Você está na página 1de 10

ABONOS VERDES DE INVIERNO

Los abonos verdes pueden sembrarse cuando el suelo no se usa con rubros de
renta o de subsistencia, es decir, en los espacios de tiempo entre dos cultivos
principales. Estos abonos verdes no deben competir en terreno, mano de obra,
tiempo y espacio con renglones comerciales o de renta.

Un labriego trabajando en la recuperación del suelo con mucuna / ABC Color

Las condiciones climáticas del Paraguay dan pocas alternativas para cultivos de
renta en la época de invierno. Las especies que a primera vista serían las más
viables son canola, avena blanca, cebada, triticale, lupino dulce y arveja. Cada uno
de estos presentan problemas específicos y de comercialización que no han
permitido su mayor difusión. Sin embargo, la peor alternativa, principalmente para la
siembra directa, sería dejar el terreno sin cultivo, lo cual resultaría en una
multiplicación indiscriminada de malezas y en altos costos para su eliminación.
Además el suelo queda expuesto a la erosión y al lavado de nutrientes, con la
consecuente degradación del suelo y pérdida de productividad.

Surge entonces la alternativa de utilizar el terreno disponible para el cultivo de


abonos verdes de invierno. Aunque estos no produzcan granos que se puedan
vender, pueden, a través del efecto residual del abono verde de invierno sobre el
cultivo comercial de verano, aumentar el rendimiento y el resultado económico de los
cultivos de renta. Además, se evita el enmalezamiento excesivo que sufren las
parcelas que se dejan sin sembrar en el invierno y que inviabilizan el uso de la
siembra directa por el alto costo para eliminarlas.
Recomendaciones
Se recomienda muy especialmente el uso de abonos verdes de invierno en la
agricultura mecanizada, porque es precisamente en la época de frío que el suelo se
usa generalmente sólo en forma parcial con cultivos de renta.

Sin embargo, algunas especies de verano pueden ser sembradas mecánicamente


hasta mediados de febrero después de un cultivo que se cosecha temprano, para
proceder a la recolección de granos en invierno, o aplastarlas con rollo-cuchilla en
dicha época. Entre éstas se encuentran el milheto o pasto italiano, la Crotalaria
juncea, el lablab de semilla marrón y negra, y el girasol. También se puede sembrar
el kumanda yvyra’ i o guandú, asociado con maíz, 35 días después de la siembra de
éste. La cosecha de esta especie tendrá que ser manual, debido a la maduración
desuniforme de sus semillas.

La siembra de los abonos verdes de invierno se efectúa desde abril hasta junio,
debiendo dárseles preferencia a las siembras tempranas. Para abono verde se
recomiendan los espaciamientos más estrechos posible (17 a 20 cm.), lo que
generalmente hace necesaria la utilización de sembradoras de granos finos. Todos
los abonos verdes pueden ser sembrados en siembra directa y en general pueden
ser aplastados con rollo cuchillo aproximadamente 120 días después de la siembra.
Las especies recomendadas son avena negra, el lupino amargo, el nabo forrajero, el
girasol, el centeno, el triticale, el acevén, la arveja forrajera, la colza.

AVENA NEGRA Y BLANCA


La avena negra es una gramínea anual, erecta, de porte medio, muy bien adaptada
a las condiciones de clima y suelo de la Región Oriental del Paraguay. Es resistente
al ataque de la roya y los pulgones, por lo que no necesita cuidados culturales
especiales. Produce 4 a 5 toneladas por hectáreas de materia seca, en suelos de
mediana y alta fertilidad; sin embargo, desarrolla muy poca biomasa en suelos muy
degradados, entre 1 a 3 toneladas de materia seca por hectárea. Esta planta de
cobertura responde notoriamente a la fertilización química, principalmente
nitrogenada. En suelos pobres, aun cuando produce poca biomasa, controla bien las
malezas, por medio del efecto alelopático. Por su rusticidad, supera a la avena
blanca, a la avena amarilla y al centeno. Existe una variedad conocida como
“ yvypóra” , que tiene ciclo más largo y produce mayor cantidad de biomasa que las
otras avenas negras. Presenta elevada capacidad de macollado, pudiendo producir
15 a 35 macollos por planta.

Uno de los principales beneficios de la avena negra es la excelente cobertura del


suelo que proporciona luego de ser acamada, la cual se mantiene más tiempo que la
de otros abonos verdes. El sombreado de la cobertura muerta, sumando al efecto
alelopático muy marcado, permite un alto grado de supresión de malezas, y, en
algunas situaciones, dispensa a otras prácticas de control de las mismas, como
carpida o el uso de herbicidas.

El uso de avena negra mejora la sanidad del suelo y promueve aumentos de


rendimiento de cultivos de leguminosas como soja, poroto y habilla que le siguen en
la rotación.

También es una óptima forrajera que soporta el pastoreo directo en el invierno, con
buena capacidad de rebrote que puede ser aprovechado como cobertura.

AVENA BLANCA
Es un cereal muy común que se cultiva en zonas templadas de todo el mundo. Esta
planta tiene un tallo de 5-10 dm de altura y las hojas son alternas, lanceoladas y
planas, cuyo color es verde azulado y permite distinguirla de la cebada. Tiene una
panícula con espigas de 2 cm de largo. El fruto es el cereal utilizado en todo el
mundo como alimento. Posee un sistema radicular seudofasciculado más
desarrollado que en otras gramíneas Es una planta autógama. La dehiscencia de las
anteras se produce al tiempo de abrirse las flores aunque si estas se abren antes de
la maduración de estambres y pistilos pueden producirse degeneraciones de la
variedad que se ha seleccionado. El fruto es en carióspide con las glumillas
adheridas

Indicaciones: Frutos: remineralizante, vitamínico. Incluido el endosperma: diurético,


laxante. La fracción coloidal extraída de los frutos es demulcente. Sumidades:
Diurético, sedante. Las hojas tienen una acción fungicida. Popularmente se emplea
en terapias derivativas en forma de emplastos como antiinflamatorio (vehículo de
calor). Indicado para ansiedad, insomnio. Anemia, convalecencia. Estreñimiento.
Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias
(cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia,
hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de
retención de líquidos. En uso tópico: eccema, dermatitis, urticaria, prurito, pieles
secas (fracción coloidal); dermatomicosis, artritis, artrosis, mialgias, gripe, catarros
(sumidades).

El uso de diuréticos en pacientes de hipertensión o cardiopatías, sólo debe hacerse


por prescripción y bajo control médico, dada la posibilidad de aparición de una
descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una
potenciación del efecto de los cardiotónicos.

Otros usos: posible base de preparación del whisky. También se utiliza en la


fabricación de piensos para el ganado equino, mular, vacuno y ovino.Se recomienda
usarla en animales de trabajo y reproductores por su alto contenido en vitamina E.
También se utiliza en forraje verde o asociada con cebada y veza.

LUPINO
Lupinus es un género botánico de leguminosas con alrededor de 200 especies
originarias del Mediterráneo (subgénero Lupinus) y de América (subgénero
Platycarpos (Watson) Kurl.)
Las plantas de este género son llamadas altramuz, lupín, lupino o tremosos (del
portugués tremoços). Tienen usos en alimentación humana y animal y también como
plantas ornamentales.

Descripción
Son plantas de tallo erecto, que habitualmente miden entre 5 dm y 2 m de altura.
Sus hojas están formadas por un número impar de foliolos y su aspecto es
semejante al de una mano. En las especies silvestres y las cultivadas con propósitos
ornamentales, las flores se reúnen en largas y vistosas inflorescencias, sin embargo,
las especies cultivadas para la alimentación suelen tener inflorescencias más
pequeñas y poco notorias. Los colores de los pétalos varían desde el blanco al azul
intenso, con predominio de tonos azulados y rosados. Su fruto es una legumbre que
contiene semillas con forma de esfera achatada.

ABONOS VERDES DE VERANO

Los abonos verdes son plantas de cobertura que se cultivan para cubrir el suelo y
mejorar las características físicas, químicas y biológicas del mismo. Pueden ser
sembrados en forma independiente o asociados a los cultivos comerciales.

Abonos verdes de verano_170188 / ABC Color

En general, los abonos verdes buscan proveer cobertura del suelo para la siembra
directa, porque reducen la evaporación del agua y la temperatura del suelo, mientras
que aumenta la infiltración de agua en el suelo.

Como consecuencia de la cobertura del suelo, se protege al mismo de la erosión, se


reducen las infestaciones de malezas y se adiciona biomasa al suelo, es decir se
acumula materia orgánica que alimenta la vida en el suelo. Así mismo, los abonos
verdes de cobertura mejoran la estructura del suelo, promueven la preparación
biológica del suelo y reducen la infestación de plagas y enfermedades.

Beneficios
Entre los beneficios que cumple el cultivo de abonos verdes, podemos citar el
aumento de los retornos económicos cuando son escogidos adecuadamente,
reducen la necesidad de uso de herbicidas y pesticidas, aumentan el rendimiento de
los cultivos siguientes y mejoran su calidad, evitan la erosión del suelo, conservan la
humedad en la tierra de cultivo, aumentan el contenido de materia orgánica, proveen
nitrógeno al suelo, mejoran la fertilidad del suelo y reducen el uso de los fertilizantes.

En pequeñas propiedades
En función al clima cálido y húmedo preponderante en la Región Oriental del
Paraguay, uno de los principales beneficios de los abonos verdes es mejorar la
cobertura del suelo, viva o muerta, lo que redunda en efectos favorables en las
propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo. En los sistemas tradicionales,
laboreo con arado o quema, donde predominan los suelos descubiertos, al caer la
lluvia, el impacto directo de las gotas de agua produce la ruptura de los agregados
de los suelos en la camada superficial, con la consiguiente obstrucción de los poros
del suelo.

MUCUNA CENIZA

La siembra de mucuna ceniza (Stizolobium pruriens) disminuye la población de las


malezas más comunes en las chacras de la zona, tales como cadillo (Cenchrus
echinatus) y falso café (Cassia occidentalis). Asimismo, mejora la fertilidad físico-
química del suelo. La mucuna es una leguminosa agresiva, de hábito trepador, con
buena habilidad de competencia. A diferencia de otras leguminosas, esta planta se
siembra en septiembre, a fin de producir gran cantidad de materia verde. La mucuna
no requiere de suelos de buena calidad y, si se eliminan (cosechan) sus semillas, no
existe el peligro de que se transforme en maleza.

Esta leguminosa se siembra con un espaciamiento de 30 cm entre plantas y 1 m


entre líneas, poniendo 2 a 3 semillas por golpe. La siembra se puede realizar en
forma manual o con sembradoras manuales diseñadas para tal fin. Se puede
sembrar maíz 20 a 30 días antes de sembrar la mucuna, quedando entre dos líneas
de maíz una de mucuna. Para esto se utilizan 50 kg de semilla de mucuna por
hectárea. La mucuna trepa a las plantas de maíz, quedando las vainas más
accesibles para la cosecha manual y así obtener simiente para multiplicar el cultivo.
Sus vainas resistentes permiten una buena conservación y almacenamiento.
CANNAVALIA

La canavalia o kumanda guasu es una leguminosa de verano, de crecimiento erecto,


que alcanza normalmente 70 a 100 centímetros de altura y que, a diferencia de la
mucuna, no es trepadora. La planta se caracteriza por ser rústica, resistente a
plagas y enfermedades y poco exigente en cuanto a suelos. Compite muy bien con
las malezas, inclusive el piri'i, Cyperus rotundus.

El kumanda guasu produce en forma precoz unas vainas grandes en forma de


espada, cuyas semillas también son muy grandes y de color blanco. Los granos
pueden ser utilizados para la alimentación animal y humana, previo tratamiento de
los mismos con calor para inactivar sus alcaloides.

La canavalia, por ser una planta rústica, crece bien en todo tipo de suelos, inclusive
en los de mediana fertilidad, pero deben ser bien drenados.

Este abono verde aporta 3 a 6 toneladas de materia seca y 40 a 60 kilogramos de


nitrógeno por hectárea. Mejora física, química y biológicamente la tierra. Disminuye
la infestación de malezas, principalmente kapi'i ati, Cenchrus quinatus, en el año
siguiente del cultivo. Evita una carpida, mantiene la humedad del suelo; posibilita el
aumento del rendimiento del algodón y del maíz, que son los cultivos que le siguen
en la rotación.

CROTOLARIA

Crotalaria es un género de fanerógamas con perteneciente a la familia Fabaceae.


Comprende 1415 especies descritas y de estas, solo 698 aceptadas.
Son hierbas anuales o perennes, o arbustos erectos a postrados. Folíolos 1 ó 3,
lineares, elípticos, lanceolados, oblanceolados, ovados, enteros, pubescentes o
glabros, estipelas ausentes; estípulas filiformes, menos frecuentemente triangulares,
pequeñas y libres o decurrentes sobre el tallo, persistentes o caducas, a veces
ausentes. Inflorescencias en racimos terminales, opuestos a medida que crece la
planta, o laterales, con varias o pocas flores, brácteas a veces presentes, filiformes,
lineares, persistentes o caducas, bractéolas similares en forma pero comúnmente
más pequeñas, localizadas en la mitad del pedicelo o en la base del cáliz; cáliz
campanulado, 5-lobado, algunas veces bilabiado, glabro o pubescente, verde; corola
comúnmente amarilla (azul en C. verrucosa), teñida de rojo, estandarte orbicular con
la base unguiculada, alas oblongas, quilla espiralada en la punta; estambres 10,
monadelfos, anteras dimorfas (basifijas largas alternando con dorsifijas cortas);
ovario rematado por un estilo geniculado. Legumbres hinchadas, subcilíndricas,
glabras o pubescentes, en algunas especies negras cuando maduras; semillas 7–46,
reniformes o cordiformes.

KUMANDA YVYA’I

El kumanda yvyra’i es una fuente de proteínas para la alimentación humana y


animal, pero no se limita solo a eso, sino también sirve como abono verde para la
fijación del nitrógeno al suelo, a través de microorganismos que viven en sus raíces,
y de esa forma se mejoran los suelos desgastados.

El poroto palito, guandú o kumanda yvyra’i es un arbusto de origen tropical, que


crece de forma ramificada. Tiene flores rojas amarillas o anaranjadas, y pertenece a
la familia de las leguminosas. Son numerosas sus variedades en cuanto al tamaño,
forma, colores y tipos de semillas y vainas; también su altura es variable.

Es una planta rústica de raíces profundas, que lo convierten en una especie muy
fácil de cultivar en los suelos poco fértiles e incluso puede resistir prolongadas
sequías, pero no tolera las heladas. Las plantaciones producen aproximadamente 45
toneladas anuales por hectárea de masa verde, y 15 Ton/Ha. de materia seca.

Las plagas más comunes que lo atacan son los nematodos y los hongos. Se cultiva
en los trópicos, ya que prácticamente requiere de pocos cuidados y es muy
resistente y de rápida germinación. Los granos tiernos o maduros son aptos para la
alimentación humana y animal, ya que contiene 40 a 45% de proteína bruta. Es una
planta de ciclo bianual, debido a que después de la producción, el número de
plantas por metros cuadrados se reduce imponiéndose el replante.

Esta planta tiene excelente productividad en todas las regiones tr opicales. Su


versatilidad es su característica fundamental, sirviendo de alimentación por sus
granos ricos en proteínas, excelente forraje y para el mejoramiento de las
propiedades físicas y químicas de la tierra, elevando su composición orgánica,
porque contribuye a la fijación del nitrógeno de la atmósfera al suelo, a través de los
rizomas presentes en su sistema radicular. Además puede usarse como reparo del
viento para otros cultivos.

El kumandá yvyra’ i tiene la capacidad de crecer en grandes masas, y cubrir


totalmente la superficie de la parcela:

Protege el suelo contra el excesivo calor del sol y contra la erosión que puede ser
causada por los raudales en días de lluvia y los fuertes vientos.

El desprendimiento de las permanentes de las hojas se van incorporando como


nutrientes en el suelo.

Acumula humedad en el suelo, y gracias a la temperatura apropiada permite la


multiplicación de lombrices de la tierra, insectos y microbios que ayudan a los
cultivos.

El poroto palito también controla las malezas, pues no hay hierba que pueda crecer
entre sus plantas una vez que ha crecido y cubierto el suelo. Además, el crecimiento
del kumandá yvyra’ í es muy rápido y se adelanta a cualquier otra planta o hierba.

Dentro del sistema de la siembra directa, el agricultor corta los tallos con machete
dejándolos allí mismo, más o menos a los seis meses dependiendo de la variedad.
Los dejan secarse y cuando han caído las hojas, que se incorporan a la tierra, retiran
los tallos para usar en el fuego de la casa y dicen que es una leña que produce
mucho calor.

Los técnicos que convencidamente promueven el sistema de la siembra directa,


recomiendan empezar los pasos aplastando las malezas con el rolo cuchilla, y de
inmediato sembrar el kumandá yvyra’ i empleando matraca o yvyra hakua.
La distancia entre líneos puede ser de 40 centímetros, y 15 a 20 centímetros entre
matas.

Otras utilidades
El kumanda yvyra’ i puede ser utilizado como rompevientos o cerco vivo en las
huertas. Se lo utiliza también para construir corrales para las aves, es de mejor
aspecto y de mayor duración que la tacuara.

Los granos siempre han sido empleados para elaborar comidas en la casa,
principalmente cuando el poroto aún está verde. Sin embargo, mucha gente cree
que consumirlo es una muestra de mucha pobreza, y hasta dan por llamarlo con
desprecio como “ último recurso.

Alimentación humana y animal


Los granos del kumunda yvyra’ i son más suaves que el poroto, y se prestan para
las ensaladas, los guisos y hasta para elaborar croquetas y empanadas o pastelitos.
Para alimentar a los animales, como cerdos, gallinas, patos y otros, se procede a
cocer mediante el hervido rápido o se someten al calor en el horno para después
moler y mezclar con el maíz molido.

Una proporción apropiada es de 15 por ciento de kumanda yvyra’ í, 60 por ciento de


maíz molido o popí de mandioca, 15 por ciento de expeler de soja y un 5 por ciento
de cálcico y vitaminas.

El grano seco se puede guardar, cuidando del ataque de los gorgojos. Además se lo
puede tostar, y molido, usarlo en infusión como café.

Você também pode gostar