Você está na página 1de 140

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA PROFESORES DE


TERCER CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO EN EL AREA DE MATEMÁTICAS

DOSSIER DEL MÓDULO

ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS REALES


2

Índice
1. Unidad I: Los números enteros. Usos, operaciones y propiedades 4
1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. Motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.1. Temperaturas por debajo y por encima de cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.2. Los husos horarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.3. Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3. Estructura del conjunto Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4. Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.4.1. Fichas de colores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.4.2. El nomograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.4.3. Cruce de cruces: representación de la ley de los signos de la multiplicación . . . . . . . 19
1.4.4. Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

2. Unidad II: Iniciación al álgebra 21


2.1. El arte de adivinar números . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.1.1. Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.2. Variables y expresiones algebraicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.3. Uso de la Geometrı́a elemental para representar propiedades de los números reales . . . . . . 23
2.3.1. Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.4. Escribiendo variables y expresiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.4.1. Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.5. Puzzle algebraico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.6. Jerarquı́a de las operaciones y signos de agrupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.7. Monomios. Definiciones y operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.7.1. Suma de monomios semejantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.7.2. Multiplicación de Monomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.7.3. Simplificación de fracciones con monomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.8. Polinomios. Definiciones y operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.8.1. División de polinomios en una variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2.8.2. Procedimiento para efectuar la división de A(x) por B(x) . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2.8.3. División Sintética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.8.4. Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.9. Comprensión de patrones, relaciones y funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.9.1. Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.10. Análisis de relaciones cuantitativas y construcción de modelos matemáticos . . . . . . . . . . 54
2.10.1. Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

3. Unidad III: El conjunto de los números reales como campo ordenado 58


3.1. Representación geométrica de R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.1.1. Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.2. Axiomas de campo de R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.3. Propiedades de orden de R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.3.1. Propiedades de las desigualdades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.4. Factorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.4.1. Factorización por factor común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.4.2. Factorizar por agrupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.4.3. Factorización por fórmulas notables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.5. Factorización de polinomios de grado mayor que 2, con coeficientes enteros . . . . . . . . . . 74
3

3.6. Fracciones Racionales en una Variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81


3.6.1. Simplificación de fracciones racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.7. Operaciones con fracciones racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
3.8. Racionalización del denominador de expresiones algebraicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

4. Unidad IV: Resolución de ecuaciones e inecuaciones 105


4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
4.2. Ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
4.2.1. Propiedades de la igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
4.2.2. Uso de las propiedades de la igualdad en la resolución de ecuaciones . . . . . . . . . . 109
4.2.3. Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
4.3. Desigualdades e Inecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
4.3.1. Propiedades de las desigualdades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
4.3.2. Uso de las propiedades de la desigualdad en la resolución de inecuaciones . . . . . . . 112
4.4. Solución de desigualdades lineales y cuadráticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
4.4.1. Resolución de una desigualdad lineal con una incógnita . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
4.4.2. Resolución de una desigualdad cuadrática con una incógnita . . . . . . . . . . . . . . . 114
4.4.3. Ejercicios y problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
4.5. Ecuaciones cuadráticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
4.5.1. Factorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
4.5.2. Completar cuadrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
4.5.3. La fórmula cuadrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
4.5.4. Factorización por completación de cuadrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
4.5.5. Fórmula General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
4.5.6. Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
4.6. Sistemas de ecuaciones lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
4.7. Resolución de sistemas de ecuaciones lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas . . . . . . 125

5. Referencias 132
4

1. Unidad I: Los números enteros. Usos, operaciones y propiedades


Las situaciones donde se utilizan los números enteros son el punto de partida para cualquier introducción
a este tema. La contextualización es fundamental sobre todo en los primeros niveles. A partir de contextos
reales se va poco a poco formalizando la idea de número entero desde un número que permite distinguir
entre izquierda y derecha, arriba y abajo, antes y después, etc., hasta los números con signo. También las
operaciones con números enteros se justican con subir y bajar un ascensor, tener o deber dinero, etc. Sin
embargo, la constitución y aceptación de este conjunto numérico y sus operaciones necesita de algo más que
situaciones concretas.

Los modelos para los números enteros que parten de diversas situaciones se pueden clasificar como modelos
aritméticos, algebraicos y geométricos, dependiendo del campo conceptual en que se encuentra el problema
de partida y los conceptos que se utilizan. En el marco de la aritmética lo que prevalece es la aparición de
los números negativos por la necesidad de ampliar la operación de restar en N. Los números negativos por
tanto, serán los resultados de operaciones de restar. Dentro del marco algebraico, la base predominante es
la constitución del conjunto de los números negativos como soluciones de ecuaciones imposibles de resolver
en N. En el marco geométrico los números enteros se identifican con objetos geométricos: en el modelo de la
escala numérica los números enteros son puntos de una recta, una vez considerado un origen y una unidad
de medida. En el caso de magnitudes dirigidas, los números enteros se consideran vectores unidimensionales.

1.1. Introducción
I) La necesidad de resolver ecuaciones permite justificar la ampliación del conjunto de los números naturales
al conjunto de los números enteros. La ecuación x + 5 = 8 tiene solución en N, pero x + 5 = 1 no tiene
solución. Esta necesidad justifica ampliar el conjunto N a Z, de tal forma que permanezcan válidas las leyes
fundamentales de los números naturales.

Si 0 6= a ∈ N, entonces x + a = 0 no tiene solución en N. Esto hace necesario definir una serie de nuevos
números que sean soluciones de estas ecuaciones. A tales números se les denomina números negativos y se
suele denotar por: −1 la solución de x + 1 = 0, −2 la solución de x + 2 = 0, −3 la solución de x + 3 = 0, etc.

En otros términos, −1 es el número que sumado a 1 da cero, −2 es el número que sumado a 2 da cero, −3
es el número que sumado a 3 da cero, etc. Por tanto, para cualquier valor numérico 0 6= a ∈ N se verifica
que (−a) + a = 0, denominándose a a y −a números opuestos. Se establece ası́ el conjunto de los números
enteros Z, el cual incluye a los números positivos (o números naturales) y a los números negativos.

II) Los números enteros también se pueden conceptualizar como clases de equivalencia. Para ello, para cada
pareja (a, b) de números narurales se define un operador de la manera siguiente:

(a, b) : N −→ N
n −→ n − (b − a) = (n + a) − b

Se dice que dos operadores (a, b) y (a0 , b0 ) están relacionados si y sólo si a + b0 = b + a0 .

A nivel concreto, se puede pensar en actividades como la siguiente:


Si te encuentras en un ascensor en el quinto piso, subes tres pisos y luego bajas cuatro, ¿en qué piso
te encontrarás?. Esta situación se representa como un par ordenado, en el cual la primera componente
representa lo que se aumenta y la segunda lo que se disminuye. Ası́ asignamos a la situación el par (3, 4). Y
por tanto el par (3, 4) me lleva del 5 piso al cuarto. ¿Qué otro par me puede llevar desde el quinto piso al
5

cuarto?

Usando las propiedades de la suma de números naturales se demuestra que la relación anterior es una relación
de equivalencia (reflexiva, simétrica y transitiva) y cada clase de equivalencia se denomina un entero. Ası́:

+1 = {(1, 0), (2, 1), (3, 2), . . . , (n + 1, n), . . . }

+2 = {(2, 0), (3, 1), (4, 2), . . . , (n + 2, n), . . . }


+3 = {(3, 0), (4, 1), (5, 2), . . . , (n + 3, n), . . . }
..
.

−1 = {(0, 1), (1, 2), (2, 3), . . . , (n, n + 1), . . . }


−2 = {(0, 2), (1, 3), (2, 4), . . . , (n, n + 2), . . . }
−3 = {(0, 3), (1, 4), (2, 5), . . . , (n, n + 3), . . . }
..
.

0 = {(0, 0), (1, 1), (2, 2), . . . , (n, n), . . . }


La representación gráfica sobre la recta numérica se obtiene uniendo los pares equivalentes mediante una
recta en la representación gráfica de N × N y determinando las intersecciones con el eje de las abscisas.

III) Los números negativos se pueden introducir en un marco geométrico, ya sea como una necesidad de
ampliar el conjunto de los números naturales o como objetos geométricos.
Sea r una recta y O un punto de la recta que determina dos semirrectas. Sea P1 un punto cualquiera
de la semirrecta situada a la derecha. Consideremos el segmento OP1 como unidad de medida. Tomando
el punto O como origen y el segmento OP1 como unidad de medida, se determinan una serie de puntos,
P1 , P2 , P3 , . . . , Pn , . . . , tales que la distancia entre dos puntos consecutivos es la misma que la distancia entre
O y P1 . Los puntos Pi , i = 1, 2, 3, . . . se identifican con los números naturales: el punto O con el 0, el punto
P1 con el 1, el punto P2 con el 2, el P3 con el 3 y ası́ sucesivamente. Esta identificación no es arbitraria,
pues el punto P1 está a una unidad de distancia del origen, el punto P2 está a dos unidades de distancia del
origen, el P3 está a tres unidades de distancia, etc.
Sobre la otra semirrecta se realiza un proceso análogo, pues para cualquier punto Pi , existe un punto Pi0
tal que la distancia de ambos al origen es la misma. Estos puntos verifican las mismas condiciones que los
anteriores: la distancia de P10 al origen es 1, la distancia de P20 al origen es 2, la distancia de P3 al origen es 3,
etc., y como hemos identificado los puntos de la otra semirrecta con los números naturales, se hace necesario
una nueva serie numérica para la otra semirrecta: números que indican la misma distancia pero en distinto
sentido. A estos números se denomina números negativos y se denotan por: −1, −2, −3, . . . , −n, . . . .
6

Figura 1: Modelo de la escala numérica

Por tanto se ha establecido una escala en la recta numérica identificando puntos con números, lo que ha
dado lugar a un nuevo conjunto numérico al que se denomina conjunto de los números enteros, formado por
los números naturales, que aquı́ se se designarán como enteros positivos y los números negativos definidos
anteriormente. En este nuevo conjunto númerico, que es una es una ampliación de los números naturales,
habrá que definirlas operaciones de suma, resta, multiplicación y división y una relación de orden.

La suma se define como una aplicación de la recta en la recta: una traslación a la derecha tantas unidades
como indique el número si es positivo, o a la izquierda si es negativo. En los casos particulares de +4 y −4
se denotan por:
+4 : x −→ x + 4
+(−4) : x −→ x + (−4)

Estas traslaciones se representan de la manera siguiente:

Figura 2: x + (+4)

Figura 3: x + (−4)
7

Figura 4: x + (+4)

Figura 5: x + (−4)

Estas representaciones se pueden visualizar y realizar de manera manipulativa con dos reglas que se deslizan
una sobre la otra. Sumar cero en este modelo se entiende como la aplicación identidad, pues indicarı́a la falta
de movimiento.
De la definición dada para la suma se pueden extraer las siguientes propiedades:

(−a) + (−b) = −(a + b)

(+a) + (−b) = a − b, si a > b o a = b

(+a) + (−b) = −(b − a), si a < b

La resta se puede definir de forma análoga a la suma por traslaciones de la recta en la recta: a la izquierda si
se resta un número positivo y a la derecha si se resta un número negativo. La multiplicación se puede definir
como una dilatación si se multiplica por un número positivo, y una dilatación seguida de una inversión si se
trata de un número negativo. Al multiplicar por un número positivo, se amplia la escala; y si se multiplica por
un número negativo se aumenta la escala e invierte el orden de la secuencia numérica. Esto puede visualizarse
con dos reglas graduadas a distinta escala, superpuestas de tal forma que se puede girar 180 grados una sobre
la otra.

En la simbolización de las operaciones, sobre todo al principio, es importante que los números enteros lleven
su signo delante, evitando ası́ confundir el signo del número con el signo de las operaciones de suma y resta.
Hasta que el concepto no esté plenamente asumido, no se debe comenzar a simplificar la simbolización.
8

1.2. Motivación
1.2.1. Temperaturas por debajo y por encima de cero
Observa el termómetro. Las marcas indican los
grados Celcius de diez en diez.

¿Qué temperatura marca el termómetro?

¿Cuál es la temperatura máxima que se


puede medir?

¿Cuál es la mı́nima?

¿Cuál es la variación máxima de


temperatura que puede medirse?

¿Qué significa el cero?

Marca lo siguiente: este dı́a la temperatura


promedio de la ciudad de Nueva York ha
sido 10 o C. Explica para qué sirve el signo
menos.
A continuación aparecen las temperaturas máximas y mı́nimas de distintas ciudades del mundo, publicadas
por una canal de televisión el dı́a 1 de noviembre.
Ciudad Máx Mı́n Ciudad Máx Mı́n
Amsterdam 6 2 México 24 18
Atenas 28 15 Miami 27 25
Berlı́n 6 -2 Moscú 0 -3
Bruselas 6 -1 Nueva York 8 4
Buenos Aires 25 13 Oslo 3 -2
El Cairo 26 15 Parı́s 5 2
Estocolmo -5 -10 Rabat 20 11
Frankfurt 3 0 Rio de Janeiro 28 19
Ginebra 5 2 Roma 22 18
Lisboa 16 9 Tokio 22 12
Londres 7 -1 Viena 8 5

Indica la más alta de todas las temperaturas máximas.

Indica la más baja de todas las temperaturas mı́nimas.

¿En qué ciudad se produce una mayor diferencia entre la temperatura máxima y mı́nima?

¿En qué ciudad la variación de temperatura es mayor?

1.2.2. Los husos horarios


Sabemos que la Tierra tiene su movimiento de rotación de oeste a este. Por tanto, dada una hora en un lugar
X, será más tarde en los lugares al este de X y más temprano en los lugares al oeste de X. Para determinar
la hora en cada punto de la tierra, ésta se ha dividido en 24 franjas que son los husos horarios. Se llama hora
universal o huso cero a la hora del meridiano de Greenwich. Y cada vez que se pasa de un huso a otro se
9

pierde o se gana una hora, según se vaya hacia la izquierda o hacia la derecha, respectivamente. La hora 0
corresponde a las 12 p.m., o sea, el comienzo de un nuevo dı́a. Cuando en la Ciudad de Greenwich son las 0
horas, entonces tenemos que en las ciudades de:
1. Bogotá, La Habana, New York y Panamá son las 7 p.m.
2. Guatemala, Managua, San José y San Salvador son las 6 p.m.
El siguiente mapa indica esta situación:

Figura 6: Husos horarios

Responde:
1. ¿Qué hora es en San Salvador cuando en Rio de Janerio son las 10 a.m?.
2. ¿Qué puede estar haciendo un habitante de Alemania cuando nosotros desayunamos?.
3. Escribe en la tabla siguiente la diferencia de hora entre las siguientes capitales:

Si estamos en / cuál es la hora en Amsterdam El Cairo Nueva York Tokio San Salvador
Amsterdam 0
El Cairo 0
Nueva York 0
Tokio 0
San Salvador 0

Investiga los conceptos de longitud y latitud y como se usan para localizar un sitio en la tierra, y determina
¿Qué hora exacta es en San Salvador cuando en Pekin son las 8:00 a.m.?

1.2.3. Lecturas complementarias


2.2.1.1.- MINED(2013). Lección 1: Números Enteros. En Material de Autoformación e Innovación Docente
para Matemática 7o grado. (pp.19-21). Viceministerio de Ciencia y Tecnologı́a: El Salvador.
10

Ejercicios y problemas
1. La temperatura de mercurio, el planeta más cercano al sol, puede ser tan alta como 873 o F. Y la
temperatura de Plutón es de -393o F. ¿Cuál es la diferencia entre estas temperaturas?

2. Marı́a vive en una región de Canadá y anota cada hora durante cinco horas la temperatura, conforme
se aproximaba un frente frı́o. La siguiente tabla muestra los datos.
¿Cuál fue el promedio en el cambio de temperatura por hora?

Hora 1 2 3 4 5
Cambio de temperatura 2 -2 -8 -10 -2

Cuadro 1

3. ¿Cuántos años vivió Sócrates, filósofo griego, que nació en Atenas en el año 470 a. de C. y murio en el
año 399 a. de C.?

4. Un caracol quiere subir una pared de 8 metros de altura. Durante el dı́a sube 3 metros pero durante
la noche se duerme y resbala 2 metros. ¿Al cabo de cuántos dı́as llega a la cúspide de la pared?

5. Un número con signo puede tener dos interpretaciones:

1.1 El número +3 puede significar un estado (3 unidades por encima del cero) o una variación positiva
(un aumento de 3 unidades).
2.2 El número −8 puede significar un estado (8 unidades por debajo del cero) o una variación negativa
(un disminución de 8 unidades).

Ası́, tanto los estados como las variaciones se representan con los números con signo, es decir, con los
números enteros. Por ejemplo, en cada una de las siguientes situaciones marca con una X si la situación
se refiere a un estado o a una variación, y escribe el número entero correspondiente.

Situación Estado Variación Número entero


Esta noche la temperatura ha bajado 8 grados
Hemos dejado el carro en el tercer sotano del estacionamiento
Ayer subı́ 8 pisos sin descansar
La temperatura mı́nima posible es de 273o C bajo cero
Faltan dos minutos para el lanzamiento de una nave hacia la Luna
En este mes me he gastado 110 doláres en el mercado

Cuadro 2

6. Considera las siguientes situaciones:

A Estamos en el octavo piso de unos almacenes mirando juguetes y a continuación bajamos cuatro
pisos para comprar unos calcetines. ¿En qué planta estaremos?
B Un avión vuela a 5000 m de altura y se prepara para aterrizar desdendiendo hasta 4400 m ¿A
qué altura estrá?
C Hoy la temperatura ha subido 7o durante la mañana y ha bajado 5o durante la noche ¿Cuál ha
sido la variación total de la temperatura?
11

D Estamos en un ascensor: primero bajamos tres pisos y a continuación bajamos cinco más ¿Cuál
ha sido la variación total de la altura?
E Un buzo está nanando debajo el agua: primero baja 5 m, y despues sube 3 m ¿Cuál ha sido la
variación total?

Observa que siempre tenemos un estado y a continuación una variación, o bien una variación y a
continuación otra variación. Por tanto se trata de sumas de números enteros. Podemos escribir las
operaciones ası́:

Situación Estado inicial A continuación Variación = Estado final Simbólicamente


A +8 + -4 = +4 (+8)+(-4) = +4
B +
1a Variación A continuación 2a Variación = Variación total
C + =
D -3 + -5 = -8 (-3)+ (-5) = -8
E + =

Cuadro 3: Para distinguir los signos de los números enteros de los signos de las operaciones se escriben los
números enteros entre paréntesis.

7. Ahora piensa dos enunciados diferentes para cada una de las siguientes operaciones: primero un estado
inicial y a continuación una variación y segundo una variación y a continuación una variación.

(+7) + (−4) = (−2) + (+5) = (−2) + (−5) =

8. Imaginemos que hemos puesto a calentar agua. La temperatura ha aumentado 70o y el agua ha llegado
a 87o ¿Cuál era la temperatura inicial? Ahora tenemos:
Lo que tenemos que hacer es:

Estado inicial + Variación = Estado final


? + (+70) = (+87)

Cuadro 4

Entonces, observa que hacemos una resta siempre que conocemos un sumando y el resultado de la

Estado Final - Variación = Estado inicial


(+87) - (+70) = (+17)

Cuadro 5

suma y queremos conocer otro sumando. Ahora construye una tabla semejante a la tabla 3, coloca los
datos y encuentran lo que se pide en las siguientes situaciones:

A Hemos subido 25 pisos de un rascacielos y nos encontramos en el piso 47 ¿En que piso estabamos
cuando empezamos a subir?
B Hemos bajado 17 pisos desde el piso más alto de un rascacielos y estamos en el piso 43 ¿Cuantos
pisos tiene este edificio?
12

C Un avión se encuentra a 5 km de altura y para evitar una tempestad sube 8 km ¿Cuanto ha


subido?
D La temperatura este mediodı́a era 38o y esta tarde de 24o ¿Cual ha sido la variación?

9. Usa la recta numérica para representar las restas y observa que cada una de las resta se puede
convertir en una sumado cambiando el signo de la variación, es decir, (+a) − (+b) = (+a) + (−b)
y (+a) − (−b) = (+a) + (+b).

10. Podemos encontrarnos todavı́a con otras situaciones que también son restas de números enteros.
Completa la tabla siguiente.
Usa la recta numérica para representar cada situación.
Situación 1a Variación A continuación 2a Variación = Variación total Operación
+7 + = +12 (+12)-(+7) = +5
+9 + = +4
+ +5 = +2
+4 + = -2 (-2)-(+4) =
-3 + = -7
+ +2 = -4

Cuadro 6

11. Los estados de la materia son: el sólido,, el lı́quido y el gaseoso. La temperatura de 0o C es la temperatura
de fusión del hielo y la temperatura de 100o C es la de ebullición del agua. Todas las sustancias tienen
una temperatura de fusión y una de ebullición. En la tabla 7 se consideran tres casos interesantes:
Responde:
Sustancias Temperatura de fusión Temperatura de ebullición
Mercurio −39o +357o
Alcohol −114o +78o
Oxı́geno −219o −138o

Cuadro 7

1.1 ¿Cuánto debe aumentar la temperatura para que cierta cantidad de alcohol pase de 30o a la
temperatura de ebullición?
2.2 Haz otras preguntas para el cálculo de variaciones.

12. Hasta llegar al producto, la comprensión de las operaciones y ordenación se ve facilitada por las variadas
situaciones reales que responden a la necesidad de emplear números positivos y negativos. Cuando se
plantea la justificación intuitiva o la construcción del producto se choca con dificultades que provienen
de la estructura de los enteros.

Tomando el producto en Z como una prolongación del producto en N, tendrá que ser conmutativo,
asociativo y distributivo respecto de la suma. Por otro lado, si aplicamos el concepto de producto como
adición repetida, el caso se ve reducido a probar que (−1) × (−1) = 1 y −a = (−1) × a. En efecto:
0 = (−1) · 0 = (−1) · ((+1) + (−1)) = (−1) · (+1) + (−1) · (−1) = (−1) + (−1) · (−1) lo que implica que
(−1)(−1) = +1. Y a + (−1) × a = 1 × a + (−1) × a = (1 + (−1)) × a = 0 × a = 0, lo que implica que
13

(−1) × a = −a. Ası́, por ejemplo, (−8) × (−2) = (−1) × (8) × (−1) × (2) = (−1) × (−1) × (8 × 2) =
1 × 16 = 16. Sin embargo, estas justificaciones formales no están, en general, al alcance de los alumnos
entre 12-13 años. Por tanto, hay que proponer otros métodos que permitan comprobar la necesidad de
la regla de los signos. Uno de tales métodos se muestra a continuación:

1.1 En la figura 7 se muestra una interpretación geométrica del producto


Encuentra las siguientes multiplicaciones: (+2) × (+3), (+2) × (−3), (−2) × (+3) y (−2) × (−3).

Figura 7: Interpretación geométrica del producto

2.2 La simetrı́a de la tabla de multiplicar


Completa la tabla de la figura 8 . Y observa que la tabla es simétrica respecto a los ejes dibujados y

Figura 8: Simetrı́a de la tabla de multiplicar

si cambiamos los dos signos el resultado también es el mismo. Además se observa que al multiplicar
números de igual signo el resultado es positivo, y al al multiplicar números de distinto signo el
resultado es negativo.
14

3.3 En particular se observa lo siguiente:


× +1 −1
+1 +1 −1
−1 −1 +1

13. Hallar todas las descomposiciones en factores de los números: (+12) y (−12). Lo cual puede servir para
introducir la división de enteros.

14. Es interesante trabajar la propiedad distributiva para agilizar las operaciones, consolidar el uso de
paréntesis, pero sobre todo porque refuerza la ley de los signos de la multiplicación.
Completa el cuadro 8 siguiente:
¿Qué observas? ¿Por qué?

a b c a+b (a + b) · c a·c b·c (a · c) + (b · c)


+3 -6 -3
-15 -20 -5
+4 +1 -2
+16 -8 -8

Cuadro 8

15. Completar el cuadro 9, escribiendo a la par de cada expresión verbal, la expresión numérica correspondiente,
y viceversa.

Expresión verbal Expresión numérica


Si restamos ocho de menos veinticuatro, el resultado es menos treintidos
Si sumamos menos ocho y menos veinticuatro, el resultado es menos treintidos
Doce no es mayor que siete
17 - 8 = 12 – 3
18 < 10 − (−15)
Seis aumentado en cinco
Tres disminuido en seis
El producto de menos tres y menos cuatro
Quince está entre nueve y treinta
−5 + 2 > −4
−2 < −1 < 3
La suma de seis veces seis y ocho es igual a cuarenta y cuatro
Tres aumentado en siete es mayor que tres veces tres
Tres disminuido en siete es mayor que tres veces menos tres

Cuadro 9
15

1.3. Estructura del conjunto Z


Hay situaciones importantes que se expresan con: un número natural y el signo + o − delante del número
natural. Por tanto, es necesario ampliar el conjunto N de los números naturales. Para ello, hacemos lo
siguiente:

1. Consideramos los números naturales como enteros positivos, identificando, por ejemplo, 5 con +5, 1820
con +1820, etc.

2. Por cada entero positivo, añadimos el correspondiente entero negativo. Con +12, tendremos −12; con
+18, −18; con +45, −45, etc.

La ordenación de los números con signo viene dada por la necesidad de definir una relación de ordenación
compatible con la suma. En general, la regla de ordenación de números con signo nos dice que:

1. Para cualesquiera n y m numeros naturales se tiene que −n < m.

2. Si n < m, entonces +n < +m.

3. Si n > m, entonces −n < −m

El conjunto ampliado es el conjunto de los números enteros y suele designarse por Z. En el cuadro 10 se
muestran las propiedades de los números enteros para a, b y c ∈ Z.

Propiedad Adición Multiplicación


Clausura a+b∈Z a·b∈Z
Conmutativa a+b=b+a a·b=b·a
Asociativa (a + b) + c = a + (b + c) (a · b) · c = a · (b · c)
Elemento neutro a+0=0+a=a a·1=1·a=a
Elemento inverso a + (−a) = 0 No existe
Distributiva a · (b + c) = a · b + a · c
Uniforme Si a = b entonces a + c = b + c Si a = b entonces a · c = b · c
Cancelativa Si a + c = b + c entonces a = b Si a · c = b · c y c 6= 0 entonces a = b
Orden a < b ssi b − a > 0
Transitiva Si a < b y b < c entonces a < c
Monotonı́a Si a < b entonces a + c < b + c Si a < b y c > 0 entonces a · c < b · c
Monotonı́a Si a < b y c < d entonces a + c < b + d Si a < b y c < 0 entonces a · c > b · c
Tricotomı́a Dados a, b ∈ Z sólo una de las siguientes es cierta:a = b, a < b ó a > b
Entre dos enteros existe un número finito de enteros
Z no tiene último ni primer elemento
Todo número entero tiene un antecesor y un sucesor

Cuadro 10: Propiedades del conjunto Z de los números enteros

En el cuadro 11, justifica los diferentes pasos de la siguiente demostración (a = −(−a)):


16

Paso Justificación
a=0+a
= [−(−a) + (−a)] + a
= −(−a) + [(−a) + a]
= −(−a) + 0
= −(−a)

Cuadro 11

1.4. Recursos
En la escuela se usa una variedad de modelos concretos en la enseñanza de números enteros, como: deudas y
haberes o pérdidas y ganancias, juegos con puntuaciones positivas o negativas, personas que entran o salen
de un lugar o suben o bajan de un medio de transporte, temperaturas medidas por un termómetro, altitudes
por encima o debajo del nivel del mar, ascensores que bajan o suben a los pisos, años antes o después de
cristo, objetos o seres que recorren un camino con dos sentidos de recorrido y posiciones y desplazamientos
sobre la recta numérica. Pero también es conveniente incluir otros modelos como: fichas o bloques de dos
colores o el uso del un nomograma.

1.4.1. Fichas de colores


Podemos usar fichas de dos colores para representar enteros. Por ejemplo, fichas amarillas pueden representar
números positivos y fichas rojas números negativos.
17
18

1.4.2. El nomograma
El nomograma está formado por tres escalas paralelas graduadas a partir de un mismo nivel, con el convenio
ya establecido de que a la derecha del cero se acuerda representar enteros positivos y a la izquierda los
enteros negativos. Además la escala intermedia está exactamente, en medio de las otras dos exteriores a ella
y graduada en módulos a mitad de aquella.
Para representar la adición, las dos escalas exteriores actúan como escalas de los sumandos y la escala
intermedia como la escala de suma o total. Lo demás, operativamente, es simple, pues basta con unir por
medio de un segmento de recta a los números enteros que son los sumandos, en las escalas externas, y en el
punto en que este segmento corta a la escala intermedia se ubica la suma de los enteros dados. En la figura
9 se representan las siguientes sumas:

(+3) + (+2) = +5, (+1) + (+3) = +4, (+2) + (−4) = −2, (−1) + (−3) = −4 y (−4) + (−1) = −5

En la resta cada una de las escalas tiene función diferente. La escala superior actúa como sustraendo, la
intermedia como el minuendo y, la inferior, como la escala de la resta o diferencia. Para operar se une el
minuendo con el sustraendo por medio de un segmento de recta, que se prolonga hasta que corte la escala
inferior o de la diferencia. El punto en que la prolongación del segmento corte a esta escala, se encuentra la
diferencia o resta de los dos números enteros dados. En la figura 10 se representan las siguientes restas:

(+5) − (+3) = +2, (+4) − (+1) = +3, (−2) − (+2) = −4, (−4) − (−1) = −3 y (−5) − (−4) = −1
19

Figura 9: Suma de enteros en el nomograma.

Figura 10: Resta de enteros en el nomograma.

1.4.3. Cruce de cruces: representación de la ley de los signos de la multiplicación


Consiste en usar dos cruces, construidas de cartulina, en cuyos brazos se asignan alternativamente los signos
positivos + y negativo −. En uno de los brazos se usa como indicador el asterisco *. Una vez construidas se
colocan de tal forma que queden superpuestos los signos que desean multiplicarse. El signo del producto es
el que coincide por superposición con el brazo de la cruz en que se ha dibujado el asterisco.

Ejercicios y problemas
Utilizando fichas de colores representar las siguientes operaciones
a) 5 + (−7) b) (−6) + 3 c) (−11) + (−5) d) (−4) + 6 − (−5) e) 2 + (−8)
f ) (−2) × (−4) g) (3) × (0) h) (−3) × (4) i) (4) × (3) j) (12) ÷ (−3)
k) (15) ÷ (−3) l) (15) ÷ (−3) m) (−16) ÷ (−4) n) (18) ÷ (−9) o) (12) ÷ (4)
20

1.4.4. Lecturas complementarias


2.4.4.1.- MINED(2013). Lección 1: Números Enteros. En Material de Autoformación e Innovación Docente
para Matemática 7o grado. (pp.21-28). Viceministerio de Ciencia y Tecnologı́a: El Salvador.
21

2. Unidad II: Iniciación al álgebra


En un primer momento, el método algebraico es otra manera de resolver problemas aritméticos. Un problema
artimético se caracteriza porque tanto los datos como las incógnitas son números y las relaciones entre unos
y otras pueden expresarse en términos de operaciones aritméticas. El método aritmético de resolución de
problemas consiste en construir una secuencia de operaciones que ligue los datos numéricos conocidos hasta
obtener las incógnitas buscadas. Para establecer cada paso de la secuencia hay que tener en cuenta el contexto
definido en el enunciado del problema. Ası́, por ejemplo, la resolución del problema siguiente:

En un taller de confección disponen de 3 piezas de tela de 50 m. cada una. Con ellas van a confeccionar 30
trajes que necesitan 3 m. de tela cada uno. Con el resto de la tela piensan hacer abrigos qued necesitan 4 m.
de tela cada uno. ¿Cuántos abrigos pueden hacerse?

exige la secuencia de operaciones aritméticas que detallamos a continuación:

3 × 50 = 150 m. de tela disponible.

30 × 3 = 90 m. de tela empleada en trajes.

150 − 90 = 60 m. de tela sobrante.

60 ÷ 4 = 15 abrigos pueden hacerse.

Como puede verse, el método aritmético consiste en analizar el contexto para determinar una primera
operación entre dos datos que da como resultado otro dato, anteriormente desconocido, que nos acerca a las
incógnitas buscadas. La repetición de este proceso el número de veces que haga falta nos permite encontrar
la solución del problema.

Ahora bien, existe otro método de resolución de problemas aritméticos que funciona de manera muy distinta:
el método algebraico. Este método consiste en indicar operaciones entre las cantidades citadas en el enunciado
del problema, sin distinguir entre cantidades conocidas y desconocidas (representando estas últimas por
letras), hasta encontrar una nueva cantidad que pueda expresarse de dos maneras distintas en función de los
datos y las incógnitas, lo que permite establecer una relación de igualdad entre esas expresiones. Una vez
establecidas una o varias igualdades, se procede a sutituirlas por igualdades equivalentes hasta llegar a una
que contenga en uno de sus miembros una de sus incógnitas y en el otro, una cantidad conocida. El siguiente
problema y su solución ilustran bien las caracterı́sticas del método algebraico:

En un corral hay gallinas y conejos. Hay 35 animales en total. Entre todos tienen 108 patas. ¿Cuántas
gallinas y cuántos conejos hay?

Para resolverlo, llamamos x a una de las cantidades desconocidas: el número de gallinas, y la tratamos como
si fuese conocida. En esas condiciones, el número de conejos será 35 − x. Como las gallinas tienen 2 patas
y los conejos 4, tenemos que 2x y 4(35 − x) representan, respectivamente, el número de patas de gallinas y
conejos. La suma 2x + 4(35 − x) el número total de patas que hay en el corral. Pero por otro lado sabemos
que son 108 patas, lo que nos permite escribir la igualdad 2x + 4(35 − x) = 108.

Hasta aqui se desarrolla la fase contextualizada de la resolución del problema. Para poder establecer la
ecuación anterior hay que estar atentos del significado de los números y letras que intervienen en ella, es
decir, hay que mantener un control semántico sobre nuestras decisones. Pero, a partir de este momento en
el que la ecuación queda establecida, el proceso de solución se descontextualiza : las transformaciones que
sufre la ecuación ya no dependen del significado de sus términos en el contexto del problema, sino de la
22

interpretación correcta de unos códigos escritos y de una manipulación que respete las propiedades de las
operaciones aritméticas y de las igualdades 1 .

2.1. El arte de adivinar números


Un prestidigitador le propone a una persona realizar la siguiente secuencia de operaciones: Piense un número;
Sume 2; El resultado multiplı́quelo por 3; Reste 5; Reste el número pensado; Multiplique por 2; Reste 1;Diga
el resultado final. Inmediatamente, él dice al instante el número pensado.

Después, propone a los participantes que ellos mismos piensen un número y escojan, según su propio parecer,
la secuencia de operaciones. Al final, él pide el resultado final y adivina el número pensado. ¿Cómo lo hace?

2.1.1. Lecturas complementarias


2.2.1.- MINED(2013). Un poco de historia del álgebra. El álgebra en la antigua babilonia. En Material
de Autoformación e Innovación Docente para Matemática 7o grado. (pp.105-106). Viceministerio de
Ciencia y Tecnologı́a: El Salvador.

2.2.2.- MINED(2013). Breve historia del álgebra geométrica. En Material de Autoformación e Innovación
Docente para Matemática 8o grado. (pp.69-71). Viceministerio de Ciencia y Tecnologı́a: El Salvador.

2.2.3.- MINED(2013). La factorización en la historia. En Material de Autoformación e Innovación Docente


para Matemática 8o grado. (pp.99-100). Viceministerio de Ciencia y Tecnologı́a: El Salvador.

2.2. Variables y expresiones algebraicas


Una variable es un sı́mbolo o una letra que representa algo que varı́a. En muchos casos una variable no
es más que una letra que representa una valor numérico, pero no un valor concreto, sino uno cualquiera.
De manera más precisa, sea T un conjunto2 cualquiera. Un sı́mbolo o letra que se utilice para representar
cualquier elemento del conjunto T se llama variable. Y un sı́mbolo o letra que se utilice para representar a un
elemento especı́fico del conjunto T se llama constante. En general, se utilizan las letras x, y, z para denotar
variables y las letras a, b, c para las constantes.

Una expresión algebraica no es más que una colección de variables, números y operaciones entre ellos.
Un ejemplo de expresión algebraica lo proporciona la Ley de Gravitación Universal la cual dice que la fuerza
gravitatoria F con la que se atraen todos los cuerpos del Universo es
m1 m2
F =G ,
r2
donde G es la constante de gravitatación universal, m1 , m2 son las masas de los cuerpos y r es la distancia
entre los centros de los cuerpos.

1
George Peacok(1791-1858) introdujó el Principio de Permanencia a fin de fundamentar el álgebra y justificar las operaciones
con expresiones literales. Peacok, después de distinguir entre álgebra aritmética (donde las letras representan números naturales ,
los sı́mbolos + y − tienen el significado ordinario) y álgebra simbólica (donde siguen actuando las leyes del álgebra aritmética pero
se elimina la restricción a los naturales) estableció la conexión entre ellas a partir d elo que llamó el Principio de Permanencia
que decı́a: Todos los resultados del álgebra aritmética que se deducen por aplicación de sus reglas, y que son generales en su
forma aunque particulares en su valor, son resultados del álgebra simbólica, donde son generales tanto en su valorescomo en su
forma. El principio de permanencia afirmaba, pues, que todas las reglas que se verifican con los números naturales (conmutativa
y asociativa de la multiplicaión y la suma; distributiva de la multiplicación respecto la suma) seguı́an verificándose para los
demás números u objetos representados por las letras
2
Un conjunto es una colección de objetos de algún tipo. Los objetos que pertenecen al conjunto se llaman elementos. Los
conjuntos suelen denotarse por letras mayúsculas y sus elementos por letras minúsculas. Si t es un elemento del conjunto T, se
escribe t ∈ T.
23

En ciencias y matemáticas a las expresiones algebraicas que expresan relaciones entre cantidades, variables
o magnitudes suelen denominarse fórmulas. Para recordar los estudios previos, en la tabla 12 escribe seis
fórmulas matemáticas, precisando el significado de las variables que intervienen en la expresión.

Declaración verbal de la situación o Ley matemática Variables intervinientes Fórmula

Cuadro 12: Fórmulas de las matemáticas

Al trabajar con expresiones algebraicas debemos tener presente que las variables representan números y,
por lo tanto, son válidas todas las propiedades de las operaciones y sus consecuencias. En la Unidad II
enunciaremos estas propiedades y veremos como se deducen otras propiedades conocidas a partir de ellas.
Mientrás tanto usaremos sin restricción esas propiedades.

Ahora descubramos el truco del prestidigitador de la sección anterior. Para ello suponga que la variable x
representa cualquier número pensado. Entonces siguiendo paso paso las instrucciones dadas se obtiene:

Enunciado Expresión algebraica


Número pensado x
Sumar 2 al número pensado x+2
El resultado multiplicarlo por 3 3(x + 2) = 3x + 6
Restar 5 3x + 1
Restar el número pensado 2x + 1
Multiplicar por 2 2(2x + 1) = 4x + 2
Restar 1 4x + 1
El número pensado es

Cuadro 13

Problemas y ejercicios
Determine el valor numérico correspondiente, en cada una de las siguientes expresiones:

1.) −2x2 + ax − b, si x = −3, a = −2, b = −7


ax
2.) 3x3 + + 3, si x = −1, a = 49, c = 7
c
3 3 2 −1 −3 5
3.) x y z, si x = , y= , z=
5 2 4 3
√ 1
4.) 3 x y −2 z, si x = −8, y = 2, z =
4

2.3. Uso de la Geometrı́a elemental para representar propiedades de los números reales
Observa las figuras siguientes. Determina y explica las relaciones o identidades que se pueden visualizar.
24
25

Ahora observa y determina la identidad algebraica en cuestión, y analiza la prueba visual que establece su
validez.
26

(x + y)2 + (x − y)2 = 2(x2 + y 2 )

(a + b + c)2 + (a + b − c)2 + (a − b + c)2 + (a − b − c)2 = (2a)2 + (2b)2 + (2c)2

Problemas y ejercicios
1. Represente en diferentes contextos las expresiones algebraicas siguientes:

a) 5x b) 4xy c) 4x2 y d) x2 + 3y e) 4x(3 + b)


f ) a(b + c) = ab + ac g) 2x2 + 3xy + z 2 h) x + y i) xy j) a(b − c) = ab − bc

2. Construya cuatro figuras rectangulares con dimensiones 3x y y; x y y; x y y; 4 y x. Determine las


expresiones algebraicas que representan el área de:

El primer rectángulo.
La suma de los tres primeros rectángulos
27

La Suma de Cuadrados de Diofanto de Alejandrı́a

(a2 + b2 )(c2 + d2 ) = (ad + bc)2 + (bd − ac)2

La suma de todos los rectángulos


Clasifique las expresiones anteriores en monomios o polinomios.

3. Utilizando el recurso geométrico, represente las identidades siguientes:

(a + b)(c + d) = ac + ad + bc + bd
(a + b)(c + d) = a(c + d) + b(c + d)
(a + b)2 = a2 + 2ab + b2
(a − b)2 = a2 − 2ab + b2
(x + y)(x − y) = x2 − y 2
(x + a)(x + b) = x2 + (a + b)x + ab
(a + b)3 = a3 + 3a2 b + 3ab2 + b3
(a − b)3 = a3 − 3a2 b + 3ab2 − b3
a3 − b3 = (a − b)(a2 + ab + b2 )
(x + y + z)2 = x2 + y 2 + z 2 + 2(xy + yz + zx)

4. Utilizando áreas demuestre las siguientes identidades:


 a  2  a 2
(x2 + ax) = x + −
2 2
28

(a + b)2 + (a − b)2 = 2(a2 + b2 )

5. Utilizando la geometrı́a demuestre la identidad a3 − a = a(a − 1)(a + 1)

6. Utilizando la geometrı́a demuestre la identidad a3 − a2 = a2 (a − 1)

2.3.1. Lecturas complementarias


2.4.1.- MINED(2013). Lección 4: Multiplicación y división de polinomios. En Material de Autoformación e
Innovación Docente para Matemática 8o grado. (pp.68-83). Viceministerio de Ciencia y Tecnologı́a:
El Salvador.

2.4.2.- MINED(2013). Lección 5: Factorización de expresiones algebraicas I. En Material de Autoformación


e Innovación Docente para Matemática 8o grado. (pp.84-97). Viceministerio de Ciencia y Tecnologı́a:
El Salvador.

2.4. Escribiendo variables y expresiones


1. En el cuadro 14, asocia cada enunciado con la expresión algebraica correspondiente.

Enunciado Expresión algebraica


1 De un número se ha restado su tercera parte 2x
2 Dos séptimos de un número 13x
x
3 Un número que supera x en 13 unidades x−
3
4 El número total de zapatos que calzan las personas que hay 2/7x
en una habitación
5 La edad de mi abuelo hace 13 años x − 13
6 El espacio recorrido por un móvil que va a 13 km/h x + 13
7 Dos números enteros consecutivos 20 + 2n
8 Un número impar y su anterior 6n + 12n
9 Un múltiplo de seis más su doble n − 1, n
10 Un múltiplo de seis más su mitad x, x + 1
11 Un número par mayor que 20 3(2n + n)
12 La edad actual de una persona y la que tendrá el año que 2n − 1 y 2n + 1
viene
13 El 15 % de una cantidad 0,07x
14 El siete por ciento de un número 0,13x
15 El precio de una camisa incrementada en un quince por 13 0,15x
ciento
16 El precio de unos pantalones rebajado en un diez por ciento 1,15x
17 El interés que produce un capital al 13 % en un año 0,90x
18 El precio de un artı́culo que se ha subido un 13 % y después (1,13)(0,85)x
se ha rebajado un 15 %
19 La media aritmética de dos números (x + 8) + (y + 8)
y
20 Un número de dos cifras x+
2
21 El doble de un número más el triple de otro 2x + 3y
22 La suma de las edades que tendrán un padre y su hijo dentro 10x + y
de 8 años
x+y
23 Un número más el 50 % de otro número
2
Cuadro 14

2. Completar el cuadro 15, escribiendo a la par de cada expresión verbal, la expresión algebraica correspondiente.
29

Expresión verbal Expresión algebraica


El triple de un número 3x
El triple de un número más cinco unidades
x
Un número mas su mitad x+
2
Dos números cuya diferencia es siete
Un número entero más su anterior n + (n − 1)
Un número más su siguiente
La suma de tres números enteros consecutivos
n
El cociente de un número entero y su siguiente
n+1
El valor medio entre 8 y un número
El resultado de restar a un número dos tercios de otro número
La diferencia de los cuadrados de dos números
El cuadrado de la diferencia de dos números
El producto de dos números incrementado en cinco unidades
El cociente de dos números incrementado en cinco unidades
Un número más el doble de otro, menos la mitad del producto de ambos
El cincuenta por ciento de la diferencia de dos números
El IVA y un descuento del 15 % aplicado a un producto
Tres naturales consecutivos
Tres naturales pares consecutivos
Tres naturales impares consecutivos
La suma tres naturales impares consecutivos
El producto de tres naturales impares consecutivos

Cuadro 15

3. En los cuadros 16, 17, 18, codifica algebraicamente la medida de los lados de las figuras dadas de
acuerdo a las condiciones que se indican:

La base es 15 metros más larga que la altura

La altura es un tercio de la base

La base es dos veces y media la altura

Cuadro 16
30

El perı́metro es 50 cm.

El perı́metro es 12 dm.

La base es 3 m menor que la altura

Cuadro 17

Las diagonales miden a y b

La diagonal mide d

El radio de la circunferencia circunscrita es r

Cuadro 18
31

2.4.1. Lecturas complementarias


2.5.1.- MINED(2013). Lección 8: Lenguaje algebraico. En Material de Autoformación e Innovación Docente
para Matemática 7o grado. (pp.103-112). Viceministerio de Ciencia y Tecnologı́a: El Salvador.

2.5.2.- MINED(2013). Lección 1: Lenguaje algebraico. En Material de Autoformación e Innovación Docente


para Matemática 9o grado. (pp.18-26). Viceministerio de Ciencia y Tecnologı́a: El Salvador.

2.5. Puzzle algebraico


Para tratar de mejorar el aprendizaje, intentar corregir las dificultades y los errores en las producciones
de los estudiantes, ası́ como para facilitar el tránsito al dominio abstracto y al manejo simbólico de las
expresiones algebraicas y sus operaciones, se presenta el puzzle algebraico. El puzzle algebraico es un material
manipulativo que permite representar y operar con monomios y polinomios de primero y segundo grado.

Figura 11: Plano Complejo


32
33

Ejercicios y problemas
1. Utiliza figuras para representar la suma de polinomios y encuentra la expresión resultante final:

1.1 x2 + 2x + 2 y 3x2 − x + 3
2.2 2x2 − 3x − 1 y −x2 − 2x − 2
3.3 x2 + x − 3 y x2 + 2x − 4
4.4 4x2 − 2x − 5 y −x2 − 2x + 4
5.5 x2 + 5x − 6 y −2x2 − 4x + 2
6.6 −2x2 − 5x + 7 y −x2 + 4x − 2
7.7 −6x2 − 5x − 6 y −2x2 + 4x − 2

2. Utiliza figuras para representar la resta de polinomios y encuentra la expresión resultante:

1.1 (2x2 + 2x − 2) − (−3x2 − 4x + 3)


2.2 (3x2 − x + 5) − (2x2 + 3x − 2)
3.3 (x2 + 5x − 6) − (−2x2 − 4x + 2)
4.4 Restar (−3x2 + 2x − 3) de (−5x2 + 5x − 6)
5.5 De (−4x2 − x − 1) restar (2x2 − 2x − 4)
6.6 (−2x2 − 3x + 5) − (8x2 + 3x − 2)
7.7 Restar (−x2 − 2x − 3) de (−8x2 − x − 3)
8.8 De (4x2 − 3x − 2) restar (9x2 − x + 3)
9.9 Restar (−5x2 + 3x − 1) de (−x2 + 3x − 7)
10.10 De (8x2 + 3x + 1) restar (8x2 + 3x + 1)
11.11 Restar (−5x2 + 3x − 1) de (−5x2 + 3x − 1)
34

2.6. Jerarquı́a de las operaciones y signos de agrupación


El orden para realizar las operaciones matemáticas fundamentales y eliminar los signos de agrupación, se
resume en las siguientes reglas:

1. La suma + y la resta − tienen jerarquı́a 0.

2. La multiplicación × y el cociente / tienen jerarquı́a 1.

3. La potencia ˆ tiene jerarquı́a 2.

4. Las operaciones se efectúan en orden descendente, desde la de mayor jerarquı́a hasta la de menor jerarquı́a.

5. Si dos operaciones tienen la misma jerarquı́a, se opera de izquierda a derecha.

6. Los paréntesis cambian la jerarquı́a; las operaciones deben efectuarse desde el paréntesis más interno al
más externo, respetando en cada uno las reglas anteriores.

Problemas y ejercicios
1. Escriba con cuatro dı́gitos 4, utilizando adecuadamente los signos de agrupación y las operaciones
básicas, los números 0, 1, . . . , 15.3

2. Considere las expresiones siguientes.

20 + 5 × 4
2 + 18 × 4 + 1
5×9+5×2
4×9+5+3×8
12 × 7 + 5 − 4 × 7 + 4

Realice las operaciones usando la jerarquı́a de las operaciones.


Coloque paréntesis en las siguientes expresiones para que el resultado sea 100

3. Coloque paréntesis en las siguientes expresiones para que al realizar las operaciones el resultado sea el
número dado.

1.1 2 · 8 − 4 + 2 · 10 ÷ 5 ÷ 2 = 6
2.2 2 · 8 − 4 + 2 · 10 ÷ 5 ÷ 2 = 10
3.3 2 · 8 − 4 + 2 · 10 ÷ 5 ÷ 2 = 20
4.4 2 · 8 − 4 + 2 · 10 ÷ 5 ÷ 2 = 12

4. Coloque paréntesis convenientemente a la expresión 2 + 8 × 7ˆ5 para obtener el número más grande.

5. ¿Cómo deben disponerse tres dı́gitos iguales para obtener el número más grande posible?

6. ¿Cómo deben disponerse cuatro unos para obtener el número más grande posible?

7. ¿Cómo deben disponerse cuatro doses para obtener el número más grande posible?
3
Por ejemplo, el 6 puede escribirse ası́: 4 + (4 + 4)/4.
35

2.7. Monomios. Definiciones y operaciones


Ciertas expresiones algebraicas tienen nombres especiales. Un monomio es el producto4 de un número y
una o más variables con exponentes enteros no negativos5 . En un monomio se pueden distinguir: el número
que premultiplica a las variables llamado coeficiente o factor numérico y el factor literal. Las expresiones
siguientes son monomios: 6, 6x, 6x5 , 4x2 y 3 . Y las expresiones 6 − x, 6x − y, 6x−3 , 4x2 y −1 no son monomios.

Ejemplos
a.) En 4x2 y 3 z, 4 es el factor numérico y x2 y 3 z es el factor literal.

−3x2 z 5 −3
b.) En , es el factor numérico y x2 z 5 es el factor literal.
4 4

1 2 −8
c.) En x (−2) z 4 4 z 2 , es el factor numérico y x2 z 6 es el factor literal.
5 5
d.) En x2 y el coeficiente es 1.

e.) En −a3 b5 c2 el coeficiente es −1.

Si dos o más monomios tienen igual factor literal, entonces se dice que son semejantes entre sı́. Por ejemplo:
1 5 2 −2x5 y 2 −2 5 3
Los monomios 6 x5 y 2 , x y , , son semejantes entre sı́. Y los monomios 7 a2 x3 , 4 a5 x3 , a x
3 9 3
, no son semejantes entre sı́.

2.7.1. Suma de monomios semejantes


La suma de monomios semejantes entre sı́, es igual a un monomio cuyo coeficiente es igual a la suma de los
coeficientes de los monomios dados y cuyo factor literal es el factor literal de los monomios dados.

Ejemplos
Realice las operaciones indicadas en cada una de las siguientes expresiones:

a.) 2x2 + 4x2 − 3x2

Solución

2x2 + 4x2 − 3x2 = (2 + 4 − 3)x2


= 3x2
∴ 2x2 + 4x2 − 3x2 = 3x2

3
b.) −2ax + ax + ax
5
Solución
4
El producto suele representarse de las maneras siguientes 6 × x = 6.x = 6(x) = (6)(x) = 6x. De manera que 1 × x = 1.x =
1(x) = (1)(x) = 1x = x. También se escribe −1 × x = −1.x = −x.
5
El exponente 1 suele omitirse: x1 = x y si x 6= 0, x0 = 1.
36

3 3
−2ax + ax + ax = (−2 + + 1)ax
5 5
−10 + 3 + 5
= ax
5
3 −2
∴ −2ax + ax + ax = ax
5 5

Ejercicios y problemas
Realice las operaciones indicadas en cada una de las siguientes expresiones:

a3 5 2 1
1.) 4a3 − + a3 3.) ab − ab + ab
2 4 3 5

√ 3 2 2 1
2.) −4xy 3 − 5xy 3 + 2 xy 3 4.) −11x2 y 2 + x2 y 2 + x y − x2 y 2
4 3

Nota: En general la suma de monomios no semejantes entre sı́ no es igual a un monomio.

Ejemplos
Realice las siguientes operaciones indicadas en cada una de las siguientes expresiones:

a.) 12a2 y 2 + 10ax + 3a2 y 2 − 5ax

Solución

12a2 y 2 + 10ax + 3a2 y 2 − 5ax = (12a2 y 2 + 3a2 y 2 ) + (10ax − 5ax)


= (12 + 3) a2 y 2 + (10 − 5) ax
= 15a2 y 2 + 5ax

∴ 12a2 y 2 + 10ax + 3a2 y 2 − 5ax = 15a2 y 2 + 5ax

b.) 4x2 y − 5ay + 2ya − yx2

Solución
37

4x2 y − 5ay + 2ya − yx2 = 4x2 y − x2 y − 5ay + 2ay


= (4 − 1)x2 y + (−5 + 2)ay
= 3x2 y − 3ay

∴ 4x2 y − 5ay + 2ya − yx2 = 3x2 y − 3ay

Ejercicios y problemas
Realice las operaciones indicadas en cada una de las siguientes expresiones:
1 2 2
1.) − 3xy 2 + x2 y − xy + x2 y 2.) a3 − a2 + a − 1 + a2 − a + 1
2 3
2 1 2 1 √ 1
3.) 2b + 4bc − 3c + b − bc 4.) 3 ab2 + 2a2 b − √ ab2
2 4 3

Ejemplos
Realice las operaciones indicadas en cada una de las siguientes expresiones:

−(x − 2) 5(x + 3)
a.) + −x
4 2

Solución

−(x − 2) 5(x + 3) −(x − 2) + 2[5(x + 3)] − 4x


+ −x =
4 2 4
=
−x + 2 + 2[5x + 15] − 4x
=
4
=
−x + 2 + 10x + 30 − 4x
=
4
=
(−x + 10x − 4x) + (2 + 30)
=
4

−(x − 2) 5(x + 3) 5x + 32
∴ + −x =
4 2 4

b.) 14x − (3x − 2) − [5x + 2 − (x − 1)]

Solución
38

14x − (3x − 2) − [5x + 2 − (x − 1)] = 14x − 3x + 2 − [5x + 2 − x + 1]


= 14x − 3x + 2 − [4x + 3]
= 14x − 3x + 2 − 4x − 3
= (14x − 3x − 4x) + (2 − 3)
= 7x − 1

∴ 14x − (3x − 2) − [5x + 2 − (x − 1)] = 7x − 1

c.) (−4x3 y + 19xy 3 − y 3 + 6a2 b2 ) − (−y 2 − 40xy 3 + 2a2 b2 − 15x3 y)

Solución

(−4x3 y + 19xy 3 − y 3 + 6a2 b2 ) − (−y 2 − 40xy 3 + 2a2 b2 − 15x3 y)


= (−4x3 y + 19xy 3 − y 3 + 6a2 b2 ) + y 2 + 40xy 3 − 2a2 b2 + 15x3 y
= (−4x3 y + 15x3 y) + (19xy 3 + 40xy 3 ) − y 3 + (6a2 b2 − 2a2 b2 ) + y 2
= 11x3 y + 59xy 3 − y 3 + 4a2 b2 + y 2
∴ (−4x3 y + 19xy 3 − y 3 + 6a2 b2 ) − (−y 2 − 40xy 3 + 2a2 b2 − 15x3 y) = 11x3 y + 59xy 3 − y 3 + 4a2 b2 + y 2

Problemas y ejercicios
Realice las operaciones indicadas en cada una de las siguientes expresiones:

1.) 2t − 3 { t + 2 [ t − (t + 5) ] + 1 } 2.) 3 + 2 (a + b) − [ a − b − 5 (a + 3b)]


3.) a − 2{ −(b − c) + 2 [ a + 3(b + c)]} 4.) 3x(2x2 − xy) + x − x(x + 5xy)

2.7.2. Multiplicación de Monomios


El producto de dos o más monomios es igual a un monomio cuyo coeficiente es el producto de los coeficientes
de los monomios dados y cuyo factor literal es el producto de los factores literales de los monomios dados.

Ejemplos
Realice las operaciones indicadas en cada una de las siguientes expresiones:
 
2 3
 2 3 3
a.) 4x y x y z
3
Solución
39

   
2 3 2 3 3 2
x2 y 3 x3 y 3 z
 
4x y x y z = 4·
3 3
8 5 6
= (x y z)
3

 
2 3
 2 3 3 8 5 6
∴ 4x y x y z = (x y z)
3 3

   3 
−2xy 2 3
b.) 3xy ax y
3 2
Solución
√ −2 √ 3
   3   
−2xy 2 3
xyxy 2 ax3 y

3xy ax y = · 3·
3 2 3 2

−6 3 5 4
= (x y a)
6

= − 3 x5 y 4 a

√ √
   3 
−2xy 2 3
∴ 3xy ax y = − 3 x5 y 4 a
3 2

Problemas y ejercicios
Realice las operaciones indicadas en cada una de las siguientes expresiones:
1.) (3x2 ) (−x3 y) (−a2 x)
−1 2 −3 2 10 3 3.) (2a)5 (−a2 ) (−3a3 ) (4a)
2.) ( x y) ( xy ) ( x a) 4.) (−am ) (2ab) (−3a2 bn )
2 5 3

2.7.3. Simplificación de fracciones con monomios


Una fracción con monomio (o cociente de monomios) está simplificada si se cumplen las tres condiciones
siguientes:

i.) Las fracciones formadas por los coeficientes de los monomios involucrados están expresadas en su forma
más simple.

ii.) Las variables que aparecen en el numerador son diferentes de las que aparecen en el denominador y no
se repiten.

iii.) Las potencias de las variables involucradas tienen exponentes positivos.


40

Ejemplos
Simplifique cada una de las siguientes expresiones: √3
3x4 y 5 z
72x4 y 3 b.) √
3
a.) 81x4 y 7 z
48x2 y 5 Solución
Solución
√ √
3
3 x4 y 5 z 3
3 x4 y 5 z
72 x4 y 3 23 ·3· 3x4 y 3 √ = √
= 3
81 x4 y 7 z 3 4 4 7
3 x y z
48 x2 y 5 23 · 3 · 2x2 y 5

3x4 y 3
3
3 x4 y 5 z
= = √
2x2 y 5 3 3 3 x4 y 7 z

3x4 · x−2 x4 y 5 z
= =
2y 5 · y −3 3 x4 y 7 z

3 x2 x4 x−4 z z −1
= =
2 y2 3 y 7 y −5
x0 z 0
=
3y 2
1
=
3y 2

Problemas y ejercicios
Simplifique cada una de las siguientes expresiones:

12 a2 b3 3
135 ax3 63 a4 b10 c12
1.) 2.) √ 3.)
60 a3 b5 x6 3
40 ax3 21 a8 c2

A continuación nuestro objetivo es realizar operaciones con expresiones algebraicas en general, para esto se
siguen procedimientos similares a los usados al efectuar operaciones con monomios.

Ejemplos
Realice las operaciones indicadas en cada una de las siguientes expresiones:
1 1
−2
a.) (−26 a x 2 y) ( 12 x y 3 z)

Solución
41

  1
1
  
1
−2 31 1 1
−26 a x y 2 x y z = (−26) (a x 2 y) (x−2 y 3 z)
2 2
−3 4
= −13 a x 2 y3 z
4
−13 a y 3 z
= 3
x2

 1  4
 1
−2 31 −13 a y 3 z
∴ −26 a x y 2 x y z = 3
2 x2

√ 1 −2
b.) ( 3 2 x 2 y 3 )3 ( −1
4 x
−1 y)

Solución
√ 1 −2
3  −1   3   −1 
3 −1 −2 −1
2x y
2 3 x y = 2 x2 y x y
4 4
 
−1 3

= (2) x 2 y −2 (x−1 y)
4
−1 1 −1
= x2 y
2
1
−x 2
=
2y

√ 3  −1  1
3 1 −2
−1 −x 2
∴ 2x y
2 3 x y =
4 2y

Ejemplos
Simplifique cada una de las siguientes expresiones:

−2 x−1 z −1
a.)
x3 y −2 z

Solución
42

−2 x−1 z −1 −2 x1 · z1
=
x3 y −2 z x3 y12 z

−2
= xz
x3 z y12

−2 y 2
=
x z x3 z
−2 y 2
=
x4 z 2

−2 x−1 z −1 −2 y 2
∴ =
x3 y −2 z x4 z 2

−1
−2 a−2 b−1

b.)
−4 a−4 b2

Solución
−1 −1
−2 a−2 b−1 −2 a4
 
=
−4 a−4 b2 −4 a2 b2 b
 2 −1
a
=
2 b3
a−2
=
2−1 b−3
2 b3
=
a2

−1
−2 a−2 b−1 2 b3

∴ =
−4 a−4 b2 a2

Problemas y ejercicios
1.) Realice las operaciones indicadas en cada una de las siguientes expresiones:
43

1 1
! √ √
√ 3 x2 y 2 b.) (4x a3 x2 ) (2 a2 x3 )
a.) ( 75 x y ) 2 √
5 3
r r
√ √ √ √ ab2 9ab4 √
c.) 8 a2 b2 − 5 a b2 − 2 c 2 + 10 2a d.) + −2
− a
4c2 c

 √   √
√  −1
100 a4
 
2 3 5 3
3 2 3
2
e.) 2m n 16 m n f.) 8 a6 b−3 c2 + 4
3 4 b2 c 3

2.) Simplifique cada una de las siguientes expresiones:

−1 s
2 a2 b−5 c−7 3 x y2 z3

a.) 25 x−2 y 3
b.) c.)
5 a−3 b−4 c−6 x−1 y −2 z −3 100 x−4 y 2

−1
z −3
r r
xy 2
3 16 a6 b−2 c−1 d 4 243 a4 c8 d−2
d.) −3 −2 e.) f.)
4x 4 y2 z 3 −125 a3 b−1 c 256 c−4 d2

2.8. Polinomios. Definiciones y operaciones


Un polinomio es un monomio o cualquier suma o resta finita de monomios en una o más variables. Las
expresiones siguientes son polinomios: x2 +y 2 +2xy, 6x+2y, 6x5 , 4x2 y 3 +xy−1. Y las expresiones x+y+6x−3 ,
x2 − y 2 + 4x2 y −1 no son polinomios.
Cada monomio en un polinomio es llamado término. Un polinomio escrito en forma simplificada se llama
binomio si tiene dos términos, trinomio si tiene tres términos y simplemente polinomio si tiene más de tres
términos.
Un polinomio en una variable x es una expresión de la forma
an xn + an−1 xn−1 + . . . + a2 x2 + a1 x + a0 ,
donde n es un entero no negativo y los números ai son números reales o complejos. Si an 6= 0 se dice que el
polinomio tiene grado n. Si algún coeficiente ak = 0, entonces el término o monomio ak xk será omitido.

Ejemplos de polinomios:

a.) 5 d.) 0
x
b.) 3 x2 y e.) 2xy 2 + y +
3
√ xyw xy
c.) 5 x3 y 2 z + 4 f.) − − yw
3 2

Notación:
1.) Dado un polinomio en una variable x; éste se puede denotar por alguna de las siguientes expresiones:
A(x), B(x), C(x), ... , P (x), Q(x), ... , W (x)
2.) Dado un polinomio en dos variables x e y; éste se puede denotar por alguna de las siguientes expresiones:
A(x, y), B(x, y), C(x, y), ... , P (x, y), Q(x, y), ... , W (x, y)
44

3.) Dado un polinomio en tres variables x, y, z; éste se puede denotar por alguna de las siguientes expresiones:
A(x, y, z), B(x, y, z), C(x, y, z), ... , P (x, y, z), Q(x, y, z), ... , W (x, y, z)
En forma análoga se denotan los polinomios en n variables

Ejemplos
a.) El polinomio x2 − 3x + 1 se puede denotar por A(x), y en tal caso escribimos A(x) = x2 − 3x + 1.

b.) El polinomio 3a2 b − 2a + ab se puede denotar por R(a, b), y en tal caso escribimos R(a, b) = 3a2 b −
2a + ab.

c.) El polinomio xyz+x2 y 2 z+yz+xz se puede denotar por A(x, y, z), y en tal caso escribimos A(x, y, z) =
xyz + x2 y 2 z + yz + xz.

d.) El polinomio xacyb + x2 ac + ybc se puede denotar por P (a, b, c, x, y), y en tal caso escribimos
P (a, b, c, x, y) = xacyb + x2 ac + ybc.

2.8.1. División de polinomios en una variable


Podemos observar que al efectuar la suma, la resta y el producto de dos polinomios, se obtiene otro polinomio.
Sin embargo al dividir un polinomio por otro polinomio el resultado no necesariamente es un polinomio.
No obstante en cuanto a la división de polinomios se tiene el siguiente teorema:

Teorema 1.

(Algoritmo de la división). Dados dos polinomios A(x) y B(x), con B(x) 6= 0, existen únicos polinomios
Q(x) y R(x) tales que:

A(x) = B(x) · Q(x) + R(x)

con el grado de R(x) menor que el grado de B(x) o R(x) = 0

A(x) recibe el nombre de dividendo, B(x) el de divisor, Q(x) el de cociente y R(x) el de residuo.

Los polinomios Q(x) y R(x) se obtiene al efectuar la división de A(x) por B(x) mediante el siguiente
procedimiento.

2.8.2. Procedimiento para efectuar la división de A(x) por B(x)


a.) Ordenar los polinomios A(x) y B(x), en forma descendente de acuerdo con el exponente de la variable.

b.) Se divide el primer sumando del dividendo (el de mayor exponente) por el primer sumando del divisor
(el de mayor exponente); el resultado es un sumando del cociente.

c.) Se multiplica el sumando del cociente obtenido en el paso anterior por el divisor, y el resultado se resta
del dividendo, obteniendo un residuo “parcial”.

d.) Si el residuo obtenido en el paso anterior es cero o de grado menor que el divisor, ahı́ terminó el
procedimiento, en caso contrario se repiten los pasos (a), (b), (c) y (d), pero tomando como dividendo
el residuo obtenido en el paso anterior.
45

Ejemplos
Sea A(x) = x3 − 5x2 + x − 1 y B(x) = x − 1

Efectúe la división de A(x) por B(x), e indique el cociente y el residuo

Solución
x3 - 5x2 + x - 1 x−1
- (x3 - x2 )
x2 − 4x − 3
- 4x2 + x - 1
- (- 4x2 + 4x)
- 3x - 1
- (- 3x + 3)
- 4

Aquı́ el cociente es x2 − 4x − 3 y el residuo es −4.

Ejemplos
Efectuar la división de A(x) por B(x) donde A(x) = 2 − x5 ; B(x) = x2 + x

Solución
− x5 + 0x4 + 0x3 + 0x2 + 0x + 2 x2 + x
− (−x5 − x4 )
−x3 + x2 − x + 1
x4 + 0x3 + 0x2 + 0x + 2
− (x4 + x3 )
− x3 + 0x2 + 0x + 2
− (−x3 − x2 )
x2 + 0x + 2
- (x2 + x)
− x + 2

Aquı́ el cociente es −x3 + x2 − x + 1 y el residuo es −x + 2

Además:
−x5 + 2 = (x2 + x) (−x3 + x2 − x + 1) + (−x + 2)

Problemas y ejercicios
Para cada par de polinomios A(x) y B(x) que se definen a continuación, realice la división de A(x) por B(x)
e indique el cociente y el residuo que se obtiene al efectuar esta división.

1.) A(x) = 6x5 − 5x4 − 7x2 + 3 ; B(x) = 3x3 − 4x2 − x + 1

2.) A(x) = 2x7 − 5x5 + 8x3 + 3x ; B(x) = 2x3 − x

3.) A(x) = x3 − 5x2 − 8x − 4 ; B(x) = x − 2

4.) A(x) = 3x − 5x2 + 9 + x3 ; B(x) = 3 − x


46

5.) A(x) = 2x4 − 3x2 − 6x3 + 1 − 3x ; B(x) = −3x + x2 + 1

Sean A(x) y B(x) dos polinomios con B(x) 6= 0. Si al dividir A(x) por B(x) se obtiene como residuo cero
entonces decimos que A(x) es divisible por B(x) y se cumple que: A(x) = B(x) · Q(x); donde Q(x) es el
cociente que se obtiene al dividir A(x) por B(x).

Ejemplos
Sean los polinomios A(x) = x3 − 4x2 + 2x + 1; B(x) = x2 − 3x − 1
Determine el cociente y el residuo que se obtiene al dividir A(x) por B(x). ¿Es A(x) divisible por B(x)?

Solución
x3 − 4x2 + 2x + 1 x2 − 3x − 1 Por lo que el cociente es x − 1 y el
- x3 + 3x2 + x residuo es 0.
x−1 Como en este caso el residuo es
− x2 + 3x + 1
0, A(x) es divisible por B(x).
x2 − 3x − 1
0

Problemas y ejercicios
Para cada par de polinomios A(x) y B(x) que se definen a continuación, determine el cociente y el residuo
que se obtiene al dividir A(x) por B(x). ¿Es A(x) divisible por B(x)?. Justifique su respuesta.

1.) A(x) = −3x3 + 2x2 − 3x + 1 ; B(x) = 1 + x2

2.) A(x) = 5x4 + 10x3 + 4x2 + 7x − 2 ; B(x) = x + 2

3.) A(x) = 2x − 4x2 + 3x3 − 1 ; B(x) = 1 + 2x + x2

4.) A(x) = 2x4 + 3x3 − x − 5 ; B(x) = −5 + 2x3 + 2x − x2

Observación: Si A(x) es un polinomio de grado n, con n > 1 y si B(x) es un polinomio de grado 1, entonces
al dividir A(x) por B(x) se obtiene:
a.) Como cociente un polinomio Q(x) de grado n − 1 y
b.) Como residuo una constante

Ejemplos
Si A(x) = 2x3 + x + 1 y B(x) = 2x + 1

Al dividir A(x) por B(x) se tiene:


47

2x3 + 0x2 + x + 1 2x + 1
− 2x3 − x2
1 3
x2 − x +
2 4 En este caso se tiene que A(x)
− x2 + x + 1
1 es un polinomio de grado 3 y
x2 + x el cociente es un polinomio de
2
3 grado 2.
x + 1 Además el residuo es una
2
constante.
3 3
− x −
2 4
1
4

Teorema 2.

Si P (x) es un polinomio de grado n, n > 1 y α ∈ IR entonces P (α) es igual al residuo que se obtiene al
dividir P (x) por x − α.

Demostración:
Como P (x) y x − α son polinomios, por el algoritmo de la división, existen polinomios Q(x) y R(x) tales
que:

P (x) = (x − α) · Q(x) + R(x)

Pero por la observación anterior, R(x) es una constante C o sea

(*) P (x) = (x − α) Q(x) + C; donde C es el residuo que se obtiene al dividir P (x) por x − α

Tenemos que demostrar que P (α) = C

Suatituyendo la x por α en (*) se tiene:

P (α) = (α − α) Q(α) + C

P (α) = 0 · Q(α) + C

P (α) = C ; que es lo que querı́a demostrar.

Ejemplos
Si P (x) = 3x2 + x + 1 y B(x) = x − 4, al dividir P (x) por B(x) se tiene que:
48

En este caso tenemos que el residuo que se


obtiene al dividir 3x2 + x + 1 por x − 4 es 53.
3x2 + x + 1 x−4
- 3x2 + 12x Luego:
3x + 13
13x + 1
− 13x + 52 P (4) = 3(4)2 + 4 + 1 = 3(16) + 4 + 1 =
48 + 4 + 1 = 53,
53 o sea P (4) = 53

Sea P (x) un polinomio y sea α un número real, α es un cero de P (x) si y sólo sı́ P (α) = 0

Ejemplos
a.) Sea P (x) = x2 − x − 6; se tiene que 3 y −2 son ceros de P (x) porque:
P (3) = 32 − 3 − 6 = 9 − 3 − 6 = 0, ası́ P (3) = 0
P (−2) = (−2)2 − (−2) − 6 = 4 + 2 − 6 = 0, ası́ P (−2) = 0

b.) Sea A(x) = x3 + 8; se tiene que -2 es un cero de A(x) porque:


A(−2) = (−2)3 + 8 = −8 + 8 = 0, ası́ P (−2) = 0

2.8.3. División Sintética


La división sintética es un procedimiento “abreviado”para determinar el cociente y el residuo que se obtiene
al dividir un polinomio P (x) de grado n, n ≥ 1, por un polinomio de la forma x − α, con α ∈ IR, a partir
de los coeficiente de P (x) y el cero de x − α.

El procedimiento que usaremos para realizar la división sintética de un polinomio P (x), por un polinomio
de la forma x − α, lo ilustraremos a través de ejemplos.

Ejemplos
Sean P (x) y Q(x) polinomios tales que:

P (x) = 4x3 + 3x2 − 5x + 2; Q(x) = x − 3

Determine el cociente y el residuo que se obtiene al dividir P (x) por Q(x):

a.) Usando el método estudiado anteriormente (División larga)

b.) Usando división sintética


Solución

a.)
49

4x3 + 3x2 − 5x + 2 x−3


− 4x3 + 12x2
4x2 + 15x + 40
15x2 − 5x + 2
− 15x2 + 45x
40x + 2
− 40x + 120
122
Por lo que al dividir P (x) por Q(x) se obtiene 4x2 + 15x + 40 como cociente y 122 como residuo.
b.) Usando división sintética, P (x) se divide por Q(x) de la siguiente manera:

Coeficiente de P (x) =⇒ 4 3 −5 2 3 =⇒ Cero de x − 3


12 45 120
Coeficientes del cociente =⇒ 4 15 40 122 ← Residuo
Donde los números 4, 15 y 40 son los coeficientes del cociente y 122 el residuo de la división.

Ejemplos
Sean P (x) y Q(x) polinomios tales que: P (x) = −8x3 + x4 − 16 + 2x; Q(x) = x − 8.
Usando división sintética, determine el cociente C(x) y el residuo R(x) que se obtiene al dividir P (x) por Q(x).

Solución
Ordenando P (x) en forma descendente de acuerdo a su grado, se obtiene:

P (x) = x4 − 8x3 + 0x2 + 2x − 16, y realizando la división se tiene:


1 -8 0 2 -16 8
8 0 0 16
1 0 0 2 0
,→ Residuo

Los números 1, 0, 0 y 2 son coeficientes del cociente. Y el número 0 es el residuo.

Por lo que C(x) = x3 + 0x2 + 0x + 2 o sea C(x) = x3 + 2 y R(x) = 0

Nota: Observe que al realizar la división sintética, tanto los coeficientes del dividendo que son diferentes de
cero, como los que son iguales a cero, deben escribirse.

Problemas y ejercicios
Para cada par de polinomios A(x) y B(x) que se definen a continuación, determine por división sintética el
cociente y el residuo que se obtiene al dividir A(x) por B(x).
50

1. A(x) = x5 − 32; B(x) = x − 2 4. A(x) = x3 + 2 − 3x; B(x) = x + 5

2. A(x) = −7x2 +8x+5x3 +1; B(x) = x−3 5. A(x) = x4 − x; B(x) = x + 1

3. A(x) = x3 + 27; B(x) = x + 3 6. A(x) = 6 − 5x + 4x2 ; B(x) = x + 2

Ejemplos
Sea P (x) un polinomio tal que: P (x) = x5 − 3x4 + 8x2 − 2; usando división sintética determine P (−2) y P (1)

Solución
Recuerde que P (α) es igual al residuo que se obtiene al dividir P (x) por x − α.
Efectuando las divisiones correspondientes se tiene:

1 -3 0 8 0 -2 -2
-2 10 -20 24 -48

1 -5 10 -12 24 -50

1 -3 0 8 0 -2 1
1 -2 -2 6 6

1 -2 -2 6 6 4

Por lo tanto P (−2) = −50 y


P (1) = 4

Problemas y ejercicios
Sea P (x) un polinomio tal que P (x) = x3 − 2x2 − 9x + 18

Usando división sintética determine P (1), P (2), P (−3), y P (−4).

2.8.4. Lecturas complementarias


2.6.1.- MINED(2013). Lección 10: Operaciones básicas con monomios. En Material de Autoformación e
Innovación Docente para Matemática 7o grado. (pp.127-138). Viceministerio de Ciencia y Tecnologı́a:
El Salvador.

2.6.2.- MINED(2013). Lección 4: Multiplicación y división de polinomios. En Material de Autoformación e


Innovación Docente para Matemática 8o grado. (pp.69-83). Viceministerio de Ciencia y Tecnologı́a:
El Salvador.
51

2.9. Comprensión de patrones, relaciones y funciones


Problemas y ejercicios
1. Observa la sucesión de letras L en la figura 12. Encuentra al menos 3 fórmulas para calcular el número
de cuadrados de color rojo en función del número de orden de cada L.

Figura 12

2. Observa la sucesión de configuraciones de cı́rculos en la figura 13. Encuentra al menos 3 fórmulas para
calcular el número de cı́rculos de color rojo en función del número de orden de la figura.

Figura 13

3. Observa la sucesión de torres construidas con cubos de arista 1 cm en la figura 14. Encuentra el área
y el volumen de cada torre de cubos. Resumen los resultados en el cuadro 19.
52

Figura 14

Torre 1 Torre 2 Torre 3 Torre 4 Torre 5 Torre 6 ··· Torre n ···


No. de cubos
Área de la torre
Volumen de la torre

Cuadro 19

4. Observa la siguiente sucesión en la figura 15. Encuentra al menos 5 fórmulas para calcular el número
de cuadrados de color celeste en función del número de orden de cada configuración de cuadrados.

Figura 15

5. Dada la sucesión de los primeros n números pares, represéntela utilizando configuraciones puntuales,
escriba al menos un desarrollo aritmético, encuentre el término general de la sucesión.

6. Dada la sucesión: 3, 8, 15, 24, 35, . . ., represéntela utilizando configuraciones puntuales, escriba al menos
un desarrollo aritmético, encuentre el término general de la sucesión.

7. ¿Cuántas cerillas se necesitan para construir un cuadrado 20 × 20 siguiendo el procedimiento de la


sucesión mostrada en la figura 16?
53

Figura 16

8. ¿Cuál es el área de cada torre de cubos (incluida la base) a medida que las torres se hacen más altas?,
¿cómo cambia el área? ¿cómo cambia el volumen? (Ver figura 17)

Figura 17

9. Se colocan chocolates y caramelos en cajas, alineados de manera que siempre quede un caramelo
rodeado por cuatro chocolates, tal como se muestra en la figura 18. Busque un método para calcular
el número de caramelos que irı́an en una caja de 17 × 19. Explique y justifique el método mediante
palabras, diagramas o expresiones.

Figura 18
54

10. Ramón y Julio se reparten una bolsa de caramelos con el siguiente procedimiento: Ramón saca uno,
Julio saca dos, Ramón saca tres, Julio saca cuatro, y ası́ sucesivamente; cada uno en su turno saca uno
más que los que sacó el otro en el turno anterior. Cuando uno de ellos no puede cumplir la regla porque
no hay suficientes caramelos, se lleva todo lo que queda, y concluye la repartición. Si Ramón sacó en
total 2009 caramelos, ¿cuántos caramelos habı́a inicialmente en la bolsa?

2.9.1. Lecturas complementarias


2.8.1.- MINED(2013). Capı́tulo 1. Resolución de problemas para Tercer Ciclo y Bachillerato. (pp.15-67).
Viceministerio de Ciencia y Tecnologı́a: El Salvador.

2.10. Análisis de relaciones cuantitativas y construcción de modelos matemáticos


Problemas y ejercicios
1. Se construye una piscina rectangular, como muestra la figura:

Exprese, en función de x el área de la superficie de la piscina.


Exprese en funcion de x el área de los azulejos.
Desarrolle la expresión obtenida y pruebe que el área de los azulejos es 2x(25 − 2x).

2. La siguiente figura está compuesta por un triángulo y un rectángulo, cuyas longitudes están expresadas
en las mismas unidades, y x > 0.

Deduzca el área de la figura en función de x.


Desarrolle la expresión del área.
Factorice la expresion del área.
Encuentre el área si x = 3cm.
55

3. Exprese el área de las siguientes figuras de dos formas diferentes:

(a) (b)

(c) (d)

4. Determine el área de la región indicada y expresar la respuesta de dos formas diferentes: como un
polinomio en forma desarrollada y en forma factorizada.

(e) (f)
56

(g) (h)

5. Hay seis asientos entre sillas y taburetes. Las sillas tienen cuatro patas y los taburetes tres. En total,
hay veinte patas. ¿Cuántas sillas y cuántos taburetes hay?

6. Queremos cercar con alambre un jardı́n de forma cuadrada.

¿Cuánto alambre es necesario si el lado del jardı́n mide 12m? ¿Y si mide 7m, ó 33,5m?
Construya una tabla con los datos anteriores y añada otros.
Sitúe en una gráfica los datos de la tabla. ¿Cómo quedan los puntos?
Si se han utilizado 108m de alambre, ¿qué dimensiones tiene el jardı́n? Explique cómo se hallan
los metros de alambre necesarios si se conoce la longitud del lado del jardı́n.
Escriba una fórmula que exprese los metros de alambre necesarios para cercar un jardı́n de x
metros de lado.

7. El coste de una ventana cuadrada depende de su tamaño. El precio del cristal es de 5 dólares por dm2
y el marco 10 dólares por dm.

¿Cuánto costará una ventana de 7dm de lado, de 1m y de 1,5m?


Construya una tabla, con los datos anteriores y otros que elija, obteniendo el costo según la
longitud del lado de la ventana.
Sitúe los valores de la tabla anterior en una gráfica cartesiana.
Escriba una fórmula que exprese el costo, conocida la longitud del lado.

8. En una neverı́a venden helados a $2,50 cada uno. El vendedor recibe un salario base de $300 más el
10 % de las ventas. Encuentre un expresión que represente el salario del vendedor en términos de la
cantidad de helados vendidos.

9. Una alumna se golpeó en una rodilla jugando fútbol, su médico prescribió un anti-inflamatorio para
reducir la hinchazón. Tenı́a que tomar dos tabletas de 220mg cada 8 horas durante 10 dı́as. Si sus
riñones filtraban de su cuerpo un 60 % del medicamento, cada 8 horas, ¿qué cantidad quedaba en su
sistema circulatorio al cabo de los 10 dı́as? ¿y si hubiera tomado la medicina durante un año?
57

10. Ana eligió 3 dı́gitos distintos y escribió todos los números de 3 cifras que se forman con ellos sin repetir.
Luego sumó todos los números que obtuvo. Sabiendo que la suma de los tres dı́gitos originales es 14,
encuentre la suma obtenida por Ana.

11. Ernesto tiene 321 en billetes de 1, 5 y 25. Si tiene igual cantidad de billetes de 1 y de 5, determine
cuántos billetes de cada clase puede tener. Dé todas las posibilidades.

12. Encuentre todos los números naturales de dos cifras, tales que el producto de sus dı́gitos más el doble
de la suma de sus dı́gitos sea igual al mismo número.

13. La cebra, el elefante y el conejo están a dieta de zanahorias. El conejo come en un año (365 dı́as) la
misma cantidad de zanahorias que el elefante come en dos dı́as, y lo que come el elefante en un dı́a
coincide con lo que come la cebra en cinco dı́as. En un dı́a, el elefante, la cebra y el conejo comen 55Kg
de zanahorias. ¿Cuántos Kg comen cada uno por dı́a?

14. Miguel sube la escalera de uno en uno. Daniel baja la escalera de dos en dos. Daniel baja dos escalones
en el mismo tiempo en que Miguel sube uno. Ayer, cuando Miguel habı́a subido 11 escalones, Daniel
empezó a bajar. Cuando Daniel terminó de bajar, a Miguel le faltaba subir 8 escalones. ¿Cuántos
escalones tiene la escalera?

15. Un colegio tiene 1200 estudiantes. Cada estudiante toma cinco clases el dı́a de hoy. Cada profesor
atiende cuatro clases el dı́a de de hoy. Cada clase tiene treinta estudiantes y un profesor. ¿Cuántos
profesores hay en el colegio?

2.10.1. Lecturas complementarias


2.9.1.- MINED(2013). Capı́tulo 2. Resolución de problemas para Tercer Ciclo y Bachillerato. (pp.69-107).
Viceministerio de Ciencia y Tecnologı́a: El Salvador.
58

3. Unidad III: El conjunto de los números reales como campo ordenado


3.1. Representación geométrica de R
Los números reales se pueden representar gráficamente en una recta llamada recta numérica. Para ello se
elige un punto de la recta que represente el cero y una unidad de medida. Luego se puede graduar dicha
recta identificando primero puntos asociados a los números naturales, en seguida los asociados a los enteros
negativos; posteriormente se localizan los puntos asociados a números racionales, es decir aquellos que pueden
ser expresados como cociente de números enteros. Este proceso sin embargo no agota los puntos de la recta, √
como lo demostraron los griegos al demostrar la irracionalidad de raı́z de 2. En efecto la existencia de 2
está garantizada por
√ la existencia de cuadrados cuya área es igual a 2 unidades cuadradas, cuyo lado debe
obviamente medir 2 unidades lineales. Este número sin embargo no puede ser expresado como cociente de
√ √ a
dos números enteros, es decir es imposible expresar 2, en la forma 2 = , con a y b enteros.
b

Pero este resultado demuestra ya que hay en la recta√una infinidad de puntos que no pueden ser representados
mediante números racionales, ya√ que siendo que 2 es irracional, también deben ser irracionales todos
aquellos números de la forma k 2, con k entero, como puede fácilmente verificarse. Ası́, la recta tiene una
infinidad de √
puntos
√ que
√ no √ tienen abscisa racional. Pero aún hay más puntos de esta naturaleza puesto que
los números 3, 5, 7, 11, . . ., con p cualquier número primo, son también irracionales y por cada uno de
ellos tenemos otra infinidad de puntos de la recta que no tienen representación racional. Ası́, y muy a pesar
de que dados dos puntos de coordenadas racionales existe entre ellos una infinidad de puntos que también
tienen coordenadas racionales, si se colocan únicamente puntos de coordenadas racionales, la recta queda con
una infinidad de “huecos”, puntos cuyas coordenadas no son racionales y que impiden la natural continuidad
de la recta. Cuando a los números racionales le agregamos los números irracionales, llenamos tales “huecos”
permitiendo ası́ establecer una perfecta correspondencia biunı́voca entre los números reales y los puntos de
una recta. A continuación observa como se representan algunos números irracionales en la recta númerica.
59

Ejercicios
1. En el cuadro 20 colocar una equis X en la casilla si el número dado pertenece al conjunto numérico.
√ √ √ √ √
2 3/2 -3/4 -2 2 π −( 2)2 − 49 1010 10−100 2/2 2 + 2
N
Z
Q
I
R

Cuadro 20

2. Graficar en la recta real los números siguientes:


√ √ √ √ √
a) 2 b) 1 + 2 c) − 2 − 2 d) 3 e) 5

√ 1+ 5 √ √ √
f) 6 g) h) 11 i) 30 j) − 11
√ 2
k) − 30

3.1.1. Lecturas complementarias


3.1.1.- MINED(2013). Lección 1: Números irracionales. En Material de Autoformación e Innovación Docente
para Matemática 8o grado. (pp.19-36). Viceministerio de Ciencia y Tecnologı́a: El Salvador.

3.1.2.- MINED(2013). Lección 2: Números irracionales relevantes. En Material de Autoformación e Innovación


Docente para Matemática 8o grado. (pp.37-52). Viceministerio de Ciencia y Tecnologı́a: El Salvador.

3.1.3.- MINED(2013). Lección 3: Operaciones con números reales. En Material de Autoformación e Innovación
Docente para Matemática 8o grado. (pp.53-66). Viceministerio de Ciencia y Tecnologı́a: El Salvador.

3.2. Axiomas de campo de R


Un importante momento en la acumulación cientı́fica ocurre cuando el conocimiento puede ser estructurado
como un sistema lógico sobre el cual puede organizarse el conocimiento acumulado. En Matemática este
momento se produce normalmente cuando se logra determinar un número mı́nimo de axiomas a partir de los
cuales es posible deducir todos los demás resultados esperados. En el caso de los números reales, los axiomas
que lo identifican algebraicamente como campo son los siguientes:6

Sean a, b, c ∈ R números cualesquiera.


6
A un conjunto K al cual se le definen dos operaciones, suma y multiplicación, y que cumple estos axiomas, se le llama cuerpo
o campo.
60

i (A1 ) Axiomas de la Suma:

3.2.1.- Cerradura: a + b ∈ R.
3.2.2.- Elemento Identidad: Existe un número real 0, llamado cero, que cumple a + 0 = a. Además,
este número es único.
3.2.3.- Recı́proco aditivo: Para cada a ∈ R existe un número −a ∈ R, que cumple a + (−a) = 0.
Además, fijado a, su recı́proco aditivo −a es único.
3.2.4.- Asociatividad: a + (b + c) = (a + b) + c.
3.2.5.- Conmutatividad: a + b = b + a.

ii (A2 ) Axiomas del Producto:

3.2.6.- Cerradura: ab ∈ R.
3.2.7.- Elemento Identidad: Existe un número real 1 6= 0, llamado unidad, que cumple a(1) = a.
Además, este número es único.
3.2.8.- Recı́proco multiplicativo: Para cada a ∈ R\{0} existe un número 0 6= a−1 ∈ R, que cumple
a(a−1 ) = 1. Además, fijado a, su recı́proco multiplicativo a−1 es único.
3.2.9.- Asociatividad: a(bc) = (ab)c.
3.2.10.- Conmutatividad: ab = ba.

iii (A3 ) Axioma de Distributividad: 7 a(b + c) = ab + ac.

Es decir, el conjunto de los números reales junto con las dos operaciones de suma y multiplicación tiene
estructura de campo.
Definimos lo que significa la operación resta de a con b, a − b, como la suma de a con el opuesto de b. Es
decir
a − b = a + (−b)
a
De igual manera definimos la división de a con b, , siempre que b sea diferente de cero, como el producto
b
de a con el inverso de b. Es decir,
a
= a b−1

b
En los cuadros 21 y 22, justifica los diferentes pasos de las demostraciones de las propiedades siguientes:
a = −(−a) y (−1).(−1) = 1:

Paso justificación
a=0+a
= [−(−a) + (−a)] + a
= −(−a) + [(−a) + a]
= −(−a) + 0
= −(−a)

Cuadro 21

7
Este axioma es conocido como la ley distributiva del producto sobre la suma.
61

Paso justificación
0 = (−1) · 0
= (−1) · [1 + (−1)]
= (−1) · 1 + (−1) · (−1)
= −1 + (−1) · (−1)
Por tanto (−1) · (−1) = 1

Cuadro 22

En las tablas siguientes identifica la propiedad y escribe a la par de cada paso la propiedad de los números
reales usada en la demostración. Escribe abajo de cada tabla la propiedad demostrada.
Paso Justificación
ab + (−a)b Paso Justificación
= (a + (−a))b a = 1 · a
= 0b = (a−1 · (a−1 )−1 ) · a
=0 = ((a−1 )−1 · a−1 ) · a
ab + (−(ab)) = 0 = (a−1 )−1 · (a−1 · a)
Por tanto: = (a−1 )−1 · (a · a−1 )
(−a)b = −(ab) = (a−1 )−1 · 1
De manera semejante: = (a−1 )−1
a(−b) = −(ab)

Paso Justificación Paso Justificación


a c −a
+ = ab−1 + cd−1 = (−a)b−1
b d b
= ab−1 1 + cd−1 1 = a(−b−1 )
= ab−1 (dd−1 ) + cd−1 (bb−1 ) = a((−1)b−1 )
= (ab−1 d)d−1 + (cd−1 b)b−1 = a((−1)−1 b−1 )
= (adb−1 )d−1 + (cbd−1 )b−1 = a((−1)b)−1
= ad(b−1 d−1 ) + cb(d−1 b−1 ) = a(−b)−1
= ad(b−1 d−1 ) + bc(b−1 d−1 ) a
=
= ad(bd)−1 + bc(bd)−1 −b
= (bd)−1 ad + (bd)−1 bc Por otra parte:
−a
= (bd)−1 (ad + bc) = (−a)b−1
= (ad + bc)(bd)−1 b
= −(ab−1 )
ad + bc a
= =−
bd b

Problemas y ejercicios
Las siguientes propiedades se obtienen todas haciendo uso del conjunto de axiomas algebraicos que satisface
el conjunto de números reales .
1.
a) − (a + b) = −a − b b) − (b − c) = −b + c c) a(−b) = (−a)b = −(ab)
d) (−a)(−b) = ab e) a(b − c) = ab − ac f) a + b = b + c ⇔ a = c
g) a(0) = 0 h) ab = ac, a 6= 0 ⇒ b = c i) ab = 0 ⇒ a = 0 ∨ b = 0
−a a a 1 b
j) = =− k) (a−1 )−1 = a l) a =
b −b b a
b
a
a  c −1 ad
2. = cb = .
b d bc
d
62

3. (a + b)(c + d) = a(c + d) + b(c + d) = (a + b)c + (a + b)d = ac + bc + ad + bd.


a c
4. Sean a, b, c, d números reales no nulos. Si k = = entonces
b d
αa + βc
k=
αb + βd
para cualesquiera números reales α y β, exceptuando aquellos que hacen αa + βc = 0 ó αb + βd = 0.
Observe que el recı́proco no es por lo general cierto.

5. Una persona resuelve la ecuación x(x − 2) = 4 razonando de la siguiente manera:


Como x(x − 2) = 4, entonces x = 2 o x − 2 = 2, o sea,x = 4, las soluciones son x = 2 y x = 4.
Las soluciones encontradas son incorrectas. ¿Por qué crees que la persona razonó de esta manera? ¿
Qué le recomendarı́as hacer?

3.3. Propiedades de orden de R


El conjunto de los números reales, R, además de satisfacer las propiedades algebraicas de campo o cuerpo,
también tiene propiedades importantes de orden 8 . Cuando los números reales se representan en la recta
numérica, se tiene que dados dos números reales a y b, o bien a está a la izquierda de b, a está en el mismo
lugar que b o a está a la derecha de b. Si a está a la izquierda de b, se dice que a es menor que b y se escribe
a < b. Si a está a la derecha de b, se dice que a es mayor que b y se escribe a > b. Si a está en el mismo lugar
que b, entonces a = b.

Si x es un número real que está entre a y b, se escribe a < x < b. Si a es menor o igual a b, se escribe a ≤ b.
Si a es mayor o igual a b, se escribe a ≥ b.

Los números positivos son aquellos que cumplen a > 0, mientras que los negativos satisfacen a < 0. Ası́ el
conjunto de números reales consiste en tres clases de números reales: los números reales negativos, el número
8
Se dice que un cuerpo o campo K es ordenado si existe un subconjunto P de K, P ⊂ K, que cumple con las siguientes
propiedades:
3.3.1.- Tricotomı́a: Si x ∈ K, se cumple una y sólo una de las siguientes condiciones:

x ∈ P, x = 0, −x ∈ P.

3.3.1.- Cerradura: Si x, y ∈ P entonces x + y ∈ P y xy ∈ P .


Observe que el elemento identidad 1 debe pertenecer a P , pues si 0 6= 1 ∈ / P , entonces por la Tricotomı́a −1 ∈ P . Esto implica
que (−1)(−1) = 1 ∈ P , lo cual es una contradicción. Como consecuencia de ello, 2 = 1 + 1, 3 = 2 + 1, . . . , n = (n − 1) + 1 ∈ P .
También se cumple que 1−1 , 2−1 , 3−1 , . . . , n−1 ∈ P . En efecto, si n−1 ∈/ P , entonces −n−1 ∈ / P . Como n ∈ P , entonces
−1
−1 = n(−n ) ∈ P , lo que es una contradicción.

Si existe P ⊂ K que cumple con las propiedades de tricotomı́a y cerradura, se define una relación de la siguiente manera:
a < b si y sólo si b − a ∈ P .

Esta relación cumple:


i a ≮ a para todo a ∈ K (Antireflexiva). En efecto, si a < a, entonces a − a = 0 ∈ P . Pero −0 = 0 ∈ P , lo cual es una
contradicción.
ii Si a < b entonces b ≮ a (Antisimétrica).
iii Si a < b y b < c entonces a < c (Transitiva).
Por lo que < define una relación de orden (orden estricto) entre los elementos del cuerpo K. Observe que con esta relación se
cumple que 0 < x si y sólo si x ∈ P y, por tanto, puede redefinirse el conjunto P ası́

P = {x ∈ K|0 < x}.

El conjunto P es llamado frecuentemente el conjunto de los positivos. Por tanto, si P = R+ , entonces R es un campo ordenado.
63

real cero y los números reales positivos.

Denotemos al conjunto de los números reales positivos como R+ . Entonces R+ cumple con los siguientes
axiomas:

Tricotomı́a: Si x ∈ R, se cumple una y sólo una de las siguientes condiciones:

x ∈ R+ , x = 0, −x ∈ R+ .

Cerradura: Si x, y ∈ R+ entonces x + y ∈ R+ y xy ∈ R+ .

Se define una relación en R de la siguiente manera: a < b si y sólo si 0 < b − a. Esta relación cumple:

i a ≮ a para todo a ∈ R (Antirreflexiva).

ii Si a < b entonces b ≮ a (Antisimétrica).

iii Si a < b y b < c entonces a < c (Transitiva).

Por lo que < define una relación de orden (orden estricto) entre los elementos del cuerpo R, lo que hace que
R sea un campo ordenado.

3.3.1. Propiedades de las desigualdades


Sean a, b y c números reales. Entonces:

3.3.1.- Se cumple una y solamente una de las siguientes: a < b, a = b, a > b

3.3.2.- Si a < b y b < c, entonces a < c

3.3.3.- Si a < b, entonces a + c < b + c

3.3.4.- Si a < b y c > 0, entonces a.c < b.c

Estas propiedades son muy intuitivas y se deja al lector la tarea de visualizarlas en la recta numérica.

Ahora demuestra las siguientes propiedades, haciendo uso de las propiedades de la igualdad y los axiomas
de campo del conjunto de los números reales.

3.3.5 Sean a, b y c números reales, si a + c < b + c entonces a < b

3.3.6 Sean a, b, c y d números reales, si a < b y c < d entonces a + c < b + d

3.3.7 Sean a, b y c son números reales, si ac < bc y c > 0 entonces a < b

3.3.8 Si a < b y c < 0, entonces a.c > b.c

3.3.9 Sean a, b y c son números reales, si ac < bc y c < 0 entonces a > b

3.3.10 Sean a, b números reales, si a ≤ b y b ≤ a entonces a = b

3.3.11 Sean a, b números reales, si a < b entonces −b < −a, y recı́procamente si −b < −a entonces a < b

En el cuadro 23 se resumen las propiedades de campo y de orden de los números reales, donde a, b y c ∈ R.
64

Propiedad Adición Multiplicación


Clausura a+b∈R a·b∈R
Conmutativa a+b=b+a a·b=b·a
Asociativa (a + b) + c = a + (b + c) (a · b) · c = a · (b · c)
Elemento neutro a+0=0+a=a a·1=1·a=a
Elemento inverso a + (−a) = 0 a.a−1 = 1 si a 6= 0
Distributiva a · (b + c) = a · b + a · c
Uniforme Si a = b entonces a + c = b + c Si a = b entonces a · c = b · c
Cancelativa Si a + c = b + c entonces a = b Si a · c = b · c y c 6= 0 entonces a = b
Orden a < b ssi b − a > 0
Transitiva Si a < b y b < c entonces a < c
Monotonı́a Si a < b entonces a + c < b + c Si a < b y c > 0 entonces a · c < b · c
Monotonı́a Si a < b y c < d entonces a + c < b + d Si a < b y c < 0 entonces a · c > b · c
Tricotomı́a Dados a, b ∈ R sólo una de las siguientes es cierta:a = b, a < b ó a > b
Entre dos reales existe un número infinito de reales
R no tiene último ni primer elemento
Todo subconjunto no nulo de R acotado superiormente tiene un supremo

Cuadro 23: Propiedades de campo y orden del conjunto R de los números reales

Problemas y ejercicios
1. Sean a, b, c ∈ R. Se cumple que a < b, lo cual significa que b − a ∈ R+ . Demuestre que

a+c<b+c
Si c > 0 entonces ac < bc.
En cambio, si c < 0 entonces ac > bc.
a2 ≥ 0.
Si a > 0 entonces a2 < b2 .
En general, si a > 0 entonces an < bn para cualquier n ∈ N.
3 14
2. Determine el conjunto de números reales que satisfacen |x − 1| < y |x + 1| < .
2 5
3. Sea x un número real tal que −3 < x < −2.

Determine los reales a, b tales que a < x2 < b.


Determine los x tales que 4 < x2 < 9.

4. Se sabe que los reales x, y satisfacen 3,1 < x < 3,7; −2,1 ≤ y ≤ −1,9.

¿Qué puede decirse de la suma x + y?


¿Qué puede decirse del producto xy?
¿Qué puede decirse de la diferencia x − y?
x
¿Qué puede decirse del cociente ?
y
65

 
1 1
5. Determine el signo de 16x2 + 4x + − 4x + (2x + 1) cuando x varı́a sobre todo R.
4 2
1
6. El área de un trapecio está dada por la fórmula A = h (B + b), donde h representa la altura, B la
2
más grande de las bases y b la base restante. Se quiere acotar, lo más preciso posible, los valores que
toma el área de un trapecio bajo las siguientes restricciones:

2,3 ≤ h ≤ 2,4; 7,2 ≤ B ≤ 7,3; 5,5 ≤ b ≤ 5,6.


8,9 ≤ h ≤ 9; 17 × B ≤ 17,1; 3,4 ≤ b ≤ 3,5.

7. Acote el área de la región delimitada por dos circunferencias concéntricas9 de radios respectivos R y r
si:

2,3 ≤ R ≤ 2,4; 1,3 ≤ r ≤ 1,4.


17,5 ≤ R ≤ 17,6; 9,5 ≤ r ≤ 9,6.

3.4. Factorización
A continuación enfocaremos nuestra atención hacia el estudio de algunas técnicas que se utilizan en la
factorización de polinomios.

3.4.1. Factorización por factor común


La factorización de polinomios por factor común consiste básicamente en la aplicación de la propiedad
distributiva de la multiplicación con respecto a la adición, para esto recordemos que esta propiedad expresa:

Si a ∈ IR, b ∈ IR, c ∈ IR, entonces a · (b + c) = a · b + a · c

En forma más general,

Si a ∈ IR, b1 ∈ IR, b2 ∈ IR, b3 ∈ IR, · · · , bn ∈ IR entonces:

a(b1 + b2 + b3 + · · · bn ) = ab1 + ab2 + ab3 + · · · abn y en tal caso decimos que

a(b1 + b2 + b3 + · · · bn ) es una factorización de la expresión ab1 + ab2 + ab3 + · · · abn , y que a es un factor
común de los sumandos ab1 , ab2 , · · · , abn

Ejemplos
Factorice completamente cada una de las siguientes expresiones:
a.) x2 + xy b.) 6xa − 12xy c.) a2 + a

Solución
9
Esta región es llamada Corona Circular.
66

a.) x2 + xy b.) 6xa − 12xy c.) a2 + a

= x · x + xy = 6x · a − 6 x 2y = a2 + a

= x(x + y) = 6x(a − 2y) = a(a + 1)

Es decir: Es decir: Es decir:

x2 + xy = x(x + y) 6xa − 12xy = 6x(a − 2y) a2 + a = a(a + 1)

Ejemplos
Factorice completamente cada una de las siguientes expresiones:

a) x2 y 3 z + x3 y 2 z 2 b) (3a + 15) − b(a + 5) c) a(x − y) + (y − x) d) 14x2 − 28x3 + 56x2 y

Solución
a.) b.)

x2 y 3 z + x3 y 2 z 2 = x2 y 2 yz + x2 xy 2 zz (3a + 15) − b(a + 5) = (3a + 3 · 5) − b(a + 5)


= x2 y 2 z(y + xz) = 3(a + 5) − b(a + 5)
= (a + 5)(3 − b)
Por lo que: Por lo que:
x2 y 3 z + x3 y 2 z 2 = x2 y 2 z(y + xz) (3a + 15) − b(a + 5) = (a + 5)(3 − b)

c.) d.)

a(x − y) + (y − x) = a(x − y) + (−1)(x − y)(∗) 14x2 − 28x3 + 56x2 y = 14x2 · 1 − 14x2 · 2x + 14x2 ·
= (x − y)(a − 1) = 14x2 (1 − 2x + 4y)
Por lo que: Por lo que:
a(x − y) + (y − x) = (x − y)(a − 1) 14x2 − 28x3 + 56x2 y = 14x2 (1 − 2x + 4y)

Ejercicios y problemas
Factorice completamente cada una de las siguientes expresiones:

1.) abc + abc2 4.) (2m − 4n) + m(m − 2n)

2.) 9a2 x2 − 18ax3 5.) x(x − 7) − (7 − x)

3.) 6a2 − 12a(x + 2) 6.) (3x + 9y) + d(−x − 3y)

3.4.2. Factorizar por agrupación


Dado un polinomio en el cual no existe un factor común no constante a todos los sumandos que lo componen,
en algunos casos es posible obtener la factorización de dicho polinomio, realizando una agrupación conveniente
de aquellos sumandos que poseen un factor común.
67

Ejemplos
Factorice completamente cada una de las siguientes expresiones:
a.) 5by − 5y + 2ba − 2a c.) 4a2 x + 3bm − 4ab − 3max

b.) 2x2 − 3xy − 3y + 2x d.) 2am − 2an + 2a − m + n − 1

Solución

a.)
5by − 5y + 2ba − 2a = (5by − 5y) + (2ba − 2a)
= 5y(b − 1) + 2a(b − 1)
= (b − 1)(5y + 2a)
Por lo que:
5by − 5y + 2ba − 2a = (b − 1)(5y + 2a)

b.)
2x2 − 3xy − 3y + 2x = 2x2 − 3xy + (−3y) + 2x
= (2x2 − 3xy) + (−3y + 2x)
= x(2x − 3y) + (−3y + 2x)
= x(2x − 3y) + 1(2x − 3y)
= (2x − 3y) (x + 1)
Por lo que:
2x2 − 3xy − 3y + 2x = (2x − 3y) (x + 1)

c.)
4a2 x + 3bm − 4ab − 3max = (4a2 x − 4ab) + (3bm − 3max)
= 4a(ax − b) + 3m(b − ax)
= 4a(ax − b) + 3m(−1)(ax − b)
= 4a(ax − b) + (−3m)(ax − b)
= (ax − b)(4a − 3m)
Por lo que:
4a2 x + 3bm − 4ab − 3max = (ax − b)(4a − 3m)
68

d.)
2am − 2an + 2a − m + n − 1 = 2am − 2an + 2a − m + n − 1
= (2am − 2an + 2a) + (−m + n − 1)
= 2a(m − n + 1) + (−m + n − 1)
= 2a(m − n + 1) + (−1)(m − n + 1)
= (m − n + 1)(2a − 1)
Por lo que:
2am − 2an + 2a − m + n − 1 = (m − n + 1)(2a − 1)

Ejercicios y problemas
Factorice completamente cada una de las siguientes expresiones:

1.) ab + a + b + 1 4.) 2c2 + 4cd − 3c − 6d

2.) 6a2 − 4ac − 15ab + 10bc 5.) ax − bx + by + a − ay − b

3.) a3 − a2 c − ba2 + abc 6.) cax + cby − cbx − cay

3.4.3. Factorización por fórmulas notables


En esta sección enunciamos algunos teoremas en los cuales se establecen ciertas identidades, que denominaremos
productos notables, y que serán utilizadas para factorizar algunas expresiones algebraicas.

Teorema 3.
Si a ∈ IR, b ∈ IR entonces se cumple que: (a + b)2 = a2 + 2ab + b2

Demostración:

(a + b)2 = (a + b)(a + b)
= a(a + b) + b(a + b)
= a·a+a·b+b·a+b·b
= a2 + ab + ab + b2
= a2 + 2ab + b2

Por lo tanto (a + b)2 = a2 + 2ab + b2 y decimos que (a + b)2 es factorización de la expresión a2 + 2ab + b2 .

Ejemplos
Usando el teorema anterior factorice cada una de las siguientes expresiones:

a) x2 + 10x + 25 b) 4x2 + 20x + 25 c) 9a2 + 6a + 1


69

Solución
x2 + 10x + 25 = (x)2 + 2(x)(5) + 52 4x2 + 20x + 25 = (2x)2 + 2(2x)(5) + 52

a.) = (x + 5)2 b.) = (2x + 5)2


∴ x2 + 10x + 25 = (x + 5)2 ∴ 4x2 + 20x + 25 = (2x + 5)2

9a2 + 6a + 1 = (3a)2 + 2(3a)(1) + 12 x2 − 10x + 25 = (x)2 + 2(x)(−5) + (−5)2

c.) = (3a + 1)2 d.) = (x + (−5))2


∴ 9a2 + 6a + 1 = (3a + 1)2 ∴ x2 + 10x + 25 = (x − 5)2

Ejercicios y problemas
Factorice completamente cada una de las siguientes expresiones:

c2 2c 9
1.) 25x2 + 30x + 9 3.) a2 + 8ab + 16b2 5.) + + 2
9 d d
√ 2
2.) 4r6 + 12r3 s2 + 9s4 4.) 2x2 + 2 2x + 1 9h 4hk 64k 2
6.) + +
16 3 81

Teorema 4.

Si a ∈ IR, b ∈ IR entonces se cumple que: (a − b)2 = a2 − 2ab + b2

Demostración

(a − b)2 = (a − b)(a − b)
= [a + (−b)][a + (−b)]
= a[a + (−b)] + (−b)[a + (−b)]
= a a · +a(−b) + (−ba) + (−b)(−b)
= a2 − ab − ab + b2
= a2 − 2ab + b2

Por lo tanto (a − b)2 = a2 − 2ab + b2 y decimos que (a − b)2 es la factorización de la expresión a2 − 2ab + b2 .

Ejemplos
Usando el teorema anterior factorice cada una de las siguientes expresiones:

x2 √ √
a) − 3x + 3 b) 9x2 y 2 − 12xy + 4 c) 3a2 − 2 6ab + 2b2
4
Solución
70

x2 √  x 2 x √ √
− 3x + 3 = −2( 3) + ( 3)2
4 2 2
a.)  x √ 2
= − 3
2

x2 √ x √
∴ − 3x + 3 = ( − 3)2
4 2

9x2 y 2 − 12xy + 4 = (3xy)2 − 2(3xy)(2) + (2)2


b.) = (3xy − 2)2

∴ 9x2 y 2 − 12xy + 4 = (3xy − 2)2

√ √ √ √ √
3a2 − 2 6ab + 2b2 = ( 3a)2 − 2( 3a)( 2b) + ( 2b)2
c.) √ √
= ( 3a − 2b)2
√ √ √
∴ 3a2 − 2 6ab + 2b2 = ( 3a − 2b)2

Ejercicios y problemas
Factorice completamente cada una de las siguientes expresiones:
√ y2 1 4y 4n2
1.) 20x2 − 2 5xy + 3.) 2
+ 4y 2 − 5.) − 20nm + 25m2
4 x x 9

1 x2 10x √
2.) x2 y 2 z 2 − z + 4.) − + 25 6.) x2 − 2 2xy + 2y 2
4x2 y 2 9 3

Teorema 5.

Si a ∈ IR, b ∈ IR entonces se cumple que (a + b)(a − b) = a2 − b2

Demostración:

(a + b)(a − b) = a(a − b) + b(a − b)


= a[a + (−b)] + b[a + (−b)]
= a · a + a(−b) + b · a + b(−b)
= a2 − ab + ab − b2
= a2 − b2

Por lo tanto: (a + b)(a − b) = a2 − b2 y decimos que (a + b)(a − b) es la factorización de la expresión a2 − b2 .


71

Ejemplos
Usando el teorema anterior factorice cada una de las siguientes expresiones:

c2
a) 4x2 − y 2 b) 3x2 − c) (3 + 2b)2 − (c − 4)2 d) 9x2 − 12x − 4 − y 2
25

Solución

4x2 − y 2 = (2x)2 − y 2
a.)
= (2x + y)(2x − y)

∴ (4x2 − y 2 ) = (2x + y)(2x − y)

c2 √ c
3x2 − = ( 3x)2 − ( )2
25 5
b.) √ c √ c
= ( 3x + )( 3 − )
5 5

c2 √ c √ c
∴ 3x2 − = ( 3x + )( 3 − )
25 5 5

(3 + 2b)2 − (c − 4)2 = [(3 + 2b) + (c − 4)][(3 + 2b) − (c − 4)]

c.) = (3 + 2b + c − 4)(3 + 2b − c + 4)
= (2b + c − 1)(2b − c + 7)

∴ (3 + 2b)2 − (c − 4)2 = (2b + c − 1)(2b − c + 7)

9x2 − 12x + 4 − y 2 = (9x2 − 12x + 4) − y 2


= [(3x)2 − 2(3x)(2) + (2)2 ] − y 2
d.)
= (3x − 2)2 − y 2
= [(3x − 2) + y][(3x − 2) − y]

∴ 9x2 − 12x + 4 − y 2 = [(3x − 2) + y][(3x − 2) − y]

Ejercicios y problemas
Factorice completamente cada una de las siguientes expresiones:
72

1.) 5x2 − 8 4 2 25 2 5.) (a + b)2 − 4c2


3.) r − s
9 16
2 2 5
2.) 9c2 − 4a2 − 4ab − b2 4.) (6a + 5b)2 − (4c + 7d)2 6.) y −
3 4

Teorema 6.

Si a ∈ IR, b ∈ IR entonces se cumple que: (a + b)(a2 − ab + b2 ) = a3 + b3

Demostración:

(a + b)(a2 − ab + b2 ) = a(a2 − ab + b2 ) + b(a2 − ab + b2 )


= a3 − a2 b + ab2 + a2 b − ab2 + b3
= a3 + (−a2 b) + a2 b + ab2 − ab2 + b3
= a3 + (−a2 b + a2 b) + (ab2 − ab2 ) + b3
= a3 + b3

Por lo tanto: (a + b)(a2 − ab + b2 ) = a3 + b3 y decimos que (a + b)(a2 − ab + b)(∗) es la factorización de la


expresión a3 + b3 .

(*) a2 − ab + b2 no es factorizable en el conjunto de los números reales.

Ejemplos
Usando el teorema anterior factorice cada una de las siguientes expresiones:

a) 27 + p3 b) 8p3 + 125q 3 c) x3 + 2 d) 5a3 + 2b3

Solución

27 + p3 = (3)3 + p3

a.) = (3 + p)(32 − 3p + p2 )
= (3 + p)(9 − 3p + p2 )

∴ 27 + p3 = (3 + p)(9 − 3p + p2 )

8p3 + 125q 3 = (2p)3 + (5q)3

b.) = (2p + 5q)[(2p)2 − (2p)(5q) + (5q)2 ]


= (2p + 5q)(4p2 − 10pq + 25q 2

∴ 8p3 + 125q 3 = (2p + 5q)(4p2 − 10pq + 25q 2 )


73


x3 + 2 = x3 + ( 3 2)3
√ √ √
c.) = (x + 3 2)[x2 − x 3 2 + ( 3 2)2 ]
√ √ √
= (x + 3 2)(x2 − x 3 2 + 3 4)
√ √ √
∴ x3 + 2 = (x + 3
2)(x2 − x 3 2 + 3 4)

√ √
5a3 + 2b3 = ( 3 5a)3 + ( 3 2b)3
√ √ √ √ √ √
d.) = [ 3 5a + 3 2b][( 3 5a)2 − 3 5a 3 2b + ( 3 2b)2 ]
√ √ √ √ √
= ( 3 5a + 3 2b)( 3 25a2 − 3 10ab + 3 4b2 )
√ √ √ √ √
∴ 5a3 + 2b3 = ( 3 5a + 3 2b)( 3 25a2 − 3 10ab + 3 4b2 )

Ejercicios y problemas
Factorice completamente cada una de las siguientes expresiones:

1.) x3 + 27y 3 3.) x3 + 5 5.) 7a3 b3 + 11

2.) a + a4 4.) 81a7 + 24a3 6.) (2a − b)3 + 8

Teorema 7.
Si a ∈ R, b ∈ R entonces se cumple que: a3 − b3 = (a − b)(a2 + ab + b2 )

Demostración:

(a − b)(a2 + ab + b2 ) = [a + (−b)][a2 + ab + b2 ]
= a(a2 + ab + b2 ) + (−b)(a2 + ab + b2 )
= a3 + a2 b + ab2 − a2 b − ab2 − b3
= a3 + (a2 b − a2 b) + (ab2 − ab2 ) − b3
= a3 − b3

Por lo tanto: (a − b)(a2 + ab + b2 ) = a3 − b3 y decimos que (a − b)(a2 + ab + b2 ) es la factorización de la


expresión a3 − b3 .

(*) a2 + ab + b2 no es factorizable en el conjunto de los números reales.

Ejemplos
Usando el teorema anterior factorice cada una de las siguientes expresiones:

a) x3 − 8 b) a3 − 7 c) 54x3 − 2y 3 d) 3a3 b3 − 125


74

Solución
a.)
b.) a3 − 7
x3 − 8

= a3 − ( 3 7)3
= x3 − 23
√ √ √
= (a − 3
7)[a2 + a 3 7 + ( 3 7)2 ]
= (x − 2)(x2 + 2x + 22 )
√ √ √
= (a − 3
7)(a2 + a 3 7 + 3 49)
= (x − 2)(x2 + 2x + 4)
√ √ √
∴ a3 − 7 = (a − 3
7)(a2 + a 3 7 + 3 49)
∴ x3 − 8 = (x − 2)(x2 + 2x + 4)

c.) 54x3 − 2y 3
d.) 3a3 b3 − 125
= 2(27x3 − y3) √
= ( 3 3ab)3 − 53
= 2[(3x)3 − y 3 ] √ √ √
= [ 3 3ab − 5][( 3 3ab)2 + 3 3ab · 5 + 52 ]
= 2[3x − y][(3x)2 + 3xy + y 2 ] √ √ √
= ( 3 3ab − 5)( 3 9a2 b2 + 5 3 3ab + 25)
= 2(3x − y)(9x2 + 3xy + y 2 ) √ √ √
∴ 3a3 b3 − 125 = ( 3 3ab − 5)( 3 9a2 b2 + 5 3 3ab + 25)
∴ 54x3 − 2y 3 = 2(3x − y)(9x2 + 3xy + y 2 )

Ejercicios y problemas
Factorice totalmente cada una de las siguientes expresiones:

1.) a3 − 64 + b3 3.) a3 − 11 5.) 8a2 b3 − 7

2.) 4a5 − 32a2 b3 4.) a3 − (b − 1)3 6.) 16x5 − 2x2

3.5. Factorización de polinomios de grado mayor que 2, con coeficientes enteros


A continuación nuestro objetivo es factorizar polinomios de grado mayor que dos, para lo cual haremos uso
de: la división sintética, del procedimiento para factorizar polinomios de grado 2, del teorema del factor y
de las siguientes proposiciones:

Propocisión 1.

Si P (x) es un polinomio de grado n, entonces P (x) tiene a lo sumo n ceros reales.

Ejemplos
a.) El polinomio x3 + 1, es de grado 3 por lo que tiene a lo sumo 3 ceros reales.

b.) El polinomio 2x4 − 4x2 − 4, es de grado 4 por lo que tiene a lo sumo 4 ceros reales.

Propiedad 1.
75

Sea P (x) un polinomio tal que: P (x) = an xn + an−1 xn−1 + ... + a1 x + a0 donde an , an−1 , ..., a1 , a0
c
Son números enteros. Y sean c y d números enteros tales que es una fracción canónica.
d
c
Si es un cero de P (x) entonces, a0 es divisible por c y an es divisible por d.
d
Nota: de la proposición anterior se deduce que todos los ceros racionales de P (x) están contenidos en el
conjunto D, donde:
nc o
D= ∈ Q/c es un divisor de a0 y d es un divisor de an
d

(pero no necesariamente todo elemento de D es un cero de P (x)).

Para aplicar las proposiciones anteriores en la factorización de un polinomio P (x), con:

P (x) = an xn + an−1 xn−1 + ... + a1 x + a0

con an , an−1 , ..., a1 , a0 , números enteros, an 6= 0, n ∈ IN , n > 2 se sigue el siguiente procedimiento:

1.) Se determina el conjunto Da0 , donde:

Da0 = {c ∈ Z/c es un divisor de a0 }

2.) Se determina el conjunto Dan , donde:

Dan = {d ∈ IN/d es un divisor de an }

3.) Se forma el conjunto D, donde:

nc o
D= /c ∈ Da0 y d ∈ Dan
d

4.) Entre los elementos de D se busca un α tal que P (α) = 0.

5.) Se efectúa la división de P (x) por x − α, y se expresa la identidad

P (x) = (x − α)C(x)

donde C(x) es el cociente que se obtiene al dividir P (x) por x − α

6.) Si C(x) de grado mayor que 2, se repiten los pasos 4 y 5 para C(x).

7.) Si C(x) es de grado 2, se utiliza alguno de los métodos de factorización de polinomios de este tipo.
76

Ejemplos
Factorice P (x) (si se posible), donde:

P (x) = x3 − 4x2 + x + 6
Solución

En este caso:

D6 = {1, −1, 2, −2, 3, −3, 6, −6} (divisores enteros de 6)

D1 = {1} (divisores naturales de 1)

D = {1, −1, 2, −2, 3, −3, 6, −6} cada elemento de D es el cociente de un elemento de D6 y un elemento
de D1 .

El paso siguiente es determinar algún α, α ∈ D tal que P (α) = 0

Calculemos P (−1), (por división sintética):

1 -4 1 6 -1
-1 5 -6
1 -5 6 0

De aquı́ se tiene que P (−1) = 0 y además x3 − 4x2 + x + 6 = (x + 1)(x2 − 5x + 6)

Como x2 − 5x + 6 es de grado 2, podemos utilizar alguno de los métodos de factorización estudiados para
polinomios de este tipo.

Por fórmula general se tiene que en x2 − 5x + 6:

√ √
2 5− 1 5+ 1
∆ = (−5) − 4(1)(6) α= β=
2 2
4 6
∆ = 25 − 24 α= β=
2 2
∆=1 α=2 β=3

por lo que:

x2 − 5x + 6 = (x − 2)(x − 3) y como x3 − 4x + 6 = (x + 1)(x2 − 5x + 6)

entonces x3 − 4x + 6 = (x + 1)(x − 2)(x − 3)


77

Ejemplos
Factorice P (x) (si se posible), donde:

P (x) = 2x4 − 4x2 − 6x − 4


Solución

En este caso:

D−4 = {1, −1, 2, −2, 4, −4} Divisores enteros de −4

D2 = {1, 2} Divisores naturales de 2

 
1 −1
D= 1, −1, 2, −2, 4, −4, ,
2 2

El paso siguiente es determinar algún α, α ∈ D, tal que P (α) = 0

Calculemos P (1) por división sintética:

2 0 -4 -6 -4 1
2 2 -2 -8
2 2 -2 -8 -12
-12

Como P (1) = −12, x − 1 no es un factor de P (x)

Calculemos P (−1) por división sintética:

2 0 -4 -6 -4
-1
-2 2 2 4
2 -2 -2 -4 00

De aquı́ se tiene que P (−1) = 0 y además

2x4 − 4x2 − 6x − 4 = (x + 1)(2x3 − 2x2 − 2x − 4) (∗)

Sea C(x) = 2x3 − 2x2 − 2x − 4 que es un polinomio de grado 3, debemos encontrar un β, β ∈ D tal
que C(β) = 0

Calculemos C(2) por división sintética:


78

2 -2 -2 -4
2
4 4 4
2 2 2 00

De aquı́ se tiene que C(2) = 0 y además

2x3 − 2x2 − 2x − 4 = (x − 2)(2x2 + 2x + 2) (∗∗)

Como 2x2 + 2x + 2 es de grado 2, podemos utilizar alguno de los métodos de factorización estudiados para
polinomios de este tipo.

Por fórmula general se tiene que en 2x2 + 2x + 2

∆ = (2)2 − 4(2)(2)

∆ = 4 − 16

∆ = −12

Como ∆ < 0 entonces 2x2 + 2x + 2 no es factorizable en el conjunto de los números reales.

Ası́, por (∗) y (∗∗) se tiene que:

2x4 − 4x2 − 6x − 4 = (x + 1)(2x3 − 2x2 − 2x − 4)

.· . 2x4 − 4x2 − 6x − 4 = (x + 1)(x − 2)(2x2 + 2x + 2)

Ejemplos
Factorice P (x) (si se posible), donde:

P (x) = x4 − 2x3 − 4x2 + 8x

Solución
Factorizando P (x) por factor común se tiene que:

P (x) = x(x3 − 2x2 − 4x + 8) (*)

Sea P1 (x) = x3 − 2x2 − 4x + 8, para P1 (x) se tiene:

D8 = {1, −1, 2, −2, 4, −4, 8, −8}

D1 = {1}
79

D = {1, −1, 2, −2, 4, −4, 8, −8}

Calculando P1 (1) y P1 (−1) se tiene que

P1 (1) = 3 y P1 (−1) = 9

Calculemos P1 (2) (por división sintética):

1 -2 -4 8 2
2 0 -8
1 0 -4 00

De aquı́ se tiene que P1 (2) = 0 y además

x3 − 2x2 − 4x + 8 = (x − 2) x2 − 4


y como x2 − 4 = (x − 2)(x + 2) entonces

x3 − 2x2 − 4x + 8 = (x − 2)(x − 2)(x + 2) (∗∗)

Ası́ por (∗) y (∗∗) se tiene que:

x4 − 2x3 − 4x2 + 8x = x(x − 2)(x − 2)(x + 2)

Ejemplos
Factorice P (x) (si se posible), donde:

P (x) = x3 + 4x2 + 4x + 3

Solución
En este caso:

D3 = {1, −1, 3, −3}

D1 = {1}

D = {1, −1, 3, −3}

Calculando P (1), P (−1), P (3) y P (−3) se tiene que:

P (1) = 12, P (−1) = 2, P (3) = 78, P (−3) = 0


80

Dividiendo P (x) por (x + 3), (usando división sintética), obtenemos:


1 4 4 3 -3
-3 -3 -3
1 1 1 00

y por lo tanto:

x3 + 4x2 + 4x + 3 = (x + 3) x2 + x + 1


factorice, si es posible, x2 + x + 1, para esto se tiene que:

∆ = (1)2 − 4(1)(1)
Como ∆ < 0 entonces x2 + x + 1 no es factorizable en el conjunto de
∆=1−4 los números reales.
∆ = −3

Ası́ se tiene que:

x3 + 4x2 + 4x + 3 = (x + 3) x2 + x + 1


Ejemplos
Factorice P (x) (si se posible), donde:
P (x) = x4 − 8x2 − 9

Solución

En este caso:

D−9 = {1, −1, 3, −3, 9, −9}

D1 = {1}

D = {1, −1, 3, −3, 9, −9}

Calculando P (1) y P (−1) se tiene que: P (1) = −16, P (−1) = −16

Calculemos P (3) por división sintética:

1 0 -8 0 -9 3
3 9 3 9
1 3 1 3 0

De aquı́ se tiene que P (3) = 0 y además:


81

x4 − 8x2 − 9 = (x − 3) x3 + 3x2 + x + 3


Sea P1 (x) = x3 + 3x2 + x + 3

Como 1 y −1 no son ceros de P (x), tampoco lo son de P1 (x); por lo que los posibles ceros de P1 (x) serı́an
los restantes elementos de D.

Calculando P1 (3) se tiene que P1 (3) = 60

Calculemos P1 (−3) por división sintética:

1 3 1 3 -3
-3 0 -3
1 0 1 00

De aquı́ se tiene que P1 (−3) = 0 y además

x3 + 3x2 + x + 3 = (x + 3)(x2 + 1)

factoricemos, si es posible x2 + 1

Para x2 + 1 se tiene que:

∆ = 02 − 4(1)(1) Como ∆ < 0, entonces x2 + 1 no es factorizable en el


conjunto de los números reales.
∆ = −4

Ası́ se tiene que:

x3 + 3x2 + x + 3 = (x + 3)(x2 + 1) y por lo tanto x4 − 8x2 − 9 = (x − 3)(x + 3) x2 + 1




Ejercicios y problemas
Factorice, si es posible, cada uno de los siguientes polinomios P (x) que se definen a continuación.

1.) P (x) = x3 − 4x2 + x + 6


5.) P (x) = x3 − 12x + 16
3 2
2.) P (x) = 2x − x − 18x + 9
6.) P (x) = x4 − 4x3 − 3x2 + 4x − 4
3 2
3.) P (x) = x + 2x + x + 2
7.) P (x) = 6x3 + 23x2 + 9x − 18
4 3 2
4.) P (x) = 2x − 5x + 4x − x
8.) P (x) = 5x3 + 9x2 − 7x + 1

3.6. Fracciones Racionales en una Variable


3.6.1. Simplificación de fracciones racionales
Diremos que una fracción racional está expresada en su forma más simple, cuando el numerador y el
denominador de dicha fracción no tienen factores comunes. Para simplificar fracciones racionales haremos
82

uso del siguiente resultado:

Resultado

Si P (x), Q(x) y C(x) son polinomios entonces se cumple que:

P (x) · C(x) P (x)


= ; para todo x, tal que C(x) 6= 0
Q(x) · C(x) Q(x)

Ejemplos
Simplifique, si es posible, cada una de las siguientes fracciones racionales:
2x − 6 x3 − 8 x2 − 4
a.) b.) c.)
2x2 − 18 x2 − 4 x2 − 4 (x − 1)

x3 + 2x2 − x − 2 x2 − 9 (x − 2) x2 + x − 6
d.) e.) f.)
x2 − 1 x − 3 (x − 2) x2 + 7x + 12

Solución
2x − 6 2 (x − 3)
a.) 2
=
2x − 18 2 (x2 − 9)
2 (x − 3)
=
2 (x − 3) (x + 3)
1
= , si x − 3 6= 0
x+3

Por lo que:
2x − 6 1
2
= , si x 6= 3
2x − 18 x+3

(x − 2) x2 + 2x + 4

x3 − 8
b.) =
x2 − 4 (x − 2) (x + 2)

x2 + 2x + 4
= , si x − 2 6= 0
x+2

Por lo que:

x3 − 8 x2 + 2x + 4
= , si x 6= 2
x2 − 4 x+2
83

x2 − 4 (x − 2) (x + 2)
c.) 2
=
x − 4 (x − 1) x2 − 4x + 4
(x − 2) (x + 2)
=
(x − 2) (x − 2)
(x + 2)
= , si x − 2 6= 0
(x − 2)

Por lo que:
x2 − 4 (x + 2)
2
= , si x 6= 2
x − 4 (x − 1) (x − 2)

x3 + 2x2 − (x + 2)

x3 + 2x2 − x − 2
d.) =
x2 − 1 (x − 1) (x + 1)
x2 (x + 2) − (x + 2)
=
(x − 1) (x + 1)
(x + 2) x2 − 1

=
(x − 1) (x + 1)
(x + 2) (x − 1) (x + 1)
=
(x − 1) (x + 1)
= x + 2 , si x − 1 6= 0 y x + 1 6= 0

Por lo que:
x3 + 2x2 − x − 2
= x + 2, si x 6= 1 y x 6= −1
x2 − 1

x2 − 9 (x − 2) x2 − 9x + 18
e.) =
x − 3 (x − 2) x − 3x + 6
(x − 6) (x − 3)
=
−2x + 6
(x − 6) (x − 3)
=
−2 (x − 3)
x−6
= , si x − 3 6= 0
−2
Por lo que:
x2 − 9 (x − 2) x−6
= , si x 6= 3
x − 3 (x − 2) −2
84

x2 + x − 6 (x + 3) (x − 2)
f.) =
x2 + 7x + 12 (x + 3) (x + 4)
x−2
= ; si x + 3 6= 0
x+4
Por lo que:
x2 + x − 6 x−2
= , si x 6= −3
x2 + 7x + 12 x+4

Ejercicios y problemas
Simplifique, si es posible, cada una de las siguientes fracciones racionales.

(m − 2)2 a3 + 1 x2 + x − 6
1.) 4.) 7.)
m2 − 4 a4 − a3 + a − 1 (2x − 7)2

3x3 + 9x2 a3 − 3a2 + 3a − 1 x + 1 − x3 − x2


2.) 5.) 8.)
x2 + 6x + 9 a2 − 2a + 1 x3 − x − 2x2 + 2

x2 − 4 (x − 1) (x + 3) (x + 12) x · x − 25
3.) 6.) 9.)
x2 − 4 x + 3 · x + 12 x3 − 5x

3.7. Operaciones con fracciones racionales


Ejercicios y problemas
Realice las operaciones indicadas en cada una de las siguientes expresiones y escriba la fracción racional
resultante en su forma más simple:
85

x3 + 1 x2 − 1
 
1.)
(x − 1)2 (x + 1)3

x3 − 121x x2 − 11x
2.) ÷
x2 − 49 x+7 2x2 + 2x x2 − 3x
12) ·
2x2 x2 − 2x − 3
y2 − y − 6 −y 2 − 2y + 8
3.) ·
2y 2 + 12y + 16 2−y a3 − 27 a2 + 3a + 9
13) ÷
1 1 a2 − 4 a−2
4.) −
m3 − 8 (m − 2)3
a2 − 16a + 64 a3 − 9a2 + 8a a2 + a
 
14) · ÷
1 1 1 1 a2 − 64 2a2 − 128 2
5.) 2 + n−1 − 3 − n
(n − 1) (n − 1)
n2 − 6n 3 n
15) 2
+ −
1 2y 3y 2 3n − 27 2n − 6 4n + 12
6.) + 2 − 3
y−1 y −1 y −1
x 3 x
16) − 2 − 2
x+1 x−4 x+4 x2 + x − 2 x + 2x − 3 x + 5x + 6
7.) − 2 + 2
4 x − 4x + 3 x +x−2
x2 − − 6 2 1 1 − 3r
x 17) 2
− 2

   r+r r−r r − r3
5 5
8.) x + 3 − x−2 +
x−1 x+4 y3 y
18) 3

    27 − y 3−y
a+1 a−1 a+1 a−1
9.) + ÷ −     
a−1 a+1 a−1 a+1 6 1 x+1
19) 3− 1+ ÷
x+2 x 2x + 4
10x + 4
x x2
    
10.) x+3 2x
4 20) −x 2x + ÷ −x
− 25 x−1 x+1 x−1
x2
3 x−2
x2 − 2
1−x +
1+x 21) x + 1 x − 1
11.) 2x − 1
1
1 − x2 + 2x − 3
1+x
7 12
1− +
22) x x2
16
x−
x

A continuación nuestro objetivo es efectuar operaciones con expresiones algebraicas que involucran potencias
enteras negativas y con expresiones algebraicas de varias variables.

Para esto, haremos uso de las propiedades de las potencias, y de los procedimientos que se usan para realizar
operaciones con fracciones racionales, como se ilustra en los ejemplos que siguen.

Ejemplos
Realice las operaciones indicadas en cada una de las siguientes expresiones y escriba el resultado en su forma
más simple:
86

a−1 + b−1 −1


a.) x−2 − 4y −2
a−2 − b−2 b.) xy
x−
x x2 − 1 1 − 6x y + 2x
c.) − − 2
y + 3 xy + 3x y − 9 
1 1
 
1 1

d.) − ÷ +
x y x−y x+y x−y x+y
2
+ 2
y x x+y
e.) ÷ 2x−6
1 1 1 x·y f.)
2
− + 2 (x + 1)2 x−4 − (2x + 1) x−4
x xy y

Solución
1 1
a−1 + b−1 +
a.) −2 = a b
a − b−2 1 1
2 − b2
a
b+a
= ab
b2 − a2
a2 b2
(b + a) a2 b2
=
(b2 − a2 ) ab
(b + a) a2 b2
=
(b + a) (b − a) ab
ab
=
(b − a)
Por lo que:

a−1 + b−1 ab
−2 −2
=
a −b (b − a)
87

4 −1
 
1
−1 −
x−2 − 4y −2 x2 y 2
b.) xy = x xy
x − −
y + 2x 1 y + 2x
 2 −1
y − 4x2
x2 y 2
=
x (y + 2x) − xy
y + 2x
x2 y 2
y 2 − 4x2
=
xy + 2x2 − xy
y + 2x
x2 y 2 (y + 2x)
=
(y 2 − 4x2 ) (xy + 2x2 − xy)
x2 y 2 (y + 2x)
=
(y − 2x) (y + 2x) (2x2 )
y2
=
2 (y − 2x)

Por lo que:
−1
x−2 − 4y −2 y2
xy =
x − 2 (y − 2x)
y + 2x

x x2 − 1 1 − 6x x x2 − 1 1 − 6x
c.) − − 2 = − −
y + 3 xy + 3x y − 9 y + 3 x (y + 3) (y + 3) (y − 3)
x [x (y − 3)] − x2 − 1 (y − 3) − (1 − 6x) x

=
x (y + 3) (y − 3)
x (xy − 3x) − x2 y − 3x2 − y + 3 − x − 6x2
 
=
x (y + 3) (y − 3)
x2 y − 3x2 − x2 y + 3x2 + y − 3 − x + 6x2
=
x (y + 3) (y − 3)
6x2 − x + y − 3
=
x (y + 3) (y − 3)
Por lo que:

x x2 − 1 1 − 6x 6x2 − x + y − 3
− − 2 =
y + 3 xy + 3x y − 9 x (y + 3) (y − 3)
88

       
1 1 1 1 1 (x + y) − 1 (x − y) 1 (x + y) + 1 (x − y)
d.) − ÷ + = ÷
x−y x+y x−y x+y (x − y) (x + y) (x − y) (x + y)
x+y−x+y x+y+x−y
= ÷
(x − y) (x + y) (x − y) (x + y)
2y 2x
= ÷
(x − y) (x + y) (x − y) (x + y)
2y (x − y) (x + y)
=
2x (x − y) (x + y)
y
=
x

Por lo que:
   
1 1 1 1 y
− ÷ + =
x−y x+y x−y x+y x

x y x · x2 + y · y 2
2
+ 2
y x x+y x2 y 2 x+y
e.) ÷ = ÷
1 1 1 xy 2
1 · y − 1 (xy) + 1 · x 2 xy
− +
x2 xy y 2 2
x y 2

x3 + y 3
x2 y 2 x+y
= 2 2 ÷
y − xy + x xy
2
x y 2

x3 + y 3 x2 y 2

x+y
= 2 2 2 2
÷
(y − xy + x ) x y xy
(x + y) x2 − xy + y 2 x2 y 2 x + y

= ÷
(y 2 − xy + x2 ) x2 y 2 xy
x+y
= (x + y) ÷
xy
(x + y) xy
=
x+y
= xy

Por lo que:
x y
2
+ 2
y x x+y
÷ = xy
1 1 1 xy
− +
x2 xy y 2
89

2
2x−6 x6
f.) =
(x + 1)2 x−4 − (2x + 1) x−4 (x + 1)2 2x + 1

x4 x4
2
= x6
2
(x + 1) − (2x + 1)
x4
2x4
= h i
x6 (x + 1)2 − (2x + 1)

2x4
=
x6 (x2 + 2x + 1 − 2x − 1)
2x4
=
x6 x2
2x4
=
x8
2
=
x4

Por lo que:

2x−6 2
2 = 4
−4
(x + 1) x − (2x + 1) x−4 x

Ejercicios y problemas
Realice las operaciones indicadas en cada una de las siguientes expresiones y escriba el resultado en su forma
más simple:
−1 −1
1.) x−1 − y −1 ÷ x−1 y −1
−1 −1
6.) a−1 − b−1 · a−1 + b−1
−2
2.) (x + y)−2 (x + y)3 x2 y 3
x2 1
7.) ÷ −1
 −2
x − y −2
 −1 x − y x − y −1
3.)
x−1 − y −1 −1
x−1 + y −1 −1
−1 8.) −1 −1
÷ x−2 − y −2
x −y
 −2 −1
a − 2b
4.) −4 −2
· (b − 2a)−1
a − 4b 3 −3 −6 −1 −3
9.) ax−2 + b−1 b x ab + x2
3b
1+
5.) a − 2b x y
b +
1+ y x xy
a − 2b 10.) x y+ 2
− x − y2
y x
90

3.8. Racionalización del denominador de expresiones algebraicas


Dada una expresión algebraica cuyo denominador involucra radicales, se llama racionalización del denominador
de dicha expresión al proceso por el cual se determina otra expresión algebraica que no involucra radicales
en el denominador y que es equivalente a la expresión algebraica dada.

Nota:
En algunas expresiones algebraicas que involucran radicales se puede racionalizar el numerador o el denominador
de dichas expresiones, según sea el caso y el objetivo que se desea alcanzar.
El concepto y los procedimientos que se usan para racionalizar el numerador y el denominador de expresiones
algebraicas son análogas, por está razón en este texto, nos dedicaremos a racionalizar únicamente el denominador
de expresiones algebraicas.

El estudiante podrá generalizar el concepto y los procedimientos requeridos para racionalizar el numerador
de expresiones algebraicas.

Caso I

Expresiones algebraicas que se racionalizan aplicando la siguiente propiedad:


√ √
n
Si a ∈ IR, n ∈ IN , n ≥ 2 y n
a ∈ IR entonces an = a

Ejemplos
En cada una de las siguientes expresiones, racionalice el denominador y simplifique el resultado.

5 15 −3
a.) √ b.) √
5 2
c.) √
3
10 3 2 64

x2 − 4 2x2 3x − 1
d.) √ e.) √7
f.) q
x−2 5 x3 2 5 (3x − 1)2

Solución √
5 5 10 √
5 3
a.) √ = √ ·√ 15 15 3
10 10 10 b.) √
5 2
= √5 2
· √
5 3
√ 3 3 3
5 10 √
5
= √ 15 33
102 = √
5 5
√ 3
5 10 √
5
= 15 33
10 =
√ 3
10 √
5
= = 5 33
2

Por lo que: Por lo que:


√ 15 √
5
5 10 √ = 5 33
√ = 5 2
3
10 2
91

−3 −3 √
c.) √ = √ x2 − 4 x2 − 4 x−2
3 3 3 d.) √ = √ ·√
2 64 2 6 ·6 x−2 x−2 x−2
−3 √
x2 − 4 x − 2

= √
2·636 = q

3 2
(x − 2)2
−3 6
= √ · √ √
12 63 3 2
6 (x − 2) (x + 2) x − 2
=
√3 2 x−2
−3 6 √
= √ 3 = (x + 2) x − 2
12 63
√3
−3 62 Por lo que:
=
12 · 6
√ x2 − 4 √
3
− 62 √ = (x + 2) x − 2
= x−2
24

Por lo que: √3
−3 − 62

3
=
2 64 24


q
2x2 2x2
7
x4 3x − 1 3x − 1
5
(3x − 1)3
e.) √
7
= √
7
·√
7
f.) q = q · q
5 x3 5 x3 x4 2 5 (3x − 1)2 2 5 (3x − 1)2 5 (3x − 1)3
√7
2x2 x4 q
= √7 (3x − 1) 5 (3x − 1)3
5 x7 =

q
7
2x2 x4 2 5 (3x − 1)5
=
5x q
√7 (3x − 1) 5 (3x − 1)3
2x x4 =
= 2 (3x − 1)
5
q
Por lo que:
5
(3x − 1)3

7 =
2x2 2x x4 2
√7
=
5 x3 5 Por lo que:
q
3x − 1
5
(3x − 1)3
q =
2
2 5 (3x − 1)2

Ejercicios y problemas
En cada una de las siguientes expresiones racionalice el denominador y simplifique el resultado.
−27 21 −15
1.) √ 3.) √
5 3
5.) √3
6 7 2 35
92

2x − 3 3x − 3 4 − x2
2.) √ 4.) √ 6.) q
6 − 4x 2 3 x2 − 1 2 3 (x − 1)2

Caso II

Expresiones algebraicas que se racionalizan aplicando la siguiente propiedad:

Si a ∈ IR, b ∈ IR, entonces se cumple que: (a − b) (a + b) = a2 − b2

Ejemplos
En cada una de las siguientes expresiones racionalice el denominador y simplifique el resultado.
−1 2 3
a.) √ √ b.) √ √ c.) √
2+ 3 7− 5 2+ 10

7 + 4x 9y − 4x2 3
d.) √ e.) √ f.) √ √
2 x−2+1 2x + 3 y x− x+1

Solución √ √
−1 −1 2− 3
a.) √ √ = √ √ ·√ √
2+ 3 2+ 3 2− 3
√ √ 
−1 2 − 3
= √ √  √ √ 
2+ 3 2− 3
√ √ 
−1 2 − 3
= √ 2 √ 2
2 − 3
√ √ 
−1 2 − 3
=
2−3
√ √ 
−1 2 − 3
=
−1
√ √
= 2− 3

Por lo que:
−1 √ √
√ √ = 2− 3
2+ 3
93

√ √
2 2 7+ 5
b.) √ √ = √ √ ·√ √
7− 5 7− 5 7+ 5
√ √ 
2 7+ 5
= √ √  √ √ 
7− 5 7+ 5
√ √ 
2 7+ 5
= √ 2 √ 2
7 − 5
√ √ 
2 7+ 5
=
7−5
√ √ 
2 7+ 5
=
2
√ √
= 7+ 5

Por lo que:
2 √ √
√ √ = 7+ 5
7− 5


3 3 2 − 10
c.) √ = √ · √
2+ 10 2 + 10 2 − 10
√ 
3 2 − 10
= √  √ 
2 + 10 2 − 10
√ 
3 2 − 10
= √ 2
(2)2 − 10
√ 
3 2 − 10
=
4 − 10
√ 
3 2 − 10
=
−6

2 − 10
=
−2

Por lo que: √
3 2 − 10
√ =
2 + 10 −2
94


7 + 4x 7 + 4x 2 x+2+1
d.) √ = √ · √
2 x+2−1 2 x+2−1 2 x+2+1
√ 
(7 + 4x) 2 x + 2 + 1
= √  √ 
2 x+2−1 2 x+2+1
√ 
(7 + 4x) 2 x + 2 + 1
= √ 2
2 x + 2 − (1)2
√ 
(7 + 4x) 2 x + 2 + 1
=
4 (x + 2) − 1
√ 
(7 + 4x) 2 x + 2 + 1
=
4x + 8 − 1
√ 
(7 + 4x) 2 x + 2 + 1
=
4x + 7

= 2 x+2+1

Por lo que:
7 + 4x √
√ =2 x+2+1
2 x+2−1

9y − 4x2 9y − 4x2 2x − 3 y
e.) √ = √ · √
2x + 3 y 2x + 3 y 2x − 3 y
√ 
9y − 4x2 2x − 3 y

= √  √ 
2x + 3 y 2x − 3 y
√ 
9y − 4x2 2x − 3 y

= √ 2
(2x)2 − 3 y
√ 
9y − 4x2 2x − 3 y

=
4x2 − 9y
√ 
− 4x2 − 9y 2x − 3 y

=
4x2 − 9y

= − (2x − 3 y)

Por lo que:
9y − 4x2 √
√ = − (2x − 3 y)
2x + 3 y
95

√ √
3 3 x+ x+1
f.) √ √ = √ √ ·√ √
x− x+1 x− x+1 x+ x+1
√ √ 
3 x+ x+1
= √ √  √ √ 
x− x+1 x+ x+1
√ √ 
3 x+ x+1
= √ 2 √ 2
( x) − x+1
√ √ 
3 x+ x+1
=
x − (x + 1)
√ √ 
3 x+ x+1
=
x−x−1
√ √ 
3 x+ x+1
=
−1
√ √ 
= −3 x + x + 1

Por lo que:
3 √ √ 
√ √ = −3 x + x + 1
x− x+1

Ejercicios y problemas
En cada una de las siguientes expresiones racionalice el denominador y simplifique el resultado.
4 −118 2
1.) √ √ 3.) √ 5.) √ √
13 − 7 3 + 11 2 5+3 7

1−x 11 − 2x x2 − 16y
2.) √ √ 4.) √ 6.) √
2x + 3 − 5 3−2 x+1 x+4 y

Caso III

Expresiones algebraicas que se racionalizan aplicando alguna de las siguientes propiedades:

Si a ∈ IR, b ∈ IR, entonces se cumple que:

i.) (a − b) a2 + ab + b2 = a3 − b3


ii.) (a + b) a2 − ab + b2 = a3 + b3


Ejemplos
En cada una de las siguientes expresiones racionalice el denominador y simplifique el resultado.
14 −6 10
a.) √
3

3
b.) √
3
√ c.) √
2+ 5 7− 35 3
7−3
96

8x + 11 x+3 25 − x2
d.) √
3
e.) √ √ f.) √
2 x−2+3 2 x−33x−1
3
2− 3x+3

Solución √ 2 √ √ √ 2
3
14 14 2 − 32· 35+ 35
a.) √
3
√ = √ √ · √ 2 √ √ √ 2
2+ 35 3
2+ 35 3
2 − 32· 35+ 35
h √ 2 √ √ √ 2 i
14 3 2 − 3 2 3 5 + 3 5
= √ 3 √ 3
3
2 + 35
h √ 2 √ √ 2 i
14 3 2 − 3 10 + 3 5
=
2+5
h √ 2 √ √ 2 i
14 3 2 − 3 10 + 3 5
=
7
√ √  √ 2 
 
3
2 3 3
= 2 2 − 10 + 5

Por lo que:
√ √  √ 2 
 
14 3
2 3 3

3

3
=2 2 − 10 + 5
2+ 5


3
2 √ √ √ 2
−6 −6 7 + 37· 35+ 35
b.) √
3
√ = √ √ · √ 2 √ √ √ 2
7− 35 3
7− 35 3
7 + 37· 35+ 35
h √ 2 √ √ √ 2 i
−6 3 7 + 3 7 3 5 + 3 5
= √ 3 √ 3
3
7 − 35
h √ 2 √ √ 2 i
−6 3 7 + 3 35 + 3 5
=
7−5
h √ 2 √ √ 2 i
−6 3 7 + 3 35 + 3 5
=
2
√ √  √ 2 
 
3
2 3 3
= −3 7 + 35 + 5

Por lo que:
√ √  √ 2 
 
−6 3
2 3 3

3

3
= −3 7 + 35 + 5
7− 5
97

√ 2 √
10 10
3
7 + 3 7 · 3 + 32
c.) √
3
= √3
· √ 2 √
7−3 7−3 3
7 + 3 7 · 3 + 32
h √ 2 √ i
10 3 7 + 3 3 7 + 32
= √ 3
3
7 − 33
h √ 2 √ i
10 3 7 + 3 3 7 + 9
=
7 − 27
h √ 2 √ i
10 3 7 + 3 3 7 + 9
=
−20
h √ 2 √ i
− 37 +337+9
=
2

Por lo que:
h √ 2 √ i
3 3
10 − 7 +3 7+9

3
=
7−3 2

√ 2 √
8x + 11 8x + 11 2 3 x − 2 − 2 3 x − 2 · 3 + (3)2
d.) √ = √ · √ √
3
2 x−2+3 2 3 x − 2 + 3 2 3 x − 2 2 − 2 3 x − 2 · 3 + (3)2


h √ 2 √ i
(8x + 11) 2 3 x − 2 − 6 3 x − 2 + (3)2
= √ 3
2 3 x − 2 + (3)3
h √ 2 √ i
3 3
(8x + 11) 2 x − 2 − 6 x − 2 + 9
=
8 (x − 2) + 27
h √ 2 √ i
(8x + 11) 23x−2 −63x−2+9
=
8x − 16 + 27
h √ 2 √ i
(8x + 11) 23x−2 −63x−2+9
=
8x + 11

3
2 √
= 2 x−2 −63x−2+9

Por lo que:
8x + 11 √
3
2 √
3

3
= 2 x − 2 − 6 x−2+9
2 x−2+3
98

√ 2 √ √ √ 2
x+3 x+3 (2 3 x) + 2 3 x · 3 3 x − 1 + 3 3 x − 1
e.) √ √ = √ √ · √ √ √ √
2 x−33x−1
3
2 3 x − 3 3 x − 1 (2 3 x)2 + 2 3 x · 3 3 x − 1 + 3 3 x − 1 2


h √
2 √ √ √ 2 i
(x + 3) (2 3 x) + 2 3 x · 3 3 x − 1 + 3 3 x − 1
= √ 3 √ 3
(2 3 x) − 3 3 x − 1
h √
2 √ √ √ 2 i
(x + 3) (2 3 x) + 6 3 x · 3 x − 1 + 3 3 x − 1
=
8x − 27 (x − 1)
h √
2 √ √ √ 2 i
(x + 3) (2 3 x) + 6 3 x · 3 x − 1 + 3 3 x − 1
=
8x − 27x + 27
h √
2 √ √ √ 2 i
(x + 3) (2 3 x) + 6 3 x · 3 x − 1 + 3 3 x − 1
=
−19x + 27

Por lo que:
h √
2 √ √ √ 2 i
x+3 (x + 3) (2 3 x) + 6 3 x · 3 x − 1 + 3 3 x − 1
√ √ =
2 x−33x−1
3 −19x + 27

√ √ 2
25 − x2 25 − x2 (2)2 + 2 3 x + 3 + 3 x + 3
f.) √ = √ · √ √
2− 3x+3 2 − 3 x + 3 (2)2 + 2 3 x + 3 + 3 x + 3 2


h √ √ 2 i
25 − x2 (2)2 + 2 3 x + 3 + 3 x + 3
= √ 3
(2)3 − 3 x + 3
h √ √ 2 i
25 − x2 22 + 2 3 x + 3 + 3 x + 3
=
8 − (x + 3)
h √ √ 2 i
25 − x2 (2)2 + 2 3 x + 3 + 3 x + 3
=
8−x−3
h √ √ 2 i
25 − x2 4 + 2 3 x + 3 + 3 x + 3

=
5−x

h √ 2 i
(5 − x) (5 + x) 4 + 2 3 x + 3 + 3 x + 3
=
5−x
h √ √ 2 i
= (5 + x) 4 + 2 3 x + 3 + 3 x + 3

Por lo que:

25 − x2 h √
3

3
2 i
√ = (5 + x) 4 + 2 x + 3 + x + 3
2− 3x+3
99

Nota: para racionalizar este tipo de expresiones debe tenerse claro la propiedad que se debe aplicar en cada
caso, observese por ejemplo que la propiedad (i) se usó en los ejemplos (b), (c), (e) y (f ), y que la propiedad
(ii) se usó en los ejemplos (a) y (d).

Ejercicios y problemas
En cada una de las siguientes expresiones racionalice el denominador y simplifique el resultado.
4 −3 −26
1.) √
3

3
3.) √
3
5.) √
3− 11 7+2 3− 35

x+y 16 + 250x 38x − 108


2.) √ √ 4.) √ 6.) √ √
3
x+ 3y 2+53x 2 x−33x+2
3

A continuación racionalizaremos algunas expresiones en las cuales se combinan los métodos estudiados
anteriormente.

Ejemplos
En cada una de las siguientes expresiones racionalice el denominador y simplifique el resultado.

x2 − 1 −2
a.) q √ b.) q √
3
1− x 2−33y

x4 − x2 y 2 x+2
c.) √ √ √  d.) p√
3
x x− y 2+ x−1

Solución
100

√ 2
q
3
x2−1 x2
−1 1− x
a.) q √ = √ · 3 √ 2
q q
3 3
1− x 1− x 1− x

2
q3 √ 2
x −1 1− x
= q
√ 3
3
1− x

2
q3 √ 2
x −1 1− x
= √
1− x

2
q3 √ 2 √
x −1 1− x 1+ x
= √ · √
1− x 1+ x

2
q3 √ 2 √ 
x −1 1− x 1+ x
= √ 2
(1)2 − x
√ 2 √ 
q
 3
x2 − 1 1− x 1+ x
=
1−x
√ 2 √ 
q
3
(x − 1) (x + 1) 1− x 1+ x
=
− (x − 1)
√ 2 √ 
q
3
= − (x + 1) 1− x 1+ x
Por lo que:

x2 − 1 √ 2 √ 
q
3
√ = − (x + 1) 1− x 1+ x
q
3
1− x
101


q
−2 −2 2−33y
b.) q √ = √ · √
q q
2−33y 2−33y 2−33y


q
−2 2 − 3 3 y
=

q
(2 − 3 3 y)2

q
−2 2 − 3 3 y
= √
2−33y

q
−2 2 − 3 3 y (2)2 + 2 · 3 √ √ 2
3 y + 3 3 y
= √ · √ √
2−33y (2)2 + 2 · 3 3 y + (3 3 y)2
√ h √ √ i
q
−2 2 − 3 3 y 4 + 6 3 y + (3 3 y)2
= √
(2)3 − (3 3 y)3
√ h √ √ i
q
−2 2 − 3 3 y 4 + 6 3 y + (3 3 y)2
=
8 − 27y
Por lo que:
√ h √ √ i
q
−2 −2 2 − 3 3 y 4 + 6 3 y + (3 3 y)2
√ =
q
2−33y 8 − 27y
102


3
x4 − x2 y 2 x4 − x2 y 2 x2
c.) √ √ √  = √ √ √ · √
3
3
x x− y 3
x x− y x2
√3
x4 − x2 y 2 x2
= √
3 √ √ 
x3 x− y
√3
x4 − x2 y 2 x2
= √ √ 
x x− y
√3 √ √
x4 − x2 y 2 x2 x+ y
= √ √  ·√ √
x x− y x+ y
√3 √ √ 
x4 − x2 y 2 x2 x+ y
= h√ √ 2 i
2
x ( x) − y
√3 √ √ 
x4 − x2 y 2 x2 x+ y
=
x (x − y)
√3 √ √ 
x2 (x + y) x2 x+ y
=
x (x − y)

3 √ √ 
x2 (x − y) (x + y) x2 x+ y
=
x (x − y)

3 √ √ 
= x (x + y) x2 x+ y

Por lo que:

x4 − x2 y 2 √
3 √ √ 
√ √ √  = x (x + y) x2 x+ y
3
x x− y
103


q
x+2 x+2 2− x−1
d.) q
√ = q
√ · q

2+ x−1 2+ x−1 2− x−1


 q 
(x + 2) 2 − x−1
= 2

q
2
(2) − x−1


 q 
(x + 2) 2 − x−1
= √ 
4− x−1

 q 
(x + 2) 2 − x−1
= √
4− x+1

 q 
(x + 2) 2 − x−1
= √
5− x

 q 
(x + 2) 2 − x−1 √
5+ x
= √ · √
5− x 5+ x
√ √ 
 q 
(x + 2) 2 − x−1 5+ x
= √ 2
(5)2 − x
√ √ 
 q 
(x + 2) 2 − x−1 5+ x
=
25 − x

Por lo que:

√ √ 
 q 
(x + 2) 2 − x−1 5+ x
x+2
q
√ =
25 − x
2+ x−1

Ejercicios y problemas
En cada una de las siguientes expresiones racionales, racionalice el denominador y simplifique el resultado.

x2 − 4y 2 x3 − y 5a − 5b
1.) q √ 4.) q √ 7.) √
3
√ √
3
x+2 y 3
x− 3y a2 + 3 ab + b2

√ √
3a + 2b a− a+1 a+b
2.) √
3
√ √
3
5) √ √ 8.) √
3
9a − 3 6ab + 4b2
2 a+ a+1 2 3a + 3b
104

3y − 15 4y + 32 3x2 − 3
3.) √ 6.) √ 9.) p √
2− 33+y 3 y + 2 3
3x2 − 5x − 2 − 3 1 − 5x
105

4. Unidad IV: Resolución de ecuaciones e inecuaciones


4.1. Introducción
En los siguientes ejemplos se relaciona el concepto de ecuación con la noción de equilibrio de una balanza.

1. En la figura 1 se representan tres momentos de una balanza en equilibrio, usando latas de maı́z, latas
de jugo y bolas de jabón. Completa las afirmaciones siguientes según corresponda.

1.1 7 latas de maı́z tienen la misma masa que latas de jugo.

2.2 latas de jugo tienen la misma masa que una bola de jabón y latas de maı́z.

3.3 Una bola de jabón tiene la misma masa que latas de maı́z.

Figura 19: Una ecuación es como una balanza en equilibrio

Solución:
Es evidente como responder a las primeras 2 cuestiones. Para la tercera vemos que si ponemos 2 latas
de jugo de frutas en un plato y en el otro plato 6 latas de maı́z y dos bolas de jabón, la balanza sigue
en equilibrio. Ahora quitando 6 latas de maı́z en cada plato el equilibrio en la balanza se mantiene y
nos quedan dos bolas de jabón en un lado y una lata de maı́z en el otro. Por lo que una bola de jabón
tiene la misma masa que media lata de maı́z.
En este caso es evidente que si queremos mantener el equilibrio en la balanza, debemos agregar objetos
de masas equivalentes en cada lado o de lo contrario el equilibrio se rompe. Además tuvimos que
responder a una pregunta concreta sobre la masa de una bola de jabón en términos de la masa de las
latas de maı́z.

2. Veamos otra situación, Carlos en la tienda de su familia desea conocer la masa de un paquete de
levadura. Su madre le dijo: si pones 3 paquetes de levadura y 4 libras de sal en un lado de la balanza
y 2 paquetes de levadura y 7 libras de sal en el otro lado la balanza queda en equilibrio. Ayudemos a
Carlos, hagamos un esquema en el cual escribimos una expresión algebraica que describa la situación
de equilibrio que ocurre.

Solución:
106

Figura 20: La balanza de Carlos

Si quitamos 2 paquetes de levadura y 4 de sal a cada lado, obtenemos x = 3.

Figura 21: La solución para la balanza de Carlos

Ası́ un paquete de levadura tiene una masa de 3 libras. Es importante resaltar que a cada acción que
se hace en un lado de la balanza se debe hacer otra acción equivalente en el otro lado en términos de
la masa que agregamos o quitamos. De lo contrario el equilibrio de la balanza se rompe.

3. Juan dispone de una balanza con varias “pesas” de distinta masa; pero no están marcadas con la
cantidad en onzas correspondientes. Para averiguar cuál es la masa que le corresponde a las “pesas”,
su madre le dio varios paquetes de arroz de una libra. Observó que al poner 4 “pesas” de un mismo
tipo en un lado (las que marcamos con una X) y un paquete de arroz en el otro, la balanza se mantiene
en equilibrio. ¿Cuál es la masa de la “pesa” desconocida?
107

Figura 22: La balanza de Juan

Solución:
La situación de equilibrio la podemos representar mediante la expresión 4X = 16 (16 onzas) y
obtenemos que X = 4. Ahora Juan quiere averiguar la masa de otras “pesas” distintas a las anteriores
y que marcamos con una “Y”.
De la primera situación en equilibrio Juan quita el paquete de arroz y lo sustituye por dos “pesas”marcadas
con “Y” y el equilibrio se mantuvo.
¿Cuál es la masa de una “pesa” marcada con Y? Escribe la expresión que representa la situación de
equilibrio (2Y = 4X).
Pero sabı́amos que 4X = 16, entonces 2Y = 16. Por lo tanto Y = 8 onzas.

Finalmente se equilibra la balanza con 4 pesas de las más pequeñas marcadas con una “P” en un lado
y en el otro lado una de las marcadas con “Y”. Escribe la expresión que representa la situación de
equilibrio para este caso (4P = Y = 8). Entonces concluimos que P = 2, es decir, las pesas pequeñas
tienen una masa de 2 onzas.

Ahora en otra situación de equilibrio tenemos dos paquetes de masa desconocida (que marcamos cada
una con una “Z”) y dos paquetes de 2 onzas en un lado de la balanza y 4 paquetes de 2 onzas en el
otro lado de la balanza.

¿Cuál es la expresión en términos de “Z” que representa la situación de equilibrio? (2Z + 4 = 8).
¿Cuál es la masa de los paquetes marcados con “Z”?.
Si aumentamos un paquete de dos onzas en un lado de la balanza.
¿Qué pasa con el equilibrio de la balanza?
¿Qué debe hacerse para recuperar el equilibrio?

Escribe la expresión que represente esta nueva situación de equilibrio.


¿Y si en vez de aumentar 2 onzas en un lado se disminuyen? ¿Cómo recuperamos el equilibrio?. De
nuevo escribe la expresión que represente la situación de equilibrio.
108

4.2. Ecuaciones
Una ecuación es una igualdad entre expresiones algebraicas, por ejemplo: 3x + 2 = 5 − x, x − y = 1,
x2 = −4x − 4 son ecuaciones. Las variables suelen llamarse incógnitas. Se observa que hay valores de la o
las incógnitas que hacen que la igualdad sea falsa y otros que la hacen verdadera. Por ejemplo, la ecuación
3 1
x2 = −4x − 4 es verdadera cuando x = −2 y falsa para cualquier otra elección de x; x = y y = hacen
√ √ 2 2
verdadera la ecuación x − y = 1, pero x = 2 y y = 3 la hacen falsa. Por tanto, una ecuación es una
frase o proposición que puede ser verdadera o falsa, dependiendo del valor que tomen la o las incógnitas. Se
llaman soluciones de una ecuación a los valores de la o las incógnitas que la sustituirlos en la ecuación hacen
que la igualdad sea verdadera. Cuando las soluciones se escriben como un conjunto, este conjunto se llama
conjunto solución.

Observe que algunas ecuaciones no tienen soluciones. Por ejemplo, 2x + 1 = 2x − 1 no tiene ninguna solución,
pues la igualdad nunca es cierta. La ecuación x2 +4 = 0 no tiene soluciones reales, porque no existe un número
real cuyo cuadrado sumado a 4 sea igual a 0. Otras tienen más de una solución. Por ejemplo, x2 − 9 = 0 tiene
como conjunto solución al conjunto {−3, 3}. Mientrás que la ecuación x − y = 1 tiene infinitas soluciones. El
conjunto solución es el conjunto de todos los puntos (x, y) que están en la recta y = x − 1.

Dos ecuaciones que tienen el mismo conjunto solución se llaman ecuaciones equivalentes. Las ecuaciones
3
siguientes son equivalentes: 3x + 2 = 5 − x, 4x + 2 = 5, 4x = 3, x = . Dada una ecuación, se pueden obtener
4
ecuaciones equivalentes efectuando transformaciones de la ecuación dada que respeten las propiedades de la
igualdad y sus consecuencias. La noción de ecuaciones equivalentes es la idea clave para resolver ecuaciones.
En este sentido, en el caso de la resolución de sistemas de ecuaciones, se recomienda privilegiar métodos,
como el método de eliminación sucesiva, que en cada paso se obtiene o muestra un sistema con el mismo
numero de ecuaciones equivalente al sistema de ecuaciones dado.

4.2.1. Propiedades de la igualdad


4.1.1.1.- a = b es lo mismo que b = a

4.1.1.2.- Si a = b y b = c, entonces a = c

4.1.1.3.- Si a = b, entonces a + c = b + c

4.1.1.4.- Si a = b, entonces a.c = b.c

Ahora demuestra las siguientes propiedades, haciendo uso de las propiedades de la igualdad y los axiomas
de campo del conjunto de los números reales.

4.1.1.5.- Sean a, b y c números reales, si a + c = b + c entonces a = b

4.1.1.6.- Sean a, b, c y d números reales, si a = b y c = d entonces a + c = b + d

4.1.1.7.- Sean a, b y c son números reales, si ac = bc y c 6= 0 entonces a = b

4.1.1.8- Sean a, b, c y d números reales, si a = b y c = d entonces a.c = b.d

4.1.1.9- Si el producto de dos números es nulo, entonces al menos uno de los factores debe ser nulo. Es decir,
ab = 0 implica que a = 0 o bien b = 0.
109

4.2.2. Uso de las propiedades de la igualdad en la resolución de ecuaciones


Considera la ecuación 5x − 7 = x + 1. A continuación se resuelve efectuando transformaciones de la ecuación
que respetan las propiedades de la igualdad. Lo que se obtiene es una sucesión de ecuaciones equivalentes.
En el cuadro 24 escribe las justificaciones de cada paso.

Paso Justificación
5x − 7 = x + 1
(5x − 7) + 7 = (x + 1) + 7
5x = x + 8
5x − x = x + 8 − x
4x = 8
1 1
(4x) · = 8 ·
4 4
x=2

Cuadro 24

Considera el siguiente problema:En un corral hay gallinas y conejos. Hay 35 animales en total. Entre todos
tienen 108 patas. ¿Cuántas gallinas y cuántos conejos hay?

Para resolverlo, llamamos x a una de las cantidades desconocidas: el número de gallinas, y la tratamos como
si fuese conocida. En esas condiciones, el número de conejos será 35 − x. Como las gallinas tienen 2 patas
y los conejos 4, tenemos que 2x y 4(35 − x) representan, respectivamente, el número de patas de gallinas y
conejos. La suma 2x + 4(35 − x) el número total de patas que hay en el corral. Pero por otro lado sabemos
que son 108 patas, lo que nos permite escribir la igualdad 2x + 4(35 − x) = 108. En el cuadro 25, escribe las
justificaciones de cada paso del proceso de solución.

Paso Justificación
2x + 4(35 − x) = 108
2x + 140 − 4x = 108
(2x − 4x) + 140 = 108
−2x + 140 = 108
(−2x + 140) − 140 = 108 − 140
−2x = −32
1 1
(−2x) · ( ) = (−32) · ( )
−2 −2
x = 16
Por tanto, hay 16 gallinas y 19 conejos

Cuadro 25

Comprueba que 18 gallinas y 17 conejos es la solución del problema.

A un aficionado a los rompecabezas le preguntaron cuántos años tenı́a. La contestación fue compleja: Tomad
tres veces los años que tendré dentro de tres años, restadles tres veces los años que tenı́a hace tres años y
resultará exactamente los años que tengo ahora. ¿Cuántos años tiene?

El problema se resuelve con facilidad si recurrimos al álgebra y planteamos una ecuación. Designaremos con
la letra x el número de años buscado. La edad tres años después se expresará por x + 3, y la edad de 3 antes
por x - 3. Tenemos la ecuación:
3(x + 3) − 3(x − 3) = x
3x + 9 − 3x + 9 = x
110

18 = x
por la simetria de la igualdades
x = 18
Comprueba que la edad buscada es 18 años.

Problemas y Ejercicios
1.- Copia y completa esta tabla:

Expresiones Indeterminada Términos


4xy 2 + 3xy + 7
4y 2 − 3y + 7
4x · (m2 + 3n) + 7
4ab2 + 3a · (b + 7)

2.- Copia y completa la siguiente tabla:

Expresiones Valores numéricos


algebraicas m n p Expresiones V.N.
numéricas
3mn − 3mp + 3np 1 0 1
(m + n + p)2 2 −4 3
(m − n) · (m − p) 7 5 √4
(m2 + 1) · (n2 + 1)·2 1 1 5

3.- Utiliza la fórmula e = vt (donde e, es el espacio; v, la velocidad, y t, el tiempo) para calcular:

a) El espacio recorrido en 3 horas por un ciclista que lleva una velocidad constante de 35 Km
h .
Km
b) El espacio recorrido en 15 minutos por un atleta que corre a una velocidad constante de 60 h .
c) El espacio recorrido en una hora y media por un caracol que se desplaza a una velocidad constante
de 3 m
h.

4.- Resuelve las siguientes ecuaciones sin paréntesis ni denominadores:

i) 18 + 2x − 8 = x − 25
ii) 8x − 6 = x + 8 + 6x
iii) 4x − 12 + x = 4x − 1
iv) 3x = −27
v) 5x + 4 = 20 + 2x

5.- Resuelve las siguientes ecuaciones con paréntesis:

a) 2(x + 3) − 6(5 + x) = 3x + 4
b) 5(2 − x) + 3(x + 6) = 10 − 4(6 + 2x)
c) 4 · (x − 2) + 1 = 5 · (x + 1) − 3 · x
d) 3 · (x − 3) = 5 · (x − 1) − 6x
e) 3 · (5 · x + 9) − 3 · (x − 7) = 11 · (x − 2) + 7

6.- Resuelve las siguientes ecuaciones con denominadores:


111

95 − 10x 10x − 55
i) 10x − =
2 2
2x + 3 143 9x − 5
ii) − = − 2x
4 6 8
3x − 7 2x − 3 x − 1
iii) = −
12 6 8
5x + 7 2x + 4 x−5
iv) − = −1
2 3 4
5x − 2 3x − 1 3x + 19 x + 1
v) −x− = − +5
3 2 2 6
7.- Un número más el doble del siguiente es 26 ¿Cuál es ese número?

8.- Halla tres números pares consecutivos cuya suma sea 24.

9.- Javier tiene 30 años menos que su padre y éste tiene cuatro veces los años de Javier. Averigua la edad
de cada uno.

10.- En un corral hay conejos y gallinas; en total hay 61 cabezas y 196 patas. ¿Cuántos conejos y gallinas
hay?
1 4
11.- Un agricultor vende de su cosecha de vino; después embotella de lo restante. Le queda 120 hl
3 7
¿Cuántos hectolitros de vino habı́a cosechado?

12.- ¿Cuánto costó un libro, si un quinto, más un sexto, más un séptimo de su precio, menos 2 pesetas,
suman la mitad de su precio?
2 2
13.- Los más los de un número valen 80 ¿Cuál es ese número?
3 9
14.- Jaime y su hermana van un sábado al cine y otro al circo; en total se gastan 2,050 pesetas ¿Cuánto
cuesta cada entrada si la entrada del cine vale 75 pesetas menos que la del circo?

15.- En una fiesta de fin de curso hay doble número de mujeres que de hombres y triple número de niños
que de hombres y mujeres juntos. Halla el número de hombres, mujeres y niños que hay en la fiesta si
el total es de 156 personas.
5
16.- Halla las dimensiones de un rectángulo sabiendo que su perı́metro es 272m y que el largo es del
3
ancho.

17.- Halla un número de dos cifras, tal que:

1) La cifra de las unidades es triple de la de las decenas.


2) Si se intercambian las dos cifras, el número aumenta en 54.

4.2.3. Lecturas complementarias


4.1.1.- MINED(2013). Lección 10: Ecuaciones lineales. En Material de Autoformación e Innovación Docente
para Matemática 8o grado. (pp.164-179). Viceministerio de Ciencia y Tecnologı́a: El Salvador.
112

4.3. Desigualdades e Inecuaciones


Una inecuación es una desigualdad entre dos expresiones algebraicas, por ejemplo: 3x + 2 < 5 − x, x − y ≤ 1,
x2 < −4x − 4 son inecuaciones. Las variables suelen llamarse incógnitas. Se observa que hay valores de
la o las incógnitas que hacen que la desigualdad sea falsa y otros que la hacen verdadera. Por tanto, una
inecuación es una frase o proposición que puede ser verdadera o falsa, dependiendo del valor que tomen la o
las incógnitas. Se llaman soluciones de una inecuación a los valores de la o las incógnitas que la sustituirlos en
la inecuación hacen que la desigualdad sea verdadera. Cuando las soluciones se escriben como un conjunto,
este conjunto se llama conjunto solución.

Dos inecuaciones que tienen el mismo conjunto solución se llaman inecuaciones equivalentes. Las inecuaciones
3
siguientes son equivalentes: 3x + 2 < 5 − x, 4x + 2 < 5, 4x < 3, x < . Dada una inecuación, se pueden
4
obtener inecuaciones equivalentes efectuando transformaciones sobre la inecuación dada que respeten las
propiedades de la desigualdad y sus consecuencias.

4.3.1. Propiedades de las desigualdades


Sean a, b y c n´
umeros reales. Entonces:

4.2.1.1.- Se cumple una y solamente una de las siguientes: a < b, a = b, a > b

4.2.1.2.- Si a < b y b < c, entonces a < c

4.2.1.3.- Si a < b, entonces a + c < b + c

4.2.1.4.- Si a < b y c > 0, entonces a · c < b · c

Estas propiedades son muy intuitivas y se deja al lector la tarea de visualizarlas en la recta num´erica.
Ahora demuestra las siguientes propiedades, haciendo uso de las propiedades de la igualdad y los axiomas
de campo del conjunto de los números reales.

4.2.1.5 Sean a, b y c números reales, si a + c < b + c entonces a < b

4.2.1.6 Sean a, b, c y d números reales, si a < b y c < d entonces a + c < b + d

4.2.1.7 Sean a, b y c son números reales, si ac < bc y c > 0 entonces a < b

4.2.1.8 Si a < b y c < 0, entonces a.c > b.c

4.2.1.9 Sean a, b y c son números reales, si ac < bc y c < 0 entonces a > b

4.2.1.10 Sean a, b números reales, si a ≤ b y b ≤ a entonces a = b

4.2.1.11 Sean a, b números reales, si a < b entonces −b < −a, y recı́procamente si −b < −a entonces a < b

4.3.2. Uso de las propiedades de la desigualdad en la resolución de inecuaciones


Considera la inecuación 5x − 7 < x + 1. A continuación se resuelve efectuando transformaciones de la
inecuación que respetan las propiedades de la desigualdad. Lo que se obtiene es una sucesión de inecuaciones
equivalentes. En el cuadro 26 escribe las justificaciones de cada paso.

Por tanto, el conjunto solución es {x ∈ R : x < 2}.


113

Paso Justificación
5x − 7 < x + 1
(5x − 7) + 7 < (x + 1) + 7
5x < x + 8
5x − x < x + 8 − x
4x < 8
1 1
(4x) · < 8 ·
4 4
x<2

Cuadro 26

Paso Justificación
−3x − 7 < x + 1
(−3x − 7) + 7 < (x + 1) + 7
−3x < x + 8
−3x − x < x + 8 − x
−4x < 8
1 1
(−4x) · >8·
−4 −4
x > −2

Cuadro 27

Ahora considera la inecuación −3x − 7 < x + 1. En el cuadro 27 escribe las justificaciones de cada paso del
proceso seguido.

Por tanto, el conjunto solución es {x ∈ R : x > −2}.

4.4. Solución de desigualdades lineales y cuadráticas


Las desigualdades que sólo contienen valores numéricos serán ciertas o falsas, por ejemplo 2 > 5 es falsa y
4 ≤ 4 es verdadera. Por otra parte las desigualdades o inecuaciones que contienen variables, serán verdaderas
para ciertos valores de la variable; por ejemplo 7x ≥ 0, es cierta para x ∈ [0, ∞)
Resolver una desigualdad es encontrar el conjunto de todos los valores de la variable x que satisfacen la
desigualdad.
Diremos que una desigualdad es lineal si el mayor grado la incógnita es uno y cuadrática si el mayor grado
de la incógnita es dos.

4.4.1. Resolución de una desigualdad lineal con una incógnita


Ejemplo Resolver la desigualdad 13 x + 12 ≤ 1
Solución Para trabajar con números enteros, multiplicamos por 6 y obtenemos la desigualdad equivalente

2x + 3 ≤ 6

a continuación restamos 3 en ambos miembros para dejar en el miembro izquierdo unicamente a los términos
que involucran a la variable x
2x ≤ 3
finalmente dividimos por 2 y obtenemos la desigualdad equivalente que nos da el conjunto solución
3
x≤
2
podemos expresar la solución también como intervalo (−∞, 32 ).
114

4.4.2. Resolución de una desigualdad cuadrática con una incógnita


Ejemplo Resolver la desigualdad x2 − 5x ≥ −6
Solución Primero comparamos con cero

x2 − 5x + 6 ≥ −6 + 6
x2 − 5x + 6 ≥ 0
(x − 2)(x − 3) ≥ 0

Las raı́ces son 2 y 3, de manera que, sin tomarlas en cuenta, la recta real queda dividida en los intervalos
(−∞, 2), (2, 3), (3, ∞) de los cuales tomamos respectivamente los puntos 0, 25 y 4 para evaluarlos en P (x).
En este caso la raices seran parte de la solución porque la desigualdad no es estricta.

P (0) = (−2) · (−3) = 6 > 0


5 5 5 1 1 1
P ( ) = ( − 2) · ( − 3) = ( ) · −( ) = − < 0
2 2 2 2 2 4
P (4) = (4 − 2) · (4 − 3) = (2) · (1) = 2 > 0

Por lo anterior el conjunto solución es (−∞, 2] ∪ [3, ∞).

4.4.3. Ejercicios y problemas


1. Exprese el intervalo como desigualdad en la variable x.

1.1 [0, 4)
2.2 [4, ∞)
3.3 (−3, ∞)
4.4 (−∞, ∞)

2. Resuelva la desigualdad y exprese las soluciones en términos de intervalos siempre que sea posible.

1.1 −2 − 3x ≥ 2
2.2 9 + 13 x ≥ 4 − 12 x
4x+1
3.3 −2 < 3 ≤0
1
4.4 −2 < 3 + 4x ≤ 5
5.5 −2 < |x| < 4
6.6 1 < |x − 2| < 4

3. Escalas de temperatura Las lecturas de temperatura en las escalas Fahrenheit y Celsius están
relacionadas por la fórmula C = 59 (F − 32). ¿Qué valores de F corresponden a los valores de C tales
que 40 ≤ C ≤ 40?

4. En cada uno de los siguientes literales encuentre la solución de la desiguldad cuadrática

1.1 x2 + 6 < 5x
2.2 11x2 + 12x + 13 ≥ 4 − 5x2
3.3 −7x − 4 ≤ 4x − 3x2
3
4.4 (721x − 33 )2 + 2x ≤ 2x
115

5.5 4x2 + 8x ≤ 6 + 17x − 2x2


6.6 6x + 1 > 7x2
7.7 2x2 + 7x + 3 ≥ −3x2 − 8x
8.8 17x2 − 3x − 20 > 20 + 15x
9.9 (x − 4)2 < (x + 2)2
−3x+3
10.10 x−1 ≤1

5. Resolver las desigualdades dadas en cada literal

1.1 |x + 1| ≥ 4
2.2 |3x + 4| < 8
3.3 |2 + x5 | > 1
4.4 | x3 − 2| ≤ 6
5.5 |x − 2| ≤ 3|x + 7|
2|2x−3|
6.6 |x+10| ≥1

4.5. Ecuaciones cuadráticas


Una ecuación cuadrática es una ecuación de la forma estándar ax2 +bx+c = 0, a, b, c ∈ R, a 6= 0. Se estudiarán
tres métodos para resolver este tipo de ecuaciones: factorización, completando cuadrados y usando la fórmula
cuadrática.

4.5.1. Factorización
Si el polinomio ax2 + bx + c se puede factorizar como el producto de dos polinomios de primer grado:
ax2 + bx + c = (dx + e)(f x + g), entonces:

ax2 + bx + c = 0
(dx + e)(f x + g) = 0

Usando la propiedad que dice: ab = 0 implica que a = 0 o bien b = 0, se obtiene que

dx + e = 0 o f x + g = 0.

Las soluciones de la ecuación cuadrática son las soluciones de estas dos ecuaciones lineales.

Por ejemplo, para resolver la ecuación 2x2 = x+3. Primero la escribimos en la forma estándar: 2x2 −x−3 = 0
y procedemos a factorizar:

2x2 − x − 3 = 0
(2x − 3)(x + 1) = 0

Entonces
2x − 3 = 0 o x+1=0
3
x= o x = −1
2
3
Por tanto el conjunto solución de la ecuación es {−1, }.
2
116

4.5.2. Completar cuadrados


Sea la ecuación cuadrática ax2 + bx + c = 0. Al completar cuadrados se obtiene:
ax2 + bx + c = 0
ax2 + bx = −c
b c
x2 + x = −
a a
b b2 b2 c
x2 + x + 2 = 2 −
a 4a 4a a
b 2 b2 c
(x + ) = 2 −
2a 4a a
b 2 b2 − 4ac
(x + ) =
2a 4a2

Si 0 ≤ b2 − 4ac, las soluciones de la ecuación se obtienen calculando la raı́z cuadrada a ambos lados de la
última ecuación.

4.5.3. La fórmula cuadrática


Siguiendo el cálculo anterior:
b 2 b2 − 4ac
(x + ) =
2a 4a2 √
b b2 − 4ac
x=− ±
2a √ 2a
2
−b ± b − 4ac
x=
2a
b 4ac − b2
Si f (x) = ax2 + bx + c, h = − yk= , entonces
2a 4a
f (x) = ax2 + bx + c = a(x − h)2 + k.

Por tanto, la gráfica de f es la parábola y = ax2 trasladada h unidades horizontalmente y k unidades


verticalmente. En consecuencia, el vértice está en el punto (h, k), y la gráfica se abre hacia arriba si a > 0 y
abajo si a < 0. El eje de simetrı́a es la recta x = h.
Observemos:
1. Si b2 − 4ac > 0, la ecuación cuadrática tiene dos soluciones reales diferentes y la gráfica asociada
f (x) = ax2 + bx + c tiene dos intercepciones diferentes con el eje x.
2. Si b2 − 4ac = 0, la ecuación cuadrática tiene una solución repetida (es decir, una raı́z de multiplicida
2) y la gráfica asociada f (x) = ax2 + bx + c tiene sólo una intercepción con el eje x y lo toca en su
vértice.
3. Si b2 − 4ac < 0, la ecuación cuadrática no tiene soluciones reales y la gráfica f (x) = ax2 + bx + c no
tiene intercepciones con el eje x.
Por un ejemplo, consideremos la ecuación cuadrática 2x2 + 8x + 5 = 0 y la función f (x) = 2x2 + 8x + 5. Como
b2 − 4ac = 24 > 0 la ecuación tiene dos soluciones reales diferentes. Y completando cuadrados obtenemos
f (x) = 2(x + 2)2 − 3. Por tanto, la parábola se abre hacia arriba y tiene su vértice en el punto (−2, −3).
117

4.5.4. Factorización por completación de cuadrados


Ejemplos
Usando la completación de cuadrados factorice cada una de las siguientes expresiones:

a)x2 + 5x + 4 b) x2 + 4x + 2 c) 4x2 + 8x − 5 d) 3x2 − 7x + 2

Solución

5 2 52
 
2
a.) x + 5x + 4 = x+ − + 4
2 4

5 2
 
25 16
= x+ − +
2 4 4

5 2
 
9
= x+ −
2 4
     
5 3 5 3
= x+ − x+ +
2 2 2 2
  
5 3 5 3
= x+ − x+ +
2 2 2 2
   
2 8
= x + x +
2 2
= (x + 1) (x + 4)

∴ x2 + 5x + 4 = (x + 1) (x + 4)

4 2 42
 
2
b.) x + 4x + 2 = x+ − + 2
2 4
16
= (x + 2)2 − +2
4
= (x + 2)2 − 4 + 2

= (x + 2)2 − 2
 √ 2
= (x + 2)2 − 2
h √ ih √ i
= (x + 2) − 2 (x + 2) + 2
 √  √ 
= x+2 − 2 x+2 + 2
 √  √ 
∴ x2 + 4x + 2 = x + 2 − 2 x + 2 + 2
118

 
2 2 5
c.) 4x + 8x − 5 = 4 x + 2x −
4
" #
2 2 22

5
= 4 x+ − −
2 4 4
 
2 4 5
= 4 (x + 1) − −
4 4
 
9
= 4 (x + 1)2 −
4
"  2 #
2 3
= 4 (x + 1) −
2
  
3 3
= 4 (x + 1) − (x + 1) +
2 2
  
3 3
= 4 x+1 − x+1 +
2 2
  
1 5
= 4 x − x +
2 2
  
2 1 5
∴ 4x + 8x − 5 = 4 x − x +
2 2
119

 
2 2 7 2
d) 3x − 7x + 2 = 3 x − x +
3 3
  2 

7 2
 −7
 3 2
= 3 x − 3  − + 
  
 2 4 3

49
 
 2
7 2
= 3 x − − 9 + 

6 4 3

" 2 #
7 49 2
= 3 x− − +
6 36 3
" 2 #
7 49 24
= 3 x− − +
6 36 36
" #
7 2

25
= 3 x− −
6 36
"  2 #
7 2

5
= 3 x− −
6 6
  
7 5 7 5
= 3 x− − x− +
6 6 6 6
  
12 2
= 3 x− x−
6 6
 
1
= 3 (x − 2) x −
3
 
1
∴ x2 − 7x + 2 = 3 (x − 2) x −
3

Ejercicios y problemas
Usando la completación de cuadrados factorice cada una de las siguientes expresiones:

1.) x2 + x − 6 3) 2x2 − 5x + 2 5) 2x2 − 12x − 15


2.) x2 − 4x + 1 4) − 2x2 + x + 1 6) 2x2 − 3x − 3

4.5.5. Fórmula General


La fórmula general es un procedimiento que se usa para factorizar polinomios de la forma ax2 + bx + c, con
a, b y c constantes reales y a 6= 0.

Teorema 8.
120

(Teorema del factor) Sea P (x) un polinomio de grado n, n ≥ 1 y sea α ∈ IR:

a.) Si α es un cero de P (x), ( P(α) = 0 ), entonces x − α es un factor de P (x).

b.) Si x − α es un factor de P (x), entonces α es un cero de P (x).

Demostración:

a.) Supongamos que α es un cero de P (x), debemos demostrar que x − α es un factor de P (x).

Por el algoritmo de la división existen únicos polinomios Q(x) y R(x), R(x) constante real tales que :

P (x) = (x − α) Q(x) + R(x) ; sustituyendo x por α se tiene

P (α) = (α − α) Q(α) + R(x)

P (α) = 0 · Q(α) + R(x)

P (α) = R(x), pero como P (α) = 0 entonces R(x) = 0 y se cumple que:

P (α) = (x − α) Q(x), de donde se tiene que x − α es un factor de P (x)

b.) Supongamos que x − α es un factor de P (x), debemos demostrar que α es un

cero de P (x), o sea P (α) = 0

Si x − α es un factor de P (x), entonces existe un polinomio Q(x) tal que

P (x) = (x − α) Q(x), de donde se tiene que

P (α) = (α − α) Q(α)

P (α) = 0 · Q(α)

P (α) = 0 ; que es lo que se querı́a demostrar

Ejemplos
Sea P (x) tal que P (x) = x3 − 2x + 1, observe que P (1) = 13 − 2(1) + 1, o sea P (1) = 0, por lo que x − 1
debe ser un factor de P (x). En efecto, realizando la división de P (x) por x − 1 se tiene que:

Por lo tanto:
1 0 -2 1 1 x3 − 2x + 1 = (x − 1)(x2 + x − 1) y se cumple que x − 1 es
1 1 -1
1 1 -1 0 un factor de P (x)

Consecuencias del teorema anterior

Sea P (x) tal que P (x) = ax2 +bx+c con a 6= 0. Si P (x) no tiene ceros reales, entonces P (x) no es factorizable
en IR. Sea P (x) un polinomio tal que P (x) = ax2 + bx + c, con a, b y c constantes reales y a 6= 0, el número

b2 − 4ac, recibe el nombre de discriminante de P (x).


121

Notación

El discriminante de ax2 + bx + c, con a 6= 0 se denota por el sı́mbolo: ∆; o sea:

∆ = b2 − 4ac

Ejercicios y problemas
Calcule el discriminante de cada uno de los siguientes polinomios:
3 1 2 3
1.) − 3x2 + 3x − 3.) x2 + 4 5.) x +x+
2 2 4
2.) 9x2 − 30x + 25 4.) 12x − x2 6.) 5x − 2x2 + 4

Teorema 9.

Sea P (x) un polinomio tal que P (x) = ax2 + bx + c, con a 6= 0 y ∆ = b2 − 4ac

i.) Si ∆ < 0 entonces P (x) no es factorizable en el conjunto de los números reales

ii.) Si ∆ = 0 entonces P (x) es factorizable en el conjunto de los números reales y su factorización viene
dada por:

b 2
 
2
ax + bx + c = a x +
2a
iii.) Si ∆ > 0 entonces P (x) es factorizable en el conjunto de los números reales y su factorización viene
dada por:
√ √
2 −b − ∆ −b + ∆
ax + bx + c = a(x − α)(x − β); α = y β=
2a 2a

Ejercicios y problemas
Factorice (si es posible) cada una de las siguientes expresiones:

1.) 6x2 − 13x + 6 3.) x2 + x + 1 5.) − 2x2 − 5x − 3


√ 1 2
2.) 2x2 − 3x + 1 4.) − 3x2 + 7x + 20 6.) x +x+1
4

4.5.6. Lecturas complementarias


4.3.1.- MINED(2013). Lección 6: Factorización de expresiones algebraicas II. En Material de Autoformación
e Innovación Docente para Matemática 8o grado. (pp.98-112). Viceministerio de Ciencia y Tecnologı́a:
El Salvador.
122

4.6. Sistemas de ecuaciones lineales


Un veterinario recomienda que la dieta de una cierta mascota deberı́a contener diariamente 100 unidades de
proteina, 200 unidades de carbohidratos y 50 unidades de grasa. Una tienda de comida para mascotas ofrece
cuatro variedades de comida (A, B, C, D) con la siguiente composición de proteina, carbohidratos y grasa
(en unidades) por onza:

Tipo de comida Proteina Carbohidratos Grasa


A 5 20 2
B 4 25 2
C 7 10 10
D 10 5 6

Cuadro 28

¿Cómo encontrar las cantidades de alimento A, B, C y D que se deben incluir en la dieta de la mascota
conforme a la recomendación del veterinario?

Sean x1 , x2 , x3 y x4 las cantidades en onzas de alimento A, B, C y D, respectivamente, para cumplir con la


prescripción del veterinario. Entonces se obtiene el sistema de ecuaciones

5x1 + 4x2 + 7x3 + 10x4 = 100






20x1 + 25x2 + 10x3 + 5x4 = 200
2x1 + 2x2 + 10x3 + 6x4 = 50


En esta sección se aborda la resolución algebraica de Sistemas de Ecuaciones Lineales (SEL) de n ecuaciones
con m incognitas de la forma:

 a x + a x + ··· + a x
 11 1 12 2 1m m = b1


 a21 x1 + a22 x2 + · · · + a2m xm = b2



.. . (1)


 . = ..

 an1 x1 + an2 x2 + · · · + anm xm = bn

donde aij (i = 1, 2, · · · , n; j = 1, 2, · · · , m) y bi son números reales, x1 , x2 , · · · , xm son las incógnitas.


Un sistema de ecuaciones es una frase o proposición que puede ser verdadera o falsa, dependiendo del valor
que tomen las incógnitas x1 , x2 , · · · , xm . Se llaman soluciones de un sistema de ecuaciones a los valores de
las incógnitas que la sustituirlos en el sistema de ecuaciones hacen que todas la igualdades sean verdaderas.
Cuando las soluciones se escriben como un conjunto, este conjunto se llama conjunto solución.

La idea para resolver el sistema de ecuaciones lineales (1) es usar las propiedades de la igualdad para obtener
una sucesión de sistemas equivalentes. De manera que para el último SEL obtenido sea fácil calcular las
soluciones. El método que se utiliza es el Método de Eliminación de Gauss o método de eliminación sucesiva
de variables. La sucesión de sistemas equivalentes se obtiene, efectuando operaciones sobre el SEL de los
tipos siguientes:

OL1.- Intercambiar o permutar dos ecuaciones.


123

OL2.- Multiplicar una ecuación por un número diferente de cero.

OL3.- Sumar a una ecuación α veces otra ecuación.

Estas operaciones son llamadas operaciones elementales. Cuando se efectuan estas operaciones en el orden
que se quiera, transforman un SEL en otro SEL que tiene las mismas soluciones.

Veamos algunos ejemplos.


I) Resolvamos el SEL siguiente:

3x1 + x2 + x3 = 4



−x1 + x2 − 2x3 = −15

 −2x1 + 2x2 + x3 = −5

Solución:
Escribe las operaciones elementales aplicadas:
x1 + 3x2 + 2x3 = −1



−x1 + x2 − 2x3 = −15

 −2x1 + 2x2 + x3 = −5

Escribe las operaciones elementales aplicadas:


x1 + 3x2 + 2x3 = −1



4x2 = −16

8x2 + 5x3 = −7


Escribe las operaciones elementales aplicadas:


x1 + 3x2 + 2x3 = −1



4x2 = −16

5x3 = 25



Resolviendo hacia atrás se obtienen las soluciones siguientes:

 x = 5
 3

x2 = −4

 x1 = −1 − 3(−4) − 2(5) = 1

Este ejemplo muestra que el sistema tiene solución única.

II) Resolvamos el SEL siguiente:

2x1 + 4x2 − 6x3 + x4 = 2





x1 − x2 + 4x3 + x4 = 1

 −x1 + x2 − x3 + x4 = 0


124

Solución:

Escribe las operaciones elementales aplicadas:


x1 − x2 + 4x3 + x4 = 1



2x1 + 4x2 − 6x3 + x4 = 2

−x1 + x2 − x3 + x4 = 0


Escribe las operaciones elementales aplicadas:


x1 − x2 + 4x3 + x4 = 1



6x2 − 14x3 − x4 = 0

3x3 + 2x4 = 1



Como la ecuación 3x3 + 2x4 = 1 tiene dos incógnitas, se puede escoger una de ellas arbitrariamente. Sea pues
x4 = t. Entonces, resolviendo hacia atrás se obtienen las soluciones siguientes:

1 − 2t


 x3 =
3



14 − 25t


x2 =
 18
4 5t




 x1 =


9 18

Este ejemplo muestra que el sistema tiene infinitas soluciones que dependen del parámetro t.

III) Ahora resolvamos:

x1 − 2x2 + 3x3 = 4



5x1 − 4x2 − x3 = 5

 4x1 − 2x2 − 4x3 = 9



Solución:

Escribe las operaciones elementales aplicadas:


x1 − 2x2 + 3x3 = 4



6x2 − 16x3 = −15

6x2 − 16x3 = −7



Se observa que las dos últimas ecuaciones son inconsistentes y, por tanto, el SEL no tiene solución.

IV) ¿Para qué valores de a el SEL siguiente es consistente?

3x1 + 2x2 + x3 = 2



x1 − x2 − 2x3 = −3

 ax1 − 2x2 + 2x3 = 6




125

Solución:

Escribe las operaciones elementales aplicadas:


x1 − x2 − 2x3 = −3




3x1 + 2x2 + x3 = 2
 ax1 − 2x2 + 2x3 = 6

Escribe las operaciones elementales aplicadas:



 x1 − x2 − 2x3 = −3

5x2 + 7x3 = 11

 (a − 2)x2 + (2a + 2)x3 = 3a + 6



x1 − x2 − 2x3 = −3





 7 11
Escribe las operaciones elementales aplicadas:
x2 + x3 =




 5 5








 7 11
 (− (a − 2) + (2a + 2))x3 = − (a − 2) + 3a + 6


5 5
7 11
Por tanto, el SEL es inconsistente si − (a − 2) + (2a + 2) = 0 y − (a − 2) + 3a + 6 6= 0. Resolviendo la
5 5
7
ecuación − (a − 2) + (2a + 2) = 0 se obtiene a = −8. Al evaluar la segunda expresión en a = −8, se verifica
5
11 11
que − (a − 2) + 3a + 6 = − ((−8) − 2) + 3(−8) + 6 = 4 6= 0. Por tanto, el SEL dado es consistente para
5 5
todo los valores de a excepto a = −8.

Dado un sistema de ecuaciones lineales de m ecuaciones con n incógnitas o variables, se cumple que solamente
uno de los siguientes enunciados es cierto.

1. El sistema tiene exactamente una solución. (Sistema compatible determinado (SCD))

2. El sistema no tiene solución. (Sistema incompatible(SI))

3. El sistema tiene una cantidad infinita de soluciones. (Sistema compatible indeterminado(SCI))

4.7. Resolución de sistemas de ecuaciones lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas
La solución de un sistema de 2 ecuaciones con 2 incognitas (si existe) consiste de dos números, uno por cada
incógnita, que satisfacen todas las ecuaciones dadas. A continuacion vamos a aplicar el método de eliminación
para resolver sistemas de 2 ecuaciones con 2 incognitas.

I) Resolver el SEL

x + 3y = −1
2x − y = 5

Solución: Se reeemplaza la segunda ecuación por la suma de la primera ecuación multiplicada por -2 más la
126

Figura 23: SEL con una solución única.

segunda ecuación
x + 3y = −1
−7y = 7
De la segunda ecuación se ve que y = −1, y reemplazando este valor en la primera ecuación se tiene
x + 3(−1) = −1
x=2
Por lo tanto, la única solución del SEL es x = 2 y y = −1

Gráficamente se observa que la solución consiste en el punto de intersección de las gráficas de ambas
ecuaciones (ver la Figura 23).
II) Obtener las soluciones del SEL
3x + y = 6
6x + 2y = 12
Solución: Multiplicando la segunda ecuación por 12 :
3x + y = 6
3x + y = 6
Se observa que el SEL se reduce a la única ecuación 3x + y = 6. Si (a, b) es una solución de la ecuación,
entonces 3a + b = 6, es decir, b = −3a +√ 6. Entonces
√ las soluciones son todos los pares (a, −3a + 6) con a ∈ R.
Algunas soluciones son (0, 6), (1, 3), ( 2, −3 2 + 6), etc.

Por tanto, hay una cantidad infinita de soluciones que se corresponden con todos los puntos de la gráfica de
3x + y = 6 (ver Figura 24).
III) Hallar las soluciones del SEL
3x + y = 6
6x + 2y = 20
Solución. Multiplicando la primera ecuación por -2 y sumandola a la segunda se obtiene
3x + y = 6
0=8
Por lo tanto el SEL no tiene soluciones.

Al dibujar las gráficas de las rectas, se observa que no se cortan en ningún punto, pues ellas son paralelas
(ver Figura 25).
127

Figura 24: SEL con infinitas soluciones.

Figura 25: SEL sin solución.


128

Problemas y ejercicios
1. Si un automovilista condice a 60Km/h llega a su destino a las 1:00PM; si conduce a 80Km/h llega a
las 11:00AM. ¿Qué distancia recorre y cuál es su hora de partida?

2. En una botella se encuentran 10 canicas, unas son rojas y las otras azules. Si se agregan 3 canicas
azules y 2 rojas, entonces se tendrá dos veces más canicas azules que rojas. ¿Cuántas canicas de cada
color habı́a inicialmente en cada botella?

3. Un ciclista corre a la velocidad de 25 Km/h en terreno plano; en subida lo hace a 15 Km/h y en bajada
a 30 Km/h. El ciclista hace 4 horas y 24 minutos para recorrer una ruta en el sentido AB, y 4 horas
y 36 minutos en el sentido BA. Si la ruta tiene una longitud de 100 Km, determine las longitudes del
terreno plano, del terreno en cuesta y en bajada cuando se viaja en el sentido AB.

4. Las áreas de tres terrenos rectangulares son proporcionales a 4, 5 y 6. El primero y segundo terreno
tienen lo mismo de largo; el segundo y tercero el mismo ancho. La suma de los tres largos es 280 m y
la suma de los tres anchos es 192 m. Determine las dimensiones de cada terreno.

5. La suma de dos números a y b es S y su producto es P . Muestre que si tales números existen deben
ser solución de la ecuación
x2 − Sx + P = 0
Deduzca de lo anterior una condición para que tales números existan.

6. Exprese el trinomio ax2 + bx + c en la forma

k(x − α)2 + β

en donde k, α y β se deben determinar. Utilice esta forma para determinar el mı́nimo y el máximo
valor que puede alcanzar el trinomio ax2 + bx + c. Utilice la técnica anterior para el trinomio

2x2 + 4x − 3

7. Resolver

1.1 −3x2 + 6x = −1
2.2 2x2 + 1 = −x
3.3 x2 = 6x + 9

8. Determine todos los trinomios de segundo grado que admiten como raı́ces a:

r1 = 2 y r2 = −3.
r1 = −1 y r2 = −4.
r1 = r2 = −2.

9. Exprese los siguientes trinomios en la forma k(x − α1 )(x − α2 ) para analizar su signo de acuerdo a los
distintos valores de x

4x2 − 20x + 25.


x2 + x + 3.
−3x2 + 4x − 2.

10. Resuelva las siguientes inecuaciones


129

(2x − 3)(−2x2 + 5x + 3) > 0.


(1 − 4x)(x2 + x + 1) ≤ 0.
1 1
+ ≥ 0.
x+2 3−x
¿Para qué valores de x se cumple 2 < 2x2 + 7x − 3 < 7?

11. En la clase de ayer habı́a ocho veces más de estudiantes presentes que de ausentes. Ahora hay dos
ausentes más que ayer y el número total de ausentes es igual al 20 % del número de presentes. ¿Cuántos
alumnos hay en la clase?

12. Un padre tiene 27 años más que su hijo y dentro de seis años tendrá el doble de la edad de su hijo.
¿Cuál es la edad del padre?

13. Se sabe que dos relojes se adelantan 9 y 12 minutos por hora, respectivamente. Si por la mañana ambos
se pusieron a la misma hora y por la tarde marcan respectivamente las 6 de la tarde y 9 minutos y las
6 y 36 minutos. ¿Qué hora es?

14. Cien cofres contienen el mismo número de monedas. Se toma del primero de ellos un cierto número
de monedas; del segundo se toma el doble número de monedas que en el primero; del tercer cofre se
toma el triple de monedas que del primero, y ası́ sucesivamente. En el último cofre únicamente queda
una moneda, y en total, quedan en todos los cofres aún 14950 monedas. ¿Cuántas monedas habı́an
inicialmente en cada cofre?

15. Resolver los SEL siguientes:


a)
5x1 − 4x2 + 3x3 − 6x4 + 2x5 = 4
2x1 + x2 − x3 − x4 + x5 = 6
x1 + 2x2 + x3 − 2x4 + 3x5 = 19
−2x1 − x2 − x3 + x4 − x5 = −12
x1 − 6x2 + x3 + x4 + 4x5 = 4
b)
x1 + 3x2 − x4 = −8
2x1 + 6x2 − 4x3 + 4x4 = 4
x1 − x3 − 9x4 = −35
x2 + 3x4 = 10

c) √
2x1 + 2πx2 = 22,4
3x1 + 36,2x2 = e
16. Para los SEL siguientes encuentra todos los valores de a que lo hacen consistente:
a)


 x1 + ax2 = 5
 2x1 + 5x2 = 1

b)


 x1 + 3x2 = 5
 2x1 + 6x2 = a
130

c)


 x1 + 2x2 = −3
 ax1 − 2x2 = 5

d)

 x +x +x = 1
 1 2 3

x1 + x2 + ax3 = a

 x1 + x2 + ax3 = a2

17. Resuelva el problema de la dieta de la mascota prescrita por el veterinario planteado al inicio de la
sección 4.9.

18. Resolver los sistemas

a) 2x + 3y = 2; x − 2y = 8
b) 2x + 5y = 16; 3x − 7y = 24
c) 3r + 4s = 3; r − 2s = −4
1
d) + 12 d = 5; 3c − 32 d = −1
3c
√ √ √ √ √ √
e) 3x − 2y = 2 3; 2 2x + 3y = 2
f) 0,11x − 0,03y = 0,25; 0,12x + 0,05y = 0,70
g) 2x − 3y = 5; −6x + 9y = 12
h) 3m − 4n = 2; −6m + 8n = −4
2 3 4 5 1 1
i) x + y = −2; x − y = 1 Sugerencia: haga u = x yv= y

19. El precio de admisión a un juego entre equipos de secundaria fue $3.00 para estudiantes y $4.50 para no
estudiantes. Si se vendieron 450 boletos para un total de $1555.50, ¿cuántos de cada tipo se compraron?

20. Una lı́nea aérea que hace vuelos de Los Ángeles a Albuquerque con una escala en Phoenix cobra una
tarifa de $90 a Phoenix y de $120 de Los Ángeles a Albuquerque. Un total de 185 pasajeros abordaron
el avión en Los Ángeles y los pasajes totalizaron $21,000. ¿Cuántos pasajeros bajaron del avión en
Phoenix?

21. Una mesa grande para un salón de conferencias se va a construir en forma de rectángulo con dos
semicı́rculos en los extremos. La mesa debe tener un perı́metro de 40 pies y el área de la parte
rectangular ha de ser el doble de la suma de las áreas de los dos extremos. Encuentre la longitud
l y el ancho w de la parte rectangular.

22. Un comerciante desea mezclar cacahuates que cuestan $3 por libra con nueces de la India que cuestan
$8 por libra, para obtener 60 libras de una mezcla que cuesta $5 por libra. ¿Cuántas libras de cada
variedad deben mezclarse?

23. Encuentre ecuaciones para las alturas de los triángulos con vértices A(−3, 2), B(5, 4) y C(3, −8) y
encuentre el punto en el que las alturas se intersecan.
131

24. Cuando una pelota rueda hacia abajo por un plano inclinado, su velocidad v(t) (en cm/s) en el tiempo
t (en segundos) está dada por v(t) = v0 + at para una velocidad inicial v0 y aceleración a (en cm/s2 ).
Si v(2) = 16 y v(5) = 25, encuentre v0 y a.

25. Mario vende fotografı́as en las ferias de arte. Los precios de sus fotos van de acuerdo con su tamaño:
las fotos pequeñas cuestan $10, las fotos medianas cuestan $15, y las fotos grandes cuestan $40.
Normalmente vende tantas fotos pequeñas como medianas y grandes combinadas. También vende el
doble de fotos medianas que de fotos grandes. Un puesto en la feria cuesta $ 300. Si sus ventas son
como normalmente, ¿cuántas fotos de cada tamaño necesita vender para pagar el puesto?

26. Una compañia tiene tres máquinas, A, B y C, cada una de las cuales puede producir cierta pieza; sin
embargo, debido a la falta de operadores calificados, sólo es posible trabajar dos al mismo tiempo. La
tabla indica la producción de un periodo de tres dı́as, usando varias combinaciones de las máquinas
¿Cuánto tardará cada máquina, si se emplea sola, en producir 1000 piezas?

Máquinas Horas usadas Piezas producidas


AyB 6 4500
AyC 8 3600
ByC 7 4900

27. En una tienda especializada en mezclas de café, desean preparar bolsas de una libra que se vendan en
$8.50 combinando granos de Colombia, Brasil y Kenia. El costo por libra de estos café es $10, $6 y $8,
respectivamente. El café de Colombia debe triplicar al de Brasil. ¿Cuál es la cantidad de cada tipo de
café para la mezcla?

28. Un fabricante de equipo eléctrico tiene la siguiente información acerca de la utilidad semanal por la
producción y venta de un tipo de motor eléctrico:

Nivel x de producción 25 50 100


Unidad P (x) (dólares) 5,250 7,500 4,500

(a) Determinar a, b y c de modo que la gráfica de P (x) = ax2 + bx + c se ajuste a esta información.
(b) Según la cuadrática P del determinada, ¿cuántos motores deben producirse por semana a fin de
obtener la máxima utilidad? ¿Cuál es la máxima utilidad por semana?
132

5. Referencias
[1]. Arana, W. y et al. (2010). Álgebra de Números Reales. UCA Editores: El Salvador.

[2]. Carreño-Campos, X. y Cruz-Schmidt, X. (2006). Algebra. ARRAYAN Editores: Chile.

[3]. Cantoral, R., Farfán, R., Cordero, F., Alanı́s, J., Rodrı́guez, R. y Garza, A. (2003). Desarrollo del
pensamiento matemático. México: Editorial Trillas y ITESM, Universidad Virtual.

[4]. Godino, D. y Font, V. (2003). Razonamiento algebraico y su didáctica para maestros. Facultad de Ciencias
de la Educación de la Universidad de Granada: España.

[5]. Instituto Politécnico Nacional (2000). Libro para el Profesor. Matemática 1 (Álgebra). Academia Institucional
de Matemáticas del Nivel Medio Superior del Instituto Politécnico Nacional: México.

[6]. Instituto Politécnico Nacional (2000). Libro para el Estudiante. Matemática 1 (Álgebra). Academia
Institucional de Matemáticas del Nivel Medio Superior del Instituto Politécnico Nacional: México.

[7]. Martı́nez, S. y Varas, M. (2013). Algebra para futuros profesores de Educación Básica. Ediciones SM:
Chile.

[8]. MINED. (2013). Material de Autoformación e Innovación Docente para Matemática 7o grado. Viceministerio
de Ciencia y Tecnologı́a: El Salvador.

[9]. MINED. (2013). Material de Autoformación e Innovación Docente para Matemática 8o grado. Viceministerio
de Ciencia y Tecnologı́a: El Salvador.

[10]. MINED. (2013). Material de Autoformación e Innovación Docente para Matemática 9o grado. Viceministerio
de Ciencia y Tecnologı́a: El Salvador.

[11]. MINED. (2013). Material de Autoformación e Innovación Docente para Matemática 1o de Bachillerato.
Viceministerio de Ciencia y Tecnologı́a: El Salvador.

[12]. MINED. (2013). Material de Autoformación e Innovación Docente para Matemática 2o de Bachillerato.
Viceministerio de Ciencia y Tecnologı́a: El Salvador.

[13]. MINED. (2012). Resolución de Problemas para Tercer Ciclo y Bachillerato. Viceministerio de Ciencia
y Tecnologı́a: El Salvador.

[14]. Sullivan, M. (2006). Álgebra y Trigonometrı́a. México: Pearson Educación.


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PNFDS
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE DOCENTES PARA TERCER CICLO DE
EDUCACIÓN BÁSICA Y BACHILLERATO EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA
MÓDULO I:
ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS REALES Y COMPLEJOS

TALLER I: Uso de Algeblocks


Objetivos:
 Construir con perseverancia y de forma precisa “algeblocks” para ser utilizados como material
concreto en la enseñanza de operaciones algebraicas básicas
 Emplear algeblocks como material didáctico concreto para resolver ejercicios y problemas que
involucren operaciones algebraicas.

Materiales (por grupo):


 6 hojas de foamy (1 amarilla, 1 verde, 1 azul, 1 anaranjado, 1 rosado, 1 celeste).
 6 hojas de foamy rojas
 1 regla
 Tijeras

Modalidad de trabajo
1. Organizar la clase en equipos de trabajo, de 3 a 6 integrantes.
2. Cada equipo deberá construir 1 kit de algeblocks. Las piezas se construirán de la siguiente
manera:
 10 piezas de cada color excepto rojo
 10 piezas rojas de 2 cm2 (1)
 10 piezas rojas de 2cm x 6cm (x)
 10 piezas rojas de 2cm x 8cm (y)
 6 piezas rojas por cada uno de los tamaños restantes
3. Construir un depósito para las piezas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Construcción precisa de material (limpieza, precisión de medidas, limpieza, cortes)


 Uso correcto del material didáctico.

PRODUCTOS ESPERADOS FORMA DE ENTREGA


 Set de algeblocks y su respectivo depósito.  Entrega física del material en jornada
 Solución de ejercicios utilizando el material 2, y socialización de solución de la
didáctico. miscelánea de ejercicios

MISCELANEA DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS:


1. Utiliza las figuras para representar la suma de polinomios y encuentra la expresión final.
a) 2𝑥 2 + 6𝑥 + 5 𝑦 3𝑥 2 − 2𝑥 − 1
b) 5𝑦 2 − 6𝑥 2 − 7 𝑦 7𝑦 2 + 3𝑥 2 + 2𝑥 + 9
c) −3𝑦 2 − 6𝑥 + 3 𝑦 7𝑦 2 + 2𝑥 2 + 5𝑥 − 2
d) −5𝑥 2 − 6𝑥𝑦 + 3 𝑦 5𝑦 2 + 5𝑥 2 + 6𝑥𝑦 − 8
2. Utiliza las figuras para representar la resta de polinomios y encuentra la expresión
resultante:

a) Restar (−4𝑥2 + 3𝑥 − 2) 𝑑𝑒 (−5𝑥2 + 6𝑥 − 8)


b) (4𝑦 2 − 6𝑥 + 3) − (5𝑦 2 + 5𝑥 2 + 3𝑥 − 1)
c) De (6𝑥 2 − 4𝑦 + 𝑥𝑦 − 4) 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑟 (3𝑦 2 + 𝑦 + 4𝑥𝑦 − 6)
3. Utiliza las figuras para representar los siguientes productos notables:
a) (𝑥 + 1)2
b) (𝑥 + 3)2
c) (𝑥 − 1)2
d) (2𝑥 + 𝑦)2
e) (𝑥 − 2𝑦)2

4. Factoriza los siguientes trinomios cuadrados perfectos utilizando los algeblocks


a) 𝑥 2 + 4𝑥 + 4
b) 𝑥 2 − 6𝑥 + 9
c) 𝑥 2 + 4𝑥𝑦 + 4𝑦 2
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PNFDS
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE DOCENTES PARA TERCER CICLO DE
EDUCACIÓN BÁSICA Y BACHILLERATO EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA
MÓDULO I:
ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS REALES Y COMPLEJOS

TALLER II: Uso de Bloques Multibase de Dienes


Objetivos:
 Resuelve con perseverancia problemas utilizando los bloques multibase para calcular la suma y
resta de polinomios.
 Emplear los bloques multibase como material didáctico concreto que permita justificar los
principales productos notables que involucren términos de tercer grado

Materiales (por grupo):


 Fotocopias de plantillas en papel de colores según lo indicado en cada plantilla
 1 regla
 Tijeras
 Pegamento
 Una caja pequeña

Modalidad de trabajo

1. Organizar la clase en equipos de trabajo, de 3 a 6 integrantes.

2. Cada equipo deberá construir 1 kit de bloques . Los bloques se construirán siguiendo las
indicaciones en cada una de las plantillas proporcionadas.
3. Construir o decorar una caja en donde sea práctico el almacenamiento y transporte de los
bloques construidos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Construcción precisa de material (limpieza, precisión de medidas, limpieza en cortes y


dobleces)
 Uso correcto del material didáctico.

PRODUCTOS ESPERADOS FORMA DE ENTREGA


 Set de bloque multibases de Dienes y su  Entrega física del material en jornada
respectivo depósito. 3, y socialización de solución de la
 Solución de ejercicios utilizando el material miscelánea de ejercicios
didáctico.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PNFDS
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE DOCENTES PARA TERCER CICLO DE
EDUCACIÓN BÁSICA Y BACHILLERATO EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA
MÓDULO I:
ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS REALES Y COMPLEJOS

TALLER III: Uso de Politabla de Dreyfous


Introducción: La politabla de Dreyfous es un recurso manipulativo y práctico; que facilita la
realización de operaciones con polinomios.

Objetivos:

Emplear la politabla de Dreyfous como material concreto para resolver operaciones básicas con
polinomios como la multiplicación y división.

Factorizar polinomios haciendo uso de la politabla.

Materiales (por grupo):


 Fotocopias de Politabla de Dreyfous
 Colores (rojo, azul, verde, amarillo
 Regla
 Dossier del Módulo I

Tiempo: 2 h/c (de 1:30 a 3:30)

Modalidad de trabajo:
 Reunidos en mesas de trabajo de 3 integrantes, utilizar la politabla de Dreyfous para
desarrollar los ejercicios propuestos por el especialista.

Instrucciones para la elaboración de la Politabla: Las medidas de longitud que debe tener la
Politabla son las siguientes:

 La longitud más pequeña es la unidad (1).


 La siguiente en tamaño (de preferencia el doble de 1) es “x”
 La longitud más larga ( de preferencia el triple de 1) es “y”
El mismo arreglo de longitudes debe tomarse en cuenta para la parte vertical y horizontal.
Ejercicios propuestos:

Multiplicar: (x+1) (x+2), 3(x+1), (2x+y) (x+y), (2y+1) (x+y+2), x(x-3), (x+2) (x-3)

𝑥 2 +3𝑥+2 𝑥 2 +2𝑥 𝑥 2 +2𝑥 3𝑥+3 4𝑥


Dividir: 𝑥+2
, 𝑥+2 , 𝑥 , 𝑥+1 , 2

Factorizar: 𝑥 2 + 2𝑥 + 1, 𝑥 2 + 3𝑥 + 2, 𝑥 2 + 2𝑥, 3x + 6, 2x + 4
NOTA IMPORTANTE: Si se desea, este material puede ser construido en plywood, para ser
utilizado como recurso permanente en el aula.
MATERIALES:
 Pieza de plywood de 34cm x 34 cm
 Clavos de una pulgada
 Martillo
 Regla
 Plumones
 Bandas de hule de colores o lana
Indicaciones:
 cuadricular la pieza de plywood utilizando las medidas propuestas en la imagen
 colocar los clavos en todas las esquinas perimetrales del cuadrado formado
 marcar alrededor con 1, X, Y, según sea necesario.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Orden y limpieza
 Uso adecuado del material didáctico
 Solución de ejercicios
PRODUCTOS ESPERADOS FORMA DE ENTREGA
 Guía de ejercicios resuelta haciendo uso de la  Entrega física de politablas con
Politabla de Dreyfous (plantillas ejercicios resueltos
proporcionadas)
POLITABLA DE DREYFOUS
POLITABLA DE DREYFOUS

Você também pode gostar