Você está na página 1de 13

Métodos de desmonte

El desmonte es una intervención radical sobre el sistema


ecológico. Con la transformación de montes en pasturas, un
ecosistema natural con diversas especies de plantas y
animales, se reemplaza por un ecosistema simplificado, con
pocas especies. En el Chaco paraguayo, se requiere una
cierta disminución de la competencia de los árboles y los
arbustos por la luz y los nutrientes para lograr un crecimiento
satisfactorio de los pastos.

El desmonte con cadena: dos topadoras que están separadas


una de otra 25 metros por cada lado, tirando primero un cable que voltea las plantas y luego una cadena pesada
en sentido opuesto. Este sistema es el más económico y se utiliza mucho en lugares con montes más altos. Varios
meses después del desmonte se quema el piquete y se siembra la pastura directamente en la ceniza o en la tierra
removida con rastra pesada.

El desmonte con pala frontal, dejando los restos leñosos en cordones o colleras, es llamado también “ desmonte
limpio” . La siembra de pasto ya se hace al desmontar. La sembradora va fijada a la topadora o después con una
rastreada o con el rolo. Los cordones se queman después de uno o varios años.

El desmonte con pala frontal dejando los restos en forma de caracol. Los restos leñosos quedan en montículos
dispersos aleatoriamente por toda la superficie. Actualmente es el sistema más usado. La siembra del pasto se
hace al desmontar. El piquete se puede pastorear una vez instalada la gramínea, y la quema se puede atrasar
entre dos a cuatro años. Después se quema o se le hace un tratamiento especial.

Desmonte en forma de caracol: la topadora tira un rolo pesado. Es muy similar al punto anterior; el precio es más
elevado.
Desmonte a mano: usando la superficie con el sistema silvopastoril. Es muy poco utilizado; se puede practicar en
superficies pequeñas. El pequeño productor podría aprovechar la madera para la producción de carbón.

Qué hacer con una pastura de desmonte caracol


¿Cuál es el primer mantenimiento que hay que dar a las pasturas que pueden ser pastoreadas, pero no pueden
ser mantenidas con máquinas por la madera existente?

Varias son las opciones:


- Quemar.
- Topadora con lámina en forma de rastrillo, juntando los restos leñosos en colleras para quemarlos luego.
- Topadora con rolo, distribuyendo y pisando los montículos y la madera.
- Dos topadoras tirando una cadena larga y pesada, distribuyendo los montículos de leña.
Los últimos tratamientos tienen por objetivo alargar el intervalo desmonte-quema. También se tiene la ventaja de
que la materia orgánica acumulada en los montículos se distribuye, y al quemar no se produce un incendio muy
caliente, por no existir grandes acumulaciones de material leñoso.
El momento de la quema depende, en primer lugar, del enmalezamiento de la parcela. Cuando se hace necesario
algún control de arbustos, se debería tomar la medida correspondiente para poder entrar con máquina en el
piquete.
Se hizo un ensayo en una estancia, 100 Km. al norte de Filadelfia, sobre la eficiencia de diferentes métodos de
mantenimiento de pastura caracol. El objetivo de este ensayo es la provisión de información para ayudar al
productor en la toma de decisiones sobre el método de mantenimiento más adecuado para la limpieza de una
pastura caracol y pastoreadas durante dos años. En el 2001 fueron quemadas algunas parcelas, otras fueron
trabajadas con el rastrillo para juntar los restos leñosos en cordones. En el 2002 se pasaron otras parcelas caracol
con cadena. Todos estos piquetes tienen 100 hectáreas cada una. Se hicieron análisis botánicos en el mes de
mayo de cada año.

ELEMENTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE INICIAR UN DESMONTE


Mapas de suelo
Los desmontes que se han realizado en el norte del país y particularmente en el sur de la provincia de Salta, salvo
honrosas excepciones, han respondido al interés, posibilidad y decisión del productor, habiéndose incurrido
lamentablemente muchas veces en errores, porque no se contaba con elementos de juicio confiables, para
realizar un desmonte correcto en su totalidad.

Los puntos de partida para la habilitación de tierras, respondían a la presunción o intuición de la calidad de las
mismas.

Se consideraba, por ejemplo, la ubicación del campo dentro de un área de tierras favorables, en otros casos la
vecindad a un camino público de acceso a la propiedad, la cercanía a cursos de agua (arroyos o ríos, etc.), la pre-
caria o definitiva existencia de una infraestructura (llámense viviendas, galpones, corrales, etc.).

Este accionar intuitivo, dió como consecuencia, el desmonte de tierras no aptas para la agricultura o con se-rias
limitaciones, lo que significaba en el corto plazo el abandono de las tierras, o el desmonte de tierras menos
fértiles en detrimento de las más fértiles, el desmonte de suelo de aptitud pastoril o forestal y no agrícolas, o la
insistencia de siembras a pérdidas, hasta un punto en que la explotación resultaba por ende muy
comprometedora, más aún considerando que en esta región no se puede perder una cosecha y que para
mantenerse en la producción, ésta tiene que ser por lo menos buena y todos los años.

El obrar de esta forma, se puede interpretar de diversas maneras; a veces por un exceso de fe o credibilidad en sí
mismo o autoconfianza, otras veces en desconocimiento de la existencia de mapa de suelos o un trabajo profe-
sional de relevamiento aerofotogramétrico en particular y también en falta de confianza a la profesión de la agro-
nomía. Esta situación es real, ha ocurrido y aún sigue ocurriendo.
Sin embargo, para hacer las cosas bien no se debe insistir en ese accionar, tan personal y muchas veces erró-neo.

Existen en la actualidad elementos de juicio muy precisos con los que se logrará la habilitación de tierras de
calidad, disminuyendo los riesgos a límites ínfimos.

Una de las herramientas con que cuenta el productor son los mapas de suelos, encontrándose muchas áreas de
esta región perfectamente estudiadas y otras que si bien no las están, cuentan con fotografía aéreas y pueden ser
objetos de un estudio particular.

Maquinaria empleada en operaciones de movimiento de tierras

La ejecución de la obra de una carretera conlleva en todo caso una serie de procesos de desmonte, terraplenado
y excavación para adecuar los niveles de cota del terreno natural a los exigidos por el proyecto de construcción.
En este post se recogen los diferentes tipos de maquinaria usada para llevar a cabo estas labores en sus distintas
fases.

MÁQUINAS EXCAVADORAS:

La función principal de las máquinas excavadoras es la extracción de material procedente del terreno natural, su
carga y transporte y su descarga en el lugar elegido para la realización del acopio. En función de las características
y desnivel del terreno, se usan dos tipos diferentes de excavadoras: sobre ruedas y sobre cadenas u orugas. Las
segundas ofrecen una mayor estabilidad ante terrenos de desniveles importantes, al situarse el centro de gravedad
de la máquina a menor altura y contar, además, con mayor superficie de contacto con el terreno.

Fotografía: Didgeman (Pixabay)


La extracción de material procedente del terreno puede realizarse de diversas formas, según la naturaleza del
terreno, su composición y resistencia al corte. Se requieren para ello útiles de trabajo especializados:

 Cazo: se emplea para arrancar directamente del terreno el material a excavar o para cargarlo y
transportarlo a otras zonas. Se emplea en terrenos granulares o de poca resistencia. Es el útil de extracción
más común.
 Martillo: se utiliza para romper terrenos tipo roca o formados por materiales de gran dureza en pequeños
fragmentos que posteriormente puedan ser manejados por otra maquinaria.
 Ripper: se usa generalmente para la rotura de capas superficiales duras, las cuales no pueden ser
fragmentadas por otros medios.

Máquina excavadora con martillo

PALAS CARGADORAS:

La pala cargadora se usa en las labores de excavación y desmonte para la recogida y acarreo del material acopiado
por la excavadora o generado por voladura del terreno hasta el lugar elegido para el almacenamiento en obra o
hasta el medio de transporte que posteriormente lo trasladará a la cantera. El material transportado por la pala en
estas labores está compuesto principalmente por rocas, conglomerados y tierras. La cuchara de la pala ha de
adecuarse a las características de los materiales que debe transportar.
TRACTOR BULLDOZER

El tractor bulldozer es usado en las labores de desmonte y excavación como alternativa a la excavadora para la
extracción y transporte de capas de terreno de poco espesor siempre y cuando la profundidad de excavación sea
pequeña. Estas capas extendidas deberán ser posteriormente compactadas mediante rodillo. Con respecto a la
ejecución de terraplenes, el bulldozer también puede utilizarse para el extendido tongadas de material de relleno,
aunque existen equipos más especializados para la realización de esta tarea, tales como la motoniveladora, de la
que hablaremos posteriormente. La principal ventaja que presentan los bulldozers frente a las palas excavadoras y
cargadoras es que pueden realizar labores de excavación y acarreo sin necesidad de añadir equipos auxiliares. De
igual forma que sucede con las máquinas excavadoras, los bulldozers puede montarse sobre orugas y sobre ruedas.

Fotografía: richbclarkichbclark (Pixabay)

TRAÍLLAS

Las traíllas son maquinaria empleada de manera específica para la carga y transporte de material. Las traíllas pueden
realizar labores de excavación y acarreo similares a las de los bulldozers, pero no pueden llevar a cabo la extensión
de tongadas de material. Su actividad está indicada para la extracción de terreno de capas superficiales de
materiales fácilmente excavables, acopio de material y vertido posterior en el lugar indicado para ello. Son equipos
adecuados para la excavación de grandes superficies y poca profundidad.
MOTONIVELADORA

La motoniveladora es un instrumento ampliamente utilizado en la fase de terraplenado. Se encarga de extender y


nivelar las tongadas de material que componen las sucesivas capas de un terraplén. La hoja central inferior de la
motoniveladora se denomina vertedera y es la encargada la extensión y nivelación, pudiendo ascender, descender,
girar y balancearse para conseguir el efecto deseado en la capa que nivela. El nivelado de taludes también se suele
llevar a cabo mediante una máquina motoniveladora, tanto si estos son desmonte como de terraplén.

Fotografía: Tano4595 (Wikipedia)

La motoniveladora puede estar equipada con diversos útiles, tales como:

 Hoja dózer frontal: se trata de una hoja situada en la parte delantera que sirve para empujar la tongada de
material sobrante, dejando únicamente la cantidad necesaria para la nivelación de la capa extendida.
 Escarificador central: se trata de un elemento dentado que se sitúa delante de la vertedera, cuya función
es el arranque de raíces y piedras del terreno para facilitar su manipulación.
 Ripper trasero: su función es similar a la del escarificador, pero este abarca una superficie de trabajo más
amplia.
Cosechadoras: diferentes tipos y productos
Las cosechadoras son uno de los tipos de maquinaría agrícola más importantes y utilizadas hoy en día,
puesto que son las encargadas de recolectar la producción de cereales, facilitando las labores de segar,
trillar, separar y limpiar el grano, así como almacenarlo hasta su descarga.

Cada vez son más los avances que presentan los modelos de cosechadoras más modernos, ya que
incluyen innovaciones para adaptarse a diferentes tipos de terreno, para evitar atascos en el sistema
recolector, sensores de control y accionamiento para el conductor, etc.

Nos encontramos con un amplio mercado de este tipo de maquinaria, así como con un gran número de
fabricantes de calidad. Sin embargo, las prestaciones suelen ser similares entre los diferentes
fabricantes, salvando determinadas innovaciones técnicas y funcionales.

Por lo tanto, el único factor que podemos tomar en cuenta a la hora de clasificar las cosechadoras es su
sistema motriz, que nos permite diferenciar entre dos grandes grupos de cosechadoras: arrastradas y
autopropulsadas.

Tipos de cosechadoras
Cosechadoras arrastradas

Las cosechadoras de arrastre se consideran menos útiles por su accionamiento con toma de fuerza del
tractor o mediante motor auxiliar, que dificulta la capacidad para maniobrar, especialmente en parcelas
pequeñas.

Este tipo de cosechadoras fueron las primeras en utilizarse, pero en los últimos años han perdido
claramente su protagonismo en favor de los nuevos modelos de cosechadoras autopropulsadas.

Cosechadoras autopropulsadas

Hoy en día, las cosechadoras autopropulsadas son las más habituales en el mundo agrícola, ya que
ofrecen mejores resultados que las más antiguas.

Este tipo de cosechadora se caracteriza por contar con un motor propio que permite su funcionamiento
sin necesidad de acoplarlo a un tractor.

¿Qué tipos de productos nos permiten recoger las cosechadoras?

Más allá de las diferencias según el sistema motriz de la cosechadora, los diferentes modelos y marcas
de este tipo de maquinaria son bastante similares, con ciertas diferencias en el funcionamiento y
aplicaciones.
Las cosechadoras nos permiten llevar a cabo la recogida de una gran variedad de productos como arroz,
trigo, cebada, cereales, maíz, girasol, algodón, sustancias oleaginosas… se regulan de una forma u otra
según el tipo de grano o producto que se pretenda conseguir, llegando al punto incluso de necesitar
distintos cabezales que se adapten a nuestra maquinaria para poder llevar a cabo el cultivo de
determinados cereales.

Las cosechadoras son una de las máquinas más utilizadas en el campo junto a los
tractores, grúas de campo y sembradoras; las primeras máquinas que aparecieron lo
hicieron en 1834, más tarde pudimos visualizar modelos de “segadoras- agavilladoras”,
las mismas como su nombre lo indica dejaban las mies en montones, sin atar, sobre el
suelo.

Recién en 1890, se hacen presentes las cosechadoras que actualmente conocemos


(menos avanzadas claro está), estas máquinas complejas realizan labores de siega,
trilla, separación y limpieza del grano, en sus comienzos eran máquinas accionadas
con motores de vapor o arrastradas por animales de tiro, en 1938, en los Estados
unidos, la primera cosechadora integral autopropulsada salió a la luz. Hoy en día
podemos distinguir entre dos tipos de cosechadoras: las autopropulsadas (las más
populares) y las de arrastre; dentro de este último modelo están las accionadas por
la toma de fuerza del tractor y las que lo son mediante un motor auxiliar. El mercado
nos ofrece infinidad de modelos y marcas de cosechadoras de cereales, la mayoría se
componen de elementos muy similares, varía de un fabricante al otro pero no de
gran manera; en los últimos tiempos este rubro ha experimentado una importante
evolución, la misma tiene como resultado que se fabriquen cosechadoras que
puedan adaptarse a condiciones y características de recolección de distintos cultivos.
Es cierto que las cosechadoras e destinan mayormente a recoger cereales (cebada,
trigo, maíz, avena, sorgo, arroz, centeno, etc), pero también son capaces de trabajar
con otros tipos de granos oleaginosos tales como la soja, el girasol o la colza; por eso
los fabricantes de cosechadoras han creado modelos que adaptan su plataforma de
corte a las irregularidades y desniveles del terreno.

Poseen a su vez un instalación que elimina los


atascos del material entre la entrada del
alimentador; también, los sistemas de nivelación
automática de la máquina son excelentes cuando
ésta traba en laderas inclinadas; todo esto y demás
aplicaciones como los sensores de control y los
mandos de accionamiento, facilitan la tarea del
operario volviéndola más cómoda.

Muchos se preguntarán cómo es el funcionamiento


básico de una cosechadora, de forma resumida podes
decir que esta máquina realiza las siguientes operaciones: la primera es cuando el molinete
empuja los tallos de las plantas contra la barra siega; luego esta última corta los tallos y deja
las partes aéreas de las plantas sobre su plataforma contra el conductor transversal.

El conductor conduce el material hacia la parte central de la plataforma, hacia el conductor


de alimentación el cual transportará el mismo material hacia el mecanismo de trilla; la paja
se separa de los granos mediante el sacapajas de la unidad de limpieza y separación, luego
la paja será expulsada por detrás de la cosechadora.

Partes de las cosechadoras

Hemos conocido cómo funciona una cosechadora


pero no hemos descripto aún sus partes, una de ellas
es el mecanismo de siega; la siega del cereal se realiza
en la plataforma de corte, que incluye: barra de corte,
molinete, tornillo de Arquímedes, mecanismo de trilla
y un cilindro desgranador y cóncavo.

La barra de corte de la cosechadora tiene como


tarea principal corta la mies, es una guadañadora provista de una pletina móvil con
cuchillas y unos dedos fijos al bastidor de la plataforma; el molinete tiene como finalidad
acercar las mies hacia la barra, luego empujarla sobre el sinfín alimentador. Estamos
hablando de una especia de jaula metálica que gira alrededor de un eje central; el tornillo
de Arquímedes es el órgano de alimentación de la cosechadora, consiste en un tornillo
sinfín alimentador cuya misión es canalizar todas las mies segadas hacia el centro de la
plataforma de corte en donde será recogida por una dedos retractiles y luego desplazada
hacia la banda elevadora.

El mecanismo de trilla es el encargado de separar el grano de las espigas y de la paja y


señalamos que su órgano fundamental para esta labor es el cilindro desgranador y el
cóncavo; es allí en donde se produce la trilla. Cabe destacar que existen dos cilindros
desgranadores en las cosechadoras: los de dientes o dedos y los de barras; los primeros
están formados por barras longitudinales con resaltes verticales o dedos, mientras que los
segundos son estructuras de discos transversales que se unen mediante un eje central.
Aspectos básicos de la selección de maquinaria
agrícola e implementos
La elección adecuada de los tractores y de la
maquinaria agrícola, teniendo en cuenta tanto criterios
técnicos como económicos, mejora el ahorro y la
rentabilidad de la explotación agrícola.

La presión financiera, la baja confianza de las entidades


bancarias y la pérdida de poder adquisitivo de las
explotaciones hacen que cada inversión se estudie al
milímetro y, la maquinaria agrícola es una de las
pocas, sino la única, que permite recuperar parte de esa
inversión.

Todo ello siempre que se haga una correcta elección


teniendo en cuenta no sólo el uso previsto o las
características de la misma, sino, además, contando con
otros criterios objetivos como las horas de trabajo potenciales, su tamaño, la capacidad de reducir
combustible (eficiencia energética) o la capacidad de racionalizar las operaciones de cultivo. Es
necesario tener en cuenta el calendario de labores (cuándo y para qué vamos a utilizar la maquinaria), el
tipo de producción, y otros costes derivados, como las amortizaciones, reparaciones, mantenimiento,
almacenamiento, incluso los gastos derivados del operario que va a manejarla.

Las explotaciones agrícolas españolas se caracterizan por sus reducidas dimensiones, lo que aumenta la
importancia de esta decisión para no perder competitividad con la suma de gastos, sobre todo si tenemos
en cuenta el aumento desmesurado de los costes de producción de fitosanitarios, abonos o carburantes.

Un mayor ahorro se logra gracias a la adecuada compatibilidad entre el tractor y el apero, algo que
puede llegar a reportar un ahorro en combustible, por ejemplo, cercano a un 20%. El uso correcto de la
maquinaria agrícola y la aplicación de otros criterios como la utilización comunitaria de maquinaria, el
alquiler de servicios agrícolas o el uso de tecnología y electrónica (desde los ya muy conocidos GPS
hasta la programación de aplicación de productos), hacen que la rentabilidad de las explotaciones pueda
mejorar sustancialmente.

La agricultura moderna y competitiva va unida a la selección del equipo mecánico más apropiado
reduciendo los costes de producción, e incrementando la productividad de la mano de obra ocupada en
la agricultura, repercutiendo en la mejora de su nivel de vida.

La información técnica relacionada con la mecanización en agricultura es abundante, y procede


principalmente de los propios fabricantes y algunos centros de investigación especializados, pero se
encuentra dispersa y es difícil encontrar lo necesario, así como tener una visión conjunta que permita
resolver cada problema particular.
El objetivo en mecanización es ofrecer la información técnica básica, para orientar al usuario y facilitar
la toma de decisiones, especialmente en los aspectos de la oferta y demanda de la maquinaria.

Las máquinas de reciente fabricación, expuestas con prolijidad y detalle nos seducen a la hora de decidir
la renovación de nuestros viejos artefactos. Estos, aunque fieles y trabajadores, seguramente presenten
algunas falencias a la hora de introducir cambios importantes en nuestro trabajo, particularmente con la
agricultura de precisión, capacidad de trabajo, disponibilidad de servicio postventa, etc.

Es también una buena oportunidad para tomar en cuenta la seguridad de la maquinaria entre los
requisitos de compra. Para ello debemos abrir bien los ojos, para que la máquina no nos encandile a
primera vista y luego nos llevemos una sorpresa cuando la ART o el usuario nos advierta sobre la
ausencia de aspectos de seguridad.

Primera mirada sobre seguridad


Seguramente la máquina presentada se destacará por el color
característico de su marca, pero en los últimos años presentan
además unas etiquetas que irrumpen esa tonalidad. Me refiero a las
etiquetas de seguridad –amarillas o rojas– que el fabricante coloca
sobre el artefacto.
Estas etiquetas han sido colocadas luego de una evaluación de la
seguridad de la máquina, y nos advierten que existen ciertos
peligros que debemos tener en cuenta a la hora de trabajar. Por ello
están ubicadas en lugares clave, para que el operador las vea
fácilmente y pueda prevenir los accidentes. Poseen, además, un
diseño normalizado similar al de las señales de tránsito, lo que nos
permite identificar el peligro y conocer cómo evitarlo en una
primera mirada y sin leer demasiado. También nos sirve como una
primera percepción acerca de si el fabricante se ha preocupado
sobre la seguridad a la hora de su diseño.

Información para el trabajo seguro


También es muy importante saber cómo se va a comportar la
máquina al realizar su trabajo. La información necesaria para poder
aprovechar todos los beneficios que ofrece la maquinaria se
vuelcan en el Manual del operador o Manual del usuario. Este
manual es una parte fundamental de la máquina y una pieza clave
para trabajar en forma segura. Su complejidad nos indica las horas insumidas por el fabricante en el
diseño y la aplicación de la experiencia en uso.
Un manual debe tener detallado los aspectos de uso y seguridad en cada una de las etapas de trabajo. Por
ejemplo: al trasladar la máquina, en el momento de su regulación, en su trabajo, a la hora de realizar su
mantenimiento planificado, cuando la guardamos en el galpón y también cuando la desechamos al final
de su vida útil.
El lenguaje del manual y sus ilustraciones también nos indican la importancia que el fabricante ha a
dado a esta pieza de la máquina, para que sea fácil de leer a la hora de buscar soluciones a problemas.
El manual siempre debe estar disponible cerca del trabajador, por lo que en las autopropulsadas estará en
la cabina, mientras que las máquinas de arrastre lo tendrán en un lugar protegido.
El contenido y presentación de la información del manual debe ser adecuado para el personal no
habituado a la lectura, por lo que debe contar con abundantes fotos o ilustraciones.

Peligros por elementos expuestos


Algo sencillo de ver en nuestra recorrida son las protecciones que el fabricante ha dispuesto sobre la
máquina. Si vemos partes que rotan, atrapan, enganchan o cortan, nos daremos una idea de la
peligrosidad del artefacto.
La barra de la toma de fuerza del tractor, que se presenta habitualmente en máquinas de arrastre, es una
de esas piezas. Se trata de un elemento intermedio que no forma parte ni del tractor ni de la máquina
agrícola y que ha quedado un poco descuidado en cuanto a su seguridad. Será relativamente fácil ver si
la protección de la barra cubre completamente su eje, si posee unas cadenas para evitar que el protector
rote acompañando el giro de la barra, o si posee un manual de instrucciones de uso y ajuste. No obstante,
algunas de las características constructivas de seguridad importantes no son visibles, como la resistencia
necesaria de las pequeñas cadenas para evitar que el capuchón gire, o los componentes del plástico que
le proporcionan resistencia a la intemperie y mayor vida útil al protector. Debemos entonces solicitar al
fabricante que use productos de calidad adecuada.

Seguridad en el enganche y estacionamiento


Otra actividad importante en la seguridad, y que podemos evaluar sobre la máquina en la exposición es
la facilidad de enganche y estacionamiento. Además de los medios de acople es importante encontrar un
gato de apoyo. Este debe ser fácilmente visible, ubicado en la zona de enganche y posible de operar con
la máquina en la condición más crítica (es decir, con la máquina cargada). Debemos comprobar
asimismo que pueda llevarse sobre la máquina, para evitar su pérdida.
Una característica que no podremos analizar en nuestra recorrida es la estabilidad de la máquina a la
hora de estacionarla. Esta prestación –evaluada por el fabricante en la etapa de diseño– sólo podrá ser
comprobada por el usuario en el momento en que la utilice. No obstante, están apareciendo en el
mercado máquinas que cumplen con esta característica y que para ello incorporan tacos o cuñas que
permiten mantener la máquina estacionada en forma segura en cualquier posición.
Al evaluar lo anteriormente expuesto, tendremos en cuenta un aspecto fundamental al comparar marcas
y precios, y nos encontraremos al final del camino con una máquina más segura.

Você também pode gostar