Você está na página 1de 7

Universidad Autónoma de Chihuahua

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales


Cuadro sinóptico

Nombre: Sandoval Anaya Abraham Amhed Matrícula: 326262

Nombre del curso: Nombre del profesor:


Psicología de los medios de comunicación López Reyes Emilio

Actividad:
Realice un mapa conceptual de la lectura anterior apegándose a sus
características. El mapa deberá ser realizado en el software cmap.

Fecha: 16 de julio de 2018

Bibliografía:
• Pérez Sánchez, R. (2002) Psicología social de la comunicación de masas:
introducción a las teorías psicosociales de la recepción mediática. Cap. 2-4.
Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones Psicológicas. pp.25-48.
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Cuadro sinóptico

Psicología social de la comunicación de masas: Introducción a las teorías psicosociales de la recepción mediática

2. Usos y gratificaciones
60’s el receptor es un sujeto activo que está en capacidad de controlar y dirigir el flujo comunicativo emprendido con los masas
media. Dicho receptor no se concibe como un sujeto aislado socialmente, ni como un procesador de información puramente racional,
por el contrario, la interacción con los medios se inscribe dentro del trabajo cotidiano sobre la identidad, lo cual solo tiene sentido en
contextos sociales y en relación con grupos sociales significativos. no solo pone de relieve el carácter receptivo del proceso selectivo,
sino también muestra que las audiencias son activas.

Las audiencias son concebidas como activas, lo que significa que una parte del uso que estas hacen de los medios de comunicación
está dirigida a la consecución de metas individuales y sociales.
Los receptores se inclinan por iniciativa propia a la selección de los vehículos mediáticos de conformidad con sus motivaciones u
objetivos, ligados a la resolución de problemas, la satisfacción de necesidades o la integración social.
Los medios se ubican dentro del espectro de otras fuentes de satisfacción de necesidades, manteniéndose en “competencia” con la
comunicación interpersonal.

Actividad: Selectividad, utilidad, intencionalidad, implicación y resistencia de las audiencias frente a la influencia de los medios.
Selectividad: carácter Limitado de los efectos mediales, dependientes más bien de la iniciativa de los receptores.
Utilidad: interesada Hacia el medio, guiada por la experiencia previa.
Intencionalidad: Procesamiento cognitivo de la información, que permite la elección consciente.
Implicación: Compromiso afectivo que el receptor establezca con el mensaje.
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Cuadro sinóptico
Resistencia a la influencia: el “poder” de las audiencias para limitar efectos persuasivos no deseados.

3. Interacción parasocial y comunicación de masas


No se focaliza en el estudio de los componentes individuales del proceso comunicativo y sus relaciones. Por el contrario, interesa
investigar en las particularidades de la interacción misma entre medio y receptor. consideran que la interacción que se establece
con los medios de comunicación, en su tiempo particularmente con la radio y la televisión, es similar a la acontecida en las relaciones
interpersonales, particularmente de los vínculos primarios de amistad, familiares o amorosos. “la interacción es característicamente
unilateral, no dialéctica, controlada por los productores y no susceptible a mutuo desarrollo.

El observador no pretende reconocerse o no se siente parte de la interacción, en este tipo de interacción, el espectador tiene el
privilegio de observar, pero no está obligado a participar.
Personajes: están ocupados en la empresa de escenificar roles y personas existentes en la vida cotidiana, promoviendo un alto
grado de intimidad con el espectador, como si se trataran de relaciones cara a cara.
Intimidad: Sólo una ilusión de intimidad e implicación, que le permite al espectador el control de los límites de la relación.
Audiencia: la interacción parasocial se hace efectiva mediante la adopción del rol de los personajes así como con el compromiso
empático con el devenir de la biografía mediática de los mismos.
Una total confusión entre el mundo ficticio y el mundo real no es posible por las mismas características de la interacción parasocial.

Tipos de identificación o distanciamiento:


Afirmativa: Respalda visiones de mundo de acción que están en concordancia con las formas de ser o actuar ideales del receptor.
Hipotética: seguir o ensayar de manera imaginaria y en la posición del observador, cómo sería ser alguien que en la vida cotidiana
no se es, o no se puede o no se quiere ser.
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Cuadro sinóptico
Negativa: darle seguimiento a un personaje que el receptor no respalda en sus concepciones o conductas, pero que sin embargo
observa con una fascinación ligada más bien al rechazo o la repulsión.

4. Enfoques socio-cognoscitivos de la recepción mediática

4.1. El modelo del procesamiento de la información


Las personas son procesadoras de información, que proviene de estímulos percibidos, los cuales se transforman en
representaciones mentales, éstas a su vez son procesadas para reproducir el estímulo o para producir imágenes modificadas.
La capacidad de procesamiento de la información es limitada, los recursos mentales para el procesamiento de la información son
reducidos, no es posible atender a todos los mensajes de la misma forma y ni recurrir a los mismos mecanismos.

Subprocesos básicos del procesamiento de información mediática:


Codificación: Se toma la información del estímulo mediático (representaciones). La selección de la información va a depender de si
se recurre a procesos controlados (de forma activa los intereses y necesidades de los receptores, registrando en la memoria de
corto plazo solo los elementos significativos), o automáticos (de forma inconsciente, que igualmente son significativas).
Almacenamiento: El uso de una memoria, implica la activación de determinados trayectos con los cuales quedan asociadas otras
memorias relacionadas. La activación conectada entre diferentes memorias permite el establecimiento de relaciones entre
representaciones existentes y las recién adquiridas.
Recuperación: búsqueda de un segmento de información particular en la red de memoria asociativa, procediendo a su actualización
en la memoria activa.

4.2 El modelo constructivista


Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Cuadro sinóptico
Las particularidades del texto van a determinar la construcción y evocación de los modelos situacionales.
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Cuadro sinóptico

Modelo situacional: Si a una persona le resulta imposible imaginarse características o relaciones atribuidas a un personaje en el
mensaje mediático, resultará imposible que esta persona llegue a comprender el texto. La comprensión del discurso está supeditada
al uso de las estructuras de conocimiento disponibles, estructuras a partir de las cuales se generan los modelos situacionales.

La memoria tiene una limitada capacidad de procesamiento, de modo que sólo puede ser analizada una cantidad determinada de
información en un lapso también limitado de tiempo.

Conclusión
El estudio de la comunicación de masas desde la perspectiva de los usos y gratificaciones, pone en evidencia lo activo de los
públicos, contrario a otras teorías, tomando sus decisiones con base en sus propias experiencias, gustos y grupos a los que
pertenecen.

Por otra parte, la relación que se tiene con los medios puede ser más o menos “íntima”, a los personajes que se presentan en
pantalla toman cierta importancia en la vida de los públicos, quienes adoptan un compromiso a “medias” para con ellos, puesto que
los observan, pero ralamente no tienen la obligación de intervenir.

Finalmente, la comprensión de los mensajes recibidos depende de las estructuras de conocimiento que se tienen, asimismo no toda
la información recibida se retiene, ya que la memoria tiene una capacidad limitada, dependiendo de lo anterior, pero también del
tiempo.
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Cuadro sinóptico

Você também pode gostar