Você está na página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD: MEDICINA HUMANA

CATEDRA DE TECNICA QUIRURGICA

DOCENTE DE CATEDRA:

 Dr. Carlos Francisco Molina Delgado

TRABAJO DE INVESTIGACION:

ANALISIS DEL MATERIAL ANTISEPTICO Y EQUIPAMIENTO DEL


TOPICO DE CIRUGIA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL
“HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRON” DEL 2017

PRESENTADO POR:

 PINTO GARCIA EDGAR


 EFRIANA PUÑO QUISPE
 QUISPE PEREZ TONY

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 1


Contenido
ANALISIS DEL MATERIAL ANTISEPTICO Y EQUIPAMIENTO DEL TOPICO DE CIRUGIA
DEL SERVICIO DE EMERGENCIA EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑES BUTRON
PUNO EN EL AÑO 2017 ....................................................................................................................... 4
RESUMEN .............................................................................................................................................. 4
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 5
PREGUNTA GENERAL ................................................................................................................ 8
PREGUNTAS ESPECÍFICAS ........................................................................................................ 8
II. ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 9
III. JUSTIFICACION ............................................................................................................................ 10
IV. MARCO TEORICO CONCEPTUAL ............................................................................................ 11
A. DEFINICION DE UN HOSPITAL NIVEL II ............................................................................. 11
A.1. EQUIPAMIENTO ELECTRONICO DE UN HOSPITAL II ............................................... 11
B. MATERIAL DE ASEPSIA Y ESTADO DE LIMPIEZA EN EL TOPICO DE CIRUGIA DEL
SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL MANUEL NUÑEZ BUTRON II – PUNO...... 12
B.1. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS HOSPITALARIAS ............................................................ 12
B.2. ¿POR QUÉ UTILIZAR ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES EN EL HOSPITAL? ... 12
C. INSTRUMENTAL DEL TOPICO DE CIRUGIA ...................................................................... 13
C.1. CIRUGÍA MENOR ............................................................................................................... 13
C.2. MATERIAL QUIRÚRGICO (FUNGIBLE Y NO FUNGIBLE) .......................................... 13
C.2.1. MATERIAL NO FUNGIBLE: ........................................................................................... 13
Bisturí: ........................................................................................................................................... 13
Hojas de bisturí: Las más utilizadas en atención primaria son: .................................................... 13
Tijeras ............................................................................................................................................ 14
Pota-agujas .................................................................................................................................... 15
Pinzas de disección ........................................................................................................................ 15
Pinzas de hemostasia ..................................................................................................................... 16
Erina .............................................................................................................................................. 16
Cizallas .......................................................................................................................................... 16
Separadores ................................................................................................................................... 17
Utilización del material quirúrgico ................................................................................................ 17
C.2.2. MATERIAL FUNGIBLE: .................................................................................................. 18
C.3. TRATAMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL MATERIAL QUIRÚRGICO ...................... 18
V. HIPOTESIS ...................................................................................................................................... 19
HIPOTESIS GENERAL ................................................................................................................... 19

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 2


HIPOTESIS ESPECÍFICA............................................................................................................... 19
VI. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 19
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 19
OBJETIVO ESPECÍFICO ................................................................................................................ 19
VII. UTILIDAD DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIO .................................................................. 19
VIII. METODOLOGIA......................................................................................................................... 19
INTRODUCCION......................................................................................................................... 19
DESCRIPCION DE LA INVESTIGACION ................................................................................ 20
TIPO DE ESTUDIO ...................................................................................................................... 20
POBLACION Y MUESTRA DE INVESTIGACION .................................................................. 20
INSTRUMENTO Y RECOLECCION DE INFORMACION ...................................................... 20
TECNICAS Y PROCEDIMEINTOS DE RECOLECCION DE DATOS .................................... 20
PRESUPUESTO ........................................................................................................................... 20
IX. AMBITO DE ESTUDIOS .............................................................................................................. 20
X. RECURSOS ..................................................................................................................................... 20
XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .......................................................................................... 21
XII. RESULTADOS ............................................................................................................................. 22
1. MATERIAL DE ASEPSIA Y ESTADO DE LIMPIEZA EN EL TOPICO DE CIRUGIA DEL
SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL MANUEL NUÑEZ BUTRON II – PUNO EN
EL 2017 ............................................................................................................................................. 22
2. EQUIPAMIENTO ELECTRONICO DEL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑES
BUTRON II-2 EN EL 2017 .............................................................................................................. 29
3. ATENCIÓN DE TÓPICO DE CIRUGÍA MENOR AMBULATORIA DEL HOSPITAL
REGIONAL MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN NIVEL II-2 2017. ....................................................... 35
XIII. DISCUSIÓN ................................................................................................................................. 36
XIV. CONCLUCION ............................................................................................................................ 37
XV. RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 38
XVI. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 39

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 3


ANALISIS DE LA PREPARACION PREOPERATORIA DE PIEL EN PACIENTES
QUIRURGICOS DEL SERVICIO DE CIRUGIA A EN EL HOSPITAL REGIONAL
MANUEL NUÑEZ BUTRON PUNO EN EL AÑO 2018

 AUTORES: SUTTA ABARCA BLANCA ALICIA1, TICONA MESTAS JENNY


LIZBETH1.
 ASESOR: Mg. Md. Esp. Carlos Francisco Molina Delgado.
1. Estudiante de medicina de la facultad de medicina de la universidad nacional del altiplano

RESUMEN

Esta investigación se evaluó la intervención de enfermería en el preoperatorio de piel en


pacientes quirúrgicos atendidos en el servicio de Cirugía A que cuenta con servicios de
especialidad en Traumatología, Neurocirugía, Urología del Hospital Regional Manuel Nuñez
Butrón de la ciudad de Puno. Para cumplir dicha investigación se realizó un estudio cualitativo,
en el que se evaluó al personal de enfermería el cual consistió en verificar si cumplen con todas
las actividades en el cuidado prequirurgico de la piel.

El instrumento que se aplico es una guía para cada uno del personal de enfermería, con su
respectivo consentimiento informado. Para obtener un resultado unificado de las diferentes
actividades que debe realizar el personal de enfermería, se realizó una clasificación en cuatro
categorías: La Relación entre la enfermería-paciente, Revisión, Evaluación y la parte Cuidado
Directo Dicha investigación nos revelo que dentro de la categoría Relación enfermería – paciente
el 85,95 % si realizan correctamente las actividades, mientras que un 14,07% no lo realizaban;
dentro de la categoría Revisión el 82,5% el personal de enfermería si reviso todo lo necesario
para la cirugía mientras que el 17,05% no lo hizo; en la categoría Evaluación el 98,76% si
cumple con todas las actividades mientras que el 1,26% no cumple y por último en la categoría
Cuidado Directo el personal de enfermería si cumple con un 79,18 % mientras que un 20,85 %
no lo cumple. Finalmente, con estos resultados es importante la actualización del check list del
hospital, ya que han sido 3 años que han utilizado la misma herramienta, y dentro del check list
de mi creación existen actividades que mejorara la calidez de atención al paciente cabe
mencionar que existen actividades dentro del check list del hospital que si existen y lo cumplen al
100%.

El trabajo se justifica por la elevada tasa de Infecciones de Zona Quirurgica, que demuestran
un déficit en el cuidado preoperatorio de la piel por parte del personal de Enfermería en el
servicio de cirugía A. En el periodo estudiado, analizaremos la elección de los antisépticos a
utilizar así como en sus técnicas de aplicación en zonas quirúrgicas de la piel, veremos también si
estos cumplen los protocolos y estándares emitidos para un hospital de nivel II como lo es el
HRMNB-Puno. El objetivo general es analizar de la preparación preoperatoria de piel en
pacientes quirúrgicos del servicio de cirugía A del HRMNB el año 2018. La metodología se
hizo un estudio descriptivo analítico de corte transversal mediante la observación y la
utilización de un cuestionario a los pacientes prequirugicos de cirugía A y acompañamiento en

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 4


su trabajo, viendo el desenvolvimiento del personal con el equipamiento que tenían. Los
resultados en cuanto al material antiséptico para el tratamiento de heridas en el tópico de
cirugía del servicio de emergencia se cuenta con los requerimientos básico, sin embargo el
equipamiento electrónico no se hallaba completo como indican los protocolos establecidos para
un nivel II de hospital, por otro lado el tópico de cirugía de emergencia no cuenta con el
instrumental quirúrgico de cirugía menor necesario. Las conclusiones fueron que hay
Deficiencias en cuanto a los materiales de asepsia y antisepsia del tópico de cirugía del servicio
de emergencia de Hospital Manuel Nuñez Butron II – Puno según la RESOLUCIÓN
MINISTERIAL N° 1472 – 2002 – MINSA aún vigente, también, el tópico de cirugía de
emergencia tiene actualmente un déficit de instrumental de cirugía menor. Por otro lado el
Hospital Regional Manuel Núñez Butrón carece de algunos materiales en el equipamiento
PALABRAS CLAVE: Tópico de emergencia, antisépticos, equipamiento médico, material de cirugía
menor.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Los servicios de urgencia de los hospitales, llamados en la normativa Peruana UEH (Unidades
de Emergencia Hospitalaria) y en la nomenclatura anglosajona ED (Emergency Department),
son en la actualidad uno de los sectores más concurridos de los establecimientos de salud.
Surgieron a mediados del siglo XX motivados por las grandes guerras mundiales, con el fin de
otorgar apoyo terapéutico más inmediato en el tiempo. Brindan diversas atenciones en todo
horario, incluyendo el uso de recursos internos del establecimiento y el ingreso de pacientes
para hospitalización. Esta ampliación de prestaciones está enmarcada en el desarrollo general
de la salud pública, pero el ámbito de servicios que abarca es amplio e indeterminado, por lo
cual las atenciones de urgencia son difíciles de cuantificar y limitar. Frente a la emergencia los
pacientes acuden al establecimiento más cercano y que suponen más expedito y completo,
independiente de las restricciones clínicas, administrativas o geográficas que se pretendan
establecer, calificando además como emergencia una creciente variedad de síntomas y
eventualidades personales. De hecho, una escasa fracción, un 3,5% según Minsa(1999) y un
1% según Pickard (2002), corresponde efectivamente a pacientes que requieren una atención
compleja y urgente, y gran parte de lo restante podría ser resuelto en servicios regulares o
domésticos. Lo que implica que actúan de derivación informal de los establecimientos
convencionales y/o absorben una expansión de las demandas sanitarias.
En Perú se ha intentado rectificar esto con la extensión horaria de los consultorios
denominado SAPU (Sistema de Atención Primaria de Urgencia) y vehículos equipados
llamados SAMU (Sistema de Atención Medicalizada de Urgencia pre-hospitalaria), pero éstos
han asumido mayormente nuevas atenciones y sólo una parte (15%) de las consultas de UEH,
las cuales han tendido a recuperar su magnitud por el crecimiento natural de la población.
También en los países más desarrollados las atenciones de urgencia han crecido en forma
considerable, especialmente en la última década, sobrepasando la capacidad de la
infraestructura disponible (ACEM, 1998; Huddy, 2002). Estas condiciones dificultan la
planificación de un servicio de urgencia. Según la normativa nacional (Minsa, 1999) la
dimensión de las unidades de emergencia se debe basar en la cantidad de población usuaria,
estimando que el 50% de la demanda diaria se concentra en 4 horas para representar las

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 5


fluctuaciones en el tiempo y definiendo una tasa de 6 pacientes/hora para justificar un recinto
de atención (lo que implica una dedicación de 10 minutos por paciente). Además, la normativa
establece que, de acuerdo a la magnitud de la demanda, la unidad debe sub-dividirse en sectores
completamente diferenciados para atención de adultos, infantil y ginecológica-obstétrica,
estableciendo un rango desde aproximadamente 51.750 atenciones anuales que requerirían tres
recintos en un servicio común, hasta 310.500 atenciones con dieciocho recintos (uno cada
17.250 atenciones), distribuidos en los tres programas, lo que aparentemente está sub-
dimensionado, ya que por ejemplo la normativa australiana (ACEM, 1998) –recomendada
también en Estados Unidos– sugiere una relación casi veinte veces menor (un recinto por cada
1.100 atenciones anuales).
Las unidades de emergencia se componen básicamente de dos áreas: admisión y tratamiento.
En la admisión se establece un proceso administrativo de ingreso, espera de pacientes y
acompañantes, y una selección por urgencia (denominado en la jerga norteamericana “triage”).
El área de tratamientos puede variar de acuerdo a las especialidades disponibles, pero
normalmente dispone de varios recintos menores de atención personalizada (boxes), y un sector
para el personal, con oficinas y espacios de descanso (jerarquizados por profesión). Además de
salas de exámenes y conexión interna con el resto del hospital. Los funcionarios y médicos
trabajan en turnos continuos o de llamada, dependiendo de la variación de la demanda. Además
el servicio atiende con alguna frecuencia grupos de pacientes por accidentes o catástrofes que
obligan a incrementar y apresurar en forma notable sus atenciones. Algunos especialistas
(Kliment, 2000; Milburn, 2001; Martínez, 2001; Neuberger, 2002) postulan que las urgencias
deben ser unidades completamente auto-suficientes con todo tipo de especialidades, otros
plantean que se duplican servicios existentes en el resto del establecimiento (por ejemplo
radiología o traumatología). Además en algunas unidades hasta el 60% de los pacientes es
ingresado a hospitalización (Haas y Jones, 2003), por tanto la distinción entre los servicios
específicos de urgencia y del resto del establecimiento es difusa.
Para determinar la dotación física de la unidad la normativa Peruana reconoce algunos recintos
cuya cantidad debería ser “dependiente” de la demanda, como los boxes, camas de observación
y la sala de espera, y otros recintos “relativamente indepientes”, como la admisión, box de
reanimación, yeso, etc., que deberían existir siempre. Recayendo principalmente en la cantidad
de boxes la variabilidad por demanda, lo que incide finalmente en una parte del programa y
superficie construida, con lo cual el total de la UEH oscila sólo de 250 a 500 m2. Esto es aprox.
50% de lo sugerido por otros estándares internacionales (ACEM, 1998). La reglamentación
indica también que la unidad debería estar localizada según la menor vulnerabilidad frente a
riesgos naturales o artificiales (o sea que debe ubicarse en el lugar más protegido), además de
considerar las relaciones funcionales con el resto del establecimiento. Esto contrasta con las
recomendaciones de especialistas extranjeros (como Rosenfield, 1965; ACEM, 1998; Martínez,
2001 y Neuberger, 2002) que valoran principalmente la accesibilidad urbana de la unidad y su
fácil identificación por los pacientes, considerando que la mayor parte son visitantes nuevos
con la necesidad de arribar en forma rápida. Sugieren un emplazamiento central, directamente
relacionado con la ciudad, con amplios estacionamientos y señalización visible. También varios
recomiendan la diferenciación de entradas entre el público general y la llegada de ambulancias,
para minimizar el impacto visual de los heridos graves.

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 6


Para la distribución interna de los recintos, la normativa chilena plantea que debe basarse en las
circulaciones de los pacientes, afirmando que “dentro de las distintas posibilidades de
organización de la UEH, el flujo del paciente es él más importante, y en definitiva debe ser el
que da forma y estructura a la unidad” (Minsa, 1999; p. 46). Sin embargo no aclara el
fundamento de este énfasis, ni propone condiciones o estrategias de diseño. Se expone la
distribución teórica de una unidad, con un esquema de recorridos que presenta algunas
interferencias. Las circulaciones también son destacadas por otras normas y especialistas
(Wheeler, 1976; ACEM, 1998; Martínez, 2001 y Neuberger, 2002), pero tampoco presentan
antecedentes específicos al respecto (sólo sugieren evitar cruces y asegurar proximidad). En
general este aspecto se asocia a la reducción de tiempos de tránsito que aparentemente sustenta
edificaciones más funcionales.
Además se plantean otras consideraciones importantes para la organización del servicio, por
ejemplo varios autores (Wheeler, 1976; Cottini, 1980; Pezo, 1998; Kliment, 2000; Milburn,
2001; Martínez, 2001; Lories, 2002 y Neuberger, 2002) enfatizan la flexibilidad de los espacios,
basados en la evolución histórica de los establecimientos y las crecientes variaciones
tecnológicas, proponiendo recintos indiferenciados, divisiones ligeras, tramas regulares y
distribuciones concentradas. Por otro lado, basados en antecedentes de sicología ambiental
algunos especialistas (como Leibrock, 2000; Kliment, 2000; Neuberger, 2002, y Pickard, 2002)
destacan la orientación interna, considerando que la gran cantidad de pacientes y acompañantes
que asisten al establecimiento desconoce su distribución y están en una particular condición de
angustia, incertidumbre y ansiedad. Aunque tampoco describen estrategias de diseño,
mencionan condiciones de visibilidad y tratamientos diferenciados que favorecen la
orientación. Pero no consideran la situación de los funcionarios que laboran en forma
permanente en estos servicios. La gran mayoría de las distribuciones presentadas como
ejemplos (incluyendo la propuesta por la normativa chilena) se desarrolla en un solo piso,
normalmente correspondiente al nivel de la calle, y utilizan organizaciones compactas,
ortogonales y regulares, con triple o cuádruple crujía (dos o tres circulaciones paralelas) sin
mayor relación con espacios exteriores, lo cual es consecuente con las distribuciones planteadas
para la generalidad del establecimiento hospitalario y que se aplica extensamente en las
construcciones actuales. Las crujías con dos o más líneas paralelas de circulación generan
recintos sin iluminación o ventilación natural, pero multiplican las posibilidades de relación
(sin mayor jerarquía) y permiten diferenciar la ocupación de los pasillos, principalmente entre
pacientes y funcionarios. Sin embargo esta última condición no es mencionada de modo expreso
por las normativas o los especialistas, aparentemente pretende reducir las infecciones
intrahospitalarias separando personas sanas y enfermas, pero esta distinción incide
escasamente. La motivación principal parece ser el tránsito privado de los funcionarios, en
especial los médicos. Los boxes son colocados usualmente en una isla central con acceso por
dos costados, y la sala de espera en una parte lateral, distinguiéndose por una dimensión
relativamente mayor. Las circulaciones suelen ser anchas para facilitar el traslado de camillas
y ocupan la mayor parte de la superficie construida (sobre el 25%).
La normativa Peruana detalla las características, mobiliario y dimensiones de cada recinto, lo
cual es un antecedente importante en relación con otras documentaciones que mencionan
solamente equipos y aspectos generales. Pero no incluye una unidad de atención rápida

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 7


(denominada “express care” o MAU: “minor accident unit”) que ha demostrado ser eficiente
para mejorar el servicio (Sepúlveda et al., 1999, Kliment, 2000, Pickard, 2002). En general
escasamente se plantean aspectos constructivos y quedan referidos a una adecuada
manutención, instalaciones y estructura resistente, pero se advierten los requerimientos de
equipos sofisticados.
Varios especialistas (Lindheim, 1976; Malkin, 1992; Milburn, 2001; Neuberger, 2002; Pickard,
2002 y Haas y Jones, 2003) plantean una filosofía de diseño “centrada en el paciente” (patient-
focus), que se expresa fundamentalmente en otorgar privacidad (manteniendo el control
general) y una variedad de vistas y tratamientos del entorno. Mencionan frecuentemente la
visión del entorno natural, vegetación, obras de arte, o a lo menos de otros recintos internos,
colores o texturas diferentes de los muros. En las salas de espera se recomienda incorporar salas
para grupos, niños pequeños, reunión con familiares, entretenimientos y equipos de
información, además de mayores condiciones de seguridad y atención de personas de edad. Se
presentan imágenes de recintos amplios y de gran altura, con diversas terminaciones, ventanales
y mobiliario.
Recientemente se ha revelado varios estudios experimentales (mencionados por Malkin, 1992;
Milburn, 2001; Neuberger, 2002 y Lawson, 2002) que relacionan características arquitectónicas
con el estado de salud de los pacientes hospitalarios, demostrando que la disponibilidad de
vistas e independencia de los recintos produce un menor uso de narcóticos, mejores respuestas
endocrinas, menores alteraciones cardiovasculares y tiempos de hospitalización mas reducidos.
Se sugiere que las condiciones físicas de los establecimientos contribuyen no sólo a aspectos
estéticos y funcionales, sino también al bienestar sanitario. Incluso algunas autoridades
británicas del sector han afirmado que las mejoras de atención poseen tal impacto económico a
largo plazo que justifican la totalidad de los costos de construcción de un hospital (Neuberger,
2002).
De este modo se advierte en los antecedentes disponibles sobre unidades de emergencia ciertos
intereses comunes y pautas específicas, aunque con notables diversidades, especialmente en la
aplicación práctica.
Con el fin de revisar los materiales antisépticos, cirugía ambulatoria y equipamiento quirúrgico
necesarios en un Hospital Nivel II -2 como lo es el HRMNB se plantea las siguientes preguntas

PREGUNTA GENERAL
1. ¿existirá el material antiséptico, de cirugía ambulatoria y equipamiento electrónico en el
tópico de Emergencias de cirugía correspondiente a un Hospital nivel II – 2 en el HRMNB en
el año 2017?

PREGUNTAS ESPECÍFICAS
1. ¿Con que material antiséptico, cirugía ambulatoria y equipamiento electrónico cuenta el
tópico de Emergencias de cirugía en el HRMNB en el año 2017?
2. ¿con que materiales antisépticos, cirugía ambulatoria y equipamiento electrónico debe contar
el tópico de Emergencias de cirugía correspondiente a un Hospital nivel II – 2 en EL Perú en el
año 2017?

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 8


II. ANTECEDENTES
 Cumandá Arias González. Ma. Fernanda Astudillo Bravo. Alvaro Castillo Buen “
“calidad de los servicios de emergencia de los hospitales vicente corral moscoso (msp)
y josé carrasco arteaga del iess, y su influencia en la atención a víctimas de accidentes
de tránsito, en la ciudad de cuenca 2003”La presente investigación se practica en los
servicios de Emergencias Médicas de los dos principales Hospitales de la ciudad de
Cuenca: Hospital Vicente Corral Moscoso perteneciente al MSP y, Hospital José
Carrasco Arteaga del IESS. La investigación se realiza en pacientes que han sufrido
accidente de tránsito en los meses correspondientes entre Mayo a Julio de 2003. Nuestro
objetivo es evaluar la calidad de la atención médica otorgada a los pacientes, en directa
relación con la infraestructura disponible, y los procesos administrativos ejecutados, y
que es determinada según el grado de satisfacción percibido por el usuario. La
metodología seguida comprende: A) Observación directa de la infraestructura física y
equipamiento. Levantamiento de inventarios de equipos, instrumental, insumos y
fármacos con los que cuenta cada servicio. B) Análisis de documentos en los que se
basa la ejecución del plan operativo y su aplicación. C) evaluación de la atención médica
recibida en pacientes accidentados con relación a la oportunidad, eficiencia, eficacia y
calidez otorgada por el personal de las respectivas áreas de Emergencias. Se realizó
encuestas a usuarios, a personal de los servicios de Emergencia, a directivos de las
unidades. Los resultados fueron tabulados y analizados estadísticamente. Se estableció
comparaciones de infraestructura física, tecnológica y de recursos humanos entre los
hospitales objeto de estudio y las normas internacionales. Se concluye que las dos áreas
de Emergencia cumplen con los requisitos de infraestructura y equipamiento
correspondientes a un hospital latinoamericano. Los dos servicios prestan atención de
calidad evidenciada en la destacada preparación de los médicos y su profesionalismo,
la buena calidad de los recursos humanos paramédicos y la calidez del trato demostrada
por todo el personal. El grado de satisfacción expresado por el paciente es mayor en el
Hospital José Carrasco Arteaga. El personal ha definido problemas los mismos que son
considerados básicos pero superables con relación a los procesos administrativos, a los
cuales apreciamos densos. Finalmente concluimos que se hace evidente la carencia de
un área de Trauma para la atención de víctimas de accidentes de tránsito que acuden a
los dos hospitales.

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 9


 Rivera Meza, María Ana “Asociación entre el nivel de conocimientos y actitudes sobre
accidentes con materiales punzocortantes en internos de medicina del Hospital Sergio
Bernales - junio 2016”.Se determina la asociación entre el nivel de conocimiento y
actitud sobre accidentes con materiales punzocortantes en los internos de medicina del
Hospital Sergio Bernales- Junio del 2016. Materiales y Métodos: Estudio transversal,
analítico, relacional y cuantitativo. La muestra total se conformó por 115 internos de
medicina, la evaluación se realizó a través de una encuesta que ha sido validada por
expertos. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS v.22, para el
análisis se utilizó la prueba Chi cuadrado para evaluar la asociación, considerando
estadísticamente significativo todo valor de p < 0.05, además se analizó el Odds Ratio
(OR) correspondiente con sus intervalos de confianza al 95% (IC-95%) para la
determinación del riesgo. Resultados: Se evidenció que el 63.48 % presentan un nivel
de conocimiento alto, mientras un 36.52 % obtuvo un nivel de conocimiento bajo. En
cuanto al área actitudinal un 33,04% del total de la población presento actitudes
negativas y un 66,96 % presento actitudes positivas. Los datos se analizaron mediante
la prueba de Chi cuadrado estableciendo asociación estadísticamente significativa entre
el nivel de conocimiento y la actitud (p < 0.01), además, se evidencio que existe un
factor de riesgo asociado (OR: 20.31, IC: 7.52 - 54.86). El 55.65% refiere haber recibido
capacitación muy pocas veces sobre el manejo de accidentes punzocortantes.
Conclusión: La mayoría de los internos de medicina del Hospital Sergio Bernales tienen
un nivel de conocimiento alto (63,48%) y también presentan una actitud positiva (66,96
%), por lo tanto, un mejor nivel de conocimiento se asocia con una buena actitud para
afrontar un accidente laboral.

III. JUSTIFICACION
Aporte del trabajo de investigación a la ciencia El aporte del trabajo para el desarrollo de
la ciencia sería de mucha importancia en la población de Puno. Ya que no hay trabajos
publicados hasta la actualidad, y solo dispondríamos de estudios realizados en otras
poblaciones, por lo que el aporte seria para el conocimiento de la prevalencia de estas
deficiencias y algunos factores que podrían estar asociados en la atención en el servicio de
emergencia de cirugía en el hospital de HRMNB de la ciudad de Puno.

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 10


Trascendencia de la investigación
Esta investigación es de amplia trascendencia ya que los resultados, nos demostraran cual es
el estado actual del servicio de emergencia cirugía en el HRMNB de nivel II de Puno,
tratadas actualmente en el hospital de HRMNB de Puno en el periodo estudiado, veremos
al instrumental de procedimiento, equipamiento y la adecuada utilización de equipos de
asepsia y antisepsia, veremos si estos cumplen los protocolos y estándares emitidos para un
hospital de nivel II como lo es el HRMNB-Puno.
Todos los datos obtenidos en el hospital de HRMNB serán importantes para poder realizar
la comparación con los datos obtenidos de la literatura o antecedentes de otras regiones, de
esta forma, tomar medidas preventivas para un mejoramiento del servicio ya que al contar
con todo lo establecido aportaría para un mejor servicio para la población.

IV. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

A. DEFINICION DE UN HOSPITAL NIVEL II


• Son aquellos donde se realiza consulta médica, hospitalización y atención de urgencias
de especialidades básicas (ginecoobstetricia, pediatría, medicina interna, ortopedia,
cirugía); atención de partos, y cesáreas de media complejidad, atención odontológica
general y especializada, consultas de nutrición, psicología, optometría, y terapias de
apoyo para rehabilitación funcional.

A.1. EQUIPAMIENTO ELECTRONICO DE UN HOSPITAL II


1. Aspirador de secreciones rodable: El aspirador medico portátil con asa es un dispositivo de
succión de vacío con alto rendimiento. Diseñado para la aspiración de secreciones en vías
respiratorias con la finalidad de mantener una adecuada oxigenación en el paciente. Cuenta
con una válvula reguladora que permite regular el nivel de succión y un frasco colector de
vidrio autoclavable. Ideal para hospitales, clínicas y hogares geriátricos
2. Coche de paro equipado
3. Computadora personal
4. Electrocauterio monopolar y bipolar
5. Estetoscopio adulto pediátrico
6. Frontoluz
7. Glucómetro portátil
8. Lámpara de examen clínico
9. Linterna para examen clínico

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 11


10. Negatoscopio de 2 campos
11. Pantoscopio
12. Pulsioxímetro
13. Teléfono IP de mesa uso general
14. Tensiómetro aneroide rodable adulto

B. MATERIAL DE ASEPSIA Y ESTADO DE LIMPIEZA EN EL TOPICO DE


CIRUGIA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL MANUEL NUÑEZ
BUTRON II – PUNO
Al hospital ingresan enfermos infecto-contagiosos, que directa o indirectamente pueden
transmitir la infección a otros pacientes y al personal sanitario.

Actualmente la causa más importante de la infección hospitalaria es la capacidad agresiva y


contaminante que comportan muchas de las maniobras que definen prácticas de alto riesgo:
cirugía, sondaje vesical, cateterismos venosos y arteriales, entubación traqueal, respiración
mecánica, etc...

B.1. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS HOSPITALARIAS


Limpia: Superficies o lugares donde se trabaja con elementos limpios o estériles

Sucia: Superficies o lugares donde se eliminan fluidos corporales. Sirve de depósito y lugar
para lavar y descontaminar elementos utilizados con los pacientes.

B.2. ¿POR QUÉ UTILIZAR ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES EN EL


HOSPITAL?
Antisépticos y desinfectantes

 Prevenir las infecciones intrahospitalarias (IIH).


 Disminuir el impacto económico de las IIH por el uso de productos de alto costo.
 Prevenir efectos adversos

Un antiséptico se recomienda para:

 Disminuir la colonización por gérmenes.


 Preparación de la piel para procedimientos invasivos.
 Para la atención de pacientes inmunosuprimidos o con muchos factores de riesgo de
IIH.
 Posterior a la manipulación de material contaminado.
 Lavado quirúrgico de las manos.

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 12


 Preparación pre operatoria de la piel.

C. INSTRUMENTAL DEL TOPICO DE CIRUGIA


Los equipos mínimos con los cuales debería contar un hospital Nivel II – 2 como el regional
Manuel Núñez butrón incluye equipos de cirugía menor: se detallara los equipos de cirugía
menor y su mantenimiento.

C.1. CIRUGÍA MENOR


Entiéndese por Cirugía Menor Ambulatoria a los procedimientos quirúrgicos menores que se
realizan con anestesia local y que, sin ningún período de recuperación, permiten al paciente
retirarse del consultorio o del Centro en forma inmediata. Usualmente en emergencia se usa
para afrontar heridas abiertas debidas a accidentes de tránsito, de trabajo, etc.

C.2. MATERIAL QUIRÚRGICO (FUNGIBLE Y NO FUNGIBLE)


La elección del instrumental es la piedra básica para el desarrollo de un programa de cirugía
menor. El tipo de instrumentación, la calidad, el estado de conservación, intervienen de manera
directa en la obtención de resultados adecuados. Cada material tiene su uso específico y, por lo
tanto, deberá ser utilizado correctamente.

C.2.1. MATERIAL NO FUNGIBLE:

Bisturí:
Consta de dos elementos:
Una hoja cortante, normalmente desechable, y un mango de fijación Mangos de bisturí: Los
más utilizados son los mangos planos tipo Bard-Parker: El número 3, para hojas de los números
10 al 15 (estándar en cirugía menor) El número 4 con hojas del 18 al 24 (cirugía mayor)

Hojas de bisturí: Las más utilizadas en atención primaria son:

Figura
La número 15, es la más empleada para disecar tejidos La número 11, para drenar absceso y
retirar puntos.
La número 10 (=15), pero más grande, útil para incisiones en piel gruesa.
El montaje de bisturí se realiza con ayuda de un portagujas, tomando distalmente la hoja a su
ranura de inserción y encajándola sobre el extremo del mango traccionando en sentido
proximal. Para desmontarlo se levanta la hoja por su extremo proximal, se fija con el

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 13


portaagujas y se empuja en sentido distal. Se debe realizar estas maniobras orientando el bisturí
hacia el suelo para evitar accidentes.
El bisturí se debe coger de forma cómoda según el uso al que va destinado. En CM dado que el
tamaño de las incisiones es pequeño, el bisturí se asirá como un lapicero, pudiendo apoyar la
muñeca y el 5º dedo formando un puente que nos dota de mayor estabilidad lo que aumenta la
precisión del corte. La piel se estabiliza entre el pulgar y el índice de la mano no dominante.
La incisión se inicia por uno de los extremos del corte previsto, con la hoja colocada
verticalmente, haciendo avanzar el vientre de al hoja y manteniendo una presión controlada,
para terminar de nuevo con al hoja en posición perpendicular al plano de la piel. Se debe
procurar cortar de una sola pasada todo el espesor de la piel, evitando la incisión mellada
generada por múltiples cortes lo que origina fragmentos que se necrosan y retrasan la
cicatrización.

Tijeras
Es el instrumento empleado para disecar y cortar tejidos; así como suturas y otros materiales.
Según la forma de las hojas pueden ser rectas o curvas y atendiendo a su remate: romas, en
punta o combinación de ambas. Las tijeras mas utilizadas son:

• Tijeras de material: para cortar


hilos, apósitos, vendas... las de uso más generalizado son las tijeras de Mayo curvas de 14 cm.
• Tijeras de disección: de hojas mas
afiladas, son para cortar tejidos y efectuar disecciones romas. Las más empleadas son las tijeras
de Metzembaum curvas de 14 cm. Conviene reservarlas en exclusiva para este fin y así
preservar su filo.
Las tijeras se manejan introduciendo las falanges dístales de 4º y 1º dedo en las anillas, como
todos los instrumentos quirúrgicos, apoyando el pulpejo del segundo dedo sobre las ramas.
La disección puede ser de dos tipos:
• Cortante: acción habitual del corte con tijeras
• Roma: se introduce entre los tejidos la tijera cerrada y se abre para así separarlos. Es preciso
tener una adecuada exposición de los tejidos sobre los que se va a incidir, evitando lesiones de
estructuras importantes. La cautela será mayor en la disección cortante.
Una manera práctica para diferenciarlas es palpar la zona de corte, en el caso de las tijeras de
disección la hoja es afilada mientras que en las de cortar materiales la hoja es más roma y con
más superficie de corte.

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 14


Pota-agujas
En CM se recomienda el portaagujas tipo estándar de 10 o 12 cm. Que permite utilizar agujas
de hasta 4/0. Se maneja igual que los otros instrumentos anillados (tijeras, mosquitos...)
introduciendo falanges dístales de 1º y 4º dedos de la mano dominante, con el 2º dedo
extendido hacia la punta.

La aguja se sostiene con la punta del portaagujas en la unión de su tercio medio con el posterior,
formando un ángulo recto respecto al porta. Con la mano pronada se introduce la aguja en la
piel con un ángulo de 90º empujándola progresivamente con un movimiento de supinación.
En ocasiones es necesario sujetar el portaagujas sacando los dedos de la anillas para garantizar
un buen grado de pronosupinación.

Pinzas de disección
Instrumentos quirúrgicos que permiten sujetar tejidos y materiales mediante la fuerza ejercida
por la presión de las ramas.
Se sujetan como un lápiz entre 1º, 2º y 3º dedos de la mano no dominante. Atendiendo a su
extremo distal se distinguen:
• Pinzas de disección sin dientes: se emplean para retirar puntos o hacer hemostasia
conjuntamente con el bisturí eléctrico.
• Pinzas de disección con dientes: la piel se debe sujetar con estas pinzas ya que tolera bien la
punción ejercida por los dientes frente al aplastamiento a que es sometida cuando se sujeta con
las pinzas sin dientes.
Las pinzas de disección más comúnmente usadas en CM son:

• Estándar: para manipular tejidos, materiales y hacer curas. Tamaño 13-14 cm.

• De Adson: las más útiles por su manejabilidad y precisión. Tamaño 12 cm.

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 15


Pinzas de hemostasia
Permiten mantener una tracción continua mediante el cierre de un mecanismo de cremallera.
Se emplean para traccionar tejidos, para clampar vasos sanguíneos y efectuar hemostasia,
manejar drenajes y para la disección roma de tejidos.
Las características determinan su uso: las puntas finas, curvas y sin dientes se necesitan para
vasos y estructuras pequeñas, mientras que las que tienen ramas más largas y fuertes son para
tejidos gruesos.
Existen muchos tipos en función de su forma.
• Criler, Kocher, Pean: de uso no habitual en CM.
• Halstead: Comúnmente
Llamadas Mosquito. Son las empleadas en CM. Terminación curva y sin dientes. Tamaño 12
cm.

Erina
Instrumento quirúrgico formado por una caña de acero que termina en una o en sus dos
extremidades en garfios.

En las intervenciones quirúrgicas delicadas, en las que se quiere preservar ciertas partes de la
acción cortante del instrumento.

Cizallas
Instrumento quirúrgico con dos bordes cortantes anchos y afilados utilizado por fuerza para
cortar elementos duros, como los anejos cutáneos (uñas). Muy útil en matricectomia.

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 16


Separadores
Instrumentos quirúrgicos empleados para mejorar la exposición del campo quirúrgico
traccionando o retrayendo tejidos. Existen modelos de muy distinta forma, según el tipo de
cirugía y la profundidad del campo en el que se actúe.

Utilización del material quirúrgico


Los instrumentos quirúrgicos se manejan introduciendo las falanges dístales de 1º y 4º dedo en
las anillas apoyando el pulpejo del segundo dedo sobre las ramas (para realizar fuerza) y el
tercer dedo como apoyo y estabilizador del instrumento.

En algunas publicaciones se ha optado por utilizar dos tipos de configuraciones quirúrgicas.


Las cajas de instrumental para cirugía menor mínima y para cirugía menor avanzada.

LA CAJA DE CIRUGÍA MENOR MÍNIMA: está compuesta por:

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 17


Un mango de bisturí del numero 3, con hojas desechables de los números 10 y 15. Un porta
agujas estándar de 14 cm.
Dos pinzas de hemostasia tipo mosquito curvas sin dientes. Unas pinzas de disección tipo
Adson de 12 cm con dientes Unas pinzas de disección estándar de 14 cm sin dientes

Unas tijeras Mayo de 14 cm rectas con terminación roma.


Unas tijeras de Metzembaun de 14 cm curvas con terminación roma. Presenta el mismo
material de la caja anterior más:
LA CAJA DE CIRUGÍA MENOR AVANZADA
Separadores de doble uso Unas tijeras de disección Iris curvas. Un porta agujas estándar de 16
cm. Unas pinzas Kocher
Un mango de bisturí del número 4 con hojas desechables del número 21.

Otros: Bisturí eléctrico


Material de crioterapia.

C.2.2. MATERIAL FUNGIBLE:


Guantes estériles
Hoja de bisturí Puch de biopsia Suturas reabsorbible y no reabsorbibles
Grapadoras Suturas adhesivas
Jeringas
Vendas Frascos para biopsias
Antisépticos
Anestésicos Formalaldheido
Etc.

C.3. TRATAMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL MATERIAL QUIRÚRGICO


El material quirúrgico no desechable esta fabricado con aleaciones de acero, de elevado precio
por lo que debe de ser conservado correctamente para no deteriorarlo después de su utilización.
El instrumental y material quirúrgico deberá estar convenientemente preparado y clasificado,
dispuesto para su uso en vitrinas o cajones preservado del polvo y alejado de fuentes de calor o
humedad que puedan alterar el envase de aislamiento.
Recién acabada la intervención el material se sumergirá en un detergente enzimático específico
para instrumental que evite la adherencia de restos orgánicos secos, después se limpiarán con
cepillos o esponjas no abrasivas, se enjuaga con agua corriente y se seca minuciosamente.
Durante este proceso deben evitarse los golpes y maltratos que deterioren el instrumental
(puntas de pinzas, asas de bisturí.) así como el contacto prolongado con agentes químicos que
puedan dañarlos (suero salino, nitrato de plata, compuestos de yodo, y la propias soluciones
desinfectantes concentradas).
La esterilización se realiza en bolsas desechables cerradas con cinta adhesiva termoestable que
verifica la acción de la autoclave (método de esterilización más utilizado en los centros de A.P).
Nunca se debe dar por supuesta y todos los procesos deben ser controlados y validados por las
personas encargadas de realizarlas. Se desecharan los envases deteriorados.

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 18


V. HIPOTESIS

HIPOTESIS GENERAL
 No existe el material antiséptico, de cirugía ambulatoria y equipamiento electrónico en
el tópico de Emergencias de cirugía correspondiente a un Hospital nivel II – 2 en el
HRMNB en el año 2017.

HIPOTESIS ESPECÍFICA
 El material antiséptico, cirugía ambulatoria y equipamiento electrónico es deficitario
en el tópico Emergencias de cirugía en el HRMNB en el año 2017.

VI. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Determinar si existe el material antiséptico, de cirugía ambulatoria y equipamiento
electrónico en el servicio de Emergencias de cirugía correspondiente a un Hospital nivel
II – 2 en el HRMNB en el año 2017.

OBJETIVO ESPECÍFICO
 Cualificar El material antiséptico, de cirugía ambulatoria y equipamiento electrónico en
Emergencias de cirugía en el HRMNB en el año 2017.

VII. UTILIDAD DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIO


El presente trabajo servirá para tener guía de las deficiencias de material antiséptico o de
curación, de cirugía menor y equipamiento que existe en el HRMNB para que la población y
los gobernantes locales se den cuenta del déficit de equipamiento en general que sucede en el
HRMNB.
Por otro lado servirá para hacer un reporte del material que tenemos y solucionar la emergencia
con el material existente. Las emergencias ocurren a cada instante y en un caso de catástrofe el
equipamiento de emergencia debería estar totalmente equipado, entonces, este trabajo nos
ayudara a hallar las deficiencias de material médico quirúrgico que existe en el HRMNB.
El presente trabajo nos ayudara a reflexionar cuanto está preparado el HRMNB para un
emergencia de múltiples heridos en cuanto se refiere a equipamiento.

VIII. METODOLOGIA

INTRODUCCION
Este estudio se realizara en el Hospital Manuel Nuñez Butron, localizado en la cuidad de Puno,
departamento de Puno. Solo se estudiara las condiciones y el material aséptico y equipamiento
que se tiene en el tópico de Cirugía del servicio de Emergencia del Hospital Manuel Nuñez
Butron para poder describir si se tiene todo el material completo para brindar un óptimo servicio
de salud.

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 19


DESCRIPCION DE LA INVESTIGACION
Con este estudio se quiere saber si se tiene todo el material aséptico y equipamiento completo
para brindar un óptimo servicio de salud y así mas adelante poder ofrecer recomendaciones para
mejorar el servicio en el tópico de cirugía del Hospital Manuel Nuñez Butron

TIPO DE ESTUDIO
Pare el presente estudio, la metodología propuesta es de tipo descriptivo de corte transversal
pues se recolectaran datos por medio de fotografías del tópico de cirugía del servicio de
emergencia del hospital Manuel Nuñez Butron – Puno y se realizara un análisis de las mismas.

POBLACION Y MUESTRA DE INVESTIGACION


El servicio de emergencia del hospital Manuel Nuñez Butron – Puno cuenta con 4 topicos;
medicina, cirugía, pediatría y ginecología. El estudio a realizar será solo en el tópico de cirugía.

INSTRUMENTO Y RECOLECCION DE INFORMACION


Para el desarrollo de esta investigación se tomara fotografías del tópico de cirugía del servicio
de emergencia del Hospital Manuel Nuñez Butron – puno.

TECNICAS Y PROCEDIMEINTOS DE RECOLECCION DE DATOS


En primer lugar, se tomó fotografías del tópico de cirugía. Luego se procedió al análisis de las
mismas.

PRESUPUESTO
Para la presente investigación se invirtió entre viáticos, cámara, impresión, cd, etc. Alrededor
de 50 soles.

IX. AMBITO DE ESTUDIOS


El estudio se realizara en el servicio de emergencia cirugía del Hospital Regional
Manuel Núñez Butrón de nivel II – Puno para ello se identificara los materiales con
el que debe contar un hospital de nivel II y si este cumple con los estándares.

X. RECURSOS
Recursos Humanos:
 Estudiantes de facultad de medicina IX semestre
 Médico de Tecnica Quirurgica
Recursos Materiales
 Cuestionario de artículos científicos
 Cámara fotografica
 Revisión de artículos científicos

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 20


XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividad Tiempo estimado
num (días hábiles)
1 Búsqueda de antecedentes teóricos 2
2 Establecimientp de hipótesis de trabajo 1
3 Formulación del cuestionario preliminar 1
4 Estudio estadístico previo para la 2
determinación de la muestra fotos en el
servicio de emergencia cirugía HRMNB
5 Determinación de la premuestra para el 1
estudio que servirá para la afinación del
estudio.
6 resumen de los resultados obtenidos (para 1
determinar si hay confiabilidad en las
preguntas, si las respuestas están muy
dispersas, etcétera)
7 Obtención y discusión de los comentarios 1
de los encuestadores a fin de pulir los
procedimientos y el cuestionario

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 21


XII. RESULTADOS

1. MATERIAL DE ASEPSIA Y ESTADO DE LIMPIEZA EN EL TOPICO DE


CIRUGIA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL MANUEL NUÑEZ
BUTRON II – PUNO EN EL 2017
Se encontró deficiencias en el material de asepsia y antisepsia en el ambiente de Topico de
cirugía del servicio de Emergencia según la RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 1472 – 2002
– MINSA aún vigente y deficiencias en el estado de Limpieza de los ambiente del tópico de
cirugía del servicio de emergencia de Hospital Manuel Nuñez Butron II – Puno según la
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 372 – 2011 – MINSA aún vigente.

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 22


FOTOGRAFIA Nº 01

COMENTARIO: El lavatorio donde se limpian el material quirúrgico antes de ser esterilizado


cuenta con acceso a agua potable las 24 horas, y a su lado están dos contenedores para
desechar los residuos hospitalarios y los residuos comunes, pero se puede apreciar que las
condiciones en las que está el suelo del lavatorio no son las adecuadas y además se puede ver
la acumulación de barro y manchas de agua sanguinolenta seca que a simple vista dan un mal
aspecto al servicio de emergencia.

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 23


FOTOGRAFIA Nº 02

COMENTARIO: Se encontró un segundo lavatorio en el área esterilización de emergencia que


está roto pero en funcionamiento y este contaba con un dispensador de jabón líquido, con su
respectivo dispensador de papel absorbente. Se puede ver que el area también es usada por el
personal para dejar termos y sus tazas lo cual va en contra de la normas de bioseguridad. Se
puede observar el mal estado de las paredes que muestran una evidente contaminación de un
material similar al polvo y/o oxido.
Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 24
FOTOGRAFIA Nº 03

COMENTARIO: Dentro del área de esterilización de emergencia se encontró un esterilizador


por calor seco en funcionamiento que a la vez es utilizado de estante para poner otros objetos
encima de él, y su toma corriente no cumple con las normas de seguridad ya que este está
asegurado con cintas de papel que en caso de incendio pueden ayudar a propagar el fuego.

En el momento de tomar las fotos no se encontró el detergente enzimático con el cual se nos
dijo que se hace la desinfección bactericida y bacteriostática del material quirúrgico antes de
ser sometido al esterilizador por calor seco.

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 25


FOTOGRAFIA Nº 04

COMENTARIO: Dentro del tópico de cirugía del servicio de emergencia se encontró en el


carro de curaciones recipientes con contenido de guantes y liquido sanguinolento todavía en él
lo cual también incumple con las normas de bioseguridad.

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 26


FOTOGRAFIA Nº 05

COMENTARIO: El material impermeable que cubre la camilla del tópico de cirugía del
servicio de emergencia presenta perforaciones lo cual puede permitir el paso de residuos
biológicos contaminantes pasen por ellos y diseminar el área de contaminación.

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 27


FOTOGRAFIA Nº 06

COMENTARIO: En el tópico de cirugía del servicio de emergencia se encontró tachos de


basura muy bien diferenciados uno para residuos comunes y uno para residuos biológicos con
su debida señalización lo cual cumple con las normas de bioseguridad.

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 28


FOTOGRAFIA Nº 07

COMENTARIO: en cuanto al material antiséptico para el tratamiento de heridas en el tópico


de cirugía del servicio de emergencia se cuenta con los requerimientos básicos como son:

 Alcohol al 70%
 Agua jabonosa
 Isodine solución
 Isodine espuma
 Agua oxigenda
 Cloruro de sodio al 09%
 Gasas
 Torundas de algodón

2. EQUIPAMIENTO ELECTRONICO DEL HOSPITAL REGIONAL MANUEL


NUÑES BUTRON II-2 EN EL 2017
En los resultados se pudo encontrar que en el servicio de emergencia en el área de cirugía del
Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de nivel II – Puno se encontró que el equipamiento
electrónico no se hallaba completo como indican los protocolos establecidos para el nivel II de

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 29


atención y según el nivel que tiene este hospital debería tener solo encontrándose algunos de
ellos dentro de los cuales no se encontró los siguientes equipos electrónicos que son de mucha
utilidad para el servicio de emergencia de cirugía HRMNB-puno

LO QUE NO SE ENCONTRO
1. Aspirador de secreciones rodable
2. Coche de paro equipado
3. Electrocauterio monopolar y bipolar
4. Frontoluz
5. Glucómetro portátil
6. Pantoscopio
7. Pulsioxímetro

SOLO SE ENCONTRO
1. Computadora personal
2. Estetoscopio adulto pediátrico
3. Lámpara de examen clínico
4. Linterna para examen clínico
5. Negatoscopio de 2 campos
6. Teléfono IP de mesa uso general

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 30


FOTOGRAFIA Nº 08: Computadora personal:

FOTOGRAFIA Nº 09: Teléfono IP de mesa uso general:

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 31


FOTOGRAFIA Nº 10: Lámpara de examen clínico

FOTOGRAFIA Nº 11 Negatoscopio de 2 campos

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 32


FOTOGRAFIA Nº 12:Computadora

FOTOGRAFIA Nº 13. Linterna para examen clínico

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 33


FOTOGRAFIA Nº 14: Negatoscopio de 2 campos

FOTOGRAFIA Nº 15Estetoscopio y tensiometro

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 34


3. ATENCIÓN DE TÓPICO DE CIRUGÍA MENOR AMBULATORIA DEL
HOSPITAL REGIONAL MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN NIVEL II-2 2017.

FOTOGRAFIA Nº 16. Esterilizador


del servicio de emergencia.
• el servicio de emergencia solo
cuenta con un esterilizador.

FOTOGRAFIA Nº 17.El
esterilizador del servicio de
emergencia tiene una capacidad
para 5 cubetas.

FOTOGRAFIA Nº 18.Una cubeta


de cirugia menor del servicio de
emergencia. se observa tijera de
mayo, portagujas, pinzas kocher,
pinzas estandar.

FOTOGRAFIA Nº 19 y 20: Se observa


una cubeta con pinzas estándar y
portauguja (derecha) y una cubeta
vacía todo esto en el tópico de
cirugia

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 35


FOTOGRAFIA Nº 20 y 21: Se revisó los lugares
donde deberían estar las suturas y la caja estaba
vacía, posteriormente se revisó la caja donde
estaba etiquetado curación, en este lugar se
encontró una cubeta que contenía la cizalla

XIII. DISCUSIÓN
Esta investigación tuvo como propósito identificar y describir aquellas deficiencias encuanto al
material de asepsia y equipamiento del tópico de cirugía del servicio de emergencia del Hospital
Manuel Nuñez Butron – Puno.

Sobre todo se describió cuáles son las deficiencias y carencias del tópico de cirugía. Además se
identificaron aquellos factores que pueden intervenir en la asepsia de tópico y de los materiales
quirúrgicos como son el estado de las paredes y el suelo del tópico y de la zona de asepsia. A
continuación se evidencio lo siguiente.

 No se cumple a cabalidad las normas de bioseguridad.


 En el momento de tomar las fotografías no se encontró el desinfectante y/o detergente
para material quirúrgico.
 Se notó que el área de esterilización también era usada para guardar alimentos del
personal técnico (termos, tazas de café)
 También se notó la ausencia de personal de limpieza ya que como se muestra en las
fotos el estado de las paredes y suelo se encuentran en su mayoría contaminadas por
polvo, oxido y restos biológicos.

De los resultados obtenidos en esta investigación, se puede deducir que la exposición a


contaminantes en el suelo y paredes contaminadas contribuye a la contaminación de los
materiales usados en tópico de cirugía del Hospital Manuel Nuñez Butron Puno.

Como se puede apreciar en la sección de resultados el servicio de emergencia no cuenta con el


instrumental quirúrgico de cirugía menor necesario para atender una emergencia
correctamente. Por ejemplo no hay abastecimiento de material de sutura como catgut, vicril,

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 36


polysorb en el lugar donde esta etiquetado, por otro lado hay un déficit de apósitos y gasas.
Estos últimos son necesarios para contener una hemorragia, pero se observa que en el servicio
de emergencia el material de apósito, gasas, cubeta estéril se alista ese mismo tiempo que sucede
la emergencia, el tópico de emergencia solo cuenta con un esterilizador con capacidad para 5
cubetas de cirugía menor; si en un accidente de tránsito en ojerani hubiese 30 policontusos con
heridas expuestas no se contaría con las cubetas de cirugía menor esterilizadas, es decir hay
deficiencia de cubetas quirúrgicas y de esterilizador.

En cuanto al material quirúrgico de cirugía menor se cuenta con pinzas estándar, pinzas kocher,
porta agujas, tijeras de mayo y cizallas, pero no todas las cubetas tienen el mismo contenido
alguna solo cuentan con portagujas y pinzas de disección; además faltan piezas importantes
como las tijeras de metzembaun, bisturís, hojas de bisturí y separadores. Además para ser un
hospital de nivel II -2 debería tener una caja de cirugía menor avanzada.

con Separadores de doble uso Unas tijeras de disección Iris curvas. Una porta agujas estándar
de 16 cm. Unas pinzas Kocher , Un mango de bisturí del número 4 con hojas desechables del
número 21. Otros: Bisturí eléctrico, Material de crioterapia.

Se realiza un contraste con los protocolos establecidos en equipamiento electrónico en un


hospital II que menciona el primer artículo en la cual explícitamente se hace mención de todos
los equipamientos necesarios e imprescindibles de un hospital II como es el caso del Hospital
Regional Manuel Núñez Butrón – Puno donde no se encontró los materiales mencionados por
el articulo encontrándose solo un porcentaje de los mismo lo cual dificultaría al personal
brindar una adecuada atención en el servicio de emergencia del Hospital Regional Manuel
Núñez Butrón – Puno. • Se aprecia en este trabajo de investigación que los equipos
electrónicos utilizados en el tópico de cirugía del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón –
Puno aún se encuentran en un estado conservado refiriéndonos de esta manera solo al material
encontrado por los estudiantes que realizaron este trabajo de investigación.

XIV. CONCLUCION
 Deficiencias en cuanto a los materiales de asepsia y antisepsia del tópico de cirugía del
servicio de emergencia de Hospital Manuel Nuñez Butron II – Puno según la
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 1472 – 2002 – MINSA aún vigente.
 Deficiencias en el estado de Limpieza de los ambiente del tópico de cirugía del servicio
de emergencia de Hospital Manuel Nuñez Butron II – Puno según la RESOLUCIÓN
MINISTERIAL N° 372 – 2011 – MINSA aún vigente.
 El tópico de cirugía de emergencia tiene actualmente un déficit de instrumental de
cirugía menor.
 Se concluye que el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón carece de algunos materiales en el
equipamiento, indispensables lo cual dificultaría al personal de salud para una correcta atención
de la población.

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 37


XV. RECOMENDACIONES
 Tener un ambiente exclusivo para el área de asepsia y antisepsia y que solo se utilice
con ese fin.
 Contar con todos los materiales completos para realizar una buena esterilización del
instrumental quirúrgico.
 Tener un personal de limpieza exclusivo para el tópico de cirugía del servicio de
emergencia de Hospital Manuel Nuñez Butron II – Puno.
 Cambiar materiales que ya se nota su desgaste o que se encuentren dañados.
 Limpiar con mayor frecuencia las paredes del tópico de cirugía del servicio de
emergencia de Hospital Manuel Nuñez Butron II – Puno.

El material mínimo de cirugía menor que debiera haber en un hospital nivel II -2 como el
HRMNB está compuesta por:

 Un mango de bisturí del número 3, con hojas desechables de los números 10 y 15. Una
porta agujas estándar de 14 cm.
 Dos pinzas de hemostasia tipo mosquito curvas sin dientes. Unas pinzas de disección
tipo Adson de 12 cm con dientes Unas pinzas de disección estándar de 14 cm sin dientes
 Unas tijeras Mayo de 14 cm rectas con terminación roma.
 Unas tijeras de Metzembaun de 14 cm curvas con terminación roma. Presenta el mismo
material de la caja anterior más:

Además de ello para el nivel de hospital regional Manuel Núñez butrón nivel II -2 también
debería tener una caja de cirugía menor avanzada compuesta por:

 Separadores de doble uso Unas tijeras de disección Iris curvas. Una porta agujas
estándar de 16 cm. Unas pinzas Kocher.
 Un mango de bisturí del número 4 con hojas desechables del número 21.
 Otros: Bisturí eléctrico
 Material de crioterapia.

Se recomienda absolver todas las necesidades suscitadas por la falta de una parte del
equipamiento necesario para una buena atención en el tópico de cirugía del Hospital Regional
Manuel Núñez Butrón- Puno. Asimismo re recomienda al personal responsable del
equipamiento en el tópico de cirugía implementar el equipo que falta ya que es indispensable
cada uno de ellos ya que cada uno tiene una diferente funcionabilidad y un uso específico, y
la falta permanente de los mismo limita al personal de salud a realizar una adecuada atención
y un manejo adecuado de cada una de las patologías y emergencias que se presentan a diario
en el tópico de cirugía del Hospital Regional Manuel Núñez butrón – Puno.

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 38


XVI. BIBLIOGRAFIA
1. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 1472 – 2002 – MINSA, Manual de Desinfeccion
y Esterilizacion Hospitalaria.
2. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 372 – 2011 – MINSA, Guia Tecnica de
Procedimientos de Limpieza y Desinfeccion de Ambientes en los Establecimientos de
Salud y Servicios de Medicos de Apoyo
3. Antón P, Peiró S, Aranaz JM, Calpena R, Compañ A. AdeQhos, un instrumento para la
evaluación de la adecuación de la hospitalización en el pase de visita. Rev Calidad Asistencial
2002;17:591-9.
4. Camacho J. Estadística con SPSS para Windows. Ed. RA-MA. Madrid, 1998. Capítulo 13.
Relación entre las variables. pp 239-278.
5. Caminal J. La medida de la satisfacción: un instrumento de participación de la población en la
mejora de la calidad de los servicios sanitarios. Rev Calidad Asistencial 2001;16:276-9.
6. Corral F, Ribacoba L, Barreña I, Pijoán JI, Garcia-Verdugo A, Gutiérrez G. Adecuación en el
área ambulatoria médica de un servicio de Urgencias hospitalario. Emergencias 1999;11:105-
13.
7. Editores. Tratado de Calidad Asistencial en Atención Primaria. Tomo Cap. 30. Du Pont Pharma,
Madrid 1997. pp.343-360.
8. Gea MT, Hernán M, Jiménez JM, Cabrera A. Opinión de los usuarios sobre la calidad
del Servicio de Urgencias del Centro Médico-Quirúrgico del Hospital Virgen de las
Nieves. Rev Calidad Asistencial 2001;16:37- 44.
9. Lorenzo S, Mateos MA, Pombo N. Medición de la satisfacción de los pacientes en los servicios
de urgencias. Rev Calidad Asistencial 1998;13:444-6.
10. Mira JJ, Rodríguez-Marín J, Carbonell MA, Pérez-Jover V, Blaya I, García A, Aranaz JMª. Qué
es lo que más valoran y lo que más disgusta a los pacientes y acompañantes en Urgencias. Rev
Calidad Asistencial 2001;16:390-6.
11. Ommaya AK, Simpson L, Walker E. More on assessing outcomes of emergency care. Ann
Emerg Med 1998;31:301-3.
12. Ochoa J, Ramalle-Gómar E, Villar A, Ruiz JI, Bragado L, Gimeno C. Visitas inapropiadas al
servicio de urgencias de un hospital general. Med Clin (Barc) 2000;115:377-8.
13. Saturno P, Sánchez JA. El informe del usuario. En: P Saturno, JJ Gascón, P Parra,
14. Sempere T, Peiró S, Sendra P, Martínez C, López I. Validez del protocolo de adecuación de
urgencias Hospitalarias. Rev Esp Salud Pública, 1999;73:465-79.
15. Tomás-Vecina S, Duaso Magana E, Ferrer Tarres JM, Rodriguez Carballeira , Porta Castejon
R, Epelde Gonzalo F. Evaluación del uso apropiado de un área de observación de urgencias

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 39


mediante el Appropriateness Evaluation Protocol: un análisis de 4.700 casos. An Med Interna
2000;17:229- 38.
16. Tovar M, Oliva JP, Díaz MA, Valero C, de Burgos E, Zapata M. Asistencia por propia iniciativa
a un Servicio de Urgencias. Todo Hospital 2000 Mira JJ, Buil JA, Rodriguez J, Aranaz J. ¿Es
posible mejorar la coordinación entreniveles asistenciales?. Med Clín (Barc) 1997;109:439.

Técnica Quirúrgica Facultad de Medicina Humana Página 40

Você também pode gostar