Você está na página 1de 30

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA

PRACTICA # 4
LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO CON
POLIGONALES ABIERTOS
GRUPO 6

INTEGRANTES:

Aguilar Suxo Edith Carolina


Apaza Yujra Cristhian
Ayaviri Huanca Jose Luis
Carvajal Gutiérrez Cristhian
Duran Yanarico Edwin Marcelo
Flores Mollo Juan Carlos
Galileo Aliaga Andres Miguel
Legua Aguirre Jose Luis
Mamani Quispe Mary Luz
Nina Amarro Jonatan Alquilino
Yarichime Chambi Miguel

FECHA DE ENTREGA:
5/Noviembre/2017
PRACTICA N.-4
LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO CON POLIGONALES ABIERTOS

1.- UBICACIÓN:
La práctica N-4 determinaremos la distancia desde la torre T0 hasta la torre T3, para dicha práctica nos
situamos en la ciudad de El Alto en la zona de Villa Extalción, en la avenida Torrez, las calles.
Calle 12 El Diario hasta la plaza torrez calle 3 como a continuación se ve en tal mapa de dicha zona.
2.- OBJETIVO:
2.1 Objetivo general.
 Determinar las distancias totales de la torre T0 hasta la torre T3.

2.2 Objetivo específico.


 Capacitar al estudiante en el manejo del teodolito.
 Medir la distancia parcial entre torre a torre.
 Aplicar el uso del teodolito en medición de ángulos.
 Con los puntos de entre torre a torre determinar los ángulos.

3.- MARCO TEÓRICO:


Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la configuración del terreno y la posición
sobre la superficie de la tierra de elementos naturales o instalaciones construidas por el hombre.
En un levantamiento topográfico se toman los datos necesarios para la representación grafica o elaboración del
mapa del área en estudio.
La taquimetría, es un procedimiento rápido y eficiente con el que se determinan en forma indirecta las distancias
horizontales y los desniveles en el campo mediante el uso del teodolito y la mira o estadal (regla graduada).
Este método se emplea cuando no se requiere gran precisión o cuando las características mismas del terreno
hacen difícil y poco preciso el empleo de la cinta métrica para la medición de distancias. En estos casos la
precisión relativa oscila alrededor de 1:400 – 1:500, mientras que en las diferencias de elevación o desniveles
se puede lograr hasta ± 0,03 m (30 mm). La precisión obtenida depende del tipo de instrumento utilizado, de la
habilidad del observador, de las condiciones atmosféricas y de la longitud de las lecturas.
La taquimetría se utiliza en el trazado de poligonales y en la nivelación de levantamientos topográficos, en el
levantamiento de los detalles para estos últimos, así como en levantamientos hidrográficos.
Para que un teodolito pueda ser utilizado como taquímetro debe poseer, además de los hilos reticulares
(horizontal y vertical), los hilos taquimétricos (superior e inferior). Estos hilos determinan el intervalo de la mira
o lectura de mira, el cual es una función directa de 5-2 la distancia existente entre el instrumento y la mira. La
relación de la distancia al intervalo de mira es de 100 en la mayor parte de los instrumentos.
Las herramientas necesarias para la representación gráfica o elaboración de los mapas topográficos son:
-3.1.-CORDEL: Es un material hecho de nailon, usado para atar cualquier otro objeto, usado en la
topografía para el alineamiento.

-3.2.-JALONES: Un jalón es una vara larga de madera, de sección cilíndrica o prismática rematada por un
regatón de acero, por donde se clava en el terreno o es una vara larga q sirve para poner en puntos específicos
puede serpara marcar, señalar o tomar medidas.

-3.3.-WINCHA: Cinta flexible, graduada, sirve para medir distancias, pueden ser de lona, metálicas y de
fibra de vidrio.
-3.4.-FLEXÓMETRO: una cinta métrica, un flexómetro o simplemente metro es un instrumento de
medida que consiste en una cinta flexible graduada y que se puede enrollar, haciendo que el transporte sea más
fácil. También con ella se puede medir líneas y superficies curvas.

3.5.-NIVEL DE MANO: El nivel de mano es básicamente un accesorio con el cual se pueden realizar
mediciones preliminares. Funciona con un hilo cruzado y una burbuja, se caracteriza por su manejo sencillo y la
rapidez con que se puede determinar un trazo. El instrumento se utiliza especialmente para trazar, nivelar etc.

3.6.-PINTURA: Hecha con colores preparados con líquidos glutinosos y calientes, como el agua de cola,
usado en la práctica para marcar las estacas.
3.7.-LIBRETA DE CAMPO: Cuaderno o libro pequeño destinado a escribir en él anotaciones de un
levantamiento topográfico realizados en el campo.

3.8.-TEODOLITO: El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico universal que sirve para


medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión elevada. Con otras
herramientas auxiliares puede medir distancias y desniveles.
Es portátil y manual; está hecho para fines topográficos e ingenieros, sobre todo en las triangulaciones. Con
ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir distancias.
Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito electrónico, más conocido como estación total.
Básicamente, el teodolito actual es un telescopio montado sobre un trípode y con dos círculos graduados, uno
vertical y otro horizontal, con los que se miden los ángulos con ayuda de lentes.
3.9.-PLOMADA: Cada vez que se desea “aplomar” un elemento, esto es, darle al mismo la condición de
verticalidad, se emplean instrumentos de verificación. Tanto el nivel de burbuja como la plomada cumplen esta
función, y tienen amplia aplicación en la construcción, carpintería, herrería y topografía.
La plomada -no confundir con las que se usan en la pesca- es una de las herramientas más antigua en la
construcción. La evidencia sugiere que los arquitectos egipcios utilizaban plomadas para establecer verticales
en la construcción de las pirámides. No sólo las plomadas han sobrevivido hasta el día de hoy, sino que su
empleo es vital.
La plomada emplea la ley de la gravedad para establecer lo que es verdaderamente “vertical”. Resulta sencillo
comprender el principio en el que se basa: una cuerda suspendida que contiene un peso en la parte inferior será
vertical y perpendicular a cualquier plano de nivel que atraviese. De hecho, puede considerarse a la plomada
como el equivalente vertical del nivel de burbuja.

3.10.-REGLETA (MIRA): Regularmente las miras o estadales están graduadas en metros, decímetros y
centímetros, la lectura se realiza precisando hasta el milímetro. En las miras destinadas a ser usadas con niveles
electrónicos, las graduaciones son reemplazadas por un código de barras.
4.- MEMORIA DESCRIPTIVA:
a) Punto de encuentro:
El punto de encuentro fue en Villa Exaltación, el día domingo 19 de octubre, en la torre 3. Para llegar a
éste punto es preciso tomar el minibús de la línea 389 o 266 que nos lleva a la plaza Torrez.
b) Zona de trabajo:
La zona de trabajo fue en Villa Exaltación en la Av. Torrez.
c) Marcado de puntos:
Ya ubicados en el lugar de trabajo, nos disponemos a marcar los puntos para la toma de datos. Con ayuda
de la wincha, flexómetro y plomada marcamos los puntos cercanos a cada torre (en esta práctica se
marcarán 12 puntos). Los primeros 2 puntos se marcan en la torre 3 (𝑇3 ) ver figura 1, ubicando el primer
punto en la intersección de, la calle 13 Exaltación y Avenida Torres, con vista al noreste de la torre, y el
segundo punto en sentido horario respecto al punto 1 ver figura 2-5. Para la torre 2 (𝑇2 ) ver figura 6,
que se encuentra en la Avenida Torres, marcamos el punto 3, seguidamente los puntos 4,5 y 6 en sentido
horario ver figura 7-11. Para la torre 1 (𝑇1 ), ubicado en la avenida torres ver figura 12, marcamos en esta
torre el punto 7 y los puntos 8,9 y 10 en sentido horario con referencia al punto 7, ver figura 13-16. Para
la torre 0 (𝑇0 ), ubicado en la avenida torres ver figura 15, en esta torre marcamos el punto 11 y el punto
12 en sentido anti horario con referencia al punto 11 ver figura 14-16. Para la ubicación del teodolito,
marcamos 6 puntos, 2 en la parte media de la separación de cada dos torres (estos puntos se los marco,
sin importar la distancia a cada torre, solo importa la mejor apreciación que se tenga a cada punto
marcado en cada pata de la torre, para una mejor vista con el teodolito), el primer punto de los 6, lo
marcamos entre las torres 𝑇3 y 𝑇2 , cercano a la Plaza Amarilla, ver figura 17, y el punto 2 frente al primer
punto , cercano al polideportivo villa exaltación, ver figura 18. Los puntos 3 y 4 los marcamos entre las
torres 𝑇2 y 𝑇1 , el punto 3 se ubica en medio de la Avenida Aroma, y el punto 4 en frente del punto 3,
igualmente en medio de la Avenida Aroma, ver figura 19. Los puntos 5 y 6 los ubicamos entre las torres
𝑇1 y 𝑇0 , el punto 5 cercano al parque infantil y el punto 6 frente al punto 5 cercano a la plaza torres ver
figura 20.
d) Medición de distancias y ángulos.
Para la medición de distancias se hizo uso de del teodolito, regleta y jalones. Una vez ubicado el teodolito
en el punto medio entre dos torres, y la regleta ubicada en uno de los puntos cercanos a la torre (ya
marcado anteriormente) el observador realiza la medición correspondiente para la distancia horizontal.
Para la medición de los ángulos, se dejan jalones en los puntos cercanos a cada torre, y mediante el
teodolito realizar la medición correspondiente del ángulo. Colocamos el teodolito en el punto 1, que se
encuentra cercano a Plaza Amarilla, ubicado entre las torres 𝑇3 y 𝑇2 , se enfoca el teodolito al punto 1,
que se encuentra cercano a la torre 3, realizamos la medida de la distancia y del ángulo, luego mediante
un giro enfocamos la mira del teodolito con vista al punto 3 que se encuentra cercano a la torre 2, y
realizamos la medición de la distancia y ángulo ver figura 21-23. Después pasamos al punto 2, frente al
punto 1, que se encuentra cercano al polideportivo villa exaltación, enfocamos al punto 2 que se
encuentra en la pata de la torre 3, y medimos la distancia y el ángulo, damos un giro y enfocamos al
punto 4 que se encuentra en la pata de la torre 2, medimos la distancia y el ángulo ver figura 24-26.
Pasamos al punto 3 ubicado en la avenida aroma entre las torres 2 y 1, colocamos el teodolito en el
punto 3 y enfocamos al punto 5 que se encuentra en la pata torre 2 y realizamos la medición de distancia
y ángulo, luego mediante un giro enfocamos en al punto 7 que se encuentra en una pata de la torre 1 y
calculamos la distancia y el ángulo ver figura 27-30. Pasamos al siguiente punto que se encuentra frente
al punto 3, posicionamos el teodolito sobre ese punto y con la mira enfocamos al punto 6 que se
encuentra en la pata de la torre 2 y hacemos la medición de la distancia y el ángulo correspondiente ver
figura 30-32. Nos trasladamos al siguiente punto, punto 5, que se encuentra cercano al parque infantil
entre las torres 1 y 0, ubicamos el teodolito sobre dicho punto y enfocamos la mira hacia una de las patas
de la torre 1, punto 9, y realizamos la medición de la distancia y el ángulo y mediante un giro de la mira
del teodolito enfocamos el punto 11 que se encuentra en una de las patas de la torre 0, y realizamos la
respectiva medición de la distancia y el ángulo ver figura 33-35. Pasamos al frente que es el punto 6,
cercano a la plaza torres, ubicamos el teodolito sobre dicho punto y enfocamos la mira del teodolito
hacia el punto 10 que se encuentra en una de las patas de la torre 1, realizamos la medición de la
distancia y del ángulo, mediante un giro enfocamos el punto 12 que se encuentra cercano a la torre 0, y
realizamos la medición de la distancia y del ángulo correspondiente ver figura 36-38.
e) Toma de datos.
La toma de datos se realizó en la libreta de campo, tanto de las distancias como los ángulos. Pudo haberse
cometido errores en la medición de las distancias debido a diferentes factores, como ser, climáticos (el
día de la practica hubo fuertes vientos), errores al momento de ver por el teodolito, por mal
posicionamiento del teodolito, considerando estos errores que quizá se cometió en la práctica, cabe la
posibilidad de que las medidas tomadas tengan una buena precisión pero mala exactitud con respecto a
la medición de vanos.
5.- MEMORIA DE CALCULOS:
En el cálculo de los vanos necesitamos la distancia del punto medio a las patas de las torres, y el ángulo que
forman entre ellos. Mediante esos datos y con el uso del teorema de cosenos hallamos la distancia entre torres:
𝐿1 = 134 [𝑚]
𝐿2 = 150 [𝑚]
𝛼1 = 175.5𝑜

𝐷1 = √𝐿1 2 + 𝐿2 2 − 𝐿1 × 𝐿2 × cos 𝛼1 = 283.78[𝑚]

𝐿3 = 160 [𝑚]
𝐿4 = 130 [𝑚]
𝛼2 = 177.20𝑜

𝐷2 = √𝐿3 2 + 𝐿4 2 − 𝐿3 × 𝐿4 × cos 𝛼2 = 289.92[𝑚]

Para calcular el primer vano sacamos el promedio de ambas distancias:


𝐷1 + 𝐷2
𝑉1 = = 286.85[𝑚]
2
Realizamos el mismo proceso para los siguientes vanos:
𝐿5 = 140 [𝑚]
𝐿6 = 144 [𝑚]
𝛼3 = 176.20𝑜

𝐷3 = √𝐿5 2 + 𝐿6 2 − 𝐿5 × 𝐿6 × cos 𝛼3 = 283.85[𝑚]

𝐿7 = 128 [𝑚]
𝐿8 = 154 [𝑚]
𝛼4 = 174.25𝑜

𝐷4 = √𝐿7 2 + 𝐿8 2 − 𝐿7 × 𝐿8 × cos 𝛼4 = 281.65[𝑚]

Para calcular el segundo vano sacamos el promedio de ambas distancias:


𝐷3 + 𝐷4
𝑉2 = = 282.75[𝑚]
2
𝐿9 = 130 [𝑚]
𝐿10 = 134 [𝑚]
𝛼5 = 176.25𝑜

𝐷5 = √𝐿9 2 + 𝐿10 2 − 𝐿9 × 𝐿10 × cos 𝛼5 = 263.87[𝑚]

𝐿11 = 140[𝑚]
𝐿12 = 130 [𝑚]
𝛼6 = 173.5𝑜

𝐷6 = √𝐿11 2 + 𝐿12 2 − 𝐿11 × 𝐿12 × cos 𝛼6 = 269.57[𝑚]

Para calcular el segundo vano sacamos el promedio de ambas distancias:


𝐷3 + 𝐷4
𝑉3 = = 266.72[𝑚]
2
La distancia de la torre 𝑇𝑜 𝑎 𝑇3 :
𝐷𝑇 = 𝑉1 + 𝑉2 + 𝑉3 = 836.32[𝑚]

6.- CONCLUSIONES:
En esta práctica se logró medir la distancia de la torre 𝑇𝑜 𝑎 𝑇3, , tal práctica se lo realizo con el manejo del
teodolito así también con el uso del nivel igualarlo respecto del piso , así también cabe recalcar que los puntos
que nos dimos entre torre 𝑇𝑜 𝑎 𝑇3 fue cualquier punto tanto de ida como de retorno .
Mediante la suma de los vanos, los cuales calculamos mediante las distancias parciales entre torre 𝑇𝑜 𝑎 𝑇3 se
logró hallar la distancia total ,gracias a la ayuda del teodolito ya que formamos triángulos entre torre a torre y
así con los ángulos hallados también con la ayuda de la regleta pudimos hallar distancias parciales .
Se logró el correcto manejo uso del teodolito y la regleta en el cálculo de distancias parciales y ángulos.
7.- REPORTE FOTOGRAFICO:

Figura 1

Figura 2
Figura 3

Figura 4
Figura 5

Figura 6
Figura 7

Figura 8
Figura 9

Figura 10
Figura 11

Figura 12
Figura 13

Figura 14
Figura 15

Figura 16
Figura 17

Figura 18
Figura 19

Figura 20
Figura 21

Figura 22
Figura 23

Figura 24
Figura 25

Figura 26
Figura 27

Figura 28
Figura 29

Figura 30
Figura 31

Figura 32
Figura 33

Figura 34
Figura 35

Figura 36
Figura 37

Figura 38

Você também pode gostar