Você está na página 1de 61

ECONOMÍA

TEMA 1, PRINCIPALES ASPECTOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA


1. CONCEPTO DE ECONOMÍA
El objeto de la economía es la satisfacción de las necesidades humanas, que
es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerlo, y que se
satisfacen produciendo bienes y servicios.
Fabricar bienes se denomina producción y el acto de usarlos para satisfacer las
necesidades humanas se llama consumo. La principal diferencia entre
productos y servicios es que los productos se producen con recursos y factores
productivos y los servicios se prestan.
Los factores de producción son los recursos empleados por las empresas en
sus procesos de producción y se pueden clasificar en:
- Recursos naturales: lo que la naturaleza aporta al proceso productivo.
- Trabajo: tiempo que las personas dedican a las actividades de
producción (capital humano).
- Capital: bienes producidos por el hombre para la producción de otros
bienes, como la maquinaria o el dinero.

- Empresario: persona que acepta los riesgos de la producción y organiza


los factores productivos.
Como los recursos son escasos y las necesidades humanas ilimitadas, se
origina el problema económico de la escasez, dando lugar a la obligación de la
elección. En general, la economía es el estudio de la manera en que los
individuos y la sociedad deciden emplear una serie de recursos escasos, que
podrían tener usos alternativos, para producir bienes, distribuirlos y emplearlos
para su consumo, presente o futuro, entre las distintas personas y grupos de
una sociedad.

La economía es una ciencia empírica, porque trata de explicar la realidad


mediante fenómenos observables; social, porque estudia los fenómenos en los
que intervienen personas cuando actúan en grupos organizados; y no
experimental, porque elabora teorías a través de la observación de la realidad.
2. CLASIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA
La economía se clasifica en:
- La economía positiva busca explicaciones objetivas sobre los fenómenos
económicos, “lo que es”. Si se fija en conceptos abstractos y generales
estamos ante una teoría económica. Si se fija en conceptos particulares
y con dimensión espacial, estructura e historia económica.

José María Cervilla Bellido


1

Apuntes descargados de wuolah.com


- La economía normativa ofrece prescripciones subjetivas y pretende
influir en los hechos futuros, “lo que debería ser”. Se basa en aplicar
política económica.
La teoría económica la podemos clasificar en:
- Microeconomía: se ocupa del comportamiento de los agentes
individuales. Se fija en las elecciones que hacen y en cómo se relacionan
entre sí para intercambiar bienes y servicios específicos.
- Macroeconomía: visión del conjunto de la economía. Se expresa
mediante agregados económicos.

3. LAS VARIABLES EN LA CIENCIA ECONÓMICA


La economía utiliza como instrumento de análisis la observación de la realidad,
y a partir de esta elabora teorías. La teoría económica pretende observar los
fenómenos económicos, la relación entre las variables y predecir su
comportamiento. El modelo es la representación abstracta de la realidad, que
para simplificarla se utilizan supuestos. Los supuestos son proposiciones cuya
validez se toma como dada y se introducen porque concretan los modos de
conducta de los agentes económicos. Hay varios supuestos como el de
comportamiento racional o el Ceteris Paribus. Un grave problema de los
supuestos es la falta de realismo, aunque una teoría será válida siempre y
cuando lo sean las consecuencias y predicciones formuladas.
Las teorías económicas pueden expresarse a través de distintos
procedimientos: verbal, analítica mediante funciones, matemática mediante
funciones y geométrica. Para ello se introducen variables, las exógenas están
determinadas fuera del modelo, es decir, están predeterminadas. Las
endógenas son aquellas cuyos valores quedan determinados por las relaciones
existentes entre las variables que intervienen en el modelo. Las variables de
stock son las que están referidas a un momento concreto del tiempo, al contrario
que las de flujo que son aquellas que se registran, miden y cuantifican entre
dos puntos del tiempo.
4. LOS RECURSOS DE UNA SOCIEDAD. LA FRONTERA DE
POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN.
La Frontera de Posibilidades de Producción, o Curva de Transformación, es una
curva que muestra todas las combinaciones posibles de bienes que puede
producir un país, durante un periodo de tiempo, empleando todos sus recursos
eficientemente y con la tecnología disponible.
Comenzamos con dos supuestos: se van a producir dos bienes X y Z y
contamos con una cantidad fija de factores productivos, con una determinada
tecnología, que se van a emplear plenamente.

José María Cervilla Bellido


2

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


GRÁFICA: FRONTERA DE POSIBILIDADES
DE PRODUCCIÓN
X

Punto inalcanzable

Punto eficiente

Punto ineficiente

Si se producen mejoras tecnológicas en la producción de alguno de los bienes,


la curva se desplazará hacia arriba o hacia la derecha, dependiendo de qué
bien es el que mejora su tecnología de producción.
El coste de oportunidad de un bien es la cantidad de otros bienes a la que se
debe renunciar para obtenerlo. El coste de oportunidad de una unidad del bien
X es la cantidad de unidades del bien Z a las que se renuncia para obtenerlo.

5. LOS AGENTES ECONÓMICOS


Los principales agentes económicos son:
- Economías domésticas o familias: demandan bienes y servicios para
satisfacer sus necesidades y ofrecen recursos productivos en el
mercado de factores.
- Empresas: producen bienes y servicios para venderlos en el mercado y
compran recursos en el mercado de factores.
- Sector público: crea un marco legal dentro del cual se desarrolla la
economía, ofrece y compra bienes y servicios y concede subvenciones,
favorece la estabilidad y el crecimiento económico, establece impuestos
directos e indirectos, mejora la distribución de la renta para conseguir el
Estado del Bienestar y procura la eficiencia económica.

José María Cervilla Bellido


3

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


TEMA 2, DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO DE MERCADO
1. EL MERCADO, LA DEMANDA, LA OFERTA Y EL EQUILIBRIO
El mercado es el lugar o mecanismo mediante el cual demandantes y oferentes
entran en contacto para intercambiar un bien o un factor productivo y establecer
el precio y la cantidad de equilibrio, la que satisface a ambos. Hay dos tipos de
mercado, el de bienes y el de factores productivos.
LA DEMANDA
Existen dos tipos de demanda: la demanda individual y la de mercado.
La demanda individual es la cantidad de un bien que un solo consumidor quiere
y puede comprar a un precio en un determinado periodo de tiempo. En la
demanda intervienen diversos factores, como el precio del producto, la renta
del demandante, el precio de otros bienes complementarios o sustitutivos, los
gustos del consumidor… Pero si consideramos aplicar el criterio Ceteris Paribus
a todos los factores menos al precio, obtenemos que la demanda de un
producto será siempre dependiente del precio del mismo.

𝑄𝑥 = 𝐹(𝑃𝑥 )
Así, a mayor precio menor cantidad se demanda y viceversa.

La curva de demanda es siempre decreciente, esto es debido a la relación


inversa de la cantidad y el precio. También influye que a un alto precio los
consumidores buscarán otros bienes sustitutivos, lo consumirán en menor
cantidad o dejarán de consumir o recortan su consumo para comprar otros. Es
por tanto que la fórmula de la curva de demanda es:

𝑃 = 𝑎 − 𝑏𝑄
Siendo a una constante y b la pendiente de la curva de demanda.
La demanda de mercado es la suma aritmética de todas las demandas
individuales
LA OFERTA
La oferta es la cantidad de un bien que una empresa quiere y puede vender a
un determinado precio durante un periodo de tiempo. La oferta depende del
precio del bien, del factor trabajo, de la cantidad de capital, de la tecnología…
pero aplicando el criterio Ceteris Paribus a los tres últimos obtenemos que la
oferta depende del precio del bien. La curva de oferta siempre es creciente,
esto es debido a la relación directa entre cantidad y precio. A mayor precio, las
empresas querrán producir más para poder vender más y obtener mayor
beneficio. De este modo, la fórmula de la curva de oferta es:

𝑃 = 𝑎 + 𝑏𝑄

José María Cervilla Bellido


4
Al igual que en la demanda, en la oferta también encontramos una oferta de
mercado que es la suma aritmética de toda la oferta de los agentes individuales.
EL EQUILIBRIO DE MERCADO
El equilibrio es el punto en donde demandantes y oferentes se encuentran
satisfechos con la cantidad y el precio ofrecido y demandados, es decir, donde
los planes de consumo y producción coinciden. Gráficamente es el punto
donde se cortan ambas curvas.
Si el precio es superior al punto de equilibrio, habrá un exceso de oferta, pues
los productores ofertarán mucho y los consumidores demandarán poco. Hay
que bajar el precio. Si el precio es inferior al punto de equilibrio, los productores
ofrecerán poco y los consumidores demandarán mucho, produciéndose un
exceso de demanda que se corrige elevando los precios.
El excedente del consumidor es la diferencia entre el precio demandado y el
precio de equilibrio, va asociado a la curva de demanda. Supone un ahorro para
el consumidor. Gráficamente es el área que encierra la curva de demanda, el
eje Y, y la recta horizontal que pasa por el punto de equilibrio.
El excedente del productor es la diferencia entre el precio ofertado y el precio
de equilibrio, va asociado a la curva de oferta. Gráficamente es el área que
encierra el eje Y, la curva de oferta y la recta horizontal que pasa por el punto
de equilibrio.

PMAX Excedente del consumidor

E
PE

Excedente del productor

QE

José María Cervilla Bellido


5

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


2. DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS DE DEMANDA Y OFERTA
Existen dos principales tipos de desplazamientos. El desplazamiento a lo largo
de la curva, que se produce cuando se varía la cantidad, y el desplazamiento
lateral de la curva que se produce cuando lo que cambia es la curva en sí
debido a una modificación de su fórmula.
En el caso de la demanda, el desplazamiento a lo largo de la curva es de
izquierda a derecha descendiente, debido a que con el incremento de la
cantidad demandada el precio es menor. En el caso de la oferta, el
desplazamiento a lo largo de la curva de izquierda a derecha es ascendente,
debido a que a mayor precio, mayor cantidad se produce.

Sobre los desplazamientos laterales, hay que analizar qué factor es el variable
(renta, coste, tecnología…) y a partir de ahí ver cómo afecta a la curva.

CURVA DE DEMANDA SUBE BAJA


BIEN NORMAL (RENTA) DERECHA IZQUIERDA
BIEN INFERIOR (RENTA) IZQUIERDA DERECHA
GUSTOS DERECHA IZQUIERDA
BIENES SUSTITUTIVOS (PRECIO) DERECHA IZQUIERDA
BIENES COMPLEMENTARIOS (PRECIO) IZQUIERDA DERECHA
TAMAÑO DEL MERCADO (Nº CONSUM) DERECHA IZQUIERDA

CURVA DE OFERTA SUBE BAJA


PRECIO FACTORES PRODUCTIVOS IZQUIERDA DERECHA
TECNOLOGÍA DERECHA IZQUIERDA
TAMAÑO MERCADO (Nº EMPRESAS) DERECHA IZQUIERDA

Si partimos de un mercado en equilibrio, un desplazamiento de alguna de las


curvas producirá que ese equilibrio se rompa, debiendo las empresas corregirlo
mediante desplazamientos en la curva de oferta.
Si la curva de demanda se desplaza hacia la derecha, se producirá un aumento
en la demanda. Ese aumento produce a su vez un exceso de demanda, que
debe ser corregido por las empresas aumentando su producción, es decir, con
un desplazamiento a lo largo de la curva de izquierda a derecha. Así, se llegará
de nuevo al punto de equilibrio.
Si la curva de demanda se desplaza hacia la izquierda, se produce una
disminución en la demanda. Esa disminución produce a su vez un exceso de
oferta, que debe ser corregido por las empresas disminuyendo su producción,
es decir, con un desplazamiento de derecha a izquierda a lo largo de la curva
de oferta. Así se llegará al nuevo punto de equilibrio.

José María Cervilla Bellido


6

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


Si la curva de oferta se desplaza hacia la derecha, se producirá un aumento en
la producción. Este aumento genera a su vez un exceso de oferta, por lo que
las empresas tendrán que disminuir los precios de sus productos ofertados en
un movimiento a lo largo de la curva de derecha a izquierda. Así, la mayor oferta
provocada por el desplazamiento se ofrecerá a un precio más barato,
coincidiendo con el deseo del demandante.
Si la curva de oferta se desplaza hacia la izquierda, se producirá una
disminución de la producción. Esta disminución provoca un exceso de
demanda, por lo que las empresas tendrán que subir sus precios con un
movimiento de izquierda a derecha a lo largo de la curva de oferta, llegando al
punto de equilibrio.

3. IMPUESTOS SOBRE EL CONSUMO


La imposición de algún tipo de impuesto sobre el consumo de un bien afecta a
la curva de oferta del productor, ya que es uno de los factores que afectan
negativamente. La curva se desplaza hacia la izquierda si suben los impuestos
y hacia la derecha si bajan. La imposición de un impuesto hace que se aumente
el precio y con ello se disminuya la cantidad de equilibrio.

En los impuestos distinguimos tres tipos de precios: el precio neto, que es el


coste de fabricación del producto; el precio de equilibrio antes de impuestos
(PE); y el precio de equilibrio después de impuestos (P´E).
También distinguimos el importe del impuesto, al que se denomina tasa (t), y
está compuesta por la tasa que soporta el vendedor (tv) y la tasa que soporta el
comprador (tc).
Para hallar la cuantía de las diferentes tasas empleamos las siguientes fórmulas:

𝑃𝑒 ´ − 𝑃𝑒
𝑡𝑐 =
𝑡

𝑡 = 𝑡𝑐 + 𝑡𝑣

𝑃𝑒 − (𝑃𝑒 ´ − 𝑡)
𝑡𝑣 =
𝑡

José María Cervilla Bellido


7

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


4. LA FIJACIÓN DE PRECIOS OBLIGATORIOS
Las empresas o el gobierno pueden establecer una serie de precios máximos
o mínimos con determinadas intenciones. En el caso de un precio máximo para
racionalizar la oferta, en el del mínimo para obtener determinados beneficios y
por ello el nivel adquisitivo de los productores.
Si se fija un precio máximo por encima o en el precio de equilibrio, la economía
no experimentará cambio ninguno. Si se fija un precio máximo por debajo del
precio de equilibrio se abre la puerta a más demandantes, generando un
exceso de demanda del producto, además de la colocación en el mercado de
toda la producción. La problemática surge con la aparición del mercado negro,
que es un mercado no controlado por el gobierno o las corporaciones. Si el
deseo del demandante es muy fuerte y existe exceso de demanda, en el
mercado negro se encontrará el producto, pero a un precio mucho más superior
incluso que el de equilibrio.
Si se fija un precio mínimo por debajo o en el precio de equilibrio, la economía
no experimentará cambio alguno. Si se fija un precio mínimo por encima del
precio de equilibrio, la demanda será inferior a la oferta, generando un exceso
de oferta y la no colocación de todos los productos en el mercado. La cantidad
intercambiada será la demandada, al contrario que en el caso anterior.

José María Cervilla Bellido


8
TEMA 3, EL CONCEPTO DE ELASTICIDAD
1. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: FACTORES DETERMINANTES
La elasticidad precio de la demanda es la variación porcentual de la cantidad
demandada de un bien provocada por una variación en el precio del bien. En
general:
∆𝑄/𝑄
𝜂=
∆𝑃/𝑃
Para valores de la elasticidad comprendidos entre 0 y 1, tenemos una demanda
inelástica; para el valor 1 la demanda tiene elasticidad unitaria y para mayores
que 1 tenemos demanda elástica.
Hay distintas formas de calcular la elasticidad:
- Elasticidad arco: se usa cuando existen variaciones finitas de precio y de
cantidad. Su fórmula:
∆𝑄/𝑄
𝜂=
∆𝑃/𝑃
En la elasticidad arco, la elasticidad es distinta en cada punto de la curva de
demanda.
- Elasticidad promedio: se utiliza para cuantificar la elasticidad entre dos
puntos de la gráfica. Su fórmula:
∆𝑄 𝑃1 + 𝑃2
𝜂= ∗
∆𝑃 𝑄1 + 𝑄2
- Elasticidad puntual: se utiliza para variaciones infinitesimales de precio y
cantidad. Su fórmula:
𝑑𝑄 𝑃0
𝜂= ∗
𝑑𝑃 𝑄0
Cuando se trata de calcular la elasticidad de la demanda pero partiendo de su
gráfica y su función, se puede emplear esta fórmula:
1 𝑃
𝜂= ∗
𝑏 𝑄
Siendo b la pendiente de la curva de la demanda, que se calcula con la
tangente del ángulo que forma la curva de demanda con el eje de abscisas, o
dividiendo el cateto opuesto entre el contiguo.

José María Cervilla Bellido


9

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


Estudiando casos extremos, encontraremos una curva de demanda
perfectamente elástica cuando esté paralela al eje de abscisas, ya que ahí, la
elasticidad toma un valor infinito. La curva de demanda será perfectamente
inelástica cuando sea paralela al eje de ordenadas, ya que ahí la elasticidad
toma un valor 0.
Existen muchos factores que determinan la elasticidad precio de la demanda,
como son las posibilidades de sustitución, la proporción del presupuesto o el
periodo de tiempo considerado. Un producto tendrá una curva de demanda
más elástica cuanto mayor sea las posibilidades de sustitución que tenga,
cuanto más proporción del presupuesto abarque sobre el total o a cuanto mayor
largo plazo sea.

La elasticidad también ejerce un efecto sobre la imposición de un impuesto.


Cuando se establece un impuesto por unidad de producto, su incidencia
depende de la elasticidad. Si la demanda es totalmente rígida, una variación en
el precio no se acompaña de una variación en la cantidad comprada, por lo que
los oferentes traspasan toda la incidencia del impuesto al demandante, que
seguirá comprando el bien. Si la demanda es totalmente elástica, una variación
en el precio se acompañará de una total variación en la cantidad comprada,
por lo que el oferente asumirá toda la carga del impuesto para mantener el
precio. En general, a mayor elasticidad de la curva de demanda, mayor
proporción del impuesto asume el oferente.
LA ELASTICIDAD SOBRE EL IMPUESTO

P
O
t


Pe´
tc
Pe E
tv
PN

José María Cervilla Bellido


10

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


2. ELASTICIDAD PRECIO E INGRESO TOTAL
El concepto de Ingreso Total es el ingreso que obtiene la empresa por todas las
unidades vendidas. Si sustituimos la fórmula de la demanda lineal (P=a-bQ) en
la del ingreso total IT=P*Q, obtendríamos la fórmula IT=aQ+bQ2. El objetivo es
obtener el máximo beneficio, y por ello hay que maximizar el ingreso total,
buscando el punto más alto de la curva IT/Q descrito por la anterior formula.
El IT se representa en la gráfica P/Q como el área que encierra la curva de
demanda con los ejes. Si maximizamos esa área llegaremos a un punto (P,Q)
único que si lo trasladamos a la gráfica IT/Q coincide con el punto más alto de
la curva. Ese punto (P,Q) coincide con el punto en el que la demanda tiene
elasticidad unitaria.
Si el punto (P,Q) en el que nos encontramos está en la zona de la demanda
donde hay una elasticidad mayor que 1, es decir, el tramo elástico, para
aumentar IT será necesario bajar los precios y así desplazarnos hacia la
derecha a lo largo de la curva de demanda hasta llegar al punto donde la
elasticidad es unitaria. En este caso se bajaría P y aumentaría Q.
Si el punto (P,Q) en el que nos encontramos está en la zona inelástica de la
curva de demanda, es decir, elasticidad entre 0 y 1, será necesario aumentar
los precios para llegar al punto donde la elasticidad es unitaria, y así maximizar
IT. Para ello habrá que desplazarse a la izquierda a lo largo de la curva de
demanda.
P Tramo elástico GRÁFICA: LA
Elasticidad unitaria
ELASTICIDAD Y EL
P1
INGRESO TOTAL
P2 Tramo inelástico

P3
P=a-bQ
Q1 Q2 Q3
Q
IT

IT2
IT3
IT1
IT=aQ-bQ2

José María Cervilla Bellido


11

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


Como se aprecia en la gráfica, en el punto donde la elasticidad es unitaria el
ingreso total es máximo, en este caso si estuviéramos en el punto (P1,Q1), o en
el (P3,Q3), habría que variar el precio para llegar a P2 que es el precio con el que
se alcanza el máximo beneficio.
3. ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA
La elasticidad precio cruzada de la demanda es la variación porcentual que
experimenta la cantidad demandada de un bien X al variar el precio de otro bien
relacionado Z. Así tendremos productos complementarios, independientes o
sustitutivos.
Las fórmulas que emplearemos serán:
∆𝑄𝑥 /𝑄𝑥 ∆𝑄𝑥 𝑃𝑧 𝑑𝑄𝑥 𝑃𝑧
𝜂𝑥𝑧 = = ∗ = ∗
∆𝑃𝑧 /𝑃𝑧 ∆𝑃𝑧 𝑄𝑥 𝑑𝑃𝑧 𝑄𝑥
Si el resultado es negativo, el precio y la cantidad varían en sentido contrario,
por lo que estamos ante bienes complementarios. Si el resultado es positivo, el
precio y la cantidad varían en el mismo sentido, estaríamos ante bienes
sustitutivos. Si el resultado es nulo, la cantidad demandada no varía con la
variación del precio, por lo tanto estamos ante bienes independientes.
4. ELASTICIDAD RENTA
La elasticidad renta de la demanda es la variación porcentual que experimenta
la cantidad demandada de un bien provocada por una variación de la renta. Así
tendremos bienes inferiores, necesarios y de lujo. Los bienes inferiores son
aquellos cuya demanda aumenta con la disminución de la renta y disminuyen
cuando aumenta la renta, como el transporte público. Los bienes necesarios
son aquellos cuya demanda se mantiene estable sea cual sea la renta, dado su
carácter imprescindible como el agua, los alimentos y la electricidad. Los
bienes de lujo son los que aumentan o disminuyen conforme lo hace la renta y
en mayor medida que la renta, como las joyas, los viajes y los productos
gourmet.
Para el cálculo de la elasticidad renta emplearemos las formulas:
∆𝑄𝑥 /𝑄𝑥 ∆𝑄𝑥 𝑌 𝑑𝑄𝑥 𝑌
𝜀= = ∗ = ∗
∆𝑌/𝑌 ∆𝑌 𝑄𝑥 𝑑𝑌 𝑄𝑥
Para valores negativos, estamos ante un bien inferior; entre 0 y 1 ante bienes
necesarios y para valores mayores de 1 ante bienes de lujo.

José María Cervilla Bellido


12
5. ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA: FACTORES DETERMINANTES
Es el cambio porcentual que experimenta la cantidad ofertada de un bien ante
la variación porcentual en el precio de ese bien. Se emplearán las fórmulas:
∆𝑄𝑜 /𝑄𝑜 ∆𝑄𝑜 𝑃 𝑑𝑄𝑜 𝑃
𝜂= = ∗ = ∗
∆𝑃/𝑃 ∆𝑃 𝑄𝑜 𝑑𝑃 𝑄𝑜
La elasticidad de la oferta siempre es positiva, al igual que la pendiente de la
oferta. Para valores entre 0 y 1 estamos ante una oferta inelástica, para valores
mayores que 1 la oferta es elástica y para el valor 1 la oferta es unitaria.
Los factores determinantes de la elasticidad de la oferta son las características
del proceso productivo, la necesidad de emplear factores productivos
específicos en la producción de un bien y el plazo de tiempo considerado.
Cuanto más elástica es la curva de oferta mayor es la tasa del consumidor. Para
una oferta totalmente inelástica, el establecimiento de un impuesto no modifica
la curva de oferta, ya que la empresa va a ofrecer la misma cantidad sea cual
sea el precio, pagano el vendedor la totalidad del impuesto. Para una oferta
totalmente elástica, la curva de oferta se desplazará hacia arriba tanto como
sea el importe del impuesto, pero seguirá siendo paralela al eje de abscisas. La
totalidad del impuesto lo paga el consumidor.

José María Cervilla Bellido


13

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


TEMA 4, COMPORTAMIENTO ECONOMICO DE LAS FAMILIAS
COMO DEMANDANTES DE BIENES Y SERVICIOS. ANÁLISIS DE
LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
1. INTRODUCCIÓN
La teoría de la utilidad trata de explicar el comportamiento del consumidor en la
adopción de sus decisiones de consumo. La utilidad es el sentimiento subjetivo
de satisfacción que una persona experimenta como consecuencia de consumir
un bien o servicio. El objetivo del producto es la de la maximización de la
satisfacción o utilidad del consumidor, pero nos encontramos con dos
restricciones: la renta del consumidor y el precio del producto. Además,
podemos emplear dos enfoques, el de la utilidad cardinal u ordinal.
2. EL ENFOQUE CARDINAL
Según este enfoque, la utilidad es una magnitud mensurable y cuantificable en
útiles, es decir, se dispone de una unidad de medida de la satisfacción. De este
enfoque nacen los conceptos de Utilidad Total (UT) y Utilidad Marginal (UMa).
La Utilidad Total es la utilidad proporcionada por una cantidad consumida de
un determinado bien. En una gráfica UT/Q, veríamos la formación de una gráfica
positiva, que pasa por el origen, que es creciente pero a un ritmo decreciente y
que presenta un máximo en el punto de saciedad. Es creciente a ritmo
decreciente porque no todas las unidades de producto, aunque sean las
mismas, dan exactamente la misma cantidad de utilidad. La primera unidad
dará más utilidad que la segunda, y esta a su vez más que la tercera.
La Utilidad Marginal expresa la variación de la utilidad total que supone el
consumo de una unidad adicional del bien. En una gráfica UMa/Q,
distinguiríamos una curva decreciente, positiva y que se anula en el punto de
saturación. La pendiente es negativa debido a que cuantas más unidades se
incrementen en el consumo, cada una de ellas dará menos utilidad total, esto
es, cumple la Ley de la Utilidad Marginal Decreciente, que en definitiva dice
que cuanto más consumimos de un bien menos satisfacción adicional reportará
cada unidad del mismo.
Tras esto cabe plantearse, ¿Cuántas unidades debe adquirir el consumidor
para alcanzar su máxima satisfacción?, para ello debemos cumplir dos
condiciones: el consumidor destina al consumo toda su renta y maximiza la
utilidad total cumpliendo la condición de equimarginalidad. Que el consumidor
consuma toda su renta se resume en la fórmula

𝑌 = 𝑃𝑥 ∗ 𝑄𝑥 + 𝑃𝑧 ∗ 𝑄𝑧

José María Cervilla Bellido


14

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


El principio de equimarginalidad establece que cada bien se demanda hasta el
punto en el que la utilidad marginal del último euro gastado en un bien es igual
a la utilidad marginal del último euro gastado en el otro bien. Una combinación
que no cumpla con el principio de equimarginalidad, no maximiza la utilidad.
3. EL ENFOQUE ORDINAL
En el enfoque de la Utilidad Ordinal la función de utilidad se limita a expresar la
ordenación de preferencias, no la intensidad de la misma. Por ejemplo, se
pueden dar los casos:
- Prefiero la combinación A a la B.

- Prefiero la combinación B a la A.
- Las combinaciones A y B me son indiferentes.
Los instrumentos de análisis básicos son la restricción presupuestaria y las
curvas de indiferencia, que representan las preferencias del individuo.
LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

La restricción presupuestaria, o recta balance, determina las combinaciones de


bienes que puede adquirir un consumidor con un nivel de renta y precios
determinado. Para estudiarla suponemos que sólo existen dos bienes, X y Z,
que la renta y los precios de los bienes son constantes y que el consumidor
destina toda su renta al consumo.
RECTA BALANCE
GASTA TODA
Qz SU RENTA EN
EL BIEN Z
Punto inalcanzable

Gasta toda su renta

No gasta toda su renta


Triángulo presupuestario

GASTA TODA SU RENTA EN EL


BIEN X

Qx

Analíticamente, la recta balance se expresa de la forma:


𝑌 𝑃𝑥
𝑄𝑧 = + ∗ 𝑄𝑥
𝑃𝑧 𝑃𝑧
Que sale de despejar Qz de la fórmula 𝑌 = 𝑃𝑥 ∗ 𝑄𝑥 + 𝑃𝑧 ∗ 𝑄𝑧

José María Cervilla Bellido


15

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


La restricción presupuestaria puede ser modificada debido a variación en los
precios, tanto del bien X como del Z, y a variación en la renta.
Si aumenta el precio del bien X, es decir, aumenta P x, por lo que Px/Pz será
mayor. Como esa división determina la pendiente, la pendiente también será
mayor. Lo visto analíticamente es lógico, si no varía la renta un aumento en el
precio del bien hace que se pueda consumir menos de ese bien, en el caso del
X se consume menos de ese bien, aumentando la pendiente.
Si disminuye el precio del bien X, la división Px/Pz será menor, originando que la
pendiente disminuya. Si disminuye el precio del bien X y la renta se mantiene,
se va a poder consumir más del bien X, disminuyendo la pendiente.
Si aumenta el precio del bien Z, tanto la división Y/Pz como Px/Pz serán ahora
menores. La disminución de la primera división hace que veamos un
desplazamiento hacia abajo del punto de corte con el eje de ordenadas, y la
disminución de la segunda que veamos una diminución de la pendiente. Esto
es lógico, ya que si aumenta el precio del bien Z se podrá consumir menos del
mismo bien.
Si disminuye el precio del bien Z, tanto la división Y/Pz como Px/Pz serán ahora
mayores. El aumento de la primera división hace que veamos el desplazamiento
hacia arriba del punto de corte con las ordenadas, y la segunda que la
pendiente sea mayor. Así, si el precio disminuye podré consumir más cantidad
de producto del bien Z.
Si aumenta la renta, la división Y/Pz también aumenta, por lo que se eleva el
punto de corte con el eje de ordenadas, pero como la pendiente no ha variado,
también se desplaza a la derecha el punto de corte con abscisas. Un aumento
de la renta genera que se pueda consumir más tanto de X como de Z, por eso
el desplazamiento es hacia arriba y hacia la derecha, además en la misma
cantidad.

Si disminuye la renta, la división Y/Pz también disminuye, por lo que el punto de


corte con ordenadas es más bajo, el mismo efecto tiene en abscisas debido a
la no variación de la pendiente, pero en ese caso se produce desplazamiento
a la izquierda. Una disminución de la renta hace que se pueda consumir menos
cantidad de X y de Z, por eso el desplazamiento de la recta es hacia abajo y
hacia la izquierda, en la misma cantidad.

José María Cervilla Bellido


16
LAS CURVAS DE INDIFERENCIA
Para realizar las curvas de indiferencia partimos del supuesto de que el
consumidor es capaz de expresar sus preferencias y ordenarlas, no pudiendo
hacer afirmaciones cuantitativas. La construcción de las curvas de indiferencia,
también llamadas de isoutilidad, no requiere de la cuantificación de la
satisfacción, sólo necesita establecer una ordenación de las preferencias del
consumidor.
La curva de isoutilidad muestra las distintas combinaciones de bienes que
producen el mismo nivel de satisfacción total. Siempre va a existir una curva de
indiferencia que pase por todas las combinaciones de X y Z. Las características
de la ordenación de preferencias para determinar las curvas de indiferencia
son:
- Completitud: está asociado a permitir la ordenación de las preferencias
del consumidor.
- Transitividad: en síntesis, si prefiero A a B, y B a C, prefiero A a C.
- Cuanto más mejor: si todo permanece igual, la mejor opción es la que
más cantidad de bienes me aporte.
- Relación Marginal de Sustitución decreciente.
MAPA DE CURVAS DE ISOUTILIDAD
Qz

Qx

Dentro del mapa de curvas de isoutilidad se nos plantean las combinaciones A,


B y C. Las combinaciones A y B se encuentran en la misma curva de isoutilidad,
que está más alejada de la curva de isoutilidad de C. Para elegir la combinación
más satisfactoria aplicamos los anteriores principios, así las combinaciones A y
B son indistintamente elegibles, ya que ambas reportan exactamente la misma
utilidad al estar en la misma curva de indiferencia. La combinación C es menos
preferible, ya que se encuentra en una curva de isoutilidad más cercana al
origen, por lo que las cantidades de cada uno de los bienes son menores que

José María Cervilla Bellido


17

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


las de una curva más alejada. Para el cumplimiento del principio de cuanto más
mejor, debemos elegir una combinación que se encuentre en la curva más
alejada. Por lo tanto, en este caso elegiríamos la combinación A o B,
indistintamente, ya que están lo más alejado posible del origen y en la misma
curva de isoutilidad.
Las características de las curvas de isoutilidad son:
- Son decrecientes por el principio de Relación Marginal de Sustitución
decreciente.
- Son más convenientes cuanto más alejadas están del origen de
coordenadas, debido al supuesto de insaciabilidad.
- Nunca se cortan, debido al principio de transitividad.
- Son convexas respecto al origen de coordenadas.
LA RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN DECRECIENTE
La Relación Marginal de Sustitución (RMS) es la tasa que cuantifica la
disminución que se produce en la cantidad del bien Z al aumentar la cantidad
del bien X, permaneciendo en una misma curva de indiferencia, es decir,
permaneciendo siempre la misma satisfacción. De forma gráfica, se dedica a
medir la pendiente de la curva en los diferentes puntos.
∇𝑍 𝑑𝑈/𝑑𝑋
𝑅𝑀𝑆 = | |=| |
∆𝑋 𝑑𝑈/𝑑𝑍
La RMS decreciente se produce porque a medida que se tienen más unidades
del bien X, el número de unidades del bien Z a las que el consumidor está
dispuesto a renunciar para obtener más unidades del bien X es cada vez menor
si se quiere mantener el mismo nivel de satisfacción.
DETERMINACIÓN DEL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR EN EL ENFOQUE
ORDINAL
Para llegar al equilibrio en el enfoque ordinal hay que establecer una
combinación entre los principios de las curvas de isoutilidad y los de la
restricción presupuestaria.
EQUILIBRIO ENTRE LAS CURVAS
Qz DE ISOUTILIDAD Y LA
B RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA
A

Qx

José María Cervilla Bellido


18

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


En la gráfica partimos de cuatro combinaciones diferentes A, B, C y D. Para
elegir cuál de las cuatro es la mejor hay que aplicar los principios de la
restricción presupuestaria y de las curvas de isoutilidad. Según los principios
de las curvas de isoutilidad, la combinación A es la preferible al estar en una
curva más alejada del origen que las demás combinaciones. Por el mismo
motivo le sigue en orden de preferencia la C y por último B y D. B y D son igual
de preferibles ya que ambas están en la misma curva. Siguiendo la restricción
presupuestaria, ninguna combinación puede estar fuera del triángulo
presupuestario, por lo que se descarta la combinación A. Las únicas que
cumplen ese principio son las B, C y D. Al ser preferible la C a la B y D por estar
en una curva de isoutilidad más alejada del origen, la combinación C será la
preferida, y por tanto la de equilibrio.
Tras este ejemplo destacamos que la combinación de equilibrio está en el punto
donde la curva de isoutilidad es tangente a la de restricción presupuestaria.

4. EL EFECTO TOTAL, EL EFECTO SUSTITUCIÓN Y Y EL EFECTO RENTA


La Ley de la Demanda dice que existe una relación inversa entre el precio del
bien y la cantidad demandada del mismo. Esto se produce por dos razones: el
efecto sustitución y el efecto renta. El efecto sustitución recoge la incidencia en
la relación existente entre los precios. Al aumentar el precio de un bien su
consumo disminuye, dado que se sustituye por otro. El efecto renta recoge la
incidencia en la renta real. Un aumento en el precio del bien equivale a un
descenso de la renta real del consumidor, por lo que podrá comprar menos
cantidad de bienes incluyendo el que ha aumentado su precio. Los efectos
provocados por ambos generan el efecto total.

José María Cervilla Bellido


19

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


TEMA 5, COMPORTAMIENTO ECONÓMICO DE LAS EMPRESAS
COMO OFERENTES DE BIENES Y SERVICIOS. ANÁLISIS DE LA
PRODUCCIÓN
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
La producción es el proceso que transforma los factores productivos en
productos y que crean utilidad futura. La función de producción es la relación
entre la cantidad de factores productivos empleados y la de productos que se
obtienen. Así, una función de producción indica el nivel de producción (Q) que
obtiene una empresa por cada combinación de factores L, K, T y H
principalmente. Por lo tanto:

𝑄 = 𝐹(𝐿, 𝐾, 𝑇, 𝐻)
Si aplicamos el concepto Ceteris Paribus y consideramos el tamaño (H) y la
tecnología (T) constantes, veremos que en el corto plazo Q depende del trabajo
(L) y a largo plazo del trabajo y del capital (K).
LA PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE (C/P): PRODUCTO TOTAL,
MEDIO Y MARGINAL Y SU RELACIÓN.
Se denomina corto plazo a aquel periodo en el cual hay al menos un factor de
producción fijo. Si consideramos que el capital es un factor fijo, el trabajo es un
factor variable. De la función de producción Q=2KL, si K es fija y por tanto
constante su valor es 1, por lo que Q=2L. El corto plazo es un periodo donde
las empresas pueden aumentar la producción cambiando factores variables,
como el trabajo o los materiales, pero no pueden ajustar costes fijos, ya que
conllevaría a cambios en la planta y por tanto en el capital.
El producto total (PT) relaciona la cantidad total de producción obtenida con la
cantidad de factor variable utilizada. Equivaldría a lo que se produce, Q. Si
representamos el producto total frente al trabajo nos quedaría la siguiente
función:

Q
Máximo técnico

Punto inflexión

Crecimiento tasa creciente Crecimiento tasa decreciente Decrecimiento

José María Cervilla Bellido


20
La función parte del origen ya que sin trabajo no hay producción. Va
aumentando a un ritmo cada vez mayor hasta que llega al punto de inflexión,
donde sigue creciendo pero a un ritmo cada vez menor. Para terminar, llega al
punto máximo técnico donde comienza a decrecer. Esto se produce por la ley
de los rendimientos marginales decrecientes, que dice que si se añaden iguales
cantidades de un factor variable y se mantienen fijos todos los demás, los
incrementos resultantes en la producción serán cada vez menores.
El producto medio de un factor (PMe) es el cociente entre la cantidad de
producto total obtenido dividido entre las unidades de factor, trabajo o capital,
empleado para producirlas. En otras palabras, determina la productividad del
factor. Gráficamente es la pendiente de los radiovectores que salen del origen
hacia un punto de la función.
Q
Tangencia Máximo técnico

La pendiente mayor la tiene, como se ve en la gráfica, el vector cuyo punto


donde tocar la gráfica es también el punto tangente a la gráfica. Este se
denomina vector tangente. Por lo tanto, la cantidad L del óptimo técnico será la
cantidad L que tenga el punto de tangencia.

El producto marginal de un factor (PMa) es la variación que experimenta el


producto total cuando se aumenta el factor variable. En otras palabras, lo que
aumenta la cantidad producida si aumentan los trabajadores. Gráficamente es
la pendiente de las rectas tangentes a la función de PT.
Q

José María Cervilla Bellido


21

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


Como vemos, la recta tangente de mayor pendiente es la que se encuentra en
el punto de inflexión, y la de menor pendiente la que se encuentra en el máximo
técnico, por lo que el PMa será máximo en el punto de inflexión y nulo en el
origen y en el máximo técnico.
Si combino las gráficas que relacionan al PMe con L y PMa con L, obtendré un
punto de corte derivado de esas dos gráficas que coincide con el óptimo
técnico. Por lo tanto, el óptimo técnico es la cantidad de factor empleada que
hace que mi producto medio obtenga un valor máximo y la cantidad de factor
empleada que hace que mi producto marginal sea igual al del producto medio.
LA PRODUCCIÓN CON DOS FACTORES VARIABLES (L/P): CURVAS
ISOCUANTAS Y REGIÓN ECONÓMICA DE LA PRODUCCIÓN
La cantidad Q dependerá ahora de dos factores modificables. Al estar en l/p
estos dos son L y K.
Se plantea la posibilidad de obtener una determinada cantidad de producto
mediante distintas técnicas, teniendo que seleccionar la que se considere más
adecuada. Se consideran dos criterios: eficiencia técnica o económica. El
criterio de la eficiencia técnica consiste en utilizar todos los recursos
productivos de manera que no sean desaprovechados. La económica consiste
en elegir la forma de producir que genere el menor coste posible para la
empresa. Siempre hay que elegir combinaciones de los dos factores que
cumplan el objetivo de producción y cuyo coste, tanto en capital como en
trabajo, sea el menor posible.
LAS ISOCUANTAS Y LA REGION ECONÓMICA DE PRODUCCIÓN
Las isocuantas son todas las combinaciones posibles de factores L y K que
permiten obtener el mismo nivel de producción. Las isocuantas vienen
delimitadas por las paralelas a los ejes de coordenadas. La región económica
de producción es la región económicamente factible y viene delimitada por las
tangentes que son paralelas a los ejes. Habrá infinitas isocuantas, lo que
determina el mapa de isocuantas.
Las características de estas son las mismas que las de las curvas de isoutilidad:
son decrecientes, cuanto más alejadas del origen dan mayor producción, nunca
se cortan y son convexas respecto al origen de coordenadas debido a la
RMSTD.
La relación marginal de sustitución técnica (RMST) es la tasa que mide la
disminución que se produce en la cantidad de un factor al aumentar la cantidad
de otro factor permaneciendo en la misma curva isocuanta, es decir, con la
misma producción. Se calcula midiendo la variación de Q con respecto de L
entre la variación de Q con respecto de K, lo que es lo mismo a la variación de
K con respecto de L.

José María Cervilla Bellido


22

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


La mejor forma de calcular la RMST es con la derivada en un punto, ya que nos
dará la pendiente de la recta tangente a la curva definida por la función. La
RMSTD dice que a medida que se utilizan más unidades del factor L se
renuncian a cada vez menos unidades del factor K, manteniendo el mismo nivel
de producción.
LOS RENDIMIENTOS DE ESCALA
Se denomina rendimientos de escala a la variación en la producción provocada
por una variación de todos los factores productivos simultáneamente y en la
misma proporción. El rendimiento en escala constante se produce cuando
incrementan en la misma proporción K y L, aumentando la producción en la
misma proporción.
Un proceso productivo presenta rendimientos de escala constantes cuando la
variación proporcional de todos los factores productivos provoca una variación
de la misma magnitud en la producción. Gráficamente la distancia entre las
isocuantas se mantiene. Se presentan rendimientos de escala crecientes
cuando una variación proporcional de los factores productivos provoca una
variación de mayor proporción en la producción, es decir, las curvas isocuantas
están más alejadas. Los rendimientos de escala son decrecientes cuando un
aumento proporcional en los factores productivos incrementa la producción
pero en una proporción menor, es decir, las isocuantas están más cerca entre
sí.

José María Cervilla Bellido


23

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


TEMA 6, LOS COSTES DE PRODUCCIÓN
Tenemos que distinguir entre dos tipos de costes: los costes a corto plazo
donde encontramos los fijos y los variables, y los costes a largo plazo donde
encontramos factores variables. Además, según la naturaleza del coste,
podemos separarlos en costes explícitos, que son los coses que requieren un
desembolso de dinero, y los costes implícitos, que son los que no exigen una
salida de dinero, como los costes de oportunidad. El coste económico total es
la suma de estos dos últimos, y hay que minimizarlo.
LOS COSTES A CORTO PLAZO
Como se ha dicho hay dos tipos, los fijos y los variables. Los costes fijos son los
costes de las empresas por utilizar factores de producción fijos. No dependen
del volumen de producción, y su fórmula es

𝐶𝐹 = 𝐾0 ∗ 𝑅
Donde K es la cantidad de cantidad de capital y R el precio.
Los costes variables son los costes de la empresa por utilizar factores variables.
Dependen del volumen de producción y su fórmula es CV=L*W, donde L es la
cantidad de factor variable y W el precio.
Por último, los costes totales son todos los costes de la empresa por producir,
es decir, la suma de los costes fijos y los variables.

GRÁFICA DE LAS CURVAS DE LOS COSTES FIJOS, VARIABLES Y TOTALES


La gráfica de los costes fijos es simple: una línea recta paralela al eje de
abscisas que se mantiene siempre constante. Los costes fijos siempre son los
mismos, no varían en el corto plazo, por eso, a cualquier cantidad de Q, el CF
siempre tendrá el mismo valor.
La gráfica de los costes variables es inversa a la del producto total. Es la
siguiente:

CV

Q
Crecimiento tasa decreciente Crecimiento tasa creciente

José María Cervilla Bellido


24
Como observamos en la gráfica, el coste variable va creciendo con respecto a
Q pero en dos tramos distintos. El primero tiene un crecimiento a ritmo
decreciente, es decir, va creciendo pero cada vez el CV va siendo menor en
comparación con Q, o lo que es lo mismo, el CVMe va disminuyendo. Cuando
llega al punto de inflexión, cuya cantidad coincide con el de la gráfica de PT, el
CV va aumentando pero a ritmo creciente, es decir, el CVMe se va aumentando.
Esto se produce porque a partir del punto de inflexión los trabajadores disponen
de menos factor K, disminuyendo la producción ya que cada unidad de L es
menos productiva que la anterior.
La gráfica de los costes totales es igual que la de los CV, pero en lugar de
iniciarse en el origen de coordenadas se inicia más arriba del eje Y, tanto como
sean los costes fijos.

COSTES MEDIOS, MARFINALES Y UNITARIOS


El coste fijo medio es la cantidad de coste fijo que se le imputa a cada unidad
de producto. Dependen del volumen de producción, ya que al ser siempre la
misma cantidad, cuantas más unidades se produzcan menor será la cantidad
imputable a cada una de ellas.
El coste variable medio es el coste variable imputado a cada unidad de
producto. No depende del volumen de producción, ya que aumentan o
disminuyen según la producción que haya. Es constante.

El coste total medio es la suma de los costes medios fijos y variables, en síntesis
es lo que cuesta producir cada producto.
El coste marginal es la variación que experimenta el coste total de la empresa
cuando varía la producción en una unidad. Su fórmula es:
𝑑𝐶𝑇 𝑑𝐶𝑉
𝐶𝑀𝑎 = =
𝑑𝑄 𝑑𝑄
Gráficamente, el coste fijo medio es la pendiente del radiovector que va desde
el origen de coordenadas hasta un punto cualquiera en la gráfica del CF. Una
gráfica CFMe/Q es siempre negativa, nunca corta a los ejes, pero se aproxima
a ellos, y su pendiente depende del CF total.
La gráfica del CVMe se expresa como la pendiente del radiovector que parte
desde el origen de coordenadas hasta un punto en la gráfica de CV. El mínimo
coste variable medio se encuentra en la Q del punto donde el radiovector
tangente hace tangencia. La gráfica CVMe/Q es una parábola negativa que no
corta a ningún eje. La gráfica del CTMe se obtiene y tiene la misma forma que
la del CVMe.

José María Cervilla Bellido


25

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


El coste marginal en un punto es, gráficamente, la pendiente de la recta
tangente en el punto en cuestión. La pendiente de las rectas son cada vez
menores en el primer tramo de la gráfica del CV, ya que hasta el punto de
inflexión los costes variables van creciendo a ritmo decreciente. A partir del
punto de inflexión los costes variables crecen a un ritmo creciente, por lo que
las rectas tangentes también ven aumentadas cada vez más sus pendientes.
La gráfica CMa/Q es una parábola negativa cuyo punto mínimo se encuentra en
la Q del punto de inflexión.
LAS CURVAS DE COSTES TOTALES, MEDIOS Y MARGINALES A LARGO
PLAZO
Partimos de la base de que todos los factores de producción son variables y
que el objetivo es maximizar la producción al mínimo coste. Al ser todos los
factores (K y L) variables, hay que establecer una combinación de factores
productivos que, con el mismo coste, se llegue a un determinado nivel de
producción.

K Compra solo factor capital

CTL/r

Recta de isocoste
Compra solo factor trabajo

CTL/w L

Analíticamente, la recta de isocoste es: CTL=(w*L)+(r*K), de donde se saca que


la pendiente es w/r, es decir, la división del precio de los factores.
Si los costes de trabajo (w) y capital (r) aumentan en la misma proporción se
denota un desplazamiento de la recta hacia la derecha en la proporción del
aumento de los costes. Si los costes disminuyen la recta de isocoste se
desplaza hacia la izquierda. La pendiente variará cuando el coste del trabajo
no varíe en la misma proporción de la variación del coste del capital.
DETERMINACIÓN DEL EQUILIBRIO EN LA EMPRESA
Para establecer el equilibrio entre producción y combinación de factores para
alcanzarla, tenemos que emplear las curvas isocuantas y la recta de isocoste.
Haciendo un símil, la recta de isocoste sería la restricción presupuestaria y las
curvas isocuantas serían las de isoutilidad. El objetivo es alcanzar la máxima
producción, pero con una combinación L y K que sea posible. Gráficamente:

José María Cervilla Bellido


26

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


K

B
D
A

Para optimizar los resultados tenemos que elegir un punto que esté en la recta
de isocostes y que se encuentre lo más alejado posible, pero en una curva
isocuanta. El punto A no se encuentra en la recta de isocostes, pero al
encontrarse en una posición más a la izquierda se puede conseguir aunque
sería ineficiente al desaprovecharse factor trabajo y capital, además no está en
la curva isocuanta más alejada, por lo que se descarta. El punto B se encuentra
en una isocuanta muy alejada del origen, por lo que se maximiza la producción,
pero no se encuentra dentro del triángulo formado por la recta de isocoste, por
lo que ese punto es inalcanzable. Un punto alcanzable ya que se encuentra en
la recta de isocoste es el C, que sería un punto eficiente al aprovecharse al
máximo todos los factores, pero al no encontrarse en la isocuanta más alejada
no se maximiza la producción, por lo que se descarta. Finalmente el punto
elegido es el D, se encuentra en la recta de isocoste y en la isocuanta más
alejada.
Vemos entonces que en el punto D la curva de isocuantas y la recta de isocostes
son tangentes, por lo que para que se produzca el equilibrio la pendiente de la
curva de isocuantas debe ser igual a la pendiente de la recta de isocoste, o lo
que es lo mismo:
𝑤
𝑅𝑀𝑆𝑇 =
𝑟
Esta situación de equilibrio es variable, ya que si se quiere producir más se
cambiará la curva isocuanta a una más alejada, por lo que se tendrá que gastar
más en factores L y K para desplazar hacia la derecha la recta de isocostes y
llegar al nuevo punto de equilibrio.

José María Cervilla Bellido


27

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


SENDA DE EXPANSIÓN DE LA PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO
Como ya hemos comentado, el deseo de un aumento en la producción traerá
consigo una variación de la curva isocuanta, que a mayor producción estará
más alejada, y de la recta de isocoste, que deberá desplazarse a la derecha.
Una empresa que a largo plazo quiera aumentar la producción con el mínimo
coste deberá seguir los puntos de equilibrio de la recta de isocoste con las
isocuantas. A la gráfica que une los diferentes puntos de equilibrio, corte de las
isocuantas con las rectas de isocoste, se denomina senda de expansión a largo
plazo.

José María Cervilla Bellido


28
TEMA 7, LOS PROBLEMAS ACTUALES DE LA MACROECONOMÍA
ESTADO ACTUAL Y EVOLUCION RECIENTE DE LA MACROECONOMÍA
La macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto,
obteniendo una visión simplificada de la misma que permita conocer y actuar
sobre el nivel de la actividad económica de un país o conjunto de países
determinado. La política monetaria es el conjunto de medidas gubernamentales
destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto.
La macroeconomía se sirve de una serie de políticas instrumentales (fiscal,
monetaria…) cuyo objetivo último es influir sobre una serie de variables claves
para la marcha de la economía en su conjunto, como los precios, el empleo, el
déficit público…
LOS PROBLEMAS MÁS RELEVANTES EN EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA
EMPRESA
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
El crecimiento económico es el crecimiento sostenido de la economía a largo
plazo. Se mide a través de las tasas de crecimiento del Producto Interior Bruto
real (PIB). El PIB es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales
que produce un país durante un periodo de tiempo. Es el indicador más
utilizado. En general:
𝑛

𝑃𝐼𝐵 = ∑ 𝑃𝑖 ∗ 𝑄𝑖
𝑖=1

Donde Pi es el precio de cada bien o servicio y Qi es el número de unidades o


servicios vendidos.
El PIB tiene dos formas de medición: el nominal o a precios corrientes y el real
o a precios constantes, para el cual se emplea el año base o el año anterior.
La valoración a precios corrientes consiste en aplicar la anterior fórmula, usando
como precio el que haya tenido el producto en el año en el que se esté
midiendo. La valoración a precios constantes consiste en volver a aplicar la
anterior fórmula pero a unos precios determinados por los precios de esos
mismos productos en un año determinado, al que se denomina año base.
La producción potencial o de pleno empleo es el nivel de producción que se
obtendría si se utilizaran plenamente todos los recursos de una sociedad. La
producción efectiva es el nivel de producción que realmente se ha generado en
la economía y la brecha de producción es la diferencia entre las dos anteriores.

José María Cervilla Bellido


29

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


La producción potencial mide la capacidad productiva de la economía,
relacionando los factores productivos existentes con la tecnología disponible.
Suele presentar crecimiento moderado y sostenido a largo plazo debido a los
aumentos en la productividad de los factores productivos y a los cambios
tecnológicos. La producción efectiva experimenta continuas y a veces bruscas
fluctuaciones cíclicas.
El ciclo económico se define como las fluctuaciones recurrentes en torno a la
tendencia de crecimiento de la economía, con una duración variable superior al
año. Hay varias fases: la contracción, que supone la caída o disminución de la
actividad económica pasándose a llamar recesión si dura mínimo 6 meses y
depresión si dura más, el fondo o valle, la recuperación o expansión, donde se
aumenta la actividad económica y la cima.
El crecimiento es importante para un país ya que contribuye al bienestar social,
afecta a los impuestos y creación de empleo de forma positiva e incide en las
expectativas empresariales de inversión. Los cambios en la actividad
económica se miden mediante tasas de variación entre años y en porcentajes.
LA INFLACIÓN

La inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los


distintos bienes y servicios existentes en una economía, medido por la evolución
de los índices de precios. Son indicadores de la inflación:
1. El Índice de Precios al Consumo (IPC).
El IPC representa el coste de una cesta o conjunto de bienes y servicios más
consumidos por una economía doméstica representativa, basándose en 491
artículos. El Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) proporciona una
medida común de la inflación que permite realizar comparaciones
internacionales. Se obtiene como resultado de homogeneizar los aspectos
metodológicos más importantes de cada uno de los IPC de los estados de la
UE para hacerlos comparables. El IPCA a Impuestos Constantes permite
obtener indicadores comparables manteniendo constantes los impuestos que
los gravan.
A partir del IPC se mide la tasa de inflación (TI) como la variación porcentual
que experimenta ese índice en un determinado periodo de tiempo:
|𝐼𝑃𝐶𝑛 − 𝐼𝑃𝐶𝑛−1 |
𝑇𝐼 = ∗ 100
𝐼𝑃𝐶𝑛−1
Dependiendo del periodo las tasas de variación pueden ser mensuales, anuales
o interanuales.

La inflación subyacente se obtiene a partir del IPC, excluyendo los alimentos no


elaborados y la energía.

José María Cervilla Bellido


30

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


2. El deflactor del PIB
Es un índice que mide la variación de los precios de todos los bienes y servicios
generados por una economía. Relaciona el PIB a precios corrientes con el PIB
a precios constantes del periodo precedente.
𝑃𝐼𝐵 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝐷𝐸𝐹 = ∗ 100
𝑃𝐼𝐵 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑡𝑒𝑠
Las causas que se dan para que se genere inflación son principalmente 4:
1. La inflación de demanda: se produce cuando los agentes económicos
planean unos gastos que superan la capacidad de producción de la
economía, generando un exceso de demanda de bienes insatisfecha
que no puede cubrirse, lo que llevará a una presión al alza en los precios.
2. Inflación de costes: explica el aumento de los precios a partir del
incremento de los salarios y demás componentes de los costes de
producción.
3. Inflación monetaria: es debida al aumento no justificado en la oferta
monetaria o cantidad de dinero en circulación en una economía. En la
actualidad estos aumentos están estrictamente controlados por los
Bancos Centrales.

4. Inflación estructural: es debida a un deficiente funcionamiento de la


economía, principalmente provocado por rigideces en el sistema
productivo y/o institucional. Se habitual en países en vía de desarrollo.
Los efectos derivados de la inflación son la pérdida de poder adquisitivo de los
ciudadanos, el pago más fácil de los préstamos sin vinculación al IPC, menor
renta disponible y reducción de la competitividad.

EL DESEMPLEO
La Encuesta de Población Activa (EPA) divide a la población en población en
edad inactiva, formada por menores de 16 años, y en población en edad
inactiva, formada por mayores de 16 años. Dentro de este último se encuentra
la población activa, formada por empleados y parados, y la población inactiva,
formada por estudiantes, jubilados, pensionistas, amos de casa, activistas
benéficos y deprimidos.
La tasa de actividad es el porcentaje de población activa respecto a la mayor
de 16 años, y se expresa en porcentaje:
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎
𝑇𝐴𝑆𝐴 𝐷𝐸 𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝐼𝐷𝐴𝐷 = ∗ 100
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 > 16 𝑎ñ𝑜𝑠

José María Cervilla Bellido


31

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


La tasa de desempleo o de paro es el porcentaje de personas desempleadas
o paradas respecto a la población activa:
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑎
𝑇𝐴𝑆𝐴 𝐷𝐸 𝐷𝐸𝑆𝐸𝑀𝑃𝐿𝐸𝑂 = ∗ 100
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎
Una persona se considera desempleada cuando, buscando activamente
empleo, no lo encuentra.
Las fuentes estadísticas más utilizadas son las oficinas de empleo, que dan el
paro registrado a partir de las demandas de trabajo recogidas en las oficinas
de empleo, y la EPA, que es una encuesta aleatoria y representativa elaborada
por el INE.
Existen varios tipos de desempleo. Encontramos el desempleo friccional, que
se da en el pleno empleo y consiste en un desempleo coyuntural que engloba
a aquellos trabajadores que abandonan su puesto de trabajo para buscar otro
puesto de trabajo que les convenga más y a trabajadores recién incorporados
al mercado laboral. También se encuentra el desempleo estructural,
principalmente origina por la rigidez salarial y a desajustes laborales,
producidos por la diferencia entre la cualificación o localización que tienen los
trabajadores y la requerida por el empleador.
El desempleo causa una reducción de la producción real, la disminución de la
demanda de bienes y servicios, aumento del déficit público y efectos sociales
discriminatorios y psicológicamente negativos. Estas consecuencias se
acentúan a medida que pasa el tiempo.
EL DÉFICIT PÚBLICO
El déficit público es un desajuste que se produce cuando el gasto público es
superior al ingreso público. La forma de acabar con este déficit pasa por
aumentar los ingresos “financiando el déficit” o reduciendo los gastos, llevando
a cabo recortes. Para la financiación del déficit se utiliza como instrumento el
incremento de impuestos, el aumento de la deuda pública a través de la emisión
de bonos del tesoro, o la financiación monetaria acudiendo al Banco Central,
instrumento prohibido en España. Los niveles de déficit público y de deuda
pública en los países industrializados son muy elevados, y se miden en
proporción al PIB.
Entre los efectos que causa la deuda pública cabe destacar:
1. Deterioro de la posición financiera del sector público debido al no
cumplimento de los objetivos de deuda pública y aumento de la carga
financiera y del gasto público en periodos posteriores.
2. Presión al alza sobre los tipos de interés de la economía.

José María Cervilla Bellido


32
3. Efecto desplazamiento de recursos: si la deuda ofrece mayor
rentabilidad que cualquier otro negocio, invertiré ahí el dinero.
EL DÉFICIT EXTERIOR
La balanza de pagos es el instrumento contable que registra las transacciones
económicas ocurridas durante un determinado período de tiempo entre los
residentes de un país y el resto del mundo. Contabiliza los ingresos, que son
las transacciones que suministran divisas al país que elabora la balanza, y los
gastos, que implican salidas de divisas de país.
OBJETIVOS DE LA MACROECONOMÍA

La macroeconomía busca siempre:


- Crecimiento sostenido a largo plazo del PIB.
- Lograr un nivel de precio estable.

- Conseguir la menor tasa de desempleo posible.


- Eliminar el déficit público.
- Controlar los desequilibrios exteriores, haciendo que la balanza de
pagos sea positiva, y que con ello entre capital.
Esto genera un conflicto entre objetivos, ya que hay que decidir ante un
problema cuál mejorar en detraimiento o empeoramiento de otros.

José María Cervilla Bellido


33

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


TEMA 8, MAGNITUDES MACROECONÓMICAS BÁSICAS
INTRODUCCIÓN
La actividad económica desarrollada en una economía se refleja en una serie
de variables macroeconómicas o agregados macroeconómicos. Según el tipo
de operaciones a que hagan referencia estos agregados macroeconómicos
podemos distinguir entre actividad real, mercado de bienes y servicios, y
actividad financiera, mercado financiero. Los agregados macroeconómicos de
la actividad real se recogen en la Contabilidad Nacional.
La obtención de agregados macroeconómicos que miden la actividad real se
fundamenta en la existencia de tres vías alternativas de cálculo, pero de
resultados equivalentes. Estas tres vías son la producción generada u oferta
agregada, la demanda agregada o gasto agregado y las rentas generadas o
costes.
El flujo de la renta en una economía donde únicamente existe sector privado es
la siguiente: las economías domésticas ofrecen factores productivos (tierra,
trabajo, capital y empresario) a las empresas, las cuales ofrecen bienes y
servicios a las familias. Las economías domésticas realizan un gasto en
empresas, las cuales pagan alquileres, salarios, intereses y beneficios a las
familias.
EL PRODUCTO NACIONAL Y EL PRODUCTO INTERIOR
Las variables fundamentales de la producción y, por tanto, los principales
indicadores de la oferta agregada, son el PIB, el PNB y el PNN.
EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO POR EL MÉTODO DE LA PRODUCCIÓN
Recordamos que el PIB es el valor monetario total de los bienes y servicios
producidos para el mercado por un país y en un determinado periodo de
tiempo, es la variable más significativa de la Contabilidad Nacional y se utiliza
para medir el comportamiento de la economía en su conjunto.

Utilizando el método de la producción, el PIB se expresa en unidades


monetarias, para su cálculo sólo se suman los bienes y servicios finales y sólo
se incluyen los bienes y servicios producidos.
Los problemas a la hora de la medición del PIB son la economía sumergida, las
actividades no mercantilistas, la no consideración de la eficiencia ni de la
calidad con la que se generan los servicios y los costes medioambientales.

José María Cervilla Bellido


34

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


LAS DISTINTAS FORMAS DE EXPRESAR LAS VARIABLES
- Al coste de los factores (cf) y al precio de mercado (pm).
Para diferenciar entre estas dos formas hay que tener en cuenta:

 Impuestos indirectos (Ti): son los que recaen directamente sobre los
bienes y servicios.

 Subvenciones de explotación (Sub): Son transferencias de capital del


sector público a las empresas.
Para hallar la variable a precio del mercado, tenemos que sumarle al coste de
los factores los impuestos y restarle las subvenciones. Para hallar la variable a
coste de los factores hay que sumar las subvenciones y restar los impuestos.
El PIB suele venir expresado a precios de mercado.
- Nacional o Interior.

 Rfne: Renta de los factores nacionales en el extranjero.

 Rfen: Renta de los factores extranjeros en la nación.


Cuando una magnitud es interior, expresa que es lo que ha ocurrido dentro de
la nación, por lo que hay que restarle la Rfne y sumarle la Rfen. Cuando es
nacional, expresa lo ocurrido a las personas de la nación, por lo que hay que
restar Rfen y sumar Rfne.

El Producto Interior es el valor de la producción generada en el interior del país,


tanto por los factores de producción nacionales como los extranjeros que
prestan servicios en el país en cuestión. El Producto Nacional es el valor de la
producción generada tanto dentro como fuera del país por los factores de
producción nacionales.

𝑃𝐼𝐵 = 𝑃𝑁𝐵 − 𝑟𝑓𝑛𝑒 + 𝑟𝑓𝑒𝑛


𝑃𝑁𝐵 = 𝑃𝐼𝐵 + 𝑟𝑓𝑛𝑒 − 𝑟𝑓𝑒𝑛
- Bruto y Neto
Para comprar entre ambos entra en juego la depreciación (D). La depreciación
es la pérdida de valor que experimenta el capital fijo en un determinado periodo
bien sea por el uso o por la obsolescencia.
Bruto=Neto+Depreciación

José María Cervilla Bellido


35

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


EL GASTO NACIONAL Y EL GASTO INTERIOR
El PIB desde el punto de vista del gasto o demanda agregada de la economía
es el valor de los bienes y servicios adquiridos por cada tipo de usuario final.
La producción se divide en cuatro categorías según qué grupo de la economía
la compra: Consumo de bienes y servicios (C), inversión privada en bienes y
servicios (I), gasto público (G) y exportaciones netas (XN).

COMPONENTES DEL PIB POR EL MÉTODO DEL GASTO


- Consumo privado (C): Flujo de gasto destinado a atender las
necesidades corrientes de las economías domésticas. Incluye el gasto
en bienes perecederos y bienes de consumo duradero. Además se
incorpora también el autoconsumo agrícola y el alquiler que pagarían los
dueños de las casas si tuvieran que alquilarlas.

- Inversión bruta (IB): es el gasto destinado a mantener y ampliar el capital


productivo de la economía. Puede invertirse en existencias o en capitales
fijos.
- Gasto público (G): es el gasto realizado por el sector público en bienes
y servicios. Incluye el gasto en consumo y en inversión que realiza el
Estado. Como es la aportación del Estado al PIB, no se recogen las
subvenciones.
- Exportaciones netas (XN): son la diferencia entre exportaciones (X) e
importaciones (V) de bienes y servicios.
El PIB calculado por el método del gasto es la suma de todos los gastos llevados
a cabo por los diferentes agentes económicos en bienes y servicios producidos
en el interior de un país.

𝑃𝐼𝐵 𝑝𝑚 = 𝐶 + 𝐼𝐵 + 𝐺 + 𝑋 − 𝑉 = 𝐺𝐼𝐵 𝑝𝑚
A esta macromagnitud se le denomina Demanda Agregada (DA).
LA RENTA NACIONAL Y LA RENTA DISPONIBLE
La Renta Nacional (Y) es la suma total de las rentas generadas a favor de los
poseedores de los factores productivos por la contraprestación de los mismos
al proceso productivo durante un tiempo.

𝑌 = 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑑𝑜𝑠 + 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 + 𝐴𝑙𝑞𝑢𝑖𝑙𝑒𝑟𝑒𝑠 + 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜


La renta nacional se expresa en términos netos y al coste de los factores:

𝑌 = 𝑅𝑁𝑁𝑐𝑓 = 𝑃𝑁𝑁𝑐𝑓
𝑃𝐼𝐵𝑝𝑚 = 𝑌 + 𝐷 − 𝑟𝑓𝑛𝑒 + 𝑟𝑓𝑒𝑛 + 𝑇𝑖 − 𝑆𝑢𝑏𝑣

José María Cervilla Bellido


36
La renta personal disponible o renta disponible de las economías domésticas
(YD) es la parte de las rentas percibidas por las familias disponibles para el
consumo o ahorro.
Para llegar de Y a YD hay que hacer los siguientes ajustes:

𝑌 = 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑑𝑜𝑠 + 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 + 𝐴𝑙𝑞𝑢𝑖𝑙𝑒𝑟𝑒𝑠 + 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜


En los sueldos hay que introducir también las Cuotas a la Seguridad Social a
cargo de la empresa (CSS), que suponen una disminución del mismo. En el
beneficio de la empresa hay que introducir el Beneficio No Distribuido (B ND), el
impuesto del beneficio (TB). Además, hay que asumir otros impuestos, como el
impuesto de la renta y la SS a cargo de la familia (Td) y sumar las transferencias
públicas (TR) y las transferencias corrientes netas del exterior (TRE). Por ello, la
renta personal disponible queda:

𝑌𝐷 = 𝑌 − 𝐶𝑆𝑆 − 𝐵𝑁𝐷 − 𝑇𝐵 − 𝑇𝑑 + 𝑇𝑅 + 𝑇𝑅𝐸


Y todo ello se destina a consumir o ahorrar.
La renta nacional disponible es la capacidad de una economía para financiarse.
Hace referencia a la suma de las rentas disponibles de los sectores
institucionales de la economía para llevar a cabo sus operaciones de consumo
y ahorro finales. Su cálculo implica añadir el saldo correspondiente a las
transferencias recibidas y entregadas al resto del mundo. Se suele expresar a
precios de mercado:

𝑅𝑁𝐷𝑝𝑚 = 𝑃𝑁𝑁𝑝𝑚 + 𝑇𝑅𝐸 = 𝑌 + 𝑇𝑖 + 𝑇𝑅𝐸 − 𝑆𝑢𝑏𝑣

José María Cervilla Bellido


37

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


TEMA 9, EL MERCADO DE BIENES DE NUEVA PRODUCCIÓN,
EQUILIBRIO EN UNA ECONOMÍA PRIVADA Y CERRADA
INTRODUCCIÓN AL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES
El modelo de equilibrio en el mercado de bienes parte de las siguientes bases:
1. No existe depreciación, por lo que no se amortizan los bienes.
2. No existen impuestos indirectos ni subvenciones a las empresas, al ser
un modelo donde no existe sector público (privado).
3. No existen flujos de rentas con el exterior, al ser un modelo de mercado
cerrado.
4. Los beneficios de las empresas se reparten en su totalidad, por lo que
no existen beneficios no distribuidos.
5. El nivel de precios es contante.
6. No existe inversión en construcción residencial.
7. Los planes de todos los agentes económicos siempre se cumplen en su
totalidad, salvo los de las empresas que pueden no cumplirse. Existe por
tanto para las empresas valor realizado, valor planeado y valor no
planeado.
Este último supuesto implica que las familias y los sectores público y exterior
actuando como agentes que consumen y ahorran, no tienen componente no
planeado, es decir, que el valor objetivo es el valor realizado. Coinciden C y S
realizados con C y S planeados. Las empresas, al sí poder tener valor no
planeado, las expectativas de inversión (I) pueden o no cumplirse, llegando a
producirse un exceso o un defecto en la inversión realizada con respecto a la
planeada. La inversión no planeada (INP) es siempre una variación no planeada
de existencias, que puede ser mayor que 0, cuando ha habido sobreinversión,
menos que 0 cuando ha habido desinversión, o igual a 0 cuando no ha habido
inversión no planeada.
EQUILIBRIO SIMPLIFICADO EN UNA ECONOMÍA CERRADA Y PRIVADA
Supuesto simplificador: la demanda agregada es constante, luego DA=C+I. Al
tratarse de una empresa puede producirse INP, luego el consumo realizado y
el planeado son iguales, pero la inversión realizada y planeada son diferentes,
diferenciando entre demanda agregada realizada (DAR) y demanda agregada
planeada (DAP). En el punto de corte de estas dos curvas de demanda
agregada, la realizada y la planificada coincidirán, siendo ese el punto de
equilibrio.

José María Cervilla Bellido


38

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


DA realizada =Y
DA

INP>0

E
DA planeada

INP<0

Y1 YE Y2
Para un nivel de renta Y1 obtenemos que la inversión realizada ha sido menor
que la planeada, por lo tanto existe una desinversión. Para el nivel de renta Y 2
vemos que la inversión realizada ha sido mayor a la planeada, por lo que existe
sobreinversión. El punto óptimo se encuentra en el equilibrio, donde las
demandas realizada y planeada coinciden, siendo pues la inversión realizada
igual a la planeada.
Tras esto comprobamos que la condición de equilibrio en una economía privada
y cerrada es que la renta sea igual a la demanda agregada (Y=DA) y que no
exista inversión no planeada.
LA FUNCIÓN DE CONSUMO KEYNESIANA
Keynes estableció unas hipótesis sobre la función de consumo, siendo estas
las más importantes:
1. Existe una relación directa entre el consumo y la renta disponible.
Aplicando el criterio Ceteris Paribus obtendríamos:

𝐶 = 𝐹(𝑌𝐷 )
2. El consumo aumenta cuando se incrementa la renta, pero en una
proporción menor a lo que lo hace esta. Esto se debe a que la totalidad
de la renta no se destina al consumo, ya que una parte se destina
también al ahorro.
3. La función de consumo lineal es pues la siguiente:

𝐶 = C + c𝑌𝐷

Siendo C el consumo autónomo y c la propensión marginal a consumir.

José María Cervilla Bellido


39

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


La propensión media a consumir (PMeC) es la proporción de la renta disponible
que se destina a consumir. Geométricamente es la pendiente del radiovector
que parte del origen de coordenadas y llega a cada uno de los puntos de la
función de consumo. Su fórmula es:
𝐶
𝑃𝑀𝑒𝐶 =
𝑌𝐷
El PMeC es siempre decreciente, ya que a medida que la renta aumenta se
disminuye la proporción que se destina al consumo de la misma.
La propensión marginal a consumir (PMaC) es el aumento del consumo
originado por el aumento de la renta en una unidad. Geométricamente, la PMaC
es la pendiente de la función de consumo en cada punto. Es siempre constante
y su valor está entre 0 y 1. Su fórmula es:
∆𝐶
𝑃𝑀𝑎𝐶 =
∆𝑌𝐷
La función de ahorro es también dependiente directa de la renta disponible, y
al igual que el consumo, si aplicamos el criterio Ceteris Paribus, nos quedaría
de la siguiente forma:

𝑆 = 𝐹(𝑌𝐷 )
Sabemos que la renta se destina a consumir y ahorrar, por lo que Y=C+S. Si
sustituimos C por su fórmula y despejamos S, obtenemos que la función de
ahorro lineal es:

𝑆 = C + s𝑌𝐷

Siendo s la propensión marginal a ahorrar.


C

-C

José María Cervilla Bellido


40
Como vemos en ambas funciones, empezamos teniendo un tramo, antes del
punto de corte con Y, donde no se produce ahorro, es más, el ahorro es
negativo al ser el consumo mayor que la renta disponible, causado por el
componente autónomo del consumo. En el punto de corte con Y, el consumo
es igual a la renta, por lo que todo lo disponible se consume, siendo el ahorro
nulo. A partir del punto de corte, la renta es mayor que el consumo, por lo tanto
no todo lo disponible se destina a consumir, siendo una parte destinada a
ahorrar, aumentando así el ahorro.
La propensión media a ahorrar (PMeS) es la proporción de la renta que se
destina a ahorrar. Geométricamente es la pendiente del radiovector que va
desde el origen hacia cualquier punto en la recta del ahorro. El PMeS es
creciente, ya que a medida que aumenta la renta disponible, aumenta la
proporción de la misma que se destina a ahorrar. Su fórmula es:
𝑆
𝑃𝑀𝑒𝑆 =
𝑌𝐷
La propensión marginal a ahorrar (PMaS) es el aumento del ahorro originado
por el aumento de la renta en una unidad. Gráficamente es la pendiente de la
recta de la función de ahorro en cada punto, por lo que siempre es constante y
su valor oscila entre 0 y 1. Su fórmula es la siguiente:
∆𝑆
𝑃𝑀𝑎𝑆 =
∆𝑌𝐷
Existe una relación entre las propensiones marginales, y es que tanto la de
consumo como la de ahorro siempre oscilan entre 0 y 1 y la suma de ambas
siempre tiene que dar 1. Por lo tanto, c=1-s; s=1-c.
LA FUNCIÓN DE INVERSIÓN

Algunos factores o variables que influyen en la inversión de las empresas son


el tipo de interés, de forma inversa, y el nivel de renta de la economía y las
expectativas de futuro de forma directa. El supuesto del modelo es que la
inversión es una variable autónoma constante. La gráfica por tanto va a tener
sólo una variable constante e independiente, siendo pues paralela al eje de
abscisas.

José María Cervilla Bellido


41

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO: EL EFECTO
MULTIPLICADOR.
DETERMINACIÓN DEL EQUILIBRIO EN ECONOMÍA PRIVADA Y CERRADA
En valores realizados siempre se cumple que el gasto, o DA, es igual a la
producción y es igual a la renta:

𝐶+𝐼 =𝑌 =𝐶+𝑆
MEDIANTE LA IGUALDAD AHORRO INVERSIÓN
Deduzcamos por qué Y=C+S
Sabemos que YD=C+S y que YD=Y-BND-Tb-CSS+Td-TR+TRE. Si de la segunda
fórmula despejamos Y, y agrupamos todos los impuestos en uno llamado T, nos
quedaría la siguiente fórmula:

𝑌 = 𝑌𝐷 + 𝐵𝑁𝐷 + 𝑇 − 𝑇𝑅 − 𝑇𝑅𝐸
Pero teniendo en cuenta que en esta economía no hay ni sector público ni sector
exterior, y que todos los beneficios se reparten, obtenemos finalmente que:

𝑌 = 𝑌𝐷
Por lo que 𝑌 = 𝐶 + 𝑆

En el equilibrio, la DA=Producción (Y). Igualando gasto, producción y renta


obtenemos que en valores planeados, el equilibrio del mercado de bienes con
respecto a la renta se obtiene con I=S en valores planeados. Gráficamente:

S, I
S

E
I

YE Y

En el nivel de producción de equilibrio YE, el nivel de ahorro de las familias


coincide con el nivel de inversión de las empresas. No hay inversión no
planeada.

José María Cervilla Bellido


42

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


MEDIANTE LA IGUALDAD PRODUCCIÓN GASTO
En el equilibrio, la demanda agregada es igual a la producción, luego Y=DA. La
demanda agregada es dependiente del consumo y la inversión, luego DA=C+I.
Sustituyendo en la fórmula la C por su fórmula, sabiendo que la I es un
componente autónomo, y que en una economía cerrada y privada Y D=Y,
obtenemos que:

𝐷𝐴 = A + 𝑐𝑌𝐷 = A + 𝑐𝑌

Siendo A el componente autónomo de la demanda agregada, resultante de


sumar I y C

Si operamos, podemos transformar la fórmula anterior en la siguiente:


1
𝑌= ∗ A
1−𝑐
Obteniendo el multiplicador en una economía privada y cerrada:
1
𝛼=
1−𝑐
Gráficamente:

DA= A +cY

C= C +cY
A
I

YE Y

Si al consumo le añado la inversión obtengo la demanda agregada. El punto de


equilibrio YE es el punto donde la demanda agregada es igual a la oferta
agregada, todo lo que se consume se produce.

José María Cervilla Bellido


43

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


EL EFECTO MULTIPLICADOR
El multiplicador es un coeficiente numérico que indica la magnitud de la
variación de la renta (producción) generado por la variación de algún
componente autónomo del gasto, en este caso en una economía de dos
sectores, los componentes autónomos que pueden variar son el consumo y la
inversión.

Supongamos una variación en el componente autónomo de la inversión, ya que


la fórmula es 𝛥𝑌 = 𝛼 ∗ 𝛥 I , la producción variará alfa veces lo que varíe la
1
inversión, siendo alfa el multiplicador igual a 𝛼 =
1−𝑐

José María Cervilla Bellido


44
TEMA 10, EL MERCADO DE BIENES DE NUEVA PRODUCCIÓN:
ECONOMÍAS CON SECTORES PÚBLICO Y EXTERIOR
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL SECTOR PÚBLICO: LA PRODUCCIÓN DE
EQUILIBRIO
Las variables del sector público son los impuestos, que dependen de una tasa
impuesta a una cierta renta, y el gasto público y las transferencias que son de
componente autónomo.
ECONOMÍA CON SECTOR PÚBLICO CERRADA. DETERMINACIÓN DEL
EQUILIBRIO
En valores realizados siempre se cumple que

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 = 𝐷𝐴 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎


𝐶 + 𝐼 + 𝐺 = 𝑌 = 𝐶 + 𝑆 + 𝑇 − 𝑇𝑅
Siendo G el gasto público, T los impuestos y TR las transferencias.
Deduzcamos por qué 𝑌 = 𝐶 + 𝑆 + 𝑇 − 𝑇𝑅
Sabemos que YD=C+S y que YD=Y-BND-CSS-Tb-Td+TR+TRE, pero si agrupamos
todos los impuestos en una variable, y despejamos Y obtenemos:

𝑌 = 𝑌𝐷 +𝐵𝑁𝐷 + 𝑇 − 𝑇𝑅 − 𝑇𝑅𝐸
Teniendo en cuenta de que en esta economía sólo tenemos sector público,
privado y familias y que los beneficios se reparten íntegramente, las
transferencias del exterior y los beneficios no distribuidos son nulos, por lo tanto,
y sabiendo que la renta disponible es el consumo más el ahorro:

𝑌 = 𝑌𝐷 + 𝑇 − 𝑇𝑅 → 𝐶 + 𝑆 + 𝑌 − 𝑇𝑅
En el equilibrio, la DA es igual a la producción (Y). Igualando gasto, producción
y renta obtenemos que el equilibrio de la renta en el mercado de bienes es la
siguiente:
𝐼 + 𝐺 = 𝑆 + 𝑇 − 𝑇𝑅 → 𝐼 + 𝐺 + 𝑇𝑅 = 𝑆 + 𝑇 → 𝐼 = 𝑆 + 𝑇 − 𝐺 − 𝑇𝑅
Siendo S el ahorro privado y T-G-TR el ahorro del sector público, o saldo
presupuestario.

José María Cervilla Bellido


45

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


S+T

E
I+G+TR

YE
A la derecha del punto de equilibrio, el ahorro es mayor que la inversión y el
gasto, por lo que hay superávit. Se debería considerar una subida en la
inversión, el gasto público y en las transferencias para alcanzar la posición de
equilibrio, o disminuir los impuestos.
A la izquierda del punto de equilibrio, el gasto es mayor al ahorro, por lo que
hay déficit. Se deben aumentar los ahorros y los impuestos.
También sabemos que en el equilibrio la DA es igual a la producción, por lo que
Y=DA. Sabemos que DA= C+I+G, si sustituimos C por su fórmula, y sabiendo
que tanto la inversión como el gasto público son componentes agregados,
obtendríamos la siguiente ecuación:

𝐷𝐴 = C + I + G + 𝑐𝑌𝐷

Sabiendo que en una economía cerrada y con sector público YD=Y-T+TR,


sustituimos en la fórmula anterior para obtener:

𝐷𝐴 = A + 𝑐(1 − 𝑡)𝑌

Siendo A = C + I + G +c TR la demanda agregada autónoma y c(1-t)Y la


renta que se dispone a consumir.

Realizando operaciones, obtenemos que el nivel Y de equilibrio es el siguiente:


1
𝑌𝐸 = ∗ A
1 − 𝑐(1 − 𝑡)
1
Donde es el multiplicador en una economía con sector público y
1−𝑐(1−𝑡)
cerrada.

José María Cervilla Bellido


46

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


ESTABILIZADORES AUTOMÁTICOS
El estabilizador automático es cualquier mecanismo de la economía que reduce
la cuantía en que varía la producción en respuesta a una variación en la
demanda autónoma. Los impuestos proporcionales sobre la renta y las
prestaciones por desempleo se comportan como estabilizadores automáticos
de la economía.
EFECTOS EN LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO DE LAS MEDIDAS DE
POLÍTICA FISCAL
La política fiscal son las decisiones que toma el sector público con respecto a
las variables fiscales (G, T y TR) y cómo sus cambios van a afectar a la renta
nacional, el empleo y el nivel general de precios de la economía. Hay dos tipos
principales de políticas fiscales: la expansiva que aboga por un aumento del
gasto público, las transferencias y la disminución de impuestos, que provoca
un decremento del superávit público y un aumento en la renta y la producción.
La contractiva disminuye el gasto público, las transferencias y aumenta los
impuestos, lo que origina un decrecimiento de la producción y la renta
disponible, y aumenta el superávit.

Una variación en el gasto público tiene dos efectos principales: el primero es


directo que es la variación del componente autónomo del gasto público, el
segundo un efecto inducido, que es la variación de la renta disponible y con
ella del consumo y el ahorro. Si se aumenta el gasto público se aumenta el
componente agregado del gasto público de forma directa, y se aumenta la renta
disponible, aumentándose con ella el consumo y el ahorro. Si el consumo varía,
también lo hará la demanda agregada, que se desplazará hacia arriba o hacia
abajo pero siempre con la misma pendiente.
Una variación en las transferencias públicas tendrá el mismo efecto que la
variación del gasto, primero una variación directa que es la variación del
componente autónomo de las transferencias y otra inducida que es la variación
del consumo y de la renta disponible.

La variación en el tipo impositivo tiene un efecto directo, que es la variación


inversa del consumo. Si aumenta el tipo baja el consumo y viceversa. Tiene
también un efecto inducido, que es la variación de la renta disponible, que
puede aumentar o disminuir de forma directa según lo haga el tipo impositivo.
Un aumento de la tasa impositiva siempre disminuye el consumo y la renta.
Supongamos una bajada de tipo impositivo: al disminuir los impuestos la
propensión marginal a consumir se incrementa, incrementando la demanda
agregada (su gráfica tiene más pendiente) y el consumo, obligando a
incrementar la producción para llegar al equilibrio.

José María Cervilla Bellido


47

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


EL DÉFICIT PÚBLICO: EFECTOS DE LAS MEDIDAS DE POLÍTICA FISCAL
EL SALDO PRESUPUESTARIO
El saldo presupuestario es el dinero resultante de restar a los ingresos del
Estado, provenientes de los impuestos, las transferencias y los gastos públicos.
Cuando lo recaudado es mayor que lo gastado hay superávit, al contrario hay
déficit. El cálculo del saldo presupuestario se realiza así:

𝑆𝑃 = 𝑡 ∗ 𝑌 − ( G + TR )

El saldo presupuestario depende de la política fiscal, si es contractiva o


expansiva, y de los factores que modifiquen la renta.
Un incremento en el gasto público generará dos situaciones. La primera es que
directamente bajará el saldo presupuestario por aumentar la salida de dinero,
pero hay una segunda y es que aumentará la recaudación de impuestos debido
al incremento de las rentas. No se sabe de antemano el efecto que tendrá sobre
el saldo presupuestario, si con esa bajada aumentará o disminuirá, pero en
líneas generales y realizando una aproximación, podemos concluir que bajará
debido a la aplicación de la fórmula:

(1 − 𝑐) ∗ (1 − 𝑡)
∆𝑆𝑃 = − ∗∆ G
1 − 𝑐(1 − 𝑡)
Un incremento en las transferencias públicas tendrá el mismo efecto que en el
incremento del gasto. Se sabe desde un primer momento que el saldo
presupuestario bajará al aumentar la salida de dinero, pero no se sabe si esa
bajada será compensada con un incremento suficiente en la renta y con ello
con el ingreso por cobro de impuestos. Realizando una aproximación se
concluye que bajará siguiendo la fórmula:
(𝑐 − 1)
∆𝑆𝑃 = ∗ ∆ TR
1 − 𝑐(1 − 𝑡)
Un incremento en el tipo impositivo generará dos situaciones posibles: la
primera e inmediata es que aumenta la recaudación, con ella los ingresos por
impuestos y por tanto el saldo presupuestario. La segunda situación que se
genera es que, al haber aumentado los impuestos y con ello disminuido la renta,
la renta vaya disminuyendo cada vez más, consiguiendo menores ingresos por
impuestos. De forma aproximada se concluye que el saldo presupuestario
aumenta siguiendo la ecuación:
1−𝑐
∆𝑆𝑃 = ∆𝑡𝑌
1 − 𝑐(1 − 𝑡)
Gráficamente se incrementa la pendiente de la gráfica del saldo presupuestario.

José María Cervilla Bellido


48
EL SALDO PRESUPUESTARIO EN EL PLENO EMPLEO
Indica el saldo del presupuesto público correspondiente al nivel de renta de
pleno empleo o producción potencial. El saldo presupuestario en el pleno
empleo siempre será mayor que sin el pleno empleo, ya que la renta en el pleno
empleo siempre es mayor. La diferencia entre déficit o superávit de ambos
periodos es el déficit o superávit cíclico.
EL MULTIPLICADOR DEL PRESUPUESTO EQUILIBRADO
En una economía donde una variación en el impuesto sea proporcional a una
variación en el gasto público, el saldo presupuestario permanece constante y
se produce una variación de la renta de igual magnitud que la variación del
gasto público.
LA DETERMINACIÓN DE LA RENTA DE EQUILIBRIO EN UNA ECONOMÍA
ABIERTA
Las variables del sector exterior son importaciones (V) y exportaciones (X). La
demanda externa es la diferencia entre exportaciones e importaciones, al igual
que la demanda interna es la suma del consumo, la inversión y el gasto público.
En valores realizados se cumple que:
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 (𝐷𝐴) = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎
Por lo tanto:

𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋 − 𝑉 = 𝑌 = 𝐶 + 𝑆 + 𝑇 − 𝑇𝑅
MEDIANTE LA IGUALDAD AHORRO INVERSIÓN
Sabemos que la renta disponible se destina a consumir y ahorrar, y que es la
renta a la que quitamos beneficio no distribuido, impuestos y sumamos
transferencias y transferencias del exterior. Si despejamos la renta (Y),
eliminamos los beneficios no distribuidos y las transferencias del exterior por las
características del modelo, y consideramos que la renta disponible se destina
a consumir y ahorrar, obtenemos:

𝑌 = 𝐶 + 𝑆 + 𝑇 − 𝑇𝑅
Para valores planeados, en el equilibrio la demanda agregada es igual a la
producción. Igualando gasto y producción obtenemos que:

𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋 − 𝑉 = 𝐶 + 𝑆 + 𝑇 − 𝑇𝑅
Eliminando C al ser igual en ambas y pasando de un lado a otro los términos,
obtenemos que:

𝐼 + 𝑋 − 𝑉 = 𝑆 + 𝑇 − 𝐺 − 𝑇𝑅

José María Cervilla Bellido


49

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


Donde I es la inversión, X-V las exportaciones netas, S el ahorro privado t T-G-
TR el saldo presupuestario.
MEDIANTE LA IGUALDAD PRODUCCIÓN GASTO
En el equilibrio, Y=DA. Vamos a suponer que las exportaciones son una variable
autónoma y que las importaciones dependen de la renta del país:

𝑉 = V + 𝑣𝑌

Donde v es la propensión marginal a importar y V el componente autónomo


de las importaciones.
Sabiendo que en una economía con sector público y exterior, YD=Y-T+TR, y que
DA=C+I+G+X-V, sustituimos y obtenemos que:

𝐷𝐴 = A + [𝑐(1 − 𝑡) − 𝑣] ∗ 𝑌

Siendo A la demanda agregada autónoma, resultante de sumar las


componentes agregadas autónomas de consumo, inversión, gasto,
transferencias, exportaciones e importaciones.
Para hallar el nivel de renta de equilibrio, sabemos que Y=DA, por lo que si
sustituimos en la anterior fórmula y despejamos Y obtenemos:
1
𝑌𝐸 = ∗ A
1 − 𝑐(1 − 𝑡) + 𝑣
1
Siendo el multiplicador en una economía con sectores público y
1−𝑐(1−𝑡)+𝑣
exterior.

José María Cervilla Bellido


50

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


TEMA 11, LA DEMANDA DE ACTIVOS FINANCIEROS
LOS ACTIVOS FINANCIEROS: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
Los activos financieros o instrumentos financieros son títulos que se materializan
en cualquier documento y tienen la característica de ser un pasivo para quien
lo emite y un activo para quien lo posee. Se caracterizan por la liquidez, que es
la facilidad y certeza de su realización en dinero a corto plazo sin sufrir pérdidas,
riego, por la probabilidad de que el emisor del título cumpla las cláusulas de
amortización del activo emitido, y rentabilidad, por la capacidad de producir
rendimientos a quien lo adquiere.
Existe una gran diversidad de activos o instrumentos financieros que permiten
la diversificación de la cartera. Los activos constituyen un medio para mantener
riqueza para quienes los poseen y un pasivo para quienes los generan. Sus
funciones son la transferencia de fondos entre agentes económicos, transferir
el riesgo y mantener la riqueza.
LA TRANSFERENCIA DE FONDOS ENTRE AGENTES ECONÓMICOS
En la transferencia de fondos debemos diferenciar dos papeles: El prestamista,
que son los que dan el dinero debido a que tienen un superávit de recursos
financieros, como las familias, las empresas no financieras o el sector público.
El prestatario, que son los que perciben el dinero ya que necesitan o les han
faltado recursos financieros, vuelven a ser familias, empresas no financieras y
sector público.

Los recursos financieros de las unidades económicas con superávit se


transmiten a las unidades económicas con déficit a través de activos
financieros. El prestamista pierde un activo momentáneamente, que es el que
presta, y gana un activo, que es el activo financiero emitido. El prestatario gana
un activo que es el que se le ha prestado y gana un pasivo, que es el activo
financiero emitido.
Los activos financieros pueden ser directos, si quienes lo emiten son los
prestatarios, o indirectos si los emiten intermediarios financieros, como los
bancos.
Los intermediarios financieros monetarios o bancarios son los que tienen
capacidad para crear dinero, como el banco central, las cajas de ahorro o los
bancos comerciales. Los intermediarios financieros no monetarios son los que
no tienen capacidad para crearlo, como las compañías de seguros, los fondos
de pensiones, la bolsa de valores…

José María Cervilla Bellido


51

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


DINERO Y BONOS: FUNCIONES Y CLASES DE DINERO
FUNCIONES Y CLASES DE DINERO
La adquisición de bienes y servicios puede hacerse de dos formas, directa con
el trueque o indirecta, con la moneda.
La economía de truque presenta problemas de eficiencia, porque hay menos
bienes que se pueden intercambiar y debe haber coincidencia simultánea entre
las necesidades de ambas partes.
La economía monetaria se basa en el dinero, que es todo aquello aceptado por
una colectividad como instrumento de cambio, medio de pago y que viene
expresado en unidades de cuenta. El dinero puede ser una mercancía, como
valor monetario del valor intrínseco en la mercancía como el oro, o puede ser
fiduciario, donde el valor como mercancía es prácticamente nulo pero mantiene
un valor reflejado simbólicamente. El dinero debe ser de aceptación universal,
fácil de transportar, no deteriorable, divisible y limitado. El dinero funciona como
medio de cambio aceptado por la colectividad para realizar transacciones y
cancelar deudas, como unidad de cuenta en la que medir el valor de bienes y
servicios y registrar deudas, como depósito de valor al ser un activo financiero,
y como patrón de pagos en diferido. Existe dos tipos principales de dinero, el
efectivo que es el emitido por una entidad que monopoliza su emisión,
establecido por decreto gubernamental y formado por monedas y billetes, y el
bancario, que son los depósitos de los bancos aceptados como medio de pago.
Los agregados monetarios son variables que cuantifican el dinero existente en
una economía, dependen en gran medida del propósito para el que se
seleccionan y los bancos centrales suelen definir y analizar varios agregados
como variables monetarias.
DINERO Y BONOS
Todos los activos financieros los vamos a clasificar en dinero y bonos. El dinero
es un activo líquido por el que no se cobra interés y los bonos son los activos
financieros con una liquidez en un momento determinado y por los que se cobra
interés. Las decisiones de cartera son las que engloban la cantidad de dinero
y bonos que se van a mantener.
La oferta monetaria (M) es la cantidad de dinero en las manos del público.
Representa la tenencia de dinero del público. La oferta monetaria la componen
el dinero legal (líquido) y el dinero bancario (depósitos). Se puede expresar en
términos nominales y en términos reales.
La demanda monetaria (L) o demanda de dinero es la proporción de riqueza
que los agentes económicos desean mantener en forma de dinero. Se puede
expresar también en términos nominales y reales.

José María Cervilla Bellido


52
La oferta de bonos (OB) es la cantidad de bonos que está en manos del público,
y la demanda de bonos (DB) es la proporción de riqueza que los agentes
económicos desean mantener en forma de bonos.
La restricción presupuestaria de la riqueza (WN) es la suma de la demanda de
dinero y la demanda de bonos cuando tiene que ser igual a la riqueza financiera
total. La restricción presupuestaria afirma que:
𝑊𝑁
𝐷𝐵 + 𝐿 = ; 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑃 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜
𝑃
La riqueza financiera real de la economía puede expresarse como:
𝑊𝑁 𝑀
= + 𝑂𝐵
𝑃 𝑃
LOS BANCOS Y EL PROCESO DE CREACIÓN DEL DINERO BANCARIO
Los bancos son instituciones financieras que tienen autorización para aceptar
depósitos y conceder créditos. Por una parte distinguimos su activo, formado
principalmente por las reservas bancarias, en forma de efectivo y depósitos en
el banco central, los activos rentables, como créditos, préstamos y valores
públicos y privados, y otras cuentas. Su pasivo lo forman los depósitos de
clientes, a la vista, ahorro y a plazo, los préstamos del banco central y de
intermediarios financieros, los fondos propios y otras cuentas.

Los bancos mantienen parte de sus depósitos en forma de reservas por


exigencia de las autoridades monetarias, como reservas legales, y para hacer
frente a la retirada de fondos de sus clientes, reservas voluntarias. Las reservas
bancarias están formadas por la suma de ambas. El coeficiente de caja o de
reservas (r), es la proporción de los depósitos que los bancos guardan en forma
de reservas.
CREACIÓN DEL DINERO BANCARIO
Supongamos una economía en la que existen tres bancos (A, B y C), con un
coeficiente legal de caja del 20%, donde el público no mantiene efectivo y
donde los bancos no mantienen ni reservas voluntarias. Supongamos que el
banco central inyecta 1000€ en el banco A. El banco A guardará 200€ en
reservas legales y prestará al B 800€, manteniendo sus depósito de 1000€. El
banco B tendrá depósito de 800€, por lo que en reserva legal tendrá 160€ y
prestará a C 640€. El banco C tendrá depósito de 640€, con una reserva legal
de 128€ prestará 512€, y así sucesivamente. Observamos cómo se desarrolla
una progresión geométrica a razón de 0,8. De una inyección de 1000€, se han
desarrollado depósitos a la vista por valor de 1440€, sin haber terminado de
prestar el dinero.

José María Cervilla Bellido


53

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


Por lo tanto, una variación en el dinero bancario genera nuevos depósitos y con
ello más dinero bancario a razón de un multiplicador del dinero bancario que se
define como:
1
𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜 𝑏𝑎𝑛𝑐𝑎𝑟𝑖𝑜 =
𝑟
Suponiendo que no se mantiene efectivo.
TEORÍA EXPLICATIVAS SOBRE LA DEMANDA DE DINERO
Los motivos para demandar dinero son principalmente para transacciones, por
precaución y por especulación.
La demanda para transacciones es la cantidad de dinero que se desea
mantener para atender a las transacciones y gastos previstos. Tiene su origen
en la realización de pagos por la adquisición de bienes y servicios. La demanda
de dinero para transacciones es sensible al coste de oportunidad de mantener
el dinero. Cuando los tipos de interés de otros activos suben, los individuos
tienden a reducir sus saldos monetarios.
La demanda precautoria es la cantidad de dinero que se desea mantener para
atender las transacciones de dinero o gastos imprevistos. Se considera por
tanto la incertidumbre. Cuanto más dinero tenga una persona, menos probable
será que incurra en costes por falta de liquidez, pero a su vez menos
rendimiento percibirá. Este tipo de transacción, y la anterior, además del tipo
de interés varían principalmente y de forma directa con el nivel de renta.
La demanda por especulación se produce cuando los agentes económicos, al
actuar como inversores, desean mantener una cartera de activos financieros
diversificados para mantener su riqueza, siendo el dinero un activo financiero
más, además de los bonos. Este motivo de demanda de dinero atiende a lo que
se espera o se especula que va a suceder con los tipos de interés de los bonos.
Si el tipo de interés es alto se desea tener más bonos que dinero y viceversa.
Luego la demanda de dinero varía inversamente con el tipo de interés de los
bonos.
LA FUNCIÓN DE DEMANDA GLOBAL DE DINERO
La demanda de dinero depende fundamentalmente del nivel de renta (Y) y del
tipo de interés (i). Luego L=F(Y,i).

𝐿 = 𝐾𝑌 − ℎ𝑖

José María Cervilla Bellido


54

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


La demanda de dinero varía directamente con la renta e inversamente con el
interés, gráficamente:

Suponemos a lo largo de la curva que P e Y son constantes. Una variación en


la renta produciría un desplazamiento a derecha o izquierda de la curva.

José María Cervilla Bellido


55

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


TEMA 12, LA OFERTA DE ACTIVOS FINANCIEROS: EQUILIBRIO
EN LOS MERCADOS
EL SEBC Y EL BE. LA BASE Y LA OFERTA MONETARIA
El Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) está formado por los bancos
centrales nacionales de los países que no están en la zona euro, el Banco
Central Europeo (BCE) que es el núcleo del SEBC y se encarga de mantener
estables los precios, y los bancos centrales nacionales de los países de la zona
euro. Estos dos últimos forman el Eurosistema, cuya función es mantener la
estabilidad de precios y apoyar las políticas generales de la UE.
El Banco de España (BE) participa en el desarrollo de las funciones atribuidas
al SEBC, como definir y ejecutar la política monetaria de la comunidad con el
objetivo de mantener la estabilidad de precios, ejecutar la política cambiaria y
realizar operaciones de cambio de divisas, poseer las reservas oficiales del
Estado español, promover el buen funcionamiento de pagos y emitir los billetes
de curso legal. La ley de autonomía del Banco de España le otorga el
desempeño de funciones adicionales, de las que destacan poseer y gestionar
las reservas de divisas y metales preciosos no transferidos al BCE, supervisar
la solvencia de las entidades de crédito, promover la estabilidad del sistema
financiero y de los sistemas de pagos nacionales, poner en circulación las
monedas metálicas y desempeñar las demás funciones que respecto a ellas se
requieran, prestar servicios de tesorería al Estado y servir de agente para la
deuda pública, asesorar al gobierno, elaborar estadísticas y publicarlas y
ejercer las exigencias marcadas por ley.
El balance del Banco de España está compuesto por el activo, que es la fuente
de la base monetaria, y el pasivo, que son los usos de esa base monetaria. En
el activo figuran, como factores generadores de la base monetaria, las reservas
de oro y divisas exteriores, los títulos del sector público y los créditos al sistema
bancario. También hay otras cuentas de activo que no generan base monetaria.
El pasivo está compuesto por el efectivo en manos del público y por las reservas
de los bancos, donde se encuentra el efectivo en poder de los bancos y los
depósitos bancarios en el BE, todos ellos son los pasivos monetarios. Forman
además también parte otras cuentas de pasivo, pero no son pasivos
monetarios. Se crea base monetaria cuando el Banco de España se apodera
de activos que generan pasivos.
La base monetaria (B) está formada por el efectivo total más los depósitos
bancarios en el BE, o lo que es lo mismo, está formada por los pasivos
monetarios del BE.

José María Cervilla Bellido


56
La base monetaria experimentará un aumento cuando el activo que la genera
aumente, es por tanto que aumentará cuando haya una entrada de divisa
extranjera debido a un superávit en la balanza de pago, cuando compre títulos
y cuando aumente el crédito al sistema bancario. Este incremento de activo
provoca un aumento en su pasivo, aumentando la base monetaria.
La base monetaria experimentará una reducción cuando el activo que la genera
disminuya, es por tanto que disminuirá cuando haya salida de divisas originada
por un déficit en la balanza de pagos, cuando venda títulos realizados por sí
mismo o cuando disminuya el crédito al sistema bancario.
La balanza de pagos no puede ser controlada por el BE, por lo que se denomina
factor autónomo, pero la compraventa de títulos y la variación del crédito al
sistema bancario sí son controlables. Con las políticas de aumento o
disminución del tipo de interés se incrementa o disminuye la base monetaria.
El Banco Central crea la base monetaria (B) en la que se asienta la oferta
monetaria (M) o cantidad de dinero. La base monetaria está compuesta por el
efectivo en manos del público (E) más las reservas de los bancos (RB), mientras
que la oferta está compuesta por el efectivo en manos del público y los
depósitos bancarios (D). El efectivo es igual en la base monetaria y en la oferta
monetaria, pero los depósitos bancarios no son iguales en la base, ya que en la
base no existe. Esos son los depósitos originados por el coeficiente de caja de
los bancos. Por ello, el coeficiente de caja también se puede calcular como la
división entre la base monetaria y la oferta monetaria:
𝐵
𝑟=
𝑀
De aquí se extrae un multiplicador monetario que nos dice la cantidad de dinero
en función de la base monetaria:
𝐸+𝐷
𝑚𝑑 =
𝐸 + 𝑅𝐵

José María Cervilla Bellido


57

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


EL ELQUILIBRIO EN LOS MERCADOS FINANCIEROS
La demanda monetaria o la demanda de dinero es la proporción de riqueza que
los agentes económicos desean mantener en forma de dinero, y depende
fundamentalmente del nivel de renta y los tipos de interés.
La oferta monetaria es la cantidad de dinero en manos del público, representa
la tenencia del dinero del público. Para poder estudiarla se parte del supuesto
de que la misma depende únicamente de las decisiones de la autoridad
monetaria. Es por tanto un valor constante que fija el organismo con
independencia del tipo de interés.
El equilibrio del mercado monetario se alcanza cuando la demanda y la oferta
de dinero se igualan.
Supongamos un aumento de la renta del país, esto tendrá una consecuencia
directa que es el aumento de la demanda monetaria, por lo que su curva se
desplazará a la derecha. Esto generará un aumento inmediato de la oferta
monetaria debido al desplazamiento hacia arriba en la curva, y una variación en
el interés de equilibrio, ya que el punto de equilibrio se ha desplazado. Si no se
aumentara el interés, existiría un exceso de demanda monetaria.
M
i1

i1

i0

L1

L0

Comprobamos que un aumento en la renta genera un aumento de los tipos de


interés.
En el caso contrario, una bajada en el nivel de renta del país producirá una
disminución de la demanda monetaria, y con ella un desplazamiento a la
izquierda que dará un exceso de oferta. Para evitar este exceso deben bajarse
los tipos de interés y la oferta, dando un nuevo punto de equilibrio.

José María Cervilla Bellido


58

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


LA POLÍTICA MONETARIA
La política monetaria se basa en las decisiones que toman las autoridades
monetarias para alterar el equilibrio del mercado del dinero, es decir, para
modificar la cantidad de dinero o el tipo de interés para influir en los niveles de
renta, producción y empleo.
Una política monetaria expansiva aumentará la oferta monetaria, reduciendo los
tipos de interés y aumentando la renta. Una política monetaria contractiva
reduce la oferta monetaria, aumentado el interés y disminuyendo la renta.
Los cambios en la oferta monetaria pueden no tener efecto en el tipo de interés
debido a la trampa de la liquidez, que se produce con una demanda de dinero
perfectamente elástica, que hace que las variaciones en la oferta monetaria no
surtan efecto.
A mayor producción, mayor cantidad de dinero será que se necesite para poder
adquirirla. Si la cantidad de dinero no es suficiente, la misma deberá ser
utilizada varias veces para realizar transacciones. La velocidad de circulación
del dinero es el número de veces que el dinero cambia de manos para comprar
la producción durante un año. Su fórmula es:
𝑃 ∗ 𝑦 𝑃𝐼𝐵𝑛
𝑉= =
𝑀 𝑀
Donde y es la producción agregada real, es decir, el PIB real, M es la oferta
monetaria, P el nivel general de precios y V la velocidad de circulación.
De la anterior ecuación se extrae la ecuación cuantitativa del dinero:

𝑀∗𝑉 =𝑃∗𝑦
El crecimiento de los precios está determinado por el exceso de crecimiento de
la oferta monetaria nominal sobre el crecimiento de la producción real.
Esta teoría está defendida por los monetaristas, ya que defienden que la única
causa de la inflación es el crecimiento excesivo de la cantidad de dinero
comparado con el crecimiento de la producción, el papel de los BC es
fundamental en el control de la inflación a través de la política monetaria y
postulan una regla de crecimiento constante moderara de la oferta monetaria
mundial.

José María Cervilla Bellido


59

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


LA INTRUMENTACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA Y LA POLÍTICA
MONETARIA DEL BCE
El objetivo último y primordial a medio y largo plazo del SEBC es la estabilidad
de precios, con un incremento interanual del Índice Armonizado de Precios de
Consumo (IAPC) de la zona euro inferior al 2%.
El Eurosistema dispone de tres grupos de instrumentos de política monetaria,
que son las operaciones a mercado abierto, las facilidades permanentes y las
reservas mínimas obligatorias.
OPERACIONES A MERCADO ABIERTO

Consiste en la compra y venta de títulos por parte de los miembros del


Eurosistema con el fin de inyectar o absorber liquidez de la economía. La
influencia de este instrumento sobre la oferta monetaria es a través de la base
monetaria. Si el Eurosistema compra títulos se incrementa la base monetaria y
con ella la oferta. Si el Eurosistema vende títulos se disminuye la base monetaria
y se disminuye la oferta.
FACILIDADES PERMANENTES
Consiste en la facilidad de los créditos y depósitos que las entidades financieras
mantienen con los bancos centrales nacionales. La influencia de este
instrumento es a través de los tipos de interés. Las entidades tienen facilidad
marginal de crédito, donde las entidades obtienen liquidez a un día de los BC,
y facilidad de depósito donde las entidades realizan depósitos a un día en los
BC.
COEFICIENTE DE CAJA
El coeficiente de caja del Eurosistema se aplica a las entidades de crédito del
área del euro y se calcula como un porcentaje de una base de pasivos
computables. La influencia de este instrumento sobre la política monetaria es a
través del multiplicador monetario. Si el coeficiente de caja disminuye el
multiplicador aumenta, y con él la oferta. Si el coeficiente aumenta, disminuye
el multiplicador monetario y la oferta.

José María Cervilla Bellido


60

Você também pode gostar