Você está na página 1de 48

Derecho Comercial- Profesor Cristóbal Peña- año 2018:

Viernes 23-03-2018.
Del derecho comercial en general

El derecho comercial forma parte del derecho privado, concretamente con el ámbito de las obligaciones
y los contratos. Cualquier base dogmática del derecho comercial se remonta a La historia de este. El
derecho comercial nace como una especialidad del derecho privado común, responde desde sus
orígenes y hasta el día de hoy a una reacción de los agentes económicos frente a un ordenamiento
jurídico que no cubre sus necesidades. Durante muchos siglos en el mundo occidente la riqueza
patrimonial estuvo ligada a la explotación y posesión de la tierra, y el derecho comercial nace de la
necesidad de normar esto (la explotación de la tierra). Al ser una actividad secundaria de los señores,
los estatutos de derecho privado común no lograban cubrir las necesidades. Esto explica que el
fenómeno codificador sea más bien una reacción política que un fenómeno jurídico, responde a la
reacción liberal de los estados-nación (estados que se arrogan para si la soberanía nacional). Los
códigos de comercio no innovan mucho, solo recogen ordenanzas que vienen del siglo 16. El orden
jurídico tiende a rigidizar el tráfico comercial. La necesidad social impone normas propias que se
encuentran en las convenciones de las partes.
Tradicionalmente hasta hace no mucho tiempo se solía distinguir entre la concepción subjetiva y
objetiva del derecho comercial y se sostenía que hasta que comenzó el fenómeno codificador, este
derecho era fundamentalmente de carácter subjetivo en el sentido que era un derecho destinado a
regula la contratación de determinados agentes económicos, los comerciantes, por ende era un
derecho de clase y que posteriormente a través de los fenómenos codificadores se impone la
concepción objetiva, en cuanto ya no se va a atender a las normas que se den en estos grupos sociales
sino que se encontrara normado, lo cual resultaría casi un contradicción de principios ontológicos del
derecho comercial puesto que este derecho es de carácter dinámico.
Prueba de esto es que cuando se legisla en realidad lo que se hace es recoger las normas que estos
actores económicos ocupaban para reglar sus relaciones, el catálogo de actividades comerciales que
cubren la normativa comercial lo que hace es tomar la misma enunciación que contenía el código
francés de 1987 el cual provenía. La conclusión es que se impone una nueva lectura de una legislación
comercial con la superación de la concepción subjetiva del derecho comercial, por ello
La distinción de las concepciones ha ido perdiendo terreno, ambas tesis funcionan en conjunto. Lo que
distingue al derecho privado de la regulación civil común es:
1. La regulación comercial es una regulación de clase (sectores especializados en una actividad
económica concreta)
2. Es un ordenamiento que le debe su existencia a la norma consuetudinaria (costumbre
comercial)
3. La norma comercial nace como una regla de competencia de los órganos especiales de
resolución de conflicto. La importancia de esto radica en el hecho que permite demostrar que la
inclusión de una o más actividades a la ordenación jurídica mercantil es exclusivamente
arbitraria, no existe un sustrato transversal común que permita identificar las distintas
actividades que están regidas por la ley comercial. Por esto, el catálogo de actos comerciales
encontramos actividades que están totalmente disociadas entre sí. El art. 3 es taxativo (actos
de comercio). El universo de las actividades comprendidas en el artículo 3 es una reproducción
del código francés y en casi ningún país el legislador entrega una definición clara de acto de
comercio

El comercio como concepto global que permita reflejar actividades de producción de bienes y servicios
no extractivos e intermedias relaciones.

Nuestro código de comercio no inicia con una definición conceptual, sino que lo que hace es reiterar
la noción del acto de comercio como norma de competencia, establece la relación que se va a someter
a la regulación comercial (art 1).

“Artículo 1°. El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes que se refieran a
operaciones mercantiles, las que contraigan personas no comerciantes para asegurar el cumplimiento
de obligaciones comerciales, y las que resulten de contratos exclusivamente mercantiles.”

Hay que distinguir entre operación mercantil y acto de comercio,


Operación mercantil: es el emprendimiento como un conjunto de actividades económicas que
conducen al objetivo del lucro, estas operaciones están englobadas bajo el alero de un agente único
(ej: jumbo ejerce operaciones mercantiles, el primer acto de comercio es la compra y venta pero jumbo
no solamente ejerce ese acto sino que también contrata camiones, publicidad, etc. Y esto sería en su
totalidad la operación mercantil).
La operación mercantil engloba actos de comercio y actos que no siendo de comercio complementar
la actividad comercial. Esto se hace fundamental para comprender “la teoría de lo accesorio”, esta
teoría enseña que el conjunto de operaciones mercantiles se va a regir por el código de comercio, a
pesar de que no sean actos de comercio.
La ley comercial se aplica a todas las actuaciones que el comerciante encausa a la finalidad comercial.
1ro necesidad
2do regulación social
3ro consagración normativa
el derecho no se agota en la ley

Viernes 30-03-2018 : No hubo Clase.

Viernes 06-04-2018:

Obliga dar una nueva lectura al art 1 del código de comercio, no hay que perder de vista que en
definitiva:
1.- mirando hacia los orígenes del ordenamiento comercial, la definición del acto de comercio tuvo mas
bien un objeto de competencia o de atribuir una atribución determinada.
2.- Subrayar el fenómeno de la codificación del derecho, parece ser una contradicción de términos, si
el derecho comercial nace como reacción de la actividad lucrativa o urbana, por contraste a a la
industria extractiva, parece contrario establecerla en un código.

Hay que subrayarlo porque tanto es así , que la codificación encorseta la noción propia del
ordenamiento comercial la inclusión de lagunas actividades, dentro del ordenamiento comercial es una
discreción del legislador nacional , es importan en la medida que si tomamos el catalogo del art 3 , no
hay una línea de pensamiento común, además de ser actividad lucrativa del ámbito urbano, no hay
otra línea común.

¿Qué motivación pudiese tener? Eso puede responder a motivación de política legislativa, pero no a
a la constatación de un trasfondo dogmático que pudiese englobar todo, fuera de las actividad o notas,
actividad necesariamente lucrativa.

Si hubiese que identificar un hilo conductor en el art 3ro, solo podríamos identificar los actos de
empresa, hay allí igualmente una contradicción de términos de acto de empresa en la medida que el
legislador así lo dispone.
Es mercantil si lo desarrolla una empresa.

El derecho comercial nace en contraste al derecho urbano como actividad urbana o extractiva.
El código de comercio chileno se inspira en el francés, y el chileno no considera la minería.
No hay un constitutivo esencial, sino de discreción del legislador.
El hecho de que no hay una definición de acto de comercio que nos permita sondear, o buscar un
constitutivo esencial y concluir que se trata de una simple decisión arbitraria está consagrado también
en el mensaje del código de comercio.

Ocampo toma las nociones o refleja las nociones de las legislaciones que toma como base, por lo
menos sus actos de comercio fue una copia del cód. de comercio, que era copia de una ordenanza de
la época del rey 14.

Porque es importante el mensaje, ello es porque expresamente declara Ocampo que no va a


proporcionar una definición dogmática, sino que se va a efectuar una enumeración, o catálogo con el
debido orden y claridad.

Tenemos que centrar la mirada en el art 1 , en cuanto define el ámbito entorno al cual adquiere vigor
la legislación comercial, entendiendo así como tenemos que superar la noción de que el derecho se
agota en la ley también guardando las proporciones no toda legislación comercial se encuentra
incorporada en la legislación de comercio.

El código corto o obsoleto en el ámbito comercial.


Cuando el articulo 1 comienza declarando
El código de comercio rige en las obligaciones comerciales que se refieren
Cuando habla de código de comercio se refiere a a la normativa comercial, si tomamos en
consideración que el derecho comercial es un derecho de cttos y obligaciones, y especial pro ser … a
la legislación, no podemos sino constatar que la legislación comercial esta lejos de agotarse en el
código de comercio, lo que lo caracteriza no está en ningún código.

Si llegamos a la conclusión, junto con la doctrina moderna de Baeza y puga, no podemos sino concluir
que lo que se regula no son los actos de comercio como actos jdco sino aquella actividad jdca que
surge en torno a las operaciones de comercio.
Ello obliga dar una nueva lectura al art en cuanto se refiere a obligaciones de carácter mercantil.
La doctrina tradicional, sostenía que era una redundancia.
En una interpretación histórica, no hay porque eximir al cód. de comercio en el sentido que la ley debe
interpretarse en el sentido de que produce un efecto, o efecto útil.
Por tanto, lo que hay que hacer es una distinción entre la operación comercial y la mercantil.
Entendiendo que la operación mercantil es el conjunto o logo de actividades que desarrolla la
empresa., dentro de las cuales existen actos civiles como comerciales.

Y por ello que los autores declaran que el cód. de comercio, rige los actos de comercio, pero no solo
aquellos sino también las actividades mercantiles, puede regir actos del derecho común.

Ej.: ctto de arriendo de propiedad, es civil, pero pertenece al ámbito de las obligaciones de derecho
comercial.

Lo que hay que ver en la nueva lectura, la base de la teoría de lo accesorio esta acá.
Tradicionalmente se había enseñado que la teoría de lo accesorio se encontraba en el inciso 2do del
numeral 1 de art 3 cód. comercio.

Por que el legislador no lo puso antes, sino a propósito de un numeral, porque el legislado define lo
que no será comercial.

Llegamos a a la conclusión de que no cabe duda de que era necesario encontrar fundamento a la
teoría de lo accesorio y si se busca en los orígenes de la norma encontramos que la base esta acá.
En el art 1 cód. Comercio.
De acuerdo a la teoría de lo accesorio implica acceder o complementar una actividad principal o
actividad económica, más que decir relación de actos jdcos dice relación con una actividad material
de relevancia económica.

Rige para actos civiles, cuando apoyen, complemente o hayan sido realizados para un giro mercantil.
Esa es la base de la teoría de lo accesorio.

Teoría del acto mixto o de doble carácter, art 3, encabezamiento, en concordancia con el 8.
Son actos de comercio, ya de parte de ambos o de uno, si se ejecuto para apoyar un giro comercial
es comercial aunque en principio se debía regir.
Art. 8° No es comerciante el que ejecuta accidentalmente un acto de comercio; pero queda sujeto a
las leyes de comercio en cuanto a los efectos del acto.

Nuevamente, teoría del acto mixto, que en verdad queda reducido a su mínima expresión.
¿qué normativa rige al acto?
Si complementa el giro del acto civil es regulado por civil
Si complemente el giro de un acto comercial es regulado por el comercio.

¿Cuándo es cuándo?
Manda la ley del deudor, si demando al ctte civil el cumplimiento,
Si yo requiero del deudor comercial el cumplimiento de una obligación comercial manda la ley
comercial.

Hay normas especiales, particularmente lo que dice relación con la determinación de los hechos
litigiosos.

¿Cuándo hay que exigir judicialmente?

1) Teoría clásica; la ley del deudor.


2) Ahora nos enseñanza que hay que entender al giro, y si complementa o no una relación
determinada, obtenemos el pleno efecto del art 8. Un acto que es por definición civil se puede
regir por las normas comerciales. Normalmente la comercial es mas flexible que la civil por ej:
probatorio.
¿Por qué privar al deudor del derecho de valerse de la norma más beneficiosa?
El acto civil si puede regirse por la norma comercial donde esta aquello art 8. Si lo entendemos como
norma de protección la verdadera extensión es que la ley comercial mas beneficiosa si puede ser
invocada.

En el ámbito del derecho transnacional crea su propio derecho.

Art 1:

las que contraigan personas no comerciantes para asegurar el cumplimiento de obligaciones


comerciales,
Teoría del acto mixto: art 8. El no comerciante no por eso pasa a ser comerciante.

Arrienda local, y el pide garantía, no pasa a ser comerciante.


Art 1: y las que resulten de contratos exclusivamente mercantiles.

Ocurre que nuevamente por la evolución del estatuto como sabemos que el derecho comer es de ctto
y obligación hay una serie de institucionalidad jdca que no tiene lugar mas que en el derecho comercial.

- Título de valores. - operaciones de banco, cheques, tarjeta de crédito, pago electrónico


Ello o existe en el ámbito civil es solo la consecuencia lógica de la naturaleza. No hay ley de la tarjeta
de crédito. Típicamente en el derecho comercial.

La legislación rige para la operación exclusivamente mercantil aquellas que no tienen regulación mas
que en la ley comercial. Se puede vincular con el art 8 .

Fuentes del Derecho Comercial:

En cuanto al origen de la especialidad. -

Suele enseñazarce que la fuente del derecho comercial hay que buscarlo, en el art 19.- derecho de
propiedad, a la propiedad, …

Parece que estamos dados a buscarle una radicación a las fuentes del derecho comercial, en el
derecho público, está en el derecho de asociación y el derecho de amparo de los grupos intermedios.

Cada día es mas difusa la frontera, no se trata de que el derecho civil haga suyo el comercial, sino al
revés, es que el derecho comercial esta cada vez más ampliando su ámbito de su aplicación.

Todos aplicamos derecho comercial, y no solo en la visión tradicional del comerciante.

A propósito de la ley hay que hacerse cargo de la unificación, entre ley común y comercial, se creía
que tenía su expresión hasta el código civil italiano de 1992, cód. fascista, que unifico en un solo texto
los dos ordenamientos.
Ello tuvo una actualización con el nuevo código argentino, que unifico en un código las de civil con
comercio, y se dictó el código civil mercantil de la republica argentina.
Se incorporo normas comerciales y leyes del consumidor al código.

Costumbre comercial como fuente del derecho comercial:

La importancia como fuente formal del derecho, de la costumbre mercantil, de hecho, podemos
distinguir una de las formas a través de las cuales se materializa el derecho comercial, es la
perspectiva de la costumbre comercial.

Derecho de casta
Derecho de competencia que atiende la necesidad de estos grupos
Derecho como derecho consuetudinario, no en el sentido de atender a las antiguas costumbres, sino
en cuanto a su forma de creación.

¿Que son sino los instrumentos del derecho transnacional? Creación de la costumbre comercial
internacional.

Si hay que buscar en el derecho comercial moderno donde está mejor reflejado es en los instrumentos
del derecho comercial internacional y en el derecho del comercio electrónico.

Mercantilización fuera del código de comercio, no solo los actos de comercio.


Olavarriba: “costumbre conjunto de actos que revela un …”

Baeza definición:

Elementos constitutivos:
1) E. Material: constatación de la definición de actos prolongada en el tipo
2) E. Inmaterial o Psicológico: convicción jdca de la comunidad mercantil de que esa reiteración
de actos responde a una necesidad jdca, eso se denomina opio iuris.

Supuestos de vigencia:
Civil: segundum legen – suple silencio de la ley
Comercial: extra legen –
Art 4, 5 y 6 cód. Comercio

La costumbre comercial a diferencia de la civil es una costumbre extra lege, el art 4 establece que la
costumbre comercial suple el silencio de la ley, la civil tiene fuerza de derecho cuando la ley se remite
a ella.
Y la comercial es en la medida que cumpla los requisitos del art 5.

Que manifestación mas material de los ppios de equidad material, que la costumbre jurídica, si la base
de la costumbre es la equidad.
La costumbre civil también puede ser extra lege.
La única diferencia no por supuesto de diligencia sino por los hechos.
Viernes 13/04/2018
Lo primero que dijimos entorno a la costumbre comercial, dice relación con la manera en que la
costumbre comercial se vincula con los orígenes de la especialidad, en torno a la noción de que el
derecho comercial nace como un derecho estatutario.
La huida de los grupos de quienes ejercen esta actividad de la sociedad política, en una sociedad
política en el sentido de que se huye a la regulación estatal, en post de una regulación propia o
sociedad civil, regulación que hoy los modernos llamarían del sof law en contraste al derecho
positivizado. Y que ha sido una constante a lo largo del tiempo en la evolución del derecho de la
actividad comercial.
Hasta el día de hoy en que la regulación del derecho comercial moderno, internacional e incluso del
derecho comercio electrónico es más que buscarlo en su evolución en texto positivos hay que mirarlos
en instrumentos del comercio internacional, o de instrumentos del comercio electrónico, cuando
hablamos de ellos no nos referíamos a la positivización, que sin duda lo hay, chile esta suscrito al
convenio de comercio de mercadería, pero más allá de mirarlo del textos positivos a lo que se refiere
es al soft law, el derecho convencional entendido como el derecho contractual, porque este derecho
comercial siempre ha sido de contratos y obligaciones. -Lo que a su vez tiene otra serie de
consecuencias que ya dijimos en la clase anterior, respecto a la costumbre del derecho comercial de
derivar su conflicto a soluciones alternativas. -
El desarrollo del sistema de solución de conflicto alternativo se desarrolle con los conflictos se
identifique como principal potencia en los foros comerciales, lo que no es sino consecuencia del
derecho positivo, de la sociedad política como normadora y si a la sociedad civil o comercial. -

La reflexión previa es para subrayar que tal vez nunca este lo suficientemente enfatizado la importancia
que tiene la costumbre mercantil como fuente del derecho, suele posponerse hoy en día la catedra la
pasa por alto, no dándole la relevancia que tiene, si analizamos profundidad tiene una significación
enorme, incluso hablamos que no lo hemos visto investigado como se vincula la costumbre mercantil
con la crisis del derecho internacional privado, dado que el derecho comercial es un derecho dado
que el derecho comercial es uno consuetudinario que regula la especialidad busca regular el comercio
internacional. Las relaciones obligacionales se regulan con especial especificidad en el ámbito de las
relaciones de manera tal que resulta necesario decir que esta sea un fin o un tiro de gracia del derecho
internacional privado, lo que busca el derecho internacional privado es establecer la sede normativa
de negocios, eso es lo que busca normar, lo que busca el derecho internacional privado es establecer
cual es el derecho sustantivo aplicable a un negocio, a un negocio jurídico determinado.
Nuevamente hay que nombrar la anécdota de que los profesores de internacional privado botan el
código, porque esa normativa se esta muriendo, la pesa carga consuetudinaria del derecho comercial
como derecho privado, se enseña que el derecho rehúye o escapa de la positivización.
La pretensión del derecho positivizado nacional de regular los extremos de la relación contractual
versus el derecho de reclamo para si de la actividad comercial, incluso del derecho comercial
electrónico, eso es una crisis.
La costumbre comercial esta regulada por los artículos 4 y siguientes, vaya contradicción del código
de comercio. -
Lo primero a señalar es que para nosotros la costumbre comercial es extra lege, a diferencia del ámbito
civil.
En seguida es el propio legislador establece cuales son los requisitos para que tenga fuerza de ley.
De fuente formal del derecho, entonces no seria derecho, pero si lo es.
La fuente forma nos indica que: art 4 código de comercio
“Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que las constituyen son
uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República o en una determinada localidad, y
reiterados por un largo espacio de tiempo, que se apreciará prudencialmente por los juzgados de
comercio.”
Bien, en art 4 están los requisitos para darle a la costumbre fuerza de ley, y que en la dogmática
enumera uniformidad, publicidad, generalidad y prolongación en el tiempo. Se le suma un quinto que
es eventual constituido por la prueba de la costumbre.
A través de estos requisitos se estructuran los elementos generales de la costumbre que no están
normados, pero que vienen citados por ejemplo en Baeza citando a Barria y a Sandoval, los elementos
de la costumbre que a su vez nacen de las definiciones dogmáticas de costumbre comercial entorno
a que todos estos conceptos ( esta en el texto no lo voy a repetir) en si concuerdan opinio iuris , que
es el parecer reiterado de dar una respuesta acorde a la equidad, a la problemática jurídica, elemento
material reiteración de actos, estos elementos genéricos se conforman por estos requisitos.
Baeza respecto de los requisitos de la costumbre:
Uniformidad: se entiende que la respuesta jurídica que debe darse a los operadores debe ser análoga
desde un caso a otro.

Fabricantes: todos deben incorporar un manual de uso. -


Es análoga la respuesta de la necesidad.
Generalidad: se extiende en el diámetro, es una general o extendida.

Publicidad: Todos usan la costumbre por tanto es publica, no es la respuesta de un usuario con un
fabricante, sino la de todos los fabricantes.

Se debe extender en el tiempo de una repetición de actos: elemento material de la costumbre debe
estar conformado sobre una extensión en el tiempo de la repetición de actos.
Esto es el elemento … Y lo simboliza con una extensión.

¿El quinto elemento es uno virtual? Esta conformado por la prueba de la costumbre.
Estamos en el escenario en que se produce un litigio frente al cual, el juez no encuentra o no tiene
disposición, una norma positiva de derecho legislado que le permita resolver el conflicto. Primera
eventualidad: tiene que haber un litigio. - Segunda eventualidad: no encuentra norma positiva.
De manera que hay una doble eventualidad, que se produzca el conflicto, que producido no existe ley
positiva, porque la costumbre comercial es extra lege. Tercero, pero además aquí establece la norma
en el art 5to del Código de comercio que no debe constarle al tribunal la autenticidad de la costumbre
que se invoque. Entre nosotros rige el principio de que las partes no deben invocar la ley, el tribunal la
puede invocar de oficio.

Siguiendo una perspectiva clásica y coherente con las bases de la jurisdicción no tendría por qué
plantear inconveniente que le tribunal pueda aplicar de oficio la costumbre al hacerlo no esta mas que
ejerciendo la potestad soberana del tribunal. El tribunal esta llamado a aplicar el derecho aun cuando
no haya sido invocado por las partes.
Si la costumbre es derecho y el derecho es extra lege en silencio de la ley no debería haber
inconveniente de aplicarla de oficio.
Plantea una serie de dudas, porque hay que armonizar la regla de la inexcusabilidad, en cuanto a
que el tribunal esta llamado siempre a aplicar el derecho, aun en ausencia de ley, ello por base
constitucional, en un extremo esta aquello, el tribunal debe y tiene que aplicar de oficio la costumbre
comercial, versus en el otro extremo ocurre que la costumbre de acuerdo a lo que venimos señalando,
resulta irrebatible que la costumbre esta conformada por hechos, el juez no puede para la resolución
del conflicto aplicar hechos y se encuentra frente a la paradoja y por otra parte si esta obligado a
aplicar le derecho de oficio.
Nos encontramos ante un principio que es difícil de armonizar, y esto dice relación con algunas
categorías, el hecho público y notorio, y el conocimiento privado de juez.

La única forma de armonizar los extremos seria a través de las categorías el hecho público notorio. Se
señala que este no requiere prueba. Si la costumbre debe conformarse por hecho público, uniformes,
generales, y reiterados en el tiempo, son entonces hechos públicos y notorios, si lo son el juez los
puede aplicar de oficio.

El usuario demanda al fabricante por que no incorporo el manual, el fabricante se defiende diciendo
oiga pare no hay ninguna ley que me obligue a incorporar el manual de instrucción.
NO hay derecho positivo que resuelva. Ahí esta el conflicto, el demandante dice oiga esto es
costumbre.
Es publico y notorio, por tanto, hay costumbre comercial, de que el fabricante debe incluir el manual.
Si estamos en juicio es por que es un hecho controvertido, se le puede dar esa categoría de Público y
notorio a un hecho controvertido que forma parte de la esencia del litigio, eso es lo que tienen que
resolver, o bien no será que el juez esta recurriendo a su conocimiento privado, y si está recurriendo
a su conocimiento privado es licito que el juez resuelva el conflicto en base a su conocimiento privado,
aplica el derecho cuando resuelve en base al conocimiento privado. Lamentablemente esta pregunta
no tiene respuesta, yo les puedo decir lo que yo pienso que no que no se puede calificar un hecho de
público y notorio por algo es controvertido.
Dijimos que hay ciertos supuestos de la costumbre comercial de la aplicación de esta, en realidad de
la aplicación del art 5.-
Primero que exista una controversia y que no haya ley. -
Segundo que situación extra lege
Tercer supuesto no debe constarle al juez la costumbre. - en realidad dice la ley la autenticidad, aquí
es donde estamos situados, donde nos tenemos que plantear el art 10 cot, el 1698 en cuanto a la
prueba por que la costumbre está constituida por hechos, cuando obliga al juez de oficio, cuando este
aplica de oficio ¿que invoca? El hecho público y notorio o bien invoca conocimiento privado.
Caso práctico donde no hay ley, caso de obligación comercial no normada, supón tu que no existe
norma que establezca en el comercio electrónico que la obligación de desaduanar sea del proveedor
o del portador, llega la mercadería de aduanas es un perecible se descompone, el comprador demanda
al proveedor, porque la mercadería se descompuso por que el proveedor no la desaduano a tiempo, y
este dice yo solo pongo la mercadería en aduana es su obligación desaduanar.
El juez no tiene ninguna norma, y este dice si es costumbre que ha sido reiterada en el tiempo, que
sea el consumidor, que haga el desaduanar y resuelve a favor del proveedor. El demandante dirá pare
me esta aplicando de oficio la costumbre siendo que son hechos, y no se puede, tendría que haberlo
establecido como hecho notorio, pero no se puede.

Y si existía la costumbre y el juez no la aplico, habrá lugar al recurso que esta establecido para
denunciar infracción de derecho por parte del juez, Casación.
Se puede deducir recurso de casación por que el juez no aplique la costumbre.
A diferencia de casación forma, la de fondo no tiene causal, que hace la dogmática, dirá si es cierto la
casación fondo es por infracción de ley, pero la infracción a la norma puede ser por falsa aplicación,
entenderemos cuando aplica o desaplica una ley que no estaba convocada a resolver el conflicto, o
error de interpretación segundo tipo de causal de casación fondo, decir que la ley dice A si dice B, o
contravención formal, el juez falla contra tenor expreso de la ley.
Entonces nos volvemos a preguntar si el juez no aplica la costumbre se puede recurrir de casación,
de fondo o forma, Fondo, ¿cuál casual? Parece que habría que invocar falsa aplicación, se deja de
invocar la norma establecida para resolver el conflicto. Cuando hablamos del error de interpretación el
juez aplico, pero lo hizo de manera distinta.

El cuarto supuesto de aplicación es la invocación de parte, se entiende que para que adquiere el art 5
aplicación, vale decir, para que rija la obligación de la aplicación de la costumbre, tienen que ocurrir
varias eventualidades. Que son las ya señaladas y la ultima de invocación de parte.

Que parece ser la más fácil de despachar, el litigante sostiene que si existe norma que no es positiva
sino consuetudinaria, y requiere al juez que el conflicto se dirima en base a la norma invocada.
Concurriendo estos requisitos se da lugar a la prueba de la costumbre.
Este requisito se satisface solo por los medios que establece, …
Estamos en la hipótesis que hay litigio, no hay norma, el juez desconoce la costumbre y su existencia
y la parte invoca requiere que el litigio sea resuelto por norma extra lege.
La consecuencia de esto viene dada por el art 5 en la aplicación de una regla de prueba tasada
especial, por que en este caso el legislador no solo dispone como debe valorar la prueba el juez, sino
que además que prueba debe recibir.
ART 5 Código Comercio “sólo podrá ser probada por alguno de estos medios:
1°. Por un testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la existencia de la
costumbre, hayan sido pronunciadas conforme a ella;
2°. Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe
obrar la prueba.”

¿Dos sentencias? ¿Cuales? ¿Definitiva o interlocutoria? El legislador no distingue, podrían ser ambas.
¿Qué pasa con los equivalentes jurisdiccionales? qué pasa si la sentencia es de tribunal arbitral?
¿Qué pasa si el litigio no concurrió por sentencia sino por transacción, avenimiento, mediación? Son
equivalentes, se podrán invocar, la respuesta no es teórica sino es bastante práctica. Tampoco dice la
fecha de la sentencia, no dice que debe ser anterior a la del litigio.
Y si acompaño dos contratos de transacción.? Es válido o no.

O tres escrituras que prueben la costumbre. - ojo que las escrituras son anteriores a los hechos que
motivan el juicio, no necesariamente el juicio.
Paralelo entre costumbre civil y comercial:

Viene en Baeza, pagina 200.-


No habría lugar a casación en el fondo por infracción a la ley.
Varela de este modo si el legislador limito sus exigencias en términos de indicar que basta para tener
pro establecida la autenticidad de la costumbre testimonial la sentencia. El código no menciona la
costumbre ¿quedaría por esto excluido del código la casación por infracción de costumbre? La
infracción de norma jurídica que da lugar a este recurso puede producirse porque el juez no la aplico,
debiendo hacerlo, o porque la aplico mal, dándole u contenido diverso al que realmente tiene.
La costumbre civil en realidad parece ser mas rígida que la costumbre comercial, y esto desde la
perspectiva, que señala simplemente que la costumbre civil rige únicamente en los casos que la ley
se remite a ella, por lo tanto, los supuestos de vigencia de la costumbre como fuente formal, son más
riguroso que en la costumbre comercial.
A diferencia de la costumbre comercial que es mas flexible, se puede interpretar en un sentido más
laxo.
De manera que el supuesto de vigencia de una y otra norma, PODEMOS SOSTENER QUE LA
costumbre mercantil es mas amplia que la civil.
Porque a pesar de ser esto así, lo cierto es que, como segunda diferencia, la costumbre civil no tiene
requisitos, lo que establece el cc es simplemente que no tiene vigencia sino en los casos que la ley se
refiere a ella, en cambio la comercial según el art 4 debe ser uniforme, publica, general, reiterada en
el tiempo. Desde la perspectiva de requisitos la comercial es más rigurosa que la civil.
Una tercera diferencia esta constituida por la prueba, el legislador no establece como se prueba la
costumbre civil se puede evidenciar por todo medio de prueba, mientras que la comercial, en realidad
pareciera que la costumbre mas flexible es la civil por que tiene menos requisitos, la flexibilidad viene
por ser una inter lege y otra extra lege.

Actos de Comercio:
No podemos comenzar a hablar de ellos sin la teoría critica de los actos de comercio.

Puga y su teoría critica vincula con lo que llevamos dicho de la costumbre comercial, ello dice relación
con lo que hemos dicho del derecho comercial que es estamentario, jurisdicción, consuetudinario.

No aplicamos norma e antaño, sino que se trata de la forma en que el mundo mercantil resuelve sus
conflictos, de manera que definir si una actividad determinada pertenece o no al ámbito comercial, es
lo que define la aplicación de este derecho.
Las consecuencias de estos suelen perderse de vista y no son menores, particularmente lo que dice
relación con la teoría de la prueba y la vigencia de las obligaciones. ¿De qué me sirve definir que
determinada actividad queda comprendida o no en el derecho comercial?, ¿cuál es la consecuencia
jurídica?, si no hay ninguna pasémoslo así no más.

Cuyo efecto de la consecuencia se gatilla o depende de si se puede calificar o no de comercial un


contrato o obligación.
Vigencia temporal de las obligaciones, el régimen de extinción de las obligaciones que es distintos si
es comercial o civil, (prescripción), de la extintiva. Los rasgos principales que emergen entre la
comercial y la común, en primer termino es el plazo, la extintiva es de 4 años, esa es la primera gran
diferencia.
La segunda gran diferencia es en cuanto a la suspensión, la prescripción no reconoce suspensión, por
ser una prescripción de corto tiempo, se puede interrumpir, los supuestos de interrupción son los
mismos de la civil.
“Art 822 Código Comercial Las acciones que procedan de las obligaciones de que trata el presente
Libro y que no tengan señalado un plazo especial de prescripción, durarán cuatro años.
Las prescripciones establecidas en este Código corren contra toda clase de personas.”
Se remite a todas las obligaciones, esto es importante porque no todo acto de comercio está en el
código e igualmente se le aplica esta norma. Particularmente es importante para el ámbito del derecho
corporativo de la sociedad. Ni la S.A, IRL, no están en el apéndice, pero son comerciales.

Tercero en cuanto al ámbito o régimen probatorio, otra gran diferencia entre la obligación civil y la
comercial se materializa en el régimen probatorio de una y otra. Dentro de ello debemos mencionar de
la limitación de la prueba testimonial, el código civil restringe los testigos en obligación de más de una
UTM ello no rige en comercial, siempre se puede usar, sin importar la cuantía de la obligación o el
valor.
Quizá mas importante q esto y vinculado con la teoría de la prueba hay que mencionar la prueba
contable, en el derecho común no existe a diferencia del derecho comercial un régimen especial la
para la prueba contable, y la contabilidad desde la perspectiva civil no pasaría de ser …
El derecho comercial al prueba contable es fundamental, lo tenemos que analizar si, es la obligación
mas importante del comerciante y tiene un impacto sustancial en la teoría de la prueba, desde luego
en el ámbito comercial si es admisible la prueba pre constituida, en la medida que esa prueba diga
relación con la contabilidad mercantil, en definitiva el comerciante en el litigio, el negocio comercial,
esta autorizado para acreditar la vigencia o extinción u obligación o contrato, por la propia contabilidad
en la medida que ella este bien llevada. Ahora Uds. saben que esto de la prueba preconstituida está
en crisis, la nueva tendencia es dejarlo en manos de los jueces.
El negocio mercantil acreditar mediante su contabilidad mientras esté bien llevada. La contabilidad
electrónica hace plena prueba con las obligaciones del comerciante.
También hay confidencialidad de la contabilidad, lo que interesa dejar establecido, es que la prueba
puede ser testimonial y contable, ambas son admitida. La contabilidad hace plena fe, por sobre lo que
ofrezca la parte contraria.
Ello tiene consecuencias en el ámbito de la insolvencia, la ley de insolvencia se modificó, ya no se
llama quiebra, la insolvencia en la empresa comercial es sancionada mas rigurosamente que la
insolvencia en la civil, sancionada me refiero a sanción penal. Los delitos vinculados con ella se
sancionan de manera mas rigurosa para los deudores del giro comercial, ello por que este giro
compromete crédito público, lo normal es que la empresa comercial reciba inversión.
Cuando se presta por la banca, es inversión, por que presta plata de otros.
Cuando la S.A vende acciones fondos públicos.
De manera tal que cuando se produce la insolvencia en la empresa comercial la eventualidad de que
se produzca sobre el ahorro público, los valores protegidos son distintos y significan una exacerbación
de la penalidad. No solo fraude, las quiebras fortuitas también son sancionadas, existe un bien jurídico
protegido en el ahorrante anónimo, cuando la AFP compran valores lo hacen con plata de todos, el
ahorrante anónimo requiere de una protección reforzada por el ordenamiento jurídico. Allí es
importante determinar si es actividad mercantil para efectos de la penalidad.

Existe u estatuto jurídico, casi independiente cuya aplicación depende de la calificación de la empresa
como mercantil o no, me refiero a la ley de protección al consumidor 19.496, esta ley en cuanto a su
ámbito de aplicación viene dado por el art 2 de la ley, específicamente para los contratos y obligaciones
en que se materialice el acto mixto o de doble carácter, aquel que podía ser comercial para uno y civil
para otro. Tiene gran relevancia para determinar la aplicación de la ley de protección al consumidor,
establece el art 2 en su literal A que todo el estatuto (completo) regula las obligaciones de los
proveedores que tengan el carácter de mercantil, remitiéndose a las reglas de código de comercio.
“Artículo 2º.- Quedan sujetos a las disposiciones de esta ley:
a) Los actos jurídicos que, de conformidad a lo preceptuado en el Código de Comercio u
otras disposiciones legales, tengan el carácter de mercantiles para el proveedor y civiles para
el consumidor;”

Por tanto, no es menor establecer si la empresa que provee el bien o los servicios tiene o no el carácter
de comercial porque de eso dependerá si aplico el régimen estatutario de la ley de protección al
consumidor, que es un régimen distinto al común. Recuerden que esta amplio su ámbito de aplicación
por que el legislador estableció que además se aplicar a los consumidores, sino que también a la
pequeña y mediana empresa, el art 2 letra A hay que entenderla concordando con la modificación, se
debe agregar “o en aquellos casos en que el consumidor tenga el carácter de pequeña o mediana
empresa.” Esto también esta normado, en base a la prestación ¿?

Si es relevante establecer si es comercial o no porque, de ser así, el vendedor debe asumir las
obligaciones de comerciante, sino también las de proveedor según la 19.496.
La consecuencia mas importante de calificar si una obligación es o no comercial, cual es para
mi la mas importante, por la consecuencia tributaria, porque el régimen tributario es totalmente
distinto según el giro sea o no comercial. La ley de .. y la ley de la renta se aplican distinto dependiendo
si el contribuyente es comercial o civil, los impuestos en un caso y otro son distintos.

Existe una vinculación directa entre la obligación tributaria y la naturaleza jdca de la actividad que
desarrolla el contribuyente, básicamente la empresa comercial esta afecta al impuesto al valor
agregado (IVA) pero además desde la perspectiva esta afecta a impuesto de primera categoría que
no afecta a la actividad económica cuando la desarrolla una empresa civil no comercial. Por tanto, es
esencial definir si el acto o contrato o la obligación que emana de ella pertenece al ámbito de la
empresa comercial o no. Ello se define en base al art 3 del código de comercio que contiene la
enumeración pormenorizada del acto de comercio y el artículo 7 del código de comercio.
En cuanto el art 7 define al comerciante como aquellos que tiene la actividad de contratar, desde luego
incorpora todas las empresas cuyo giro sea comercial, pero incorpora también al empresario individual
de comercio.
Entendido este ultimo como aquel que ejerce profesionalmente la actividad, el ejercicio profesional del
comercio vale decir las del art 3 mas ley complementaria, no se satisface con … se entiende que debe
ser una actividad profesional, la actividad económica sustancial sea el ejercicio de actividad ene l
ámbito comercial
Pero no basta la mera repetición mecánica, dado que debe ser profesional en la actividad se entiende
que debe ejercer esta por cuenta propia, y la diferencia que hacen los autores entre por cuenta propia
y a nombre de él.
El empresario puede ejercer actividad de comercio a cuenta propia, pero a nombre de otro, todas las
empresas que representan intereses de particulares lo hacen de la manera anteriormente señalada.
Es el caso de los que ejercen las ramas de la correduría comercial, aquellos que ejercen funciones
comerciales por encargo de otras personas, eje agente de valores, o de bolsa, sea que trance valores
en bolsa o no.
Ejercer actividad comercial, pero lo hace a nombre de otro, pero lo hacen a cuenta propia son ellos los
que asumen la responsabilidad de ese encargo.
Permite también esta diferencia descartar el carácter de comercial del dependiente de comercio. Este
lo hace a nombre de la empresa y por cuenta de esta, no asume la responsabilidad comercial propia,
pero si pudiera tener la civil o laboral.
De ahí la importancia de distinguir, volvamos al art 7 quien es comerciante, tiene capacidad de
contratar, hace del comercio (de los giros del art 3) su profesión por cuenta propia aun cuando sea de
orden público. Si no es por cuenta propia art 8 del código de comercio (teoría del acto mixto)
Art 10 código de comercio, no hay modificación del derecho común, el menor profesional administra
su peculio.
Art 11 código de comercio, ninguna novedad.
Ar 12 código de comercio, vincularlo con la mujer casada en SC.
Art 15 código de comercio, esta norma de divorcio dice relación con el antiguo, no con el vincular de
hoy.
Art 18 código de comercio, ninguna modificación del derecho común
Art 19 código de comercio.

Viernes-20-04-2018
Actos de Comercio. -
Art 3ro código de comercio: debe ser complementada, con Baeza o con Puga. - (preguntara más de lo
que pase hoy)
1-La naturaleza de la enumeración
2-Hecho de ser un listado q se tomó íntegro del código francés
La teoría critica que la interpretación legitima del art 3, dice relación con que trata de actividades y no
de acto jdco. -
La lectura debe ser teniendo presente que no se trata de actos jdcos, sino de actividades materiales a
través de las cuales se canaliza la actividad comercial, que se materializa por actos jdco. -
Tener presente que el art 3 encabeza con una referencia, lo que denominamos el acto mixto de doble
carácter, es objeto de una nueva lectura por la teoría critica del acto de comercio, en el sentido de que
…. Resulta ser atribuible respecto del giro al cual pertenece. - sin perjuicio de lo que señala el art 8.-
El tercer elemento que es relevante tener presente, es no perder de vista que la inclusión de las
actividades que contempla la norma es una decisión arbitraria de legislador, no existe un hilo conductor
conceptual común que nos guie por los distintos actos de comercio, de manera tal que nos
encontramos con que a lo largo de los años.
La enumeración ha ido incluyendo actividades que originalmente no se encontraban en el concepto de
acto de comercio, lo que responde a esta enumeración arbitraria, dentro de las cuales parece cierto,
que lo único que había quedado excluido era la actividad empresarial de la industria extractiva, con
beneficio de inventario, el código francés incorporo la minería, extractiva, de manera que no se trata
de una enumeración que pueda seguirse de un hilo conductor dogmático. -
Enumeración:
Art 3 Cod Comercio:
Numeral 1.- “La compra y permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de venderlas,
permutarlas o arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta, permuta o
arrendamiento de estas mismas cosas.
Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos destinados a
complementar accesoriamente las operaciones principales de una industria no comercial.”
1) Cuando el legislador trata de la compra no se refiere al cv, estrictamente, de manera que este
numeral tiene la capacidad de englobar todos los actos jdcos que puedan tener u efecto
asimilable a la compra, como lo muestra el mismo numeral al hablar de la permuta. - a pesar de
que existe cv mercantil. -
2) El Código chileno en la compra mercantil habla de la compra como de la venta de las especies.
- esto no estaba en el código francés, lo incorpora o campo, a la redacción del numeral 1.- Si
hubiera otro acto jdco que tuviera el mismo efecto habría que suscribirlo allí. -

No es necesario recurrir a la teoría de lo accesorio por estar normado. -


3) Hay que atender a la noción de empresa, porque, si se lee la numeración, la verdad es que hay
otras empresas que se dedican a lo mismo, ej.: la que vende café tenemos que entender a la
organización de la empresa, armonizando el art 1 al 7 código comercio. - Esto no es discursivo
esto tiene incidencia práctica, definir si una actividad es o no comercial, no es baladí, por
ejemplo para la ley de derecho del consumidor.- Si importa definir si la compra es mercantil, si
importa responder si el art 3, porque existe y perdura la compra mercantil, porque la compra
mercantil hay que estudiarla bajo el concepto de organización empresarial, y como una actividad
antes que como acto jdco, la empresa no se constituye para comprar sino para realizar una
actividad lucrativa, el problema está en que la legislación comercial no define que es empresa.-
El legislador del código trabajo es exclusiva de la legislación laboral, pero no se ´puede traer a
un litigio comercial.- hay normas tributarias que definen empresa pero ocurre lo mismo.-La
empresa comulga con la conjunción productiva lucrativa de capital de trabajo, dado que
tampoco le puedo adjudicar una organización jdca, el vehículo jdco que se utilice para conjugar
capital de trabajo es irrelevante.- El legislador no requiere que el empresario sea dueño del
capital o del trabajo, que define, donde esta, la frontera entre el artesano que elabora cerámica
y el empresario que se dedica al rubro de artesanía, la masificación no es una respuesta, porque
no depende de la venta.- Donde está la línea divisoria, no se define por el código de comercial
, pero contiene en la regulación del contrato de transporte una definición en al art 166 código
de comercio.- toda actividad del transporte es mercantil aunque no sea a nivel de empresa.-

“art 166 código de comercio: El transporte es un contrato en virtud del cual uno se obliga por
cierto precio a conducir de un lugar a otro, por tierra, canales, lagos o ríos navegables, pasajeros
o mercaderías ajenas, y a entregar éstas a la persona a quien vayan dirigidas.
Llamase porteador el que contrae la obligación de conducir.
El que hace la conducción por agua toma el nombre de patrón o barquero.
Denominase cargador, remitente o consignante el que por cuenta propia o ajena encarga la
conducción.
Se llama consignatario la persona a quien se envían las mercaderías. Una misma persona
puede ser a la vez cargador y consignatario.
La cantidad que el cargador o, en su caso, el consignatario, están obligados a pagar por la
conducción, se llama porte.
El que ejerce la industria de hacer transportar personas o mercaderías por sus
dependientes asalariados y en vehículos propios o que se hallen a su servicio, se llama
empresario de transportes, aunque algunas veces ejecute el transporte por sí mismo.”

Que tenemos el ejercicio de un industria, capital propio o capital en forma de pasivo, aunque
algunas veces maneje por sí mismo. - hay que estar al conjunto entre capital y trabajo, parece
ser que se puede establecer la línea divisoria a en la propiedad individual de capital y trabajo. -
(hace y es su materia prima)
No se ha definido por ser de esencia derecho privado, normar el derecho comercial es casi
contrasentido.

4) Venta mercantil, recae sobre especies muebles, y tenemos que agregar bienes corporales
muebles - ¿Por qué se agrega? - Primero por que las cosas incorporales que son derechos en
el ámbito mercantil tienen reglamentación aparte, la transferencia de derecho que da lugar se
traduce en el ámbito del derecho comercial en el mecanismo de …. Solo importa resaltar que
no está comprendida acá, cuando habla de bienes muebles habla de bienes corporales.
Segundo cuando habla de bienes muebles lo hace por naturaleza y por anticipación. Quedan
excluidos los inmuebles, en realidad están fuera del ámbito de legislación comercial por motivos
más bien históricos. - Esta exclusión no pasa de ser una exclusión arbitraria del legislador. - Art
3 numero 20: permite la construcción de bienes inmuebles- también aplica la teoría de lo
accesorio, de manera tal que si la compra del bien inmuebles accede a la industria comercial
debemos entender que también es comercial, pensando en la venta del establecimiento de
comercio, este es un acto de comercio. –
5) La compra mercantil debe ser hecha con el ánimo de vender, permutar o arrendar, ese ánimo
no implica como muchas veces se desea hacer ver como una suerte de indagar un elemento
psicológico interno. -como la compra comercial debe hacerse como una empresa el ánimo de
lo anterior tiene que quedar revelado por el contexto empresarial en que se produjo la operación,
de donde surge la IMPORTANCIA DE CALIFICAR EL ACTO COMO ACTO DE LA EMPRESA.
– aun cuando la venta posterior no se llegue a materializar no desaparece la mercantilidad del
acto. Si compro el pan de la once y luego vendió el pan comprado por el no pasa a ser mercantil,
se mantiene en civil. - Falta el ánimo mercantil. El ánimo debe estar presente al momento de
realizarse…
6) El numeral uno trata de la venta permuta o arriendo de las mismas cosas a pesar de que se
trata de un elemento que no estaba en la fuente, pero nadie dudaba que por la teoría accesoria
era así. -
7) El inciso segundo del número 1 del artículo tercero hay que conjugarlo con el art 8.-

Numeral 2:
“La compra del establecimiento de comercio.”
1) El establecimiento de comercio es la universalidad, puede tener incorporales, corporales bienes
muebles e inmuebles.
2) A pesar de constituir una unidad (destinación común) el establecimiento, cada uno de los bienes
que lo componen sigue su propia regulación, lo que importa si estamos en presencia de un
inmueble, cosa incorporal. - Eso no cambia por la universalidad a la que pertenece. -
Si se puede vender la universalidad, ¿porque no toca la venta del establecimiento de comercio?
Algunos dicen que no es comercial porque deja de ser comerciante. Otros según la teoría
critican, hay que analizar si la venta accede a …. Y allí podemos decidir si la venta es o no
mercantil. – Baeza razona en torno a que el establecimiento de comercio es una universalidad
de hecho, sin embargo, concluye que es de derecho. – solo resta definir si la venta del
establecimiento es acto de comercio por no estar nominada. -
Numeral 3:
“El arrendamiento de cosas muebles hecho con ánimo de subarrendarlas.”
1) El ánimo de la venta
2) Si resulta relevante el acto que precede al arriendo, en el sentido que tenemos que entender
mercantil también las empresas de leasing, es mercantil la compra para arrendar, y el arriendo
para arrendar, y el arriendo de la misma especie, no dice lo mismo respecto del arriendo, no
sería comercial el subarriendo, por no estar en el catálogo y este es taxativo.- Puga dice que en
realidad si adherimos a la teoría critica hay que estar al giro principal de la empresa… el
subarriendo si es comercial pese a no estar nominada.-

Numeral 4 :
“La comisión o mandato comercial.”
1) Esta sería una redundancia, en materia comercial hay reglamentación especial para el mandato,
es comisión mercantil cuando es para acto jdco determinado. - En realidad la lectura de puga
es que lo que manda en… la comisión si está llamada a ser ejecutada conforme a empresa y
no como simple mandatario. - si fuera como lo último sería un acto esporádico comercial. - la
comisión comercial Es mismo a nombre ajeno pero por cuenta propia. -Si algo sobra es el
mandato, porque la comisión puede hacer otras cosas.

Numeral 5 al 9 y el 20: son actos desarrollados por la empresa. -


“5°. Las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, fondas, café es y
otros establecimientos semejantes.”
1) Estas empresas se caracterizan por ser aquellas que compran para vender, en una forma
distinta, ej: fabrica, agrega tecnología, trabajo. - Se incorporan en el numeral todas las empresas
de retail, de manera que nos encontramos con la intermediación entre productor y consumidor.
– Se plantea la duda de que ocurre con la industria turística, con la hotelería, y tours, ¿es
comercial o no?. Puga toma nota de que la prestación de servicios también comprende la venta
de cosa mueble, desayuno en hotel u ofrece servicios de comida, aunque el pasajero no lo
utilice. - En la práctica es de industria comercial, desde perspectiva ley consumidor. -

*Que ocurre con la cooperativa de consumo, compra para atribuir en a sus asociados a un mejor precio.

Numeral 6°. Las empresas de transporte por tierra, ríos o canales navegables.
1) El contrato de transporte tiene reglamentación especifica en el código, ¿de manera que surge
la necesidad de diferenciarlo del contrato de arriendo de servicios inmateriales…?, cuando me
estoy a la normativa del cód. Civil y cuando al cód. Comercio. - adquiere importancia de si se
desarrolla o no por la empresa. -
2) Las normas están en el código de comercio, contiene definición de empresa
3) Es típicamente una actividad de carácter comercial.
4) El transporte marítimo tiene reglamentación aparte y es 100% comerciable. - lo que no se regula
es el transporte lacustre(lagos) se inclinan por la afirmativa, de que son también los canales de
riego como navegables.
5) Lo que plantea dudas es el transporte aéreo, normalmente es que se desarrolle como empresa.
El código aeronáutico, se establecieron 5 libertades, convención de chicago primer cód. en los
años 30.- hay decretos supremos con rango legal, pero son normas internacionales, la ley define
la aviación comercial, lo que permitiría zanjar la cuestión, entender que un acto de comercio
que no está en el código. La aviación comercial seria uno de estos casos. La definición del
código aeronáutico…. No dice que sea acto de comercio. – Concurriendo los elementos de la
empresa … habría que entender que es comercial, pero no está en el art, la definición del código
aeronáutico no busca otorgar la calidad de acto de comercio. –
6) Art 171.-

7°. Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, las agencias de negocios
y los martillos.
Numeral 8°. Las empresas de espectáculos públicos, sin perjuicio de las medidas de policía
que corresponda tomar a la autoridad administrativa.
1) La conjunción de capital y trabajo, el artista no es comerciante, es la empresa de, obliga a decir
que es perfectamente posible que el empresario se desempeñe en su propia empresa y nos
plantea situación que no son de fácil solución. - Puede el artista trabajar para la empresa, si. -
La venta de bienes muebles en el espectáculo es comercial.- el producto del espectáculo hay
que revisar la actividad principal.-
¿Cuándo deja de ser artista y pasa a ser empresario?
Numeral 9°. Las empresas de seguros terrestres a prima, inclusas aquellas que aseguran
mercaderías transportadas por canales o ríos.”
1) Seguros, la industria del seguro es paradigmáticamente comercial, desde el origen del
comercio, uno de los más importantes es el de seguros. -
El seguro marítimo y aeronáutico tiene estatuto independiente. -

2) ….Lo que se mercantiliza es la compra del riesgo contingente, puede ser varias actividades jdca
no solo un contrato de seguro.
3) Dado que el contrato de seguro desde la perspectiva financiera también produce un efecto
multiplicador del dinero, forma parte de las áreas del comercio regulado, en el dfl 251, hay una
superintendencia, actividad fiscalizadora. Tiene que ser S.A, constituida en chile, dividir los
riesgos (una de vida, una de accidentes)

Leer: ley general de bancos, lucho moran legislación bancaria. -

Viernes 27-04-2018 Conseguir clase. –


Decíamos que intentaríamos terminar la parte general, por tanto, terminar lo que dice relación con el
catálogo del articulo 3.-
Luego veríamos lo que dice relación con las obligaciones del comerciante, y ahí es bien poco lo que
podemos decir, lo que si me importa es la obligación de la actividad contable, particularmente por la
serie de incidencias que tiene desde la perspectiva probatoria, y con las profundas modificaciones que
han significado, la contabilidad electrónica.
La industria del seguro hoy es un mercado regulado, regulado por que tiene profunda incidencia en la
estabilidad de la economía por cuanto las empresas asegurados, por cuanto ella ha devenido el
receptor ante el ahorro público, las empresas de seguro generales.
De ahí la importancia de la cobertura de los riesgos, por ley la compañía de seguro está obligados a
dirimir si su giro es seguros generales y seguros de vida. – se entiende que es una giro que requiere
un reforzamiento de la garantía del ahorrante, sin embargo hoy persiste la captación de ahorro publico
por parte de las compañías de seguro generales, que explica que se trate de un mercado regulado por
la autoridad, la superintendencia que también lo regula.
Decimamos que excede este mismo hecho el ámbito de un mercado de la compra de riesgo
contingente, excede lo que tradicionalmente se a entendió que es la actividad nuclear de la empresa
de seguro que es la compra de riesgo y eso justifica el reforzamiento de la regulación dl mercado en
la medida que las empresas de seguro han optado por un giro también del mercado financiero.
Nos quedaba el numeral 7.-
Aquí hay en un solo numera varias actividades comerciales, la primera empresas de depósitos de
mercaderías, en nuestro ordenamiento también son llamadas los almacenes generales de depósito,
es distinto al almacen del numero 5.- que es el que vende artículos al menudeo, a pequeña escala. –
Estamos hablando del almacen general de deposito, aquellas empresas que tiene por giro desarrollar
en el ámbito nacional el contrato de deposito mercantil.
Que se denomina contrato general de deposito o guardas.-
Esto esta normados existe una ley de mercado de deposito, es bastante liberal, el contrato de deposito
al que se dedican estas empresas se caracteriza por que la ley 10690 se caracteriza por que la
empresa contra el deposito de las mercaderías, entrega un certificado general de depósito, también
denominado certificado de … Este certifcado es como el recibo, de que entregue la mercadería en
lugar x, este certificado tiene la particularidad de que es negociado, tiene un valor de mercado, se
puede transar, y no solo eso sino que también es susceptible de ser entregado en garantía, divierte en
la tradición que se denomina titulo valor. - es lo que se denominan títulos tradición.
Y esto porque, porque por la tradición del titulo representativo del certificado se entiende que se hace
tradición de las mercaderías almacenadas, lo que justifica también se puedan entregar en garantías.
Las empresas de Warrants entienden que sus clientes son los bancos, y no el depositante porque lo
normal será que el depositan concurra al banco para obtener un crédito, y entrega allí el certificado,
este se entrega en garantía o en prenda, este pasa ahí.
Tiene por tanto un efecto multiplicador del dinero porque se puede negociar. – puede que el valor del
titulo suba. –
Las empresas de provisiones o suministros: entendemos aquellas que por una remuneración
comprometen la entrega de bienes corporales o incorporales a un consumidor determinado. – el
ejemplo mas claro son las que suministran bienes muebles, como las proveedoras de junaeb.
La duda es que también quedan cubiertos servicios de prestación de bienes muebles inmateriales,
como energía eléctrica, agua potable, servicios de información.

Ese contrato de suministro por tanto será mercantil para la empresa de suministro, será mercantil o
civil dependiendo del giro del bien.
Agencias de negocio o los martillos .. las primeras están en desuso alguien se pregunta si es que se
podría haber hay una suerte de negocios profesional, esta concebida en el contexto de servicio de
comercio reducido.-
Las empresas de martilleros son aquellas que se dedican a la venta de especies corporales muebles,
por encargo de publico y al mejor postor mediante un proceso denominado subasta o remate. Está
regulado en Chile , en la ley 18.118,las empresas de martillo a pesar de ser del ámbito del derecho
comercial, y por tanto ser propias de un ámbito por definición dice relación con derechos y
obligaciones del derecho privado, tiene también una regulación especial por el hecho de comprometer
la fe pública. Por que da lugar a la oferta publica por subasta remate de bienes corporales muebles.
De manera que de acuerdo a nuestro estatuto para ejercer la actividad de martillo debe contarse con
un registro que lleva el ministerio de economía. - La actividad de la casa de remate no están atractiva,
por que no hay mucho remate voluntario, mas bien es solo remate judicial. –
numeral 20:
“Las empresas de construcción de bienes inmuebles por adherencia, como edificios,caminos, puentes,
canales, desagües, instalaciones industriales y de otros similares de la misma naturaleza.”

El numeral 20 es un ejemplo de lo arbitrario que es la inclusión de la actividad económica en el


catalogo del art 3.- No es muy similar a la actividad de espectáculo publico por ejemplo. Sobre todo
por que si uds lo piensan la empresa la actividad de la empresa constructora se constextualiza en el
ámbito de los negocios inmobiliarios, sabemos que traidicionalmente ha quedo al margen del derecho
comercial y su regulación, de manera que no hay un motivo conceptual detrás de la incorporación de
esta actividad.-
Lo que ocurrió es que a la fecha de dictación de la norma, se produjeron varios fraudes de empresas
constructoras y quebraban, entonces el problema en esa época no había ley de quiebras , era que el
régimen de penalidad e la quiebra fraudulenta era mas beneficios para el deudor civil que comercial.
D e manera que, si quebraba una constructora a la posibilidad de imponer una pena penal a los
culpables de la quiebra, que terminaba siendo fraude, era mas bien baja y las penas era distintas.
La manera que se ideo para exacerbar la penalidad de las quiebras fraudulentas de las empresas
deudoras era incluirlas en el ámbito comercial por que tiene una pena superior.

Viernes 4-05-2018
Estabamos conversando acerca , dentro del catalogo del art 3, quedamos en las operaciones de
banco, no estábamos ocupando de las operaciones de banco, dijismo que se trata de un mercado
estrictamente regulado, que se puede resumir en el hecho que el mercado fe publica, de los ahorrantes
y por otra parte porque produce un efecto importantísimo en la economina que es multiplicar el dinero.
La estabilidad de la economía depende la cantidad de dinero circulante, y es un mercado regulador y
que esta regulado por la ley general de banco y por la super, sin perjuicio del las facultades del banco
central.
También dijimos que en chile los banco solo se pueden constituir por … sociedad anónima abierta, por
tanto se exige mantener cierto elementos de liquidez.
Se entiende que la banca debe estar en condiciones de ofrecer un respaldo mínimo a sus acreedores
o ahorrantes, lo que explica que los bancos tienen la obligación de mantener un …
Mecanismo tan curioso que es el mecanismo del encaje que es que el banco debe tener un %
determinado de liquides a su disposición. Es curioso porque entra también acá el banco central, el
banco central tiene prohibido realizar prestamos a favor de la administración, pero no se le prohíbe
que se haga a la banca privada.

El banco central regula la taza de porcentaje por el mecanismo de encaje.


Tiene facultad en cuanto a la intervención del banco cambiario, en chile es libre, no existe una
restricción para que las personas se dediquen al giro del cambio. Operaciones de contrato de divisa,
porque se puede emplear como una herramienta siendo que el negocio cambiario es libre, esto es así
por que el banco central puede regular la cantidad de divisas que circulan en la economía mediante la
compra o venta de monedad extranjera.
Si el banco central percibiera que baja mucho el valor del dólar, se alegran los compradores, pero no
los proveedores, podría, pero ya no lo hace, podría recoger dólares, redujo el circulante, y con ello
sube el precio. El banco central lo ocupa para regular la tasa de interés, también mediante el
mecanismo de captación o colocación de peso o moneda extranjera. –

El mercado bancario solo puede ser ejercido por SA abierta, constituidas por requisitos legales. Peor
además de esta obligación las operaciones de banco, son exclusivamente aquellas que establece la
ley y no otras, el giro de la empresa bancaria no solo es exclusivo , sino además restringido a las
operaciones que el legislador señala, la limitación del giro bancario que ningún otro agente o actos de
la economía puede ejecutarlas sin estar constituido como banco.-
Es exclusivo y excluyente. – Lo que producido entre nosotros la concentración del mercado bancario.-
ha producido una oligo polizacion del mercado bancario, se va restringiendo el mercado, son pocas
las empresas que participan en el ámbito bancario.-

Las operaciones de banco están establecidas cuya principal funciones es la que establece ( es
taxativo) en termino generales, art 40 ley general de banco,
“Banco es toda sociedad anónima especial que, autorizada en la forma prescrita por esta Ley y
con sujeción a la misma, se dedique a captar o recibir en forma habitual dinero o fondos del
público, con el objeto de darlos en préstamo, descontar documentos, realizar inversiones,
proceder a la intermediación financiera, hacer rentar estos dineros y, en general, realizar toda
otra operación que la ley le permita.”
Para juntar ahorro, descontar documentos que el banco puede dedicarse a recibir no dinero sino títulos
representativos de dinero, ej: el bono.-
El art 39 tiene la prohibición
Lo que no se puede hacer si se es banco, es ser fuente de ahorro, otra institución que no sea banco.
-
Artículo 39.- Ninguna persona natural o jurídica que no hubiera sido autorizada para ello por otra ley,
podrá dedicarse a giro que, en conformidad a la presente, corresponda a las empresas bancarias y,
en especial, a captar o recibir en forma habitual dinero del público, ya sea en depósito, mutuo o en
cualquiera otra forma.

Queda la brecha de las empresas de Factory – compran deuda- descuentan documento. Típicamente
la factura. - por ello se denomina de Factory, ahora la factura se puede ceder, como cualquier título,
es decir, por el simple endoso. -por un valor menor-

Lo mismo procede con el cheque, letra o …


Art 39 continuación. -
“Ninguna persona natural o jurídica que no hubiere sido autorizada por ley, podrá dedicarse por
cuenta propia o ajena a la correduría de dinero o de créditos representados por valores mobiliarios o
efectos de comercio, o cualquier otro título de crédito.
Tampoco podrá poner en su local u oficina plancha o aviso que contenga, en cualquier idioma,
expresiones que indiquen que se trata de un banco, de una empresa bancaria o de una sociedad
financiera, ni podrá hacer uso de membretes, carteles, títulos, formularios, recibos, circulares o
cualquier otro papel que contenga nombres u otras palabras que indiquen que los negocios a que se
dedica dicha persona son de giro bancario o de intermediación financiera. Le estará, asimismo,
prohibido efectuar propaganda por la prensa u otro medio de publicidad en que se haga uso de tales
expresiones.
Se presume que una persona natural o jurídica ha infringido lo dispuesto en este artículo cuando
tenga un local u oficina en el que, de cualquier manera, se invite al público a llevar dinero a cualquier
título o al cual se haga publicidad por cualquier medio con el mismo objeto.
Las infracciones a este artículo serán castigadas con presidio menor en sus grados medio a
máximo. La Superintendencia, en este caso, pondrá los antecedentes a disposición del Ministerio
Público, a fin de que inicie la investigación que correspondiere.”

Distintos el de crédito de comercio del civil. -


Art 69 numero 13.- es frecuente que se le exija al contratista una boleta de garantía. Lo normal es que
se le requiera al interesado en participar en la licitación, que garantice la seriedad de la oferta que lo
haga por boleta de garantía, que por ella mantenga una acreditación de solvencia.

Embargabilidad de boletas bancarias, que pasa con los trabajadores, tiene derecho a embarga la
boleta por la relación laboral. - jurisprudencia. - trabajador tiene tercería de prelación- por crédito
preferente, es cierto ¿qué es un tercero extraño? Se entiende que son parte de la relación contractual-
Art 69. N°17.- vincula con la función que efectúan los bancos en el comercio internacional, los bancos
son agente esencial en el comercio internacional, tanto para exportación como para importación, en la
exportación es esencial porque el banco es mercado cambiario formal. - Cambio de divisa es libre.
Puede ingresar divisas a través de los bancos – en la importación porque si yo importo necesito sacar
el dinero del pais de una manera, el banco me emite la carta de crédito documentario, se acredita que
en banco x quedo depositado monto x , ese se le entrega al importador y luego al agente y se trae la
mercadería.
Art 69 numero 22 , aquellos que adquiere por la ejecución de garantía
Art 24 tarjeta de crédito es titulo de valor, que produce efecto multiplicador del dinero.
El dinero de ese crédito no esta

Dado que es un mercado regulado el mercado bancario, en su giro más propio de captación o
colocación es donde se verifican las limitaciones mas importantes, subrayarlo por dos puntos
sumamente importante,
1° ya se ha señalado del efecto multiplicador del dinero que produce el banco, como teniendo uno
presta 100,
2° concepto de fe publica como el mercado por una convención que ya tendríamos que se denominaría
simple mente social le otorgamos valor y fe o confianza al sistema bancario.
Nuestra historia nos enseña que no siempre fue ha si, se ha producido corridas bancarias, no ha
quedado otra alternativa que intervenir la banca. -
Cuando el Estado interviene la banca es como si interviniera toda la economía, la última intervención
en la banca se produjo en el gobierno militar, por la desestabilización del mercado bancario.

Lo que tuvo que hacer el estado fue intervenir la banca, comprar la deuda de la banca y pagar la
deuda. -

Se dictaron luego del año 82 normas que constituyen normas que limitan la garantía estatal a los
bancos.

Art 144 y ss de la ley general de bancos.-

Ninguna persona natural o jurídica que no hubiere sido autorizada por ley, podrá dedicarse por
cuenta propia o ajena a la correduría de dinero o de créditos representados por valores mobiliarios o
efectos de comercio, o cualquier otro título de crédito.
Tampoco podrá poner en su local u oficina plancha o aviso que contenga, en cualquier idioma,
expresiones que indiquen que se trata de un banco, de una empresa bancaria o de una sociedad
financiera, ni podrá hacer uso de membretes, carteles, títulos, formularios, recibos, circulares o
cualquier otro papel que contenga nombres u otras palabras que indiquen que los negocios a que se
dedica dicha persona son de giro bancario o de intermediación financiera. Le estará, asimismo,
prohibido efectuar propaganda por la prensa u otro medio de publicidad en que se haga uso de tales
expresiones.
Se presume que una persona natural o jurídica ha infringido lo dispuesto en este artículo cuando
tenga un local u oficina en el que, de cualquier manera, se invite alpúblico a llevar dinero a cualquier
título o al cual se haga publicidad por cualquier medio con el mismo objeto.
Las infracciones a este artículo serán castigadas con presidio menor en sus grados medio a
máximo. La Superintendencia, en este caso, pondrá los antecedentes a disposición del Ministerio
Público, a fin de que inicie la investigación que correspondiere

Primeras garantías: personas naturales y por depósitos y captaciones en cuentas de ahorro en


personas naturales, solo hasta el 90 %. Art 145 .-

Con el tope de 120 UF.-

Artículo 145.- Ninguna persona podrá ser beneficiaria de esta garantía en una misma institución o en
todo el sistema financiero por obligaciones superiores a 120 unidades de fomento en cada año
calendario.

Art 146.-
Artículo 146.- Si el documento en que conste el depósito o captación sujeto a garantía se encuentra a
nombre de más de una persona natural, el pago de la garantía se entenderá hecho a sus titulares en
proporción a su número, independientemente de cualquier convención que rija entre ellas. El solo
hecho de figurar en un documento una persona jurídica lo excluye de la garantía.
Cuando una obligación garantizada conste en un documento a la orden, se presumirá que los
endosos han sido efectuados con posterioridad a la fecha de la suspensión de pagos de la institución
financiera y que el garantizado es el primer beneficiario, salvo que el endosante o el endosatario haya
registrado el endoso en la respectiva entidad.

148 .- Artículo 148.- La garantía y las obligaciones que comprenda se harán exigibles por resoluciones
de la Superintendencia cuando se apruebe un convenio en conformidad al párrafo 2º de este Título o
se declare en liquidación forzosa una institución financiera. En el primer caso, el pago lo hará la
Superintendencia y en el segundo, el liquidador.

Artículo 149.- La exigibilidad de la garantía comprende todas las obligaciones a que se refiere el
artículo 144, contraídas por la institución financiera, pero sólo en el porcentaje señalado en dicho
artículo y con la limitación fijada por el artículo 145.

Artículo 150.- Para los efectos del pago, se tomará en consideración el monto del capital de la
obligación original o de su última renovación y se pagarán los reajustes e intereses que se devenguen
hasta la fecha del pago.

Artículo 151.- Será condición para recibir el pago de la garantía que el beneficiario de ella renuncie
a percibir el saldo de las obligaciones o de la parte de ellas que originaron dicho pago. Si rechazare el
pago de la garantía, conservará sus derechos para hacerlos valer en el convenio o en la liquidación,
según corresponda.

Artículo 152.- Una vez pagada la garantía, el Fisco se subrogará por el solo ministerio de la ley en
los derechos del beneficiario de la garantía, en la parte que haya concurrido a dicho pago.

Artículo 153.- Al beneficiario de garantía que, a su vez, fuere deudor de la entidad financiera, se le
imputará el monto de ella al crédito correspondiente, salvo que esté debidamente caucionado o rinda
caución por el monto a que alcance su garantía.

Nos faltaría solo la garantía, sobre depósitos a la vista, se entiende que está garantizado, es plata
efectiva, está garantizado, pero también con tope.

Los primeros con derecho a pagarse son los con deposito a la vista (cuenta corriente y cuenta
bancaria), cuando se produce la liquidación del banco. – eso se trata 132 y ss ley general de bases. -

Finalmente, y siempre relacionado con la s restricciones a la industria bancaria esta estrictamente


reglamentado el préstamo de dinero a personas relacionadas con el banco, que fue lo que llevo a la
crisis del año 80.-
Art 3.- numeral 11 que habla de las empresas de banco cambio y corretaje, cuando habla de
operaciones de banco hay que entenderla limitada al cambio de moneda extranjera, y de divisas, hay
que tener presente que en realidad el legislador esta pensando acá en el contrato de cambio,
tradicional, que establece el código de comercio es el cambio traslaticio de moneda. -

El numeral 11 lo que pide es la cv de divisa.- de $ , oro, .

Operaciones de corretajes es el de negocios, que también a caído en desuso que no existe en el


comercio. -
La única duda seria en relación con la de corretaje de propiedades. - lo que operaria en realidad sería
una intermediación …

Art 3 numeral 12 .- habla de las operaciones de bolsa, es tradicionalmente comercial, y dice relación
con la mercantilización del mercado de valores en general, Sea o no en bolsa es mercantil.
La ley de mercado de valores es la 18.045.- El mercado de valores esta regulado también entendemos
pro tal aquel ámbito financiero , aquel giro financiero dedicado a la comercialización de intrsutmentos
de ahorro, ocredito representativos de dinero. Fundamentalmente acciones pero no exclusivamente,
en nuestro pais el mercado de valores esta constituido por uno primario y otro secundarios.-
Ella es en cuanto si hay intermediación o no, primera emisión es que no hay intermediación, la bolsa
es secundario. - art 38 de la ley 18.045.-

Los valores a que se refiere la ley son aquellos que contempla el art 3 de la 18.045. esencial para la
conformación del mercado de valores son las acciones, acciones de sociedades anónimas abiertas. -
estas últimas son aquellas sociedades de capital que de acuerdo con la ley se conforman por la reunión
de un fondo aportado por accionistas y que son responsables solo por su aporte. -
La sociedad anónima abierta se caracteriza precisamente por cuanto los títulos representativos de la
participación social, son de libre disponibilidad por que son valores, las acciones de la sociedad
anónima abierto son por tanto instrumentos de ahorro público, respecto de los cuales también se puede
producir un efecto multiplicador del dinero, como el caso de los bonos. – se define S.A en el art 1 de
la 18.046.-
Valor nominal es del aporte. - Las acciones se pueden vender en el mercado secundario en bolsa, o
en el primario por agente. –
Pero puede ocurrir que en el estatuto se fije que deben adquirir preferentemente los demás socios
según el porcentaje de participación en se llama derecho a opción preferente, y también tiene valor, el
derecho de comprar preferentemente también se puede vender.
Pero las opciones también pueden nacer ante la emisión de acciones de pago; le esta yendo bien y
necesito invertir y para ello pido un crédito, vendo acciones, o inyecto capital por los demás socios. -
o capitalizo la utilidad, e invierto la utilidad, no es necesario pactarlo en el estatuto, sino que se pacta
en la junta directiva.

Emiten acciones, a un precio X, y las vende, y compran y se inyecta dinero. - disminuyo la participación,
para evitar que se diluya la propiedad de la empresa los accionistas vigentes también tienen derecho
a suscripción preferente de acciones, tengo derecho a la opción preferente (es la más barata o más
convenientes que el mercado).
Ese derecho también se puede vender.

Emitir crías de acciones, son tantas acciones como utilidades tenía derecho a retirar. –

Mercado de derivados: en que no compro la acción sino el derecho a comprar la acción.

DILUCIDAR QUE la discusión esta si es una enumeración o no taxativa, los autores disienten, Puga
sostiene que si es absolutamente taxativo, lo cierto es que la taxatividad del articulo 3 o no va a
determinar si es adminisible la intepretacion analógica para integrar otras actividades distintas a las
que menciona la ley, si yo concluyo que la enumeración es taxativa tendre que señalar que es
restringida.-
Existen importantes fundamentos para inclinarse por una via u otras
A favor de la taxatividad el argumento viene dado por el art 11 del proyecto de código de comercio,
efectivamente contemplaba la posibilidad expresamente de integrar por analogía el art 3 del código
por otras actividades que no estaban comprendidas en la enumeración.-
Al eliminarse el art 11 se elimino también la posibilidad de integrar el art 3 por vía analógica. Habría
que concluir que es una enumeración taxativa. - -
Los partidarios de la tesis restrictiva de la taxatividad del art 3 invocan también el mensaje del código
de comercio, se expresa textualmente, taxativo o no la enumeración es meramente arbitraria, que hay
actos de comercio que no están en la enumeración, que ocurre con la S.A, que sentido tiene decir que
es taxativo si el legislador genera leyes de actos de comercio exorbitante.
El art 3 inciso 5 señala la expresión otros establecimientos semejantes, esta abriendo enormemente
la enunciación.
Y no es mera coincidencia la expresión, lo que caracteriza al numeral cinco es la adquisición de
materias primera para enajenar, cuando digo y otros elementos semejantes, cualquier actividad que
tenga por objeto la intermediación entre productor y consumidor.

Todo lo dicho del acto de comercio, tiene relación con las obligaciones que deben cumplir los
comerciantes en los términos del art 7 del código de comercio, la sociedad, en el caso de personas
jurídicas la comercial de la sociedad viene por el giro. Lo dispuesto en 7 son solo respecto de las
personas naturales para el comerciante individual, tiene que ser capacidad de ejercicio y goce, tiene
que ser profesional, haberlo definido como medio básico que conforma el , el ejercicio debe ser el
ejercicio efectivo.-
Para la definición de comerciante en persona jurídica CC, y en las personas naturales C. Comercio.-
Las obligaciones que le imponen el legislador al comerciante:
1.- la obligación de inscribir ciertos documentos, como ocurre con los estatutos sociales o juntas de
accionista
2.- obligaciones de publicidad que revierte a la actividad de inscripción
3.- la obligación de llevar contabilidad. - tiene repercusión directa en la prueba, con los mecanismo de
control fiscal de la actividad, y con la .. de la empresa mercantil. -

Contabilidad para abogados. - Arnolfo Composto


Viernes 11 de mayo de 2018 – No hubo clases

Viernes 18 de mayo de 2018- hubo prueba y luego clases.-


Hoy vamos a ver básicamente dos obligaciones del comercial, una la obligación de inscribir y publicar
ciertos documentos, directamente relacionado con las instituciones de carácter comercial, tiene gran
importancia particularmente por que la omisión formalidades presenta la obligación del saneamiento
regulado en la ley 19.499.- y las restantes registro que tiene q practicar los registro de las empresas
comercial, tampoco reciben como sanción la nulidad sino la inoponibilidad, de manera tal que no se
trata tampoco de una obligación que vaya a acarrear una sanción de invalidación del negocio jdco para
el comerciante, sino solo una de publicidad.-
En el caso de la obligación de inscribir o publicar documento, hay ciertas normas de orden penal, en
el sentido de que, dado que la inscripción y publicación de documento, tiene por principal objetivo
resguardar derechos de terceros, parece lógico reforzar la protección del bien jdco protegido en el
caso del tipo penal, es caso que dolosamente de oculten o se adulteren esas publicaciones o
inscripciones.
Los efectos en realidad van a ser de inoponibilidad en algunos casos en el ámbito civil, va a ser un
efecto de invalidación solo para los instrumentos sociales, sin embargo, se pueden sanear por la ley
19499, y efectos de orden penal, particularmente la insolvencia dolosa, los tipos penales relacionados
son la quiebra, y están exacerbados en la pena.
Art 22 del C.Co.-
Art. 22 En el registro del comercio se tomará
razón en extracto y por orden de números y fechas de
los siguientes documentos:
1°. De las capitulaciones matrimoniales, el pacto de separación de bienes a que se refiere el artículo
1723 del Código Civil, inventarios solemnes, testamentos, actos de partición, sentencias de
adjudicación, escrituras públicas de donación, venta, permuta, u otras de igual autenticidad que
impongan al marido alguna responsabilidad a favor de la mujer;
2°. De las sentencias de divorcio o separación de bienes y de las liquidaciones practicadas para
determinar las especies o cantidades que el marido deba entregar a su mujer divorciada o separada
de bienes;
3°. De los documentos justificativos de los haberes del hijo o pupilo que está bajo la potestad del padre,
madre o guardador;
4°. De las escrituras de sociedad, sea ésta colectiva, en comandita o anónima, y de las en que los
socios nombraren gerente de la sociedad en liquidación;
5°. De los poderes que los comerciantes otorgaren a sus factores o dependientes para la
administración de sus negocios.
Art. 23. La toma de razón de los documentos especificados en el artículo anterior deberá todo
comerciante hacerla efectuar dentro del término de quince días, contados, según el caso, desde el día
del otorgamiento del documento sujeto a inscripción, o desde la fecha en que el marido, padre, madre
o guardador principie a ejercer el comercio.
Ese plazo de 15 dias, en materia de sociedades son 60 dias.-
Art. 24. Las escrituras sociales y los poderes de que no se hubiere tomado razón, no producirán efecto
alguno entre los socios, ni entre el mandante y mandatario; pero los actos ejecutados o contratos
celebrados por los socios o mandatarios surtirán pleno efecto respecto de terceros.
Esa es la norma de protección y de inoponibilidad, no puede alegar el vicio el comerciante que omitió
inscribir un mandato. -
No podría el banco escudarse en caso de conflicto de que se omitió la inscripción oportuna del mandato
de sus gerentes si un tercero reclamara por la inobservancia de una clausula que comprometió al
banco. -
Se habla de la inoponibilidad de esa reclamación. -
La siguiente obligación tiene muchas más aplicación práctica e incidencia en el uso cotidiano del
ejercicio de las empresas mercantiles, y dice relación con la contabilidad de las empresas mercantiles
y con la obligación de llevar la contabilidad. –
Baeza define la contabilidad como “la técnica de la economía que sirve la función de registrar,
sistemáticamente, los hechos económicos de la empresa y que reconoce como objetivo proporcionar
información óptima respecto de desenvolvimiento para una mejor administración y aplicación de los
recursos, en miras al logro de los fines propios de la organización.” 386 parrafo ante penúltimo. -
¿Que interesa?
La contabilidad como rama de las ciencias económicas, puede identificarse como la técnica científica,
matemática que tiene por objeto proporcionar información tanto a los dueños de la empresa como a
terceros acerca de fenómenos económicos. Información que es expresada de manera numérica o
aritmética. -
La contabilidad que es desde luego una disciplina independiente reconoce como objetivo o función
principal la de entrega información en forma oportuna en forma objetiva transparente y clara, acerca
del movimiento financiero de una giro o empresa cualquiera.

Lo subrayo porque la importancia de la contabilidad no radica, solo en el hecho de que el legislador en


varios ordenamientos, en el hecho que la ley instaure ciertas obligaciones que giran en torno a la
contabilidad, la verdad es que la profunda relevancia que tiene la disciplina contable se vincula con la
capacidad de transmitir hechos económicos, por tanto, de desarrollar un rol esencial en el control y
gestión de cualquier negocio.
Mas allá de la obligación legal, la real profundidad que tiene la disciplina vincula con el control y gestión
del emprendimiento. -
La normativa viene tras la necesidad de regulación, la contabilidad no es importante por que el
legislador la reconozca, es al revés, como ella es relevante para cualquier giro o emprendimiento
comercial, era evidente que el legislador debía reconocer el situar que ocupa en el ámbito comercial o
se incorporó en las obligaciones del comerciante. -
De ahí la uniformidad de las técnicas o prácticas contables.
Dado que la disciplina contable tiene por objetivo ofrecer información de carácter económico financiero,
es imprescindibles que los mecanismos a través de los cuales se desarrollan los registros de la
contabilidad sean capaces de transmitir esta información no solo para el dueño del emprendimiento o
del negocio, sino que también puedan o sean la potencialidad de revelar la información o
transparentarla a todos los terceros que intervienen en el flujo comercial.- La contabilidad no es solo
importante porque le transmite información contable fiable al dueño del negocio o emprendimiento de
la actividad, sino porque también es la manera de comunicar a tercero interesado el estado del
negocio.
También por que podrán conversar en determinados casos sobre la base de un lenguaje común,
de ahí la importancia de que la contabilidad sea uniforme y emplee técnicas uniformes, así como
la contabilidad debe comunicarle al dueño de la empresa debe comunicar a los terceros que
intervienen en el flujo económico, y este a su vez debe ser capaz de tomar la información y transmitirla
a los otros agentes que intervienen en el negocio.

Ello por tanto requiere una uniformidad en las técnicas contables, en las practicas contables.-

Hoy en dia la contabilidad se desarrolla en base a una serie de normas de carácter técnico, recuerden
que son normas de carácter técnico, no están en ninguna ley, pero tienen la virtud de esta recogida
por la generalidad de la ciencia contable.
El lenguaje de la contabilidad se denomina las practicas contables de general aceptación, estructuran
los registro contables en base a unas serie de principios de carácter técnico, que son uniformes
transversales a cualquier negocio.
En Baeza están enumeradas las practicas contables de general aplicación y son 18 principios
contables, y cuales son los principios que las sustenta, los mas importantes de ellos están ahí.-
Y resumidamente lo que podemos decir es que todos estos principios tiene una expresión en la manera
en que se registra un movimiento, grupo o fenómeno económico.

1) Equidad
2) Entidad contable
3) Empresa en marcha
4) Bienes económicos
5) Moneda
6) Periodo de tiempo
7) Devengado
8) Realización
9) Costo histórico
10) Objetividad
11) Criterio prudencial
12) Significación o importancia relativa
13) Uniformidad
14) Contenido de fondo sobre la forma
15) Dualidad económica
16) Objetivos generales de la información financiera
17) Relación fundamental de los estados financieros
18) Exposición.
 Que son principios técnicos, no son norma legal, no están en ningún estatuto.
 Que tiene la virtud de poder comunicar el flujo económico de manera uniforme
 Que el objetivo de su aplicación se materializa en la información que se le entrega del negocio
a los dueños y a terceros. -

Eso explicara que dos de los principios (equidad, partida doble) por que, por que la contabilidad refleja
todo el flujo de recursos, por equidad debe manifestar de donde proviene el recurso y cual es el destino,
y la manera de hacerlo es por el de partida doble. -
Enseña básicamente que los recursos vienen de un lugar y se le aplican a alguien, no desaparecen, y
esa fuente los hace circular. -
Allí se relaciona el debe con el haber. -
La contabilidad me permite saber de dónde proviene un recurso y cuál es su destinación, o bien cual
es el origen de la obligación y como la extingo.

Hoy en día el avance ha transformado las prácticas contables de general aceptación, que eran las que
observaba las técnicas contables desde hace muchos años. Y se ha constatado que estas practicas
adolecen de deficiencias, en lo que dice relacionados con la actualización de la información contable
yu con la capacidad para registras ciertos fenómenos económicos que tiene relevancia pero que no
reflejan.
Ej lo que ocurría con los activos biológicos, ejemplo los bosques, la contabilidad no me señalara que
este vale mas o menos. - según si es nuevo o esta en estado de ser cosechado.

Ello por tanto es una incapacidad técnica para reflejar ciertos fenómenos de manera viable. -

La técnica contable ha ido substituyendo estos principio, por las ifrs.- están recogidas
internacionalmente.
Son las reglas internacionales de información financiera o normas internacionales de información
comercial. -
Estas normas renuevan las practicas contables, lo que hacen es actualizar las normas técnicas, a
través de las cuales se materializa la contabilidad, otorgando la capacidad de reflejar de mejor manera
algunos giros que poseen algunas particularidades, que lo hacían de difícil reflejo.
Ello no esta recogido en ninguna ley.-
Esto todavía es obliga tirio no porque este en la ley, sino porque lo exige el SII.
Estas normas se establecen para reflejar de mejor manera la información tanto para el dueño como
para los terceros interesados.
Hoy en día las contabilidades se comunican solas entre si.
Art 25 al 41.-
¿Cuáles son los libros obligatorios?: el numero 4 nunca existió. -
Por tanto, se tiene: el libro diario, libro mayor o de cuantas corriente y libro por inventario o balance. -
son los libros obligatorios y principales.-
El articulo siguiente art 26, si tiene el libro caja , lo exime del libro caja mayor, por tanto queda un solo
libro con los tres registro.-
Pero el inventario o balance es siempre aparte. -
Art. 27. En el libro diario se asentarán por orden cronológico y día por día las operaciones mercantiles
que
ejecute el comerciante, expresando detalladamente el carácter y circunstancias de cada una de ellas.

Art. 28. Llevándose libro de caja y de facturas, podrá omitirse en el diario el asiento detallado, tanto de
las cantidades que entraren, como de las compras, ventas y remesas de mercaderías que el
comerciante hiciere.

El art 30.- Los comerciantes por menor llevarán un libro encuadernado, forrado y foliado, y en él
asentarán diariamente las compras y ventas que hagan tanto al fiado como al contado.
En este mismo libro formarán al fin de cada año un balance general de todas las operaciones de su
giro.
Se considera comerciante por menor al que vende directa y habitualmente al consumidor.

Libro inventario o balance: art 29. - Al abrir su giro, todo comerciante hará en el libro de balances
una enunciación estimativa de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles, y de todos sus
créditos activos y pasivos.
Al fin de cada año formará en este mismo libro un balance general de todos sus negocios, bajo las
responsabilidades que se establecen en el Libro IV de este Código.

Quiero que retengamos la diferencia entre los libros obligatorios, del art 25 del cód. comercio o
libros principales de la actividad y los libros accesorios son todos obligatorios legalmente. -
Los accesorios están dispersos en una serie de cuerpos normativos con carácter obligatorio.

Los más importantes de los libros accesorio, por ejemplo: libro de compra y venta, grabadas con iva.-
o libro de iva.- libros vinculados a la ley laboral, el libro de asistencia y el de remuneraciones.-

La llevadura de los libros debe materializarse de la manera que lo regula el cód. de comercio en el art
31 y 32, y el art 17 del código tributario donde están las prácticas en esta materia. –

Art. 31. Se prohíbe a los comerciantes:


1°. Alterar en los asientos el orden y fecha de las operaciones descritas;
2°. Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos;
3°. Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas enlos mismos asientos;
4°. Borrar los asientos o parte de ellos;
5°. Arrancar hojas, alterar la encuardenación y foliatura y mutilar alguna parte de los libros.
En caso de que se equivoque. -

Art. 32. Los errores y omisiones que se cometieren al formar un asiento se salvarán en otro nuevo en
la fecha en que se notare la falta.
Si hay error una hace un asiento de reversar y se hace de nuevo. –

Todas estas practicas se deben entender hoy en la tramitación o por la via electrónica.-
El cumplimiento de la obligación de llevar contabilidad, y de observar las normas legales al
confeccionar los registros, tiene importancia desde una perspectiva probatoria, una de las principales
importancias es en el ámbito probatorio, ello constituye una excepción por ser prueba preconstituida
autorizada expresamente por el legislador. -

Parece lógico que el mismo legislador le imponga la obligación de realizarlo bien. -


Requisitos que se deben cumplir para que la prueba contable se pueda invocar en juicio:
Ella sin embargo admite prueba en contrario. - no es que sea irrevocable, ello sin embargo es
discutible.
1.- que el comerciante lleve todos los libros que le sean obligatorios, los principales del art 25 y los
accesorios de acuerdo con su giro.
2.- que no haya incurrido en las practicas prohibidas del art 31 y 32 del cod. Comercio.
3.- que se trata de un juicio entre comerciantes.
4.- que se ventile un asunto de carácter comercial.

Resulta de alguna manera discutible esto del peso probatorio del libro comercial o mercantil, si bien
es cierto que admite prueba en contrario, no es menos cierto que aunque debe invocarse en un juicio
entre comerciantes y por un asunto comercial, la contra parte también tiene la obligación de llevar
contabilidad entonces necesariamente la impugnación de un acierto contable pasa por la demostración
de que existe otro acierto contable que refuta los del primero.-

Art 35. - Los libros de comercio llevados en conformidad a lo dispuesto en el artículo 31, hacen fe en
las causas mercantiles que los comerciantes agiten entre sí.

Dicen hacen no dice hacen plena prueba, es prueba completa, admite prueba en contrario, cual, dado
que la contra parte debe ser siempre comercial, entendiendo que es una materia mercantil, la prueba
que se esgrima en contra del asiento contable debe ser otro asiento contable.-
La prueba en contrario tiene que ser la prueba contable.-
El comerciante puede hacer juzgar la fe de su propio asiento contable pero además se encuentra
obligado el juez a valorar, por la norma, la prueba contable de acuerdo a los registros que la contra
parte demuestre llevar.

Situacion A:
Las dos partes llevan contabilidad
Las dos partes llevan sus registros en forma
Pero los registro no coinciden, estos son contradictorios.

Sin embargo ello no debería ocurrir, por los conocimientos contables.-


Si es contradictoria una con otra debe apreciar el merito, y podrá el juez, allí esta autorizado a apreciar
los restantes medios probatorios, allí deberá el juez hacer un análisis técnico, lo cual no es fácil y no
siempre se cumple.
Art 36.- Si los libros de ambas partes estuvieren en desacuerdo, los tribunales decidirán las cuestiones
que ocurran según el mérito que suministren las demás pruebas
que se hayan rendido.

¿Cuál sería la sanción? Por no llevarlo o llevarlo de manera incorrecta consiste en la obligación legal
de aceptar el movimiento del libro que registre la contra parte.-

Situacion B:
Si no lleva contabildiad, deberá el juez darle prevalencia a quien lleva la obligación como lo exige el
legislador y por tanto admitir la prueba contable de la otra parte, e inadmitir prueba tendiente a tirar por
tierra dicha prueba que consta en los asientos de quien lleva correctamente la contabilidad.
Allí si es plena prueba, cuando oculta los libros la contra parte,

Art. 37. Si uno de los litigantes ofrece estar y pasar por lo que constare de los libros de su contendor,
y éste se niega a exhibirlos sin motivo bastante en concepto de los juzgados de comercio, podrán los
mismos juzgados deferir el juramento supletorio a la parte que ha exigido la exhibición.

Situación C: o cuando incurre en practica indebida.- prima la de la parte que lleva correctamente la
contabilidad.

Art 34. - Los libros que adolezcan de los vicios enunciados en el artículo 31 no tendrán valor en juicio
a favor del comerciante a quien pertenezcan, y las diferencias que le ocurran con otro comerciante por
hechos mercantiles, serán decididas por los libros de éste, si estuvieren arreglados a las disposiciones
de este Código y no se rindiere prueba en contrario.

También es plena prueba, lo que ocurre es que yo puedo acreditar que los libros de la contraria
tampoco estaban llevados en forma. Lo que no puede excluir es el asiento, la sustancia de los que
dice.

Ahí puede refutar que los de la otra parte también.-

Desde esta perspectiva resulta lógico entender que la fe de los libros es indivisible, art 39 .- debe
estarse a ella en lo favorable o lo adverso.-
Art. 39 La fe de los libros es indivisible, y el litigante que aceptare en lo favorable los asientos de los
libros de su contendor, estará obligado a pasar por todas la enunciaciones adversas que ellos
contengan.

Es la máxima del ellus comada ellus incomoda.-

Los libros por disposición del cód. comercio y del cód. tributario están resguardados por el secreto
contable, lo que establece el c. comercio en torno a la contabilidad es que el comerciante tiene
derecho a resguardar la reserva de sus operaciones y que el tribunal tampoco puede ordenar
de oficio la exhibición total de la contabilidad.
La norma establece algunas excepciones, pero al pensarlas no son tal, lo que se establece como
excepción son tres casos:
1.- Las sucesiones
2.- Las disoluciones de sociedades
3.- Las comunidades
NO es que haya una exhibición universal de los libros, sino que quien exige la exhibición son los
sucesores o representante del comerciante, y que por tanto no se está entregando la información
ajena, sino solo es acceso a información que es propia. Esto es claro en el caso de la sucesión.
Art 43
“La exhibición parcial de los libros de alguno de los litigantes podrá ser ordenada a solicitud de parte
o de oficio.
Verificada la exhibición, el reconocimiento y compulsa serán ejecutados en el lugar donde los libros se
llevan y a presencia del dueño o de la persona que él comisione, y se limitarán a los asientos que
tengan una relación necesaria con la cuestión que se agitare, y a la inspección precisa para establecer
que los libros han sido llevados con la regularidad requerida.
Sólo los jueces de comercio son competentes para verificar el reconocimiento de los libros.”

El reconocimiento de libros puede darse también en juicio que no tenga la característica entre
comerciantes o sobre cuestiones comerciantes. - puede ser comercial o ser civil u ordinaria, pero de
ser civil claramente adopta las reglas generales de la prueba, por tanto, allí tiene la calidad de
instrumento privado.
Observaciones al art 43.-
1.- Puede aplicarse a cualquier litigio, pero el mérito probatorio no es el mismo.
2.- Ojo con la contabilidad electrónica, si se pide su exhibición, la expresión debe entenderse hecha al
documento electrónico, hay que pedir exhibición de documento electrónico.

Art 348 bis del CPC.


El documento para que tenga merito, se debe desarrolla la diligencia de percepción documental
electrónica, en una audiencia determinada se abre el contenido del documento y se da la posibilidad
en ella de pronunciarse sobre ella –
Terminemos diciendo que el comerciante no tiene solo la obligación de llevar los libros en forma
correcta, sino que además tiene la obligación de conservar la contabilidad, es decir, mantenerla
disponible.

Art 44
La expresión del art 44 es bastante critica, por que da a entender que no se puede eliminar nunca la
contabilidad.
Tendría que terminar con el giro y pagar todo, además lo herederos tampoco puede, porque si continua
tendrá que mantener la contabilidad. Se debe concordar también con el art 59 del código tributario.
Porque, de acuerdo con el código tributario, se mantiene solo mientras esté vigente la facultad de
inspección del servicio impuestos interno, mientras que el art 44 pareciera no tener un punto final.
Ojo también con que se aplica a prescripción por tanto es también una cuestión mas bien relativa.

Próxima clase título de créditos: sigo el esquema del libro de Lara con Baeza.-

Viernes 25 de mayo 2018.-

Nota 1: Tiene una repercusión tanto desde la perspectiva del deudor como del acreedor, desde la
perspectiva del acreedor por cuanto se facilita la circulación del crédito, la enajenación e la acreencia,
mediante la simple transferencia del documento. -

El propietario de la acreencia para hacer circular puede y debe transferir el documento, porque es el
principio de incorporación permanente, por el cual ese instrumento sale del ámbito jurídico del derecho
de obligaciones y sale al de los bienes. -
Desde la perspectiva del deudor se facilita el cumplimiento de la obligación porque al deudor le bastara
presentar una apariencia de la exhibición del documento.

Ello no ocurre en el ámbito de lao s títulos y valores como estamos fuera del ámbito del derecho de
las obligaciones y incorporado en el ámbito del derecho de los bienes, solo debo cerciorarme de que
materialmente el acreedor exhibía el titulo. Para que se entienda que la obligación se cumplió.

Nota 2: Dado que los títulos de créditos, de valores, establecen un régimen jurídico que sale del
derecho de las obligaciones y entra el ámbito del derecho real de los bienes, el titular de la obligación,
el acreedor, inviste también la calidad de poseedor del titulo de valor. Cuando decimos que es
poseedor del titulo lo decimos en toda la extensión jurídica del concepto de poseedor, y por lo tanto lo
cierto es que al tenedor del titulo con animo de señor o dueño (poseedor), se le presume dueño. Dado
que esta incorporado el derecho al titulo permanentemente, al poseedor de la materialidad del
documento se le presume dueño, y cuando decimo ello, es que se le presume dueño de la totalidad
de las acreencias de los derechos que irroga el título. Ello en aplicación del art 700.-

Ya no podrá ser refutado que si yo poseo el titulo yo soy el dueño, desde la perspectiva activa yo soy
dueño, puede enajenarlo, venderlo como un bien, por la tradición, que va enlazado con el concepto
del endoso, materialmente, es la firma transversal estampada por el dueño en el reverso,
conceptualmente es la herramienta jurídica para transferir el título pero que lleva enlazada la entrega
del título porque es un bien. El simple endoso no transfiere el título. –

Si pago a X que percibe de buena fe el título, quien paga, paga bien, por tanto, no se mantiene la
obligación.

En materia de títulos la idea anterior esta reforzada precisamente con la finalidad de asegurar la
simulación del crédito, y como lo refuerza le legislador, lo hace estableciendo un régimen de
irreivindicatoriedad, es decir, mediante un régimen que establece que está prohibida la reivindicación.
En el derecho común establece de que sin perjuicio de que la presunción dominical protege al
poseedor, esta puede ser vencida en sede de lato conocimiento mediante la acción reivindicatoria, por
tanto, derroco su presunción en favor de la mía.

Este régimen se extiende por aplicación de la 18.092, a todo título de crédito, por el art 27 de la ley de
letras de cambio y pagares.-

Art 27. El portador legítimo de una letra no puede ser privado de ella, salvo que se pruebe que la
adquirió de mala fe o que no pudo menos de conocer su origen irregular.

Ya dijimos que estamos en el ámbito de la contratación privada, se requiere el sustrato de buena fe,
superando el estándar de la buena fe, no se puede reivindicar la posesión del título, bloquea el
legislador la posibilidad de un tercero me dispute la alegación de un derecho, salvo mala fe o fraude.

Es una obligación que sale del derecho de las obligaciones, entra al derecho de los bienes y entra
reforzado, entra en un pie fortalecido en los que dice relación con la presunción dominical que proviene
del art 700.

Decíamos que tiene un segundo aspecto, se le presumen al tenedor poseedor y dueño , no o dueño,
por la ley de reivincatoriedad.
Me basta con que el exhiba y extingo mi obligación pagando.
La segunda vertiente es la protección del pagador de buena fe, que basta que compruebe la
detentación material del título.

Art 31 El pagador de una letra de cambio no está obligado a cerciorarse de la autenticidad de los
endosos; ni tiene facultad para exigir que ésta se le compruebe; pero debe verificar la identidad de la
persona que la presente al cobro y la continuidad de los endosos, so pena de quedar responsable si
paga a portador ilegítimo del documento.

Se iguala la exigencia que leímos en el 27, la exigencia de simple comprobación de la buena fe


subjetiva, del titular, es decir, del poseedor, y buena fe del pagador.

Manejando estos conceptos, volvamos a la lectura de los art de la 18.552

Artículo 1°.- El endoso previsto en el párrafo 2° del Título I de la ley N° 18.092, sobre letras de cambio
y pagarés, será aplicable a cualesquiera otros títulos de crédito de dinero emitidos con la cláusula a la
orden, en favor de, a disposición de u otras equivalentes, cualesquiera fuere la denominación con que
se designare a dichos instrumentos.
En los casos de extravío, pérdida o deterioro parcial de los títulos de crédito a que se refiere el inciso
anterior, se procederá en la forma establecida en el párrafo 9° del Título I de la ley N° 18.092, sin
perjuicio de las reglas especiales establecidas en otras leyes para los casos señalados.

Entonces ahora si adquiere mas sentido, en cuento a que estos dos principios se aplican de manera
extensiva a todos los títulos de valores, que en chile se llaman títulos de crédito, se aplica a ellos el
mismo régimen.

Nos dice además un segundo punto, tan intima es la relación entre título y obligación establece en la
18552, que, si se extravía, se pierde, se quema, lo que tenemos que entender que ocurriría, que dice
la lógica, no hay obligación, desaparece, el legislador allí pone un límite, se establece un procedimiento
que se denomina la amortización.
Tan monolítica es la unión entre obligación y titulo que se requiere de un procedimiento judicial que
logre declarar la invalidación del título extraviado y la vigencia de la obligación en cabeza de su titulado.
De otra manera se extingue la obligación.
La amortización declara el extravió y por tanto invalida el título, y a la vez reconoce la calidad de titular
de la obligación en la persona de que nace la solicitud.

Es tan intima la unión que para poder desmembrar el régimen obligacional del que porta el título del
título requiere procedimiento judicial. Es la única forma en que se logra separar el régimen obligacional
que porta el título del título.

Eso es lo que dice el legislador en la parte final del art 1 de la ley 18.552.- cuando se le pierda o se
extravié o se destruya el título, vaya y pídale al juez que declare invalidado el título, es decir, que lo
prive de valor, en la misma sentencia reconocer que el régimen obligacional inviste a quien lo solicita.

Se entiende que lo que sustituye el título es la sentencia, es un problema porque una vez que la
sentencia sustituye no puede circular, la gracia del titulo es que pueda circular, queda fijo en la persona
que solicito.

Decíamos que titulo valor es el genero y que titulo de crédito la especie, y que dentro de la familia titulo
valor se incorporan otra subfamilias, que son concretamente título tradición y participación.
Definición general de titulo valor esta en Lara: lo define como un documento en el que incorpora el
derecho de carácter privado de tal manera que para su ejercicio es necesaria la posesión del
documento.
La conclusión a la que llega Lara, por lo tanto, a la propiedad del documento sigue la titularidad del
derecho. Al revés sería el régimen general.-

En seguida da una segunda noción mas restringida, en el sentido de títulos de créditos, esta
mencionando algunas características que emanan de los títulos de credito.

Estas son tres básicamente


Literalidad
Autonomía
Incorporación

La jurisprudencia que recoge Lara define : al titulo como el documento que lleva incorporado un
derecho literal y autónomo que se puede ejercer de manera legítima por el portador a la fecha de su
cumplimiento y esto en consecuencia es el documento necesario para poder ejercer el derecho que
en el se menciona.

Lo que caracteriza al titulo de crédito es la posibilidad de circular, la incorporación y necesidad de


exhibir el titulo para que exija el cumplimiento de la obligación.

Por consiguiente, el titular portador del documento, su poseedor se legitima, legitimación que tiene
duna doble perspectiva, por un lado como poseedor y titular del documento, es una legitimación que
puede reclamar el deudor. -

Por eso se habla del efecto legitimador, de la tenencia del documento de la materialidad. Esto último
pone en una piel especial a los títulos que legitimando al tenedor no están destinados a circular. Por
regla general es que el titulo de crédito esta concebido para poder circular, otra cosa es que se pacte
que no circule, y se pacte una cláusula de no endosabilidad. La naturaleza jurídica del documento
manda que sea transferible sin necesidad de mención especial y por ello puede circular el crédito que
contiene el documento.

Esto nos deja en un área especial o intermedia a aquellos instrumentos que, concurriendo con el
principio de legitimación, vale decir, aquellos documentos que requieren su exhibición para ejercer el
derecho en su génesis, u origen no están concebidos para circular. -
No pueden circular por que nunca pudo. Ello es importante porque esto cubre el caso de la tarjeta de
crédito, que ocurre con ella, esta conjuga la legitimación es un instrumento o una materialidad física
que tengo que exhibir para exigir derechos y que el deudor del bien o servicio entrega el pago del bien
o servicio bastando con que constate la exhibición, es decir, que muestre la tarjeta por vía material o
digital, el titular debe exhibir la tarjeta.
Por otra parte, se trata de un instrumento que no se puede transferir, que nunca estuvo destinado para
circular.
Para la tarjeta de crédito, sugerí el libro de Sandoval.-
La tarjeta de crédito puede ser dividida en dos variantes:
1.- Tripartita o trilateral: se forma una triada entre el emisor de la tarjeta, el usuario o beneficiario, y el
comercio asociado.
2.- Bipartita o Unilateral: es aquella emitida por la casa comercial, para comprar solo en ese comercio.
Normalmente esas son las partes de las tarjetas de crédito, normalmente son un franquiciado.
El fraquisor opera normalmente por medio de un operador.

El crédito te lo da Cencosud, pero el operador (que entrega la tarjeta) no es Cencosud, sino Cencosud
crédito u operaciones.

El usuario, beneficiario o titular puede designar un adicional. Que designe adicionales no significa que
transfiera la tarjeta, por que no nace para circular, el adicional opera sobre la cuenta del titular o
beneficiario.

Comercio Asociado, desde luego este puede ser el emisor o externos.

Se comportan por lo tanto una serie de relaciones jurídicas al interior de la triada:


El usuario firma con el emisor un contrato de credito.es un contrato de apertura de línea de crédito, el
emisor no le pasa plata, la deja a disposición en una línea de crédito.
Para garantizar el emisor, se emite un pagare, en virtud del usuario se confiesa deudor por una suma
determinada equivalente a la línea de crédito, y si no cumplo se hace efectiva por el pagare la
obligación.
Esta línea de crédito puede ser fija o rotativa, lo normal es que sean todas rotativas, si fuera fija, no
puedo usarla hasta que pague todo, lo normal es que sea rotativa, es decir, abona una parte que
normalmente es el mínimo y puede seguir usando la tarjeta.

Yo puedo no ocuparla y depositarle plata. -

El emisor firma un ctto con el comercio asociado, en virtud de este ctto el comercio asociado se obliga
a cumplir las ordenes de compra del usuario hasta por el monto establecido por el emisor.
Como ven son todos típicos contratos comercial, es decir, contratos innominados.

El comercio se obliga a extender el servicio o vender el producto, y el emisor a reembolsar


mensualmente un valor igual al emitidos en los voucher en cada una de esas operaciones.
En esta relación no tiene nada que ver el usuario. Esta relación forma parte de la triada pero que deja
fuera al usuario o titular de la tarjeta.

Finalmente, está la relación del usuario, beneficiario o titular con los adicionales con los comercios
asociados, esta es una relación de consumo, o de compraventa puede ser civil de bienes o servicios.
No son consumo los servicios de consumo la educación y se pueden pagar con tarjeta de crédito.
Salud no porque se rige por la ley del consumidor.
El dentista independiente, la beneficencia, el pago a institución publica el RCI, el pago de permiso de
circulación.

En el contrato de franquicia opera solo entre el emisor y el franquiciante, la relación operador y emisor
solo entre ellos dos, usuario y adicional, este ultimo sustituye al primero.

Retomamos lo inicial, el titulo valor se caracteriza fundamentalmente por este principio de legitimación
e incorporación.

Lo cierto es que el mismo documento, no esta concebido para circular que es la otra característica del
titulo o valor.-

Tiene gran importancia, porque la Tc, ES LA PRIMERA DE LOS TITULOS EN LO QUE SE REFIERE
A LA DESMATERIALIZACION DEL TITULO. Ello es parte de la desmaterialización de los medios de
pago, en ello la TC es la pionera.
Pero tendremos que volver sobre esto, por que el titulo valor lo que requiere es la materialidad, y la
vinculación entre indicación y materialidad del documento.
Lo cierto es que el titulo valor aun no alcanza el nivel de desmaterialización de la Tc, POR QUE el
titulo de crédito esta llamado a circular, y el obstáculo para desmaterializar es la circulación.

Para transmitir un documento con plena seguridad, tendría que ser por medio de una aplicación 100%
seguro, vale decir, encriptadisima y que además quede eliminada del emisor al momento que se
transmita al destinatario. Esto nos dará un nivel de certidumbre. Que sea transmitido al destinatario
con otra clave, distinta a la que recibe el emisor. Con esto se logra la desmaterialización.
En la aplicación el emisor puede seguir vendiendo. -

Los derechos que incorpora el titulo se caracteriza por ciertos rasgos distintivos:
Por la literalidad, dado que la obligación queda incorporada por completo al titulo a su vez el titulo
debe ser auto suficiente, vale decir, el titulo debe contener en si todas las estitupulaciones de las
obligaciones que contiene. No pueden haber obligaciones ajenas.-
Los títulos en ha atención a ello se puede clasificar en títulos completos o incompletos, los títulos de
valor propiamente tal el titulo propio es un título completo, incorpora en si la totalidad de las
estipulaciones de la obligación, de manera literal y expresa, existen ciertos títulos valores que sin ser
títulos de credito, son títulos valores, es decir que pueden circular, se incorporan y legitiman pero se
apartan de la literalidad, vale decir, son incompletos, el caso típico es el de las acciones, de una
sociedad anónima, son titulo valor, legitima, incorpora, circulan, y es autónoma, pero es incompleta
porque la acción material o inmaterializada, debe complementarse con otros instrumentos para
especificar las estipulaciones que contiene.
En el título acción sabremos que fulano tal, adquirió tal cantidad de acciones, por tal valor.
Si es que existe materialmente o no debe complementarse con los estatutos, pero los derechos
políticos del accionista, es decir, la manera en que participa en la administración sociedad solo lo podrá
determinar por medio de los estatutos sociales, por ello es incompleto.

La autonomía; implica que el titulo valor se con el especifico fin de circular por la economía, se puede
estipular una limitación a la autonomía, por la clausula que restringa la posibilidad de transfetrir el
dominio, la imposibilidad de endoso, cuando se genero el documento se hizo bajo la idea de que se
estaba creando un titulo llamado a circular, y a circular por mecanismo simplificado, que dado que el
titulo de crédito se incorporó al ámbito de los bienes el mecanismos de transferencia de los bienes
muebles que es por la tradición. Ello es muy importante porque dado que la tradición en los títulos de
crédito denominado endoso, es la firmas mas entrega física, simplifica la transferencia omite la
mecánica de la cesión de créditos personales.

El crédito en el derecho común se puede transferir, si se puede, pero se transmite por la cesión de
derecho art 1900 del cc. Y la cesión de derecho implica la notificación al deudor, y esto es lo importante
por la cesión de derecho el deudor se puede reservar las excepciones, por lo tanto en la cesion de
derecho el deudor conserva las excepciones reales (dice relación con la sustancia) y personales.
Ello no pasa en la transferencia del ttiulo o valor, en la transferencia por endoso opera la inoponibilidad
de excepciones, en virtud de la cual el endosatario, quien adquiere el título por endoso, se ve protegido
por las excepciones personales que pudiere hacer valer el deudor.
En el endoso no , al acreedor no empece la relación obligacional entre el acreedor original y el deudor,
al acreedor esa relación, la relación obligacional original no pasa de ser una res interale actas, lo
obrado por terceros, por lo cual le es inoponible.
Art 28 de la ley. 18.092.- “La persona demandada en virtud de una letra de cambio no puede
oponer al demandante excepciones fundadas en relaciones personales con anteriores portadores
de la letra.”
Conclusión allí donde la sesión de derecho del derecho común estaba concebida como un
mencanismo para establecer la protección tanto del deudor como del acreedor, el endoso como
mecanismo de transferencia refuerza la protección del acreedor, porque a la ley cambiaria le interesa
facilitar la circulación del crédito, entonces se establece este régimen de inoponibilidad de
excepciones.

Allí donde en la cesión de derechos el adquirente adquiere una caja de sorpresas, porque no sabe
viene dentro del crédito, puede venir excepciones personales que no conozco porque vienen de la
relación original entre la parte y la contraparte, el endoso, permite adquirir una caja de protección, yo
sé que no me podrán oponer obligaciones basadas en la relación original sino solo las que provienen
del título.
Es por esto que la autonomía como característica de los derechos incorporado al título, se
expresa en el régimen de inoponibilidad de excepciones personales.

Y como veremos en la clase siguiente se vincula con la falta de la abstracción o de la causalidad de


este, pero solamente en el titulo que empieza a circular. Solo opera el régimen de inoponibilidad
cuando ha circulado porque está concebido para proteger al adquirente.

Por la incorporación del derecho: se manifiesta de varias formas, legitimación posesoria y la


reivincatoriedad en manos del poseyente de buena fe, en el pago hecho por el deudor de buena fe del
título, y en la desmaterialización del título, por el procedimiento judicial de amortización del documento.

Você também pode gostar