Você está na página 1de 3

“Cine, Género e Interculturalidad”

Natalia Contreras de la Llave

Centro Superior de Idiomas de la Universidad de Alicante

En este artículo, la autora tiene la intención de defender que la ficción audiovisual permite
avanzar en el desarrollo de la competencia intercultural en el ámbito de la igualdad de género.

Comienza argumentando sobre la importancia de desarrollar una “personalidad


intercultural”, debido a que, como afirma el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas,
la competencia comunicativa se ve afectada no solo por los conocimientos y destrezas del alumno,
sino también por factores individuales, tales como su cultura, sistema de valores, actitudes,
motivaciones, etc. Por lo tanto, en el marco de una actividad pluricultural, es importante trabajar
con la diferencia y la diversidad en el aula cada día.

La mayoría de los estudios sobre igualdad de género y educación demuestran que los
manuales suelen evitar los temas considerados “espinosos” o simplemente se mantienen en
posiciones convencionales. Esto es lo que Gorrety Robles (2004) llama “techo de cristal” de los
manuales: solo representan sólo familias y relaciones sexuales tradicionales, hay falta de
diversidad cultural y profesional, y desatención continuada a las contribuciones de las mujeres al
desarrollo histórico. Frente a esto, Contreras de la Llave afirma que es importante abordar el
sexismo en el aula multilingüe, ya que es una manera de trabajar sobre la diferencia y la igualdad
en la que los profesores toman una posición de “mediadores culturales”. En este contexto, cada
estudiante aprende a relativizar cada día los espacios simbólicos que rodean su propia identidad
cultural estableciendo acuerdos tácitos de convivencia multicultural.

2. El cine como propuesta

Esta propuesta se centra en la utilización del elemento audiovisual y especialmente el cine


como soporte, sobre cuya utilidad ya se ha teorizado ampliamente: es un material real dirigido a
hablantes nativos, con muestras de lengua contextualizadas y verosímiles, además de actuar como
barómetro sociocultural ante la caducidad de los libros de texto. Además, la manera en que la
ficción audiovisual trabaja sobre nuestra esfera afectiva hace que sea más eficaz en nuestras
creencias sobre el mundo que el más sesudo discurso pedagógico.

La autora destaca la gran utilidad de deconstruir los componentes ideológicos y formales del
cine en clase, para conseguir despertar el sentido crítico de los estudiantes. El tratamiento en clase
de cuestiones de género a través de la ficción permite, tanto al alumnado como al profesorado,
tomar cierta distancia hacia las cuestiones observadas: “objetiviza la emoción” (Aguilar 2009) y
permite abordar ciertas cuestiones que de otra manera resultarían quizá intimidantes para todos.

En cuanto a la explotación didáctica del material audiovisual, afirma que, para no despertar
recelos y que la motivación del alumnado no decaiga, es conveniente proponer paralelamente una
reflexión cultural y un análisis del lenguaje cinematográfico que apoye y aporte pruebas sobre las
claves del mensaje audiovisual.

Cuando se trabaja con material audiovisual duro y violento, se recomienda el tratamiento


didáctico sobre la técnica de las escenas para amortiguar el impacto sobre el contenido y
proporcionar claves de interpretación para un intercambio significativo.

Según la autora, resulta muy enriquecedor para el alumnado abordar los estereotipos
cinematográficos desde un punto de vista transcultural a partir, no solo del cine español, sino
mediante actividades contrastivas que demuestran que los relatos cinematográficos globales más
poderosos han conformado en nuestro imaginario un sesgo de género socialmente compartido.
Además, las tareas sobre elementos cinematográficos conocidos por todo el alumnado en una
clase multilingüe resultan fuertemente motivadoras y ayudan a la participación de todos para el
debate.

Ejemplos y propuestas.

Una tarea sobre un documental de Isabel Coixet.

La autora finalmente presenta una secuencia didáctica a modo de ejemplo de lo dicho


anteriormente.

En esta, se estudia la interrelación entre cultura, historia y género ya que es en general un


aspecto muy motivador en las clases de cine para los estudiantes. Los interrogantes que plantea
no solo afectan al conocimiento sobre la cultura española, sino sobre la suya, descubriendo lo que
los diferencia pero sobre todo aquello que los une.

El tema de la secuencia es el franquismo y la obsesiva carga ideológica en los roles


cinematográficos femeninos. La autora trabaja sobre un documental realizado por la directora de
cine Isabel Coixet en 2009 y encargado por RTVE, “La mujer es cosa de hombres” en el que se
lleva a cabo un montaje paralelo de la historia de la publicidad en España junto con una
recopilación de noticias sobre violencia de género extraída de los telediarios. Tras el visionado de
la cantidad de minutos que el docente estime se planteará una serie de preguntas que los
estudiantes comentarán primero en grupos y después en una puesta en común final.
Por último, plantea que los alumnos busquen en la web algún anuncio sexista (de su país o
de España) y expliquen porque les resulta sexista o reforzador de los estereotipos de género
(desde el punto de vista formal y de contenido) y cómo lo “reelaborarían” para que dejara de serlo.
Esta reflexión aplicada a las películas que conocen resulta muy reveladora y suscita el debate.

Conclusión

En un tema transversal como la igualdad de género, la teoría critica feminista está jugando
un papel fundamental en la revisión de las estructuras educativas en general, y la docencia del
español como lengua extranjera no puede quedarse atrás. El rol del enseñante es fundamental en
la construcción de un nuevo contexto educativo, como el mismo MCER reconoce en su descripción
de objetivos interculturales: alcanzar por parte del alumnado “la capacidad de superar relaciones
estereotipadas”.

Você também pode gostar