Você está na página 1de 215

ASIS

PROVINCIAL
2014
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE
SALUD

QUILLABAMBA – PERU

2014
1
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Documento de Investigación Operativa de Análisis


de Situación de Salud en la Red de Servicios de Salud la Convención,

al mes de Noviembre del año 2015, dirigido a quienes


están encargados de Tomar Decisiones.

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD CUSCO


RED DE SERVICIOS DE SALUD LA CONVENCIÓN
UNIDAD DE INTELIGENCIA SANITARIA
EPIDEMIOLOGÍA
AV. General Gamarra Nº 100
Quillabamba – Cusco – Perú
Teléfono (084) 281247
E-mail: epilaconvencion@renace.dge.gob.pe

2
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Primera Edición
Primera Revisión
Noviembre del 2015

Se autoriza su reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA

3
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

AGRADECIMIENTOS

A nombre del equipo de trabajo, queremos expresar nuestro agradecimiento a los profesionales
que laboran en el sector salud, quienes de manera global o parcial nos apoyaron en la desarrollo
de este documento, cuyos nombres a continuación se detalla.

- M.C.P. Pablo Fidel Grajeda Ancca


- Lic. Deisy C. Paredes Herrera
- Lic. Ray Milton Valderrama Álvarez
- Téc. Informático Edgar W. Capcha Salcedo
- Téc. Informático Ivan Atayupanqui Rondon

También queremos agradecer a aquellas personas no mencionadas en el presente documento,


pero que a lo largo del desarrollo del ASIS fueron consultados y emitieron opinión respecto a
temas puntuales relacionados a la elaboración del ASIS provincial 2014.

4
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

INDICE

INTRODUCCIÓN 09

CAPITULO I. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD


11

1. ANÁLISIS DE LOS CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DEMOGRÁFICOS


12
1.1. Características Políticas, geográficas y medioambientales
12
1.1.1. División política y administrativa
12
1.1.2. Geografía y superficie
14
1.1.3. Orografía 15
1.1.4. Hidrografía 15
1.1.5. Clima y Temperatura
17
1.1.6. Ecología 18
1.1.7. Vías de comunicación
18
1.1.8. Turismo y zonas arqueológicas
19
1.1.9. Aspectos Históricos y Socio Antropológicos
23

5
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

1.2. Estructura poblacional


27
1.2.1. Población total
27
1.2.2. Población por grupos de edad
28
1.2.3. Población por Distritos
30
1.2.4. Densidad poblacional
31
1.2.5. Pirámide Poblacional
32
1.3. Dinámica Poblacional
35
1.3.1. Nacimientos 35
1.3.2. Defunciones 36
1.3.3. Migraciones 37
2. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES AMBIENTALES
38
2.1. Saneamiento básico: Agua y desagüe
38
2.2. Contaminación ambiental 40
3. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES Y ECONOMICOS
43
3.1. Educación 43
3.2. Índice de Desarrollo Humano
44
3.3. Pobreza 45
3.4. Estratificación de Pobreza a Nivel de Distrital Según Quintiles
47

6
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

CAPITULO II. ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD 48

1. ANALISIS DE LA MORBILIDAD 49
1.1. Análisis de la Morbilidad General por Etapas de Vida
49
1.1.1. Morbilidad General 49
1.1.2. Morbilidad por Genero
52
1.1.3. Morbilidad en la Etapa Neonatal (0 a 28 días)
58
1.1.4. Morbilidad en la Etapa Infantil (<1 año) 61
1.1.5. Morbilidad en la Etapa Post – Infantil (01 – 04 años)
63
1.1.6. Morbilidad en la Etapa Escolar (05 – 11 años)
66
1.1.7. Morbilidad en la Etapa Adolescente (12 – 17 años)
68
1.1.8. Morbilidad en la Etapa Joven (18 a 29 años)
71
1.1.9. Morbilidad en la Etapa Adulto (30 a 59 años)
74
1.1.10. Morbilidad en la Etapa del Adulto Mayor (60 a más años)
76
1.1.11. Morbilidad en la Etapa de la Mujer en Edad Fértil (15 a 49 años)
79
1.2. Análisis de la Morbilidad Nivel a Distrital
82
1.2.1. Morbilidad General - Distrito de Echarate
82

7
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

1.2.2. Morbilidad General - Distrito de Santa Ana


85
1.2.3. Morbilidad General - Distrito de Quellouno
88
1.2.4. Morbilidad General – Distrito de Vilcabamba
91
1.2.5. Morbilidad General – Distrito de Maranura
94
1.2.6. Morbilidad General – Distrito de Huayopata
97
1.2.7. Morbilidad General – Distrito de Santa Teresa
100
1.2.8. Morbilidad General – Distrito de Ocobamba
103
1.2.9. Morbilidad General – Distrito de Kimbiri 106
1.2.10. Morbilidad General – Distrito de Pichari
109
2. ANALISIS DE LA MORTALIDAD 112
2.1. Análisis de la Mortalidad General
112
2.1.1. Mortalidad General 112
2.1.2. Mortalidad por Genero 115
2.2. Análisis de la Mortalidad a Nivel Distrital
117
2.2.1. Mortalidad General - Distrito de Echarate
117
2.2.2. Mortalidad General - Distrito de Santa Ana
120
2.2.3. Mortalidad General – Distrito de Quellouno
123
2.2.4. Mortalidad General – Distrito de Vilcabamba
125

8
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

2.2.5. Mortalidad General – Distrito de Maranura


128
2.2.6. Mortalidad General – Distrito de Huayopata
131
2.2.7. Mortalidad General – Distrito de Santa Teresa
133
2.2.8. Mortalidad General – Distrito de Ocobamba
136
2.2.9. Mortalidad General – Distrito de Kimbiri 138
2.2.10. Mortalidad General – Distrito de Pichari
141
3. SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (E.V.E)
145
3.1. Mortalidad Materna
145
3.2. Mortalidad Fetal – Neonatal
148
3.3. Tuberculosis
159
3.4. Leishmaniosis
163
3.5. Ofidismo 167
3.6. Malaria 171
3.7. Hepatitis B 175
3.8. Fiebre Amarilla 178
3.9. Infección por VIH/SIDA
179
3.10. Dengue
180
3.11. Infección Respiratoria Aguda (IRA)
182
3.12. Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)
190

9
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

CAPITULO III. RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA A LOS PROBLEMAS DE SALUD


194

1. ORGANIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA
195
1.1. Establecimientos de Salud según Nivel de Complejidad y Entidades Administrativas
195
2. RECURSOS HUMANOS 197
2.1. Recursos Humanos en la Red de Servicios de Salud la Convención
197

CAPITULO IV. DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES


200

1. IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LOS PROBLEMAS SANITARIOS


201
1.1. Matriz de priorización de los problemas sanitarios
201

BIBLIOGRAFIA
203

10
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

INTRODUCCIÓN
El Análisis de Situación de Salud (ASIS) es un estudio que se basa en la interacción de las condiciones
de vida y el nivel existente de los procesos de salud de un país u otra unidad geográfica política
(Departamento, Provincia, Distrito, etc.). Dentro de las condiciones de vida coexisten factores tales
como demográficos, económicos, sociales, culturales, ambientales y de los servicios de salud; escenario
en el cual los tomadores de decisiones, los niveles operativos y la comunidad deben desplegar sus
esfuerzos en búsqueda de alcanzar el ideal de salud para todos.

El Análisis de Situación de Salud (ASIS) es un proceso analítico-sintético, dinámico y continúo que


permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo los
daños o problemas de salud, así como sus determinantes, que facilitan la identificación de necesidades
y prioridades en salud, la identificación de intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su
impacto. Es una herramienta fundamental para la planificación y la gestión de los servicios de salud,
para la priorización de los principales problemas, así como para la definición de estrategias
interinstitucionales que vulneren estos daños priorizados.

El Análisis de Situación de Salud (ASIS) sirve para; definir necesidades y prioridades en salud; detectar
factores determinantes del proceso salud-enfermedad; Identificar desigualdades e inequidades sociales
en salud; formular estrategias de promoción, prevención y control de daños a la salud y generar
evidencia que permita prever situaciones de salud en la población. De esta manera, se mejora el
conocimiento de la realidad sanitaria de nuestra Provincia, contribuyendo a la definición de políticas
orientadas a la reducción en las brechas de salud.

Esta publicación se organiza en 4 capítulos, los que se detallan a continuación.

El primer capítulo trata sobre los determinantes de la salud. Se analizan temas como los determinantes
demográficos en los aspectos de su estructura y dinámica poblacional. También se abordan los
determinantes ambientales como el saneamiento básico y la contaminación ambiental. Por último se
analizan los determinantes sociales y económicos.

11
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

En el segundo capítulo corresponde al análisis del estado de salud. En primera instancia se analiza la
morbilidad por consulta externa en los establecimientos de la provincia de la Convención por género,
etapas de vida y distritos. Luego se analiza la mortalidad general por género para luego ser
desglosadas a nivel de distritos. Posteriormente se analiza la situación de las enfermedades
transmisibles sujetas a vigilancia epidemiológica y de las principales enfermedades crónicas no
transmisibles.

En el tercer capítulo se analizan los determinantes relacionados a la oferta del sistema de salud,
mostrando información sobre la organización, estructura del sector y los recursos humanos disponibles
en los servicios de salud.

Finalmente en el cuarto y último capítulo se presentan el listado de problemas de salud, determinantes


que deben priorizarse, resaltando los hallazgos más relevantes identificados durante la elaboración del
presente documento.

12
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

CAPITULO I:

ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES


DE LA SALUD

13
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

1. ANÁLISIS DE LOS CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DEMOGRAFICOS


1.1. Características, políticas y Geográficas y Medioambientales
1.1.1. División Política y Administrativa

La Provincia de La Convención ubicada en la Región del Cusco está conformada por 10 Distritos;
como son: Santa Ana, Maranura, Huayopata, Santa Teresa, Vilcabamba, Quellouno, Ocobamba,
Echarate, Kimbiri y Pichari, así mismo para el próximo año se tiene previsto la creación de 3
nuevos distritos, Inkawasi¹, Villa virgen² y villa Kintiarina³.

La Provincia de La Convención, es la más extensa de la Región Cusco. Se localiza en el corazón


de la Selva Sur del país, y se encuentra situado en la parte sur oriental del país, abarcando zonas
de sierra y selva, en las coordenadas 12° 51’ 48” Latitud Sur y el meridiano 72º 41’ 35” de
longitud Oeste, cuyas altitudes oscilan entre los 500 m.s.n.m. – 3,500 m.s.n.m. desde la llanura
Amazónica hasta los Nevados del Salkantay, Verónica y Quishuar.

La Provincia de La Convención colinda con 5 regiones; por el Norte lo hace con Junín y Ucayali,
por el Este con Madre de Dios, por el Sur con Apurímac y las Provincias de Urubamba, Calca y
Anta, y por el Oeste con Ayacucho.

El territorio de la Provincia de La Convención tiene una superficie de 30,061.82 kilómetros


cuadrados (41,6% del departamento del Cusco) siendo una de las provincias más grandes del
departamento del Cusco, políticamente está divido en 10 Distritos, la Capital provincial es el
Distrito de Santa Ana (1,050 m.s.n.m.), cuya Capital es la Ciudad de Quillabamba; que es
conocida como “La Ciudad del Eterno Verano”.

La Administración Sanitaria de la Provincia de La Convención se da a través de la Red de


Servicios de Salud La Convención; la que se divide en 6 Micro redes de Servicios de Salud:
Maranura, Pucyura, Santa Ana, Quellouno, Camisea, Kiteni y un Hospital de categoría II-1, el
Hospital de Quillabamba ubicado en la capital de Provincia.

14
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

¹ Proyecto de Ley Nº 3764/2014


² Proyecto de Ley Nº 3784/2014
³ Proyecto de Ley Nº 4176/2014

Gráfico Nº 01.- Mapa de la Provincia de la Convención por Distritos y Microredes de Salud

DISTRITOS MICROREDES

Fuente: Oficina de Epidemiología de la RSSLC, 2014

Cuadro Nº 01.- División Política – Administrativa de la provincia de la Convención

Provincia Dispositivo Legal de creación


Capital
Distrito Nombre Número Fecha
La Convención Ley s/n 25-07-1857 Quillabamba
Santa Ana Época de la Independencia Quillabamba
Echarate Ley s/n 02-01-1857 Echarate
Huayopata Ley s/n 02-01-1857 Ipal
Maranura Ley 13620 17-03-1961 Maranura
Ocobamba Ley s/n 02-01-1857 Ocobamba
Quellouno Ley 24453 01-10-1986 Quellouno

15
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Kimbiri Ley 25209 04-05-1990 Kimbiri


Santa Teresa Ley 12849 11-10-1957 Santa Teresa
Vilcabamba Ley s/n 02-01-1857 Lucma
Pichari Ley 26521 07-08-2015 Pichari

1.1.2. Geografía y Superficie

La superficie territorial de la Provincia La Convención es de 30,061.82 km², que representa el


41,69% del territorio de la región Cusco (72,104.41 km²), siendo la Provincia de mayor extensión
del Departamento de Cusco y cobija al interior a 10 Distritos, siendo el Distrito de Echarate el
que abarca la mayor extensión territorial con el 63.65% del total Provincial, el territorio es
bastante accidentado y heterogéneo con desniveles que van desde los 95 m.s.n.m. hasta los
2,500 m.s.n.m.

Gráfico Nº 02. – Mapa Cartográfico de la Provincia de la Convención

16
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Fuente: Sistema de Información Ambiental Regional, SIAR, 2014

Cuadro Nº 02. – Superficie y Densidad Poblacional

Departamento/Provincia Superficie Densidad


Cusco 72’104,41 km² 17.1 (Hab./km²)
La Convención 30’061,82 km² 6.2 (Hab./km²)

Fuente: Oficina de Estadística e Informática de la RSSLC, 2014

17
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

1.1.3. Orografía

La Provincia de La Convención está constituida por un complejo fisiográfico, originado por la


orientación estructural de la Cordillera Oriental y su ramificación; se distingue los siguientes
relieves topográficos:

La Región de la Sierra; Con una configuración accidentada abrupta e irregular, con gradientes
de laderas de más de 45º de inclinación y altitudes que llegan a los 5,994 m.s.n.m. (nevados del
Salkantay, La Verónica, Quishuar, etc.).

Ceja de Selva o Selva Alta; Con topografía variada entre ondulada y accidentada, con
gradientes de laderas entre 25 º a 45º y más de inclinación, con alturas que varían entre 1000-
2200 m.s.n.m., este relieve es predominante en los valles de Urubamba, Koshireni y Lucumayo.

Llano Amazónico o Selva Baja; Presenta una configuración baja ondulada, de alturas variables,
de contorno homogéneo, de altitud inferior a las montañas que rodean la zona; el Camisea,
Pichari, Mishagua, Bajo Urubamba, etc. Que presentan un accidente geográfico importante que
en cierto modo, constituye una barrera de ingreso al Bajo Urubamba, Pongo de Maynique, con
una altitud de 500 m.s.n.m. ubicado entre la desembocadura de los ríos Yoyato y Ticumpinía.

1.1.4. Hidrografía

Los principales y mayores ríos son: Vilcanota (Urubamba) y Apurímac.

El Río Urubamba, nace en la cordillera de Oriental de los Andes, con el nombre de Vilcanota. En
su recorrido atraviesa la meseta de Quequepampa e inicia un marcado descenso en dirección
noroeste, recibiendo en el trayecto numerosos aportes, de los cuales el más importante, por su
margen derecha, es el del río Salcca, cuenca contenida en la Provincia de Canchas. Continua su
recorrido formando un valle que históricamente ha estado muy poblado y pasa a 15 km. de la
ciudad del Cusco, con la que se enlaza a través del afluente conocido como río Huatanay.

El Río Vilcanota empieza a denominarse Urubamba al ingresar en la Provincia de este nombre, y


así seguirá llamándose durante el resto de su recorrido hasta su confluencia con el Tambo. De
esta unión nace el Ucayali, principal afluente del gran Amazonas.

El Urubamba mantiene en términos generales, un sentido sureste-noroeste hasta la altura de


Quillabamba. Al norte de esta localidad el río cambia de dirección, con rumbo suroeste-noreste
hasta que recibe las aguas del Yanatile, que es cuando toma un sentido este-oeste, rumbo que
conserva hasta que recibe las aguas del Campirusanto. Cuando el río Paucartambo descarga sus
aguas en el Urubamba, este último tiene un ancho promedio entre 100 y 300 m. Pocos
kilómetros al norte de este punto el río se empieza a encajonar para formar el imponente
Pongo de Maynique, ahí el cauce llega a estrecharse a casi 30 m. y la corriente se torna muy

18
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

intensa en los dos kilómetros en que la pendiente es muy marcada. Culminado el pongo, en la
entrada de Tonquini, el Urubamba recobra la tranquilidad típica de los ríos de selva baja,
terminando de atravesar el Valle de La Convención; teniendo un recorrido total de 862 km.

Gráfico Nº 03. - Hidrografía de la Provincia de la Convención

Fuente: Sistema de Información Geográfica, ArcView GIS, 2014

El Río Apurímac (Dios que habla en quechua), Los antiguos peruanos lo llamaron Chápaq Mayu:
río poderoso, rico, omnipotente:

El río Apurímac nace en las lagunas de Villafro y Warawarco, en las alturas de la cordillera del
Vilcanota. En su curso se distinguen el “Alto Apurímac” de aguas torrentosas y causes
relativamente estrechos, que desde el nacimiento hasta la confluencia con el Pampas, al cual
afluyen el Velille, el Santo Tomás, el Oropesa, el Pachachaka. Luego, se convierte en el “Bajo
Apurímac”, de aguas tranquilas y amplio cauce, hasta su confluencia con el Mantaro a 430
m.s.n.m. desde este punto recibe el nombre de Ene.

El Apurímac se desempeña por un cañón fragoso y profundo a partir de Livitaca y la llanura de


Yauri, sin dejar casi nada de tierras cultivables en torno a su curso, sin terrazas aluviales
importantes a sus orillas y que se encajona y mete en su lecho de roca, con rabiones, cataratas y
fragosidades, siendo su valle por lo tanto escasamente aprovechable para la agricultura.

19
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

1.1.5. – Clima y Temperatura

La Provincia de La Convención por su amplitud y topografía, presenta variedad climática en sus


diferentes zonas; en base a la información de 4 estaciones meteorológicas y los factores
terrestres y considerando que la Provincia se encuentra en la zona tórrida de Capricornio, se
concluye que el clima predominante es tropical, lluvioso, con invierno seco.

La temperatura media es de 19.2 ºC, en Huyro, Amaybamba y Quillabamba, 25.4 ºC en Cirialo y


24.6 ºC en Quelcaybamba; para el medio y Bajo Urubamba no existe información meteorológica,
según la ONERN en la zona del río Camisea existe una temperatura promedio anual de 22ºC a
25ºC que determina un clima tropical, corresponde a los meses de Octubre, Noviembre, y
Diciembre, las temperaturas más altas y a los meses de Mayo, Junio y Julio las temperaturas
más bajas.

Debido a que nuestro país se encuentra en el Hemisferio Sur, el clima de la costa debería ser
tropical, sin embargo existen factores que intervienen en su caracterización climática tales como:
el Anticiclón del Pacífico Sur, la Corriente Peruana de Humboldt y la Cordillera de los Andes, que
determinan su carácter semi tropical.

La precipitación promedio es la siguiente:

Huyro 1,654 m.m., Quillabamba 989.5 m.m., Cirialo 1,266.3 .m.m, Occobamba 1,100 m.m., Medio
Urubamba y Bajo Urubamba 2,200 m.m., en la desembocadura del río Camisea,
incrementándose aguas arriba hasta 3,200 m.m., como promedio anual, los meses de mayores
precipitaciones son enero, febrero y marzo.

La humedad relativa promedio en Huyro – Amaybamba 79% , Quillabamba 71%, Cirialo 84% y
Occobamba 80%; La humedad es mayor en épocas de lluvias o estación de verano y menor en
invierno o épocas de sequías los meses de mayor humedad son Diciembre, Enero, Febrero,
Marzo y Abril y los de menor humedad son Mayo, Junio, Julio y Agosto.

Según W. Kopper en la Provincia se presenta cinco tipos de clima:

1. Sabana Tropical (A.W.)


2. Templado moderado lluvioso (C.W)
3. Frío (D.W.B.)
4. Tundra seca (E.T.H.)
5. Nieve perpetua (E.P.H.)

20
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

1.1.6. – Ecología

En un amplio porcentaje del territorio de la Provincia de La Convención se encuentra un piso


ecológico denominado Selva Alta, ubicado entre los 95 y 1000 m.s.n.m., se caracteriza por tener
una accidentada topografía, con altas pluviosidades y elevadas temperaturas también contamos
con territorio de Sierra donde se ubica el distrito de Vilcabamba. En las partes más bajas de La
Convención se siembran preferentemente café, cacao y té.

1.1.7. – Vías de Comunicación


Gráfico Nº 04.- Región Cusco: Mapas de ciudades y principales vías de comunicación

Fuente: Ministerio de Transporte y comunicaciones

21
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

1.1.8. Turismo y zonas Arqueológicas

En La Convención, existen invalorables zonas arqueológicas, cuya trascendencia es de nivel


Provincial, orgullo permanente de todos los Convencianos. Pretendemos dar a conocer a nivel
mundial debido a los grandiosos monumentos arqueológicos con los que cuenta. Entre los que
resaltan los siguientes:

Principales Atractivos:

Quillabamba.- Ciudad Capital de la Provincia de La Convención e Importante centro de


comercio de los valles de Lares y La Convención, las actividades principales son la producción de
coca, café, cacao y frutales. La ciudad fue fundada el 25 de julio del año 1857 y tiene un clima
especial de valle donde se pueden desarrollar diferentes actividades deportivas y se
complementa con el turismo de natura-aventura, porque está ciudad es el acceso principal a la
reserva del Megantoni (Pongo de Maynique).

22
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Siete Tinajas.- Recursos Paisajístico, constituido por una caída de agua natural que a través del
tiempo labró la roca madre, formando siente posas naturales asemejando tinajas.

23
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Kamisea.- Comunidad nativa de Kashiriari, ubicada a 350 Km. aproximadamente de


Quillabamba, aquí se encuentra el recurso natural más importante del Perú, la reserva de Gas
Natural, es una zona tropical de gran belleza ecológica.

24
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Comunidades Nativas.- Las comunidades más conocidas son las Matshigenkas, Asháninkas y
Piros. Las comunidades nómadas son los Nahuas y Kuga Pakory. La única comunidad de
caníbales es de los Mascos.

Sambaray.- Balneario de la ciudad de Quillabamba: ubicada a 2 Kilómetros de la misma. Se


ingresa por un desvío a 100 metros de la vía principal, apreciando en primer orden una planicie
con abundante vegetación, una amplia playa metros arriba la unión con uno de sus afluentes,
este balneario cuenta con piscinas, canchas deportivas y servicios de restaurante.

25
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Conjunto Arqueológico de Choquequirao (Santa Teresa)

Santuario Nacional De Megantoni

Es la nueva opción ecológica que se ofrece en la región Cusco, permite la conjunción de la


belleza paisajista, abundante flora y fauna y la forma de vida tradicional de las diferentes
comunidades nativas que viven en el área. El río Alto Urubamba rompe la Cordillera de los

26
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Andes en el Pongo de Maynique, dando paso a la Selva Baja y cambiando de nombre al bajo
Urubamba. Se desarrolla en la Provincia de La Convención, en los Distritos de Echarati y Santa
Ana. 08 horas de viaje por carretera, desde Quillabamba hasta Ivochote, de Ivochote hasta el
pongo de Maynique, 03 horas en bote con motor fuera de borda por el río Medio Urubamba,
desde donde se accede a las diferentes comunidades nativas que viven en el área.

1.1.9. - Aspectos Históricos Y Socio Antropológicos

Reseña Histórica

Quillabamba, creada a fines del siglo pasado y que apenas en 1918 alcanzó la categoría de Villa,
era la capital provincial de La Convención que, con una extensión de 105,122 kilómetros
cuadrados, era una de las provincias más extensas y menos pobladas del Perú. El nombre de la
provincia era el mismo que el del valle formado por el caudaloso río Urubamba. Desde
comienzos del siglo veinte la región experimentó una repentina prosperidad por su inserción a
los mercados cuzqueño, puneño y boliviano como abastecedora de coca, azúcar y víveres. Del
total de 6,700 hectáreas cultivadas en el valle de La Convención la producción de coca llegaba al
42.7 por ciento, lo que abastecía al Cusco y a otros departamentos andinos. Los víveres (yucas,
maíz, plátanos, y otras frutas), la caña de azúcar, el cacao y el café constituían el 29.8, 11.9, 10.4 y
5.9 por ciento de las hectáreas cultivadas. Estos productos eran explotados en haciendas de
escaso capital y tecnología, cuyos dueños vivían con cierto lujo en la ciudad del Cusco”. Los
hacendados de La Convención resolvieron la escasez de mano de obra con campesinos que
eran al mismo tiempo colonos, supervisados por administradores que residían en el valle. Según
este sistema, los propietarios alquilaban las haciendas a los así llamados arrendires a cambio de
una serie de obligaciones que incluían el trabajo en las tierras y en la casa del dueño. Los
arrendires firmaban un contrato, usualmente por nueve años; según el acuerdo, el alquiler del
primer año no era pagado pues se invertía en preparar el terreno. Conforme aumentaba la
calidad y la producción del terreno, se incrementaba la cantidad que recibía el hacendado por el
alquiler (...). Las condiciones de vida tanto en las haciendas como en las tierras que trabajan los
campesinos eran paupérrimas. Las rancherías previstas para albergar transitoriamente a los
trabajadores de las haciendas eran cuartos oscuros, sucios, y nunca desinfectados. Los
campesinos debían de costear el mejoramiento de la tierra y sus viviendas sin el reembolso por
los propietarios. La miseria de los trabajadores rurales se explica no solo por el sistema de
colonización de salud. Además en La Convención apenas se sentía la presencia del Estado.

Calendario De Festividades

Cuadro Nº 03.- Provincia La Convención: Días Feriados

Festividad Fecha

27
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Año Nuevo 1ro. de enero


Carnavales Febrero – Marzo (fecha variable)
Semana Santa 13 y 14 de abril
Día del trabajo 1ro. de mayo
San Pedro y San Pablo 29 de junio
Aniversario de Quillabamba 25 de julio
Fiestas Patrias 28 de julio
Santa Rosa 30 de agosto
Combate de Angamos 8 de octubre
Día de los Muertos 1ro. de noviembre
Inmaculada Concepción 8 de diciembre
Navidad 25 de diciembre

Cuadro Nº 04.- Provincia La Convención: Calendario de Festividades por Distritos

Distrito Festividad Fecha Localidad


Santa Ana Feria Agropecuaria 23 de Julio Quillabamba
Festival de Café 25 de Julio Quillabamba
Echarate Aniversario 15 de julio Echarate
Virgen del Carmen 16 de julio Echarate
San Isidro 15 de Julio Echarate
Carnavales 15 de Febrero Echarate
Navidad 25 de Diciembre Echarate
Maranura Virgen Asunción 15 de Agosto Maranura
Sr. Exaltación 14 de Septiembre Chinche
Quellouno Virgen del Carmen 16 de Julio Quellouno
Patrón Santiago 25 de Julio Puente Santiago
Sr. de Huanta 14 de Septiembre Santusaires
Santísima Cruz 03 de Mayo Quellouno
Kimbiri Santa Rosa 30 de Agosto Pichari
Santa Teresa Cruz Velacuy 03 de Mayo Santa Teresa
Aniversario Distrital 11 de Octubre Santa Teresa
Inmaculada 08 de Diciembre Santa Teresa
Vilcabamba Virgen Asunta 15 de Agosto Pucyura
Santa Rosa 30 de Agosto Lucma
Señor de Huanta 14 de Setiembre Yupancca
San Francisco 04 de Octubre Vilcabamba
Fuente.- INEI – Encuesta de Infraestructura Socio-Económica Distrital ENISED

Platos Típicos De La Región

La Provincia de La Convención, pese a tener una población emigrante, lo que convierte, tanto a
la capital de la provincia, como a sus centros poblados en lugares cosmopolitas, de gente que

28
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

no es del lugar, pero que habita esta tierra por motivos de trabajo o atraído por las belleza de
su clima y sus paisajes, hace que justamente la gente del lugar de naturaleza amigable,
hospitalaria y acogedora, ofrezca con orgullo, lo que considera sus platos típicos, destacando lo
siguiente:

Cuadro Nº 05.- Provincia La Convención: Platos Típicos

Platos Típicos de Quillabamba


Chaque de Plátano Merienda
Cuy Asado Cuy relleno
Tamales Chicha de jora
Dulce Papaya Asado de Sihuayro
Dulce de piña Dulce de naranja
Dulce de mango Pescado frito
Fuente.- Encuesta a la población de Quillabamba

 Chaque de Plátano: con carne de gallina o Res.- hecho a base del plátano verde muy
propio de la región, servido tanto en festividades como en casi todos los restaurantes de
la zona y de gran acogida por el paladar de propios y extraños.
 Merienda: Plato abundante que contiene Tallarín al Horno, Gallina Asada, Rocoto
Relleno y Cuy al horno, yuca sancochada y plátano dulce al horno. Plato que es muy
degustado en fiestas especialmente rurales, como matrimonios, bautizos, cumpleaños y
festividades religiosas.
 Cuy Asado: servido con abundante yuca sancochada y que se caracteriza por que dentro
de su preparación se utiliza la hierba aromática “Huacatay”, y por que el cuy antes de ser
asado es asoleada, para obtener un mejor resultado al momento de ser degustado y que
además tiene la peculiaridad de que para su cocción es atravesado por un palo y va
siendo asado a fuego lento, similar a un pollo al espiado.
 Cuy Relleno: igualmente servido en ocasiones especiales, para lo que se utilizan los
cuyes del sector Vilcabamba, famosos por su gran tamaño, y que son cuidadosamente
rellenados con carne picada, y otras especias, y llevadas al horno, siendo servidas
acompañadas de yuca.
 Tamales: a base de maíz fresco de la zona, que tiene la particularidad de su maíz de
grano más bien pequeño, y que previamente molido y amasado con abundante
manteca, es cocido al vapor, pudiendo ser dulces o salados, según la preferencia
personal.
 Chicha de jora: preparada igualmente como la bebida favorita en toda clase de
compromisos, religiosos, sociales e incluso servido con gran aceptación en velorios
familiares.

29
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

 La Convención se caracteriza por ser gran productora de fruta de calidad, por lo que
otra de las delicias dentro de su gastronomía, está el dulce de Papaya, de Piña, de
Naranja, de mango, según la temporada.
 La Convención tampoco es ajena a ofrecer dentro de su variedad culinaria el Asado de
SIHUAYRO, animal silvestre propia de región, y que es altamente buscado por los
visitantes.
 Pescado Frito, por la presencia de peces como el Sábalo, Mamuri, Sardinas y otros, cuya
fina carne es solo comparable al de la Corvina de mar, y que siempre va acompañada de
la infaltable yuca sancochada.
 La comida Convenciana al igual que sus paisajes, su clima, su gente o las bondades de su
fértil naturaleza, es agradable y tentadora, propia de la ceja de selva.

1.2. Estructura Poblacional

30
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

1.2.1. Población Total

La población estimada de la Provincia de la Convención para el año 2014 es de 179 mil 775
habitantes, es decir, el 13.7% de la población total del Cusco.

Gráfico Nº 05. – Provincia de la Convención: Evolución Poblacional

Fuente.- INEI – Estimación y Proyección poblacional 2000-2015

El crecimiento poblacional está expresado por los niveles alcanzados de fecundidad, mortalidad
y migración; permiten apreciar el incremento del volumen poblacional; además de las
tendencias del crecimiento poblacional que vienen a ser el soporte de la planificación del
desarrollo, en sus dimensiones social, económica, demográfica, ambiental y cultural. Sin
embargo el estimado poblacional del 2014, está basado en información base del Censo
Poblacional del 2007.

Cuadro Nº 06.- Provincia La Convención: Población según sexo, 2014

Sexo Población %
Masculino 96,750 53,82
Femenino 83,025 46,18
Total 179,775 100.00

Fuente.- INEI – Estimación y Proyección poblacional 2000-2015


Gráfico Nº 06. – Red la Convención: Población según Sexo, 2014
31
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Fuente.- INEI – Estimación y Proyección poblacional 2000 - 2015

1.2.2. Población por Grupos de Edad

Existe la tendencia de asumir un modelo de atención integral del individuo, que organice e
incluya las actividades de salud en áreas de atención por grupos específicos de la población,
señalados por etapas del ciclo de vida. En armonía con este modelo, el análisis de la morbi-
mortalidad y la priorización se puede realizar bajo el enfoque por Etapas de Vida.

Gráfico Nº 07. – Provincia la Convención: Población por grupos de Edad, 2014

Fuente: INEI – Estimación y proyección poblacional 2000 - 2015

Cuadro Nº 07.- Provincia La Convención: Población por grupos de Edad y Genero, 2014

32
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

GRUPO Masculino Femenino


< 1a 1982 1694
1-4a 8170 6966
5-9 9986 8514
10-14 9174 7874
15-19 8668 7490
20-24 8463 7261
25-29 9381 8041
30-34 7321 6294
35-39 6816 5868
40-44 6042 5203
45-49 5348 4590
50-54 4234 3645
55-59 3544 3050
60-64 2626 2246
65-69 2029 1741
70-74 1387 1189
75-79 922 795
80-+ 657 564
Total 96750 83025
Fuente: INEI – Estimación y Proyección poblacional 2000 - 2015

Podemos apreciar que de la población total para el año 2014, los niños representan el 22.7%, los
adolescentes el 13,0%, los jóvenes el 22.0%, los adultos el 34,5% y los adultos mayores el 7.9%.

Todos estos grupos son porciones importantes de la población asignada a la Red La


Convención; para los que se dirigen los programas por Etapas de Ciclo de Vida y las
intervenciones sanitarias de las hoy denominadas Estrategias Sanitarias. Tanto los riesgos y
daños que afectan a la población, así como las intervenciones sanitarias pueden medirse con
indicadores de estructura, proceso y resultado propios para cada etapa o etapas del ciclo de
vida adyacentes que ameritan acciones específicas de la respuesta institucional y social.

1.2.3. Población por Distritos

33
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 08. – Provincia la Convención: Población por Distritos, 2014

Fuente: INEI – Estimación y Proyección poblacional 2000 - 2015

Según el gráfico Nº 08, los distritos que presentan la mayor numero de población son el distrito
de Echarate y el distrito de Santa Ana sumando conjuntamente 44.4% del total.

Cuadro Nº 08.- Red La Convención: Población por Distritos y Genero, 2014

DISTRITOS MASCULINO FEMENINO TOTAL


Echarate 22878 18183 41061
Santa Ana 19631 19044 38675
Kimbiri 11059 9828 20887
Pichari 10754 9113 19867
Quellouno 10937 8833 19770
Vilcabamba 9235 7755 16990
Santa Teresa 3619 2988 6607
Maranura 3240 2968 6208
Huayopata 2738 2136 4874
Ocobamba 2659 2177 4836
TOTAL 96750 83025 179775
Fuente: INEI – Estimación y Proyección poblacional 2000 - 2015

1.2.4. Densidad Poblacional

34
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

La densidad poblacional en el Departamento del Cusco es de 18.7 hab/km², mientras que a nivel
de la provincia de la Convención la densidad poblacional es de 6 hab/km².

Gráfico Nº 09. – Provincia la Convención: Densidad Poblacional por Km² 2000 - 2014

Fuente: INEI – Estimación y Proyección poblacional 2000-2015

Gráfico Nº 10. – Provincia la Convención: Densidad Poblacional por Distritos, 2014

Fuente: INEI – Estimación y Proyección poblacional 2000-2015

35
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Si tomamos como parámetro el nivel distrital, observamos que el distrito de Santa Ana (Capital
de la Provincia de La Convención) tiene una densidad poblacional alta con 107.6 hab/km² y el
distrito de Echarate tiene la densidad poblacional más baja con 2.1 hab/km².

1.2.5. Pirámide Poblacional

Gráfico Nº 11. – Provincia la Convención: Pirámide Poblacional, 2014

Fuente: INEI – Estimación y Proyección poblacional 2000-2015

En los últimos años los cambios poblacionales en la Provincia han sido marcados por los
aspectos ya conocidos, las pirámides presentan base ancha y con un angostamiento progresivo
en la parte superior, que caracteriza a poblaciones con alta fecundidad y mortalidad alta o
media. Este perfil está definido por el gran peso de la población pobre, cuya pirámide tiene
todas las características. Mientras que la estructura por edad y sexo de la población
Convenciana para el año 2014, configura una pirámide poblacional con una base que se va
contrayendo debido al descenso del nivel de la fecundidad y la mortalidad, prevaleciendo
todavía un número apreciable de población en edades menores, lo que señala que ya ha
iniciado su proceso de envejecimiento.
36
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 12. – Provincia la Convención: Pirámide Población por Distritos, 2014

Echarate Santa Ana

Kimbiri Pichari

Quellouno Vilcabamba

37
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Santa Teresa Maranura

Huayopata Ocobamba

38
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Fuente: INEI – Estimación y Proyección poblacional 2000-2015

1.3. Dinámica Poblacional


1.3.1. Nacimientos

Gráfico Nº 13. – Provincia la Convención: Tasa bruta de Natalidad 2004 - 2014

Fuente: Dirección de Estadística, Informática y Telecomunicaciones – DIRESA Cusco

La Tasa Bruta de Natalidad (TBN) en la Provincia la Convención para el año 2014 es de 19.7
nacimientos por cada mil habitantes, tasa que ha ido incrementándose a través de los años,
teniéndose así un incremento de 1 (un) punto porcentual respecto al periodo anterior, pero así
mismo el INEI proyecta una tendencia decreciente para los próximos quinquenios, como efecto

39
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

del uso de métodos de planificación por parte de la población y de una adopción de paternidad
responsable, en razón a ello se tiene una proyección de los nacimientos con la misma tendencia;
además del incremento del alfabetismo en la mujer y la edad de la primera unión conyugal que
está disminuyendo en las adolescentes.

De acuerdo al gráfico Nº 14 se puede observar que según la tasa bruta de natalidad por
distritos, Echarate es el distrito que presenta la tasa más alta de natalidad 27 nacimientos por
cada 1000 habitantes, y el distrito que presenta la tasa más baja es el distrito de Quellouno con
12 nacimientos por cada 1000 habitantes.

Gráfico Nº 14. – Provincia la Convención: Tasa bruta de Natalidad por Distritos 2014

Fuente: Dirección de Estadística, Informática y Telecomunicaciones – DIRESA Cusco

1.3.2. Defunciones

Para el periodo 2014 la Provincia de la Convención tiene registrado 349 casos de defunciones
con una tasa de mortalidad de 1.9 por cada 1000 habitantes.

Gráfico Nº 15. – Provincia la Convención: Tasa bruta de Mortalidad 2004 - 2014

40
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Fuente: Dirección de Estadística, Informática y Telecomunicaciones – DIRESA Cusco

Gráfico Nº 16. – Provincia la Convención: Tasa bruta de Mortalidad por Distritos 2014

Fuente: Dirección de Estadística, Informática y Telecomunicaciones – DIRESA Cusco

Según la tasa bruta de mortalidad por distritos, Maranura es el distrito que presenta la tasa más
alta de mortalidad (12.9 x 1000 hab.) y Santa Ana es el distrito que presenta la tasa más baja de
mortalidad (2.5 x 1000 hab.) esto se debe principalmente a la población que tienen ambos
distritos.

1.3.3. Migraciones

41
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 17. – Flujo Migratorio Temporal y Permanente, Interno y Externo

El fenómeno vital en la emigración, es el “cambio de residencia habitual” y la naturaleza de la


emigración es principalmente social, pueden ser de índole económica fundamentalmente
(búsqueda de empleo, educación, etc.) las que expliquen la emigración hacia Cusco, Arequipa,
Madre de Dios, Lima, etc.

En cuanto a la inmigración de personas a la provincia de la Convención de diferentes


Departamentos, en especial de aquellos regiones que posean enfermedades metaxénicas
siempre van a ser un riesgo su ingreso al territorio convenciano ya que propician que
enfermedades metaxénicas nuevas aparezcan o algunas que ya han sido controladas reemerjan
porque muchas veces las personas que llegan traen consigo enfermedades o algún síndrome
febril que puede ser letal y al estar presente en nuestra zona algunos vectores como el Aedes
Agypti propia la aparición de brotes y epidemias.

2. ANALISIS DE LOS DETERMINANTES AMBIENTALES


2.1. Servicios Básicos: Agua, desagüe y electricidad
Gráfico Nº 18. – Región Cusco: Acceso a los servicios básicos

42
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Fuente: INEI – ENDES, Encuesta demográfica y de salud familiar 2014

Abastecimiento de Agua.- Casi el 93 por ciento de los hogares en la región de Cusco tiene a la
red pública como la fuente principal de abastecimiento del agua que utilizan en el hogar: 73.8
por ciento dentro de la vivienda, 18.3 por ciento fuera de la vivienda pero dentro del edificio y
0.7 por ciento de un pilón o grifo público. Los hogares y particularmente los niños que se
encuentran más propensos a enfermedades estomacales, son los que consumen aguas no
tratadas.

Gráfico Nº 19. – Región Cusco: Fuente de Agua de Red pública, 2014

43
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Fuente: INEI – ENDES, Encuesta demográfica y de salud familiar 2014

Servicio Sanitario.- El servicio básico sanitario en la región cusco todavía es insuficiente puesto
que el 11.1% de las viviendas carece todavía de un servicio sanitario lo que puede repercutir en
el incremento enfermedades como las EDAs, o la aparición de enfermedades como el cólera, etc.

Gráfico Nº 20. – Región Cusco: Servicio Sanitario, 2014

Fuente: INEI – ENDES, Encuesta demográfica y de salud familiar 2014


(*) Incluye letrina exclusiva y letrina común

Si bien es cierto que a nivel provincial muchos municipios tanto provincial como distritales han
ejecutado obras de saneamiento básico pero sigue siendo insuficiente al menos en las zonas
rurales el cual es el sector más crítico, no solo en saneamiento básico sino en otros servicios
básicos también como agua potable y servicio eléctrico.

2.2. Contaminación Ambiental

Gráfico Nº 21. – Región Cusco: Fuentes que originan la Contaminación

44
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Fuente: INEI – Anuario de Estadísticas Ambientales 2014

La contaminación ambiental es un problema que se ha venido agravando en las últimas décadas


en el Perú, la región cusco y en la provincia de la convención. Generalmente el aire se contamina
debido al desarrollo de actividades industriales, así como por el deficiente parque automotor.

Contaminación del Aire.- Se calcula que en la actualidad a nivel mundial alrededor de 500
millones de personas están expuestas diariamente a un aire altamente contaminante en el hogar
y que más de 1500 millones de personas viven en áreas urbanas con niveles peligrosamente
elevados de contaminación de aire.

En nuestra región así como en la provincia de la convención la contaminación del aire en el


hogar (zona rural) es un problema sumamente grave debido al uso materiales combustibles para
cocinar o calentar la vivienda que son ineficientes y dejan humo y particulares residuales en el
medio ambiente.

Cuadro Nº 09.- Agentes contaminantes del aire y sus efectos en la salud

45
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Esta circunstancia puede conducir a un sin número de problemas de salud, como trastornos
respiratorios, alergias, enfermedades de los ojos y aun distintos tipos de cáncer. La “regla del
millar” establece que un contaminante liberado en el interior de una casa tiene 1000 veces más
posibilidades de llegar al pulmón de la persona que cuando es liberado en el exterior.

El desarrollo industrial moderno está asociado con la producción de gases y otros compuestos
particulados que generan problemas de contaminación del aire. Es importante distinguir, en este
contexto, entre fuentes móviles (vehículos de transporte) y estacionarias (industrias) de
contaminación ambiental.

El principal contaminante es el monóxido de carbono, cuyas emisiones son más toxicas que el
polvo natural así mismo a estos se agregan los oxidantes fotoquímicos, las partículas de
suspensión, el dióxido de azufre y el dióxido de nitrógeno.

Pero estos tipos de contaminación son más propios de Lima y las grandes ciudades, ya que a
nivel local el principal modo de contaminación del aire es la quema de las áreas verdes
forestales de las zonas próximas a la ciudad, el mismo que en los últimos años habido un
incremento de estos accidentes forestales especialmente en el segundo semestre del año.

Consecuencias para la Salud.- La polución ambiental empieza a manifestarse por escozor en los
ojos y en la garganta, cefaleas, congestión nasal, con ambiente gaseoso poco transparente.

Contaminación Acústica.- Según la OMS y otros especialistas, el ruido no modifica el medio


ambiente pero incide en el órgano de percepción fisiológica: el oído; el efecto producido en el

46
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

órgano de audición del ser humano por las vibraciones del aire, afecta las actividades del
desarrollo social del individuo como la comunicación, aprendizaje, concentración y distorsión de
la información. El termino contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido como
sonido excesivo y molesto), por tanto el ruido es el conjunto de sonidos ambientales nocivos
que recibe el oído, por estas características es considerado como un contaminante, es decir un
sonido molesto que puede producir efectos nocivos tanto fisiológicos como patológicos.

De las fuentes de ruido urbano, los vehículos motorizados son responsables de


aproximadamente el 70% del ruido presente en las ciudades, y de él, el mayor aporte lo
representan los vehículos de mayor tamaño, entre ellos la locomoción colectiva. Un segundo
grupo lo constituyen las “fuentes fijas”, es decir, las industrias, las construcciones, talleres,
centros de recreación, etc.

Los agentes de menor impacto son aquellos de ocurrencia esporádica como: gritos de niños,
conciertos al aire libre, ferias y vendedores callejeros, sonidos de animales domésticos, fuegos
artificiales, etc. La unidad de medida del sonido es el decibel (dB) y el instrumento que se utiliza
para medir es el sonómetro, el indicador de más fácil para medir el ruido ambiental es el nivel
de expresión sonora (NPS) expresado en dB y corregido por el filtro de ponderación (A), que
permite el sonómetro perciba las frecuencia (Hz) de manera similar a como los escucha el oído
humano (NPS dB(A)).

Así mismo se sabe que el daño acústico es proporcional tanto a la intensidad del sonido como
como al tiempo de exposición.

3. ANALISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES Y ECONOMICOS

47
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

3.1. Educación

Según la Encuesta demográfica y de salud familiar para el periodo 2014 a nivel regional existe
un considerable porcentaje de la población Masculina que todavía se encuentra sin educación
6.5%, lo que se agudiza en el género femenino ya que el 13.6% de la Población se encuentra sin
educación.

Gráfico Nº 22. – Región Cusco: Nivel de Educación de la Población Masculina de 6 y más años
de edad, por nivel más alto alcanzado

Fuente: INEI – ENDES, Encuesta demográfica y de salud familiar 2014

Siendo la educación un factor muy importante en el desarrollo de una sociedad y que repercute
significativamente en desarrollo del ser humano como persona y como miembro de una
sociedad es preocupante que los niveles de educación estén por debajo de lo aceptable para la
actualidad.

Es por eso que el gobierno nacional, regional y local ejecute acciones que eleven nivel de
educación de nuestra población, ya que si se mejora la calidad de educación se podría
solucionar muchos problemas sanitarios y otros problemas que son de interés nacional y local.

48
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 23. – Región Cusco: Nivel de Educación de la Población Femenina de 6 y más años de
edad, por nivel más alto alcanzado

Fuente: INEI – ENDES, Encuesta demográfica y de salud familiar 2014

3.2. Índice del Desarrollo Humano

Cuadro Nº 10.- Provincia La Convención: Índice del Desarrollo Humano

Índice de Logro
Esperanza de Matriculación Ingreso Familiar
Desarrollo Alfabetismo
Vida al Nacer Secundaria per cápita
Humano Educativo
Provincias Nivel
Ranking Ranking Ranking Ranking Ranking S/. Ranking
IDH Años % % %
Perú Perú Perú Perú Perú Mensual Perú

Cusco 0.664 11 70.7 26 94.5 12 89.1 33 92.7 17 391.1 11 Alto


Medio
La Convención 0.519 106 66.8 99 84.1 85 55.9 141 74.7 115 212.3 105
Bajo
Bajo

Fuente.- PNUD, Informe sobre el Desarrollo Humano, Perú

El rango de IDH fluctúa entre 0 (cero) y 1 (uno). Cuanto más cercano esté el país o un
departamento de un IDH igual a 1, tanto mayor será su nivel de desarrollo humano.

49
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

De acuerdo a la medición realizada para este informe, la Provincia de La Convención clasifica


como una provincia de desarrollo humano mediano, con un índice de 0,519. El IDH calculado
por desarrollo humano dividida en tres categorías: Índice de Desarrollo Humano Alto, Índice de
Desarrollo Humano Mediano (subdividido en mediano alto, medio y bajo) e Índice de Desarrollo
Humano Bajo.

Dado que este indicador es un patrón de comparación internacional que evalúa de manera más
apropiada el desarrollo humano, se hace necesario que desde las instancias de gobierno central
y regional se implementen acciones que permitan revertir esta situación, ya de qué manera
indirecta incidirán de manera más efectiva en una mejor situación de salud y por ende de una
mejor calidad de vida.

3.3. Pobreza

Gráfico Nº 24. – Región Cusco: Evolución de la Incidencia de la pobreza Total, 2001-2010

Fuente: INEI – Perú: Perfil de la Pobreza por Departamentos


(%) respecto del total de la población
Intervalo de la Confianza al 95%

De acuerdo a la Encuesta nacional de hogares (ENAHO), la región cusco a la en los últimos años
viene presentando un decrecimiento en los que es la incidencia de la pobreza teniendo así para
el último año un incidencia de 49.5 en la región Cusco.
En lo que refiere a la brecha de pobreza en la región Cusco en el último año respecto al anterior
presenta una variación de 0.9 esto en el promedio de los gastos de hogares pobres respecto al
costo de la canasta básica de consumo.

50
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 25. – Región Cusco: Brecha de Pobreza, 2001-2010

Fuente: INEI – Perú: Perfil de la Pobreza por Departamentos


Coeficiente de variación 7.4

Gráfico Nº 26. – Región Cusco: Severidad de la Pobreza, 2001-2010

Fuente: INEI – Perú: Perfil de la Pobreza por Departamentos


Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del censo de población de 1993

51
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

3.4. Estratificación de la Pobreza a Nivel Distrital según Quintiles

Cuadro Nº 11.- Provincia La Convención: Niveles de Pobreza Distritales según Quintiles de


Pobreza

Una nueva clasificación se viene manejando para realizar una estratificación de niveles de
pobreza, para lo cual se ha estratificado según niveles de pobreza a los Distritos a nivel nacional,
presentándose está a través de lo que se ha venido en denominar ESTRATIFICACIÓN DE
NIVELES DE POBREZA SEGÚN QUINTILES, con la finalidad de focalizar las acciones de salud y del
sector social en términos de equidad, siendo un instrumento que desde el sector es propugnado
por el Seguro Integral de Salud y otras instancias técnico-administrativas del Ministerio de
Salud.

52
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

CAPITULO II:

ANÁLISIS DEL ESTADO


DE SALUD

53
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

1. ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD
1.1. Análisis de la Morbilidad General por Etapas de Vida
1.1.1. Morbilidad General
La morbilidad en la Provincia de la convención, el 80% de las causas de consulta externa en la
población general está dada por las enfermedades del sistema Respiratorio (19.1%),
enfermedades del sistema digestivo (18.9%), enfermedades infecciones y parasitarias (13.2%),
enfermedades del sistema genitourinario (5.6%) y Síntomas, signos y hallazgos anormales
clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte¹ con 20.1% (Ver gráfico Nº 28).

Gráfico Nº 27. – Provincia de la Convención: Pareto de la Morbilidad General por grandes


grupos, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

54
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Estas principales causas de morbilidad en la Red La Convención, muestran en general que desde
el punto de vista de la morbilidad tenemos un patrón de enfermedades infecciosas; ligado a las
condiciones de pobreza, a prácticas de hábitos y estilos de vida no saludables, condiciones
insuficientes de saneamiento ambiental, inadecuada manipulación de alimentos, problemas
persistentes de inaccesibilidad a los servicios de salud, entre otros.

Gráfico Nº 28. – Provincia de la Convención: Morbilidad General por Grandes Grupos, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 29. – Provincia de la Convención: Morbilidad General por Categorías, 2014

55
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Según el análisis desagregado por causas específicas de morbilidad general en la provincia de la


Convención, se observa que para el 2014 la primera causa de morbilidad son las Fiebres no
Especificadas (18.5%), seguido de las Faringitis agudas no especificadas (6.9%) y las Caries de la
Dentina con 4.4% (ver cuadro Nº 11).

Cuadro Nº 11.- Provincia La Convención: Principales Causas Específicas de Morbilidad, 2014

1 Fiebre, no Especificada 69212 18,5% 385,0


2 Faringitis Aguda, no Especificada 25793 6,9% 143,5
3 Caries de la dentina 16325 4,4% 90,8
4 Infeccion de Vias Urinarias, Sitio no Especificado 16106 4,3% 89,6
5 Faringo Amigdalitis Aguda 14345 3,8% 79,8
6 Rinofaringitis Aguda, Rinitis Aguda 10270 2,8% 57,1
7 Lumbago no Especificado 10185 2,7% 56,7
8 Caries Limitada al Esmalte 9824 2,6% 54,6
9 Parasitosis Intestinal, sin otra Especificacion 9417 2,5% 52,4
10 Otras gastroenteritis y colitis no especificadas de origen infeccioso 7049 1,9% 39,2
Resto de Enfermedades 184869 49,5% 1028,3

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

56
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Cuadro Nº 12.- Provincia La Convención: Numero y Porcentaje de la Morbilidad General por


Genero y Distritos, 2014

ECHARATE 68530 31,1% 53707 35,1% 122237 32,7%


HUAYOPATA 9273 4,2% 6293 4,1% 15566 4,2%
KIMBIRI 30013 13,6% 18283 12,0% 48296 12,9%
MARANURA 9833 4,5% 5994 3,9% 15827 4,2%
OCOBAMBA 7577 3,4% 5474 3,6% 13051 3,5%
PICHARI 26774 12,1% 17242 11,3% 44016 11,8%
QUELLOUNO 13800 6,3% 9436 6,2% 23236 6,2%
SANTA ANA 20846 9,5% 12756 8,3% 33602 9,0%
SANTA TERESA 6580 3,0% 4739 3,1% 11319 3,0%
VILCABAMBA 27332 12,4% 18913 12,4% 46245 12,4%

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

1.1.2.Morbilidad por Genero

Gráfico Nº 30. – Provincia la Convención: Principales Causas de Morbilidad por Género, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 31. – Provincia la Convención: Morbilidad por Género y Grupos de Edad, 2014

57
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

1.1.2.1. Morbilidad en el Género Masculino

Gráfico Nº 32. – Provincia la Convención: Pareto de la Morbilidad en el Género Masculino, 2014

58
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Pare el periodo 2014, el 80% de los motivos de consulta externa en la población masculina, en
los establecimientos de la Red La Convención está dada por las Enfermedades del Sistema
Respiratorio (21.2%); Enfermedades del Sistema Digestivo (17.0%); Ciertas enfermedades
infecciones y parasitarias (12.9%); Traumatismos, envenenamientos y algunas otras
consecuencias de causa externa (7.7%), así mismo se tiene como segunda causa de mayor
morbilidad a los Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados
en otra parte (20.9%) esto visto por grandes grupos (ver gráfico Nº 33).

De acuerdo a la morbilidad por categorías se puede observar que los síntomas y signos
generales ocupan el primer lugar con 20%, seguido de las Infecciones Agudas de las Vías
Respiratorias Superiores con 17.1% y las Enfermedades de la Cavidad bucal, de las Glándulas
Salivales y los Maxilares con 14.4% (ver gráfico Nº 34).

Gráfico Nº 33. – Provincia la Convención: Morbilidad Género Masculino por Grandes Grupos

59
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 34. – Provincia de la Convención: Morbilidad en el Género Masculino por Categorías

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

60
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Cuadro Nº 13.- Provincia La Convención: Principales Causas Específicas de Morbilidad en el


Género Masculino, 2014

Fiebre, no Especificada 29573 19,3% 305,7


Faringitis Aguda, no Especificada 11575 7,6% 119,6
Faringo Amigdalitis Aguda 6543 4,3% 67,6
Caries de la dentina 5823 3,8% 60,2
Rinofaringitis Aguda, Rinitis Aguda 4603 3,0% 47,6
Parasitosis Intestinal, sin otra Especificacion 4512 3,0% 46,6
Lumbago no Especificado 4393 2,9% 45,4
Caries Limitada al Esmalte 4004 2,6% 41,4
Otras gastroenteritis y colitis no especificadas de origen infeccioso 3478 2,3% 35,9
Infeccion de Vias Urinarias, Sitio no Especificado 2732 1,8% 28,2
Resto de Enfermedades 75601 49,5% 781,4

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Según el análisis desagregado por causas específicas de morbilidad en el género masculino, se


puede observar que para el 2014 la primera causa de morbilidad son las Fiebres no
Especificadas con 19.3%, seguido de las Faringitis agudas no especificadas con 7.6% y las
Faringoamigdalitis Aguda con 4.3% (ver cuadro Nº 13).

1.1.2.2. Morbilidad en el Género Femenino

En cuanto a los motivos de consulta externa en la población femenina, el 80% de las consultas
fueron por debido a Enfermedades del Sistema Digestivo (20.3%), Enfermedades del sistema
respiratorio (17.6%), Ciertas enfermedades infecciones y parasitarias (13.4%), Enfermedades del
sistema genitourinario (8.0%), Enfermedades del sistema Osteomuscular y del tejido conjuntivo
(5.1%), así mismo se tiene como segunda causa de mayor morbilidad a los Síntomas, signos y
hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte (19.6%) es visto por
grandes grupos de causa (ver gráfico Nº 36).

De acuerdo a la morbilidad por categorías se puede observar que los Signos y Síntomas
generales ocupa el primer lugar con 18.7%, como segunda causa de morbilidad se tiene a las
Enfermedades de la Cavidad bucal, de las Glándulas Salivales y de los Auxiliares con 16.9%
seguido de las Infecciones de la Vías Respiratorias Superiores con 14.7%, así mismo
considerando que la primera causa es una categoría que no es muy específica se puede asumir

61
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

que la primera causa de morbilidad en el género femenino por Categorías son las Enfermedades
de la Cavidad Bucal (ver gráfico Nº 37).

Gráfico Nº 35. – Provincia la Convención: Pareto de la Morbilidad en el Género Femenino

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Según el análisis de la morbilidad por género, observamos inicialmente que la morbilidad en el


género femenino es superior al género masculino en un 18.1% lo que contrariamente ocurre en
lo que es la mortalidad donde en el género masculino es superior al femenino en un 16.6%,
indicando así que en la población convenciana las mujeres conllevan la mayor morbilidad pero
es la población masculina la que padece la mortalidad en mayor proporción.

Así mismo de acuerdo al análisis desagregado por causas específicas de morbilidad, las fiebres
no especificadas ocupan el primer lugar con el 18%, seguido de las Faringitis Agudas, no
Especificada con 6.4% y las Infecciones de las Vías Urinarias de Sitio no Especificada con 6.1%
(ver cuadro Nº 14).

62
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 36. – Provincia la Convención: Porcentaje de Morbilidad en el Género Femenino, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 37. – Provincia de la Convención: Morbilidad en el Género Femenino por Categorías,


2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

63
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Cuadro Nº 14.- Provincia La Convención: Morbilidad por Causas Específicas en el Género


Femenino, 2014

Fiebre, no Especificada 39639 18,0% 477,4


Faringitis Aguda, no Especificada 14218 6,4% 171,2
Infeccion de Vias Urinarias, Sitio no Especificado 13374 6,1% 161,1
Caries de la dentina 10502 4,8% 126,5
Faringo Amigdalitis Aguda 7802 3,5% 94,0
Caries Limitada al Esmalte 5820 2,6% 70,1
Lumbago no Especificado 5792 2,6% 69,8
Rinofaringitis Aguda, Rinitis Aguda 5667 2,6% 68,3
Sindrome de Flujo Vaginal 4999 2,3% 60,2
Parasitosis Intestinal, sin otra Especificacion 4905 2,2% 59,1
Resto de Enfermedades 107840 48,9% 1298,9

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

1.1.3.Morbilidad en la Etapa Neonatal (0 a 28 días)

En la Etapa Neonatal, el niño es muy vulnerable a su medio y condiciones brindadas, es el


período cuando un niño debe sortear una serie mecanismos de adaptación a un medio que le
resulta hostil, después de haber tenido “todas las comodidades” de las que gozó en el vientre
materno.

En ese sentido la primera causa de morbilidad en la etapa neonatal se encuentran las


enfermedades del sistema respiratorio (39.9%) las que resultan raras en esta etapa, ya que
muchas veces se confunden diagnósticos como “rinitis”, “resfrío”, con mecanismos de
redistribución de líquido amniótico desde el nivel alveolar, pero sin que esto implique la no
existencia de tales afecciones.

Como segunda causa de morbilidad se encuentran las “afecciones originadas en el período


perinatal” (27.8%), las cuales resultan ser consecuencia en la mayoría de éstos casos, de defectos
en la calidad de atención del parto y período neonatal precoz o por defectos en la calidad del
control prenatal realizado.

La tercera causa de consulta, lo constituyen “Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo”


(9.5%), las cuales también se explican por la adaptación a un medio hostil, en éste caso la mayor
parte de afecciones, resultan de la “sequedad del ambiente”, y en otro lado también puede
ocurrir afecciones producto de falta de higiene (descuido de la familia), como eritema del pañal
y otras relacionadas, otras lesiones pueden resultar producto del exceso de abrigo o por
humedad.

64
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 38. – Provincia la Convención: Pareto de la Morbilidad de la Etapa Neonatal, 2014

Fuente: Estadística e Informática de la RSSLC, HIS 2014

Gráfico Nº 39. – Provincia la Convención: Morbilidad en la Etapa Neonatal por grandes grupos

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

65
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 40. – Provincia la Convención: Morbilidad en la Etapa Neonatal por Categorías, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Cuadro Nº 15. – Provincia la Convención: Morbilidad por Causas Específicas en la Etapa


Neonatal, 2014

1 Rinofaringitis Aguda, Rinitis Aguda 153 23,0%


2 Faringitis Aguda, no Especificada 48 7,2%
3 Ictericia Neonatal, no Especificada 37 5,6%
4 Onfalitis del RN con o sin Hemorragia Leve 22 3,3%
5 Bronquitis Aguda, no Especificada 20 3,0%
6 Sepsis Bacteriana del Rn, no Especificada 19 2,9%
7 Dermatitis del Pa?Al 14 2,1%
8 Faringo Amigdalitis Aguda 13 2,0%
9 Pioderma 13 2,0%
10 Infeccion de Vias Urinarias, Sitio no Especificado 13 2,0%
Resto de Enfermedades 314 47,1%

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Según el análisis desagregado por causas específicas de morbilidad, las Rinofaringitis Agudas,
Rinitis Aguda son la primera causa de morbilidad con 23.0% seguido de las Faringitis Agudas no
especificadas con 7.2% y las Ictericias Neonatales no especificadas con 5.6% (ver cuadro Nº 15)

66
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

1.1.4.Morbilidad en la Etapa Infantil (< 1 Año)


En la Etapa Infantil (niños <1 año), son 03 grandes grupos de Patología que explican el 80% de
las consultas de morbilidad las cuales son: Enfermedades del Sistema Respiratorio (53.2%),
Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias (14.5%), y Síntomas, signos y hallazgos
anormales (11.4%) (Ver gráfico Nº 42). Observamos que las Enfermedades del Sistema
Respiratorio constituyen la primera causa de morbilidad en consulta externa en los
establecimientos de la provincia de la Convención, que son el reflejo del cuidado que se brinda
a los niños en el hogar, teniéndose como substrato problemas de tipo nutricional, higiénico, de
abrigo adecuado, de autoestima familiar; así como de agentes externos medioambientales, tales
como el fenómeno del “friaje”, que incrementan el riesgo de la población –sobretodo infantil-
de contraer una Infección Respiratoria Aguda, en sus diversas formas de manifestación y grado
de severidad; así como que secundariamente el mismo mecanismo de defensa ante el frío
precipitan las condiciones para el desarrollo de las EDAs, debido a las condiciones de
insuficiencias en el aseo e higiene personal, al hacinamiento y a las condiciones fisiológicas
normales en que estos agentes que producen problemas respiratorios también producen
problemas digestivos.

Gráfico Nº 41. – Provincia la Convención: Pareto de la Morbilidad en la Etapa Infantil, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco


67
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 42. – Provincia la Convención: Morbilidad en la Etapa Infantil por grandes grupos

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 43. – Provincia la Convención: Morbilidad en la Etapa Infantil por Categorías, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

68
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

De acuerdo a la morbilidad por categorías se observa que la primera cusa de morbilidad la


constituyen las Infecciones Agudas de las vías Respiratorias Superiores con 42.9%, como
segunda categoría de morbilidad se tiene a las Enfermedades Infecciosas Intestinales con 11.3%
y como tercera causa se tiene a los Síntomas y Signos Generales con 11% (ver gráfico Nº 43).

Según el análisis desagregado por causas específicas de morbilidad, se observa que para el 2014
la primera causa de morbilidad son las Faringitis Agudas no especificadas (19.8%), seguido de
las Rinofaringitis Agudas y Rinitis Aguda (14.8%) y las fiebres no Especificadas con 10.3% (ver
cuadro Nº 16).

Cuadro Nº 16. – Provincia la Convención: Morbilidad por Causas Específicas en la Etapa Infantil

1 Faringitis Aguda, no Especificada 2363 19,8%


2 Rinofaringitis Aguda, Rinitis Aguda 1770 14,8%
3 Fiebre, no Especificada 1225 10,3%
4 Otras gastroenteritis y colitis no especificadas de origen infeccioso 900 7,5%
5 Bronquitis Aguda, no Especificada 895 7,5%
6 Faringo Amigdalitis Aguda 632 5,3%
7 Anemia por deficiencia de Hierro sin Especificacion 412 3,4%
8 Infeccion Intestinal Bacteriana, no Especificada 307 2,6%
9 Retardo del desarrollo debido a desnutrición proteicocalórica 282 2,4%
10 Amigdalitis Aguda, no Especificada 172 1,4%
Resto de Enfermedades 2992 25,0%

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

1.1.5. Morbilidad en la Etapa Post-Infantil (01 – 04 años)

En la Etapa Post Infantil (niños 1-4 años), son 04 grandes grupos de patología que explican el
80% de las causas de morbilidad en los establecimientos de la Provincia de la Convención las
cuales son: Enfermedades del Sistema Respiratorio (32.9%), Ciertas Enfermedades Infecciosas y
Parasitarias (19.5%), Signos, Síntomas y Hallazgos Anormales (14.2%) y las Enfermedades del
Sistema Digestivo con 13.0% (ver gráfico Nº 45).

En el caso de las Enfermedades del Sistema Respiratorio que es la primera causa de morbilidad,
en gran medida está ligado a condiciones subyacentes de condiciones socioeconómicas, a
condiciones de insuficiencia en los aspectos higiénico-nutricionales, a condiciones deficientes de
hábitos y estilos de vida saludables, y a las condiciones y cambios medioambientales que se
tiene en los diferentes ámbitos poblacionales de la provincia.

69
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 44. – Provincia la Convención: Pareto de la Morbilidad en la Etapa Post-Infantil, 2014

Gráfico Nº 45. – Provincia la Convención: Morbilidad en la Etapa Post-Infantil por Gran. Grupos

70
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 46. – Provincia la Convención: Morbilidad en la Etapa Post-Infantil por Categorías,


2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Según el análisis desagregado por causas específicas de morbilidad en la Etapa Post-Infantil, se


observa que para el 2014 la primera causa de morbilidad son las Fiebres no Especificadas
(13.3%) seguido de las Faringitis Agudas no especificadas (12.7%) y las Faringo Amigdalitis
Agudas con 5.8% (ver cuadro Nº 17).

Cuadro Nº 17. – Provincia la Convención: Morbilidad por Causas Específicas en la Etapa Post-
Infantil, 2014

1 Fiebre, no Especificada 6562 13,3%


2 Faringitis Aguda, no Especificada 6308 12,7%
3 Faringo Amigdalitis Aguda 2884 5,8%
4 Parasitosis Intestinal, sin otra Especificacion 2621 5,3%
5 Otras gastroenteritis y colitis no especificadas de origen infeccioso 2586 5,2%
6 Rinofaringitis Aguda, Rinitis Aguda 2549 5,2%
7 Bronquitis Aguda, no Especificada 2480 5,0%
8 Retardo del desarrollo debido a desnutrición proteicocalórica 2053 4,1%
9 Caries Limitada al Esmalte 1911 3,9%
10 Caries de la dentina 1794 3,6%
Resto de Enfermedades 17741 35,8%

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco


71
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

1.1.6. Morbilidad en la Etapa Escolar (05-11 años)

En la población escolar el 80% de las causas está dada por 4 grandes grupos principales las
cuales son; Enfermedades del Sistema Digestivo (30.2%), Enfermedades del sistema respiratorio
(19.1%), ciertas enfermedades infecciones y parasitarias (15.3%) y así mismo se tiene a los
Síntomas, signos y hallazgos anormales con 16.6% (ver gráfico Nº 48).

En estas 4 causas exceptuando a los Síntomas, signos y hallazgos anormales, nos muestra
claramente que en esta etapa de vida, el patrón de enfermar está directamente relacionado a un
patrón de enfermedades infecciosas propias de una edad en la que el niño empieza a consumir
alimentos fuera del hogar a partir de su asistencia a la escuela; que indirectamente nos muestra
problemas relacionados a condiciones de saneamiento ambiental básico, hábitos y estilos de
vida saludables, a condiciones medioambientales, a condiciones de aseo e higiene personal, al
estado nutricional de los niños, entre otros aspectos.

Gráfico Nº 47. – Provincia la Convención: Pareto de la Morbilidad en la Etapa Escolar (05-11


años)

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

72
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 48. – Provincia la Convención: Morbilidad en la Etapa Escolar por Grandes Grupos

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 49. – Provincia la Convención: Morbilidad en la Etapa Escolar por Categorías

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

73
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

En lo que se refiere al análisis de la morbilidad por categorías en la población escolar, como


primera causa se tiene a las Enfermedades de la Cavidad Bucal (29.8%), seguido de las
Infecciones de las Vias Respiratorias Superiores con 16.6% y los Síntomas y Signos Generales
con 15.8% (Ver gráfico Nº 49).

Según el análisis desagregado por causas específicas de morbilidad en la Etapa Escolar, se


observa que para el 2014 la primera causa de morbilidad son las Fiebres no Especificadas
(15.4%) seguido de las Caries Dentina (8.7%) y las Faringitis Aguda no Especificada con 7.4%.

Cuadro Nº 18. – Provincia la Convención: Morbilidad por Causas Específicas en la Etapa Escolar

1 Fiebre, no Especificada 10355 15,4%


2 Caries de la dentina 5888 8,7%
3 Faringitis Aguda, no Especificada 5021 7,4%
4 Parasitosis Intestinal, sin otra Especificacion 4909 7,3%
5 Caries Limitada al Esmalte 4576 6,8%
6 Faringo Amigdalitis Aguda 2882 4,3%
7 Gingivitis Aguda 1991 3,0%
8 Retardo del desarrollo debido a desnutrición proteicocalórica 1951 2,9%
9 Anemia por deficiencia de Hierro sin Especificacion 1642 2,4%
10 Rinofaringitis Aguda, Rinitis Aguda 1574 2,3%
Resto de Enfermedades 26646 39,5%

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

1.1.7.Morbilidad en la Etapa Adolescente (12-17 años)

En la Etapa Adolescente, son 05 grandes grupos de patología que explican el 80% de las causas
de morbilidad en los establecimientos de salud de la Provincia de La Convención las cuales son:
Enfermedades del Sistema Digestivo (24.8%), Síntomas signos y hallazgos anormales (23.5%),
Enfermedades del Sistema Respiratorio (17.2%), Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias
(12.1%), y Traumatismos, envenenamientos y algunas y algunas otras consecuencias de causa
externa con 5.5% (ver gráfico Nº 51).

Estas 5 primeras causas exceptuando los Síntomas, signos y hallazgos anormales, nos muestran
que en esta etapa de vida, el patrón de enfermar está directamente relacionado a un patrón de
enfermedades infecciosas propias de una edad en la que el adolescente tiene hábitos y estilos
de vida en una proporción importante de su tiempo fuera del hogar, ya sea en la escolaridad
secundaria u otra superior; así como a factores asociados como condiciones insuficientes de

74
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

saneamiento ambiental básico, contaminación del medio ambiente sobretodo en grandes urbes
poblacionales, etc.

Gráfico Nº 50. – Provincia la Convención: Pareto de la Morbilidad en la Etapa Adolescente

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

De acuerdo a la análisis de la morbilidad por categorías en la población adolescente, se puede


observar que las principales causa de morbilidad están relacionadas a Enfermedades de la
Cavidad bucal (22.7%), Síntomas y Signos Generales (22.4%) y las Infecciones de la Vías
Respiratorias Superiores con 15.1% (ver gráfico Nº 52).

Según el análisis desagregado por causas específicas de morbilidad en la Etapa Adolescente, se


observa que para el 2014 la primera causa de morbilidad son las Fiebres no Especificadas
(21.8%), seguido de las Caries de la Dentina (7.1%) y las Faringitis Aguda no especificadas con
6.7% (ver cuadro Nº 19).

75
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 51. – Provincia la Convención: Morbilidad en la Etapa Adolescente, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 52. – Provincia la Convención: Morbilidad en la Etapa Adolescente por Categorías

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

76
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Cuadro Nº 19. – Provincia la Convención: Morbilidad por Causas Específicas en la Etapa


Adolescente, 2014

1 Fiebre, no Especificada 7387 21,8%


2 Caries de la dentina 2415 7,1%
3 Faringitis Aguda, no Especificada 2263 6,7%
4 Faringo Amigdalitis Aguda 1279 3,8%
5 Parasitosis Intestinal, sin otra Especificacion 1001 3,0%
6 Caries Limitada al Esmalte 902 2,7%
7 Depositos (Acreciones) en los dientes 875 2,6%
8 Infeccion de Vias Urinarias, Sitio no Especificado 825 2,4%
9 Retardo del desarrollo debido a desnutrición proteicocalórica 821 2,4%
10 Gingivitis Aguda 809 2,4%
Resto de Enfermedades 15354 45,3%

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

1.1.8. Morbilidad en la Etapa Joven (18 – 29 años)

En lo que se refiere a la morbilidad de la población joven el 80% de las causas está dada por 5
grandes grupos principales las cuales son; Enfermedades del sistema digestivo (21%),
Enfermedades del sistema respiratorio (13.0%), ciertas enfermedades infecciones y parasitarias
(12.0%), Enfermedades del sistema genitourinario (8.5%), y así mismo se tiene como otra causa
de morbilidad importante a los Síntomas, signos y hallazgos anormales con 25.5% (Ver gráfico
Nº 54).

En lo que se refiere al análisis de la morbilidad por categorías en la etapa joven, se puede


observar que el principal grupo de causas están dadas por las Enfermedades de la Cavidad Bucal
(17.4%), seguido de las Infecciones Agudas De Las Vías Respiratorias Superiores con 11.4% y las
Enfermedades del Sistema Urinario con 6.1%, así mismo se tiene como primera causa de
morbilidad a los Síntomas y Signos generales (24.6%) el cual al ser muy inespecífica y ambigua
no entra dentro desde análisis (Ver gráfico Nº 55).

Según el análisis desagregado por causas específicas de morbilidad en la Etapa Joven, se


observa que para el 2014 la primera causa de morbilidad son las Fiebres no Especificadas
(23.9%), Infecciones de las Vías Urinarias con un 6%, Caries de la Dentina con 4.9% y el Resto de
Enfermedades con 45.5%. (Ver cuadro Nº 20).

77
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 53. – Provincia la Convención: Pareto de la Morbilidad en la Etapa Joven, 2014

Gráfico Nº 54. – Provincia la Convención: Morbilidad en la Etapa Joven por grandes grupos

78
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 55. – Provincia la Convención: Morbilidad en la Etapa Joven por Categorías, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Cuadro Nº 20. – Provincia la Convención: Morbilidad por Causas Específicas en la Etapa Joven,
2014

1 Fiebre, no Especificada 16287 23,9%


2 Infeccion de Vias Urinarias, Sitio no Especificado 4114 6,0%
3 Caries de la dentina 3367 4,9%
4 Faringitis Aguda, no Especificada 3186 4,7%
5 Sindrome de Flujo Vaginal 2187 3,2%
6 Faringo Amigdalitis Aguda 2062 3,0%
7 Depositos (Acreciones) en los dientes 1665 2,4%
8 Gingivitis Aguda 1537 2,3%
9 Lumbago no Especificado 1463 2,1%
10 Gastritis, no Especificada 1372 2,0%
Resto de Enfermedades 31031 45,5%

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

79
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

1.1.9. Morbilidad en la Etapa Adulto (30 – 59 años)

En la Etapa Adulta, son 06 grandes grupos de patologías que explican el 80% de las causas de
morbilidad en los establecimientos de salud de la Provincia de La Convención, los cuales son:
Enfermedades del sistema digestivo (14.7%), Enfermedades del Sistema Respiratorio (14.6%),
Ciertas enfermedades Infecciosas Parasitarias (11.7%), Enfermedades del Sistema Osteomuscular
y del tejido conjuntivo (9.4%), Enfermedades del Sistema Genitourinario (9.2%), así mismo se
tiene como séptima causa a los traumatismos, envenenamientos y algunas consecuencias de
causas externas (6.9%), y por ultimo encontramos el grupo de Síntomas, signos y hallazgos
anormales (22.7%) el cual es un grupo de causa un tanto ambigua e inespecífica (Ver gráfico Nº
57).

En lo que se refiere al análisis de la morbilidad por categorías en la etapa adulto, como primera
causa se encuentran los Signos y Síntomas Generales (21.7%), seguido de las Infecciones
Agudas De Las Vías Respiratorias Superiores (12%) y las Enfermedades de la Cavidad Bucal con
9.9% (Ver gráfico Nº 58).

Gráfico Nº 56. – Provincia la Convención: Pareto de la Morbilidad en la Etapa Adulto (30-59


años), 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco


80
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 57. – Provincia la Convención: Morbilidad de la Etapa Adulta por grandes grupos

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 58. – Provincia la Convención: Morbilidad de la Etapa Adulta por Categorías, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

81
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Según el análisis desagregado por causas específicas de morbilidad en la Etapa Adulta, se


observa que para el 2014 la primera causa de morbilidad son las Fiebres no Especificadas
(20.9%), seguido de las Infecciones de Vías Urinarias, sitio no especificada (7.2%) y las de
Lumbago no especificado con 5.3% (Ver cuadro Nº 21).

Cuadro Nº 21. – Provincia la Convención: Morbilidad por Causas Específicas en la Etapa Adulta,
2014

1 Fiebre, no Especificada 22480 20,9%


2 Infeccion de Vias Urinarias, Sitio no Especificado 7745 7,2%
3 Lumbago no Especificado 5741 5,3%
4 Faringitis Aguda, no Especificada 5208 4,8%
5 Faringo Amigdalitis Aguda 3748 3,5%
6 Gastritis, no Especificada 2867 2,7%
7 Sindrome de Flujo Vaginal 2550 2,4%
8 Caries de la dentina 2477 2,3%
9 Bronquitis, no Especificada como Aguda o Cronica 2287 2,1%
10 Rinofaringitis Aguda, Rinitis Aguda 1744 1,6%
Resto de Enfermedades 50926 47,3%

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

1.1.10. Morbilidad en la Etapa del Adulto Mayo (60 a más años)

En la Etapa del adulto mayor, el 80% de las causas de morbilidad está dada por 6 grandes
grupos los mismos que son; Enfermedades del Sistema Osteomuscular (18,9%), Enfermedades
del Sistema Digestivo (14.7%), Enfermedades del Sistema Respiratorio (14.4%), Ciertas
Enfermedades Infecciones y Parasitarias (7.6%), Enfermedades del Sistema Genitourinario (7.0%),
así mismo también se tiene como segunda causa de morbilidad los Síntomas, signos y hallazgos
anormales con 16.6% (ver gráfico Nº 60).

Las enfermedades del sistema Osteomuscular y del tejido conjuntivo al ser la primera causa de
consulta externa en la Edad Adulta mayor en los establecimientos de salud de la Red La
Convención, nos está mostrando la importancia que está cobrando las enfermedades crónico
degenerativas como causa de morbilidad, lo que requiere se implemente programas de carácter
promocional y preventivo primario, secundario y terciario.

En lo que se refiere al análisis de la morbilidad por categorías en el adulto mayor, el primer


grupo de causas están dadas por las Síntomas y Signos Generales (15.2%), seguido de las

82
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Dorsopatias (10.3%) y las Infecciones Agudas De Las Vías Respiratorias Superiores con 9.2% (Ver
gráfico Nº 61).

Gráfico Nº 59. – Provincia la Convención: Pareto de la Morbilidad en la Etapa Adulto Mayor

Gráfico Nº 60. – Provincia la Convención: Morbilidad en la Etapa del Adulto Mayor por grandes
grupos, 2014

83
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 61. – Provincia la Convención: Morbilidad en la Etapa del Adulto Mayor por
Categorías, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Según el análisis desagregado por causas específicas de morbilidad en la Etapa del Adulto
Mayor, se observa que para el 2014 la primera causa de morbilidad son las Fiebres no
Especificadas con 14.5%, seguida de las de Lumbago no especificado con 8% y las Infecciones
de las Vías Urinarias de sitio no especificado con 5.8% (Ver cuadro Nº 22).

Cuadro Nº 22. – Provincia la Convención: Morbilidad por Causas Específicas en la Etapa del
Adulto Mayor, 2014

1 Fiebre, no Especificada 4912 14,5%


2 Lumbago no Especificado 2695 8,0%
3 Infeccion de Vias Urinarias, Sitio no Especificado 1966 5,8%
4 Faringitis Aguda, no Especificada 1396 4,1%
5 Bronquitis, no Especificada como Aguda o Cronica 1228 3,6%
6 Gastritis, no Especificada 1188 3,5%
7 Hipertension Esencial (Primaria) 863 2,5%
8 Faringo Amigdalitis Aguda 845 2,5%
9 Artrosis, no Especificada 691 2,0%
10 Otras Gastritis Agudas 499 1,5%
Resto de Enfermedades 17597 51,9%

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

84
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

1.1.11. Morbilidad en la Etapa de la Mujer en Edad fértil (15 a 49 años)

La Etapa de la mujer en edad fértil la misma que esta comprendida entre los 15 a 49 años, el
80% de las causas de morbilidad está dado por 5 grandes grupos los mismos que son;
Enfermedades del sistema digestivo (20.9%), Enfermedades del Sistema Respiratorio (13.0%),
Ciertas enfermedades infecciones y parasitarias (12.6%), y las Enfermedades del Sistema
Genitourinario con 11.4% así mismo como primera causa se tiene lo que son síntomas, signos y
hallazgos anormales con 22.9% (Ver gráfico Nº 63).

En lo que se refiere al análisis de la morbilidad por categorías en la población femenina en edad


fértil, como primera causa de mortalidad se tiene a los Síntomas y Signos Generales (21.3%),
como segunda causa de mortalidad se tiene a las Enfermedades de la Cavidad Bucal (16.8%),
seguido de las Infecciones Agudas de las Vias Respiratorias Superiores con 11.2% y las
Enfermedades del Sistema Urinario con 8.4% (Ver gráfico Nº 64).

Gráfico Nº 62. – Provincia la Convención: Pareto de la Morbilidad de la Población Femenina en


edad fértil (15 a 49 años) por grandes grupos, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

85
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 63. – Provincia la Convención: Morbilidad de la Población Femenina en Edad Fértil


por grandes grupos, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 64. – Provincia la Convención: Morbilidad de la Población Femenina en Edad Fértil


por categorías, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

86
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Según el análisis desagregado por causas específicas de morbilidad en la población femenina en


edad fértil, se observa que para el 2014 la primera causa de morbilidad son las Fiebres no
Especificadas (20.4%), seguido de las Infecciones de las Vias Urinarias de sitio no especificado
(8.3%) y las Caries de la Dentina con 4.7% (Ver cuadro Nº 23).

Cuadro Nº 23. – Provincia la Convención: Morbilidad por Causas Específicas de la Población


Femenina en Edad Fértil, 2014

1 Fiebre, no Especificada 23442 20,4%


2 Infeccion de Vias Urinarias, Sitio no Especificado 9479 8,3%
3 Caries de la dentina 5398 4,7%
4 Faringitis Aguda, no Especificada 5387 4,7%
5 Sindrome de Flujo Vaginal 4746 4,1%
6 Faringo Amigdalitis Aguda 3448 3,0%
7 Lumbago no Especificado 3426 3,0%
8 Depositos (Acreciones) en los dientes 2703 2,4%
9 Gastritis, no Especificada 2654 2,3%
10 Gingivitis Aguda 2402 2,1%
Resto de Enfermedades 51624 45,0%

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

87
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

1.2. Análisis de la Morbilidad a Nivel Distrital


1.2.1.Morbilidad General – Distrito de Echarate

En el distrito de Echarate el 80 % de la Morbilidad por consulta externa están dadas por la


Enfermedades del sistema respiratorio (21.2%), Enfermedades del sistema digestivo (15.1%),
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (13.8%), Traumatismos, envenenamientos y
algunas otras consecuencias de causas externas (6.6%), Enfermedades del sistema genitourinario
(5.4%), así mismo se tiene lo que son Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de
laboratorio no clasificados en otra parte con 19.9% (Ver gráfico Nº 66)

En lo que se refiere al análisis de la Morbilidad por categorías en el distrito de Echarate, la


primera causa de morbilidad está dada por los Síntomas y Signos Generales (19.3%), como
segunda causa se tiene Infecciones de las Vías Respiratorias Superiores (17.5%) y como tercera
causa se tiene a las Enfermedades de la Cavidad Bucal con 12.2% (Ver gráfico Nº 67).

Gráfico Nº 65. – Distrito de Echarate: Pareto de morbilidad en la consulta externa por grandes
grupos, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

88
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

En lo que se refiere a la morbilidad por género, tanto en el género masculino y femenino el


patrón es casi similar, siendo la principal patología de consulta externa las Enfermedades del
Sistema Respiratorio con 22.8% y 19.9% respectivamente.

Gráfico Nº 66. – Distrito de Echarate: Morbilidad en la Consulta Externa por grandes grupos,
2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 67. – Distrito de Echarate: Morbilidad en la Consulta Externa por categorías, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

89
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Según el análisis desagregado por causas específicas de morbilidad en el Distrito de Echarate, se


observa que para el 2014 la primera causa de morbilidad son las Fiebres no Especificadas
(18.8%), seguido de la Faringitis no Especificadas (7.5%) y las infección de las Vias Urinarias de
sitio no especificado con 4.5% (ver cuadro Nº 24).

Gráfico Nº 68. – Distrito de Echarate: Morbilidad en la Consulta externa por género y grupos de
edad, 2014

Cuadro Nº 24. – Distrito de Echarate: Causas Especificas de Morbilidad en la Consulta Externa,


2014

1 Fiebre, no Especificada 22927 18,8%


2 Faringitis Aguda, no Especificada 9167 7,5%
3 Infeccion de Vias Urinarias, Sitio no Especificado 5548 4,5%
4 Faringo Amigdalitis Aguda 5130 4,2%
5 Caries de la dentina 3729 3,1%
6 Rinofaringitis Aguda, Rinitis Aguda 3500 2,9%
7 Parasitosis Intestinal, sin otra Especificacion 3206 2,6%
8 Otras gastroenteritis y colitis no especificadas de origen infeccioso 2862 2,3%
9 Lumbago no Especificado 2853 2,3%
10 Retardo del desarrollo debido a desnutrición proteicocalórica 2411 2,0%
Resto de Enfermedades 60904 49,8%

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

90
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

1.2.2.Morbilidad General – Distrito de Santa Ana

En el distrito de Santa Ana el 80 % de la Morbilidad por consulta externa están dadas por las
Enfermedades del Sistema Digestivo (22.7%), Enfermedades del sistema respiratorio (13.9%),
Síntomas, signos y hallazgos anormales (13.6%), Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
(11.6%), Enfermedades del sistema genitourinario (9.9%) y las Enfermedades del sistema
osteomuscular y del tejido conjuntivo con 6.3% (Ver gráfico Nº 70)

En lo que se refiere al análisis de la Morbilidad por categorías en el distrito de Santa Ana, la


primera causa de morbilidad está dada por las Enfermedades de la Cavidad Bucal (17.8%), como
segunda causa se tiene a los Síntomas y Signos Generales (12%) y como tercera causa se tiene a
las Infecciones agudas de las Vias Respiratorias Superiores con 10.9% (ver gráfico Nº 71)

Gráfico Nº 69. – Distrito de Santa Ana: Pareto de Morbilidad en la Consulta externa por grandes
grupos, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

91
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

En lo que se refiere a la morbilidad por género, tanto en el género masculino y femenino el


patrón es casi similar, siendo la principal patología de consulta externa las Enfermedades del
Sistema Digestivo con 21% y 24% tanto para el género masculino y femenino respectivamente.

Gráfico Nº 70. – Distrito de Santa Ana: Morbilidad en la Consulta Externa por grandes grupos,
2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 71. – Distrito de Santa Ana: Morbilidad en la Consulta Externa por Categorías, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

92
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Según el análisis desagregado por causas específicas, se observa que para el 2014 en el distrito
de Santa Ana la primera causa de morbilidad son las Fiebres no especificadas (11.4%), seguido
de las Infecciones de las Vías Urinarias (6.2%) y las Faringitis agudas con 5.5%. (Ver cuadro Nº
25)

Gráfico Nº 72. – Distrito de Santa Ana: Morbilidad en la Consulta externa por género y grupos
de edad, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Cuadro Nº 25.- Distrito de Santa Ana: Causas Específicas de Morbilidad en la Consulta Externa,
2014

1 Fiebre, no Especificada 3822 11,4%


2 Infeccion de Vias Urinarias, Sitio no Especificado 2071 6,2%
3 Faringitis Aguda, no Especificada 1846 5,5%
4 Caries de la dentina 1784 5,3%
5 Gingivitis Cronica 790 2,4%
6 Lumbago no Especificado 771 2,3%
7 Anemia por deficiencia de Hierro sin Especificacion 712 2,1%
8 Faringo Amigdalitis Aguda 692 2,1%
9 Otras Enfermedades Especificadas de los Tejidos duros de los dientes 690 2,1%
10 Depositos (Acreciones) en los dientes 660 2,0%
Resto de Enfermedades 19764 58,8%

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco


93
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

1.2.3.Morbilidad General – Distrito de Quellouno

En el distrito de Quellouno el 80 % de la Morbilidad por consulta externa están dadas por las
Enfermedades del Sistema Respiratorio (19.2%), Ciertas enfermedades Infecciosas y Parasitarias
(12.0%), Enfermedades del sistema Digestivo (11.9%), Traumatismos, envenenamientos y
algunas otras consecuencias de causas externas (8%), Enfermedades del Sistema genitourinario
(5.8%), así mismo como una de la principales patologías se tiene a lo que son síntomas, Signos y
hallazgos anormales con 26.6% (Ver gráfico Nº 74).

En lo que se refiere al análisis de la Morbilidad por categorías en el distrito de Quellouno, la


primera causa de morbilidad está dada por los Síntomas y Signos Generales (25.6%), como
segunda causa de morbilidad se tiene a Infecciones Agudas de las Vias Respiratorias Superiores
(16.2%) y como tercera causa se tiene a las Enfermedades de la Cavidad bucal con 9.1% (ver
gráfico Nº 75)

Gráfico Nº 73. – Distrito de Quellouno: Pareto de Morbilidad en la Consulta externa por grandes
grupos, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

94
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

En lo que se refiere a la morbilidad por género, tanto en el género masculino y femenino el


patrón es casi similar, siendo la principal patología de consulta externa los Síntomas, Signos y
Hallazgos Anormales con 26.7% y 26.6% respectivamente.

Gráfico Nº 74. – Distrito de Quellouno: Morbilidad en la Consulta Externa por grandes grupos,
2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 75. – Distrito de Quellouno: Morbilidad en la Consulta Externa por Categorías, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

95
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Según las principales causas específicas de morbilidad en la consulta externa de los


establecimientos del ámbito del distrito de Quellouno, la fiebre no especificada es la primera
causa que motivo la consulta externa (24.8%), seguida de las faringitis agudas no especificadas
(7.9%) y de las Infecciones de las vías urinarias, sitio no especificado con 5% (Ver cuadro Nº 26).

Gráfico Nº 76. – Distrito de Quellouno: Morbilidad en la Consulta externa por género y grupos
de edad, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Cuadro Nº 26.- Distrito de Quellouno: Causas Especificas de Morbilidad en la Consulta Externa,


2014

1 Fiebre, no Especificada 5754 24,8%


2 Faringitis Aguda, no Especificada 1847 7,9%
3 Infeccion de Vias Urinarias, Sitio no Especificado 1152 5,0%
4 Faringo Amigdalitis Aguda 958 4,1%
5 Lumbago no Especificado 853 3,7%
6 Parasitosis Intestinal, sin otra Especificacion 669 2,9%
7 Gingivitis Aguda 619 2,7%
8 Otras gastroenteritis y colitis no especificadas de origen infeccioso 609 2,6%
9 Rinofaringitis Aguda, Rinitis Aguda 506 2,2%
10 Caries Limitada al Esmalte 427 1,8%
Resto de Enfermedades 9842 42,4%

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

96
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

1.2.4. Morbilidad General – Distrito de Vilcabamba

En el distrito de Vilcabamba el 80% de la Morbilidad por consulta externa están dadas por las
Enfermedades del Sistema Respiratorio (22.8%), Enfermedades del Sistema Digestivo (18.3%),
Síntomas, signos y hallazgo anormal (16.7%), Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
(14.1%) y Enfermedades del sistema Osteomuscular y del tejido Conjuntivo con 6.6% (ver gráfico
Nº 78). En lo que se refiere al análisis de la Morbilidad por categorías en el distrito de
Vilcabamba, la primera causa de morbilidad está dada por las Infecciones de las vías
respiratorias superiores (19.6), como segunda causa se tiene a los Síntomas y signos generales
(15.7%) y como tercera causa se tiene a las Enfermedades de la Cavidad Bucal con 15.4% (ver
gráfico Nº 79).

Gráfico Nº 77. – Distrito de Vilcabamba: Pareto de Morbilidad en la Consulta externa por


grandes grupos, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

En lo que se refiere a la morbilidad por género, tanto en el género masculino y femenino el


patrón es casi similar, siendo la principal patología de consulta externa las Enfermedades del
Sistema Respiratorio con 24.8% y 21.4% tanto para el género masculino y femenino
respectivamente.

97
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 78. Distrito de Vilcabamba: Morbilidad en la Consulta Ext. por grandes grupos, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 79. – Distrito de Vilcabamba: Morbilidad en la Consulta Ext. Por Categorías, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Según el análisis desagregado por causas específicas, se observa que para el 2014 en el distrito
de Vilcabamba el principal diagnostico en consulta externa son las Fiebres no especificadas
(14.9%), seguido de las Faringitis agudas no especificadas (8.7%) y las Parasitosis Intestinal sin
especificación con 4.4% (Ver el Cuadro Nº 27).
98
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 80. – Distrito Vilcabamba: Morbilidad en la Consulta externa por género y grupos de
edad, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Cuadro Nº 27.- Distrito de Vilcabamba: Causas específicas de morbilidad en la consulta externa,


2014

1 Fiebre, no Especificada 6894 14,9%


2 Faringitis Aguda, no Especificada 4008 8,7%
3 Parasitosis Intestinal, sin otra Especificacion 2038 4,4%
4 Infeccion de Vias Urinarias, Sitio no Especificado 1958 4,2%
5 Rinofaringitis Aguda, Rinitis Aguda 1781 3,9%
6 Lumbago no Especificado 1765 3,8%
7 Caries de la dentina 1723 3,7%
8 Faringo Amigdalitis Aguda 1673 3,6%
9 Amigdalitis Aguda, no Especificada 1348 2,9%
10 Depositos (Acreciones) en los dientes 1169 2,5%
Resto de Enfermedades 21888 47,3%

Fuente: Estadística e Informática de la RSSLC, HIS 2014

99
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

1.2.5.Morbilidad General – Distrito de Maranura

En el distrito de Maranura el 80% de la Morbilidad por consulta externa están dadas por las
Enfermedades del Sistema Digestivo (25.6%), Síntomas, signos y hallazgo anormal (22.0%),
Enfermedades del Sistema Respiratorio (14.0%), Ciertas enfermedades infecciosas y Parasitarias
(10.5%) y Enfermedades del sistema Osteomuscular y del tejido conjuntivo con 9.3% (ver gráfico
Nº 82).

En lo que se refiere al análisis de la Morbilidad por categorías en el distrito de Maranura, la


primera causa de morbilidad está dada por las Enfermedades de la Cavidad bucal (22%), como
segunda causa se tiene a las Síntomas y Signos Generales (21.3%) y como tercera causa se tiene
a las Infecciones de las vías respiratorias superiores con 12.3% (ver gráfico Nº 83).

Gráfico Nº 81. – Distrito de Maranura: Pareto de Morbilidad en la Consulta externa por grandes
grupos, 2014

En cuanto a la morbilidad por género, tanto en el género masculino y femenino el patrón es


similar siendo la principal patología de consulta externa las Enfermedades del Sistema Digestivo
con 24.5% y 26.2% tanto para el género masculino y femenino respectivamente.

100
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 82. Distrito de Maranura: Morbilidad en la Consulta Ext. por grandes grupos, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 83. Distrito de Maranura: Morbilidad en la Consulta Externa por Categorías, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Según el análisis desagregado por causas específicas, se observa que para el 2014 en el distrito
de Maranura el principal diagnostico en consulta externa son las Fiebres no especificadas
(21.0%), seguido de las Acreciones en los Dientes (5.5%) y las Faringitis Agudas no especificadas
con 5.3% (Ver Cuadro Nº 28)

101
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 84. – Distrito de Maranura: Morbilidad en la Consulta externa por género y grupos de
edad, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Cuadro Nº 28.- Distrito de Maranura: Causas específicas de morbilidad en la consulta externa,


2014

1 Fiebre, no Especificada 3324 21,0%


2 Depositos (Acreciones) en los dientes 875 5,5%
3 Faringitis Aguda, no Especificada 834 5,3%
4 Caries de la dentina 764 4,8%
5 Lumbago no Especificado 726 4,6%
6 Faringo Amigdalitis Aguda 622 3,9%
7 Caries dental, no Especificada 559 3,5%
8 Infeccion de Vias Urinarias, Sitio no Especificado 527 3,3%
9 Parasitosis Intestinal, sin otra Especificacion 456 2,9%
10 Absceso Periapical sin Fistula 314 2,0%
Resto de Enfermedades 6826 43,1%

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

102
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

1.2.6.Morbilidad General – Distrito de Huayopata

En el distrito de Huayopata el 80% de la Morbilidad por consulta externa están dadas por las
Enfermedades del Sistema Digestivo (26.2%), Enfermedades del Sistema Respiratorio (17.8%),
Síntomas, signos y hallazgo anormal (16.6%), Enfermedades del sistema Osteomuscular y del
tejido conjuntivo (9.8%), y las enfermedades infecciosas y Parasitarias con 9.4% (Ver gráfico Nº
86).

En lo que se refiere al análisis de la Morbilidad por categorías en el distrito de Huayopata, la


primera causa de morbilidad está dada por las Enfermedades de la Cavidad Bucal (22.7%), como
segunda causa se encuentra Infecciones Agudas de las Vias Respiratorias Superiores (15.9%) y
como tercera causa están los Síntomas y Signos Generales con 14.7% (Ver gráfico Nº 87).

Gráfico Nº 85. – Distrito de Huayopata: Pareto de Morbilidad en la Consulta externa por grandes
grupos, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco


En lo que se refiere a la morbilidad por género, tanto en el género masculino y femenino el
patrón es similar siendo la principal patología de consulta externa las Enfermedades del Sistema
Digestivo con 24.5% y 27.4% tanto para el género masculino y femenino respectivamente.

103
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 86.- Distrito de Huayopata: Morbilidad en la Consulta Ext. Por grandes grupos, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 87.- Distrito de Huayopata: Morbilidad en la Consulta Externa por categorías, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Según el análisis desagregado por causas específicas, se observa que para el 2014 en el distrito
de Huayopata el principal diagnostico en consulta externa son las Fiebres no especificadas
(14.0%), seguido de las Faringitis agudas no especificadas (7.5%) y las Caries de la Dentina
(6.1%). (Ver el Cuadro Nº 29)

104
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 88. – Distrito de Huayopata: Morbilidad en la Consulta externa por género y grupos
de edad, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Cuadro Nº 29.- Distrito de Huayopata: Causas específicas de morbilidad en la consulta externa,


2014

1 Fiebre, no Especificada 2173 14,0%


2 Faringitis Aguda, no Especificada 1164 7,5%
3 Caries de la dentina 946 6,1%
4 Depositos (Acreciones) en los dientes 925 5,9%
5 Infeccion de Vias Urinarias, Sitio no Especificado 742 4,8%
6 Faringo Amigdalitis Aguda 680 4,4%
7 Lumbago no Especificado 584 3,8%
8 Caries Limitada al Esmalte 346 2,2%
9 Rinofaringitis Aguda, Rinitis Aguda 333 2,1%
10 Parasitosis Intestinal, sin otra Especificacion 286 1,8%
Resto de Enfermedades 7387 47,5%

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

105
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

1.2.7.Morbilidad General – Distrito de Santa Teresa

En el distrito de Santa Teresa el 80% de la Morbilidad por consulta externa están dadas por las
Enfermedades del Sistema Respiratorio (24.3%), Enfermedades del Sistema Digestivo (16.7%),
Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias (10.9%), Enfermedades del sistema
Osteomuscular y del Tejido conjuntivo (9.0%), Traumatismos, envenenamientos y algunas otras
consecuencias de causas externas (7.5%), así mismo se tiene como tercera causa de morbilidad a
los Síntomas, signos y hallazgos anormales con 15.2% (Ver gráfico Nº 90).

En lo que se refiere al análisis de la Morbilidad por categorías en el distrito de Santa teresa, la


primera causa de morbilidad está dada por las Infecciones Agudas de las Vias Respiratorias
Superiores (21.4%), como segunda causa se tiene a las Síntomas y Signos Generales (13.8%) y
como tercera causa se tiene a las enfermedades de la Cavidad Bucal con 11.8% (Ver gráfico Nº
91)

Gráfico Nº 89. – Distrito de Santa Teresa: Pareto de Morbilidad en la Consulta externa por
grandes grupos, 2014

En lo que se refiere a la morbilidad por género, tanto en el género masculino y femenino el


patrón es casi similar, siendo la principal patología de consulta externa las Enfermedades del
Sistema Respiratorio 29.9% y 22.5% tanto para el género masculino y femenino
respectivamente

106
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 90.- Distrito de Santa Teresa: Morbilidad en la Consulta Ext. Por grandes grupos,
2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco


Gráfico Nº 91.- Distrito de Santa Teresa: Morbilidad en la Consulta Ext. Por categorías, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Según el análisis desagregado por causas específicas, se observa que para el 2014 en el distrito
de Santa Teresa el principal diagnostico en consulta externa son las fiebres no especificadas
(13.5%), seguido de las Faringitis agudas no especificadas (7.3%) así como de la Rinofaringitis y
rinitis aguda con 6.4% (Ver cuadro Nº 30).

107
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 92. – Distrito de Santa Teresa: Morbilidad en la Consulta externa por género y grupos
de edad, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Cuadro Nº 30.- Distrito de Santa Teresa: Causas específicas de morbilidad en la consulta externa,
2014

1 Fiebre, no Especificada 1533 13,5%


2 Faringitis Aguda, no Especificada 825 7,3%
3 Rinofaringitis Aguda, Rinitis Aguda 730 6,4%
4 Infeccion de Vias Urinarias, Sitio no Especificado 546 4,8%
5 Faringo Amigdalitis Aguda 469 4,1%
6 Lumbago no Especificado 467 4,1%
7 Gingivitis Aguda 402 3,6%
8 Otras gastroenteritis y colitis no especificadas de origen infeccioso 309 2,7%
9 Amigdalitis Aguda, no Especificada 256 2,3%
10 Parasitosis Intestinal, sin otra Especificacion 242 2,1%
Resto de Enfermedades 5540 48,9%

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

108
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

1.2.8.Morbilidad General – Distrito de Ocobamba

En el distrito de Ocobamba el 80% de la Morbilidad por consulta externa están dadas por las
Enfermedades del Sistema Respiratorio (19.0%), Enfermedades del Sistema Digestivo (18.8%),
Síntomas, Signos Ciertos y hallazgos anormales (18.7%), Enfermedades Infecciosas y Parasitarias
(15.7%) y los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas
externas con 7.5% (ver gráfico Nº 94).

En lo que se refiere al análisis de la Morbilidad por categorías en el distrito de Ocobamba, la


primera causa de morbilidad está dada por las Infecciones Agudas de las Vias Respiratorias
Superiores (17%), como segunda causa se tiene a las Síntomas y Signos Generales (16.9%) y
como tercera causa se tiene a las enfermedades de la Cavidad Bucal con 16.3% (ver gráfico Nº
95).

Gráfico Nº 93. – Distrito de Ocobamba: Pareto de Morbilidad en la Consulta externa por grandes
grupos, 2014

En lo que se refiere a la morbilidad por género, tanto en el género masculino y femenino el


patrón es casi similar, siendo la principal patología de consulta externa en el género masculino
las enfermedades del Sistema Respiratorio (20.3%) y en el femenino las Enfermedades del
Sistema Digestivo con 20%

109
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 94.- Distrito de Ocobamba: Morbilidad en la Consulta Ext. Por grandes grupos, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 95. Distrito de Ocobamba: Morbilidad en la Consulta Externa por categorías, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Según el análisis desagregado por causas específicas, se observa que para el 2014 en el distrito
de Ocobamba el principal diagnostico en consulta externa son las fiebres no especificadas
(16.7%), seguido de las Faringitis Agudas no especificadas (7.5%) y las Faringo Amigdalitis
Aguda con 5.8% (ver cuadro Nº 31).

110
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 96. – Distrito de Ocobamba: Morbilidad en la Consulta externa por género y grupos
de edad, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Cuadro Nº 31.- Distrito de Ocobamba: Causas específicas de morbilidad en la consulta externa,


2014

1 Fiebre, no Especificada 2186 16,7%


2 Faringitis Aguda, no Especificada 983 7,5%
3 Faringo Amigdalitis Aguda 758 5,8%
4 Parasitosis Intestinal, sin otra Especificacion 595 4,6%
5 Infeccion de Vias Urinarias, Sitio no Especificado 564 4,3%
6 Caries de la dentina 461 3,5%
7 Caries Limitada al Esmalte 378 2,9%
8 Rinofaringitis Aguda, Rinitis Aguda 377 2,9%
9 Lumbago no Especificado 340 2,6%
10 Infeccion Intestinal Bacteriana, no Especificada 284 2,2%
Resto de Enfermedades 6125 46,9%

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

111
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

1.2.9.Morbilidad General – Distrito de Kimbiri

En el distrito de Kimbiri el 80% de la morbilidad por consulta externa están dadas por las
Enfermedades del Sistema Digestivo (25.1%), Síntomas, Signos Ciertos y hallazgos anormales
(24.3%), Enfermedades del Sistema Respiratorio (15.2%), Enfermedades Infecciosas y Parasitarias
(13.1%) y las Enfermedades del Sistema Genitourinario con 4.8% (Ver gráfico Nº 98).

En lo que se refiere al análisis de la morbilidad por categorías en el distrito de Kimbiri, la primera


causa de morbilidad está dada por las Síntomas y Signos Generales (23.7%), como segunda
causa se tiene a las Enfermedades de la Cavidad Bucal (22.8%) y como tercera causa se tiene a
las Infecciosas Agudas de las Vías Respiratorias Superiores con 11.6% (Ver gráfico Nº 99).

Gráfico Nº 97. – Distrito de Kimbiri: Pareto de Morbilidad en la Consulta externa por grandes
grupos, 2014

En lo que se refiere a la morbilidad por género, tanto en el género masculino y femenino el


patrón es casi similar, siendo la principal patología de consulta externa las enfermedades de
Sistema Digestivo con 25.3% y 24.9% tanto para el género masculino y femenino
respectivamente.

112
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 98. Distrito de Kimbiri: Morbilidad en la Consulta Ext. Por grandes grupos, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 99.- Distrito de Kimbiri: Morbilidad en la Consulta Externa por Categorías, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Según el análisis desagregado por causas específicas, se observa que para el 2014 en el distrito
de Kimbiri el principal diagnostico en consulta externa son las fiebres no especificadas (22.3%),
seguido de las Caries de la Dentina (7.9%) y las Faringitis Agudas no especificadas con 5.6% (Ver
cuadro Nº 32).

113
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 100. – Distrito de Kimbiri: Morbilidad en la Consulta externa por género y grupos de
edad, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Cuadro Nº 32.- Distrito de Kimbiri: Causas específicas de morbilidad en la consulta externa, 2014

1 Fiebre, no Especificada 10770 22,3%


2 Caries de la dentina 3804 7,9%
3 Faringitis Aguda, no Especificada 2717 5,6%
4 Caries Limitada al Esmalte 1706 3,5%
5 Infeccion de Vias Urinarias, Sitio no Especificado 1588 3,3%
6 Gingivitis Aguda 1548 3,2%
7 Caries del Cemento 1476 3,1%
8 Rinofaringitis Aguda, Rinitis Aguda 1420 2,9%
9 Fiebre Tifoidea 1059 2,2%
10 Lumbago no Especificado 1020 2,1%
Resto de Enfermedades 21188 43,9%

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

114
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

1.2.10. Morbilidad General – Distrito de Pichari

En el distrito de Pichari el 80% de la morbilidad por consulta externa están dadas por las
Enfermedades del Sistema Digestivo (20.0%), Enfermedades del Sistema Respiratorio (18.2%),
Enfermedades Infecciosas y Parasitarias (14.6%), Enfermedades del Sistema Genitourinario
(4.9%) y como primera causa se tiene a los Síntomas, Signos y Hallazgos con 23.5% (Ver gráfico
Nº 102).

En lo que se refiere al análisis de la morbilidad por categorías en el distrito de Pichari, la primera


causa de morbilidad está dada por las Síntomas y Signos Generales (22.9%), como segunda
causa se tiene a las Enfermedades de la Cavidad Bucal (17.5%) y como tercera causa se tiene a
las Infecciosas Agudas de las Vias Respiratorias Superiores con 14.1% (Ver gráfico Nº 103).

Gráfico Nº 101. – Distrito de Pichari: Pareto de Morbilidad en la Consulta externa por grandes
grupos, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco


En lo que se refiere a la morbilidad por género, tanto en el género masculino y femenino el
patrón es casi similar, siendo la principal patología de consulta externa los Síntomas, Signos
Hallazgos Anormales con 26.1% y 21.9% tanto para el género masculino y femenino
respectivamente.
115
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 102. Distrito de Pichari: Morbilidad en la Consulta Ext. por grandes grupos, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 103. Distrito de Pichari: Morbilidad en la Consulta Externa por Categorías, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Según el análisis desagregado por causas específicas, se observa que para el 2014 en el distrito
de Pichari el principal diagnostico en consulta externa son las fiebres no especificadas (22.3%),
seguido de las Caries Limitada al Esmalte (7.9%) y las Caries de la Dentina con 6.0% (ver cuadro
Nº 33).

116
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 104. – Distrito de Pichari: Morbilidad en la Consulta externa por género y grupos de
edad, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Cuadro Nº 33.- Distrito de Pichari: Causas específicas de morbilidad en la consulta externa, 2014

1 Fiebre, no Especificada 9829 22,3%


2 Caries Limitada al Esmalte 3497 7,9%
3 Caries de la dentina 2626 6,0%
4 Faringitis Aguda, no Especificada 2402 5,5%
5 Faringo Amigdalitis Aguda 2388 5,4%
6 Infeccion de Vias Urinarias, Sitio no Especificado 1410 3,2%
7 Fiebre Tifoidea 1107 2,5%
8 Bronquitis Aguda, no Especificada 1019 2,3%
9 Parasitosis Intestinal, sin otra Especificacion 975 2,2%
10 Lumbago no Especificado 806 1,8%
Resto de Enfermedades 17957 40,8%

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

117
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

2. ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD
2.1. Análisis de la Mortalidad General por Etapas de Vida
2.1.1. Mortalidad General

En la Provincia de la Convención, el 80% de las causas de mortalidad están dadas por 5 grandes
grupos los cuales son; Causas externas de morbilidad y mortalidad (31.8%), Enfermedades del
sistema Respiratorio (16.3%), Tumores (13.7%), Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias
(8.5%) y las Enfermedades del Sistema Circulatorio con 8.2%.

Gráfico Nº 105. – Provincia la Convención: Mortalidad General en la Consulta Externa, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Según los casos de mortalidad del periodo 2014 y 2013, haciendo una comparación entre
dichos periodos se puede observar que la mortalidad del grupo, Causas externas de morbilidad
y mortalidad se vio reducido en 2 puntos porcentuales entre el 2013 al 2014, pero la segunda
causa de mortalidad, las Enfermedades del Sistema Respiratorio se vio incrementado en 5
puntos porcentuales para este periodo 2014, la tercera causa de mortalidad Tumores también se
vio incrementado para este periodo en 3.3 puntos porcentuales, así mismo la cuarta causa de

118
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

mortalidad para el 2014 son las Infecciones Parasitarias desplazando así a las Enfermedades del
Sistema Circulatorio que se ubicó como la cuarta causa en el 2013 (ver gráficos Nº 106 y 107).

Gráfico Nº 106. – Provincia la Convención: Porcentaje de Mortalidad General por Grupos, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 107. – Provincia la Convención: Porcentaje de Mortalidad General por Grupos, 2013

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

119
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Cuadro Nº 34.- Provincia la Convención: Mortalidad General por Causa Especifica, 2014

1 Infecciones respiratorias agudas bajas 100 8,1% 0,6


2 Lesiones de intención no determinada 89 7,2% 0,5
3 Accidentes que obstruyen la respiración 80 6,5% 0,4
4 Accidentes por otro tipo de transporte 60 4,9% 0,3
5 Accidentes de transporte terrestre 52 4,2% 0,3
6 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 49 4,0% 0,3
7 Septicemia, excepto neonatal 45 3,6% 0,3
8 Insuficiencia cardíaca 39 3,2% 0,2
9 Accidentes por Ahogamiento y sumersión 34 2,7% 0,2
10 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosomicas 32 2,6% 0,2
Resto de Enfermedades 657 53,1% 3,7

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Cuadro Nº 35.- Provincia la Convención: Mortalidad General por Grupos de Edad, 2014

< 1 años 3676 115 100 215 17,4% 58,5


1 - 4 años 15136 47 37 84 6,8% 5,5
5 - 9 años 18500 8 5 13 1,1% 0,7
10 - 11 años 6985 2 5 7 0,6% 1,0
12 - 14 años 10063 4 1 5 0,4% 0,5
15 - 17 años 9798 7 3 10 0,8% 1,0
18 - 24 años 22084 34 9 43 3,5% 1,9
25 - 29 años 17422 31 11 42 3,4% 2,4
30 - 44 años 37544 78 34 112 9,1% 3,0
45 - 59 años 24411 116 96 212 17,1% 8,7
60 - 79 años 12935 210 151 361 29,2% 27,9
80 a mas 1221 69 64 133 10,8% 108,9

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Según el análisis desagregado por causas específicas de mortalidad, se observa que para el 2014
las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas son la primera causa de mortalidad con 8.1%, seguido
de las Lesiones de intención no determinada con 7.2% y los Accidentes que Obstruyen la
Respiración con 6.5% (ver cuadro Nº 34).

Así mismo la tasa de Mortalidad en la Provincia de la Convención es de 7 por cada 1000


habitantes.

120
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

2.1.2. Mortalidad General por Genero

En lo que se refiere a la Mortalidad por género, tanto en el género masculino y femenino el


patrón es similar siendo el primer grupo de causa de muerte, Las causas externas de morbilidad
y de mortalidad con 39.3% y 21.3% respectivamente, como segunda causa de muerte se tiene a
las Enfermedades del Sistema Respiratorio con un 13.2% y 20.7% respectivamente, y como
tercera causa de mortalidad se tiene a los Tumores (neoplasias) con 11.8% para el género
masculino y 16.5% para el género femenino. (Ver gráficos Nº 109 y 110)

Así mismo de acuerdo a la pirámide de mortalidad se puede observar que la mortalidad en el


género masculino se da en mayor proporción que al género femenino en 16.6% siendo los
grupos de edad más afectados en < 1 año y de 60 a 79 años. (Ver gráfico Nº 108)

Gráfico Nº 108. – Provincia la Convención: Pirámide de la Mortalidad por Grupos de Edad y


Genero, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco


121
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 109. – Provincia la Convención: Mortalidad General en el Género Masculino, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 110. – Provincia la Convención: Mortalidad General en el Género Femenino, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

122
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

2.2. Análisis de la Mortalidad a Nivel Distrital


2.2.1. Mortalidad General – Distrito de Echarate

En el distrito de Echarate el 80% de la causas de mortalidad está dada por 05 grandes grupos las
cuales son; causas externas de morbilidad y de mortalidad (36.3%), Enfermedades del Sistema
Respiratorio (17.9%), Tumores (neoplasias) (10.7%), Enfermedades del Sistema Circulatorio (7%)
y Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias con 6.6% (ver gráfico Nº 111)

En lo que se refiere a la mortalidad por género, tanto en el género masculino y femenino el


patrón es casi similar, siendo la principal causa de mortalidad las Causas externas de morbilidad
y de mortalidad con 45.4% y 25% respectivamente, como segunda causa de mortalidad se tiene
a las Enfermedades del Sistema Respiratorio con 17.3% y 18.5% respectivamente y como tercera
causa de mortalidad se tiene a los Tumores (neoplasias) con 10.3% y 11.1% para el género
masculino y femenino respectivamente (ver gráficos Nº 112 y 113).

Según el análisis desagregado por causas específicas de mortalidad, se observa que para el 2014
en el distrito de Echarate la principal causa de mortalidad son las Infecciones Respiratorias
Agudas Bajas (12.7%), seguido de las Accidentes por Otro Tipo de Transporte (10.5%) y los
Accidentes que Obstruyen la Respiración con 6.6% (Ver cuadro Nº 36).

Gráfico Nº 111. – Distrito de Echarate: Mortalidad General por Grandes Grupos, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

123
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 112. – Distrito de Echarate: Mortalidad General en el Género Masculino, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 113. – Distrito de Echarate: Mortalidad General en el Género Femenino, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

124
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 114. – Distrito de Echarate: Mortalidad por Grupos de Edad y Genero, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Cuadro Nº 36. – Distrito de Echarate: Mortalidad por Causa Especifica, 2014

1 Infecciones respiratorias agudas bajas 62 12,7% 1,5


2 Accidentes por otro tipo de transporte 51 10,5% 1,2
3 Accidentes que obstruyen la respiración 32 6,6% 0,8
4 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosomicas 27 5,5% 0,7
5 Lesiones de intención no determinada 27 5,5% 0,7
6 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 23 4,7% 0,6
7 Insuficiencia cardíaca 23 4,7% 0,6
8 Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación 20 4,1% 0,5
9 Neoplasia maligna de higado y vias biliares 18 3,7% 0,4
10 Accidentes por Ahogamiento y sumersión 18 3,7% 0,4
Resto de Enfermedades 186 38,2% 4,5

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

125
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

2.2.2. Mortalidad General – Distrito de Santa Ana

En el distrito de Santa Ana el 80% de la causas de mortalidad está dada por 04 grandes grupos
las cuales son; Enfermedades del Sistema Respiratorio (28.1%), Causas Externas de Morbilidad y
Mortalidad (28.1%), Enfermedades del Sistema Circulatorio (16.7%) y los Tumores (neoplasias)
con 12.5% (ver gráfico Nº 115).

En lo que se refiere a la mortalidad por género, en el género masculino el principal grupo de


causa de mortalidad son las Enfermedades del Sistema Respiratorio (29.2%), y en el género
femenino son la segunda causa de mortalidad con 27.1% siendo la primera las Causas externas
de Morbilidad y Mortalidad con 29.2% más en el género masculino esta son la segunda causa
de mortalidad con 27.1% (ver el gráficos Nº 116 y 117).

Según el análisis desagregado por causas específicas de mortalidad, se observa que para el 2014
en el distrito de Santa Ana la principal causa de mortalidad son los Accidentes de Transporte
Terrestre (13.5%), seguido de las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas con 8.3% y las Lesiones
de Intención no Determinada con 8.3% también (Ver cuadro Nº 37).

Gráfico Nº 115. – Distrito de Santa Ana: Mortalidad General por Grandes Grupos, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

126
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 116. – Distrito de Santa Ana: Mortalidad General en el Género Masculino, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 117. – Distrito de Santa Ana: Mortalidad General en el Género Femenino, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

127
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 118. – Distrito de Santa Ana: Mortalidad por Grupos de Edad y Genero, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Cuadro Nº 37. – Distrito de Santa Ana: Mortalidad por Causa Especifica, 2014

1 Accidentes de transporte terrestre 13 13,5% 0,3


2 Infecciones respiratorias agudas bajas 8 8,3% 0,2
3 Lesiones de intención no determinada 8 8,3% 0,2
4 Septicemia, excepto neonatal 8 8,3% 0,2
5 Insuficiencia cardíaca 6 6,3% 0,2
6 Insuficiencia respiratoria 5 5,2% 0,1
7 Enfermedad pulmonar intersticial 5 5,2% 0,1
8 Edema Pulmonar 5 5,2% 0,1
9 Neoplasias benignas 5 5,2% 0,1
10 Edema cerebral 4 4,2% 0,1
Resto de Enfermedades 29 30,2% 0,7

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

128
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

2.2.3. Mortalidad General – Distrito de Quellouno

En el distrito de Quellouno el 80% de la causas de mortalidad está dada por 07 grandes grupos
las cuales son; Causas Externas de Morbilidad y de Mortalidad (25.9%), Enfermedades del
Sistema Respiratorio (18.5%), Tumores (7.4%), Enfermedades del Sistema Digestivo (7.4%),
Enfermedades del Sistema Nervioso (7.4%), Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias
(7.4%) y las Enfermedades del Sistema Genitourinario con 7.4% (Ver gráfico Nº 119)

Gráfico Nº 119. – Distrito de Quellouno: Mortalidad General por Grandes Grupos, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 120. – Distrito de Quellouno: Mortalidad General en el Género Masculino, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

129
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 121. – Distrito de Quellouno: Mortalidad General en el Género Femenino, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

En lo que se refiere a la mortalidad por género, en el género masculino la principal causa de


mortalidad, son las causas externas de morbilidad y mortalidad con 36.8%, en el género
femenino son las Enfermedades del Sistema Respiratorio con 50% (ver Gráficos Nº 120 y 121)

Gráfico Nº 122. – Distrito de Quellouno: Mortalidad por Grupos de Edad y Genero, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

130
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Según el análisis desagregado por causas específicas de mortalidad, se observa que en el


distrito de Quellouno las 3 primeras causas de Mortalidad son; los Accidentes que obstruyen la
Respiración con 9.3% seguido de las insuficiencias respiratorias con 9.3% y los Accidentes de
Transporte Terrestre con 9.3% también (Ver cuadro Nº 38).

Cuadro Nº 38. – Distrito de Quellouno: Mortalidad por Causa Especifica, 2014

1 Accidentes que obstruyen la respiración 5 9,3% 0,3


2 Insuficiencia respiratoria 5 9,3% 0,3
3 Accidentes de transporte terrestre 5 9,3% 0,3
4 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 4 7,4% 0,2
5 Neoplasia maligna de estómago 4 7,4% 0,2
6 Lesiones de intención no determinada 4 7,4% 0,2
7 Tuberculosis 4 7,4% 0,2
8 Enfermedades hipertensivas 4 7,4% 0,2
9 Hiperplasia de próstata 4 7,4% 0,2
10 Epilepsia y estado de mal epileptico 4 7,4% 0,2
Resto de Enfermedades 11 20,4% 0,6

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

2.2.4.Mortalidad General - Distrito de Vilcabamba

En el distrito de Vilcabamba el 80% de la causas de mortalidad está dada por 05 grandes grupos
las cuales son; Causas externas de Morbilidad y de Mortalidad (32.3%), Tumores (Neoplasias)
(22.0%), Enfermedades endocrinas, Nutricionales y Metabólicas (9.1%), Ciertas Enfermedades
Infecciosas y Parasitarias (7.5%) y las Enfermedades del Sistema Circulatorio con 7.5% (ver
gráfico Nº 123)

En lo que se refiere a la mortalidad por género, en el género masculino la principal causa de


mortalidad son, las causas externas de morbilidad y mortalidad (41.1%) seguido de las Tumores
con 13.1%, en el género femenino las 2 primeras causas son de forma inversa a los del género
masculino tendiendo así como primera causa a los Tumores con 34.2% seguido de las Causas
Externas de Morbilidad y Mortalidad con 20.3% (ver gráficos Nº 124 y 125).

Según el análisis desagregado por causas específicas de mortalidad, se observa que para el 2014
en el distrito de Vilcabamba la principal causa de Mortalidad son las Neoplasias malignas del

131
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

estómago con 9.7% seguido de las Accidentes por fuerza de la naturaleza con 7.5% y las
Lesiones de Intención no Determinada con 7.0% (ver cuadro Nº 39).

Gráfico Nº 123. – Distrito de Vilcabamba: Mortalidad General por grandes grupos, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 124. – Distrito de Vilcabamba: Mortalidad General en el Género Masculino, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

132
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 125. – Distrito de Vilcabamba: Mortalidad General en el Género Femenino, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 126. – Distrito de Vilcabamba: Mortalidad por Grupos de Edad y Genero, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

133
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Cuadro Nº 39. – Distrito de Vilcabamba: Mortalidad por Causa Especifica, 2014

1 Neoplasia maligna de estómago 18 9,7% 1,1


2 Accidentes por fuerzas de la naturaleza 14 7,5% 0,8
3 Lesiones de intención no determinada 13 7,0% 0,8
4 Accidentes que obstruyen la respiración 13 7,0% 0,8
5 Neoplasia maligna de sitios mal definidos, de comportamiento incierto y los no 10
especificados
5,4% 0,6
6 Accidentes por Ahogamiento y sumersión 10 5,4% 0,6
7 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 10 5,4% 0,6
8 Septicemia, excepto neonatal 7 3,8% 0,4
9 Diabetes mellitus 7 3,8% 0,4
10 Enfermedades del esofago, estomago y del duodeno 6 3,2% 0,4
Resto de Enfermedades 78 41,9% 4,6

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

2.2.5.Mortalidad General – Distrito de Maranura

En el distrito de Maranura el 80% de la causas de mortalidad está dada por 05 grandes grupos
las cuales son; Causas externas de Morbilidad y Mortalidad (20%), Enfermedades del Sistema
Respiratorio (18.8%), Enfermedades del Sistema Circulatorio (16.3%), Tumores (15%), y la
Enfermedades Endocrinas, Nutricionales y Metabólicas con 12.5% (ver gráfico Nº 127).

En lo que se refiere a la mortalidad por género, en el género masculino la principal causa de


mortalidad son, las causas externas de morbilidad y mortalidad (29.6%) y como segunda causa
se tiene a las Enfermedades Endocrinas, Nutricionales y Metabólicas con 18.5%, en el género
femenino la primera causa de mortalidad es atribuida a las Enfermedades del Sistema
Respiratorio con 42.3% y las Tumores o neoplasias con 34.6% (ver gráficos Nº 128 y 129).

Según el análisis desagregado por causas específicas de mortalidad, se observa que para el 2014
en el distrito de Maranura la principal causa de Mortalidad son las Insuficiencias cardiacas con
12.5% seguido de las Lesiones de Intención no Determinada con 11.3% y las Cirrosis y ciertas
otras enfermedades crónicas del Hígado con 10%. (Ver cuadro Nº 40)

134
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 127. – Distrito de Maranura: Mortalidad General por Grandes Grupos, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 128. – Distrito de Maranura: Mortalidad General en el Género Masculino, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 129. – Distrito de Maranura: Mortalidad General en el Género Femenino, 2014

135
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 130. – Distrito de Maranura: Mortalidad por Grupos de Edad y Genero, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Cuadro Nº 40. – Distrito de Maranura: Mortalidad por Causa Especifica, 2014

1 Insuficiencia cardíaca 10 12,5% 1,6


2 Lesiones de intención no determinada 9 11,3% 1,4
3 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 8 10,0% 1,3
4 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 6 7,5% 1,0
5 Neoplasia maligna del cuello del útero 5 6,3% 0,8
6 Enfermedad pulmonar intersticial 4 5,0% 0,6
7 Accidentes de transporte terrestre 4 5,0% 0,6
8 Diabetes mellitus 4 5,0% 0,6
9 Neoplasia maligna de colon y de la unión rectosigmoidea 4 5,0% 0,6
10 Edema Pulmonar 4 5,0% 0,6
Resto de Enfermedades 22 27,5% 3,5

136
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

2.2.6.Mortalidad General – Distrito de Huayopata

En el distrito de Huayopata el 80% de la causas de mortalidad está dada por 05 grandes grupos
las cuales son; Causas externas de Morbilidad y Mortalidad (37.7%), Tumores (Neoplasias)
(22.6%), Trastornos mentales y del comportamiento (7.5%), Enfermedades del Sistema Digestivo
(7.5%), y las Enfermedades del Sistema Genitourinario con 7.5% (ver gráfico Nº 131)

Gráfico Nº 131. – Distrito de Huayopata: Mortalidad General por grandes grupos, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 132. – Distrito de Huayopata: Mortalidad General en el género Masculino, 2014

137
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 133. – Distrito de Huayopata: Mortalidad General en el género Femenino, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

En lo que se refiere a la mortalidad por género, tanto en el género masculino y femenino el


patrón es casi similar, siendo la principal causa de mortalidad las Causas externas de morbilidad
y de mortalidad con 30.3% y 50% respectivamente, y como segunda causa de mortalidad se
tiene a los Tumores (neoplasias) con 21.2% para el género masculino y 25% en el género
femenino (ver gráficos Nº 132 y 133)

Gráfico Nº 134. – Distrito de Huayopata: Mortalidad por Grupos de Edad y Genero, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco


138
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Según el análisis desagregado por causas específicas de mortalidad, se observa que para el 2014
en el distrito de Huayopata la principal causa de Mortalidad son las Lesiones de Intención no
determinada con 17% seguido de los Accidentes que obstruyen la Respiración con 13.2% y las
Neoplasias maligna de sitios mal definidos con 9.4% (ver cuadro Nº 41).

Cuadro Nº 41. – Distrito de Huayopata: Mortalidad por Causa Especifica, 2014

1 Lesiones de intención no determinada 9 17,0% 1,8


2 Accidentes que obstruyen la respiración 7 13,2% 1,4
3 Neoplasia maligna de sitios mal definidos, de comportamiento incierto y los no especificados
5 9,4% 1,0
4 Neoplasia maligna de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estomago 5 9,4% 1,0
5 Enfermedades del esofago, estomago y del duodeno 4 7,5% 0,8
6 Trastornos mentales y del comportamiento 4 7,5% 0,8
7 Insuficiencia renal, incluye la aguda, cronica y la no especificadas 4 7,5% 0,8
8 Accidentes de transporte terrestre 4 7,5% 0,8
9 Enfermedades hipertensivas 3 5,7% 0,6
10 Tuberculosis 3 5,7% 0,6
Resto de Enfermedades 5 9,4% 1,0

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

2.2.7. Mortalidad General – Distrito de Santa Teresa

En el distrito de Santa Teresa el 80% de la causas de mortalidad está dada por 03 grandes
grupos las cuales son; Tumores (Neoplasias) (39.1%), Causas externas de morbilidad y de
mortalidad (30.4%), Enfermedades del Sistema Respiratorio (17.4%) y las Enfermedades del
Sistema Genitourinario con 8.7% (ver gráfico Nº 135)

Del gráfico de la parte inferior se puede observar que las Neoplasias (tumores) son una de las
principales causas de mortalidad en este distrito la misma que pueden ser benignas o malignas,
pero de acuerdo al cuadro de mortalidad especifica se puede evidenciar, que de las 10 primeras
causas de mortalidad la mayor parte de ellas son neoplasias malignas.

139
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 135. – Distrito de Santa Teresa: Mortalidad General por grandes grupos, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

En lo que se refiere a mortalidad por género, en el género masculino la principal causa de


mortalidad fueron las Causas externas de Morbilidad y Mortalidad con 40% seguido de las
Tumores con 37.1% y en el género femenino la principal causa de mortalidad son los tumores
con 45.5% respecto al total (ver gráficos Nº 136 y 137)

Gráfico Nº 136. – Distrito de Santa Teresa: Mortalidad General en el género Masculino, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco


Gráfico Nº 137. – Distrito de Santa Teresa: Mortalidad General en el género Femenino, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Según el análisis desagregado por causas específicas de mortalidad, se observa que para el 2014
en el distrito de Santa Teresa la principal causa de Mortalidad son las Lesiones de Intención no
determinada (21.7%), seguido de las Leucemias con 10.9% y las Neoplasias Malignas mal

140
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

especificadas con 10.9%, así mismo de acuerdo a las 10 primeras causas de mortalidad
especifica llama la atención que muchas de ellas se deba neoplasias malignas lo que de acuerdo
al mortalidad por grandes grupos sea una de las principales causas de mortalidad en este
distrito (ver cuadro Nº 42).

Gráfico Nº 138. – Distrito de Santa Teresa: Mortalidad por Grupos de Edad y Genero, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Cuadro Nº 42. – Distrito de Santa Teresa: Mortalidad por Causa Especifica, 2014

1 Lesiones de intención no determinada 10 21,7% 1,5


2 Leucemia 5 10,9% 0,8
3 Neoplasia maligna de sitios mal definidos, de comportamiento incierto y los no especificados
5 10,9% 0,8
4 Neoplasia maligna de estómago 4 8,7% 0,6
5 Enfermedades del sistema urinario 4 8,7% 0,6
6 Infecciones respiratorias agudas bajas 4 8,7% 0,6
7 Envenenamientos por, y exposición a sustancias nocivas 4 8,7% 0,6
8 Edema Pulmonar 4 8,7% 0,6
9 Neoplasia maligna de tejido linfático, de otros órganos hematopoyeticos 2 4,3% 0,3
10 Neoplasia maligna de higado y vias biliares 2 4,3% 0,3
Resto de Enfermedades 2 4,3% 0,3

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

141
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Mortalidad General – Distrito de Ocobamba


En el distrito de Ocobamba el 80% de la causas de mortalidad está dada por 03 grandes grupos
las cuales son; Causas Externas de Morbilidad y de Mortalidad (42.6%), Enfermedades del
Sistema Respiratorio (19.7%) y los Tumores o Neoplasias con 16.4% (ver gráfico Nº 139)

Gráfico Nº 139. – Distrito de Ocobamba: Mortalidad General por grandes grupos, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

En lo que se refiere a la mortalidad por género, tanto en el género masculino y femenino el


patrón es casi similar, siendo la principal causa de mortalidad las Causas externas de morbilidad
y de mortalidad con 64.5% seguido de los Tumores con 16.1%, y en el género femenino la
principal causa de mortalidad son las Enfermedades del Sistema Respiratorio con 33.3% y las
Causas Externas de Morbilidad y Mortalidad con 20.0% (ver gráficos Nº 140 y 141)

Gráfico Nº 140. – Distrito de Ocobamba: Mortalidad General en el género Masculino, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

142
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 141. – Distrito de Ocobamba: Mortalidad General en el género Femenino, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 142. – Distrito de Ocobamba: Mortalidad por Grupos de Edad y Genero, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Según el análisis desagregado por causas específicas de mortalidad, se observa que para el 2014
en el distrito de Ocobamba la principal causa de Mortalidad son los Accidentes de Transporte
Terrestre (14.8) seguido de las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas con 11.5% y como tercera

143
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

causa especifica se tiene a los Suicidios (lesiones autoinflingidas intencionalmente) con 9.8%
(Ver cuadro Nº 43)

Cuadro Nº 43. – Distrito de Ocobamba: Mortalidad por Causa Especifica, 2014

1 Accidentes de transporte terrestre 9 14,8% 1,9


2 Infecciones respiratorias agudas bajas 7 11,5% 1,4
3 Suicidios (lesiones autoinfligidas intencionalmente) 6 9,8% 1,2
4 Envenenamientos por, y exposición a sustancias nocivas 5 8,2% 1,0
5 Neoplasia maligna de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estomago 5 8,2% 1,0
6 Diabetes mellitus 5 8,2% 1,0
7 Enfermedades hipertensivas 4 6,6% 0,8
8 Accidentes por otro tipo de transporte 4 6,6% 0,8
9 Trastornos respiratorios no especificados 3 4,9% 0,6
10 Neoplasia maligna de estómago 3 4,9% 0,6
Resto de Enfermedades 10 16,4% 2,1

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

2.2.8.Mortalidad General – Distrito de Kimbiri

En el distrito de Kimbiri el 80% de la causas de mortalidad está dada por 04 grandes grupos las
cuales como primer grupo se tiene a las Enfermedades Infecciosas y Parasitarias con 28.1%,
como segundo grupo se tiene a las Enfermedades del Sistema Respiratorio con 20.2%, como
tercer grupo se tiene a las Causas externas de Morbilidad y Mortalidad con 16.9% y finalmente
como cuarta causa de mortalidad se tiene a las Afecciones Originadas en el Periodo Perinatal
con 11.2% (ver gráfico Nº 143).

En lo que se refiere a la mortalidad por género, tanto en el género masculino y femenino el


patrón es casi similar, siendo la principal causa de mortalidad en el género masculino las
Enfermedades Infecciosas y Parasitarias (30.6%), seguido de las afecciones en el Periodo
Perinatal con 20.4%, en el género femenino la principal causa de mortalidad fue las
Enfermedades del Sistema Respiratorio (40%) y las Enfermedades Infecciosas y Parasitarias con
25% (ver gráficos Nº 144 y 145).

Según el análisis desagregado por causas específicas de mortalidad, se observa que en el


distrito de Kimbiri la primeras causas específicas de mortalidad son las Insuficiencias

144
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Respiratorias (16.9%), seguido de las Septicemias en la etapa neonatal con 13.5% y los
Accidentes que obstruyen la Respiración con 11.2% (ver cuadro Nº 44).

Gráfico Nº 143. – Distrito de Kimbiri: Mortalidad General por grandes grupos, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 144. – Distrito de Kimbiri: Mortalidad General en el género Masculino, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

145
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 145. – Distrito de Kimbiri: Mortalidad General en el género Femenino, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 146. – Distrito de Kimbiri: Mortalidad por Grupos de Edad y Genero, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

146
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Cuadro Nº 44. – Distrito de Kimbiri: Mortalidad por Causa Especifica, 2014

1 Insuficiencia respiratoria 15 16,9% 0,7


2 Septicemia, excepto neonatal 12 13,5% 0,6
3 Accidentes que obstruyen la respiración 10 11,2% 0,5
4 Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 10 11,2% 0,5
5 Neoplasia maligna del cuello del útero 5 5,6% 0,2
6 Enfermedades cerebrovasculares 5 5,6% 0,2
7 Enfermedades infecciosas intestinales 5 5,6% 0,2
8 Accidentes de transporte terrestre 5 5,6% 0,2
9 Tuberculosis 4 4,5% 0,2
10 Neoplasia maligna de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estomago 4 4,5% 0,2
Resto de Enfermedades 14 15,7% 0,7

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

2.2.9.Mortalidad General – Distrito de Pichari

En el distrito de Pichari el 80% de la causas de mortalidad está dada por 05 grandes grupos las
cuales como primer grupo se tiene a las Causas externas de Morbilidad y Mortalidad (28.2%),
como segundo grupo de causa se tiene Enfermedades Infecciosas y Parasitarias (16.5%),
Enfermedades del Sistema Respiratorio (15.3%), como tercer grupo se tiene a las Enfermedades
del Sistema Respiratorio (15.3%), como cuarto grupo se tiene a las Enfermedades Endocrinas,
Nutricionales y Metabólicas (11.8%), y finalmente se tiene Afecciones del Periodo Perinatal con
11.8% (ver gráficos Nº 147).

En lo que se refiere a la mortalidad por género, en el género masculino el principal grupo de


causas de mortalidad se atribuyen a las Causas externas de Morbilidad y Mortalidad (36.4%)
seguido de las afecciones en el periodo perinatal con 18.2%, en el género femenino el principal
grupo de causa está dada por las Enfermedades del Sistema Respiratorio (23.3%), seguido de las
Enfermedades Infecciosas y Parasitarias con 20% (ver gráficos Nº 148 y 149).

Según el análisis desagregado por causas específicas de mortalidad, se observa que en el


distrito de Pichari la primeras causas específicas de mortalidad son las Infecciones Respiratorias
Agudas bajas con 15.3%, seguido de las Septicemias con 12.9% y los trastornos respiratorios en
el periodo perinatal con 11.8% (ver cuadro Nº 45).

147
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 147. – Distrito de Pichari: Mortalidad General por grandes grupos, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 148. – Distrito de Pichari: Mortalidad General en el género Masculino, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

148
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 149. – Distrito de Pichari: Mortalidad General en el Género Femenino, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Gráfico Nº 150. – Distrito de Pichari: Mortalidad por Grupos de Edad y Genero, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

149
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Cuadro Nº 45. – Distrito de Pichari: Mortalidad por Causa Especifica, 2014

1 Infecciones respiratorias agudas bajas 13 15,3% 0,7


2 Septicemia, excepto neonatal 11 12,9% 0,6
3 Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 10 11,8% 0,5
4 Accidentes que obstruyen la respiración 9 10,6% 0,5
5 Lesiones de intención no determinada 7 8,2% 0,4
6 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 7 8,2% 0,4
7 Accidentes por Ahogamiento y sumersión 6 7,1% 0,3
8 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 4 4,7% 0,2
9 Enfermedades cerebrovasculares 4 4,7% 0,2
10 Enfermedades del sistema urinario 3 3,5% 0,2
Resto de Enfermedades 11 12,9% 0,6

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

150
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

3. SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (E.V.E.)


3.1. Mortalidad Materna

En el presente periodo 2014 las muertes maternas en la provincia de la convención suman 05


casos los cuales corresponden a los Distritos Echarate (02 casos), Quellouno (01 caso),
Vilcabamba (01 caso) y del Distrito de Pichari (01 caso).

Gráfico Nº 151. – Provincia de la Convención: Tendencia de la Mortalidad Materna, 2000-2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

Cuadro Nº 46.- Provincia la Convención: Mortalidad Materna Por Años, 2000 – 2014

DISTRITO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
ECHARATE 1 4 2 1 1 2 2 3 3 2 2
HUAYOPATA 1
KIMBIRI 3 1 3 3 3 1 1
OCOBAMBA 1 1 1
PICHARI 2 1 1 1 1 2 1 1
QUELLOUNO 1 1 1 1 1
SANTA ANA 1 1 3 1 1 1 1
SANTA TERESA 1
VILCABAMBA 3 2 2 1 1
TOTAL 11 8 5 5 7 7 7 4 1 0 3 9 4 0 5

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco


151
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 152. – Provincia la Convención: Razón de la Mortalidad Materna, 2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

En cuanto a los que se refiere a razón de la mortalidad Materna, se observa que va del periodo
del 2000 al 2014 se reportó 76 casos de muerte Materna, teniendo al último año una razón de
mortalidad de 240 por 100’000 nacidos vivos.

Cuadro Nº 47.- Provincia la Convención: Mortalidad Materna por EE.SS. y Localidades, 2014

Distrito EE.SS. Localidad Tipo de


Muerte
Echarate Hospital Ivochote MM Directa
Quillabamba
Echarate PS. Ivochote Kiteriari MM Directa
Quellouno PS. Matoriato Matoriato MM Directa
Vilcabamba Hospital Antonio Yuveni MM Indirecta
Lorena
Pichari CS. Kimbiri Kitamarunkani MM Indirecta

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

152
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

En el presente periodo 2014 las muertes maternas en la provincia de la convención suman 05


casos los cuales corresponden a los Distritos Echarate (02 casos), Quellouno (01 caso),
Vilcabamba (01 caso) y del Distrito de Pichari (01 caso).

De estas 05 muertes maternas ocurridas en la provincia de la Convención, 03 casos fueron por


Causa Directa, es decir que fueron resultado de las complicaciones obstétricas del embarazo,
parto o puerperio, algunos ejemplos de estas muertes son eclampsia, Parto obstruido, aborto
séptico, retención placentaria, etc. Y en cuanto a las causas Indirectas se tiene 02 casos las
cuales son aquellas que resultan de una enfermedad existente antes del embarazo o de una
enfermedad que resulta del mismo, no debida a causas obstétricas directas pero si agravada por
los cambios fisiológicos del embarazo; algunas de estas enfermedades pueden ser
Enfermedades cardiovasculares, tuberculosis, VIH/SIDA, anemia, dengue, malaria, etc. Así mismo
también se considera los suicidios dentro del embarazo o durante el periodo puerperal.

Gráfico Nº 153. – Provincia la Convención: Mapa de la Mortalidad Materna, 2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

153
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

En cuanto a los casos de muerte materna por distritos, Echarate concentra el 40% de los casos
por muerte materna, seguido con 20% para los distritos de Vilcabamba, Quellouno y Pichari.

En resumen, la mortalidad materna es un problema socio sanitario de mucha importancia para


la provincia de la Convención, la cual será disminuido si se toma acciones multisectorialmente
en la que debe primar la educación a la población en edad fértil, la calidad en los servicios de
salud, etc.

3.2. Mortalidad Fetal – Neonatal

Se considera a la mortalidad fetal-neonatal a la muerte de un producto de la concepción, desde


las 22 semanas (154 días) de gestación hasta los 28 días de completos del nacimiento.

Así mismo existen más definiciones como Mortalidad Perinatal, Muerte fetal, Muerte Neonatal,
inclusive esta última se divide en muerte neonatal precoz y tardía. Para el análisis de la
mortalidad fetal-neonatal se deben considerar los siguientes términos:

Mortalidad Perinatal: Muerte intra o extrauterina de un producto de la concepción, desde las 22


semanas (154 días) de gestación hasta los 7 días completos después del nacimiento, peso igual
o mayor a 500 gramos o talla de 25 cm o más de la coronilla al talón.

Muerte fetal: Es la defunción de un producto de la concepción, antes de su expulsión o su


extracción completa del cuerpo de su madre, a partir de las 22 semanas de gestación o peso
igual o mayor a 500 gramos. La muerte fetal está indicada por el hecho que después de la
separación, el feto no respira ni da ninguna otra señal de vida, como latidos del corazón,
pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción
voluntaria.

Muerte Neonatal: Es la defunción de un recién nacido vivo, que ocurre en el intervalo


comprendido desde su nacimiento hasta cumplidos los 28 días de vida.

Muerte Neonatal Precoz: Es la defunción de un recién nacido vivo que ocurre entre el
nacimiento y los primeros 7 días de vida.

Muerte Neonatal Tardía: Es la defunción de un recién nacido vivo que ocurre desde el octavo día
de vida hasta que complete los 28 días de vida.

Bajo Peso al Nacer: Característica del recién nacido (vivo o muerto), que pesa al nacer menos de
2500 gramos. La medición se realiza al momento del nacer o dentro de las primeras 24 horas de
vida del RN, antes de que la significativa pérdida de peso postnatal haya ocurrido

Recién Nacido Prematuro: Es el recién nacido vivo con edad gestacional menor de 37 semanas ó
259 días
154
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Complicaciones Neonatales: En el SSVEPN¹, se considera complicaciones neonatales bajo


vigilancia a las siguientes entidades nosológicas: I) Asfixia del Nacimiento (CIE10: P21), II)
Dificultad Respiratoria Neonatal (CIE 10: P22) y III) Sepsis Bacteriana del recién nacido (CIE 10:
P36). Estas son las complicaciones más frecuentes e importantes predictores de posterior
mortalidad y discapacidad.

SSVEPN¹: Subsistema de vigilancia epidemiológica perinatal y neonatal

La tendencia de la mortalidad fetal-neonatal durante el periodo 2010 – 2014 ha sido hacia la


disminución en especial en el último año, el mismo que registra una tasa de mortalidad fetal-
neonatal de 14.9 por cada 1000 nacidos vivos, 6.5 puntos menos en comparación con el 2013.
Pero a pesar de esta disminución, el indicador sigue en niveles tales que obligan a plantearlo
como uno de los problemas en Salud Publica prioritarios para la Provincia de la Convención.

Las causas identificadas en cuanto a la mortalidad fetal-neonatal fueron:

- Las asfixias y causas relacionadas


- Prematurez e Inmaturidad
- Infecciones y
- Malformaciones congénitas

En cuanto a los factores de riesgo identificados fueron:

- Ausencia o deficiencias en la realización de Controles Prenatales


- Deficiencias en la oportunidad y calidad de la asistencia Clínica y Paraclínica
- Bajo Nivel Socioeconómico
- No disponibilidad de afiliación al SIS
- Ausencia de prácticas de auto cuidado en las embarazadas

Gráfico Nº 154. – Provincia la Convención: Tasa de Mortalidad Fetal-Neonatal (MFN), 2014

155
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

Gráfico Nº 155. – Provincia la Convención: Tasa de Mortalidad Neonatal (TMN), 2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

Gráfico Nº 156. – Provincia la Convención: Tendencia de la Mortalidad Fetal-Neonatal, 2012 -


2014
156
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

Gráfico Nº 157. – Provincia la Convención: Tendencia de la Mortalidad Fetal-Neonatal por


Genero, 2010 - 2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

Gráfico Nº 158. – Provincia la Convención: Tendencia de Mortalidad Fetal-Neonatal por Lugar de


Parto, 2010-2014

157
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

Gráfico Nº 159. – Provincia la Convención: Tendencia de Mortalidad Fetal-Neonatal por Lugar de


Muerte, 2010-2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

Gráfico Nº 160. – Provincia la Convención: Mortalidad Fetal-Neonatal por Categorías, 2012-2014

158
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

Gráfico Nº 161. – Provincia la Convención: Mortalidad Fetal-Neonatal por Categorías, 2014

2013

2014

159
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

En que respecta a la mortalidad por fetal-neonatal por grupo de causas de defunción se puede
apreciar que el mayor porcentaje de causas son debido a las Asfixias y Causas relacionadas
(55%), el mismo que en neonatos son la Asfixia del nacimiento y en los óbitos son la Hipoxia
intrauterina, así mismo en comparación que el periodo anterior observamos que disminuyo en 1
punto porcentual; otra de las causas que muestra un considerable porcentaje son la prematurez
y la inmadurez (15%), seguido de las infecciones (11%), Malformaciones congénitas (8%) y las
Otras causas que representan al 11%.

Gráfico Nº 162. – Provincia la Convención: Matriz BABIES de la Mortalidad Fetal-Neonatal, 2011-


2014

2011 2012

Muerte Fetal Muerte Neonatal Muerte Fetal Muerte Neonatal


PESO PESO
Ante - Parto Intra - Parto < 24 Hrs. 1 - 7 Dias 8 - 28 Dias Ante - Parto Intra - Parto < 24 Hrs. 1 - 7 Dias 8 - 28 Dias

500 - 1499 grs. 15 1 10 4 0 500 - 1499 grs. 12 1 6 4 3

1500 - 2499 grs. 9 1 6 3 1 1500 - 2499 grs. 7 1 3 6 1

> 2500 grs. 9 3 8 5 4 > 2500 grs. 7 8 7 7 6

TOTAL 33 5 24 12 5 TOTAL 26 10 16 17 10

2013 2014

Muerte Fetal Muerte Neonatal


PESO
Ante - Parto Intra - Parto < 24 Hrs. 1 - 7 Dias 8 - 28 Dias

500 - 1499 grs. 6 0 9 3 2

1500 - 2499 grs. 5 0 4 1 0

> 2500 grs. 14 3 5 1 0


160
TOTAL 25 3 18 5 2
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Muerte Fetal Muerte Neonatal


PESO
Ante - Parto Intra - Parto < 24 Hrs. 1 - 7 Dias 8 - 28 Dias

500 - 1499 grs. 14 2 7 2 0

1500 - 2499 grs. 11 2 8 3 0

> 2500 grs. 10 1 9 2 1

TOTAL 35 5 24 7 1

Salud Materna
Cuidado del Embarazo
Cuidado durante el Parto
Cuidado del RN

La matriz BABIES es uno de los instrumentos y herramienta metodológica para evaluar la


mortalidad fetal-neonatal y la calidad de atención en los servicios de salud. Dicha herramienta
permite la organización de la información de manera simple sobre la mortalidad fetal y
neonatal, cuyo fin es enfocar áreas clave para la investigación e intervención sanitaria.

El termino BABIES deriva de los Siguientes Términos:

B: Birthweight (Peso de Nacimiento)


A: Age of Death (Edad de fallecimiento)
B: Boxes (Casilleros)
I: Intervention (Intervención)
E: Evaluation (Evaluación)
S: System (Sistema)
Según la Matriz BABIES en el periodo 2014 el 37.7% fue a causa de Salud de la madre, 35.9% por
factores del cuidado del embarazo, 5.7% por factores de cuidado durante el parto y el 20.8% fue
por causas del cuidado del recién nacido.

Gráfico Nº 163. – Provincia la Convención: Mortalidad Neonatal por Tiempo de vida, 2013 - 2014

2014

161
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

2013

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

La mortalidad neonatal por tiempo de vida en la provincia de la Convención en el periodo 2014


se observa que el mayor número falleció en el tiempo de Vida <24 horas, el mismo que se vio
incrementado en 1 punto porcentual respecto al periodo anterior, en cuanto a los defunciones
en el tiempo de vida de 1 – 7 días este se vio reducido en 1 punto porcentual respecto al año
anterior teniéndose así un 9% para este periodo, y de 8 – 28 días se tiene 4% , 3 puntos
porcentuales más que el 2013.

Gráfico Nº 164. – Provincia la Convención: Mortalidad Fetal-Neonatal por grupo de Peso, 2013 -
2014

162
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

2013 2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

En lo que se refiere a la mortalidad fetal-neonatal por grupo de peso en la Provincia de la


Convención para el presente periodo, el 43% de las muertes fueron con un peso superior a 2500
gramos y el 57% de la mortalidad fueron con peso inferior a 2500 gramos. En comparación con
el periodo anterior en lo que respecta a la mortalidad del grupo de peso mayor de 2500 gramos
este se vio incrementado en 11% al igual que el grupo de 500 a 1499 gramos el cual también se
vio incrementado en 3% a excepción del grupo de 1500 a 2499 gramos en cual se vio reducido
en 14%.

En lo que respecta a la mortalidad con un peso superior a los 2500 g. son los que productos que
en la práctica no deberían fallecer, por lo que habría que evaluar la calidad de atención que se
brinda en el periodo fetal y también neonatal así como las competencias del personal de salud
que brinda la atención respectiva.

De acuerdo al grafico de la mortalidad fetal-neonatal por peso de nacimiento por distritos


observamos que en los Distritos de Kimbiri, Pichari y Vilcabamba existe mayor mortalidad en
fetos y neonatos con un peso mayor a los 2500 gramos y en contraste en los distritos de
Echarate, Maranura y Santa Teresa existe mayor proporción de mortalidad de fetos y neonatos
con peso inferior a los 2500 gramos.

163
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 165. – Provincia la Convención: Mortalidad Fetal-Neonatal Según Grupo de Peso por
Distritos, 2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

Gráfico Nº 166. – Provincia la Convención: Mortalidad Neonatal por grupo de Peso, 2013 - 2014

2013 2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

En cuanto solo a la mortalidad neonatal por grupo de peso observamos que el 11% fallecieron
con un peso mayor a los 2500 gramos, 10% con un peso que oscila de los 1500 a los 2499
gramos y un 26% con peso que oscila entre los 500 a los 1499 gramos. En comparación con el
periodo anterior (2013) la mortalidad en el grupo de 500 a 1499 gramos se vio incrementado en
un 14%, a excepción de los grupos de 1500 a 2499 y > 2500 gramos donde se disminuido en
5% y 6% respectivamente.

164
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 167. – Provincia la Convención: Mortalidad Fetal-Neonatal por Distritos, 2012 - 2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

Gráfico Nº 168. – Provincia la Convención: Mortalidad Neonatal por Distritos, 2012 - 2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

3.3. Tuberculosis

La tuberculosis es una enfermedad causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que
casi siempre afecta a los pulmones. Es curable y prevenible.

165
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

La tuberculosis se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo de


tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta con
que una persona inhale unos pocos bacilos para quedar infectada.

Cuando la forma activa de la enfermedad se presenta, los síntomas (tos, fiebre, sudores
nocturnos, pérdida de peso, etcétera) pueden ser leves durante muchos meses. Como resultado
de ello, en ocasiones los pacientes tardan en buscar atención médica y transmiten la bacteria a
otras personas. A lo largo de un año, un enfermo tuberculoso puede infectar a unas 10 a 15
personas por contacto estrecho. Si no reciben el tratamiento adecuado, hasta dos terceras
partes de los enfermos tuberculosos mueren.

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa de evolución epidémica lenta. Su tendencia en los


últimos años muestra un patrón descendente con una tasa de incidencia de 97.4 por cada
100’000 habitantes.

Gráfico Nº 169. – Provincia la Convención: Casos de Tuberculosis por Tipo de Evento, 2013 –
2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

En el periodo 2014 han sido reportados 175 casos de Tuberculosis, de cuales el 63.4%
corresponden a casos de Tuberculosis con confirmación bacteriológica (Bk positivo), el 13.1% a

166
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

casos de Tuberculosis con Recaída, el 10.3% a casos de Tuberculosis Extrapulmonar y 6.9% a


casos de Tuberculosis sin confirmación bacteriológica (Bk negativo).

Gráfico Nº 170. – Provincia la Convención: Mapa de casos de TBC por Distritos, 2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

De acuerdo al mapa de los casos de tuberculosis por distritos se puede observar que el mayor
porcentaje de casos se concentra en el distrito de Santa Ana (41%), seguido de los distritos de
Echarate (31%), Quellouno (8%) y Vilcabamba con 6%.

167
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 171. – Provincia la Convención: Casos de Tuberculosis por grupo de Edad, 2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

Gráfico Nº 172. – Provincia la Convención: Casos de TBC en el género femenino por Tipo, 2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

168
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 173. – Provincia la Convención: Casos de TBC en el género Masculino por Tipo, 2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

Gráfico Nº 174. – Provincia la Convención: Casos de TBC por Distritos, 2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

169
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

3.4. Leishmaniasis

La leishmaniasis es causada por un protozoo parásito del género Leishmania, que cuenta con
más de 20 especies diferentes. Se conocen más de 90 especies de flebotominos transmisores de
Leishmania. Se transmite a los humanos por la picadura de flebótomos hembra infectados. La
enfermedad se presenta en tres formas principales:

 Leishmania Cutánea
 Leishmania Mococutánea y
 Leishmania Visceral

De las cuales en la provincia de la Convención solo existen las 02 primeras (cutánea y


mococutánea).

La leishmaniasis es una enfermedad de evolución crónica que se adquiere en zonas rurales y es


producida por parásitos del género Leishmania. El cuadro clínico varía de acuerdo al tipo de
parásito, al medio ambiente y a la respuesta inmune del huésped.

A nivel provincial desde el 2007 al 2014 se han reportado 5857 casos de leishmania tanto
cutánea como mococutánea, para el 2014 se tiene notificado 456 casos de leishmania con una
Incidencia de 25.4 por cada 10’000 habitantes.

Gráfico Nº 175. – Provincia la Convención: Comportamiento de los casos de leishmania, 2000 -


2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco


170
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Cuadro Nº 48. – Provincia la Convención: Casos de Leishmania por Distritos y Años, 2000-2014

DISTRITO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
ECHARATE 226 302 370 211 308 307 432 317 373 385 320 321 284 278 192
HUAYOPATA 11 2 7 7 5 18 15 8 10 18 9 11 11 9 5
KIMBIRI 9 8 7 2 6 6 7 4 10 7 11 14 26 24 12
MARANURA 34 58 53 26 25 41 32 46 63 67 49 21 25 14 5
OCOBAMBA 47 98 88 44 40 53 73 71 103 108 78 64 101 103 58
PICHARI 6 4 12 5 7 10 10 4 15 7 4 9 7 7 5
QUELLOUNO 43 34 108 68 72 111 170 112 131 167 168 170 155 166 104
SANTA ANA 160 145 124 60 62 97 69 37 36 66 48 53 36 45 26
SANTA TERESA 13 24 30 14 12 39 76 43 41 46 40 50 47 40 26
VILCABAMBA 3 21 39 38 27 65 48 40 73 51 33 30 19 42 23
TOTAL 552 696 838 475 564 747 932 682 855 922 760 743 711 728 456

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

Según el grafico de tendencia e incidencia del 2007 al 2014 se puede evidencia que el número
de casos de leishmania presenta una tendencia de disminución moderada, Es así que para el
periodo 2014 la tasa de incidencia se redujo en 15 puntos referente al año previo (2013).

Gráfico Nº 176. – Provincia la Convención: Tendencia e Incidencia de la Leishmania, 2007-2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

171
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 177. – Provincia la Convención: Incidencia de la Leishmania por tipo de lesión por
Años, 2007 - 2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

Gráfico Nº 178. – Provincia la Convención: Tendencia de los casos de leishmania por semanas
epidemiológicas, 2012 - 2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

172
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 179. – Provincia la Convención: Casos Leishmania por género y grupo de edad, 2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

Gráfico Nº 180. – Provincia la Convención: Casos de Leishmania por Distritos, 2012 - 2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

173
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

En lo que se refiere a los casos de leishmania por distritos se puede observar que los distritos de
Echarate, Quellouno y Ocobamba conllevan el mayor porcentaje de casos que el resto de
distritos, representado así para el periodo actual entre los 3 distritos el 77.6% del total de casos,
e individualmente concentran el 42%, 23% y 13% respectivamente.

Gráfico Nº 181. – Provincia la Convención: Casos de Leishmania pos Distritos, 2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

174
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

3.5. Ofidismo

Se denomina ofidismo u accidente ofídico al evento causado por la producción de una serie de
manifestaciones clínicas de características y magnitud variable causado por el contacto súbito
entre un ofidio que produce la mordedura y un receptor de ésta, animal o humano. O dicho de
otra forma es el accidente provocado por el veneno inoculado por la mordedura de una
serpiente venenosa, ocasionado generalmente por algunas de las especies del género Bothrops,
Lachesis, Crotalus o Micrurus.

En la provincia de la Convención entre el periodo 2000 al 2014 se han reportado 1264 casos de
ofidismo, para el 2014 se tiene notificado 63 casos de ofidismo con tasa de incidencia de 3.5 x
cada 10’000 habitantes.

En lo que se refiere a los casos de ofidismo por género y grupo de edad se observa que estos
accidentes son causados más en el género masculino en un 20% más que en el femenino.

Gráfico Nº 182. – Provincia la Convención: Comportamiento de los casos de Ofidismo por Años,
2000 - 2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

175
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Cuadro Nº 49. – Provincia la Convención: Casos de Ofidismo por Distritos y Años, 2000-2014
DISTRITO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
ECHARATE 24 51 44 44 58 48 44 65 61 71 63 63 65 56 39
HUAYOPATA 3 6 0 0 0 0 4 7 3 4 2 1 2 2 2
KIMBIRI 1 4 3 5 2 9 7 4 6 7 4 4 2 8 4
MARANURA 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0
OCOBAMBA 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
PICHARI 4 5 8 4 11 7 5 1 6 6 1 1 2 3 5
QUELLOUNO 1 6 4 4 21 13 12 14 16 20 5 13 8 7 11
SANTA ANA 2 0 1 0 0 2 0 1 0 1 1 1 1 0 0
SANTA TERESA 1 1 3 3 0 0 0 3 2 4 7 3 3 6 1
VILCABAMBA 1 2 4 3 8 6 4 5 7 13 12 8 5 6 1
TOTAL 38 75 68 63 101 85 76 101 102 126 95 94 88 89 63

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

Del cuadro viendo los casos de ofidismo por años (2000 al 2014) se puede evidenciar que
históricamente Echarate el distrito que presenta el mayor número de casos (796 casos del 2000
al 2014), seguido del distrito de Quellouno aunque en menor medida con 155 casos (Del 2000
al 2014).

Gráfico Nº 183. – Provincia la Convención: Tendencia e Incidencia de la Ofidismo, 2007-2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

176
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 184. – Provincia la Convención: Casos de ofidismo por semanas epidemiológicas,


2013 - 2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

Gráfico Nº 185. – Provincia la Convención: Casos Ofidismo por género y grupo de edad, 2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

177
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 186. – Provincia la Convención: Casos de Ofidismo por Distritos, 2012 - 2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

En lo que se refiere a los casos de ofidismo por distritos del 2014, se observa que el distrito de
Echarate es que presenta el mayor porcentaje de casos 62%, algo que históricamente se
evidencia en este distrito, seguido del distrito de Quellouno con un 17%.

Gráfico Nº 187. – Provincia la Convención: Casos de Ofidismo por Distritos, 2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

178
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

3.6. Malaria

La malaria también es conocida como paludismo o terciana, esta enfermedad es una parasitosis
febril aguda ocasionada por el parasito del genero Plasmodium que se trasmite al ser humano
por la picadura de mosquitos del género Anopheles, los llamados vectores del paludismo que
pican sobre todo entre el anochecer y el amanecer.
Hay 4 tipos de paludismo humano:
1. Por Plasmodium Falciparum,
2. Por Plasmodium Vivax,
3. Por Plasmodium Malarie,
4. Por Plasmodium Ovale
En nuestro ámbito solo se han presentado casos por Malaria por Plasmodium Vivax y por
Plasmodium falciparum, esta última es de condición grave la cual se caracteriza fiebre,
escalofríos, cefalea, sudoración, vómitos, hepatomegalia, palidez, ictericia y alteración del
sensorial.
La tendencia Histórica de casos de malaria en nuestra provincia en el periodo del 2009 al 2014
es descendente con incremento en el 2013 principalmente por los distritos de Kimbiri, Pichari y
Echarate.
Gráfico Nº 188. – Provincia la Convención: Comportamiento de los casos de Malaria por Años,
2009 - 2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

179
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Cuadro Nº 50. – Provincia la Convención: Casos de Malaria por Distritos y Años, 2000-2014
DISTRITO 2009 2010 2011 2012 2013 2014
ECHARATE 96 49 25 7 18 3
HUAYOPATA 5 1 0 0 0 0
KIMBIRI 110 324 137 153 318 104
MARANURA 3 0 6 1 0 0
OCOBAMBA 0 0 3 2 0 0
PICHARI 40 475 576 202 214 162
QUELLOUNO 5 25 35 3 1 1
SANTA ANA 3 5 13 0 1 0
SANTA TERESA 3 1 0 0 0 0
VILCABAMBA 16 35 122 35 31 7
TOTAL 281 915 917 403 583 277

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

Entre el 2009- 2014 se reportaron 3376 casos de malaria de las cuales el 83.4% fueron
notificados por los distritos Kimbiri y Pichari. Para el 2014 se tiene reportado 277 casos de
malaria de las cuales el 96% ocurrieron en el distrito de Kimbiri y Pichari, la incidencia a nivel
provincial es de 15 por cada 10’000 habitantes.

De acuerdo al gráfico de malaria por género y grupos de edad se observa que la malaria ha
afectado principalmente a la población que se encuentra entre 00 a 34 años, siendo el pico más
elevado en el grupo de 05 a 09 años (población escolar).

Gráfico Nº 189. – Provincia la Convención: Tendencia e Incidencia de la Malaria, 2009-2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

180
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 190. – Provincia la Convención: Casos de Malaria por género y grupo de edad, 2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

Gráfico Nº 191. – Provincia la Convención: Casos de malaria por Distritos, 2012 - 2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

181
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 192. – Provincia la Convención: Casos de Malaria por Distritos, 2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

3.7. Hepatitis B

La hepatitis B es una infección vírica del hígado causada por el virus de la Hepatitis B, virus
perteneciente a la familia Hepadnaviridae (virus ADN hepatotrópico). Constituye un importante
problema de salud a nivel nacional y también a nivel provincial. Puede causar hepatopatía
crónica y conlleva un alto riesgo de muerte por cirrosis y cáncer hepático.

El virus de la hepatitis B puede sobrevivir fuera del organismo por lo menos siete días. En ese
periodo todavía puede causar infección si penetra en el organismo de una persona no protegida
por la vacuna. El periodo medio de incubación de la hepatitis B es de 75 días, pero puede oscilar
entre 30 y 180 días. El virus, que puede detectarse entre 30 y 60 días después de la infección,
puede persistir y dar lugar a una hepatitis B crónica.

Lo más preocupante de esta enfermedad es que es de infección silenciosa el cual puede infectar
a las personas sin que éstas se den cuenta. La mayor parte de las personas infectadas de
hepatitis B no saben que tienen la infección y sin querer pueden contagiar el virus a otros a
través de la sangre y otros fluidos corporales infectados. Los que adquieren la infección crónica
tienen mayor riesgo de desarrollar más adelante enfermedades graves en el hígado. El virus
puede atacar este órgano continuamente y en silencio durante muchos años sin ser detectado.

182
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

En la provincia de la convención en el periodo del 2001 – 2014 se han reportado 862 casos de
hepatitis, Para el 2014 se tiene reportado 49 casos, los cuales solo son captados cuando el
paciente acude al establecimiento de salud, pero por la naturaleza de la enfermedad (infección
silenciosa) existen muchos más casos en la realidad.

Gráfico Nº 193. – Provincia la Convención: Comportamiento de la Hepatitis B por Años, 2001 -


2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

Cuadro Nº 51. – Provincia la Convención: Casos de Hepatitis B por Distritos y Años, 2000-2014

DISTRITO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
ECHARATE 92 46 28 25 5 15 17 20 9 12 10 6 9 8 9
HUAYOPATA 3 1 0 2 1 1 2 1 1 8 0 1 1 3 2
KIMBIRI 24 6 15 15 15 5 6 3 13 3 1 3 9 18 17
MARANURA 12 6 1 0 0 1 5 3 1 2 3 1 3 3 3
OCOBAMBA 4 0 0 4 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0
PICHARI 9 4 9 8 0 2 3 0 5 5 1 1 1 12 8
QUELLOUNO 5 0 20 6 3 7 3 5 5 0 7 0 1 4 0
SANTA ANA 51 26 10 16 6 11 21 26 24 11 37 22 40 35 8
SANTA TERESA 4 0 2 2 0 0 0 1 1 4 2 3 0 1 1
VILCABAMBA 4 1 2 2 4 2 1 2 0 1 0 2 1 2 1
TOTAL 208 90 87 80 34 44 59 62 59 46 61 39 65 87 49

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

183
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 194. – Provincia la Convención: Tendencia e Incidencia de la Hepatitis B, 2009-2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

De acuerdo al gráfico de tendencia por años de la hepatitis B se puede apreciar que en los
últimos años la hepatitis tenía un crecimiento (2011 al 2013), pero para el 2014 se observa un
descenso lo que no implica que los casos se hayan reducido si no que no están siendo captados
adecuadamente en los establecimientos de salud, por lo que para este periodo se tiene una
incidencia de 3 por cada 10’000 habitantes.

Gráfico Nº 195. – Provincia la Convención: Hepatitis B por género y grupo de edad, 2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco


184
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 196. – Provincia la Convención: Casos de Hepatitis B por Distritos, 2012 – 2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco


En lo que respecta a los casos de hepatitis b por género y edad se puede observar que la
hepatitis b se presenta mayormente en el género femenino que el masculino pero esto no es del
todo cierto. Esto se debe a que son las gestantes las que acuden a sus controles por lo que se le
hacen las pruebas de laboratorio para las enfermedades de transmisión sexual, siendo de esta
mas captadas para este género.
En cuanto a los casos de hepatitis b por distritos observamos que Santa Ana, Kimbiri y Echarate
son los distritos que presentan el mayor porcentaje de estos casos.

Gráfico Nº 197. – Provincia la Convención: Casos de Hepatitis B por Distritos, 2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

185
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

3.8. Fiebre Amarilla

La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos
infectados con el “virus de la fiebre amarilla” que pertenece a la familia de los Flaviviridae, y del
género Flavivirus amarill.

Gráfico Nº 198. – Provincia la Convención: Comportamiento de los casos de Fiebre Amarilla por
Años, 2000 - 2014

Fuente: Dirección de Epidemiologia e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

La fiebre amarilla a lo lago de los últimos años ha tenido una tendencia descendente, es así que
en los últimos 04 años no se tiene reportado ningún caso de fiebre amarilla (silencio
epidemiológico), mas esto no indica que la enfermedad se haya erradicado, sino que
simplemente el virus no ha tenido la oportunidad de infectar a un ser humano (se sabe que uno
de los huéspedes común es también el mono), pero por ser la provincia de la convención una
zona de riesgo para esta enfermedad es muy probable que en el futuro se presente de nuevo
esta enfermedad.

3.9. Infección por VIH

En lo que respecta a la vigilancia epidemiológica de los casos por Infección por VIH/SIDA, en el
periodo de los últimos 5 años (2010 al 2014) se han reportado 32 casos de Infección por
VIH/SIDA, los mismos que a través de la investigación se evidencia que la principal vía de
transmisión es por vía sexual.

186
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 199. – Provincia la Convención: Comportamiento de los casos de Infección por


VIH/SIDA por Años, 2000 - 2014

Fuente: Dirección de Epidemiología e Investigación, NOTISP 2014 – DIRESA Cusco

Para el periodo 2014 se tiene reportado 09 casos de infección por VIH/SIDA, el cual según el
comportamiento por años se puede evidencia que los casos de VIH se siguen incrementándose
principalmente en los distritos de Echarate y santa Ana el cual representan el 88% de los casos
del total.

187
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

3.10. Dengue

El dengue es una enfermedad febril aguda causada por el Virus del Dengue, que se transmite a
través de un mosquito denominado Aedes Aegypti, el cuadro clínico es de amplio espectro que
varía desde formas asintomáticas hasta cuadros muy graves.

A nivel nacional para el 2014 se tiene reportado 17234 casos de dengue, de las cuales los
departamentos que reportan el mayor porcentaje de casos son: Loreto (40.9%) (7049 casos),
Piura (15.5%) (2675 casos), Tumbes (9.9%) (1700 casos), San Martin (9.1%) (1574 casos), Ucayali
(8.7%) (1493 casos) y Madre de Dios (6.5%) (1117 casos).

Gráfico Nº 200. – Red la Convención¹: Tendencia de los casos de dengue (Autóctonos e


Importados), 2011 - 2014

Fuente: Oficina de Epidemiología, NOTISP 2014 – Red la Convención

En la Provincia de la Convención exceptuando los distritos de Pichari y Kimbiri, en el periodo


2014 se tienen reportado 1054 casos de Dengue de los cuales 230 casos (autóctonos e
Importados) fueron confirmados (positivos) por laboratorio, según clasificación clínica el 98%
(226 casos) correspondieron a casos de dengue sin señales de Alarma, el 2% (4 casos) a dengue
con señales de Alarma y el 0% a casos de dengue grave.

En cuanto a los casos de Dengue por género y grupos de edad para el 2014 se puede observar
según el grafico de la parte inferior, que en lo que respecta a género, el género masculino ha
sido ligeramente más afectado teniéndose así 117 casos para este género frente a los 113 del
género femenino y en lo que respecta a los casos de dengue por grupos de edad, si bien es...

¹ En el análisis de salud a nivel de Red se excluyen los Distritos de Kimbiri y Pichari ya que pertenecen a
otra Red de Salud.

188
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

...cierto que en todos los grupos de edad fueron afectados de mayor o menor medida, en el
grupo de 15 a 29 años y 35 a 44 años fueron afectados en porcentaje ligeramente mayor.
En lo que se refiere propiamente dicho solo a los casos Autóctonos en la Provincia de la
Convención (exceptuando a Kimbiri y Pichari) se tiene reportado 228 casos de dengue, de los
cuales el distrito de Santa Ana reporta el mayor porcentaje 85% (193 casos), seguido de
Echarate con 12% (26 casos) y Maranura con 3% (7 casos).

Gráfico Nº 201. – Red la Convención: Casos de Dengue por Genero y Grupos de Edad, 2014

Fuente: Oficina de Epidemiología, NOTISP 2014 – Red la Convención

Gráfico Nº 202. – Red la Convención: Casos de Dengue (Autóctonos) por Distritos, 2014

Fuente: Oficina de Epidemiología, NOTISP 2014 – Red la Convención

189
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

3.11. Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)

La Infección Respiratoria Aguda (IRA) constituye un grupo de enfermedades que se producen en


el aparato respiratorio, causadas por diferentes microorganismos como virus y bacterias, que
comienzan de forma repentina y duran menos de 2 semanas. Es la infección más frecuente en el
mundo y representa un importante tema de salud pública en nuestra provincia.

La mayoría de estas infecciones como el resfriado común son leves, pero dependiendo del
estado general de la persona pueden complicarse y llegar a amenazar la vida, como en el caso
de las neumonías.

En niños menores de 5 años, la causa de la infección en el 95% de los casos son los virus siendo
de buen pronóstico, pero un pequeño porcentaje puede padecer complicaciones como otitis,
sinusitis y neumonía.

Así mismo existen algunos factores de riesgo que pueden hacer que los niños (as) sean más
propensos a padecer estas infecciones:

 Bajo peso al nacer.


 Lactancia materna ineficaz.
 Hacinamiento.
 Exposición a humo.
 Desnutrición.
 Esquemas incompletos de vacunación

Gráfico Nº 203. – Red la Convención: Tendencia e Incidencia de los Casos de IRA < 5 años, 2000
- 2014

Fuente: Oficina de Epidemiologia, NOTISP 2014 – Red la Convención

190
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

La tendencia de los casos de infecciones respiratorias agudas en el periodo del 2000 – 2007 ha
tenido un crecimiento marcado tal es el caso que para el último año (2007) de este periodo el
número de casos de IRA fue de 21907 casos con una incidencia de 145 x 100 hab., pero en los
últimos años (2007 – 2014) ha tenido una tendencia de disminución es así que para el periodo
2014 se tiene reportado 13855 casos con una incidencia de 105 por cada 100 habitantes.

En lo que respecta a los casos de IRA < 5 años por grupos de edad, se observa que dé entre los
3 grupos de edad (<2 meses, 2 – 11 meses, 1 – 4 años), este último concentra el 70.9% de los
casos de IRA, mientras que el segundo concentra el 25.4% de los casos y el primero (<2 meses)
solo representa el 3.6%.

En lo que se refiere a los casos de IRAS < 5 años por grupos de edad y semanas
epidemiológicas (2010 – 2014) se puede observar que en los meses centrales del año los casos
de IRA tienden a incrementarse esto es debido a la época de friaje el cual abarca desde la
semana epidemiológica 14 a la 34.

En cuanto a los casos de IRA por distritos, Echarate, Santa Ana y Vilcabamba representan el
77.9% de los casos para este periodo y el 22.1% el resto de distritos.

Gráfico Nº 204. – Red la Convención: Tendencia de los Casos de IRA < 5 años por grupos de
Edad, 2000 - 2014

Fuente: Oficina de Epidemiologia, NOTISP 2014 – Red la Convención

191
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 205. – Red la Convención: Tendencia de los Casos de IRAs < 5años por grupos de
edad y semanas epidemiológicas, 2010 - 2014

Fuente: Oficina de Epidemiologia, NOTISP 2014 – Red la Convención

Gráfico Nº 206. – Red la Convención: Tendencia de los Casos de Neumonías e IRAs < 5 años,
2000 - 2014

Fuente: Oficina de Epidemiologia, NOTISP 2014 – Red la Convención

192
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 207. – Red la Convención: Casos de IRA por Distritos, 2012 - 2014

Fuente: Oficina de Epidemiologia, NOTISP 2014 – Red la Convención

Gráfico Nº 208. – Red la Convención: Casos de IRA por Distritos, 2014

Fuente: Oficina de Epidemiologia, NOTISP 2014 – Red la Convención

193
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 209. – Red la Convención: Tendencia e Incidencia de las Neumonías < 5años, 2000 -
2014

Fuente: Oficina de Epidemiologia, NOTISP 2014 – Red la Convención

La tendencia de los casos de neumonías en los últimos 15 años han manifestado una
disminución, observando los casos entre el 2000 y 2014 se tiene un acumulado de 5808 casos
de neumonías, en el periodo 2014 se tiene reportado 182 casos de neumonías con una
incidencia de 13.8 por cada 1000 habitantes.

En cuanto a los casos de neumonías por distritos Echarate y Santa Ana representan el 86.3% de
los casos para este periodo y el 13.7% el resto de distritos

En lo que se refiere a la mortalidad por neumonías en < 5 años en los últimos 15 años se ha
tenido un acumulado de 119 casos de defunción, para el periodo 2014 se tiene reportado 8
casos de defunción con una tasa de letalidad de 44 por 1000 habitantes.

Visto los casos de defunción de neumonías por Distritos de los últimos años (2000 – 2015) se
puede observar que el mayor porcentaje de mortalidad se produce en el distrito de Echarate
(73.9%) así mismo en el distrito de Santa Ana 10.1%, esto en lo que se refiere al acumulado de
casos de los últimos años.

Para el periodo 2014 el porcentaje de casos de defunción del distrito de Echarate representan
100% del total de casos reportados.
194
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 210. – Red la Convención: Tendencia de casos y defunciones de Neumonías < 5 años,
2000 - 2014

Fuente: Oficina de Epidemiologia, NOTISP 2014 – Red la Convención

Gráfico Nº 211. – Red la Convención: Incidencia y Tasa de letalidad de las neumonías < 5 Años,
2000 - 2014

Fuente: Oficina de Epidemiologia, NOTISP 2014 – Red la Convención

195
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 212. – Red la Convención: Casos de Neumonías en < 5 años por Distritos, 2012 -
2014

Fuente: Oficina de Epidemiologia, NOTISP 2014 – Red la Convención

Gráfico Nº 213. – Red la Convención: Casos de Neumonías < 5 años por Distritos, 2014

Fuente: Oficina de Epidemiologia, NOTISP 2014 – Red la Convención

196
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

De acuerdo al gráfico de neumonías <5 años por distritos 2012 – 2014, observamos que los
distritos que presentan el mayor número de casos son Echarate y Santa Ana el mismo que ha
tenido un decrecimiento en los últimos 3 años.

Para el periodo 2014 siguiendo la comportamiento histórico los distritos de Echarate y Santa
Ana son los q reportan el mayor número de casos de neumonías 54% y 32% respectivamente;
los que a su vez conjuntamente representan el 86% del total de casos de Neumonías.

Gráfico Nº 214. – Red la Convención: Casos de Mortalidad de Neumonías en < 5 años por
Distritos, 2000 - 2014

Fuente: Oficina de Epidemiologia, NOTISP 2014 – Red la Convención

197
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

3.12. Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA)

Las enfermedades diarreicas Agudas también conocidas como EDA son una enfermedad
intestinal generalmente infecciosa y autolimitada, caracterizada por evacuaciones líquidas o
disminuidas de consistencia y frecuentes, casi siempre en número mayor a tres en 24 horas con
evolución menor de dos semanas.

Las EDA constituyen uno de los problemas importantes en la salud pública en nuestro ámbito;
dichas enfermedades afectan a todos los grupos de edad, sin embargo los más vulnerables son
los menores de 5 años.

Las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) a su vez se clasifican en EDA Acuosas (EDAA) y EDA
disentéricas (EDAD).

En el presente periodo 2014, se tiene 7139 casos de EDA a nivel de los 8 distritos que
administra la red la convención ¹ con una incidencia de 52.8 por cada 1000 habitantes.

Gráfico Nº 215. – Red la Convención: Tendencia e Incidencia de los Casos de EDA, 2000 - 2014

Fuente: Oficina de Epidemiologia, NOTISP 2014 – Red la Convención

Según el grafico de la tendencia de EDAA y EDAD observamos que históricamente los casos de
EDA acuosas (EDAA) siempre han sido superior a los casos de EDA disentéricas (EDAD) en una
proporción significativa.

¹ En el análisis de salud a nivel de Red se excluyen los Distritos de Kimbiri y Pichari ya que pertenecen a
otra Red de Salud.

198
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 216. – Red la Convención: Tendencia de los casos de EDAA y EDAD, 2000 - 2014

Fuente: Oficina de Epidemiologia, NOTISP 2014 – Red la Convención

Gráfico Nº 217. – Red la Convención: Tendencia de los casos de EDAA y EDAD < 5 años, 2000 -
2014

Fuente: Oficina de Epidemiologia, NOTISP 2014 – Red la Convención

199
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Gráfico Nº 218. – Red la Convención: Comportamiento de los casos de EDA por Distritos, 2012 -
2014

Fuente: Oficina de Epidemiologia, NOTISP 2014 – Red la Convención

Gráfico Nº 219. – Red la Convención: Casos de EDA por Distritos, 2014

Fuente: Oficina de Epidemiologia, NOTISP 2014 – Red la Convención


200
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

De acuerdo al gráfico de EDA por distritos 2012 – 2014, observamos que los distritos que
presentan el mayor número de casos son Echarate, Quellouno, Santa Ana y Vilcabamba el
mismo que han tenido un decrecimiento en los últimos 3 años a excepción de Santa Ana el cual
sus casos se vieron incrementados para este periodo en un 5%.

Para el periodo 2014 siguiendo la comportamiento histórico, los distritos de Echarate, Santa
Ana, Quellouno y Vilcabamba son los q reportan el mayor número de casos de neumonías 42%,
27%, 7%, y 11% respectivamente; los que conjuntamente representan el 87% del total de casos
de EDA.

Gráfico Nº 220. – Red la Convención: Casos de defunción por EDA por Distritos, 2000 - 2014

Fuente: Oficina de Epidemiologia, NOTISP 2014 – Red la Convención

201
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

CAPITULO III:

RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA


A LOS PROBLEMAS DE SALUD

202
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

1. ORGANIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA
1.1. Establecimientos de salud Según Nivel de Complejidad y Entidades Administrativas

La Red de Servicios de Salud la Convención también llamado Red la Convención es la entidad de


salud de más alta jerarquía a nivel de la provincia de la Convención (exceptuando Kimbiri y
Pichari por ser administrados por otra Red de Salud), el cual es un Órgano desconcentrado de la
Dirección Regional de Salud Cusco que depende técnica, administrativa, funcional y
normativamente de la Dirección Regional de Salud Cusco y presupuestalmente del Gobierno
Regional Cusco.

Gráfico Nº 221. – Red la Convención: Organización de los EE.SS. por Niveles de Complejidad y
Entidades Administrativas, 2014

(*) Incluye los Nuevos distritos de Inkawasi, Villa Virgen, y Villa Kintarina
¹ Siglas de Red de Servicios de Salud la Convención
² Siglas de Red de Servicios de Salud Kimbiri-Pichari
El mapa contempla los nuevos distritos a crearse según proyectos de Ley del 2014
Fuente: Oficina de Epidemiologia, 2014

En la Provincia de la Convención existe 2 Redes de Salud que administran el sistema de salud, la


cuales son; la Red de Servicios de Salud la Convención la cual administra los distritos de Santa
Ana, Maranura, Echarate, Quellouno, Santa Teresa, Ocobamba, Huayopata y Vilcabamba. En

203
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

cambio la Red Kimbiri Pichari administra los Distritos de Kimbiri y Pichari esto en lo que se
refiere al sistema de Salud.
Cuadro Nº 52.- Red la Convención: Establecimientos de Salud Según tipo y Entidad Prestadora
de Salud, 2014
Total Red la Convención Otras Instituciones
Microredes de de
Hospitale Centros Puestos
Salud y Hospitales EE.SS. EsSalud PNP Ejercito
s de Salud de Salud
RLC
MR. Santa Ana 14 0 3 11 0 0 0
MR. Maranura 11 0 3 8 1 0 0
MR. Quellouno 10 0 2 8 0 0 0
MR. Kiteni 13 0 2 11 1 0 0
MR. Kamisea 16 0 2 14 0 0 0
MR. Pucyura 11 0 2 9 0 0 0
Hospitales y Otros 1 1 0 0 1 1 1
Total 76 1 14 61 3 1 1
Fuente: Oficina de Epidemiologia, 2014

A nivel de la Red la Convención, contamos con 76 establecimientos de Salud que pertenecen al


MINSA entre los que tenemos Hospitales (1), Centros de Salud (14) y Puestos de Salud (61). De
los otros sectores de salud tales como EsSalud, Sanidades de la Policía y del Ejercito se tiene u
total de 5 establecimientos. En lo que respecta a los Establecimientos de Salud por distritos se
observa que en los distritos de Echarate y Vilcabamba se concentra el 64.5% de los
establecimientos de salud de la Red la convención el mismo que también tiene su razón de ser
por la extensión territorial que poseen estos distritos.

Cuadro Nº 53.- Red la Convención: Establecimientos de Salud Según tipo y Entidad Prestadora
de Salud por Distritos, 2014

Total Red la Convención Otras Instituciones


de
Distritos Hospitale Centros Puestos
EE.SS. EsSalud PNP Ejercito
s de Salud de Salud
RLC
Santa Ana 6 1 2 3 1 1 1
Maranura 3 1 2
Quellouno 8 1 7
Echarate 35 5 30 1
Ocobamba 2 1 1
Santa Teresa 3 1 2
Huayopata 5 1 4 1
Vilcabamba 14 2 12
Total 76 1 14 61 3 1 1
Fuente: Oficina de Epidemiologia, 2014
204
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

2. RECURSOS HUMANOS
2.1. Recursos Humanos en la Red de Servicios de Salud la Convención

En lo que se refiere a los recursos humanos en especial al Personal CAS, que es la principal
fuerza de trabajo a nivel de cualquier Red de Salud se observa que el profesional de salud es
insuficiente (ver cuadro Nº 56 ) para cubrir la demanda de salud de la población y no solo es
insuficiente si no que es mal remunerado esto en comparación con otros sectores públicos,
además agregar que el profesional en esta condición se enfrenta a las altas tasas de despido
que sufren como por ejemplo la falta de presupuesto, los despidos arbitrarios entre otras
razones. Así mismo precisar que la red la Convención funcionalmente depende de la DIRESA
Cusco y el MINSA y por otra parte depende presupuestalmente del Gobierno Regional Cusco lo
que ocasiona que el enfoque al que deban dirigir sus objetivos se ve debilitado por responder a
las exigencias administrativas de cada una de éstas, en algunos casos con ciertas discrepancias
en su operativización sobre todo financiera. Finalmente, referente a la capacitación del personal,
si bien es cierto que en el sector de salud la capacitaciones se dan en mayor medida que en
otros sectores, porque esta tiene que ver con la salud de las personas, esta no es suficiente y no
siempre es la más adecuada para cubrir la brecha en la mejora de resultados del personal lo que
origina un despliegue de esfuerzos y recursos con resultados no siempre óptimos.
Pero a pesar de todas las dificultades que afronta el Personal (asistencial y administrativo,
nombrado y contratado) este continua trabajando en beneficio de su Provincia y de su País.

Cuadro Nº 54.- Red la Convención: Recursos Humanos CAS por Rama Profesional y Microred de
Salud, 2014

205
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

BIOLOGO(A)
CIRUJANO DENTISTA
CONTADOR PUBLICO
DIGITADOR(A)
ECONOMISTA
ENFERMERA(O)
INGENIERO DE SISTEMAS
LICENCIADO EN ADMINISTRACION
MEDICO
NUTRICIONISTA
OBSTETRIZ
PINTOR SOLDADOR
PSICOLOGO(A)
QUIMICO FARMACEUTICO
SECRETARIA
TECNICO ADMINISTRATIVO
TECNICO EN COMPUTACION
TECNICO EN CONTABILIDAD
TECNICO EN ENFERMERIA
TECNICO EN FARMACIA
TECNICO EN LABORATORIO
TECNICO EN NUTRICION
TECNICO EN TRANSPORTE
TECNOLOGO MEDICO
TRABAJADOR DE SERVICIO
MICROREDES Y
TOTAL
HOSPITAL

SANTA ANA 3 12 3 8 3 11 1 4 2 47
HOSPITAL 2 1 1 1 1 4 1 2 6 5 1 1 1 1 1 3 4 1 1 13 51
KAMISEA 2 2 19 2 9 2 19 5 60
KITENI 3 12 4 1 10 3 22 2 2 1 60
MARANURA 1 2 13 4 7 3 13 1 3 4 51
PUCYURA 2 2 9 3 8 1 2 10 1 1 39
QUELLOUNO 1 6 3 1 10 1 2 14 1 2 41
SEDE RED 6 1 2 1 5 4 2 1 1 1 1 1 2 2 1 2 33
TOTAL 13 15 3 1 2 80 5 2 25 2 59 1 4 2 1 2 18 2 91 3 10 1 17 1 22 382
CAS – Contrato Administrativo de Servicios
Fuente: Unidad de Gestión del Potencial Humano, PLH 2014 – Red la Convención
Gráfico Nº 222. – Red la Convención: Numero de Personal por Ramas Profesionales, 2014

Fuente: Unidad de Gestión del Potencial Humano, PLH 2014 – Red la Convención
Los recursos humanos CAS en la Red la Convención se observa que el mayor porcentaje (78%)
de los profesionales (Médicos, Obstetrices, Enfermeras, etc.) se encuentran en la periferie, y solo

206
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

el 8.6% del personal se encuentran en esta Sede el cual el mayor porcentaje son a fin a la parte
Administrativa (Economistas, Administradores, Contadores, etc).

En cuanto al Personal CAS por fuente de Financiamiento se observa que el mayor porcentaje
fue contratado por DT (Donaciones y Transferencias) (63.9%), seguido por RO (Recursos
Ordinarios) (31.7%) y en cuanto a RDR (Recursos Directamente Recaudados) se tiene un 4.4%.

Cuadro Nº 55.- Red la Convención: Recursos Humanos CAS por Fuente de Financiamiento y
Microred de Salud, 2014

MICROREDES Y HOSPITAL DT RDR RO TOTAL

SANTA ANA 37 2 8 47
HOSPITAL 35 10 6 51
KAMISEA 43 17 60
KITENI 40 20 60
MARANURA 24 4 23 51
PUCYURA 30 9 39
QUELLOUNO 27 14 41
SEDE RED 8 1 24 33
TOTAL 244 17 121 382

Fuente: Unidad de Gestión del Potencial Humano, PLH 2014 – Red la Convención

Cuadro Nº 56.- Red la Convención: Estándar de Recursos Humanos CAS por Rama profesional,
2014
Nº DE RR.HH. X 10'000 Hab. ESTANDAR OMS/OPS X
GRUPO OCUPACIONAL
PROFESIONALES RLC CUSCO 10'000 Hab.
MEDICOS 25 1.4 5.6 10.0
ENFERMERA 80 4.5 8.6 10.0
OBTETRICES 59 13.5 17.8 20.0*
ODONTOLOGOS 15 0.8 1.3 2.0
BIOLOGOS 13 0.7 - -
TÉCNICOS EN ENFERMERIA 91 5.1 - -

207
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Fuente: Unidad de Gestión del Potencial Humano, PLH 2014 – Red la Convención

Cuadro Nº 57.- Red la Convención: Recursos Humanos por Rama Profesional y Fuente de
Financiamiento, 2014

208
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

PROFESIÓN DT RDR RO TOTAL


BIOLOGO(A) 7 6 13
CIRUJANO DENTISTA. 14 1 15
CONTADOR PUBLICO 1 1 1 3
DIGITADOR(A) 1 1
ECONOMISTA 1 1 2
ENFERMERA(O) 57 23 80
INGENIERO DE SISTEMAS 1 4 5
LICENCIADO EN ADMINISTRACION 2 2
MEDICO 19 6 25
NUTRICIONISTA 2 2
OBSTETRIZ 30 29 59
PINTOR SOLDADOR 1 1
PSICOLOGO(A) 3 1 4
QUIMICO FARMACEUTICO 2 2
SECRETARIA 1 1
TECNICO ADMINISTRATIVO 1 1 2
TECNICO EN COMPUTACION 18 18
TECNICO EN CONTABILIDAD 1 1 2
TECNICO EN ENFERMERIA 53 38 91
TECNICO EN FARMACIA 3 3
TECNICO EN LABORATORIO 4 6 10
TECNICO EN NUTRICION 1 1
TECNICO EN TRANSPORTE 17 17
TECNOLOGO MEDICO 1 1
TRABAJADOR DE SERVICIO 9 12 1 22
TOTAL 244 17 121 382
Fuente: Unidad de Gestión del Potencial Humano, PLH 2014 – Red la Convención

209
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

CAPITULO IV:

DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES

210
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

1. IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LOS PROBLEMAS SANITARIOS


1.1. Matriz de Priorización de los Problemas Sanitarios

Para identificar y priorizar los problemas de salud se ha utilizado la combinación de cuatro


criterios: el primero que mide la magnitud o extensión del problema, el segundo Trascendencia,
gravedad, severidad y costo, el tercero Eficacia de las intervenciones disponibles y el cuarto la
factibilidad de las estrategias de intervención.

Con cada uno de los problemas de salud que se listaron con la identificación de los actores con
quienes se desarrolla el proceso e identificación de las fuentes de problemas de salud deben ser
sometidos a la matriz de prioridades según HANLON. Podemos observar entonces que los
daños que son priorizados están de arriba abajo con los puntajes correspondientes, estos daños
son:

Cuadro Nº 58.- Red la Convención: Matriz de Priorización de los Problemas Sanitarias


(metodología Hanlon)
Nº DE PUNTAJE
ÁREA DEL PROBLEMA MAGNITUD SEVERIDAD RESOLUTIVIDAD FACTIBILIDAD
ORDEN TOTAL
1 Enfermedades metaxénicas 10 37 1 5 235
2 Tuberculosis 10 40 1 4 200
3 Muerte Fetal-Neonatal 8 28 1 4 144
4 Mortalidad Neumonía 7 28 1 4 140
5 Accidentes de Transporte T. 8 37 1 3 135
6 Coberturas de Vacunación 8 14 1.5 4 132
7 Mortalidad Materna 8 31 1 3 117
8 Enfermedades Diarreicas A. 8 28 1 3 108
9 Infecciones Respiratorias A. 6 19 1 4 100
10 Mortalidad Infantil 6 25 1 3 93
11 Salud Bucal 8 23 1 3 93
12 Hepatitis B 8 37 1 2 90
13 Embarazo, Parto y Puerperio 6 16 1 4 88
14 Sistema de Ref. y contraref. 8 40 0.5 3 72
15 Desnutrición Infantil 8 28 0.5 3 54
16 Infraestructura y Equipamien 10 40 0.5 2 50
17 Cirrosis y enf. Crón. Hígado 8 40 0.5 2 48
18 Suicidios 4 19 1 2 46
19 Problemas salud Adolescentes 6 16 1 2 44
20 Violencia Familiar 6 14 1 2 40
21 Población Rural 8 29 0.5 2 37
22 Pobreza 8 28 0.5 2 36
23 Migración 6 25 0.5 2 31
24 Tumores 6 22 0.5 2 28
25 Analfabetismo 8 20 0.5 2 28
26 Estilos de vida no saludable 8 17 0.5 2 25
27 Agresiones (homicidios) 6 19 0.5 2 25

211
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

Uno de los métodos de realizar la Priorización de los Problemas Sanitarios no solo es posible de
hablar de los problemas en salud como fenómeno aislados, pues están íntimamente vinculados
a los determinantes socioculturales complejos e interdependientes, que se condicionan y
determinan mutuamente, en ese sentido el cuadro muestra que en la Red La Convención los
problemas sanitarios de importancia a enfrentar son las Enfermedades Metaxénicas (Dengue,
Malaria, Leishamania, etc.) (que a su vez constituye un factor de riesgo para otros daños de
importancia sobretodo la población económicamente activa) que requieren intervenciones
integrales y multi institucionales con el soporte político de instancias de toma de decisiones
políticas de carácter nacional y regional; la Tuberculosis (que requiere intervenciones de
prevención primordial a partir de entes con decisión política a nivel nacional y regional) la
Mortalidad Fetal-neonatal (frente al cuál se requiere elaborar un Plan Estratégico Multisectorial
de carácter integral); La Mortalidad por neumonía ; los Accidentes de transporte terrestre (sobre
el que se requiere urgente un plan de intervención estratégico de carácter integral y
multisectorial)la Cirrosis y Ciertas Otras Enfermedades Crónicas del Hígado (relacionado a
factores causales como la Hepatitis B, problemas nutricionales y alcoholismo entre otros); Bajas
Coberturas de vacunación; la Mortalidad Materna (que requiere una evaluación integral de lo
avanzado y reformulación de un Plan Estratégico Integral Y Multi institucional); las
Enfermedades Diarreicas Agudas, entre los principales daños que debieran considerarse para la
priorización y su intervención desde el sector salud; y las Infecciones Respiratorias Agudas
Estos resultados encontrados muestran una predictividad importante con lo que potencialmente
la comunidad y la población podrían hacer su priorización de problemas sanitarios en términos
de problemas como: Las Enfermedades Metaxénicas, Contar con Sistemas de Saneamiento
Ambiental Básico –provisión de agua segura, letrinas, y disposición de desechos sólidos
mínimamente - (que estaría relacionado desde la causalidad a problemas como Desnutrición,
Enfermedad Diarreica Aguda, Anemias nutricionales, entre otros); Contar con mejores carreteras
o nuevas carreteras para una mejor accesibilidad con el mercado (así enfrentaríamos factores de
prevención primordial vitales para evitar problemas sanitarios como desnutrición, tuberculosis, y
en parte accidentes de transporte terrestre, entre otros); Mejorar las condiciones de la actividad
agrícola y pecuaria, Alcoholismo (asociado a problemas como Cirrosis hepática, accidentes de
transporte terrestre, violencia intrafamiliar, etc.), entre otros. Como se entenderá las
comunidades resultando siendo más sabia en lo que corresponde a identificar factores causales
a enfrentar y no necesariamente a ver el efecto como lo hacemos las instituciones encargadas
de cuidar la salud de la población; sin embargo este tipo de abordajes desde el nivel local
requiere que los procesos de planificación de base local tengan el soporte metodológico y
sobretodo político institucional –ya sea Regional y/o Provincial- desde el punto de vista de los
recursos para poder enfrentar los problemas de manera satisfactoria, el no hacerlo solamente
originará descrédito aún mayor de las instancias públicas involucradas en estos procesos de
planificación.

212
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

BIBLIOGRAFIA

1.- Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). ENDES Encuesta Demográfica y de


Salud Familiar 2014. [Consultado el 25 de Noviembre del 2015].
En: http://proyectos.inei.gob.pe/endes/resultados.asp

2.- Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú: Estimaciones y Proyecciones de


Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000 – 2015
[Consultado el 24 de Noviembre del 2015]
En: https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/publicaciones-digitales/

3.- Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú: Perfil de pobreza por
Departamentos, 2001 – 2010. [Consultado en 02 de diciembre del 2015]
En: https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/publicaciones-digitales/

4.- Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Mapa de pobreza Provincial y Distrital
2013. [Consultado el 25 de Noviembre del 2015]
En: https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/publicaciones-digitales/

5.- Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú: Anuario de Estadísticas


Ambientales 2014. [Consultado el 26 de noviembre del 2015]
En: https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/publicaciones-digitales/

6.- Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú: Indicadores de Educación por
Departamentos, 2004 – 2014. [Consultado en 24 de Noviembre del 2015]
En: https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/publicaciones-digitales/

7.- Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú: Evolución de los Indicadores de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2012. [Consultado al 10 de Diciembre del 2015]
En: https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/publicaciones-digitales/

8.- Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú: Síntesis Estadística 2015
[Consultado al 23 de Noviembre del 2015]
En: https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/publicaciones-digitales/

213
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD RSSLC

MINISTERIO DE SALUD
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD CUSCO
RED DE SERVICIOS DE SALUD LA CONVENCIÓN
Quillabamba – Gral. Gamarra Nº 100

www.redsaludlaconvención.wix.com/epidemiología

214

Você também pode gostar