Você está na página 1de 10

Concepto de glúcido

Los glúcidos son compuestos orgánicos o biomoléculas constituidas por carbono (C), hidrógeno
(H) y oxígeno (O); en algunos casos pueden tener además otros elementos químicos como
nitrógeno o azufre. Aunque en algunos lugares se les conoce como hidratos de carbono o
también azúcares por su sabor dulce, sólo los de baja masa molecular lo tienen.
Generalmente responden a la fórmula química Cn(H2O)m.
Químicamente son polihidroxialdehídos, polihidroxicetonas, sus derivados o sus polímeros;
son polialcoholes con un grupo aldehido o cetona. Estas biomoléculas tienen por tanto átomos
de carbono unidos a grupos alcohólicos (R-OH), llamados también hidroxilos, y además
siempre hay un grupo carbonilo, es decir, un átomo de carbono unido a un átomo de oxígeno
mediante un doble enlace formando un grupo aldehido (R-C(=O)H) o un grupo cetona (R-
C(=O)-R').

Algunos son moléculas de relativamente baja masa molecular; la glucosa tiene una Mm de 180
da. Otros, como el almidón, tienen masas moleculares de más de 100000 da y son grandes
moléculas, macromoléculas.
Sus propiedades físicas y químicas son muy variadas, al igual que sus funciones biológicas:
La glucosa, sacarosa, glucógeno y almidón son sustancias energéticas. Los seres vivos obtienen
energía de ellas o las usan para almacenar energía. Esta energía está contenida en
determinados enlaces que unen los átomos de estas moléculas.
Celulosa y quitina son estructurales. Forman parte de las paredes de las células vegetales
(celulosa) o de las cubiertas de ciertos animales (quitina).
Ribosa y desoxirribosa forman parte de los ácidos nucleicos

Monosacáridos u osas: son los más sencillos. No son hidrolizables; esto es, no se pueden
descomponer por hidrólisis en otros glúcidos más simples. Constituyen los monómeros a partir
de los cuales se forman los demás glúcidos. Ejemplos de monosacáridos son la glucosa,
fructosa y ribosa.

Ósidos: Formados por la unión de varios monosacáridos mediante enlaces Oglicosídicos,


pudiendo poseer en su molécula otros compuestos diferentes de los glúcidos. Son
hidrolizables, descomponiéndose en los monosacáridos y demás compuestos que los
constituyen. Se dividen en:

Holósidos. Son aquellos que están constituidos por carbono, hidrógeno y oxígeno,
exclusivamente. A su vez se subclasifican en:

Disacáridos, formados por 2 monosacáridos unidos. Sacarosa, maltosa y lactosa.


Oligosacáridos, formados por entre 2 y 10 monosacáridos unidos.
Polisacáridos, formados por un gran número de monosacáridos. El almidón, el glucógeno y la
celulosa son policsacáridos.
Heterósidos. Formados por osas y otros compuestos que no son glúcidos. Por lo tanto, además
de carbono, hidrógeno y oxígeno, contienen otros elementos químicos. Estos compuestos se
estudiarán en temas posteriores.

Función energética
Constituyen el material energético de uso inmediato para los seres vivos, siendo la glucosa el
más utilizado como fuente de energía para llevar a cabo los procesos vitales (la oxidación de
un mol de glucosa proporciona a la célula 266 kcal). Algunos glúcidos, como el almidón en los
vegetales y el glucógeno en los animales, permiten acumular miles de moléculas de glucosa en
forma de reserva energética.

Función estructural
Muchos azúcares tienen una participación esencial en la formación de moléculas de
importancia estructural para los seres vivos. Así por ejemplo, la celulosa, pectina y
hemicelulosa forman parte de las paredes celulares de las plantas; la quitina interviene en la
formación del exoesqueleto de los artrópodos y en el caparazón de los crustáceos; la ribosa y
la desoxirribosa forman parte de los ácidos nucleicos, ...

Función de almacenamiento de información


Diversos oligosacáridos se enlazan a moléculas de proteínas o lípidos formando glicoproteínas
y glicolípidos, respectivamente, los cuales se encuentran en la superficie exterior de la célula.
La parte glícidica de estas moléculas da a las células una señal de identidad, de manera que los
distintos tipos celulares se reconocen por los oligosacáridos presentes en el exterior de las
membranas.

Otras funciones
Los glúcidos desempeñan funciones más complejas al actuar como lubricantes (ácido
hialurónico), cementantes (condroitina), anticoagulantes (heparina),...

Características generales
Los lípidos más abundantes son las grasas,que puede ser de origen animal o vegetal. Los
lípidos son biomoléculas muy diversas; unos están formados por cadenas alifáticas saturadas o
insaturadas, en general lineales, pero algunos tienen anillos (aromáticos). Algunos son
flexibles, mientras que otros son rígidos o semiflexibles hasta alcanzar casi una total
Flexibilidad mecánica molecular; algunos comparten carbonos libres y otros forman puentes
de hidrógeno. La mayoría de los lípidos tiene algún tipo de carácter polar, además de poseer
una gran parte apolar o hidrofóbico ("que le teme al agua" o "rechaza al agua"), lo que significa
que no interactúa bien con solventes polares como el agua. Otra parte de su estructura es
polar o hidrofílica ("que ama el agua" o "que tiene afinidad por el agua") y tenderá a asociarse
con solventes polares como el agua; cuando una molécula tiene una región hidrófoba y otra
hidrófila se dice que tiene carácter anfipático. La región hidrófoba de los lípidos es la que
presenta solo átomos de carbono unidos a átomos de hidrógeno, como la larga "cola" alifática
de los ácidos grasos o los anillos de esterano del colesterol; la región hidrófila es la que posee
grupos polares o con cargas eléctricas, como el hidroxilo (–OH) del colesterol, el carboxilo (–
COO–) de los ácidos grasos, el fosfato (–PO4–) de los fosfolípidos,etc
Funciones de los lípidos
Los lípidos desempeñan cuatro tipos de funciones:
Función de reserva. Son la principal reserva energética del organismo. Un gramo de grasa
produce 9'4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que proteínas y
glúcidos sólo producen 4'1 kilocaloría/gr.
Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas. Recubren órganos y le dan
consistencia, o protegen mecánicamente como el tejido adiposo de piés y manos.
Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las
reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas
lipídicas, las hormonas esteroideas y las prostaglandinas.
Función transportadora. El tranporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se
raliza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a los proteolípidos.
Clasificación de los lípidos
Los lípidos se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en su composición ácidos
grasos (Lípidos saponificables) o no lo posean (Lípidos insaponificables).
Lípidos saponificables
Simples. Lípidos que sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
Acilglicéridos. Son ésteres de ácidos grasos con glicerol. Cuando son sólidos se les llama grasas
y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman aceites. Céridos (ceras)
Complejos. Son los lípidos que además de contener en su
molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, también contienen otros elementos
como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como un glúcido. A los lípidos complejos
también se les llama lípidos de membrana pues son las principales moléculas que forman las
membranas celulares.
Fosfolípidos
Fosfoglicéridos Fosfoesfingolípidos
Glucolípidos
Cerebrósidos Gangliósidos
Lípidos insaponificables
Terpenoides Esteroides Eicosanoides
Vitaminas y sus Funciones principales
21 mayo, 2011 Elquimico Enfermedades. Bioquímica y Fisiología, Salud
Las vitaminas son nutrientes orgánicos necesarios en pequeñas cantidades para el normal
crecimiento, desarrollo y mantenimiento de la homeostasis de los animales que no son
capaces de sintetizarlas; por ello deben ser provistas por los alimentos; aunque, en algunos
casos sus requerimientos pueden ser parcialmente cubiertos por su microflora intestinal, si hay
una buena absorción.
La incapacidad para sintetizar las vitaminas no es idéntica para las distintas especies animales.
Así, el ácido ascórbico (vitamina C) no es sintetizado por el hombre, los primates o cobayos; en
cambio si puede serlo por casi todas las otras especies animales. En este caso particular, el
organismo humano carece de una enzima, gulonolactona – oxidasa, capaz de transformar el
ácido glucónico, producto normal de su metabolismo, en ácido ascórbico.
En otros casos el organismo cuenta con los sistemas enzimáticos necesarios para la formación
de una vitamina a partir de un precursor, pero no puede sintetizar dicho precursor, el cual
debe ser provisto por la dieta. Por ejemplo, los carotenos, por acción de una oxigenasa
(enzima), se transforman en el organismo en un compuesto con actividad vitamínica,
el Retinol (Vit. A).Estos precursores se llaman provitaminas.
La incapacidad del organismo humano para la síntesis de vitaminas tiene, sin embargo, dos
excepciones; la vitamina D puede ser generada a nivel de la piel, por acción de la irradiación
solar (rayos ultravioletas), en cantidades importantes con respecto a sus necesidades.
A su vez, otra vitamina, la niacina se origina como un metabolito normal del triptofano
(aminoácido), pero en este caso las cantidades formadas en ese proceso alcanzan a cubrir sólo
en parte los requerimientos fisiológicos.
Nomenclatura de las Vitaminas:
En el período previo al aislamiento de las vitaminas y a la determinación de su estructura
química, se las comenzó a denominar en forma genérica con las letras del alfabeto;
posteriormente, conocida su fórmula, el nombre químico se usa indistintamente como
sinónimo del nombre genérico: vitamina B1 o tiamina, vitamina B2 o riboflavina, etc.
Sin embargo, la existencia de varios factores con similar acción vitamínica, ha obligado a
adoptar normas para su correcta nomenclatura.
Actualmente, la denominación genérica es usada para designar a cada familia de compuestos
que poseen una misma actividad fisiológica.
Por ejemplo, el término “vitamina D” es el nombre genérico de todos los esteroides que
poseen similar actividad biológica, identificándose a su vez con su nombre químico los
compuestos de ese grupo, como ser: ergocalciferol, colecalciferol, etc. Cuando se hace
referencia a la actividad biológica, ésta se refiere al nombre genérico, así se habla de
“actividad vitamínica D” o “estados de deficiencia de vitamina D”, etc.
Al tratar en particular cada una de las vitaminas se precisará la correcta denominación de las
mismas.
Clasificación y funciones nutricionales
La división de las vitaminas en dos grupos, hidrosolubles y liposolubles, que se adoptó desde el
comienzo de su estudio, aún hoy se mantiene vigente, lo cual facilita el conocimiento de su
distribución en los alimentos.
Las vitaminas hidrosolubles participan, en general, como coenzimas en los procesos ligados al
metabolismo de los nutrientes orgánicos: hidratos de carbono, lípidos y proteínas.
Pertenecen a este grupo la vitamina B1 (tiamina), la vitamina B2 (riboflavina), la vitamina
B6 (piridoxina), la niacina, la vitamina B12 (cobalamina), el ácido fólico, el ácido pantoténico, la
biotina y Vit. C (ácido ascórbico).
Estas, una vez absorbidas son transformadas en una o más formas activas (coenzimas) que
luego han de formar, con proteínas específicas, las correspondientes holoenzimas (Enzimas
activas).
Cualquier anormalidad funcional, que impida o altere la formación de una coenzima activa, o
su posterior unión con la apoenzima (proteína), producirá los mismos efectos que una
deficiencia de esa vitamina en la dieta, por adecuado que sea el aporte vitamínico de ésta.
Estas anormalidades pueden ser desencadenadas por un problema genético.
Las vitaminas liposolubles por su parte, se hallan relacionadas principalmente a los procesos
de formación o mantenimiento de estructuras titulares.
Así, las vitaminas A y E participan en la protección de las membranas celulares y subcelulares y
las vitaminas D y K en la síntesis de proteínas específicas ligadas al metabolismo del calcio y
fósforo.
La vitamina C, pese a ser hidrosoluble, presente características biológicas que la acercan a las
liposolubles: en efecto, una de sus funciones principales se halla relacionada con la síntesis de
colágeno, es decir con la formación de componentes estructurales.
Una importante diferencia entre las vitaminas de ambos grupos esta dada por su destino final
en el organismo. Un exceso de las hidrosolubles es rápidamente excretado por la orina; en
cambio las vitaminas liposolubles, en especial las vitaminas A y E, que no pueden ser
eliminadas en esa forma, se acumulan en tejidos y órganos. La vitamina A forma depósitos
considerables en el hígado, en especial en algunas especies de peces.
Esta característica se asocia también al mayor riesgo de toxicidad que significa la ingestión de
cantidades excesivas de vitaminas liposolubles, especialmente la s vitaminas A y D, que no se
presenta con las hidrosolubles.
La vitamina B12, hidrosoluble, constituye una excepción a esta regla, pues también se
almacena en el hígado en cantidades importantes.
ENZIMAS
Los enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas en los seres vivos. Los enzimas son catalizadores, es decir,
sustancias que, sin consumirse en una reacción, aumentan notablemente su velocidad. No hacen factibles las reacciones
imposibles, sino que sólamente aceleran las que espontáneamente podrían producirse. Ello hace posible que en condiciones
fisiológicas tengan lugar reacciones que sin catalizador requerirían condiciones extremas de presión, temperatura o pH.
Aspectos generales sobre los enzimas
Propiedades de los enzimas
ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS ENZIMAS

Prácticamente todas las reacciones químicas que tienen lugar en los seres vivos están catalizadas por enzimas. Los enzimas
son catalizadores específicos: cada enzima cataliza un solo tipo de reacción, y casi siempre actúa sobre un único sustrato o
sobre un grupo muy reducido de ellos. En una reacción catalizada por un enzima:
La sustancia sobre la que actúa el enzima se llama sustrato.
El sustrato se une a una región concreta del enzima, llamada centro activo. El centro activo comprende (1) un sitio de unión
formado por los aminoácidos que están en contacto directo con el sustrato y (2) un sitio catalítico, formado por los aminoácidos
directamente implicados en el mecanismo de la reacción
Una vez formados los productos el enzima puede comenzar un nuevo ciclo de reacción

1.- El enzima y su sustrato 2.- Unión al centro activo 3.- Formación de productos

Los enzimas, a diferencia de los catalizadores inorgánicos catalizan reacciones específicas. Sin embargo hay distintos grados
de especificidad. El enzima sacarasa es muy específico: rompe el enlace b-glucosídico de la sacarosa o de compuestos muy
similares. Así, para el enzima sacarasa, la sacarosa es su sustrato natural, mientras que la maltosa y la isomaltosa
son sustratos análogos. El enzima actúa con máxima eficacia sobre el sustrato natural y con menor eficacia sobre los
sustratos análogos. Entre los enzimas poco específicos están las proteasas digestivas como la quimotripsina, que rompe los
enlaces amida de proteínas y péptidos de muy diverso tipo.
PROPIEDADES DE LOS ENZIMAS

Las propiedades de los enzimas derivan del hecho de ser proteínas y de actuar como catalizadores. Como proteínas, poseen
una conformación natural más estable que las demás conformaciones posibles. Así, cambios en la conformación suelen ir
asociados en cambios en la actividad catalítica. Los factores que influyen de manera más directa sobre la actividad de un
enzima son:
pH
temperatura
cofactores

EFECTO DEL pH SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

Los enzimas poseen grupos químicos ionizables (carboxilos -COOH; amino -NH2; tiol -SH; imidazol, etc.) en las cadenas
laterales de sus aminoácidos. Según el pH del medio, estos grupos pueden tener carga eléctrica positiva, negativa o neutra.
Como la conformación de las proteínas depende, en parte, de sus cargas eléctricas, habrá un pH en el cual la conformación
será la más adecuada para la actividad catalítica. Este es el llamado pH óptimo. (Para activar la animación de la Figura de la
derecha, pulsar la opción "Recargar" del navegador).

La mayoría de los enzimas son muy sensibles a los cambios de pH. Desviaciones de pocas décimas por encima o por debajo
del pH óptimo pueden afectar drásticamente su actividad. Así, la pepsina gástrica tiene un pH óptimo de 2, la ureasa lo tiene
a pH 7 y la arginasa lo tiene a pH 10 (Figura de la izquierda). Como ligeros cambios del pH pueden provocar la
desnaturalización de la proteína, los seres vivos han desarrollado sistemas más o menos complejos para mantener estable el
pH intracelular: Los amortiguadores fisiológicos.

EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

En general, los aumentos de temperatura aceleran las reacciones químicas: por cada 10ºC de incremento, la velocidad de
reacción se duplica. Las reacciones catalizadas por enzimas siguen esta ley general. Sin embargo, al ser proteínas, a partir de
cierta temperatura, se empiezan a desnaturalizar por el calor. La temperatura a la cual la actividad catalítica es máxima se
llama temperatura óptima (Figura de la derecha). Por encima de esta temperatura, el aumento de velocidad de la reacción
debido a la temperatura es contrarrestado por la pérdida de actividad catalítica debida a la desnaturalización térmica, y la
actividad enzimática decrece rápidamente hasta anularse.

EFECTO DE LOS COFACTORES SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

A veces, un enzima requiere para su función la presencia de sustancias no proteicas que colaboran en la catálisis:
los cofactores. Los cofactores pueden ser iones inorgánicos como el Fe++, Mg++, Mn++, Zn++ etc. Casi un tercio de los
enzimas conocidos requieren cofactores. Cuando el cofactor es una molécula orgánica se llama coenzima. Muchos de estos
coenzimas se sintetizan a partir de vitaminas. En la figura inferior podemos observar una molécula de hemoglobina (proteína
que transporta oxígeno) y su coenzima (el grupo hemo). Cuando los cofactores y las coenzimas se encuentran unidos
covalentemente al enzima se llaman grupos prostéticos. La forma catalíticamente activa del enzima, es decir, el enzima
unida a su grupo prostético, se llama holoenzima. La parte proteica de un holoenzima (inactiva) se llama apoenzima, de
forma que:f
Qué son los ácidos nucléicos?
En las teorías sobre el origen de la vida se han considerado las cualidades de
las células vivas, por consiguiente, los ácidos nucléicos son biomoléculas
indispensables para todo ser vivo.

El descubrimiento de este ácido se debe al biólogo suizo Friedrich


Miescher, cuando a partir del año 1869, en sus investigaciones, en las que
separa los núcleos de las células del esperma en los salmones, descubrió una
sustancia que denominó ácido nucléico.

Años más tarde, se comprobó que la mezcla de núcleos eran complejos


moleculares constituidos por cromosomas, pero no fue hasta 1944, que se
logró identificar la carga genética existente en ellos.

El ácido nucléico es precisamente un complejo molecular compuesto de


carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo.

Estos polímeros que están formados por cadenas de unidades moleculares


entrelazados entre sí, son llamados ácidos nucléicos nucleótidos.

Composición de los nucleótidos y sus funciones.

Los nucleótidos son las unidades moleculares que conforman los ácidos
nucléicos, y se componen de tres moléculas: una azúcar compuesta,
un grupo de fosfato y una base nitrogenada.
1. El azúcar compuesta, también llamada pentosa, porque contiene cinco
carbonos, pueden ser:

Ribosa: es un azúcar normal con un átomo de oxígeno unido a otro de


carbono.

Desoxirribosa: es un azúcar modificado que no contiene oxígeno.

2.La base nitrogenada es una sustancia derivada de dos compuestos:

Purina: posee una estructura de doble anillo con cinco y seis átomos
respectivamente, de donde se derivan las bases púricas: la adenina y
la guanina.

Pirimidina: contiene dos átomos de nitrógeno, originando las bases


pirimidínicas: timina, citosina y uracilo, elementos importantes para la
vida.

Cuando el azúcar y la base nitrogenada se unen entre sí, se forma


el nucleósido.

3.Un grupo de fosfato o ácido fosfórico, posee un átomo de fósforo


central rodeado por cuatro átomos de oxígeno.

El ácido fosfórico se agrupa con el nucleósido, produciendo el nucleótido,


este proceso es conocido como fosfoéster.

En todo este mecanismo de unión entre moléculas, de acuerdo al componente


de azúcar, sea ribosa o desoxirribosa, se generan los ribonucleótidos o
los desoxirribonucleótidos.

Estos polímeros llevan a cabo funciones fundamentales para todos los


seres vivos, como:

1. Producen, guardan y distribuyen energía.


2. Intervienen en funciones enzimáticas, ayudando al metabolismo con
moléculas que contienen vitaminas.
3. Desempeñan el papel de mensajero a las respuestas que deben dar las
células a factores externos.
Los ácidos nucléicos nucleótidos en su capacidad de almacenar, replicar y
transmitir información de una generación a otra, constituyen un requisito
fundamental para la vida, configurando lo que los biólogos moleculares
llaman el ADN y el ARN.

Tipos de ácidos nucléicos y sus funciones.

Existen dos tipos de ácidos nucléicos: el ADN o ácido desoxirribonucleico y


el ARN, conocido como ácido ribonucleico.

El ácido desoxirribonucleico es la partícula portadora de la información


genética, capaz de reproducirse a sí misma originando células similares.

Igualmente sirve como molde para generar nuevas cadenas de polímeros,


teniendo una función fundamental en la síntesis de proteínas específicas.

En cuanto al ácido ribonucleico, intervine en la síntesis de proteínas y en


el envío de información genética al ADN.

El ARN o ácido ribonucleico se encarga de copiar la información del ADN, y


transmitirla del citoplasma al ribosoma para dirigir la síntesis proteica.

También hay algunas diferencias entre estos tipos de polímeros:

 El ácido desoxirribonucleico está formado por dos cadenas


de nucleótidos, mientras el ácido ribonucleico consta solo de una.
 Mientras que el ADN contiene adenina, guanina, timina y citosina,
el ARN posee uracilo adenina, guanina y citosina.

Estructura de los ácidos nucléicos.


El ácido desoxirribonucleico está constituido por tres niveles estructurales
compuesto por dos cadenas de nucleótidos unidas por puentes de
hidrógeno entre las bases nitrogenadas.

Estas cadenas forman un espiral de doble hélice alrededor de un centro


común, existiendo 10 pares de nucleótidos por vuelta.

El esqueleto donde se encuentra el ADN recibe el nombre de cromosoma,


teniendo el ser humano 23 pares de ellos.

De esta forma los niveles de estructura del ADN son:

 Una estructura primaria: determinada por la secuencia


de nucleótidos en una cadena.
 Otra es la estructura secundaria: dada por las dobles hélices,
sugiriendo el mecanismo por el cual el ADN se replica.
 Y por último la estructura terciara: llamada collar dei perlas, que
encierra las células eucariotas, capaces de preservar su transcripción.

En cambio el ARN o ácido ribonucleico está constituido por una cadena


simple de nucleótidos, no tiene forma de doble hélice, se localiza en las
células y los ribosomas de los eucariontes.

La información que contienen estas moléculas es de vital importancia para


curar enfermedades, incluyendo aquellas que son de transmisión hereditaria.

Você também pode gostar