Você está na página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE

BASADRE GROHMANN

Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales

Escuela: Escuela de Ciencias Contables y


Financieras
Alumnos: Alex Rafael Damian Mamani 2014-102096
Alex Wilber Choque flores 2013-38258
Luis Miguel Apza Ramirez 2014-102057
Roy perca mamani 2012-36719
Henry Moreno
Titulo: Reparos Tributarios mas frecuentes
relacionadas con el IGV en una Fiscalizacion
Parcial.
Curso: Dr. Augusto Cahuapaza
Ciclo: Noveno

2018
AGRADECIMIENTO

Para empezar quiero agradecer a


todas las personas que han
estado junto a mí durante todo
este lapso de tiempo y
fundamentalmente a Dios que
siempre me estuvo dando el
apoyo necesario para seguir
adelante, permitiendo que todo mi
esfuerzo este reflejado en este
documento, por medio del cual
irradio los conocimientos que he
adquirido a lo largo de mi carrera
como estudiante.
ÍNDICE
I. PRESENTACION

La aplicación de tributos en cualquier sociedad genera abundante


conflictividad y controversias entre los contribuyentes y la Administración
Tributaria, más aún cuando como consecuencia de una mala técnica
legislativa (con muchos vacíos e imprecisiones), así como de la
complejidad y variedad de operaciones estos se ven afectados de
manera distinta por las normas tributarias. Respecto de ellas, muchas
veces podemos encontrar opiniones tales como las vertidas por la propia
Administración respecto al sentido y alcances de algunas normas
tributarias como consecuencia de las consultas institucionales realizadas
a la misma y las opiniones vertidas por el Tribunal Fiscal dentro de la
etapa administrativa que resuelve en segunda instancia las
controversias entre el administrado y la Sunat.

En ese contexto, nuestro propósito principal con esta obra denominada


Reparos frecuentes efectuados por la Sunat en el IGV y el Impuesto a la
Renta ha sido brindarles como contribuyentes las distintas posiciones
que tiene la Administración en materia tributaria contenidas en sus
informes y consultas, así como las sentencias contenidas en las
resoluciones emitidas por el Tribunal Fiscal que resuelven situaciones
concretas, en su mayoría jurisprudencia que no es de observancia
obligatoria, y de esta forma dar las pautas necesarias de los requisitos y
condiciones vigentes actualmente en materia tributaria con la finalidad
de que sean adecuadamente aplicados en las distintas operaciones que
realizan.

Respecto a los pronunciamientos del órgano colegiado, es importante


señalar que la función que lleva a cabo el Tribunal Fiscal en nuestro
país, como última instancia administrativa en materia tributaria, resulta
de vital importancia para nuestro sistema tributario. Así, considerando
que una de las fuentes de nuestro derecho fiscal, según la norma III del
Título Preliminar del Código Tributario, la constituye la jurisprudencia,
pretendemos des- tacar la importancia que posee esta en nuestro
sistema jurídico, resaltando a su vez lo útil que puede volverse teniendo
en consideración que muchas veces se toman como precedentes para
casos futuros. En este sentido, se expondrán tanto los pronunciamientos
de la Administración Tributaria como los argumentos dados por la misma
en los distintos casos vistos por el Tribunal Fiscal a efectos de que no
haya dudas respecto de los actos administrativos que pueden
impugnarse.

II. REPAROS AL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS


1. Relacionados con las Operaciones Gravadas
1.1. Venta de bienes Muebles (INFORME Nº 370-2002-SUNAT)
i. Criterio Adoptado por la Sunat
En el presente informe se analiza el tratamiento
tributario, entre otros, del Impuesto General a las
Ventas aplicable a las operaciones de alquiler-venta
de bienes muebles efectuados por las empresas,
para lo cual, basándose en la naturaleza jurídica del
contrato de arrendamiento-venta, la Administración
Tributaria concluye lo siguiente:
“Las operaciones de arrendamiento-venta,
reguladas en el artículo 1585 del Código Civil, se
enmarcan dentro del ámbito de aplicación del IGV
como venta de bienes muebles; por cuanto este
contrato conlleva la obligación de transferir la
propiedad del bien.
En efecto se trata de la compraventa de un bien
mueble cuyo precio ha sido pagado mediante
cuotas, al término de los cuales se produce la
transferencia en propiedad del mismo”.

ii. Argumentos esbozados por la Sunat


Se parte de la naturaleza jurídica del contrato
denominado “alquiler-venta” o arrenda- miento-venta
regulado en el artículo 1585 del Código Civil que,
conforme con la exposición de motivos del Código
Civil, tiene por finalidad aplicar el régimen de la
compraventa con reserva de propiedad al caso muy
similar de los contratos de arrendamiento en los que
se pacta que la propiedad del bien arrendado pasa a
ser propiedad del arrendatario al finalizar el contrato
y después de haber pagado determinado número de
armadas de la merced conductiva pactada. Acorde
con lo anterior, este tipo de contrato califica como
una venta con reserva de propiedad, con
suspensión de la transferencia de dominio hasta el
completo pago de las cuotas del precio.
Habiendo delimitado de manera acertada este tipo
de contrato, con base en lo antes expresado, afirma
la Sunat que este tiene la finalidad de facilitar la
venta de bienes a favor de aquellos que, en
principio, no estarían en situación de pagar “al
contado”, permitiendo atribuir la posesión y goce
inmediato del bien al comprador, aun cuando queda
en el vendedor la propiedad del bien.
Por otro lado, considerando que dentro de los
supuestos de hecho del Impuesto General a las
Ventas se encuentra, entre otros, la venta de bienes
muebles entendiéndose como tal a todo acto por el
que se transfieren bienes a título oneroso,
independientemente de la denominación que se le
dé a los contratos o negociaciones que originen esa
transferencia y de las condiciones pactadas por las
partes. En igual sentido, el inciso a) del numeral 3
del artículo 2 del Reglamento de la Ley del IGV
señala que se considera venta a todo a título
oneroso que conlleve la transmisión de propiedad
de bienes, independientemente de la denominación
que le den las partes, tales como venta propiamente
dicha, permuta, dación en pago, expropiación,
adjudicación por disolución de sociedades, aportes
sociales, adjudicación por remate o cualquier otro
acto que conduzca al mismo fin.
En este sentido, la Administración colige que el
contrato de arrendamiento-venta se enmarca dentro
del ámbito de aplicación del IGV por cuanto en este
contrato existe la obligación de transferir la
propiedad del bien.

1.2. Bonificación (INFORME Nº 022-2001-SUNAT)


i. Criterio adoptado por la Sunat
En este caso el tema abordado es la naturaleza de
los bienes muebles entregados como consecuencia
de una venta realizada previamente, criterio
importante consideran- do que al calificar como
bonificación dicha entrega se encontrará fuera del
ámbito de aplicación del Impuesto General a las
Ventas, concluyéndose:

“Para efecto de no considerar como venta la entrega


de bienes muebles que efectúen las empresas como
bonificación al cliente sobre ventas realizadas, no se
requiere que los citados bienes sean iguales a los
que son objeto de venta”.

ii. Argumentos esbozados por la Sunat


De acuerdo con lo establecido en el inciso a) del
artículo 3 del TUO de la LIGV, se entiende como
venta a efectos de este impuesto, entre otros, al
retiro de bienes que efectúe el propietario, socio o
titular de la empresa o la empresa misma,
incluyendo los que se efectúen como descuento o
bonificación, con excepción de los señalados por
dicha ley y su reglamento. A estos efectos, el inciso
c) del artículo 2 del Reglamento de la Ley del IGV
dispone que no se consideran ventas las entregas
de bienes muebles que efectúen las empresas como
bonificaciones al cliente sobre ventas realizadas,
siempre que cumpla con los requisitos establecidos
en el numeral 13 del artículo 5, excepto el literal c)
de la referida norma reglamentaria.
El principal punto a considerar fue el hecho de que
los citados requisitos no han establecido limitación
alguna en relación con el tipo de bien que deba ser
entregado por concepto de bonificación, a efecto de
no considerar dicha entrega como una venta.

1.3. Inafectaciones y Exoneraciones


i. Criterio adoptado por la Sunat
En este caso el criterio adoptado se encuentra
relacionado con la inafectación dispuesta en el
numeral 9 del artículo 2 del Reglamento de la Ley
del IGV, para transferencias de bienes acogidos a
un Régimen de la Importación Temporal:
“A fin que las transferencia de las mercancías no se
encuentre gravada con el IGV, de conformidad con
lo dispuesto en el numeral 9 del artículo 2 del
Reglamento de la Ley del IGV, debe efectuarse
durante el plazo de vigencia del Régimen de
Importación Temporal, siempre que dicha
importación hubiere cumplido con todos los
requisitos establecidos por la Ley General de
Aduanas18 y su Reglamento.
Si con posterioridad a dicha transferencia, las
mercancías son nacionalizadas, este hecho no
implica desconocer la inafectación otorgada a la
mencionada operación, dado que la misma se llevó
a cabo cumpliendo con el supuesto que la norma
antes mencionada ha contemplado, es decir, que al
momento de la transferencia las mercancías se
encontraran sujetas al Régimen de Importación
Temporal”.

ii. Argumentos esbozados por la Sunat


No obstante hallarse dentro de los supuestos de
hecho señalados en el artículo 1 de la LIGV en
relación con la venta en el país de bienes muebles,
el precitado artículo admite excepciones señalados
expresamente en el TUO de la LIGV y su
Reglamento. En este orden de ideas, podemos
hallar en el numeral 9 del artículo 2 del Reglamento
de la LIGV una excepción, por la cual no se
encuentra gravada con el IGV la transferencia en el
país de mercancía extranjera, ingresada bajo los
regímenes de Importación Temporal o Admisión
Temporal regulados por la Ley General de Aduanas,
sus normas complementarias y reglamentarias,
siempre que se cumplan con los requisitos
establecidos por la citada ley.
Acorde con el artículo 63 de la Ley General de
Aduanas, la importación temporal para la
reexportación en el mismo estado es el Régimen
Aduanero que permite recibir en el territorio nacional
con suspensión de los derechos arancelarios y
demás impuestos aplicables a la importación
debidamente garantizados, las mercancías
extranjeras que se indiquen por Resolución
Ministerial de Economía y Finanzas destinadas a
cumplir un fin determinado en un lugar específico y
ser reexportadas en el plazo establecido sin haber
experimentado modificación alguna.

Continuando con la Ley General de Aduanas, el


artículo 64 de la misma que las mercancías
importadas temporalmente podrán ser transferidas
automáticamente a favor de un segundo
beneficiario, previa comunicación a Aduanas donde
se señalará el fin, uso y ubicación de la mercancía.
Según el artículo 105 de la Ley General de Aduanas
el segundo beneficiario asumirá las
responsabilidades y obligaciones derivadas del
régimen, previa constitución de garantía,
manteniéndose el plazo originalmente solicitado.

Posteriormente, los bienes ingresados bajo un


régimen temporal pueden nacionalizarse, lo que
implica que dejan de ser consideradas como
mercancías extranjeras para ser mercancía
nacional.
Finalmente, lo dispuesto en el numeral 9 del artículo
2 del Reglamento de la LIGV alude a operaciones
en las que se transfiere mercancías ingresadas al
país bajo el régimen de importación temporal, lo
cual significa que la transferencia de las mercancías
no se encontrará gravada con el IGV en la medida
que esta se produzca durante el plazo de vigencia
de dicho régimen.

1.4. Servicios
i. Criterio adoptado por la Sunat
En este caso el objeto materia de controversia se
relaciona con la cesión minera que clasifica como
una prestación o utilización de servicios gravada con
el Impuesto General a las Ventas. Sobre el particular
el Tribunal Fiscal estableció lo siguiente:
“En el caso de contrato de cesión minera en
análisis, (…), existen prestaciones que el cedente
realiza a favor del cesionario como el dar en uso un
conjunto de derechos que conforman la concesión,
las que además se hacen a título oneroso, siendo
los ingresos que percibe la recurrente (cedente), al
ser persona jurídica, renta de tercera categoría a
efectos del Impuesto a la Renta, por lo que la
operación realizada califica como una prestación de
servicios”.

ii. Argumentos esbozados por la Sunat

De acuerdo con la Administración Tributaria, la


legislación peruana ha adoptado un criterio amplio
para la definición de servicios respecto del Impuesto
General a las Ventas, puesto que comprende a las
prestaciones de hacer (típicos servicios), a las
prestaciones de no hacer o prestaciones de tolerar y
prestaciones de dar temporales.
Además, afirma la Sunat, de la Ley General de
Minería se desprende que el contrato de cesión
minera es aquél en virtud del cual el titular de
derechos mineros, “cedente”, cede temporalmente
su concesión minera, concesión de beneficio, de
labor general o de transporte minero, a un tercero
denominado “cesionario” percibiendo a cambio de
ello una retribución en calidad de contraprestación,
también denominada compensación.
En cambio, el recurrente señalaba que la operación
se trataba de una venta definitiva, por lo cual al no
tratarse de un bien mueble, como lo establece la
LIGV y su reglamento, se encontraba fuera del
ámbito de aplicación de este. Si era de esta
efectivamente no se encontraba dentro de la
definición de bien mueble señalada en el literal b)
del artículo 3 de la LIGV. Para una mejor
comprensión, el tribunal precisa lo que se entiende
por cada uno de estos conceptos, criterio que ha
sido recogido en la RTF N° 02424-5-2002:

• Signos distintivos: son aquellos derechos de


propiedad industrial adquiridos por su registro o por
su uso cuya finalidad es la diferenciación en el
mercado de productos o servicios que se
comercializan, o la identificación de una persona en
el ejercicio de su actividad económica, como por
ejemplo, las marcas, los lemas comerciales, los
nombres comerciales, etc.

• Invenciones: están relacionadas con los


derechos exclusivos de explotación de creaciones
nuevas de productos o procedimientos en todos los
campos de la tecnología que tengan nivel inventivo
y sean susceptibles de aplicación industrial, según
se des- prende del artículo 22 del Decreto
Legislativo N° 823, Ley de Propiedad Industrial.
• Derechos de autor: se refieren a los derechos
exclusivos y oponibles a terceros, que comprenden,
a su vez, los derechos de orden moral y patrimonial
cuya titularidad originaria la ostenta el creador de
una obra del ingenio, en el ámbito literario o
artístico, cualquiera sea su género, forma de
expresión, mérito o finalidad, de conformidad con lo
establecido por los artículos 3 y 18 del Decreto
Legislativo N° 822, Ley sobre los Derechos de Autor.

• Derechos de llave: a pesar de que no existe


norma alguna que los defina, en el ámbito
doctrinario se considera como la suma del valor de
los elementos que forman el crédito y prestigio de
un negocio, tales como la clientela, el nombre
comercial, la marca, etc.
No obstante lo anterior, debe analizarse la
naturaleza de este contrato de acuerdo con la
legislación aplicable. Al respecto, acorde con la
legislación minera, las concesiones mineras pueden
ser objeto de diversos contratos, como son el
contrato de transferencia, el contrato de opción
minera y el contrato de cesión minera, entre otros.
En el caso específico del contrato de cesión minera,
el concesionario entrega su concesión minera a un
tercero percibiendo una compensación, según lo
previsto por el artículo 166 de la Ley General de
Minería.

El contrato de cesión minera, o contrato de cesión


de derechos mineros, permite al concesionario, al
cual se denomina “cedente”, entregar sin transmitir
su propiedad por un periodo temporal su concesión
a un tercero denominado “cesionario” percibiendo
como contraprestación una retribución a la que se
llama “compensación”. Como resultado de la
celebración del contrato, el cesionario sustituye
temporalmente en todos los derechos y obligaciones
al cedente en la concesión a cambio de la
mencionada compensación.

1.5. UTILIZACION DE SERVICIOS

I. Criterio adoptado por el Tribunal Fiscal

Uno de los temas controversiales en esta


resolución estaba referido a si se encontraban
afectos al IGV las comisiones que percibía la
empresa domiciliada de parte de un sujeto no
domiciliado por colocar bienes en el territorio
peruano o si calificaba como exportación, para lo
cual se analizó el tema de lugar de utilización del
servicio. Respecto a este punto el tribunal opinó lo
siguiente:
“Que en consecuencia, en el segundo tipo de
servicios prestados por la recurrente la utilización
económica se da en el país y no en el exterior,
incumpliendo de esta forma el tercer requisito
previsto en el artículo 33 del Decreto Supremo N°
269-91-EF para qué califique como exportación de
servicios”.

II. Argumentos esbozados


En las normas vigentes para el periodo del caso
analizado no existían definiciones en cuanto a
exportación, sin embargo con base en las
definiciones contenidas en los diccionario y normas
peruanas se podía inferir que la exportación
requería el desarrollo de una actividad por un
sujeto domiciliado a favor de otro que domicilia en
un país distinto a cambio de una contraprestación.
Asimismo considerando a que el hecho económico
gravado por el Impuesto General a las Ventas es el
consumo, cuando un servicio es prestado y recibido
según sea el caso, por sujetos de distintas
jurisdicciones, resulta relevante a fin de establecer
los sujetos pasivo y activo de la relación jurídica
tributaria, determinar el lugar donde se produce el
consumo del servicio.
Dentro del esquema elegido por nuestra legislación
para gravar el consumo, se ha optado por una
imposición sobre el valor agregado, cuyo esquema
ha sido diseñado para que el Estado recaude el
importe del tributo sobre el consumo final, pero no
en un solo acto sino por etapas, empleando para
ello el mecanismo del “crédito fiscal” o “impuesto
contra impuesto”.
Si bien esta mecánica no tiene mayores
inconvenientes cuando las operaciones del ciclo
económico son efectuadas dentro de un mismo
territorio, presenta algunos problemas cuando los
sujetos intervinientes pertenecen a distintas
jurisdicciones, optando nuestra legislación por un
esquema de “Tributación en el país de destino”,
mediante el cual se pretende que el gravamen
sobre el consumo final recaiga en el sujeto
domiciliado en el país donde fue prestado este
servicio, encontrándose gravado con tasa cero, lo
que permite al exportador neutralizar la incidencia
de los tributos que afectaron sus adquisiciones,
mediante el mecanismo “impuesto contra
impuesto”. Respecto a los servicios que prestaba a
su comitente a fin de facilitar el ingreso de la
mercadería a territorio nacional cobrando una
comisión al proveedor del exterior, una vez que los
bienes eran pagados y no existían reclamos al
comprador, toda vez que de los servicios de
intermediación y asesoramiento para la colocación
de la mercadería en territorio nacional el derecho al
cobro se obtenía una vez efectuado el pago (por el
comprador local) puede inferirse que el beneficio
económico para el usuario se producía en dicha
oportunidad supuesto de hecho que se verifica en
el territorio nacional, cuando los bienes adquiridos
ya han sido importados. Efectivamente, cuando los
sujetos que intervienen en la operación
corresponden a distintas jurisdicciones nuestra
legislación opta por un esquema en donde lo que
se pretende gravar se encuentra en función al lugar
donde se produce el consumo del servicio. Lo
anterior resulta muy importante en el tema de la
imposición al supuesto de “utilización de servicios
en el país” descrito en el literal b) del artículo 1 del
TUO de la LIGV que conforme con el literal b) del
artículo 2 del Reglamento de la LIGV atiende al
criterio de consumo o empleo en el territorio
nacional. Un caso excepcional se da en el
arrendamiento de naves y aeronaves y otros
medios de transporte prestados por no domiciliados
que son utilizados parcialmente en el país, donde
se ha fijado un porcentaje que no admite prueba en
contrario por el que se considera que el sesenta
por ciento (60%) es prestado en el territorio
nacional, gravándose con el Impuesto solo en dicha
parte. Adviértase asimismo, que no se considera
utilización de servicios aquellos servicios de
ejecución inmediata que por su naturaleza se
consumen íntegramente en el exterior ni los
servicios de reparación y mantenimiento de naves y
aeronaves y otros medios de transporte en el
exterior. El supuesto de hecho de utilización de
servicio es completamente distinto a la prestación
de servicios como a continuación se describe:

Considerando que a fin de guardar coherencia


tanto para la exportación como para la importación
de servicios se deben emplear los mismos criterios,
lo más importante de esta resolución de
observancia obligatoria es el hecho de que para
determinar el lugar de la utilización económica
debe analizarse el lugar en cada caso teniendo
presente donde se realiza el beneficio económico
para el usuario. Finalmente, respecto al caso
objeto de comentario debe señalarse que el inciso
q) del artículo 2 de la LIGV, incorporado por el
artículo 1 de la Ley N° 28057 (08/08/2003)40,
establece que los servicios de comisión mercantil
prestados a personas no domiciliadas en relación
con la venta en el país de productos provenientes
del exterior, siempre que el comisionista actúe
como intermediario entre un sujeto domiciliado en
el país y otro no domiciliado y la comisión sea
pagada desde el exterior se considera una
operación no Gravada con el IGV (inafectación
legal).
I.6 PRIMERA VENTA DE INMUEBLES

I. Criterio adoptado por la Sunat

El tema consultado a la Administración Tributaria


versó sobre si procedía el pago del IGV en la venta
de terrenos en los que se ha efectuado obras de
habilitación urbana (distintos a los terrenos
cercados) realizadas por personas naturales o
jurídicas. Al respecto la Administración Tributaria
respondió de la siguiente manera: “La primera venta
de terrenos en los que se han efectuado obras de
habilitación urbano no se encuentra dentro del
campo de aplicación del IGV”.

II. Argumentos esbozados por la Sunat


Uno de los supuestos de hecho descritos en el
artículo 1 de la LIGV es la primera venta de
inmuebles que realicen los constructores de estos,
supuesto incorporado en la legislación del IGV
aplicable a la primera venta de inmuebles cuya
construcción se inició a partir del 10 de agosto de
1991. Sobre el particular, la novena disposición final
y transitoria del D.S. N° 029-94-EF señalaba que
para determinar el inicio de la construcción se
considera la fecha del otorgamiento de la licencia de
construcción, salvo que el contribuyente acredite
fehacientemente otra fecha distinta. En virtud de lo
anterior, colige que el documento que acredita el
inicio de la construcción del inmueble y por ende si
la venta de este califica como operación afecta al
IGV es la licencia de construcción. Acorde con el
artículo 1.01 del Reglamento para el Otorgamiento
de Licencias de Construcción se entiende por esta a
la autorización que otorgan los consejos
municipales, por un plazo de 36 meses para llevar a
cabo obras de edificación, ampliación, remodelación,
refacción y demolición; siendo de observancia
obligatoria para el propietario y constructor.
Asimismo, en dicho Reglamento se señala que se
entiende por edificación, la acción y efecto de
ejecutar una obra para ser ocupada por el hombre o
para que realice sus actividades, en terrenos
habilitados, en proceso de habilitación; y las que se
realicen en áreas fuera de las zonas de expansión
urbana o rurales, para los fines de vivienda o
complementarias, siempre que se sujeten a dicho
reglamento. De esto último queda claro que no se
otorgaba a los casos de habilitación de terrenos.
De esta forma, la primera venta de terrenos en
donde se han efectuado trabajos u obras de
rehabilitación urbana se encuentran fuera del campo
de aplicación del IGV. A mayor abundamiento,
considérese que el numeral 4 del artículo 4 del
Reglamento de la LIGV asimila el término
construcción al de edificación, dado que, en dicho
numeral se señala que siempre se encontró gravada
con el impuesto, la transferencia de inmuebles que
hubieran sido mandados a edificar o edificados, total
o parcialmente, a efectos de su enajenación.

1.7 IMPORTACIÓN DE BIENES


I. Criterio adoptado por la Sunat Considerando la
ampliación del beneficio de exoneración del IGV
dispuesta por la Ley N° 29175 en este Informe se
analiza si las empresas que cumplen las siguientes
características:
(i) son personas jurídicas constituidas fuera de los
departamentos de Ucayali, Huánuco y San Martín,
(ii) Su administración y contabilidad (sede central) se
encuentra ubicada fuera de dichos departamentos; y
(iii) cuentan con sucursales en dichos
departamentos; pueden gozar del citado beneficio.
Sobre el particular la Administración Tributaria opinó:
“Las personas jurídicas constituidas fuera de los
departamentos de Ucayali, Huánuco y San Martín,
cuya administración y contabilidad también se
encuentren fuera de dichos departamentos, aun
cuando cuenten con sucursales en los mismos, no
gozan de la exoneración del IGV por la importación
de bienes que se destinen al consumo en la
Amazonía”.

III. Argumentos esbozados


Conforme a lo dispuesto en el numeral 2.1 del
artículo de la Ley N° 29175, a partir del 31/12/2007 y
hasta 31/12/2012, se aplicará para el departamento
de Ucayali la exoneración del IGV por la importación
de bienes que se destinen al consumo en la
Amazonía, a la que se refiere el artículo 8 del
Decreto Legislativo N° 978. Por su parte, mediante la
cuarta y quinta disposiciones complementarias y
finales de la Ley N° 29175 se incorporaron a los
departamentos de San Martín y Huánuco,
respectivamente, dentro del régimen previsto en el
artículo 2 antes citado. Así pues, en virtud de la Ley
N° 29175, a partir del 31/12/2007 y hasta el
31/12/2012,
Se restituye para los departamentos de Ucayali, San
Martín y Huánuco el beneficio de la exoneración del
IGV por la importación de bienes que se destinen al
consumo en la Amazonía, previsto en la tercera
disposición complementaria de la Ley de la
Amazonía. De otro lado, según lo señalado en el
artículo 2 del Reglamento de la Ley de la Amazonía,
entre otros, el beneficio tributario previsto en la
tercera disposición complementaria de la Ley de la
Amazonía será de aplicación únicamente a las
empresas ubicadas en dicha zona. Para estos
efectos, se entiende que una empresa está ubicada
en la Amazonía cuando cumpla con los siguientes
requisitos:

a) Domicilio fiscal: el domicilio fiscal de la empresa


debe estar ubicado en la Amazonía y deberá
coincidir con el lugar donde se encuentre su sede
central, entendiéndose por tal, el lugar donde tenga
su administración y lleve su contabilidad, conforme a
lo dispuesto en los incisos a.1 y a.2 del citado
artículo.
b) Inscripción en registros públicos: si la empresa
es una persona jurídica, esta deberá encontrarse
inscrita en las Oficinas Registrales de la Amazonía.
Este requisito se considerará cumplido tanto si la
empresa se inscribió originalmente en los Registros
Públicos de la Amazonía como si dicha inscripción
se realizó con motivo de un posterior cambio
domiciliario.
c) Activos fijos: el 70% de los activos fijos de la
empresa, como mínimo, deberá encontrarse en la
Amazonía.
d) Producción: la empresa no deberá tener
producción fuera de la Amazonía. Este requisito no
es aplicable a las empresas de comercialización.
Cabe indicar que los requisitos antes mencionados
son concurrentes y deberán mantenerse mientras
dure el goce del beneficio tributario. En caso
contrario, estos se perderán a partir del mes
siguiente de ocurrido el incumplimiento de cualquiera
de ellos, y por el resto del ejercicio gravable. Como
puede apreciarse, a efecto que las empresas gocen
de la exoneración del IGV por la importación de
bienes que se destinen al consumo en la Amazonía,
deberán cumplir con todos los requisitos
establecidos en el artículo 2 del Reglamento de la
Ley de la Amazonía, los cuales son concurrentes y
deberán mantenerse mientras dure el goce del
beneficio. Vale decir, bastará que las empresas
incumplan uno solo de los requisitos antes
Detallados para que estas no gocen, entre otros
beneficios, de la exoneración del IGV por la
importación de bienes que se destinen al consumo
en la Amazonía. Ahora bien, dado que en el
supuesto planteado, las sedes centrales de las
personas jurídicas se encontrarían ubicadas fuera de
los departamentos de Ucayali, Huánuco o San
Martín, dichas empresas no cumplirían con el
requisito de tener su domicilio fiscal en la Amazonía,
al no encontrarse en tales departamentos su
administración y contabilidad. Igualmente, las
empresas en mención no cumplirían con el requisito
de encontrarse inscritas en las Oficinas Registrales
de los departamentos de Ucayali, Huánuco o San
Martín. En ese sentido, las empresas materia de
consulta no podrán gozar de la exoneración del IGV
por la importación de bienes que se destinen al
consumo en la Amazonía.
Nuestra opinión La importación de bienes se ha
especificado como un hecho imponible
independiente, por ello, este supuesto se encuentra
especificado en el inciso e) del artículo 1 del TUO de
la LIGV, coincidiendo su concepto con el fijado por
las normas aduaneras. Si bien en general, toda
importación se encuentra alcanzada con este tributo,
existen exoneraciones contempladas en el apéndice
I del TUO de la LIGV y algunas normas que brindan
beneficios de inafectación, tal como la relacionada
con entidades que se ubican en la Amazonía que es
objeto del informe comentado. Adviértase en todo
caso que de conformidad con el artículo 48 del TUO
de la LIGV los bienes objeto del beneficio deben ser
bienes contenidos en el apéndice del Decreto Ley N°
21503 y los especificados y totalmente liberados en
el arancel común anexo al protocolo modificatorio
del Convenio de Cooperación Aduanera Peruano-
Colombiano de 1938. Sobre el particular considérese
la RTF N° 2603-5-2003 en el que se señaló que la
importación de camiones volquetes no se
encuentran dentro de los alcances de la exoneración
del IGV dispuesta para los bienes destinados a ser
consumidos en la Amazonía dispuesta por la Ley N°
27037

. Entre las disposiciones contenidas en la Ley N°


29175 (30/12/2007), Ley que complementa el
Decreto Legislativo N° 978, se ha dispuesto que a
partir del 31 de diciembre de 2007 hasta el 31 de
diciembre de 2012 se aplicará para el departamento
de Ucayali la exoneración del Impuesto General a
las Ventas por la importación de bienes que se
destinen al consumo en la Amazonía, a la que se
refiere el artículo 8 del Decreto Legislativo N° 978, y
su aplicación gradual a partir del 1 de enero de 2013
hasta el 31 de diciembre de 2016, de acuerdo a los
porcentajes previstos en la Ley materia de
comentario.
Por otro lado, a través de la tercera disposición
complementaria y final se prorroga hasta el 31 de
diciembre del año 2010 para el departamento de
Loreto, con excepción de la provincia de Alto
Amazonas, la exoneración del IGV por la
importación de bienes que se destine al consumo de
la Amazonía, así como el reintegro tributario del IGV
a los comerciantes de la Región Selva, que vencen
el 31 de diciembre de 2007. Mientras que en las
disposiciones complementarias y finales cuarta y
quinta se establece la incorporación de los
departamentos de San Martín y Huánuco,
respectivamente, dentro del régimen previsto en el
artículo 2 de la presente ley, sobre exoneración del
IGV por la importación de bienes.
LUIS RAMIREZ (TU PARTE AQUÍ) QUE NO SE REPITA

CAPÍTULO III
RELACIONADOS CON EL IMPORTE DE LA
OPERACIÓN Y AJUSTE AL DÉBITO FISCAL página (123) dela archivo
que subí completen solo lo más importante no todo
III. CASO PRÁCTICO

La empresa Colortex S.A. al 31.12.17 tiene la siguiente información:

Resultado del ejercicio antes del IR S/.56,640


Adiciones tributarias
Gastos de vacaciones devengadas no pagadas 2017 S/.38,500
Estimación de cobranza dudosa (en proceso judicial) S/.12,000
Gastos de ejercicios anteriores S/.8,000
Gastos sin sustento tributario S/.4,600
Deducciones tributarias
Gasto de vacaciones devengadas 2016 pagadas 2017 S/.32,000
Desmedros de existencias 2016, destruidas en el 2017 S/.10,800
Intereses infectos (depósitos bancarios) S/.3,850

Se requiere identificar lo siguiente:

a) Determinación del Impuesto a la Renta: gasto y pasivo por pagar


b) Registro contable
c) Mayorizar la divisionaria 4017 Impuesto a la Renta – 3ra categoría

SOLUCION
a) Determinación del Impuesto a la Renta: gasto y pasivo por pagar:

Denominación Base Base NIC 12


contable tributaria (Difer.)
Resultado contable 6,640.00 6,640.00 0.00
Adiciones tributarias
(+) Diferencias permanentes
Gastos sin sustento tributario 4,600.00 4,600.00 0.00
Gastos de ejercicios anteriores 8,000.00 8,000.00 0.00
(+) Diferencias temporales
Provisión de cobranza dudosa 12,000.00 12,000.00
Gastos de vacaciones devengadas no 38,500.00 38,500.00
pagadas
Deducciones tributarias
(-) Diferencias permanentes
Intereses inafectos (depósitos bancarios) (3,800.00) (3,800.00) 0.00
(-) Diferencias temporales
Desmedro de existencias 2016 destruidas (10,800.00) (10,800.00)
en el 2017
Vacaciones devengadas 2016, (32,000.00) (32,000.00)
pagadas 2017
Compensación de pérdidas de0.00 0.00 0.00
ejercicios anteriores
Renta neta imponible 65,440.00 73,140.00 7,700.00
Impuesto a la Renta (30%) 19,632.00 21,942.00 2,310.00

b) Registro Contable
b.1) Diferencias permanentes:
Estas implican un mayor o menor gasto por Impuesto a la Renta,
representados por los gastos que no son deducibles tributariamente y
por los ingresos que no son imponibles o gravables; su registro contable
es el siguiente:

Nº Fecha Glosa Cta. Debe Haber


Reco- 88 Impuesto a la Renta 19,632.00
noci- 881 Impto. a la Renta - cte.
x 31.12.17 mien- 882 Impto. a la Renta - dif.
to del 4017 Impuesto a la Renta 19,632.00

gasto 4017 Impuesto a la Renta


de IR

b.2) Diferencias temporales


Se recomienda realizar el registro contable, identificando cada diferencia
temporal incurrida, según detalle:

Denominación Diferencias IR diferido


temporal (30%)
(+) Adiciones tributarias - Diferencias
temporales
Provisión de cobranza dudosa 12,000.00 3,600.00
Gastos de vacaciones devengadas no pagadas 38,500.00 11,550.00
(-) Deducciones tributarias - Diferencias
temporales
Desmedro de existencias 2016 destruidas en el (10,800.00) (3,240.00)
2017
Vacaciones devengadas 2016, pagadas en el (32,000.00) (9,600.00)
2017
Total 7,700.00 2,310.00

Nº Fecha Glosa Cta. Parcial Debe Haber


37 Activo diferido 15,150.00
371 IR diferido
- cobranza dudosa
Aplicación - Vacaciones devengadas no 3,600.00

de la pagadas
NIC 12 37 Activo diferido 1,550.00 12,840.00
x 31.12.11 Reconocimi 371 IR diferido
ento de - Desmedro existencias 2016
Activos - Vacaciones devengadas 2016
Tributarios 3,240.00
Diferidos
4017 Impto. a la Renta 2,310.00
9,600.00
4017 Impto. a la Renta

2,310.00

Observaciones:
Estimación de Cobranza Dudosa: la base fiscal de la cobranza en
proceso judicial se tornará deducible en la medida en que se establezca
judicialmente su imposibilidad de recuperar dicha cobranza; en ese
sentido, dicha pérdida se tornará deducible, generando entonces un
Activo Tributario Diferido.

Adicion tributaria Base cont. Base fiscal Dif. tem.

Estimación de cobranza dudosa 12,000.00 0.00 12,000.00


Gasto deducible 0.00

Gasto por Vacaciones: la base fiscal, del gasto de vacaciones


devengadas en el ejercicio 2017, será aquella porción pagada a los
trabajadores, según lo establece el artículo 37º inciso ll) del TUO de la
Ley del IR. El gasto por concepto de vacaciones corresponde a un
derecho laboral que tienen todos aquellos trabajadores dependientes,
por cuanto cumple con el criterio de generalidad; representando esta
una renta de quinta categoría, se computa como renta en la oportunidad
del Pago, esto es, cuando es percibida por el trabajador, por ello se
difiere este concepto.

Adición tributaria Base cont. Base fiscal Dif. tem.

Gasto por vacaciones deveng. 2017 49,100.00 10,600.00 38,500.00

Gasto Deducible 10,600.00

Este análisis representa que del gasto por vacaciones devengadas


contabilizado de S/.49100, el mismo que ha tenido incidencia en la
determinación del resultado del período; sin embargo, para efectos
tributarios, solo me permitirá deducir como gasto el importe de S/.10600,
debiendo diferir el importe de S/.38500 hasta el período en que se
PAGUE la renta de quinta categoría, generando así renta imponible.

Según la NIC 12, los gastos deducibles en períodos futuros generan el


reconocimiento de un Activo Tributario Diferido, el mismo que se obtiene
aplicando la tasa del IR (30%) a la Adición Tributaria.

En el ejercicio 2016, se adicionó por el mismo concepto de vacaciones


devengadas no pagadas, siendo estas canceladas durante el ejercicio
2017, cumple con la condición para su deducibilidad en el 2017; su
reconocimiento implicará la disminución del activo tributario diferido y la
disminución del Impuesto a la Renta por pagar, debido a que en el
ejercicio en que devengó dicho gasto (2016) se pagó dicho IR.

Adición tributaria Base cont. Base fiscal Dif. tem.

Gasto por vacaciones deveng. 2017 0 32,000.00 32,000.00

Gasto deducible 32,000.00

- Desmedro de Existencias 2016, Destruidas en el 2017: la base


fiscal del activo en mención será el importe en libros de las
existencias en desmedro destruidas previa comunicación a la
Administración Tributaria, cumpliendo con el requerimiento
exigido para su deducción, debiendo disminuir el activo tributario
diferido reconocido en el ejercicio 2016.

c) Mayorizar la divisionaria 4017 Impuesto a la Renta – 3ra categoría

40171

19,632.00
2,310.00
- 21,942.00

Saldo 21,942.00
FISCALIZACION
PARCIAL

La fiscalización parcial es el procedimiento mediante el cual la Administración

Tributaria revisa parte, uno o algunos de los elementos de la obligación

tributaria y puede llevarse a cabo de forma electrónica.

PRESENTACION

Por el acto de la determinación de la obligación tributaria, el deudor tributario


verifica la realización del hecho generador de la obligación tributaria, señala la
base imponible y la cuantía del tributo y; la Administración Tributaria verifica la
realización del hecho generador de la obligación tributaria, identifica al deudor
tributario, señala la base imponible y la cuantía del tributo.

En ese sentido, el ejercicio de la fiscalización parcial incluye la inspección,


investigación y el control del cumplimiento de uno o algunos de los elementos
de las obligaciones tributarias, incluso de aquellos sujetos que gocen de
inafectación, exoneración o beneficios tributarios, y para tal efecto se podrá,
entre otros, exigir a los deudores tributarios la exhibición y/ o presentación de
libros, registros y/o documentos que sustenten la contabilidad y/o que se
encuentren relacionados con hechos susceptibles de generar obligaciones
tributarias, los mismos que deben ser llevados de acuerdo con las normas
correspondientes.

La fiscalización parcial no puede exceder de un plazo de 06 meses de


duración, salvo que exista complejidad o evasión fiscal, entre otros.
Por otra parte, la fiscalización parcial electrónica se realiza desde las
oficinas de la Administración Tributaria, y no requiere visitar al contribuyente, y
se inicia con una liquidación preliminar del tributo a regularizar. Ésta no puede
exceder el plazo de 30 días hábiles contados desde su inicio.

1. FISCALIZACIÓN PARCIAL

Entre los procedimientos tributarios, el artículo 112° del Código Tributario, se


prevé al de fiscalización, el que se sustenta en la facultad de fiscalización
prevista por el capítulo II del título II del citado código.

Así, el artículo 61° del Código Tributario establece que la determinación de


obligación tributaria efectuada por el deudor tributario está sujeta a fiscalización
o verificación por la Administración Tributaria, la que podrá modificarla cuando
constate la omisión o inexactitud en la información proporcionada, emitiendo la
resolución de determinación, orden de pago o resolución de multa. Asimismo,
se precisa que la fiscalización que realice la Superintendencia Nacional de
Aduanas y Administración Tributaria – SUNAT podrá ser definitiva o PARCIAL,
siendo que la fiscalización será PARCIAL cuando se revise parte, uno o
algunos de los elementos de la obligación tributaria.

El referido código establece directrices generales que deben observarse


durante el procedimiento de fiscalización parcial, sin embargo estas están
reglamentadas por el Decreto Supremo N° 085-2007-EF -Reglamento del
Procedimiento de Fiscalización de la SUNAT como se muestra a continuación:
DIRECTRICES GENERALES
2. INICIO DEL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN PARCIAL

Toda fiscalización inicia con el primer requerimiento y la carta de presentación;


en el caso de esta última, el artículo 3 del Decreto Supremo Nº 085-2007-EF
-Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Procedimiento de
Fiscalización de la SUNAT- establece que la SUNAT a través de las Cartas
comunicará al Sujeto Fiscalizado lo siguiente:

1. a) Que será objeto de un Procedimiento de Fiscalización, parcial o


definitiva, presentará al Agente Fiscalizador que realizará el procedimiento e
indicará, además, los períodos, tributos o las Declaraciones Aduaneras de
Mercancías que serán materia del procedimiento. Tratándose del
Procedimiento de Fiscalización Parcial se indicarán además los aspectos a
fiscalizar.

2. b) La ampliación del Procedimiento de Fiscalización a nuevos períodos,


tributos o Declaraciones Aduaneras de Mercancías según sea el caso.
Tratándose de la ampliación de un Procedimiento de Fiscalización
Parcial se deberán señalar los nuevos aspectos a fiscalizar

3. c) La ampliación de un Procedimiento de Fiscalización Parcial a un


Procedimiento de Fiscalización Definitiva, indicándose que la
documentación a presentar será la señalada en el primer requerimiento
referido a la fiscalización definitiva.

4. d) El reemplazo del Agente Fiscalizador o la inclusión de nuevos


agentes.

5. e) La suspensión de los plazos de fiscalización y la prórroga a que se


refiere el numeral 2 del artículo 62-A del Código Tributario.
6. f) Cualquier otra información que deba notificarse al Sujeto Fiscalizado
durante el Procedimiento de Fiscalización, siempre que no deba estar
contenida en los requerimientos y actas.

De otro lado, en cuanto a los requerimiento, el artículo 4 del Decreto Supremo


Nº 085-2007-EF -Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del
Procedimiento de Fiscalización de la SUNAT- establece que mediante el
Requerimiento se solicita al Sujeto Fiscalizado, la exhibición y/o presentación
de informes, análisis, libros de actas, registros y libros contables y demás
documentos y/o información, relacionados con hechos susceptibles de generar
obligaciones tributarias o para fiscalizar inafectaciones, exoneraciones o
beneficios tributarios. También, será utilizado para:
3. PLAZOS DEL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN PARCIAL

Cuando se requiera la exhibición y/o presentación de la documentación de


manera inmediata y el Sujeto Fiscalizado justifique la aplicación de un plazo
para la misma, el Agente Fiscalizador elaborará un Acta, dejando constancia de
las razones comunicadas por el citado sujeto y la evaluación de éstas, así
como de la nueva fecha en que debe cumplirse con lo requerido. El plazo que
se otorgue no deberá ser menor a dos (2) días hábiles.

Si el Sujeto Fiscalizado no solicita la prórroga se elaborará el resultado del


Requerimiento. También se elaborará dicho documento si las razones del
mencionado sujeto no justifican otorgar la prórroga debiendo el Agente
Fiscalizador indicar en el resultado del Requerimiento la evaluación efectuada.

Cuando la exhibición y/o presentación de la documentación deba cumplirse en


un plazo mayor a los tres (3) días hábiles de notificado el Requerimiento, el
Sujeto Fiscalizado que considere necesario solicitar una prórroga, deberá
presentar un escrito sustentando sus razones con una anticipación no menor a
tres (3) días hábiles anteriores a la fecha en que debe cumplir con lo requerido.

Si la exhibición y/o presentación debe ser efectuada dentro de los tres (3) días
hábiles de notificado el Requerimiento, se podrá solicitar la prórroga hasta el
día hábil siguiente de realizada dicha notificación.
De no cumplirse con los plazos señalados en los numerales 2 y 3 para solicitar
la prórroga, ésta se considerará como no presentada salvo caso fortuito o
fuerza mayor debidamente sustentada. Para estos efectos deberá estarse a lo
establecido en el artículo 1315 del Código Civil.

También se considerará como no presentada la solicitud de prórroga cuando se


alegue la existencia de caso fortuito o fuerza mayor y no se sustente dicha
circunstancia.
La Carta mediante la cual la SUNAT responda el escrito del Sujeto Fiscalizado
podrá ser notificada hasta el día anterior a la fecha de vencimiento del plazo
originalmente consignado en el Requerimiento.

Si la SUNAT no notifica su respuesta, en el plazo señalado en el párrafo


anterior, el Sujeto Fiscalizado considerará que se le han concedido
automáticamente los siguientes plazos:

 Dos (2) días hábiles, cuando la prórroga solicitada sea menor o igual a
dicho plazo; o cuando el Sujeto Fiscalizado no hubiera indicado el plazo
de la prórroga.

 Un plazo igual al solicitado cuando pidió un plazo de tres (3) hasta cinco
(5) días hábiles.

 Cinco (5) días hábiles, cuando solicitó un plazo mayor a los cinco (5)
días hábiles.

4. FINALIZACION DEL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN PARCIAL

La comunicación de las conclusiones del Procedimiento de Fiscalización,


prevista en el artículo 75 del Código Tributario, se efectuará a través de un
Requerimiento.
Dicho requerimiento será cerrado una vez culminada la evaluación de los
descargos que hubiera presentado el sujeto fiscalizado en el plazo señalado
para su presentación o una vez vencido dicho plazo, cuando no presente
documentación alguna.

El Procedimiento de Fiscalización concluye con la notificación de las


resoluciones de determinación y/o, en su caso, de las resoluciones de
multa, las cuales podrán tener anexos.

Las resoluciones de determinación y de multa contendrán, los requisitos


previstos en el artículo 77 del Código Tributario y en el caso del
procedimiento de fiscalización parcial electrónica, la resolución de
determinación, adicionalmente debe incluir la evaluación de los sustentos
proporcionados por el sujeto fiscalizado, en caso éste los hubiera
presentado.
FISCALIZACIÓN PARCIAL ELECTRÓNICA

5. INICIO DEL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN PARCIAL


ELECTRÓNICA

El procedimiento de fiscalización parcial electrónica se inicia el día hábil siguiente


a aquel en que la SUNAT deposita la carta de comunicación del inicio del citado
procedimiento acompañada de la liquidación preliminar, en el buzón electrónico
del sujeto fiscalizado.

Los documentos que se notifican al sujeto fiscalizado en el procedimiento de


fiscalización parcial electrónica son la carta de inicio del procedimiento y la
liquidación preliminar.

Mediante la carta se comunica al sujeto fiscalizado el inicio del procedimiento de


fiscalización parcial electrónica y se le solicita la subsanación del (los) reparo(s)
contenido(s) en la liquidación preliminar adjunta a esta o la sustentación de sus
observaciones a la referida liquidación. La carta contendrá, como mínimo, los
datos previstos en los incisos a), c), d), e) y g) del artículo 2, el tributo o
declaración aduanera de mercancías, el(los) período(s), el(los) elementos y el(los)
aspecto(s) materia de la fiscalización, la mención al carácter parcial del
procedimiento y a que este es electrónico.

A liquidación preliminar es el documento que contiene, como mínimo, el(los)


reparo(s) de la SUNAT respecto del tributo o declaración aduanera de mercancías,
la base legal y el monto a regularizar.

La subsanación del (de los) reparo (s) o la sustentación de las observaciones por
parte del sujeto fiscalizado se efectúa en el plazo de diez (10) días hábiles
conforme con lo establecido en el inciso b) del artículo 62-B del Código Tributario.
Es inaplicable la solicitud de prórroga.

La sustentación de las observaciones y la documentación que se adjunte de ser el


caso, se presenta conforme a lo que establezca la SUNAT en la resolución de
superintendencia a que se refiere el artículo 112-A del Código Tributario.

6. INTERPOCISION DE REMEDIO DE QUEJA DENTRO DE UN


PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN PARCIAL

Según el Tribunal Fiscal en su Resolución de Observancia Obligatoria N° 01918-


Q-2016, indicó que no puede asumirse que todo procedimiento o actuación que
afecte directamente a los administrados o que infrinjan las citadas normas puede
ser revisado en la vía de la queja y posteriormente en apelación, ya que debe
evitarse una pluralidad de procedimientos en los que se discuta la misma causa,
con la finalidad de evitar pronunciamientos contradictorios, lo que vulneraría los
citados principios de uniformidad y predictibilidad.

Ante ello, según el Tribunal Fiscal en la vía de la queja no se pueden someter a


conocimiento del Tribunal Fiscal posibles o probables actuaciones o violaciones de
la Administración, esto es, actuaciones que potencialmente pudieran afectar los
derechos de los contribuyentes o lo dispuesto por el Código Tributario. Es decir, no
pueden someterse a esta vía actos que todavía no han ocurrido ni actos que ya
fueron ejecutados y cuya corrección o encauzamiento ya no pueda realizarse, así
como circunstancias futuras o imprecisas, situaciones en las que se ha declarado
improcedente la queja, sino actos concretos y actuales de la Administración que
vulneren algún procedimiento y sobre hechos debidamente comprobados.

7. REVISION DE LOS EXPEDIENTES DE FISCALIZACIÓN QUE NO


TENGAN EMISIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE DETERMINACIÓN
Según el artículo 131 del Código Tributario, tratándose de procedimientos
contenciosos y no contenciosos, los deudores tributarios o sus representantes o
apoderados tendrán acceso a los expedientes en los que son parte, con excepción
de aquella información de terceros que se encuentra comprendida en la reserva
tributaria.

Tratándose de procedimientos de verificación o fiscalización, los deudores


tributarios o sus representantes o apoderados tendrán acceso únicamente a los
expedientes en los que son parte y se encuentren culminados, con excepción de
aquella información de terceros que se encuentra comprendida en la reserva
tributaria.

Los terceros que no sean parte podrán acceder únicamente a aquellos


expedientes de procedimientos tributarios que hayan agotado la vía contenciosa
administrativa ante el Poder Judicial, siempre que se cumpla con lo dispuesto por
el literal b) del Artículo 85.

8. LA VERIFICACIÓN PARCIAL

Como se ha explicado en el presente artículo, existe un marco normativo que debe


ser observado por la Administración tributaria al llevar a cabo el procedimiento de
fiscalización parcial. Sin embargo, el Reglamento del Procedimiento de
Fiscalización no es aplicable a determinados procedimientos como el de
verificación del cumplimiento de obligaciones formales, ello no obsta que estos
casos se encuentren sometidos a derecho y que como toda actuación
administrativa, puedan ser analizadas para determinar si se ajusta a los principios
del procedimiento administrativo.

En los casos en que la Administración Tributaria se encuentra facultada para


actuar discrecionalmente optará por la decisión administrativa que considere más
conveniente para el interés público, dentro del marco que establece la ley. Para tal
efecto, dispone y regula un conjunto de facultades discrecionales, como por
ejemplo, exigir a los administrados la exhibición o presentación de libros, registros
o documentos que sustenten la contabilidad o que estén relacionados con hechos
susceptibles de generar obligaciones tributarias o la presentación de informes y
análisis, previéndose plazos mínimos a otorgar para tal fin.

Al respecto, se señala que: “Cuando del análisis de la información proveniente de


las declaraciones del propio deudor o de terceros o de los libros, registros o
documentos que la SUNAT almacene, archive y conserve en sus sistemas, se
compruebe que parte, uno o algunos de los elementos de la obligación tributaria
no ha sido correctamente declarado por el deudor tributario, la SUNAT podrá
realizar un procedimiento de fiscalización parcial electrónica de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 62-B”.

Conforme con el artículo I del citado reglamento, éste no es aplicable a las


actuaciones de la SUNAT dirigidas únicamente al control del cumplimiento de
obligaciones formales, las acciones inductivas, las solicitudes de información a
personas distintas al sujeto fiscalizado, los cruces de información, las actuaciones
a que se refiere el artículo 78° del Código Tributario y al control que se realiza
antes y durante el despacho de mercancías.

Los plazos establecidos en los artículos 61 y 62-A del Código Tributario sólo son
aplicables para el procedimiento de fiscalización parcial distinto al regulado en el
Capítulo II y el procedimiento de fiscalización definitiva respectivamente.
La información y/o documentación exhibida y/o presentada por el Sujeto
Fiscalizado, en cumplimiento de lo solicitado en el Requerimiento, se mantendrá a
disposición del Agente Fiscalizador hasta la culminación de su evaluación.

Tratándose de la ampliación del procedimiento de fiscalización parcial distinto al


regulado en el Capítulo II, a un procedimiento de fiscalización definitiva, el
cómputo del plazo a que se refiere el artículo 62-A del Código Tributario se iniciará
en la fecha en que el sujeto fiscalizado entregue la totalidad de la información y/o
documentación que le fuera solicitada en el primer requerimiento referido a la
fiscalización definitiva.

Una vez vencido el plazo establecido en el artículo 61 o en el artículo 62-A del


Código Tributario, la SUNAT no podrá solicitar al Sujeto Fiscalizado cualquier otra
información y/o documentación referida al tributo y período, o la Declaración
Aduanera de Mercancías o los aspectos que fueron materia del Procedimiento de
Fiscalización, según corresponda.

Así por ejemplo, en la RTF N° 18758-8-2011 se ha señalado que en el


procedimiento de queja no procede analizar actos que todavía no han ocurrido ni
actos que ya fueron ejecutados, y cuya corrección o reencauzamiento ya no pueda
realizarse, así como circunstancias futuras o imprecisas, sino actos concretos y
actuales de la Administración que vulneren algún procedimiento o derecho
regulado por el Código Tributario. En similar sentido, se ha emitido la RTF N°
07066-5-2013.

Al respecto, en la Resolución del Tribunal Fiscal N° 6106-1-2002 se ha señalado


que sólo procede que se emita pronunciamiento en la vía de la queja ante hechos
debidamente comprobados y no sobre posibles actuaciones de la Administración.
En igual sentido se ha pronunciado este Tribunal en la Resolución N° 03413-4-
2013, la que a su vez cita el criterio de las RTF N° 06495-1 -2005 y 04972-1
-2007.

En este sentido, en las Resoluciones N° 6106-1-2002 y 3413-4-2013 se ha


señalado que la queja procede sobre hechos debidamente comprobados o
acreditados y no contra posibles actuaciones de la Administración.

Ahora bien, el artículo 75° del Código Tributario dispone que concluido el proceso
de fiscalización o verificación, la Administración Tributaria emitirá la
correspondiente resolución de determinación, resolución de multa u orden de
pago, si fuera el caso, siendo que el artículo 110° del citado código prevé que los
deudores tributarios plantearán la nulidad de los actos mediante el procedimiento
contencioso tributario, esto es, a través de los recursos de reclamación y
apelación (o interponiendo únicamente una apelación de puro derecho, de
corresponder).
I. CONCLUSIONES

 La determinación objetiva de los reparos tributarios, correspondientes a los


gastos que no son aceptados tributariamente por la Ley del Impuesto a las
Ventas y el Impuesto a la Renta, permitirá adicionar al resultado según
Balance, aquellos importes para sincerar la Renta Imponible y obtener el
Impuesto a la Renta de la empresa.

 El cálculo correcto de los reparos tributarios correspondientes a los


ingresos, permitirá deducir ingresos o incrementar gastos no considerados
en su totalidad, hasta obtener la Renta Imponible y el Impuesto a las Ventas
e impuestos a la Renta correcto.

 La aplicación correcta de los procedimientos de reparo tributario, deben ir


acompañados de un proceso adecuado de gestión empresarial en el
contexto de las nuevas herramientas administrativas.

 Que la fiscalización parcial sucede cuando la administración tributaria


solicita al presentar documentación específica referente al cálculo del
tributo a pagar de la obligación tributaria más no la documentación total.
II. RECOMENDACIONES

 Para efecto de aplicar correctamente las adiciones al resultado


según Balance, se recomienda el conocimiento integral de las
actividades que desarrollan, de modo que permita identificar que
gastos no son aceptados tributariamente para poderlos reparar.

 Para aplicar correctamente las deducciones al resultado según


Balance, se recomienda el conocimiento de los ingresos gravados,
exonerados e inafectos de las actividades que realicen, de modo que
permita identificar los ingresos que no deben ser considerados como
Renta Imponible.

 Las empresas que cumplen las normas legales, tributarias,


contables, financieras y de otro tipo; son empresas líderes, por tanto
se recomienda observar los principios, normas, procesos,
procedimientos, técnicas y prácticas aplicables.

 Se recomienda reforzar la gestión empresarial con nuevas


herramientas administrativas.
 Se recomienda que cumplan con lo solicitado en una fiscalización
parcial siempre en cuando esta se encuentre elaborada de acuerdo a
ley.
III. BIBLIOGRAFIA

 Bernal, C. (2000) Metodología de la Investigación. Bogotá: Editorial Prentice


Hall.

 Revista Actualidad empresarial (2004) Manual del sistema de tributación


sectorial. Editor: Instituto de Investigación el Pacífico

 Escuela de Investigación y Negocios (2004) Código Tributario. Lima:


Pacífico Editores.

 Chavez Ackermann & Ferreyra García (2003) Tratado de Auditoría


Tributaria. Lima. Editorial San Marcos.

 Estudio Caballero Bustamante (2004) Informativo Tributario Quincenal.


Lima. Editorial Los Andes SA.

 Arturo Fernandez Ventosilla (2018).fiscalización parcial.Lima, Peru.:analisis


de la norma tributaria contable y empresarial. Recuperado de http://www.
http://blog.pucp.edu.pe.

Você também pode gostar