Você está na página 1de 12

EL AMOR

Manuel González Prada

Si eres un bien arrebatado al cielo


¿por qué las dudas, el gemido, el llanto,
la desconfianza, el torcedor quebranto,
las turbias noches de febril desvelo?

Si eres un mal en el terrestre suelo


¿por qué los goces, la sonrisa, el canto,
las esperanzas, el glorioso encanto,
las visiones de paz y de consuelo?

Si eres nieve, ¿por qué tus vivas llamas?


si eres llama, ¿por qué tu hielo inerte?
si eres sombra, ¿por qué la luz derramas?

¿Por qué la sombra, si eres luz querida?


si eres vida, ¿por qué me das la muerte?
si eres muerte, ¿por qué me das la vida?
ESTILO DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA EN VERSO:

A lo largo del poema podemos notar que los versos son suaves, delicados y
sugerentes. Por ello se decía que González Prada era “dulce en verso”, pues su
rima era armoniosa, poseía ritmo y sobre todo, gracia, tesura y limpieza. En ese
sentido, González Prada es elegiaco en verso, pues su poesía es “el producto de
sus horas de angustia, de tristeza honda, de congoja intensa”, siendo el tema
preferido en toda su poesía, el tema del amor.

En poesía, Gonzáles Prada cuida la forma del poema en el sentido que sus
versos buscan la perfección, son marmóreos y escultóreos, de forma parnasiana,
y sus gustos van de lo romántico a lo simbolista para luego convertirse en
precursor del modernismo. González Prada cultivó la balada, el pantum, el triolet,
el rispetto, el laude, espenserias, villanelas, cuartetos persas y polirritmos sin
rima.

De otro lado, podría decirse que Gonzáles Prada, en poesía, fue renovador:
produjo el sacudimiento de la novedad, pues buscó nuevas formas métricas y
estróficas en aires europeos (nórdico, germano, francés e italiano).

ANÁLISIS DEL POEMA:

El poema “El amor” de Manuel González Prada es un soneto bien estructurado.


Por demás está decir que este soneto está conformado de dos cuartetos y de dos
tercetos. Además cabe aclarar que los versos son de arte mayor, compuesto sólo
de endecasílabos.

El tema principal del poema, tal como lo especifica su nombre, es el tema del
amor. González Prada se dirige al amor y le muestra una serie de adjetivos a
veces parecen ser contradictorios, pero que reflejan la ambigüedad que posee
todo poema. Es, en general, una construcción poética a base de contrariedades,
anteponiendo sentidos antónimos para descifrar una idea acerca del amor.
TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA:

El poema “El Amor” de Manuel González Prada, podrá ser trascrito fonéticamente
aplicando y respetando las reglas pertinentes que regulan a esta disciplina. De
esta manera, se notará la manera de pronunciación, es decir, la manera cómo se
producen los sonidos articulados desde el punto de vista puramente físico y
fisiológico. En este caso se prestará atención en le aparato fonador, resaltando,
de esta manera, el aspecto material de la unidades fónicas.

[el amor]

[si eres un bjen arebatado al sjelo]


[¿porké las dudas, el xemido, el anto,]
[la deskonfiana, el torsedor kebranto,]
[las turbjas noces de febril desbelo?]

[si eres un mal en el terestre suelo]]


[¿porké los goses, la sonrisa, el kanto,]
[las esperanas, el glorjoso enkanto,]
[las bisjones de pa i de konswelo?]

[si eres njeve, ¿porké tus bibas amas?]


[si eres ama, ¿porké tu jelo inerte?]
[si eres sombra, ¿porké la lu deramas?]

[¿porké la sombra, si eres lu kerida?]


[si eres bida, ¿por qué me das la mue]rte?
[si eres mwerte, ¿porké me das la bida?]
FACTORES INVOLUCRADOS EN LA COMUNICACIÓN:

En cuanto a los elementos constitutivos de la comunicación, en el presente


poema, se respetará lo que ya nos manifestaba Roman Jakobson en su obra
“Lingüística y Poética”:

“El HABLANTE envía un MENSAJE al OYENTE. Para que sea operativo, ese
mensaje requiere de un CONTEXTO al que referirse (“referente”, según su
nomenclatura más ambigua), susceptible de ser captado por el oyente y con
capacidad verbal o de ser verbalizado; un CÓDIGO común a hablante y oyente, si
no total, al menos parcialmente (o lo que es lo mismo, un codificador y un
decodificador del mensaje); y, por último, un CONTACTO, un canal de transmisión
y una conexión psicológica entre hablante y oyente, que permita a ambos entrar y
permanecer en comunicación”.

En el poema “El Amor” de González Prada, se encontrarán estos elementos


dispuestos de la siguiente manera:

Hablante : El Yo poético (de ninguna manera el mismo González


Prada)

Oyente : El amor (en sentido concreto, mas no de manera abstracta)

Mensaje : Intento por describir y calificar al amor.

Canal : Por medio del lenguaje.

Código : Un lenguaje manejado por ambas partes para que pueda


ser comprendido. El Castellano.

Contexto : Es una instancia determinada por el Yo poético.


Contexto concreto / abstracto.
FUNCIONES DEL LENGUAJE:

Jakobson nos describe diversas funciones de acuerdo a cada elemento de la


comunicación. Él nos habla de la función emotiva, la función conativa, la función
fática, la función referencial, la función metalingüística y la función poética. En el
presente poema de González Prada, se ilustrarán las diferentes funciones de la
siguiente manera:

Función emotiva:
Enfocada hacia el hablante. Aspira a una expresión directa de la actitud de éste
hacia lo que está diciendo. Esto tiende a producir la impresión de una cierta
emoción, ya sea verdadera o fingida.

Si eres un bien arrebatado al cielo


¿por qué las dudas, el gemido, el llanto,
la desconfianza, el torcedor quebranto,
las turbias noches de febril desvelo?

Función Conativa:
Encuentra su más pura expresión gramatical en el vocativo y el imperativo. Las
oraciones de imperativo difieren de las enunciativas en que éstas están expuestas
a una prueba de verdad.

¿por qué las dudas, el gemido, el llanto,


la desconfianza, el torcedor quebranto,
las turbias noches de febril desvelo?

Función Fática:
Centrada en el contacto. Sirve para establecer, prolongar o interrumpir la
comunicación para comprobar si el canal funciona o para atraer o confirmar la
atención continua del interlocutor.
No se hace presente en el poema ya que no hay una comunicación fluida y
constante entre ambas partes. El único que se expresa es el emisor.

Función Referencial:
Es aquella que se encuentra orientada específicamente hacia el contexto.
También es llamada denotativa o cognitiva.

Si eres un bien arrebatado al cielo...


...
Si eres un mal en el terrestre suelo...

Función Metalingüística:
Cuando el habla se fija en el código. Se utiliza siempre que el hablante y/o el
oyente necesitan comprobar si emplean el mismo código.

No está presente específicamente, pero se podría desglosar del poema. Por


ejemplo, al explicar una serie de términos no conocidos. En el poema no se da
directamente.

Función Poética:
La función poética es la función que se centra en el mensaje mismo. Esta función
no puede estudiarse con efectividad si se la aparta de los problemas generales
del lenguaje.

Si eres nieve, ¿por qué tus vivas llamas?


si eres llama, ¿por qué tu hielo inerte?
si eres sombra, ¿por qué la luz derramas?
ANÁLISIS MÉTRICO:

Si eres un bien arrebatado al cielo : 11 sílabas métricas


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

¿por qué las dudas, el gemido, el llanto, : 11 sílabas métricas


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

la desconfianza, el torcedor quebranto, : 11 sílabas métricas


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

las turbias noches de febril desvelo? : 11 sílabas métricas


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Si eres un mal en el terrestre suelo : 11 sílabas métricas


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

¿por qué los goces, la sonrisa, el canto, : 11 sílabas métricas


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

las esperanzas, el glorioso encanto, : 11 sílabas métricas


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

las visiones de paz y de consuelo? : 11 sílabas métricas


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Si eres nieve, ¿por qué tus vivas llamas? : 11 sílabas métricas


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

si eres llama, ¿por qué tu hielo inerte? : 11 sílabas métricas


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

si eres sombra, ¿por qué la luz derramas? : 11 sílabas métricas


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

¿Por qué la sombra, si eres luz querida? : 11 sílabas métricas


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

si eres vida, ¿por qué me das la muerte? : 11 sílabas métricas


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

si eres muerte, ¿por qué me das la vida? : 11 sílabas métricas


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Por lo tanto, luego de haber medido las sílabas métricas del poema “El Amor” de
González Prada, nos damos cuenta que todos los versos poseen 11 sílabas
métricas, es decir, todos los versos son endecasílabos, lo que se llama versos de
arte mayor.
LA RIMA:

La rima se refiere a la total o parcial identidad acústica entre los versos, de los
fonemas situados a partir de la última vocal acentuada. La rima que presenta el
poema “El Amor” de González Prada, es presentado de igual manera en los
cuartetos y, de otro lado, en los tercetos presenta su propia rima encadenada.
Presenta el siguiente esquema de rima:

-----------------A
-----------------B
-----------------B
-----------------A

-----------------A
-----------------B
-----------------B
-----------------A

-----------------C
-----------------D
-----------------C

-----------------E
-----------------D
-----------------E

LA ENTONACIÓN: RITMO.

La entonación del poema va a estar manifestada en cuanto a la inflexión de la voz


según el sentido de lo que se dice, la emoción que se expresa y el estilo o acento
en que se habla. En el poema “El Amor” de Gonzáles Prada, la entonación va a
mantenerse de la misma manera en los primeros dos cuartetos, regida siempre
por la terminación de cada verso, que en este caso, todos son graves, por lo que
no se aumentó ni se disminuyó ninguna sílaba. En la segunda parte del poema,
en los dos tercetos finales, la entonación va a esta marcada por las pausas antes
de comenzar cada interrogante. Por ejemplo:

Si eres nieve, ¿por qué tus vivas llamas? : 1-6


1 6

si eres llama, ¿por qué tu hielo inerte? : 1-6


1 6

si eres sombra, ¿por qué la luz derramas? : 1–6


1 6

PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA: SELECCIÓN Y COMBINACIÓN.

Roman Jakobson nos hablaba acerca de la selección y la combinación en los


poemas. Por un lado, la selección tenía lugar en base de una equivalencia,
similitud, desigualdad, sinonimia y antonimia. Y por otro lado, la combinación, el
entramado de la secuencia, se basaba en la proximidad. Aquí se hace presente la
función poética, que va a proyectar el “Principio de equivalencia” del eje de
selección sobre el eje de la combinación. De esta manera la equivalencia se
convierte en el recurso constitutivo de la secuencia.

En el poema de González Prada, “El Amor”, también se hace presente este


principio de equivalencia. Por ejemplo, el hecho de comenzar describiendo al
amor como un bien arrebatado al cielo para luego decir, en la segunda estrofa,
que el amor es un mal en el terrestre suelo. La contraposición de bien/mal, y
luego de cielo/suelo, ha de haber tenido que pasar por una selección para que
luego sea combinado de esta manera, haciéndose presente, de esta manera, el
principio de equivalencia.

Otro punto para tomar en cuenta está en el último terceto. Si se observa


detenidamente, se observará que en el comienzo de cada verso, el autor
comienza condicionando el verso “Si eres...” , y esto se mantiene siempre, sin
embargo, el único verso que no comienza de esa manera es el primero del último
terceto:
Si eres nieve, ¿por qué tus vivas llamas?
si eres llama, ¿por qué tu hielo inerte?
si eres sombra, ¿por qué la luz derramas?

¿Por qué la sombra, si eres luz querida?


si eres vida, ¿por qué me das la muerte?
si eres muerte, ¿por qué me das la vida?

Ene este caso, el autor eligió el verso “¿Por qué la sombra, si eres luz querida?”,
en lugar de “Si eres luz querida ¿por qué la sombra?”, como en realidad debería
de ser de acuerdo a la estructura de los dos tercetos. Sin embargo, en este caso,
la elección es correcta para que se establezca una rima perfecta, ya que de la
otra forma no se hubiera dado de ninguna manera la rima ya establecida.

FIGURAS RETÓRICAS:

El poema “El Amor” de González Prada, como cualquier poema, está inmerso en
una serie de figuras retóricas. De todas las figuras, la metáfora es el tropo más
común. La metáfora es una identificación de un objeto con otro en virtud de una
relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación. Pero
también encontramos otras figuras de importante significación. Por ejemplo,
encontramos el símil o comparación, la antítesis o contraste y la paradoja,
combinadas perfectamente a lo largo del poema.

Símil o Comparación:
Expresa de manera explícita la semejanza entre dos ideas a través de "como" y
"cual". Por ejemplo, en los dos tercetos del poema se encuentran ciertas
comparaciones:

Si eres nieve... (comparación con la nieve)


Si eres llama... (comparación con la llama)
Si eres sombra... (comparación con la sombra)
Antítesis o Contraste:
Es una contraposición de conceptos, es decir, una asociación de conceptos por
contraste. Se puede observar en los versos de González Prada, los siguientes
contrastes:

En el primer cuarteto:
Si eres un bien arrebatado al cielo...

En el segundo cuarteto:
Si eres un mal en el terrestre suelo...

1º Contraste : Bien / Mal.


2º Contraste : Cielo / Suelo.

Paradoja:
Con esta figura podemos unir en un mismo pensamiento que encierra una "verdad
profunda" ideas que son contradictorias por naturaleza. Es la figura que más
resalta a lo largo de todo el poema, que se encuentra lleno de paradojas tanto en
los cuartetos como en los tercetos:

Si eres nieve, ¿por qué tus vivas llamas?


Si eres llama, ¿por qué tu hielo inerte?
Si eres sombra, ¿por qué la luz derramas?

¿Por qué la sombra, si eres luz querida?


Si eres vida, ¿por qué me das la muerte?
Si eres muerte, ¿por qué me das la vida?

Luego de estas figuras retóricas, también están presentes una serie de figuras de
lenguaje o también llamadas figuras de dicción que, como es sabido, se pueden
producir de cuatro maneras:

- Añadiendo palabras: epíteto.


- Suprimiendo palabras: asíndeton.
- Repitiendo palabras: anáfora y polisídeton.
- Combinando palabras: aliteración, onomatopeya e hipérbaton.

De todas ellas, es evidente la presencia de los epítetos como adjetivos colocados


delante de un nombre o sustantivo para expresar una cualidad de alguna persona
o cosa. Después de todo, la figura que más se hace presente, en este caso, es la
Anáfora, definida como la repetición de palabras al principio de un verso o al
principio de frases semejantes. En el presente poema, encontramos la presencia
de la anáfora en gran parte del poema. Para dar un ejemplo, tomaremos el primer
terceto:

Si eres nieve, ¿por qué tus vivas llamas?


Si eres llama, ¿por qué tu hielo inerte?
Si eres sombra, ¿por qué la luz derramas?

En conclusión, el análisis de un poema se basa en una serie de procedimientos


que nos conllevan a determinar una cadena de elementos, y dentro de ello,
podemos encontrar el ritmo, el metro, y sobre todo el uso frecuente de lenguaje
figurativo o las ya conocidas figuras retóricas. El lenguaje figurativo de la poesía
estimulará nuestra imaginación, evocando a veces a un mismo tiempo imágenes
sensoriales, sentimientos intuitivos y racionalidad. Dentro de todo ello, es
fundamental reconocer importancia que cobra la función poética que usa el
lenguaje para crear un mensaje con valor de obra de arte. La función poética
resulta, pues, como lo afirma el propio Roman Jakobson, de la relación del
mensaje consigo mismo, ya que la intención y la atención del emisor y receptor
giran sobre la sustancia y la forma del mensaje, es decir, lo fundamental es lo que
se dice y cómo se dice.

Você também pode gostar