Você está na página 1de 8

Nombre del alumno: Gabriela Lorenzo Piscil

Título del Trabajo: Enseñanza Tradicional

Materia: Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales.

Nombre del Asesor: Roberto Tlapale Martínez

Grupo: 16va Generación

Fecha de Entrega: 15 de Marzo del 2018

Maestría: Docencia y Gestión Escolar


Introducción

En el presente trabajo se llevara a cabo el diseño del programa de estudios de la asignatura Formación
Cívica y Ética, considerando las características de la escuela tradicional. Y en apoyo al documento Pansza,
M. (2005). “Elaboración de programas”, en Operatividad de la didáctica, tomo 2. Gernika, México,pp.9-42.
Consultado el 5 de enero de 2013 en http://infocuib.laborales.unam.mx/~ec10s02b/archivos/data/40/4.pdf
Y finalmente la elaboración de un cuadro con estos elementos y sus características.

Por otra parte los programas de estudio, pienso yo, son una herramienta o recurso fundamental, pues en la
justificación de nuestra labor en el año de trabajo, es un apoyo a través del cual podemos planear o
simplemente organizar nuestras actividades, fundamentadas en la reforma actual.

Cabe mencionar que si es necesario realizar un cambio en la planeación o en el cronograma de actividades


mensuales, se puede realizar en este caso en el consejo técnico escolar y con el área de ciencias sociales
para generar acuerdo de las estrategias a tomar y que estas cumplan con el objetivo general.

Objetivo:
Elaborar un Programa para la Asignatura de Formación Cívica y Ética para aplicar los elementos sugeridos por
el documento Pansza, M. (2005). “Elaboración de programas”, en Operatividad de la didáctica, tomo 2.
Gernika, México, pp.9-42. Consultado el 5 de enero de 2013 en
http://infocuib.laborales.unam.mx/~ec10s02b/archivos/data/40/4.pdf, siguiendo las características de la
escuela tradicional.
Desarrollo

Actualmente trabajo en la Secundaria técnica No. 54 en Ecatepec de Morelos, Estado de México, así que
tomaremos como punto de partida la materia de Formación Cívica y Ética, materia en la cual como principal
objetivo es respaldar al alumno en la formación de valores, conciencia social y responsabilidades, así como
derechos.

Tomando como base las lecturas sugeridas a la asignatura de Fisicoquímica Farmacéutica yo la ubicaría
en el séptimo semestre ya que los temas que se abordan en esta asignatura tiene mucha interrelación con
las asignaturas que corresponden al séptimo semestre, y por ende esto hace que los jóvenes estudiantes
tengan mayor aprendizajes ya que le encuentran utilidad a los conceptos que se manejan en las clases de
la materia de Fisicoquímica Farmacéutica.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA DE FARMACIA

ASIGNATURA:
Fisicoquímica Farmacéutica
Semestre: 5º
NÚMERO DE HORAS / SEMANA: 8 (en el Plan actual son tres horas de clase y 4 de laboratorio, sugiero que sean 4 horas de
teoria)
Objetivo terminal del curso:
Al finalizar este curso los alumnos: A partir de datos experimentales tendrán la capacidad de calcular
constantes de rapidez y determinar órdenes de reacciones químicas. Aplicarán los conceptos de la Cinética
Química a los a los preparados farmacéuticos para obtener mayor estabilidad en las formulaciones
farmacéuticas, así como conocer las alteraciones que se producen cuando un medicamento se combina
con otros ingredientes. Describirán la clasificación y características generales de los sistemas dispersos.
Reconocerán, prepararán y purificarán sistemas dispersos de importancia industrial. Caracterizarán los
coloides por su distribución de formas y tamaños a través de las técnicas de dispersión de la luz, turbidez,
sedimentación, presión osmótica y viscosidad. Aplicarán los conceptos de los sistemas dispersos para la
resolución de problemas que surgen en la preparación y dispersión de emulsiones, suspensiones, bálsamos
y polvos, de las distintas formas de las dispersiones farmacéuticas.

NÚMERO DE
UNIDAD 1. Introducción a la Cinética Química
HORAS/UNIDAD: 14
OBJETIVO: El alumno comprenderá los conceptos de cinética química para determinar constantes de rapidez, así como el
cálculo de orden de reacción. Comprender y analizar las variables que favorecen rapidez de las reacciones químicas.
CONTENIDO:
1.1 Cinética química
1.1.1 Rapidez de reacción
1.2. 1 Rapidez de una reacción a partir de datos experimentales
1.2.1 Método químico
1.2.2 Métodos físicos a través de una propiedad física
1.3 Ley diferencial de rapidez
1.3.1 Constante de rapidez
1.3.2 Orden de reacción
1.3.2.1 Ecuación cinética para reacciones elementales de primero, segundo y tercer orden
1.3.2.2 Reacciones de orden cero.y reacciones de pseudo orden. Técnica del aislamiento.
1.4 Métodos para determinar el orden de una reacción.
1.4.1 Métodos Integrales.
1.4.2 Métodos Diferenciales.
1.4.2.1 Método de la rapidez inicial.
1.4.3 Vida media de una reacción.
1.5 El Mecanismo de una reacción.
1.5.1 Reacciones Simples y Complejas.
1.6 Efectos de la temperatura sobre la velocidad de reacción.
1.6.1 Ecuación de Arrhenius.
1.6.1.1 Teoría del complejo activado
1.6.1.2 Energía de activación
1.6.2 La Teoría de las Colisiones de esferas rígidas (TC).
1.6.3 La Teoría Cinético Molecular de los Gases.
1.6.4 La Teoría del Estado de Transición (TET).
1.6.5 Relaciones entre la TC y TET.
1.6.6 Teoría de las reacciones en disolución
1.6.6.1 Influencia del disolvente. Constante Dieléctrica.
1.6.6.2 Influencia del medio. Fuerza iónica.
1.6.6.3 Reacciones controladas por difusión.
1.6.6.4 Reacciones iónicas

UNIDAD 2. Cinética Química y Catálisis.


NÚMERO DE
HORAS /UNIDAD: 14

OBJETIVO: El alumno comprenderá los fundamentos teórico-experimentales de la cinética y para realizar cálculos de las
constantes enzimáticas y con ello tener bases para comprender la rapidez de distribución de un fármaco dentro del cuerpo
humano.

CONTENIDO:
2.1 Catálisis y Catalizadores
2.1.1 Las bases de la acción catalítica
2.1.2 Propiedades de los catalizadores
2.1.2.1 Actividad
2.1.2.2 Selectividad
2.1.2.3 Promoción
2.2 Tipos de Catálisis
2.2.1 Catálisis homogénea
2.2.1.1 Mecanismo general y perfil de energía
2.2.1.2 Ejemplos
2.2.1.3 Catálisis ácido base
2.2.2 Catálisis enzimática
2.2.2.1 Estructura y actividad de una enzima
2.2.2.2 La ecuación de Michaelis-Menten
2.2.2.3 Inhibición enzimática
2.2.2.3.1 Tipos de inhibición: competitiva, acompetitiva y no competitiva
2.2.2.3.2 Mecanismo de acción de los diferentes tipos de inhibidores
2.2.2.3.3 Identificación del tipo de inhibición aplicando la ecuación de Michaelis-Menten
2.2.2.4 Interacciones alostéricas
2.2.2.5 Efecto del pH sobre la actividad enzimática
2.3 Ejemplos y aplicaciones de la catálisis enzimática
UNIDAD 3. Fenómenos interfaciales y adsorción
OBJETIVO: El alumno comprenderá los conceptos de los fenómenos superficiales para aplicarlos en la tecnología farmacéutica
de medicamentos. Relacionar la tensión superficial con la concentración y utilizar la isoterma de adsorción de Gibbs, para calcular
el exceso de soluto superficial.

CONTENIDO:
3.1 Interfases líquido-vapor y líquido-líquido
3.1.1 Interfase: Interacciones moleculares y variables termodinámicas
3.1.2 Tensión superficial e interfacial
3.1.3 Ecuación de Young Laplace y ecuación de Kelvin
3.1.4 Energía superficial total
3.1.5 Métodos para medir la tensión superficial
3.2 Adsorción y orientación en interfases
3.2.1 Efecto de la naturaleza del soluto agregado en disolución sobre la tensión superficial
3.2.2 Actividad superficial
3.2.2.1 Agentes tensoactivos
3.2.2.2 Concentración micelar crítica
3.2.2.2.1 Teorías micelares
3.2.2.2.2 Balance hidrofílico liofóbico
3.2.3 Ecuación de adsorción de Gibbs y exceso de soluto superficial
3.3 Películas Superficiales
3.3.1 Trabajo de adhesión y trabajo de cohesión
3.3.2 Coeficiente de extensión
3.3.3 Presión superficial en películas adsorbidas
3.3.3.1 Clasificación de las películas en base a su estado físico
3.4 Interface sólido-gas
3.4.1 Adsorción sólido-gas
3.4.2 Tipos de adsorción
3.4.2.1 Fisisorción y quimisorción
3.4.2.2 Isotermas de adsorción. Clasificación por Brunauer
3.4.2.2.1 Isoterma de Henry, Freundlich y de Langmuir
3.4.2.2.2 Isoterma de Brunauer-Emmett-Teller (BET)
UNIDAD 4. Sistemas dispersos
OBJETIVO: El alumno explicara y comprenderá los fenómenos de difusión y sedimentación para la determinación del peso
molecular promedio de las partículas coloidales. Explicar las propiedades reológicas de los sistemas coloidales. Analizar la
importancia que tiene la carga superficial en la estabilidad y floculación de las partículas coloidales para lograr formular
suspensiones.
CONTENIDO:
4.1 Clasificación de los sistemas coloidales
4.2 Características estructurales
4.3 Métodos de preparación
4.3.1 Condensación y dispersión
4.3.2 Dispersión
4.4 Métodos de purificación
4.4.1 Diálisis y Ultra filtración
4.5 Propiedades cinéticas de los sistemas coloidales
4.5.1 Movimiento Browniano y difusión
4.5.1.1 Coeficientes de difusión y de Fricción
4.5.2 Sedimentación
4.5.3 Ultra centrifugación
4.5.4 Reología
4.5.4.1 Coeficiente de viscosidad
4.5.5 Propiedades eléctricas y electrocinéticas de los sistemas coloidales
4.5.6 Teorías de la doble capa eléctrica. Potencial electrocinética (potencial zeta)
4.5.7 Electroforesis y Electroósmosis
4.6 Estabilidad de los Sistemas Coloidales
4.6.1 Floculación. Reglas de Schulze-Hardy
4.6.2 Coloide protector

BIBLIOGRAFÍA
1. Martin, P Bustamente. (1995). Physical Pharmacy. Ed. World Scientific. USA.
2. Birdi, K. S. (2009). Handbook of Surface and Colloid Chemistry. 3rd ed. Ed. CRC Press. New York.
3. Goodwin, J.W. (2004). Colloids and Interfaces with Surfactants and Polymers: An Introduction. Ed. Jonh Wiley &
Sons. USA.
4. Chang, R. (2000). Fisicoquímica para las ciencias químicas y biológicas, Mc Graw Hill. 3ª ed. México
5. Frost, A. A. and Pearson, R.C. (1961). Kinetics and mechanism. John Wiley and Sons. N.Y.
6. Holmberg, Krister. (2003). Novel Surfactants: Preparation, applications and biodegradability. Ed. Marcel Dekker.
New York.
7. Jirgensons, B. Straumanis, M. E. (1965). Compendio de Química Coloidal. Ed. CECSA. México.
8. Lehninger, A. L. (1982). Bioquímica: “Las Bases Moleculares de la Estructura y Función Celular”. 2ª ed. Barcelona.
9. Shaw, J. Duncan. (2000) Introducción a la Química de superficies y coloides. 4th ed. Ed. Butterworth-Heinemann.
Oxford
10. Vargas-Rodríguez, Y. M. y Obaya, A. (2005). Cálculo de parámetros de rapidez en cinética química y enzimática.
México: UNAM

Para su evaluación se realizaran cuatro exámenes parciales. El promedio equivale al 70 % de la calificación final.
Esta asignatura cuenta con un laboratorio experimental semanal de 4 horas. El promedio equivale al 30 % de la
calificación final.

file:///C:/Users/Alejandro%20Ival/Downloads/Guia%20para%20el%20dise%C3%B1o%20de%20planes%2
0y%20programas%20de%20estudio.pdf Universidad Autónoma de Guerrero Link 1

https://chapingo.mx/upom/descargas/lg/dga/guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf Link 2

https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Estudios%20e%20Investigaciones/Attachments/34/27.%20Curri,%20
plan.pdf Link 3

Conclusiones:
El objetivo que se planteo se cumplió el cual era: “Elaborar un Programa para la Asignatura de Fisicoquímica
Farmacéutica para aplicar los elementos sugeridos por el documento Pansza, M. (2005). “Elaboración de
programas”, en Operatividad de la didáctica, tomo 2. Gernika, México, pp.9-42. Consultado el 5 de enero
de 2013 en http://infocuib.laborales.unam.mx/~ec10s02b/archivos/data/40/4.pdf, siguiendo las
características de la escuela tradicional”, es una actividad interesante ya que me brindo la oportunidad de
sugerir los temas que deberían manejar los alumnos ya que esta asignatura maneja aspectos cinéticos,
enzimáticos y temas de adsorción, así como los fenómenos superficiales que juegan un papel fundamental
en los sistemas heterogéneos de las formas farmacéuticas, el programa tiene la característica del sistema
tradicional considero que esto no es viable ya que los alumnos solo memorizarían, normalmente en la
FESC, se les plantean problemas para que puedan aplicar la información vertida en las clases y además
se les resuelve problemas de lo contrario los alumnos no comprenden y como el programa abarca un
infinidad de temas considero que es necesario que los estudiantes de farmacia conozcan dichos
fundamentos por lo que las estrategias didácticas serían con el apoyo del laboratorio y con las series de
problemas, tareas, exámenes, trabajos, bajo esa forma se espera que tengan aprendizajes significativos y
conocimientos para realizar formulaciones fundamentadas que tengan fechas de caducidad amplias, así
mismo aprecie lo importante de plantear el objetivo terminal del curso ya que este ayuda a enfocar el
programa, para elaborar el programa también me fue útil revisar el Perfil de egreso, el Plan de estudios, los
programas de las asignaturas de la carrera de Farmacia, así como la experiencia que poseo dando la
materia para dar un orden en la secuencia de temas.
Finalmente cabe hacer mención que el programa que elaboramos es un tanto escueto ya que no contempla
actividades Metodológicas que favorezcan los aprendizajes, en comparación con la elaboración de otros
Diseños de Programas de Estudio, que investigamos.
Bibliografía:
• Pansza, M. (2005). “Elaboración de programas”, en Operatividad de la didáctica, tomo 2. Gernika, México,pp.9-42. Consultado el 5
de enero de 2013 en http://infocuib.laborales.unam.mx/~ec10s02b/archivos/data/40/4.pdf
• Guía para el diseño de planes y programas de Universidad Autónoma de Guerrero
(file:///C:/Users/Alejandro%20Ival/Downloads/Guia%20para%20el%20dise%C3%B1o%20de%20planes%20y%20programas%20de%20estu
dio.pdf) Link 1
• https://chapingo.mx/upom/descargas/lg/dga/guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf Link 2

https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Estudios%20e%20Investigaciones/Attachments/34/27.%20Curri,%20pla
n.pdf Link 3

• Pansza. M, Morán. P, E. C Pérez, Instrumentación Didáctica, URL: http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-
Instrumentacion_Didactica.pdf Consultado: 03/11/16 a las 20:40hrs.

Você também pode gostar