Você está na página 1de 23

Universidad Nacional de Lomas de

Zamora
Facultad de Ciencias Sociales

TRABAJO 
PRÁCTICO  
Los Jóvenes y los Derechos
Humanos
SEMINARIO DE DERECHOS HUMANOS
1º cuatrimestre del año 2018

Alumnos:​Carlos Sergio Dario 31826015


Rodríguez Crespo Victoria 38.869.586
Terenzani Jesica 35202660
Paz Dalila 40784361
Sena Evelyn Florencia 41392963
Equipo Docente:
-Profesor Ramiro Ortega
-Prof.ADj. Daniel Contartese
-Prof. ADj- Cesar Buonanotte​.
Índice

Introducción……………………………………………………..……3
Cuerpo principal………………………………………………….…...4
Lineamientos de acción estatales relacionados con la juventud.4
Qué es ser joven………………………………………….….…6
El reclamo de los jóvenes por la esi………………………..…..6
Contexto histórico y derechos sexuales y reproductivos……....11
Conclusiones……………………………………………………..…...12
Anexos………………………………………………………...…..….14
Ley 26.150………………………………………………..…....14
Entrevista………………………………………………….…...17
Imágenes……………………………………………………….19
Bibliografía……………………………………………………….…..23
Introducción

En el presente trabajo vinculamos el texto de Vázquez Melina(2015) Juventudes,


políticas públicas y participación con el Programa de Educación Sexual Integral y algunos
conceptos del Seminario de Derechos Humanos. Tomamos los tres capítulos de dicho texto:
Capítulo I, Las políticas públicas de juventud en la actualidad: hacia la construcción de un
mapa; Capítulo II, Políticas públicas participativas: antecedentes, enfoques y miradas sobre la
juventud y la participación; Capítulo III, Militantes y gestores Una aproximación en
profundidad a las políticas participativas desde lo órganos sectoriales de juventud.

Incluimos la definición de “joven”, como lo define el Estado, y como participan en las


políticas públicas, y así, en el reclamo para la implementación del programa ESI. Teniendo
en cuenta el contexto macro social: el movimiento feminista está ganando representación en
la sociedad y está formado en gran parte por jóvenes, que se encargan de organizarse,
reclamar los derechos de las mujeres y las disidencias, debatir en todos los ámbitos que se
encuentren y formarse en colectivo. Este proceso cultural también exige el compromiso
político de los profesionales de la educación para y con los jóvenes. Entendiendo que los
derechos son inherentes a todos los seres humanos por el hecho de serlo, y que no son
concesiones, sino que se conquistan a través de la lucha popular.
Cuerpo principal

● Líneas de acción estatales relacionadas con la juventud

En el texto ​Juventudes, políticas públicas y participación​ de María Vázquez se define


a la juventud y se nombran las distintas políticas públicas relacionadas a dicho sector.
Involucra las distintas líneas de acción desarrolladas, según las áreas estatales de
intervención. Dichas líneas de acción son:
Inclusión social y acceso a derecho.
Las políticas públicas definen sus objetivos en torno a la promoción de la inclusión
social y aquello que se define como garantía, protección y/o defensa de los derechos
ciudadanos. Políticas que contemplan acciones disímiles, que van desde una transferencia de
ingreso mensual a lo largo de un periodo de tiempo, hasta el impulso de acciones puntuales,
como campañas de vacunación.
Inclusión y terminalidad educativa.
Un grupo de políticas públicas fomentan la promoción del derecho a la educación y a
la terminalidad educativa en sus diferentes niveles, en diversos contextos educativos
(escuelas, ámbito comunitario, instituciones de encierro).
Se pueden reconocer tres tipos de acciones diferentes. En primer lugar las que apuntan
a la inclusión y permanencia de niños/as y adolescentes en el sistema educativo a través de
estímulo económico. En segundo lugar programas enfocados en el desarrollo del sistema
educativo que se basan en el trabajo de las instituciones educativas y la comunidad. En tercer
lugar, políticas que hacen hincapié en el trabajo con las instituciones educativas.
Políticas preventivas
Las políticas preventivas son aquellas en las cuales se despliegan un conjunto de acciones y
regulaciones a partir de situaciones definidas como problemáticas y riesgosas. Se reconocen
programas orientados a la realización de actividades e iniciativas en el ámbito educativo y en
espacios locales, con el propósito de prevenir desde enfermedades de trasmisión sexual hasta
consumo de drogas, pasando por la prevención de diversas formas de violencia. Se
identifican políticas que proponen desarrollar estrategias situacionales, ambientales y sociales
para trabajar con los adolescentes, se encuentran en condiciones de vulnerabilidad social que
los convierten en potenciales infractores o en conflicto con la ley.
Inclusión en el mercado laboral formal
Políticas que comparten el hecho de impulsar y promover el acceso y la incorporación de
los jóvenes al mercado laboral formal, como también mejorar y/o proteger su inserción.
Garantizar la empleabilidad de los jóvenes y la protección de los puestos de trabajo. En este
tipo de regulaciones socio estatal se pone énfasis en la promoción de trabajos de calidad y, de
acuerdos con esto, el cumplimiento por parte de empleadores de las normativas y
legislaciones laborales. También se identifican políticas que hacen foco en el desarrollo de
una forma de trabajo entrelazada con la comunidad, mediante la creación de cooperativas y
en relación con diferentes organizaciones sociales.
De formación cívica.
Acciones que tienen como objetivos generar proceso de aprendizajes y formación de
las juventudes vinculadas con el ejercicio de los derechos cívicos. Transmitir y ponderar la
importancia de los derechos y valores democráticos en espacios educativos.
Participativas.
Se trata de políticas que promueven acciones y estrategias tendientes a impulsar la
organización de los jóvenes. Se incluyen aspectos como fomentar la participación y el
compromiso social de militantes, socializar a los jóvenes con herramientas políticas que les
permiten actuar a favor del bienestar de la comunidad, reconstruir las relaciones entre la
sociedad civil y la política.
De todas formas, existe un gran abismo entre el discurso estatal,y en la acción
concreta de promoción de derechos. Con respecto al mercado laboral, tasa de desocupación
de los jóvenes es más alta que la de los adultos, además la mayoría trabaja de manera no
registrada, sin ningún tipo de beneficios sociales ni descuentos jubilatorios. Es mayor la
proporción de los que no trabajan ni estudian, es decir, que las políticas estatales con respecto
a la juventud no están siendo efectivas. Además, durante este año se estuvieron realizando
marchas y reclamos con respecto a la inserción laboral de la juventud de parte de la
organización social “Jóvenes de Pie” y demás grupos. La situación económica y social de los
jóvenes en la Argentina hoy es grave, por más que la universidad sea pública, conlleva
gastos, en viaje, apuntes, y comida, por esa razon la mayoria deja de estudiar. El estado debe
generar efectivamente oportunidades sociales para los jóvenes. También se puede observar
una participación de la juventud en reclamo por la no implementación de la reforma laboral
del actual gobierno, que comprende la flexibilización laboral de la población.
Por otro lado, las políticas públicas participativas y de formación cívica tampoco se
ven reflejadas en la realidad, muchas escuelas no tienen centros de estudiantes ni espacios
para formarse políticamente, es más, en su mayoría dicen que “​no se meten en política”​.
Incluso, los profesores al hablar del tema, insisten en separarlo de la “militancia y partidos
políticos”, despolitizando el área escolar y la vida social.
Las políticas públicas preventivas, se relegan a una o dos veces al año charlar en clase
acerca de Vih-Sida y enfermedades virales con el Equipo de Orientación Escolar. Llevan a
cabo, una especie de “taller” de Educación Sexual Integral desde un enfoque biologicista, no
entendiendo al ser como integral y a la sexualidad como dimensión constitutiva del ser
humano, y regalando preservativos. No significa que las medidas tomadas no sirva, sino que
lo que se critica es el enfoque.
El año pasado el Ministerio de Educación arrojó datos estadísticos que reflejan la
situación de los jóvenes con respecto a la terminalidad educativa: ​Dos de cada tres
adolescentes argentinos que ingresan a una escuela secundaria pública no llegará a
completar el quinto año. Si, en cambio, estudian en una privada la proporción será la
inversa. ​Por lo tanto, esta política tampoco está funcionando. Además, se desvaloriza y
deslegitima la educación pública, por encima de la calidad y resultados obtenidos de las
escuelas privadas.
De acuerdo a las políticas públicas mencionadas, vemos que dichas medidas presentan
las heterogeneidad de modalidades que se construyen y elaboran con respecto la categoría
joven y la juventud, como grupo social. Según los diferentes lineamientos y orientaciones
utilizados. Por lo tanto, hace necesario definir qué se entiende por juventud.

● ¿Qué es ser joven?

La definición de joven es una construcción teórica y social que depende de quien


nombre. A lo largo del tiempo, ha habido diferentes conceptualizaciones entrecruzadas.
Podemos decir, “ser joven” se define en relación con una multiplicidad de personas, grupos,
actores, colectivos cuyas características y propiedades no se agiten en descripciones
homogeneizantes sobre “la” juventud (Braslavski, 1986).
De esta manera, podemos observar que los y las jóvenes no son una categoría
homogénea, estática, ni invisibles, sino un sector poblacional de gran diversidad, con
múltiples identidades. Involucran múltiples aspectos: materiales, simbólicos, culturales,
socioeconómicos, géneros, políticos, étnicos, religiosos, entre otros, que se conjugan
permanentemente. Entendemos, que la juventud requiere ser pensada como ​“sujetos de
discurso con capacidad para apropiarse y movilizar los objetos tanto sociales y
simbólicos como materiales, es decir como agentes sociales”​.

Desde el Estado y las políticas públicas de inclusión se los definen como sujetos de
derechos plenos en el ejercicio de su ciudadanía, apuntado a su empoderamiento y
participación social, en diversos ámbitos y actividades. Dicha definición parte del
reconocimiento de los derechos humanos como un conjunto de libertades civiles, políticas,
económicas, sociales y culturales de los ciudadanos, inherentes a toda persona humana sin
distinción alguna. Corresponde a aquellas libertades colectivas conquistadas por los hombres
en la lucha por una existencia social más justa, y entender al ciudadano como un ser social,
portador de esos derechos. Se entiende a los ciudadanos como miembros de un cuerpo
político y a la voluntad colectiva “El poder que hace lo que no puede solo la voluntad
individual” (Montesquieu).

De esta manera, permite asumir un rol activo y protagonismo de los y las jóvenes en
su propio desarrollo.

● Jóvenes en reclamo por la ESI

Respondiendo con la temática que se plantea el trabajo, establecemos que: ​ ESI


(Educación Sexual Integral) es una ley devenida de los reclamos de jóvenes​ e impulsada
por el ministerio de Educación de la Nación, como línea de política pública en el marco de la
ley 26.150 (ver Anexo 1). La misma se orienta al fortalecimiento de la:
- Inclusión socioeducativa.
- Implementación en la currícula educativo en todos los niveles del sistema, y de
manera transversal en todas las materias.
- Igualdad de oportunidades y derechos.
- Calidad de los aprendizajes.
- Participación ciudadana.

Considerando que los derechos se mantienen y aumentan progresivamente, de


acuerdo, a la participación constante del pueblo y su movilización. “El pueblo es la totalidad
de ciudadanos autoconscientes del nosotros” (Hegel). Es así, que el accionar colectivo de los
jóvenes tiene peso político para el cambio social. Esto se ve reflejado en el logro del debate
del proyecto de ley del aborto legal en la cámara de Diputados de la Nación.

Entendemos a la ​participación real​, como la posibilidad efectiva de incidir en las


decisiones que afectan la vida cotidiana de los jóvenes en función de sus intereses objetivos.
Sucede cuando se toman decisiones, implementan y evalúan permanentemente. En
contraposición, a la participación simbólica, que genera la ilusión de ejercer un poder o
acciones influyen mínimamente en el funcionamiento institucional (Sirvent). La participación
real se da hacia dentro de las organizaciones que reclaman la implementación de la ESI, el
Estado en sí no crea las condiciones para la participación real juvenil. El hecho de que en
algunas escuelas se empiece a implementar la ESI a partir del reclamo de lxs estudiantes, si
indica, una participación real y una injerencia en la toma de decisiones de la institución.
También, en la entrevista que le hicimos a Evelyn, cuenta que las formaciones para tallerista
de ESI son preparadas por los mismos estudiantes, y que las actividades también se organizan
con los estudiantes que se suman. Allí también hay una participación real.

Consideramos que la educación tiene una función social, la formación y capacitación


de los ciudadanos, que tiene entre sus fines principales, el desarrollo de la libertad política.
De este modo, afirmamos necesario el desarrollo de programas,como el de ESI, que apunten
a la formación de los jóvenes.

El objetivo es que los alumnos aprendieran no solamente sobre sexualidad desde una
mirada biológica, sino desde una perspectiva más amplia que incluya aspectos psicológicos,
afectivos, éticos, sociales y culturales. Se intenta promover saberes y habilidades para la toma
de decisiones conscientes y críticas en relación con el cuidado del cuerpo, las relaciones
interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los derechos de los niños, las niñas y los
jóvenes. Por ejemplo, en una entrevista Evelyn nos cuenta que se realizan actividades en el
barrio para romper con los estereotipos de mujer y hombre: “​la actividad consiste en que lxs
niñxs tengan papelitos que digan “auto” “cocina” “futbol” “sensible”, con un cuadro en
cartulina que decía: cosas de nenes, cosas de nenas,y de todxs. La idea era que después
todas las actividades y formas de ser las ubiquemos todxs en el todxs.” ;y​ también sobre el
reconocimiento de las familias: ​el otro dia hicimos una actividad para el reconocimiento de
las diversas familias que existen, llevando recortes de personas de revistas, ellxs tenían que
armar la familia, y luego charlamos entre todxs sobre el tema.”.

Promover el protagonismo de los jóvenes en el ejercicio responsable de los derechos


sexuales y reproductivos, a través del diseño e implementación de intervenciones dentro y
fuera de las instituciones educativas, a modo de promoción de derechos. A su vez, para llevar
cabo las actividades en los barrios se solicitan talleristas, a través de una inscripción de forma
gratuita que se dan con docentes que organizan diferentes capacitaciones y niveles.

Haciendo hincapié en la participación ciudadana, se plantea el empoderamiento de los


jóvenes que buscan la promoción en diferentes barrios, a través de agrupaciones políticas
como “Barrios de Pie” y” Libres del Sur”. Estas agrupaciones, llevan a cabo múltiples
jornadas, con el fin de desestructurar ideas, mitos, prejuicios y mandatos generalizados
vinculados a la sexualidad que atraviesan las relaciones entre los/las jóvenes. Por ejemplo, en
la entrevista Evelyn nos cuenta “​Mumala organizó una actividad de educación sexual
integral que me fue muy significativa. Hicimos un círculo todos, a cada uno nos tocó un
papelito en el que comentaba una situación problemática. Nos tomamos unos minutos para
ponernos en los zapatos de esa persona. Por cada desventaja social dabas un paso hacia
atrás y por cada ventaja hacia adelante. Al terminar la actividad todxs quedamos en lugares
diferentes, separados. Y compartimos cómo nos sentimos siendo esa persona, Algunxs
compañerxs lloraron, Y a mi me chocó un montón, sentí mucho.”.

Según la página de salud del gobierno argentino, los objetivos del programa nacional
de educación sexual son:

● Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la


formación armónica equilibrada y permanente de las personas.
● Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos y confiables y
actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.
● Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
● Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y
reproductiva en particular.
● Procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones.

Pero más allá de ser una ley, la Educación Sexual Integral es un derecho. Es el
derecho niños, niñas y adolescentes que obliga al estado nacional y a los provinciales, a
garantizar su acceso y conocimiento. Considerando que las necesidades de una sociedad, son
los problemas de derechos humanos. No se puede sostener que una sociedad respeta los
derechos humanos mientras subsistan necesidades -que hacen a una vida justa- que no se han
solucionado políticamente (Dasso). Los derechos humanos establecen que ​“los estados
tienen el deber, sean cuales sean sus sistemas políticos, económicos y culturales, de
promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales”​. Se los
reconoce como universales, transnacionales, irreversibles y progresivos.

Es así que la Ley de Educación Sexual Integral, se trata de un derecho y una norma
completa, inclusiva y con grandes avances en materia de género y diversidad. Sin embargo,
ha sido aplicada en forma despareja, dado que en muchos lugares no se da como contenidos a
aprender, o porque se hacen recortes a dicha ley. Cada vez más docentes, periodistas,
profesionales y académicos se posicionan en su defensa, está expuesta a un permanente
cambio y evolución.

Existen diferentes informes sociales, que nos hacen conocer el escaso abordaje de la
misma o su reducción a cuestiones puramente reproductivas. Según un informe realizado en
2017 por Libres del Sur, y Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa), sobre 200
jóvenes que han cursado la escuela secundaria en la Ciudad autónoma de Buenos Aires, 7 de
cada 10 jóvenes, han recibido alguna clase de educación sexual integral. Ahora bien, a la hora
de la indagación acerca de los contenidos, la mayoría de ellos argumenta que estaban
orientados únicamente al funcionamiento de los aparatos reproductivos, la anticoncepción y
las enfermedades de transmisión sexual.

De esta forma, se desconoce en más del cincuenta por ciento, contenidos vinculados a
la igualdad entre hombres y mujeres, la diversidad sexual y la prevención de situaciones de
violencia, abuso/acoso hacia las mujeres, entre otras. Por otro lado, también alude a que no se
constata, como la ley lo exige, un tratamiento integral de la misma, es decir desde todas las
áreas educativas. Puesto que el mismo informe hace hincapié en que los contenidos, en su
mayoría, o bien habían sido tratados sólo dentro de las cátedras de ciencias naturales/
biología o en talleres exclusivos de educación sexual.

En otro trabajo realizado en 2015 por la presidencia de la nación, respecto de los


balances y desafíos de la implementación de la ley, es muy llamativo el primer capítulo, que
hace referencia a las resistencias que se encuentran a la hora de su implementación.

Hoy en día, sigue siendo un tema “tabú”, para un cierto porcentaje de nuestra
población, los cuales les darán un enfoque diferente a la hora de la explicación, enseñanza,
opinión, etc. (biologisista, judicialista, moralista, sexologísta o género).​ ​Así, se mencionan
resistencias de tipo operativo (preocupación de los y las docentes en relación a la medida en
que la ESI puede afectar la planificación y trabajo en el aula), de tipo moral (preocupación
valorativa e ideológica de los contenidos y enfoques que se proponen), por temor a las
familias (dificultad expresada con función de la relación entre escuela y comunidad) y
resistencia de los docentes, por no considerarse competentes para abordar la temática de
educación sexual integral.

La misma también argumenta, que es frecuente el desconocimiento de las normativas


vigentes, el marco legal y los lineamientos curriculares básicos, lo cual obstaculiza la puesta
en marcha de la ley. Y coincide, con el informe anteriormente mencionado de MuMaLa, en el
aspecto de que aun en la práctica su sentido integral está totalmente desdibujado puesto que
la mayoría de los contenidos son trabajados por una sola área o taller. Incluso, hay provincias
que aún no se ha implementado la ley o trabajan en ello.

Sin embargo, las falencias de su implementación, no han dejado estáticos a los


jóvenes de nuestro país, que en un contexto social que apunta al empoderamiento tanto
materia de derechos sociales y colectivos, están plenamente comprometidos con el reclamo y
la protesta para lograr la ejecución de sus derechos. Implica una participación real de los
jóvenes dentro de la militancia, y la lucha política.

“El año pasado pibas y pibes secundarios reclamaron se aplique en las escuelas la
Educación Sexual Integral y exista en las instituciones educativas un protocolo contra la
violencia de género. Hubo movidas en centros de estudiantes donde los varones fueron al
colegio con delantal o falda para denunciar que a sus compañeras les exigían cosas que a
ellos no (…)”

​ n este sentido, no solo se puede hablar de las tomas de colegios, sino también de la
E
creación de organizaciones que piden y militan por la plena aplicación de la ley. Por ejemplo,
el Frente Popular por la Educación Sexual Integral (ESI) fue creado en el año 2016 y está
constantemente programando jornadas, capacitaciones, encuentros, medidas de reclamo y de
concientización para que este derecho se haga efectivo.

“La ESI es imprescindible para derribar estereotipos de géneros, en plural. Cuando


la ESI no se aplica con presupuesto y decisión política, cuando educadoras y educadores no
nos comprometemos con la ESI, funciona el curriculum oculto que reproduce las asimetrías
cosificando los cuerpos de las mujeres, naturalizando la división sexual del trabajo y la
desigualdad desde los primeros años.” (​ Laura Velasco).

En este sentido, en el tema que nos convoca a desarrollar el trabajo, nada está cerrado,
todo es cuestionado, y muchas veces rechazado.

En la actualidad, la participación real de los jóvenes, se visualiza en el accionar en


contra de las problemáticas sociales, así como en distintos momentos históricos (Ver anexo
3). Reconociendo a la juventud como el motor de la lucha y transformación social. Se
relaciona con la definición aportada por colectivos, organizaciones y movimientos sociales,
elaborada en clave socio-política y en relación con los procesos de movilización colectiva. La
cual, se ve reflejado en reclamos por la ESI, y los masivos encuentros en la vía pública en
manifestación por la ley de despenalización del aborto, como así también, en sus entornos
familiares. Nos pareció interesante la idea de Cecilia Barone, en su libro “Vínculos del
adolescente en la era posmoderna”:

“Los jóvenes/adolescentes provocan una verdadera revolución familiar, son los


portavoces de ansiedades y necesidades del grupo, pero seguramente la elaboración de las
mismas llevaran a su emancipación.”
Los reclamos juveniles, permiten avanzar hacia una comprensión y práctica del
concepto de ciudadanía, va más allá de la concepción formal y clásica, para promover la
extensión de los derechos ciudadanos, de elección, expresión y consumo cultural. Implica el
reconocimiento de derechos y libertades, de modo que se entienda a los jóvenes, como
sujetos plenos de derechos.

Las protestas de los estudiantes secundarios, que comenzaron en agosto y continúan


hasta hoy, cuya cara más visible es la toma de los establecimientos, se apoya en dos ejes: el
rechazo a la reforma educativa y la exigencia una educación con perspectiva de género y la
aplicación plena de la ley de ESI.
Jóvenes de todo el país reclamaron por el real acceso a la educación sexual integral.
Bajo la consigna “¡ESI ya!” más de 50 escuelas mostraron sus banderas en las fachadas de los
edificios (Ver anexo 3).
“Es importante involucrar a los y las adolescentes a la exigencia de la implementación de
la ley de ESI. Cuando son los propios chicos quienes piden educación, es el reflejo, de que
estamos ante un Estado que desoye a sus ciudadanos. Tenemos que redoblar esfuerzos y para
eso es fundamental que la participación de los jóvenes, sea genuina. Nada sobre nosotros sin
nosotros” (Matías Evans, integrante de la Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes
Positivos, RAJAP).

● ​Contexto histórico y derechos sexuales y reproductivos.

La existencia de una sociedad democrática es importante para permitir el debate sobre


el desarrollo de los derechos sexuales. El el cual, actores sociales luchan por reivindicar
nuevos derechos o un nuevo campo de aplicación de derechos ya reconocidos. Esa dinámica,
favorece la apertura y ampliación del universo político: nuevos temas son susceptibles de
deliberación, gran parte de las relaciones sociales son cuestionadas y nuevos espacios se
vuelven terreno de acciones políticas.

En particular, la reivindicación de derechos sexuales politiza relaciones sociales


consideradas privadas o naturales, poniendo en cuestión los límites instituidos entre lo
privado y lo público, y entre lo natural y lo social. La politización muestra entonces la
dimensión política de las relaciones percibidas como naturales, siendo definidas como
realidades construidas social e históricamente.

“​La politización implica reconocer la contingencia de un conjunto de relaciones


sociales que son ideológicamente construidas como necesarias – y que no pueden ser de otra
manera”​ (Pecheny, 2001).

En la reivindicación de los derechos sexuales y reproductivos confluyen procesos


sociopolíticos y normativos de diversa índole. Entre los primeros, podemos mencionar la
producción y el desenvolvimiento del feminismo, el movimiento de mujeres y las llamadas
minorías sexuales. Entre los segundos, se halla el marco de los derechos humanos y,
especialmente, los resultados de las conferencias internacionales, como la Conferencia
Internacional de Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) y la IV Conferencia Internacional de
la Mujer (Beijing, 1995).

Cabe aclarar, que se viene hablando de Educación Sexual desde los años ’60 con la
liberación y concepción del cuerpo, no reconocido y dominado, atado, silenciado, no podía
luchar por su liberación. En esa época, la sexualidad se concibe desde el amor y la pareja, a
partir, de la dicotomía de cuerpo-alma, sostenida por la iglesia. Se trata, de uno de los
poderes hegemónicos que rigen fuertemente en el accionar y la ideología de los sujetos, desde
tiempos remotos hasta la actualidad. Así también, como en la toma de decisiones que el
Estado realiza frente a determinados temas.

La superación o no del machismo, todavía está impuesto en una sociedad patriarcal


hasta el día de hoy. Por ejemplo, en el lenguaje determinado por el mismo. Se trata de
problemática que se plantean en ESI a través de sus fundamentos, contenidos y actividades,
que están determinadas para todos los niveles del Sistema Educativo. Lo sexual actualmente
es uno de los temas importantes, implica un abordaje transversal en todos los aspectos, tanto
salud, laboral, educacional, social, etc.

Además, cabe destacar la diferenciación que surge entre las clases populares y las clases
medias- altas, altas. Se debe a la imposición de pensamientos sobre las clases sociales. El
autor Guillermo Pérez Sosto, en su segunda hipótesis de su texto ​“23 hipótesis”​, plantea la
en cuanto a distintas dificultades la vulnerabilidad se dan en los jóvenes, destacando que
dichas problemáticas surgen en sectores denominados “pobres”. Como por ejemplo, temas
relacionados con la salud. Dando a entender, que solo un tipo población joven está vulnerada
ante enfermedades de sexuales o de diferente índole, embarazo adolescentes, adicciones, etc.;
tan cuestionados por la sociedad. Por ejemplo, en la entrevista Evelyn cuenta que: ​“está la
idea en el imaginario de que en los barrios todo es carencia, falta de algo, y no es así.”.​

Conclusiones

La participación de la juventud es muy importante a la hora de lograr importantes


transformaciones culturales, si se sigue incrementando el compromiso social seguiremos
conquistando derechos, y manteniendo los que ya son. Debemos pensar distintas maneras
para llevar adelante estas luchas. Como nos demuestra la historia, que un derecho sea ley no
implica que se refleje en la realidad, por ello es necesario evaluar estrategias para el
cumplimiento efectivo y para la organización social.
Teniendo en cuenta que somos futuros profesionales y debemos tener una mirada
crítica sobre el contexto, un accionar que transforme las estructuras sociales y que no
reproduzca las desigualdades sociales y de género. Implica un proceso de concienciación
constante, de permanente revolución cultural, desde un protagonismo del pueblo y de los
jóvenes. Partir de la problematización de la realidad, desnaturalizando los problemas y
espacio otorgado a la juventud, permanentemente delegado hacia el futuro. Promover en el
hoy, una democratización de todas las esferas sociales, y potenciar a los sujetos. Involucra un
compromiso político desde el rol que cada uno desempeña, en la lucha por una sociedad más
justa, y por la exigencia al poder, del cumplimiento de los deberes y obligaciones del Estado.
Apuntar a reconocer, restituir y promover los derechos humanos.
​ Anexo I

ARTÍCULO 1º ​— Todos los educandos tienen derecho a recibir educación


sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y
privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación
sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales,
afectivos y éticos.

ARTÍCULO 2º ​— Créase el Programa Nacional de Educación Sexual Integral


en el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, con la finalidad
de cumplir en los establecimientos educativos referidos en el artículo 1º las
disposiciones específicas de la Ley 25.673, de creación del Programa Nacional
de Salud Sexual y Procreación Responsable; Ley 23.849, de Ratificación de la
Convención de los Derechos del Niño; Ley 23.179, de Ratificación de la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer, que cuentan con rango constitucional; Ley 26.061, de Protección
Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y las leyes generales
de educación de la Nación.

ARTÍCULO 3º ​— Los objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual


Integral son:

a) Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas


orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas;

b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y


actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual
integral;

c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad;

d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual


y reproductiva en particular;

e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

ARTÍCULO 4º — ​ Las acciones que promueva el Programa Nacional de


Educación Sexual Integral están destinadas a los educandos del sistema
educativo nacional, que asisten a establecimientos públicos de gestión estatal o
privada, desde el nivel inicial hasta el nivel superior de formación docente y de
educación técnica no universitaria.

ARTICULO 5º ​— Las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires y municipal garantizarán la realización obligatoria, a
lo largo del ciclo lectivo, de acciones educativas sistemáticas en los
establecimientos escolares, para el cumplimiento del Programa Nacional de
Educación Sexual Integral. Cada comunidad educativa incluirá en el proceso de
elaboración de su proyecto institucional, la adaptación de las propuestas a su
realidad sociocultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las
convicciones de sus miembros.

ARTÍCULO 6º ​— El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología definirá,


en consulta con el Consejo Federal de Cultura y Educación, los lineamientos
curriculares básicos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, de
modo tal que se respeten y articulen los programas y actividades que las
jurisdicciones tengan en aplicación al momento de la sanción de la presente ley.

ARTÍCULO 7º ​— La definición de los lineamientos curriculares básicos para


la educación sexual integral será asesorada por una comisión interdisciplinaria de
especialistas en la temática, convocada por el Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología, con los propósitos de elaborar documentos orientadores
preliminares, incorporar los resultados de un diálogo sobre sus contenidos con
distintos sectores del sistema educativo nacional, sistematizar las experiencias ya
desarrolladas por estados provinciales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
municipalidades, y aportar al Consejo Federal de Cultura y Educación una
propuesta de materiales y orientaciones que puedan favorecer la aplicación del
programa.

ARTICULO 8º ​— Cada jurisdicción implementará el programa a través de:

a) La difusión de los objetivos de la presente ley, en los distintos niveles del


sistema educativo;

b) El diseño de las propuestas de enseñanza, con secuencias y pautas de abordaje


pedagógico, en función de la diversidad sociocultural local y de las necesidades
de los grupos etarios;

c) El diseño, producción o selección de los materiales didácticos que se


recomiende, utilizar a nivel institucional;
d) El seguimiento, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades
obligatorias realizadas;

e) Los programas de capacitación permanente y gratuita de los educadores en el


marco de la formación docente continua;

f) La inclusión de los contenidos y didáctica de la educación sexual integral en


los programas de formación de educadores.

ARTICULO 9º ​— Las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires y municipal, con apoyo del programa, deberán
organizar en todos los establecimientos educativos espacios de formación para
los padres o responsables que tienen derecho a estar informados. Los objetivos
de estos espacios son:

a) Ampliar la información sobre aspectos biológicos, fisiológicos, genéticos,


psicológicos, éticos, jurídicos y pedagógicos en relación con la sexualidad de niños,
niñas y adolescentes;

b) Promover la comprensión y el acompañamiento en la maduración afectiva del


niño, niña y adolescente ayudándolo a formar su sexualidad y preparándolo para
entablar relaciones interpersonales positivas;

c) Vincular más estrechamente la escuela y la familia para el logro de los


objetivos del programa.

ARTÍCULO 10. ​— Disposición transitoria:

La presente ley tendrá una aplicación gradual y progresiva, acorde al desarrollo


de las acciones preparatorias en aspectos curriculares y de capacitación docente.

La autoridad de aplicación establecerá en un plazo de ciento ochenta (180) días


un plan que permita el cumplimiento de la presente ley, a partir de su vigencia y
en un plazo máximo de cuatro (4) años. El Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología integrará a las jurisdicciones y comunidades escolares que
implementan planes similares y que se ajusten a la presente ley.

ARTÍCULO 11. ​— Comuníquese al Poder Ejecutivo.


Anexo 2

Entrevista a militante

- Contanos cómo te llamas


Me llamo Evelyn Sena tengo 20 años, estudio en la unlz licenciatura en trabajo social, estoy
en el tercer año. Milito en la facu de sociales desde que comencé la carrera, en Movimiento
Estudiantil Sur.

-¿Qué actividades realizan?


Realizamos actividades con el fin de la organización de lxs jóvenes de la facu. Con respecto a
Esi hacemos formaciones para talleristas de educación sexual integral en los barrios. teniendo
en cuenta que la esi tiene que llegar a lxs sujetos que no tienen acceso a la educación. Lo que
hacemos es ir a algunos de los comedores/ copas de leche del movimiento social Barrios de
Pie. Previamente hacemos encuentros en la facultad con jóvenes que se quieran formar,
intercambiamos ideas, saberes. Las formaciones son preparadas por nosotres tambien... junto
con elles organizamos las actividades en función de la edad de les niñes del comedor. Por
ejemplo, el otro dia hicimos una actividad para el reconocimiento de las diversas familias que
existen, llevando recortes de personas de revistas, ellxs tenían que armar la familia, y luego
charlamos entre todxs sobre el tema. Nos dividimos las responsabilidades para garantizar la
actividad, algunxs llevamos masa, otrxs figuritas, otrxs cartulina, etc. La idea es poder
articular los conocimientos que vamos adquiriendo en la facultad con la práctica en la
realidad concreta. Tratando,en la medida de lo posible, de brindar las herramientas necesarias
para la efectiva realización de los derechos sexuales y reproductivos, para el cuidado del
cuerpo, respeto del otre y su individualidad, para la construcción de infancias libres, derechos
no sexuales (jugar), a decir “no”, etcétera. Creemos que la juventud debe organizarse para
luchar por lo que es justo, la esi es ley en argentina hace 10 años. Las luchas históricas fueron
impulsadas en su mayoria por jovenes. Nuestro rol es sumamente relevante, eso se puede
reflejar en el debate del feminismo en los diferentes ámbitos que concurrimos
cotidianamente. Cuando la juventud avanza, nada nos calla.

- ¿Porque elegiste militar?


Bueno, no sé si elegí militar. Es algo que se fue dando con el tiempo, desde que entré a
sociales me interese muchísimo en temas de género y sociales... convertirse en militante es un
proceso, en el que une deja de lado su individualismo para comprometerse con una realidad
más justa. Y eso se aprende en colectivo, sin dudas. Yo no sería quien soy sin el aprendizaje
con mis compañerxs... que me bancaron y me bancan siempre. Siempre decimos:
transformemos esa impotencia y bronca que nos genera ver lo que pasa en ganas de
transformar, de luchar. Como dice el Che: "sean capaces de sentir en lo más hondo cualquier
injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo" es la cualidad de un
revolucionarix.
- ¿Y que sentis en la realización de cada actividad?
Siento que vale la pena lo que hago, que estoy en el lugar que tengo que estar, me llena de
felicidad ver la organización juvenil... me da esperanzas de que algun dia, en los barrios, las
mujeres van a salir a mas lugares, no solo a la escuela a llevar a sus hijxs, que van a poder
decidir sobre sí mismas. Ojalá, ese es mi gran motor.

- Alguna experiencia que nos quiera contar


Fuimos a hacer taller de esi en santa catalina, la actividad consistia en que lxs niñxs tengan
papelitos que digan “auto” “cocina” “futbol” “sensible”, con un cuadro en cartulina que
decía: cosas de nenes, cosas de nenas,y de todxs. La idea era que después todas las
actividades formas de ser esten ubicadas en el todxs. Mientras se desarrolla la actividad,
nenxs peleandose x pegar la figurita, etc, preguntamos si el futbol a que le parecen que
pertenece, de nenas o de nenes, a lo que todxs responden “todxs”, porque mi prima tambien
juega... Etc. Y así, la idea que teníamos era poner los papelitos a lo último en todxs, pero
ellxs nos ganaron de mano. Está la idea en el imaginario de que en los barrios todo es
carencia, falta de algo, y no es así. Todxs tenemos saberes diferentes no más, y nosotrxs no
somos apóstoles que vamos a bajar línea con lxs pibxs. Creemos que la patria es construir
CON el otrx, codo a codo.
Otra experiencia que quisiera compartir es el otro dia realizamos un evento junto con Mumala
de zona sur, Sur y Barrios de Pie. Mumala organizó una actividad de educación sexual
integral que me fue muy significativa. Hicimos un círculo todes, a cada uno nos tocó un
papelito en el que comentaba una situación problemática. Nos tomamos unos minutos para
ponernos en los zapatos de esa persona. Por cada desventaja social dabas un paso hacia atrás
y por cada ventaja hacia adelante. Al terminar la actividad todxs quedamos en lugares
diferentes, separados. Y compartimos cómo nos sentimos siendo esa persona, Algunxs
compañerxs lloraron, Y a mi me chocó un montón, sentí mucho. Por ejemplo, a mi me toco,
hombre de 20 años analfabeto que se entera que tiene Vih sida positivo, no tiene a quien
contarle, no sabe cómo decirle a su pareja debido a que la ama mucho.
Anexo 3

Reclamo en frente del Ministerio de Educación. Mayo 2017.


Talleres de Educación Sexual Integral en Santa Catalina.

”Machismo de estado nunca más”. Reclamo por la implementación de la ESI.


Reclamo de estudiantes en el hall de la Facultad de Sociales por el Aborto Legal.
Bibliografía.

ARGUMEDO, Alcira. (Adaptación) Freire, Paulo. “Pensamiento nacional, popular,


latinoamericano”.
DASSO, Carlos “La educación en Derechos Humanos, es educar para la libertad” ficha de
Cátedra.
DE SOUZA, Santos Boaventura. “Derechos humanos, democracia y desarrollo”. Bogotá:
Centro de estudio de derecho, justicia y sociedad, dejusticia, 2014.
DUSCHATZKY, Silvia; Skliar, Carlos. “La diversidad bajo sospecha”.
NIKKEN. Pedro, El concepto de derechos humanos,
www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/
GONZÁLEZ GARTLAND, Carlos, Conferencia dictada en el Seminario – Taller Abierto
de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de
Lomas de Zamora, 2007.
VÁZQUEZ, Melina, .Juventudes, políticas públicas y participación. Grupo Editor
Universitario. 2015.
VELASCO, Laura 05/2018. Educadora y Feminista. Licenciada y Profesora en Letras de la
UBA y Profesora para la Enseñanza Primaria. Directora de Proyectos Especiales y Calidad
Institucional en el Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires (CESBA).
Dirigente de Libres del Sur en la Ciudad de Buenos Aires. ​www.revistareviradas.com.ar​ ,
Revista Feminista y Popular. Edición Agosto, 2017.
Revista: Educación Sexual Integral. Ministerio de Educación. 2011. Versión digital
disponible en​ ​http://portal.educacion.gov.ar/
https://issuu.com/lauragvelasco/docs/informe_esi_ultima_version
http://www.ossyr.org.ar/pdf/bibliografia/547.pdf
https://www.telam.com.ar/notas/201805/282855-las-adolescentes-quieren-educacion-sexual-i
ntegral.html
www.campuseducativo.santafe.gob.ar​ Pagina 12. Edición 21 de septiembre 2017.
http://www.eldiariodelarepublica.com/provincia/Educacion-Sexual-Integral-una-ley-con-mat
erias-pendientes-20170528-0010.html​)
https://elpais.com/internacional/2017/02/21/argentina/1487698651_089238.html
JÓVENES Y TRABAJO. Estudio estadístico según datos del Indec, Eph, etc. Fotocopia de
clase.

Você também pode gostar