estados involucrados para actuar.

Si hay una agresión, quebrantamiento o amenaza directa a la paz,


el consejo puede ordenar medidas provisionales (como la suspensión de
las armas) o aplicar sanciones económicas o militares (como se le
aplicarona iraqu en la guerra del golfo. Su objetivo es mantener o
restablecer la paz y seguridad internacionales.

El consejo de seguridad, luego del ataque terrorista del 11 de


septiembre a EEUU, aprobó una resolución en la que dispuso 2
obligaciones: hacer que las personas participes de actos terroristas sean
llevadas ante la justicia y tipificar en sus leyes internas tales actos como
delitos penales graves.

La asamblea general de las naciones:

es el órgano supremo de la ONU, de tipo deliberativo: discute y formula


solamente recomendaciones no vinculantes, sobre como mantener la
paz y seguridad internacionales, sobre el desarme y regulación de
armamentos, etc. Sus facultades están subordinadas al del CS, esto
significa que si este ya esta trabajando sobre una controversia la AG no
podrá emitir recomendaciones, salvo que el CS se lo pida o que el CS
incumpla con su deber de mantener la paz y seguridad.
La asamblea hace recomendaciones a los estados miembros a los
estados que no son miembros siempre que sean parte de la
controversia.

Secretario general de la ONU:

Este funcionario dura 5 años y puede ser reelecto, el mismo puede:

 Llamar la atención al CS, para que intervenga en algún asunto que


amenace o lesione la paz o seguridad, asimismo el CS, le
encomienda realizar diferentes actividades como: buenos oficios
en los conflictos de Chipre, Timor Oriental, Irak.
 Realiza viajes a los estados miembros para reunirse con lideres
mundiales e informe sobre sus necesidades.
 Trata de lograr y mantener la paz (ej. Convencer a irak de que
entregue las armas de destrucción masiva)
 Diplomacia preventiva: son medidas encomendadas para evitar
que nazcan controversias y las que existan no se extiendan
 Mantenimiento de la paz: a través de gurpos ej. Casco azules,
cuya misión es ingresar a la zona de conflicto, con el
consentimietno de las partes afectadas, para ayudar a
mantenerlas separadas y en paz, controla el cese del fuego etc.
Asimismo el CS, decide cuando va a aplicar estas medidas, y el
secretario debe informar sobre s progreso.
 Consolidar la paz: cuando finaliza el conflicto

Medios coercitivos: (sin el uso de la fuerza armada)

Estos medios deben emplearse cuando los otros medios ya


estudidados a saber diplomáticos y jurisdiccionales no tuvieron
resultados, y su fin va a ser evitar que sea declarada la guerra.

Retorsión: ej: un estado le impone a los productos de otro


gravámenes aduanerso elevados, entonces para conseguir que los baje,
el también grava los productos del primero con fuertes impuestos,
obligándolo a que cambie su actitud,

Represalias: cuando un estado viola derechos de otro estado,


este puede a través de estas, responder con los mismos actos lesivos,
siempre en forma proporcional al daño sufrido, las represalias si bien
son medidas ilícitas en principio, so n legitimas por el fin que tienen, que
es reparar el daño que se causo con esos actos lesivos. Ej. Si un estado
expulso de sus tierras al embajador de otro, este puede hacer lo mismo
con el embajador de este estado.

Boicot: se da cuando se interrumpen las relaciones comerciales y


financieras entre los nacionales de un Estado y los de otro.

Ruptura de las relaciones diplomáticas: cuando un estado


retira a sus representantes diplomáticos de un estado y a la vez le
devuelve los suyos.
Solución de controversias a través del uso de la fuerza

La carta de las naciones establece que en el caso de amenazas a la paz,


quebrantamiento de la paz o actos de agresión, el CS, va a hacer
recomendaciones y decidirá que medidas deberán tomarse para
mantener o restablecer la paz y seguridad.

En primer lugar se van a aplicar las medidas que no implican uso


de la fuerza, interrupción de relaciones económicas etc. Y si estas
fracasan, aplican el uso de las fuerzas armadas: bloqueos y otras
operaciones ejecutadas por fuerza aérea navales etc. Estas medidas la
aplican las N.U

Los estados miembros se comprometen, a través de convenios, a


poner a disposición del CS, sus fuerzas armadas, su ayuda y facilidades
ej. El derecho de paso, necesarias para mantener la paz.

Los planes para emplar la fuerzas armadas, los confecciona el CS,


con asesoramiento del estado mayor, integrado por los jefes de estado
mayor de los miembros permanentes del CS.

Legitima defensa: como vemos es una excepción al principio de


no uso de la fuerza y sus requisitos son:

Debe existir un ataque armado, se debe comunicar el uso de la


legitima defensa al CS y cesarla uan vez que este intervenga, la defensa
debe ser proporcional, necesaria y rápida, no debe existir provocación
por parte del que la usa.

Bloqueo: su fin impedir la comunicación de todo tipo con el


estado extranjero al que le hacen el bloqueo, para obligarlo a que
realice ciertas cosas. Ej. Bloqueo de EEUU a Cuba.
EJE TEMÁTICO 5

Las organizaciones internacionales


Unidad XIV. Teoría de las organizaciones internacionales: evolución histórica.
Concepto, caracteres, clasificación. Instrumentos constitutivos. Estructura y formación
de la voluntad. Competencias. Funcionarios internacionales.

Concepto: es toda asociación de Estados que adopte una estructura organica


permanente, ellas gozan de personalidad jridica, pero la misma es diferente a la
personalidad jurídica de los estados que la componen, no posee soberanía.
Caracteres:
 Están compuestas por Estados
 Son creadas por tratados
 Poseen una estructura organica permanente
 Tienen personalidad jurídica propia
 No poseen sobernia

Clasificación: por sus fines:
Multitematica: ej. Sociedad de las Naciones, Organización de las Naciones
Unidas
Unitematicas: ej. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, BANCO
MUNDIAL, BANCO INTERNACIONAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN Y
DESARROLLO, CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL, ACUERDO
GENERAL SOBRE ARANCELES Y COMERCIO, ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DEL COMERCIO, ORGANIZACIÓN DEL TRATADO ATLÁNTICO NORTE.

Por su composición:
Universales: están abiertas al ingreso de todos los estados: SD, ONU.
Regionales: están abierta solo a determinados estados (sea porque esatn en
una misma región, porque tienen los mismos intereses económicos) ej.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS, LIGA DE LOS ESTADOS
ÁRABES, COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA, LA ORGANIZACIÓN DEL
TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE etc.

Personalidad y responsabilidad: ya dijimos que las organizaciones


internacionales tienen personalidad jurídica propia. En consecuencia, ellas son sujetos
del DIP, y pueden adquirir derechos y ser responsables por las obligaciones que
contraen y por los actos u omisiones de sus órganos. La carta de las naciones unidas,
establece la personalidad jurídica internacional del organismo, es decir: la organizcion
gozara en el territorio de cada uno de sus miembros, de la capacidad jurídica que sea
necesaria para el ejercicio de sus funciones y la realización de sus propósitos.

Evolución histórica: el siglo 19, se caracterizo por la parctica de convocar a


conferencias internacionales, asi después de la derrota de napoleon en Leipzig, se
reunieron en el congreso de viena 1814-1815, los soberanos de las naciones
europeas con el propósito de mantener la paz. Después de la derrota definitiva de
napoloeo en Waterloo, la santa alianza (firmada entre Austria, Prusia y Rusia)
establecio que los soberanos de esos países debían celebrar reuniones periódicas
con el objeto de tomar las medidas necesarias para evitar las guerras
A fines del siglo 19 y principios del 20, se crearon uniones de organismos
administrativos (ej. La unión telegráfica internacional, la unión postal general etc.) el
funcionamiento de estos, hizo que los estados se dieran cuenta de la importancia de
los organismos internacionales. Y asi fue que al finalizar la 1ra guerra, por el tratado
de Versailles, se creen las SD, la organización internacional del trabajo y la Corte
permanente de justicia internacional.

Unidad XV. Naciones Unidas.


a) La Carta de San Francisco: antecedentes, naturaleza jurídica. Propósitos y
principios. Miembros. Órganos: composición, funcionamiento, competencias.
b) Uso de la fuerza. Rol en el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales.

A pesar del fracaso de la sociedad de naciones, en evitar la guerra, las


potencias mundiales continuaron con la idea de crear una nueva organización
internacional, pero mas permanente y eficaz, que la anterior para mantener la paz y
la seguridad. Asi lo demuestran diversos acontencimientos y documentos que fueron
llevando paso a paso hacia la creación de las naciones unidas:

Declaración inter aliada de 1941: firmada en Londres por las potencias


aliadas, se manifiesta el propsito de trabajar juntos, con otros pueblos libres, tanto en
la guerra como en la paz, este fue el primer paso hacia la creación de las nacines
unidas.
Carta del atlántico de 1941: el presidente de los EEUU Roosvelt y el primer
ministro británico Churchill, prponen una seria de principios para la colaboración
internacional hacia el mantenimiento e la paz y seguridad.
La declaración de las naciones unidas 1942: en enero de ese año
representantes de 26 naciones aliadas para luchar contra el eje, se reunieron en
Washinton para prometer su apoyo a la Carta Atlantica mediante la firma de la
Declaracion de las N:U en este documento se utiliza por primera vez de forma oficial
el termino N.U.
Conferencia de dumbarton 1944: las potencias preparan un proyecto básico
de una organización interncional (objetivos, estructura, funcionamiento)
Conferencia de san francisco: en esta representantes de 50 naciones, e
reunieron en San Francisco para la conferencia sobre la Organización Internacional.
Allí finalmente se aprobó por unanimidad la Carta de las Naciones Unidas el 25 de
junio de 1945 y se juro al dia siguiente. Las Naciones Unidas, empezaron a existir
oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la carta fuera ratificada por
china, Francia, la unino soviética, el reino unido, los estados unidos y la mauyoria de
los demás signatarios. Las naciones unidas tienen bandera, correo y sellos propios,
utilizan sies idiomas oficiales, árabe, chino, español, francés, ingles,y ruso.
El funcionamiento y los gastos operativos de la ONU, se cubre con los aportes
de los miembros de acuerdo a un programa de contribuciones aprobado por la AG.

La carta de las naciones unidas:

Propósitos: surgen del articulo 1 ellos son:


 Mantener la paz y la seguridad en todo el mundo: y con tal fin, tomar
medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz,
y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz, y
lograr por medios pacificos, y de conformidad con los principios de la
justicia y del DI, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones
internacionales suceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz.
 Fomentar la cooperación de amistad entre las naciones: basados en
el respeto al principio de la igualdad de los derechos y al de libre
determinación de los pueblos, y tomar medidas adecuadas para
fortalecer la paz universal
 Realizar la cooperación internacional: para solucionar problemas
internacionales de tipo económico, social, cultural o humanitario, con el
fin de que los pueblos vivan mejor, eliminando la pobreza, las
enfermedades y el analfabetismo en el mundo, estimulando el respeto
por los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin
hacer distinción por motivos e raza, sexo, idioma o religión.
 Ser el centro que armonice los esfuerzaos de las naciones, para
alacanzar estos propósitos

Principios: sugen del articulo 2:

 Igualdad soberana: todos los estados miembros tienen igualdad soberana.


 Obediencia a la carta de la ONU: todos los estados miembros deben
obedecer a la carta
 Que los estados no miembros se conduzcan de acuerdo con los
principios de la ONU: en la medida necesaria para mantener la paz y la
seguridad.
 Solución de controversias por medios pacificos: los países deben tratar de
resolver sus diferencias por medios pacificos.
 Evitar el uso de la fuerza o amenaza: los países deben evitar esto, contra la
integridad territorialo la independencia política de cualquier estado
 Asistencia reciproca: los países deben tratar de ayudar a las naciones unidas
y a sus miembros en cualquier acción que se ejerza en conformidad con la
carta.
 No ingerencia: la ONU no debe intervenir en los asuntos internos de ningún
país.

Miembros: la carta distingue entre miembros originarios y miembros admitidos

 Originarios: son los estados (51), que firmaron y ratificaron la carta:


Aabia saudita, argentina, Australia, belgica, Bolivia, Brasil, belarus etc.
 Miembros admitidos: cualquier país puede ser admitido en las
naciones unidas con tal que; sea amante de la paz, acepte obligaciones
de la carta, que a juicio de la organización este capacitado ara cumplir
dichas obligaciones y se halle dispuesto a hacerlo.
Admisión: la AG, por recomendación del CS, puede admitir nuevos estados miembros.
y también puede realizar la Expulsión y suspensión de estos.
Modificación de la carta: la carta puede ser modificada por el voto de los 2/3 de los
miembros de la AG y la ratificación de 2/3 de los miembros de las naciones unidas,
incluidos todos los miembros permanentes del CS.

Estructura de la ONU: Los órganos principales de las Naciones Unidas.

1. La Asamblea General
2. El consejo de Seguridad
3. El Consejo Económico y Social
4. El Consejo de Tutela o Administración Fiduciaria
5. La Corte Internacional de Justicia
6. La Secretaria General

Todos estos órganos tienen sede en NY, salvo la Corte que tiene Sede en la
Haya.

La Asamblea General:

Es el órgano principal de la ONU y es de carácter delibartivo, esta compuesta


por los representantes de todos los estados miembros, casa respresentante tiene
derecho a un voto. El miembro de las naciones unidas que no haya pagado la cuota
para los gastos de la organización, no tendrá voto.
La asamblea tiene funciones amplias ya que puede tratar cualquier cuestión
dentro de los limites de la carta (ej. Cooperación en el mantenimiento de la paz y la
seguridad, dearme, reglamentación de armamentos etc) pero sobre las cuestiones
que trate debe limitar a hacer recomendaciones a los estados miembros o al CS,
estas recomendaciones, si bien pueden tener peso político porque en la AG, esta
reflejada la opinión política mundial, no son de acatamiento obligatorio, pero a pesar
de ello, en la practica los estados suelen invocar constantemente las
recomendaciones de la AG.
Las decisiones sobre cuestiones importantes, se adoptan por el voto de una
mayoría de 2/3, para otras cuestiones, la decisión se toma por simple mayoría,
mientras el CS, se este ocupando de una controversia, la AG, no hara recomendación
alguna salvo que este le solicite. La asamblea se reúne anualmente en sesiones
ordinarias de septiembre a diciembre, y en sesiones extraordinarias a pedido del CS o
de la mayoría de los miembros de las N.U.

El consejo de Seguridad

Se compone de 15 miembros, 5 de ellos son los miembros permanentes


(china, Francia, Rusia, el reino unido y EEUU), los otros 10 miembros son elegidos
por la AG, prestando especial atención, a la contribución de los miembros de las N,U,
al mantenimiento de la paz y la seguridad, y a los demás propsitos de la
Organización, como también a una distribución geográfica equitativa, cada miembro
tiene un representante y un voto. Los miembros de la ONU, convinieron en aceptar y
cumplir las decisiones del CS

Funciones y poderes:

 Mantener la paz y seguridad internacional, procediendo de


acuerdo con los propósitos y principios de la Un
 Recomendar a la AG la admisión de nuevos miembros de la ONU y
la designación del secretario general
 Elegir con la AG, a los magistrados de la corte
 Determinar si existen actos de agresión, amenazas o situaciones
que puedan crear conflictos
 Recomendar que medidas adoptar para poner fin a las situaciones
anteriores (aplicar sanciones económicas y otras medidas que no
entrañen el uso de la fuerza)
 Presentar informes anuales y especiales a la AG para su
consideración
 Elaborar planes para establecer un sistema de regulación de
armamentos.

El CS, esta organizado para funcionar continuamente, y a tal fin cada


miembro del consejo tendrá en todo moemento su representante en la
sede de la ONU, El CS, puede celebrar reuniones fuera de la sede de la
O, en el lugar que juzgue mas aporpiado para facilitar sus labores.

Un estado miembro de las naciones que no sea miembro del CS,


puede participar en las discusiones del Consejo, si este considera que en
la cuestión los intereses de dicho miembro se ven afectados, pero no
tendrá derecho a voto.

El CS podrá establecer los órganos subsidiarios (ej. Comité de estado


mayor, comité de expertos) que estime necearios para el desempeño de
sus funciones.

El Consejo Económico y Social (E.CO.SOC):


Es el órgano coordinador de la labor económica y social de las N:U y de los
organismos especializados (ej.: OMS, UNESCO, FAO, OIT), cabe aclarar que el
conjunto de la ONU y sus organismos especializados recibe el nomrbe de SISTEMA
DE NACIONES UNIDAS.
El ECOSOC, esta integrado por 54 miembros de las naciones, de los cuales 18
son elegidos anualmente, por la AG, por un periodo de 3 años, los miembros salientes
no son reelegibles para el periodo subsiguiente.
Cada miembro tiene un voto, las decisiones se toman por simple mayoría de
los miembros presentes y votantes, las decisiones adoptadas se envían como
recomendaciones a la AG.
Para desempeñar su mandato, el ECOSOC, consulta con representantes de
los sectores académicos y empresarial y con mas de 2 mil organizaciones no
gubernamentales registradas, este celebra en julio de cada año un periodo de
sesiones de 4 semanas de duración, un año se reúnen en NY y al otro en Ginebra.
Este lleva a cabo estudios sobre asuntos internacionales económicos, sociales,
humanitarios, culturales, educativos etc.
Funciones: en virtud de la carta, el consejo se ocupa de promover nieveles de
vida mas elevados, el pleno empleo, y el progreso económico social, de identificar
soluciones para los problemas de salud, de facilitar la cooperación en el orden cultural
y educativo, y de fomentar el respéto universal de los derecho humanos y las
libertades fundamentales.
Las funciones del ECOSOC:
 Servir de foro central para el examen de los problemas económicos y sociales
y la elaboración de recomendaciones de políticas dirigidas a los estados
miembros y al sistema de naciones unidas.
 Coordinar las actividades de los organismos especializados mediante
consultas y recomendaciones
Organismos subsidiarios: el trabajo del consejo se opera a través de sus
organismos subsidiarios, comisiones y comités, que presentan sus informes al
consejo, hay comisiones organicas y regionales.
Organicas: de estadísticas, de desarrollo social, de desarrollo sostenible, de
población, de derechos humanos
Regionales: comisión económica para africa, para europa, para america latina y el
caribe, para asia y el pacifico.
El Consejo de Tutela o Administración Fiduciaria

Este se estableció para supervisar la administración de los territorios en


fideicomiso (o sea puestos bajo el régimen de administración fiduciaria de la N.U), con
el objeto de promover el adelanto de los habitantes de los 11 territorios en fideicomiso
originales y su desarrollo progresivo hacia el gobierno propio o la independencia.
Este esta constituido por 5 miembros permanentes del CS, la carta autoriza al
consejo a considerar informes de las autoridades administradoras sobre el adelanto
político, económico, social y educacional de los pueblos de los territorios como asi
también disponer visitas periódicas a los mismos.
Actualmente sus objetivos se han cumplido plenamente, ya que de esos 11
territorios en fideicomiso, todos han alcanzado el gobierno propio o la independencia,
ya sea como estados separados o mediante su unión con países independientes
vecinos, en 1994 el consejo puso fin al ultimo fideicomiso que quedaba, el de las islas
del pacifico (palau) administrado por los EEUU.

La Corte Internacional de Justicia (ya fue desarrollada)

La Secretaria General
Es el que se encarga de la labor cotidiana de las naciones unidas,
a efectos de asegurar el funcionamiento normal y eficaz de la N.U,
prestando servicios a los demás órganos principales de la O, y
administrando los programas y las políticas que estos elaboran. Se
compone de un secretario general y del personal que requiera la
organización.

Funciones:

 Administra las operaciones de mantenimiento de la paz


 Mediar en controversias internacionales
 Llevar a cabo el examen de las tendencias y problemas
economicaos y sociales
 Informar a los medios de comunicación del mundo sobre la
labor de las naciones unidas
 Interpretar y traducir discurso, documentos a los idiomas
oficiales de la organización.

Al frente de la secretaria esta el secretario general, que es el mas alto


funcionario administrativo de las naciones unidas y representa la imagen de la ONU
ante la comunidad internacional .
Lo nombra la AG, por recomendación del CS, y dura 5 años, pudiendo ser
reelecto actualmente el Secretario es BAN KI MOON, de Corea.
Este representa a la ONU ante el mundo, pero aparte sus funciones son muy
importantes porque en general están encaminadas a establecer, mantener y
consolidar la paz y la seguridad.

 Puede llamar la atención del CS, para que intervenga en algún asunto
que amenace o lesione la paz y seguridad. En la practica el CS le
encomienda al secretario que realice diferentes actividades ( buenos
oficios,mediación etc)
 Toma medidas para prevenir conflictos y para establecer, mantener o
consolidar la paz y seguridad.
El CS, es el que decide cuando aplicar estas medidas.
Las naciones unidas tuvieron que intervenir militarmente varias veces para mantener y
restablecer la paz: en corea, conflicto de suez, el en congo, en Chipre.

El secretario general y el personal de la secretaria son funcionarios internacionales


por lo tanto ellos solo rinden cuenta de sus actividades a las naciones unidas y al
asumir juran no solicitar ni recibir instrucciones de ningún gobierno ni de ninguna
autoridad ajena la Organización.

Unidad XVI.. Organización de los Estados Americanos.


a) La Carta de Bogotá: antecedentes, naturaleza jurídica. Propósitos y principios.
Miembros. Órganos: composición, funcionamiento, competencias. Tratado Americano
de Soluciones Pacíficas.

En primer lugar es una alianza regional de los países americanos. Sus


antecedente fue la ofician comercial de las republicas americanas, la cual en 1910,
paso a ser la unión panamericana, organismo este que no solo se ocupo de los
asuntos económicos sino también de los asuntos políticos americanos. Esta unión de
los países americanos se plasmo definitivamente en 1948, al firmarse en bogota,
Colombia la Carta de la OEA, que dio nacimiento a la organización de los Estados
Americanos, sistema que se completa con el tratado de Asistencia Reciproca en 1947
y el pacto de Bogota, Argentina es miembro de la OEA y del TIAR, pero no del pacto
de Bogotá.

Miembros: son miembros todos los estados americanos que ratifiquen la


presente carta, aceptando todas las obligacioine que resultan de la condición de
miembro, especialmente referentes ala seguridad colectiva. En la organización tendrá
su lugar toda nueva entidad política que nazca de la uninon de varios estados
miembros, su ingreso producirá para cada uno que la constituya, la perdida de la
calidad de miembro. Son miembros fuadadores de la OEA: argentina, Bolivia, Brasil,
chile, Colombia, costa rica, cuba, republica dominicana, ecuador, paraguay, peru,
estados unidos, uruguay y Venezuela.

Fines:

 Afianzar la paz y la seguridad del continente


 Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al
principio de no intervención
 Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacifica de
controversias que surjan entre los estados miembros.
 Erradicar la poberza critica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo
democrático de los pueblos del hemisferio

Principios:

 El DI internacional es norma de conducta de los estados en sus relaciones


reciprocas
 Respeto a la personalidad, soberanía e independencia de los estados
 La Buena fe debe regir las relaciones de los estados entre si
 No intervención
 Condenan la guerra de agresión: la victoria no da derechos.
 La agresión a un estado es agresión para todos los demás (seguridad
colectiva)

Solución pacifica de controversias:

Las controversias entre estados americanos, antes de ser elevadas al CS,


deben someterse a los procedimientos pacificos indicados en la carta: la negociación
directa, los buenos oficios, la mediación, la investigación y conciliación, el
procedimiento judicial, el arbitraje y los que especialmente acuerden, en cualquier
momento las partes.
Organos:

Las asamblea general: todos los estados miembros están representados en la AG, y
cada uno de ellos tiene un voto, se reúnen anulmente en sesión ordinaria, pero por
circunstancias especiales, y con l la aprobación de las 2/3 de los estados miembros, el
consejo permanente puede convocar a un periodo extraordinario de sesiones de la
AG. Las decisiones de la asamblea se toman por mayoría absoluto de los votos, salvo
aquellos casos en que se requiera los 2/3 de votos.

La reunión de consulta de ministros de relaciones exteriores: se celebran con


con el fin de considerar problemas de carácter urgente y de interés común, también
es un órgano de consulta. Cualquier estado puede pedir su reunión por medio de
solicitiud dirigida al consejo permanentes el cual decidirá por mayoría de votos si
procede.

Los consejos de la OEA: son tres y todos dependen de la AG, todos los estados
tienen derecho a hacerse representar en cada consejo con derecho a un voto.

1. Consejo permanente de organización: se compone de un represntante de


cada estado nombrado por su gobierno con la categoría de embajador.
Entiende en cualquier asunto que le encomiende la asamblea o la reunión de
consulta de ministros, actuara provisionalmente como órgano de consulta
cuando la urgencia de la situación lo requiera y hasta tanto puedan reunirse los
ministros de realciones exteriores. Vela por el mantenimiento de las relaciones
de amistad entre los estados, ayudando a la sulucion pacifica de controversias,
adopta sus decisiones por los 2/3 de los votos, salvo aquellas por simple
mayoría.
2. Consejo interamericano económico y social: tiene por fin promover la
cooperación entre los estados y lograr el desarrollo económico y social
acelerado. Se compone de un representante titular de la mas alta jerarquía por
cada estado miembro, nombrado especialmente por el gobierno respectivo.
3. Consejo interamericano para la educación, ciencia y cultura. Tiene por
finalidad promover relaciones amistosas y el entendimiento mutuo entre los
estados americaon por medio del intercambio educativo, científico y cultural,
para elevar el nivel cultural de los habitantes. Se compone de un
respresentante titular, de las mas altas jerarquía por cada estado miembro,
nombrado por su gobierno.

El comité jurídico: es el órgano de consulta de la OEA, en asuntos jurídicos, tiene


sede en Rio de Janeiro, sus miembros (11 juristas de los estados miembros) duran 4
años y son elegidos por la A, de ternas que presentan los estados. No puede haber
mas de un miembro de la misma nacionalidad. También promueve la codificación del
DI, estudia problemas de unificación de la legislación y convoca conferencias
especializadas.

La comisión interamericana de Derecho Humanos: su función de promover la


observancia y la defensa de los derechos humanos y de servi como órgano consultivo
de la organización en esta materia.

La secretaria general: el secretario general, es elegido por la AG, por 5 años y no


puede ser reelegido por mas de dos periodos consecutivos. Participa con voz pero sin
voto en todas las reuniones de la OEA, la sede de la secretaria esta en
WASHINGTON, pero cuena con oficinas en los países americanos.

Las conferencias especializadas: son reuniones intergubernamentales, para tratar


asuntos técnicos especiales o para desarrollar determinados aspectos de la
cooperación interamericana. Se celebran cuando lo resuelva la AG, o la reunión de
ministros, por iniciativa propia o a instancia de alugno de los consejos u organismos
especializados.

Organismos especializados: la OEA, cuenta con diversos organismos


especializadso, por ej: el consejo interamericano para la educación, la ciencia y la
cultura, el consejo interamericano económico y social, el banco interamericano de
desarrollo, la comisión interamierciana de mujeres, el instituto interamericano del niño.
Reformas: los estatutos de la OEA, han sido enmendados cuatro veces: en el
protocolo de bs as, protocolo de Cartagena de indias, protocolos de Washintong y
Managua.

El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca: concepto de agresión.

Es un acuerdo regional de tipo militar, es un tratado entre los estados


americanos para prestarse asistencia reciproca en caso de que uno de ellos sea
agredido, fue elaborado en Rio de Janeiro, en la conferencia para el mantenimiento de
la paz la seguirdad. Si bien su objetivo principal es la mutua ayuda entre los estados
americanos ante agresiones de otros, en la parctica no tuvo mucho éxito ej:
recordemos que en la guerra de Malvinas EEUU, ayudo a Inglaterra en lugar de
ayudar a la Argentina.

En este tratado se condena la guerra y en caso de controversias seo obliga a


no recurrir a la amenaza ni al uso de la fuerza como medio de solución. Estas deben
tratar de resolverse por medios pacificos.
Un ataque armado, dentro de la zona de seguridad, contra un estado
americano será considerado como un ataque contra todos los estados americanos,
comprometiéndose los estados parte a ayudar a hacer frente al ataque ejerciendo el
derecho de legitima defensa del art. 51 de la carta de la ONU y adoptando medidas en
forma individual hasta que el órgano de consulta examine las medidas colectivas a
adoptar, se busca adoptar una acción colectiva para evitar o rachazar la agresión.
Desde ya que estas medidas de defensa se aplican siempre que CS no haya
tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacional.
Ante la agresión que no sea ataque armado o un ataque armado pero fuera de
la zona de seguridad: en ambos casos el órgano de consulta analiza las medidas
necesarias para ayudar al agredido y defender la paz y seguridad.
La zona de seguridad, es la delimitación geográfica establecida en el art. 4, en
donde se aplica esta seguridad colectiva, abarcando todo el continente americano y
sus aguas adyacentes hasta cierta distancia en alta mar, y desde el polo norte hasta
el polo sur.
Ante conflicto entre dos o mas estados americanos: las partes deben reunirse
en consulta e instarlos a susender hostilidades, tomando además las medidas
necesarias para mantener la paz y seguridad y tratndo de que el conflicto sea
solucionado por los medios pacificos, sin perjuicio todo esto del derecho de legitima
defensa.
Las medidas que puede adoptar el órgano de consulta, son: el retiro de los
jefes de misión, la ruptura de las realciones diplomáticas o consulares, la interrupción
parcial o total de las relaciones económicas, el empleo de las FFAA, en este caso solo
para repeler un ataque armado. Todos los estados deben soportar estas medidas
salvo la del empleo de las fuerzas.
Agresión: es el ataque armado no provocado de un estado contra el territorio,
población o las fuerzas (terrestres, navales o aéreas) de otro estado u otra forma que
sea incompatible con la Carta de las naciones o de la OEA o de este tratado, y la
invasión por las fuerzas armadas, ya sea bombardeo, bloqueo de puertos etc, de un
estado, del territorio de un estado mediante el traspaso de sus fronteras o su
ocupación militar o anexion al estado agresor, y a falta de fronteras definidas, cuando
la invasión afecte a una región que este bajo jurisdiccion exclusiva de otro estado
americano. Y los que el órgano de consulta considere actos de agresión.
Órgano de consulta: este esta integrado por los ministros de relaciones
exteriores, se reúne por solicitud de cualquier estado firmante, pero mientras no se
reuna, actua provisoriamente el consejo permanente de la OEA, se resuelve por
mayoría absoluta de votos. Cuando la disputa sea entre EA, estos eran excluidos de
las votaciones.

Rol en el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales (ya fue analizado)

Unidad XVII.. Procesos de integración.


UNIÓN EUROPEA: ANTECEDENTES, NATURALEZA JURÍDICA, FINES,
MIEMBROS, ÓRGANOS.

Comunidad Europea: antecedentes, naturaleza jurídica


Los primeros antecedentes están en el periodo entre las dos guerras mundiales.
el acontecimiento mas relevante desde el punto de vista de la integración europea es el Congreso
de la Haya, convocado por el Comité de coordinación de los movimientos europeístas, fue impulsor
para la creación del Consejo de Europa, cuyo estatuto fue firmado en Londres en 1949. En éste
Congreso, se manifestaron dos enfoques a) el de los que propugnaban una cooperación
intergubernamental desarrollada a través de instituciones permanentes, que no afectasen la
soberanía de los Estados; y b) el de los partidarios de una integración de carácter federal.

La actitud de Gran Bretaña, hostil a la creación de vinculo federal efectivo, son los
principales factores que determinan la aparición de un núcleo de integración mas intensa, pero de
ámbito geográfico mas reducido: la “Europa de los Seis”.

En 1950 el gobierno francés propone colocar el conjunto de la producción franco-alemana


de carbón y acero bajo una alta autoridad común en una Organización abierta a la participación de
los demás países Europeos. La aceptación a la misma por parte de Alemania, Bélgica, Italia,
Luxemburgo y Países Bajos conducen a la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del
Acero (CECA), mediante el Tratado de París de 1951. Se intenta profundizar el proceso de
integración firmándose un Tratado, también en París en 1952, constitutivo de la Comunidad
Europea de Defensa (CED), que proveía la creación de un ejercito europeo. Los proyectos de
comunidad política se frustraron.

En 1955, los Ministros de Asuntos Exteriores de “los Seis”crearon un comité de


intergubernamental de expertos encargado de estudiar las posibilidades de establecer un mercado
común general, iniciándose las negociaciones que concluirían con la firma, en Roma en 1957, de
los Tratados constitutivos de la Comunidad Económica Europea (CEE) y de la Comunidad Europea
de la Energía Atómica (CEEA).

La adhesión de otros países se efectiviza en 1973, continuando así.

Miembros: Los originarios son seis Estados que concluyeron los Tratados de París y Roma :
Alemania, Francia, Bélgica, Italia, Luxemburgo y Países Bajos. Luego se unieron Gran Bretaña e
Irlanda del Norte, la Republica de Irlanda y Dinamarca. Siguieron Grecia, España y Portugal.
Austria, Finlandia y Suecia son nuevos miembros de la Unión Europea. La posibilidad de
ampliación está prevista en el Tratado, la única condición es que se traten de Estados Europeos.
Se exige a los eventuales candidatos el respeto del conjunto del Derecho comunitario vigente, la
aceptación de las orientaciones políticas definidas, y que tengan una política interna democrática y
respete los derechos humanos.

Fines y objetivos :: a) promover un progreso económico y social, b) afirmar identidad en ámbito


internacional, mediante política exterior y seguridad común, c) reforzar la protección de derechos e
intereses de los Estados miembros, d) cooperación en la justicia y asuntos de interior, e) mantener
el conjunto comunitario y desarrollarlo para asegurar eficacia de mecanismos.

Órganos: Los principales órganos que conforman la estructura institucional comunitaria son:

a) La Comisión: encargada de defender el interés general de la Comunidad, compuesto por


20 miembros, nombrados por un periodo de 5 años renovables, se considera la instancia
ejecutiva de la CE. Sus funciones y competencia son extensas como por ejemplo la
defensa del derecho comunitario (velar por el cumplimiento de los Tratados y perseguir
infracciones).
b) El Consejo: De naturaleza ambigua, le compete adoptar el derecho comunitario derivado
y su estructura orgánica es de carácter diplomático. Esta compuesto por un representante
de cada Estado miembro facultado para comprometer al gobierno de dicho Estado.
c) El Tribunal de Justicia : y el Tribunal de Primera Instancia: Formado por quince jueces
asistidos por nueve abogados generales, su misión es la de garantizar el respeto del
Derecho tanto en la interpretación y aplicación de los Tratados como en todas las
actividades de la UE.
d) El Parlamento Europeo: encargada de la representación de los pueblos de los Estados
miembros y aporta la legitimidad democrática a la estructura institucional comunitaria Se le
atribuye competencia en el poder de deliberación general; de control, tiene participación en
el procedimiento legislativo.-
e) El Consejo Europeo , que no es institución comunitaria, pero su influencia en el proceso
de integración es muy elevada.
f) En relación con la unión económica y monetaria (UEM), el Tratado CE prevé la creación
del Instituto Monetario Europeo, encargado de gestionar una moneda única.
g) El Tribunal de Cuentas, encargada de la fiscalización y control de la totalidad de los
ingresos y gastos de la Comunidad, por una buena gestión financiera.
h) El Banco Europeo de Inversiones, encargado de captar fondos en los mercados de
capitales para la concesión de prestamos y garantías destinados a la financiación de
proyectos de interés para el desarrollo económico de la CE.
i) Órganos consultivos de diferentes naturaleza: económico, social, regional, etc.

LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA. CUENCA DEL PLATA.


SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO. LA ASOCIACIÓN
LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN; ANTECEDENTES, NATURALEZA
JURÍDICA, FINES, MIEMBROS, ÓRGANOS.

ALALC: Asociación Latinoamericana de Libre Comercio Sustituida por la ALADI.

Los gobiernos de Bolivia, Chile (esté retiró en 1948), Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela (este se
admitió en 1974) decidieron establecer un nuevo sistema de integración, el Acuerdo de Cartagena,
a fin de superar las dificultades que presentaba la ejecución del Tratado de Montevideo que dio
origen a la ALALC. Se establecieron normas tendientes a la eliminación de trabas al comercio, el
establecimiento de un arancel externo común, a la implantación de principios y compromisos de
planificación conjunta. Se estipularán como objetivos:

a) Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros;

b) Acelerar su crecimiento mediante la integración económica;

c) Facilitar su participación en el proceso de integración prevista en el Tratado de Montevideo.

d) Establecer condiciones favorables para la Convención de la ALALC en un Mercado Común.

e) Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes.

La Comisión es la más alta autoridad en su organización institucional. Está compuesta por


representantes de cada uno de los países miembros. Se reúnen en sesiones ordinarias, tres veces
al año, por lo general en Lima (sede de la Junta). Sus funciones son:

a) Formular la política general del acuerdo.

b) Adoptar las medidas necesarias para el logro de sus objetivos.

c) Velar por el cumplimiento armónico de las obligaciones del acuerdo.

d) Aprobar el presupuesto anual y establecer las contribuciones.

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN: ANTECEDENTES,


NATURALEZA JURÍDICA, FINES, MIEMBROS, ÓRGANOS.

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es el más antiguo y amplio foro de


integración de América Latina. Sus orígenes se remontan a 1960 con la creación de la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), modificada por el Tratado de Montevideo 1980 que
dio nacimiento ese año al ALADI.
La ALADI es la Integración de los países de la Comunidad Andina: Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela; de los del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; y de
Chile y México.

En el marco del TM, entre sus once países miembros se han celebrado más de 80
acuerdos bilaterales y subregionales en materia comercial y en otras áreas, como el turismo y el
transporte. Se ha completado Acuerdos de Complementación Económica, uniones aduaneras y
libre comercio, eliminación de restricciones no arancelarias aplicables al comercio entre las partes,
normas comunes para la regulación del intercambio entre los signatarios, promoción y protección
de inversiones, integración física, cooperación energética, transporte y comunicaciones, propiedad
intelectual, turismo y otros que conducirán a la conformación de una zona de libre comercio entre
los países miembros de la ALADI.

El proceso de integración tiene una dinámica propia, cuya cronología está marcada por los
compromisos de liberalización del comercio contenidos en los Acuerdos, que prácticamente
culminará hacia el año 2005 y que se ve reforzado por otros hechos integradores.

El Tratado de Montevideo 1980: su normativa da el amparo jurídico dentro del marco de la


Organización Mundial del Comercio (OMC) para que sus once países miembros puedan suscribir
acuerdos sin necesidad de hacer extensivo sus beneficios a los otros integrantes de ese foro
multilateral.

El TM permite desarrollar, gracias a su flexibilidad, amplitud y autonomía, los distintos


procesos de integración entre los países miembros mediante la concertación de Acuerdos
Regionales o de Alcance Parcial, tanto en los aspectos netamente comerciales como en otros muy
variados temas tales como la ciencia y tecnología, el turismo, el medio ambiente, entre otros.
También permite a sus miembros suscribir Acuerdos con otros países de América Latina y
el Caribe que no sean miembros de la Asociación, o que estos últimos adhieran a acuerdos
específicos.

Órganos:
La estructura institucional de la ALADI está compuesta básicamente por dos foros políticos:
el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y el Comité de Representantes y por un órgano
técnico: la Secretaría General.
El Consejo de Ministros es el órgano supremo de la Asociación, y su función es fijar
objetivos y adoptar decisiones que corresponden a la conducción política superior.
El Comité de Representantes, órgano político permanente, es el foro negociador de
todas las iniciativas destinadas a perfeccionar el proceso de Integración, y está compuesto por los
Representantes Permanentes de los países miembros.

La Secretaría General es el órgano técnico de la Asociación y cumple diversas funciones:


a) brindar apoyo técnico e informático a las negociaciones y administración de los Acuerdos y sus
instrumentos; b) proponer proyectos de acuerdos regionales y parciales, de resoluciones sobre
temas normativos y de liberalización del comercio y de cooperación entre los países; c) actuar
como Registro Oficial de los Acuerdos; d)cooperar en el funcionamiento de foros sectoriales de los
países miembros (transportes y turismo, entre otros); e) apoyar reuniones de sectores
empresariales para debatir los temas de integración; y f) brindar apoyo técnico a los países de
menor desarrollo económico relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay) a través de un Departamento
especializado.

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

Organización subregional con personería jurídica internacional constituida por Bolivia,


Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y compuesta por los órganos e instituciones del Sistema
Andino de Integración (SAI).Se ubican en América del Sur. El Sistema Andino de Integración (SAI)
es el conjunto de órganos e instituciones que trabajan estrechamente vinculados entre sí y cuyas
acciones están encaminadas a lograr los mismos objetivos: profundizar la integración subregional
andina, promover su proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso.

El Acuerdo de Cartagena, firmada en 1969, por los gobiernos de Bolivia, Colombia,


Ecuador, Perú y Chile, miembros originarios del Grupo Andino (Venezuela, pese a haber sido parte
en la Declaración de Bogotá de 1966, no firmó este acuerdo, siendo luego invitado),
O B J E T I V O S promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros
en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social (reducir
diferencias); acelerar su crecimiento y la generación de ocupación; facilitar su participación en el
proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común
latinoamericano. Son objetivos de este Acuerdo propender a disminuir la vulnerabilidad externa y
mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional; fortalecer la
solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países
Miembros. Estos objetivos tienen la finalidad de procurar un mejoramiento persistente en el nivel de
vida de los habitantes de la Subregión.
MECANISMOS Y MEDIDAS SON: a) La armonización gradual de políticas económicas y
sociales y la aproximación de las legislaciones nacionales en las materias pertinentes; b) La
programación conjunta, la intensificación del proceso de industrialización subregional y la ejecución
de programas industriales y de otras modalidades de integración industrial; c) Un Programa de
Liberación del intercambio comercial más avanzado que los compromisos derivados del Tratado de
Montevideo 1980; d) Un Arancel Externo Común; e) Programas para acelerar el desarrollo de los
sectores agropecuario y agroindustrial; f) La canalización de recursos internos y externos a la
Subregión para proveer el financiamiento de las inversiones que sean necesarias en el proceso de
integración; g) Programas en el campo de los servicios y la liberación del comercio intrasubregional
de servicios; h) La integración física; i) Tratamientos preferenciales a favor de Bolivia y el Ecuador.

CUENCA DEL PLATA.

Tratado de la Cuenca del Plata (1969) Los Gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil,
Paraguay y Uruguay, celebraron, luego de varias negociaciones este Tratado,

OBJETIVOS: de promover el desarrollo de la Cuenca del Plata y de sus áreas de


influencia directa. A tal fin, las partes se comprometen a promover la realización de estudios,
programas y obras, que tiendan a la facilitación y asistencia en materia de navegación; la
utilización racional del recurso agua; preservación y fomento de la vida vegetal y animal; el
perfeccionamiento de las interconexiones viales, ferroviarias, fluviales, aéreas, eléctricas y de
telecomunicaciones, la promoción y radicación de industrias de interés para la Cuenca, y en
general, la promoción de otros proyectos de interés común.

El Tratado prevé reuniones, al menos, una vez por año, de Ministros de Relaciones
Exteriores de los Países de la Cuenca, a fin de trazar directivas básicas de política común, para el
logro de los propósitos establecidos. Para promover, coordinar y seguir la marcha de las acciones
multilaterales y de la asistencia y financiera y ejecutar las decisiones que adopten los Ministros, se
reconoce al Comité Intergubernamental Coordinador, integrado por embajadores, como órgano
permanente de la Cuenca del Plata.

SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO (SELA):

Es un organismo regional de consulta, coordinación, cooperación y promoción económica y


social conjunta, de carácter permanente, con personalidad jurídica internacional, integrado por
Estados soberanos latinoamericanos. Sus objetivos son:

a) Promover la cooperación regional, con el fin de lograr un desarrollo integral, auto sostenido e
independiente, particularmente mediante acciones destinadas a:

- Propiciar la mejor utilización de los recursos humanos, naturales, técnicos y financieros de la


región, mediante la creación y fomento de empresas multinacionales latinoamericanas.

- Estimular niveles satisfactorios de producción y suministro de producción y suministro de


productos agrícolas, energéticos y otros productos básicos, prestando especial atención al
abastecimiento de alimentos.

b) Apoyar los procesos de integración en la región y propiciar acciones coordinadas de éstos, o de


éstos con Estados Miembros del SELA y en especial aquellas acciones que tiendan a su
harmonización.

MERCOSUR: ANTECEDENTES, NATURALEZA JURÍDICA, FINES, MIEMBROS,


ÓRGANOS.
Es una organización regional con las características de unión
aduanera creada por el TRATDO DE ASUNCION, 1991 celebrado entre
paraguay, urugauay, argentina y Brasil (argentina lo aprobó por ley
23.981), entro en vigencia en noviembre de ese año, esta modificado
por los protocolos de Brasilia, de buenos aires, de Ouro Preto de Olivos.

El mercosur tiene personalidad jurídica de derecho internacional,


puede practicar todos los actos necesarios para la realización de sus
objetivos (ej. Puede contratar, adquirir o enajenar bienes, hacer
transferencias, comparecer en juicio etc) las decisiones del Mercosur son
tomadas por consenso con la presencia de todos los estados partes.

Objetivos:

 Constituir un mercado común entre los estados miembros, de


manera tal que ellos implique
 La libre ciruculacion de bienes, servicios y factores productivos,
entre países miembros
 La eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no
arancelarias ala circulación de mercaderías y de cualquier otra
medida equivalente
 El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de
una política comercial común con relación a terceros estados
 La coordinación de políticas entre estados partes, relativas a
comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal etc, a fin de asegurar
condiciones adecuadas de competencia enrtre los estados partes.
 El compromiso de los estados partes de armonizar sus
legislaciones en las áreas pertinentes para logar el fortalecimiento
del proceso de integración.

Estructura organica:

1. CONSEJO DEL MERCADO COMUN:

Es el órgano superior del mercado común, correspondiéndole


la conducción política del mismo y la toma de decisiones para
asegurar el cumplimiento de los objetivos y plazos
establecidos para la constitución definitiva del mercado
común, estará integrado por los ministros de relaciones
exteriores y los ministros de economía de los estados partes.
Se reunirán las veces que estimen oportuno, y por lo menos
una vez al año, lo hara con la participación de loo
presidentes de los estados partes. El consejo dicta
resoluciones las cuales son obligatorias para los EP.

2. GRUPO MERCADO COMUN:


Es el órgano ejecutivo del mercado común sus funcoines
son: velar por el cumpliento del tratado, hacer cumplir las decisiones
adoptadas por el consejo, proponer medidas concretas tendientes a la
aplicación del programa de liberación comercial, a la coordinación de
políticas macroeconómicas y a la negociación de acuerdos frente a
terceros, fijar programas de trabajo que aseguren el avance hacia la
constitución del mercado común, constituir los subgrupos de trabajo que
feren necesarios para el cumplimiento de sus cometidos.

El GMC, estará integrado por 4 miembros titulares y 4 miembros


alternos por cada país, que representan a los siguientes organismos
públicos: ministerio de RE, ministerio E o sus equivalentes y al banco
central, este se pronuncia mediante resoluciones que son obligatorias
para los estados partes.

3. COMISION DE COMERCIO DEL MERCOSUR:

Es un órgano encargado de asistir al grupo mercado común, le


compete velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial
común acordados por los estados partes para el funcionamiento de la
unión aduanera, asi como efectuar el seguimiento y revisar los temas y
materias relacionados con las políticas comerciales comunes, con el
comercio intra mercosur y con terceros países. Integrada por 4
miembros titulares y 4 alternos por esado parte, se reunirá por lo menos
una vez al mes o siempre que fuera solicitado por el GMC o por
cualquier estado parte. Se pronuncia mediante Directivas o prpuestas,
las directivas serán obligatorias.

4. COMISION PARLAMENTARIA CONJUNTA:

Esta constituida por representantes de los parlamentos de cada


estado parte (por ley 24019, argentina aprobó enviar 8 diputados y 8
senadores para que ingren la comisión). Trata de lograr la pronta
entrada en vigor de cada de estado de las normas emanadas de los
órganos de mercosur.

5. FORO CONSULTIVO ECONOMICO:


Es el órgano representativo de los sectores económicos y sociales,
integrado por el igual numero de representantes de cada estado, tiene
función consultiva y se manifiesta mediante recomendaciones al grupo
mercado común.

6. SECRETARIA ADMINISTRATIVA DEL MERCOSUR

Órgano de apoyo operativo, resonsable de la prestación de


servicios a los demás órganos del mercosur, tiene sede permanente
en Montevideo, esta a cargo de un director, que dura 2 años y es
electo por el grupo mercado común. Desarrolla diversas actividades,
como ser: llevar el archivo oficial de la documentación del mercosur,
editar el boletín oficial del mercosur, oragnizar reuniones de los otros
órganos principales del mercosur, informar a los estados partes
cuando otro país ha incorporado a su legislación las normas emanadas
del mercosur.

Fuentes jurídicas del mercosur:

El tratado de asunción (sus protocolos y los instrumentos


complementarios)
Los acuerdos celebrados en el marco del tratado de asunción y sus
protocolos.
Las decisiones del consejo del MC, las Resoluciones del GMC y las
Directivas de la comisión de comercio del mercosur, estas normas
tendrán carácter obligatorio y deberán ser incorporadas a los
ordenamientos jurídicos de cada estado parte.

Por el protocolo de OURO PRETO, los estados partes se


comprometen a adoptar todas las medidas necesarias praa que en sus
territorios se cumplan las normas obligatorais emanadas de los
órganos del mercosur, cuando los etados incorporan dichas normas a
su legislación interna, se lo deben comunicar a la secretaria. A su vez
esta informa a cada estado, que los demás han hecho esa
incorporación.
Se produce la entrada en vigor simultáneamente 30 dias después
de que todos los estados hubieren informado dicha incoropracion en
sus respectivos países. Dentro de este plazo, los países publicaran en
sus respectivos diarios oficiales el inicio de vigencia de las normas.

Procedimiento para la solución de controversias:

Las controversias entre los estados partes respecto de la


interpretación, aplicación o cumplimiento del tratado de Asuncion, de
los acuerdos celebrado en el mercosur, y de las demás normas
emanadas del consejo, del GMC y de la comisión serán sometidas a
los procedimientos de solución establecidos en el protocolo de
Brasilia.

Artículo 2:

 Los Estados Partes en una controversia procurarán


resolverla, ante todo, mediante negociaciones directas.

Artículo 3.

 1.Los Estados Partes en una controversia informarán al


Grupo Mercado Común, a través de la Secretaría
Administrativa, sobre las gestiones que se realicen durante
las negociaciones y resultados de las mismas.
 2.Las negociaciones directas no podrán, salvo acuerdo entre
las partes, exceder un plazo de quince (15) días a partir de
la fecha en que uno de los Estados Partes planteó; la
controversia

Si mediante las negociaciones directas no se alcanzare un acuerdo


o si la controversia fuere solucionada solo parcialmente, cualquiera de
los Estados Partes en la controversia podrá someterla a consideración
del Grupo Mercado Común. Al término de este procedimiento el
Grupo Mercado Común formulará recomendaciones a los Estados
Partes en la controversia tendiente a la solución del diferendo. Este
no debe exceder los 30 dias.

Cuando la controversia no hubiera podido solucionarse mediante la


aplicación de los procedimientos referidos en los capítulos ll y lll,
cualquiera de los Estados Partes en la controversia podrá comunicar a
la Secretaría Administrativa su intención de recurrir al procedimiento
arbitral que se establece en el presente Protocolo.

Você também pode gostar