Você está na página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI, JOSÉ ANTONIO ENCINAS Y


GERMAN CARO RÍOS

INTEGRANTES:

ASIGNATURA : PE-345 SEMINARIO DE LA EDUCACIÓN PERUANA


DOCENTE : Mg. TOSCANO SOTOMAYOR, Andrés
FECHA :

AYACUCHO – PERÚ
2018
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a nuestros queridos padres, porque día a día
nos brindan su apoyo incondicional y al docente por educarnos con
esfuerzo y entusiasmo, para lograr nuestros objetivos.
INTRODUCCIÓN

El trabajo titulado El pensamiento pedagógico de José Carlos Mariátegui, José Antonio Encinas y
German Caro Ríos, tiene por objetivo hacer conocer los pensamientos pedagógicos que aportaron
a la educación peruana, para esto se utiliza el método bibliografía y la consulta de páginas
virtuales. Además, la técnica del subrayado y el fichaje de libros o textos.
El trabajo contiene dos capítulos: primer capítulo están los aspectos generales: concepto,
características, tipos e importancia del pensamiento, pedagogía y pensamiento pedagógico. En el
segundo capítulo están los pensamientos pedagógicos de autores peruanos, José Carlos
Mariátegui, José Carlos Encinas, German Caro Ríos.
La recomendación más importante es que teniendo en cuenta los pensamientos pedagógicos de
Mariátegui, Encinas y German solo nos queda desempeñar apropiadamente nuestra misión
docente, con valores, respeto. Para que así podamos ayudar a cambiar, orientar la visión de
educadores.
Finalmente, esperamos que el trabajo contribuya a otros posteriores
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1. PENSAMIENTO
Según Sovero, F. (2013) nos dice: “El pensamiento se refiere a la operación intelectual de carácter
individual que se produce a partir de procesos de la razón. Los pensamientos son productos que elabora
la mente, voluntariamente a partir de una orden racional, o involuntariamente a través de un estímulo
externo”.

Según Cueva A. (2009) dice que el pensamiento es la secuencia de procesos mentales de carácter
simbólico, estrechamente relacionados entre sí, que comienzan con una tarea o un problema, en
general por grados, y llegan a una conclusión o una solución.

Según Borjas B. (2007) menciona que el pensamiento es la actividad intelectual, interna, que surge de
operaciones de la razón (memoria, comprensión, imaginación, aprendizaje) que se exterioriza a través
del lenguaje oral o escrito.

1.1.2. IMPORTANCIA

 Es importante porque mediante el pensamiento se conoce y se produce todo, se puede decir que
es nuestra mayor herramienta para lograr la satisfacción de nuestros propósitos en todos los aspectos
de nuestra vida.
 Es importante porque mediante el pensamiento demostramos cómo nos sentimos y en cómo nos
comportamos.
 Es importante porque nos ayuda a comunicarnos.
 De la calidad de los pensamientos y sentimientos que el ser humano tenga, dependerá la calidad
de su vida.

1.1.3. CARACTERÍSTICAS

 Es una experiencia interna intrasubjetiva.


 Es diferente de otros procesos
 Existe patrones que tienen un comienzo y hace que el pensamiento tenga un final.
 Tiempo sucede en milésimas de segundos, a su vez miles de comienzos y finales.
 Depende del medio exterior y para estar en contacto con ello depende de los cinco sentidos.
 El pensar responde a una motivación.
 Satisfactorio, ya que el pensar es una resolución de problemas.
 Dirección, va en busca de una conclusión o de la solución de un problema.
 Se presenta como totalidad coherente y organizada.
 Ordena ideas y lo expresa.

1.1.4. TIPOS DE PENSAMIENTOS.

Según Martí I. (s.f.) nos menciona los siguientes tipos de pensamientos:


1.1.4.1. Pensamiento deductivo. Ocurre cuando se toma una o varias proposiciones y de ellas
se obtiene una conclusión. Resulta la forma de pensamiento más común, la que utilizamos a diario para
intentar comprender los hechos que nos rodean, para analizar las historias que nos cuentan los demás,
et.
1.1.4.2. Pensamiento inductivo. De forma opuesta a lo antes definido, este proceso se basa en
una idea particular para luego generalizarla, apoyado en que su veracidad en el caso aislado se
mantendrá en situaciones similares, aun sin poder comprobarlo.

1.1.4.3. Pensamiento imaginativo. En este pensamiento se da la imaginación y la fantasía, la


mente recibe imágenes que nunca han sido percibidas.

1.1.4.4. Pensamiento creador. es la fuente de toda realización artística: no es muy sencillo de


explicar, pero tiene la particularidad de no tener límites y estar abierto a la producción de cosas nuevas,
de cualquier índole. Capacidad de dejar que la mente cree pensamientos que resulten diferentes e
inusuales.

1.1.4.5. Pensamiento crítico. analiza a la vez que evalúa las ideas, intentando obtener respuestas
convincentes relacionadas con la moral, la ética, los gustos, las tendencias; es el tipo de pensamiento
que nos ayuda a formar nuestra personalidad y a reforzar nuestras convicciones a través de la
observación activa de la realidad.

1.1.4.6. Pensamiento Interrogativo. a la hora de tratar un tema en particular, este tipo de


pensamiento nos permite cuestionar distintos aspectos de nuestro interés, articulando así el proceso
de aprendizaje.

1.1.4.7. Pensamiento Analítico. Parte la realidad en porciones para poder evaluarla a través de
mecanismos lógicos.

1.1.4.8. Pensamiento sistémico. Es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas
interrelaciones. Sistémica deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas
de forma interrelacionada.

1.2. PEDAGOGÍA

Según lucio y Sigfredo (1999) La palabra pedagogía provienes de dos términos griegos: Paidós + gogia
(niño + conducción). Por su etimología significa conducción del niño.

Lucio y Sigfredo (1999) la pedagogía se ubica en el plano conceptual. Por esta razón, algunos
plantean que la pedagogía no es sino la teoría de la educación, mientras otros afirman que es la ciencia
de la educación. pero, al mismo tiempo, hay quienes argumentan que la pedagogía no es sino una
tecnología o un arte. Surge entonces, la pregunta. ¿la pedagoga es teoría, ciencia, tecnología o arte?
Buscando dar luces respecto a este interrogante, queremos analizar las siguientes afirmaciones.
La palabra pedagogía se utiliza en varias definiciones, ya no como un acto material de conducir a los
niños hacia un local, sino como un conjunto de procesos técnicos o artísticos de realizar a la práctica
educacional.

Menciona Isabel Martí (2003) ciencia que tiene como objeto de reflexión la educación y la enseñanza,
así como orientar y optimizar todos los aspectos relacionados con estas. La pedagogía es una ciencia
pluridimensional, puede tiene distintos enfoques y se enriquece de colaboración de otras ciencias y
disciplinas.

1.2.1. IMPORTANCIA

Según Hilda Fingerman, (2011). Siendo la Pedagogía una ciencia dedicada al estudio de la educación,
y a la vez un arte, su importancia radica en los aportes que puede realizar prácticamente a la mejora
en ese ámbito, indicando la manera más eficaz, de qué enseñar, cómo enseñar y cuándo hacerlo.

También no dice que La Pedagogía hace consientes los métodos y técnicas pedagógicas empleados,
las dificultades diarias del proceso enseñanza-aprendizaje, sus posibilidades y limitaciones, la
adaptación de los contenidos a los distintos niveles madurativos del educando, obligando a repensar la
práctica áulica, valorarla, tomar una posición crítica, comprometerse con su participación,
responsabilizándose por los resultados, desandando el camino si es necesario, para retomarlo por uno
más propicio para ese grupo, e innovar, evitando la improvisación, para convertirse en un guía
provechoso de los alumnos a su cargo.

1.2.2. TIPOS DE PEDAGOGÍA


a. Pedagogía descriptiva

Este tipo de pedagogía se centra en realizar teorías que sirvan para describir bien cómo se lleva a cabo
la enseñanza en el mundo real, más allá de los objetivos básicos y las pautas teóricas que se hayan
fijado acerca de cómo debe ser la educación.

b. Pedagogía normativa

En la pedagogía normativa se establece un debate filosófico y de carácter teórico acerca de cómo debe
ser la educación, los objetivos que debe perseguir, el modo en el que se han de definir los conceptos
con los que se trabaja y cómo tienen que ser las situaciones óptimas de aprendizaje. Si en la pedagogía
descriptiva se habla sobre lo que ocurre, en este tipo de pedagogía se habla sobre lo que debería
ocurrir. Dicho de otra forma, propone modelos teóricos que sirven como referencia para plantear metas
y estrategias.
c. Pedagogía infantil

La enseñanza durante los primeros años de vida es muy importante, ya que en ese periodo es cuando
las personas son más sensibles al entorno: una gran variedad de las situaciones que experimentamos
de pequeños nos dejan una marca que conservamos cuando somos adultos. Es por eso que es
necesario crear un tipo de pedagogía especializado en el ámbito de la educación centrado en los más
jóvenes.

d. Pedagogía psicológica

La psicología tiene mucho que decir en el ámbito de la enseñanza, ya que ayuda a entender y a predecir
patrones de pensamiento y de comportamiento, algo muy útil en la enseñanza. En este tipo de
pedagogía se utilizan los conocimientos, estrategias y herramientas propias de la psicología para
ayudar en el proceso de aprender y educar.

e. Pedagogía social

Esta clase de pedagogía se utiliza desde los servicios sociales para dar respuestas a las necesidades
de aprendizaje de las personas en riesgo social; por lo tanto, suele estar muy vinculada a la
administración pública. Sus objetivos se centran, por un lado, en la prevención de patrones de
comportamiento que conlleven riesgos o que puedan conducir al aislamiento y, por el otro, en prestar
servicios de ayuda para que personas en condiciones precarias puedan aprender.
según Isabel Martí (2003) nos menciona los siguientes tipos de pedagogía.

a. Pedagogía activa: aquella se fundamenta su reflexión de la educación en el principio de actividad,


tiene en consideración la actitud del educando hacia el proceso de aprendizaje. La función del profesor
consiste en la preparación de una situación adecuada para el alumno y orientarlo.

b. Pedagogía ambiental: aquella que se fundamenta en disciplinas educativas-ambientales y, por


tanto, valora la realidad social, cultural y natural del educando.
c. Pedagogía cibernética: aquella que se basa en patrones actuación abiertos y dinámicos que
insisten en la libertad, la creatividad la espontaneidad y la responsabilidad. considera como un sistema.
d. Pedagogía científica: aquella que propone como fundamento la rigurosidad científica. La
pedagogía científica critica la enseñanza tradicional y defiende una reforma educativa basada en el
desarrollo de las capacidades psicobiológicas.
e. Pedagoga crítica: pedagogía que otorga a la educación un papel crítico en la sociedad concretado
a través de un proyecto de trasformación social en el que la pedagogía tiene un papel decisivo.
f. Pedagogía del amor: aquella que recalca la importancia de la existencia de un clima educativo
apto para el desarrollo de la aptitud del educando, para lo cual el educador debe mostrar una actitud
positiva hacia la situación real del educando y hacia los valores que persigue la educación.
g. Pedagogía diferencial: Aquella que tiene en cuenta las diferencias individuales y sociales del
educando, y cuya finalidad es obtener una enseñanza eficaz para todo.
h. Pedagogía experimental: aquella que, fundamentándose en el método científico y en la
epistemología, valida métodos, practicas o técnicas de enseñanza y establece métodos de cuantificar
e interpretar los datos obtenidos en la práctica de la educación.
i. Pedagogía familiar: aquella que reflexiona sobre la situación en que se halla la familia con el fin
de establecer unos principios educativos que orienta la planificación familiar.
j. Pedagogía institucional: aquella que tiene como objeto de reflexión la organización y la
institución académica.
k. Pedagogía negra: aquella que se fundamenta, básicamente, en los malos tratos psíquicos y
físicos sobre el educando.
l. Pedagogía normativa: rama de la pedagogía que se encarga de dicar las normas que regulan el
proceso educativo.
m. Pedagogía operatoria: aquella parte del presupuesto de que individuo es autor de su aprendizaje
y cuyos objetivos son el desarrollo afectivo, la cooperación social y la creación intelectual.
n. Pedagogía prospectiva: aquella que reflexiona sobre aspectos a largo plazo en materia de
educción, tales como: los objetivos, la relación entre medios y el sistema educativo, el alcance de las
planificaciones o el desarrollo de las técnicas de información.
o. Pedagogía psicológica: influenciada por la teoría de Piaget y Vygotsky, enfatiza las reformas
educativas para construir un modelo de análisis y comprensión de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
p. Pedagogía social: muy vinculada con el trabajo social. Comprende el sector de la vida sociales
intenta ser útil para las personas socialmente desfavorecidas. Así mismo, aquella que reflexiona sobre
los fenómenos educativos, englobados dentro de unos marcos institucionales, que tiene por finalidad
unos objetivos sociales.
q. Pedagogía socialista: aquella que se inspira para su reflexión en la teoría marxista, según la cual
el medio educativo del hombre es el mundo del trabajo productivo y los objetivos educativos están
determinados por la praxis.

r. Pedagogía terapéutica: rama de la pedagogía diferencial que reflexiona sobre la educación de


individuas con algún tipo de discapacidad mental, física, social o emocional.
1.3. PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
Según Garcar (2015) el pensamiento pedagógico analiza las diversas propuestas de pensamiento para
la discusión del problema educativo y las alternativas que se ha generado a partir de ellas
Según Barrientos. F. (2005) el pensamiento pedagógico son cambios en la relación pedagógica que
implican una redefinición del rol del docente y en la formación inicial de los nuevos docentes, así como
también en nuestros alumnos/as para el logro de los aprendizajes que las actuales Reformas
Educativas en América Latina promueven.
No dice también la Fundación para el conocimiento Madrid (s.f) Pensamiento Pedagógico es un espacio
para la reflexión crítica en torno a la pedagogía, la educación y sus instituciones.

1.3.1. CARACTERÍSTICAS:
• El pensamiento pedagógico se caracteriza por el realismo.
• la pedagogía realista se quebrando contra el formalismo humanista publicando la superioridad de
dominio de mundo exterior al dominio de mundo interior, la supremacía de las cosas sobre las palabras.
• Desarrollo por la pasión de la razón y el estudio de la naturaleza.
• De humanista, la educación se convirtió en científica. El conocimiento solo tenía valor cuando
preparaba para la vida y para acción.
CAPITULO II: PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS DE AUTORES PERUANOS

1.1. PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

https://es.slideshare.net/atauray/pensamiento-educativo-de-maritegui

https://es.slideshare.net/whiling/maritegui-y-la-educacin?next_slideshow=1

https://es.slideshare.net/Kusterman17/temas-de-educacin-jose-carlos-mariategui

1.1.1. BIOGRAFÍA

Según Elías Quiroz, José Carlos Mariátegui la chira “nació en Moquegua el 14 de junio de 1894”,
aunque varios autores siguen considerando lima como su ciudad natal y 1895 como el ano de su
nacimiento, tal como lo creyó el propio Mariátegui… sus progenitores fueron don francisco Javier
Mariátegui y doña María Amalia la Chira Vallejos, natural de Sayán.

Su infancia la vive en Huacho y Sayán donde inicia su educación y estudio hasta el 3er año de primaria.
En 1902, sufre un accidente en la escuela, tuvo una infancia difícil. José Carlos no pude regresar a la
escuela, desde niños supo compensar su postración física y su pobreza con el enriquecimiento de la
mente y de su espíritu.

Fue auto didacta en expresión del maestro Jorge Basadre: Mariátegui ofrece sin precedentes
continentales el autodidactismo. su actividad principal fue el periodismo.

En 1930, hace crisis definitiva la enfermedad que sufrió desde su niñez, muere el 16 de abril, a los 35
años de edad y 20 de periodista.

1.1.2. OBRAS IMPORTANTES

Según Elías Quiroz, nos menciona los siguientes;

 7 ensayos de la interpretación de la realidad peruana


 La novela y la vida
 La escena contemporánea
 El alma matinal
 El artista y la época, signos y obras.

1.1.3. PENSAMIENTOS Y APORTES PEDAGÓGICOS.


1.1.3.1. CONCEPTO DE EDUCACIÓN

La educación para Mariátegui es un fenómeno social debe ser asumido desde sus cimientos políticos
y económicos, no es solo una propuesta pedagógica que debe ser modernizada.

La educación es un proceso que debe desarrollarse en los educandos, dentro de un nacionalismo bien
comprendido, valores éticos, sentimientos cívicos, buenos modelos valores personales y profesionales.
Ya ligada estrechamente a la economía. Los hijos del pueblo no deben quedarse solo en la lucha por
la distribución de lo producido, sino que deben aspirar en su lucha a la dirección de la producción (7
ensayos de la realidad peruana)

No es posible democratizar la enseñanza de un país sin democratizar su economía y sin democratizar,


por ende, su superestructura política.

El problema de la enseñanza no puede ser ben comprendido al no ser considerado como un problema
económico y como un problema social.

1.1.3.2. FINES DE LA EDUCACIÓN.

Para Mariátegui la educación tiene por finalidad forjar al hombre nuevo: hombres pensaste y operantes
capaces e interpretar su realidad para transformarla a través del trabajo productivo.
Mariátegui propuso que la escuela del trabajo debe ser planteada como concepción, como fin y como
método.

1.1.3.3. LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA.

Mariátegui detalla los siguientes:


La educación nacional n tiene espíritu nacional: tiene más bien un espíritu colonial y colonizador.
Los contenidos recibieron tres influencias negativas para su desarrollo la herencia española, la
influencia francesa y la influencia norteamericana.
La educación en la colonia y en la república tiene carácter elitista y escolástica.
La educación respondía a los intereses de la burguesía domínate y no al pueblo.

1.1.3.4. LOS SUJETOS DE LA EDUCACIÓN.


1.1.3.4.1. EL EDUCANDO
Mariátegui conceptúa al educando como una juventud sensible y permeable a las ideas
del presente, sin ninguna actitud crítica a la situación existente y sumidos en una
obediencia pasiva.
Mariátegui sostiene que el educando es instruido de acuerdo a la clase social que
pertenece:
El educando de clase burguesa: es el que generalmente tiene acceso a la educación
existente, su educación da mucho culto a las humanidades, la retórica y desafiante
orientación practica dirigida a estimular el trabajo.
El educando de clase popular: mantiene el perjuicio de la inferioridad de su raza mestiza
con raíces indígenas porque la educación le hizo crecer en la superioridad de la raza
blanca y de la clase burguesa.
La educación debe contribuir a formar un educando nuevo caracterizado por ser histórico,
consiente, pensante, critico, creador y transformador de su realidad.
1.1.3.4.2. EL EDUCADOR
Manifiesta Mariátegui “el educador a través de la escuela de su acción social en general,
deberá participar de la determinación de un orden social futuro, hecho que es
incuestionable y, por lo tanto, no debe realizar una acción ciega o conformista, sino una
acción lo más responsable y lucida posible”

1.1.3.4.3. MEDIOS DE LA EDUCACIÓN


Mariátegui sostenía: “que se debe cambiar la base económica y política si aspirábamos a
producir cambios reales en la educación. Era necesario pensar en nuevos medios
organizacionales, legales y de previsión que operativicen como instrumentos de apoyo a
la labor pedagógica; una nueva organización de la enseñanza y la participación activa de
un sindicato en el que se agrupen todos los maestros.

1.2. PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO

1.2.1. BIOGRÁFIA.
Nació en Puno, Perú, el 30 de mayo de 1886. Sus padres fueron don Mariano Encinas y doña Matilde
Franco. Estudio su primaria en la escuela dirigida por don José María Miranda y su educación
secundaria en el colegio nacional San Carlos, ambos de Puno. Fue formado como educador en la
Escuela Normal de Lima, ejerciendo luego como director del Centro Escolar de Varones N°881 de 1907
a 191. En Lima ingreso a la universidad Mayor de San Marcos, en la cual se graduó como doctor en
Letras y en Jurisprudencia en 1918.
En 1919 ingresa a la vida política y es elegido representante al Parlamento, siendo deportado por el
régimen del presidente Leguía en 1923 a Guatemala. Durante lo cual fue profesor de Guatemala y
consejero del Ministerio de Educación.
Trasladado a Europa al obtener una beca, estudio en las universidades de Londres, Cambridge (donde
obtuvo el grado de Master en ciencias). En la Sorbona opto el doctorado en Ciencias de La educación.
En 1930 fue director de del Pedagogium en Barcelona España.
Después de la caída del gobierno de Leguía, José Antonio Encinas se reincorporo al Perú en 1931 y
fue elegido Rector de la Universidad Mayor de San Marcos, gestión que término en 1932 al ser
clausurada San Marcos por el presidente Luis Sánchez Cerro.
Entre 1935- 1937 Encinas fue profesor visitante en universidades de Panamá, Bolivia, Chile y México.
En 1935 fue desterrado por segunda vez.
De 1939 a 1945 residió en la Habana laborando en la universidad de dicha ciudad y desempeñándose
como consultor en asuntos educacionales. En 1945regreso al Perú y es elegido Senador por el
departamento de Puno. En 1947 patrocina la creación del instituto de Experimentación Educacional de
Puno y asesora el Ensayo del sistema de Organización Escolar por niveles de aprendizaje. En 1957 es
elegido director del Instituto Indigenista Peruano y presidente del instituto de Lenguas Aborígenes. La
facultad de Letras y Pedagogía de la universidad de San Marcos le otorga el titulo honorifico de Doctor
Honoris Causa, con motivo de sus bodas de oro magisteriales. Falleció el 10 de julio de 1958.
1.2.2. OBRAS IMPORTANTES
 Educación del Indio (1908)
 Problemas de la Educación Nacional (1909)
 El Problema del Profesorado Nacional (1910)
 La educación: su función Social y el Problema de la Nacionalidad (1913)
 Contribución a una Legislación Tutelar Indígena (1918)
 Causas de la Nacionalidad Indígena en el Perú (1919)
 A los Maestros graduados en la escuela Normal de Lima (1930)
 Un ensayo de escuela Nueva en el Perú (1932)
 Mi Familia, mi Escuela, mi Casa (1934)
 Historia de la universidad de Bolonia y Padua (1935)
 Higiene Mental (1936)
 La educación de nuestros hijos (1938)
 Enciclopedia Escolar (1938)
 La Reforma Universitaria (1978)

2.2.3. PENSAMIENTOS Y APORTES PEDAGÓGICOS.

2.2.3.1. CONTEXTO SOCIO- POLÍTICO- EDUCATIVO


La vida de José Antonio encinas es importante situarla en el contexto de su tiempo. Como un humanista
de gran sensibilidad, no se mantuvo indiferente a las concepciones prevalentes en la época marxismo,
fascismo, nazismo y franquismo.
En lo educativo, recibe influencias de Europa, Estados Unidos, y probablemente también de Rusia. Con
esta última comparte mayor simpatía, por su línea de pensamiento o concepción del mundo.
Según José Portugal Catacora, en política es preciso ubicar a Encinas en la izquierda. Encinas afirma
que el maestro estaba llamado a tener una posición política, una visión irrenunciable del mundo.
Precisaba al respecto que El maestro debe ser político por excelencia, pero no debe confundir su
actividad política de izquierda en la que se ubica su profesión por trabajar con visión de porvenir con
ser acolito de un partido.
El maestro debe ser un líder social visionario, sin embargo, es preciso añadir la distinción que hace de
un político autentico de aquel que ejerce tal función con ambiciones protervas: el maestro debe ser
político por natural derecho desde el punto de vista de su actitud. La política no debe ser algo por lo
cual el maestro hipoteque su conciencia de justicia social.
Entre 1906 y 1956 surgieron las nuevas corrientes educativas de la Escuela Nueva y la Escuela del
Trabajo en EE. UU y otros países de Europa. En el Perú los maestros no tenían injerencia en la
planificación, elaboración de planes y programas ni en las leyes y reglamentos concernientes a este
sector, lo cual los marginaba completamente del sistema educativo. Como consecuencia se forma una
escuela sin doctrina, sin propósitos definidos, sin libertad para desenvolver la totalidad de los valores
que se habría de considerar en los educandos. Surge una escuela sectaria, esclava del prejuicio político
o religioso, donde el maestro era una especie de peón asalariado que debía olvidar la incesante
renovación del pensamiento humano. En esta época los estudiantes fueron agrupados por años de
estudio obligándolos a aprender en un tiempo determinado la misma cantidad de conocimientos, bajo
la misma disciplina mental y espiritual. Con el olvido del valor de su personalidad.

2.2.3.2. CONCEPTO DE EDUCACIÓN


Encinas concibe a la educación como un proceso social orientado a la formación integral del educando
en el cual interviene la familia, la escuela y la comunidad. Considera que debe buscar la incorporación
efectiva del hombre en la vida social y que debe tener trascendencia productiva a favor del desarrollo
del país, realizándose bajo los principios de una educación nacional, popular y científica.
La educación debe estar atenta a las necesidades y aspiraciones del pueblo y orientar sus esfuerzos
hacia la formación de un educando preparado para intervenir en las decisiones de su colectividad y en
la formación del alma nacional.
La educación debe promover el avance científico y tecnológico, tener en cuenta el conocimiento bio-
psico- social del educando y la realidad económica, cultural y política del país.

2.2.3.3. FINES DE LA EDUCACIÓN


Encinas aspira con su propuesta educativa a que la educación prepare al alumno para cumplir una
función transformadora en la sociedad, con la participación de maestros conocedores de la realidad
socio-económica y política del país.
Entre algunos objetivos podemos citar:
 Diagnosticar la realidad del ambiente natural en que se desenvuelve la acción educativa
dándole orientación social al quehacer educativo.
 Conocer la naturaleza infantil para educar en razón de su realidad bio-psico- social.
 Promover en los alumnos los principios de libertad de criticidad y la participación activa de
los agentes educativos en la educación haciéndola democrática.
 Organizar una escuela funcional orientada al trabajo, que permita desarrollar la capacidad
de observación, de raciocinio, de juzgar y de someter al análisis todo género de
fenómenos para sacudirse de la injusticia y la falacia.
 Desarrollar una enseñanza orientada al contacto directo con las ciencias naturales y
sociales como ejes de la formación espiritual y de la comprensión de la realidad.
 Ligar la educación con la historia y hacer participar al educando en la formación de la
conciencia cívica.
2.2.3.4. CONTENIDOS EDUCATIVOS
Encinas critico los programas formulados por el ministerio de Educación, por ser obsoletos y no estar
de acuerdo con las nuevas corrientes pedagógicas y propuso contenidos educativos que debían
posibilitar una adecuada formación del alumno.
Afirmaba que el currículo era bueno si reflejaba las manifestaciones de la cultura social en el espacio y
en el tiempo en que se vive y permitía transferirlos al niño sin perturbar su capacidad de aprendizaje.
Encinas le da un sentido realista al currículo y plantea que debe surgir de las necesidades individuales,
sociales y contribuir a mejorar la sociedad.
Al referirse a la historia decía que ella como proceso servía para despertar y fortificar en los niños el
sentido crítico, principalmente desde el punto de vista social; que la historia y la geografía cumplen la
función instructiva que es muy importante.
Al analizar la moral y la educación cívica que se enseñaba teóricamente en los centros educativos,
decía que ellas deben de aprenderse por la experiencia. Son actitudes de carácter práctico.
Insistía en que, solo organizando las materias en torno a problemas de la vida social, se podría lograr
un aprendizaje funcional.
Sostiene además que las ciencias naturales serán mejor entendidas y utilizadas cuando giren alrededor
de la higiene pública y privada. Al denotar la función practica de su contenido.
El trabajo manual y el dibujo deben ser aprendidos también con un sentido práctico, es decir: cuando
el niño ve que el objeto salido de sus manos, tiene valor real y útil para la colectividad, recién aprecia
lo aprendido. Sostuvo que también que la música y la educación física deben ser otras actividades de
la vida escolar y que por lo tanto había que considerarlas en la formación de los maestros como en los
programas escolares.
Propuso que la educación sexual debía enseñarse en la educación primaria y que tenía por objeto
inculcar en el espíritu de los niños la función genésica, a fin de que a medida que transcurra el tiempo
no llegue a hundirse en todos los vicios que la civilización ha introducido en la especie humana.

2.2.3.5. SUJETOS DE LA EDUCACIÓN

2.2.3.5.1. EL EDUCANDO
Encinas sostuvo que el niño era el eje y protagonista principal de la educación. Había que poner en
juego su capacidad de observar, de raciocinar y de juzgar todo género de fenómenos para que deduzca
la injusticia que envolvía el orden social.
El niño trae consigo el proceso de la raza, la historia de una familia, la influencia de una sociedad, por
eso el maestro tenía que comprender al niño, para cuyo efecto tiene que conocer su historia problemas
como la herencia, la vida sexual, las relaciones entre la biología y la psicología, la vida emotiva y ética
de los niños, que esperan una solución por lo menos aproximada.
Danilo Sánchez, dice: Encinas como auténtico maestro, sentía por el niño verdadera ternura y genuina
fascinación. Su relación con ellos era franca y mutuamente entusiasta.
Cuando fundo el Instituto Experimental de Puno, propuso que dicho instituto iba cambiar el proceso de
enseñar por el proceso de aprender.
Decía que buena parte del desastre moral y político en que vivimos se debe al menosprecio que se
tiene por la juventud, al hecho de considerarla como elemento subversivo.
Sostenía que el niño poseía una personalidad propia, distinta de la del adulto y que por lo tanto, era
preciso conocerla como condición indispensable para orientarlo.
El niño incomprendido es aquel de quien no se conoce su historia, por ello sigue siendo considerado
como sujeto pasivo, quien debe acomodarse a las exigencias de un reglamento, a los gustos del padre,
a la absurda homogeneidad en la escuela.
Al niño no se le puede exigir que resuelva un problema utilizando el mismo procedimiento del maestro.
Cada estudiante tiene su propia manera de razonar, su propia gimnasia intelectual, cuyo proceso y
dirección escapan a cualquier método de enseñanza.
Expresaba Encinas que el niño no debía agonizar sobre los libros y las copias veladas enteras para
aprender de memoria aquello que debía haber sido motivo de esfuerzos metódicos durante toda su
educación en la escuela.
2.2.3.5.2. EL EDUCADOR
El maestro debe ser capacitado para que se encuentre apto para enseñar. Sobre encinas como
educador hace José Portugal Catacora las siguientes presiones: las palabras maestro, educador,
pedagogo encierran similares conceptos, con sutiles diferencias, el maestro es la persona preparada
para ejercer la enseñanza y posee un título; el educador es aquel que no ha sido preparado, pero que
posee condiciones aun superiores al maestro para educar; y el pedagogo es aquel que además de
enseñar y educar, domina las ciencias educativas. Encinas fue al mismo tiempo maestro, educador y
pedagogo.
Según Portugal Catacora, existe maestros prácticos y maestros técnicos; el maestro Encinas podía
hacer ambas cosas sin esfuerzo alguno.
Sostuvo que el maestro debía sembrar en la sociedad y trabajar por sus resultados durante todos sus
días. Debía ser un mentor de conciencias, un conductor de multitudes, un arquitecto de gran
envergadura.
2.2.3.5.3. LA COMUNIDAD
La familia es un agente de suma importancia y por ende imprescindible para desarrollar la buena
educación de los niños y jóvenes, lamentablemente esta participación no es bien entendida. Encinas
decía “las relaciones del hogar y la escuela deben darse en forma sistemática de acuerdo a un plan
trazado entre el maestro y padre de familia en la hora de la matrícula. Así, las relaciones de los padres
de un niño con el profesor deben convertirse en un intercambio de informaciones que permiten hacer
más eficaz la acción educativa”
El estado, el hogar, la escuela y la sociedad deben coadyuvar en el proceso educativo de los niños.
Encinas dice, la presencia dinámica y aun pasiva de la sociedad en la tarea de educar generaciones
es bastante compleja.
“Mientras el Estado no tome en sus manos la vida integral de los niños, ofreciéndoles pan y abrigo, no
solo habitación sino hogar, es decir espiritualidad; mientras no adquiera y ejecute el derecho de
substraerlos de su ambiente nocivo: mientras no impere la distribución equitativa del capital; mientras
la sociedad y la familia sucumban bajo el peso de los prejuicios de todo orden; mientras reine el egoísmo
y la maldad entre, los hombres, el niño será victima propicia y sacrificada”
El estado no solo debe proveer al niño una educación formalmente pedagógica, sino que les debe
proporcionar alimentación, vestido y vivienda. Así mismo debe equipar las escuelas con los últimos
adelantos acordes a la psicología y la ciencia pedagógica.
2.2.3.6. MEDIOS DE LA EDUCACIÓN
Encinas considero, entre otros los siguientes medios educativos:
 El aula que debe ser un amplio anfiteatro donde el maestro analiza y estudia el espíritu
del niño y dosifica la cantidad de conocimientos en proporción a los valores mentales.
 Las bibliotecas que deben de estar equipadas convenientemente tanto para los alumnos
como para los maestros.
 El museo, el taller y el laboratorio donde el niño experimenta, medios más eficaces para
su formación. Sostenía que estos recursos debían permitir al niño investigar, hacer
ciencia, satisfacer su curiosidad innata.
 Planteo la necesidad de hacer uso del potencial de la comunidad como medio educativo,
al sostener que algunos parques públicos y extensiones de terreno de la comunidad
debían ser destinados para las distracciones y juegos de los niños.
 Propuso cono recurso didáctico los viajes a los distritos o localidades vecinas, para que
los niños gocen de mayor libertad, experimenten formas distintas de organización al
desplazarse fuera del aula y conozcan otros lugares.
 Encinas fue promotor de las competencias deportivas que propician la solidaridad y
mantienen vivo el espíritu deportivo.
 Propuso la “Escuela del trabajo” en el Perú, la misma que es consecuencia de un
conocimiento profundo de las necesidades del país y que por lo tanto debiera ser
privilegiada.
 Sobre La Escuela Activa y la Escuela de Trabajo, nos dice que “dos modelos que tratan
de fundirse; no enseñar lectura, escritura, calculo, historia, geografía… con el propósito
de cumplir con el plan de estudios, sino para que los utilicen en la vida real”
 Sobre los textos escolares, sostuvo que debían ser guías que despierten interés y por
ende generen conocimientos reflexivos y críticos.
 Sobre los exámenes, sostenía que técnicamente eran un absurdo en la escuela primaria,
un error en la secundaria e inútil en la universidad.
 Acerca de la didáctica, manifiesta que toda didáctica tiene un triple propósito: primero
lograr en el alumno el máximo desarrollo mental que permita desarrollar sus
potencialidades, de tal suerte que logre hábitos de trabajo encaminados a observar,
analizar, relacionar unos hechos con otros y deducir conclusiones; segundo ofrecer un
cuerpo de principios que lleven al intelecto determinados elementos que son necesarios
para el proceso de aprender; tercero adquirir destrezas técnicas para describir los
múltiples hechos y relaciones de la realidad y la circunstancia humana.
 La disciplina. Acerca de ella, Encinas decía que era un absurdo exigir mansedumbre
como quieren los educadores y los gobernantes, y que resulta un error la disciplina que
parte del mundo exterior ya que ella debe ser el resultado de un proceso de reflexión libre
y personal de los educandos.
2.3. PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE GERMAN CARO RÍOS

2.3.1. BIOGRAFÍA
Germán Caro Ríos nació el 28 de mayo de 1905 en la Comunidad Huayopampa, provincia de Canta
hoy Huaral. Sus padres, don Daniel Caro Espinoza y doña Genadia Ríos Poma, de extracción
campesina, le inculcaron las tareas agrarias desde una temprana edad, forjándolo en el estudio y
trabajo. Germán fue el mayor de ocho hermanos del matrimonio Caro Ríos.
Fueron sus tíos Moisés Mateo Caro Espinoza, quienes influyeron en sus primeras inquietudes, lo
alentaron y apoyaron a que tenga una visión más integral de la vida e insistieron a que salga de su
comunidad e iniciase su superación y estudios.
El maestro estudio primaria en la escuela N° 4233 de Huayopampa; allí inicia su formación y recibe las
enseñanzas de sus primeros maestros, los esposos Ceferino Villar y Felicita Córdova de Villar.
Sus estudios secundarios los realizo en el seminario que en esa época funcionaba en Huayopampa.
En dicho centro se formaron muchas generaciones canteñas.
El joven German de esa época y sus compañeros promueven una organización juvenil donde difunden
las nuevas ideas y denuncian los abusos de autoridades y gamonales. Para ello utilizaban periódicos
murales volantes y pintas clandestinas. Organizan a la juventud en clubes de futbol, vóley teatro, etc.
En Huayopampa no existía campo deportivo, por lo mismo los jóvenes dirigidos por German tomaron
por acción directa un lugar apropiado que con el transcurrir del tiempo se transformó en lo que es hoy
el Coliseo Deportivo de Huayopampa.
German deja el seminario con intención de prepararse en la acción docente. Viaja a Lima luego a
Cañete, en este lugar trabaja un año y ahorra una suma de dinero para poder afrontar los gastos que
implicaban los estudios. Su permanencia en la hacienda de Cañete y su labor en la hacienda de
Huaicara le permite captar la explotación y vejámenes de la que son víctimas los campesinos. De esta
experiencia afirma su compromiso definitivo con los débiles, marginados y su decisión de luchar por un
orden justo y solidario.
El maestro retorna a Lima e ingresa al Instituto Pedagógico Nacional de varones. Pero el maestro no
solo procura su formación académica, busca conocer las causas que generan la desigualdad, la
pobreza de los pueblos. Asistió con frecuencia a la Universidad Popular Gonzáles Prada. En dicho
claustro, José Carlos Mariátegui difundió su aprendizaje disertando acerca de la crisis mundial y el
proletariado peruano. Es así como las ideas nuevas gravitaron en su formación. Ideas germinales del
socialismo peruano que las asimiló, defendió y desarrolló, convirtiéndose en un destacado discípulo del
Amauta. Al concluir sus estudios retorna su comunidad con una formación sólida e integral.
Germán Caro Ríos, captó tempranamente el mensaje de Mariátegui a los maestros del Perú, publicado
en la revista Mundial el 22 de mayo de 1925. Dice: “El modesto preceptor, el oscuro maestro del hijo
del obrero y del campesino necesita comprender y sentir su responsabilidad en la creación de un orden
nuevo. Su labor, según su rumbo, puede apresurarla y facilitarla o puede retardarla. Ese orden nuevo
ennoblecerá y dignificará al maestro de mañana. Tiene, por ende, derecho a la adhesión del maestro
de hoy”
Consciente de esta misión histórica, sistematizó sus valiosas experiencias pedagógicas. Realizó
abstracciones teóricas y planteamientos doctrinarios acerca de la Escuela Nueva de Estudio y Trabajo
en Coeducación.
En su labor pedagógica, supo ligar la teoría con la práctica. Fue un pedagogo de pensamiento y acción.
Se esforzó por interpretar su realidad y por transformarla. De allí que en la década del 50(milenio
anterior), cuestionando el sistema educativo tradicional, desarrolla LA ESCUELA DEL TRABAJO en la
Comunidad de Huayopampa, provincia de Huaral.
German ingresa a la docencia oficial en 1930. Tiene mucho que aportar, por lo mismo se entrega con
particular entusiasmo a la niñez de su pueblo. Pero como ocurre con los maestros que enseñan y luchan
y luchan enseñando, al año de haber iniciado su labor es subrogado y con el dos mil maestros más que
exigían, como ahora, dignificación para el maestro, petición que resulta intolerable para el dictador Luis
Sánchez Cerro.
German tiene que luchar por su supervivencia y la de su esposa la señora Eugenia Rossel Castro,
joven campesina de la comunidad, ella puede testimoniar de la labor del maestro en las diferentes
localidades donde trabajo y que ella acompaño a lo largo de su vida. Tuvieron ocho hijos, cuatro varones
y cuatro mujeres
Los maestros despedidos de todo el país confluyen el Lima para exigir sus reposiciones; lo hacen por
medio de una federación que han formado y que dirige Hildebrando Sotelo, lamentablemente los
dirigentes abandonan la lucha. Es en esas condiciones en que un grupo de maestros pertenecientes a
la ITE (Internacional de los trabajadores en la enseñanza) conforman el combativo “comité de maestros
desocupados”
El C.M.D. llego a editar el periódico: “el maestro desocupado” a la par que desarrollan una intensa
campaña mural y de volantes denunciando la política represiva e inhumana del gobierno. Los directivos
y activistas del C.M.D. organizan mítines en el Hall del Ministerio de educación, en el participaron
estudiantes, obreros y maestros.
Al reingresar a la carrera docente al maestro German se le asigna la plaza en la comunidad campesina
de Viñac, provincia de Yauyos. Aquí trabajo como sabía hacerlo, con espíritu transformador y de
entrega, además de sus labores propiamente pedagógicas, organizo a los comuneros para construir
represas, creo cooperativas ganaderas, alfabetizo al pueblo, tarea mucho más difícil, pues la
comunidad no habla el castellano.
German fue un convencido partidario del sindicalismo clasista. En 1930 se incorpora la Internacional
de los trabajadores de la enseñanza, que integro por primera vez a los docentes sin distinción de
niveles. Fundador del Comité de Maestros Desocupados, logrando el objetivo de la reposición.
German fundo el Frente Clasista Magisterial que le permitió al conjunto del magisterio adquirir un a rica
experiencia para posteriormente, impulsar la creación del SUTEP. Esta organización hizo suya el lema
y emblema del glorioso y combativo frente magisterial.
Su capacidad y espíritu de sacrificio lo llevo a que aceptara la responsabilidad de ser dirigente nacional
del partido, cargo que lo pone a la mira de los regímenes reaccionarios y anti-populares; vive periodos
de clandestinidad, escondido en cuevas o en casas de amigos y familiares que lo apreciaban y
valoraban como un hombre absolutamente honesto y puro. Supo ser “hombre de su tiempo”. Supo
predicar con el ejemplo. A el debemos mucho, de el aprendamos.
El maestro German Caro Ríos dejo de existir físicamente el 19 de octubre de 1971.

2.3.2. OBRA PEDAGÓGICA


La obra pedagógica del maestro Germán Caro Ríos está sistematizada magistralmente en su libro “Las
Escuelas de Estudio y Trabajo en Coeducación”, cuya primera edición se publicó en 1975. El maestro
polemizó con firmeza desenmascarando el espíritu de la vieja educación y en actitud contestataria
propuso tres tesis centrales como sustento para la nueva educación
2.3.3. PENSAMIENTOS Y APORTES PEDAGÓGICOS.
2.3.3.1. LAS ESCUELAS DE ESTUDIO Y TRABAJO EN COEDUCACIÓN.
Esta tesis planteada por el maestro Germán Caro Ríos, rompe paradigmas de la educación tradicional
en la actividad pedagógica. Siguiendo el ejemplo de Encinas y Mariátegui, afirma las bases de la
Escuela del Trabajo en el Perú.
2.3.3.2. CARACTERÍSTICAS
La Escuela de Estudio y Trabajo en Coeducación, está orientada a la formación integral del alumno.
He aquí sus características más importantes:
1: Se da igual importancia al trabajo y al estudio, estableciéndose “una relación de estricta dependencia
entre el saber intelectual y el trabajo productivo”.
2: Todo conocimiento se desprende de la actividad práctica, preferentemente productiva.
3: Se supera el divorcio entre el trabajo intelectual y el trabajo físico.
4: La escuela de estudio y trabajo capacita a los educandos, física, moral e ideológicamente para
desarrollar alguna actividad socialmente útil.
5: Forma la personalidad del niño en el terreno real de vencer obstáculos y de búsqueda de la
colaboración y la solidaridad.
6: La enseñanza por el trabajo y el estudio tiende a superar las diferencias entre los hombres por
razones de educación y está orientada a fortalecer la unidad de los pueblos.
7: Despierta el sentimiento de cambio, de transformación de las formas de trabajo y de vida.
2.3.3.3. IMPORTANCIA DE UNA EDUCACIÓN COMBINADA DE ESTUDIO Y TRABAJO
La importancia de un sistema coordinado de educación por el trabajo y el estudio salta a la vista:
 Basa la enseñanza en una relación de estricta dependencia entre el saber intelectual y el
trabajo productivo, aplicando la teoría científica del conocimiento, la cual nos enseña que
la percepción sensorial es el punto de partida en todo conocimiento verdadero, que las
ideas abstraídas en el cerebro son el reflejo del mundo exterior convertido en concepto
tras un proceso de elaboración.
 Son las actividades productivas y sus problemas los que han permitido a los hombres
conocer las propiedades de las cosas y de los fenómenos.
 El espíritu social de fraternidad, colaboración, justicia, libertad, el carácter, la voluntad y
demás valores morales y cívicos han surgido y se forman en las relaciones que
forzosamente se establecen entre los hombres en el trabajo en la vida del hombre.
 La importancia económica del sistema de escuelas de estudio y trabajo capacita a los
educandos, física moral e ideológico para desarrollar alguna actividad útil.
 La importancia social de la enseñanza por el trabajo y el estudio radica en que tiende a
borrar la diferencias entre los hombres por razones de educación y fortalecer la unidad de
los pueblos.
 Las escuelas de trabajo y de estudio despiertan entre los jóvenes y entre los comuneros
el sentimiento de cambio, de transformación de las formas de trabajo y de vida.

2.3.4. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA ESCUELA DE ESTUDIO Y TRABAJO


Los Fundamentos teóricos que sustentan a la Escuela de Estudio y Trabajo en Coeducación,
comprende la relación sincronizada entre la teoría y la práctica, los aspectos psicológicos y
pedagógicos, orientados a la formación del hombre nuevo.
2.3.4.1. RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y PRÁCTICA:
En el proceso histórico de la humanidad, los hombres ante la necesidad de dominar la naturaleza, se
unen creando la sociedad. En el desarrollo evolutivo, ha quedado demostrado que “no hay conocimiento
científico, ni práctica, ni elemento técnico que no haya nacido del trabajo productivo social”.
Existe una íntima dependencia entre el trabajo y el estudio, entre la teoría y la práctica. El trabajo
desarrolla la ciencia y la técnica; los conocimientos perfeccionan y enriquecen el rendimiento de las
actividades productivas. He ahí la relación armónica entre la teoría y la práctica.
2.3.4.2. FUNDAMENTO PSICOLÓGICO.
El conocimiento humano es inseparable del desarrollo histórico social. Evoluciona de conocimientos
imperfectos a conocimientos cada vez más perfectos. En ese sentido, la operación cognitiva es un
proceso de fases conexas que comprende:
Contacto activo con los objetos y fenómenos. Los sistemas Periféricos del Sistema Nervioso los
transforman en Sensación. De la Sensación se continúa a la Percepción.
De la Percepción pasa a la Representación. De la Representación, por fin, al Conocimiento Abstracto.
La incidencia del Trabajo cultiva la memoria. El trabajo disciplina, moldea el carácter y la voluntad.
Asimismo, forma los hábitos y destrezas del factor humano. Siendo las ideas el reflejo del mundo real,
se determina los métodos activos e intuitivos.
Contrariamente, si las cosas son el reflejo de las ideas, entonces se determina los métodos pasivos y
memorísticos.
2.3.4.3. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS.

A. LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS EDUCANDOS.


La educación integral de los educandos se sustenta en la educación intelectual, politécnica, física,
artística y moral. Su desarrollo sistematizado coherentemente se resume en una cultura Científico-
Técnico; cultura Físico-Deportivo; cultura Ético-Espiritual. He ahí su vigencia, siendo columna vertebral
en la formación del hombre nuevo.

Con una educación integral se asegura el desarrollo armónico del niño como individuo. Se hace
corresponder el desarrollo psíquico con el somático en función de la formación integral que lo capacite
para incorporarse como un miembro útil de la sociedad.

B. LA ASIMILACIÓN ACTIVA DE LOS CONOCIMIENTOS.

Para que la asimilación de los conocimientos sea activa, sólida y permanente, el estudio debe darse
operando directamente con las cosas y los fenómenos. Aplicar el principio de “aprender haciendo”.

Toda generación en gestión, deja una herencia cultural acumulada, la misma que se trasmite utilizando
los mismos medios que lo engendraron, vale decir el trabajo productivo, precisa el maestro Germán.
En efecto, en el campo pedagógico, con su aporte quedo establecido la continuidad generacional.

C. LA SISTEMATIZACIÓN Y GRADUACIÓN DEL APRENDIZAJE.

La sistematización del aprendizaje implica un proceso continuo, gradual y dosificado de acuerdo al


desarrollo del niño. Esta concepción teórica es llevada adecuadamente a la práctica mediante el trabajo.

Es el trabajo el que contribuye a la sistematización, afianzamiento y comprobación práctica del


conocimiento aprendido.

D. LA DISCIPLINA CONSCIENTE Y NATURAL.

En el trabajo y el estudio, la disciplina es orden, seguridad, eficiencia y eficacia. La disciplina consciente


surge con naturalidad en las escuelas de estudio y trabajo. No se impone autoritariamente. Por el
contrario, es el resultado de la vivencia activa y armónica en el estudio-trabajo y trabajo-estudio que
hace el trabajo ameno y liviano.

2.3.5. LAS ESCUELAS DE ESTUDIO Y TRABAJO


 Un sistema de educación unilateral ha dividido a los hombres en intelectuales ajenos
a todo trabajo práctico y en trabajadores para quienes están vedados los campos de
la intelectualidad.
 Cuando se ha pretendido implantar una educación práctica ha sido como una reacción
contra la educación humanista, pasando al campo exclusivo o predominantemente
practicista que cierra el paso a los egresados de las escuelas técnicas hacia las
universidades. Como consecuencia, en ambos casos nos encontramos con una
educación sin salidas.
 En un país como el nuestro, de débil desarrollo, debe funcionar un sistema de
educación abierta que capacite a los educandos tanto para el estudio como para el
trabajo práctico productivo, porque si no encuentran abierta la vía del estudio pueden
abrirse paso por la del trabajo y, algo más positivo, pueden trabajar y estudiar, cuando
el joven se ve imposibilitado de continuar estudiando por razones económicas.
 Tanto la educación académica como la práctica deben ser multilaterales que permitan
a los educandos tomar el camino que esté abierto en el momento de su tránsito de una
etapa a otra; es decir, la educación académica debe ser enciclopédica y la práctica,
politécnica.
 La situación de atraso económico y cultural de nuestro país, no permite una educación
especializada porque las diferentes ramas del saber y de la industria fluctúan en
demanda de personal.
 Nuestras instituciones educativas primarias y secundarias deben adoptar el sistema
de educación integral en el sentido que conceda igual importancia a la educación
intelectual y práctica.
 Este concepto de integralidad se expresa claramente con la denominación "Escuelas
de Estudio y Trabajo". La denominación "Prevocacionales" expresa que sólo son de
exploración y orientación profesional y ocupacional. No preparan a los educandos para
que puedan pasar sin restricciones de una etapa a otra superior de estudio o
incorporarse al trabajo productivo.
 Las escuelas de trabajo y estudio son verdaderos laboratorios de "nueva vida" para la
escuela y la comunidad y contribuye a la transformación económica y cultural de los
pueblos.
 Las escuelas de estudio y trabajo son verdaderas escuelas progresistas que hacen de
la educación una actividad más amena, atrayente, creadora y eficaz mediante la
renovación efectiva de sus métodos, objetivos y medios de enseñanza.
 Las escuelas de estudio y trabajo son esencialmente democráticas, porque superan el
carácter aristocratizante que dan a la educación, las escuelas de tipo académico y
tradicional que considera superior toda actividad intelectual e inferior todo trabajo
práctico.
 Las escuelas de trabajo y estudio son verdaderamente activas y científicas porque dan
amplia libertad de acción a los estudiantes y profesores y unen a la práctica la
comprensión teórica de todo lo que hacen.,

2.3.6. EL SISTEMA COEDUCACIONAL DE ENSEÑANZA

El sistema coeducacional de enseñanza, puesto en práctica en la década del 40 del siglo anterior en la
Comunidad de Huayopampa, fue el aporte innovador del Maestro Germán Caro. Para el efecto,
argumentó las desventajas del sistema tradicional que impartía educación por sexo separado y
contestatariamente precisó las bondades de la coeducación.

a) Efectos de la Enseñanza por Sexos separados.

La enseñanza por sexos separados fue impuesta por la clase dominante, donde la mujer por largos
años fue postergada y discriminada. Su persistencia incluso hasta nuestros días, fue cuestionado por
el maestro Germán Caro en los siguientes términos: “La enseñanza por sexos separados coopera en
escala decisiva en la deformación de la conciencia juvenil de ambos sexos; es factor preponderante de
una serie de desviaciones, frustraciones de carácter emocional, mental, moral y social de la gente”. He
ahí el cuestionamiento para promover la Coeducación.

b) La Educación diferenciada por Sexos y las desviaciones de la conciencia infantil.

La educación diferenciada por sexos, genera pasiones irreflexivas y morbosas en el educando. Se les
separa como si se tratara de seres que van a formar sociedades diferentes.
En torno al problema sexual se ha creado un cúmulo de prejuicios en la niñez desde cuando aún no
tienen conciencia real de sexo, generando un verdadero problema social que, a falta de orientación,
afecta seriamente el desarrollo normal del educando.

c) Ventajas de la Coeducación.

Las ventajas de la Coeducación son notorias en lo económico, pedagógico y social. Veamos:

 En lo económico: Fundamentalmente en las zonas rurales, la coeducación simplifica los gastos


por local escolar, mobiliario, material educativo, factor humano de apoyo y personal docente. En
décadas anteriores, en las escuelas rurales tanto de varones como de mujeres, cada profesor se hacía
cargo de dos secciones. Con la coeducación se logró que cada profesor se haga cargo de una sola
sección. He ahí la ventaja de la coeducación logrando mejor equipamiento de la escuela y con personal
educativo completo.

 En lo Pedagógico: “La educación para la vida por la vida” se cumple a cabalidad en las escuelas
coeducacionales. La formación integral del factor humano desde las aulas coeducacionales, es la base
para promover hombres de pensamiento y acción, con una moral de productores al servicio de la
colectividad. He ahí la Escuela del Trabajo forjando al hombre nuevo que el Perú nuevo necesita para
su resurgimiento.

 En lo Social: El hombre y la mujer no pueden caminar en direcciones diferentes. Tienen que unir
sus manos para caminar juntos con una idea común y un rumbo solidario, luchando con firmeza por
sus más altos ideales.

En las escuelas coeducacional se vive un ambiente social armonizado en medio y a través de


contradicciones. Con estímulos permanentes, problemas cotidianos propios del desarrollo social,
aciertos que son promovidos para su desarrollo y errores que se superan en base a la crítica y
autocrítica.

2.3.7. CONCEPTO Y FUNDAMENTO DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR


 Las cosas de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano son una integración de
elementos concatenados e interdependientes y en permanente cambio, sin cuya condición dejaría de
ser lo que es todo cuanto existe.

 La diversidad de forma de seres y de ideas y de sociedades se debe a una diversidad de su


estructura orgánica.
 La escuela es por naturaleza una cosa orgánica surgida en el proceso del desarrollo de la
sociedad, por eso su estructura orgánica y sus métodos y formas de trabajo se corresponden con los
de la comunidad de adultos.

 El desarrollo progresivo de las fuerzas productivas y los cambios operados en las relaciones
económicas han dado origen a una variedad de sistemas y de tipos de organización escolar
históricamente diferentes.

 Forman un sistema las escuelas que, en cuanto a sus métodos, organización, etc. mantienen un
engranaje multilateral con el medio social, económico, político y físico, donde desarrollan sus
actividades educativas.
 Los establecimientos de enseñanza que guardan entre sí sólo ciertas características externas
constituyen un tipo de organización escolar.
 Nuestro país sigue viviendo una situación económica y política semifeudal y semicolonial y una
escuela medieval con profundas raíces escolásticas.

 La organización escolar pone en práctica los nexos ideológicos entre la educación y el régimen
político que vive un país en determinada época.

 La organización escolar es una manera de contrastar prácticamente una teoría pedagógica, de


acondicionarla a los fines trazados por el Estado en representación de los intereses de las clases
dominantes.

2.3.7.1. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES

Los recursos materiales son los instrumentos pasivos, que los maestros emplean para desarrollar su
industria escolar.

A. EL LOCAL ESCOLAR. Este debe ser un edificio más sobresaliente del barrio, de la comunidad.
Debe situarse en un lugar dominante cual un maestro que dirige una clase. La arquitectura ya
decoración será adyacente y sugerentes de manera que infunda ideas, dignidad y cultura. N edificio
destartalado, sin vida, que no está rodeado de árboles, jardines, campos deportivos, no es propiamente
un local escolar parece un presidio de niños. Y debe constar de los siguientes pabellones:
a. El pabellón de actividades colectivas. La parte principal de esta repartición es la sala de reunión
general, en la que se realizan diariamente actividades encaminadas a formar en los educandos
sentimientos, hábitos y convicciones sociales colectivas, a base de: discusiones de problemas
generales, interpretación teatral de dramas, comentarios periodísticos, etc.
b. La sala de exposiciones. Es aquella donde se guardan y exhiben diversos objetos históricos,
colecciones de plantas, animales y se exponen procesos de desarrollo de alguna actividad humana:
técnica agrícola, evolución de la industria textil, evolución de los medios de transporte, etc.
c. El pabellón de talleres. Es preferible que conste de una sala amplia y con diversas secciones, a
fin de proporcionar enseñanza politécnica y favorecer la integración entre el trabajo y el estudio. Esto
cumple los siguientes objetivos: cultivar hábitos y capacidades de trabajo y poner en práctica la
enseñanza politécnica, que despierte en los educandos igual interés por el trabajo y el estudio, superar
la enseñanza formalista y burocrática, servir de elemento signalizador, etc.
d. El pabellón de aulas. Este consta de tantos salones como secciones tiene la escuela. Las aulas
se distribuyen en atención a las exigencias pedagógicas de cada curso. En primaria para la sección de
transición se destina la sala de más fácil acceso, con puertas y ventanas amplias que se abren al
exterior como medida precautoria para casos de incendio y sismos, y que están inmediatas a los
servicios higiénicos, a los campos de recreo y los jardines y granjitas.
e. El pabellón de servicios. Es el que se destina a los servicios de asistencia de los escolares, como
refectorios, roperos, tienda escolar, botiquín, enfermería y ahorro. Todos entendidos por alumnos.
f. El pabellón de administración. Es la repartición del local escolar que sirve de centro de
coordinación de la vida escolar y de medio de relación con la comunidad y la administración pública,
principalmente escolar. Consta de las siguientes:
 La dirección
 La sala de profesores y de estudio
 La sala de archivos
 La biblioteca docente
 La sala de material didáctico
B. MOBILIARIO ESCOLAR. Este forma parte de cada aula de estudio, de los talleres o de otras
dependencias de la escuela. En escuelas, tan desprovistas de materiales de trabajo, en su mayoría los
mobiliarios son creados por el mismo maestro. Debe de ser de un mismo tipo, color y de propiedad de
cada sección. Su reparación y repintado debe hacerse por los mismos alumnos y con sus propios
materiales, a fin de alentar su conservación más cuidadosa y habituarlos a resolver sus propios
problemas.

C. EL MATERIAL DIDÁCTICO. El material didáctico es todo elemento auxiliar que utiliza el maestro
para enseñar. Para facilitar el proceso de cognición, de asimilación, de afianzamiento y profundización
de los conocimientos. Su empleo descansa en el principio psicopedagógico de que el manipuleo de
objetos excita la atención de los niños y le permite descubrir propiedades que no se perciben sin un
análisis prolijo, directo y dirigido sobre todo nivela la importancia entre la teoría y la práctica.

2.3.7.2. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS.


A. ORGANIZACIÓN DE LOS ALUMNOS. Como la enseñanza tiene dos aspectos fundamentales, el
de la instrucción y el de educación, los alumnos se organizan de manera que se atienda ambos fines:

a) Organización para la instrucción. Los alumnos se distribuyen por edades y nivel de


conocimientos en secciones que en la escuela primeria son seis: transición. Primero, segundo, tercero,
cuarto y quinto. Los alumnos de cada grado guardan entre si una relativa homogeneidad en edad,
conocimientos e intereses. Cada clase está a cargo de un profesor. En la antigua escuela, en una
misma sala estudiaban niños de diferentes niveles de conocimiento, edad y preparación; el maestro se
concretaba a señalar lo que los niños debían aprender de memoria; si no aprendían correctamente con
puntos y comas, eran sometidos a crueles y humillantes castigos.
b) Organización para la educación propiamente dicha. La distribución de los alumnos en clases,
crean un ambiente de aislamiento entre las secciones y los profesores, con gran deterioro del aspecto
socializador de la enseñanza. Para evitarlo se organizó a los alumnos en brigadas de trabajo
compuestas de 8 a 12 alumnos de todas las secciones, de todas las edades y niveles de
conocimientos, bajo la dirección de un maestro y la jefatura de un alumno seleccionado por cada
brigada y ratificado por la asamblea general de alumnos. Esto permite desarrollar de manera colectiva
los más importantes hábitos, sentimientos y convicciones sociales, morales cívicas: la solidaridad,
mutuo respeto, protección, voluntad y carácter; en síntesis un estilo de vida social.
c) Los círculos o comisiones. Para desarrollara determinadas actividades de estudio e
investigación y también de trabajo, se forman los círculos. Aquí los alumnos se inscriben
voluntariamente, pero una vez inscrito cumplen las tareas señaladas por el grupo. Cada circulo tiene
un director alumno seleccionado por ellos. Los círculos pueden ser de investigación de la producción,
reforestación, estudios sociales, historia, lenguaje, periodismo, etc, con otras instituciones o escuelas.
d) Los clubes. Son instituciones permanentes e independientes de la labor escolar, que pueden
prolongar sus actividades en la vida post-escolar, siempre bajo el control del consejo escolar y la
asamblea escolar. Sus actividades son generalmente deportivas y artísticas, como de deportes, teatro,
lectores, recitadores, música, canto, danzas, ajedrez, dama.

B. ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE.


La organización del personal docente refleja la organización alumnar, luego de desarrollar en tres
aspectos:
 Laborees de dirección a través del consejo de profesores
 Labores con una sección
 Labores especiales en los círculos y clubes.
Cada profesor tiene a su cargo una sección para trabajar con ella dentro y fuera del aula, desarrollando
los planes y programas de estudio. En segundo lugar, cada profesor se pone al frente de una brigada
de trabajo para las actividades de producción, conservación y mejora de la escuela y las actividades
formativas. Todo maestro debe llevar una ficha de cada alumno en la que anota sus observaciones
sobre cada educando y un diario de trabajo con anotaciones de cuestiones generales.

 El consejo de profesores

Este consejo lo9 integran todos los profesores bajo la presidencia del director. Cumple funciones
técnico pedagógico y técnico administrativas de interpretación de los planes y programas, de
elaboración de los planes de la escuela, de aula y de trabajo en la clase y en la producción. El desarrollo
de las actividades colectivas e individuales de los profesores se consigna en el libro de profesores.

C. ORGANIZACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA.

Los padres de familia organizados forman la comunidad de los padres de familia. Este organismo
colabora con los maestros en las tareas de mejoramiento de los recursos del trabajo de loa enseñanza:
local, mobiliario, material didáctico, campos de recreo y deportes.

También colaboran en el espacio formativo de la enseñanza, además los padres de familia, a través de
su participación en la vida social adulta, traen de ella a la escuela las inquietudes e influencias de la
sociedad y llevan a la comunidad las influencias de la escuela dirigidas al perfeccionamiento y
transformación necesarias de la vida productiva, social y administrativa de la comunidad.
RECOMENDACIONES:

1. Teniendo en cuenta los pensamientos pedagógicos de Mariátegui, Encinas y German solo nos
queda desempeñar apropiadamente nuestra misión como docente, para transformar, cambiar y
orientar la misión y visión de educandos.
2. Debemos seguir haciendo reformas educativas hasta conseguir un sistema educativo propio de
nuestro país.
3. Nosotros como futuros docentes debemos partir de nuestra realidad, cultura y valores, para el
buen desarrollo del enseñanza y aprendizaje de educando.
REFERENCIAS.

1. Cueva Sevillano, Alfonso (2009). Diccionario de pedagogía. Perú, primera edición, editorial
editores importadores S.
2. Caro Ríos, German (1991). las escuelas de estudio y trabajo en coeducación. Perú. segunda
edición, editora magisterial servicios gráficos.
3. Martí Castro, Isabel. Diccionario enciclopédico de educación. Primera edición, editores ceac.
4. Sovero Hinostroza, Franklin V. (2013). Diccionario peruano de pedagogía. Perú, primera edición,
A.F.A editores importadores S.A.
5. Rossi Quiroz, Elías J. (sin año) Teoría De La Educación. Perú.

6. http://www.madrimasd.org/blogs/pensamiento_pedagogico_radical/
Fundación para el conocimiento Madrid (s.f) h17:29

7. http://fannybarrientos.blogspot.pe/2005/11/hacia-una-definicin-de-las-necesidades.html
Fanny Barrientos cruzatt 2005 h 17:29

8. https://es.slideshare.net/grecar/pensamiento-pedaggico
Grecar 2015

Você também pode gostar