Você está na página 1de 178

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA


MECÁNICA Y ELÉCTRICA

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD


ANTIRROBO Y CONTROL DE VENTILACIÓN DE UN
AUTOMÓVIL EMPLEANDO LA TELEFONÍA CELULAR

TESIS PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN


COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

PRESENTAN:

AVILES BATALLA MIRIAM AURORA

GUIJARRO RODRÍGUEZ LUIS ALBERTO

ASESOR: DR. ALEJANDRO VIVAS HERNÁNDEZ

México, D.F., 2014


A mis padres porque fueron ellos los primeros en guiarme e impulsarme para
cumplir mis metas y sin ellos no hubiera llegado a donde estoy hoy. A mi
hermano y hermana que a pesar de ser menores han sido un gran apoyo para
mí. Al resto de mi familia que en distintas ocasiones me han dado palabras de
aliento. A mis profesores, tanto a los que me animaron y me dijeron que tenía
talento, como a los que me desanimaron al cometer un error porque eso me dio
la convicción para no cometerlo de nuevo. A mis amigos con quiénes compartí
no solo clases sino también experiencias y buenos momentos que amenizaron
mi camino hasta aquí. Y al Dr. Alejandro Vivas Hernández quien nos asesoró
durante la realización de este trabajo.

Luis Alberto Guijarro Rodríguez


Después de tantos años de haber soñado con el día en el que Yo estudiara la
universidad y poder concluir una carrera profesional; hoy poder ver que ese
sueño se ha convertido en realidad llena de alegría mi corazón, no fue fácil pero
tampoco fue imposible, el poder decir hoy que todos los sacrificios que hice
valieron la pena.

En primera instancia quiero agradecer a Dios por haberme permitido llegar al


último escalón de este peldaño que parecía tan lejano y tan grande a la vez.
A mis padres por apoyarme en cada una de las decisiones que tomé durante todo
este tiempo y por el gran esfuerzo económico, moral y espiritual que desde muy
pequeña han hecho por mí y sobretodo por ser parte de los pilares de este
proyecto de vida que a su lado quiero seguir avanzando. A mi hermana por su
amor y apoyo incondicional. A la Gran Familia que fueron, son y serán guías
importantes en mi vida y por brindarme todo lo que esta a su alcance muy en
especial a mis Abuelos por que si no me hubieron abierto las puertas de su casa y
de su corazón Yo no estaría parada en este lugar.

Gracias a mis amigos que me demostraron su apoyo y su sincera amistad en


todos los momentos difíciles. No olvido a esa persona que a pesar de la distancia
siempre tuvo palabras de aliento para motivarme y sobretodo por aceptar cada
una de mis decisiones sin fijarse si le perjudicaban.

Por ultimo quiero agradecer al Instituto Politécnico Nacional muy en especial a la


Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime) por haber confiado
en mí y prepararme para ser una profesionista exitosa, no olvido a todos los
Ingenieros, Maestros y Doctores que durante estos 9 semestres compartieron
su conocimiento y muy en especial al Dr. Alejandro Vivas Hernández por guiarme
es este camino y por aportar sus conocimientos , tiempo y paciencia para este
equipo en el cual no éramos 2 personas sino todo lo contrario somos 3
integrantes de equipo, gracias por llevarnos de la mano.

Solo me resta decir GRACIAS a cada uno de ustedes.

Miriam Aurora Aviles Batalla


Índice
Objetivo………………………………………………………………………….. III
Justificación……………….…………………………………………..……….... IV
Introducción………………………………………………………………………V

Capítulo I “Marco Teórico de la Telefonía Celular”

1.1 Conversión Analógico/Digital (A/D)………………..……….... 2


1.1.1 Muestreo……………………………………………………….... 2
1.1.1.1 Teorema de Muestreo………………………………………….. 3
1.1.1.2 Modulación por Amplitud de Pulso (PAM)…...………………. 7
1.1.1.3 Filtro Pasa Bajas Ideal…………………………………………. 13
1.1.2 Cuantificación………………………………………………….... 16
1.1.2.1 Error de Cuantificación...……………………………………..... 18
1.1.2.2 Potencia………………………………………………………..... 19
1.1.2.3 Relación Señal a Ruido.…………….………………………..... 20
1.1.3 Codificación……………………………………………………... 21
1.1.3.1 No Retorno a Cero (NRZ)…..…………………….……………. 23
1.2 Filtro Pasa Bajas Real………………………………………..... 23
1.3 Modulación por Ancho de Pulsos (PWM)………...………….. 28
1.4 Ley µ……………………………………………………………... 29
1.5 Ley A...…………………………………………………………… 30

Capítulo II “Telefonía Celular”

2.1 Teléfono Celular………………………………………………… 34


2.2 Sistema de Telefonía Digital..…………………………………. 40
2.3 Sistema Global para Comunicaciones Móviles (GSM)….… 41
2.3.1 Transmisión de Voz…………………………………………….. 43
2.3.2 Módulo Suscriptor ID…………………………………………… 43
2.4 Segunda Generación (2G)……..………… …………………... 44
2.5 Sistema de Telefonía Celular………………………………….. 45
2.5.1 Celda o Célula...………………………………………………… 45
2.5.2 Transferencia……………………………………………………. 46
2.5.3 Roaming………………………………………………………..... 47
2.5.4 Reúso de Frecuencias...……………………………………….. 47
2.5.5 Handoff………………………………………………………....... 47
2.5.6 Tráfico……………………………………………………………. 49
2.5.7 Modelo Erlang C………………………………………………… 49
2.6 Acceso Múltiple por División de Tiempo…..…………………. 50
2.7 Conmutación de Circuito…………………...………………….. 51
2.7.1 Conmutación por División en el Espacio…………...………… 52
2.7.2 Conmutación por División de Tiempo………..……………….. 53

I
2.8 Marcación por Tonos…………..……….………………………. 54
2.9 Señalización…………………….……………………………….. 54
2.10 Multiplexaje……………………………………………………… 57

Capítulo III “Diseño y Simulación del Sistema Electrónico”

3.1 Circuito………………………………………………………....... 60
3.2 Microcontrolador………………………………………………… 60
3.3 Celular………………………………………………………........ 63
3.4 Regulador………………………………………………………... 64
3.5 Sensores……………………………………………………….... 65
3.6 Etapa de Potencia……………………………………………… 67
3.7 Control de Ventiladores………………………………………... 69
3.8 Control de Ventana……………….…………………………….. 70
3.9 Encender Celular/Colgar………………………………………. 72
3.10 Apagar Automóvil……………………………………………….. 73
3.11 Activar Ventilación……………………………………………… 76
3.12 Simulación……………………………………………………….. 77

Capítulo IV “Construcción e implementación del sistema electrónico”

4.1 PCB (Printed Circuit Board) y Circuito……………………….. 86


4.2 Pruebas Físicas...……..………………………………………... 94

Capítulo V “Conclusiones y recomendaciones”

5.1 Conclusión………….……………………….…………………… 100


5.2 Recomendación……….………………………………………… 101

Bibliografía ……………………………………………………………………… 102

Apéndices

A Presupuesto……………………………………………………... 105
B Código……………………………………………………………. 118
C Componentes…………………………………………………… 125
D Maqueta………………………………………………………….. 151
E Antena Tipo Parche……..……………………………………… 160
F Modulación GMSK……………………………………………… 165

II
Objetivo

Análisis, diseño e implementación de un sistema de seguridad antirrobo y el


control de ventilación adicional para el interior de un automóvil a distancia
empleando el PIC18F4520 y la telefonía celular.

III
Justificación

Debido a los altos índices de inseguridad que están registrados en el país y vivir
actos vandálicos como lo es el robo de automóviles por mencionar un problema
de tantos, es necesario desarrollar sistemas de seguridad que proporcionen
soluciones prácticas, simples y funcionales.

En distintas disciplinas entre ellas las telecomunicaciones han intentado buscar


soluciones, los egresados de instituciones académicas en particular los del
Instituto Politécnico Nacional de la carrera de Ingeniería en Comunicaciones y
Electrónica empleando los conocimientos adquiridos para desarrollar soluciones
que contribuyan a la reducción de estos actuales delitos.

Es por ello que con el desarrollo de esta tesis se buscó dar una solución viable,
confiable y sobre todo que tenga un costo accesible para quienes lo requieres por
ser vulnerables a este tipo de delitos.

IV
Introducción

Esta tesis muestra el diseño, desarrollo e implementación de un prototipo de


seguridad, el cual busca cumplir con ciertos requerimientos como protección,
confiabilidad, bajo costo.

En los capitulados descritos a lo largo de la tesis se hace un pequeño recorrido de


los temas indispensables para el desarrollo de la misma y con los cuales se
logrará cumplir los objetivos.

En el capítulo 1 se describe el marco teórico en el cual se ha fundamentado el


diseño del prototipo, en este capitulado se especifican temas como Conversión
Analógico/ Digital, Muestreo, Modulación, Cuantificación, Codificación, Filtros Pasa
Bajas Ideal y Real, por mencionar algunos.

En el capítulo 2 se incluye la información necesaria para describir al sistema


telefónico móvil, en este apartado se encuentran temas como GSM, Teléfonos de
Segunda Generación, Conceptos Celulares, Acceso Múltiple por División de
Tiempo, entre otros temas de igual importancia.

En el capítulo 3 se muestra el diseño, la simulación y el desarrollo del prototipo.

En el capítulo 4 se muestra la construcción e implementación del sistema


electrónico en la PCB y las pruebas físicas.

De igual manera se a anexado información sobre el estudio que realizo la IFETEL


(COFETEL) a las compañías que brindan un servicio de telefonía celular.

Por último se agregó un presupuesto del costo del sistema de seguridad antirrobo
para demostrar que es accesible de adquirir.

V
Capítulo I

“Marco Teórico de la Telefonía


Celular”

1
Uno de los elementos fundamentales para el funcionamiento del proyecto es la
comunicación entre el usuario y el automóvil, la cual se llevara a cabo a través de
la telefonía celular. Es por eso que es necesario dar una descripción a grandes
rasgos de los temas y conceptos que ayudarán a entender cómo funciona este
medio de comunicación.

1.1 Conversión Analógico/Digital (A/D)

Es el proceso en el cual se cambia una señal analógica (es aquella señal que se
caracteriza por ser continúa en amplitud y tiempo) a una señal digital (es aquella
señal que toma valores específicos en tiempo y amplitud). Para esta conversión
existen tres pasos básicos los cuales son:

 Muestreo
 Cuantificación
 Codificación

1.1.1 Muestreo

Consiste en un multiplicador (modulador) que trabaja en combinación con un tren


de impulsos, conocidos también como Deltas de Dirac; a este tipo de muestreo se
le conoce como Muestreo Instantáneo (ver fig. 1.1), el cual produce una secuencia
de impulsos cuyas amplitudes corresponden exactamente a las de la señal
original.

Fig. 1.1- Primer paso de la conversión de una señal A/D (muestreo


instantáneo).

2
Para describir el muestreo instantáneo nos apoyaremos en el Teorema de
muestreo de Nyquist el cual definiremos en seguida.

1.1.1.1 Teorema de Muestreo

Establece que toda señal de banda limitada (fig. 1.2) en frecuencia queda
determinada en forma única mediante los valores correspondientes a intervalos de
duración [ ].

Recordemos que se llama señal de banda limitada por que al obtener la


transformada de Fourier de la señal, ésta posee un ancho de banda finito.

Fig. 1.2- Señal de banda limitada.

El teorema de muestreo se puede demostrar fácilmente apoyándonos con el


teorema de convolución en el dominio de la frecuencia ya que si consideramos la
señal a analizar y a un tren de impulsos (ver fig. 1.3) al calcular la transformada de
Fourier facilita el análisis matemático del teorema de muestreo.

Fig. 1.3- Tren de impulsos en el dominio del tiempo, el área bajo la curva de
la Delta de Dirac es igual a 1. La flecha nos indica que la amplitud tiende a .

3
Cuando en el tiempo multiplicamos un tren de impulsos con una señal de banda
limitada, en la frecuencia se convolucionarán sus respectivos espectros
considerando que es una señal periódica. Para realizar esta convolución
necesitamos conocer la transformada de Fourier de un tren de impulsos para
cualquier señal periódica.

[ { } { }]

Donde:

es la señal muestreada.

Dado que una señal periódica puede definirse por la siguiente expresión
matemática:

La transformada de cualquier señal periódica quedara expresada como:

{ } ∑

En la siguiente figura se muestra el espectro de la señal del tren de impulsos.

Fig. 1.4- Espectro del tren de impulsos; representa el área bajo la curva de
la función delta.

4
Recordando la convolución en el dominio de la frecuencia

Realizando la convolución entre la transformada de Fourier de la señal a


muestrear y la transformada de cualquier señal periódica tenemos:

[ ∑ ]

Resolviendo

Valuada cuando =0

En la figura 1.5 podemos ver la representacion de la señal resultante en el dominio


del tiempo.

Aplicando la transformada de Fourier a se observa el espectro de la señal


muestreada la cual tiene repeticiones en , cada componente contiene la
información de la señal original, el muestrear una señal no implica la perdida de la
información por el contrario produce información redundante (fig. 1.6).

5
Fig. 1.5- Representación de la señal muestreada.

Fig. 1.6- Espectro de la señal muestreada.

Es importante mencionar y recordar que si las componentes del espectro se


traslapan no es posible recuperar la información de la señal , por lo que se
sugiere asegurar la separación entre los ciclos de la señal { }.

El intervalo en el tiempo de Nyquist lo podemos obtener mediante la siguiente


ecuación:

[ ]

El Intervalo de Nyquist, es el intervalo máximo de muestreo, que debe tener una


velocidad de [ ].

6
Si [ ], las componentes se traslapan, eso indica que no se muestrea
con la velocidad suficiente, perdiéndose entonces la información de la señal
original . Otra forma de interpretar lo anterior es que la señal se debe
muestrear cuando menos 2 veces en cada componente de { }. En la
siguiente figura se muestra un pequeño resumen de los espectros de las señales
en tiempo y en frecuencia, antes y después de pasar por el muestreador.

Fig. 1.7- Espectros de las señales.

1.1.1.2 Modulación por Amplitud de Pulso (PAM)

Se utiliza para describir la conversión de señales analógicas en señales de pulsos,


donde la amplitud del impulso expresa la información analógica, el proceso de
conversión analógica a PAM (ver fig. 1.8) es el primer paso en la conversión de
una onda analógica a una señal PCM (digital).

Fig. 1.8- Muestreo Natural.

7
Existen dos clases de señales PAM:

 Muestreo natural (compuerta)

Si es una forma de onda analógica de banda limitada a B Hz.

Realizando el análisis matemático

Donde:

es la señal obtenida por muestreo natural


es el tren de pulsos cuadrados (ver la fig. 1.8)

Ya que la señal es periódica la podemos representar por:

Calculando el valor de , el cual nos indica el factor de forma




[ ( )| ]

[ ( )]

[ ]

8
Considerando que la formula compleja del seno es

( )

[ ]

Recordando que:

[ ]

( )

Sustituyendo en valor de en la ecuación (8).

De la ecuación (7) calcularemos la transformada de , para obtener la señal


resultante después de pasar por el muestreador (el cual utiliza un tren de pulsos);
para esto utilizaremos el teorema de convolución en la frecuencia, el cual requiere
que las dos funciones se encuentren en el dominio de la frecuencia.

Una vez más recordaremos la propiedad de muestreo en el domino de la


frecuencia

[ ]

{ } [ { } { }]

9
Obteniendo la transformada de la función

{ } ∑ { }

Considerando por tablas la transformada de la exponencial perpetua es:

{ }

Y sustituyéndola en la ecuación (14)

{ } ∑

{ } ∑ ( )

{ } ∑ ( )

Sustituyendo la ecuación (16) en la ecuación (13).

{ } [ ∑ ( ) ]

{ } [ ∑ ( ) ]

Resolviendo la convolución de ß en la ecuación (18).

10
Valuada cuando =0

Sustituyendo el resultado obtenido de ß en la ecuación (18).

{ } ∑ ( )

∑ ( )

La ecuación (19) representa la interacción de la señal original con la transformada


de Fourier del tren de pulsos con una frecuencia de corte en , gráficamente
representa la suma de la señal ( ) con la función . La amplitud la cual
variará dependiendo de la ubicación de la señal.

La señal PAM de muestreo natural es fácil de generar (fig. 1.9) puesto que solo
requiere de un interruptor bilateral analógico.

Fig. 1.9-Generador de PAM con muestreo natural.

Nota: se puede sustituir al interruptor por un tren de impulsos, obteniéndose la


misma señal de muestreo natural.

En el receptor la señal analógica original, se puede recuperar de la señal PAM,


haciéndola pasar a través de un filtro pasa bajas. La señal obtenida a la salida del
filtro pasa bajas, es casi idéntica a la señal analógica original, excepto por la
amplitud, únicamente se tendrá el mismo espectro de la señal original cuando
, de lo contrario las componentes
espectrales se traslaparían.
11
Si la señal analógica se submuestrea, es decir; cuando
existe un efecto de traslape en frecuencia
que se le conoce como aliasing.

En la siguiente figura se muestra una señal PAM con muestreo natural.

Fig. 1.10- Señal PAM con muestreo natural, es la señal original y es


la señal muestreada naturalmente.

 Muestreo de cresta plana

Las señales analógicas también se pueden convertir en un muestreo de cresta


plana (fig. 1.11). El análisis matemático de este tipo de muestreo es similar al del
muestreo natural.

La señal original se puede recuperar de la señal PAM de cresta plana mediante un


filtro pasa bajas, sin embargo, existe algo de pérdida de alta frecuencia en la señal
analógica recuperada, debido al efecto de filtración provocado por el pulso de
cresta plana esta pérdida se puede reducir disminuyendo (ancho de pulso) o
utilizando un poco de la ganancia adicional a altas frecuencias en la función de
transferencia del filtro pasa bajas.

Las señales PAM no son muy buenas para transmitir a larga distancia.

Fig. 1.11- Señal PAM de cresta plana; es la señal original y es la


señal muestreada de cresta plana.

12
1.1.1.3 Filtro Pasa Bajas Ideal

Se puede recuperar una señal a partir de una señal muestreada, esto es


posible si la hacemos pasar a través de un filtro pasa bajas ideal (fig. 1.12), con
frecuencia de corte en . A continuación se desarrollará el proceso matemático
para llegar a la demostración:

{ }

Fig. 1.12- Filtro pasa bajas ideal.

Calculando la transformada inversa de

Donde:

{ } ∫

[ | ]

[ ]

[ ]

13
[ ]

Por lo tanto:

En la siguiente imagen se muestra la representación esquemática de la función


.

Fig. 1.13- Función característica del filtro pasa bajas ideal.

Recordemos que es la señal que obtenemos al muestrear.

Para obtener se realizará la convolución de con , el cual queda de la


siguiente manera:

14

∑ [ ]

Donde es la enésima muestra, a la salida del filtro de restauración, se


reconstruye mediante la suma de funciones de muestreo ponderadas (ver fig.
1.14)

Fig. 1.14- Señal obtenida a la salida del filtro pasa bajas ideal.

Es importante recordar que el comportamiento del filtro pasa bajas es ideal ya que
en la práctica se utiliza un filtro RC el cual solo permite pasar frecuencias bajas,
por consecuencia la función de transferencia es diferente, más adelante se
realizará el análisis matemático.

En el siguiente diagrama esquemático se muestra en resumen las señales que se


obtienen con el filtro ideal (en tiempo y en frecuencia), resumiendo el desarrollo
anterior.

15
Fig. 1.15- Señales obtenidas por el filtro pasa bajas ideal.

1.1.2 Cuantificación

Es el segundo paso para lograr la digitalización (conversión analógica/digital) de


una señal analógica. Convierte una sucesión de muestras de la señal PAM en una
sucesión de valores discretos, estos valores son conocidos como niveles de
cuantificación, las muestras cuantificadas se ajustan a los niveles de decisión ya
sea que suban al nivel superior o bien se ajusten al nivel inferior, en la siguiente
figura podemos observar una señal cuantificada la cual la denotaremos como ̂
para diferenciarla con la señal muestreada.

Fig.1.16- Diagrama de Cuantificación.

16
En la figura 1.17 observamos la cuantificación de una señal analógica con una
señal PAM.

Fig.1.17- Cuantificación de muestras PAM.

Nota: Para los sistemas telefónicos comprende 256 niveles.

En el proceso de cuantificación existen criterios para poder reajustar el valor de


una muestra, si la muestra se encuentra más cerca al nivel inferior toma el valor
de abajo, si la muestra se encuentra más cerca al nivel superior entonces tomará
el siguiente valor, habrá cierta desigualdad entre la señal cuantificada y la señal
muestreada, en la siguiente figura se muestran las características de una señal
cuantificada.

Fig. 1.18- Características de una señal cuantificada [1].

17
Donde:

Mensaje Amplitud pico


Amplitud de la señal = Intervalos
= anchura de los intervalos

La señal que se reconstruye a partir de las muestras cuantificadas es la señal de


información distorsionada.

Si:

es la muestra
es la señal
̂ es muestra cuantificada

Considerando lo siguiente [1]:

̂ ∑̂

Siendo ̂ la señal que se recupera a partir de las muestras cuantificadas.

1.1.2.1 Error de Cuantificación

La señal ̂ contiene una parte indeseada que se le conoce como ruido o ruido
de cuantificación ) (fig. 1.19), la cual podemos obtener como:

∑[ ̂ ]

18
Donde:

es el error de cuantificación de la muestra .

Fig. 1.19- Gráfica de error de cuantificación.

1.1.2.2 Potencia

Es el valor cuadrático medio de , se obtiene mediante


̅̅̅̅̅̅̅̅ ∫


̅̅̅̅̅̅̅̅ ∫ [∑ ]

̅̅̅̅̅̅̅̅ ∑

En la ecuación (35) el límite es la velocidad de muestreo [ ], el número


total de las muestras en el intervalo en que se promedia es , la suma
representa el promedio (o la media) del cuadrado de los errores de cuantificación.

19
1.1.2.3 Relación Señal a Ruido

Considere:

Si:
es la potenciade la señal
la potencia del ruido cuantificada

̅̅̅̅̅̅̅

La relación señal a ruido (RSR) en el caso de no tener comprensión es:

̅̅̅̅̅̅̅

Y en caso de tener comprensión (se define más adelante) la ecuación de señal a


ruido es:

( )
[ ] [ ]

Nota: es la potencia del ruido de cuantificación y no del ruido electromagnético


normal que se introduce.

La RSR puede variar ampliamente puesto que depende del emisor; cuando el
emisor emite una señal con una intensidad baja, la calidad de la señal que recibe
disminuye. Se tendrá entonces una calidad de transmisión variable para una
comunicación.

En la transformada de Fourier de cualquier señal periódica se observa que la


relación señal a ruido aumenta en forma exponencial con el ancho de banda.

20
Por lo tanto:

( ) ( )

En la ecuación (41) la relación señal a ruido aumenta en forma exponencial con el


ancho de banda, al aumentar en una unidad (la palabra de código aumenta en 1
bit), la RSR de salida se cuadruplica (incrementa 6 bits), en tanto que el ancho de
banda aumenta solo en un 12.5% (de 64 a 72 kHz).

1.1.3 Codificación

Es el último paso para la conversión de una señal analógica a digital, para la


codificación (fig. 1.20) se utiliza un codificador, el cual después de cuantificar la
muestra PAM se encarga de convertirla en un patrón específico de dígitos
binarios o palabra codificada.

Fig. 1.20- Diagrama de codificación de una señal.

En la siguiente tabla se muestran patrones de código.

Dígito Equivalente Forma de onda de pulsos


binario codificados
0 0000
1 0001

2 0010
3 0011
4 0100
5 0101
6 0110

21
7 0111
8 1000
9 1001
10 1010
11 1011
12 1100
13 1101
14 1110
15 1111
Tabla 1.1- Patrón de código para muestras.

El nivel de decisión nos ayuda a determinar el valor de la muestra, primero se


debe localizar la posición en la que se encuentra situada y después se aplican los
criterios que se mencionaron en el apartado 1.1.2.

De esta manera se genera cada dígito binario del código.

Para saber el número de bits que se necesitan se utiliza la siguiente formula:

Donde:

= número de bits
= niveles de cuantificación

En la siguiente figura se muestra a bloques los tres pasos para la digitalización de


una señal.

Fig. 1.21- Conversión de analógico a digital.

22
1.1.3.1 No Retorno a Cero (NRZ)

Es un esquema de codificación denominado así porque el voltaje no vuelve a cero


entre bits consecutivos de valor uno. Existen dos variantes de NRZ

1. No retorno a cero (NRZ- L)

Este esquema (fig. 1.22) utiliza un nivel de tensión diferente para cada uno de los
dígitos binarios, el 1 binario se representa mediante una tensión negativa y el 0
binario mediante una tensión positiva.

2. No Retorno a cero con inversión en 1(NRZ- I)

Este esquema (fig. 1.23) utiliza criterios diferentes, si el valor es 1 binario se


codifica con una señal diferente al que utiliza el bit precedente y si es un 0 binario
se codifica con la misma señal que el bit anterior.

Fig. 1.22- Codificación no retorno a cero.

Fig. 1.23- Codificación retorno a cero.

1.2 Filtro Pasa Bajas Real

El circuito que se utiliza para los filtro reales es el RC (fig. 1.24), como su nombre
lo indica es aquel que está compuesto de un resistor y un capacitor. Los filtros RC
poseen una ecuación característica, la cual indica el comportamiento del sistema.

23
Fig. 1.24- Filtro RC.

Para obtener la función de transferencia del circuito RC nos apoyamos del divisor
de voltaje.

En las siguientes líneas se muestra al análisis matemático, para obtener la señal


recuperada después de pasar por el filtro RC, para esta demostración usaremos la
transformada inversa de Laplace y posteriormente la convolución.

Para resolver fácilmente la ecuación consideramos ; por lo


tanto

Sustituyendo en la ecuación (44)

Calculando la transformada inversa de Laplace

Por tablas

24
Ya que conocemos la función que caracteriza al filtro pasa bajas en el tiempo,
ahora la podemos convolucionar con la señal que entra al filtro.

Recordemos que:




Calculando convolución

1. Cambio de variable 𝜏 por t

𝜏 ∑ [∫ 𝜏 ⁄ 𝜏 𝜏]

2. Reflejando una señal

𝜏 ∑ [∫ 𝜏 ⁄ 𝜏 𝜏]

Considerando que el filtro recorre la señal de a (ver fig. 1.25), tomamos en


cuenta una variable más (variable de corrimiento, t), la cual nos indica la posición
del filtro RC.

25
Fig. 1.25- Filtro RC moviéndose de a .

𝜏 ∑ [∫ 𝜏 ⁄ 𝜏 𝜏] )

Caso 1

Cuando el filtro se encuentre en el intervalo de a0

𝜏 ∑ [∫ 𝜏 ⁄ 𝜏]

Integrando por partes:

𝜏 ⁄ 𝜏
𝜏 ⁄

𝜏 ∑ [ 𝜏 ⁄ ∫ ⁄ 𝜏 ]

𝜏 ∑ [ 𝜏 ⁄ ∫ ⁄ 𝜏]

𝜏 ∑ { 𝜏 ⁄ [ ⁄ | ]}

26
𝜏 ∑ 𝜏 ⁄


Caso 2

Cuando el filtro se encuentre en el intervalo de a

𝜏 ∑ [∫ 𝜏 ⁄ 𝜏]

Integrando por partes:

𝜏 ⁄ 𝜏
𝜏 ⁄

𝜏 ∑ [ 𝜏 ⁄ ∫ ⁄ 𝜏 ]

𝜏 ∑ [ 𝜏 ⁄ ∫ ⁄ 𝜏]

𝜏 ∑ { 𝜏 ⁄ [ ⁄ | ]}

27
𝜏 ∑ 𝜏 ⁄


Es importante mencionar que es un factor de forma, en el análisis anterior éste


factor es generalizado, de igual manera los dos casos propuestos son importantes,
puesto que el filtro RC se mueve de extremo a extremo recorriendo toda la señal,
dándonos como resultado un espectro muy parecido a la señal original.

1.3 Modulación por Ancho de Pulsos (PWM)

La modulación por ancho de pulsos (ver fig. 1.26) es uno de los esquemas más
utilizados en la actualidad en transmisores de AM. La señal moduladora se
convierte en un tren de pulsos de duración variable. PWM se utiliza mucho en
sistemas para controlar el valor promedio de un voltaje de cd (fig. 1.27).

Fig. 1.26- a) Señal moduladora; b) Modulación por anchura de pulsos.

Un problema frecuente en la transmisión de señales de cd de bajo nivel generadas


por sensores es la ganancia del amplificador operacional utilizado para amplificar
estas señales, este problema puede solucionarse si la señal es una secuencia de
pulsos en vez de una señal continua en tiempo.

28
Fig. 1.27- PWM para control de voltaje.

1.4 Ley µ

La CCITT (Comité Consultivo Internacional Telegráfico y Telefónico) antiguo


nombre del comité de normalización de las telecomunicaciones dentro de
la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) ahora conocido como UIT-T,
ha normalizado la “ley µ” (fig. 1.28) que se emplea en Estados Unidos y Japón.

Características

 Es un algoritmo estandarizado, definido en el estándar ITU-T G.711


 Estándar ITU-T G.711
 G.711: es un estándar para representar señales de audio con frecuencias
de la voz humana, mediante muestras comprimidas de una señal de audio
digital con una tasa de muestreo de 8000 muestras por segundo. El
codificador G.711 proporcionará un flujo de datos de 64 kbps.
 Tiene una complejidad muy alta
 Utilizado en aplicaciones de voz humana
 No introduce retardo algorítmico (dada su baja complejidad)
 Es adecuado para sistemas de transmisión TDM (multiplexaje por división
de tiempo)
 No es adecuado para la transmisión por paquetes

La ecuación de esta ley es:

[ | |] | |

29
Donde:

: Amplitud máxima de la señal analógica de entrada sin comprensión


: Amplitud de la señal de entrada en un instante particular de tiempo
µ : Parámetros que definen la cantidad de comprensión
: Amplitud comprimida de salida

Los sistemas norteamericanos han normalizado los valores de µ=100 y µ=225.

Se aplica una compresión/expansión de las amplitudes y posteriormente una


cuantificación uniforme. Las amplitudes de la señal de audio pequeñas son
expandidas y las amplitudes más elevadas son comprimidas.

Fig. 1.28- Ley de comprensión µ [2].

1.5 Ley A
Esta es la otra ley de comprensión que normalizó la UIT-T, se emplea en Europa y
en el resto del mundo (fig. 1.29).

Características

 Es un algoritmo estandarizado, definido en el estándar ITU-T G.711


 Tiene una complejidad muy baja
 Utilizado en aplicaciones de voz humana
 No introduce retardo algorítmico (dada su baja complejidad)
 Es adecuado para sistemas de transmisión TDM (multiplexaje por división
de tiempo)
30
 No es adecuado para la transmisión por paquetes

La ecuación de esta ley es:

( )| |

[ | |] | |
{

Donde:

: Amplitud máxima de la señal analógica de entrada sin comprensión


: Amplitud de la señal de entrada en un instante particular de tiempo
µ : Parámetros que definen la cantidad de comprensión
: Amplitud comprimida de salida

Los sistemas europeos han normalizado el valor a A=87.6

Se aplica una compresión/expansión de las amplitudes y posteriormente una


cuantificación uniforme. Las amplitudes de la señal de audio pequeñas son
expandidas y las amplitudes más elevadas son comprimidas.

Fig. 1.29- Ley de comprensión A [3].

31
Capítulo II

“Telefonía Celular”

33
2.1 Teléfono Celular

Un teléfono celular (fig.2.1) es un dispositivo electrónico que está diseño para


realizar llamadas, en la actualidad las funciones que realiza cada celular depende
de la generación a la que pertenezca (1ra, 2da, 3ra o 4ta generación).

Fig. 2.1- Teléfono celular de segunda generación.

Un celular está constituido por cinco secciones principales (fig. 2.2).

 Transmisor
 Receptor
 Sintetizador de frecuencias
 Unidad lógica
 Unidad de control

Fig. 2.2- Diagrama general a bloques de un teléfono celular.

34
 Transmisor

Es un dispositivo electrónico que modifica la información original con una señal


modulada de tal manera que pueda ser adecuada para su transmisión, opera en
un intervalo de 825 MHz a 845 MHz.

La modulación en el transmisor debe hacerse de tal manera que en el receptor


pueda producirse una copia igual a la de la señal original. En el siguiente diagrama
a bloques se muestran las partes que conforman al trasmisor (fig. 2.3).

Fig. 2.3- Diagrama a bloques del transmisor.

Modulador de fase: Produce una desviación de ±12 KHz, se usa para minimizar el
ruido y modula la señal portadora suministrada por el sintetizador de frecuencia
(se definirá más adelante).

Mezclador: Selecciona la frecuencia del canal del sintetizador de frecuencias.

Amplificador final: Está diseñado para suministrar 3 Watts.

Circuito de control de potencia automático: También conocido por sus siglas en


inglés APC (Automatic Power Control) produce una atenuación de potencia
(debilitamiento de la señal) de -20 dB por década, controla el voltaje de
alimentación de las etapas intermedias del amplificador de potencia.

35
Acoplador direccional: Toma una muestra precisa de la potencia de salida del
transmisor y rectifica la señal de CD proporcionada.

Aislador: Permite que el transmisor y el receptor compartan la misma antena


puesto que las unidades de telefonía celular operan en modo full dúplex (ambos
sentidos), el transmisor y el receptor operan simultáneamente.

Antena: Es un dispositivo pasivo (un arreglo de conductores eléctricos) que


convierte la potencia RF (radiofrecuencia) en campos electromagnéticos, se
caracterizan por ser bi-direccionales (emisión o recepción) de baja potencia.

Micrófono: Transforma las ondas sonoras en vibraciones de corriente eléctrica.

Amplificador de audio: Están optimizados para trabajar con bajo ruido, amplifica la
señal recibida del micrófono.

En la figura 2.4 se muestra un diagrama a bloques de las señales obtenidas


internamente en un transmisor.

 Receptor

Es un receptor superheterodino (receptor de ondas de radio) que utiliza una


mezcla de frecuencias para convertir la señal recibida en una frecuencia
intermedia fija, trabaja en una intervalo de frecuencias de 870.03 MHz a 889.98
MHz, tiene 666 canales de recepción con una separación de 30 KHz para evitar
traslape entre los canales.

En la figura. 2.5 se muestra el diagrama a bloques de un receptor.

Antena: Es un dispositivo pasivo (un arreglo de conductores eléctricos) que


convierte potencia RF en campos electromagnéticos, se caracterizan por ser bi-
direccionales de baja potencia.

Filtro pasa banda: Deja pasar un determinado intervalo de frecuencias de una


señal y atenúa el resto de las frecuencias.

Amplificador RF: Permite al receptor sintonizar la señal deseada de una emisora


de radio

Oscilador local: Están diseñados para proporcionar estabilidad, agrega una señal
con la misma frecuencia intermedia que utiliza el sistema para facilitar la
demodulación.

36
37
Fig. 2.5- Diagrama a bloques del receptor.

Amplificador de frecuencia intermedia (IF): Proporciona la mayor parte de la


ganancia y la selectividad (es la capacidad de separar las señales de interferencia
y el ruido) al receptor.

Control automático de ganancia (AGC): Ajusta la ganancia del amplificador de


frecuencia intermedia en respuesta de la señal recibida proporcionando una mayor
ganancia para las señales débiles.

Altavoz: Transductor electroacústico encargado de convertir la señales eléctricas


en señales sonoras.

 Sintonizador de frecuencias

Es un generador de señales de frecuencia variable que reemplaza a uno o más


osciladores locales proporcionando la estabilidad de frecuencia. Un sintonizador
de frecuencias (fig. 2.6) proporciona una señal de salida que varía en incrementos
de frecuencias fijas.

Fig. 2.6- Diagrama a bloques del Sintonizador de Frecuencias.

38
Detector de fase: Es un oscilador de referencia el cual normalmente es
controlado por un cristal a fin de proporcionar una estabilidad de alta frecuencia.

Filtro pasa bajas: Permite el paso de las frecuencias más bajas y atenúa las
frecuencias más altas.

Divisor de frecuencia: Es un circuito en el cual la frecuencia de salida es un


submúltiplo (divisor) entero de la frecuencia de entrada.

VCO: Es la salida del sintonizador (tiene la misma estabilidad del cristal).

En un radio celular la relación de división de frecuencia la suministra la oficina de


conmutación a través de una celda fija, cuando una unidad móvil inicia o recibe
una llamada, la computadora de la oficina de conmutación selecciona un canal no
usado y transmite la señal codificada al receptor.

 Unidad lógica

La unidad lógica (fig. 2.7) consta de un microprocesador con una memoria RAM
(memoria de acceso aleatorio) y una memoria ROM (memoria de solo lectura)
además de la circuitería empleada para interpretar las señales de la oficina de
conmutación y generar señales de control para el transmisor y el receptor. La
oficina de conmutación envía al teléfono celular un flujo de datos digitales a través
de la celda fija para controlar la frecuencia de la transmisión y la recepción, así
como la potencia del transmisor además monitorea la señal recibida.

Fig. 2.7- Diagrama a bloques de la unidad lógica de un teléfono celular.

39
Todos los celulares tienen un chip de memoria de solo lectura programable
llamado Módulo de asignación de número (NAM) el cual contiene el número de
identificación móvil (MIN) que es el número telefónico asignado al teléfono celular.

 Unidad de control

La unidad de control principal (fig. 2.8) de un teléfono celular tiene un circuito de


marcación por teclado, dicha unidad opera con un microprocesador separado que
alimenta la pantalla LCD y otros indicadores luminosos, además de tener bocina y
micrófono.

También lleva a cabo todas las funciones de control manual, la memoria del
microprocesador permite almacenar los números de uso frecuente además de
tener funciones de marcación automática.

Fig. 2.8- Unidad de control de un teléfono celular de segunda generación.

2.2 Sistema de Telefonía Digital

Cuando el servicio celular inicio a mediados de los años 80´s pocos esperaban
que llegará a ser empleado como es en la actualidad, gracias al rápido desarrollo
tecnológico, el tamaño de los teléfonos celulares se ha reducido
considerablemente, sin embargo, el costo del servicio celular se ha mantenido
elevado a causa de la expansión del sistema como también del mantenimiento
que requiere.

Los sistemas más recientes digitalizan la señal y la transmiten como flujo de bits
digitales es decir toman valores de uno y cero lógico.

40
Las ventajas de un sistema totalmente digitalizado por mencionar algunas son:

 Mayor facilidad al multiplexar


 Facilidad de señalización
 Uso de mejores tecnologías
 Implementación de nuevos servicios
 Reducción de interferencias y ruido
 Fácil de encriptar

Existen diferentes sistemas para la telefonía digital, solo nos enfocaremos a


describir el sistema GSM (porque es el sistema que utiliza el teléfono celular
empleado en la Tesis).

2.3 Sistema Global Para Comunicaciones Móviles (GSM)

Es el sistema utilizado en Europa y la mayor parte de Asia, GSM es otro sistema


que utiliza el acceso múltiple por división de tiempo (TDMA), pero con algunas
características únicas que lo hacen sin duda más sofisticado y versátil.

En 1993 la UIC (Union Internationale des Chemins de Fer) seleccionó parte del
espectro asignado al Sistema Global para Comunicaciones Móviles, las
frecuencias asignadas para el enlace ascendente es de 876 MHz a 880 MHz y 921
MHz a 925 MHz para el enlace descendente, ver figura siguiente.

Fig. 2.9- Señales de enlace entre usuario y la celda.

Los canales de voz se denominan canales de tráfico (TCH), un canal de RF es


compartido por ocho transmisiones de voz utilizando el acceso múltiple por
división de tiempo, cada canal de voz funciona a 25 kHz, el transmisor del teléfono
celular sólo se activa durante la ranura de tiempo asignada (una octava parte de
las veces).

41
En la figura 2.10 se muestra la estructura de un canal de RF y su división en
ranuras de tiempo (llamado ráfagas GSM).

Fig. 2.10- Canal de RF en GSM.

La información de control en GSM es por medio de dos canales lógicos llamados canal
de emisión (BCCH) y el canal de búsqueda (PCH) en una de las ocho ranuras de
tiempo del canal de FR, ver la siguiente figura.

Fig. 2.11- Canal de control en GSM.

El canal de acceso aleatorio (RACH) es utilizado por los teléfonos móviles para
comunicarse con la base, para que los teléfonos celulares puedan transmitir en
este canal debe tener información, si se produce una colisión (un choque) existe
un tiempo de espera para intentar nuevamente transmitir.

Las transmisiones son más cortas que la duración de la ranura para evitar la
interferencia causada por el retardo de propagación entre los teléfonos móviles y
la base, los problemas de retardo se evitan en los canales de tráfico, la base
ordena al teléfono celular adelantar o retrasar la regulación de su transmisión para
compensar los cambios en el retardo de propagación ya que se mueve alrededor
de la célula.

42
El Canal de Control Asociado Lento (SACCH) se utiliza una vez cada 26 ráfagas
sobre el canal de voz, este canal es utilizado para informar a la base sobre las
mediciones de potencia de la señal. Y el Canal de Control Asociado Rápido
(FACCH) "Roba" los bits de la señal de voz que se utilizan para los mensajes
urgentes de la base, tal como instrucciones de traspaso.

2.3.1 Transmisión de Voz

Cada transmisión de voz se codifica a 13 kbps, los bits del codificador de voz se
agrupan en función según su importancia, los bits más significativos son para
conseguir la corrección de errores, a cada transmisión de voz se le asigna una
ranura de tiempo con una duración aproximada de 577 µs.

Para transmitir voz desde un teléfono celular varía por la distancia que existe
hacia la base, esto es posible mediante el control de una señal de temporización
enviada desde la base en un canal de difusión.

Los intervalos de tiempo que utiliza un teléfono celular para recibir y transmitir
tienen el mismo valor, en realidad están separados por un período igual a tres
intervalos de tiempo, esto significa que la unidad móvil a diferencia de los sistemas
analógicos no tiene que recibir y transmitirá a la par. En la figura 2.12 podemos ver
la estructura de un canal de voz.

Cola Datos Sincronización Datos Cola


3 bits 58 bits 26 bits 58 bits 3 bits
Fig. 2.12- Canal de voz del sistema GSM.

2.3.2 Módulo Suscriptor ID

El módulo de identificación del suscriptor (SIM) es única para el sistema GSM. Se


trata de una tarjeta inteligente con 8 Kbytes de memoria que puede ser conectado
a cualquier teléfono GSM. El SIM contiene toda la información del abonado
incluyendo número de teléfono, una lista de las redes y de los países en los que el
usuario tiene derecho a servicio y otra información especificada por el usuario,
tales como memorias y los números de marcación rápida.

La tarjeta SIM puede estar configurada para requerir al usuario que introduzca un
número de identificación personal (PIN) con el objeto de proporcionar seguridad
cada vez que el teléfono se encuentre encendido.

43
Algunas ventajas del sistema GSM son:

 Permite realizar o recibir llamadas en cualquier parte del país que utilice
este sistema.
 Gran capacidad de tráfico
 Utilización óptima del espectro
 Mayor calidad del servicio

Ya se explicó en que consiste en Sistema GSM ahora se explicaran en qué


consisten los teléfonos 2G (segunda generación).

2.4 Segunda Generación (2G)

En la década de 1990 nace la segunda generación de teléfonos celulares que


utiliza el sistema GSM, esta generación tiene como principal objetivo la
digitalización de las comunicaciones, lo cual ofrece una mejor calidad de voz a
comparación con los sistemas analógicos además de aumentar el nivel de
seguridad .

La industria celular comenzó el despliegue de redes de segunda generación (2G)


además de agregar capacidades de fax, datos y mensajería en comparación al
servicio de voz tradicional.

En la tabla 2.1 se muestran las principales características de 2G.

Características Generación 2G

Década 1990´s

Tipo de señal
Digital
Acceso múltiple
TDMA/FDD
CDMA/FDD

Espectro de frecuencia 824–894 MHz


890–960 MHz
1850–1990
MHz (PCS)

44
Arquitectura de red Mayormente voz
tipo de medios Baja velocidad
servicios de datos
Vía modem
(10–70 kbps)

Tipo de red Celular

Estructura
Infraestructura basada
Cambio
Conmutación de circuitos
Soporte de IP
N/A

GSM,
Ex sistema DCS1900,
IS-136,
CdmaOne
Tabla 2.1- Características de 2G.

2.5 Sistema de Telefonía Celular

El sistema de radio celular proporciona la operación telefónica estándar por radio,


los teléfonos celulares permiten al usuario enlazarse con el sistema telefónico
tradicional que permite hacer llamadas a cualquier parte del mundo. El sistema
original se conoce como Servicio Telefónico Móvil Avanzado (AMPS, advanced
mobile phone service) los conceptos celulares son:

2.5.1 Celda o Célula

Es un área geográfica en forma de hexágono (fig. 2.13) que está diseñada para
ofrecer una zona de cobertura de una estación base.

La célula se conecta a las líneas telefónicas en un centro de control llamado


Oficina de Conmutación o por sus siglas en inglés MTSO (Mobile Telephone
Switching Office) el cual está encargado de controlar todas las celdas y
proporcionar la interface entre cada una de ellas con la oficina telefónica principal.

45
Fig. 2.13- Celda o Célula.

La célula es el elemento básico utilizado en la arquitectura de una zona que utiliza


un grupo de frecuencias, si el teléfono móvil realiza una llamada telefónica, la
llamada se enruta a través de la MTSO (fig. 2.14) y de ahí al sistema telefónico
tradicional, conforme el teléfono celular se mueve el sistema conmuta (cambia) de
manera automática a la celda siguiente.

Nota: Las células de servicio se representan en forma de hexágonos ideales, pero


en realidad serian circulares. Estas áreas pueden sobreponerse y las celdas
pueden ser de diferentes tamaños.

Fig. 2.14- Área de servicio ofrecida por un sistema de telefonía celular.

2.5.2 Transferencia

Cuando el nivel de la señal desciende por debajo de un valor deseado de manera


automática el móvil busca una celda donde la señal que emane sea más fuerte. La

46
Oficina de Conmutación hace la transferencia del móvil de la celda con la señal
débil a otra celda de señal más fuerte a esto se le conoce como Transferencia.

2.5.3 Roaming

Es el proceso de adjuntar un teléfono celular dentro de un área de cobertura a otra


área fuera de su región.

2.5.4 Reúso de Frecuencias

Permite que las celdas de un mismo sistema usen el mismo canal de frecuencias,
esto permite que el sistema telefónico celular opere sin interferencia (interrupción).
El reúso de frecuencias incrementa en forma considerable el número de canales
disponibles, para evitar la interferencia no se permite que las celdas adyacentes
(célula más cercana) usen el mismo canal.

El sistema celular opera a un intervalo de 800 MHz a 900 MHz (832 canales).

2.5.5 Handoff

Se define como “traspaso”, el cual abarca un conjunto de funciones entre el


teléfono celular y una estación (MS), permite a la MS pasar de una célula a otra
mientras una llamada está en curso.

Hay dos tipos de traspaso:

 Dentro del sistema (fig. 2.15 a): Intrasistema handoff es un traspaso entre
dos células o canales de radio que subtienden el mismo centro de
conmutación móvil.
 Entre sistemas (fig. 2.15 b): Intersistema handoff es un traspaso entre dos
células que subtienden dos centros de conmutación móvil (MSC) diferente.
Este tipo de handoff requiere de una señalización.

Hay tres estrategias para realizar un relevo:

 MS controladas: es una técnica en la que la propia MS supervisa


continuamente la fuerza de señal de radio y de la calidad.
 Red controlada: es una técnica en la estación base de radio que supervisa
la señal de radio.

47
 Asistida MS: es una variante de red controlado handoff que utiliza una
técnica en la que la red dirige la MS para medir señales de las células
circundantes.

Fig. 2.15- a) Handoff dentro del sistema; b) Handoff entre sistemas.

48
2.5.6 Tráfico

Es la medida que permite cuantificar las trayectorias, es impredecible, la unidad


que utiliza son los Erlang.

Un Erlang se define como el tiempo que utiliza una trayectoria durante el tiempo
de estudio en segundos/minutos/horas.

El tráfico se puede calcular mediante

Donde:

Tráfico en Erlang
Número de llamadas
Tiempo promedio por llamada

2.5.7 Modelo Erlang C

El modelo de Erlang C es una tabla diseñada para telefonía celular en la cual las
llamadas que se consideran bloqueadas se almacenan en una cola o se les
introduce un retardo, la llamada que se considera bloqueada se re-origina hasta
que se haya establecido.

Las fuentes de retardo para las llamadas pueden ser por ejemplo los sistemas
automáticos de distribución de llamadas o por sus siglas en inglés ACD (Automatic
Call Distribution).

Las tablas de Erlang C está definida por la siguiente ecuación, esta fórmula
calcula la probabilidad de la cola ofrecida en el tráfico, asumiendo que las
llamadas que fueron bloqueadas se quedaran en el sistema hasta que se puedan
atender.

La siguiente formula representa la probabilidad de retardo.

( )∑

Donde:

= Probabilidad o retardo

49
= Es el número de canales
= Carga ofrecida

Las tablas de Erlang C están diseñadas para cumplir:

 Accesibilidad completa
 Número de fuentes finitas
 Retraso de llamadas bloqueadas

En resumen cuando se bloque un intento de llamada, el sistema redirecciona la


llamada, esta es colocada como se dijo anteriormente en una cola o le indica al
usuario que no hay recursos disponibles.

2.6 Acceso Múltiple por División de Tiempo

Es otra técnica conocida de acceso múltiple que se aplica en comunicaciones


inalámbricas. En TDMA (fig. 2.16), todo el ancho de banda se pone a disposición
para todas las señales pero en un tiempo compartido.

TDMA funciona dividiendo una frecuencia en ranuras de tiempo y la asignación de


ranuras a múltiples llamadas.

De esta manera, una sola frecuencia puede soportar datos múltiples y simultáneos
canales. Es un estándar para telefonía celular que divide un solo canal en seis
ranuras de tiempo, a cada usuario que realiza una llamada se le asigna una ranura
de tiempo específica para su transmisión.

También ofrecen soporte a una variedad de servicios para el usuario, tales como
voz, datos, fax, servicios de mensajes cortos, y mensajes de difusión además
proporciona una interfaz de aire flexible con un alto rendimiento con respecto a la
capacidad, la cobertura y el apoyo ilimitado de la movilidad y capacidad para
manejar diferentes tipos de necesidades de los usuarios.

Para un usuario que quiere transmitir información se le asigna un solo canal de


frecuencia en un tiempo corto y luego se mueve a otro canal, las muestras
digitales ocupan diferentes intervalos de tiempo en varias bandas.

50
Fig. 2.16- Acceso múltiple por división de tiempo.

Ventajas de TDMA sobre las tecnologías estándar de celulares son:

 Puede adaptarse fácilmente a la transmisión de los datos así como la


comunicación de voz.
 Tiene una capacidad de velocidad de datos de 64 kbps a 120 Mbps.
 Separa a los usuarios en el tiempo.
 Asegura que no exista interferencia de otras transmisiones simultáneas.
 Proporciona al usuario que la vida de la batería del teléfono celular sea
más larga.

2.7 Conmutación de Circuito

Es el tipo de conmutación para la red telefónica, que se define como el camino de


comunicación entre dos usuarios para una llamada. Durante la llamada el circuito
es equivalente a un par de hilos físicos conectando a los usuarios, la ruta se
determina después de que se establece el procedimiento para una llamada e
informe a la red que hay recursos disponibles, las conexiones de conmutación de
circuitos se usan para el tráfico de voz.

Un conmutador de circuitos (fig. 2.17) es un dispositivo con n entradas y m salidas


que crea una conexión temporal entre un enlace de entrada y un enlace de salida,
los números de entradas no tienen que coincidir con el de las salidas.

51
Fig. 2.17- Conmutador de circuitos.

La conmutación de circuitos empleada en la actualidad se puede hacer de dos


maneras:

2.7.1 Conmutación por División en el Espacio

Los caminos en el circuito están separados unos de otros espacialmente, en la


actualidad su uso es para redes digítales y analógicas, dentro de este tipo de
conmutación podemos encontrar dos tipos de conmutadores:

 Conmutadores de barras cruzadas

Este dispositivo conecta n entradas con m salidas en una rejilla (ver fig. 2.18)
utilizando microconmutadores electrónicos (transmisores) en cada punto de cruce,
la principal limitación en este diseño es el número de puntos de cruce.

Fig. 2.18- Conmutadores de barras cruzadas.

52
 Conmutadores multietapa

Es una combinación de un conmutador de barras cruzadas en varias etapas, los


dispositivos se conectan a los conmutadores que a su vez, se conectan a una
jerarquía de otros conmutadores (ver figura 2.19), normalmente las etapas
centrales tienen menos conmutadores que en las primeras y últimas etapas.

Fig. 2.19- Conmutador multietapa.

Aquí podemos destacar

 Caminos múltiples: proporcionan varias opciones para cada dispositivo.


 Bloqueo: Está asociado con la reducción en el número de puntos de cruce,
este fenómeno se le conoce como bloqueo y ocurre durante periodos de
tráfico.

Nota: En un conmutador de una sola etapa no ocurre el bloqueo, y cuando se


incrementan los números de etapas también incrementan los posibles bloqueos.

2.7.2 Conmutación por División de Tiempo

En este tipo de conmutación se utiliza el multiplexaje por división de tiempo y


existen dos métodos:

 Intercambio de ranuras temporales (TSI, Time-Slot Interchange): cambia el


orden de las ranuras temporales según las conexiones deseadas, consta de
una memoria de acceso aleatorio (RAM), las ranuras son enviadas en un
orden basando en las decisiones de una unidad de control.

53
 Bus TDM: las líneas de entrada y salida se conectan a un bus de alta
velocidad a través de puertas de entrada y salida (microconmutadores)
cada puerta de entrada y salida está cerrada para permitir una ráfaga de
datos que se ha transferido entre una determinada línea que utiliza el bus.

2.8 Marcación por Tonos

Es un esquema de marcación que permite 16 combinaciones únicas, diez de esas


combinaciones representan los números del cero al nueve (0 al 9) y las seis
combinaciones restantes representan caracteres como son #, *, A, B, C y D (ver
tabla 2.2).

La marcación por tonos está diseñado para crear un grupo de frecuencias que
representen los números o símbolos, se encuentran en un teclado de cualquier
teléfono ya sea celular o de telefonía fija.

Frecuencias
(Hz) 1209 1336 1477 1633

697 1 2 3 A

770 4 5 6 B

852 7 8 9 C

941 * 0 # D
Tabla 2.2- Frecuencias utilizadas para la marcación de tonos.

2.9 Señalización

Se refiere al intercambio de información entre un usuario llamante a otro llamado


cuyo objetivo es establecer y liberar llamadas.

Un canal de señalización es un soporte bidireccional que permite transportar


confiablemente los mensajes entre dos puntos, los canales de señalización son
etiquetados a partir de su función dentro de la red.

La estructura de canales está diseñada para voz y datos, la velocidad para la


transmisión de datos es de 72 kbps, cada trama tiene una duración de 2ms y
contiene dos intercambios de tiempo:

54
1. Transmisión desde el portátil hacia la estación base
2. Transmisión de estación base hacia el portátil

 Protocolo de señalización

En la siguiente imagen se muestra el protocolo que sigue la telefonía celular.

Fig. 2.20- Protocolo de señalización.

Funciones:

 MTP1 “Parte de transferencia de mensajes”

Provee una de las interfaces del canal físico por el cual se lleva a cabo la
comunicación. La CCITT (Comité Internacional Telegráfico y Telefónico)
recomienda 64 kbps y la ANSI (American National Standards Institute)
recomienda 56 kbps para la transmisión de la señalización.

 MTP2 “Enlace de datos”

 Asegura la correcta transmisión del mensaje sobre el enlace de


señalización
 Detección de errores: se implementa mediante 16 bits de control al final de
cada trama, estos bits son generados por la entidad emisora
 Corrección de errores: es realizada por retransmisión de tramas de
señalización de error, la trama emitida se registra en una memoria de
retransmisión, esta trama se conserva hasta la recepción del acuse positivo
55
 Control de flujo: es utilizado en caso de una congestión en la MTP2

 MTP3 “Red”

 Etiqueta de encaminamiento (fig. 2.21): tiene una longitud de 32 bits


divididos en tres campos

Fig. 2.21- Etiqueta de encaminamiento.

Dentro de los campos OPC y SPC se subdividen en tres campos (fig. 2.22).

Fig. 2.22- Campos internos de la etiqueta de encaminamiento.

 Orientación de los mensajes

Se divide en tres campos:

1. Función de discriminación del mensaje: Cuando se recibe un mensaje de


un punto de señalización la función de discriminación compara el código del
punto destino.
2. Función de distribución: Recibe el mensaje enviado por la función de
discriminación
3. Función de encaminamiento del mensaje: Se basa en el código del punto
destino contenido en los mensajes de señalización de la MTP3.

56
 SCCP “Señalización de la parte control de la conexión”

 Provee los servicios de red orientados y no orientados


 Traducción de direcciones
 Información más detallada de los MTP´S
 Utiliza una TAP ( transacción de aplicaciones) como una capa de transporte

 TUP “Parte usuario”

Conexión y desconexión de una llamada

 TCAP
 Intercambia datos no relacionados con el circuito
 Envía y recibe información de las bases de datos

 ISUP “Parte del usuario”

 Manda los mensajes necesarios por el establecimiento de llamadas


 Envía mensajes de los switches hacia los switches que quieran conectarse

2.10 Multiplexaje

La información va multiplexada en tres diferentes canales que se denominan:

1. Canal B
Es el canal básico del usuario de 64 kbps para transporte de información,
se utiliza para transferir datos digitales, voz o una mezcla de tráfico de baja
velocidad.

2. Canal D
Es un canal de señalización de 16 kbps a 64 kbps a una velocidad de
2kbps, tiene dos propósitos:
 Lleva información de señalización para controlar las llamadas de
circuitos conmutados
 Puede usarse para la comunicación de paquetes de baja velocidad
3. Canal SYN
 Transporta la señalización a la capa 1 (física) necesaria para el
establecimiento de un enlace digital bidireccional entre la estación
base y el portátil
 Incluye un preámbulo seguido de un marcador de canal de 24 bits

57
Capítulo III

“Diseño y Simulación del Sistema


Electrónico”

59
Hasta ahora se ha visto el funcionamiento de un equipo celular de comunicación,
el cual se aprovechara durante el diseño y elaboración de un circuito cuya función
sea el envío y recepción de señales de control.

El circuito se diseñó con el fin de instalarse en un automóvil y controlar dos


funciones, la primera es el control de un sistema de ventilación formado por un par
de ventiladores que se instalara en la parte superior de cada una de las ventanas
traseras del automóvil, y la segunda función es un sistema de seguridad que
cortará el suministro de electricidad al motor y a la vez hará una llamada telefónica
al propietario informándole que el automóvil ha sido encendido y que está siendo
robado.

3.1. Circuito

La figura 3.1 muestra el circuito diseñado que consta principalmente de las partes
que a continuación se describirán brevemente: Un microcontrolador PIC18F4520
de microchip el cual tiene la función de controlar todas las acciones que el circuito
realizara, un celular de segunda generación modelo S213 de la marca ZTE que
será el receptor y transmisor de señales entre el usuario y el circuito, un control de
potencia formado principalmente por un amplificador operacional LM358 y un
transistor TIP41 o TIP42 que va a controlar la parte de potencia, dos sensores de
presencia QRD1114 que indicaran la posición de la ventana, un sensor de
temperatura LM35, 6 relevadores de los cuales dos se encargarán de activar o
desactivar el motor de la ventana así como de controlar el sentido del giro de este
y 3 relevadores se encargarán del control del teclado del celular y un relevador de
uso automotriz que será el encargado del corte de electricidad al motor del
automóvil.

3.2 Microcontrolador

Un microcontrolador es un circuito integrado programable que cuenta con las


unidades funcionales básicas de una computadora, es decir con un CPU, una
memoria y una interface de entrada y salida.

60
Figura 3.1- Diagrama esquemático a bloques del circuito.

61
El “cerebro” del circuito encargado de controlar todas sus acciones es el
microcontrolador el cual designaremos como U1. En la figura 3.2 se muestra la
parte del diagrama correspondiente a U1 y los componentes electrónicos
necesarios para su funcionamiento.

Fig. 3.2- Microcontrolador y los componentes básicos para su funcionamiento.

La frecuencia de trabajo de U1 puede ser proporcionada por su oscilador interno el


cual se habilita por software, o bien, se tiene la opción de asignar dicha frecuencia
con un oscilador externo, en nuestro caso se empleó la segunda opción.

El cristal X1 con un valor de 4MHz es el encargado de proporcionar la frecuencia


de trabajo al conectarse a las entradas OSC1 y OSC2 (pines 13 y 14 de U1), el
motivo por el cual se emplea un cristal como oscilador externo es su cualidad de
tener una frecuencia estable a pesar de sufrir de variaciones de voltaje de
alimentación y esta estabilidad puede aumentar al conectarle los capacitores C1 y
C2 con un valor de 22 pF cada uno en serie entre las terminales del cristal y tierra.

U1 cuenta con un pin de reinicio, es decir, para reiniciar la lectura del firmware con
el cual está programado desde su línea inicial, dicho pin es el número 1 de U1 se
denomina Master Clear Reset (MCLR). Para habilitar el MCLR se requiere de un 0
lógico (0V o GND). En nuestro caso no se va a emplear la función de reinicio de
U1 simplemente se conectó el MCLR a un 1 lógico (5V) con el resistor R1 cuyo
valor es de 10K.

62
En la siguiente figura se muestran dichas conexiones.

Fig. 3.3- Conexiones de X1, C1, C2 y R1 con U1.

3.3 Celular

El celular será el medio por el cual el usuario interactuará a larga distancia con el
circuito, es decir, el circuito cuenta con un equipo emisor y receptor, mientras que
el usuario utilizara su propio equipo celular el cual funcionara como dispositivo
transmisor y receptor.

El modelo de celular que se incorporó en el circuito tiene dos funciones


principales, la primera es que al recibir una llamada debe indicarle a U1 que active
o desactive el sistema de ventilación y la segunda es el hacer una llamada al
usuario en caso de que el sistema de bloqueo del auto se active.

Para llevar a cabo la primer tarea que tiene encomendada el celular su salida de
audio está conectada al circuito, de esta forma es como U1 detectara que el
celular está recibiendo una llamada y activara o desactivara el sistema de
ventilación.

La segunda tarea la lleva a cabo el teclado que está conectado a unos relevadores
(RL4 y RL5) los cuales son controlados por U1, RL4 es el encargado de acceder al
menú de marcado rápido y RL5 se encarga de realizar la llamada al usuario.

Para omitir que el celular que se encuentra dentro del automóvil se tenga que
conectar a la corriente eléctrica por medio del cargador, éste está alimentado

63
directamente del circuito, el cual a su vez esta alimentado de la batería del
automóvil ya que tiene un voltaje de 12 V y el celular requiere de una tensión de
entre 3.7 V y 5 V se empleó un regulador de voltaje L7805 (U8) el cual baja la
tensión de 12 V a 5 V, de esta forma ya es posible alimentar el celular. El diodo
1N4004 (D1) se colocó para suprimir señales de ruido generadas por las bobinas
de los relevadores.

El celular se alimenta del circuito, en caso de que este sufra un corte de energía el
celular se apagara, por esta razón se conectó un relevador (LR3) al teclado y a su
vez es controlado por U1, así cuando el circuito es alimentado de nuevo este
relevador se encarga de encender el celular así como finalizar una llamada en
caso de recibirla.

En la figura 3.4 se muestran las conexiones entre el celular, los relevadores, el


regulador y el diodo.

Fig. 3.4- Conexión entre el celular, los relevadores RL3, RL4 y RL5, el
regulador U8 y el diodo D1.

3.4 Regulador

Muchos dispositivos del circuito no trabajan a 12 V por lo que se recurrió colocar


un regulador de voltaje que se encargara de bajar la tensión de 12 V a 5 V. Para el

64
regulador se empleó el LM350 (U2) que es un regulador ajustable de voltaje
positivo de tres terminales capaz de entregar 3 A en su salida.

El circuito regulador se obtuvo de las hojas de datos de U2 y se muestra en la


figura 3.5.

El capacitor C3 se emplea para suprimir señales de ruido en la señal que llega a la


entrada de U2, el capacitor C4 sirve para rechazar los transitorios que pudieran
presentarse a la salida de U2. El resistor R2 y el preset RV1 forman un divisor de
voltaje que en conjunto con U2 pueden ajustar el nivel de tensión de salida. RV1
sirve para tener un ajuste fino del voltaje de salida.

Fig. 3.5- Circuito regulador empleando LM350.

3.5 Sensores

En el circuito se emplean dos tipos de sensores diferentes, uno es el sensor de


temperatura LM35 (U9) y el otro es el sensor de objetos por reflexión QRD1114
(QRD-1 Y QRD-2).

U9 es un sensor de temperatura lineal que entrega 10 mV de salida por cada


grado Celsius de temperatura. Esa variación de voltaje en la salida de U9 llegara
al pin 3 de U1 que es donde se encuentra la entrada analógica AN1 la cual se
habilita por software, una vez que U1 detecta esta señal se emplea el modulador
ADC incluido dentro de este para tener una lectura de voltaje y por ende una
lectura de temperatura.

65
El principal motivo por el que se requiere saber la temperatura es porque en
base a esta se determina la velocidad a la cual giraran los ventiladores del
sistema de ventilación, y dicha velocidad se controlara por un pulso de PWM
(Pulse Width Modulation o Modulación por Ancho de Pulso) con una frecuencia de
1 KHz. Entre mayor sea la temperatura mayor será el DC (Duty Cycle o Ciclo Útil)
del PWM y por ende mayor será la velocidad a la que giren los ventiladores.

La tabla 3.1 muestra la forma en que varía el PWM de acuerdo a la temperatura.

Temperatura (°C) DC del PWM (%)


T≤10 1.18
10<T≤20 33.33
20<T≤23 66.66
23<T 98.82
Tabla 3.1- Relación entre temperatura y DC del PWM.

Los sensores QRD-1 y QRD-2 se emplean para saber la posición de la ventana, el


sensor QRD-1 nos indica cuando la ventana está arriba, y el sensor QRD-2 nos
indica cuando la ventanilla está alineada con la parte inferior de la base de los
ventiladores. Nos interesa saber la posición de la ventana ya que así se sabe en
qué momento desactivar el motor el cual hace subir y bajar el vidrio de la
ventana.

Las salidas de los sensores se conectan con U1, el QRD-1 se conecta al pin 36
mientras que la salida de QRD-2 se conecta al pin 35. En los pines 35 y 36 se
encuentran los bits RB2 y RB3 respectivamente.

Las salidas que entregan los sensores tienen niveles lógicos, cuando el sensor no
está detectando algún objeto entrega un 1 lógico (5 V) y cuando detecta un objeto
dentro de su rango de alcance entrega un 0 lógico (0 V o GND).

Los QRD1114 están formados por un LED infrarrojo y un fototransistor NPN y para
su funcionamiento es necesario colocar dos resistores, uno de 220  (R25 y R27)
entre 5 V y el ánodo del LED infrarrojo para delimitar la corriente que fluye a través
de él y evitar que se dañe y otro resistor de 10 K (R26 y R28) entre 5 V y el
colector del fototransistor con el fin de delimitar la corriente que entrara a U1 ya
que cada uno de los pines de entrada de este solo soportan 25 mA de corriente.

Por último los pines 4 y 2 de los QRD1114 se conectan a GND.

En la figura 3.6 se muestra el diagrama esquemático de la forma de conexión de


U9, QRD-1 y QRD-2.

66
Fig. 3.6- Circuito esquemático de los sensores U9, QRD-1 y QRD-2.

3.6 Etapa de Potencia

Como ya se mencionó anteriormente U1 es capaz de soportar una corriente de 25


mA en cada pin de entrada, pero, de igual forma solo es capaz de entregar esa
misma corriente en cada pin de salida, por eso cuando se desea que U1 mande
una señal de control a un dispositivo que requiera de más corriente es necesario
colocar una etapa de potencia que le proporcione la corriente requerida sin que se
dañe U1.

La etapa de potencia se diseñó con dos componentes electrónicos, el primero es


un amplificador operacional LM358 (U3, U4, U6 y U7) y el segundo es un
transistor que dependiendo el caso puede ser un TIP41 (Q1 y Q2) que es del tipo
NPN o un TIP42 (Q3, Q4, Q5, Q6, Q7 y Q8) de tipo PNP.

El LM358 puede alimentarse con ±16 V o 32 V y existen dos de ellos dentro de un


encapsulado que tienen 10 pines. En nuestro caso lo alimentaremos conectando
el pin 8 (Vcc) a 12 V y el pin 4 (GND) a tierra. Los pines 1, 2 y 3 corresponden al
amplificador A dentro del encapsulado mientras que los pines 5, 6 y 7
corresponden al amplificador B.

El amplificador operacional tiene la cualidad de que posee una impedancia en


entrada muy alta (del nivel de T) y una impedancia de salida muy baja, es debido
a esta cualidad que la corriente en su entrada es muy baja y la corriente en su
salida muy alta.

67
Otra cualidad de los amplificadores operacionales es el voltaje de salida depende
del voltaje de entrada y de la relación entre R1 y R2, en la ecuación 61 se muestra
la forma de calcular el voltaje de salida aproximado de un amplificador operacional
en su configuración no inversora.

( )

En nuestro caso queremos que el voltaje de salida sea de alrededor de los 1 V


(Ecuación 62) para que logre hacer funcionar bien los transistores que estarán
conectados a su salida, para ello se colocaran resistores con un valor de 12 K y
de 18 K que en conjunto con el voltaje de entrada entregado por U1 el cual es de
5 V se obtiene un voltaje de salida de 12.5 V como se muestra en la ecuación 62
y en la figura 3.7 se muestra el diagrama de conexión del amplificador no inversor
y el voltaje de salida que se obtiene.

( )

Fig. 3.7- Diagrama de conexión del LM358 en su forma de no inversor y su


voltaje de salida.

68
Ahora se tiene el amplificador en su forma de no inversor a su salida se
conectara un TIP41 en el caso del control de los ventiladores y un TIP42 para el
control de los relevadores.

Los transistores se usaran como interruptores electrónicos para activar y


desactivar tanto los ventiladores como los relevadores según sea el caso.

En la figura 3.8 se muestra el diagrama de conexión del TIP41 y del TIP 42 con el
amplificador operacional no inversor.

Fig. 3.8- Diagrama de conexión del TIP41 o TIP42 con el LM358.

En esta etapa de potencia es posible controlar dispositivos que requieren de una


corriente alta sin tener que preocuparnos de que U1 se dañe.

3.7 Control de Ventiladores.

Como ya se mencionó anteriormente la velocidad de los ventiladores se controlara


con un pulso de PWM que saldrá del bit RC0 (pin 15) de U1 el cual se conectara a
las entradas 1(+) (pin 3) y 2(+) (pin 5) de U3.

Como los transistores se conectan a las salidas 1 (pin1) y 2 (pin 7) de U3:A y U3:B
respectivamente son TIP41 (Q1 y Q2) estarán en su región de corte mientras el
PWM proveniente de RC0 se encuentre en su parte baja (0 V) y los ventiladores
no girarán, y cuando el pulso del PWM se encuentra es su parte alta (5 V) este
69
será amplificado por U3 y en conjunto con la alta corriente de salida de este
harán que los transistores entren en saturación y los ventiladores se activarán.

En la figura 3.9 se muestra el diagrama esquemático de los ventiladores con su


correspondiente etapa de potencia formada por U3, Q1 y Q2.

Fig. 3.9- Diagrama de conexión de los ventiladores con su etapa de potencia.

3.8 Control de Ventana

Para hacer funcionar el sistema del elevador de la ventana se utiliza un motor


utilizado en un sistema del elevador para un automóvil (ver apéndice D) cuya
corriente de operación es de 2 A, por lo que adicional a la etapa de potencia antes
descrita se emplearan dos relevadores, uno de un polo dos tiros (RL1) para
activarlo y desactivarlo, y otro de dos polos cuatro tiros (RL2) para controlar el
sentido del giro (hacer que el vidrio suba o baje).

Las señales provenientes de U1 encargadas de encender y apagar el motor y de


controlar el sentido de giro saldrán de los bits RC1 (pin 16) y RC2 (pin 17)
respectivamente.

En esta ocasión en la etapa de potencia está colocando un transistor TIP42 (Q3 y


Q4) los cuales trabajan de forma inversa a los Q1 y Q2, es decir, cuando las
señales de control de RC1 y RC2 sean un 1 lógico (5 V) y pasen a través de U4,
Q3 y Q4 actuaran como un interruptor abierto , RL1 y RL2 no se activaran, cuando

70
las señales de RC1 y RC2 sean un 0 lógico (0 V) los transistores actuaran como
un interruptor cerrado y se activaran los relevadores.

En la figura 3.10 se muestra el diagrama de conexión de RL1, RL2 y el motor de la


ventana con su respectiva etapa de potencia.

Fig. 3.10- Conexión de RL1, RL2 y el motor de la ventana con su etapa de potencia.

El comportamiento del motor dependerá de los siguientes cuatro casos:

1.- RC1 y RC2 presentan niveles lógicos de 1 por lo que RL1 y RL2 estarán
inactivos y el motor estará apagado.

2.- RC1 presenta un 1 y RC2 presenta un 0 por lo que RL1 estará inactivo y RL2
se activará, pero como la alimentación del motor depende de RL1 el motor estará
apagado.

3.- RC1 presenta un 0 y RC2 presenta un 1 por lo que RL1 se activará y RL2
estará inactivo, esto provocara que la corriente circule como se muestra en la
figura 3.11 y el motor gire en sentido antihorario lo cual hará que la ventana
comience a bajar.

71
4.- RC1 y RC2 presentan niveles de 0 por lo cual RL1 y RL2 estarán activos lo
cual provocará que la corriente circule como se muestra en la figura 3.12 y el
motor gire en sentido horario lo cual causará que la ventana suba.

Fig. 3.11- Recorrido de la corriente y sentido del giro del motor con RL1 activo
y RL2 inactivo.

3.9 Encender Celular/Colgar

El celular está alimentado del circuito, por lo que se apagara en caso de que este
se quede sin energía, por eso una vez que el circuito tenga voltaje nuevamente es
72
necesario encender el celular. Para esto se conectaran los pines común (COM) y
normalmente abierto (NA) de un relevador (RL3) en la parte de la tarjeta lógica
del celular donde se encontraría el botón encargado de hacer que el celular
encienda, se apague, termine una llamada y cancele acciones para regresar a la
pantalla principal, de esta forma al activar y desactivar RL3 equivaldrá a presionar
un botón.

La señal de control encargada de activar y desactivar a RL3 a través de la etapa


de potencia formada por U6:B y Q5 provendrá del bit RC3 (pin 18) de U1. Cuando
la señal de control es 1 (5V) RL3 estará inactivo y cuando la señal sea 0 (0 V) el
relevador se activara, el celular lo interpretara como si se presionara el botón ya
indicado.

En la figura 3.13 se muestra el diagrama de conexión de RL3 con su etapa de


potencia y las conexiones que van al celular (COM-RL3 y NA-RL3).

Fig. 3.13- Conexión RL3.

3.10 Apagar Automóvil

El sistema de seguridad para el auto se ha diseñado para que después de 60


segundos de que se enciende, U1 active un relevador de uso automotriz (RL6) con
una señal de control proveniente del bit RC6 (pin 25) y con esto se corte el
suministro de electricidad al motor y por lo tanto se apague el automóvil, de esta
forma si existiera la posibilidad de un intento de robo se anulara.

73
Si el sistema se instalara en un automóvil real la forma en la que U1 detectaría
que el auto se ha encendido es a través del sistema de marcha ya que el switch
que cierra el circuito para energizar al motor de arranque se conectaría al circuito.
Pero en nuestro caso simularemos esa acción colocando un push-button (P-B-1)
conectado al bit RB0 (pin 33) de U1, al ser presionado este botón iniciara el conteo
de 60 segundos para que U1 active a RL6 y al terminar el conteo se apague el
motor.

Además cada vez que el circuito sea encendido, automáticamente iniciara el


conteo con el fin de que a pesar de desconectar y reconectar la batería para
“desbloquear” el auto pasados los 60 segundos se apagaría de nuevo.

Para cancelar el conteo y evitar que se active RL6 o para desactivarlo en caso de
que esté activo es necesario presionar un push-button (P-B-2) que estará
conectado al bit RB4 (pin 37) de U1 para que este desactive a RL6 y el auto pueda
encenderse de nuevo. Obviamente este botón se encontraría escondido donde
solo el propietario del automóvil sepa donde se encuentra y así poder presionarlo.

Para que P-B-1 y P-B-2 se manden correctamente las señales a U1 es necesario


conectarlos con dos resistores cada uno, uno de 100  (R22 y R24) y otro de 10
K (R21 y R23).

En la figura 3.14 se muestra la forma de conexión de P-B-1 y P-B-2 con R21, R22,
R23 y R24, y en la figura 3.15 se muestra el diagrama esquemático de la conexión
de RL6 con su etapa de potencia.

Además de activar RL6 para apagar el automóvil, se agregaron dos relevadores


el primero de estos (RL4) está conectado a la tarjeta lógica del celular en la parte
correspondiente al menú del marcado rápido (tecla 1), y el segundo (RL5) está
conectado en la parte correspondiente de la función para iniciar una llamada.

Fig. 3.14- Diagrama de la conexión de P-B-1, P-B-2, R21, R22, R23 y R24.

74
Fig. 3.15- Diagrama de conexión de RL6 con su etapa de potencia.

Para activar RL4 a través de la etapa de potencia el bit RC4 (pin 23) de U1 debe
mandar un 0, con lo cual el celular interpretara la acción como la presión de la
tecla con el número “1” y con esto ingresara al número almacenado en el primer
espacio del menú de marcado rápido, y posteriormente el bit RC5 (pin 24) de U1
mandara un 0 para activar a RL5 a través de la etapa de potencia con lo cual el
celular interpretara que se presionó el botón para iniciar una llamada.

Esto se hace con el fin de detener el auto y además que el dueño reciba una
llamada para enterarse que su auto está sufriendo un intento de robo.

En la figura 3.16 se muestra el diagrama de conexión de RL4 y RL5 con sus


correspondientes etapas de potencia y se muestran las conexiones hacia el
teléfono celular.

Fig. 3.16- Diagrama de conexiones de RL4 y RL5 con sus etapas de potencia.

75
3.11 Activar Ventilación

El sistema de ventilación se activara o desactivara cuando el celular incorporado


en el circuito reciba una llamada.

Las señales de audio constan de múltiples frecuencias y niveles de voltaje no es


posible conectarla directamente a U1, es necesario adecuarla, esto se logró
conectando la salida de la señal de audio del celular al trigger (pin 2) de un
temporizador NE555 (U5) que se conectara como un multivibrador monoestable,
es decir, cuando se dispare al recibir un pulso de trigger U5 entregara un pulso de
salida alto con un ancho fijo.

El tiempo () que durará este pulso se determina por los valores de un resistor
(R11) y un capacitor (C5) que se conecta a U5, en la ecuación 63 se muestra la
expresión matemática para calcular dicho tiempo.

[ ]

El ciclo de trabajo de U1 es de un microsegundo, es decir, que ejecuta una


instrucción del código de programa cada microsegundo se desea que el tiempo 
del pulso de salida del temporizador sea mucho mayor, esto para asegurar que U1
reciba solo un pulso en el bit RB1 (pin 34) y de esta manera el sistema de
ventilación se active o se desactive, ya que si RB1 recibiera 2 o más pulsos U1 lo
interpretaría como activar y desactivar el sistema de forma consecutiva.

Para que  tuviera un valor aproximadamente de un segundo el resistor (R11)


tiene un valor de 22 K y el condensador (C5) un valor de 47 µF, por lo cual el
valor de  se obtiene de la ecuación 64.

[ ]

Además de activar y desactivar el sistema de ventilación con una llamada, se ha


incorporado un control manual por medio de un push-button (P-B-3) que ira
conectado al trigger de U5 de la misma manera que la salida de la señal de audio
del celular.

En la figura 3.17se muestra el diagrama de conexión de U5 como multivibrador


monoestable el cual muestra cómo está conectada la salida de audio del celular y
el control manual formado por P-B-3 y R12.

76
Fig. 3.17- Diagrama de conexión de U5 como multivibrador monoestable.

3.12 Simulación

Antes de llevar a cabo la construcción del circuito es necesario hacer pruebas


simuladas para comprobar que el firmware funcione de la forma deseada.

Estas simulaciones se realizaran en el programa ISIS de PROTEUS el cual tiene


la ventaja de simular el comportamiento del circuito se puede verificar que el
firmware de programa que se cargará en U1 trabaje como se desea.

El diagrama del circuito es demasiado grande para tenerlo todo en una sola
ventana por lo que dificultara la simulación y no sería posible apreciar bien la
respuesta del circuito, como segunda opción se construyó un circuito simultaneo
en el cual las señales de control que salen de U1 se conectaron con LED´s que
representaran el estado activo o inactivo de los ventiladores y los relevadores.

Los relevadores se activaran cuando U1 mande un 0 lógico como señal de control


y se desactivaran con un 1 lógico, por lo que los LED´s que corresponden a los
relevadores estarán encendidos.

El simulador ISIS no cuenta con sensores de presencia o de objetos QRD-1 y


QRD-2, estos dispositivos se reemplazaron con push-buttons para representar
cuando los sensores detecten o no detecten un objeto cercano, en nuestro caso el
vidrio de la ventana.

77
En la figura 3.18 se muestra el circuito que se construyó para realizar las
simulaciones.

Fig. 3.18- Circuito construido en ISIS de PROTEUS para la simulación.

A continuación se describirá el funcionamiento del circuito durante la simulación.


Inicialmente al encender el circuito U1 activara a RL3 durante 2 segundos
mandándole un 0 por el bit RC3, esto se ilustra en la figura 3.19.

78
Fig. 3.19- RC3 mandando la señal de control 0 para activar RL3.

Pasados esos dos segundos la salida de RC3 pasara de 0 a 1 con lo cual RL3 se
desactivara (ver figura 3.20).

Fig. 3.20- RL3 inactivo al recibir un 1 de RC3.

79
Ahora U1 realiza el conteo de 60 segundos para activar RL6 y realizar la llamada
al usuario, y de igual forma el conteo iniciará si se presiona P-B-1, para cancelar
el conteo y evitar que se active RL6 o para desactivarlo en caso de que este activo
se debe de presionar P-B-2, (ver figura 3.21).

Fig. 3.21- Cancelación del conteo de 60 segundos al presionar P-B-2.

Una vez que se canceló el conteo el circuito está listo para activar o desactivar los
ventiladores, en el simulador no hay equipos celulares por lo que el sistema se
activara y desactivara con el control manual, es decir, presionando P-B-3.

En la figura 3.22 se puede apreciar como al presionar P-B-3 RL3 se activa, el


sistema se activara por una llamada RL3 la cual tiene la función de finalizar la
llamada realizada por el usuario.

En la figura 3.23 se muestra como una vez que se desactivo RL3 se activa RL1
que es el encargado de encender el motor de la ventana.

80
Fig. 3.22- Presión de P-B-3 y activación de RL3.

Fig. 3.23- RL1 activo para encender el motor de la ventana.

81
U9 en el simulador cuenta con la posibilidad de variar su temperatura con dos
botones incorporados en él, con lo cual es posible variar el valor que esté
detectando por el DC del pulso que controla los ventiladores cambia de acuerdo a
la temperatura.

Fig. 3.24- RL1 inactivo y ventiladores activos con un DC del 1.18%.

En las figuras 3.25, 3.26 y 3.27 se muestran cómo cambia el DC de acuerdo a la


temperatura como se mostró en la tabla 3.1.

Fig. 3.25- DC del 33.33% al detectar una temperatura mayor a 10°C y menor
o igual a 20°C.

82
Fig. 3.26- DC del 66.66% al detectar una temperatura mayor a 20°C y menor
o igual a 23°C.

Fig. 3.27- DC del 98.82% al detectar una temperatura mayor a 23°C.

Ahora si el celular recibe una llamada o se presiona P-B-3 el circuito realizara las
siguientes acciones, primero RL3 se activaría para colgar la llamada y se
desactivaría nuevamente, los ventiladores se desactivaran y por ultimo RL1 y RL2

83
se activarían para encender el motor de la ventana para comenzar a subir el
vidrio, en la figura 3.28 se ilustra como RL1 y RL2 están activos.

Fig. 3.28- RL1 y RL2 activos.

RL1 y RL2 permanecerán activos hasta que QRD-1 mande un 0 lógico a U1 y


este desactive los relevadores y el motor de la ventana se detenga.

Nota: El código del programa del firmware que con el que se programara a U1
se mostrara en el apéndice B.

84
Capítulo IV

“Construcción e Implementación
del Sistema Electrónico”

85
En el capítulo anterior se explicó el funcionamiento de cada una de las partes del
circuito y se mostró el funcionamiento en una simulación en computadora, ahora
se procederá a la construcción física de este. Lo primero que se requiere es el
diseño del PCB (Printed Circuit Board o Tarjeta de Circuito Impreso) en la cual se
montaran los componentes antes mencionados que conformaran el circuito.

4.1 PCB (Printed Circuit Board) y Circuito

El diseño del PCB se realizó en el programa ARES de PROTEUS, lo primero que


se necesita para realizar dicho diseño es importar los datos del circuito
esquemático que se hizo previamente en el programa ISIS, ya que ambos son de
PROTEUS es posible esta acción, posteriormente se delimitara el espacio en el
cual se hará el diseño, en nuestro caso será de 10X15 cm ya que estas son las
medidas de la placa de baquelita empleada tendrá esas medidas, una vez que se
tienen estos datos hay dos posibilidades de cómo colocar los componentes y
trazar las pistas, la primera es dar clic en los iconos de auto-placer y autorouter
que respectivamente sirven para colocar los componentes y trazar las pistas de
forma automática.

La segunda opción es colocar de forma manual los componentes y trazar las


pistas que los unen, en nuestro caso elegiremos la segunda opción para poder
colocar los componentes de cierta forma que se pueda implementar el equipo
celular.

En las figuras 4.1, 4.2 y 4.3 se muestran el diseño del PCB realizado en ARES, la
máscara de la posición de los componentes y la máscara del trazado de las pistas.

Teniendo las mascaras necesarias es posible llevar a cabo la manufacturación del


PCB. El primer paso es imprimir la máscara de las pistas con una impresora láser
en papel cuche, posteriormente se colocara con el lado impreso sobre la cara de
cobre de la baquelita la cual se limpiara previamente con alcohol isopropilico,
después se aplica calor sobre el papel cuche con una pistola de calor o en su
defecto con una plancha para que las pistas se adhieran al cobre.

Ya que las pistas quedaron impresas en el cobre este se introduce en cloruro


férrico para diluir el cobre excepto el que se encuentra bajo las pistas marcadas.

Después de que se eliminó el cobre no deseado se saca la baquelita del cloruro


férrico y se enjuaga con agua y posteriormente se limpian las pistas con alcohol
isopropilico para eliminar el tóner.

86
Fig. 4.1- PCB diseñado en ARES el rectángulo color amarillo indica el borde
de la tarjeta (Board Edge), lo que se encuentra de color verde indica la
posición de los componentes y las líneas de color azul son las pistas.

Fig. 4.2- Mascara de la colocación de los componentes (vista normal).

87
Fig. 4.3- Mascara del trazado de las pistas (vista normal).

En la figura 4.4 se muestran las pistas del PCB.

Fig. 4.4- Pistas del PCB.

88
Después de haber impreso el circuito en la placa hay que perforar la baquelita en
las posiciones donde irán los pines de los componentes y pintarlo con un esmalte
que evitara la corrosión del cobre.

En la figura 4.5 se muestra el PCB ya perforado y con el esmalte.

Fig. 4.5- Sección posterior del PCB ya perforado y esmaltado.

Ahora se imprimirá la máscara de los componentes de la misma forma que se


hizo con la de las pistas pero esta con una vista de espejo y se colocara en la
baquelita del lado opuesto a las pistas y se omite el paso de introducirla en el
cloruro férrico.

En la figura 4.6 se muestra la vista frontal del PCB ya con la impresión de la


posición de los componentes.

Terminado el diseño en el PCB se procede a la colocación y la soldadura de los


componentes basándonos en el circuito esquemático y en la máscara de
componentes electrónicos.

89
Fig. 4.6- PCB visto frontalmente y ya con la máscara de los componentes.

En la figura 4.7 se muestra el circuito una vez que se colocaron los componentes.

Fig. 4.7- Circuito con los componentes colocados en él.

90
Finalmente se elaboró una caja de acrílico para colocar dentro de ella, el circuito
y el teléfono celular de segunda generación utilizado y de esta forma estén
protegidos. Las medidas de la caja son de 17 X12 X 4.5 cm.

En la figura 4.8 se muestra el circuito dentro de la caja y en la figura 4.9 se


muestra la caja con la tapa colocada cubriendo el circuito.

Fig. 4.8- Circuito colocado dentro de su caja de acrílico.

Fig. 4.9- Caja de acrílico cerrada con el circuito dentro.

91
4.2 Pruebas Físicas

Una vez verificado que el circuito y el firmware funcionaron correctamente en la


simulación se procedió a la elaboración física el circuito y posteriormente a hacer
pruebas físicas de su funcionamiento.

La primera prueba que se realizó fue encender el circuito para verificar que el
celular encienda correctamente, en la figura 4.10 se muestra como el celular si se
enciende al alimentar el circuito.

Fig. 4.10- Celular encendiendo al alimentar el circuito.

Una vez que el celular está encendido U1 se encuentra realizando el conteo de 60


segundos para activar RL6 y así apagar el auto y después realizar la llamada al

92
usuario, estas mismas acciones se llevaran a cabo si se presiona el botón P-B-1
(marcha).

En la figura 4.11 se observa la pantalla del celular cuando esté va a realizar la


llamada.

Fig. 4.11 Celular a punto de realizar la llamada al usuario.

Para desactivar RL6 y desbloquear el circuito hay que presionar el botón P-B-2
(antiblock).

Cuando el circuito ya se encuentra desbloqueado es posible activar o desactivar el


sistema de ventilación con una llamada al celular o presionando el botón P-B-3
(act/desac), una vez que el sistema empieza a funcionar la ventana comenzara a
bajar y los ventiladores se activaran, la ventana bajara poco antes de llegar a la

93
parte inferior de la base de los ventiladores, en la figura 4.12 se muestra a los
ventiladores funcionando y la ventana abajo.

Fig. 4.12- Ventiladores funcionando y ventana abajo.

Los ventiladores funcionaran hasta que no se dé la orden al circuito de que los


detenga, para ello nuevamente hay que hacer una llamada o presionar P-B-3, con
lo cual los ventiladores dejaran de girar y la ventana comenzara a subir.

En la figura 4.13 se muestra la ventana subiendo y los ventiladores ya detenidos.

Fig. 4.13- Los ventiladores dejan de girar y el vidrio comienza a subir.

94
Capítulo V

“Conclusiones y
Recomendaciones”

95
5.1 Conclusión

Para el diseño del prototipo fue necesario retomar la teoría de asignaturas como lo
son Comunicaciones Analógicas, Comunicaciones Digitales, Redes Convergentes,
Sincronización y Multiplexaje, Teoría de Radiadores Electromagnéticos, Ondas
Electromagnéticas.

Mientras que para el desarrollo e implementación se retomaron las asignaturas de


Programación, Microcontroladores, Electrónica Digital, Electrónica Lineal, Circuitos
Digitales, Dispositivos y todas aquellas que están relacionadas con la especialidad
de Electrónica.

Antes de llevar a cabo pruebas físicas del sistema se llevó a cabo una simulación
en la computadora, pero uno de los inconvenientes es que en los programas de
simulación de circuitos no se encuentran algunos de los elementos que se
emplearan en el circuito como lo son los sensores QRD1114 o el celular. Para
resolver este inconveniente en la simulación se utilizaron otros componentes para
realizar las acciones deseadas, esto se puede observar en el capítulo 3 en la
sección de simulación.

Al final el resultado fue satisfactorio ya que se cumplió el objetivo de construir un


circuito que brinde mayor seguridad al automóvil y adicionalmente también algo de
confort al poder comenzar a ventilarlo unos minutos antes de abordarlo.

El costo de nuestro sistema de antirrobo y de control de ventilación es muy


accesible puesto que no es necesario de estar pagando algún tipo de contrato con
mensualidades obligatorias, sino todo lo contrario es una única compra que al
compararlo con los seguros de coches que muchas compañías proporcionan tiene
un costo más bajo. Para su instalación se podría acudir a un taller de audio o de
sistemas de alarmas para autos ya que en estos se encuentran familiarizados con
el sistema eléctrico del auto y tienen la capacidad de colocar tanto la caja del
circuito como los ventiladores y sensores.

Una posible desventaja de este sistema es que la comunicación entre el usuario y


el auto depende de la red celular y por lo tanto se está sujeto a las condiciones de
señal del área donde se encuentren.

96
5.2 Recomendación

Cabe mencionar que es un sistema inicial, que posteriormente con una mayor
inversión de tiempo en el diseño se podría llegar a interactuar más a profundidad
con él y por ende con él automóvil, por ejemplo la introducción de un decodificador
de tonos DTMF (Dual-Tone Multi-Frequency o Tonos Duales Multifrecuencia) en el
circuito abriría la posibilidad de enviar comandos a través del teclado con lo cual
se podrían manipular otros sistemas del automóvil como por ejemplo el sistema de
calefacción, los seguros de las puertas e inclusive el sistema de encendido por
mencionar algunos.

Otra opción sería colocar un celular con mejor recepción en dado caso que la
compañía a la que pertenece no tenga buena recepción, inclusive uno del tipo
satelital.

97
Referencias

1. Enrique Herrera Pérez, Comunicaciones ll Comunicación Digital y Ruido,


Editorial Limusa S.A. De C.V., 2008.
2. Leon W. Couch ll, Sistemas de Comunicaciones Digitales y Analógicos,
Editorial Prentice Hall, México 1998.
3. http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_Mu
4. Victoria Eugenia Erossa Martín, Proyectos de Inversión en Ingeniería su
metodología, Editorial Limusa S.A. de C.V., 2007.
5. www.iusacell.com.mx
6. www.movistar.com.mx
7. www.nextel.com.mx
8. www.unefon.com.mx
9. www.cofetel.com.mx
10. Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (Project
Management Institute), Tercera edición, Global Standard, 2004.
11. DATA SHEET NATIONAL SEMICONDUCTOR
12. DATA SHEET PIC18F4520 MICROCHIP
13. DATA SHEET FAIRCHILD SEMICONDUCTOR
14. DATA SHEET FAIRCHILD SEMICONDUCTOR
15. A Gary C. Kessler y Peter V. Southwick, RDSI “Conceptos, Funcionalidad y
Servicios”, Editorial Mc Graw Hill, 1998.
16. A.M. Burón Romero. J.A. Microelectrónica, tecnologías, diseño,
aplicaciones. Universidad de Cantabria.
17. Data sheet Fairchild Semiconductor
18. Harry Mileaf, Electricidad, Editorial Limusa, serie 17, 2013.
19. Brown, Lemay, Bursten, Murphy, Química “La ciencia central”, Editorial
Pearson Educación, 11ra. Edición 2009.
20. Bach.FyQ.Enlaceyformulacióninorgánica.jop
21. www.uazuay.edu.ec/estudios/sistemas/teleproceso/apuntes_1/nrz.htm·ira

Bibliografía
22. Comunicaciones l Señales, Modulación y Transmisión, Editorial Limusa S.A.
De C.V. Grupo Noriega Editores, Autor Enrique Herrera Pérez. 2002
23. http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_A
24. Electrónica Aplicada a los Sistemas de las Comunicaciones, Editorial
Alfaomega, Autor Louis E. Frenzel, Tercera edición, 2003.
25. GSM Cellular Radio Telphony, Autor Joachim Tisal, Masson Editeur, Paris
1995.
26. http://www.wordreference.com

98
27. Wireless Communication Technology, Autor Roy Blake, Publicado Albany
N.Y, 2001.
28. Principios de Electrónica, Autor Albert Malvino y David J. Bates, 7ma
edición, Editorial Mc Graw Hill, 2007.
29. Diccionario Enciclopédico Universal Nuevo Milenio, Grupo editorial Thema
S.A., 2002.
30. www.mural.uv.es/masimo/DTMF.html
31. Club Saber Electrónica “Un teléfono Celular por Dentro”, Núm. De
colección 44, Editorial Quark SRL de Argentina, 2008.
32. www.catarina.udlap.mx
33. http://www.monografias.com/trabajos40/antenas-telefonia-movil/antenas-
telefonia-movil2.shtml
34. Mobile AD Hoc Networking, Autores Stefano Basa Ggni, Marco Conti, Silvia
Giordano e Ivan Stojmennovic, IEEE Press, Wiley Interscience, 2004.
35. Introduction to Wireless Telecommunications, Network Architecture, and
Functions, Downloaded from Digital Engineering Library, 2004, Editorial
McGraw-Hill, Source: Wireless Mobile Networking with ANSI-41
36. CDMA RF System Engineering, Autor Samuel C. Yang, Editorial ARTECH
HOUSE INC, 1998.
37. Comunicaciones y Redes de Computadoras Problemas y Ejercicios
Resueltos, Autores Eduardo Magaña Lizarrondo y Edurne Izkue Mendi,
Editorial Pearson Educación S.A., 2003.
38. WIRELESS TECHNOLOGY Protocols, Standards, and Techniques, Autor
Michel Daoud Yacoub, Editorial CRC PRESS, 2002.
39. Wireless Data Technologies, Autor Vern A. Dubendorf, Editorial Wiley,
2003.

40. Transmisión de datos y redes de Comunicación, Segunda edición, Autor


Behrouz A. Forouzan, Editorial Mc Graw Hill, 2201.
41. GSM and Personal Communications Handbook, Autores Siegmund M. Redl,
Matthias K. Weber y Malcolm W. Oliphant, Artech House, Boston London,
1998.
42. www.telcel.com.mx
43. Gaceta Cofetel, Año X, Número 60, 2012.
44. DATA SHEET ON SEMICONDUCTOR
45. DATA SHEET WING SHING COMPUTER COMPONENTS
46. Sensores ópticos, Concepción Pérez, Universidad de Valencia 1996
47. Data sheet Steren Soluciones en electronica.
48. http://personales.unican.es/perezvr/pdf/AM%20mediante%20PWM.pdf
49. Mecatrónica Sistemas de Control Electrónico en la Ingeniería Mecánica y
Eléctrica, 4ta Edición, Autor William Bolton, Editorial Alfaomega Grupo
Editor S.A. DE C.V. 2010.
50. The structura of materials, MIT series in materials science and engineering,
Wiley New York, 1998.
51. Ciencia y Ingeniería de los materiales, Editorial Thompson, 1998.

99
52. Diccionario básico escolar Larousse
53. www.herramientas.educa.madrid.org/tabla/properiodicas/pfusion.html
54. Hyperphsics.phy_astr.gsu.edu/hbasees/kinetic/vappre.html
55. Antenas “Conceptos básicos simplificados de funcionamiento y diseño”,
Autor Jaime Ramírez Artunduaga, 1ra. Edición 2007, Editorial Bonaventura.
56. Sistema de comunicación digitales y analógicas, 7ma. Edición 2008, Autor
Leon W. Couch II, Editorial Pearson Educación, México 2008.
57. Telecomunicaciones móviles, 2da. Edición 1999, Alfaomega Grupo Editor.
58. Colección de textos politécnicos “Fundamentos de ingeniería telefónica”,
Autor Enrique Herrera Pérez, Editorial LIMUSA, Grupo Noriega Editores
1996.
59. www.ice.uaz.edu.mx
60. www.exa.unicen.edu.ar/catedras/comdatl/material/ElmodeloOSI.pdf.
61. www.gr.ssr.upm.es/docencia/grado/elam/actual/pdf/BN-ECO905-
Sintesis.pdf
62. http://redeya.bytemaniacos.com/electronica/tutoriales/tc/tc.html
63. Sistemas Inalámbricos de Comunicación Personal, autor David Muñoz
Rodríguez, Editorial Alfaomega.
64. Comunicaciones digitales, Autores Antonio Artes Rodríguez, Fernando
Pérez González, Jesús Cid Sueiro, Roberto López Valcarce, Carlos
Mosquera Nartallo y Fernando Pérez Cruz, Editorial Pearson Prentice Hall,
Madrid 2007.
65. Elementos electromagnéticos, 3ra. Edición, autor Matthew N. O., Sadiku,
Editorial Alfaomega 2003.
66. Teoría Electromagnética Campos y Ondas, Autor Johnk, Editorial Limusa
1999.
67. www.prof.usb.ve/tperez/docencia/3413/contenido/ModBinsinPe.pdf
68. www.ehowenespañol.com/tipos-amplificadores-existen-ingo241274/
69. http://es.wikipedia.org/wiki/Mezcladordefrecuencuas
70. www.textoscientificos.com/redes/modulacion/fase
71. http://es.wikipedia.org/wiky/Aopladordirecional
72. www.slideshare.net/maoherrera1/acopladores-direccionales
73. http://es.wikipedia.org/wiki/microfonoelectret
74. www.efort.com/media_pdf/ss7-ES-EFORT.pdf
75. yaqui.mxl.uabc.mx/mlglez/WAN/SS7122.pdf
76. RDSI Manual de tecnología de ISO 2009, CISCO SYSTEMS. INC
77. www.coopvgg.com.ar/alumnado-gomara/Files/gms.pdf
78. Murota, K., and K. Hirade, "GMSK modulation for digital mobile telephony."
IEEE Trans, on Comm., vol. 29, no. 7, July 1981, pp. 1044-1050

100
Apéndice A: “Presupuesto”
En la siguiente cotización se muestra los precios de todo el material que se utilizó
para desarrollar el prototipo.

ENTRADA

Precio
Descripción Cantidad unitario Precio
($) ($)
Material para construcción del prototipo
Vinil 1m 50.00 50.00
Papel ilustración 1m 32.00 32.00
Mica 1m 30.00 30.00
Pintura negra 1 (325 grs) 35.00 35.00
Pintura beige 1 (325 grs) 35.00 35.00
Resistol 1 8.00 8.00
Rejas para ventilador 4 10.00 40.00
Pijas 10 1.00 10.00
Tachuelas 10 1.00 10.00
Tornillos 20 0.75 25.00
Acrílico 2m 50.00 50.00
Silicón para acrílico 1 15.00 15.00
Pintura negra 1 (325 grs) 5.00 35.00

Total 375.00
Dispositivos electrónicos
Transistor de potencia (Tip42) 2 9.00 18.00
Amplificador operacional (LM358) 1 6.00 6.00
Resistencias 3 1.00 3.00
Relevador de 1 polo 2 tiros (RAS-1210) 1 17.00 17.00
Relevador de 2 polos 2 tiros (TDS-1202L) 1 29.00 29.00
Sensor óptico (QRD1114) 2 14.65 29.30
Transistor de potencia (TIP41) 1 9.00 9.00
Headers tira de macho con 40 pin 1 7.00 7.00
Headers tira de hembra con 40 pin 1 8.00 8.00
Placa 10x15 1 17.00 17.00
PIC18F4520 1 73.27 73.27

Total 216.57

Total de entrada 591.57


Tabla 1.A- Presupuesto de entrada.

101
Descripción Cantidad Precio Precio ($)
unitario
($)

Herramientas
Programador 1 110.00 110.00
Fuente eléctrica 1 300.00 300.00

Total 410.00
Tabla 2.A- Presupuesto de herramientas.

Descripción Cantidad Precio Precio ($)


unitario
($)

Salida
Mano de obra 1 591.57 591.57
Producto terminado 1 1444.71 1774.71
Total 2366.28
Tabla 3.A- Presupuesto de salida.

En el presupuesto no está incluido el precio del teléfono celular de 2da generación


por lo cual, nos vemos en la necesidad de agregar los costos por llamada y minuto
de cada una de las compañías de telefonía celular en México.

En las siguientes tablas se muestran las tarifas que manejan estas compañías.

102
 Iusacell

Plan y Prepago
Costo del plan por mes $200.00
Costo de llamada por minuto comunidad Iusacell $1.00
Costo por minuto adicional $2.50
Costo por SMS $1.00
Consulta de buzón de voz $1.16
Roaming por minuto (llamadas entrantes y salientes) $1.00
El plan más económico por mencionar uno es conocido por el nombre de
“Iusapack”
Tabla 4.A- Tarifas de la compañía Iusacell.

En la siguiente figura se muestra el mapa de cobertura a nivel nacional de la


compañía telefónica Iusacell.

Fig. A.1- Cobertura Nacional de Iusacell [4].

103
 Movistar

Prepago
Tarifas Por minuto
Fijos locales $1.98
Móviles locales $1.98
Larga Distancia a fijos $1.98
Larga Distancia a móvil $1.98
Larga Distancia Internacional (EUA y Canadá) $1.98
Consulta de buzón de voz $1.16
Consulta de saldo $1.16
Costo por SMS $1.09
Tabla 5.A- Tarifas de prepago de la compañía Movistar.

Plan
Renta mensual $275.00
Fijos locales (por llamada) $5.00
Móviles locales $1.18
Larga Distancia a fijos (por llamada) $5.00
Larga Distancia Internacional (EUA y Canadá) $5.00
(por llamada)
Consulta de buzón de voz $1.16
Costo por SMS $1.03
El plan más económico por mencionar uno es conocido por el
nombre de “Habla y Ahorra”
Tabla 6.A- Tarifas de plan en la compañía Movistar.

Este plan incluye:

 50 llamadas a números fijos nacionales y Larga Distancia Internacional.


Duración máxima de 30 minutos cada una.
 50 mensajes a fijos y móviles Movistar.
 El precio de un celular de 2da generación es de $299.00

En la siguiente figura se muestra el mapa de cobertura a nivel nacional de la


compañía telefónica Movistar.

104
Fig. A.2 Cobertura Nacional Movistar [5].

 Nextel

Plan
Costo del plan por mes $499.00
Minutos de radio Ilimitado
Minutos de telefonía 150
Minutos de telefonía Nextel a Nextel 150
Mensajes incluidos 5
Números frecuentes 3
El plan más económico por mencionar uno es conocido
por el nombre de “Flip”
Tabla 7.A- Tarifas de la compañía Nextel.

En la siguiente figura se muestra el mapa de cobertura a nivel nacional de la


compañía telefónica Nextel.

105
Fig. A.3- Cobertura nacional Nextel [6].

 Unefon

Prepago
(Tarifas únicas)
Costo por llamada $1.98
Larga Distancia Nacional $1.98
Larga Distancia Internacional (EUA y Canadá) $1.98
Costo por mensaje $1.25
Tabla 8.A- Tarifas de la compañía Unefon.

Nota: El costo de un teléfono celular de 2da generación en la compañía Unefon


tiene un valor de $299.00.

106
En la siguiente figura se muestra el mapa de cobertura a nivel nacional de la
compañía telefónica Unefon.

Fig. A.4- Cobertura Unefon [7].

 Telcel

Plan
Costo del plan por mes $197.00
Minutos incluidos 60
Números gratis 3
SMS incluidos 0
Minuto adicional Telcel a Telcel $3.89
Minuto adicional a teléfonos fijos $3.89
SMS $.88
Consulta de buzón de voz $1.19
Mensaje multimedia $2.08
Teléfono celular $529.00 a $859.00
El plan más económico por mencionar uno es conocido por
el nombre de “Mas X Menos Mixto”
Tabla 9.A- Tarifas de la compañía Telcel.

107
En la siguiente figura se muestra el mapa de cobertura a nivel nacional de la
compañía telefónica Telcel.

Fig. A.5- Cobertura nacional Telcel [8].

Nota: Para Prepago tienen el mismo costo las tarifas.

Recordemos que los planes que se mencionaron con anterioridad son los más
económicos de las compañías de telefonía celular, existen otros un poco más
costosos y con servicios adicionales, el costo de las tarifas tiene una diferencia de
centavos entre cada uno de ellos.

Cada plan o prepago es decisión del usuario.

108
 Evaluación de las Operadoras Móviles en México

Dentro de los mercados que conforman las telecomunicaciones, es innegable que


el mercado de telefonía móvil es uno de los más dinámicos e importantes del
sector. Según datos de la Comisión Federal de Telecomunicaciones(COFETEL),
en septiembre de 2012 existían cerca de 99 millones de líneas móviles, lo que
equivale a 85 suscripciones por cada 100 habitantes; la telefonía móvil es sin
duda un servicio fundamental en la vida cotidiana de los mexicanos. Al concluir la
evaluación a las compañías que ofrecen un servicio de telefonía móvil, la
COFETEL llego a conclusiones sobre la evolución tarifaria del servicio de telefonía
de voz móvil en los segmentos de prepago y pospago [9].

 Segmento de Prepago

Representa aproximadamente el 85% del mercado móvil en términos de


usuarios, la demanda de servicios móviles de voz se fija a través del precio de
prepago; mediante estos precios se determinan los patrones de consumo de
servicios de voz de la mayor parte de la población de nuestro país. A partir del
2010, los principales operadores móviles comenzaron un proceso de
diferenciación de tarifas en función del consumo del usuario, esta disminución no
ha sido simétrica pues mientras que para recargas mayores a $200.00 la tarifa
por minuto disminuye aproximadamente un 71%, mientras que para los niveles de
consumo de $100.00 y $150.00 es de 23%, un 15% para recargas por debajo de
los $50.00. Lo anterior es relevante; ya que consideramos la mitad de los usuarios
de prepago recargan $50.00 o menos, y un 80% recargan menos de $100.00 hay
que remarcar que los usuarios que realizan recargas de $30.00 pagan tarifas por
minuto casi 6 veces mayores [9].

 Segmento de Pospago

En los últimos 4 años las ofertas en los paquetes de menor precio han
incrementado su oferta de servicios por encima de aquellos paquetes más
costosos; es decir, mientras que los planes con una renta mensual menor a los
$500.00 han duplicado su oferta de minutos [9].

109
En las siguientes tablas se muestran los resultados obtenidos por la COFETEL en
la Evaluación de las compañías de telefonía celular que operan en México, esta
evaluación se realizó en el año 2013. El objetivo de presentar estas tablas es para
que el usuario decida qué compañía prefiere.

Tabla 10.A- Resultados obtenidos en mediciones de telefonía [10].

110
Tabla 11.A- Resultados obtenidos en mediciones de SMS [10].

En las siguientes imágenes se muestran gráficamente los resultados de la


evaluación a las compañías que ofrecen el servicio de telefonía móvil, las gráficas
representan los valores mostrados en las tablas anteriores.

111
Fig. A.6- Proporción llamadas fallidas e interrumpidas del
servicio móvil en el D.F., Marzo 2013 [9].

112
Fig. A.7- Proporción de SMS fallidos en el servicio móvil en el
D.F. Marzo de 2013 [9].

113
Apéndice B: “Código”

#include <p18f4520.h>
#include <delays.h>

/*Bits de configuración*/
#pragma config OSC=XT
#pragma config WDT=OFF
#pragma config LVP=OFF

/*Declaración de macros*/
#define Ventiladores PORTCbits.RC0
#define Ventana_ON_OFF PORTCbits.RC1
#define Ventana_U_D PORTCbits.RC2
#define Colgar PORTCbits.RC3
#define Marc_Rap PORTCbits.RC4
#define Llamar PORTCbits.RC5
#define Auto_OFF PORTCbits.RC6
#define Config_Pulso TRISC=0X80
#define Sensor1 PORTBbits.RB3
#define Sensor2 PORTBbits.RB2
#define Antiblock PORTBbits.RB4
#define Config_Sensores1 TRISB=0XFF
#define Config_Sensores2 TRISB=0XFD
#define Canal1 0X05

/*Prototipos de funciones*/
void ISR_H(void);
void ISR_L(void);
void C_Puertos(void);
void C_ADC(void);
void C_IntADC(void);
void BCD_ASCII(void);
void Concatena(void);
void Config_TMR0(void);
void Config_IntTMR0(void);
void Config_Ints(void);
void Retardo_1seg(void);
void Retardo_500mseg(void);

/*Declaración de variables*/
unsigned long Sensor=0, i=0, j=0, k=0;
char estado=0;
int Alto=255, Bajo=0, ON_OFF=0, Block=0;

114
/*Funciones de salto a interrupciones*/
/*Alta prioridad*/
#pragma code high_vector_section=0x0008
void high_vector (void)
{
_asm
goto ISR_H
_endasm
}
#pragma code
#pragma interrupt ISR_H

/*Baja prioridad*/
#pragma code low_vector_section=0x0018
void low_vector (void)
{
_asm
goto ISR_L
_endasm
}
#pragma code
#pragma interruptlow ISR_L

/*Función de interrupción alta prioridad*/


void ISR_H(void)
{
if(INTCONbits.TMR0IF)
{
estado++;
if(estado==1)
{
TMR0L=Alto;
if(ON_OFF==0)
{
Ventiladores=0;
}
if(ON_OFF==1)
{
Ventiladores=1;
}
}
if(estado==2)
{
TMR0L=Bajo;
Ventiladores=0;
estado=0;
}
INTCONbits.TMR0IF=0;
}
if(INTCONbits.INT0IF)
{
INTCONbits.INT0IF=0;
if(ON_OFF==1)
{
Ventiladores=1;
}

115
while(Antiblock==1)
{
while(k<=50 && Antiblock==1)
{
k++;
if(k==51)
{
Block=1;
}
while(i<=100 && Antiblock==1)
{
i++;
while(j<=580 && Antiblock==1)
{
j++;
}
j=0;
}
i=0;
}
i=0;
j=0;
k=0;
if(Block==1)
{
Block=0;
Ventiladores=0;
Colgar=0;
while(i<=50)
{
i++;
while(j<=575)
{
j++;
}
j=0;
}
i=0;
Colgar=1;
Marc_Rap=0;
while(i<=50)
{
i++;
while(j<=575)
{
j++;
}
j=0;
}
i=0;
Marc_Rap=1;
Llamar=0;
while(i<=50)
{
i++;
while(j<=575)

116
{
j++;
}
j=0;
}
i=0;
Llamar=1;
Auto_OFF=0;
}
}
Auto_OFF=1;
}
}

/*Función de interrupción baja prioridad*/


void ISR_L(void)
{
if(PIR1bits.ADIF)
{
Concatena();
PIR1bits.ADIF=0;
}
if(INTCON3bits.INT1IF)
{
INTCON3bits.INT1IF=0;
Config_Sensores2;
Colgar=0;
Retardo_500mseg();
Colgar=1;
ON_OFF++;
if(ON_OFF==2)
{
ON_OFF=0;
}
if(ON_OFF==1)
{
Ventana_U_D=1;
Ventana_ON_OFF=0;
while(Sensor2==1)
{
Nop();
}
Ventana_ON_OFF=1;
}
if(ON_OFF==0)
{
Ventana_U_D=0;
Ventana_ON_OFF=0;
while(Sensor1==1)
{
Nop();
}
Ventana_ON_OFF=1;
Ventana_U_D=1;
}
Colgar=0;

117
Retardo_500mseg();
Colgar=1;
Config_Sensores1;
}
}

/*Función para concatenar de 8 a 16 bits*/


void Concatena(void)
{
Sensor=ADRESH;
Sensor=(Sensor<<8)+ADRESL;
}

/*Función de conversión de BCD a ASCII*/


void BCD_ASCII(void)
{
char k;
unsigned long valor;
valor=Sensor*489;
if(valor<=1)
{
Alto=255;
Bajo=0;
}
if(valor>1 && valor<=19560)
{
Alto=172;
Bajo=83;
}
if(valor>19560 && valor<=22494)
{
Alto=88;
Bajo=168;
}
if(valor>22494)
{
Alto=4;
Bajo=252;
}
}

/*Función principal*/
void main(void)
{
C_Puertos();
Colgar=0;
Retardo_1seg();
Retardo_1seg();
Retardo_1seg();
Colgar=1;
C_ADC();
C_IntADC();
Config_IntTMR0();
Config_TMR0();
Config_Ints();

118
RCONbits.IPEN=1;
INTCONbits.GIEH=1;
INTCONbits.GIEL=1;
INTCONbits.INT0IF=1;
while(1)
{
if(ON_OFF==0)
{
Ventiladores=0;
}
if(ON_OFF==1)
{
BCD_ASCII();
ADCON0bits.GO=1;
}
}
}

/*Función para configuración de puertos*/


void C_Puertos(void)
{
Config_Pulso;
Ventiladores=0;
Ventana_ON_OFF=1;
Ventana_U_D=1;
Colgar=1;
Config_Sensores1;
Marc_Rap=1;
Llamar=1;
Auto_OFF=1;
}

/*Función para configuración del modulo ADC*/


void C_ADC(void)
{
ADCON0=Canal1;
ADCON1=0X0D;
ADCON2=0X94;
}

/*Función para configuración de interrupción del ADC*/


void C_IntADC(void)
{
PIR1bits.ADIF=0;
IPR1bits.ADIP=0;
PIE1bits.ADIE=1;
}

/*Función para configuración del modulo TIMER*/


void Config_TMR0(void)
{
T0CON=0xC1;
}

119
/*Función para configuración de interrupción del TIMER*/
void Config_IntTMR0(void)
{
INTCONbits.TMR0IF=0;
INTCONbits.TMR0IE=1;
INTCON2bits.TMR0IP=1;
}

/*Función para configuración de interrupción INT1*/


void Config_Ints(void)
{
//Configura Int0
INTCONbits.INT0IF=0;
INTCONbits.INT0IE=1;
INTCON2bits.INTEDG0=0;

//Configura Int1
INTCON3bits.INT1IF=0;
INTCON3bits.INT1IP=0;
INTCON3bits.INT1IE=1;
INTCON2bits.INTEDG1=0;
}

void Retardo_1seg(void)
{
while(i<=100)
{
i++;
while(j<=580)
{
j++;
}
j=0;
}
i=0;
}

void Retardo_500mseg(void)
{
while(i<=50)
{
i++;
while(j<=575)
{
j++;
}
j=0;
}
i=0;
}

120
Apéndice C: “Componentes”

 Microcontrolador PIC18F4520

Es un dispositivo programable, el cual es capaz de ejecutar órdenes grabadas en


su memoria, el PIC18F4520 pertenece a la familia Microchip. La cual posee una
serie de características que pueden reducir significativamente el consumo de
energía durante el funcionamiento del dispositivo, las características eléctricas de
este tipo de micro controladores ofrecen diez diferentes tipos de osciladores que
permite una amplia variedad de opciones en el desarrollo de la aplicación de
hardware como son:

 Cuatro modos de cristal


 Dos modos de reloj externo
 Dos modos externos de oscilador
 Un oscilador interno que proporciona 8MHz de reloj
 Un multiplicador de frecuencia que permite velocidades de reloj hasta 40
MHz, en caso de utilizar el oscilador interno la PLL proporciona velocidades
desde 31 KHz hasta 32MHz (sin utilizar un cristal externo)
 Fail-Safe Reloj Monitor, esta opción siempre supervisa la fuente de reloj
principal contra una señal de referencia proporcionada por el oscilador
interno
 Dos velocidades de arranque
 Fail-Safe Reloj Monitor: Esta opción siempre supervisa la fuente de reloj
principal contra una señal de referencia proporcionada por el oscilador
interno

Otras características especiales son:

 Resistencia
 Auto-Programación, estos dispositivos pueden escribir a sus propios
espacios de memoria de programa en Software de control interno
 Un conjunto de instrucciones ampliado
 Mejoramiento del módulo CCP, en el modo PWM, este módulo proporciona
1, 2 o 4 salidas moduladas para el control de los conductores de medio
puente y puente completo. Otras características incluyen auto-apagado,
para desactivar salidas PWM de interrupción, o seleccione otras
condiciones y reinicie automáticamente para reactivar salidas
 Convertidor A/D 10-bit, este módulo incorpora tiempo de adquisición
programable, lo que permite que un canal se seleccionará y una conversión

121
se ha iniciado sin esperar un periodo de muestreo y por lo tanto,
reduciendo la sobrecarga de código
 Temporizador de vigilancia extendido (WDT): Esta versión es mejorada por
que incorpora un divisor de 16-bit,lo que permite un largo tiempo de
intervalo que es establea través de tensión de funcionamiento y la
temperatura

Existen varios modelos dentro de esta familia de micro controladores por


mencionar algunos PIC18F2420 /2520 /4420 /4520, los cuales podemos
diferenciar entre sí, mediante cinco características, las cuales son:

1. Memoria flash
PIC18F2420/2520 poseen una capacidad de 16 Kbytes
PIC18F4420/4520 poseen una capacidad de 32 Kbytes
2. Canales A/D (analógico/digital)
10 canales para los dispositivos de 28 pines
13 canales para los dispositivos de 40/44 pines
3. Puertos I/O (entrada y salida de datos)
3 puertos bidireccionales para los dispositivos de 28 pines
5 puertos bidireccionales para los dispositivos de 40/44 pines
4. CCP
Dispositivos de 28 pines tienes 2 módulos CCP estándar
Dispositivos de 40/44 pines, tienen un modulo CCP estándar y un modulo
PECC
5. Puerto paralelo esclavo
Solo lo presentan los dispositivos de 40/44 pines

Todas las demás características son idénticas, las cuales podemos observar en la
tabla siguiente.

Características PIC18F2420 PIC18F2520 PIC18F4420 PIC18F4520

Frecuencia de
operación DC-40 MHz DC-40 MHz DC-40 MHz DC-40 MHz

Memoria de
programa (Bytes) 16384 32768 16384 32768
Programa memoria
(Instrucciones) 8192 16384 8192 16384
Memoria de datos
(bytes) 768 1536 768 1536
Memoria de datos
EEPROM (bytes) 256 256 256 256

122
Fuentes de
interrupción 19 19 20 20

Puertos I/O A B C (E) ABC(E) AB CDE ABCDE


Timers 4 4 4 4
Captura /
Comparación / 2 2 1 1
Módulos PWM
Mejorado
Captura / 0 0 1 1
Comparación /
Módulos PWM
Comunicaciones MSSP MSSP MSSP MSSP
seriales USART USART USART USART
(Mejorado) (Mejorado) (Mejorado) (Mejorado)
Comunicaciones
paralelas (PSP) No No Si Si
Módulo de
analógico a digital 10 canales de 10 canales de 13 canales de 13canales de
de 10-Bit entrada entrada entrada entrada

POR, BOR, POR, BOR, POR, BOR, POR, BOR,


Instrucción de Instrucción de Instrucción de Instrucción de
Restablece REINICIO, REINICIO, REINICIO, REINICIO,
(y retrasos) Stack completo, Stack completo, Stack completo, Stack completo,
Rebase por Rebase por Rebase por Rebase por
defecto (PWRT, defecto (PWRT, defecto (PWRT, defecto (PWRT,
OST), OST), OST), OST),

MCLR MCLR MCLR MCLR


(opcional), WDT (opcional), WDT (opcional), WDT (opcional), WDT
Programable alto/
bajo voltaje Si Si Si Si
detectado
Programable
Brown-out reset Si Si Si Si

75 Instrucciones; 75 Instrucciones; 75 Instrucciones; 75 Instrucciones;


Conjunto de 83 instrucciones 83 instrucciones 83 instrucciones 83 instrucciones
instrucciones de Conjunto de Conjunto de Conjunto de Conjunto
Activado Activado Activado Activado
Extendido Extendido Extendido Extendido

Paquetes 28-Pin SPDIP 28-Pin SPDIP 40-Pin PDIP 40-Pin PDIP


28-Pin SOIC 28-Pin SOIC 44-Pin QFN 44-Pin QFN
28-Pin QFN 28-Pin QFN 44-Pin TQFP 44-Pin TQFP

Tabla 1- CCaracterísticas del dispositivo [11].

123
En la siguiente figura se muestra un esquema del micro controlador.

Fig. C.1- PIC18F4520 [11].

Podemos observar que el micro controlador tiene 40 pines, en donde cada uno de
ellos posé un nombre en específico, en la tabla siguiente se muestra una breve
descripción de los nombres y sus funciones.

124
Número Nombre Descripción
de pin
MCLR/VPP/RE3

MCLR Restablece el dispositivo


1 Programación de tensión de entrada.
VPP
RE3 Entrada digital.
RA0/AN0
2 RA0 Digital I / O.
AN0 Entrada analógica 0
RA1/AN1
RA1 Digital I / O.
3 AN1 Entrada analógica 1
RA2/AN2/VREF-/CVREF
RA2 Digital I / O.
4 AN2 Entrada analógica 2.
VREF- A/D de referencia de tensión de entrada (baja).
CVREF Comparador de voltaje de salida.
RA3/AN3/VREF+
5 RA3 Digital I / O.
AN3 Entrada analógica 3.
VREF+ A / D de referencia de tensión de entrada(alta)

RA4/T0CKI/C1OUT
6 RA4 Digital I / O.
T0CKI Timer0 entrada de reloj externo.
C1OUT Comparador de salida 1.
RA5/AN4/SS/HLVDIN/C2OUT
RA5 Digital I / O.
7 AN4 Entrada analógica 4.
SS SPI esclavo de entrada de selección.
HLVDIN High/Low-Voltage Detect entrada.
C2OUT Comparador 2 de salida.

RE0/RD/AN5
8 RE0 Digital I / O.

RD Lee el control para el puerto paralelo esclavo


AN5 Entrada analógica 5.

RE1/WR/AN6
9 RE1 Digital I / O.

WR Escribe el control para el puerto paralelo esclavo


AN6 Entrada analógica 6.

RE2/CS/AN7
10 RE2 Digital I / O.

CS Control Chip Select a Port Parallel Slave


AN7 Entrada analógica 7.

11, 32 VDD Alimentación positiva para los pines lógicos y de I / O.

125
12,31 VSS La masa de referencia para los pines de lógica y E / S.

OSC1/CLKI/RA7 Oscilador de cristal o entrada de reloj externo.


OSC1 Oscilador de cristal de entrada o entrada externa de reloj
fuente.ST búfer cuando se configura en modo RC;
13 analógica lo contrario.
CLKI Reloj externo fuente de entrada. Siempre asociado con la
función pin, OSC1.
RA7 Propósito general I / O pin.

OSC2/CLKO/RA6 Oscilador de cristal o de salida de reloj.


OSC2 Salida del oscilador de cristal. Conecta con cristal o
14 resonador en modo Crystal Oscillator.
CLKO En el modo RC, el pin OSC2 salidas CLKO que tiene 1/4
de la frecuencia de OSC1 y denota la tasa de ciclo de
instrucción.
RA6 Propósito general pin I / O
RC0/T1OSO/T13CKI
RC0 Digital I / O.
15 T1OSO Timer1 salida del oscilador.
T13CKI Timer1/Timer3 entrada de reloj externo.

RC1/T1OSI/CCP2
16 RC1 Digital I / O.
T1OSI Timer1 oscilador de entrada.
CCP2 Captura 2 de entrada/ comparación 2 salida de
output/PWM2.
RC2/CCP1/P1A
17 RC2 Digital I / O.
CCP1 Captura de una entrada/ comparación salida de 1
P1A output/PWM1.

RD0/PSP0 Digital I / O.
19 RD0 Datos del puerto paralelo esclavo.
PSP0

RD1/PSP1
20 RD1 Digital I / O.
PSP1 Datos del puerto paralelo esclavo.
RD2/PSP2
21 RD2 Digital I / O.
PSP2 Datos del puerto paralelo esclavo.
RD3/PSP3
22 RD3 Digital I / O.
PSP3 Datos del puerto paralelo esclavo.
RC4/SDI/SDA
23 RC4 Digital I / O.
SDI Datos en SPI
2
SDA Datos I C I/O.
RC5/SDO
24 RC5 Digital I / O.
SDO SPI salida de datos.
RC6/TX/CK
25 RC6 Digital I / O.
TX EUSART asíncrono transmitir.
CK EUSART reloj síncrono

126
RC7/RX/DT
26 RC7 Digital I / O.
RX EUSART asíncrono transmitir.
DT EUSART reloj síncrono
RD4/PSP4
27 RD4 Digital I / O.
PSP4 Datos del puerto paralelo esclavo.
RD5/PSP5/P1B
28 RD5 Digital I / O.
PSP5 Datos del puerto paralelo esclavo.
P1B salidaCCP1 mejorada
RD6/PSP6/P1C
29 RD6 Digital I / O.
PSP6 Datos del puerto paralelo esclavo.
P1C salidaCCP1 mejorada
RD7/PSP7/P1D
30 RD7 Digital I / O.
PSP7 Datos del puerto paralelo esclavo.
P1D salidaCCP1 mejorada
RB0/INT0/FLT0/AN12
RB0 Digital I / O.
33 INT0 Interrupción externa 0.
FLT0 PWM de entrada falla para CCP1 mejorado.
AN12 Entrada analógica 12.
RB1/INT1/AN10
RB1 Digital I / O.
34 INT1 Interrupción externa 1.
AN10 Entrada analógica 10.
RB2/INT2/AN8
RB2 Digital I / O.
35 INT2 Interrupción externa 2.
AN8 Entrada analógica 8.
RB3/AN9/CCP2
RB3 Digital I / O.
36 AN9 Entrada analógica 9.
CCP2 Entrada de comparación 2 / salida de comparación 2
output/PWM2
RB4/KBI0/AN11
RB4 Digital I / O.
37 KBI0 Interrupción-al-cambiar pin.
AN11 Entrada analógica 11.
RB5/KBI1/PGM
38 RB5 Digital I / O.
KBI1 Interrupción-al-cambiar pin.
PGM Baja tensión de programación
RB6/KBI2/PGC
39 RB6 Digital I / O.
KBI2 Interrupción-al-cambiar pin.
PGC In-Circuit Debugger y programación de reloj ICSP.

RB7/KBI3/PGD
40 RB7 Digital I / O.
KBI3 Interrupción-al-cambiar pin.
PGD In-Circuit Debugger y programación datos ICSP.
Tabla 2.C- Descripción del PIC18F4520 [11].

127
En la siguiente imagen se muestra el funcionamiento del PIC18F4520 en un
diagrama a bloques.

Fig. C.2- Diagrama a bloques


del PIC18F4520 [11].

128
 Puertos de Entrada/Salida (I/O)

Hay hasta cinco puertos disponibles, algunas terminales de los puertos de


entrada/salida (I / O) son multiplexados con una función alternativa de las
funciones periféricas en el dispositivo. Cada puerto tiene tres registros para su
funcionamiento estos son:

 Registro de datos de la dirección (TRIS register)


 Lee los niveles en los pines de la dispositivo (PORT register)
 Latch de salida es útil para operaciones como leer-escribir-modificar sobre
el valor que los pines de entrada/salida (LAT registro)

Un modelo simplificado de un puerto entrada / salida, sin la interfaces con otros


periféricos, se muestra en la figura C.3.

Fig. C.3- Funcionamiento genérico del puerto entrada/salida [11].

129
Nota: Si se desea conocer más a fondo el fondo el funcionamiento del
microcontrolador, sus puertos y módulos favor de revisar las hojas de datos.

 TIP41

Es un transistor de unión bipolar NPN fabricado de silicio, la denominación bipolar


se debe a que la conducción tiene lugar gracias al desplazamiento de portadores
de dos polaridades, es decir huecos positivos y electrones negativos.

Los transistores NPN consisten en una capa de material semiconductor dopado P


(impurezas que permiten la formación de huecos) entre dos capas de material
dopado N (impurezas que permiten la aparición de electrones).

A continuación se muestra el símbolo de un transistor NPN.

La flecha indica la dirección


de la corriente

Fig. C.4- Diagrama esquemático de un transistor NPN [12].

130
En la siguiente figura se muestra la forma física del TIP41.

En donde 1. Base

2. Colector

3. Emisor

Fig. C.5- TIP41 [12].

En las tablas siguientes se mostraran las características térmicas, eléctricas y


condiciones máximas del TIP41.

Clasificación Símbolo Valor Unidad


Voltaje Colector-Emisor VCEO 40 Vdc
Voltaje Colector-Base VCB 40 Vdc
Voltaje Emisor-Base VEB 5.0 Vdc
Corriente del Colector IC 6.0 Adc
10
Corriente de la Base IB 2.0 Adc
Disipación de potencia total PD 65 Watts
TC = 25°C 0.52 W/°C
Disipación de potencia total PD 2.0 Watts
TA = 25°C 0.016 W/°C
Operación y almacenamiento TJ, Tstg –65 a °C
Rango de temperatura +150
Carga inductiva E 62.5 mJ
Tabla 11.C- Condiciones máximas [12].

Si los valores utilizados son mayores a los establecidos en la tabla anterior puede
ocurrir un daño al dispositivo, es decir no son las condiciones normales de
funcionamiento.

131
Características Símbolo Máximo Unidad
Resistencia térmica, conexión a caja RθJC 1.67 °C/W
Resistencia térmica, conexión RθJA 57 °C/W
ambiente
Tabla 12.C- Características Térmicas [12].

Características Símbolo Mínimo Máximo Unidad


Colector-Emisor
Tensión de sostenimiento VCEO(sus) 40 - Vdc
IC = 30 mAdc, IB = 0
Corriente corte del Colector
VCE = 30 Vdc, IB = 0 ICEO - 0.7 mAdc
Corriente corte del Colector
VCE = 40 Vdc, VEB = 0 ICES - 400 µAdc
Corriente corte de Emisor
VBE = 5.0 Vdc, IC = 0 IEBO - 1.0 mAdc

Ganancia de corriente continua


IC = 0.3 Adc, VCE = 4.0 Vdc hFE 30 - -
IC = 3.0 Adc, VCE = 4.0 Vdc 15 75
Voltaje de saturación Colector –
Emisor VCE(sat) - 1.5 Vdc
IC = 6.0 Adc, IB = 600 mAdc
Voltaje Base-Emisor
IC = 6.0 Adc, VCE = 4.0 Vdc VBE(on) - 2.0 Vdc
Corriente-Ganancia-Ancho de
banda fT 3.0 - MHz
IC = 500 mAdc, VCE = 10 Vdc,
ftest= 1.0 MHz
Pequeña-Ganancia de corriente
de la señal HFE 20 - -
IC = 0.5 Adc, VCE = 10 Vdc,
f = 1.0 kHz
Tabla 13.C- Características eléctricas [12].

Cada color está asignado para


OFF ON Dinámicas
distinguir las características según
la modalidad del transistor.

132
 LM358

Es un amplificador operacional dual, que fueron diseñados específicamente para


funcionar a partir de una única fuente de alimentación y suministrar un amplio
intervalo de voltajes. La operación de fuentes de alimentación divididas también es
posible y la fuga de la fuente de alimentación de baja corriente es independiente
de la magnitud de la tensión de alimentación.

Características

 En el modo lineal, la entrada en modo común incluye rango de tensión baja


y el voltaje de salida también puede hacer pivotar a tierra, a pesar de que
opera a partir de sólo una única tensión de alimentación
 Internamente la frecuencia es compensada por la ganancia unitaria
 La corriente de polarización de entrada también está compensada en
temperatura
 Ganancia de voltaje: 100 dB
 Amplio rango de alimentación de la fuente
Suministro individual: 3V a 32V
O dos fuentes: ± 1.5V a ±16V
 Amplio ancho de banda (ganancia unitaria y compensación de
temperatura): 1 MHz
 Salida de oscilación de voltaje: DC 0V a Vcc-1.5V DC
 Alimentación adecuada para el funcionamiento con batería de drenaje
 Bajo consumo de corriente 500 µA
 Bajo voltaje de entrada offset: 2 mV
 Oscilación de voltaje de salida 0V a ± 1.5V

Ventajas

 Dos amplificadores operacionales compensados internamente


 Elimina la necesidad de dos fuentes
 Drenaje de energía adecuada para el funcionamiento de la batería
 Compatible con todas las formas de la lógica

Las áreas de aplicación incluyen amplificadores de transductores de corriente


continua, bloques de ganancia y todos los circuitos convencionales, el amplificador
operacional ahora puede ser más fácil de implementar en sistemas de una sola
fuente de alimentación.

133
El diagrama de conexión es el siguiente:

Salida 1
Voltaje

Salida 2
Entradas del
amplificador
operacional 1 Entradas del
amplificador
Tierra
operacional 2

Fig. C.6- Diagrama de conexión interna del LM358 [13].

En la siguiente imagen se muestra el diagrama esquemático del amplificador

Fig. C.7- Diagrama esquemático de solo una sección del LM358 [13].

134
En la tabla siguiente se muestran las características eléctricas del LM358.

Condiciones de prueba LM358


Parámetros Min Típica Max Unidad
VIO Vcc= 5V a 25 ° C 3 7
Tensión offset de Max mV
entrada VIc = VICR min Gama
Vo=1.4 completa 9
αVIO
Coeficiente Gama 7 mV/°C
medio de completa
temperatura
de la tensión de
desplazamiento
de entrada
lIO 25 ° C 2 50
Offset de entrada Vo=1.4 V nA
Gama 150
actual
completa
αlIO
Coeficiente Gama 10 pA/°C
medio de completa
temperatura
de entrada de
corriente de
offset
IIB 25 ° C -20 -250
Entrada de Vo=1.4 V nA
corriente de Gama -500
polarización completa
VICR 25 ° C 0 a -1.5
Entrada en modo Vcc= 5V a Vcc V
común voltaje MAX Gama 0 a–
completa 2Vcc
VOH RL ≥ 2 KΩ 25 ° C -
Alto nivel de 1.5VCC V
tensión de salida Vcc = MAX Gama 26
RL=2 kΩ completa
Vcc = MAX Gama 27 28
RL ≥10 kΩ completa
VOL Gama
Bajo nivel de RL ≥10 kΩ completa 5 20 mV
voltaje de salida

135
AVD 25 ° C 25 100
Señal diferencial Vcc = 15 V V/mV
de amplificación Vo=1V a 11 V Gama 15
de tensión RL ≥ 2 kΩ completa

CMRR
Rechazo de la Vcc = 5 V a 25 ° C 65 80 dB
MAX
relación en VIC = VICR min
modo común
kSVR
Suministro de Vcc= 5V a MAX 25 ° C 65 100 dB
rechazo de
voltaje
Vo1 /Vo2
Atenuación de f=1 kHz a 20 kHz 25 ° C 120 dB
diafonía
Vcc = 15 V 25 ° C -20 -30
VID=1V,
VO= 0 Gama
Io completa -10 mA
Corriente de Vcc = 15 V 25 ° C 10 20
salida VID = - 1 V
Gama
Vo = 15 V
completa 5
VID = - 1 V
Vo =200 mV 25 ° C 12 30 µA
lOS Vcc a 5 V
Cortocircuito de GND a -5 V 25 ° C ±40 ±60 mA
salida de Vo=0
corriente
ICC Vo - 2.5 V Gama
Corriente de Sin carga completa 0.7 1.2
alimentación mA
Vcc = MAX Gama
(dos
Sin carga completa 1 2
amplificadores)
Tabla 14- CCaracterísticas eléctricas a temperatura ambiente [14].

Todas las características se miden en las condiciones de circuito abierto con


tensión cero de entrada en modo común a menos que sea especificado lo
contrario. "MAX" VCC para propósitos de prueba es 30 V, rango completo es de 0
° C a 70 ° C.

136
 LM35

Es un sensor de temperatura, cuya tensión de salida es linealmente proporcional a


la temperatura en grados centígrados (°C), no requiere ninguna calibración
externa o de un ajuste para proporcionar una precisión típica de ± 1.4 °C a
temperatura ambiente.

El dispositivo se ajusta y se calibra durante el proceso de producción. La baja


impedancia de salida, la salida lineal y la precisa calibración inherente, permiten la
creación de circuitos de lectura o control especialmente sencillos. El LM35 puede
funcionar con alimentación simple o alimentación doble (+ y -).

Requiere sólo de 60 µA para alimentarse, y tiene un bajo factor de auto-


calentamiento, menos de 0.1 °C en aire estático, está preparado para trabajar en
una gama de temperaturas que abarca desde los - 55 ° C bajo cero a 150 °C.

Características

 Calibrado directamente en grados Celsius (Centígrados)


 Factor de escala lineal de +10 mV / °C
 0.5°C de precisión a +25 °C
 Rango de trabajo: -55 °C a +150 °C
 Apropiado para aplicaciones remotas
 Bajo costo
 Funciona con alimentaciones entre 4V y 30V
 Menos de 60 µA de consumo
 Bajo auto-calentamiento (0.08 °C en aire estático)
 Baja impedancia de salida, 0.1W para cargas de 1mA

En la siguiente imagen se muestra un diagrama esquemático del sensor de


temperatura.

137
Fig. C.8- Sensor de temperatura con alimentación simple y rango
completo (-55 ºC a +150 ºC) [15].

En la tabla siguiente muestran todos los valores que puede tomar el dispositivo,
como son los valores típicos, los máximos y los mínimos, la corriente, etc.

Fig. C.9- Constante térmica de tiempo [15].

138
LM35
Parámetros Condiciones Típica Limite de Limite de diseño
prueba
TA= +25°C ±0.4 ±1.0
Exactitud TA= -10°C ±0.5
TA= Tmax ±0.8 ±1.5
TA= Tmin ±0.8 ±1.5
No linealidad TMIN≤TA≤TMAX ±0.3 ±0.5
Ganancia del +9.8
sensor TMIN≤TA≤TMAX +10.0 +10.2
(Pendiente
promedio)
Carga
correspondient TA= +25°C ±0.4 ±2.0
e TMIN≤TA≤TMAX ±0.5 ±5..0
0≤IL≤1 mA
Reglamento TA= +25°C ±0.01 ±0.01
de línea 4v≤ VS≤ 30V ±0.02 ±0.02
VS=+5V, +25°C 56 80
Corriente en Vs=+5V 105 158
reposo VS=+30V, +25°C 56.2 82
Vs=+30V 10.5.5 161
Cambio de la
4v≤ VS≤ 30V, +25°C
corriente de 0.2 2.0
reposo 4v≤ VS≤ 30V 0.5 3.0
Coeficiente de
temperatura +0.39 +0.7
de la corriente
de reposo
Temperatura
mínima IL=0 +1.5 +2.0
precisión
nominal
Estabilidad de
TJ= TMAX
largo plazo ±0.08
para 1000 horas

Tabla 15.C- Características eléctricas del LM35 [15].

139
 QRD1114

Antes de describir las principales características del QRD1114, recordaremos la


definición de lo que es un sensor óptico.

Un sensor óptico es un dispositivo que convierte los rayos de luz en señales


electrónicas. Similar a una foto-resistencia, que mide la cantidad física de la luz y
la traduce en una forma leída por el instrumento. Esto es generalmente
relacionado con una activación eléctrica, que reacciona a un cambio en la señal en
el sensor de luz. Los sensores ópticos, presentan importantes ventajas cuando lo
que se desea determinar sean las propiedades físicas o químicas.

Ventajas

 Es un método no destructivo y no invasivo


 Ofrece posibilidades de integración en sistemas más complejos
 Bajo costo y tecnología bien establecida
 Posibilidades de control a distancia de lugares poco accesibles físicamente
 Capacidad de conformar redes espaciales de sensores para el control de
parámetros engrandes superficies (41)

Desventajas

 Distancia de detención corta


 Son muy sensibles a factores ambientales como la humedad
 No selecciona el objeto a detectar (41)

Características del dispositivo QRD1114

 1.-Salida de fototransistor
 2.-No hay contacto superficial de detección
 3.-Desenfocado para detectar superficies difusas
 4.-Paquete compacto
 5.-Filtro de luz en el sensor

140
Pin indicador Línea central óptica

Pin 2 Emisor Pin 4 Cátado

Pin 3 Ánodo
Pin 1 colector

Fig. 5.18- Sensor óptico QRD1114 [16].

Fig. 5.19- Diagrama interno del sensor QRD1114 [16].

141
 RAS-1210

Relevador compacto de 1 polo, 2 tiros (SPDT) y bobina de 12 Vcc

Es un dispositivo electromagnético, que funciona como un interruptor controlado


por un circuito eléctrico en el que, por medio de una bobina y un electroimán, se
acciona un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar otros
circuitos eléctricos independientes, es capaz de controlar un circuito de salida de
mayor potencia que el de entrada, puede considerarse, como un amplificador
eléctrico.

El electroimán hace bascular la armadura al ser excitada, cerrando los contactos


dependiendo de si es normalmente abierto o normalmente cerrado. Si se le aplica
un voltaje a la bobina se genera un campo magnético, que provoca que los
contactos hagan una conexión.

Estos contactos pueden ser considerados como el interruptor, que permite que la
corriente fluya entre los dos puntos que cerraron el circuito.

Fig. C.13- Diagrama esquemático interno de un relevador [17].

Características

 Seguridad aprobada UL, CUR y TUV


 Corriente alta disponible arriba de 15A, y uno especial de 20 A para uso en
automóviles.
 Tipo de sello epóxico y libre de flux.
 Satisface todos los requerimientos de uso en automóviles y aplicaciones
eléctricas en casa

142
Fig. C.14- Relevador Ras -1210 [17].

En las tablas siguientes muestran las características del dispositivo Ras-1210.

Voltaje Resistencia Consumo Corriente Voltaje para el Voltaje Voltaje


nominal de la de nominal accionamiento de máximo
VDC bobina (Ω) energía (mA) VDC ruptura permitido
(V) ± 10% (W) ± 10% VDC VDC

5 69 72 75% Max
6 100 60
9 225 0.36 40 10% 130%
12 400 30 Min
24 1600 15
Tabla 16.C- Grado de la bobina a temperatura 20°C [17].

ITEM TIPO 10 A 15 A 20 A
Resistencia de contacto 50 mΩ Max (valor inicial)
Tiempo de operación 10 mseg Max
Tiempo de liberación 5 mseg Max
Fuerza del dieléctrico
Entre bobina y contacto AC 1500 V (1 min)
Entre contacto AC 750 V (1 min)
Resistencia de aislamiento 100MΩ Min. (DC 500V)
Temperatura de operación ambiente -30 ° C a +80 °C
Humedad 35% a 85 % RH
Resistencia de vibración 10 G (10 a 55 Hz) (amplitud dual 1.5 mm)
Resistencia de choque 10G
Expectativa de vida
Mecánicamente 10,000,000 ops.min. (1800ops. /h)
Eléctricamente 100,000 ops. Min. (1200 ops. / h)
Peso 9.5 gr. (aprox)
Tabla 17.C- Funcionamiento [17].

143
ITEM TIPO 10 A 15 A 20 A
Promedio de corriente transmitida AC 120V a10A AC 120V a15A AC 120V a10A
AC 250V a 7A AC 250V a 7A AC 250V a 7A
DC 24V a 10A DC 24V a 10A DC 24V a 10A
Corriente máxima permitida 15 A 15 A 15 A
Voltaje máximo permitido AD 240V
DC 110V
Corriente máxima (continua) 10 A 15 A 20 A
Material de contacto Aleación de plata
Tabla 18.C- Grado de contacto [17].

 TDS- 1202L

Relevador compacto de 1 polo, 2 tiros (SPDT) y bobina de 12 Vcc


En el apartado anterior ya se describió lo que es un relevador, por lo tanto no lo
volveremos a describirlo, en las líneas siguientes solo se mostraran las tablas con
las características del relevador TDS-1202L.

Fig. C.15- Relevador TDS-1202L [43].

Características

 Relay de 2 polos conveniente para circuito sencillo.


 Sellado con resina de plástico epóxica para un proceso de lavado.
 Tamaño pequeño y ligero que puede proveer alta densidad de PCB.
 DIL

144
Fig. C.16- Diagrama interno del relevador
TDS-1202L [17].

En las tablas siguientes se muestran las características del dispositivo TDS-1202L.

Voltaje Resistencia Consumo Corriente Voltaje para el Voltaje Voltaje


Nominal de la de Nominal Accionamiento de Máximo
(VDC) Bobina (Ω) Energía (mA) (VDC) Ruptura Permitido
(+/- 10%) (W) (+/- 10%) (VDC) (VDC)
10%
12 V 720Ω 0.20 W 16.7mA 75% Máx. Min. 150%

Tabla 19.C- Grado de la bobina a 20 °C [17].

ITEM 2A
TIPO
Resistencia de Contacto 100mΩ Máx. (valor inicial)
Tiempo de Operación 6mseg Máx.
Tiempo de liberación 4mseg Máx.

Fuerza del Dieléctrico


Entre bobina y contacto AC 1000V (1min)
Entre contacto AC 500V (1min)
Resistencia de aislamiento 100MΩ Min. (DC 500V)
Temperatura de Operación -40°C ~ +80°C
Ambiente
Humedad 35 to 85% RH

145
Resistencia de Vibración 10G (10~55Hz) (Amplitud dual:1.5mm)
Resistencia de Choque 10G
Expectativa de Vida
 Mecánicamente 10,000,000 ops. min. (1800 ops./h)
 Eléctricamente 100,000 ops. Min. (1200 ops./h)
Peso 5g(aprox.)

Tabla 20.C- Funcionamiento en valor inicial [17].

ITEM TYPE 2A
Promedio de Corriente Transmitida DC 24V 2A
AC 120V 1A
Corriente Máx. Permitida 2A
Voltaje Máx. Permitido AC 150V
DC 28V
Corriente Máx. (continua) 2A
Material de Contacto Aleación de Plata

Tabla 21.C- Grado de contacto [17].

146
Apéndice D: “Maqueta”
Para llevar a cabo las pruebas físicas del sistema que se diseñó se elaboró una
maqueta que representó a una de las puertas traseras del automóvil. Las medidas
y los materiales con los que se elaboró dicha maqueta se muestran en las figuras
D.1 y D.2 respectivamente.

a)

Figura D.1- Medidas de la maqueta (mm). a) Vista frontal, b) Lateral izquierdo y c)


Zoom lateral izquierdo.

147
Figura D.2- Materiales utilizados para la maqueta.

Una vez construida la maqueta se procedió a la elaboración de la base en la cual


se colocaran los ventiladores y a su vez dicha base se colocara en la parte
superior de la maqueta para representar la forma en la que se colocarían en una
puerta real de automóvil. En las figuras D.3 y D.4 se muestran las medidas y los
materiales empleados en la elaboración de dicha base, mientras que en la figura
D.5 se muestran las medidas del tipo de ventilador que se colocara dentro de
dicha base.

a)

148
b)

c)

Figura D.3- Medidas de la base para los ventiladores (mm), a) Vista frontal, b) Vista
esquina superior izquierda y c) Vista posterior.

149
Figura D.4- Materiales utilizados para la base de los ventiladores.

a) b)

Figura D.5- Medidas del tipo de ventilador (mm).

150
Como medida de seguridad para que los ventiladores no estén expuestos y
puedan causar alguna lesión mientras estén en funcionamiento se colocaran un
par de rejas a cada ventilador, una en la parte frontal y otra en la parte posterior.
Las medidas y el material de las rejas se muestran en la figura D.6.

a) b)

Figura D.6- a) Medidas de la reja (mm) y b) Material de la reja.

Una vez construida la base y colocados los ventiladores y las rejas queda como se
muestra en la figura D7.

Figura D.7- Base terminada una vez colocados los ventiladores y las rejas.

151
Para el sistema de elevador del vidrio de la maqueta se utilizó un motor del tipo
que se emplea en un sistema real de elevador para ventana de automóvil, dicho
motor se muestra en la siguiente figura.

Figura D.8- Motor empleado en el sistema de elevador de la maqueta.

Este motor se conectó un una correa dentada al vidrio de la ventana, es así como
el vidrio bajara o subirá dependiendo el sentido de giro del motor. La forma en la
que se montaron el motor y la correa dentada se muestra en la figura siguiente.

152
a)

b)

Figura D.9- Montaje del motor y la correa dentada, a) Vista frontal y b) Vista esquina
superior izquierda.

153
Ahora, para darle una mejor presentación se le dieron algunos detalles como
pintarla por un lado y por el otro se forrarla por el otro lado con vinil texturizado,
esto para dar la impresión del lado interior y exterior de la puerta de un auto.
En la figura D.10 se muestra el modelo computarizado de la maqueta.

a) b)

Figura D.10- Modelo a computadora de la maqueta terminada, a) Vista esquina superior


izquierda frontal y b) Vista esquina superior izquierda posterior.

154
Con las medidas y especificaciones anteriores ya fue posible llevar a cabo la
construcción física de la maqueta. En la figura D.11 se muestra la maqueta física
ya terminada.

a) b)

Figura D.11- Maqueta terminada físicamente, a) Vista desde la arista izquierda frontal y b)
Vista desde la arista izquierda posterior.

155
Apéndice E: “Antena Tipo Parche”

Es muy práctica la utilización de las antenas tipo parche (patch) para el caso de
las aeronaves, misiles, satélites, equipos móviles inalámbricos. Este tipo de
antenas son de baja eficiencia, baja potencia y es de ancho de banda estrecho. Se
utiliza generalmente para altas frecuencias.

 Estructura básica

Consiste en un parche metálico muy delgado, colocado sobre una lámina


dieléctrica también delgada, el elemento radiador-parche puede ser de diferentes
configuraciones entre las cuales se encuentran cuadrado, rectangular, cinta polar,
elíptica, triangular, anillo circular, entre otras. Pero solo se describirá la rectangular
ya que es la que utiliza el teléfono celular empleado en la tesis.

Existen varios métodos para alimentar este tipo de antenas entre los que
destacan:

1. Líneas Microstrip: Utiliza cintas conductoras las cuales se conectan con el


parche y otra al plano tierra, el problema que presenta este tipo de
alimentación es la presencia de radiaciones espurinas (cualquier radiación
de un transmisor que se encuentra fuera de su banda de frecuencia).
2. Cable coaxial: el conductor interno es conectado al parche mientras que el
conductor externo (malla) es conectado al plano tierra, con este método se
reduce sustancialmente las radiaciones espurinas.

156
 Estructura básica de la antena Microstrip con parche rectangular

En la siguiente imagen se muestra la configuración básica de este tipo de antena.

Dieléctrico

Tierra

Fig. E.1- Antena Microstrip con parche rectangular [18].

Mediante la ecuación 65 se puede calcular la constante dieléctrica efectiva.

[ ]

(65)

Donde Constante dieléctrica

 Longitud efectiva

Se define como el parámetro propio de la antena lineal delgada actuando como


receptora y describe la capacidad de la misma en absorber energía
electromagnética. Debido a los efectos de borde la longitud eléctrica del parche es
mayor que su longitud física (L).

157
Esta longitud equivale a la longitud física más los incrementos de cada uno de los
extremos del parche (ver figura E.2).

Fig. E.2- Dimensiones físicas del parche [18].

La longitud efectiva esta dada por la siguiente ecuación:

(66)

Para una pasta dieléctrica con constante dieléctrica efectiva y una relación del
ancho del parche y la altura del dieléctrico ( ⁄ ), se obtiene mediante la
siguiente relación (ecuación 67).

( )( )
( )( )
(67)

158
 Frecuencia de resonancia

La frecuencia de resonancia de una antena Microstrip rectangular, está en función


de la longitud del radiador del parche y está regida por la ecuación 68.

(68)

Donde

En la siguiente imagen se muestra el patrón de radiación de este tipo de antenas.

Fig. E.3- Patrón de radiación de una antena Microstrip


con parche rectangular [19].

159
En la figura E.4 se muestra el campo magnético y eléctrico característico de este
tipo de antena.

Fig. E.4- a) Campo eléctrico y b) Campo magnético [78].

 Impedancia característica

Es un parámetro importante en el diseño, análisis y estudio de las antenas, no


importa que tipo sea la antena. La impedancia esta está dada por la siguiente
expresión (ecuación 69).

[ ]

√ [ ( )]
{
(69)

Donde ancho de línea de la Microstrip

160
Apéndice F: “Modulación GMSK”

La segunda generación de la telefonía celular incorpora la digitalización del


trayecto de la señal entre la estación base y la estación móvil. Para el envió de las
señales de radio se utiliza la modulación por corrimiento mínimo. Es una
modulación que utiliza dos señales con diferentes frecuencias para representar
una señal binaria de 1 y 0 las cuales representa las siguientes ecuaciones:

(70)

(71)

Donde: = son fases iniciales

periodo de bit de los datos binarios

número entero

frecuencia de la señal binaria 1

frecuencia de la señal binaria 0

Ventajas:

1. Compacta densidad espectral de potencia


2. Excelente rendimiento de error
3. Produce una señal de amplitud constante
4. Amplia sin distorsión

Esta señal puede ser generada por el cambio de línea de salida del modulador
entre dos osciladores diferentes (Fig. E.1).

161
Oscilador 1

Genera el dato
binario 1

Multiplexor

Oscilador 2

Genera el dato
binario 0

Entrada de datos
binarios

Sintetizador de frecuencia
Genera dos frecuencias que se
sincronizan con el multiplexor

Fig. E.1- Diagrama a bloques de un generador


de una señal GMSK.

GSMK se desarrollo para mejorar la propiedad espectral mediante el uso de un


filtro gaussiano con una función de transferencia definida como (Ecuación 72).

[( ) ( )]

(72)
Donde ancho de banda a 3 dB

Este filtro reduce los lóbulos laterales espectrales en la señal transmitida,


esta definida como (Ecuación 73) la frecuencia del pulso generado por el filtro
gaussiano.

162
[ ( ) ( )] (73)
√ √

La frecuencia de modulación del pulso se define en [ ], sin embargo su


mayor energía está dentro de [ ] (para BT=0.25).

La GSMK es difícil de evaluar analíticamente pero a través de una simulación por


computadora se puede obtener su espectro, donde se puede ver los lóbulos
laterales reducidos (figura E.2) aun más.

GMSK

MSK

Fig. E.2- Espectro de la GMSK [20].

163
Como se ha dicho GSMK es una forma de modulación, por lo tanto la
demodulación se puede realizar mediante un Demodulador tipo bucle de costas
(fig. E.3) el cual tiene la función de recuperar a la señal portadora.

Este demodulador utiliza dos flip-flops tipo D que actúan como demoduladores de
productos de cuadratura los circuitos lógicos or-exclusivos tiene la función de
multiplicadores de banda base.

Fig. E. 3- Demodulador tipo bucle de costas [21].

164

Você também pode gostar