Você está na página 1de 13

PROCESO LABORAL. NUEVAS ESPECIALIDADES (Leyes 18.572 – 18.

847)
GUÌA DE CLASE
Derecho Procesal II
Grupo del Prof. Dr. Ángel Landoni Sosa
Clase a cargo del Dr. Santiago González Miragaya (16 y 19/07/12).

1.- Introducción
El tema de la clase, son las nuevas especialidades o particularidades
que presenta el proceso sobre la materia laboral en nuestro ordenamiento
jurídico vigente, es decir, el estudio de la Ley 18.572, con las modificaciones
introducidas por la Ley 18.847, y cómo se relaciona la misma con las normas
procesales generales.

2.- Generalidades. Antecedentes de la Ley Nº 18.572


2.1.- Debate sobre la unidad o pluralidad del Derecho Procesal.
Particularidades que justifican Derechos Procesales Autónomos versus unidad
del Derecho Procesal, sin perjuicio de reconocer soluciones especiales que
contemplen esas particularidades.
Las particularidades del Derecho Laboral no justifican un Derecho
Procesal Laboral Autónomo, como ya lo demostró el CGP.
2.2.- Normativa anterior a la Ley 18.572:
2.2.1.- El CPC no contenía disposición alguna sobre la materia laboral.
2.2.2.- Comienzan a aparecer soluciones aisladas, sobre distintos
aspectos procesales:
2.2.2.1.- Ley 10.449 de 12/11/943, art. 4, crea un título ejecutivo para el
cobro del sueldo; auxiliatoria de pobreza para el trabajador, entre otros
aspectos.
2.2.2.2.- Ley 12.590 de 23/12/958, art. 23, modificó cuantía de la
competencia de los Jueces de Paz y consagró ciertos soluciones procesales,
como la posibilidad de acumular varias pretensiones laborales (salario, licencia
e indemnización por despido), eliminó la tercera instancia para esos rubros
laborales, estableció la exoneración tributaria para el trabajador.
2.2.2.3.- Ley 12.803 de 30/11/960, art. 106, estableció un primer
Juzgado Letrado de Primera Instancia del Trabajo, con competencia para
entender en Montevideo y respecto de los conflictos individuales de trabajo.

1
2.2.2.4.- Ley 13.320 de 28/12/964, creó un segundo Juzgado Letrado de
Primera Instancia del Trabajo, con idéntica competencia que el anterior.
2.2.3.- DL 14.188 de 5/04/974, estableció por primera vez un
procedimiento especial para el proceso laboral, que se sumaba a la
especialización, con algunas soluciones procesales parciales que regía hasta el
momento.
Se consideraba un proceso extraordinario, creándose más Juzgados
Letrados especializados en la Capital, otorgando competencia también a
algunos Juzgados Letrados en el Interior y sin perjuicio de una competencia
limitada por la cuantía a Juzgado de Paz, a lo que seguiría la creación de
Tribunales de Apelaciones del Trabajo (art. 292 del DL 14.416, art. 119 de la
Ley 16.002), que desde 1995 son tres.
2.2.4.- Ley 15.982 de 18/10/988 (CGP), en su artículo 350.3 y .5
(posibilidad de modificar la pretensión en la audiencia preliminar y mayores
poderes para el tribunal respecto a su iniciativa probatoria), estableció
determinadas soluciones especiales para la materia laboral y sin perjuicio, de
recoger en varias normas generales soluciones reclamadas anteriormente para
el proceso laboral (celeridad, inmediación, etc).
2.2.5.- Ley 18.172 de 31/08/2007, art. 341, modifica la competencia en
caso de conflictos individuales de trabajo en los que una de las partes sea una
administración estatal, que pasa a ser en primera instancia, de los Juzgados de
Paz o de los Juzgados Letrados en lo Contencioso Administrativo o del Interior
con competencia en esa materia y en segunda instancia, de los respectivos
Juzgados Letrados mencionados o de los Tribunales de Apelaciones en lo Civil,
siendo procedente el recurso de casación con una nueva regulación que se
incorpora al art. 268 del CGP (art. 342). 1
1
Este es en resumen la evolución legislativa respecto al proceso laboral. No obstante, existe también otras
disposiciones que establecen soluciones especiales e incluso estructuras procesales especiales, para
ciertos conflictos individuales de trabajo o que refieren por lo menos a la materia laboral o a una
ampliación de este concepto: art. 4 Ley 16.045 estableció un proceso especial sobre infracciones a la
igualdad de trato y oportunidades para ambos sexos (hoy sustituido por el proceso laboral ordinario según
art. 12 de la ley 18.847, el cual establece que tramita por el proceso laboral ordinario de la ley 18.572);
art. 57 de la Ley 16.074 establece un proceso ejecutivo para las liquidaciones del BSE por capitales
necesarios para servicios de rentas, indemnizaciones temporarias, gastos de asistencia médica, primas de
pólizas y adicionales, multas y cualquier otro crédito generado contra el empleador por aplicación de esa
ley; Ley 17.940 estableció dos estructuras procesales especiales (proceso especial –amparo- y proceso
general –extraordinario del CGP que hoy tramita por el proceso laboral ordinario, de acuerdo al art. 12 de
la ley 18.847-) para protección de la actividad sindical, con particularidades; Ley 18.561 establece una
estructura especial (por remisión al amparo) para determinadas pretensiones en casos de acoso sexual en
el ámbito laboral.

2
2.3.- Historia del proceso de creación del proyecto de ley y su
aprobación.
El proyecto que finalmente resultó aprobado, fue el elaborado por una
comisión designada originariamente por la SCJ, que contó con la anuencia del
MTSS, el PIT-CNT y la bancada oficialista, no siendo considerados los
proyectos del IUDP y de la SCJ, los cuales se aparataban del primero y
coincidían en establecer especialidades pero conservando su ubicación en el
CGP.
Además, el proyecto finalmente aprobado, tampoco contó con la
aprobación de parte del IDT y de la mayoría de los magistrados. Corresponde
destacar, la poca participación que se le dio en el parlamento al IUDP, pese a lo
cual, hizo saber sus críticas al proyecto originario, las advertencias
correspondientes y hasta la elaboración de un proyecto sustitutivo.
2.4.- Las principales razones invocadas por los promotores del
proyecto convertido en ley fueron: necesidad de celeridad en los plazos
procesales y autonomía respecto del Derecho Procesal.
2.5.- En virtud de varias críticas provenientes del IUDP, Colegios de
Abogados, entre otros y fundamentalmente, las repetidas declaraciones de
inconstitucionalidad de la SCJ, sobre los arts. 14 inc. 1º (desigualdad de trato
para la inasistencia injustificada de las partes en el proceso ordinario), 17 inc.
2º (requisito de depósito del 50% de la condena para que se admita el recurso
de apelación contra la sentencia definitiva en el proceso ordinario), 21
(inexistente derecho de defensa del demandado, a quien se lo convocaba para
audiencia en corto o inexistente plazo, donde debía concurrir “munido de toda
la prueba” y 22 inc. 2º de la ley 18.572 (desigualdad de trato para la
inasistencia injustificada de las partes en el proceso de menor cuantía), se
elaboró un proyecto de ley, conteniendo modificaciones a los artículos
declarados inconstitucionales y algunas soluciones, reclamadas por varios
sectores (Colegio de Abogados del Uruguay y la cátedra de Derecho Procesal).
Así, se aprobó la ley 18.847. 2

2
Ver comentarios de PEREIRA CAMPOS, Santiago: “Nuevas modificaciones al nuevo proceso laboral
(ley 18.847)”, en RUDP Nº 3-4/2010, págs. 891 a 893.

3
3.- Nuevo proceso laboral. Proceso autónomo o proceso especial?.
3.1.- Proceso autónomo, regulado por un Derecho Procesal Laboral
Autónomo (respecto del Derecho Procesal), que establece su propia regulación
para el proceso laboral (leyes 18.572 y 18.847), enuncia sus propios principios
procesales (art. 1 de la ley 18.572) y un sistema propio de interpretación e
integración (arts. 30 y 31).
3.2.- Proceso especial, regulado por el Derecho Procesal. Se acentúan
las especialidades para el proceso sobre materia laboral, pero las mismas no
alcanzan a constituir un proceso ajeno a la teoría general del proceso y al
Derecho Procesal.

3.- El objeto del proceso laboral


De acuerdo a los arts. 2 y 7 de la ley (en adelante la ley es la 18.572
con las modificaciones de la ley 18.847), el objeto del proceso está constituido
por “los asuntos originados en conflictos individuales de trabajo”, los que
constituyen “la materia laboral” y para la cual, salvo que exista prevista otra
estructura, se aplicará una de las previstas en la ley (proceso laboral ordinario
o proceso laboral de menor cuantía).
El concepto de “asuntos originados en conflictos individuales de trabajo”
no solamente nos da el objeto del proceso laboral, sino también define la
competencia de los tribunales por razón de materia.

4.- Sujetos del proceso


4.1.- El Tribunal
4.1.1.- De acuerdo al art. 2, son los “tribunales de la jurisdicción laboral”,
los que entenderán “en los asuntos originados en conflictos individuales de
trabajo”.3 Este es además, el objeto del proceso laboral.
3
Por Tribunales de la jurisdicción laboral, a nuestro juicio, debe entenderse aquellos que tienen asignada
competencia en la materia laboral (entendida como asuntos originados en conflictos individuales de
trabajo –art. 106 de la ley 12.803-), los cuales son: los Juzgados de Paz del Interior hasta determinada
cuantía (art. 128 de la ley 16.462 y Ac. 7.220, con las modificaciones que resultan de la nueva regulación:
art. 19 y siguientes); los Juzgados Letrados del Interior (art. 71 LOT), los Juzgados Letrados de Primera
Instancia del Trabajo y de Instancia Única (art. 66 LOT; Ac. 7.675), los Tribunales de Apelaciones de
Trabajo (art. 65 LOT, art. 18 ley 18.572, en la redacción dada por la ley 18.847) y la Suprema Corte de
Justicia (268, 274, 282, 509-514-515 CGP). Además, también existen normas que adjudican competencia
por razón de materia a varios de esos Juzgados, para materias que estrictamente no constituyen “ asuntos
originados en conflictos individuales de trabajo”, o por lo menos no exclusivamente, pero que en una
interpretación amplia pude entenderse que están originados en los mismos, o simplemente la ley asigna
competencia a los Juzgados Letrados “del Trabajo o Letrados del Interior”, o refieren simplemente a la

4
Se mantiene la solución del art. 106 de la ley 12.803, sobre la cual la
doctrina y jurisprudencia ya tienen delineado el concepto aplicable: se trata de
conflictos individuales por oposición a los colectivos (interés abstracto de la
categoría) y de carácter jurídico por oposición a los de interés o económicos, o
mejor dicho no jurídicos (modificar las condiciones de futuro).
4.1.2.- Facultades o poderes del Tribunal:
4.1.2.1.- En cuando a la iniciativa probatoria: interpretación del art. 1º,
inc. 2º de la ley y comparación con el art. 350.5.
4.1.2.2.- En materia decisoria: se abre el debate de la admisibilidad del
fallo ultra o hasta extra petita, reclamado por la doctrina laboralista pero que,
sin embargo, no fue consagrado expresamente por la nueva ley.
4.1.2.3.- En materia cautelar: nada se establece al respecto, por lo que
se aplica el art. 311 y siguientes del CGP. En cuanto a su procedencia de oficio,
STIPANICIC no la admite.
4.2.- Las partes
Habitualmente, el actor será uno o más trabajadores, para quienes la ley
ha establecido soluciones de “desigualdad compensatoria” de la desigualdad
de información, probatoria y asesoramiento en que puedan encontrarse.
No obstante lo cual, puede plantearse la duda, como sucedía en el
régimen anterior, si por esta estructura solamente tramitan las pretensiones de
los trabajadores o también pueden hacerlo las de los empleadores (por
ejemplo, acciones de repetición de pago de lo indebido, indemnizaciones, etc),
pero en este caso sin aplicarse las soluciones compensatorias (como la de la
representación judicial especial del art. 24 o la gratuidad del art. 28). Con
SIMÓN y PEREIR CAMPOS, nos inclinamos por esta última posición).
4.3.- Terceros

“materia laboral”, o la “justicia laboral”, como: art. 4 de la ley 16.045 (infracciones a la prohibición de
discriminación por razones de sexo); art. 65 de la ley 16.074 (diversas acciones que pueden iniciar el BSE
o los trabajadores, por accidentes de trabajo, contra sus patrones –arts. 12 y 57); art. 3, lit. D, de la ley
17.940 (pretensión de reinstalación o reposición del trabajador despedido o discriminado, en menoscabo a
su libertad sindical); art. 21 de la ley 18.566 (declaración de rescisión de un convenio colectivo, en caso
de incumplimiento de la cláusula de paz). Este último, claramente no puede entenderse como un asunto
originado en conflictos individuales de trabajo; sin embargo, la ley asigna competencia a la “justicia
laboral” (léase, los juzgados que tiene competencia asignada en los asuntos originados en conflictos
individuales de trabajo).

5
En cuanto a la intervención provocada, para ambas estructuras, se
permite la intervención de terceros pero en forma muy limitada y condicionada
(art. 10 y 21, inc. 1º, de la ley, en la actual redacción).
En cuanto a la intervención voluntaria, no está prevista. Podría admitirse
acudiendo al CGP por la vía del art. 31, pero también puede sostenerse que no
es aplicable porque ello conspira contra la celeridad del proceso, que es el
alma de la reforma. Nos inclinamos por la primera posición, priorizando una
interpretación racional, contextual y garantista.
Problema: qué sucede con el art. 10 de la ley 18.251?. A nuestro juicio,
caben dos soluciones: a) se entiende que no refiere a un caso de
“emplazamiento de terceros”, sino a un litisconsorcio necesario pasivo, pero en
nuestra opinión de tipo eventual y sin necesidad de sentencia uniforme, y se
aplica la solución del art. 47, sin perjuicio de habilitar a la parte demanda a
oponer la excepción respectiva (falta de emplazamiento completo de la parte
demandada), o b) se entiende que refiere a un caso de emplazamiento de
terceros y entonces, se considera que esa norma fue derogada y no cabe
ningún otro emplazamiento al previsto en la nueva ley. Nos inclinamos por la
primera posición.4

5.- La conciliación previa


5.1.- De acuerdo a lo previsto en los arts. 3 a 6 de la ley, en coordinación
con lo previsto por el art. 255 de la Constitución y el art. 294.6 del CGP, se
regula el requisito de la conciliación previa 5, que tradicionalmente ha sido
considerado por nuestra doctrina mayoritaria, como un requisito de
admisibilidad de la demanda, en tanto junto con esta debe adjuntarse el
testimonio de inútil tentativa de conciliación, determinando su omisión que se
suspenda el proceso hasta su acreditación (arts. 118 y 298 CGP).
5.2.- El procedimiento de la conciliación previa se compone de:

4
4 Cfe. GONZÁLEZ MIRAGYA, Santiago – SOBA BRACESCO, Ignacio: “Partes, litisconsorcio e
intervención de terceros en la nueva regulación del proceso laboral (Ley Nº 18.572)”, en XV JORNADAS
NACIONALES DE DERECHO PROCESAL, Mercedes, 2011, FCU, págs. 255 a 260.
5
El procedimiento administrativo ante el MTSS, a su vez, ha sido reglamentado por Resolución de dicho
Ministerio de fecha 8/02/10.

6
5.2.1.- Solicitud del trabajador, con fundamento del reclamo, rubros
reclamados y liquidación (formulario). Requiere asistencia letrada, salvo
reclamos inferiores a 20 UR.
5.2.2.- Citación del empleador, con 3 días de anticipación. Su
incomparecencia, genera una presunción simple en su contra en el proceso
ulterior.
5.2.3.- Audiencia. La misma debe documentarse en un acta, donde debe
constar:
5.2.3.1.- datos identificatorios y domicilios constituidos de las partes.
Estos serán válidos, para el proceso ulterior si se inicia dentro del año de
cumplida la audiencia (art. 5).
5.2.3.2.- rubros y montos reclamados.
5.2.3.3.- respuesta del citado. Carga de individualizar a otros
responsables, so pena de que no se genere una presunción simple en su
contra en el proceso ulterior (art. 4).
5.2.3.4.- resultado final obtenido. En caso de existir acuerdo sobre el
pago de rubros y su monto, constituye título de ejecución (art. 377.6 CGP).
5.2.3.5.- se otorga constancia habilitante del proceso, si la audiencia
demora más de 30 días de solicitada.

6.- Las estructuras procesales previstas

6.1.- Generalidades
La ley prevé dos estructuras atendiendo a la cuantía del asunto y que
denomina: “proceso laboral ordinario” y “proceso de menor cuantía”, dejando
vigentes las normas “que prevean procedimientos especiales”, con lo cual
parece referirse a estructuras especiales, como las leyes 16.074 (acción
ejecutiva el BPS), 17.940 (para el proceso especial) y 18.561 (pretensiones
derivadas de casos de acoso sexual).
No obstante lo cual, debe tenerse presente que:
a) En las dos estructuras previstas, estamos ante un proceso especial,
no ordinario, principal, de conocimiento y contencioso.

7
b) Para ambas estructuras, como presupuesto previo debe cumplirse
con el requisito de la conciliación previa, que se regula especialmente
en la ley (arts. 3 a 6).
c) Para ambas estructuras, rigen las soluciones previstas en el capítulo
de disposiciones generales (arts. 24 a 32), que contienen soluciones
sobre representación judicial, plazos, notificaciones, interpretación e
integración, etc.

6.2.- Proceso laboral ordinario6


6.2.1.- Presentación de la demanda, conforme a lo previsto por el art.
117 CGP y con liquidación de los rubros reclamados (art. 8).
6.2.2.- Control liminar del tribunal y en caso de omisiones, mandando
subsanarlas en plazo de 3 días, bajo apercibimiento de tenerla por no
presentada (art. 8).
6.2.3.- Traslado de la demanda y emplazamiento del demandado (art. 9).
6.2.4.- Posibles actitudes del demandado:
6.2.4.1.- Contesta la demanda, para lo cual debe hacerlo dentro del
plazo de 15 días hábiles (art. 9 y 26).
6.2.4.2.- Contesta la demanda y opone excepciones previas del art. 133
CGP, para lo cual debe hacerlo en el mismo plazo.
6.2.4.3.- Expresamente se prohíbe la reconvención y el emplazamiento
de terceros, salvo individualizarlos como otros responsables y únicamente en
el supuesto en que no haya sido posible realizar la audiencia de conciliación
previa (art. 10).
6.2.4.4.- Puede allanarse, total o parcialmente (art. 13 in fine).
6.2.4.5.- Puede no contestar la demanda. En este caso, al igual que si se
allana totalmente, se fija fecha para el dictado de la sentencia definitiva (art. 13
in fine).
6.2.4.6.- Puede asumir actitud de expectativa (art. 132 CGP)?.
6.2.5.- Si demandado opone excepciones previas, se confiere traslado al
actor por plazo de 5 días hábiles (art. 11). La resolución de las mismas, se

6
Por esta estructura, también tramitan el proceso general de tutela de la actividad sindical (art. 2, num. 1,
de la ley 17.940) y el proceso por infracción a la ley de igualdad de trato (art. 4 de la ley 16.045), según lo
previsto por los arts. 11 y 12 de la ley 18.847.

8
difiere para la sentencia definitiva, salvo en el caso de la excepción de
incompetencia por razón de cuantía o de territorio (art. 12).
6.2.6.- Si entre esas excepciones, se encontrara la de incompetencia por
razón de cuantía o de territorio, entonces, en el plazo de 6 días hábiles, se
dicta sentencia que podrá hacer lugar a la misma (interlocutoria con fuerza de
definitiva) o desestimarla (interlocutoria simple o con fuerza de definitiva si se
entiende por la misma aquella que se pronuncia sobre un aspecto que puede
poner fin al proceso, lo haga efectivamente o no).
Dicha resolución admite los recursos de reposición y apelación, con
efecto suspensivo, que deberá interponerse en el plazo de 3 días y
sustanciarse con un traslado a la contraparte de 3 días (art. 12 y 18).
6.2.7.- Fijación provisoria del objeto del proceso, del objeto de la prueba,
pronunciamiento sobre los medios probatorios y ordena el diligenciamiento de
los que se admitan, para su producción en audiencia única a celebrarse en un
plazo no mayor a 60 días de la contestación de la demanda o de evacuado el
traslado de las excepciones, o vencido su término (art. 13, inc. primero).
La ley prevé que procederá en ese sentido, dentro de las 48 hs de
recibido el escrito de contestación de la demanda, o que evacua el traslado de
la excepciones, o vencido su término. Supone obviamente, que en caso de
haberse opuesto la excepción de incompetencia, por razón de cuantía o
territorio, no se hizo lugar a la misma. También, supone que el demandado no
se allanó totalmente a la pretensión o no dejó de contestar la demanda, pues
en esos supuestos, corresponde que el tribunal fije fecha para el dictado de la
sentencia definitiva (art. 13 in fine).
Esta resolución, de contenido complejo o varias resoluciones que
formalmente se realizan como un solo decreto, admite los recursos de
reposición y apelación, con efecto diferido, que deberá interponerse en la
audiencia única (art. 14.4).
6.2.8.- Audiencia única. Se realizan las siguientes actividades:
6.2.8.1.- Acreditación de las partes y sus representantes. La inasistencia
injustificada de las partes no tiene consecuencias, salvo en el caso de que no
comparezca ninguna, en cuyo caso se archiva el expediente (art. 14 in fine).
6.2.8.2.- Ratificación de los escritos de las partes, con posibilidad de
realizar aclaraciones (art. 14.1).

9
6.2.8.3.- Eventual dictado de “sentencia definitiva parcial”, ordenando el
pago de los rubros o montos no controvertidos, con sus accesorios y tentativa
de conciliación intraprocesal, en los restantes. Dicha sentencia, constituye título
de ejecución y es apelable como la sentencia definitiva regulada en la ley (arts.
14.2 y 17).
6.2.8.4.- Fijación definitiva o ratificación de la fijación provisoria del
objeto del proceso, del objeto de la prueba y admisión de los medios
probatorios correspondientes, procediendo al “diligenciamiento de toda la
prueba pendiente que el Tribunal estime necesaria” (art. 13 y 14.3).
A los efectos de que pueda completarse la producción de la prueba en
esta audiencia, se prevé la posibilidad de su prórroga, por 6 a 20 días, lo cual
se regula detalladamente para que sea utilizada “responsablemente” (art. 14.6).
6.2.8.5.- Alegatos de bien probado, salvo que las partes se reserven
hacerlo por escrito, dentro del plazo máximo de 6 días (art. 14.5).
6.2.8.6.- Sentencia definitiva, en la propia audiencia o fuera de la misma,
dentro del plazo de 20 días siguientes, pero ya debe señalar la fecha de su
dictado y notificar la sentencia electrónicamente o en los domicilios constituidos
(art. 15). No puede diferirse la liquidación (art. 15 in fine y 16).
6.2.9.- Apelación y segunda instancia (art. 17). Si la sentencia se
pronuncia en audiencia, debe anunciarse el recurso y fundarse en el plazo de
10 días hábiles siguientes a la audiencia. Si se pronuncia fuera de audiencia,
se debe interponer en forma fundada dentro de los 10 días hábiles siguientes al
dictado.
Se confiere traslado a la contraparte por el plazo de 10 días hábiles y el
superior debe resolver en el plazo de 30 días corridos, luego de recibido el
expediente.
6.2.10.- Incidentes en audiencia y fuera de audiencia (art. 14.7).
6.2.11.- Recursos (art. 18). Dificultad interpretativa de la norma. A
nuestro juicio, los recursos admisibles pueden sistematizarse de la siguiente
forma:
6.2.11.1.- Aclaración y ampliación, para todas las resoluciones.
6.2.11.2.- Reposición, para todas las resoluciones dictadas en el curso
del proceso (mero trámite e interlocutorias).
6.2.11.3.- Apelación, para:

10
6.2.11.3.1.- La sentencia definitiva, incluso la “parcial” (art. 15).
6.2.11.3.2.- Las sentencias interlocutorias, simples (12, 14.4 y 18) y que
pongan fin al proceso (arts. 12 y 18).
6.2.12.- Queja por denegación de apelación.
6.2.13.- Casación, de acuerdo a lo regulado por los arts. 268 y ss, del
CGP, con las modificaciones en materia de plazos que establece el art. 18.
6.2.14.- Revisión. Nada se dice salvo su admisibilidad; por lo que se
entiende rige directamente lo regulado por el CGP (art. 281 y ss).

6.3.- Proceso de menor cuantía (no superiores a $ 81.000).


6.3.1.- Demanda (remisión a art. 8 –art. 20).
6.3.2.- Control liminar del tribunal.
6.3.3.- Traslado y emplazamiento al demandado (art. 21).
6.3.4.- Actitudes del demandado:
6.3.4.1.- Contestar la demanda por escrito dentro del plazo de 10 días
hábiles (art. 21).
6.3.4.2.- Contestar y al mismo tiempo, si las tuviera, oponer las
excepciones previas previstas por el art. 133 CGP (art. 21).
6.3.4.3.- Individualizar a terceros responsables si no existió conciliación
previa (arts. 10 y 21), para posibilitar su emplazamiento si así lo considera el
actor. Fuera de ese caso se prohíbe el emplazamiento de terceros y también la
reconvención.
6.3.4.4.- Allanarse total o parcialmente a la demanda.
6.3.4.5.- No contestar la demanda. En este caso, así como en el anterior,
cuando existe allanamiento total, se fija fecha para el dictado de la sentencia
definitiva (art. 21 in fine).
6.3.4.6.- Puede asumir actitud de expectativa (art. 132 CGP)?.
6.3.5.- Contestada la demanda o vencido el término, el tribunal fija el
objeto del proceso y de la prueba, pronunciándose sobre los medios
probatorios ofrecidos, ordenando el diligenciamiento de los que admita y
convocando a la audiencia única para no más de 10 días, en la cual se agotará
la producción de la prueba (art. 21).
6.3.6.- Audiencia única (art. 22): Si bien no se prevé expresamente,
integrando con el proceso laboral ordinario, deberían acreditarse las partes y

11
sus representantes, aunque la ausencia de una de las partes no impide que la
audiencia se realice, pues solamente si faltan ambas, el expediente se archiva
(art. 22.5). En la audiencia, se realizará la siguiente actividad:
6.3.6.1.- Las partes ratifican sus escritos y realizan aclaraciones (art.
22.1).
6.3.6.2.- Se da traslado al actor de las excepciones opuestas por el
demandado, contestándolas en audiencia y todas las cuales serán resueltas en
la sentencia definitiva (art. 22.2).
6.3.6.3.- Tentativa de conciliación intraprocesal (art. 22.3).
6.3.6.4.- Tribunal fija definitivamente el objeto del proceso y de la prueba,
diligenciándose la prueba pendiente (art. 22.3).
Se permite la prórroga de la audiencia para diligenciamiento de prueba,
por no más de 6 días (art. 22.7).
6.3.6.5.- Alegatos de ambas partes (art. 22.4).
6.3.6.6.- Dictado de sentencia definitiva, salvo que se decida dictarla
fuera de audiencia, para la cual deberá hacerlo dentro del plazo de 6 días y
fijando el día y la hora (art. 22.4).
6.3.7.- Incidentes en y fuera de audiencia (art. 22.6).
6.3.8.- Recursos (art. 23): Se admiten los siguientes:
6.3.8.1.- Aclaración y ampliación respecto de:
6.3.8.1.1.- Resoluciones dictadas en el curso del proceso.
6.3.8.1.2.- Sentencia definitiva.
6.3.8.2.- Reposición, respecto de las resoluciones dictadas en el curso
del proceso.

7.- Disposiciones generales


7.1.- Representación judicial (art. 24).
7.2.- Notificaciones (art. 25).
7.3.- Plazos (art. 26).
7.4.- Ejecución de sentencia (art. 27).
7.5.- Gratuidad (art. 28).
7.6.- Multa (art. 29).
7.7.- Interpretación e integración (arts. 30 y 31).

12
_______________
Bibliografía:
 Stipanicic, Emma – Valentín, Gabriel. “Proceso Laboral”, 2ª edición, Del Foro S.R.L, 2000.
 V.V.A.A. –I.U.D.P.-, “Nuevas especialidades del proceso sobre materia laboral (Ley Nº 18.572)”,
FCU, 2010.
 Pereira Campos, Santiago – De Hegedus, Margarita. “Guía para el estudio del nuevo proceso
laboral”, RUDP Nº 3-4/2008.
 V.VA.A., “Tema II – Proceso Laboral”, en XV JORNADAS NACIONALES DE DERECHO
PROCESAL, Mercedes, 2011, FCU, págs. 233 a 370.
 Pereira Campos, Santiago: “Nuevas modificaciones al nuevo proceso laboral (Ley Nº 18.847)”,
en RUDP Nº 3-4/2010, págs. 891 a 893.

13

Você também pode gostar