Você está na página 1de 15

cualquier otro servicio público por ello quien soportara el costo del proceso en mayor

medida será quien sea declarado perdedor.

3.18.9.- Los Principios de Vinculación y de Formalidad.

La actividad judicial es una función pública realizada con exclusividad por el Estado.

En uso de Ius Imperium. Comprende a las normas procesales dentro del derecho

público, dadas a fin de mantener el orden público; por tanto estas normas son

obligatorias y de carácter imperativo.

3.18.10.- El Principio de Doble Instancia

El proceso tiene dos instancias, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 139°

inciso 6 de la Constitución Política del Perú, el cual preceptúa la pluralidad de la

instancia.

En los procesos de alimentos de conformidad a los prescrito en los artículos 133° al

135° del Código de los Niños y Adolescentes se plasma la existencia del Juez de

Familia y las Salas de Familia, sin embargo, el artículo 3°de la Ley N° 28439 Ley

que Simplifica las Reglas del Proceso de Alimentos modifica el artículo 96° del

Código de los Niños y Adolescentes que prescribe que el Juez de Paz Letrado es

competente para conocer la demanda en los proceso de fijación, aumento, reducción,

extinción o prorrateo de alimentos, sin prejuicio de la cuantía de la pensión, la edad o

la prueba sobre el vínculo familiar, limitando la competencia de los Juzgados de

Familia a los casos en los que la pretensión alimentaria se proponga accesoriamente a

otras pretensiones.
Consecuentemente en el tercer párrafo de dicha norma legal se señala que es

competente para conocer los procesos de alimentos en segundo grado el Juez de

Familia, en los casos que hayan sido de conocimiento del Juez de Paz

Letrado y este último en los casos que hayan sido conocidos por el Juez de Paz,
que será también competente a elección del demandante, respecto de demandas en

donde el entroncamiento este acreditado de manera indubitable.

3.19.- Fines del proceso civil.

Se encuentra previsto en la primera parte del artículo III del TP del Código Procesal

Civil, en el cual se indica:

El Juez deberá atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto

de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo

efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la paz social

en justicia.

La finalidad del Derecho Procesal Civil, es regular el ejercicio de la soberanía del

Estado aplicar la administración de justicia entre los particulares, personas jurídicas

de derecho privado y entidades Públicas en sus relaciones entre sí; establece

asimismo, el conjunto de principios para hacer efectivo el derecho de acción.

Corresponde en esta determinar los fines del proceso a efecto de tener sólidos

conocimientos de la rama del derecho materia u objeto de estudio y así poder conocer

mejor el proceso civil. Los fines del proceso son dos: el fin concreto: es poner fin a

un conflicto de interés o incertidumbre jurídica con relevancia jurídica, y el fin

abstracto: es alcanzar la paz social en justicia.


3.20.- El Proceso Único.

3.20.1.- Conceptos.

El proceso único regulado en el Texto Único Ordenado del Código de los Niños y

Adolescentes (en el capítulo II del Título II del Libro Cuarto), es la vía procedimental

apara tramitar la Demanda de Alimentos de los niños y adolescentes; conforme lo

expresa el párrafo inicial de la Primera Disposición Final de la Ley N° 27155 del 07

de julio de 1999. Este proceso puede representarse gráficamente de acuerdo al orden.

3.20.2.- Pretensiones que se tramitan en el Proceso Único.

De todo lo expresado podemos concluir que: la pretensión material es la facultad o

derecho de exigir el cumplimiento de una prestación y solo es susceptibles de

actuarse contra sujeto pasivo de la respectiva relación material, pero cuando se

traslada dicha pretensión al proceso se convierte en pretensión procesal; esto es, en

una declaración de voluntad, en un acto jurídico procesal, en la plasmación de un

querer, concretamente a un derecho sustancial, ante el órgano jurisdiccional del

Estado, para que reconozca o declare ese derecho, contra una demando, en una

sentencia favorable. Por ello la pretensión procesal debe concebirse no como un

derecho o poder, sino como un acto de voluntad, como la manifestación de un querer

como algo que alguien hace, no que alguien tiene.

Es un acto procesal eminentemente formal en virtud del principio dispositivo, por lo

tanto, debe reunir ciertas formalidades que la ley expresamente establece esto quieres

decir que debe reunir ciertos requisitos de fondo y de forma. Al respecto debo aclarar

que el proceso regulado en el Código Procesal Civil se aplica a los casos de alimentos

a favor de menores de edad se encuentra regulado en el Código de los Niños y


Adolescentes Art. 171° al 182°, a través del proceso único, aplicándose

supletoriamente algunas normas del Código Procesal Civil Art. 424°, 426° y 427°, el

proceso único se caracteriza por tramitarse en menos etapas procesales, por lo que se

espera que tanto la sentencia como su ejecución se realicen a la brevedad posible.

Como adelantábamos, los alimentos son regulados por el juez en proporción a las

necesidades de quien los pide y a las posibilidades del que debe darlos Art. 481° del

Código Civil. Al respecto podemos concluir que al momento de evaluar cada caso y

determinar el monto de la pensión alimentaria, el juez deber tener en cuenta, primero,

las necesidades de quien solicita alimentos, las que pueden ser incrementadas o

reducidas Art. 482° del Código Civil, así un niño no tiene las mismas necesidades

que un adolescente, ni las que requiere un menor que padece alguna enfermedad

crónica, o las de un menor e normal desarrollo, por ello el juez debe tener en suma

consideración este criterio establecido por la norma, es la capacidad del obligado a

darlas. Al respecto, el juez deberá abalizar las posibilidades del obligado de trabajar,

el monto de sus ingresos, otras obligaciones etc. (S.S Juan Pablo II, 1981 – Peralta,

2008).

3.20.3.- El Aumento de Alimentos en el Proceso Único

De conformidad con lo previsto en el Texto Único Ordenado del Código de los Niños

y Adolescentes (en el capítulo II del Título II del Libro Cuarto) denominado

Disposiciones Especiales: Aumento de Alimentos el artículo 481° del Código

Procesal Civil, el proceso de Aumento de Alimentos, corresponde tramitarse en el


proceso único con las particularidades reguladas en dicho subcapítulo, (Esperanza

Tafur 2007).

El Aumento de Alimentos, es una pretensión que corresponde tramitarse en el

proceso único, sólo se impulsará a pedido de parte, por tratarse de una pretensión de

carácter privada.

3.20.4.- Las audiencias en el proceso.

El acta de la audiencia única se llevó acabo el día veintidós del mes de diciembre del

años dos mil quince donde asistió la parte demandante doña V.P.T, sin la

concurrencia de la parte demandada don A.V.V. con la asistencia de su abogado

defensor, se procedió a tomar el juramento de la ley a la asistencia quien prometió

contestar con la verdad se pasó hacer el saneamiento procesal – Resolución número

trece, materia, verificar los requisitos procesales a fin de declarar saneado el proceso

en los antecedentes, el escrito de demanda obrante a fojas treinta y ocho a cuarenta y

uno, el escrito de contestación de la demanda a fojas setenta y cuatro y siguiente

subsana en folios ochenta y seis los fundamentos de la decisión son: este proceso el

demandado no ha propuesto excepciones ni defensas previas que permitan examinar

para el objeto de procurar el saneamiento del proceso, también se observa que la

demandante tiene capacidad procesal para promover el proceso de prestación de

alimentos así como el proceso se tramita ante el Juez de Paz Letrado para sustanciar

la causa conforme informa el Art. 546° inciso 1 del Código Procesal Civil, por lo que

dicho acto postulatorio reúne los requisitos de admisibilidad y procedibilidad por lo

que reúne las condiciones de la acción.


Fijación de puntos controvertidos:

1.- Determinar si el estado de necesidad en que se encuentra la menor N. A.J. V. P,

ha aumentado en relación al que se tuvo en cuenta al fijar la pensión de

alimentos originaria.

2.- Determinar si las posibilidades económicas del demandado A.V.V, han

aumentado en relación al que se tuvo en cuenta al fijar la pensión

originaria.

Actuación de medios probatorios:

De la demandante, a las documentales téngase presente para ser analizado

minuciosamente al momento de expedir la sentencia.

Del demando, a las documentales téngase presente para ser analizado

minuciosamente al momento de expedir la sentencia.

3.21.- La prueba de oficio:

3.21.1.- Conceptos
Es por eso que consideramos que la actuación de las pruebas de oficio a cargo del

juez antes que mancillar la imparcialidad del mismo, procura precisamente encontrar

la verdad en el proceso; interés que además es de las partes, de la sociedad y del

estado.

3.21.2.- Regulación.
Se encuentra estipulado en el art. 194° del Código Procesal Civil, atice la conciencia

garantista de sus aplicadores y estudioso, es sin duda un acontecimiento en el que,

bregar con el anhelo de una justicia civil efectiva vinculada, inexorablemente, con el

deseo de plenitud de garantías.

3.21.3.- Los puntos controvertidos en el proceso civil.

1.- Determinar si el estado de necesidad en que se encuentra la menor N. A.J. V. P,

ha aumentado en relación al que se tuvo en cuenta al fijar la pensión de alimentos

originaria.

2.- Determinar si las posibilidades económicas del demandado A.V.V, han

aumentado en relación al que se tuvo en cuenta al fijar la pensión originaria.

3.21.4.- Conceptos.

Han sido un tema poco estudiado en derecho procesal peruano y su fijación obligatoria

en el proceso civil.

Mi presente investigación tiene la intención de abordar los puntos

controvertidos transversalmente, esto es rastrearlos desde su origen en la noción

jurídica de pretensión procesal hasta llegar a su núcleo en los fundamentos de hecho

donde concentraremos nuestra atención. La funcionalidad de este acercamiento apela a

proporcionar una propuesta teórica valedera para fijar los puntos controvertidos en el

proceso civil para lo cual también abordare la regulación de la materia en nuestro

actual Código Procesal Civil, la relación con el Derecho Probatorio y su actual


correlato jurisprudencial y mis puntos controvertidos en mi investigación son los

siguientes:

1.- Determinar si el estado de necesidad en que se encuentra la menor N. A.J. V. P, ha

aumentado en relación al que se tuvo en cuenta al fijar la pensión de alimentos

originaria.

2.- Determinar si las posibilidades económicas del demandado A.V.V, han aumentado

en relación al que se tuvo en cuenta al fijar la pensión originaria.

(Expediente N° 00770 – 2015-0-0501-JP.FC-02).

3.22.- Los sujetos del proceso

3.22.1.- El Juez.

En los últimos años y debido al desprestigio que padece el poder judicial ciudadano no

siente garantizado el derecho a una sentencia justa, el objetivo y finalidad de mi

presente informe instituye la importancia del juez y su rol activo en el proceso civil, a

los fines de verificar la verdad material o histórica. Así los fines de formar la

convicción necesaria, suficiente y motiva respecto a la verdad jurídica objetiva, el juez

se valdrá de todas las medidas de prueba que a su juicio sean razonables, a condición

de que no medie agravio para el derecho de defensa.

La función del juez en el proceso civil, debe ser la de director o conductor del proceso,

alejado del juez dictador, propio de los gobiernos revolucionarios, que le otorgan

enorme poderes frente al ciudadano común, como así también del juez espectador que
una actitud pasiva, se limita a dictar un pronunciamiento pensando únicamente en la

aplicación que estime correcta de la ley, pero alejándose de la realidad.

3.22.2.- La parte procesal

Es quien reclama y frente a quien se reclama la satisfacción de una protección, en todo

proceso, intervienen dos partes: una que pretende en nombre propio o en cuyo se

pretende la actuación de una norma legal, denominada actora, y otra frente a la cual esa

conducta es exigida, llamada demandada. La presencia de esas dos partes en el proceso

es una consecuencia del principio de contradicción, de donde se deduce que en los

llamados procesos voluntarios no podemos hablar de actor o demandado, dado que las

pretensiones son coincidentes. En estos proceso, el concepto de parte debe ser

reemplazada por el peticionarios, es decir aquellas personas que en interés propio

reclaman, ante un órgano judicial, la emisión de un pronunciamiento que constituya,

integre o acuerde eficacia a determinado estado o relación jurídica.

Es así que se podría decir que el concepto de parte del proceso a mi investigación es

estrictamente procesal y esa calidad esta dada por la titularidad activa o pasiva de una

pretensión y es totalmente independiente de la efectiva existencia de la relación

jurídica sustancial, sobre cuyo mérito se pronunciara la sentencia.

3.22.3.- El Ministerio Público como parte en el proceso aumento de alimentos.

El ministerio fiscal constituye una pieza esencial del estado de derecho, contribuyendo

de manera decisiva a la defensa del ordenamiento jurídico, garantizando la efectividad

de las normas y procurando una interpretación unitaria del ordenamiento al promover

la acción de la justicia conforme al principio de unidad de actuación, contribuye así a


garantizar los principios de seguridad jurídica y de igualdad ante la ley exigencias

esencialmente vinculadas a la idea del estado de derecho. Es así que con resolución N°

18 del treinta y uno de año dos mil dieciséis en aplicación a los dispuesto por el

segundo párrafo artículo 179° el cual dice recibidos los autos la sala los remite en el día

al Fiscal para que emita dictamen en el plazo de cuarenta y ocho horas y señalará

dentro de los cinco días siguientes, la fecha para la vista de la causa.

Por las consideraciones indicadas y en aplicación de los dispuestos por el artículo 481°

del Código Civil, artículo 364° y siguientes del Código Procesal Civil y Artículo IX del

Título Preliminar del Código del Niño y Adolescentes, la suscrita Fiscal Provincial de

la Segunda Fiscalía Civil y de Familia, en uso de sus atribuciones opina se confirme la

sentencia apelada a folios 134/141.

3.23.- La demanda.

Es un acto procesal eminentemente formal en virtud del principio dispositivo, por lo

tanto, debe reunir ciertas formalidades que la ley expresamente establece. Esto quiete

decir que debe reunir ciertos requisitos de fondo y de forma son los esenciales y que

nuestra ley procesal obliga al demandante a cumplir con lo que prescrito en los

artículos 424° y 425° del Código Procesal Civil, que contiene los requisitos que deben

cumplir y los anexos que se deben presentar en la demanda. Los primeros son

elementos intrínsecos que deben estar presentes en toda demanda, a fin de cumplir en

forma conjunta, con los requisitos de

admisibilidad, la misma que se presenta por escrito. No es exigible el concurso de

abogados para lo dispuesto en la Sección Cuarta del Libro Primero del Código Procesal
Civil (Art. 164° del Código de los Niños y Adolescentes modificado por el art. 3° de la

Ley N° 28439 Ley que simplifica las reglas del proceso de alimentos).

3.23.1.- La contestación de la demanda.

La contestación o traslado del proceso es la manifestación del demando o la

pronunciación desde su punto de vista negando o afirmado los hechos expuesto por la

demandante. En los procesos únicos al contestarse la demanda se debe cumplir con

todos los requisitos generales para la contestación de toda demanda estos son: observar

los requisitos de la demanda en lo que corresponda, pronunciarse sobre todos y cada

uno de los hechos expuesto en la demanda se contesta, reconocer o negar

categóricamente la autenticidad de los documentos que se le atribuye, exponer los

hechos en que se funda su defensa en forma precisa, ordenada y clara, ofrecer los

medios probatorios, la firma del demandado, apoderado o representante y del abogado

patrocinante, y va acompañado todos los documentos pertinentes.

Es un acto procesal de la parte demandada consiste en una respuesta que da a la

pretensión contenida en la demanda del actor, oponiendo, si las tuviera, las

excepciones que hubiere lugar, o negando o aceptando la causa de la acción o el último

caso, contrademandando.

3.23.2.- La demanda, la contestación de la demanda y el proceso judicial en estudio.

Juzgado de Paz Letrado, N° de Expediente: 00770-2015-0-0501-JP-FC-02, Materia:


Aumento de Alimentos, Juez: G.E.F.T, Especialista: J.G.P, Demandado:

A.V.V, Demandante: V.P.T. Resolución N° Catorce, Ayacucho, ocho de enero 2016

Si cumple.
Evidencia el asunto: Según se desprende del escrito de la demanda se pretende que

don A.V.V cumpla con Aumentar la Pensión de Alimentos favor de su menor hija de

nombre N.A.J.V.P, fijada primigeniamente en el porcentaje de 20%, al porcentaje de

60% en forma mensual y adelantada, al haber incrementado los ingresos económicos

del demandado en su condición de docente catedrático del I.E.S.P.P. “José María

Arguedas” de Andahuaylas

“UNAJMA”, percibiendo una Remuneración mensual de S/. 5,000.00 Nuevos Soles;

y esto a razón de haberse incrementado las necesidades de su menor hija alimentista.

¿Cuál es el problema sobre, lo que se decidirá?

El problema o el punto de controversia en este punto es determinar si el estado de

necesidad en que se encuentra la menor N.A.J.V.P, ha aumentado en relación al que se

tuvo en cuenta al fijar la pensión de alimentos originaria y determinar si las

posibilidades económicas del demandado A.V.V, han aumentado en relación al que se

tuvo en cuenta al fijar la pensión de alimentos originaria el cual si cumple.

Contestación de la demanda.

Por parte de la demandante los fundamentos expuestos en el petitorio son más que

claras y precisas, lo que exige por derecho de su menor hija y no exagerar el aumento

del monto de la prestación de alimentos, guardando la identidad jurídica entre lo

resuelto y las pretensiones o defensa oportunamente deducidas.

Así que. Si cumple.

3.24.- La prueba.
Jurídicamente, se denomina, así a un conjunto de actuaciones que dentro de un juicio,

cualquiera sea su índole, se encaminan a demostrar la verdad o falsedad de los hechos

aducidos por cada una de las partes, en defensa de sus respectivas pretensiones en un

litigio (Osorio, s/f).

La prueba tiene tres acepciones en el campo del derecho: alude a la demostración de la

verdad de un hecho, de su existencia o inexistencia. Es el establecimiento, por los

medios legales, de la exactitud de un hecho que sirve de fundamento aun derecho que

se reclama, se refiere a los medios de prueba, o sea, los medios de convicción,

considerados en sí mismos, y finalmente se habla de la prueba, para referirse al hecho

mismo de su producción a circunstancias de hacerla valer ante los tribunales, en ese

sentido, por ejemplo se dice que la prueba incumbe al actor o al demandado.

En este punto las pruebas que se presentó por parte de la demandante fueron: partida de

nacimiento de la menor, programa de pago de salud integral (donde se describe que la

menor asiste a terapia psicopedagógico por presentar un problema de lenguaje) boletas

y recibos de gasto de la menor (alimentos, vestimenta, medicamentos y otros).

3.24.1.- En sentido común y jurídico

En sentido semántico, prueba significa, acción y efecto de probar. Razón, argumento,

instrumento u otro medio con que se pretende mostrar y hacer patente la verdad o

falsedad de algo (Real Academia de la Lengua Española,

2001).

En sentido jurídico:
Según Osorio (2003), se denomina prueba, a un conjunto de actuaciones que dentro de

un juicio, cualquiera sea su índole, se encaminan a demostrar la verdad o falsedad de

los hechos aducidos por cada una de las partes, en defensa de sus respectivas

pretensiones en un litigio.

Según Carnelutti citado por Rodríguez (1995) “Casi toda la doctrina tiene conciencia

(...) que prueba es la demostración de la verdad de un hecho, (...): demostración de la

verdad de un hecho realizada por los medios legales (por medios legítimos) o, más

brevemente, demostración de la verdad legal de un hecho” (p. 37).

Rodríguez agrega: Para Carnelutti, la verdad que la prueba trata de demostrar en el

proceso es la verdad formal o verdad judicial, a la que se llama verdad legal, para

diferenciarla de la verdad material que dadas las limitaciones del proceso, no se puede

hallar en este.

Rodríguez (1995), citado por Hinostroza (1998), define a la prueba como (...) la

persona o cosa y, excepcionalmente, también, los hechos que suministran al órgano

jurisdiccional del Estado los conocimientos necesarios y suficientes para determinar la

verdad o falsedad jurídica de un asunto en debate (...).

En la jurisprudencia se contempla: “En acepción lógica, probar es demostrar la verdad

de una proposición, pero en su acción corriente, expresa una operación mental de

composición” (Expediente N° 986-95-Lima).


Como se puede observar, en todas las proposiciones la expresión “prueba” está ligada

al acto de probar, demostrar o evidenciar algún elemento, situación o hecho, material o

inmaterial, de tal forma que produzca certeza o convencimiento, adquiriendo

connotación en el ámbito procesal en vista que a mérito del mismo se adoptará una

decisión.

3.24.2.- En sentido jurídico procesal.

Você também pode gostar