Você está na página 1de 7

HOMBRE A HOMBRE

Acosta Luis

Antropología Cultural
PROFESOR: SALVADOR PAULIDES
INTRODUCCIÓN

En este escrito pretendo realizar un análisis de la película “Man to man” en base a textos
asignados y demás textos trabajados en esta unidad curricular. El tema principal que he elegido
es el racismo, y por eso trataré de encausar cada párrafo de este informe para expresar mis
ideas sobre esto. De todos modos, es necesario aclarar que aprovecharé este análisis para
profundizar sobre otros temas tales como el trabajo etnológico, la otredad, contextualizar el
momento antropológico planteado en la trama de la película, entre algún otro tema que pueda
surgir en el proceso de escritura de este trabajo. Siempre manteniéndome dentro de un marco
teórico que me permita expresar mis ideas de la mejor manera posible.
HOMBRE A SUB-HOMBRE

La búsqueda por descubrir el origen de la humanidad ha llevado a tratar de explicar la evolución


humana, cayendo en una clasificación de “razas” que provocó automáticamente una
desigualdad entre etnias ante la comparación de los supuestos desarrollos diferenciados que
describieron los antropólogos de mediados del siglo XVIII.

Esta clasificación racial jerárquica acrecentó la brecha de desigualdad social existente y fomentó
el racismo. El eurocentrismo que nació en épocas de la conquista de América (fuente inagotable
para trabajar sobre racismo y otredad) marcó al europeo tipo como la etapa final de la evolución
humana, y se autopreponderó por sobre las demás etnias.

Es necesario hacer un breve repaso por las diferentes concepciones del concepto de raza antes
de proseguir con el análisis de la película propuesta para lograr contextualizar el tiempo y
espacio en donde se sucede la trama.

Si bien la discriminación hacia otras etnias ha existido desde mucho tiempo antes del siglo XVIII,
es durante este siglo que se concibe el concepto de “raza”, y por consiguiente el de “racismo”.

Centrándonos en el primer concepto, podremos mencionar que en un principio sólo se utilizó


para fines descriptivos, que se utilizaron para tratar de determinar el origen y la evolución
humana. Los iluministas sugieren que las diferencias entre las razas radican no en el origen, sino
en el desarrollo, claramente afectado por el medio en el que se desenvuelven (determinismo
geográfico).

“Las diferencias son atribuidas al “medio ambiente”, entendido como condicionante


geográfico, social y natural, y a los efectos de una educación más o menos esmerada. Este
es uno de los planteos fundamentales del iluminismo.” (Archenti, Sabarots & Wallace,
1987:213)

A fines del siglo XVIII, la clasificación racial jerárquica comenzaría a ser una herramienta de
justificación para aquellos esclavistas que querían legitimar su accionar, apoyándose en la teoría
de que el hombre blanco era superior al hombre negro por su incultura.

“A partir del siglo XVIII, en el apogeo de la Ilustración en Europa, esas ideas se utilizaron
para explicar la diversidad de la humanidad, impulsadas en parte por las experiencias con
nuevos pueblos durante la exploración colonial, la necesidad de argumentar con fines de
justificación la inferioridad de determinados pueblos a medida que la esclavitud se
extendía en las colonias europeas…” (Michael Yudell, 2014:32)

Durante la primera mitad del siglo XIX, habiendo ya fracasado la visión que propone al
determinismo geográfico como creador de las diferencias que se generan entre las razas, el
racismo comienza a ganar terreno y se ubica como principal opinión social en Europa. Las teorías
que se desarrollasen en esta época serían la herramienta científica de justificación del nazismo
alemán.

“Otros factores sociales extracientíficos explican, también, este cambio de ideas. Las
desigualdades generadas por el capitalismo e imperialismo debían conciliarse con los
principios igualitarios cristianos, y la atracción de algunas modalidades de racismo
“científico” ejerció una marcada influencia sobre la mayoría de los intelectuales de la
época.” (Archenti, Sabarots & Wallace, 1987:215)
Es en este contexto en donde se desarrolla la trama de la película “Man to man” dirigida por el
director francés Régis Wargnier. En este film los antropólogos protagonistas, regidos claramente
por dicha clasificación, tratan de comprobar que esos dos pigmeos que trajeron de la selva
africana son el eslabón perdido entre los monos fisonómicamente más similares a los humanos
(los chimpancés) y los humanos supuestamente menos desarrollados (negroides).

Con esto que acabo de mencionar, queda descripto el método usado por los antropólogos de la
película en un comienzo, quienes extraen a los pigmeos de su hábitat natural y los encierran en
una especie de calabozo para analizar su fisonomía. Claramente entrarían en la clasificación de
“antropólogos de gabinete”, careciendo de un trabajo de campo en su método de investigación.

Es importante aquí apartarnos del tema principal y centrarnos siquiera un poco en analizar el
trabajo etnográfico realizado en el estudio de los pigmeos. Ya con los pigmeos a disposición de
los antropólogos para comenzar con los trabajos experimentales, comienzan éstos a realizar
medidas antropométricas y determinan apresuradamente que, por los datos obtenidos, los
pigmeos son el eslabón perdido. Digo apresuradamente debido a que, incluso antes de tener a
los pigmeos prisioneros, ellos no solo manejaban la hipótesis sobre que estos podían ser su
eslabón perdido, sino que estaban convencidos de esto.

“Si alguien emprende una expedición decidido a probar determinadas hipótesis, y es


incapaz de cambiar en cualquier momento sus puntos de vista o de desecharlos de buena
gana bajo el peso de las evidencias, no hace falta decir que su trabajo no tendrá ningún
valor.” (Bronislaw Malinowski, 2001:5)

Pero no todo es merecedor de una crítica negativa en el trabajo de estos antropólogos.


Evolucionistas por excelencia y con influencia en el ámbito académico, de esto se puede deducir
fácilmente que tenían una buena preparación teórica y que estaban al tanto de los datos más
recientes, inspirados en los últimos resultados de los estudios científicos, en sus principios y
objetivos. Esta profunda ambición por el éxito y el reconocimiento los llevarían, como mencioné
antes, a incurrir en una de los errores más graves en el trabajo científico, el de realizar una
investigación científica llenos de ideas preconcebidas.

Este tipo de Antropología Física fue un método muy usado en la época. Se creó una clasificación
por razas, en donde se establecía un promedio de contextura física por raza y por medio de ésta
se determinaba la evolución del hombre.

“En este contexto de ideas racistas debemos mencionar el desarrollo de la llamada


Antropometría, a través de los trabajos de Brocca y otros antropólogos. Sin menoscabar
sus aportaciones como fundadores de la Antropología Física, trataban de establecer
correlaciones entre las dimensiones craneales y del cuerpo de las distintas razas y las
aptitudes psicológicas y socioculturales.” (Archenti, Sabarots & Wallace, 1987: 214)

Con “hombre a sub-hombre” trato de describir la percepción que tienen los antropólogos en un
principio de la película para con los pigmeos. La “verdad” etnocentrista moldea una forma de
ver al otro como un ser subhumano, sin capacidad de raciocinio y lo ubica entre el mono y el
hombre. Se considera a los pigmeos como animales desarrollados.

HOMBRE A HOMBRE

Jamie Dodd, protagonista del film, reconoce en los pigmeos rasgos de raciocinio y su percepción
hacia ellos cambia, muta a reconocerlos como personas. Esto le valdría el apoyo de sus dos
colegas y provocaría conflicto entre ellos.
Pensando la película, me propuse a reconocer cuándo es que los pigmeos muestran sus primeros
rasgos de raciocinio. La imitación que el pigmeo realiza ante los movimientos del antropólogo,
según considero, no son muestra suficiente de existencia de razón en ellos, y descarto por ende
esta escena. Un mono, por dar un simple ejemplo de un animal, por ende, irracional, puede
imitar ciertos gestos de una persona. Teniendo en cuenta que estos pigmeos eran considerados
por los antropólogos como los animales más desarrollados podemos entonces descartar este
momento.

Por otra parte, hay una escena que sí me hace pensar en la existencia de uso de razón de estos
“salvajes”. La primera vez en donde veo razonamiento es cuando el pigmeo, por medio de un
reconocimiento entre las sombras de cada uno, dice su nombre: Toko. El que los pigmeos tengan
nombres ya presenta un rasgo más que suficiente para afirmar que en ellos se llevan a cabo
procesos de razonamiento. El nombre es algo definido y que forma parte de una cultura. John
para un inglés, Pablo para un español, Toko para un pigmeo. Los pigmeos tenían una propia
identidad, un nombre que los identificaba, un yo.

Jamie Dodd se supo ya no frente a animales, sino que frente a “otro”. Desde este momento
observamos en el Doctor Dodd un cambio en su percepción del otro para con los pigmeos,
cambio que fue motivo de su convivencia con ellos y hecho que generó su protección a ellos. Y
no solo se produce una mutación en su percepción, sino que también se produce un cambio en
el método que utiliza para observarlos.

Trata de construir un ambiente para un estudio más eficaz de los pigmeos que sea similar al de
su natal África. Esto es imposible. Las condiciones climáticas del Reino Unido son tan diferentes
a las del continente africano que por más que se esforzaran no podrían conseguirlo. Y si lo
consiguiesen habría sido en vano también. Hay que tener en cuenta que por más que el medio
ambiente hubiese sido el mismo se los estaría estudiando arrancados de su sociedad, de su
propia cultura. En la película pueden observar ciertos comportamientos de los pigmeos frente a
la naturaleza, pero tan solo es una muy pequeña parte de su cultura.

De todos modos, este cambio en la forma de ver a los pigmeos del protagonista, este
reconocerlos como hombres describe lo que he querido representar con el paso de “hombre a
sub-hombre” a “hombre a hombre”. Cuando los conoce, cuando coexiste y se acerca al otro, el
otro desaparece. Lo pierde.
CONCLUSIÓN

Ha sido mi intención central en este escrito el desarticular el cambio que ha sufrido Jamie Dodd
a lo largo de la película y usarlo como representación de lo que quiero expresar. Focalizando mi
percepción en este cambio que sufre el protagonista y proyectando una explicación de cómo se
puede superar el racismo conociendo al otro y no excluyéndolo. Abandonando las ideas
preconcebidas a las que tanto cuesta renunciar.

Para representar este cambio fue que decidí separar el cuerpo de mi escrito en dos cuerpos que
puedan dar cuenta te esta transformación. De los pigmeos como sub-hombres a los pigmeos
como hombres.

El cambio de percepción y la superación del racismo, creo yo, puede ser considerado uno de los
mensajes principales que trata de dejarnos Régis Wargnier.
BIBLIOGRAFÍA

ARCHENTI, A, H. SABAROTS y S. WALLACE. (1994): “Raza y Racismo”. En: LISCHETTI, M. (comp.)


Antropología. EudeBA, Buenos Aires.

MALINOWSKI, B. [1922] (2001): Los Argonautas del Pacífico Occidental. Introducción, Editorial
Península, Barcelona.

YUDELL, M (2014): Breve historia del concepto de la raza, Pasajes: Revista de pensamiento
contemporáneo, Número 44: 32-47

Você também pode gostar