Você está na página 1de 278

INFORMATION TO USERS

This manuscript has been reproduced from the microfilm master. UMI films
the text directly from the original or copy submitted. Thus, some thesis and
dissertation copies are in typewriter face, while others may be from any type of
Computer prínter.

The quality of this reproduction is dependent upon the quality o f th e


copy submitted. Broken or indistinct prínt, colored or poor quality illustrations
and photographs, prínt bleedthrough, substandard margins, and improper
alignment can adversely affect reproduction.

In the unlikely event that the author did not send UMI a complete manuscript
and there are missing pages, these will be noted. Also, if unauthorized
copyright material had to be removed, a note will indícate the deletion.

Oversize materials (e.g., maps, drawings, charts) are reproduced by


sectioning the original, beginning a t the upper left-hand comer and continuing
from left to right in equal sections with small overlaps.

ProQuest Information and Leaming


300 North Zeeb Road, Ann Arbor, MI 48106-1346 USA
800-521-0600

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
LA REPRESENTACIÓN DEL OTRO NACIONAL:

LO POPULAR EN LA NARRATIVA DE JUAN MARSÉ

A DISSERTATION

SUBMITTED ON THE FIRST DAY OF APRIL 2003

TO THE DEPARTMENT OF SPANISH AND PORTUGUESE

IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS

OF THE GRADUATE SCHOOL

OF TXJLANE UNIVERSITY

FOR THE DEGREE

OF

DOCTOR OF PHILOSOPHY

BY

A aaA j
Ángeles Pía Farmer

approved :
Christoptíer S o u f a a P h . D .
Director '

/; /.^kr
Kathleen Davis, Ph.D.

Maureen Shea, P h .D .

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
UMI Number: 3084110

Copyright 2003 by
Farmer, Angeles Pía

Ali rights reserved.

__ ®

UMI
UMI Microform 3084110
Copyright 2003 by ProQuest Information and Leaming Company.
All rights reserved. This microform edition is protected against
unauthorized copying underTitle 17, United States Code.

ProQuest Information and Leaming Company


300 North Zeeb Road
P.O. Box 1346
Ann Arbor, Mi 48106-1346

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
©Copyright by Ángeles Pía Farm er. 2 0 0 3

All Rights Reserved

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
LA REPRESENTACIÓN DEL OTRO NACIONAL:

LO POPULAR EN LA NARRATIVA DE JUAN MARSÉ

AN ABSTRACT

SUBMITTED ON THE FIRST DAY OF APRIL 2003

TO THE DEPARTMENT OF SPANISH AND PORTUGUESE

IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS

OF THE GRADUATE SCHOOL

OF TÜLANE UNIVERSITY

FOR THE DEGREE

OF

DOCTOR OF PHILOSOPHY

BY

Angeu.es Pía Farmer


Ángeles

APPROVED:
Christophet Soufas, E .D.
Director

V - ■

Kathleen Davis, Ph.D.

Adeline Masque1ief, Ph.D

Maureen Shea, Ph.D. '

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
Abstract

Although the phenomenon of emigration is not unknown to

the Spanish experience, the recent increase of immigration

in Spain over the last decades has facilitated the

development of a discourse that seeks to vindícate the

public space, identity and voice of the immigrant subject

and his/her culture in relationship to the hegemonic

discourse. This new discourse opens the door and

legitimizes, in one way, the study and analysis of a

perduring migratory phenomenon: the Andalusian and Murcian

migration to the Catalan región. The Catalan image, identity

and culture have been constructed on the basis of the

presence of these supposedly foreign elements: the Xarnegos,

that is, these immigrants from the South, and their so-

called popular culture.

The narrative of the Catalan writer Juan Marsé, born in

1933, recaptures, with extraordinary literary forcé and

beauty, the dynamic that occurs when the encounter between

the Catalan national subject and the Xarnego Other takes

place. His novéis, particularly Últimas tardes con

Teresa(1966), La oscura historia de la prima Montse(1970)

and El amante bilingüe(1990) are literary spaces in which we

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
are told, by means of different stories, one single story:

the history of an unequal exchange which forces us to

rethink the hegemonic story.

Chapter I of the dissertation sets forth and, at the

same time, questions the presence-absence of Juan Marsé and

his work, and the presence-absence of popular culture, in

academia and the world of literary criticism. Chapter II

analyzes the presence and the role of religious discourse in

the construction of the popular as the national Other.

Chapter III focuses on the issue of the role of language and

its complexity in the formulation of national identity. At

the same time it analyzes the role of the Andalusian

immigrant in this process. Chapter IV studies the presence

of popular songs and music which, in the novel, El amante

bilingüe, become a literary narrative voice. It is through

this music and song that the national Other successfully

vindicates his/her subjectivity and affirms a national

identity that is hybrid, mestizo and different from the

hegemonic national identity discourse.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
Agradecimien tos

En primer lugar quiero dedicar esta tesis doctoral a

los muchos inmigrantes andaluces, y a sus 'primos hermanos,'

los murcianos, en Cataluña y en otros lugares, que han

experimentado desde años remotos el dolor del desarraigo, el

silencio de la distancia y la alegría del retorno. A ellos

que han sabido vivir cada día enfrentando los desafíos del

vivir entre dos culturas, dos pueblos de origen, dos

familias, dos amores y abrirse a las riquezas y a los

riesgos de amar y vivir plenamente en y para los dos. Podría

nombrar a muchos de estos emigrantes ... unos más cercanos

que otros... ellos y yo sabemos quienes son.

También quiero agradecer a los miles de inmigrantes

mexicanos en el Valle Central de California que me enseñaron

y me obligaron a escuchar estas otras voces, frecuentemente,

silenciadas en la academia y en los círculos literarios....

Mi experiencia personal como inmigrante y emigrante me

ha dado la oportunidad de abrir la puerta a y de entrar en

el espacio, no sólo material, geográfico, sino también,

ideológico y vital, de dos familias, la estadounidense y la

española. A ambas, gracias por el apoyo y el acompañamiento

ii

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
a lo largo de estos muchos años de inmigración y emigración.

Ha sido en este abrir y cerrar puertas y en este intercambio

de la palabra, del idioma y de la cultura en el que esta

tesis doctoral ha ido tomando forma y haciéndose palabra

escrita, y por lo tanto discurso oficial y legitimador de la

palabra y del espacio del sujeto migrante y de su

experiencia.

Gracias especialmente a mis padres, José y Ángeles, de

quienes aprendí desde muy temprana edad los beneficios que,

a pesar de los conflictos y a veces incomprensiones, da la

doble herencia cultural, la valenciana y la andaluza, la

cultura alta y la cultura popular. Y en segundo lugar,

porque con ellos aprendí que la identidad y la vindicación

del yo sujeto se construye en el cada día histórico,

personal y social.

Mis hermanos y sus familias, en Alicante, en Almería,

en Barcelona, en Valencia, en California, cada uno en una

manera única, son conmigo co-autores de esta tesis. Gracias

por creer en mí y en mis ideas que han sido y son

alimentadas una y otra vez, por las vuestras.

Mis amigos, los de aquí y los de allá: Gloria, Jesús,

Nico y Vero, sin olvidar a Ainoa, Quique y Angeli, Maritxu y

Felipe, Salvador, Vale, Begoña, Raúl Moreno y María, y mis

primos Roberto y Eva. Todos y cada uno de ellos, han sido,

iii

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
en las diferentes etapas de este proyecto, impulsores,

testigos, acompañantes, críticos, lectores, fuentes de

información, transmisores de materiales, de artículos, de

música y películas, etc., y que han sido claves para el

desarrollo y producto final de esta tesis. Aquí y allí, el

intercambio cultural, las interminables conversaciones en

los lugares mas inimaginables y aún en los momentos más

oscuros de nuestras vidas compartidas han sido una y otra

vez palabra que acoge, que alimenta, que desafía y que re­

envía. Gracias por tener siempre la puerta abierta.

Isabel Crespo, su sentido práctico, su espíritu crítico

y su gran apoyo han sido claves para llegar al final del

camino. A ella, mi compañera de camino, y a Randall gracias

por su amistad.

Agradezco a los miembros del comité, Dra. Katheleen

Davis, Dra. Adeline Masquelier y Dra. Maureen Shea su

disponibilidad para ser parte de este proyecto. Su tiempo y

lectura crítica de esta tesis son sin duda alguna de suma

importancia. Quiero expresar mi profundo respeto y

admiración por el Dr. Christopher Soufas, director de esta

tesis. Su dedicación, disciplina y gran experiencia

profesional académica, literaria y crítica han sido

constantes en su trabajo como director. Ha sido un

verdadero placer tenerlo como director, su agudeza crítica y

iv

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
su actitud positiva han sido valiosísimas para mí. Le

agradezco su profundo respeto y apoyo hacia las ideas de los

demás, y como no, su gran sentido del humor que, es sin duda

alguna, tan necesario como las ideas mismas y que tantas

veces nos ayuda a encontrar el sentido perdido.

Finalmente, quiero dar las gracias a Jerry T. Farmer,

mi amante bilingüe, por estar conmigo, aquí y allí, día a

día, noche a noche, a lo largo de todo este proceso. Su fe

en mis ideas ha mantenido vivo este proyecto especialmente,

cuando yo lo creía muerto. Su inmenso, tierno y entrañable

respeto y amor han hecho y hacen posible el intercambio

cultural que cada día tiene lugar en nuestras vidas en común

y que nos convierte en dos sujetos hablantes diferentes y

únicos.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
Dedicatoria

A Jerry T. Farmer,
mi amante bilingüe.

A mi hermana Charo,
por vivir conmigo
el desarraigo de la
despedida y
la alegría del re­
encuentro,
el silencio y la palabra,
una y otra vez,
a lo largo de estos
muchos años de
emigración e inmigración,
como sólo ella sabe
hacer.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
Everywhere is love and lovemaking, weddings,
and babies from generation to generation
keeping the family of man alive and
continuing. Everywhere, the sun, moon and
stars, the climates and weathers, have
meaning for people. Though meanings vary, we
are all alike in all countries and tribes in
trying to read what sky, land and sea say to
us. Alike and ever alike, we are on all
continents in need of love, food, clothing,
work, speech, worship, sleep, games, dancing,
fun. From tropics to artics, humanity lives
with these needs so alike, so inexorably
alike.
(Cari Sandburg)

[Contra mi voluntad te quise siempre:


cuando fuiste ilustre, cuando no eras
nadie, cuando me quisiste, cuando me
olvidaste i"
¡Subir, subir y luego caer, la fortuna
alcanzar y volverla a perder!
Amar, amar, sin dejar de creer, y venir
el amor cuando no puede ser!...
(Luisa Fernanda)

Tú eras el huracán y yo la alta


torre que desafía su poder:
¡Tenías que estrellarte o que
abatirme!...
¡No pudo ser!
Hermosa tú, yo altivo: acostumbrados
uno arrollar, el otro a no ceder:
La senda estrecha, inevitable el
choque...
¡No pudo ser! (G.A. Bécquer)

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
índice

Introducción .............................................. 1

Inmigración nacional: el Otro en casa ................1


La cultura popularcomo el otro ...................... 7
La novela social y Últimas tardes con Teresa (1966)..10
Una posdata personal ................................ 18
Capítulo I La cultura popular y la narrativa de
Juan Marsé ............................................... 21
La crítica literaria y la obra de Juan Marsé ........ 23
La cultura popular y la crítica literaria ......... 37
¿Qué es la cultura popular? ............. 57
Juan Marsé, la cultura y la literatura...............63
Contribución literaria de Juan Marsé ................67
Capítulo II La oscura historia de la nrima Montse (1970):
el discurso religioso y el Otro .......................... 71
Dos discursos regeneradores.......................... 77
El discurso oficial: el catolicismo nacional ....... 81
El discurso del bien y del mal: la invención del
O t r o ......... ,..... 103
Los años sesenta y setenta: la acción católica .... 111
Desde la perspectiva del subalterno ................114
"Detrás de la fachada" ............................. 122
A modo de conclusión ............................... 125
Capítulo III El amante bilingüe (1990): lengua e identidad
cultural ................................................ 128
De la uniformidad a la diversidad nacional......... 130
Lengua, nacionalismo e identidad ...................135
La normalización de lo catalán .....................151
El cambio de Norma ................................. 155
El nuevo discurso político-lingüístico..............159
Las ambigüedades de la normalización ...............165
La inmigración del Sur y la identidad catalana .... 167
"The Language of Y'allywood"........................ 179

viii

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
Capítulo IV El amante bilingüe (1990): una apuesta por el
mestizaje cultural ...................................... 184
La música y la canción popular:la voz del otro ....187
La literatura y la música .......................... 191
La música popular de principiosdel siglo XX ........194
Una comedia musical en tres actos ................. 2 04
El cuaderno 1 (Acto I) ........................206
El cuaderno 2 (Acto II) .......................212
El cuaderno 3 (Acto III) ......................233

A modo de conclusión ............................... 236


Conclusión .............................................. 239
El héroe popular y su voz: Fu-Manchú y El guerrero del
antifaz............................................. 242
Bibliografía ............................................ 250
Biografía ............................................... 262

ix

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
1

Introducción
A tu vera, a tu vera
siempre a la verita tuya,
hasta que por tí me m u e r a .
Ayer, hoy, mañana y siempre
Eternamente a tu vera,
Eternamente a tu vera.
(R. de León y J. Solano)

Inmigración nacional: el Otro en casa

Una de las características de las décadas de los

ochenta y de los noventa, a nivel mundial, ha sido la

movilización de grandes masas de población de unos países a

otros e incluso de continente a continente a causa de

movimientos migratorios. Concretamente en España, una

lectura de los titulares de la prensa actual, un paseo por

sus calles en diferentes ciudades o la simple llegada al

aeropuerto de Barajas de Madrid es suficiente para ponernos

frente a este fenómeno de migración y movilidad que está

transformando no sólo el espacio público sino también el

rostro y los acentos de la identidad española. España,

tradicionalmente un país de emigrantes hacia diferentes

países europeos y americanos, es hoy un destino muy popular

para miles de inmigrantes africanos, latinoamericanos,

europeos, etc. Este movimiento de población, junto con la

globalización de la economía, de la comunicación, de la

política, de la cultura, etc., están creando una nueva

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
sensibilidad frente al inmigrante y un nuevo discurso

crítico que pretende reivindicarlo.

Irónicamente, ha hecho falta esta llegada masiva de

inmigrantes extranjeros, de otros países, para despertar la

conciencia intelectual, política y social a la existencia de

un otro diferente dentro de nuestras fronteras. La

presencia de este otro de alguna manera parece legitimar el

surgimiento y desarrollo de una nueva sensibilidad frente al

inmigrante de otros países y de un nuevo discurso que lo

legitime y lo incluya. Pero al mismo tiempo, la presencia

del inmigrante plantea nuevos retos sociales, laborales,

políticos, culturales, etc. que expresen la calidad humana y

la tradicional hospitalidad española hacia el extranjero.

Sin embargo, el fenómeno de la migración no es ajeno a

la realidad española. Además de la tradicional emigración

mencionada anteriormente y de sobra conocida por todos,

España también ha experimentado a lo largo de varias décadas

movimientos migratorios internos que han transformado

radicalmente los espacios públicos y que han cuestionado (y

siguen cuestionando) los discursos tradicionales sobre las

identidades nacionales y nacionalistas. La ciudad de

Barcelona, por ejemplo, ha sido 'el paraíso', la 'tierra

prometida' hacia la que han emigrado miles de españoles

desde otras regiones españolas como Andalucía y Murcia,

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
3

buscando lo que ahora buscan los inmigrantes extranjeros: un

presente y un futuro mejor. Y su presencia en el suelo

catalán ha jugado, sin duda alguna, un papel fundamental en

lo que hoy es Barcelona, Cataluña.

En Migración, cultura, identidad, Iain Chambers afirma

la importancia de reconocer que,

la construcción del Otro ha sido fundamental para la


reproducción histórica, cultural y moral de nuestros yo
[selves] y de nuestro sentido peculiar del mundo, del
centro, del conocimiento y del poder. Nombrar es
poseer, domesticar es extender el dominio. (53)

Si aceptamos esta afirmación de Chambers, entonces podemos

decir que el rostro, el acento, la cultura, la identidad

nacional catalana y barcelonesa, se han construido a partir

de la presencia de estos elementos supuestamente extranjeros

a la identidad nacional. Ya que como continúa diciendo

Chambers en su entrevista con Joan Adell, "gracias al

migrante, se produce el reconocimiento de la existencia del

otro, de otra cultura, de otra identidad", pero ahora, este

otro no se encuentra "en un remoto 'allí', sino que forma

parte del 'aquí'" (Adell 23) y constituye lo diferente

necesario para afirmar el Yo, el nosotros. Los migrantes

regionales, o de las diferentes comunidades autonómicas

-como se las denomina actualmente- son para las autonomías

con un alto porcentaje de migrantes, lo que los inmigrantes

extranjeros son en la actualidad, para toda España, un Otro

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
4

que altera, cuestiona y desafía el tradicional discurso

oficial sobre la identidad y el interés nacional. Porque

como sigue diciendo Chambers:

Cuando el imaginario [Otro ] ya no se encuentra


físicamente en otra parte, en los bordes de mapa, en
los márgenes de la historia, de la cultura, del
conocimiento y de la estética, sino que migra de la
periferia para erigir su morada en la metrópoli
contemporánea, entonces nuestra historia, los lenguajes
en los que vivimos, estallan hacia adentro bajo la
presión de estas nuevas y perentorias coordenadas (53).

La narrativa de Juan Marsé recoge perfectamente la

dinámica que se produce cuando tiene lugar el encuentro

entre el Yo nacional-catalán y el Otro charnego1, el in­

migrante del sur en Cataluña. Sus novelas, especialmente,

Últimas tardes con Teresa (1966), La oscura historia de la

prima Montse (1970) y El amante bilingüe (1990) son espacios

literarios en los que, a través de diferentes historias, se

nos cuenta una sola historia, la "historia de un intercambio

desigual" (Chambers 52) que nos obliga a repensar la

historia oficial. Y en esas historias, las voces, los ecos

diversos de los migrantes murcianos y del sur, rechazan ser

objeto y vindican su subjetividad. Con silencios, con

gritos o con murmullos, cantando o llorando, en castellano,

El término charnego o xarnego en catalán se ha comparado con el


término mestizo. En general dicho término se ha u s a d o pa r a referirse a
inmigrantes del sur residiendo en Barcelona, en Cataluña. Ver Los
otros catalanes de Francisco Candel, (153-162). En cuanto a la
"cultura charnega" ver El mono del desencanto de Teresa Vilarós (69-
73) .

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
en catalán o en un idioma híbrido y lingüísticamente no

codificado, estos migrantes a los que Marsé da vida y voz

en sus textos, nos cuentan sus historias no oficiales y con

ellas nos presentan otra realidad nacional catalana: la de

quienes viven en la periferia de la ciudad de Barcelona y

del poder político, de la cultura oficial, mientras siguen

re-negociando su identidad.

En estas novelas encontramos, por un lado, una visión

colonial del migrante, y al que proponemos llamar 'el Otro

nacional'. 0 lo que es lo mismo, un Otro imaginado por el

'yo' como "algo exótico, como algo que produce miedo y al

mismo tiempo deseo" (Adell 24) . Y por otro lado, es un otro

que, siguiendo con el pensamiento de Chambers, busca salir

de la periferia pobre y acceder al centro rico.

El otro nacional catalán (y español) es el charnego y

su cultura, lo supuestamente extranjero a lo catalán. Es un

otro que social, cultural y lingüísticamente hunde sus

raíces en lo castellano. Habla castellano, piensa, sueña y

crea en castellano. Y además, es el otro que hace cultura,

crea nuevos significados, a partir de la cultura de consumo,

la cultura popular. Por lo tanto, es doblemente el otro

nacional. Primero, por su situación de pobre y de

extranjero: históricamente, geográficamente, desde el punto

de vista económico, político, social. Y segundo porque por

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
6

su realidad social, culturalmente, se le coloca entre el

grupo de los incultos, de los consumidores de la cultura de

masas, de lo popular.

Pero además, la narrativa de Marsé recoge el conflicto,

la tensión y la lucha individual y social que tiene lugar

entre el nosotros y los otros, ya que como dice Chambers,

por lo general, "estamos dispuestos a reconocer las

diferencias en la medida en que permanezcan dentro del

dominio de nuestro lenguaje, de nuestro conocimiento y

control" (54), es pues una cuestión de control y de poder.

Porque en el fondo, el encuentro con lo diferente implica

una dinámica compleja no siempre fácil de resolver. De ahí

la afirmación de Elizabeth Grosz:

Un yo que no puede soportar su no-dominio del mundo,


teme y odia al otro por realizar su propia
especificidad y sus límites, y por todos los medios
trata de reducir la otredad a una forma de igualdad e
identidad construidas sobre sí mismo" (citado en
Chambers 54).

Las novelas de Marsé se convierten, según mi lectura

personal, en un espacio literario, y por ello, público que

hace posible no sólo la afirmación de la diferencia del

Otro, sino también y de manera muy particular, esta dinámica

que tiene lugar entre el yo oficial-catalán y el otro

charnego inmigrante. Pero además, las novelas recogen la

realidad del ser híbrido, mestizo, diverso, bilingüe y bi-

cultural en el que se convierte el migrante. Pues, aún

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
7

dentro del mismo espacio nacional español-catalán, el

charnego inmigrante que ha llegado a Barcelona obligado por

razones económicas, sociales y políticas vive "entre mundos"

(Adell 28), y entre culturas.

La cultura popular como el otro

De acuerdo a Néstor García Canclini la división y

distancia entre "lo culto, lo popular y lo masivo" no existe

en la realidad, sino que es una construcción, una invención

de parte de la hegemonía. Según García Canclini, tanto los

tradicionalistas como los modernizadores quisieron construir

objetos puros. Para ello, los primeros imaginaron,

inventaron, culturas nacionales y culturas populares

"auténticas", mientras que los segundos concibieron un "arte

por el arte, un saber por el saber" (17). Las diferencias

entre un campo de estudio y otro sirvieron en realidad, para

organizar bienes e instituciones. Es decir, las obras de

arte se conservan en museos, las artesanías se presentan en

ferias populares. Del mismo modo, podemos decir ocurre con

la literatura y otras formas culturales: las obras maestras

se estudian en la universidad y son leídas por los

intelectuales y cultos, mientras que los tebeos y las

fotonovelas se venden en quioscos y comercios junto con

otros productos de consumo y son leídos por incultos. La

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
8

música clásica es escrita y escuchada por quienes son cultos

mientras que la música no clásica es escrita por quienes

supuestamente pretenden manipular a las masas que son sus

consumidores. Este discurso cultural dislocado y clasista

olvida que la cultura popular no es alta ni baja, sino que

como dice Luis Díaz, es simplemente diferente "en sus

procesos de creación y en su manera de perpetuarse" de esa

otra cultura "por algunos llamada hegemónica, que los

europeos un día promocionaron como la mejor de la

Humanidad"(18).

Otro de los propósitos de esta tesis es acercarnos a

esta división cultural y problematizarla, "des-construir esa

división en tres pisos, esa concepción hojaldrada del mundo

de la cultura" (15) que sugiere García Canclini,

precisamente, a partir de la lectura de la obra de Marsé.

Pues la realidad es, que la Literatura y la Cultura altas y

la cultura popular, la cultura de masas (oral, visual,

escrita), la cultura baja, se complementan y ambas se

influencian mutuamente de manera espontánea e indiscriminada

en las diferentes clases sociales. Es pues nuestro intento,

crear un espacio crítico que, siguiendo el pensamiento de

Chambers y de Canclini, cuestiona la división entre el Yo-

Cultura alta y el Otro-cultura baja y que por el contrario

afirma cómo diferentes expresiones y formas culturales se

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
9

entrecruzan en algún momento de la realidad individual,

social y temporal dando lugar a nuevas expresiones

culturales llenas de significado para el hombre y la mujer

del momento.

La narrativa de Marsé, particularmente la novela El

amante bilingüe, es según mi lectura personal, un espacio

textual que hace posible, no sólo la afirmación de la

diferencia del Otro, sino también y de manera muy

particular, del ser híbrido2, mestizo, diverso, bilingüe y

bi-cultural en el que se convierte el migrante, el charnego

dentro del espacio nacional español-catalán. Y es que como

dice Chambers, "Todos estamos bajo el mismo cielo, pero hay

diversas maneras de relacionarse con la tierra, con la

cultura, con la historia, con la identidad" (Adell 29).

Dicho texto narrativo es un espacio textual donde podemos

ver claramente los cruces culturales, o en palabras de

Sherzer, "la inter-textualidad", entre la Cultura y la

cultura popular, entre las voces, los espacios, las diversas

expresiones culturales y hasta las mezclas lingüísticas que

se operan en la sociedad heterogénea nacional catalana. Es

un texto en el que podemos ver claramente lo que significa

2 Usamos el término híbrido como lo usa García Canclini: "Prefiero


[hibridación] porque abarca diversas mezclas interculturales- no sólo
las raciales a las que suele limitarse 'mestizaje'-y porque permite
incluir las formas modernas de hibridación mejor que 'sincretismo',
fórmula referida casi siempre a fusiones religiosas o de movimientos
simbólicos tradicionales." (15)

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
10

pasar de "un ser y un saber homogéneos a otros heterogéneos"

(Adell 29). Esa cultura heterogénea o híbrida, según García

Canclini, que supera las diferencias nacionales, e invita a

cuestionar conceptos tradicionales sobre identidad nacional

y cultural.

La novela social y Últimas tardes con Teresa (1966)

Hay apodos que ilustran no


solamente una manera de vivir, sino
también la naturaleza social del
mundo en que uno
vive[...]el pijoaparte surgió de
las sombras de su barrio con un
flamante
traje color canela. (19)

La novela social3 de las décadas de los cincuenta y

sesenta pretende ser una literatura de denuncia y generadora

de cambio social. Al representar en la novela la verdadera

situación social española, los autores de estas novelas, y

quienes apoyan esta corriente de pensamiento, creen poder

desenmascarar al régimen franquista frente a la opinión

pública nacional e internacional y de esa manera provocar un

cambio político. Sin embargo, esta novela, sin duda alguna

de excelente calidad literaria, recoge también la actitud

Entre otras novelas: El gran sol (1957) de Ignacio Aldecoa; Parte


de una Historia (1967) Ignacio Aldecoa; Tormenta de Verano (1962) de
Juan García Hortelano; La chanca (1962) de Juan Goytislo; Tiempo de
silencio (1962) de Luis Martín Santos.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
elitista de la minoría burguesa e intelectual. Pues para

vindicar su propia causa, la voz y el control social y

político que han perdido, muchos de estos intelectuales, se

convierten en escritores de crónicas sociales en las que las

masas son sólo un objeto literario, deshumanizado, y sin

voz, un Otro nacional.

En general, la crítica coincide en que las novelas de

Juan Marsé, especialmente Últimas tardes con Teresa y Si te

dicen que caí, son unas de las mejores expresiones del

realismo social de la literatura española. Sin embargo, al

leer la crítica sobre Últimas tardes con Teresa.4 son varias

las cosas que saltan a la vista. Primero, en general la

crítica parece estar de acuerdo en la afirmación categórica

de que esta novela sigue los parámetros del realismo social

y que la convierte en un símbolo de esta corriente

literaria. En segundo lugar, existe también el acuerdo en

que la novela contiene una fuerte crítica social, y

especialmente se resalta la manera sarcástica e irónica con

que el autor cuestiona la relación entre las diferentes

clases sociales y el mito de la igualdad social que

pretendía afirmar la novela social. De hecho, hasta se

Últimas tardes con Teresa ganó el Premio Biblioteca Breve en 1965,


el año antes de su publicación. Fue llevada al cine en 1984 por el
director Gonzalo Herralde. Una selección bibliográfica de la crítica
sobre la novela y su relación con el realismo social se ofrece en la
b i bliografía.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
12

puede percibir un cierto resentimiento de parte de la

crítica contra Marsé por la fuerte crítica que en la novela

hace el autor de intelectuales y de grupos sociales que

desde actitudes y posiciones sociales burguesas y de poder,

dicen vindicar a los desplazados socialmente.

Paradójicamente, la crítica ha ignorado algo que diferencia

la narrativa de Marsé de otras novelas del realismo social y

que por la constante incidencia en su obra parece ser de

gran importancia para el autor. En la narrativa de Marsé el

Otro nacional no es un puro objeto literario, por el

contrario, es un Sujeto en constante negociación con el 'yo'

nacional, oficial, hegemónico. Es un sujeto que reclama su

voz, su espacio y su identidad históricos en el marco

nacional catalán-español. De modo que, aunque

efectivamente, la novela sigue los parámetros de la novela

social establecidos por la crítica literaria, la

representación y denuncia de la realidad social, sin

embargo, la novela cuenta una historia en la que el

protagonista, la voz narrativa es, no el niño pijo de

siempre, sino el "pijoaparte'. Manolo Reyes, el pijoaparte

se presenta a sí mismo ante el lector como el Otro nacional-

catalán y español en que le han convertido. Y pijoaparte,

el migrante murciano del barrio del Carmelo, es el mismo que

Manuel Reyes, el ex presidiario del sur que debe 'ser

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
13

regenerado" por Montse Claramunt y el mismo que el amante

bilingüe Juan Marés, catalán de apariencia andaluza, con su

doble Juan Faneca otro migrante granadino en Barcelona.

Todos ellos representan a ese Otro charnego y a su cultura

popular en Cataluña, en Barcelona y que se convierte en

sujeto y voz narrativa a través de la escritura de Marsé.

Desde el momento en que empezamos a leer el primer

capítulo de la novela Últimas tardes con Teresa el lector

tiene la intuición de que se está adentrando en un espacio

geográfico, social y cultural marginal, vedado para Manuel.

Uno se encuentra con un personaje, con un sujeto

transgresor, que aunque está consciente de su diferencia, se

resiste a ser solamente un objeto exótico. Manuel sabe que

"su fuerte era la voz, una voz ronca, meridional y

persuasiva" (24). Por eso, el Pijoaparte "comenzó a

hablar" (24) con un lenguaje transgresor, el lenguaje popular

de quienes en los difíciles años sesenta buscan e imitan el

estilo de vida de consumo y de comodidades que disfrutan

unos pocos afortunados de la sociedad española, catalana que

tienen en sus manos los bienes económicos y culturales del

país. Y Pijoaparte entró en el mundo que le excluía y del

que soñaba ser parte en plena verbena de san Juan y al son

del bolero. Y es que en el Pijoaparte podemos ver "los

elementos inconfundibles de la cotidiana lucha contra la

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
14

miseria y el olvido" (21) de miles de hombres, mujeres y

niños, charnego-catalanes. Y este Otro y su cultura de

Últimas tardes con Teresa (1966) sigue apareciendo más

agresivamente en La oscura historia de la prima Montse

(1970), se vuelve a inscribir de manera peculiar por medio

de voces múltiples en el texto de Si te dicen que caí

(1973), y termina hablando a voces, en las calles de

Barcelona, cantando en El amante bilingüe (1990).

Mi acercamiento a la narrativa de Marsé parte pues,

hasta cierto punto, de los parámetros sugeridos por la

crítica sobre el realismo social pero no se limita a estos.

Pues este trabajo pretende al mismo tiempo, cuestionar y

distanciarse de dichos parámetros para llenar algo del vacío

crítico que existe con respecto a la narrativa de Marsé y su

representación del inmigrante del sur y de su cultura en

Barcelona desde las décadas de la postguerra hasta la

Barcelona del presente. Asimismo, con esta tesis doctoral

intentamos cuestionar y desmitificar las divisiones y

categorías culturales tradicionales nacionales, pues como la

narrativa de Marsé nos muestra, en todo proceso creador se

dan cita elementos de la cultura alta y de la baja, si se

quiere usar dicha terminología, y todos ellos constituyen el

texto literario de la novela.

A lo largo del capítulo primero "La cultura popular y

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
15

la narrativa de Marsé", en un intento de explicar o entender

el lugar de la obra del autor en el mundo académico y

crítico-literario, analizamos la relación entre la crítica

literaria y la obra de Marsé y entre la crítica literaria y

la cultura popular. Puesto que nuestro interés radica en la

presencia de lo elementos de la cultura popular en la

narrativa de Marsé y en elaborar un estudio crítico que

explique y justifique el uso de los mismos por parte del

escritor, consideramos de suma importancia aclarar qué es y

que entendemos por cultura popular. También vemos el

concepto de cultura y de literatura que tiene Juan Marsé y

que hace que, desde mi punto de vista, sus novelas sean

textos populares. No tanto porque su literatura vaya

dirigida a las masas, sino por su inter-textualidad con lo

popular. Y que por otro lado parece ser la causa de que

Marsé sea un autor que casi ausente en la actividad crítica

literaria. A modo de conclusión de dicho capítulo vemos el

aporte socio-político y literario de la obra de Marsé a la

sociedad española.

Con el capítulo segundo, "El discurso religioso y lo

popular", intentamos analizar el papel del discurso

religioso en la construcción de lo popular como el Otro

nacional en el contexto concreto y particular de la

Barcelona y la España de la posguerra. Este análisis es de

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
16

suma importancia, ya que es precisamente en las grietas del

catolicismo nacional y en su lucha contra el discurso de la

oposición, el liberalismo, donde, según la novela, se

engendra el mito de la regeneración del Otro que mueve los

hilos de la política y de la cultura de las décadas que

ocupan la historia de la novela La oscura historia de la

prima Montse. La agencia de lo popular, su voz des-

mitificadora y crítica del discurso religioso, se lleva a

cabo precisamente, por el hecho de volver a recordar y de

contar la historia de Montse. Pero esta acción de recordar,

y de re-escribir la historia no tiene como objetivo 'hacer

una crónica' sino que por el contrario, es simplemente el

intento por parte de Paco, del Otro, de contar su propia

versión de los hechos de la historia de la prima Montse, que

está íntimamente entrelazada con su propia historia y su

experiencia con relación a su familia, la familia Claramunt.

Y para ello Paco usa elementos generalmente asociados con lo

popular y su cultura: el cine, la conversación, (la historia

oral), las revistas, etc..

La novela El amante bilingüe es una explosión de

elementos de lo popular y de su cultura popular a la que le

dedicamos los dos últimos capítulos de este trabajo. En el

tercero, "Lengua e identidad cultural", vemos por un lado,

el uso del idioma para construir la identidad individual y

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
17

social nacional y por otro lado, la influencia e importancia

de la lengua en la identidad cultural nacional. A lo largo

de dicho capítulo vemos la función del otro como hablante no

catalán, como charnego castellano-andaluz, en la

construcción del yo/nosotros nacional catalán y español. Y

discutimos además la dinámica relacional, individual y

socialmente, que se lleva a cabo a partir del conflicto

lingüístico entre el yo/nosotros nacional y el otro.

Terminamos, con el capítulo cuarto "Una apuesta por el

mestizaje cultural", que dedicamos a ver la relación entre

la música y la canción popular con la cultura, la literatura

y el proceso creador literario. En la novela la música

romántica, el bolero, la canción española y la zarzuela se

convierten en la voz del otro que nos canta, y al inscribir

la música/canción en el texto, nos cuenta, 'la historia de

un amor que no tiene final.' La mezcla de música, canción y

texto convierten esta novela en una comedia musical de tres

actos, en una especie de zarzuela contemporánea cuyo tema,

proponemos, es la apuesta por el mestizaje cultural: lo

castellano/lo catalán, cultura alta/cultura baja,

escritura/oralidad, historia/drama/cine/música/novela.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
18

Una posdata personal

Mi experiencia académica, a lo largo de los estudios

graduados, con la literatura peninsular contemporánea,

particularmente la novela, y con la crítica literaria actual

sobre la literatura peninsular está marcada por la

percepción, por mi parte, de un cierto 'anquilosamiento'

académico y crítico. La lectura de las obras maestras,

canónicas, requeridas por la academia durante los estudios

graduados, parecen no haber cambiado mucho durante las tres

últimas décadas. Y el repetido tema del franquismo, la

posguerra y sus consecuencias, desde mi punto de vista,

sigue, quizá todavía más en el mundo académico anglo de USA

y de Inglaterra, predominando y controlando los estudios

literarios y la crítica. Pero además, no sólo se repiten

las obras y temas, sino que también, se siguen abordando las

obras y los temas desde el mismo punto de vista: el de la

élite intelectual minoritaria, los mismos parámetros

canónicos. Nada nuevo. Constatar, algunas excepciones ha

sido sin embargo revelador, desafiante y una invitación a

emprender el trabajo de investigación que ha dado como

resultado esta tesis doctoral.

El interés y trabajo de investigación de la Dra. Teresa

Soufas sobre la escritura femenina en la literatura del

Siglo de Oro español, así como la lectura y crítica

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
19

transgresiva del trabajo académico que el Dr. Christopher

Soufas hace de ciertos poetas españoles del 27 y

posteriores, son dos, de las excepciones mencionadas, que a

nivel personal me han ofrecido una esperanza y han sido una

invitación a creer que, no sólo es posible abordar la

lectura y el trabajo académico crítico-literario peninsular

desde perspectivas diferentes, sino que además es necesario

y urgente.

Por otra parte, la influencia del mundo literario y

crítico latino-americano en mi trabajo es también evidente.

Casi podría afirmar que han sido precisamente, la puesta al

día y la vitalidad de la literatura y crítica latino­

americana las que me han abierto las puertas a un amplio y

diverso mundo literario temático, a nuevas formas de leer,

escribir y hacer literatura, a maneras diversas de análisis

literario y de estudios críticos, que aunque desde contextos

geográficos, históricos y culturales diferentes, me parecen

son posibles de aplicar a la literatura peninsular. Desde

mi punto de vista, los estudios literarios peninsulares y la

crítica sobre la literatura peninsular representan en cierto

modo, un discurso colonial, único, inequívoco y uniforme que

no recoge las diversas y heterogéneas realidades políticas y

socio-culturales que integran la sociedad española. Es en

este contexto académico donde nace este trabajo que pretende

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
20

ser una más de las nuevas aportaciones crítico-literarias a

la literatura peninsular contemporánea.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
21

Capítulo I

La cultura popular y la narrativa de Juan Marsé

Dimos formas reales a un fantasma,


de la mente ridicula invención,
y hecho el ídolo ya, sacrificamos
en su altar nuestro amor
(Gustavo A. Bécquer)

En 1984, Joan J. Gilabert comenzaba su artículo

"Últimas tardes con Teresa: Una explosión sarcástica de

denuncia social" con la siguiente afirmación: "Sin ningún

tipo de exageración se puede afirmar que Juan Marsé (1933)es

uno de los pocos novelistas de la España de la postguerra

cuya obra ha tenido, y tiene todavía, notable eco más allá

de nuestras fronteras" (133). Sin embargo, las autoras Joan

L. Brown y Crista Johnson de la universidad de Delaware,

publicaron dos artículos, "The Contemporary Hispanic Novel:

Is There a Canon?" y "Required Reading: The Canon in Spanish

and Spanish American Literatura" en 1995 y 1998

respectivamente que parecen, si no contradecir la afirmación

de Gilabert, sí al menos cuestionarla. Pues, mientras que

novelistas como J. Goytisolo, por ejemplo, se repite en las

listas de lectura requeridas por la academia de los Estados

Unidos, y que las autoras usan para su análisis y discusión

del tema del Canon literario al que dedican sus artículos,

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
22

autores como Juan Marsé brilla por su ausencia. Y es que a

pesar de la excelente calidad literaria de la obra de Juan

Marsé, paradójicamente, la ausencia de la misma en el mundo

académico y más aún en el mundo de la crítica literaria,

sigue siendo, en mi opinión, una de las características

predominantes que afecta la obra de Juan Marsé. Y es que, a

pesar de los muchos intentos, como continúa diciendo

Gilabert, muy acertadamente, Marsé "es narrador difícil de

encasillar en cualquiera de las corrientes o modas

literarias de los últimos cuarenta años" (133) . La

creatividad narrativa de Marsé, su concepción de la novela y

del arte de escribir, su visión de la cultura, de la

literatura y de la vida misma van al parecer, más allá de

los gustos literarios críticos y académicos que establecen

el Canon. Basta una lectura rápida de la narrativa de Marsé

para darnos cuenta de que el escritor cuestiona seriamente

no sólo la sociedad clasista burguesa catalana, sino también

y muy particularmente, los cánones y divisiones

convencionales literarias y culturales. La narrativa de

Marsé es un espacio textual donde diferentes voces sociales,

culturales, políticas y religiosas se encuentran y se

disputan el derecho a la palabra. De ahí la hibridad con

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
23

que algunos autores como Shirley Mangini califican su obra.1

Es precisamente esta apuesta por la hibridad cultural lo que

hace que Juan Marsé y su obra, aunque reconocida por su

valor literario, no tenga dentro de la academia y en los

medios críticos los seguidores que merecen. Marsé es un

autor catalán, que no escribe en catalán. Un escritor de

novelas -aunque no exclusivamente- que no limita su

creatividad narrativa a unos determinados parámetros

canónicos, de la cultura alta y que construye el mundo

ficticio de la novela a partir de y con diversos medios

propios de la cultura popular o baja.

La crítica literaria y la obra de Juan Marsé

En septiembre de 1999, la universidad del Mar de

Águilas, en la provincia de Murcia, llevó a cabo el curso

"La literatura y su didáctica: Juan Marsé y la narrativa

española actual." El curso en sí es una clara indicación de

la importancia que tiene la obra de Marsé en la narrativa

española contemporánea. Y así lo expresa también José

Belmonte de la universidad de Murcia, uno de los académicos

participantes en el mismo, cuando afirma:

Marsé es uno de los mejores escritores españoles pero,


al situarse voluntariamente fuera de los circuitos

1 Ver "Últimas tardes con T e r e s a : Culminación y destrucción del


Realismo Social en la novelística española" (13).

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
24

comerciales y negarse a prestarse al marketing, sigue


teniendo un círculo reducido de admiradores [...] y su
obra se ha traducido muy poco en relación a otros
escritores como Goytisolo. (La Opinión 44)

Del mismo modo, el catedrático de Literatura Española y

Latinoamericana de la Universidad suiza de Berna, José

Manuel López de Abiada coincide en esta misma valoración y

añade que la obra de Marsé es poco conocida y las ventas de

sus libros escasas porque él [Marsé], "se niega a entrar en

el juego de literatura y mercado o en el de los medios de

comunicación de masas" (44).

A pesar de la ausencia de Marsé en el mundo académico-

crítico literario, Abiada lo considera como un "maestro de

maestros [que] ha influido notablemente en jóvenes

escritores 'marsistas' de hoy como Arturo Pérez-Reverte,

Benjamín Prado, Antonio Muñoz Molina, Antonio Soler o Julio

Llamazares entre otros muchos" (44). Por otro lado, la

reciente publicación de su último libro Rabos de lagartija

(2001), ha vuelto a despertar el interés de la crítica

dormida y del lector frente a Juan Marsé y su obra2 hasta

el punto de que amigos y conocidos "han sido asombrados" por

el hecho de que el escritor,"el hombre más discreto del

A lo largo de todo el año 2000 la prensa española, fEl P a í s , el


Círculo de l e c t o r e s . El Periódico de C a t a l u ñ a ! ha p u b licado una serie de
artículos y referencias anticipando la publicación de su nuevo libro y
presentando la trayectoria de Marsé como escritor y de su narrativa.
Los artículos, sin embargo, no presentan ninguna novedad en cuanto a la
manera de abordar o interpretar la narrativa de Marsé.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
25

mundo," no sólo haya aceptado una serie de entrevistas y

tertulias sobre su nuevo libro, sino que también, "Marsé

vuelv[a] al rito de la firma después de una larga ausencia"

(El País 6 mayo del 2000).

Pero si a nivel personal Marsé opta por distanciarse

del uso de los medios de comunicación masivos (la radio, la

televisión, la prensa, etc) para la promoción y venta de sus

libros, esto no implica, sin embargo, que su narrativa está

también lejos de ese extenso y variado campo. De hecho,

textos como Últimas tardes con Teresa (1966), La oscura

historia de la prima Montse (1970), Si te dicen que caí

(1973), Teniente bravo (1987), El embrujo de Shanghai (1993)

y El amante bilingüe (1990), por mencionar solo algunas de

entre sus obras publicadas, están llenas de referencias que

nos acercan a ese mass media. Por un lado, estos elementos

culturales populares tomados de los mass media e inscritos

en el texto de la novela, nos abren la puerta a la sociedad

pasada y presente española que el autor representa en sus

novelas y por otro lado, nos invita a preguntarnos por el

significado de los mismos y por su función dentro del

proceso de la creación literaria.

Tradicionalmente, el papel de la crítica literaria

española ha consistido en establecer o determinar criterios

valorativos de las obras de literatura y sus autores. Los

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
26

críticos también se han encargado de establecer normas o

"directivas oficiales que pretenden orientar culturalmente

el gusto y la lectura de todos" (García de Enterría 42), por

supuesto, según los propios gustos o las preferencias de

determinados grupos e ideologías del momento. Este tipo de

crítica ha creado parámetros uniformes y homogéneos que,

hasta cierto punto, han encasillado el arte creativo.

Además, esta constante clasificación ha aminorado o

disminuido, sin duda alguna, la creatividad de la crítica

misma que, guiada por dichos criterios casi se ha limitado a

determinar la inclusión o exclusión de obras y autores en

los cánones establecidos. Mientras tanto, a la hora de

abordar los estudios literarios y de reflexionar sobre los

escritores y sus obras, han perdido de vista elementos no

convencionales, no oficiales, como por ejemplo la cultura

popular, que aporta algo muy particular a la obra literaria

y a la creatividad del autor. Juan Marsé y su obra es un

ejemplo claro de esto. ¿Cómo abordar la obra de un autor

como Marsé, cuya trayectoria narrativa tiene su origen en la

posguerra, pero que sigue sorprendiendo a lectores y

críticos hoy día, con nuevas publicaciones, sin encasillarlo

en unos criterios del pasado que no sintonizan con el

presente literario, crítico, social y creativo del momento

actual? ¿Cómo es posible que la crítica haya ignorado

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
27

durante tantos años la abundancia y diversidad de los

elementos populares-literarios, sociales, culturales,

religiosos-o al menos no se haya preguntado por el valor

literario, cultural y social de estos? ¿Es posible leer

estos elementos culturales populares de manera positiva,

abierta, y escuchar las múltiples voces, leer los múltiples

mensajes y/o discursos encerrados en esos códigos culturales

populares tradicionalmente considerados contrarios a la

verdadera Literatura, a la auténtica Cultura?

Las décadas que comprenden la larga trayectoria

novelística de Juan Marsé han pasado por muchos cambios

literarios, estilísticos, ideológicos y socio-políticos.3

Sin embargo, en la mayoría de manuales, antologías o

estudios sobre la novela en los que se incluye a Juan Marsé,

este autor sigue siendo considerado por la crítica como uno

de los autores de la posguerra o como uno de los autores del

realismo social.4 Ciertamente, la posguerra es el marco

temporal en el crece Marsé y en el que comienza a

desarrollar su actividad literaria. También, la posguerra

Para ver la trayectoria narrativa de Marsé se puede consultar La


narrativa de Juan Marsé de Samuel Amell (9-28) .
4
Algunos de estos estudios recientes consultados son: Historia de
la novela social (1980) de Santos Sanz Villanueva. v.2 vols.; La novela
desde 1936 (1980)de Ignacio Soldevilla Durante, v. 2; Historia de la
novela española contemporánea (1939-1990) 1992 de Óscar Barrero Pérez.
Se puede consultar también el texto de COU o Curso de Literatura
española Orientación Universitaria citado en la bibliografía,
especialmente el capítulo 8.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
28

es el momento en el que se desarrollan varias tendencias

estilísticas e ideológicas que tienen una gran influencia en

la creación literaria, como son el vanguardismo y el

realismo social. Una de las polémicas literarias de ese

momento y que surge como resultado de estos movimientos

literarios y críticos del momento, es la idea de que la

literatura (y sus autores) debe estar al servicio de la

realidad socio-política, o al menos debe servir de

instrumento para su transformación. Asimismo, en lo que se

refiere a la novela, la cuestión candente y el criterio

clave para su creación y para el estudio de la obra

creativa, va a ser como sugiere Sherzer el de "la novela

comprometida o no comprometida" (16), y que en gran parte se

asociaba con una determinada ideología y/o partido político.

Ambas corrientes afirman y defienden que la producción

literaria debe rescatar al lector de la pasividad

intelectual y específicamente de la indiferencia y pasividad

socio-política. La literatura y la novela en particular,

para ser auténtica, debe ayudar al lector a tomar el control

de su realidad socio-política y a transformarla. Es decir,

que el lector, a diferencia del escritor y el intelectual,

carece de creatividad, de sentido crítico y además no es un

ciudadano que vive la realdad social y política consciente y

responsablemente. Marsé ha sido y es considerado por la

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
29

crítica como un autor del realismo social. Sin embargo,

paradójicamente, Marsé ha insistido en diferentes ocasiones

y sigue insistiendo hoy día, que sus novelas no son

manifiestos políticos partidistas o ideológicos sino que,

"lo que me interesa [afirma Marsé] es explicar historias que

tienen que ver con aquellos hechos [la posguerra], pero no

con el afán de crónica periodística, sino para rescatar unas

experiencias personales y unas emociones que también pueden

darse en la época actual" (El País. 10 de octubre 2001). En

otras palabras, podríamos decir que lo que pretende Marsé

con su narrativa, con sus novelas es rescatar la otra

historia, la vida de lo cotidiano y de lo que se suele

llamar sub-literario. Las luchas de los Otros, que no han

sido contadas ni en la Literatura con mayúscula, ni en la

Historia de las grandes luchas y personajes de la Historia

oficial. Y contar estas experiencias personales desde la

realidad, la emoción, los deseos y los sueños de los Otros,

desde sus propios códigos y expresiones culturales, no

reconocidos como sujetos con voz válida, por el discurso

oficial.

Además, muchos de los escritores asociados con el

vanguardismo o el realismo social pretenden rescatar lo que

ellos consideran es lo auténticamente popular y representar

las miserias del pueblo para, en nombre de este, reivindicar

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
sus derechos. Arabas corrientes literarias e ideológicas

convierten al pueblo, al Otro en un objeto sin voz. De

hecho, tanto el vanguardismo como el realismo social,

critican y rechazan lo que ellos llaman literatura o cultura

de masas y que provoca entre los intelectuales y críticos

españoles y europeos un movimiento ciertamente "elitista",en

palabras de Alison Sinclair, y que termina acentuando la

división de entre cultos e incultos, entre cultura alta y

baja. Por supuesto, los términos inculto y cultura baja se

refieren a todo lo que tiene que ver con las masas, lo

popular y específicamente de la cultura y literatura

popular. Otra vez, de manera paradójica, las novelas de

Marsé están pobladas de elementos de esa cultura popular:

música, radio, televisión, cine, tebeos, etc. Y es que, a

pesar de la actitud elitista generalizada entre

intelectuales y escritores de la llamada generación de la

postguerra, la generación de Marsé, los medios masivos de

literatura y de otras expresiones culturales populares

inundan, llenan la vida diaria de la gran mayoría de los

españoles de esas décadas, incluso, la de sus más acérrimos

críticos. El mismo Marsé le confiesa al periodista Xavier

Moret para el artículo mencionado anteriormente, "crecí

leyendo a Stevenson, Dostoievski y Balsac, además de mucha

literatura popular. Creo que fue una buena mezcla." (42)

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
Podríamos decir que la cultura popular es el hilo

conductor que teje y entreteje la vida de los personajes de

sus novelas y la acción de las mismas. La cultura popular

aparece en las novelas de Marsé justo cuando las palabras

parecen no ser suficientes para expresar lo que el autor

quieres expresar. La canción, el título o la escena de una

película, la música, etc., se llenan de un contenido social,

religioso, político, literario único en el texto literario

que el lector experto o común puede no sólo, leer e

interpretar, sino también escuchar y ver. Sin embargo, a

pesar de la abundante producción literaria y de su

insistencia en usar las referencias culturales populares del

momento en que escribe, gran parte de la crítica literaria

sobre su obra sigue sin preguntarse por el valor literario,

cultural y social de estos elementos de la cultura popular.

La mayor parte de los estudios críticos sobre la obra de

Marsé se centran como observa W. Sherzer5, en Últimas tardes

con Teresa y Si te dicen crue caí, y el mismo crítico nos

explica por qué:

Creo que en [estos dos textos] la crítica ha

5 William M. Sherzer en su introducción (15-47) presenta el


contexto histórico de estos cambios y sus principales representantes
intelectuales y críticos, así como el tipo de crítica literaria española
de ese momento. Una crítica que, como hemos afirmado anteriormente, y
que Sherzer recoge en su estudio, es más bien de tipo temático-
descriptivo. Aunque, a partir de los años sesenta se empieza a ver un
cambio hacia una crítica literaria interesada en la forma, y en el
lenguaje o aspectos lingüísticos del texto.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
32

encontrado, respectivamente, el mayor valor


sociopolítico y el mayor valor estilístico en la obra
de Marsé Pero esta clasificación puede conducir a
una simplificación del valor total de cada novela. [La
primera] además de constituir una condena a cierta
actitud burguesa izquierdista, es la obra que mejor
recoge la herencia estética de Luis Martín Santos. [La
segunda] además de ofrecer una innovación en el campo
de la invención literaria, refleja claramente los
problemas políticos de los años cuarenta y por
analogía, de toda la dictadura franquista.
Generalmente, con pocas excepciones, la primera novela
ha tenido una buena acogida por su valor temático,
mientras que la segunda la ha merecido por su valor
estilístico. Sólo en los últimos años empezamos a ver
una crítica que ha intentado descubrir la totalidad del
valor artístico de la novelística de Marsé. (43)

William M. Sherzer es uno de los críticos que ha

estudiado la narrativa de Juan Marsé desde una perspectiva

diferente e innovadora. En su libro Juan Marsé entre la

ironía v la dialéctica (1981) tras hacer un breve análisis

de los momentos y autores más significativos de la crítica

española, recogiendo elementos teóricos sobre el discurso de

algunos de ellos y de otros teóricos, llega a la conclusión

de que, "Juan Marsé [...] nos ofrece una obra, en su

totalidad, que es un ejemplo perfecto de la intertextualidad

y la intratextualidad" (57) . Podríamos decir, por lo tanto,

que las novelas de Marsé son claramente textos que recogen

muchos otros textos, muchas voces diferentes, con muchos

mensajes diferentes y que por ello invita a lectores

diferentes (entre los que se incluye a los críticos) a hacer

todas las diferentes lecturas e interpretaciones posibles.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
33

O sea, Marsé elimina por un lado la división entre Cultura

y/o Literatura (con mayúsculas) y literatura-cultura

popular, y por otro, recupera las voces culturales populares

como discursos válidos para dar significado a la lectura

literaria.

Otro crítico conocedor de la obra de Juan Marsé es

Samuel Amell.6 En su libro La narrativa de Juan Marsé

(1984), Amell afirma la falta de interés de parte de la

crítica en la obra de Juan Marsé y al mismo tiempo que

intenta explicar las causas de esta ausencia. Según Amell,

es la postura que el escritor tiene frente a las nuevas

teorías narrativas de su momento lo que hace que la crítica

no muestre interés en su obra. El mismo Marsé en una

entrevista con Amell declara que, "la novela, debe alejarse

del vanguardismo experimental y ante todo contar una

historia [...] sin aburrir al lector" (11). Esta postura de

Marsé frente las teorías narrativas parece no haber

cambiado. Según declaraciones del mismo autor a El País (10

de octubre 2001) refiriéndose a la literatura que se escribe

en España actualmente, Marsé afirma:

Ya no leo tanto como antes, pero por las revistas y los


suplementos veo que hay mucha variedad y eso me parece

6 Ignacio Soldevilla-Durante problematiza el acercamiento de Amell


(y en general de los norteamericanos) a la obra de Marsé como una obra
sin intenciones políticas. El crítico considera urgente tener en cuenta
la distincción entre "político partidista" y político como crítica al
sistema político (en el caso de Marsé) de su momento.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
34

bien. Por otra parte, a mí me gustan esas novelas que


leo casi sin darme cuenta. Si hay una prosa demasiado
flagrante, de esas que se escriben para que se diga
"Oh, qué bien escribes?", no me gusta. Me estorba. La
prosa distinguida me hace sospechar. Hay escritores
como Umbral que utilizan esa prosa de fuegos
artificiales en sus comentarios de actualidad. Ahí
quizá quede bien, pero en la novela no. Es nefasta.
La tensión narrativa se consigue mediante ritmo,
estructura y otras cosas que no sé explicar. Pero lo
que es seguro es que no se hace con una prosa
florida.(42)

En segundo lugar, sugiere Amell que, es precisamente la

popularidad de las novelas de Marsé entre los lectores

españoles, lo que paradójicamente, ha causado el "rechazo

por parte de un sector de la crítica" (8). Aunque es

posible, dudo hasta qué punto se podría probar este tipo de

afirmación. En realidad, la popularidad de un autor entre

los lectores, en este momento, suele medirse por el mercado

y sabemos que el mercado definitivamente, está manejado por

otros muchos factores que se salen de nuestro tema, entre

ellos la economía y la política del momento nacional e

internacional. Pero lo que sí es importante recordar es que

definitivamente, el papel de la crítica y de la academia es

clave en cuanto a la popularidad que un autor puede o no

puede tener entre los lectores y a la manera en que estos

leen su obra.

Por otro lado, según Amell, la experiencia personal de

Marsé como lector explica y justifica el concepto de novela

que el escritor tiene. El niño, el adolescente y el joven

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
35

Marsé es un "autodidacta" que, debido a su situación socio­

económica, deja "la escuela a los trece años" (11). Como

consecuencia, la formación literaria de esos años de Marsé,

afirma Amell, "está constituida por una mezcolanza de muy

diversas lecturas, la mayoría de deficiente calidad. [...]

literatura de quiosco: tebeos, novelas del oeste,

policíacas, etc." (11). Además, según este crítico, la

literatura para Marsé, es primordialmente "entretenimiento"

y no la aplicación de una serie de teorías, por esa razón,

Marsé no organiza sus novelas alrededor de ideas, sino que

trabaja con imágenes. A diferencia de otros autores

contemporáneos de Marsé (Juan Benet, Juan Goytisolo, por

citar a alguno) que se han preocupado excesivamente por

aspectos técnicos, estructurales o lingüísticos, Marsé, de

acuerdo a Amell, cree que estas teorías acaban matando la

historia narrada en la novela y terminan dejando a los

personajes "sin vida propia" (13). Es precisamente esta

forma de abordar el tema, de organizar y de escribir la

novela lo que hace que las obras de Marsé, según Amell,

tengan una gran popularidad entre los lectores españoles.

Lo que nos lleva a afirmar que, en general, el lector medio

se acerca a la literatura no como a una forma de estudio

sino como a un mundo de ficción, lo que en verdad es, que

potencia su imaginación, su creatividad, su fantasía. Marsé

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
36

hace precisamente eso, usando las diversas expresiones

culturales y literarias de su momento y de su sociedad re­

crea una historia en la que todos, también los Otros tienen

una voz reconocible.

En resumen, por un lado, la intertextualidad e

intratextualiad de la que habla Sherzer y por otro, la

novela de entretenimiento y/o a partir de imágenes que

sugiere Amell son precisamente dos parámetros que la crítica

y la academia han perdido de vista al leer, estudiar e

interpretar la obra de Marsé. Y precisamente son esos

mismos parámetros los que acercan la novela de Marsé a la

realidad popular. Primero, a los inmigrantes españoles en

Barcelona y a las clases bajas de los barrios barceloneses.

Y segundo, a la realidad de una gran mayoría de sus lectores

y no solamente a un grupo de selectos lectores, escritores y

críticos. La intertextualidad e intratextualidad con la

cultura popular y con el mundo-realidad social popular de la

mayoría, que se repiten en sus novelas, crean unas historias

que como el mismo Marsé afirma, "intentan recuperar la

memoria popular mutilada" (El País 2001), y hablan "del afán

y la lucha por la supervivencia", de "esa otra Catalunya que

no necesita envolverse en banderas para sentirse algo" (El

periódico de Cataluña 2000).

Quizá en esto radica precisamente la escasa presencia

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
37

de la obra de Marsé en la academia y la poca crítica sobre

toda su obra: su actividad creadora transgresiva rompe con

todas las divisiones culturales y nos obliga ver la cultura,

la literatura, como un espacio social-público donde todas

las voces son cuestionadas y cuestionan.

La cultura popular y la crítica literaria

La crítica en general y la crítica literaria en

particular siempre ha distinguido entre cultura popular y no

popular, y específicamente entre literatura popular y no

popular o lo que es lo mismo entre "high/low culture". Esta

división, y su justificación ha sido además, tema de

discusión de muchos críticos, escritores y artistas.

Tradicionalmente, esta división entre "high/low culture" ha

estado determinada por criterios rígidos y mutuamente

excluyentes. El desarrollo de nuevas tendencias

intelectuales, filosóficas y literarias, particularmente, a

mediados del siglo XX, ha jugado un papel importantísimo en

el desarrollo de lo que hoy conocemos con el nombre de

Estudios Culturales.

Aunque con sus limitaciones, como toda corriente de

pensamiento o movimiento intelectual, los Estudios

Culturales han beneficiado de manera significativa a otras

disciplinas dentro de la academia. Entre otras cosas, los

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
38

Estudios Culturales han cuestionado la tradicional división

cultural y como resultado, ha surgido un nuevo interés en el

mundo académico e intelectual hacia esa cultura deplorable

que representaba (y para algunos, todavía representa) la

cultura popular. Pero quizá, lo más importante que los

Estudios Culturales han aportado al pensamiento y a la

crítica es posiblemente, lo que Chandra Mukerji y Michael

Schudson afirman en la introducción a su libro Rithinking

Popular Culture. Contemporarv Perspectives in Cultural

Studies (1991). Según los autores, es gracias al desarrollo

de este nuevo campo de estudio que, "Literary and art

critics have come to recognize how much high culture and

popular culture have in common as human social

practices"(1). En realidad, esta división (high/low)

cultural y literaria, sugieren los autores, "has been a

political división rather than a defensible intellectual or

aesthetic distinction" (1). Es decir, que esta división o

categorización de la cultura es la expresión de la tensión

que siempre ha existido, por diferentes razones, entre las

élites en el poder y el resto de la población. Pero este

hecho, sólo se empieza a conceptualizar a finales del siglo

XVIII y durante el siglo XIX, como resultado de los cambios

sociales y económicos que trae consigo el desarrollo

industrial. A partir de ese momento, la cultura popular se

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
39

empieza a ver como un instrumento político y de movilización

social.

Por otro lado, Stephanie Sieburth, en su libro

Inventing High and Low. Literature. Mass Culture, and Uneven

Modernitv in Spain (1994), hace un recorrido por los

momentos más significativos de este proceso de cambio social

y su impacto en el concepto de cultura. Según Sieburth, la

naciente cultura popular o "mass culture", suscita una

actitud de temor en las clases dominantes que ven, en los

consumidores de dicha mass culture, "a methaphor for the

development of an organized working class" (60). Como

resultado,

[...]bourgeois discourses from the most conservative to


the radical associated mass culture with corruption,
triviality, and decay. The assumption, firmly
entrenched until our own day, that culture is in rapid
decline triggered a search in the nineteenth century
for examples of cultural authenticity. This led to the
invention of imaginary categories like the illiterate
'folk', supposedly untouched by modern civilization or
social transformation. [...] The other 'authentic'
sphere was, of course, that of 'high' culture,
enshrined in the university to preserve it in all its
purity. (6)

Los criterios para definir tanto la Cultura (con letra

mayúscula) como la cultura popular y los criterios para

justificar dicha división han pasado, también, por muchos

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
40

baches y cambios.7 En parte, estos cambios, confirman la

dificultad de reducir a una serie de conceptos, fórmulas y

definiciones inconsistentes y absurdas, la inmensa riqueza

de la experiencia y creatividad humanas y los condicionantes

sociales e históricos que hacen posible las formas de

expresión de la misma. Lo que parece claro es que, a lo

largo de todo este proceso histórico, la cultura producida,

consumida (y ambas) por los sectores de la sociedad

considerados populares son una expresión de la actitud de

resistencia a y de negociación de estos grupos con quienes

tienen el control, no solo cultural, sino también social,

económico, político y hasta religioso. De ahí, la

persistencia de ciertos temas, personajes y hasta de ciertos

géneros literarios. Es por eso que, la narrativa popular,

como bien sugiere Romero Tobar, "siempre ha atendido y aún

sigue respondiendo a la función de fábrica de modelos

arquetípicos de comportamiento humano y al siempre

insatisfecho deseo de la aventura interminable, es decir,

del final que es siempre un comienzo" (Anthropos 28).

La transformación cultural que tiene lugar durante la

década de los sesenta y el desarrollo de nuevas corrientes

7 Ver la Introducción en Inventing High and Low de Stephanie


Sieburth (1-26). También, la obra de la autora española, García Enterría
en su libro Literaturas marginadas hace un recorrido por la historia
española que nos ayuda dentro del contexto español, a caer en la cuenta
cómo este concepto de literatura popular es un concepto construido de
acuerdo al momento histórico.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
41

intelectuales despiertan un nuevo interés frente a lo

popular en la literatura. Aunque considerado por algunos

intelectuales y ciertos sectores del mundo académico como

uno de los "hybrid fields" (Mukerji; Schudson 1), los

Estudios Culturales han supuesto un desafio para la critica

literaria. Pues tradicionalmente, los críticos literarios

han sido uno de los grupos de intelectuales, dentro y fuera

de la academia, que más énfasis han puesto en valores y

criterios que reenforzaban la postura elitista y clasista de

un concepto de cultura y literatura basada en el gusto

(personal o de clase) y el valor literario (determinado

también por ellos mismos).

En cierto modo, la nueva forma de ver y estudiar la

cultura y la literatura ha obligado a la crítica a

replantearse su postura tradicional, a veces rígida, frente

a la presencia constante de elementos populares en la

literatura y a preguntarse por las causas de esta presencia

y por el significado de la misma. Pero más aún, los nuevos

planteamientos sobre la cultura y su división (high/low) han

creado una gran controversia frente al canon8 literario, que

como afirma Seiburth, "has led to an erosión of the sacred,

isolating walls that protected the great books even as it

8 En lo que se refiere a la literatura peninsular y el canon ver los


artículos de Joan L. Brown y Crista Johnson, así como el de Bárbara
Muj i c a .

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
42

has led a defensive reaction which attempts to fortify them"

(9) .

En España, como en otras partes del mundo occidental,

lo popular y sus "consumidores", generalmente asociados con

las clases bajas, trabajadoras y académicamente no educadas,

han sido tradicionalmente representados en la literatura

como un Objeto exótico y/o como masa. Baste recordar la

tendencia romántica y realista en la literatura española

durante el siglo XIX que convierte lo rural/el pueblo/el

vulgo, en palabras de Luis Diaz, en "las otras culturas", en

los "salvajes cercanos", (Anthropos 17) por excelencia.

Paradoj icamente,

the bourgeoisie had been defining itself as a class by


the repression of functions associated with the lower
body; but the low got its vengeance by becoming central
to bourgeois fantasy 1ife. The bourgeoisie becomes
obsessed with the low half of the city-the slums-and
with figures like the prostitute who both embody
forbidden sexuality and threaten to contamínate the
high" (High and Low 10),

como sigue ocurriendo, por ejemplo, en las novelas de Marsé

Últimas tardes con Teresa. El amante bilingüe y hasta cierto

punto La oscura historia de la prima Montse. También, es

irónico constatar por ejemplo que, este siglo XIX es, por

otro lado, como sugiere García Enterría en su libro

Literaturas marginadas, el más productivo y fecundo en lo

que se refiere a la creación de "los pliegos de

aleluyas"-con los que parece relacionarse el tebeo y la

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
43

fotonovela actual-y de "la novela popular o por entregas o

de folletín" (44), precursoras de la novela, tal y como la

conocemos en la actualidad.

Durante la posguerra española y las décadas del

franquismo, lo popular se convierte más y más en el Otro

Nacional, en lo exótico. Para intelectuales y escritores,

lo popular es un objeto exótico literario. El realismo

social por ejemplo produce novelas como Tormenta de verano.

El Gran Sol. Tiempo de Silencio, La chanca, etc., por citar

solo algunas obras, en las que los elementos populares al

servicio de una militancia e ideología política son usados

para vindicar derechos políticos e interese de clase. Para

los políticos y líderes nacionalistas, lo popular es

asimismo un objeto cultural también al servicio de intereses

políticos y económicos. Las revistas musicales, por

ejemplo, y elementos de la cultura popular andaluza como el

flamenco o la copla, son usados para promover el slogan tan

popularmente conocido y cantado por nuestro famoso Manolo

Escobar "España es la mejor" y una identidad nacional creada

y construida en favor de los intereses particulares del

franquismo como el turismo.

La izquierda parece atraída por los grupos socialmente

oprimidos y/o marginados, pero al mismo tiempo rechaza

enfáticamente la cultura de masas porque la considera una

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
44

cultura consumista y con intereses puramente comerciales y

capitalistas. Además, muchos de estos intelectuales

(influencia de la escuela de Frankfurt, nuevo marxismo)

acusan a las élites burguesas de usar la cultura popular

para domesticar y manipular a las masas. Lo que implica que

estos intelectuales consideraban a las masas como a un

sujeto pasivo y no pensante y la cultura de masas o cultura

popular como algo que adormece, limita y anula la capacidad

del público, y de las masas, de pensar críticamente estética

y políticamente. La cultura de masas pues carece de interés

estético, creativo, literario y cultural. Es sólo un medio

para manipular los sentimientos y el comportamiento social y

político de la mayoría.

Del mismo modo, la derecha también defiende a capa y

espada la Cultura elitista, a cuya invención ha dedicado sus

esfuerzos y cuya existencia ha ayudado a la consolidación de

su poder hegemónico. Preocupados por las nuevas inquietudes

y movimientos que promueven igualdad y participación de las

clases trabajadoras que constituyen las masas, la derecha ve

con cierto recelo, precisamente por su popularidad entre las

mayorías, los mass media. Hasta cierto punto, aunque

considerados de pobre calidad literaria y pésimo gusto, los

productos de la cultura de masas, los tebeos, las novelas,

etc, y los mass media en general, crean nuevos lectores,

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
45

crean un nuevo público, y esto representa una amenaza a la

educación centralizada y elitista que este grupo pretende.

De ahí, la fuerte campaña crítica que se desarrolla en

contra de la cultura de masas a la que se le acusa de

enfatizar la violencia, el sexo, los sentimientos, los

sentidos, etc, en vez de desarrollar los valores positivos,

morales-cristianos y de desarrollar una mente y razón, con

una educación sólida (Mukerji 38).

Tanto la izquierda como la derecha pues, ve lo popular

como un objeto, que pueden manipular y que creen poner al

servicio de sus propios intereses ideológicos, políticos,

económicos y culturales burgueses y elitistas. Pero la

insistente y cambiante presencia de la cultura popular a lo

largo de estos años y vaivenes de la historia son una clara

expresión de que lo popular y sus consumidores son también

co-creadores y por lo tanto críticos de la cultura que

reciben y re-crean.

En los años sesenta, Guillermo de Torre publica en

España su libro Minorías v masas en la cultura v el arte

contemporáneos (1963) en el que el autor establece una clara

diferencia entre pueblo y masas, entre cultura popular y

cultura de masas. De Torre parte del supuesto de que la

cultura, para ser tal, debe "eleva(r) al pueblo a otros

niveles más altos", lógicamente al nivel de la minoría

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
46

culta. Además, afirma De Torre, el lector debe "leer para

instruirse y no para divertirse", por lo que este debe

"comprar los 'clásicos permanentes' y no los efímeros 'best

sellers' a los que se orienta la cultura de masas" (14).

Asimismo, De Torre niega rotundamente que la cultura de

masas sea realmente cultura, ya que, según el crítico, la

cultura de masas "degrada" al pueblo y es "instrumento

formidable para el dominio de la opinión pública", que

"explota las necesidades del consumidor". Es simplemente un

"entretenimiento barato" (14) . Es evidente que, críticos

como De Torre, olvidan que el objetivo de toda cultura es

dar significado a la propia realidad y comunicar esa

realidad y su significado a los otros. A través del mundo

de fantasía que descubrieron en esa cultura de masas,

escritores como Juan Marsé, como hemos visto anteriormente,

y la mayoría de españoles de esos años, lograron hacer

precisamente eso, interpretar y comunicar su realidad.

Además, De Torre alerta a la Cultura alta, la verdadera

cultura, de la amenaza que representa la cultura de masas.

Afirma: la "presunta cultura de masas amenaza tornarse cada

vez más invasora en un mundo homogeneizado, des-

individualizado, donde esa otra cultura, la auténtica, se

considerará victoriosa si logra conservar algunos islotes

inmunes" (17) a la influencia deshumanizadora de la cultura

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
47

de masas. Porque las masas, según De Torre, no son seres

humanos sino que, "son átomos sueltos, son una 'solitaria

muchedumbre'" y "el correlato natural de los sistemas

dictatoriales o totalitarios" (17). Irónicamente, una de

las expresiones más relevantes de la cultura de masas en los

sesenta es precisamente la americanización de la juventud

española a través de la música, de los seriales televisivos

y especialmente del cine. Cabría preguntarse, pues, si De

Torre está criticando el imperialismo cultural

norteamericano o si por el contrario, es la manipulación de

esa cultura por parte del gobierno franquista lo que el

autor considera deshumanizador. En realidad, De Torre

recoge y se hace eco de la postura elitista de los

intelectuales de la década de los sesenta que no ven ninguna

relación entre la verdadera Cultura, la Cultura alta, au

propia cultura, y la cultura popular o cultura baja porque

consideran que ésta es sólo el resultado del aparto

ideológico y político de la hegemonía contra la que deben

luchar. Y porque necesitan de esta cultura popular para

defender, mantener y justificar su lugar privilegiado en la

sociedad.

Una década después, José María Diez Borque en su libro

Literatura y cultura de masas (1972), parece seguir

arrastrando algo de éste elitismo cultural al mismo tiempo

Reproduced with permission o f the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
48

que intenta superarlo. Para explicar los motivos de su

estudio Diez Borque dice lo siguiente:

[...] a más de uno parecerá 'poco serio' un estudio


sobre novelas de quiosco y productos afines. Para mí
tengo que es no sólo necesario, sino urgente
replantearse esta cultura de los sectores más
desfavorecidos, sin dejarse cegar por ideas de
aristocratismo cultural, valores consagrados o
monopolios tradicionales. [...] En España carecemos,
casi por completo, de una tradición de estudios en esta
tradición y sentido. (13)

Es difícil saber lo que realmente piensa Diez Borque

sobre la cultura popular o lo que él llama cultura de masas

Aunque el autor afirma una y otra vez que no quiere emitir

juicios valorativos sobre dicha cultura sino mantener su

estudio a un nivel objetivo, el libro está lleno de

adjetivos que acompañan y califican la cultura de masas y

que hacen al lector preguntarse constantemente sobre la

postura del crítico. Es un poco ambiguo el objetivo que se

propone el libro: "abordar desde ángulos distintos-si bien

confluyentes-el campo de la cultura en su nivel más bajo: la

cultura de masas, [...]para desembocar en la literatura de

quiosco" [énfasis mío] (13). Es clara en esta afirmación la

influencia modernista y clasista del crítico. Al referirse

a la cultura popular como el nivel más bajo de Cultura, Diez

Borque sigue aceptando la división y las diferencias

valorativas establecidas.

El interés personal académico por la cultura de masas y

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
49

la ausencia de estudios y de crítica en este campo son las

dos razones que cita Diez Borque para llevar a cabo su

estudio. Publicado a principio de la década de los setenta,

el estudio de Diez Borque sigue haciéndose eco de la

preocupación de una gran mayoría de los intelectuales

españoles-'aristocracia cultural' como él mismo los llama-e

internacionales, por la cada vez mayor y arrasadora

presencia de los medios visuales (especialmente la

televisión y el cine) y por su impacto en la sociedad.

Por otro lado, estos intelectuales parecen preocupados

por el impacto que la creciente apertura y el desarrollo

económico español de los sesenta y setenta tienen en la

cultura nacional. Puesto que las masas son sujetos pasivos

y fácil de controlar, ahora los intelectuales se ven a sí

mismos como los encargados de alertar a la sociedad sobre la

creciente vulnerabilidad individual y social frente a los

valores capitalistas y a su influencia negativa en la

sociedad, que es vista como sociedad de consumo,

materialista y masificadora. Paradójicamente, las masas de

desempleados, de trabajadores, de inmigrantes marginados en

los suburbios también veían en esos valores capitalistas y

en esa sociedad de consumo y de confort la posibilidad de

lograr el estilo de vida y la integración social que el

sistema presente les negaba y de los que las élites

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
50

intelectuales y políticas gozaban. La crítica de ese

momento pues, no abordaba el estudio de la cultura de masas,

como una nueva forma de expresión de la cultura, de la

creatividad popular. De ahí que, Diez Borque afirme que

para su estudio, en última instancia, de la literatura de

quiosco, "no interesa tanto una presentación exhaustiva de

lo que sea la cultura de masas en su multitud de posibles

mensajes por distintos canales, sino ver algunos supuestos

básicos que condicionan [...] los productos y las actitudes

en este nivel" (23).

Según el crítico, la cultura está "íntimamente

relacionada con el medio en que vive el hombre, con las

necesidades y condicionamientos que éste le crea" (24). Y a

continuación, siguiendo la teoría de D. MacDonald sobre

"high culture" y "masscult", Diez Borque distingue entre

"micromedio intelectual: muy reducido y típicamente creador

o recreador" y "Macromedio: formado por la gran masa

silenciosa, que recibe de forma pasiva y no recreadora los

mensajes que le llegan por canales: prensa de gran tirada,

best-seller, novela semanal, televisión, radio... etc." (24).

De acuerdo al crítico, la cultura de masas carece pues de

originalidad, es pasiva, es escapista y pragmática, busca

satisfacer necesidades síquicas de las masas, divertir más

que educar o informar. Es la cultura del ocio porque a la

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
51

mayor parte de la gente no le interesa el arte sino la

diversión, distraerse. Es asimismo la cultura de los

estereotipos, del objeto-mito, sentimental y emocional.

En otras palabras, la cultura de masas en todas sus

manifestaciones9, "pretende satisfacer las necesidades

síquicas de las masas, que nacen de las limitaciones que les

impone su situación económica" (29). Pero poner el arte al

servicio de las necesidades y/o intereses propios, como

sabemos, no es una característica única y exclusiva de las

masas. Por el contrario, y como sugiere E. Fischer en La

necesidad del arte citado por el mismo Diez Borque en su

estudio,

es esto una de las consecuencias de la sociedad de


clases, en cuanto que los sectores dominantes intentan
y consiguen poner el arte - la poderosa voz de la
colectividad- al servicio de sus objetivos
particulares, es decir contribuyen a crear y mantener
la situación (29)

de desigualdad y división social y cultural.

En conclusión, las diferentes clases sociales, como los

diversos grupos y/o tendencias ideológicas usan la cultura,

la literatura, el arte, para expresar y satisfacer sus

necesidades individuales o de clase social y para negociar

su lugar y su rol en la misma. Pero en el primer caso, la

Según Diez Borque son medios de comunicación social el periódico,


el cine, la radiodifusión y televisión así como los libros de masas
(novelas de quiosco, fotonovelas).

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
52

clase alta se ha constituido en la representante legitima

del ARTE y de la CULTURA y en el Sujeto creador de la

sociedad a partir de la negación de la subjetividad creadora

e individualizada de las masas, de la invención de la

cultura popular como el Otro.

En la misma década, unos años más tarde, tratando de

hacer un balance de la cultura española, J. Luis Aranguren

en La cultura española v la cultura establecida (1975),

sugiere el binomio "cultura establecida" es decir, los

textos y autores heredados del pasado, y "cultura

emergente", o sea, las nuevas producciones culturales.

Ahora bien, frente a este binomio, cabe preguntarse cuál de

estas dos culturas es la cultura española: la cultura

establecida o por el contrario la cultura emergente.

Aranguren parece resolver este dilema afirmando que,"la

cultura establecida liberada de su dogmatización, puede y

debe seguir siendo fecunda" (238). De cuya afirmación

podríamos pues deducir que tanto la cultura establecida (el

canon), como la cultura emergente, es Cultura, cultura

española. De hecho, Aranguren parece reconocer la

diversidad cultural sin caer en la clasificación piramidal

tradicional, cuando a continuación afirma: "La cultura

española no es monolíticamente una [...] sino varia,

diversa, múltiple. Han existido brotes culturales ahogados

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
53

o marginados." De ahí que no podemos olvidar que la cultura

está siempre "en constante evolución" (238). Aranguren

continúa diciendo,

No, las culturas no mueren, como se afirmó hace


decenios. Son sus mandarines quienes las estancan,
desecan y esterilizan. Una cultura viva es aquella en
la que nadie se instala con la ilusión individual o
colectiva de haber llegado (23 9)

Ahora bien, ¿podemos considerar la cultura popular e

incluso la cultura de masas, tan rechazada y criticada y sus

múltiples manifestaciones como parte de esa cultura

"emergente" a la que se refiere Aranguren? Ciertamente su

afirmación de las diferencias y su invitación a la inclusión

y a la no manipulación/control cultural parecen ir en esta

dirección, con lo que al menos, deja la puerta abierta a la

inclusión, a la reflexión y al estudio de la misma por parte

de la crítica y de la academia.

Como hemos visto, la actitud de la crítica en general y

de la crítica española en particular es una actitud

ambivalente. Y esta actitud de ambivalencia, en el caso de

la crítica española se debe, según Siburth, al desarrollo de

una "uneven modernity in Spain" (11). Durante los últimos

años de la década de los cincuenta y durante los años

sesenta, ciertamente, España experimenta un gran desarrollo

económico que no implica, sin embargo, un simultáneo

desarrollo o cambio político. No obstante, este "economic

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
54

boom based on tourism would [...] radically alter the

material standard of living and the kinds of cultural

products consumed." (Seiburth 12). De ahí que, continúa la

autora,

[... ] the ambivalence of Hispanic writers about the


spread of consumerism and of mass cultural fictions in
societies where political freedon has not accompanied
such changes. Writers are caught between the oíd,
authoritarian structures which they models and seems
dangerously complacent. The kinds of cannot condone,
and a tardy modernity which imitates foreign dreams
nursed by the protagonists who devour mass culture seem
to flourish in unevenly modera countries, which see
themselves as inferior to America or Europe and
compénsate with delusion of grandeur. (11-12)

Y por esa misma razón, a pesar del rechazo, de la

preocupación y de la fuerte crítica contra la cultura de

masas que es también la cultura popular del momento,

escritores como Marsé, Vázquez Montalbán, Terenci Moix,

Martín Gaite, entre otros, escriben sus novelas a partir de

protagonistas que (como los mismos autores) crecen con

sueños y fantasías inventadas a partir de la cultura

popular: canciones, seriales radiofónicos y televisivos,

películas, tebeos, etc. El resultado es la creación de

textos, cuentos, novelas que algunos críticos consideran

"inbetween", "hybrids of high and low" y que Seiburth

denomina "mass cultural novéis" (11) dada la gran

intertextualidad de estas obras con la cultura popular.

Ahora bien, en lo que se refiere en particular a la

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
55

literatura popular, conceptos y terminologías usadas

(tradicional, oral, lo popular o vulgar, marginal o

marginada, literatura subalternas, etc.), así como a las

manifestaciones literarias populares nos remitimos al número

monográfico Anthropos 166/167 publicado en 1995 y que es

dedicado exclusivamente en su totalidad a la literatura

popular. García de Enterría, en este estudio, afirma la

importancia de reconocer la autonomía real de lo popular

pues, aunque de manera relativa, esta autonomía "es

especialmente ciert [a] en algunas manifestaciones de la

cultura popular entre las que se incluyen las que conocemos

como literarias, ya sean escritas o ya, sobre todo

orales"(9).

Aunque "la oralidad y la improvisación" son rasgos que

se podrían usar para caracterizar la cultura y/o la

literatura popular sin embargo, afirma García Enterría, esta

"es una literatura que se resiste más que cualquier otra a

una interpretación y encuadramiento fijos en los límites de

la Historia y de la Sociedad con mayúsculas" (10),

precisamente porque, podemos afirmar con García Enterría, lo

popular pretende "buscar el puesto de lo cotidiano en la

historia" y lo cotidiano está en constante cambio. Nadie

como los creadores y consumidores de la cultura popular

tiene la habilidad de adaptarse y adaptar su capacidad

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
56

creadora e interpretativa como el pueblo mismo. De ahí que,

como continúa diciendo García Enterría:

Una de las cosas que primero se observa es el auténtico


juego intertextual que es la literatura popular: las
interacciones se dan continuamente entre lo oral y lo
escrito, entre lo letrado y lo iletrado, entre lo
visual y lo auditivo y en conclusión, se podría hablar
de un juego intercultural que se hace más visible que
en cualquier otra parcela de lo literario (10).

Las novelas de Juan Marsé El amante bilingüe. Si te dicen

que caí. La oscura historia de la prima Montse y Últimas

tardes con Teresa son excelentes ejemplos de esta inter-

textualidad a la que refiere García Enterría. La narrativa

de Marsé está hecha a partir de lo visual, lo auditivo, lo

oral y por supuesto, lo escrito. Leer las novelas de Marsé

es leer diferentes manifestaciones y expresiones de la

cultura que incluye, no excluye, a los Otros. Parte de la

crítica considera la cultura popular como algo estancado,

repetitivo, no creativo. Pero si como afirmaba Aranguren

aceptamos que la cultura en general está en constante

evolución, del mismo modo, es importante caer en la cuenta

de que, como dice Luis Díaz,

Lo popular no es un estrato detenido en el ayer remoto;


simplemente ha sido diferente, en sus procesos de
creación y en su manera de perpetuarse, a esa cultura,
por algunos llamada hegemónica, que los europeos un día
promocionaron como la mejor de la Humanidad.
(Anthropos 18)

Por diferentes razones casi siempre se ha asociado la

cultura y la literatura popular con la oralidad y pasividad.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
57

De hecho la "identificación de libro con cultura ha llegado

a ser tan absoluta en países como el nuestro que culto

equivale a leído" (Díaz 18) y el saber leer y/o escribir, el

poder manejar un texto, ha sido por mucho tiempo el criterio

para excluir de la cultura a grandes masas. De ahí que, el

"sujeto marginal.... [es] el que pertenece a sectores de la

población sin espacio en los procesos de creación o

producción" (21),o lo que es lo mismo, el sujeto marginal es

el que no escribe y no lee (o lo hace muy poco). Pero

incluso la oralidad ha pasado por muchas transformaciones a

lo largo de la historia. Hoy día podemos incluso hablar de

"oralidad mediatizada o tecnificada" (Anthropos 21) por

ejemplo, cuando nos referimos a la radio y la televisión, el

vídeo, el disco compacto, etc. y podríamos decir, como vemos

en la obra de Marsé, la novela. Para contar sus historias,

Marsé recoge elementos de la oralidad, sujetos marginales al

proceso creativo y productivo dentro de la sociedad y los

convierte por medio de la escritura en voz creativa, en

sujetos centrales, los hace hablar.

¿Qué es la cultura popular?

Uno de los problemas que encontramos al abordar el tema

de la cultura popular es precisamente, la dificultad para

delimitar el significado de la expresión o concepto de

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
58

cultura popular.

En su libro, An Introductorv Guide to Cultural Theorv

and Popular Culture. John Storey, haciéndose eco de las

palabras de Tony Bennet, concluye que, "as it stands, the

concept of popular culture is virtually useless, a melting

pot of confused and contadictory meanings capable of

misdirecting inquiry up any number of theoretical

blindalleys" (1). Y parte del problema para definir este

concepto se debe a que el término "cultura popular" es un

concepto construido a base de lo ausente/presente, de la

"alteridad". De ahí que "popular culture" en palabras del

mismo Storey, "is always defined, implicitly or explicitly,

in contrast to other conceptual categories: folk culture,

mass culture, dominant culture, working class culture" (1).

Tras reconocer lo arriesgado y ambiguo del término,

Storey hace un recorrido por las principales corrientes que

han abordado el tema y nos ofrece un abanico de definiciones

o acercamientos a la cultura popular. Comienza Storey con

la definición más general e inclusiva: "popular culture is

simply culture which is widely favoured or well liked by

many people" (7). El aspecto cuantitativo de este concepto

puede ser, sin embargo, una espada de doble filo. Con tono

más clasista y elitista el teórico añade una segunda

definición, o sea, la cultura popular es "the culture which

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
59

is left over after we have decided what is high culture" (6)

o lo que es lo mismo, la cultura popular es una "residual

or substadard culture". Lógicamente, esta cultura residual

es la cultura que no se ajusta a los patrones o paradigmas

"formal complexity, moral worth, critical insight,

difficulty, etc", que queremos resaltar de acuerdo a un

texto específico o corriente crítica del momento.

Otra forma de definir la cultura popular es usando el

término "mass culture". Considerada por muchos como

"hopelessly commercial culture", o como una "mass produce

culture for mass consumption" (10) , este acercamiento, va

aún más allá, al afirmar que, "it is not just an imposed and

impoverished culture, it is in a clear and identifiable

sense an imported American culture"(10) . La americanización,

"the American way of life", que ha marcado la vida y la

sociedad de la España de los años cuarenta, cincuenta y las

décadas siguientes, hasta el presente, podría encontrar en

este paradigma su explicación y una justificación. Vista al

principio como un movimiento de resistencia y hasta de

rebeldía, en términos generales, como "a forcé of liberation

against the grey certainties of British [and Spanish]

cultural life" de los años cincuentas, esta americanización

se filtra poco a poco en la vida de muchos jóvenes actuando

a veces como una forma de resistencia frente a la

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
60

centralización cultural institucional, y otras veces como "a

public fantasy" o como "a collective dream world" (11).

El Estructuralismo, por ejemplo, ve la cultura popular

como "a sort of ideological machine which more or less

effortlessly reproduces the dominant ideology" (12) y en la

que la gran mayoría, el lector, el público es forzado a ver

las cosas, a leer el texto desde posturas determinadas por

la hegemonía. Con el Poststructuralism se plantea la

diversidad de significados. Tanto la lectura como la

interpretación de los textos culturales es abierta y

múltiple. La reacción al estructuralismo surge con un

concepto de cultura popular que tiene "a highly romanticised

concept of working-class culture construed as the major

source of symbolic protest within contemporary capitalism"

(12) y que, por lo tanto, cree y defiende que la cultura

popular se origina en el pueblo y es para el pueblo.

Lógicamente, el problema con este concepto surge en el

momento que queremos determinar quién es el pueblo. Y por

otro lado, es importante caer en la cuenta de que el pueblo

toma su inspiración y sus materiales para la creación de su

cultura en el entorno que vive, y este, a su vez, es

determinado y controlado por la hegemonía.

Según Antoni Gramsci, el concepto de cultura popular

está estrechamente relacionado con su idea de hegemonía y

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
61

que él entiende como, "the way in which dominant groups in

society through a process of 'intellectual and moral

leadership' win the consent of the subordínate groups in

society" (citado en Storey 13). Desde esta perspectiva, la

cultura popular es vista como, "a site of struggle between

the forces of resistance of subordínate groups in society,

and the forces of incorporation of dominant groups in

society" (13), o lo que es lo mismo, como un "area of

negotiation" donde diferentes elementos y factores de los

varios grupos sociales se encuentran y se mezclan dando como

resultado un equilibrio en el que "reading (listening,

watching, etc) is an interaction between the discourses of

the text and the discourse of the reader" (14).

Finalmente, encontramos la corriente post-modernista

que parte de la negación absoluta de la tradicional división

entre cultura "high" y "low." Según el post-modernismo,

"all culture is now postmodernist [and commercial] culture"

(15). La "nueva sensibilidad" que promulgan los post

modernistas como una forma de expresar su descontento con el

elitismo y el absolutismo cultural burgués en que ha caído

el modernismo literario, particularmente, consiste en

palabras de Jean-Frangois Lyotard en una "'incredulity

towards metanarratives' and 'the obsolescence of the

metanarrative apparatus of legitimation'" (citado en Storey

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
62

159) . O, en palabras del mismo Storey,

Postmodernism is said to signal the collapse of all


universalist metanarratives with their privileged truth
to tell, and to witness instead the increasing sound of
a plurality of voices from the margins, with their
insistence on difference, on cultural diversity, and
the claims of heterogeneity over homogeneity. (159)

De este modo, el postmodernismo ha cambiado, sin duda

alguna, la forma en que nos acercamos al estudio de la

Cultura y de la Literatura y a la relación que existe entre

ambas. En primer lugar, al cuestionar la división

establecida, y el marco teórico usado hasta ahora para

estudiar cada una de ellas, el postmodernismo nos abre la

puerta a una nueva manera de pensar, escribir, leer e

interpretar la cultura y la literatura. No se trata de ver

la cultura popular solamente como un objeto de estudio "of

fixed set of popular texts and practices" (Storey 18)

guiados por una serie de criterios rígidos y arbitrariamente

creados y establecidos, sino también y específicamente, de

reconocer en esa forma de cultura una de las muchas y

diversas voces capaces de crear, construir significado y de

interpretar la realidad con autoridad. Es pues desde esta

perspectiva, la cultura popular como "source of meaning"

(Storey 179) y como "múltiples voces" legítimas, desde donde

vamos a abordar el tema en las novelas, es decir la cultura

popular como voz, sujeto, autoridad discursiva.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
63

Juan Marsé, la cultura y la literatura

En agosto del 2000, se publica en El Dominical,

suplemento de El periódico, de Barcelona el texto de una

entrevista de Juan Ramón Iborra con Juan Marsé a raíz de su

última novela Rabos de lagartija (2000) . La entrevista es

reveladora para el tema que nos ocupa porque a lo largo de

la misma, Marsé expresa su firme convicción sobre el valor

de la vida y experiencia humanas y su teoría única y

coherente sobre la cultura y la literatura. Pensamos que

las afirmaciones de Marsé son el mejor contexto teórico para

reflexionar e interpretar su obra que, sin duda alguna, se

distancia de la rígida separación erudita, puramente

intelectual y clasista, entre Cultura y cultura popular, y

que por el contrario, se acerca a los planteamientos

postmodernistas o Gramscianos.

En el primer texto, del artículo mencionado

anteriormente, Juan Marsé reflexiona con su entrevistador en

la terna escritor-fama-felicidad. Es claro que, para Marsé,

la cultura tiene una fuerte dimensión humanista y

humanizadora, no se trata simplemente de una actividad de

tipo intelectual, racional. No se trata tampoco, sólo de

"libros", o lo que es lo mismo, de escritura y/o lectura. Y

por otro lado, el ser escritor famoso nada tiene que ver con

la felicidad que es tan importante en la vida humana. La

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
64

escritura no es lo más importante para encontrar y dar

sentido a la vida humana que es, en el fondo, lo más

importante de la cultura. Dice Marsé:

Todo el secreto consiste en eso: en conseguir una


cierta estabilidad emocional con respecto a las
relaciones que mantienes contigo mismo y con los demás.
Las de uno mismo son importantísimas, porque sin ellas
no conseguirás esa relación con los demás. Eso es
cultura. No es otra cosa. No son los libros. La
cultura es salir de tu casa, sentarte en un banco, en
una plaza, fumarte un pitillo o beberte una cerveza, en
armonía contigo mismo y con los demás. Eso es cultura.
Lo demás son puñetas. No hemos venido a escribir
versos, ni novelas, ni zarandajas. Todo eso está muy
bien, pero hemos venido, sobre todo, a ser
felices. [...] Todo el mundo lo intenta a su manera.
(59) (el énfasis es mío)

Yo creo que si se ha nacido para algo es para ser


feliz. No veo otro objetivo que tenga el menor
sentido. Ni siquiera el de escribir. Está clarísimo
que no hemos venido a este mundo para escribir. Éste
es uno de tantos refugios o subterfugios que el hombre
se inventa para ir trampeando el paso del tiempo, que
sabe perfectamente que le conduce al fracaso. (58)

Se pueden hacer juegos de palabras. Se puede y se


debe jugar con todo. Pero lo que llamamos literatura
de ficción, comporta unas reglas. ¿Cuáles serían? No
aburrir al lector de ninguna de las maneras. Que a
veces para defender libros indefendibles salen con
teorías del tipo: 'Bueno, es un alarde lingüístico
admirable'. 0 las buenísimas intenciones que pueda
tener determinada novela, cuando todo el mundo sabe que
con buenas intenciones no se escribe buena literatura.
(56)

La lectura y la escritura son elementos importantes

para la comunicación humana y para la actividad creativa,

pero no exclusivas. Existen otros elementos que recogen y

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
65

expresan la creatividad humanas que no podemos ignorar. De

ahí que, a la hora de crear y de interpretar es importante

(para el escritor y para el lector) estar atento "no sólo a

lo que te cuentan, sino a cómo te lo cuentan. Por lo tanto

una doble observación. Con los ojos y con los oídos."

(56) (el énfasis mío)

¡Ah!, entonces, los sentimientos, las emociones, sí,


estoy completamente de acuerdo. A mí me gusta que la
novela me conmueva, además de que me abra perspectivas
nuevas sobre determinadas realidades del mundo, de la
vida, de la condición humana, sobre las cuales yo no
había pensado. Me interesa mucho que me abran
territorios nuevos, por explorar, acerca de problemas
que tienen que ver con el hombre. Es decir, que me
implique de tal forma en la historia que me la haga
vivir, en una palabra. Y para hacértelo vivir no basta
con el razonamiento. No basta con el talento literario
más maravilloso en el sentido de dominio de la lengua,
de las estructuras, de toda esa parafernalia que suelen
comentar los eruditos y los críticos. No. Hay una
chispa que ilumina todo eso, que tiene que ver con lo
que te conmueve. Y esa chispa, se tiene o no se tiene.
Eso lo encuentras a veces y otras no. (58) (el énfasis
mío)

Marsé es un cinéfilo por lo que el cine se convierte en

un lenguaje creativo e interpretativo de suma importancia en

su narrativa. Y con respecto a la música, que del mismo

modo, juega un papel tan importante en su narrativa, el

autor siempre he pensado que escribir música, "ha de ser

fabulosa, por eso, porque es trabajar con sonidos. La

palabra es dura. Trabajar con la palabra es algo bastante

duro" (56) . La belleza, los sentimientos y la ternura

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
66

humanas, aún en sus expresiones más sencillas y simples son

elementos de lo cotidiano, de lo popular que normalmente ha

sido excluidos de la cultura alta y que se han asociado,

tradicionalmente con la cultura popular. En cuanto a estos

y refiriéndose a su última novela, Marsé afirma:

El humor de la verosimilitud de ese mundo fantasioso.


No hago una crónica fidedigna y pormenorizada de la
realidad. La crónica sólo me ayuda a escribir la
historia que quiero escribir, en la que siempre juegan
un papel fundamental los sentimientos. Sé [...] que es
un riesgo caer en el sentimentalismo, siempre me acusan
de eso, pero no me importa. Si la historia es tierna y
triste es porque es así y nada más. (El País 2000) (el
énfasis mío)

Si como afirma Gramsci al referirse a la nueva

literatura, "el modo puede ser político o no, no importa; lo

que realmente importa es que hunda sus raíces en el humus de

la cultura popular tal como es, con sus gustos, sus

tendencias, etc, con su mundo moral e intelectual, por

atrasado y convencional que sea" (citado en Sherzer 26), la

narrativa de Juan Marsé es una narrativa popular. Y es

popular porque está elaborada a partir de la realidad y

experiencia humanas, concretas, históricas, personales y

sociales no sólo del autor, sino también de una gran mayoría

[las masas y entre ellos los inmigrantes] que pueblan

España, y la Barcelona del pasado y del presente como muy

bien describe Joan Gilabert en "Barcelona en la obra de Juan

Marsé" y que representa a un gran número de sus lectores de

Reproduced with permission o f the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
ayer y de hoy.

En términos generales, podríamos afirmar que el OTRO

nacional del que hablamos es precisamente, el inmigrante y

su cultura, esta cultura popular (con sus temas, géneros

literarios y musicales, contextos sociales, estilos de

vidas, etc), sus personajes y sus lectores y/o consumidores.

Lo popular, ese OTRO nacional, a veces rechazado y criticado

y a veces olvidado, que toma vida y voz en las novelas de

Marsé y que, intencionalmente o no, Marsé recupera del

olvido y de la marginación.

Contribución literaria de Juan Marsé

La presencia de lo popular, como el Otro nacional, en

la cultura y la literatura española es, pues, evidente y

persistente. Sin embargo, la escasez de crítica, sobre lo

popular como sujeto, y sobre su representación y función en

la literatura española como voz autónoma, nos hace caer en

la cuenta de la poca atención que la cultura popular y su

relación con la literatura ha recibido por parte de la

crítica, especialmente la española. Esta presencia-ausencia

de lo popular en el mundo literario y académico demanda un

estudio que cree un espacio textual/crítico que reconozca la

voz y agencia de lo popular. La estrecha relación entre lo

culto y lo no culto, lo popular y lo no popular, la cultura

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
68

alta y la cultura baja es precisamente la marca de la

narrativa de Marsé, su contribucción única a la sociedad

española. Y es posible que sea este peculiar interés de

Marsé por lo popular como voz narrativa en la novela lo que

explique el poco interés de la academia y de la crítica por

su obra.

Es mi intento, en los siguientes capítulos, en primer

lugar, mostrar que es posible y de hecho existe una relación

íntima y creativa entre lo literario 'culto' y lo 'popular'

sin detrimento de ninguno de los dos. Lo culto y lo popular

se fusionan en las novelas de Marsé y la presencia de estos

elementos ofrece al lector la posibilidad de entrar en un

mundo/realidad ficticio lleno de imágenes, sonidos, palabras

y textos escritos. Y por medio de las múltiples voces que

se inscriben en el texto, el lector (erudito o no) puede

acercarse y asomarse, a través del texto de la novela, a la

sociedad pluralista y heterogénea que constituye la realidad

social, cultural-literaria nacional catalana y española.

Quiero asimismo mostrar cómo lo popular tiene voz por sí

mismo y es constantemente re-creado por sus consumidores en

un intento de dar sentido a la realidad e historia personal

y social.

La obra narrativa de Juan Marsé enfrenta al lector con

una gama variada de elementos de lo popular (cine, música

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
69

/canción, revistas musicales y zarzuelas, tebeos y novelas

de quiosco, cuentos/oralidad), de personajes reales

(emigrantes, desempleados, mujeres, niños, etc.) y de héroes

ficticios, culturales (el Coyote, el Jabato, Fu-Manchú,

etc.) que representan lo popular y que indican la mútua

interferencia e interdependencia de lo popular y de la

Cultura y la Literatura (high culture) así como de los

grupos sociales que se asocian con cada uno. De esta

manera, la narrativa de Marsé cuestiona la tradicional

división entre ambas expresiones del arte y de la cultura.

Pero además, lo popular es en la narrativa de este autor, un

medio, un vehículo para cuestionar, re-construir, re-definir

y re-afirmar la identidad individual, social, nacional.

Finalmente, la narrativa de Marsé y su inscripción de

lo popular en el texto literario permite que los

consumidores de lo popular (generalmente considerados como

elementos pasivos, Objetos) sean co-creadores, Sujetos,

voces que narran en el texto y que re-definen, re-inscriben

la otra historia, y otra identidad española, catalana.

Si es es cierto que, como afirman Graham and Labanyi en su

libro Soanish Cultural Studies. An Introduction,

The history of twenty-century Spanish culture is [...]


the history of a struggle between different ways of
interpreting Spanish society in particular: a battle of
meanings which shaped individual and collective
identities, and affected the material conditions of
individual and collective existence, (6)

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
70

entonces, las novelas de Marsé son a su vez el espacio

literario, textual donde tiene lugar y se inscribe dicha

lucha y en el que las múltiples voces negocian el

significado con también múltiples formas de expresión

cultural.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
71

Capítulo II

La oscura historia de la prima Afontse (1970):


el discurso religioso y el Otro

Rosa d'abril, morena de la serra


De Montserrat estel,
Il-lumineu la catalana térra
Guiau-nos cap el c e l .
Mística font de l'aigua de la vida
Rajau del cel al cor de mon país,
Dons i virtuts deixau-li per florida,
Feu-ne, si us plau, lo vostre paradís.
Amb vostre n o m comenta nostra historia.
I és Montserrat lo nostre Sinaí,
Sien per tots 1'escala de la Gloria.
(Jacint Verdaguer)

Una de las novelas de Juan Marsé menos estudiada y

analizada por la crítica, la Oscura historia de la prima

Montse es una novela en la que las voces de lo popular y lo

oficial se mezclan en la función de voz narrativa. La voz

de la cultura popular la escuchamos, entre otros, a través

de Paco J. Bodegas, Manuel Reyes y hasta cierto punto de

Montse. La voz de la cultura oficial nos llega por medio de

Nuria y la familia Claramunt y especialmente por medio de

Salvador Vilella, todos ellos portavoces de la voz oficial

del discurso tradicional, ortodoxo nacional católico. La

novela cuestiona el discurso religioso católico oficial que,

de manera particular durante las décadas de los cuarenta

hasta los sesenta, se convierte en un elemento fundamental e

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
72

integral en la construcción de la identidad nacional

española y catalana. Este discurso religioso, en manos de y

al servicio de las élites religiosas y políticas, y en

nombre de la caridad hacia los pobres, marginados, etc.,

contribuye al desarrollo de una conciencia falsa de la

sociedad y de la solidaridad. Asimismo, dicho discurso crea

un comportamiento y una actitud posibilistas que refuerzan

la insalvable división social de clases en beneficio de la

hegemonía. Pero por otro lado, la novela cuestiona el

discurso cultural y al mismo tiempo, también vindica un

discurso cultural-religioso popular, no oficial, que pasa

por la corporeidad, la materialidad y el consumo y que el

discurso oficial pretende ignorar, comprar y hasta matar.

Helen Graham and Jo Labanyi en su libro Spanish

Cultural Studies. The Strugle for Modernitv resaltan la

urgente necesidad de análisis y estudio del catolicismo en

la cultura española del siglo XX. Considerando la cultura

en su sentido más amplio, es decir, como el conjunto de

"lived practices and valúes" (vii) la cultura religiosa y la

práctica religiosa deben ser consideradas como parte de la

cultura en su totalidad. Por esta razón, podemos acercarnos

a esta obra de Juan Marsé y ver cómo el catolicismo es uno

de los discursos de la cultura popular usado por la

hegemonía política, social y económica para mantener y

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
73

justificar la división social y cultural. La novela muestra

de manera muy clara cómo esta división es una cuestión de

arbitrariedad, justificada sutilmente por el discurso

oficial religioso, y que no tiene otro objetivo que proteger

los intereses de la hegemonía y afirmar así su poder. Por

otro lado, la historia que se nos cuenta en la novela

muestra el papel importantísimo que tiene el discurso

religioso en la construcción de los valores sociales y

económicos que se promueven en España a partir de la

posguerra. Valores que, aunque proclamados como valores

nacionales, sagrados y homogéneos de la nación, no parecen

ser interpretados, ni vividos por todos los españoles de la

misma manera: "¿Cómo pueden dos hermanas educadas en los

mismos sagrados preceptos ser tan distintas?," (34) se

pregunta Paco Bodegas al reflexionar sobre esto. Aunque

impuestos socialmente, individualmente, estos valores son

cuestionados especialmente por lo no oficial, (por Paco,

Manuel, el estudiante ateo, por la misma Montse, etc.), a

pesar de la censura y de la represión. Pero aunque

cuestionado desde diferentes frentes, el discurso religioso

totalitario se convierte en el impulsor de actitudes

posibilistas sociales, políticas y culturales que inventan

un Otro nacional pecaminoso, malo. Paradójicamente, en

nombre de la regeneración y salvación de este Otro, se niega

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
74

la esencia misma del discurso religioso: el amor, la caridad

cristiana, la solidaridad humana.

Narrada en los post-conciliares años sesenta, la

historia de Montse y de Manuel Reyes, el ex-presidiario, sin

embargo, comienza a finales de los años cincuenta y termina

en el verano del sesenta. Es precisamente durante los años

sesenta cuando vemos en España un gran crecimiento

industrial y un gran impulso hacia la modernización de la

sociedad. Entre otros factores que contribuyen a este

cambio económico, Javier Tusell en su Historia de España en

el siglo XX. III. La dictadura de Franco menciona el turismo

y la emigración.1 El turismo se convierte en la primera

industria nacional y con el descubrimiento de esta industria

se promueve una imagen y una identidad de lo español como lo

exótico. Pero con los turistas llegan también nuevas formas

culturales y nuevos estilos de vida que poco a poco influyen

y cambian la sociedad española, especialmente en las nuevas

generaciones, y con estos cambios también va cambiando la

identidad española.

Por otro lado, la emigración de personas de las

regiones más rurales hacia Suiza, Alemania y Francia,

principalmente y hacia ciudades como Madrid y Barcelona, es

el resultado del Plan de Estabilización del 1959. El

1 Ver, Vol. III Dictadura (435-516).

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
75

gobierno no sólo promueve la emigración, sino que la

facilita y la encauza, hasta el punto de que, como afirma

Tusell, en el momento culminante de la emigración en estos

años, los emigrantes llegaron a representar la décima parte

de la mano de obra española. La marcha de los emigrantes

desoló, también, las zonas rurales y esto supuso un aumento

de los salarios en el medio rural falto ahora de mano de

obra. Además, las remesas de los emigrantes llegaron a

representar el doble de los ingresos que hasta ese momento

habían aportado por ejemplo, los cítricos, que era una de

las exportaciones tradicionales más importantes de la

economía española. Por otro lado, la inserción de los

emigrantes en el mundo laboral de la ciudad facilitó

también, en algunos casos, el desarrollo educativo y en el

peor de los casos, ofreció al menos una formación

profesional. Sin embargo, esta emigración forzada,

facilitada y encauzada por el gobierno, también excluyó a

muchos españoles del paraíso nacional al que paradójicamente

se invitaba a los turistas, creó un trauma social e

individual, y dislocó la vida y la identidad de muchos

individuos y familias obligadas a emigrar.

Este contexto temporal es, como indican Graham y

Labanyi, de suma importancia para ver como "diverse forms of

cultural production enmesh with changing life-styles to

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
76

construct and deconstruct forms of national, regional,

class, and gender indentity" (vii). De esta manera podemos

ver también que efectivamente, la cultura y sus varias

formas de expresión entre las que se encuentra la religión

organizada y el discurso religioso, siguiendo con el

pensamiento de Graham y Labanyi, es una forma de lucha y un

medio de negociación social entre los diferentes

antagonismos.

El discurso cultural religioso católico de la

postguerra juega un papel fundamental en la construcción de

ion discurso nacional, social, intelectual y político que

inventa y crea un Otro nacional. Las masas populares, que

se han concentrado en las periferias (de la península y de

la ciudades), especialmente en grandes ciudades como

Barcelona, se convierten en ese Otro que debe ser

regenerado, convertido, salvado, transformado, reformado,

pero no integrado ni incluido. Anónimos, dislocados,

perdidos en la masa de la gran ciudad, estos se convierten

en un Otro imaginado, objeto, sin otro espacio social

definido que el de satisfacer los intereses y necesidades de

las clases burguesas y dirigentes políticas y religiosas en

cuyas manos está la alta cultura nacional.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
77

Dos discursos regeneradores

Críticos como Francés Lannon y José Álvarez Junco

establecen una estrecho vínculo entre el discurso cultural

religioso, el papel de la iglesia católica durante los años

del régimen político de Franco y la situación socio-política

de finales del siglo XIX, especialmente de la Restauración

de la monarquía. Durante todo el siglo XIX, pero de manera

particular a partir de la restauración, el catolicismo

organizado lleva a cabo una intensa actividad social y

política orientada fundamentalmente a obtener, si no el

control absoluto, sí al menos una posición prominente y

hegemónica en la educación. Detrás de esta actividad

educativa, el interés de la iglesia parece ser su deseo de

impedir el desarrollo de las ideas liberales y progresistas

que poco a poco han ido tomando fuerza en España,

especialmente en el medio universitario, y que la iglesia

considera como una amenaza al dogma, a las doctrinas, a los

principios y a los valores católicos. Este proyecto

educativo religioso católico encuentra sus seguidores

principalmente entre algunos de los líderes políticos e

intelectuales que buscan establecer una relación entre la

nación, el estado y la iglesia.

Sin embargo, y a pesar de la abundancia de colegios

religiosos católicos que se abren durante estas décadas y en

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
78

los que se imparte dicha educación, el supuesto discurso

cultural nacional católico educativo que se implementa con

el nuevo régimen está lejos de ser realmente nacional pues

la educación en verdad no llega a todos. Lannon nos dice al

respecto en "The Social Praxis and Cultural Politics of

Spanish Catholicism", que,

in 1900, notwithstanding the expansión of Church


education,60 per cent of the Spanish population was
illiterate. Throughout large tracts of the Southern
countryside, and in the packed working-class areas of
the large towns, lived millions of poor Spaniards who
were both unchurched and unschooled, and for whom
Spanish agriculture, industry, and commerce failed to
provide either economic security in the present or hope
for the future. The Catholic revival of the second
half of the nineteenth century had flourished among
many sections of the Spanish bourgeoisie, and rural
areas of traditional Catholic culture. But it has not
reached the new industrial proletariat or the rural
landless poor. If Spanish Catholicism failed to
inspire an intellectually lively high culture-as it
undoubtedly did-it also failed to find a way over the
class barriers between the propertied and the
propertyless, between those identified with the
political status quo and those intent on changing it.
(42-23)

Efectivamente, el proyecto educativo de la iglesia

católica con su invasión de colegios privados católicos y la

educación religiosa de las clases medias superior supera el

compromiso educativo real y concreto por parte del estado.

Dicho proyecto no logra educar, ni tampoco le importa, a las

masas de los barrios marginales de las grandes ciudades,

donde se concentran miles de migrantes, ni a la población de

las zonas rurales. Pero a través de estos colegios privados

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
79

se desarrolla un discurso religioso católico, toda una

cultura religiosa social y política que dirigida

fundamentalmente a las minorías, las clases medias-altas se

convierte en el discurso motor de toda la praxis cultural,

social y política excluyente de las grandes masas que forman

el pueblo.

A partir de 1898, también el movimiento liberal va

tomando fuerza entre los intelectuales españoles quienes

como es sabido, lanzan el proyecto de recuperación y de

regeneración nacional. Paradójicamente, el instrumento

clave para llevar a cabo esta misión regeneradora nacional

va a ser también la educación. El movimiento o corriente

liberal pone en marcha un proyecto educativo estatal secular

e implementa una serie de leyes y normas educativas que, al

margen de la iglesia, tienen como objetivo la mejora y el

desarrollo de la educación de toda la nación, unificar el

sistema educativo del estado y convertirlo de esta manera en

un país moderno europeo. Esta tensión ideológica,

catolicismo versus liberalismo, marca la política, la

economía, la vida social y cultural de la España en que la

II República toma vida en 1931. Y es ahora cuando, como

afirma José Álvarez Junco, los "educationalists of the

Institución Libre" consiguen "their long-awaited

opportunity. At least, Spanish Liberalism was going to

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
80

realize its dream of regenerating the country through

education" (51). Y con este proyecto educativo se pone en

marcha el sueño de secularización que propugna el

liberalismo: la libertad de pensamiento, de expresión y de

religión2.

Pero con la llegada de la República y el nuevo

liberalismo, la tensión entre la iglesia y la nueva forma de

gobierno sólo se acentúa. Las diversas medidas que se

implementan más parecen indicar un atentado contra la

hegemónica posición que la iglesia y el discurso religioso

católico habían tenido tradicionalmente que el deseo de

llevar la educación a todos los rincones de la nación. En

nombre de la libertad de conciencia y de la secularización

de la sociedad por un lado, y en nombre de la fe y de los

valores católicos, por otro, ambos sistemas, el político y

el religioso, construyen un discurso religioso cerrado e

intolerante. Un discurso posibilista que se ajusta más a

los intereses políticos e ideológicos de los diferentes

Es importante tener en cuenta que como afirma Lannon el


pensamiento católico no era homogéneo o uniforme y que los católicos se
encontraban en ambos lados de esta tensión. De ahí que cuando el
gobierno republicano comienza a implementar una serie de medidas en
contra de los colegios religiosos y otros espacios y símbolos públicos
la tensión se acentúa. Muchos ven en estas medidas un atentado, no sólo
contra el catolicismo o la iglesia católica institucional sino también y
particularmente como u n atentado contra los derechos individuales de los
ciudadanos que garantizaba la Constitución. En palabras de Lannon
"Safeguarding the state from the unacceptable ideology propounaed in
Catholic education was more important than respecting the liberty of
Span i a r d s ." ("Debate" 142)

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
81

grupos y que está lejos de los verdaderos problemas y

necesidades de la mayoría, del auténtico cambio social. La

República se convierte en el enemigo de la fe y del

catolicismo. Y los católicos se convierten en víctimas

unidas para luchar contra el enemigo laico, liberal.

Como podemos apreciar, aunque en términos muy

generales, el discurso religioso nacional es un discurso

construido por las diversas fuerzas de poder políticas,

intelectuales y religiosas. Y este discurso religioso es

además el producto de una coyuntura histórica específica: la

tensión ideológica entre dos formas de entender la nación,

el estado, el pueblo, y el papel o misión de laiglesia

católica, y en definitiva, de la religión en lasociedad y

en la realidad políticas. El discurso religioso nacional

católico de la postguerra y de las décadas que ocupan la

historia que se nos cuenta en la novela tiene origen y su

desarrollo en esta tensión.

El discurso oficial: el catolicismo nacional

A grandes rasgos podemos afirmar con Graham y Labanyi

que el discurso religioso nacional católico en los años

cuarenta consiste en una vuelta a la "promotion of cultural

primitivism" (170) . En otras palabras, una vuelta al

catolicismo tridentino, al maniqueísmo, al dogma, a la

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
82

intolerancia, a los misterios y milagros. 0 lo que en la

novela la voz narrativa de Paco califica como una "actitud

preconciliar", de "valores nacionales" asociados con el

"incivismo chulesco" (35) y un comportamiento primitivo.

Por otro lado, el concepto de "cruzada" contra los "socially

unacceptable elements" (Richards 176) se convierte también

en un elemento fundamental del discurso religioso y poco a

poco va formando parte del nuevo estado gobernado por

Franco. Al principio, los elementos sociales no aceptables

es el frente republicano popular, pero más tarde estos

elementos no sociables llegan a ser también, los marginados,

las masas de pobres, desempleados e inmigrantes que buscan

de manera desesperada su inclusión en el mundo laboral y en

los beneficios del desarrollo económico. Estos marginados

de la vida cultural, social, económica, se convierten además

en algo maligno y pecaminoso gracias al discurso religioso

católico nacional y por lo tanto, fuera de las bendiciones

del cielo y del paraíso nacional.

La novela se hace eco de esta visión religiosa-social.

Basta recordar la manera en que Paco, el narrador principal,

se presenta a sí mismo al lector, para darnos cuenta hasta

qué punto este discurso determina la identidad de Paco y su

lugar en la familia, o lo que es lo mismo, el espacio

nacional. A su llegada de París al aeropuerto del Prat en

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
83

Barcelona, Paco percibe la profusión de "toritos negros de

trapo, manólas y Quijotes para turistas" (35) en el

escaparate de una tienda. Y con este decorado de fondo, nos

dice Paco, "el cristal del escaparate me devolvió, al pasar,

la imagen borrosa de un hombre de 27 años, alto, de ojos

azules fatigados y hombros encogidos." Curiosamente, esta

imagen en el escaparate se desliza "con la misma zancada

larga, sibilina, intrigante y palaciega (zancada de

subalterno) que tantas veces, años atrás, reflejaron los

grandes y severos espejos de la torre de la avenida Virgen

de Montserrat" (35-36). Y con el tono crítico y sarcástico

que caracteriza a Marsé, la voz del narrador Paco, tras

introducir su posición de alteridad, antes de seguir

hablando de sí mismo, describe a la familia Claramunt, de la

que, aunque desde una posición de subalterno, él es parte:

Esta familia se compone de gente respetable y creyente,


fabricantes de tejidos de seda, establecida desde hace
tres generaciones en la ex villa de Gracia. [...] Los
Claramunt forman en cierto modo un Orfeó, una modesta,
fraternal y grádense masa coral, y lo prueba el hecho
de que, cuando discuten entre sí por cuestiones de
dinero, es como si cantaran: hay siempre una sutil
armonía que despunta cautelosamente bajo el conjunto de
voces. (68-69)

Y a continuación, con una conciencia clara de su alteridad,

Paco se presenta a sí mismo:

Yo nací al margen de esta armonía casi litúrgica: en


abril de 1939, recién liberada Barcelona de las hordas
rojas, mi madre, Conchita Claramunt, contraviniendo
todas las voces armoniosamente dispuestas, se fugó con

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
84

un guapo alférez de origen cordobés, oscuro actor de


cine sin dinero ni porvenir, y este hijo del pecado
nació en Madrid. (69)

Como resultado, Conchi y por tanto su marido cordobés y su

hijo Paco, son excluidos de la familia y de sus bienes:

Por aquel entonces, tío Luis ya ocupaba la gerencia de


la empresa, otro hermano de Conchi, que yo no llegué a
reconocer (tenía ideas republicanas y emigró) se
solidarizó con ella y los dos pidieron se les
liquidaran su participación en la empresa. Fue un
gesto simbólico más que nada, porque ante la crisis
determinada por la guerra, el coro claramuntiano cerró
filas con inquebrantable solidaridad y postergó aquella
liquidación. (69)

Además, la prueba de que Paco es 'hijo del pecado', y por lo

tanto alguien no aceptable en la familia, ni en la sociedad,

la encontramos en la desgracia que ocurre unos años más

tarde, la muerte prematura de s padre. Sigue diciendo Paco:

Cuando yo tenía cinco años, Conchi quedó viuda -por


cierto, la muerte de papá debió ajustarse a la maligna
idea que los Claramunt se habían hecho de é l : murió
vestido de andaluz y disparando contra los
terratenientes, quemando pólvora con un trabuco frente
a una cámara de los años cuarenta-. (70)

La visión religiosa de la sociedad se filtró poco a

poco en la vida, pensamiento y realidad cotidiana hasta el

punto de que como afirma Tusell, se puede decir que en

realidad el nacional-catolicismo "no fue una doctrina que

practicara tan sólo un sector de la derecha española, sino

un sentimiento común que unía a todos en la vinculación

entre sentimiento religioso, nacionalidad y régimen

político" (Dictadura 167). Más tarde, este sentimiento, ya

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
85

aliado con el poder, y dado que el nuevo estado busca el

desarrollo económico, la idea de cruzada y purificación, se

dirige también hacia la organización de la fuerza laboral y

que en verdad quiere decir la explotación de la clase

trabajadora. El trabajo y sus beneficios, del que grandes

masas eran excluidas, se convierte, paradójicamente, en el

medio de inclusión social. Franco solía decir que "solo

quienes son capaces de amar el país, de trabajar y de

sacrificarse por él y de aportar su grano de arena al

esfuerzo común" serían aceptados (citado en Richards 176).

Quizá, esto explica el deseo inequívoco de Manuel Reyes

por conseguir un trabajo en la fábrica de los Claramunt que

lo saque del anonimato. Y también, la obsesión de Montse

con encontrar para Manuel ese empleo que, como ella le dice

a Paco, éste necesitaba "como el aire que respiramos." Y

de la urgencia que el mismo Manuel "tenía de verse integrado

en la sociedad" (150) y de sentirse alguien. Hasta tal

punto busca Manuel sentirse integrado en la familia-nación-

sociedad que vive, que necesita del humor para sobrellevar

su realidad de Otro, de excluido y para vindicar la

subjetividad que el discurso y la realidad le niegan. Por

eso, Manuel Reyes, el ex presidiario, recuerda el narrador,

a veces, desde alguna sucia cabina de taberna, también podía

darse gusto a su modo (aunque sustituyendo con una


patética ironía aquella melancolía social) gastándose a

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
86

sí mismo la insólita broma de hacerse llamar por su


nombre y apellido en los salones de un lujoso hotel
para oír durante un rato con la imaginación, agazapado
simiescamente en la cabina y con la sarcástica sonrisa
del que rumia una venganza sutil, su nombre
públicamente cantado por un mozo de voz abaritonada y
guantes blancos que recorría estancias alfombradas y
alertaba oídos de varia fortuna y rango, don Manuel
Reyes, don Manuel Reyes, por favor, don Manuel Reyes,
se le solicita al teléfono, y repetido hasta que él se
daba por satisfecho y colgaba.... (274)

Durante la posguerra, la educación también está en

manos de la iglesia: directamente a través de la enseñanza

en los colegios católicos, e indirectamente a través de la

educación religiosa en el sector estatal. El discurso

religioso, con su espíritu de cruzada, es apoyado fielmente

por la derecha que busca la erradicación de todo lo que

representa o se asocia con los principios liberales, de

modernización, de democratización, de inclusión. Durante

las décadas de los cuarenta y de los cincuenta, el nuevo

régimen cultural se fundamenta según Alicia Alted, en su

artículo "Education and Political Control", en dos

principios fundamentales "re-Spanishification and re-

Catholization" (197).

Llevado por el deseo de cruzada y de lucha contra el

mal, nos dice Alted, el

Catholicism became an essential element in


reconstructing a social order eroded by the levelling
policies of the Republic, aimed at promoting equal
opportunities through the development of talent and
access to culture for the disadvantaged. The new

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
87

social order was based on the notion of the natural


inequality of human beings, and their inherent
wickedness as a result of original sin. (197)

De ahí que la nueva política de vuelta a la educación

católica "meant compulsory study of sacred texts and the

subordination of all forms of teaching and student behaviour

to Catholic moral norms" (197) y que incluía la división

social. Podemos ver esto claramente en la novela en el

intento conciliatorio por parte de Conchi. Tras la ruptura

y el distanciamiento entre Conchi y el resto de la familia,

especialmente del tío Luis, a causa de su matrimonio con el

cordobés, ella, pensando en el futuro de su hijo, hace

varios intentos de reconciliación con la familia. Pero no

logra el perdón y mucho menos que se le devuelva el lugar

que le corresponde en la familia a ella y a su hijo. Sólo

el bautizo y el comportamiento moral que impone la familia

permite, y en sólo cierto modo, el acercamiento, aunque no

la inclusión plena y total. Siendo ya un adulto, Paco, el

"hijo natural" que debe ser regenerado, recuerda cómo

durante una de esas visitas de su infancia a la familia,

cuando él tenía ocho años, en 1947, es rebautizado por su

tío Luis con el nombre de Francesc en la sagrada torre

Claramuntiana, mientras éste le amenaza con no tocar a sus

primas, "Les nenes no es toquen!" (73) . Desde ese momento,

Paco vivió bajo una "especie de tutela de tío Luis" (71) y

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
88

del resto de la familia Claramunt que intenta regenerar al

hijo del pecado.

La familia está convencida de que Paco está marcado por

la influencia negativa de una madre fácil, Conchi, dedicada

al cine y alejada de los principios religiosos familiares y

si eso no es suficiente, Paco tiene además la herencia

maligna y pecaminosa de su padre, irónicamente, también

actor y además del sur. El mismo Paco se pregunta al

respecto, "ignoro cómo una Claramunt pudo llegar a tan

inquietante grado de emancipación ni cómo pudo iniciarse en

profesión tan misteriosa y desligada de la tradición

familiar, [...] supongo que aprendió el oficio a la vera del

cordobés" (70) . De ahí que Paco, -marcado por el pecado de

sus padres, el pecado original- es internado en un colegio

religioso. Paco recuerda los días de su infancia entre el

internado de los salesianos, en Gracia, durante la semana y

los fines de semana en la torre de la familia Claramunt, con

sus tíos y primas.

Excluido del espacio familiar y de los bienes de la

familia, su realidad de alteridad, de Otro, dentro de la

familia lo empuja constantemente a buscar su inclusión a

partir de la corporeidad, del contacto físico con sus

primas, particularmente con Nuria. La semana en el colegio,

recuerda Paco, "era en mis manos aquella pervivencia fría de

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
89

la empuñadura de latón de ciertas puertas prohibidas, y con

aullidos de pariente pobre todavía hoy evoco la habitación

de mis primas en la torre, sus camas policromadas, cierto

sentimiento de exclusión que había de crecer y

devorarme"(74). Pero la fuerza del mal, la influencia o

"herencia del trabucaire" como diría tía Isabel, es en Paco

irremediable y los intentos de la familia por salvarlo, por

regenerarlo, parecen desmoronarse. "Me expulsaron del

colegio por hacer dibujos pornográficos (durante la clase de

religión, si mal no recuerdo)" (74) y por extensión también

es expulsado de la familia. Paco se marcha a la provincia,

es decir, al sur, con su madre, Conchi, y no regresa a

Barcelona, hasta 1959 justo el año que comienza la historia

de Montse y Manuel, el ex-presidiario. Ahora Paco es

doblemente el Otro, pues no sólo es un "degenerado", sino

que además, es uno de los muchos inmigrantes del sur, otro

charnego, que pueblan los barrios marginales de Barcelona.

La historia de Paco se repite en Manuel Reyes, el protegido

de Montse. De ahí que la voz de Paco es en cierto modo, la

voz de Manuel.

Además, durante los años cuarenta, se desarrollan una

serie de mitos culturales marcados por este discurso

religioso, en los que el cine juega también un papel

importante. Algunos de estos mitos pretenden retomar los

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
90

valores morales de la contra-reforma en el siglo XVI y que

enfatizan esta actitud maniqueista. El trabajo, el

sacrificio, la obediencia a la autoridad, el orden como

expresión del bien y el rechazo del mal, se convierten en

elementos de la identidad nacional. Pero como bien dice

Graham:

Work, nationalism, authority, purification through


sacrifice not only provided a way out of the economic
crisis but were also a means of restructuring power.
The ultímate valué in the Francoist new order was the
nation: constructed as a ‘single, universal destiny'
(unidad de destino en lo universal), it was projected
as the antithesis of change. National identity was to
be reinforced by the construction of an infernal other,
the industrial working class. ("Popular" 237)

Efectivamente, a través del cine, se desarrolla y se

nacionaliza esta educación-discurso religioso católico. En

los años cuarenta, el cine se llegó a convertir según

Tusell, en una industria de carácter oficial y de interés

nacional. Peter Evans afirma al respecto que, “the more

serious implications of Cifesa's commitment to traditional

forms of Catholicism led to a variety of films in which

human behaviour was ultimately measured by the standards of

religious dogma" (216). Cine y valores morales nacionales

van de la mano en este discurso religioso nacional católico

bien por medio de la producción del cine nacional o bien por

medio del doblaje de películas extranjeras que garantizan

los principios religiosos nacionalistas que se impone a

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
91

partir de 1941.

En la novela, encontramos varias referencias al cine

español y al cine extranjero que ilustran el papel

fundamental que juega el elemento cinematográfico en manos

de un discurso religioso maniqueo y moralista, y la función

de carácter moralista del mismo. En cuanto al cine

extranjero, Paco, recordando los domingos de su infancia en

la torre sagrada de sus tíos los Claramunt, menciona entre

otras cosas la "cierta y excitante conversación con Nuria

sobre Rebecca, la película-terrible-pecado-mortal (años

después, al verla de reprise, ¡qué decepción!)"3 (74).

Pero para el Otro, para Paco, el cine se convierte en

un medio para re-crear su realidad e imaginar la

transformación de la misma. Recordando los primeros años de

su infancia, cuando vivió con su madre al margen de la

familia y en los márgenes de la ciudad, Paco comenta, fue un

"tiempo sin colegio y con tardes de cine de barrio" (71), un

cine poblado de heroínas, actrices norteamericanas, como

Dirigida por Alfred Hitchcock, la película Rebecca (1940) es un


clásico film de misterio sobre una romántica historia de amor torturado
Producida por David 0. Selznick, después de su gran éxito con Gone With
The Wind (1939) , el film Rebecca fue la primera película americana de
Hitchcock en Hollywood. Está basada en la novela homologa de Daphne Du
Maurier de 193 8 y los papeles principales son interpretados por Joan
Fontaine y Laurence Olivier. Una película en el que una celosa ama de
llaves, para ocultar el pecado de su ama Rebecca quien ha cometido
suicidio, se convierte en una especie de fantasma de Rebecca que se
interpone entre el marido y su nueva esposa ,provocando sentimientos de
culpa y de miedo que amenazan la relación amorosa y que termina
destruyendo la casa familiar Manderley. Curiosamente, algo semejante a
lo que ocurre en la novela de Marsé con la relación entre Paco y Nuria.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
92

Paulette Godard y Madeleine Carol y que se convierten en sus

amores platónicos y modelos de comportamiento. "También me

gustaba una dama alta", dice Paco refiriéndose a Kay

Francis, "una dama alta, de ojos claros y dulces hoyuelos en

las mejillas, pero sólo porque se parecía a Conchi como una

gota de agua a otra, y porque se comportaba con los hombres

como yo hubiese querido que se comportara Conchi..." (71).

La importancia del cine en los años post-conciliares

sigue siendo clave para proyectar la nueva imagen de

apertura y de diálogo que se desea promover de España. Pero

al mismo tiempo, como se refleja en la novela, el

surgimiento de un nuevo cine español, que en estos años ya

empieza a estar más vinculado con la realidad cotidiana

española, también se convierte en algo problemático para los

dirigentes religiosos, culturales y políticos. Ahora, Paco

J.Bodegas4 trabaja en el cine en el París de finales de los

sesenta.

El regreso de Paco a Barcelona, se debe precisamente a

que necesita conseguir los permisos necesarios para filmar

El uso del apellido Bodegas de Paco para este personaje es


interesante si tenemos en cuenta que Juan Marsé ha colaborado en algunos
proyectos con el director de cine Roberto Bodegas R o j o (1933). Aunque
no podemos afirmar categóricamente que este personaje esté inspirado en
Roberto Bodegas, las coincidencias entre ambos son evidentes. Ambos
nacidos en Madrid, en los años treinta, emigran a París donde se inician
en la carrera de ayudante de dirección de cine.Roberto Bodegas rueda
Libertad p r o v i s i o n a l (1976) con guión de Juan Marsé, quien también hace
un pequeño papel. Ver en la bibliografía Diccionario Espasa. Cine
español (119) .

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
93

en Barcelona una película que, en el primer momento de su

re-encuentro con Salvador Vilella, Paco afirma no ser

"inmoral" (37) aunque su opinión cambiará más tarde durante

la cena que tiene con Vilella y Nuria. Una de las ironías

de ese encuentro es lo que Vilella piensa sobre Paco. Dice

Vilella muy sorprendido: "es medianamente asombroso y hasta

admirable que" un emigrante "andaluz triunfe en París en el

cine[...] algo tan extraño a la naturaleza de nuestras

pasiones o virtudes"(45). Salvador, que ahora tiene un

puesto importante en la Diputación relacionado con la

cultura le ha ofrecido a Paco ayudarlo a conseguir los

permisos necesarios para filmar en Barcelona. Intrigado con

el nuevo trabajo de Paco, Vilella le pregunta, "y ¿qué clase

de películas haces?" Y Paco desde su experiencia nacional

pre-conciliar, contesta: "me da vergüenza decirlo.

Porquerías francesas, cine inmoral, ya sabes: chicas en

combinación y con liguero, camisones cortos y transparentes,

mucha cama, etc. Vosotros no podéis verlo todavía" (46). A

lo que Vilella muy "europeamente" y para presentar la nueva

imagen post-conciliar y liberal del país le contesta a Paco:

"No creas [...] ahora pasan cada una...Hace poco pude ver

Viridiana en una sesión especial con coloquio organizado

para sacerdotes. Las cosas han cambiado mucho por aquí, y

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
94

cambiarán mucho más, ya lo verás" (46).s

El discurso religioso maniqueista, represivo y puritano

que inspira la educación de los niños y jóvenes españoles,

pero especialmente la educación de los hijos de las minorías

burguesas, tiene un impacto contrario al que el régimen

pretende. En este discurso, la sexualidad, el cuerpo, lo

material se convierte en algo pecaminoso y mezquino que hay

que repudiar, aniquilar y/o esconder. Es esto último

precisamente, lo que ocurre con Paco y su prima Nuria

quienes, por razones diferentes, se hacen "novios en

secreto" (100). Para Paco, la relación con su prima Nuria

es la manera de vindicar su inclusión en la familia, para

Nuria es simplemente un juego prohibido. El hecho es que

ambos terminan manteniendo una relación íntima a escondidas,

primero de los padres de Nuria y más tarde, de su esposo,

Salvador Vilella. Mientras para Nuria esta relación parece

ser un simple juego peligroso, una forma de diversión, y

para la familia, al principio al menos, un intento de parte

de Nuria de que Paco no se sienta sólo en Barcelona y de

Viridiana (1961). basada en un g uión original de Luis Buñuel y


Julio Alejandro y narrada por el mismo Buñuel con un gran estilo
realista, es un film en el que se nos cuentan las realaciones entre la
novicia Viridiana (Silvia Piñal) y su tío don Jaime (Fernando Rey) y
luego con su primo Jorge (Francisco R a b a l ) . Curiosamente, la película
problematiza como la novela de Marsé la p o sibilidad de practicar la
caridad cristiana. Pero a diferencia de la novela, el film de Buñuel
fue fuertemente criticado por L'Osservatore Romano, calificándolo de
blasfemo por lo que su exhibición en los cines españoles fue
prohibida por la censura.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
95

ayudarlo a "encontrar un alojamiento barato"(100), para

Paco, su prima Nuria siempre ha sido el cuerpo que le ha

sacado de su alteridad, que le ha convertido en sujeto, que

le ha permitido tener un espacio en la familia Claramunt.

Años más tarde, el mismo Paco, el Otro, reconoce: "de

haberme entregado a ella en cuerpo y alma a los dieciocho

años, mis relaciones con la familia habrían sido quizá más

tormentosas, pero desde luego más honestas" (185). Pero su

realidad de alteridad, y su búsqueda de un futuro mejor que

le permita gozar de la tan "llevada y traída dignidad del

hombre", dignidad que al parecer "siempre avanza

enmascarada" (101), le impide dar el paso decisivo. Y es

que, como afirma Paco hablándose a sí mismo, su realidad de

Otro le impide vivir como sujeto en el presente y le lleva a

imaginar, a vivir, en la realidad de sujeto que sueña:

Recuerda la vida que hacías en la pensión, tus


relaciones con el barrio, los vecinos, la patrona, los
pensionistas: te arropabas en una excitante y vaga
clandestinidad que en los días grises del invierno,
cuando ibas con la moral en los talones y devorado por
la migraña, tenía sabor de grato consuelo y de
esperanza, un calor, un roce constante de solapas
subidas, el paso apresurado y la mirada al frente, sin
saludar: vivías el futuro más que el presente y hasta
te complacía el equívoco que provocabas en torno: este
joven no parece de los nuestros, se diría que vive aquí
provisionalmente, que este no es su barrio, que se irá
de un momento a otro. Y mientras, ¿qué es del amor,
del verdadero amor? ¿Sabrías reconocerlo en medio del
inmenso descampado del erotismo patrio con toda su
prodigiosa y sórdida inventiva, camuflado en tus ganas
de medrar? (101)

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
96

Como vemos, la obsesiva preocupación del discurso

religioso por la sexualidad como algo pecaminoso no sólo

crea un otro maligno, sino que además crea una gran

curiosidad hacia la misma, fomenta unas relaciones humanas

que niegan o esconden los verdaderos sentimientos de amor y

las diversas formas de expresión del mismo. En otras

palabras, ese discurso religioso niega la materialidad, el

cuerpo como única forma de amar y de ser amado. Y

paradójicamente, el cuerpo es en definitiva, lo único

palpable y asequible para el otro. En la novela, la

narración de la experiencia de Manuel en el Cursillo de

Cristiandad6 ilustra claramente este conflicto: esta

educación católica obsesionada con la sexualidad y el cuerpo

como expresión o formas del mal y del pecado, al mismo

tiempo, ignora la verdadera realidad social y la

subjetividad de los individuos.

La experiencia del cursillo comienza con la llegada de

los participantes cursillistas al centro parroquial de Vich.

En la gran sala vemos "espaldas abatidas de afanosos

cursillistas que llenan impresos en las mesas" (174). En

Movimiento católico que nace bajo la influencia de la Acción


Católica en Mallorca en 1944 y por iniciativa de Eduardo Bonnin hijo de
una familia comerciante de Mallorca y educado en u n ambiente
profundamente religioso católico pero en un ambiente familiar cerrado.
El objetivo de los cursillos era el de "cristianizar los ambientes con
la gente del mismo ambiente"cosa que también es cuestionada en la
novela.("Reseña histórica del M M C " ).

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
97

una de las mesas, Manuel Reyes, claramente contrariado,

rellena su impreso: "dos aficiones deportivas (tenis y

golf), dos autores preferidos (Blasco Ibañez y García

Lorca), dos películas inolvidables (La isla perdida y Lo que

el viento se llevó) (174) . Mientras, en la mesa vecina,

Manuel Reyes nota la presencia de unos "ojos claros y

desconcertados" que le piden auxilio, "un rostro perruno,

tristón, quemado por el sol y arrugado" (174) y "una mano

parsimoniosa de labrador" cuya voz le está preguntando a

gritos: "¿Qué coño es esto, por qué nos hacen escribir?".

Al fin, Manuel acude en ayuda del campesino:

A ver, dime. Simón Bernal Carbó, 35 años, natural de


Moyá, tractorista de oficio, trabajando a sueldo para
el Sindicato. Sin estudios, sin aficiones deportivas
(pon fútbol, va), sin autores preferidos, sin películas
inolvidables ni hostias de ninguna clase, a mí que me
cuentan. (174)

Y por fin para firmar, Manuel le invita a poner una cruz.

Evidentemente, el cursillista no sabe escribir.

Durante dichas jornadas de tres días, conocidas también

con el nombre de "De colores"7, Manuel, el ex-presidario

aguanta pasivamente la lluvia de conferencias y sesiones

En 1998 Bibliotex publica Los misterios de c o l o r e s . El libro, una


especie de historia corta de 95 páginas, no es otra cosa que los
capítulos 14 al 19 de la novela La oscura historia de la prima Montse
donde se narra precisamente la experiencia cursillista de Manuel Reyes.
El hecho de que Marsé haya estado de acuerdo con esta publicación es una
indicación de que el autor cree en la fuerza ilustrativa y crítica de
esta historia con relación al discurso religioso y al papel que ha
jugado el movimiento de cursillos en la construcción del discurso
religioso oficial y el Otro.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
98

vacías, pseudo-dramáticas y casi carnavalescas, grotescas.

Son conferencias que inventan un discurso religioso que está

muy lejos tanto de su realidad personal presente y pasada

como de la realidad de los demás cursillistas. Los

cursillistas son en su mayoría trabajadores de Vich y de

otros pueblos de alrededor, campesinos, tractoristas,

conductores, hombres rudos y analfabetos y entre ellos, de

manera interesante un joven estudiante ateo de Barcelona y

entre todos ellos, Manuel, el "murciano arisco y

solitario" (196) . Durante tres días, todos los participantes

son bombardeados con "conceptos infantiles sobre la

abstinencia, la castidad, la verdadera hombría, el

aguantarse, [...] la pureza, la lucha contra la carne", como

únicos medios para ser felices y convertirse en verdaderos

hombres. Claramente, un discurso que, como el mismo

narrador afirma, "destruyendo el sentido de la realidad y

reafirmando en su lugar las confusas y funestas fronteras

entre el Bien y el Mal que la iglesia ideó de acuerdo a la

sociedad burguesa, en provecho de mutuos intereses" (207)

convierte a estos hombres en niños, marionetas, subnormales,

miserables pecadores y degenerados en urgente necesidad de

salvación, para poder entrar en el "paraíso de la

inocencia"(197) creado para ellos.

Por otro lado, encontramos la resistencia aparentemente

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
99

pasiva, pero firme y hasta el rechazo hacia este discurso

religioso rígido, a esta visión puritana y represiva de la

educación católica que se empeña en olvidar o en negar que,

el cuerpo, como le dice Paco a Nuria, "es un medio de

conectar con parte de la realidad, aunque sea en lo que

llamáis su expresión más baja" (189). Por eso, el

cursillista Simón, tractorista de profesión, se resiste a

aceptar que su amor por su María, tenga algo que ver con ese

pecado y ese infierno que dicen en las conferencias. Por

eso Simón le dice a Manuel:

...yo sé muy bien que habría que cambiar de vida, pero


ella es lo único que uno tiene, bien pensado, esa
mujer, uno no tiene a nadie más, María se llama, y no
es una mujerzuela o una de ésas, no creas, no sé si me
entiendes, uno nunca sabe por dónde tirar... (213)

Manuel le pregunta a Simón si quiere a su María, a lo que

Simón le contesta:"Sí, no sabía, creía que sí" (214), es

cierto que, sigue diciendo "se veían a escondidas de la

gente del pueblo y cuando lo pensaba bien veía que en su

vida sólo había eso, esta mujer, pero que si toda la vida

iban a ser unos desgraciados, como dicen aquí..." (214) a lo

que Manuel le contesta: "No dejes que se metan en tus

cosas"(214). O dicho de otra manera, asume tusubjetividad

y tu v oz .

Es claro que Manuel no entiende, ni quiere entenderlo

porque no lo acepta, este discurso religioso. Por eso, se

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
100

pregunta si estarán todos locos. Y recuerda que una vez,

Montse le dijo que "la fe es cosa de locos, algo así como lo

del Quijote" (215). Él no se considera un ateo, como el

estudiante, pero sí un "creyente de aquella manera" (214),

es decir a su manera. Pero para los dirigentes del

cursillo, Manuel, como el resto de los cursillistas, es el

Otro que hay que regenerar. Convencido de su realidad

pecaminosa, el conferencista no necesita saber quien es

realmente Manuel, ni tampoco necesita escuchar lo que Manuel

quiere decir. El conferencista, el discurso oficial

religioso, sabe muy bien qué es lo que a Manuel le "impide

ser feliz como los demás, iAh, las dones de Barcelona tiren

molt, noi, nos conocemos!" (215). Manuel no parece estar de

acuerdo con su salvador, por lo que le pregunta al

conferencista: "Profesor, ¿por qué les tienen ustedes tanta

manía a las mujeres?". A lo que, convencido de que Manuel

intenta justificar su condición pecadora y su comportamiento

miserable y degenerado, el profesor contesta: "¡Ja, que nos

conocemos, hombre! ¡Menudo pillo estás tú hecho![...]también

yo era un perdido, un inmoral como tú" (215) . Esta

acusación parece provocar la conciencia de sujeto del Otro,

y "de pronto la voz helada, impersonal y tan terriblemente

cansada del murciano, mientras se para un momento a mirar

las montañas que cierran a lo lejos la plana de Vich" le

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
101

dice al profesor: "Yo no tengo dinero para barcelonadas, y

nunca folio en los cementerios, ¿sabe usted? [...] y además

no sé dónde está enterrado mi padre, ni siquiera sé quién es

mi padre" (216) .

El discurso religioso de las conferencias de Colores

que intentan regenerarlo no sólo desconoce su verdadera

subjetividad, está además, muy lejos de sus sueños de un

mejor futuro: un simple trabajo digno que le ayude a

sentirse incluido en la sociedad. Por eso, en la clausura

del cursillo, Manuel Reyes no cuenta experiencias de "muerte

dulce" de la sexualidad y de la ternura de la que aún "con

la soga al cuello y las manos cruzadas sobre el sexo,

espantosamente rígidos, acartonados y simétricos" (239)

hablan uno tras otro, los cursillistas participantes. Pero

tampoco "pasa", como el estudiante ateo cuando es su turno

para ofrecer su testimonio. Manuel Reyes, el murciano de

identidad escondida tras las gafas oscuras y "cuya voz

muchos todavía no conocen" (240) se levanta y "con una voz

intempestivamente normal, de ciudadano no celeste, sino

terrestre", simplemente pregunta: "¿Quién de ustedes es el

señor Glaría?" (240) . Y tras identificar la voz tímida que

responde "Yo, servidor..., servidor, servidor", Manuel le

contesta: "Tengo que hablarle de parte de la señorita

Claramunt, no se me vaya" (240). El acto de clausura

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
102

termina con una oración. Y a continuación Manuel busca a su

esperado benefactor que se le aparece y que mientras le

estrecha la mano le dice:"Sí, la Montse me habló de tí, pero

aún no puedo asegurarte nada, hijo, todavía no he resuelto

lo del local. Hay trabajo, pero ya le he dicho a la Montse

que habrá que esperar un poco..." (241). Esperar es lo que

ha hecho toda su vida y aprender a no insistir. Por eso,

él tendrá el buen sentido de no insistir. No es la


reciente experiencia de la cárcel (aunque allí dentro
también el tiempo establece jerarquías, selecciona,
quita o da prestigio, inviste poderes o degrada) sino
un superior sentido del que se sabe huésped no grato en
la hermosa ciudad apestada, Barcelona, capital del
desamparo emigrante, cortesía de archivo y de este
sutil refinamiento de preclaros mamarrachos que se ha
dado en llamar seny (264),

lo que le ha enseñado a interpretar el sentido de las

palabras más allá de las mismas palabras.

Pero el rechazo hacia la visión puritana y represiva de

la educaciónde los jóvenes de ésta época, va llevando poco

a poco hacia un rechazo de la autoridad en general. Y

después, este rechazo a la autoridad, llega a convertirse

para una minoría, en una militancia, al principio

subversiva, contra el franquismo, y más tarde, a la

promoción de una cultura que busca distanciarse de éste. El

resultado será como afirma Barry Jordán, "the sort of

cultural élitism and mandarinism which would permeate much

of the oppositional intelligentsia's work in the

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
103

19501s" (253) . Muchos de estos intelectuales crecen sin

tener ni idea de la realidad cultural, social y económica

que viven la gran mayoría de los españoles: "la otra España"

y la otra Barcelona, que representan Paco, Manuel y la

mayoría de los cursillistas. Una declaración de Juan

Goytisolo y citada por Jordán en su artículo, nos deja ver

esta realidad. Dice Goytisolo:

I was from a bourgeois family, I was brought up in a


traditional way and I had absolutely no idea of the
existence of suburbs, the working class or social
problems. [The discovery] both fascinated and horrified
me. My disenchantment with the social class to which
my family belonged, my political radicalization-the
negative view of the regime which had allowed such
situations to arise-start[ed] from there. (253)

El discurso del bien y del mal: la invención del Otro

Además de los colegios religiosos católicos, es la

Acción Católica8 la que lleva a cabo el proceso ideológico

de re-educación católica en el ámbito parroquial y en los

barrios marginales. Durante las décadas de los cuarenta y

de los cincuenta, asociados con la Acción Católica, surgen

también un número de institutos u órdenes seculares como

"Las visitadoras y operarias parroquiales" (17) del que

Una breve historia actualizada sobre el desarrollo de la Acción


Católica en España se puede encontrar en Acción Católica General
de Madrid-Historia (1-4) . La información que se encuentra en dicha
página ha sido de gra n ayuda para la elaboración de esta sección.
Sobre el tema de la historia, desarrollo e impacto de la Acción Católica
en España y en Europa ver también el artículo de Francés Lannon, "The
Social Praxis and Cultural Politics of Spanish Catholicism" en Spanish
Cultural Studies (40-45) y La dictadura (III)(166-170).

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
104

forma parte Montse. La novela también menciona el carácter

oficial de este instituto al recordar la constitución

eclesial de 1947, sobre el apostolado de los institutos

seculares Próvida mater Ecclesia (25) mediante la que son

aprobados la mayoría de dichos institutos. Los Cursillos de

Cristiandad o De Colores a los que nos hemos referido

anteriormente, así como Cáritas, y otros grupos

especializados surgen bajo la influencia de esta llamada

Acción Católica.

Simplificando mucho podría decirse que la Acción

Católica española nace de la reorganización operada en 1926

por el cardenal Reig y Casanova y bajo la influencia de la

personalidad "posibilista y conciliadora" de Ángel Herrera

Oria quien fue su presidente durante los años de la

República, y la del cardenal Vidal y Barraquer. Antes de la

guerra civil, la Acción Católica lleva a cabo una intensa

labor de defensa de los derechos de la iglesia y mantiene

una actitud de segregación. A partir del 1936, la Acción

Católica se asocia con el "nacional-catolicismo". Con una

actitud decididamente autoritaria y triunfalista busca

activamente la presencia del elemento religioso en todos los

aspectos de la vida social política. Y a partir de 1950 la

Acción Católica orienta su actividad y su discurso hacia el

testimonio de sus miembros de manera que estos, inmersos en

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
105

los diferentes ambientes sociales logren imprimir la marca

de los valores católicos en todos los aspectos de la vida

social. La misión de la Acción Católica se polariza en

actividades puramente religiosas entre las que se incluye la

educación, particularmente la educación en los barrios

marginales, y las acciones de tipo asistencial ajenas al

cambio estructural.

Una de las escenas en la novela que mejor ilustra el

gran distanciamiento que existe entre el discurso oficial

religioso nacional-católico y el Otro marginal es el momento

en que Paco recién llegado del Sur a Barcelona, en 1959, va

a visitar a sus tíos a la antigua torre de la que había sido

expulsado siendo un niño. Es evidente que el narrador de

esta escena, Paco, quiere enfatizar su realidad de alteridad

y marginalidad con relación a la familia en la que la misma

familia lo ha situado. De ahí que tras el beso de saludo de

su tía y para contestarle a su pregunta de cómo estás, Paco,

se describe a sí mismo para el lector, diciendo: "Ya ves,

tía" le dice Paco, "de pie, rígido, con las horrendas bolsas

en las rodillas del 'príncipe de Gales' estrechito, raído,

jodidito" (90) . La realidad de pobreza de su apariencia

física de la que Paco está tan consciente pasa, al parecer,

desapercibida para la tía Isabel quien curiosamente, es la

presidenta de Cáritas. Por eso, ante la total falta de

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
106

sensibilidad de tía Isabel para reconocer la realidad, la

necesidad real del Otro, a continuación, Paco describe a la

tía Isabel: "Veo las alas desplegadas de aquel ángel de

bronce, y secantes repujados, y una copia del Cristo de

Lepanto" (90) . La crítica de Paco contra el discurso

religioso que ha inventado su alteridad se hace aún más

mordaz en la escena que sigue. Suena el teléfono, y Paco se

convierte en el testigo ocular del lejano mundo de

beneficencia en el que se mueve y que dirige su tía, la

señora Claramunt y su familia extendida. Así lo narra Paco:

Tía Isabel descuelga y yo me pongo a mirar a las


paredes. No tardaría en saber que éste es su teléfono,
su línea particular directamente conectada con lejanas
y afanosas damas de la Junta de Orientación para
Matrimonios Jóvenes o de la Comisión para la Lucha
contra la Prostitución, Rehabilitación de Inválidos,
asistencia a asilos de ancianos, orfanatos y cárceles,
etcétera. A través de este hilo, los agentes
transmiten a su presidenta consignas y partes de una
guerra que no tiene fin: veo al enfermo crónico que
precisa ingresar en un centro de recuperación gratuito,
a la joven madre que solicita un volante para obtener
una ayuda continua de leche en polvo para su hijo de
meses, veo a la anciana inválida que recibe la silla de
ruedas. Admirable labor. Pese a la frialdad mecánica
de este sistema de control telefónico, que podría hacer
pensar en la centralilla de un hotel, cada llamada
transmite un grito de auxilio nacido quién sabe dónde,
un llanto sin consuelo, la voz de un niño de suburbio
que tiene hambre o la de una mujer desesperada que
tiene el marido parado; y tía Isabel empuña el
auricular, se sienta, coge el lápiz, toma nota con
rapidez, comprueba existencias, aprueba, transmite o
deniega, siempre según sus posibilidades y los poderes
otorgados a su condición de multi presidenta. Sin
alterarse, estoica, diríase que indiferente, como si
tuviera conciencia de que su labor no ha de acabar
nunca porque el dolor y la injusticia de los hombres

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
107

tampoco ha de acabar nunca, mientras habla acaricia el


hilo del teléfono: es el cordón umbilical que la une al
mundo y a sus dolientes palpitaciones de cada día, a su
desplegado ejército de salvación, a sus innumerables
obras, hijas del entusiasmo y del esfuerzo. Esfuerzo
que no se limita, como en su hija Montse, a las
parroquias de la diócesis y archidiócesis: Cáritas
opera en el vasto campo nacional. (91)

A partir de la aparición de grupos especializados de la

Acción Católica como la HOAC (Hermandad Obrera de Acción

Católica) y la JOC (Juventud Obrera Católica) algunos laicos

pretenden combinar el compromiso activo con el cambio social

y la espiritualidad9 y cambiar el discurso nacional

católico. Montse Claramunt y su trabajo apostólico puede

ser encuadrado en la línea de estos grupos. Esto supone un

distanciamiento del catolicismo tradicional. Organizaciones

como la JOC y la HOAC fueron en realidad, como sugiere

Lannon, una alternativa a los sindicatos de obreros y sin

duda, desarrollan entre la base obrera una fuerte conciencia

social que busca más la defensa de los derechos humanos y

laborales que la implementación de los valores católicos

tales como los interpreta y presenta el catolicismo

nacional.

Según Tusell, en 1947 "siguiendo un modelo que ya existía en en


los años treinta, introducido por el sacerdote catalán Alberto Bonet,
apareció un conjunto de organizaciones que en su origen tenían un
carácter únicamente apostólico, pero que por su especialización podían
ser rivales de los organismos dependientes del P a r t i d o " (179). Estas, la
HOAC y las JOC, con el paso del tiempo llegan incluso a tener problemas
con el Partido y con el Régimen porque asumen posturas no conformistas y
críticas frente a la realidad social. Para ver la relación histórica
entre estas organizaciones y la política, particularmente en Cataluña,
v e r (177-182) .

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
108

Pero según la novela, y desde la perspectiva del Otro,

estos movimientos son también el espacio y el medio en el

que el discurso religioso nacional católico del bien y del

mal, en manos de algunos arribistas, se convierte en un

medio eficaz para inventar el Otro, para manipularlo y para

convertirlo en la causa del mal social, familiar, nacional.

Es el caso, según Paco, del "entonces destacado jocista"

Salvador Vilella, "un auténtico hijo de la parroquia[...]que

aprendió desde jovencito a introducirse en esos repliegues

de nuestra benefactora y limosnera burguesía, esas blandas

cavidades de la caridad" (114). Salvador Vilella representa

la voz oficial que para justificar el propio discurso tiene

que convertir al Otro en lo malo. El discurso sobre la

regeneración y la erradicación de este Otro, de lo maligno,

es lo que ayuda a estos arribistas, convertidos en

intelectuales, a subir cada vez más alto en la escalera

social y a lograr el poder político y económico. Este

discurso maniqueista, además de acentuar la división y el

distanciamiento entre los católicos, afianza o refuerza las

diferencias entre las clases sociales tradicionales: La

élite, las clases en el poder por un lado, y los obreros y

pobres marginados por otro.

Esta misma división ocurre de manera sutil en el

espacio parroquial. Los miembros del grupo son "jóvenes

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
109

obreros de casa pobre y señoritas más o menos ociosas de

casa rica." El discurso oficial fabrica la ilusión de la

hermandad parroquial. La parroquia "estuvo siempre

incondicionalmente abierta a todos los vientos y criaturas

del Señor" (118) . Pero la voz narradora del Otro

desenmascara ese discurso. Pero ahora, las cosas son

diferentes, a causa del Otro.

De modo que entre la feligresía de este barrio, vieja


zona residencial devorada por la expansión de Gracia y
por la foránea invasión de la posguerra que nutrió de
charnegos el Guinardó y el Carmelo, ciertas piadosas
catequistas casaderas y de buena familia podrían ser
presa fácil de unas pocas sombras masculinas en
genuflexión que frecuentan la parroquia desde la niñez
y que viven en repliegues del distrito que nadie
conoce. (118-119)

Esa presencia extraña a la parroquia, a la familia católica

catalana tradicional, a la familia nacional, altera la

realidad familiar y amenaza la sólida identidad familiar y

nacional, basada en los principios morales católicos.

Efectivamente, los chicos son

los regenerados, jóvenes de origen oscuro y


aparentemente inofensivos, devotos, perseverantes,
dispuestos siempre a confraternizar. Ingresaron en la
parroquia jovencitos, fueron los primeros rescatados
con esfuerzo del peligro de la calle y las tabernas,
del billar, de las cartas y de los bailes populares,
atraídos no exactamente por el himno de la Campaña de
Navidad (Som germans tots, ríes i pobres, fora lluites
i rencors), sino por el balón de fútbol que les regaló
el buen párroco para que jugaran en el solar de la
parroquia. Domesticados[...]al crecer ingresaban en
los cuadros de mando y [...]unidos a ellas por ese noble

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
110

quehacer apostólico que borra fronteras sociales. (119)

Mientras que ellas son las señoritas

catequistas de buena familia, maravillosamente dotadas


para la abstracción, educadas en el concepto según el
cual el mundo de hoy ya no está dividido en clases
(vieja definición blasfema -decían y siguen diciendo- y
de una rencorosa falsedad), con el tiempo y a fuerza de
cantar el himno han llegado a olvidar que algunos de
sus compañeros de apostolado [...] son las mismas
sombras inquietantes del barrio que un día se
presentaron en el centro con la muda petición de que se
les dejara jugar al ping-pong a cambio de aprender el
catecismo. (119-120)

Mientras que el discurso religioso oficial, los

Claramunt, Vilella, sigue interesado en mantener esta sutil

separación y distancia como estrategia para adquirir y/o

conservar el poder, el discurso religioso obrero, del hombre

y de la mujer de la calle, Paco-Manuel, Montse, busca la

vindicación de la dignidad humana y el acceso equitativo a

las oportunidades de trabajo y de los bienes materiales de

los que habían sido excluidos. Y es que como Paul

Schotsmans afirma en "Etnocentricity and Racism: Does

Christianity have a Share in the Responsability?", "the

stronger the forces towards making the church an organized

and hierarchical whole, the more is a tendency to sepárate

from those of other views and other ways of life" (94) .

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
111

Los años sesenta y setenta: la acción católica

Como hemos mencionado anteriormente, hacia finales de

los años cincuenta el gobierno pone en marcha una serie de

planes de desarrollo que pretenden lograr la recuperación

económica y la industrialización del país. A partir de los

sesenta y hasta principios de los setenta este crecimiento

económico adquiere una gran fuerza, la producción industrial

aumenta gracias a la inversión extranjera ligada a los

intereses de la hegemonía, el turismo y la migración. Junto

con este cambio económico llega también el cambio social.

El movimiento de la población de las zonas rurales a las

grandes ciudades va cambiando poco a poco el aspecto de las

mismas, y la problemática laboral, los obreros parecen cada

más determinados a reclamar sus derechos laborales.

En "Catholicism and Social Change", Francés Lannon

analiza el papel primordial de la iglesia como fuerza

política en los cambios sociales que tienen lugar en la

España de los años 60 y 70. Es importante recordar que la

novela se publica en 1970 y que parte de la acción de la

misma, la reconstrucción de los hechos y la evaluación de

los mismos, tiene lugar durante los sesenta. Si durante las

primeras décadas del régimen franquista la iglesia y el

estado mantienen una relación de simbiosis, que ha hecho

posible que la iglesia se encuentre en una posición, como la

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
112

llama Lannon "of ideological hegemony" (276) decidida a

convertir España en una país católico, ahora la primera

parece iniciar y expresar un deseo de distanciamiento del

estado y de su política.

Además, una vez más, es importante recordar que el

discurso y la praxis religioso-católicos no eran (como no lo

es hoy) monolítico, uniforme. La misma autora, en "The

Political Debate within Catholicism" presenta un análisis

bastante objetivo de las diferentes tendencias y posiciones

políticas e ideológicas dentro del catolicismo que refleja

no solamente la diversidad, sino también el conflicto entre

las diferentes forinas de praxis social (139-144) . Esta

diversidad y conflicto están presentes en la novela aún en

los años cuarenta y cincuenta cuando catolicismo y

nacionalismo son las dos caras del estado. El final trágico

de Montse es, en parte, el resultado de esta diversidad y de

la tensión y conflicto entre las diferentes tendencias que

buscan el control y el poder a costa de la exclusión del

maligno Otro.

Según Lannon, son varios los factores que influyen en

el proceso de distanciamiento que poco a poco la iglesia

lleva a cabo. Por un lado, católicos que dentro de la

iglesia han sido silenciados y que tras su largo silencio

vuelven a la escena pública. Por otro lado, es el trabajo

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
113

de la iglesia católica con organizaciones católicas de

obreros en zonas urbanas y rurales. Y por supuesto, las

generaciones jóvenes que, inspiradas por los llamados curas

obreros y el movimiento de comunidades de base, y cansados

de ritos vacíos y normas represivas piden una iglesia más en

sintonía con su momento presente. Y finalmente, el concilio

Vaticano II (1962-1965) durante el cual se desarrolla una

nueva visión de la iglesia y de su misión o función en la

sociedad y en la política, en el espacio público. Demasiado

tarde para algunos, como Montse, el Vaticano II desarrolla

un nuevo discurso religioso basado en, como afirma Vilella

en la novela, "el diálogo, la convivencia y el

aggiornamiento" (48), y que básicamente, al menos a nivel

teórico, echa por tierra el tradicional nacional-

catolicismo, desarrolla una actitud más crítica, y propone

una actitud más tolerante, más humana y socialmente más

justa.

Adelantándose a su tiempo, Montse parece estar

dispuesta a cuestionar el discurso nacional católico

recibido de la familia. El Otro no es un objeto maligno

sino un sujeto concreto, Manuel Reyes, que busca un

trabajo digno, un lugar en la familia, en la sociedad.

Montse está decidida a escuchar la voz de ese sujeto.

¿Cómo captarse a un preso orgulloso de su soledad,


amargado?, me preguntaba nuestra compañera Montse el

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
114

otro día. Pues interesándonos por lo que a él le


interesa, por sus preocupaciones, compartiendo sus
sufrimientos y logrando serle útil, en una palabra, y
termino, procurando ser más humanos. (27)

Irónicamente, esta osadía, reconocer al Otro como Sujeto y

escuchar su voz, le cuesta la vida.

Desde la perspectiva del subalterno

A lo largo de la historia, el pensamiento social de la

iglesia católica, "represents a distinctively evolving

tradition, open to history and new data"(Coleman y Baum ix).

Basta un rápido recorrido por el infinito número de títulos

de encíclicas y documentos papales10 para ver no sólo la

constante presencia de este elemento en el discurso

religioso católico, sino también, para caer en la cuenta de

que este discurso de hecho "has evolved through history and

learned from some of its mistak.es" (ix) . Errores que tienen

que ver más con la interpretación y la manipulación del

discurso de parte de la hegemonía que con el discurso mismo.

El impacto de documentos como la carta encíclica Rerum

Novarum (1891) del papa León XIII, es de gran importancia en

Para ve r el desarrollo del pensamiento social de la iglesia


recomendamos Seven Great Encvclicals en donde se p resentan los
documentos eclesiales más importantes desde 1878 hasta 1963. Uno de los
documentos incluidos en la extensa lista es la Provide Mater Ecclesia
(1947), constitución apostólica sobre los institutos seculares de Pió
XII que se cita en la novela (25) para dar validez y oficialidad al
discurso popular religioso por el que opta Montse y que le cuesta la
vida. Ver Seven Great Encvclicals (344) .

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
115

partes de Europa como Francia, Bélgica, Alemania e incluso

Italia. El impacto de este nuevo discurso favorece el

desarrollo de una democracia cristiana que poco a poco

resulta en la organización sindical de los trabajadores.11

En España sin embargo, este discurso social religioso no

llega a tener un papel relevante hasta los años posteriores

al Vaticano II y esto ocurre de manera lenta.12 Estos

documentos tienen un efecto decisivo en las diferentes

organizaciones religiosas, políticas y obreras. Y "los

movimientos apostólicos fueron el primer vehículo para una

socialización de la política en la generación joven" (Tussel

386). Aunque más tarde que en el resto de Europa, sigue

diciendo Tusell, "el catolicismo jugó un papel decisivo en

la divulgación de los principios democráticos a través de

sus órganos de expresión o de los vinculados de forma

indirecta con él" (386) . La revista Cuadernos para el

Diálogo, por ejemplo, fundada en 1963, por Joaquín Ruiz-

Sobre el impacto de la doctrina social de la iglesia católica en


otros países de Europa recomendamos Rerum Novarum. One Hundred Years of
Catholic Social T e a c h i n g . Concilium 5 (1991) (vii-xi). La parte II de
dicho número, titulada "Reception of Catholic Social Teaching in Diverse
Lands and Groups" documenta de manera exceptional este p r o c e s o ( 6 3 - 1 3 4 ) .
También se puede ver "The Social Praxis and Cultural Politics of
Spanish Catholicism" en Spanish Cultural Studies (40-45) .

12 Más tarde, cartas encíclicas como la Mater et magistra (1961)


sobre la justicia social y Pacem in t e r r i s (1963) sobre los derechos
humanos, ambas del papa Juan XXIII y más tarde una de las constituciones
conciliares Gaudium et s p e s (1965) sobre la misión de la iglesia en el
mundo, presentan un catolicismo que como dice Lannon "bore little
resemblance to Franco's Spain" ("Catholicism" 278).

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
116

Giménez, desde unos orígenes católicos, fue poco a poco

reuniendo a la oposición que la usó como medio para divulgar

las ideas democráticas y que llevaría a la creación de la

Democracia Cristiana hacia 1968.

Curiosamente, durante su visita en Barcelona Paco es

invitado a cenar por Salvador Vilella en su casa. Una vez

más, Nuria Claramunt aparece también de manera inesperada y

se une a ellos para la comida. Al llegar al salón, Paco

observa que en el suelo hay unos ejemplares de la revista,

Cuadernos para el Diálogo, junto con otras revistas que

forman parte de la considerada alta cultura catalana, como

Serra d'Or. Para asombro de Paco, irónicamente, entre

dichos ejemplares sobre la alta cultura catalana y sobre

democracia hay también otras revistas de la cultura popular,

un ejemplar de Playboy (46) y otro de Hola. Una indicación,

sospecha Paco, no de la apertura real de Vilella hacia el

otro y lo otro, ni de su deseo real de aceptar la cultura

baja como voz subjetiva, sino por el contrario, como un

signo más de la habilidad de Vilella para usar el discurso

cultural para avanzar en su escalada social. Vilella sólo

pretende aparentar el supuesto cambio que se ha realizado en

la sociedad española-catalana, en la familia de los

Claramunt-Vilella.

Las sospechas por parte de Paco se confirman durante la

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
117

comida ya que pronto, el emigrante retornado, pronto se da

cuenta de que los nuevos aires conciliares, en manos de

arribistas políticos como Vilella, son sólo escalones para

seguir ejerciendo el control cultural y social. Ahora, con

un cargo "confusamente cultural" (47) en la Diputación,

Vilella le cuenta a Paco durante la comida, cómo "le

absorbían ya los asuntos de la fábrica" (47) de los

Claramunt, así como los asuntos de "la sagrada causa pro­

lengua vernácula escarnecida y con sustanciosos y

misteriosos intereses editoriales d"Aportació Catalana"(47).

Pero sobre todo, Vilella le habla a Paco sobre la actividad

que más le enorgullece, "la de conferenciante" (47).

De hecho, durante la visita de Paco en Barcelona, se

está llevando a cabo un ciclo de conferencias cuyo tema

general es "Las actividades económicas y la iglesia en el

mundo moderno" (47). La idea ha sido idea de Vilella.

Durante la conversación, Vilella expresa su enorme

satisfacción personal por la marcha del ciclo cultural. Una

de sus recientes conferencias "Ateísmo y economía marxista:

su historicidad y su superación" (47) le dice Vilella a

Paco, "me salió ajustada a la línea del concilio" (47).

Paco no está seguro de entender el nuevo lenguaje religioso-

cultural con el que le habla Vilella. Con un sentimiento de

cierto "retraso", y gran desconfianza, Paco no tarda en

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
118

expresar su postura crítica frente al nuevo discurso

religioso oficial. Por lo que le pregunta a Vilella. "Oye,

¿cuál es la línea del concilio? (47). Y Salvador Vilella,

asombrado de la lentitud mental de Paco, y subido en su

nuevo podio cultural, le contesta: "Ya sabes, el diálogo, la

convivencia, el aggiornamento" (48). A lo que Paco

contesta: "Cruel ironía la del destino. Recuerdo que a

Montse la llamabais borrega y tonta por situarse hace ocho

años en esa línea que ahora, precisamente, los nuevos

vientos ecuménicos os recomiendan" (48). Y a lo que el

dirigente cultural posibilista, adaptado ahora a los nuevos

desafíos sociales, religiosos y políticos que el concilio le

presenta, contesta gravemente: "La pobre Montse sufrió una

prueba para la que no estaba preparada. Las cosas a su

tiempo" (48-49). El nuevo discurso religioso post-conciliar

se basa en el diálogo, la convivencia, el aggiornamiento que

hace una década se les negó a Montse, a Paco, a Conchi, a

Manuel Reyes, el otro.

Efectivamente, Montse Claramunt, joven burguesa,

católica, hija de una familia acomodada catalana, educada

como su hermana Nuria en los sólidos valores católicos

nacionales se adelantó fatalmente a su tiempo. Miembro

activo de la Acción católica y de las JOC, Montse lleva a

cabo una intensa acción social parroquial en los barrios de

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
119

la Barcelona de los cincuenta. Pero la ayuda social que

Montse lleva a cabo busca la inserción social del Otro, en

vez de la asistencia social caritativa que realiza su madre,

la tía Isabel y que justifica la exclusión del Otro con su

discurso de regeneración de lo maligno. Entre otras

acciones sociales, Montse visita a los presos y es así como

conoce a Manuel Reyes. A su salida de la cárcel, Montse

intenta acompañar la soledad del ex presidiario y sobre

todo, ayudarlo a encontrar un empleo que le permita mejorar

su futuro económico y social, su inclusión en la familia

catalana.

Para lograr este objetivo, Montse busca la ayuda de su

familia, de líderes parroquiales como Vilella. Unos y otros

la tachan de ingenua, de niña tonta que no sabe ni conoce la

maldad que existe en gente como Manuel. Tanto el tío Luis

como la tía Isabel, los padres de Montse, intentan sin

lograrlo, convencerla del peligro que corre cerca de Manuel.

Seguidamente, le ordenan que se aleje del ex-preso y luego,

le prohiben seguir visitándolo. Montse ignora la autoridad

de sus padres, y sigue terca en su empeño. Desesperados por

salvar a Montse de las garras del mal encarnado en Manuel,

la familia le niega la ayuda económica, social y moral, y la

acusan de inmoral, de mujer cualquiera (303), de haber

llegado demasiado lejos. Poco a poco todos en la familia y

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
120

en la parroquia, le van cerrando las puertas, provocando

finalmente su marcha de casa (307; 312).

La familia, preocupada por la suerte de Montse y por lo

que ese "desgraciado" le puede hacer lleva a cabo un plan

para rescatar a Montse de las garras del ex-presidiario

(312/316). Montse debe volver a casa pero sin el ex­

presidiario. Por lo que convencidos de que Manuel es un

"maligno" vividor, interesado y sin sentimientos, a espaldas

de Montse, le ofrecen un trabajo en Sabadell, en la

provincia de Barcelona, con la condición de que se aleje de

ella sin informarla. Irónicamente, un trabajo para Manuel

Reyes, el ex-presidiario, es todo lo que Montse ha estado

pidiendo. Pero el intento de recuperar a Montse llega

demasiado tarde.

El discurso religioso obsesionado con el control y con

una imagen determinada del mal que imagina y cree amenaza su

poder, ha inventado una historia de amor interesado,

perverso y pecaminoso. Una historia que convierte a Montse

y a Manuel en

dos espectros que pasean soñando posibles apariciones,


etéreos y sin preocupaciones carnales, de espaldas al
bestial griterío de acusaciones y repudios que familia
y feligresía esgrimía contra ellos; era un noviazgo
indefinido, inverosímil, del cuál, según ella, nunca
habló seriamente. Inverosímil, eso: un mito, algo que
fue engendrado Dios sabe cuando por la misma familia,
un reflejo del metabolismo, del carácter y el miedo de
los Claramunt frente a la vida. (303)

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
121

Un mito que termina por destruir la vida misma.

El recuerdo de la historia y de la muerte de Montse y

la justificación calculadora y fría de la misma por parte de

Vilella inquietan a Paco. Mientras Vilella enmascara el

pasado y presente familiar-social y nacional con el nuevo

discurso religioso cultural, Paco sigue buscando la

explicación lógica a la muerte del Montse, a su propia

exclusión de la familia, al rechazo de Manuel, del Otro. El

supuesto cambio que Vilella proclama no convence a Paco

quien dice, a Vilella: Entonces, "Haz el favor de dialogar,

Salva, sé buen cristiano." Y continúa diciendo:

Le di una cariñosa palmada en el cogote, pero no me


pude callar: en medio de los gemidos que ahora Nuria le
arrancaba al motor, quise saber por qué insistían tanto
en acusar de violentos a los pueblos subdesarrollados y
oprimidos que intentan rebelarse: ¿acaso no es una
forma de viol-encia, le pregunté, el poder que ejercen
sobre ellos las minorías privilegiadas? ¿No es una
forma de violencia la ignorancia, el hambre, la
miseria, la emigración laboral, los salarios
insuficientes, la prostitución organizada, la
discriminación intelectual, etc.? Le dije. ¿Por qué
nunca llamáis violencia a todo eso, reverendo? (65)

Para Paco, la muerte de Montse, como su emigración a

Francia, como la marcha de Manuel a Sabadell a espaldas de

Montse, reflejan la fuerza destructiva del discurso

religioso que se encerraba en la "torre sagrada" de sus

tíos, los Claramunt. Y esa torre sagrada en la que se

inventa y se protege el yo nacional catalán es también el

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
122

símbolo de la iglesia nacional muerta, vacía, maniqueista y

represiva de los años cincuenta y principios de los sesenta.

Montse pierde la esperanza en un futuro mejor, porque a

diferencia de Paco, de Manuel, de Vilella y de la familia

Claramunt, ella no está dispuesta a negociar con la vida

humana. Sólo negando, rechazando ese discurso posibilista,

intolerante y excluyente hasta el punto de su propia

aniquilación, es que Montse puede afirmar la importancia de

la vida del Otro, de la vida misma, el sueño en el que cree

y que no está dispuesta a vender o comprar: La vida humana y

su dignidad, el amor entrañable más allá de las trampas, la

limitaciones y contradicciones del discurso religioso-

político-económico.

"Detrás de la fachada"

Sin duda alguna, a lo largo de la novela, Paco es la

voz que critica el discurso familiar religioso católico y

que es por extensión el discurso nacional religioso-político

de ese momento. Según Paco, éste es un discurso represivo,

autoritario, paternalista e intolerante que termina

marginando y excluyendo a Montse de la casa, de la familia,

de los bienes económicos familiares a los que tiene derecho.

Asimismo, este discurso le niega a Montse el derecho a la

palabra, el derecho a ser, y en última instancia, termina

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
123

destruyendo, matando a Montse y a la nueva vida engendrada

por ella.

Pero Paco tiene mucho cuidado de diferenciar entre el

sueño de Montse, y el discurso religioso oficial. Por eso,

Paco afirma que "el viejo sueño de integridad, de

ofrecimiento total, de solidaridad" (345) de Montse es un

sueño que va más allá de todo discurso, de toda institución,

de todo partido, y de todo interés económico y político. El

sueño de una sociedad justa, humana, solidaria no se crea

con el "lustre" o "la buena crianza", ni las buenas maneras

heredadas por los Claramunt. Por el contrario, a pesar de

"la monstruosa educación familiar recibida," Montse logra

guardar dentro de sí misma "aquel viejo sueño de integridad,

de ofrecimiento total, de solidaridad o como quiera

llamarse" (345), ese que sólo es posible realizar cuando

pasa por el diálogo, la tolerancia y la aceptación del otro

y cuando se le libera de las teorías e intereses creados en

el que el posibilismo religioso, cultural, político o de

clase lo ha encasillado.

Por eso al recordar por última vez a Montse, Paco

afirma:

Si es cierto que la inocencia se compone de esa materia


inmaculada cuya posesión sólo es posible sin el
egoísmo, mi prima Montse fue uno de los seres más puros
que jamás existieron en este mundo; porque tal vez sea
verdad que había en ella una total imposibilidad de
conectar con lo inmediato, una desmesurada capacidad de

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
124

proyección hacia un futuro mejor, como si la realidad


que veían sus ojos fuese igual a la de esas fotos cuyo
primer término está enfocado en favor del último. (344)

Y concluye su reflexión diciendo:

Ignoro si la fe católica consiste en eso (me temo que


es asunto más sucio), pero, de cualquier forma,
semejante cualidad no presentaba ninguna relación
directa con la estupidez y la flojera mental de las
Hijas de María, sus compañeras del grupo parroquial.
(344)

La importancia del poder distinguir entre apariencia y

realidad, entre verdad y fantasía, entre discurso y praxis,

entre fachada y hogar familiar, entre central y marginal,

entre el yo y el otro está presente desde el principio hasta

el final de la novela. Hay que mirar "detrás de la

fachada"(9). La antigua torre señorial de los Claramunt

seguía en pie, pero ahora está vacía. En uno de los

cuartos, sólo queda una cama alta, que "parece un

altar"(10), una raqueta de tenis agujereada y libros

religiosos apilados y cubiertos de polvo. Y desde los post­

conciliares años sesenta, la voz crítica de Paco nos dice

refiriéndose al discurso religioso oficial familiar,

nacional:

Señalé con el dedo como si acusara la presencia de


alguna alimaña: torcidos pilares de volúmenes,
tenebrosas materias esquinadas, una confusa armazón de
títulos metálicos, tintineantes, vernáculos:
'Encídiques, homilies, discursos i al-locucions.
Intruccions i decrets deis organismes postconciliars i
de les Sagrades Congregacions. Selecció de pastorals
de bisbes nacionals i estrangers. Documents i

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
125

declaracions d'entitats i personalitats significades


dins l'Església'. Una finísima capa de polvo los
cubría. (10)

Un discurso religioso oficial con el que la voz del Otro no


coincide y del que se distancia:

Jamás hubo nada mío en la torre de mis tíos. Yo era un


perro asalariado de sensibles orejas que le bastó un
año de trabajar y amar junto a los Claramunt para
aprender la relación entre ciertas emociones y ciertos
intereses. (11)

Montse Claramunt y Manuel Reyes no tienen la oportunidad de

hablar por ellos mismos, de contarnos su historia. Pero

aunque con voz de sujeto subalterno, al re-contarnos la

historia de Montse y de Manuel Reyes, Paco J. Bodegas nos

han contado su propia historia. Y al hacerlo Paco ha

asegurado su inclusión, la voz del Otro y de los otros, en

la cultura oficial: la novela.

A modo de conclusión

Ocho años después de que ocurren los hechos de la

tragedia de Montse, Paco J. Bodegas,'el primo', recuerda la

confusa historia de la vida y la "tragedia" o "desgracia"

final de Montse. La historia se re-crea a partir de los

recuerdos de Paco y de Nuria y que comparten en sus

conversaciones animados por la euforia del alcohol y el

sexo. Es una historia confusa y oscura porque se re-crea a

partir de los hechos selectivos que facilita la memoria.

También, porque las voces de los personajes y de los

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
126

narradores, así como las voces de los discursos religiosos

oficial y popular toman la palabra y se afirman

indistintamente. Tanto la historia que se nos cuenta en la

novela, como el modo en que se nos cuenta representan el

conflicto entre el Yo oficial religioso, y el Otro marginal

imaginado pecaminoso, sin voz. Pero en concreto, la

historia de Montse es una historia que ilustra hasta qué

punto el discurso religioso oficial de ese momento se

convierte en un discurso inventado por la actitud

posibilista de quienes protegen sus propios intereses. Pues

cuando Montse intenta poner en práctica los principios que

desde niña le han sido inculcados en la familia y que

implican la inclusión del Otro en la familia, en la sociedad

nacional, ésta inventa una historia que presenta un Otro de

malas intenciones y maligno, que sólo busca aprovecharse de

la bondad, de la generosidad y de la ingenuidad de Montse.

Como consecuencia, es un discurso religioso que afirma

radicalmente la negación de la vida, de la solidaridad y del

amor humanos.

Paco regresa de París a Barcelona en 1968, años post­

conciliares, para una corta visita por asuntos

"profesionales y sentimentales" (35). Profesionalmente,

Paco necesita obtener los permisos necesarios para filmar

una película en Barcelona. Sentimentalmente, Paco debe

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
127

enfrentar su conciencia culpable y aclarar de una vez por

todas su relación con Nuria y su papel en la historia y la

tragedia de Montse. Son las años del boom económico y de la

renovación conciliar. Una nueva imagen del país se está

fraguando. Desde el verano de la tragedia, 1960, Paco es

uno más de "las melancólicas y tenebrosas filas de

emigrantes españoles que barren los suelos de Europa" (11).

Su relación con la familia Claramunt y por extensión con la

nación, ha estado limitada a las cortas visitas que Nuria le

ha hecho a París buscando la emoción que representa su

relación extra-matrimonial con Paco. Ahora, Paco, de vuelta

a casa y a la familia con la que ha mantenido una tensa

relación, enfrenta "el análisis" y "la garra de la culpa" de

los hechos históricos pasados vividos y compartidos.

Analizar, explicar, interpretar, asumir responsabilidades y

negociar el significado de esa historia, re-contarla y re-

escribirla desde la voz del Otro: el pariente pobre, el

sobrino provinciano, el hijo natural de la emputecida

Conchita Claramunt. Con paso y voz de subalterno, Paco re­

cuenta, re-escribe y re-presenta como en las películas que

se recuerdan en la novela, la historia de la tragedia de

Montse, una historia de amor que no pudo ser, y que es

también su propia tragedia.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
128

Capítulo III

El amante bilingüe (1990): lengua


e identidad cultural

- Escolti, p e r d o n i ...
Aquest rétol está mal escrit.
- ¿Como dice, bue n hombre?
- Ésta sí que es buena: ¿hijo de Pau
Casals y no habla catalán? ¡Vaya,
vaya! (23)

La novela, El amante Bilingüe escrita en castellano

-con algunas frases y expresiones en catalán y con

expresiones fonéticas andaluzas, como muchas de las novelas

del autor- fue publicada en 1990, en Barcelona.1 El tono

crítico, sarcástico y paródico que caracteriza a Marsé, está

también presente en esta novela en la que se representa una

interpretación, una visión, una perspectiva o lectura de los

conflictos políticos, lingüísticos, sociales y culturales

que marcan la sociedad catalana durante los años previos a

la transición, (principios de los 70) y los años de la

transición, hasta su publicación en 1990 desde la

perspectiva del inmigrante andaluz y el amante bilingüe.

El tema lingüístico, y su relación con la política

represiva, de parte del Estado central español y con la

1 La novela fue galardonada con el Premio Ateneo de Sevilla,


1990, por su extraordinario valor literario. En 1993 Vicente Aranda
dirigió e hizo la versión cinematográfica de la novela.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
129

política de resistencia de parte del discurso nacionalista

catalán ha suscitado (y lo sigue haciendo) una gran

controversia y ha originado un vibrante y poderoso discurso.

Los diversos sujetos, creadores de este discurso

lingüístico-político, han aportado, ciertamente, elementos

importantes y significativos que han marcado y controlado,

por un lado la dinámica socio-política de todos los

diferentes pueblos que forman el Estado español. Pero

además, por otro lado, en su vehemente defensa o crítica del

discurso, la crítica y los sujetos del discurso dominante,

se han olvidado de que la lengua es y expresa algo único de

la individualidad de la persona, no sólo del crítico, sino

también del individuo de la calle. A pesar de y más allá de

las opciones políticas e ideológicas, la lengua identifica a

la persona y expresa su realidad tal y como cada individuo

lo percibe.

No podemos perder de vista que los conceptos de lengua,

nación, estado, identidad, etc. y todas las relaciones,

habidas y por haber que podamos hacer entre los mismos, son

el resultado de construcciones arbitrarias que responden a

momentos históricos, sociales, políticos y religiosos

concretos y particulares. Construcciones y

convencionalismos, discursos en los que, en la mayoría de

los casos, la voz del individuo de la calle, de la persona

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
130

común y corriente brilla por su ausencia. Después de todo,

no podemos olvidar que la lengua, como parte de la realidad

humana que es, es mucho más compleja que nuestros conceptos,

discursos e interpretaciones. Porque en verdad, como la

novela El amante bilingüe sugiere, nuestros discursos

lingüísticos, literarios, culturales, políticos, etc., son

interpretaciones, aproximaciones y por lo tanto ficciones

sobre nosotros mismos y sobre la realidad compleja de

nuestra existencia cotidiana en la sociedad concreta y

compleja que vivimos. El amante bilingüe visto, leído,

hablado y/o escuchado desde esta perspectiva nos cuenta y

nos comunica esta compleja experiencia desde la realidad del

individuo Marés en la Barcelona diversa y plural de los años

setenta y ochenta.

De la uniformidad a la diversidad nacional

Con la transición política en la España de los años 70

llegan también otros muchos cambios culturales y sociales

que exigen a su vez, cambios individuales no siempre

aceptados o asumidos por todos los miembros de dicha

sociedad. La muerte de Franco y la marcha hacia la

democracia implicará el reconocimiento progresivo de las

diferencias regionales no sólo políticas y/o económicas,

sino también lingüísticas y culturales. Además, será

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
131

necesario iniciar procesos de diálogo y negociación hacia

una política más inclusiva de esas diferencias nacionales y

regionales y que resultará en la posterior aprobación de las

comunidades autonómicas. Y este cambio de la unidad y la

uniformidad al pluralismo y la diversidad va a traer consigo

un cambio político y social que para muchos va a suponer una

experiencia de abandono y un proceso hacia el anonimato,

hacia la desintegración individual. Es el caso de Joan

Marés, el protagonista de la novela. El título con el que

comienza su primer capítulo, "El día que Norma me abandonó",

y las primeras líneas del mismo nos dan la clave para situar

en esta fecha el origen de la historia que nos va a contar

en la novela: "Una tarde lluviosa del mes de noviembre de

1975, al regresar a casa de forma imprevista, encontré a mi

mujer en la cama con otro hombre" (9). Marés se siente

confundido, "y sin saber qué hacer" ante el repentino e

inesperado suceso, se dice a sí mismo: "Hosti, tú -susurro

pensativo en catalán, mirando al suelo-. I ara qué?" (12).

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975,

España entra en un proceso de democratización y de apertura

hacia Europa y el resto del mundo. El rey Juan Carlos I,

"Franco's designated heir and their [Spaniards'] legitimate

King" (Pierson 174) asume la dirección de la política

española tras su proclamación oficial en Madrid el 22 de

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
132

noviembre de 1975. Son momentos de incertidumbre, confusión

y revueltas sociales en defensa de las libertades

individuales, sociales y regionales. El nuevo rey está

consciente de ello, "esta hora dinámica y cambiante" afirma

en su primer discurso como rey, "exige una capacidad

creadora para integrar en objetivos comunes las distintas y

deseables opiniones" (Cernuda 167), y podríamos añadir, las

distintas identidades regionales, invitando así a toda la

sociedad española a acoger el futuro con una actitud

positiva, esperanzadora e innovadora.

En julio de 1976, Juan Carlos I designa a Adolfo Suárez

como jefe de Gobierno quien anuncia y lleva a cabo una serie

de medidas para restablecer la Democracia en España tan

deseada por la mayoría: una reforma política real,

elecciones y amnistía. En diciembre de 1976 tiene lugar un

referéndum mediante el cual el Plan de Reforma es apoyado

por un 94% de los españoles. La amnistía se lleva a cabo

paulatinamente, las primeras elecciones democráticas en

cuarenta años se celebran en junio de 1977 con un ochenta

por ciento de participación. La reforma puesta ya en marcha

con los dos primeros elementos mencionados, conlleva,

además, entre otras cosas una reestructuración política que

tiene que ver por un lado, con la legalización de

organizaciones y partidos políticos y en segundo lugar con

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
133

la re-definición y estructuración de las diferentes

comunidades regionales o como lo denomina la Constitución en

el Título VIII, "La organización territorial del Estado".

Quizá sea este uno de los elementos más conflictivos que

enfrenta la reforma.

Tras meses de trabajo arduo y difícil, en diciembre de

1978 se pone en vigor una nueva Constitución que define a

España como "un Estado social y democrático, que propugna

como valores superiores de su ordenamiento jurídico la

libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo

político." (Constitución española artículo 1.1) Aunque se

afirma el pluralismo, la nueva Constitución deja asentado un

principio fundamental que constituye la identidad nacional

española, y en el artículo 2, se afirma: "la Constitución se

fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española,

patria común e indivisible de todos los españoles y reconoce

y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades

y regiones que la integran y la solidaridad entre ellas"

(énfasis mío).

Históricamente, se han diferenciado en España las

regiones con una tradición cultural y lingüística fuerte y

las que carecen de estas. No vamos a entrar en la discusión

sobre la arbitrariedad o no de esta distinción. Pero la

importancia de este elemento parece ser clara y relevante

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
134

para el reconocimiento y/o de la afirmación política cuando

la nueva Constitución hace notar la diferenciación que hay

entre "nacionalidades o regiones" históricas, por ejemplo

Cataluña y regiones o provincias, entre las que podríamos

colocar a Andalucía. Efectivamente, esta diferenciación va

a influir de manera indirecta en el proceso administrativo y

político a seguir para "acceder a su autogobierno y

constituirse en Comunidades Autónomas" (Constitución 143),

es decir, la vía rápida (en un plazo de seis meses) o la vía

lenta (pasados cinco años). Las nacionalidades-con

identidad cultural propia-podrían acceder a la autonomía

política por la vía rápida como ocurre de hecho con

Cataluña. El Estatuto de Cataluña se aprueba el 25 de

octubre de 19792 con el que Cataluña recobra la autonomía

perdida tras la victoria nacionalista. La muerte de Franco

cambia la realidad política española y catalana y con este

cambio, la relación entre los inmigrantes de habla

castellana y la ahora autónoma Cataluña, concretamente

Barcelona, toma un nuevo giro.

Quienes ha crecido en un barrio pobre marginal de

Barcelona, como la mayoría de los inmigrantes y como Joan

Marés, comparten el mismo sueño:

Se pueden ver las diferencias sobre el criterio para definir la


identidad cultural en Constitución española comentada de E. Sánchez
Goyanes (12 5-13 8) .

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
135

Desde muy niño soñaba con irme lejos, lejos del barrio
y de mi casa, del ruido de la Singer que pedaleaba mi
madre y de sus rancias canciones zarzueleras, de sus
borracheras y de sus astros amigos de la farándula. Lo
conseguí con Norma. Y ahora sé que todo lo he perdido.
(19)

Para Marés, "el hijo de una ex-cantante lírica alcohólica y

del Mago Fu-Ching, un pobre artista de varietés" (15),

Norma, "la hija única del difunto Víctor Valentí, fabricante

de cinturones de cuero y artículos de piel que en los años

cuarenta hizo una fortuna al obtener contratos en exclusiva

del ejército" (14), representa la puerta para realizar ese

sueño. Pero ahora Norma lo ha cambiado por otro. Del mismo

modo, para los inmigrantes, Norma es Barcelona: con sus

oportunidades de trabajo, con sus derechos y deberes

laborales, con su cultura, su lengua, su política. Pero

Barcelona y su polítican ha cambiado.

Lengua, nacionalismo e identidad

Especialmente a partir del siglo XIX, la lengua se

convierte en uno de los elementos culturales más importantes

usado por los movimientos y/o ideologías nacionalistas para

definir la identidad y la hegemonía nacional. Andrés de

Blas Guerrero explica este fenómeno diciendo que,

La búsqueda de una singularidad cultural capaz de


subrayar la distancia entre 'el nosotros' y 'los otros'
puede encontrar su mejor recompensa en unos hechos
lingüísticos inmediatamente reconocibles. La lengua no

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
136

es solamente un vehículo de expresión del pensamiento,


sino también,[...] algo que contribuye a la formación
de ese pensamiento, constituyéndose así en mayor o
menor medida, en condiciónate y hasta en potencial
determinante de la cultura. (101)

El castellano para España y el catalán para Cataluña han

sido y son las lenguas que simbolizan y que encarnan, para

muchos al menos, el sentido de identidad personal y social,

nacional. Una mirada a la historia nacional de España y su

política de castellanización a lo largo de esa historia y

del mismo modo al movimiento lingüístico de catalanización

pasado y presente nos ofrece un ejemplo claro de ello.

Si a nivel del Estado español, el idioma castellano es

uno de los factores fundamentales para construir la

identidad nacional, el idioma catalán se convierte, del

mismo modo, en el factor cultural más relevante de la

identidad nacional catalana tanto en momentos históricos en

que la afirmación nacional política no es factible como

durante el momento presente de Autonomía política. El

amante bilingüe nos deja constancia de estas políticas

lingüísticas castellanizante y catalanizante. Asimismo,

recoge el impacto de estas políticas en la dinámica de las

relaciones sociales, especialmente entre el nosotros

hegemónico y los otros y en la formación de la identidad

personal y colectiva.

La profunda relación entre la castellanización de

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
137

España y la del proceso de formación de la identidad

española como nación es una teoría central en la historia y

en el pensamiento social, político, nacional e

internacional. Inman Fox en su libro La invención de España

(1998) hace un estudio exhaustivo de esta

idea-Castilla-España-Nación-y del desarrollo e impacto de

esta teoría a lo largo de la historia. Tras dejar por

sentado la estrecha relación que existe entre nacionalismo y

cultura, Fox hace un recorrido por los momentos claves de

nuestra historia que han hecho posible la centralidad de

Castilla en la conciencia nacional y en la construcción de

la identidad nacional e individual de los españoles. No

vamos a entrar en detalle en este proceso, pero en términos

generales, según el estudio de Fox, son fundamentalmente dos

elementos culturales los que han jugado un papel definitivo

en la castellanización de España: la historia y la

literatura. Según Fox la cultura es "la interpretación

[...] de una manera de pensar, sentir y creer:

interpretación que depende de productos culturales-la

historia, la literatura o el arte-que a su vez proporcionan

imágenes e ideas para ordenar el comportamiento, o para dar

definición al pensamiento" (22).

A través de la historia, Castilla por su liderazgo

militar, ha sido presentada en las diferentes Historias

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
138

Oficiales, como el reino aglutinante y consolidativo que

unifica los diferentes territorios de la península en un

estado-nación. Por medio de la literatura, Castilla asimila

las diferentes estilos, expresiones, creaciones literarias

de los pueblos que anexiona y las convierte en el canon

cultural, en el Siglo de Oro, que representa la identidad

cultural y literaria de España. La consolidación de esta

idea de identidad y cultura nacional se debe al trabajo de

varias generaciones de pensadores, intelectuales,

historiadores, escritores, poetas, pintores y críticos

literarios y culturales, etc. que asumen como su

responsabilidad personal definir la identidad española y

resolver el 'problema de España'. 0 como los describe Fox:

They were intellectuals whose cultural production was


aggrandized, who at one time or another were active in
important cultural institutions (newspapers and
journals, publishing houses, universities, and research
centers), and of whom several were at times politically
important. (31)

La ideología nacionalista que influye y guía los

principios del gobierno del régimen franquista está

inspirada precisamente en esta visión de estado-nación.

Pero ahora la lengua toma un papel relevante. Durante los

años del franquismo, el castellano se convierte en la lengua

oficial del Estado y única lengua española. Todas las demás

lenguas, o dialectos, como se las define en ese momento,

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
139

habladas históricamente en el territorio español, en

concreto la catalana, son suprimidas en la medida que se

prohíbe el uso público y escrito de las mismas.

Además del artículo citado anteriormente, Albert

Balcells en su libro El nacionalismo Catalán hace un

detallado estudio de la represión y ataques de que es

víctima el "catalanismo" durante el gobierno de Franco y sus

consecuencias. En una de sus observaciones Balcells afirma

que:

En Cataluña [...] se restablecía la división en las


cuatro provincias uniformadas con el resto de las
españolas, la universidad de Barcelona se veía privada
de más de la mitad de su profesorado, eran cesados unos
25.000 empleados de la Administración pública y muchos
maestros sin afiliación política, pero juzgados
catalanistas, eran trasladados al resto de España
mientras 700 maestros de Castilla y Extremadura eran
enviados a Cataluña con el propósito de convertirlos
agentes de des-catalanización. (135)

Para el moderno Estado español, la lengua castellana se

convierte en el arma clave para instaurar y lograr la

hegemonía nacional que se propone y con ello, construir o

crear una identidad nacional española basada en la

uniformidad cultural y lingüística y en la negación de las

diferencias que se perciben como una amenaza al poder

político, a la hegemonía.

Del mismo modo, para el movimiento nacional

catalanista, la lengua catalana se convierte en el arma de

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
140

lucha contra lo hegemónico castellano, en elemento clave

para crear, afirmar y definir su identidad cultural y

nacional y determinar así el nosotros y los otros. Es en el

siglo XIX cuando, según Balcells, "el sentimiento de

superioridad de pertenecer a un país que se industrializaba

en una España que permanecía atrasada, llevó a los catalanes

a no resignarse a la inferioridad política y a la

dependencia cultural de la España castellana o

castellanizada" (16). El movimiento romántico con su

exaltación de los valores nacionales populares prepara los

fundamentos ideológicos y literarios para el desarrollo de

lo que se llamó en catalán la Renaixenqa y que contribuyó

grandemente al catalanismo cultural y político y

especialmente a la recuperación de la lengua catalana como

lengua literaria.

Ya desde finales del siglo XIX, la sistematización del

idioma catalán fue una de las metas de quienes apoyaban el

nacionalismo catalán. Enric Prat de la Riba (1870-1917),

uno de los líderes del nacionalismo conservador catalán,

afirma Oriol Pi-Sunyer, "wrote about the 'urgency' of

reorganizing the literary forms of Catalan into a strong and

cohesive entity able to 'challenge the forces of

domination'" (2), lo castellano. En ese momento, el catalán

era hablado en la mayoría de las áreas rurales en todo el

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
141

Principado y "la emigración reciente castellano-parlante

hacia Barcelona o los núcleos industriales representaba aún

menos del cinco por ciento de la población total" (Cacho Viu

9) .

No sin cierta tensión entre las diferentes posiciones

nacionalistas, es precisamente durante las primeras décadas

del siglo XX que se llevan a cabo una serie de proyectos de

re-apropiación del idioma catalán y se establecen normas

ortográficas que son aprobadas por el recién creado Institut

d'Estudis Catalans. El objetivo era la normalización del

idioma escrito. Es decir, darle a la lengua catalana un

status que garantizara la sobrevivencia de este idioma

frente al castellano. Paradójicamente, en este proceso de

fijación del idioma catalán escrito se siguen los criterios

progresistas que sirven a los intereses de la clase

intelectual e industrial y se ignoran de esta manera las

raíces populares y tradicionales del catalán. "El catalán

urbano, el de Barcelona, del que Fabra había partido, era el

que prevalecía en el renacimiento escrito del idioma"3

(Cacho Viu 10) y que en el fondo, era el catalán de los

preocupados más por la modernización e industrialización de

Cataluña y específicamente de Barcelona que le permitiera

Pompeu Fabra (1868- 1948) es un industrial catalán que inicia el


proceso de fijación del idioma catalán escrito. En 1932 publica el
Diccionari de la llengua cat a l a n a .

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
142

distanciarse del centro, Madrid, y afirmar así la economía y

cultura catalanas.

De este modo, lo que la lengua castellana representa

para el gobierno nacional español a la hora de crear y

afirmar la identidad nacional española, así el idioma

catalán, se eleva a signo destacado de la cultura, tradición

y nacionalismo catalán. Y como resultado, se convierte

también en el arma política del nacionalismo catalán en su

esfuerzo por la afirmación de su nacionalismo frente a la

hegemonía del castellano. Pues como afirma Fox "where an

élite literary and administrative language exists, it can

become an important element of national cohesión. When it is

put in into 'print' it becomes even more powerful"("Castile"

25) .

Ahora, la nueva transición y la afirmación de las

autonomías nacionales y regionales exigen una re-definición

de la lengua oficial del Estado español. La nueva

Constitución establece en el artículo 3, apartados 1, 2 y 3

que:

El castellano es la lengua española oficial del Estado.


Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el
derecho de usarla.
Las demás lenguas españolas serán también oficiales en
las respectivas Comunidades autónomas de acuerdo con
sus Estatutos.
La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de
España es un patrimonio cultural que será objeto de
especial respeto y protección. (3)

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
143

El tema de la inclusión de las diferencias nacionales,

también a nivel lingüístico, es pues, abordado y estipulado

en la Constitución. Pero ahora, como observan los autores

de "Official Language Policies in Contemporary Catalonia" en

Contemporarv Catalonia in Spain and Eurooe. en el texto

constitucional, el término o adjetivo "'Spanish' no longer

means a single language, for the term includes all languages

natively spoken in Spain." (31) Pero la inclusión en el

texto constitucional no es todo, sino que además, continúan

diciendo los autores del artículo mencionado, "the reference

[en el texto constitucional] to the respect and protection

to be afforded them is also significant" (Puiggené i Riera

31) .

Además, la Constitución del 78 deroga todas las leyes y

disposiciones anteriores que sean contrarias al espíritu

democrático que pretende impregnar la nueva Constitución y

se afirma la ruptura con la doctrina, principios o leyes

oficiales que, durante los cuarenta años del gobierno de

Franco, han representado una negación y, en algunos casos,

una represión de esta apertura y nueva visión de convivencia

y solidaridad nacional y que la novela parece cuestionar.

En Cataluña, en concreto, este proceso de transición y

cambio político tiene sus propias características y

repercusiones. Como hemos visto anteriormente,

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
144

históricamente, las relaciones políticas entre el gobierno

central del Estado español (lo castellano) y los líderes

defensores del nacionalismo catalán han sido tensas y

conflictivas, y a veces hasta antagónicas y violentas. En

la historia reciente, este antagonismo se acentúa a partir

de la década de los años treinta. Durante la Segunda

República española en 1931, Cataluña tras restablecer y

fortalecer su cultura catalana, logra también la autonomía

política, la cual pierde definitivamente tras la victoria

del movimiento nacionalista dirigido por Franco al fin de la

Guerra Civil en el 1939. Con esta pérdida política, re­

surge el movimiento catalanista. Por un lado, el movimiento

catalanista comienza una lucha, primero reivindicativa, para

recobrar la autonomía política perdida y segundo, de

resistencia y militancia para evitar la muerte de la cultura

y lengua catalanas. Para ello, como afirma Fox, los

catalanistas se sirven de una determinada "construcción de

la historia de España y de la identidad nacional

catalana-que es, más bien, una derrocación de lo castellano

que una creación de lo catalán-para promover un nacionalismo

político regional de índole reivindicativa" (Invención 76).

Este fenómeno, rechazo a lo castellano y como resultado

exaltación de lo catalán, continua durante la época

franquista. La novela recoge esta tensión cultural,

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
145

lingüística, entre lo castellano y lo catalán a través de la

memoria de Joan Marés. Desde la experiencia de

esquizofrenia y desintegración que vive Marés en la actual

Cataluña de la normalización del catalán, la Barcelona de

los ochenta, Marés recuerda una experiencia de su infancia,

ocurrida en 1943, y de la que sólo "años después tendría una

idea cabal del asunto" (131) . Nos dice el narrador:

En una época en que la lengua y la cultura de Cataluña


están siendo fuertemente represaliadas por el
franquismo, y el teatro catalán está prohibido, en
Villa Valentí, lo mismo que en algunos pisos del
Eixample pertenecientes a la burguesía barcelonesa
ilustrada, se dan representaciones clandestinas de
aficionados. Son veladas poéticas organizadas por
cuatro entusiastas patriotas letraheridos, destacados
nacionalistas catalanes que también luchan en el campo
de las finanzas, la enseñanza, la industria y el
comercio. (131-132)

La escena tiene lugar en Villa Valentí, en la Avinguda

Mare de Déu y donde cuatro años más tarde, según el mismo

Marés nacerá Norma Valentí, su ex-mujer. Parece

significativo el hecho de que Marés empieza escribiendo su

CUADERNO 3 (que constituye la tercera parte de la novela)

dirigiéndose a ella y contándole esta historia del pasado:

"Tú aún no has nacido, amor mío", pero yo "recuerdo como si

fuera hoy el luminoso domingo en que entré por primera vez

en el jardín de la torre. No como un intruso, sino como

invitado" (125-126).

El día anterior a esa entrada triunfal del niño Marés,

Reproduced with permission o f the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
146

mientras en villa Valentí se hacen preparaciones para la

velada cultural-patriótica del día siguiente, en el barrio

donde vive Marés, los niños juegan en la calle para olvidar

el hambre y sueñan un día ser parte de todo lo que

representa villa Valentí -dinero- y con el dinero,

reconocimiento social, educación, identidad, poder. En un

intento por salir de la pobreza y olvidar el hambre del

barrio, Marés (catalán) y Faneca (castellano-andaluz),

deciden recorrer las calles con su patín de fabricación

casera. Montados en el patín, Marés, contorsionado en forma

de la Araña-Que-Fuma, con su amigo Faneca detrás, se

deslizan desde lo alto del barrio, hasta la "avinguda Mare

de Déu de Monserrat dirección Horta" a una velocidad

desenfrenada. Pierden el control y por pura casualidad,

terminan aterrizando frente a la puerta de Villa Valentí, la

gran torre donde vive la familia de Victor Valentí (el padre

de Norma), y en la que Marés, ha soñado muchas veces poder

entrar algún día como invitado e incluso bañarse en el

estanque. Lanzando su grito de guerra en catalán "Hi ha cap

peeeeeeell de coniiiiiiill...!! y que han adaptado de los

traperos de la época, el niño Marés aterriza a los pies de

Victor Valentí quién lo mira asombrado e intrigado.

"Observa [...] al chaval contorsionista que guía el

artefacto de culo, al niño-tarántula doblado sobre sí mismo

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
147

con un pitillo en la boca y los pies descalzos cruzados en

el cogote" (127) .

La aparencia física y la lengua juegan en este

encuentro un papel importante. Pues, aunque Juan afirma ser

catalán, como Valentí, éste último asume que Juan no lo es

porque le "oyó maldecir en castellano." De ahí que "el

hombre del traje blanco se dirigió a mí en castellano,"

recuerda Marés, y añade, "mi cabeza rapada y mi aspecto

desastrado, por otra parte, hicieron el resto: el señor

elegante me tomó por un charneguillo de los muchos que

entonces infectaban el barrio y además le interesaba que así

fuera, como no tardé en saber" (128) . Valentí invita a

Marés a participar en la velada que se celebrará al día

siguiente y que, simbólicamente, le abrirá las puertas de

villa Valentí, como invitado sí, aunque no como Marés ha

soñado:

-Precisamente necesito a alguien como tú... Y fumas


con los pies. Asombroso.
-¿Quieres ganarte un duro?
-¿Qué tengo que hacer?
- Exactamente lo que acabas de hacer [retorcerse como
una araña]. Ven mañana a las cinco de la tarde y te lo
explico.
-[...] Saca del bolsillo una hoja de papel doblada y
escrita a máquina. Esto es una poesía en catalán,
quiero que para mañana te la tengas aprendida de
memoria. Parles una mica de catalá, supongo...
-Una mica pero malamente-simulo aviesamente mi torpeza.
-No importa. Toma. (129)

Joan Marés entrará como invitado a Villa Valentí, pero

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
no para compartir la causa catalana, ni para representar el

papel de héroe que sueña. Marés entra a la villa para

representar el papel que la hegemonía le asigna: el papel

del Otro que la hegemonía catalana percibe y asocia con las

fuerzas que niegan y reprimen la cultura y lengua catalanas:

lo castellano. Por eso Victor Valentí añade, "No te

preocupes por el acento andaluz, deja que se note; es

precisamente lo que yo quería" (133). Para Valentí-símbolo

de la clase burguesa catalana y del nacionalismo

catalán-esta velada es una oportunidad para expresar su

resistencia frente a la política represiva y mantener viva

su cultura y su identidad nacional aunque sea en el ámbito

privado y familiar. Es asimismo una oportunidad para

renegociar y reformular la identidad nacional catalana, su

propia identidad. Para Joan Marés es simplemente la

oportunidad de ganarse un duro y suavizar las asperezas de

la pobreza. Su identidad cultural es mezcla de catalana y

andaluza, como su identidad lingüística. Memorizar el poema

en catalán y recitarlo acentuando su fingido y aprendido

acento andaluz y representar el papel de la retorcida araña

que fuma, puede ser la oportunidad para realizar su sueño:

salir de la pobreza y llegar a ser alguien y que el niño

Marés ve simbolizado en el "pez de oro". (139, 145)

Irónicamente, la representación dramática se trata[ba]


de una obra histórica cuya acción transcurre en la

with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission
149

comarca de Anoia durante el poder sarraceno en el siglo


X, en la frontera cristiano-musulmana poblada por las
gentes valerosas y avezadas en la lucha contra el moro.
Una licencia poética del señor Valentí introducía en la
ficción histórica a Sant Jordi matando a la Araña, y
ahí era donde entraba yo, el niño-cangrejo. (132)4

El señor Victor Valentí se remonta al pasado histórico

de España para representar la historia presente, los años

cuarenta y la lucha contra el elemento invasor y

desestabilizador del nacionalismo catalán: lo castellano.

Curiosamente aquí se hace el parelelismo entre lo no catalán

y lo no cristiano que es lo castellano o andaluz. Por eso

es que Valentí continúa diciendo, "Debes retorcerte cuanto

más mejor. Eso que tú sabes hacer con tu cuerpo: lo más

parecido a una alimaña que puedas. Porque representa que tú

eres la Araña que Sant Jordi ha de matar, comprendes?" (133)

Es evidente que Valentí construye para Marés-niño una

identidad de alteridad basada en la diferenciación

lingüística, física, social y cultural y que ha legitimizado

esta identidad con la lucha reivindicativa de su propia

cultura catalana. A su vez, el niño Marés crea su propia

identidad a partir del papel del Otro y en cierta medida del

Gregorio Doval en su Nuevo Diccionario de Historia define saraceno


como "nombre dado durante los tres primeros siglos de nuestra era a los
individuos de las tribus árabes que habitaban el noroeste de Arabia y el
Sur de la península de Sinaí. Desde las cruzadas, los cristianos del
Occidente europeo aplicaron esta denominación genérica a todos los
árabes y mahometanos, sin distinción de procedencia; posteriormente,
también a los turcos y, finalmente, a todos los infieles (es decir, a
los no c r i s t i a n o s ) ." (390)

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
150

enemigo al que hay que destruir que le ha sido asignado.

Mi actuación como araña maligna y andaluza es muy


breve y asombra al público. Transportado en volandas
sobre la gran bandeja de plata, imagino mi aspecto: una
alimaña negra con el culo en la cabeza y moviendo
cuatro extremidades como patas de crustáceo [el énfasis
es mío]. Soy depositado junto con la bandeja en el
centro de la mesa y los ilustres comensales, caballeros
feudales pertenecientes a los más claros linajes de la
nobleza de Cataluña, entre los que se halla el de
Valentí, ancestros del anfitrión, se levantan de sus
asientos comentando con admiración y recelo la
arrogancia de la bestia cautiva, capaz de caminar de
lado entre los platos y los candelabros. Entonces,
obedeciendo a una señal del señor Valentí, despliego
brazos y piernas deshaciendo el monstruoso enredo y me
incorporo lentamente sobre la mesa, me cruzo de brazos
y, con voz clara y fuerte y un suave acento del sur que
sé controlar muy bien, recito los versos de Sagarra que
han de estremecer al auditorio y que todavía hoy
recuerdo de memoria:
Sant Jordi duu una rosa mig desclosa
pintada de vermell i de neguit.
Catalunya és el nom d'aquesta rosa
i Sant Jordi la porta sobre el pit.
La rosa li ha donat gaudis i penes
i ell se 1'estima fins qui sap a on;
i amb ella té més sang a dins les venes
per poder vencer tots els dracs del món. (13 6)
(énfasis mío)

Es decir, el niño-araña imagina, recrea su identidad

basándose en el papel que Valenti ha escogido paraél, esa

de un ser monstruoso, que amenaza la vida y bellezade la

rosa: lo catalán. Su pronunciado acento andalúz es usado

para resaltar su realidad de diferente, de Otro con el que

la hegemonía catalana asocia al enemigo.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
151

La normalización de lo catalán

El nuevo marco político que la transición y la post­

transición crea el espacio para retomar no ya la lucha de

resistencia sino la soñada autonomía política perdida y con

esta el restablecimiento de la cultura y especialmente, de

la lengua catalanas. A pesar de las luchas internas entre

los diferentes partidos presentes en la escena política

catalana y española del momento, se restablece, la

Generalitat Catalana bajo la presidencia de Josep

Tarradellas, "uno de los hombres que, en el exilio, había

mantenido con mayor firmeza el principio de su legitimidad

como sucesor de los presidentes Maciá y Companys", afirma

Vilar. Y en 1978 "se introdu[ce] la enseñanza obligatoria

de la lengua catalana en las escuelas y se acordaron los

primeros traspasos de competencias del Estado a la

Generalitat." (Balcells 186)

Tras un largo proceso de negociaciones entre los

líderes catalanes y los partidos políticos y el Congreso, el

Estatuto de la Autonomía de Cataluña fue aprobado y

ratificado por el pueblo catalán en 1979 aunque con una

participación de sólo un 59,6 por 100. Y una vez más,

"mientras para otras nacionalidades la raza o la religión

jugarían el papel de signo principal de identidad colectiva

diferenciada, la lengua lo sería para Cataluña" (Balcells

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
152

22). Por esta razón, resultaría sumamente importante

definir su rol en el nuevo Estatuto autonómico catalán. En

este se reconoce la lengua catalana como "la llengua propia"

de Cataluña y se la declara la lengua oficial, junto con el

castellano, en el Artículo 3.2., convirtiendo a Cataluña

oficialmente, en una autonomía bilingüe, catalana-

castellana. Lo que en principio parece ser un

reconocimiento de la compleja y heterogénea identidad

catalana, con el tiempo, la interpretación de esta ley se

hace más y más controversial, problemática y conflictiva.

Para muchos, esta declaración en favor del bilingüismo

significa un nuevo movimiento hacia la catalanización

radical e independentista, ahora, amparado por la nueva

legislación de la autonomía. Los frentes de oposición

políticos y sociales del país, del estado, que ven los

movimientos autonómicos como una forma de quebrantar la

unidad nacional proclamada en la Constitución y de provocar

malestar, confusión y separatismo se resisten al cambio. En

Madrid, en 1981 tiene lugar un intento de Golpe de Estado de

parte de un grupo de militares que logra ser controlado pero

que deja a gran parte del pueblo inseguro frente a su

compromiso por la nueva democracia. Y en la misma Cataluña,

se publica un escrito firmado por unos 2.300 intelectuales y

funcionarios y que residen en Cataluña. El documento,

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
153

titulado Por la igualdad de los derechos lingüísticos en

Cataluña, afirmaba que "el castellano estaba en peligro en

Cataluña y que los castellano-hablantes se veían

discriminados por la política de oficialización del

catalán." (Balcells 191)

Como resultado surge la "Ley Orgánica de Armonización

del Proceso Autonómico" (LOAPA) que intenta equilibrar el

poder autonómico y el central. La respuesta en Cataluña no

se hace esperar y La Crida a la solidaritat en defensa de la

llengua, la cultura i la nació catalans dirige una serie de

eventos sociales, manifestaciones y concentraciones, en 1981

y 1982, encaminados a atraer el apoyo de las mayorías hacia

el proceso autonómico catalán.

Irónicamente, una gran parte de esta gran mayoría son

los miles y miles de inmigrantes andaluces, trabajadores en

todos los sectores de la industria y economía catalana,

pequeños comerciantes, profesionales, etc., que

paradójicamente, también son castellano hablantes. Su

identidad y conciencia individual está formada a partir de

elementos culturales y lingüísticos de una y otra cultura y

sus intereses siguen siendo los mismos intereses que tenían

cuando llegaron a Barcelona, pero la nueva realidad política

parece ahora empeñada en negarles la realización de ese

sueño. No tienen, y nunca han tenido, acceso a los centros

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
154

de poder y se convierten, como muy bien representa la novela

(22, 63, 141) en las auténticas víctimas de la violencia

política lingüística y cultural.

Marés era un hombre de cincuenta y dos años, pero


aparentaba menos debido a la caricia del fuego, desde
que un grupo de exaltados nacionalistas catalanes que
recorría las Ramblas en manifestación, tres años atrás,
hallándose él sentado en la misma esquina de Sant Pau,
lanzó un cóctel Molotov-Tío Pepe con tan mala fortuna
que se estrelló en la acera delante de él y le dejó el
rostro y las manos de seda. (21-22)

Al inscribir en el texto de la novela dichos eventos,

esta crea un espacio público y legítimo, en el que el Otro,

el inmigrante y el amante bilingüe Marés, ese otro nacional

ignorado y/o violado no sólo expresa su temor ante la nueva

política lingüística que parece negar su identidad. Además,

el Otro, también le expresa a Norma, símbolo de esta

política catalana que legitima la pertenencia a lo catalán,

su interés y deseo por incluirse a sí mismo en el proceso de

normalización cultural/lingüística. La escritura bilingüe y

a veces híbrida de la novela, también le recuerda al lector

que la identidad lingüística catalana es esencialmente

bilingüe, mestiza, heterogénea como lo es también la gente

que forma su sociedad. Pero este bilingüismo, esta

diversidad, se cuestiona y se vuelve a la tarea de redefinir

políticamente la identidad catalana. El discurso lo catalán

vs. lo castellano vuelve a radicalizarse.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
155

En 1983 el Parlamento catalán aprobó la "Llei de

Normalització Lingüística a Catalunya" (Ley de Normalización

Lingüística). La ley declara el catalán como lengua oficial

de Cataluña. Teresa Vilarós sugiere que el intento de la

ley era principalmente afirmar "the need for differentiation

and universalization" ("Mapping" 39) de la cultura y de la

lengua catalanas frente a la castellana para hacerla visible

ante Europa y el mercado global. Asimismo, y siguiendo con

el pensamiento de Vilarós, la ley retoma el viejo debate

sobre la cuestión de la identidad catalana, "who is

Catalan", que veremos más adelante, y pretende cerrar "the

linguistic devide [...] through the restoration of a Catalan

identity sepárate from Spanish" (39). Además, la ley

pretende garantizar el uso público de la lengua catalana

principalmente en la administración (local y de la

Generalitat) y en la educación (la escuela y universidad)

así como en las empresas y comercios locales. La aprobación

y mucho más, la implementación de esta ley va a ser

sumamente controversial con consecuencias y aspectos

prácticos que todavía hoy día siguen sin resolver. La

novela recoge diferentes aspectos de esta controversia.

El cambio de Norma

En primer lugar el cambio político, hace que Norma, la

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
156

ex-esposa de Marés, cambie su actitud frente a los

inmigrantes. Norma ya no es la joven estudiante, liberal

catalana que él conoció en los años setenta (15-18) con la

que se casó y con la que esperaba realizar sus sueños de

salir de la pobreza y de asegurar una posición social.

Ahora Norma es una "sociolingüista sentada detrás de alguna

mesa en las Oficinas del Plan de Normalización

Lingüística"(24). Y además, "desde hacía diez años, Norma

no quería saber nada de él, y mucho menos hablarle o

verle"(25). Ahora, Norma trabaja "para el Departamento de

Cultura de la Generalitat"(108) y lleva a cabo "un estudio

sobre lengua e inmigración en Cataluña que realizaba la

Dirección general de Política Lingüística" (108) y "a veces

le divertía atender por teléfono las consultas de los

charnegos sobre la campaña de Normalización" (109). Como

especialista lingüista, Norma "estudia los contactos

conflictivos de las dos lenguas, el catalán y el castellano,

tanto en lo individual como en lo social. Ese punto en que

las dos lenguas se friccionan" (109).

El enfoque ahora no radica en la heterogeneidad y en el

bilingüismo de la identidad catalana que implica una

política inclusiva. La nueva política pretende afirmar la

identidad catalana a partir de las diferencias,

especialmente lingüísticas. Y esto implica para Marés un

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
157

conflicto de identidad individual, una división del propio

yo que enfrenta lo catalán y lo andaluz. Y este conflicto

lo lleva a un proceso de desdoblamiento de la personalidad,

"Soñé que entraba en mi cuarto y me llamaba a mí mismo." le

dice Marés a su amigo Cuxot, "era yo, pero casi no me

reconozco" (50-51). Marés, nos dice el narrador, "sentía

desintegrarse día a día su personalidad.... algunas mañanas

no era capaz de articular una palabra en catalán" (190)

estaba regresando a su identidad original "soy un charnego

en fase de reconversión" (67). Y es que como afirma Miquel

Siguan en Bilingüismo v lenguas en contacto (2001) "el

desarollo personal del bilingüe presenta complicaciones

suplementarias. Posee dos lenguas que para él tienen

implicaciones afectivas distintas" (331). Pero el riesgo a

experimentar conflictos personales, a que se refuerce la

impresión de tener dos personalidades distintas, según la

lengua que utilice, continua Siguan "se hace mayor cuando

las circunstancias ambientales fuerzan al sujeto no sólo a

utilizar con frecuencia otra lengua, sino que le impulsan a

adoptarla, haciendo de la segunda lengua su lengua

principal" (333). El inmigrante de habla castellana en

Barcelona, como todos los inmigrantes, está en contacto con

dos pueblos, dos culturas, dos lenguas... y ambas forman

parte de su individualidad personal.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
158

Como afirma John Maclnnes en "Consensus and Controversy

in Language Normalisation in Catalunya: The 1998 Law" quizá

sea importante reconocer que algo con respecto a la relación

entre lengua e identidad nacional está cambiando. Es

importante y legítimo que la lengua catalana obtenga el

reconocimiento y estatus necesario que garantice su uso y su

desarrollo en el espacio público nacional e internacional.

Pero al mismo tiempo, afirma Maclnnes,

the development of its use will be driven by choice.


Recognition of the diverse language background of
Catalunya's heterogeneous population and Catalunya's
relation to the wider Spanish polity mean that in
practice Catalunya will always face a bilingual
reality. From this perspective, stronger
"catalanisation" of society would inevitably threaten
the civil rights of Catalan citizens whose first
language was not Catalan, and make language a means of
social exclusión from citizenship rather the inclusión
rendering national identity itself divisive and
endanger ing con vi veneia. (11)

La novela se hace eco de esta posición de Maclnnes.

Marés, el amante bilingüe, que sigue sin olvidar a Norma,

desea hablar con su ex-mujer, simbólicamente, restablecer la

relación rota. Y haciéndose pasar por uno de los

inmigrantes charnegos, que son ahora objeto del estudio

lingüístico de Norma, la llama por teléfono con el pretexto

de hacerle una consulta sobre la escritura del catalán.

Carraspeó y disfrazó la voz con una ronquera abyecta y


un suave acento del sur:
-Llamo para una conzulta. Miruzté, tengo unos
almacenes de prendas de vestir y ropa interior con
rótulos en castellano para cada sección y quiero

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
159

ponerlo en catalán, por si acaso... Ya zabusté cómo las


gastan esos malparidos de Terra Lliure...
-Posi's en contacte amb Aserluz i li faran...
-¿Cómo dice?
-Llame a Aserluz. Esta asociación ofrece un diez por
ciento de descuento a todos los establecimientos que
encarguen rótulos en catalán. Trabajan para nosotros
-Pero es que yo no tengo dinero para eso. Mi negocio
es muy humilde, zeñora, y me hago los rótulos yo mismo,
a mano. Yo necesito solamente que me diga uzté cómo se
escribe en catalán el nombre de algunas prendas....
(26-28)

El nuevo discurso político-lingüístico

En segundo lugar, la novela representa una fuerte

crítica contra el discurso político socio-lingüístico que ha

creado la situación de esquizofrenia en nuestro protagonista

Marés y contra los creadores de dicho discurso. Uno de los

creadores de este discurso lingüístico es según la novela

"el afamado sociolingüista Jordi Valls Verdú" (29) . Joan

Ramón Resina piensa que "this character is a transparent

spoof of Francesc Vallverdú, a reputable sociolinguistic and

a conspicuous defender of the Catalan language" ("Marsé's"

95). La presencia de este personaje en la novela es, según

Ramón Resina, la respuesta personal de Juan Marsé a una

crítica de parte de Vallverdú sobre el uso del castellano

como lengua inadecuada para describir la realidad catalana

por parte de Marsé. Aunque Vallverdú "acknowledged the

legitimacy of a Catalan author's choice of Spanish, left no

doubt that he considered Catalan more suitable to convey

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
160

Catalonian's specificity" (95) añade Resina.

A pesar de esta posible actitud de revancha de parte de

Marsé y al margen de la misma, lo que realmente nos importa

considerar es cómo Mares, el amante bilingüe, ve,

experimenta e interpreta el papel de quienes se consideran

expertos en el tema de la lengua y la identidad cultural

catalana. Marés siente que la nueva política lingüística

implementada en Barcelona ha sido la causa del cambio y

abandono de Norma, lo que significa para Marés, la negación

de su identidad y de su sueño de felicidad así como la

exclusión del sueño e identidad colectiva catalana. Y a su

vez esto se debe al nuevo discurso lingüístico creado por

sujetos como Valls Verdú que negando la realidad diversa y

bilingüe catalana promueven la normalización de la lengua

catalana como la marca por excelencia de la identidad

catalana.

Valls Verdú, representante de los creadores y

promotores del nuevo discurso, ahora "era el inmediato

superior de Norma y su actual amante, y ocupaba un puesto de

responsabilidad en la Comisión que llevaba adelante el Plan

de Normalización Lingüística de Cataluña a cargo de la

Generalitat" (29). Pero la verdad es que Valls Verdú, nos

dice el narrador, es "un peligroso activista cultural" (29)

a quien el mismo Marés "había conocido diez años atrás

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
161

robando volúmenes de la Bernat Metge en la vasta biblioteca

del difunto Víctor Valentí, padre de Norma"5 (29) con lo que

claramente se cuestiona la legitimidad, integridad y la

convicción del discurso lingüístico. Valls Verdú, como el

nuevo discurso político-lingüístico suena más a impostor, a

oportunismo, a propaganda política-cultural superficial.

Lejos de representar la realidad social, lingüística y

cultural catalana, este nuevo discurso lingüístico tiene

unos objetivos políticos determinados: el auto-

engrandecimiento y la auto-afirmación de la hegemonía.

Desde su nueva realidad de anonimato y marginalidad a la que

ha sido desplazado a causa de dicho discurso, Marés observa

como,

el activista cultural enlazó a Norma por el talle y,


•sonriendo, deslizó unas palabras en su oído. Marés se
paró, dolido, y recordó la voz lenta y lubricada de
Valls Verdú, si dicción ortodoxa y nasal y su alta y
campanuda condición de centinela lingüístico en prensa
y radio, en el doblaje de películas y en los programas
de TV3, la televisión autonómica. Llepaculs i filiprim,
lo insultó Marés en voz baja. Torracollons. (31,32)

Este discurso activista, ficticio, superficial y excluyente,

parece haber tomado el control de la política catalana, de

Norma, y por eso, Marés "se preguntó cuánto tiempo le

Bernat Metge (1359- 1413) es el escribano real de Juan I, hijo de


Pedro IV y de doña Leonor de Sicilia. Es considerado como uno de los
escritores clásicos en lengua catalana, "su admirable prosa catalana no
es más que [...] la sublimación cortesana y renacentista del habla de
Barcelona" (Riquer 7).

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
162

duraría a Norma esta aventura marrana y monolingüe, cuántos

jueves más tendría que venir aquí a instalarse en esta

esquina sólo para ver pasar al objeto de su pasión y

recibir, ocasionalmente, alguna moneda" (30).

Pero quizá la crítica más mordaz contra este discurso

lingüístico excluyente es la que se hace a partir del

capítulo quince de la novela. En el contexto de las noches

del carnaval, Norma y sus amigos predilectos "pertenecientes

a un selecto gremio de sociólogo y asesores de imagen que él

[Marés] detestaba" (98) se reúnen en el Café Ópera. "Debajo

de las pieles y abrigos, echados con descuido sobre los

hombros, lucían disfraces caros" (96). Marés llega también

al Café disfrazado irónicamente, de limpiabotas y reconoce

al distinguido grupo. Ellos son: "Gerard Tassis y su mujer

Georgina vestidos de amigos de Gatsby, y a su lado Mireia

Fontán vestida de Lady de Winter. Totón, marido de

Mireia,-y el único de habla castellana- no llevaba disfraz,

y Eudald Ribas iba enfundado en un elegante esmoquin" (97-

98) .

Norma "iba de puta portuaria, de esas que en las viejas

películas francesas se apoyan en una farola con la falda de

satín negro abierta en el costado y susurran cheri con la

voz venérea y los ojos entornados por el humo del

cigarrillo" (96-97) Marés, escondido bajo el disfraz, "con

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
163

su parche en el ojo y la caja de betún en la mano, cruza

precavidamente el umbral del Café Ópera" (96) y se acerca al

grupo. "Como siempre que Totón Fontán estaba con ellos,

hablaban casi todo el rato en castellano con esa

pronunciación gangosa y enfática tan característica de las

rancias familias del Eixample" (99). Mares los había

tratado a todos durante los años de su matrimonio con Norma.

Y ahora, "después de diez años, mientras él se hundía en el

anonimato y en una decadencia física más ignominiosa que la

vejez, podía decirse que ellos se mantenían en forma,

erguidos y lustrosos" (99). Marés "se miró en el espejo

modernista que lo repetía en otro espejo frontal hasta el

infinito: un tipo rastrero, agazapado junto a Norma,

alentando la mentira con su aire de charnego esquinado y

pestañón, un poco canalla" (99).

A partir de este momento, cada uno escondido bajo su

disfraz, empieza a hablar sobre el ex-marido de Norma, Joan

Marés. Es una tertulia animada por la cava y el tema: el

origen y la identidad de Marés. "Cómo pudo esa pulga de

barrio subirse a la grupa de una rica heredera" comenta

irónicamente Ribas. "Fue el clásico braguetazo" añade

Tassis. "Era un trepa", "un huérfano criado en un barrio

pobre" ”un tipo resentido y peligroso", "era un artista",

"un hombre que se había hecho a sí mismo", (101), etc. Las

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
164

diferentes opiniones se suman, se contradicen y se

multiplican en el intento de explicar, de definir, la

identidad de ese hombre de origen misterioso y acharnegado

del que se había enamorado Norma años atrás y con quien

estuvo casada, y que ahora nadie parecía conocer en verdad,

ni siquiera la propia Norma, y del que nadie parecía

interesado en saber. Pero él está junto a ellos, escuchando

y siendo testigo de la indiferencia y la crueldad con que

hablan de él, "como si estuviera muerto". Y ahora, mientras

el limpiabotas Marés abrillanta los zapatos de Norma, ésta

describe para sus amigos al "rapsoda" que según Georgina,

fue su marido. Dice Norma,

fue en el parque Güell. Ya éramos novios. Estábamos


hablando del patriotismo de mis padres, de cómo me
habían educado en el amor a Cataluña y a la senyera, y
■de repente me besó en la boca. Fue un beso larguísimo,
y mientras duró, sin despegar en ningún momento su boca
de la mía, me recitó el Cant espiritual de Maragall.6
Era capaz de recitar las obras completas de mossén
Cinto mientras besaba. (103)

Del mismo modo que, cuando era más jovencito "recitaba las

poesías de Rafael de León con acompañamiento musical" (104)

en espectáculos populares de su barrio.

Hijo de padres empresarios catalanes, Joan Maragall (1860-1911)


escribe ensayos y poesía sobretodo en catalán aunque también lo hace en
castellano. Muchos de sus poemas son cantos de tono patriótico entre los
que se encuentra "Canto ibér i c o " , "Canto a B a r c e l o n a " , "La sardana" y el
poema al que se refiere Norma "Canto espiritual" en el que se expresa
claramente la tensión entre la realidad temporal y la eterno (Obra
poética 184-187).

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
165

Las ambigüedades de la normalización

Por último la novela critica la normativa lingüística.

Marés con "suave acento del sur" (26) intenta recordarle a

Norma las peligrosas ambigüedades de la Normalización

lingüística en otra de sus consultas telefónicas. Esta vez

Marés se hace pasar por un inmigrante, dueño de un negocio

de accesorios de automóvil. Marés le dice a Norma que tiene

un problemita de "escritura" que necesita consultar con

alguien en la Generalitat. Norma le pide que le hable en

catalán, pero Marés le confiesa que lo habla muy mal, a lo

que Norma le contesta, "Entonces procure hablar sin ese

acento porque no le entiendo" (63). Seguidamente, Marés le

explica a Norma el problema: "en los cristales del

escaparate de mi tienda tengo yo pintados algunos rótulos en

castellano y esos gamberros de la Crida me los ensucian con

spary cada dos por tres. En vista de lo cual he decidido

poner los rótulos en catalán..." (63). Norma cede a

traducir por teléfono las palabras que Marés le va diciendo

hasta que llegan a "tubos de escape". Norma no está segura

de cual sería la traducción correcta al catalán, por lo que

tras consultar con alguien en la oficina, le dice a Marés:

-Pues mire usted, buen hombre, acaba de ponernos en un


aprieto... En este momento no sabríamos decirle con
exactitud. Podría ser <tubs d'escapament>,¿sabe? Con
apostrofe.
-¿Tubs d'escapament? Suena fenomenal, zeñora Norma.¿Y
con apostrofe? ¿Y eso qué es...?

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
166

-Pero no estoy segura. Debo hacer una consulta....


(62-64)

Evidentemente, a Marés no sólo le suena extranjera, extraña

la palabra "tubs d'escapament," sino que además su

dificultad con la escritura es clara. Pero se encuentra

atrapado en una realidad lingüística social que por una lado

defiende sus derechos a elegir la lengua de su preferencia

para comunicarse y por otro lado, viola esos mismos derechos

obligándolo a comunicarse en una lengua que aunque ama y

respeta, además de extraña y desconocida, no es su

preferencia.

La ley afirma la importancia de no excluir a los

residentes en Cataluña de habla castellana. En el artículo

mencionado anteriormente, y citado en Contemoorarv

Catalonia, se dice que en la ley "provisions are made for

the rights of citizens to use Castillian and to be addressed

in the same language by the administration, on request."

Además "the act also clearly States that no one shall suffer

discrimination for expressing his will or opinión (in

writing or orally) in the Catalan language" (31). Sin

embargo, según la novela, el inmigrante obrero y trabajador,

el pequeño propietario o empresario como el que en esta

escena que acabamos de ver representa Marés, etc., de habla

castellana, se siente amenazado y experimenta, no sólo la

violencia física, "es muy urgente," dice Marés, "esos hijos

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
167

de puta de nacionalistas de la Crida y del Moviment Terra

Lliure son capaces de prenderle fuego a mi establecimiento,

los cabrones..." (64) sino también, la violencia cultural y

lingüística que le hace verse a sí mismo como un extranjero,

el Otro. Por eso Marés termina su conversación telefónica

con Norma diciéndole:

Una cosa más... Quería pedirle que me perdone uzté si


la he ofendío, no era m'intención. Pero es que esos
desalmados de la Crida me la tienen jurada zeñora, me
quieren acojonar. Yo sólo soy un pobre murciano, un
charnego ignorante que 1'estoy mu agradeció a los
catalanes por haberme dao l'oportunidá de trabajo y de
ser digno de vivir en Cataluña tan rica y tan plena...
(65)[énfasis mío]

Para Marés, el uso del catalán no es una cuestión de

poder político, de autonomía nacional, sino de sobrevivencia

económica. La afirmación de su origen "un pobre murciano" y

de su estatus social "un charnego ignorante" que agradece a

los catalanes la oportunidad de trabajar su forma de afirmar

su identidad personal, individual, de Otro.

La inmigración del Sur y la identidad catalana

La inmigración hacia Cataluña y en concreto hacia

Barcelona es estimulada por el gran desarrollo económico

catalán. Olas de inmigrantes provenientes de otras regiones

principalmente agrarias y menos industrializadas de

España,-concretamente de Andalucía y Murcia- han llegado a

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
168

Cataluña en épocas claves del desarrollo económico catalán

convirtiéndose en la mano de obra mayoritaria. En 1968

Sergio Vilar en su libro Cataluña en España constata que la

inmigración constituye "un negocio fabuloso para Cataluña

del cual los primeros en beneficiarse son las clases

burguesas, aún cuando los inmigrantes también reciban una

pequeña participación. Pero es una participación demasiado

pequeña." (108) Y continúa diciendo,

el global desarrollo económico catalán no estaría a la


altura que está si no fuera por los centenares de miles
de inmigrantes que han llegado de todos los puntos de
España y principalmente de Andalucía.[...]Son los
inmigrantes quienes han hecho las grandes ciudades
catalanas, viviendo-o malviviendo- en ellas y ayudando
a construirlas como simples peones. Son los
inmigrantes quienes hacen funcionar las industrias.
Son los inmigrantes los que forman una gran masa
consumidora. Son los inmigrantes quienes asimismo
guardan sus pequeños ahorros en las Cajas catalanas.
Para todos los sectores de la economía y en todos sus
ciclos, la presencia de los inmigrantes ha sido
decisiva. (108)

De acuerdo a los datos recogidos por Balcells, en su

libro El nacionalismo catalán, durante el período que

comprende las tres décadas de 1951 a 1981 llegaron a

Cataluña 1.464.000 personas. En 1970, que llegó a ser el

momento de mayor concentración, el 37,6 por ciento de la

población de Cataluña había nacido fuera de ella. Basta

considerar, para caer en la cuenta del gran impacto que

tienen los inmigrantes en la vida catalana, que en 1976 en

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
169

Barcelona, los habitantes de habla catalana eran el 47,7 por

ciento.

Durante las primeras olas migratorias a Cataluña, los

años 40 y 50, los inmigrantes se ubican en barrios donde

vive la población de habla catalana, lo que permite que

estos escuchen y/o aprendan el catalán y hasta sea hablado

por sus hijos, como se sugiere en la novela, el barrio de la

infancia de Marés que hemos visto (125-130). Pero a partir

de la década de los 60, no sólo se agudizan las condiciones

económicas y de vida de los inmigrantes sino que además se

crean comunidades o suburbios formados exclusivamente por

inmigrantes. "Most of this inmigration", afirma Maclnnes,

"was very poorly planned: vast high-rise suburbs sprang up

with litle infrastructure, Services, or much possibility of

contact and integration with 'Catalan Catalans'" (2). Como

resultado, el castellano se convierte en la lengua

predominante de comunicación entre los inmigrantes y el

proceso de aprendizaje de la nueva cultura y lengua se hace

más difícil, irónicamente, es este el barrio al que regresa

Faneca al final de la novela, el barrio marginal, del que

nunca debió haber salido (158-159).

Si la gran mayoría de los funcionarios, empresarios y

otros profesionales de habla castellana que llegan a

Cataluña, como hemos mencionado anteriormente, lo hacen por

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
170

razones políticas, la gran mayoría de estos inmigrantes

obreros llegan fundamentalmente por razones económicas.

Ciertamente, los inmigrantes también influyen y

dramáticamente en el proceso de castellanización del pueblo

catalán que el gobierno central, según Balcells, había

planeado e implementado con el propósito de frenar el

proceso de autonomía de Cataluña. Como ocurre siempre que

hay movimientos masivos de la población, estos grupos de

inmigrantes aportan, no sólo la mano de obra tan necesaria

para la industria catalana, sino también una nueva manera de

abordar la cuestión de la identidad catalana en relación a

la lengua.

Sin embargo, aunque la mano de obra que aportan los

inmigrantes llega a ser tan relevante para la industria y la

economía catalana, su presencia, con las demandas que esta

representa para la sociedad -vivienda, educación, salud,

derechos laborales, etc.- no parece inquietar a la clase

burguesa más preocupados con la cuestión nacionalista que

con la integración y el bienestar de los inmigrantes.

Convertidos en mano de obra necesaria para el desarrollo de

la industria y el fortalecimiento de la economía catalana,

estos inmigrantes son la masa, los números necesarios para

engordar las filas de los sindicatos y partidos políticos

así como las concentraciones masivas a favor de los

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
171

intereses nacionales. Los inmigrantes, su identidad, sus

necesidades e intereses son ignoradas.

En 1964, el libro Los otros catalanes escrito por

Francisco Candel, hijo de inmigrantes llegados a Cataluña en

los años 30, despierta la conciencia dormida de la

solidaridad del nacionalismo catalán frente a la presencia

de los inmigrantes en Barcelona. Publicado primero en

catalán (Els Altres Catalans, 1964), el libro retoma un

antiguo debate sobre la cuestión de la identidad catalana y

la integración de los inmigrantes. En términos generales,

el autor de Los otros catalanes, afirma Balcells,

partía de una actitud positiva hacia la identidad


catalana, proponía el mestizaje cultural y el respeto
hacia los valores aportados por los inmigrantes;
advertía que las condiciones de vida de los obreros
inmigrados dificultaba su identificación con la
soci-edad a la que querían incorporarse, y expresaba
finalmente su confianza en que la segunda o tercera
generación de la inmigración se convertiría
posiblemente en defensora de la catalanidad. (165)

Con un estilo coloquial que incluye un gran número de

detallados testimonios personales y de un sin fin de

inmigrantes, Los otros catalanes, como el mismo título

indica, es una crónica viva y popular, una historia no

oficial, de la presencia de los inmigrantes obreros y

desempleados (los otros catalanes) en Cataluña. Es además,

una llamada a la burguesía catalana a reconocer y escuchar

las voces de estos otros que, aunque en castellano y con

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
172

acento andaluz, se proclaman amantes e/o hijos de la

Barcelona que los rechaza. Escribe Candel en su libro:

Me dice un señor que es catalán que cuando ve a un


forastero, sin quererlo se indigna. Sobre todo ante la
proliferación del andaluz. No lo puede remediar. Es
algo más fuerte que él, algo instintivo. Comprende que
no tiene que ser así.[...]Pero no puede dejar de pensar
que Cataluña va dejando de ser Cataluña. Lo curioso,
según reconoce él mismo y lo gracioso, según pienso yo,
es que su madre era andaluza. (156)

Este miedo a la "despersonalización colectiva de los

catalanes debido a la inmigración" (63),como lo describe

Sergio Vilar, es precisamente uno de los elementos claves

que junto con el discurso oficial de catalanización,

contribuye a la construcción de la identidad de "los otros

catalanes", como el Otro nacional. Y es a partir de esta

percepción del Otro que tiene la burguesía y que usa para

justificar y afirmar su Subjetividad de hegemonía, que el

inmigrante construye su propia identidad. Para el

inmigrante, su origen, su cultura y su lengua,

castellana/andaluza, no interfiere con su sentido de

fidelidad y/o identificación con la cultura y lengua

catalanas pues se siente tan catalán como castellano. Pero

para los políticos y para quienes crean, promueven y apoyan

el discurso nacional catalanista, la identidad lingüística y

cultural diferente del inmigrante es una amenaza a sus

intereses de nacionalismo, de hegemonía.

El siguiente poema, en castellano, escrito por un

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
173

inmigrante, vigilante nocturno de la estación del Metro,

titulado "El Charnego" y que recoge Candel en su libro es

sumamente revelador en este sentido:

Mira que llamarme a mí,


los de esta tierra, charnego.
¡A mí!, que más que ellos mismos
la adoro y estoy queriendo.
Yo, que vine a Barcelona,
cuando aún era un mozuelo,
y corría por mis venas
sangre ardiente como el fuego,
y mis pulsos resistían
como barrotes de acero,
y me adapté a sus costumbres
y fui lo que ellos quisieron.
Que si oía una sardana
retozaban en mi cuerpo
veinticuatro primaveras
llenas de ilusión y anhelo.
Esa música divina,
su creación y su pueblo,
se me metió poco a poco
en lo mejor de mi pecho.
Puse mi grano de arena
para alzar el monumento
que Barcelona merece
por su fe y conocimiento.
Y no pude darle más
pero busqué en mi cerebro
y le dediqué las horas
más felices que recuerdo.
Me convertí en ciudadano
de esta tierra que venero
con amor puro y profundo,
con las ansias de mi cuerpo.
¡Ay!, si hubiera sido pintor,
qué cuadros hubiese hecho
de tan hermosos jardines,
tus parques y tus paseos.
Cuántas flores escogidas
del jardín de mi cerebro
hubiera plasmado el arte
en un claro y lindo lienzo,
diciéndote: Barcelona,
¡oh, perla del universo!,

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
174

la flor más linda y hermosa


del grandioso pueblo ibero:
soy ese que todos llaman
el forastero, ¡el charnego!,
pero ninguno te adora
con la fe que yo te quiero.
Ninguno, estoy muy seguro,
te tiene en el pensamiento
día y noche, noche y día,
permanente en mis recuerdos.
¡Ay!, Barcelona preciosa,
te quiero porque te quiero,
sin importarme que digan
si soy o no soy charnego. (155)

Para muchos catalanes la identidad catalana que sugiere

Candel y que confirma más tarde, en 1968, Sergio Vilar: una

identidad marcada por el mestizaje cultural y lingüístico,

representa un problema y un desafío a la auténtica y pura

identidad catalana. Pero se quiera o no, es esta mezcla de

culturas y lenguas nacionales lo que caracteriza a la

sociedad catalana (y a la sociedad española). "Somos fruto

de muchas semillas, dice Vicens Vives, y en consecuencia,

cultural y biológicamente somos mestizos" (citado en S.

Vilar 62). Y negar la cultura, la historia, los valores y

la lengua de los inmigrantes es negar esta identidad

mestiza. El amante bilingüe es una vindicación, una apuesta

por este mestizaje lingüístico.

La pregunta clave ha sido y sigue siendo quién es

catalán. "El Estatuto de Autonomía" de 1932 y más

recientemente el de 1979, en el artículo 6, define y

contesta la pregunta políticamente diciendo, "any Spanish

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
175

Citizen who has administrative residence in any municipality

of Catalonia", (citado en Double Talk: Bilinauism and the

Politice of Ethnicitv in Catalonia, 37). Sin embargo, según

Kathryn A. Woolard, la autora del libro mencionado, la

percepción popular de quién es o no es catalán que tiene la

mayoría de la gente es diversa y sigue criterios como lugar

de nacimiento, origen de la familia, los sentimientos

personales hacia Cataluña, la decisión personal y la lengua.

En su estudio, la autora constata los diferentes criterios

que se aplican en la práctica para determinar la identidad o

no identidad catalana.

Mientras que para unos inmigrantes el lugar de

nacimiento es el criterio más importante, para otros es el

lugar de origen, la herencia cultural de los padres. Otro

criterio parece ser "the sentimental allegiance to

Catalonia" es decir, "loyalty, to the language, customs, and

Institucions of Catalonia" (39). 0 sea, que una persona

puede haber nacido en otra región o comunidad autónoma de

España pero si emocionalmente está ligada a Cataluña y se

identifica con esta, entonces esa persona es catalán y

viceversa. Este sería el caso del autor de la poesía, y en

la novela, el caso de Marés y de la señora Griselda, quien a

la pregunta: "[...]¿Apoyaría uzté una iniciativa del

Parlament Catalá que estudiara urgentemente la forma de que

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
176

el tenor Josep Carreras no sea considerado en el extranjero

como una gloria de España, sino como un catalán

universal?"(75), contesta sin pestañear: "No necesito

pensarlo. Mi respuesta es sí. Y más aún. Lo que deberían

hacer el Carreras y la Caballé es cantar ópera en catalán.

¿No doblan las películas al catalán? Pues que doblen también

las óperas." (75) Todos estos criterios usados popularmente

para determinar la identidad catalana son actualmente

ignorados mientras que la lengua se ha constituido en la

única norma que la define y la determina.

Como hemos mencionado, la obra de Candel en los años

sesenta sólo vuelve a encender el antiguo debate sobre la

integración de los inmigrantes en el proyecto nacional

catalán caracterizado por el binomio: lengua y cultura vs.

participación y progreso económico. Y como de costumbre las

reacciones y las posiciones se vuelven a polarizar: unos a

favor de Candel y otros en contra. Ya en 1958 Jordi Pujol

en la misma linea que Candel en los sesenta y en sintonía

con la postura socialista, afirmaba que era catalán quien

"vive y trabaja en Cataluña, se incorpora a ella y no le es

hostil" (Balcells 165). Manuel Cruells, sin embargo, más en

coherencia con la postura nacionalista tradicional catalana

critica a Candel porque, según Cruells, Candel no le da a la

lengua y a la cultura la importancia que tienen en todo

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
177

proceso de integración.

La postura socialista, por otro lado, representada por

Antoni Pérez afirmaba en los sesentas que "el concepto de

integración iba ligado al deseo de la aceptación de la

sociedad capitalista catalana por la clase obrera" y más

tarde, en 1972, Antoni Pérez sigue criticando la posición

nacionalista que daba primacía a lo cultural "olvidando lo

social, diciendo que lo que proponían era una promoción

individual a través de la conversión idiomática y la

integración cultural" (Balcells 166). Para finales de los

sesenta, la postura socialista -el progreso social como base

de la integración- se hace predominante y poco a poco se

crea una actitud un tanto despreocupada frente al tema de

la lengua.

Pero la formación de la Asamblea de Catalunya en 1971

es quizá uno de los acontecimientos claves en el proceso de

integración de los inmigrantes obreros en la vida nacional.

Sin ninguna afiliación política en particular, esta asamblea

reunió a grandes masas de gente de todos los sectores

laborales, profesionales, intelectuales y religiosos así

como de diferentes clases sociales y culturales. Esta

asamblea logró formar un frente común, público, no

clandestino, de oposición contra el gobierno totalitario

central del Estado con objetivos muy simples pero claros.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
178

Eran objetivos asumidos por mucha gente, la libertad


política sindical, la amnistía total de presos
políticos, la coordinación de todos los pueblos
peninsulares en la lucha por la democracia -con
accidentalismo implícito en materia de régimen
político- y el punto que en 1971 parecía más utópico:
el restablecimiento provisional del Estatuto de 1932
como vía para llegar al pleno ejercicio del derecho de
autodeterminación. (Balcells 180)

Evidentemente esta asamblea fue simplemente algo

simbólico o al menos una forma más de usar a las masas por

parte de la hegemonía política. Pues irónicamente, tras la

muerte de Franco y después de la legalización de los

partidos políticos, una vez logrado un marco legal y un

espacio políticos que garantizaba los canales legales para

retomar la lucha por la autonomía nacional política

catalana, la participación popular -mayoría inmigrantes- no

era estratégicamente necesaria y por lo tanto la Asamblea

fue poco a poco desplazada por el Consell de Forces

Polítiques de Catalunya. Por cuestiones e intereses

políticos de la hegemonía la voz del pueblo vuelve a ser

ignorada. Es la eterna historia de amor y de odio. Una

historia entre lo catalán y lo castellano, entre Norma

Valentí y Marés. La normalización lingüística del catalán

es, desde la perspectiva del Otro, el resultado de la

política creada por la nueva Hegemonía catalana que necesita

re-inventar al Otro para afirmarse a sí misma.

Desde la realidad de Alteridad a la que se le ha

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
179

reducido Marés reconoce la generosa hospitalidad brindada

por Norma, "me dijo que podía quedarme en Walden 7 el tiempo

que quisiera -el piso aún hoy está a su nombre- que no

pensaba echarme a la calle" (19). Pero desde que Norma se

marchó ella "no ha querido saber nada de mí" aunque ha

buscado hablar con ella varias intentando "convencerla para

que volviera a casa" (19). Hasta ahora, Norma no ha vuelto.

Muchos inmigrantes andaluces y obreros que han hecho de

Cataluña su tierra y de la cultura y lengua catalanas un

elemento importante de su identidad formaban parte de esta

Asamblea popular. Era una forma de unir sus voces a la

lucha por los derechos de los catalanes y que creían eran

sus derechos como catalanes. Pero el catalanismo entre esta

clase obrera, entre los inmigrantes, es una lucha por la

libertad, por la democracia y sobre todo por la igualdad

social, laboral y económica. Nada tiene que ver con la

identidad política nacional ni con el discurso nacional

lingüístico-cultural creado arbitrariamente.

"The Language of Y'allywood"

El 30 de marzo del 2002, el periódico The Times-

Picavune que se publica en Nueva Orleans incluía en la

sección "Living" un artículo titulado "The Language of

Y'allywood." En dicho artículo, su autor, Drew Jubera, hace

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
180

un excelente comentario-crítica sobre la importancia que

tiene para Hollywood no sólo la lengua, sino también "el

acento" particular o regional (en este caso del sur de los

Estados Unidos) con se habla dicha lengua. La película que

al parecer, llevó a Jubera a tal reflexión es "Monster's

Ball"7, "a Southern gothic film", como él la define, en el

que la mayoría de los protagonistas hablan inglés con acento

sureño. Claro está, ese acento es lógicamente, un acento

"made in Hollywood". Es decir, la industria de Hollywood

"trains actors to sound believably Southern, yet not so

Southern that audiences from the rest of the country [and

other English speaking countries] have no idea what they're

saying. The result is often a kind of theater-friendly

Y'allywood" (E 1). "The target ear is a general American

ear", y por lo tanto, "What's faithful to the región is

wrong for the cinema", o lo que es lo mismo, "you sacrifice

legitimacy for marketability".

El artículo, sin duda alguna, enfatiza la importancia

de la lengua y sus dialectos en la construcción de la

identidad colectiva y personal. Pero también nos recuerda

que la lengua y sus dialectos, precisamente por su carácter

La película es un melodrama que cuenta la historia del guarda de


una prisión - un hombre blanco y racista- que se enamora de la esposa de
un sentenciado a muerte - un hombre negro- que acaba de ser ejecutado.
Halle Berry, la protagonista de la película fue alardonada con el Oscar
por la mejor actriz. Irónicamente, Berry decidió "not to be coached."

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
181

colectivo, puede y es de hecho manipulada, distorsionada

creando por ello identidades falsas y estereotipos

lingüísticos que refuerzan ciertas percepciones, no siempre

positivas, de individuos, grupos, comunidades, naciones.

'"The Southern accent is a way of emboding the whole history

of ignorance and racism and poverty and provincialism' says

Linda Dubler, media arts curator at Atlanta's High Museum of

Art" (E 1) con respecto al sur de los Estados Unidos. En la

misma línea de pensamiento, Matthew Bernstein, profesor

asociado de cinematografía en Emory University, afirma que

"Southern accents are used seductively or to signify trash

culture. They have that kind of iconic quality" (E 3). Y

añade: "It all have to do with the perception of the South

as a región apart from the rest of the country". 0 dicho en

otras palabras, "the accent is a signifier of that

Otherness-if it's gotten right, it adds to the authenticity"

(E 3) .

En su intento de afirmar el bilingüismo como marca de

identidad catalana tan válida y legítima como el catalán,

Marsé inscribe en el texto narrativo de El amante bilingüe

expresiones del castellano-andaluz. Como ocurre en los

Estados Unidos, la percepción que se tiene del castellano

del sur de España y de su acento particular ha sido y sigue

siendo, la de un castellano de segunda clase, incorrecto.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
182

Un castellano con la marca de la pobreza y de la ignorancia

académica que históricamente ha prevalecido en Andalucía.

En la novela, el andaluz que hablan Marés y Faneca acentúa

el realismo y credibilidad de la historia que se nos cuenta:

la lucha del Otro por ser reconocido y aceptado como sujeto

y como voz y no solo como un objeto exótico y diferente

deseado y temido. Diferente, sí, pero también sujeto.

Pero también es importante recordar que tanto Norma y

sus amigos sociolingüistas como Faneca y Marés son

personajes creados e inventados por el autor para

representar la historia que nos narra. Y aunque sus

respectivas lenguas son tan construidas como las de los

personajes sureños de la película "Monster's Ball", sus

voces suenan con un discurso claramente vindicativo que va

más allá de la lengua y de sus variaciones. La novela, se

hace eco, de esta manera, del valor primordial de la lengua

en la vida social, la comunicación. Aunque a veces, con

fines políticos o de mercado, la lengua se ha utilizado y se

sigue utilizando como signo de identidad y de pertenencia,

es importante recordar que la función principal de la lengua

no es otra que la comunicación y el entendimiento. Lo demás

es como afirma José Antonio Marina una "malversación

lingüística" que olvida que en la sociedad, como en la

nación, como en el estado, "entender y entenderse no es una

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
183

destreza intelectual, sino un gran proyecto ético" (74).

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
184

Capítulo IV

El amante bilingüe (1990):


una apuesta por el mestizaje cultural

¡No me admiró tu olvido! Aunque de un día


me admiró tu cariño mucho más;
Porque lo que hay en mí que vale algo,
eso.... ni lo pudiste sospechar.
(Gustavo A. Becquer)

A lo largo de la historia, muchos escritores y

compositores han intentado distanciar su obra del adjetivo

popular. José Manuel Pedrosa en su artículo "La canción

tradicional, autografía poética del pueblo" afirma que

concretamente en España, la época entre finales del Barroco

y el Romanticismo es una época "dominada por idearios y

modas ilustradas y xenófilas muy poco sensibles a la cultura

del pueblo" (41) especialmente en el campo de lo poético-

musical. Aunque con el Romanticismo, sigue afirmando

Pedrosa, "se impone una valoración mucho más

positiva-incluso idealizada-de la poesía y música

populares"(41). Las primeras décadas del siglo XX están

marcadas, como hemos visto en el capítulo primero, por

posturas contradictorias frente a la cultura popular en

general y frente a la música popular en particular,

especialmente durante los años sesenta en que los medios

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
185

masivos de comunicación, la radio y especialmente, la

televisión invaden la vida de grandes mayorías de españoles.

Hoy día,"en pleno tránsito de una cultura oral hacia otra

que cada día se ve dominada por potentes y uniformadores

medios de masas audiovisuales, la canción resiste en boca

del pueblo. Y con una riqueza de registros que siguen

asombrando" (41) sigue afirmando Pedrosa.

Hacia la mitad del siglo, José María Castellet en su

obra Los nueve novísimos poetas españoles (1970) indica que

son "los supuestos de los mass media" y no los "del

humanismo literario" los que guían a la generación de poetas

conocida como la generación de los sesenta. La poesía de

los poetas Novísimos está invadida de personajes, imágenes,

símbolos, slogans, etc., tomados del cine, la radio, la

prensa, la música, el cómic, la televisión, revistas

ilustradas, fotonovelas, etc. Y es que,la cultura que se

impone en la España de los últimos años cincuenta, y los

primeros sesenta,continúa diciendo Castellet, es "un tipo de

cultura basada en unos mass media de muy baja calidad, pero

que por lo mismo obtienen un enraizamiento popular de

considerable extensión" (20). Aunque de "baja calidad",

Castellet reconoce, sin embargo, que dicha cultura popular

era al mismo tiempo una cultura "viva, operante e

influyente" y que contrastaba enormemente con la teorías e

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
186

intentos de ciertos grupos de intelectuales que se sentían

llamados a llevar a cabo la revolución cultural inspirada

por corrientes brechtianas y que sacaría a las masas de la

pasividad en que los mass media los había hundido. En la

postura de estos intelectuales, es claro el tono mesiánico

frente a las masas, su convicción de que son ellos y no las

masas quienes pueden crear y producir cultura.

Pero los "los mass media" no sólo dejan su marca en la

poesía. El género narrativo, la novela especialmente, no

está libre de esta influencia de la cultura popular y de la

cultura de masas. Stephanie Sieburth se refiere a estas

novelas con el término "mass cultural novéis" y considera

que estas son novelas "'in-between', hybrids of high and

low" (Inventing 11). Para Sieburth la importancia de los

mass media en la narrativa es tal que, tras cuestionar la

tradicional división "high/low culture," dedica su libro

primero, al estudio y análisis de los mismos en tres novelas

de autores reconocidos como Benito Pérez Galdós, Juan

Goytisolo y Carmen Martín Gaite. Y en segundo lugar,

Sieburth intenta y logra, según mi lectura del mismo,

establecer la estrecha relación entre lo popular y lo no

popular y mostrar el papel relevante de lo popular en toda

creación cultural, literaria personal y social.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
187

La música y la canción popular: la voz del otro

En la narrativa de Marsé encontramos claramente mchos

elementos extra-literarios tomados de los mass media.

Concretamente en El amante bilingüe es casi imposible no

percibir la presencia de los elementos de la música y la

canción popular y de la televisión, supuestos que influyen

también en la generación de poetas a los que se refiere

Castellet. La presencia de estos elementos extra-literarios

es en parte, el resultado de "los supuestos socio-culturales

que intervienen en la formación y en la educación

sentimental" no sólo de los poetas mencionados por

Castellet, sino también de gran parte de la sociedad

española de la posguerra (época en la que crece Juan Marsé)

y de las décadas siguientes.

Basta una lectura rápida de la novela El amante

bilingüe para darnos cuenta de que Marsé no sólo no

distancia su obra de la cultura-música popular sino que la

inscribe en el texto narrativo y como afirma Pedrosa, la

convierte en "vehículo de expresión que funde lo artístico y

lo cotidiano, lo ideal, emocional y soñado con lo

experimentado, percibido o parodiado por el pueblo" (42).

La cultura-música popular española en la novela se convierte

en voz narrativa. De esta manera Marsé niega la división

establecida entre la cultura popular y la cultura de élite,

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
188

o lo que es lo mismo, "high/low culture" y al mismo tiempo

afirma la estrecha e íntima relación y dependencia que

existe entre ambas. Es decir Marsé afirma el mestizaje

entre lo culto y lo popular y entre las diversas formas.y

géneros culturales.

La literatura y cultura/música popular a la que tiene

acceso el protagonista de El amante bilingüe, funciona en la

novela como sugiere Sieburth en Inventing High and Low. como

"a refuge, a space of escape from repression, coid and

fear", pero también y especialmente esta cultura popular se

convierte en "repositories of hopes and dreams of a better

life" (21). En la novela, el "muchacho solitario" Marés

inspirado por los tebeos y novelas de segunda mano que vende

"soñaba que de mayor escribiría un libro maravilloso" (21).

Durante los años setenta y ochenta, tiempo cronológico de la

acción de la novela y del adulto Marés, la cultura y la

música popular se convierten en la novela (el libro) en voz

que cuenta y canta la historia individual de Marés y la

historia de la vida cotidiana en la sociedad mestiza

catalana y española en que vive.

El adulto Marés se convierte primero, en un músico

ambulante, callejero, en un rapsoda, en un trovador o juglar

del "amor loco" (149). Con su acordeón, por medio de su

música y de sus canciones Marés, al estilo de las

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
189

tonadilleras y de los crooners, nos cuenta/canta una

historia de amor y de olvido, su propia historia de amor: Un

amor desigual, marcado por la traición, el desengaño, el

fracaso, el dolor y por el olvido que termina aparentemente

destruyéndolo.

Según Miguel Manzano Alonso en "Relación entre texto y

melodía en la música popular de tradición oral" los cantos

líricos son canciones

gratuitas, no funcionales. Se entonan por necesidad,


no por diversión. Se cantan por sí mismos, no con una
funcionalidad determinada. No acompañan usos,
costumbres, ritos o trabajos, sino que brotan cuando el
cantor siente la necesidad de expresar lo que lleva
dentro. (95)

Del mismo modo, como para la mayoría del pueblo, en los años

de la posguerra, las canciones de contenido lírico, son para

Marés una forma de expresión de sí mismo y de su realidad

personal y social. Las letras de las canciones, aún sin ser

inscritas en el texto de la novela, revelan uno de los temas

de la misma: la "perfidia" del amor y los peligros que

enfrenta un corazón herido, traicionado. Y esto es posible

especialmente, porque dichas canciones representan los

sentimientos y la sabiduría popular colectiva vivida y

cantada por varias generaciones de españoles. Es que, y

siguiendo con el pensamiento de Manzano Alonso,

tomada de forma global, la cultura musical occidental


ha generado, quizá con mayor profusión que otras

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
190

culturas, unos estilos melódicos que a quienes estamos


inmersos en ella nos sugieren por sí mismos,
independientemente del texto, pero mucho más si trata
de palabra cantada, estados de ánimo y sentimientos
variados y contrastados.(95)

Tanto Marsé, el autor de la novela, como Marés su personaje

principal, parecen estar conscientes de esta realidad.

Hasta el punto de que invitan y, en cierta medida, obligan

al lector a recordar que es importante,"leer cantando o

cantar leyendo para [poder] descubrir lo que hay en esas

tonadas hechas para más de un día" (Pedrosa 97).

En segundo lugar, el músico Marés se convierte en un

actor/comediante. Escondido tras las diferentes máscaras de

caracteres que él mismo inventa: el limpiabotas, Faneca, el

músico callejero, etc., y que terminan transformándose en el

Torero Enmascarado., el último personaje ficticio de la

novela, Marés toma la palabra y apuesta por el mestizaje

cultural. Al final de la novela, el Torero Enmascarado

problematiza, "los vínculos equívocos que [la modernidad]

armó con las tradiciones que quiso excluir o superar para

constituirse" (Canclini 23) y afirma el proceso de

hibridación (15) , las diversas mezclas culturales, que según

García Canclini caracteriza las sociedades y culturas

actuales.

Pero detrás de las máscaras se esconde el héroe que

Marés siempre ha soñado y ha querido ser. Y paradójicamente,

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
191

se convierte en el autor de los tres cuadernos (y que

constituyen el texto de la novela) en el escritor de la

historia maravillosa que había soñado ser, la de la novela.

El Marés abandonado, escribe, canta, narra, lee,

representa/actua para Norma, para la sociedad/público

callejero, para el lector, no sólo su fracaso individual.

También, al mismo tiempo que desahoga su corazón, retrata la

pasada realidad de marginación social y cultural de muchos

inmigrantes y de sus hijos y de una gran mayoría de personas

que poblaban los barrios de la Barcelona de la posguerra,

así como las diferencias sociales y la hipocresía política

cultural de los años setenta y ochenta. El amante bilingüe

Joan Marés, se ha puesto como afirma Luis Alberto de Cuenca

"todas las máscaras posibles encima de su piel imposible"

(Héroe 17). Y este héroe es muchos Otros: es parte de un

grupo social marginado y su identidad individual y colectiva

es construida a partir de la cultura popular o subcultura,

como la llama Manuel Vázquez Montalbán, que ha alimentado

toda su vida la imaginación del protagonista-autor.

La literatura y la música

Un rápido recorrido por la historia de la literatura es

suficiente para caer en la cuenta de la íntima relación que

existe y que siempre ha existido entre la literatura y la

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
192

música. La poesía es por excelencia el género que ha

caminado más estrechamente de la mano de la música,

especialmente, la poesía lírica. Los salmos, el coro de las

tragedias, las antiguas jarchas, los villancicos, los

cantares de gesta, los sonetos, etc., son solamente algunos

de los muchos ejemplos que ilustran esta relación

poesía/música. El teatro barroco, especialmente, los autos

sacramentales, nos recuerda de manera ejemplar la

importancia que la música tiene en la literatura.

Más recientemente, el movimiento modernista y las

vanguardias literarias hicieron uso de la música para la

creación literaria en sus diferentes géneros. Autores

reconocidos y consagrados como maestros de literatura por el

canon literario como Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Ramón

Valle Inclán, por citar sólo algunos, han usado en su poesía

o en su narrativa elementos musicales relevantes. En la

novela del siglo XX, la prosa melódica,y/o la influencia

musical en la elaboración del texo, como es el caso de El

amante bilingüe que está poblado de referencias musicales es

frecuente.

Una de las razones que dificulta el escribir sobre el

papel de la música y la canción popular en esta novela de

Marsé es precisamente la gran diversidad de elementos

musicales. La intertextualidad que el autor incluye en

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
193

cuanto a los estilos, títulos de piezas musicales, tipos de

música, autores e intérpretes y hasta referencias musicales

con matices lingüísticos del catalán y del castellano es

abrumadora. Aunque predomina la música/canción de tema

romántico, no olvidemos que Marés está cantando/contando su

historia de amor, encontramos también otras muchas

referencias musicales. Y todas ellas parecen tener

funciones más específicas dentro de la historia que se nos

cuenta: referencias a la zarzuela, al género chico e ínfimo,

la canción y la copla españolas, las sardanas, los famosos

espectáculos de varietés y revistas así como "tertulias

teatrales y poéticas que son en realidad vetHades

patriótiques" (132) catalanas que sugieren los famosos

juegos florales catalanes. Otras referencias musicales

incluyen clásicos y famosos autores e intérpretes, unos más

valorados que otros por la crítica. Entre ellos

encontramos, por ejemplo a catalanes como Pau Casals y Josep

Carreras, y a castellanos como Rafael de León, Lecuona o

Lara, las famosas Conchita Piquer y Estrellita Castro, la

popular francesa Edith Piaf, etc.

Esta intertextualidad sin duda alguna, enfatiza la

diversidad cultural/musical/lingüística,"high" y "low"

castellana y catalana, presente en la España y Cataluña de

la infancia de Marés, así como en la Barcelona de los años

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
setenta y ochenta. Pero además, nos ayuda a darnos cuenta

de la importancia que tiene la cultura, en particular la

música y el teatro musical, en la vida social y política.

La música tiene una función significativa, pues a través de

la misma encontramos significado/sentido a la realidad

cotidiana y su discurso nos ofrece frecuentemente, las

claves para la construcción de la identidad individual y

social. La música, la canción, etc. como los cuadernos/la

novela, se convierten en memoria. Recrean y re-escriben el

pasado histórico. Asimismo, la música, la canción en la

novela, como en el pasado, ayudan a soñar, a contar, a

narrar y hasta a denunciar y a vindicar, a enfrentar la

realidad adversa del presente.

La música popular de principios del siglo XX

Se podría decir que una de las características de la

sociedad española de finales del siglo XIX y principios del

siglo XX es la riqueza creadora y diversidad de la cultura

musical. El panorama musical de esa época está marcado por

diversos géneros y producciones que tienen entre sí una

íntima relación y que a veces se desarrollan al mismo tiempo

e incorporando elementos de unos y de otros, por lo que es

difícil diferenciarlos claramente. Para nuestro estudio de

la novela nos interesan especificamente algunos de ellos.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
195

La zarzuela, es un género dramático musical propiamente

español, en el que se alternan pasajes musicales, cantados y

hablados. Algunos autores se remontan a las Églogas de Juan

Encina y Lucas Fernández en las que se alternaban lo

recitado con lo cantado, para identificar el origen de la

zarzuela. Las primeras zarzuelas que se conservan son de

Calderón de la Barca, entre ellas la titulada El jardín de

Falerina (1649). La representación de zarzuelas era parte

de espectáculos cortesanos que se representaban en el Teatro

de la Zarzuela de Madrid. Aunque se ha pretendido

establecer diferencias entre la ópera y la zarzuela1,

especialmente durante la posguerra y los años del

franquismo, dichas diferencias no parecen ser muy claras,

exceptuando el hecho de que generalmente se ha asociado la

ópera con la élite y la zarzuela con lo popular. En un

principio la zarzuela representa temas de la historia

antigua, vida de santos, etc., pero con el tiempo se

populariza mediante la incorporación de temas cotidianos,

amorosos, costumbristas, etc.

Es durante la segunda mitad del siglo XIX y primeros

del XX que la zarzuela adquiere su mayor auge cuando para

afirmar la identidad nacional cultural, los temas locales

Con respecto a las características asociadas con cada una de estas


formas teatrales-musicales se puede ver el estudio de Roger A lier (12-
18) .

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
196

(regionales) y nacionalistas de tipo militar, religioso,

taurino, marinero, de viajes y paródico, se impusieron.

Durante la posguerra, la zarzuela se convierte en un género

musical por excelencia para el pueblo. Y es que como afirma

Vázquez Montalbán,

así como el pueblo hablaba de la Literatura con


mayúscula como una galaxia que no les pertenecía, en
cambio tradicionalmente sabia de la existencia de una
música de 'enjundia', que daba más dignidad al paisaje
de una vida. Esa música era la zarzuela. (Crónica 49)

La zarzuela ha gozado de importantes músicos como Barbieri,

Chopí, Sorozábal, Moreno Torroba, etc. y afamados escritores

como Pió Baroja, Jacinto Benavente, Carlos Arniches, etc.

El libreto de la zarzuela, generalmente está escrito con una

mezcla de verso y prosa y la representación de la misma une

el canto y la música en la partitura.

Otra producción musical popular y asociado con la

zarzuela es lo que se conoce como el género chico. Bajo

este nombre suelen agruparse obras dramáticas cortas,

generalmente de un solo acto, a veces de dos actos, de tipo

costumbrista y cómico en las que se alterna como en la

zarzuela, la música, el canto y la declamación. Las obras

del género chico se asocian a veces también con los antiguos

sainetes que se representaban en los entre actos de las

comedias. Tiene también un texto dramático o libreto y una

partitura musical.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
197

En La canción española.(Desde la Caramba a Isabel de

Pantoia). José Blas Vega hace un extenso y entusiasta

estudio sobre el origen y desarrollo de la canción española,

que es según el autor, "género musical representativo de

España" (7). Diversas tendencias de esta canción española

adquieren un gran desarrollo y renombre nacional e

internacional a primeros del siglo XX y más tarde

constituyen la cultura musical, de la gran mayoría de los

españoles especialmente a partir de los años cuarenta,

cuando como sugiere Blas Vega, se ponen muy de moda los

llamados "espectáculos folklóricos" (7) .

Durante la segunda mitad del siglo XIX la tradicional

canción andaluza pierde la fuerza de su tradicional talante

artístico y pasa de la escenificación artística en el teatro

a los famosos cafés de cantantes que se hacen tan populares

en esa época. También se incorpora en la zarzuela que se va

haciendo cada vez más popular bajo la denominación de

"género chico." Este movimiento musical contó con la

participación y talento de grandes compositores y va

incorporando poco a poco, más y más elementos de tipo

popular, como por ejemplo los llamados "bufos madrileños",

que según José Blas Vega "eran una especie de breve

representación musical, de letra informal, música fácil, y

que nacen en 1866" (13)y van a tener un gran arraigo en la

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
198

música popular española. El resultado será, continúa Blas

Vega, "un tipo de canción ligera, que bajo la inicial

influencia francesa, sería conocida con el nombre de

couplet" (19)y que conocemos en español como el cuplé.

Estas canciones, son generalmente frívolas y picantes,

tienen letra con doble sentido entre inocente y sensual.

Las variedades o varietés, de origen francés, adquieren

una gran popularidad en España como en el resto de Europa.

Según Blas Vega, fue en 1893, y "en el castizo teatro

madrileño Barbieri, con una compañía compuesta de distintos

números de circo, parejas de baile y la divette alemana

Augusta Berges" (19), quien interpreta el famoso cuplé

titulado "La pulga", que este tipo de espectáculos irrumpe

en la vida cultural española. El impacto y la popularidad

llega a ser tal que los teatros volvieron a ofrecer

espectáculos con combinaciones de otros géneros. A finales

de siglo se incorporan bailarinas, ilusionistas,

cupletistas, actrices, etc. Por supuesto la picardía, la

frivolidad y los desnudos llegan con el tiempo hasta el

punto de que se le termina llamando a este tipo de

espectáculo el género ínfimo y que como afirma Blas Vega,

una vez que consiguió saltar la barrera prohibitiba que


para acallar esta incipiente moralidad, obligó al
gobernador de Madrid, conde de Liniers, a ordenar el 13
de octubre de 1899, la clausura de todos los salones en
los que se ofrecían espectáculos de varietés. (20-21)

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
199

Las primeras décadas del siglo XX representan los años

de transformación de este género ínfimo (y especialmente del

cuplé) que "por motivaciones económicas y artísticas,

promoverá la aportación de elementos enriquecedores, tanto

en los contenidos interpretativos como en los literarios y

musicales" (23). Las famosas Imperio Argentina, Conchita

Piquer, Estrellita Castro, entre otras, se dieron a conocer

a través de este arte musical y que sus voces hicieron

famoso nacional e internacionalmente. Pero hacia los años

30 el cuplé y las variedades empiezan a decaer de nuevo

debido principalmente a la influencia musical extranjera de

los cabarets, los 'dancing' y las revistas, mientras que

dentro del cuplé "se patentizaba la canción regional que fue

derivando hacia una tendencia de característica andaluza"

(30) .

Dentro de este género ínfimo, otro tipo de espectáculo

musical importante para nuestro estudio es la famosa

revista. Considerado como un género dramático derivado del

"music hall", este tipo de espectáculo musical alterna los

diálogos cómicos, picantes y críticos, haciendo énfasis en

los vestuarios y en los decorados y en la imágen de los

cantantes e intérpretes o balilarines/as. Blas Vega la

considera como un género lírico musical de personalidad y

características propias y como un puente de unión entre

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
200

distintos géneros artísticos. La revista musical toma

elementos de la canción popular del momento así como de la

zarzuela y opereta.

Aunque su origen se remonta a 1864, en Madrid, gracias

a la obra del sevillano José María Gutiérrez de Alba y en

1886 a la famosa revista madrileña cómico-lírica-fantástica

callejera La Gran Vía, de Federico Chueca y Joaquín

Valverde, el concepto de revista evoluciona a lo largo de

los años. Llega a su apogeo artístico y musical a partir de

1920. Este género musical se implanta en las grandes

ciudades como Madrid y Barcelona, donde Fernando Bayés y

Manolo Sugrañes lograron darle una gran popularidad.

Incluso el gran poeta catalán José María Segarra llega a ser

uno de los grandes colaboradores de estos suntuosos

espectáculos, presentados en el Teatro Cómico barcelonés y

de los que la gran María Caballé fue una de las vedettes que

destacaron por su gran talante artístico.

Durante la República surge y se desarrolla la llamada

"revista verde, con plena libertad de temas en los diálogos,

a veces auténticos disparates pornográficos y libre

exhibición de desnudos" (Blas Vega 33). Las revistas

musicales en general continúan presentándose en ciudades

como Madrid, Valencia y Barcelona incluso durante la guerra

civil. Y durante la posguerra, la revista musical adquiere

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
201

una gran popularidad y a pesar de la moral rígida y de la

censura que rige la cultura en general de estos años, las

revistas siguen siendo los espectáculos musicales culturales

de la gran mayoría de los españoles. Es durante la

posguerra, a partir de los años cuarenta, que en las

revistas musicales empiezan a tener una gran participación e

influencia artistas extranjeros como Los Vianeses y Arthur

Kraps, y cuyas canciones comienzan a formar una parte

importante de estos espectáculos.

Todo este movimiento músico-teatral tiene una gran

influencia en lo que poco a poco se va formando y conociendo

como la canción española y que hoy conocemos como La Copla.

Más tarde, durante los años cincuenta y sobretodo en los

sesenta, los mass media, especialmente la radio y el cine se

encargarán de hacer llegar este tipo de espectáculos y la

música que surge y se asocia con ellos, a todos los rincones

de España. Estos mass media y como sugiere Vázquez

Montalbán, "la cosificación de la canción, su conversión en

objeto-mercancía al alcance del poder adquisitivo de las

masas" (Cancionero xiv) se encargarán del consumo masivo de

esta cultura. Y al mismo tiempo esta cultura se encargará

de proyectar a nivel nacional e internacional una identidad

nacional española asociada directamente con la imagen que

esta, en manos de una ideología política nacional, difunde.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
202

El amante bilingüe es un testimonio de todo este

impresionante proceso músico-cultural. Es una historia no

oficial de cómo la cultura musical de la posguerra, aunque

considerada por muchos como una cultura escapista,

sentimentalista y seudofolklórica, alimentó los sueños y la

imaginación creadora de una gran mayoría excluida de la

cultura oficial y elitista. Además, la novela es el

testimonio de como afirma Blas Vega,"canción a canción y

espectáculo a espectáculo" estas creaciones musicales

"dieron vida y sentido a los españoles de la posguerra,

alegrando y mitigando un poco más sus penas" (43). Y de

cómo esta música sigue siendo hoy un vehículo para escribir

y expresar

nuestra biografía social y sentimental, nuestra


identidad como entramado complejo de pueblos,
tradiciones, grupos e individuos con culturas e
historias, caracteres y aspiraciones en parte comunes y
en parte singulares. (Pedrosa 42)

Maestros indiscutibles de este género fueron Antonio

Quintero, Quiroga y Rafael de León al que Marés interpreta

en su infancia y más tarde como adulto. Manuel Vázquez

Montalbán rescata, como sugiere Gillermo Heras en el prólogo

la "memoria histórica de esos personajes [maestros e

intérpretes] hoy olvidados, pero que en su momento, por una

u otra razón, hicieron vibrar a nuestros abuelos o a

nuestros padres" (Crónica 17). Y es que sin duda alguna

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
203

estos autores e intérpretes, como sugiere Vázquez Montalbán

"fueron más útiles al pueblo español de los años cuarenta

que las novelas de Flaubert" (Cancionero xi) o las obras

maestras de la alta literatura. Es cierto que a veces la

hegemonía, el poder, controla esta cultura y, continúa

Vázquez Montalbán "vicia los contenidos de esa cultura"

(Cancionero x) pero la cultura popular, la música popular

como expresión del arte y de la sensibilidad de un pueblo

existe a pesar de y por encima de todas las manipulaciones

por parte del poder.

Del mismo modo, Juan Marsé inscribe en su novela los

ritmos y las melodías, que permiten recrear, en un contexto

social y político nuevo y diferente, ese mundo "subcultural"

según Vázquez Montalbán, que, aunque de cuestionable calidad

para la minoría intelectual y dominante, dio sentido al sin

sentido de la pobreza, de la marginación y de la soledad.

Joan Marés canta la crónica de esos olvidados desde la

perspectiva de quienes han experimentado el rechazo, la

traición, el abandono y el olvido de Norma, de la hegemonía,

no sólo en los años de la posguerra sino en los años de la

transición y en los años ochenta. Para quienes tienen el

control de la palabra y del poder como Norma Valentí, Valls

Verdú, la élite intelectual y política, estos Otros,

deseados y temidos, abandonados y olvidados, no son nadie.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
204

Pero la canción y los mitos culturales les da la oportunidad

de tener una voz, de cantar, aunque sean sus desdichas y

tienen de ese modo la oportunidad de convertirse en los

héroes de sus propios sueños y de sus propias vidas y de esa

manera, recrear, re-escribir así su realidad.

Una comedia musical en tres actos

Como sabemos, varias novelas de Juan Marsé, han sido

adaptadas al cine.2 La última, El embrujo de Shanghai ha

sido dirigida por Fernando Trueba y con la participación del

conocido actor peruano Fernando Fernán-Gómez y la actriz

catalana Ariadna Gil. La película se estrenó el 12 de abril

del 2002 y ha sido galardonada con dos de los premios Goyas

que otorga la Academia de cine española. Además de la

adaptación de la novela a la pantalla grande, El amante

bilingüe podría ser también el título de una moderna re­

inscripción o re-presentación de la zarzuela, una comedia

musical en tres actos, el segundo con tres escenas, a modo

de revista lírica-musical-fantástica-catalana-charnega-

callejera. Joan Marés, el músico callejero, representa en

En 1993 se estrena la película El amante bilingüe de Vicente


Aranda quien adapta parte de la novela a una película tipo comedia
ca t a l a na-charnega. El mismo Vicente Aranda ha realizado las películas
Si te dicen que caí (1989), La muchacha de las bragas de oro (1979)
adaptaciones de las novelas con el mismo nombre. En 1984, Gonzalo
Herralde produce Últimas tardes con Teresa adaptación de la novela
homónima de Marsé.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
205

la novela una comedia musical, al menos eso piensa el

público callejero (60) , en la que se incorporan muchos de

los elementos de los espectáculos que como hemos visto

fueron tan populares en la infancia y juventud de Marés. En

el texto de la novela se mezclan elementos dramáticos,

musicales, narrativos: novela y comedia musical;

"high",culto y "low", popular; amor y política; centro y

periferia; Historia/memoria e historia/presente. Y todos

estos elementos intrínsicamente entrelazados en la realidad

humano-social cotidiana de Marés y en el desarrollo de la

acción que se nos narra, canta y representa, constituyen el

texto, el producto final que es la novela. La estructura

del texto de la novela constituido por dos partes, incluye

también el libreto (los tres cuadernos que escribe Marés, 9,

125,176) de esta zarzuela/comedia musical. Los cinco

letreros que usa Marés podrían indicar los momentos claves,

o sea, los actos de este espectáculo musical. Estos

letreros, al mismo tiempo, ayudan al lector de la novela y

al público callejero a conocer algo particular sobre el

músico y sobre su triste historia de amor y de olvido. De

alguna manera, todos los carteles indican un aspecto, un

elemento de la identidad del músico.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
El Cuaderno 1 (Acto I)

La acción del primer acto tiene lugar en la Barcelona

de 1985. Joan Marés, el amante bilingüe y el músico

callejero, aparece con un cartel escrito por los dos lados,

por un lado en castellano y por otro lado en catalán, y que

tiene colgado en el cuello. El letrero dice:

PEDIGÜEÑO CHARNEGO SIN TRABAJO

OFRECIENDO EN CATALUÑA

UN TRISTE ESPECTÁCULO TERCERMUNDISTA

FAVOR DE AYUDAR (22)

En una esquina del Raval, lejos de su antiguo barrio, se

presenta a sí mismo al público callejero mientras "tocaba

pasadobles con su viejo acordeón" (22) . Seguidamente, Marés

se translada al centro de las Ramblas y dando la vuelta al

cartel, Marés vuelve a presentarse al público. Ahora, lo

hace con el lado reverso del letrero en el que dice:

FILL NATURAL DE

PAU CASALS

BUSCA UNA OPORTUNIDAD (22)

mientras tocaba el "Cant deis ocells con mucho sentimiento"3

(22) en memoria de su ex-esposa quien simpre "veneró la

3 Pau o Pablo Casals (1876- 1973) nacido en Barcelona y conocido


mundialmente como "the great Spanish cellist" se convierte en la novela
en el padre natural de Marés. De esta manera Marés no sólo sugiere su
identidad catalana, aunque de segunda clase, sino que además parece
sugerir que su nueva profesión/trabajo como músico callejero y su
espectáculo están ligados a la obra del gran músico Casals.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
207

música del gran mestre" (31).

Desde el primer momento, Marsé va a jugar con esta

dualidad cultural, lo charnego (castellano-andaluz) y lo

catalán tanto para legitimizar su identidad personal como su

identidad de artista/músico. Porque en definitiva, la

historia de amor que Marés nos cuenta es la historia de la

relación entre el yo catalán, oficial, Norma y el Otro

charnego. El amor por amor que siente y expresa Marés es

sólo una imagen para expresar el amor que siente Marés, el

Otro charnego, por Cataluña. De ahí que Marés toca por un

lado, los pasodobles que son por antonomasia, una

composición musical de origen, procedencia y carácter

español4 y que se ha asociado tradicionalmente con el mundo

taurino, con la zarzuela y las obras del género chico, las

revistas musicales. Y por otro lado, también interpreta la

famosa melodia del Cant deis ocells (el Canto de los

pájaros) que es una melodía popular tradicional navideña

catalana y una de las piezas magistralmente interpretada por

el famoso maestro catalán Pablo Casals.

Es claro el intento por parte de Marés de establecer

4 • .
Las interpretaciones instrumentales de pasadobles son sumamente
abundantes y las interpretaciones populares, innumerables. Incluimos la
reseña de un disco compacto P a s o d o b l e s . de una de estas muchas
interpretaciones instrumentales en la bibliografía. En parte, es esta
fuerte presencia del pasodoble en la vida cultural-musical y en la
sociedad española lo que permite a comentaristas y críticos de música
identificar el pasodoble como lo propiamente español como lo hace Josele
Sánchez Juan en la carátula del disco compacto. Ver en la bibliografía,
Henrie A d a m s .

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
208

para el lector/público su doble identidad cultural,

expresada con la música y con la escritura. Paradójicamente,

la validez y legitimidad de su identidad catalana es

cuestionada por uno de los presentes entre el público. Nos

dice la voz narrativa:

Algunos transeúntes se paraban a mirarle y leían el


rótuolo con recelo. Uno de ellos se acercó, rechoncho
y pulcro, con brillantes zapatos que chirriaban, la
mano derecha en el bolsillo del pantalón. Pero no sacó
ninguna moneda.
-Escolti, perdoni -dijo con una sonrisa de conejo-.
Aquest rétol está mal escrit.
-¿Cómo dice, buen hombre?
-iOh! -exclamó muy sorprendido el transeúnte de
lustrosos zapatos-. Ésta sí que es buena: ¿hijo de Pau
Casals y no habla catalán? ¡Vaya, vaya!
-Verá usted, es que me crié en Algeciras con mi madre,
que era una criada que había servido en casa del mastro
y gran patriota...
-¡Vaya, vaya!-repitió el hombre alejándose con aire
escéptico-.Ya, ya. (22-23)

La presentación inicial que hace de sí mismo, la afirmación

de su doble identidad, nos pone frente a la realidad social

diversa y heterogénea y que como hemos visto en el capítulo

anterior, han contribuido a formar la sociedad catalana

presente. Dos caras de las muchas caras de España y de

Cataluña.

Seguidamente, Marés, en esta primer acto musical,

introduce el objeto de su amor su ex mujer, Norma (Cataluña)

y la inspiración de su tema: la traición y el olvido. Pues

"desde hacía diez años, Norma no quería saber nada de él y

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
209

mucho menos hablarle o verle..." Pero él "seguía locamente

enamorado" (25) de ella. Con el tema "C'est a Hambourg",de

Edith Piaf5, que evoca "a la melancólica prostituta que

llama a los marineros apoyada en una farola" (24), Marés

recuerda y recrea musicalmente primero, la imagen de Norma

Valentí, su ex-mujer quien "desde hacía diez años no quería

saber nada de él" (25) y luego, describe a través de la

escritura, el mundo de Norma, su trabajo para, la Generalitat

en el Plan de Normalización Lingüística. Marés, nos dice la

voz narrativa,

La vio hablando por teléfono y cruzando las rodillas,


emputecida y libre [...] Pensando en ella, interpretó
la melodía tres veces seguidas, hundiendo a su mujer en
la depravación y el vicio de los bajos fondos de
Hamburgo (24),

y por asociación, de Barcelona.

Esta Barcelona, donde en nombre de la identidad

nacional cultural catalana, algunos ladrones e impostores de

la cultura logran subir, entrar a la clase dominante

cultural. El activista cultural y sociolingüista Jordi

Valls Verdú, el actual amante de Norma y que "Marés había

Edith Giovanna Gassion (1915- 1963). "Born into desperate poverty"


in Paris, France, "she sang in the streets wit h her father, an
impoverished entertainer. The owner of Cerny's cabaret, Louis Leplée,
heard the little girl (...) and "struck by her diminutive stature,
nicknamed her 'piaf', Parisian argot for 'little s p a r r o w ' . Piaf's
dramatic singing style and her anguished voice appealed to French
audiences and b y the outbreak of World War II she had become a s t a r " .
Una de las famosas canciones de Piaf es "La vie en rose" ("La vida en
rosa") que ha interpretado entre otros Placido Domingo.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
conocido diez años atrás robando volúmenes de la Bernat

Metge6 en la vasta biblioteca del difunto Victor Valentí,

padre de Norma" (29) es un claro ejemplo de ello. Y con su

militancia cultural nacionalista uniforme, homogénea y falsa

centrada en la Normalización lingüística, la lengua catalana

se convierte en la marca por excelencia de la identidad

nacional, y esto provoca la exclusión de Marés.

Con el nostálgico son del pasodoble "Suspiros de

España", Marés recrea, para sí mismo y para su público/

lector, su identidad cultural castellana: "En un jardín de

España nací, como la flor en el rosal" al mismo tiempo que

lamenta la negación/distancia de la misma que se le quiere

imponer, "ay de mí, pena mortal, porque me alejo España de

tí, porque me arrancan de mi rosal" (Castro). Del

compositor Benito Perojo e interpretado por la famosa

Estrellita Castro (19087/1914-1983) este pasodoble, que

anecdóticamente, es "uno de los más emotivos y que a Franco

tanto le gustaba" (Blas Vega 79) se hizo sumamente popular

gracias a la película Suspiros de España (1938/1939) . Este

film, junto con otros como Mariauilla terremoto (1938) y una

versión libre de El barbero de Sevilla, fue una de las

Bernat Metge (1359- 1413) fue un escribano real al servicio de


Juan I, hijo de Pedro IV y de Doña Leonor de Sicilia. Es considerado
como uno de los escritores clásicos en lengua catalana, "su admirable
prosa catalana no es más [...] que la sublimación cortesana y
renacentista del habla de B a r c e l o n a " (7).

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
211

varias co-producciones española-alemana que dirigió Benito

Perojo en los estudios alemanes y que Terence Moix considera

como uno de los "productos pintorescos por lo híbrido" (86-

90) que llenó la cultura de esa época. Los principales

intérpretes de la película fueron, Estrellita Castro, Miguel

Ligero, Roberto Rey y Alberto Romea. El film representa la

vida artística y sentimental de una joven cantante en Cuba,

siempre nostálgica de la tierra española. Tono nostálgico

que se repite también, a lo largo de la carrera y de la

representación musical de Marés. Fue el tercer y último

film que Benito Perojo realizase a lo largo de 1938 en

estudios berlinenses y coproducción con la Alemania Nazi.

Y al son del pasodoble, suspirando por su España, Marés

espera a su público frente a las oficinas de la Generalitat.

Mientras toca su melodía se pregunta

cuánto tiempo le duraría a Norma esta aventura marrana


y monolíngüe, cuántos jueves más tendría que venir aquí
a instalarse en esta esquina sólo para ver pasar el
objeto de su pasión y recibir, ocasionalmente, alguna
moneda. (30)

Pero, inesperadamente Marés interrumpe su pasodoble al ver a

Norma con su acompañante Verdú, y empieza a tocar la famosa

melodía casaldiana que a Norma tanto le gusta "al tiempo que

le daba la vuelta al letrero en su pecho proclamándose de

nuevo hijo natural de Pablo Casals" (30). Con la música y

con la escritura, aunque sea hijo natural, Marés legitima su

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
212

presencia en Barcelona y su actuación musical en el espacio

público catalán. El abandono y el rechazo de Norma hace que

Marés, todavía locamente enamorado de ella, se convierta en

músico callejero, su actuación pública le permite a Marés

tener contacto con, y aunque sea a distancia ver al objeto

de su amor. Esta aparente ambivalencia, dislocación

cultural de Marés es la expresión de la persona que vive y

se identifica con dos culturas, es la experiencia del

inmigrante del sur que vive y ama a Barcelona. Es la

problemática de la persona que vive y se identifica con dos

culturas y de su deseo de sentirse parte de, de ser aceptado

por quienes oficialmente legitiman dicha cultura.

El cuaderno 2 (Acto II)

Es en el Cuaderno 2 donde el adulto Marés declara: "Mi

vida ha sido una mierda, pero no tengo otra", y "para que se

salve del olvido" (37), Marés decide escribir los cuadernos

de sus memorias y cantarla. Pues de otra manera, sus

experiencias personales, por ser insignificantes,

ordinarias, "una mierda", no serían recogidas por la crónica

o historia oficial.

El cuadro primero de este segundo acto nos remonta a la

infancia de Marés. A través de la memoria escrita de Marés,

subimos a lo alto de la calle Verdi, en la Barcelona del año

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
213

1941. A través de los ojos que se esconden detrás del

"antifaz negro" que cubre la cara del niño Marés entramos y

observamos su mundo:"Veo otra vez el barrio gris y

amedrentado, los gatos famélicos, los disminutos terrados,

las sábanas blancas que azota el viento", "Veo a mi madre

trabajando..." (38). Este mundo es por asociación, el mundo

de los desempleados, el mundo obrero, el mundo de la gran

mayoría inmigrante.

La memoria de Marés re-inscribe en el texto de la

novela su realidad de pobreza, de escasez, de hambre, de

sobrevivencia que es la realidad de una gran mayoría. Y es

en ese contexto que Marés re-inscribe la cultura, la música

popular de esos años. El sin sentido, la experiencia de

fracaso y de impotencia social y política que inflige esta

pobreza abrumadora en la casa y en el barrio de Marés se

olvida y se ilumina los sábados, cuando, su madre y sus

amigos se reúnen y juntos, "como melancólicos ruiseñores"

(39), cantan canciones de moda, boleros y zarzuelas

populares del momento.

En la memoria de Marés, entre los recuerdos de su

infancia, se leen/oyen los versos de la zarzuela Luisa

Fernanda7 (1932) y que terminan mezclándose con la melodía y

En la bibliografía se incluye la reseña del libreto de la zarzuela


y de la grabación actualizada en Disco Compacto. Ver, Federico Romero.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited w ithout permission.
214

la canción "Perfidia" e inscritos en el texto de la novela.

-Al pasar el caballero-canta mi madre con lágrimas en


los ojos-por la puerta del Perdón, de los altos
balconajes a sus pies cayó una flor....
-Una flor-le responde el coro etílico y tambaleante de
sus invitados-es el comienzo de un capítulo de amor...
-Señorita que riega la albahaca-entona el pianista
tenor, cada vez más reblandecido por la emoción-,si de
atrevido no me tildara, yo al rosal acercarme quisiera
donde florecen rosas tan bellas.
-Caballero de alto plumero-cantan Rita y las
viceptiples sin poder controlar los gorgoritos-es tan
galante su atrevimiento.... (Amante 40-41) (Luisa
Fernanda 33-35)

Sólo el autor de la novela, Juan Marsé, podría explicarnos

si la elección de esta zarzuela, Luisa Fernanda, fue

intencional y cuáles serían las razones para la misma.

Propongo, sin embargo, que la elección de esta zarzuela por

parte del autor no es solamente una cuestión de gusto

personal o de casualidad, sino que además, intencionalmente

o no, ésta juega un papel específico e importante en la

novela. Curiosamente, la zarzuela Luisa Fernanda es una

comedia lírica en tres actos (como los tres cuadernos de la

novela), el segundo dividido en tres cuadros, en verso,

original de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw y con

música de Federico Moreno Torroba. El libreto fue publicado

por la Imprenta Samararan y Compañía de Madrid. Luisa

Fernanda fue estrenada en el Teatro Calderón de Madrid el 26

de marzo de 1932 . En Barcelona se estrenó esta obra en el

Teatro de Novedades, el día 4 de mayo de 1932 bajo la

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
215

dirección de Angel de León y siendo directores de orquesta y

concertadores Miguel Puri y el gran tenor catalán Emilio

Vendrell. El mismo tenor al que más tarde en la novela se

le oye cantar a través de los altavoces "canciones populares

catalanas", como "Rosó, Rosó, llum de la meva vida" (130)

durante las veladas patrióticas celebradas en la casa de

Victor Valentí. La estructura de la novela como estamos

viendo refleja esta misma estructura de la zarzuela.

Publicada y estrenada durante la II República, la

historia que se nos canta en dicha zarzuela evoca sin

embargo, un Madrid próximo a destronar a la reina Isabel II

(1843-1868), es decir la época de a mediados del siglo

diecinueve. Curiosamente, como observa Roger Alier, la

zarzuela Luisa Fernanda se estrena "en un momento en que

otro Borbón se dirigía al exilio" (79) a causa de la II

República. También, durante el reinado de Isabel II "fueron

naciendo los partidos democráticos: republicanos de Castelar

y Salmerón, federales de Pi y Margall" (Vilar 88) y además,

durante su reinado en el que los partidos de centro

izquierda se disputan una y otra vez el poder. Se suceden

los pronunciamientos, sólo Prim, intentó siete

pronunciamientos en cuatro años, contra la Monarquía y que

terminan en la instauración de la I República en 1873. La

acción de la zarzuela, pues, tiene lugar en un momento de

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited w ithout permission.
216

descontento social y político, y en un momento de transición

política que cambia la suerte de los protagonistas, como

también ocurre en la novela. La historia que se nos cuenta

y se representa en la novela/comedia musical es una historia

que tiene lugar durante los años de descontento y revueltas

sociales previos a la muerte de Franco y durante los años de

la transición política en que se instaura los nuevos

gobiernos autonómicos.

Por otro lado, el doble tema de la zarzuela Luisa

Fernanda: una historia de amor imposible (el de Vidal por

Luisa Fernanda) y un sueño/lucha por una causa política que

por estar demasiado entrelazados parece a veces cuestionar

la sinceridad de los sentimientos y del compromiso/

militancia políticos, se repite también en la novela/comedia

musical. Las posturas políticas parecen ambiguas, mudables,

y el amor parece estar supeditado a los intereses creados

por la realidad socio-política del momento. El amor de

Javier por Luisa Fernanda como el de Norma por Joan Marés

guiado por los intereses sociales y políticos, termina

siendo reemplazado por la ambición y el deseo de ambos de

subir en la escala social. Mientras, Vidal sufre el desamor

de Luisa Fernanda. Del lado del amor, que es el bando

opuesto a su rival Javier, Vidal va a luchar con quienes

defienden la libertad, la República. Pero Vidal aclara que

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
217

sus intenciones no son políticas, sino amorosas.

Pues óyeme, porque veo/ que estás muy equivocado./


Yo, que no soy más que un hombre,/ luchopor mi
corazón./ [...] Por el amor de una mujer que adoro,/ si
hay que luchar,/ yo lucharé,/ sabré reñir;/ si hay que
vencer,/ sabré morir." (Luisa Fernanda 77)

Esta misma mezcla de motivos y apariencias, de intereses

creados y de sentimientos marca la relación entre Norma Y

Marés, entre lo catalán y lo charnego.

De hecho Juan Marés y Norma Valentí se conocen "durante

la huelga de hambre en protesta por los procesos de Burgos"

(16) en los setenta. Marés está ajeno a las intenciones

políticas del grupo convocado en el local de "los amigos de

la Unesco" (15),su presencia en el local es casual, pero sin

embargo se asocia a sí mismo con un grupo de teatro catalán

concido por su anti-franquismo. Pues nada más ver a Norma,

Marés siente el flechazo del amor. "Norma me fascinó" nos

dice Marés y por ella decidí sumarme a la huelga" (16). Una

pasión inesperada, un amor a primera vista por parte de

Marés y las apariencias sociales-políticas del momento por

parte de Norma son las razones perfectas para un, podríamos

llamar, matrimonio de conveniencia perfecto, para afirmar el

Yo hegemónico. Marés no sabe explicar cómo fue que Norma,

"una estudiante de filología catalana, romántica y progre"

(17) se enamoró de él. Por lo que ahora, abandono de Norma,

cree ahora Marés, se debe a que la historia de amor de Marés

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
218

es, en verdad, solo la "historia de un hombre que a los

trienta y siete años dio un braguetazo y que luego no supo

comportarse" (17). Es una historia de desamor. "Caballero

del alto plumero... es tan galante su atrevimiento..." (41),

sigue recordando la letra de la zarzuela Marés, como

recriminándose a sí mismo por haber puesto su amor en una

mujer como Norma. Son estas las últimas palabras de la

zarzuela que Marés recuerda oir cantar a su madre y a sus

amigos. A continuación, el pobre pero alegre grupo, entre

sus propios aplausos, con besos, abrazos, risas y llantos,

recuerda Marés, comienza la canción "Perfidia".

Mujer, si puedes tú con Dios hablar, pregúntale si yo


alguna vez te he dejado de adorar. Mi madre se
enternece más aún y busca al Mago Fu- Ching con la
mirada. Y el mar, espejo de mi corazón, las veces que
te he visto llorar...
El final de la canción [y tú, guien sabe por dónde
andarás, quien sabe qué aventura tendrás, que lejos
estás de mí] coincide con el final de los juegos de
manos del Mago Fu- Ching y de los aplausos de los
invitados. (42) [el éfasis es mío]

Amor, sentimentalidad, y magia se mezclan en este

espectáculo casero, a base de zarzuela y canciones

románticas de la cultura popular que Joan Marés niño parece

rechazar. "¡Vaya un espectáculo para un niño!" (3 9) se dice

a sí mismo. Pero el importante papel que va a jugar esta

cultura musical popular en su vida de adulto a la hora de

dar sentido a su nueva realidad podemos verlo en el resto de

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
219

la novela.

Pero como sugiere Helen Graham, cuando "material

survival [is] the currency of life", como lo era en los años

de la posguerra, la cultura para la gran mayoría-pero

especialmente para los pobres y los inmigrantes de las

grandes ciudades-"carne to be synonymous with the struggle to

achive" (23 9) . La música, la canción popular de este

período sacó literalmente de la pobreza, del anonimato y del

aislamiento a mucha gente (especialmente a muchas mujeres) y

le abrió la puerta al triunfo y a la fama por su talento

artístico y musical que de otra forma no hubieran conocido.

Basta leer sobre el origen social de muchas de estas

intérpretes para caer en la cuenta de que llegaron a ser

alguien gracias al público que recibía, consumía y recreaba

constantemente esa cultura popular.

Ciertamente, continúa Graham,

the regime promoted a cult of the folkloric which


magnified the parodie, kitsch, and sentimental in the
produets of mass commercial of low culture. Yet,
paradoxically, through the often deformed
sentimentality of these commercialized songs it is
possible to map the sensibility of the politically and
culturally dispossessed. For popular culture is an
inheritor of something else [...] cheap songs, so-
called, actually do have something of the Psalms of
David about them. Ñor were these songs 'escapist' in
any simple sense of blocking out a murderous and
miserable reality. 'Escapism' is in fact a much more
complex process". (240)

Pero la actitud negativa frente a esta cultura musical

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
220

popular no fue prerrogativa exclusiva de la derecha. La

izquierda etiquetó una y otra vez de poco gusto musical,

vulgar y cabaretera a toda esta música. Y además la vio

como escapista, pasiva y aliada con la ideología del estado

central. Tras años de intentarlo sin éxito, en el año 2000,

Manuel Vázquez Montalbán logra publicar el Cancionero

general del Franquismo. 1939-1975 después de muchos

fracasados intentos. En su "Prólogo de 1972" Vázquez

Montalbán constata la actitud negativa de la crítica en

general, frente esta cultura popular. Actitud que en su

opinión, en vez de ayudar a la "historificación del gusto

popular, sirvió para generar una seudoestética snob, ya

plenamente gastada" (ix). Pero además, insiste Vázquez

Montalbán, con esa actitud la crítica y la cultura de élite

olvidó (olvida) que cualquier hecho cultural se origina por

la tensión entre "necesidad-satisfacción". Pues todos los

productos culturales, todos, son creados "por la lucha

histórica del ser humano para aprehender y modificar la

realidad" (x).

El segundo cuadro del acto segundo de la comedia es

introducido por un cartel escrito en castellano que dice:

MÚSICO EN EL PARO

REUMÁTICO Y MURCIANO

ABANDONADO POR SU MUJER (52)

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
221

Marés toca el acordeón en la esplanada frente a la

catedral. Su repertorio, compuesto de boleros, pasodobles,

canciones melódicas románticas, nos recuerdan la cultura

musical de la Barcelona y la España de la posguerra. Es un

código musical que el lector y especialmente el público

puede no solo reconocer, sino también cantar y experimentar

con él las mismas emociones y sentimientos. Es el código,

el canon musical sentimental de la España y de la Barcelona

de la posguerra y que sigue presente durante los años

setenta y ochenta. Las canciones, junto con el texto de la

novela, nos cuentan la historia de amor de Marés, el

abandono de su mujer Norma. Pero también, al inscribir

algunos versos y títulos de canciones en la novela, al tocar

dichas canciones e interpretarlas en el espacio público, los

transeúntes se convierten en el público que lo ve y escucha

en la calle. Y este público, junto con el lector que las

lee y canta, en la novela tienen la oportunidad de recrear

la crónica de la cultura musical popular y de inscribir el

propio texto, la propia historia de amor. La música y las

canciones en la novela logran re-inscribir la historia de la

experiencia social de quienes consumen y re-crean en la

periferia. Porque como afirma Vázquez Montalbán, no podemos

olvidar que,"una canción no es sólo una voluntad creadora y

una voluntad programadora" sino que también es "una voluntad

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
222

receptora que cada vez que la canta, cada vez que la

utiliza, lo hace como instrumento expresivo de la propia

sentimentalidad" (Cancionero xx). Las canciones en el texto

inscriben pues la historia de la sociedad catalana y de su

lucha y tensión por inscribir en ella los diferentes

elementos que la constituyen.

La historia de amor que con sus canciones nos cuenta

Marés es pues como decimos una historia doble. Por un lado,

es la historia de amor entre Marés y Norma y por otro, es la

historia de amor de la periferia y el centro, es la historia

del yo/nosotros y del Otro/los otros. Y ambas son, como

dice Marés con la canción, "la historia de un amor/ como no

hay otro igual,/ que me hizo comprender / todo el bien, todo

el mal/ que le dio luz a mi vida/ apagándola después./¡Ay,

qué vida tan oscura!/ Sin su amor no viviré..." (Cancionero

110). La desigualdad social de los amantes, la hipocresía y

la política junto con los intereses creados son en esta

relación amorosa más importantes que los sentimientos y el

amor mismo. A través de la música y de las canciones que

interpreta, Marés nos comunica su desdicha, la pérdida de su

amor, expresa asimismo su sentimientos hacia ese amor y

busca la simpatía del público/lector:"Marés tocaba el

acordeón sentado en el suelo" (52) mientras pensaba,"soy un

músico zarrapastroso y perdulario, [...] pero lo soy sólo por

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
223

horas" (52) .

Su concierto canoro callejero en esta escena comienza

con la composición del músico, compositor y pianista cubano

Ernesto Lecuona8 (1895-1963)"Siempre está en mi corazón."9

Lecuona es el autor de obras como "Siboney", "María de la

0", "Andalucía" y "La malagueña", por citar sólo algunas,

tan mundialmente conocidas. Su música recoge la tendencia

romántica propia de los años cuarenta, caracterizada como

afirma Vázquez Montalbán por "el sentimentalismo basado en

la temática del amor, la amistad y la solidaridad, con el

ritmo del fox lento o el bolero" (Cancionero xvi). Y tras

una pausa, Marés vuelve a su acordeón y a su bolero,

"Siempre está en mi corazón/ el hechizo de tu amor,/ es

caricia y desazón,/ es inquietud y dulce ardor", la melodia

de Lecuona, que expresa su casi enfermiza obsesión por el

amor de Norma. Hasta el puntode que su compañero Cuxot, el

pintor callejero, se queja: "¿Otra vez con esa monserga

La obra de Lecuona, afirma Angel Vázquez Millares en la carátula


del dico compacto Homenaje a L e c u o n a . al celebrar el centenario del
nacimiento de Lecuona, "forma parte del patrimonio común de una
expresión sonora basada en el mestizaje de raíces hispánicas, africanas
e indias que conforman la voz y el sonido de la que Martí llama Nuestra
A m e r i c a " (3).

9 En el texto de la novela, Marsé inscribe sólo los títulos de la


canciones o algún verso en particular Para mi análisis del tema he
considerado conveniente incluir el texto de las canciones que interpreta
Marés. A continuación ofrecemos los títulos y páginas de la novela
donde se encuentran. "Siempre está en mi c o r a z ó n " (52, 53), boleros(53),
"Recuérdame" (53) ,"Solamente una v e z " (53), " P e r f i d i a " (53), "Noche de
r o n d a " (54), "La barca" (55), " T a t u a j e " (56), "Mirando al mar" (56), "Dos
c r u c e s " (56), sardanas (58), "Lisboa antigua" (59), " C a m i n e m o s " (59).

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
224

sentimental?", "otra vez el loco amor después de tanto

tiempo" (53). Pero aunque le consideran un sentimentalista

absurdo Marés sigue con su concierto, que es definitiva la

crónica de su propia historia.

No puede y no quiere olvidar el amor de Norma y por eso

se dirije a ella con otra canción para pedirle que lo

recuerde porque "recordar es volver a vivir". Del famoso

compositor Arthur Kaps, adaptada por F. Carreras, Marés

interpreta ahora la canción "Recuérdame".

Fue solamente un instante/ lo que duró nuestro amor/


pero un momento es bastante/ para gozar de una flor/
Aquella noche ha pasado/ no volverá nunca más. Tú ya
no estás a mi lado/ pero en mi pecho sí estás./
Recuérdame, cuando feliz lejos de mí estarás/ y un
nuevo amor tendrás./
¡Recuérdame!/ Recuérdame, cuando al pasar por un rosal
en flor/ te prendes de otro amor./ ¡Recuérdame!/
Recuérdame con otros labios rojos,/recuérdame, si miras
a otros ojos;/ recuérdame, que recordar es volver a
vivir/ el tiempo que se fue./ ¡Recuérdame! (Cancionero
104-105)

Y seguidamente, Marés toca uno de los boleros más famosos

del mexicano Agustín Lara, "Solamente una vez." Compuesto en

1941 en Buenos Aires durante una gira por America del Sur,

Lara escribe este bolero para José Mojica cuando éste le

comunica a Lara sobre su decisión de entrar en la vida

religiosa. La famosa intérprete mexicana Ana María González

estrenó el bolero en un programa de radio en 1941 (Rico

336). Más de cuarenta años después, el nuevo intérprete

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
225

Joan Marés, usa esta misma música y letra para entrar en su

interior y expresar su nostalgia del pasado.

Solamente una vez amé en la vida,/ solamente una vez y


nada más,/ una vez nada más/ en mi pecho brilló la
esperanza,/ la esperanza/ que alumbra el camino de mi
soledad./ Solamente una vez se entrega el alma/ con la
dulce y total renunciación/ y cuando este milagro/
realiza el prodigio de amarse,/ hay campanas de fiesta/
que cantan en el corazón. (Cancionero 124)

Pero las cosas han cambiado. Las "campanas de fiesta" que

cantaron en su corazón mientras compartió su amor y "el

apartamento de Walden 1" (19) con Norma, han dejado de

sonar. Norma se largó de la vida de Marés y además para

siempre (13). Y Marés busca la simpatía del público

callejero, la solidaridad de los transeúntes con un corazón

que está herido y llora por la perfidia del amor.

Otro box bolero, "Perfidia" (1939) es la voz que

expresa ahora el sentimiento de Marés. Este bolero fue

compuesto por Alberto Domínguez, para ser interpretado por

Lupita Palomera, una de las grandes figuras mexicanas de la

canción romántica, en una película (Rico 416). Marés se

apropia de la palabra y de la música de esta lamentación

amorosa y la recrea inscribiendo en ella su dolor a causa

del abandono, de Norma y de sus compañeros sociolingüístas y

a causa de la indiferencia e incompresión de sus amigos de

la calle Cuxot, Serafín y el mismo Faneca:

Nadie comprende lo que sufro yo,/ tanto, que ya no


puedo sollozar,/ solo temblando de ansiedad estoy,/

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
226

todos me dejan y se van./ Mujer, si puedes tú con Dios


hablar/ pregúntale si yo alguna vez/ te he dejado de
adorar./ Y el mar, espejo de mi corazón,/ las veces que
me ha visto llorar/ la perfidia de tu amor./ Te he
buscado por donde quiera que voy/ y no te puedo
hallar,/ para qué quiero tus besos/ si tus labios no me
quieren ya besar./ Y tú quién sabe por dónde andarás,/
quién sabe qué aventura tendrás, qué lejos estás de mí.
(Cancionero 133)

Y vuelve a la composición de Lecuona, "Siempre está en mi

corazón", otra y otra vez. A pesar de la traición no puede

dejar de amar a Norma. No puede dejar de pensar en ella, de

buscar verla, escucharla. Por lo que Cuxot vuelve a

ridiculizar a Marés por su exagerado sentimentalismo:

-Ella no quiere ni verte y tú darías diez años de tu


vida por tenerla un minuto a tu lado. A que sí,
tontolaba.
-Déj ame en paz, Cuxot.
-Todo eso te pasa por haberte casado con una mujer
riquísima. Con alguien que no te correspondía.
-La amo y sansacabó.
-A tu edad. .. debería darte vergüenza. ■[...] A tu edad,
uno puede volver a enamorarse, no digo que no. No me
parece decente, pero bueno... Uno puede incluso
convertirse en un mamarracho y hacer el ridículo por
amor. ¡Pero enamorarte otra vez de tu mujer, de la
misma mujer...! [A lo que contesta Marés]
-Nunca he dejado de quererla. Nunca. ¡Ay qué dolor!
[...] ¡Qué dolor más grande! ¡Cómo sufro! (53-54)

Siguió interpretando a Lecuona mientras se zambullía en sus

recuerdos, de aquel "verano en Villa Valentí, cuando Norma y

él eran felices" (54). Porque como cree Marés y dice la

canción, recordar es volver a vivir.

Esta desigual relación entre Marés y Norma como hemos

dicho es la expresión de la relación desigual entre el Yo

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
227

oficial catalán y el Otro charnego, de ahí que Marés

representa su historia en las calles de Barcelona, en el

espacio público. Marés se da cuenta de que "tenía ante sí

un corro de mirones, gente apacible que se disponía a

visitar la catedral o que ya lo habían hecho, y que se

paraban a leer su cartel con atención casi filosófica, casi

socarrona" (54) . Por ello, Marés le anuncia a su público, a

continuación,"voy a interpretar para todos ustedes, "Noche

de ronda" (54) de Agustín Lara. El cantante español Julio

Iglesias, entre otros muchos, ha hecho una interpretación de

este tema.

Noche de ronda/ qué triste pasas,/ qué triste cruzas/


por mi balcón./ Noche de ronda/ cómo me hieres,/ cómo
lastimas mi corazón./ Luna que se quiebra/ sobre la
tiniebla/ de mi soledad,/ a dónde vas?/ Dime si esta
noche/ tú te vas de ronda/ como ella se fue,/ con quién
está../ Dile que la quiero.,/ dile que me muero/ de tanto
esperar,/ que vuelva a mí!,/ que las rondas no son
buenas/ que hace daño, que dan penas,/ que se acaba por
llorar./ Noche de ronda de mi penar. (Cancionero 128)

Antes, su repertorio frecuentemente, consistía de

piezas musicales de Mozart y Rachmaninov y algo de Pau

Casals, pero últimamente "los viejos y románticos boleros le

obsesionaban. El acordeón empezaba a tener demasiados años,

pero sonaba bien, era un Hohner ligero y más sentimental de

lo conveniente" (55), los boleros, la música de su acordeón

dan significado a su realidad presente, se han convertido en

palabra, en escritura. "Norma, Norma..." y como si la

Reproduced with permission o f the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
228

tuviera frente a sí, Marés hace hablar a su acordeón: "Dicen

que la distancia es el olvido / pero yo no concibo esta

razón / porque yo seguiré siendo el cautivo / de los

caprichos de tu corazón" (Cancionero 183). Cuxot vuelve a

quejarse de la música empalagosa y boba que canta su amigo y

le dice, "¿no puedes tocar otra cosa?" (56). Pero

ensimismado en su dolor, sin escuchar los comentarios de

Cuxot, Marés interpreta "Tatuaje", "Mirando al mar" y "Dos

cruces" seguidas una detrás de otra.

La primera,"Tatuaje" (1941), es una composición de

Rafael de León, Valerio y Quiroga y que Conchita Piquer "la

voz de la crónica sentimental y desgarrada de la posguerra

española" (Blas 57) convirtió en un "hit parade" en 1941.

Y ante dos copas de aguardiente/ sobre el manchado


mostrador/ me fue contando entre dientes/ la vieja
historia de su amor./ Mira mi pecho tatuado/ con este
nombre de mujer,/ es el recuerdo del pasado/ que nunca
más ha de volver./ Ella me quiso y me ha olvidado,/ en
cambio yo no la olvidé/ y para siempre voy marcado/ con
este nombre de mujer. (Cancionero 8)

Seguidamente toca el popular bolero "Mirando al mar" de C.

de Haro y Marino, con la que Marés sigue diciendo a través

del acordeón:

Yo tan sólo recordando la aventura que se fue./La


aventura que en tus brazos amorosos disfruté/ bajo el
palio sonrosado de la luz crepuscular./ Mirando al mar
soñé/ que estabas junto a m í ./ Mirando al mar yo no sé
que sentí,/ que acordándome de tí lloré;/ la dicha que
perdí yo sé que ha de tornar,/ y sé que ha de volver a
mí/ cuando yo esté mirando al mar. (Cancionero 132)

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
229

Y a continuación, del autor Carmelo Larrea toca la melodia

"Dos cruces".

Sevilla tuvo que ser,/ con su lunita plateada,/ testigo


de nuestro amor/ bajo la noche callada./ Y nos quisimos
tú y yo/ con un amor sin pecado,/ pero el destino ha
querido/ que vivamos separados./ Están clavadas dos
cruces/ en el monte del Olvido/ por dos amores que han
muerto/ sin haberse comprendido./ Están clavadas dos
cruces/ en el monte del Olvido/ por dos amores que han
muerto/ que son el tuyoy el mío./ Ay, barrio de Santa
Cruz./ Ay, plaza de Doña Elvira,/ os vuelvo yo a
recordar y meparece mentira./ Ya todo aquello pasó,/
todo quedó enel olvido,/ nuestras promesas de amores/
en el aire se han perdido. (Cancionero 138)

Lógicamente, para Marés en ese momento es Barcelona y sus

calles. El tono de la representación dramática se acentúa.

Marés tocó esta última melodía "sujetando el acordeón con

los pies descalzos, y siguió llorando desconsoladamente,

hundiéndose más y más en el fango del impudor y de la

desvergüenza" (56) de modo que el público transeúnte siente

pena por él y exclama: "¡Pobre, [...] además de charnego,

contrahecho! ¡Esguerrat!" (56). El músico-actor callejero

ha logrado la simpatía del público-lector.

Si no logra recobrar el amor de Norma, al menos, los

boleros le permiten soñar, imaginar su amor cerca de él.

Pues como sugiere Iris Zavala, "El bolero reclama el derecho

a soñar, y va transformando su carga retórica manteniendo al

mismo tiempo relación con el pasado" (El bolero 108). Esta

música, los boleros son textos culturales que nos revelan la

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
"historia de los sentidos y la genealogía ética y moral de

toda cultura" (107). Pero además, los boleros que otros

muchos han cantadoantes y que ahora interpreta Marés, son

"prueba palpable de que no vivimos nuestros cuerpos y

nuestros sentidos de la misma manera" (107) . Para Marés,

hoy es la palabra que da sentido a la realidad de abandono y

de olvido de Norma, de la hegemonía catalana. Y es que, "El

mundo amatorio del bolero se apoya en homologías (como todo

discurso amoroso) y desplaza un espejo en el que se

reproduce una estructura dual: tú, yo" (107). El Yo

oficial, Norma y la élite catalana se convierte en el tú

mientras que el Otro marginal se convierte en el yo que

canta y cuenta.

Además de cantar/contar su desdichado amor, Marés

intenta explicar y explicarse al por qué del cambio de

Norma, el por qué de su traición. Porque, según él, a Norma

aunque es "muy fina y catalanufa" siempre le han gustado los

gitanos, los cantaores, pero ahora, para disimular, "se ha

liado con un sociolingüista independentista" (57). Y es

que, cree Marés, Norma en realidad "lleva un doble vida"

(58). Ella siente una gran atracción por lo charnego, pero

sólo como un objeto de pasión, por eso al mismo tiempo,

desconoce, rechaza y se muestra indiferente frente a lo

charnego.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
231

Perdido en el mar de su confusión sentimental, Marés

regresa a la explanada frente a la catedral. Allí "tocó

sardanas y le llovían monedas, pero enseguida, como una

fatalidad, se sorprendió atacando "Lisboa antigua" (1937).

Si como hemos visto al principio de este análisis, Marés

asocia Barcelona, Cataluña, con Hasburgo, ahora lo hace con

Lisboa. La doble vida de Norma, su aventura actual con el

sociolingüista parecen sugerirle a Marés, y este al lector,

que se deben al deseo de Norma, de la hegemonía, por

recuperar el brillo cultural del pasado supuestamente

perdido. Por eso le canta,

Lisboa antígüa reposa/ llena de encanto y belleza,


que fuiste hermosa al sonreir/ y al vestir tan airosa.
El velo de la nostalgia/cubre tu rostro de linda
princesa.
No volverás., / Lisboa antigua y señorial,/a ser morada
feudal,/ a tu esplendor real./Las fiestas y los lucidos
saraos/y los pregones al amanecer /ya nunca volverán.
(Cancionero 91)

y a continuación interpreta el conocido bolero de A. Gil

Heriberto e interpretado magistralmente por Maria Dolores

Pradera "Caminemos" con el que invita a Norma y se invita a

sí mismo a segguir caminando. Aunque cada uno de ellos

vayan por caminos distintos, tal vez, algún día, la vida los

vuelva a juntar.

No, ya no debo pensar que te amé


es preferible olvidar que sufrí
no, no concibo que todo acabó,

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
232

que este sueño de amor terminó


que la vida nos separó, sin querer
caminemos, tal vez nos veremos después.
Esta es la ruta que estaba marcada
sigo insistiendo en tu amor que se perdió en la nada.
Y vivo caminando, sin saber dónde llegar.
Tal vez, caminando, la vida nos vuelva a juntar.
No, ya no debo pensar que te amé
es preferible olvidar que sufrí
no, no concibo que todo acabó,
que este sueño de amor terminó
que la vida nos separó, sin querer
caminemos, tal vez nos veremos después. (Pradera)

La experiencia de distancia, de ausencia, de separación

parece ser sin embargo, más fuerte que la esperanza de un

posible futuro encuentro. Por eso, Marés "de pronto soltó

el acordeón y se mordió los puños desesperadamente", y

seguidamente, "se golpeó la cara contra la esquina hasta que

sangró el pómulo. Acto seguido recuperó el acordeón y

volvió a sentarse, y empezó a tocar con la cara

ensangrentada. Se paró más gente que lo miraba con

curiosidad pero fueron pocos los que arrojaron monedas.

Creían que todo era una comedia" (59-60), una pura

representación que nada tenía que ver con la realidad. Esta

indiferencia del público acentúa en el músico su deseo de

ver a Norma, de escucharla. "Voy a llamarla. Necesito oir

su voz", porque la verdad es que para ser yo necesito a

Norma, "Es que no sé vivir en mí, camarada. Nunca he

sabido" (60). Marés necesita el amor, el reconocimiento de

Norma.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
233

En el cuadro tres del acto segundo, el jorobado Serafín

le dice a Marés,

-[...] Nunca has querido contarme la verdad...¿Tú quién


eres en realidad, Marés? ¿De dónde sales, con tu
acordeón y tu cara de seda? ¿Es verdad que vives en
Sant Just Desvern como un señor, en un pisito de lujo
que pertenece a tu ex mujer? (90)

A lo que Marés contesta, "Vivo en un sueño que se cae a

pedazos" (90). Y el sueño que vive Marés, es el sueño del

inmigrante en Cataluña, llegar a ser respetado, reconocido

como sujeto por la hegemonía catalana. Este sueño se

desvanece, se desintegra poco a poco como el edificio

Walden 7. Porque el Yo oficial no conoce realmente al Otro,

sino que ha inventado, ha construido una imagen del Otro de

acuerdo a su necesidad de hegemonía. La escena de la

celebración del carnaval en el Café de la Ópera (94-112) nos

presenta magistralmente el proceso de creación de la

identidad del Otro por parte de la burguesía catalana, de la

hegemonía cultural.

El cuaderno 3 (Acto III)

El tercer acto tiene lugar en la Avinguda Portal de

1'Angel, frente a los almacenes Jorba. Marés toca ahora "La

santa Espina" y tiene en el cuello un cartel bilingüe que

dice:

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
234

MÚSIC CATALA

EXPULSADO DE TVE EN MADRID

AMB 12 FILLS I SENSE FEINA (173)

Evidentemente, es un músico catalán y por ello, excluido de

la "cultura oficial" estatal, el centro. Si antes ha sido

excluido del Centro estatal, del centro político, ahora este

centro en Cataluña, lo oficial es asociado con Norma. En

Madrid no le quieren porque es catalán, en Cataluña tampoco

porque es asociado con lo castellano, con el centro. Sin un

espacio legitimo, oficial, la calle (la novela) se convierte

para Marés en el espacio público, en el texto, donde la voz

del Otro, el músico callejero Marés vindica a los otros,

donde expresa la marginación, el olvido, la exclusión, el

desarraigo. Y donde reclama la pérdida de la identidad y

denuncia la negación de oportunidades de trabajo

convencionales reconocidas socialmente para proteger a su

familia económicamente sin tener que poner en juego su

propia identidad personal.

Pero a continuación aparece en las Ramblas con otro

letrero. Solía colgarse en el pecho un cartón que llevaba

escrito, curiosamente, con rotulador rojo:

EX SECRETARIO DE POMPEU FABRA

CHARNEGO Y TUERTO Y SORDOMUDO

SUPLICA AYUDA (191)

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
235

En Barcelona, Mares, es un charnego [una construcción, una

invención de la burguesía], sin identidad legítima que no

puede ver, no puede hablar, no puede oir. La conciencia de

dislocación, de desintegración que experimenta Marés es

clara, es decir, era parte de la cultura catalana, pero

ahora no es. De ahí que "sentía desintegrarse día a día su

personalidad. Puesto que el músico callejero era también,

en el fondo, un personaje inventado" (190). Faneca, el

murciano fulero que a su vez ha inventado Marés para volver

a seducir a Norma parece estar destruyendo a Marés.

Este conflicto entre los dos yos, y los dos otros que

es Marés, le devuelve una nueva conciencia de su identidad

personal y cultural. El músico vuelve a alterar su

repertorio. La interpretación nacionalista de Pompeu Fabra

y de su defensa y construcción de lo catalán parece querer

arrebatarle a Marés su identidad y su idioma cultural, su

forma de comunicarse que es en definitiva un lenguaje

cultural mestizo, el bilingüe, híbrido. Vuelve de nuevo a

los pasodobles y canciones andaluzas que "años atrás

hicieron populares a Imperio Argentina y a Estrellita

Castro" (191) que altera de nuevo con melodías de sardanas.

Finalmente Marés desaparece.

Marés ha desaparecido de las Ramblas, y en su lugar

aparece Faneca, en una esquina de la plaza Lesseps (cerca de

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
236

la pensión) con un cartel que dice:

EL TORERO ENMASCARADO

AGRADECE A LOS CATALANES

SU PROVERVIAL HOSPITALIDAD (195)

Faneca está vestido de torero con un traje de luces verde y

oro y toca con el acordeón sardanas y el "Cant deis Ocells".

La combinación traje de luces/música catalana; torería y

sardana atrae al público. Es su propia versión y

aprehensión de lo que es la diversa y heterogénea cultura

catalana. La afirmación de su propia identidad. Más tarde,

en 1989, y tras confirmar oficialmente la desaparición de

Marés, bajo el disfraz de torero, el charnego fulero, ahora

frente a la Sagrada Familia también convertida "con la

mascarada fraudulenta de las nuevas esculturas de la fachada

de la Pasión",en "una fantasmagoría deplorable de piedra

inanimada", "se erguía vivo y auténtico con su traje de

luces verde y oro y su acordeón sentimental (219) .

A modo de conclusión

Con gran sutileza Marsé parece cuestionar tanto la

causa nacionalista de la burguesía catalana como la postura

socialista representada en el viandante "bajito y calvo

[que] se le acercó con las manos en la espalda y media

sonrisa acartonada de suficiencia" y que le pregunta al

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
237

Torero Enmascarado, "Escoltó., perdonó.. De qué se'n fot,

vosté? Al ser cuestionado, Marés deja de tocar y con acento

andaluz pero en un lenguaje totalmente híbrido, toma la

palabra y se identifica a sí mismo.

Faneca fijó su atención en el hombre haciendo un


esfuerzo, achicando el ojo como si algo dificultara su
visión o le aturdiera. Inició un balbuceo con voz
profunda. Su mente ventrílocua se estaba desmoronando,
su lenguaje contorsionado también, pero el personaje
inventado se mantenía en pie y dejó de tocar un momento
para responder, sin esperanza y sin resentimiento:
-Pué mirizté, en pimé ugá me'n fotu e menda yaluego de
to v de toos i així finson vos té vulaui poque nozotro
lo mataore catalane volem toro catalane, digo, que
menda s'integra en la Gran Encisera hata onden le dejan
y hago con mi jeta lo que buenamente puedo, ora con la
barretina ora con la montera, o zea que a mí me guta el
mestizaje, zeñó, la barreja10 y el combinao, en fin,
s'acabat 1'explicado i el bróquil, echusté una
moneíta. ioé. no sicrui tan garraponi tan roñica, una
oezetita, conv, azi me guta, rumbozo, vaya uzté con Dió
i passiu-ho bé, senyor... (Amante 220) [Lo subrayado es
mío]

La afirmación de la cultura charnega, de la cultura

mestiza, "entre", es clara. Aunque con lenguaje/voz

contorsionado la voz del Otro, el charnego inventado, afirma

su identidad, su subjetividad para el público y para el

lector. Yo soy yo y voy por la vida demí mismo, y de los

otros, porque soy yo, y soy los otros. Es decir el yo, la

identidad del inmigrante, del Otro, incluye elementos del

Según Sergio Vilar, "la barreja" es una "mezcla de cazalla y


m o s c a t e l " (86). Incluso las bebidas híbridas, las mezclas expresan la
preferencia, la opción del enmascarado por una identidad que expresa el
mestizaje cultural.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
238

centro y de la periferia, de la cultura alta y de la cultura

baja, de lo castellano y de lo catalán, de la escritura y de

la oralidad. Lógicamente, esta opción por el mestizaje

cultural va más allá de los intereses nacionalistas de la

hegemonía catalana, de la política sociolingüística que

propone y pretende implementar la Generalitat Catalana y que

según la novela, se reduce a un bilingüismo descarnado, a-

personal, a-cultural, a una arma para la afirmación nacional

a costa de lo que sea. La Normalización Lingüística, según

la experiencia de Marés, pretende imponer el idioma y usar

el catalán como la única forma de integración y de identidad

catalana. Al hacer esto, ignora y niega otros elementos

culturales como la música y la cultura popular que se crea

asociada con esta música, y que es parte integral de la

realidad socio-histórica e individual de los inmigrantes de

habla castellana, de los otros catalanes.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
239

Conclusión

El amor loco, el peor, el más


infernal, retorció y puñetero de los
amores. Y si lo pensamos bien, ¿qué
es el amor loco? Miruzté, menda no
sabría definirlo, la v e r d a d . .. Lo
han definió poetas, grandes
pensadores, catedráticos incluso,
pero nadie ha dicho aún la última
palabra. El amor loco e una cosa
muy seria, zeñora.
(Faneca )

Excesivamente preocupada por la aplicación de los

parámetros del canon literario, la crítica en general sigue

acercándose a la narrativa de Marsé desde la perspectiva

oficial tradicional, la cultura alta y por ello sigue

perdiendo de vista y sin escuchar, la voz de lo popular tan

relevantes en la narrativa del autor. Es cierto, podemos

decir que Juan Marsé no es un escritor popular porque no

escribe para las masas, desde la perspectiva comercial. Su

narrativa, el estilo conque Marsé trata los temas que recoge

en sus novelas y la profundidad conque construye su

personajes son propios de escritores que generalmente la

crítica ha relacionado con la cultura alta. Pero no es su

talante y valor literario, lo que hace que la narrativa de

Marsé sea un tanto problemática para la crítica y la

academia en general. Lo que incomoda a la crítica y lo que

la distancia de su obra es la perspectiva y la posición

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
240

desde la que escribe dicho autor. El énfasis del autor en

lo popular, es decir, en lo marginal, y particularmente en

lo marginal charnego, en el otro catalán y en su cultura y

la voz de sujeto que le otorga a este Otro nacional es,

desde mi punto de vista, la causa de que el acercamiento a

la obra de Marsé por parte de la crítica sea superficial y

marginal. Pues mientras que Juan Marsé, escribe, narra,

cuenta, canta, dramatiza en sus novelas la voz, la historia

del Otro nacional, del Subalterno, de lo subordinado, los

estudios literarios académicos y críticos siguen acercándose

a Marsé solamente como a uno de los escritores de la novela

social de los sesenta, que como hemos visto, sólo ve al otro

como un objeto literario y político y no como un sujeto,

como una voz. Es en este sentido, en cuanto que la

narrativa de Marsé hunde sus raíces en la experiencia de lo

popular, de las masas de inmigrantes del sur en Cataluña y

en su cultura, que la narrativa de Juan Marsé es popular.

De ahí que podemos afirmar que, la narrativa de Marsé

es popular/baja y es culta/alta al mismo tiempo. Es

simplemente una literatura 'entre culturas' que representa

la cultura de los otros, de los inmigrantes de Murcia y del

Sur de España en Barcelona, en Cataluña, que se encuentran

atrapados en las grietas del discurso oficial sobre la

identidad cultural y política. Puestos en la encrucijada de

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
241

tener que elegir entre lo castellano y lo catalán, entre la

cultura alta y la cultura baja, entre el nosotros y los

otros, el Otro nacional simplemente opta por ser el sujeto

individual y social que los entrecruces culturales e

históricos le permiten ser, un otro mestizo, bi-cultural,

bilingüe, un otro entre dos identidades culturales.

Para la academia y la crítica este tipo de narrativa,

es una literatura híbrida, diría García Canclini, y usar

este término para referirnos a la literatura peninsular,

incluida la literatura de la postguerra, a la crítica y a

veces incluso a los lectores educados en la vieja escuela de

la cultura alta, todavía les resulta, incómodo. La

narrativa de Marsé está entre dos mundos y por ello, como

afirmaba Gilabert al principio de esta tesis, es una

narrativa difícil de encasillar que es lo que pretende la

crítica.

La realidad es que la sociedad española, y la sociedad

catalana, son sociedades diversas y heterogéneas.

Reconocer y escuchar la voz de este otro diferente, también

en el campo literario, dentro de nuestras fronteras

nacionales nos obliga a abrir el espacio crítico a otras

maneras de pensar, de escribir, de hacer cultura. Como

sugiere Chambers, esta literatura invita al lector a

escuchar en silencio, no sólo lo que el otro tiene que decir

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
242

sino también, como cree el mismo Marsé, cómo lo dice. Me

comentaba un amigo1 de Madrid al hablar sobre las posibles

razones de la ausencia de Marsé en el mundo académico-

literario que:

En Cataluña sus lectores potenciales catalano-parlantes


pertenecen al grupo criticado por Marsé. Y desde
Madrid sólo se ve a un escritor catalán con un apellido
catalán y cuyo tema es Cataluña. Es difícil encontrar
un público que le comprenda. En otras palabras no es
del gusto de los 'pogres' ni de los 'carcas'. (e-mail)

Este comentario de mi amigo es una clara indicación de la

realidad de otredad, de alteridad, desde la que escribe y

desde la que se lee y se estudia a Marsé. Y al mismo tiempo

es una expresión de que todavía seguimos atrapados en las

trampas de discursos nacionales culturales que impiden

descubrir la presencia del Otro nacional como Sujeto.

El héroe popular y su voz: Fu-Manchú y El guerrero del


antifaz

No son los santos, ni los mártires. Ni los clásicos,

ni lo grandes héroes literarios o históricos. Los héroes

que se inscriben en los textos de Marsé son los héroes

populares de los tebeos, de la literatura de quiosco y del

cine popular. Y estos héroes de la cultura popular del

pasado (y del presente) que han alimentado la imaginación de

1 El comentario muy acertado es de Enrique (Quique) Gómez Pinto a


quien debo además una lectura crítica del manuscrito de los cuatro
capítulos de esta tesis. Sus observaciones, preguntas y comentarios han
sido valiosísimos para la elaboración final de la misma.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
243

grandes masas pero que según los críticos sólo las han

mantenido en una total pasividad, siguen llenos de poder

creativo y de poder seductivo. Pues a pesar de la

percepción general de la cultos, estos héroes recobran una

nueva vida, protagonizan nuevas historias, encarnan los

sueños y aspiraciones de los escritores y de los lectores de

hoy. Se transforman en personajes de novelas super.

En los años treinta la Biblioteca Oro de Editorial

Molino publicó en España cuatro novelas de Sax Rohmer sobre

el diabólico doctor Fu-Manchú2 que alcanzaron un gran

popularidad. Curiosamente, el protagonista y héroe de esta

serie de novelas de Rohmer no es el bueno, como estamos

acostumbrados a ver en nuestras grandes epopeyas literarias,

sino que el héroe es el malo, el demonio amarillo Fu-Manchú

quien parece estar en constante lucha contra el bueno,

Nayland Smith, por ejemplo. En La oscura historia de la

prima Montse la voz narradora, Paco, en realidad la voz que

convierte a Manuel Reyes en sujeto, es según el discurso

oficial cultural-religioso el Otro maligno que hay que

eliminar. Lo mismo ocurre en el Amante bilingüe, el niño-

2 Sax Rohmer, fue el seudónimo bajo el que publicó sus obras el


escritor de origen irlandés Arthur Henry Ward (1883-1959). Interesado
en el misticismo oriental, Rohmer es el creador del famoso y popular
personaje Fu-Manchú que aparece en quince de sus libros. A pesar de su
éxito y popularidad, la obra de Rohmer nunca fue considerada de gran
significado literario. Ediciones B, S.A., ha publicado recientemente
tres de estas novelas bajo el título El diabólico Fu-Manchú (2001). Una
de las tres novelas incluidas es precisamente Los tamboeres de Fu-
Manchú . Ver bibliografía p p . 597-888.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
244

araña es el maligno que San Jorge debe eliminar.

Curiosamente, Paco la voz del Otro, no duda en expresar

claramente su rechazo hacia ese discurso cultural, que

enmascarado con el discurso religioso y/o con el discurso

del nacionalismo cultural y lingüístico, afirma su

centralidad y hegemonía a partir de la invención de un Otro

que responde en realidad a estereotipos imaginados por la

misma hegemonía, y usa para justificar la necesidad de

exclusión y/o de la negación del Otro. El rechazo hacia

discursos 'sagrados', absolutos es evidente en las novelas

que hemos analizado. "Hay dos clases de tipos que me

producen asco", le dice Paco a su interlocutor, "los

llamados artistas y los llamados expertos (expertos en

marketing, en apostolado seglar, en marxismo, en

catalanidad, expertos en cualquier cosa)" (La oscura 63). Y

a continuación, Paco expresa su preferencia por lo marginal.

Pues cuando el crítico literario frente al que ha estado

sentado durante la cena homenaje al mundo de la cultura

alta, oficial, le pregunta: "¿Y a usted no le roe el

gusanillo, no le tienta la noble aventura de las letras?"

(La oscura 63), Paco contesta sin titubeo: "No, señor. Sólo

me gustaría hacer una película y después morir: Los tambores

de Fu-Manchú en tres jornadas, con José Mojica" (63). La

voz de lo popular, del Otro es clara. Quizá demasiado clara

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
245

para los oídos de quienes pretenden controlar los discursos

culturales nacionales.

Otro de los héroes de la cultura popular es el conocido

y famoso, particularmente para los niños de los años

cuarenta y generaciones posteriores, El Guerrero del

Antifaz. Este personaje enmascarado, protagonista de una

colección de tebeos considerada por parte de la crítica como

propaganda nacionalista3, podría ser considerado como la

versión española de Supermán o Batman. 0 como sugiere Luis

Alberto Cuenca,4 la versión popular de los años cuarenta, de

la epopeya en forma de tebeo y que a veces nos negamos a

reconocer.

El enmascarado, como El coyote, El zorro, etc., son

personajes de la mitología literaria popular que tras la

máscara y el disfraz han escondido su verdadera identidad,

su verdadera historia de fracasos y de triunfos. También

son personajes que han usado sus máscaras para construir la

nueva identidad que sueñan y desean y que en definitiva

tiene que ver con la imagen del caballero invencible. El

amante bilingüe, el catalán Juan Marés se hace pasar por

Faneca mediante un disfraz que enfatiza las características

o rasgos físicos, culturales y lingüísticos del Otro

3 Ver el artículo de Jo Labanyi, "Censorship or the Fear of Mass


Culture" en Spanish Cultural Studies (207-214).

4
Ver "Epica y s u b litera t u r a : El Guerrero del A n t i f a z " (120-122).

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
246

inmigrante del sur en Barcelona porque de esta forma cree

que puede volver a seducir al amor de su vida, Norma, quien,

Marés piensa, siempre ha sentido una atracción especial por

los charnegos. La transformación de Marés en el personaje

Faneca parece ser total, pues al final de la novela el

lector descubre que Marés desaparece. La primera intuición

del lector es pensar que Faneca, lo castellano/andaluz, el

disfraz del que se ha servido para atraer a sí mismo al amor

de su vida, termina por controlar completamente a Marés.

Pero en la última página de la novela nos damos cuenta que

no es así, pues ahora, Faneca aparece en el espacio público

catalán por excelencia, en la plaza de la Sagrada Familia,

disfrazado como El Torero Enmascarado. Con su acordeón,

vestido de torero, vuelve a su infinito repertorio de

sardanas para deleitar a los turistas, la mayoría japoneses.

Y nos dice la voz narradora: "Debajo del antifaz, el parche

de terciopelo negro seguía ocultando su ojo derecho y media

visión de un mundo al que ya no pertenecía y del que se

estaba desentendiendo cada vez más" (El amante 219).

Claramente, la conciencia de sujeto diferente del Otro es

clara: el disfraz es sólo la forma de vindicar su espacio,

su voz, su identidad.

Para terminar podemos decir que la narrativa de Marsé

es machaconamente obsesiva con un tema: el conflicto entre

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
247

lo hegemónico y lo subordinado, entre lo oficial y lo no

oficial, entre lo culto y lo no culto, entre lo catalán y lo

no catalán. En sus novelas, Juan Marsé inscribe al Otro

catalán tal y como el discurso hegemónico sobre lo catalán

lo ha inventado. Es el otro imaginado, construido por el yo

oficial, por la hegemonía. Es decir, delincuente, robando

motocicletas y abusando de las mujeres como Pijoaparte en

Últimas tardes con Teresa, y como el ex presidiario, sin

identidad (aunque el lector sabe que se trata de Manuel

Reyes) maligno y que debe ser regenerado de La oscura

historia de la prima Montse. y finalmente, como el mendigo y

limosnero, músico ambulante y callejero Juan Marés o el

andaluz fulero Faneca, de El amante bilingüe. Pero todos

estos personajes que representan lo que no es el Sujeto

oficial-nacional catalán en cada una de esas novelas logran

vindicar su subjetividad. Al enfrentar al lector con el

constante conflicto y tensión que vive dentro del espacio

geográfico, social y cultural catalán frente a lo oficial-

hegemónico el Otro logra cuestionar ese discurso oficial y

subvertir los estereotipos para acercarnos al sujeto real

que es el charnego, el inmigrante del sur en Cataluña.

Y una de las cosas bellas de la narrativa de Marsé es

que logra hacer esto desde el lenguaje cultural de ese Otro.

La historia en la La oscura historia de la prima Montse. la

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
248

historia de Últimas tardes con Teresa, y la historia de El

amante bilingüe, es la misma historia contada una y otra

vez, como le gusta al pueblo, en forma de una historia de

amor. La historia de un amor imposible (porque los

discursos religioso, cultural y lingüístico se encargan de

impedirlo) entre lo catalán y lo no catalán (lo murciano-

andaluz) entre la cultura alta y la cultura baja. Una

historia de amor que tiene lugar en Barcelona, España, que

se origina en los años cuarenta y que sigue experimentando

vicisitudes todavía en la década de los noventa. Una

historia de amor contada a través del lenguaje de sus

protagonistas, es decir, el lenguaje castellano-catalán-

andaluz, cinematográfico, televisivo, musical, dramático y

literario, oral y escrito. Y es una historia que leemos en

el texto de la novela pero que también podemos ver, cantar,

escuchar y experimentar.

Juan Marsé escribe, dramatiza y canta en sus novelas la

historia del pasado que lleva dentro, dice él, y que

recuerda selectivamente. Y sin duda alguna, también, la

historia del presente que viven él y sus personajes. Por

ello, sus novelas se convierten de alguna manera en un

teatro: 'el gran teatro del mundo' catalán-castellano,

cultura alta/baja, que diría el gran dramaturgo Calderón de

la Barca. 0 también, el teatro o simulacro, que canta la

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
249

inolvidable Lupe, en el que se convierte la historia de amor

u en el que se convierten también la Historia y la Cultura

cuando éstas se construyen a partir de palabras y gestos de

amor vacíos, a partir de estereotipos y de simulacros.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
250

Bibliografía

Acción Católica General de Madrid-Historia 1-4. "Historia de


la Acción Católica en España" 11 sept. 2002,
http://www.archimadrid.es/acatolica/historia

Adams, Henrie. Cond. Pasodobles. Banda Sinfónica La


Artística, Buñol. The Netherlands. World Wind Music,
1995.

Adell, Joan-Elies. "Cielos comunes, horizontes divididos.


Entrevista a Iain Chambers." Quimera 174 (noviembre
1998):23-29.

Alier, Roger. La zarzuela. Barcelona: Daimon, 1984.

Alted, Alicia. "Education and Political Control." Spanish


Cultural Studies. An Introduction. The Strugqle for
Modernitv. Eds. Helen Graham y Jo Labanyi. New York:
Oxford UP, 1995. 196-201.

Álvarez Junco, José. "Education and the Limits of


Liberalism." Spanish Cultural Studies. An Introduction.
The Strugqle for Modernitv. Eds. Helen Graham y Jo
Labanyi. New York: Oxford UP, 1995. 45-52.

Álvarez Palacios, Fernando. Novela v Cultura española de


postguerra. Madrid: EDICUSA, 1975.

Amell, Samuel. La narrativa de Juan Marsé contador de


aventis. Madrid: Playor, 1984.

Aranguren, José Luis. La cultura española v la cultura


establecida. Madrid: Taurus, 1975.

Azevedo, Milton M., ed. Contemporarv Catalonia in Spain and


Europe. Berkeley: U of California P, 1991.

Balcells, Albert. El nacionalismo Catalán. Madrid: Historia


16, 1999.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
251

Barril, Joan. "Candidato a Catalá de l'Any. Ganas de


escribir a mano." El Periódico de Cataluña 28 octubre
2000: C82.

Blas Guerrero, Andrés de. Nacionalismos y naciones en


Europa. Madrid: Alianza, 1994.

Blas Vega, José. La canción española.(De la Caramba a Isabel


Pantoia. Madrid: Taller El Búcaro, 1996.

Brenan, Gerald. La copla popular española. Málaga: Miramar,


1995.

Brown, Joan L. y Crista Johnson,. "The Contemporary Hispanic


Novel: Is There a Canon?." Hispania 78 (mayo 1995):
252-261.

. "Required Reading: The Canon in Spanish and Spanish


American Literature." Hispania 81.1 (March 1998): 1-19.

Cacho Viu, Vicente. "La recuperación nacional de Cataluña


(1881-1917)." Cien años de cultura catalana 1880-1980.
Madrid: Ministerio de Cultura/ Dirección General del
Patrimonio Artístico, Archivos y Museos, Junio-Octubre
1980. 7-10.

Candel, Francisco. Els altres catalans. Barcelona:


Península, 1964.

. Inmigrantes v trabajadores. Barcelona: Planeta, 1972.

. Los otros catalanes. Barcelona: Península, 1965.

Castellet, José María. Nueve Novísimos Poetas Españoles.


Barcelona: Barra, 1970.

Castro, Estrellita. "Suspiros de España." Suspiros de


España. Grandes éxitos. Barcelona. Disky Communications
Europe BV., 2001.

Cernuda, Pilar. 30 días de Noviembre. Barcelona: Planeta


Historia y Sociedad, 2000.

Chambers, Iain. Migración, cultura, identidad. Buenos Aires:


Amorrortu Editores, 1994.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
252

Coleman, John y Gregory Baum, eds. "A Tradition to


celébrate, Criticize and Bring Forward." Concilium 5
(1991): vii-xi.

Constitución Española de 1978. Ayuntamiento de Madrid, 1985.

Cruz Vives, Miguel Ángel de la. "Panorama del pensamiento


español en la segunda mitad del siglo XIX." 11 Sept.
02, http://platea.pntic.mee.es/-macruz/regenta/XIX.html

Cuenca, Luis Alberto de. "Épica y subliteratura: El Gerrero


del Antifaz." Anthropos. Revista de Documentación
Científica de la Cultura 166/167 (mayo-agosto 1995):
120-122 .

. El héroe v sus máscaras. Madrid: Mondadori España,


1991.

Díaz, Luis. "Concepto de la literatura popular y conceptos


conexos ." Anthropos. Revista de Documentación
Científica de la Cultura 166/167 (mayo-agosto 1995) :
17-21.

Diez Borque, José María. Literatura v cultura de masas.


Madrid: Al-Borak, 1972.

De Torre, Guillermo. Minorías v masas en la cultura v el


arte contemporáneos. Barcelona-: Editora y Distribuidora
Hispano Americana, 1963.

Domingo, Plácido. Be mv Love... An Album of Love.


Audiocassete. Orch. y Chorus. Cond. Eugene Kohn. Emi
Records Ltd. 1990.

Doval, Gregorio. Nuevo Diccionario de Historia. Madrid:


Ediciones Temas de Hoy, 1995.

Durán y Ventosa, Luis. ed. La actitud tradicional en


Cataluña. Madrid: Ediciones Rialp, 1961.

Echevarría, Ignacio. "Una satisfactoria redundancia." El


País [Madrid] 1 abril 2001: C32.

E.F.S. "Juan Marsé asegura que escribe novelas por 'un vago
placer estético y ansia de belleza7." El País [Madrid]
18 mayo 2 000.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
253

Evans, Peter. "Cifesa: Cinema and Authoritarian Aesthetics."


Spanish Cultural Studies. An Introduction. The Strugqle
for Modernitv. Eds. Helen Graham y Jo Labanyi. New
York: Oxford UP, 1995. 215-222.

Fox, Inman. La invención de España. Madrid: Cátedra, 1998.

. "Spain as Castile: Nationalism and National Identity."


The Cambridge Companion to Modern Spanish Culture. Ed.
David T. Gies. Cambridge, United Kingdom: Cambridge UP,
1999. 21-37.

García Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para


entrar v salir de la modernidad. Buenos Aires:
Editorial Sudamericana, 1992.

García Calco, Agustín. Ramo de romances v baladas. Madrid:


Lucina, 1991 (9-15) Anthropos. Revista de Documentación
Científica de la Cultura 166/167 (mayo-agosto 1995): 4.

García, Ernesto. "Abiada: 'Marsé no entra en el juego del


mercado'." La Opinión [Murcia] 7 septiembre 1999: C44.

García de Enterría, María Cruz. Literaturas marginadas.


Madrid: Playor, 1983.

."Literatura popular. Percepción intelectual del tema."


Anthropos. Revista de Documentación Científica de la
Cultura 166/167 (mayo-agosto 1995): 8-14.

Gautier, Marie-Lise Gazarian. ed. "Juan Marsé." Interviews


with Spanish Writers. Elmwood Park, II.: Dalkey Archive
P, 1991. 165-174.

Gibsons, William J. ed. Seven Great Encvclicals. Glen Rock,


New Jersey: Paulist Press, 1963.

Gies, David T. ed. The Cambridge Companion to Modern Spanish


Culture. Cambridge, United Kingdom: Cambridge UP, 1999.

Gilabert, Joan J. "Barcelona en la obra de Juan Marsé."


Hispanic Journal 6.2 (primavera 1985): 97-105.

• "Últimas tardes con Teresa: Una explosión sarcástica de


denuncia social." Letras de Deusto 14.30 (septiembre-
diciembre 1984): 133-142.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
254

Gómez Pinto, Enrique. E-mail a la autora. 19 enero 2003.

Graham, Helen y Jo Labanyi, eds. "Building the State and the


Practice of Power 1940-1959. Editors'introduction ."
Spanish Cultural Studies. An Introduction. The Strugqle
for Modernitv. New York: Oxford UP, 1995. 169-171.

. "Culture and Modernity: The Case of Spain." Spanish


Cultural Studies. An Introduction. The Strugqle for
Modernitv. New York: Oxford UP, 1995. 1-19.

Graham, Helen."Popular Culture in the Years of Hunger."


Spanish Cultural Studies. An Introduction. The Strugqle
for Modernitv. Eds. Helen Graham and Jo Labanyi. New
York: Oxford UP, 1995. 237-245.

Gutiérrez Carbajo, Francisco. "La copla española."


Anthropos. Revista de Documentación Científica de la
Cultura 166/167 (mayo-agosto 1995): 99-100.

Iborra, Juan Ramón. "Juan Marsé." El dominical suplemento de


El Periódico. [Barcelona] agosto 2000: 54-63.

Jijena Sánchez, Rafael y Arturo López Peña. Cancionero de


coplas. Antología de la copla en América. Buenos Aires:
Huemul, 1965.

Jordán, Barry. "The Emergence of a Dissident


Intelligentsia." Spanish Cultural Studies. An
Introduction. The Strugqle for Modernity. Eds. Helen
Graham y Jo Labanyi. New York: Oxford UP, 1995. 245-
255.

Jubera, Drew. "The Language of Y'ailywood." The Times-


Picavune. [Nueva Orleans] 30 marzo 2002: El-3.

Labanyi, Jo. "Censorship or the Fear of Mass Culture."


Spanish Cultural Studies. An Introduction. The Strugle
for Modernitv. Eds. Helen Graham y Jo Labanyi. New
York: Oxford UP, 1995. 207-214.

Lannon, Francés. "Catholicism and Social Change." Spanish


Cultural Studies. An Introduction. The Strugqle for
Modernitv. Eds. Helen Graham y Jo Labanyi. New York:
Oxford UP, 1995. 276-282.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
255

. "The Political Debate within Catholícism." Spanish


Cultural Studies. An Introduction. The Strugqle for
Modernitv. Eds. Helen Graham y Jo Labanyi. New York:
Oxford UP, 1995. 139-151.

. "The Social Praxis and Cultural Politics of Spanish


Catholicism." Spanish Cultural Studies. An
Introduction. The Strugqle for Modernitv. Eds. Helen
Graham y Jo Labanyi. New York: Oxford UP,1995. 40-45.

Lecuona, Ernesto. "Siempre en mi corazón." Homenaje a


Ernesto Lecuona. O.K. Records. Caribe Productions
Inc.,1995.

Libiszowska-Zolttkowska, Maria. "The Revelance of the


Catholic Social Teaching in Poland, especially during
the Socialist Period and in the Rise of the Solidarity
Movement." Concilium 5 (1991): 96-104.

Maclnnes, John. "Consensus and Controversy in Language


Normalisation in Catalunya: The 1998 Law." Journal of
Catalan Studies. Revista International de Catalanística
(1999): 1-14.

Mangini G., Shirley. "Últimas tardes con Teresa: Culminación


y destrucción del Realismo Social en la novelística
española." Anales de la narrativa española
contemporánea 5 (1980)* 13-26.

Manzano Alonso, Manuel. "Relación entre texto y melodía en


la música popular de tradición oral." Anthropos.
Revista de Documentación Científica de la Cultura
166/167 (mayo-agosto 1995): 91-98.

Maragall, Joan. Obra poética. Versión bilingüe II. Edición


de Antoni Comas. Madrid: Castalia, 1984.

. Poesía. Edición de Joaquim Molas. Barcelona: Planeta,


1993 .

Marina, José Antonio. "Los lenguajes fracasados." El País


Semanal 179 [Madrid] 5 agosto 2001: 74.

Marsé, Juan. El amante Bilingüe. Barcelona: RBA Editores,


1990.

. El embrujo de Shanghai. Barcelona: Plaza & Janés, 1993.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
256

. Los misterios de colores. Barcelona: Bibliotex, 1998.

. La oscura historia de la prima Montse. Barcelona: Plaza


& Janes Editores, 1970.

. Rabos de lagartija. Barcelona: Lumen, 2000.

. Últimas tardes con Teresa. Barcelona: Plaza & Janés


Editores, 1998.

Martínez de la Hidalga, Fernando, et. al. La novela popular


en España. Madrid: Ediciones Robel, 2000.

Metge, Bernat. Obras de Bernat Metge. Ed. Martín de Riquer.


Barcelona: Universidad de Barcelona, 1959.

Melloni, Alberto. "The Reception of the Magisterium in


Italy: Themes and Discussions." Concilium 5 (1991): 83-
95.

Moix, Terenci. Suspiros de España. La copla v el cine de


nuestro recuerdo. Barcelona: Plaza & Janes, 1993.

Mora, Rosa. "Juan Marsé publicará su nueva novela tras un


silencio de siete años." El País [Madrid] 13 marzo
2000: C50.

. "Marsé vuelve al rito de la firma después de una larga


ausencia." El País [Madrid] 5 junio 2000: C49.

. "Marsé gana el premio de la Crítica." El País [Madrid]


1 abril 2001: C32.

Moret, Xavier. " "El escritor trabaja en un nuevo libro y en


un guión de cine." El País [Madrid] 10 octubre 2001:
C42.

. Juan Marsé gana a los 68 años, con Rabos de lagartija.


su primer premio Nacional." El País [Madrid] 10 octubre
2001: C42.

Morrow, Carolyn. "Breaking the rules: Trangression and


Carnival in Últimas tardes con Teresa." Hispania 74
(diciembre 1991): 834-840.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
257

. "Carnival and Play in Juan Marsé's Últimas tardes con


Teresa." La Chispa 89. Selected Proceedings of the
Tenth Louisiana Conference on Hispanic Languages and
Literatures. Ed. Gilbert Paolini. New Orleans: Tulane
University, 1989. 221-226.

Mujica, Barbara. "Teaching Literature: Canon, Controversy,


and the Literary Anthology." Hispania 80 (mayo 1997):
204-214.

Mukerji, Chandra y Michael Schudson, eds. Rethinking Popular


Culture. Contemporarv Perspectives in Cultural Studies.
Berkeley: U of California P, 1991.

Ninyoles, Rafael. Cuatro idiomas para un Estado. El


castellano v los conflictos lingüísticos en la España
periférica. Madrid: Cambio 16, 1977.

Pañuelas, Marcelino C. "Barreras sociales en Últimas tardes


con Teresa, de Marsé." Aspetti e Problemi delle
Letterature Iberiche. Ed. Giuseppe Bellini. Rome:
Bulzoni Editore, 1981. 287-297.

Pedrosa, José Manuel. "La canción tradicional, autobiografía


poética del pueblo." Anthropos. Revista de
Documentación Científica de la Cultura 166/167 (mayo-
agosto 1995): 39-42.

Pfürtner, Stephan H. "Catholic Social Teaching in Germany


Between Competing Trends ." Concilium 5 (1991): 65-82.

"Piaf, Edith." The Guinness Encvclopedia of Popular Music.


Ed. Colin Larkin. Vol 3. New England: Guinness
Publishing Ltd., 1992. 4 vols.

Pierson, Peter. The Historv of Spain. Westport, Connecticut:


Greenwood Press, 1999.

Piquer, Conchita. La gran dama de la canción española.


Conchita Picruer. Grabaciones completas 1940-1948. 3CDs.
Alma Latina, 1999.

Pi-Sunyer, Oriol. "Catalan Politics and Spanish Democracy:


The Matter of Cultural-Sovereignty." Contemporarv
Catalonia in Spain and Europe. Ed. Milton M. Azevedo.
Berkeley: U of California P, 1991. 1-20.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
258

Pradera, María Dolores. "Caminemos." Caminemos. Madrid.


Serdisco BMG, 1996.

Preciado, Dionisio. Folklore español. Música, danza v


ballet. Madrid: Studium, 1969.

Puiggené i Riera, Solé, Montserrat San Millán y Miquel


Strubell Trueta. "Official Language Policies In
Cotemporary Catalonia." Contemporarv Catalonia in Spain
and Europe. Ed. Milton M. Azevedo. Berkeley: U of
California P, 1991. 30-49.

Reseña histórica de los Cursillos de Cristiandad. 11 sept.


2002 en http://www.cursillos.ca/es/histoire.htm.

Resina, Joan Ramón. "The Double Coding of Desire: Language


Conflict, Nation Building, and Identity Crashing in
Juan Marse's El amante bilingüe." The Modern Language
Review 96.part 1 (enero 2001): 92-102.

. "Juan Marsé's El amante bilingüe and Sociolinguistic


Fiction." Journal of Catalan Studies. Revista
International de Catalanística (2000):1-12.

Rodríguez Sánchez de León, María José. "La comedia


lacrimógena." Anthropos. Revista de Documentación
Científica de la Cultura 166/167 (mayo-agosto 1995):
63-66 .

Rohmer, Sax. El diabólico Fu-Manchú. Barcelona: Ediciones B,


2001.

Romero, Federico y Guillermo Fernández-Shaw. Libreto. Luisa


Fernanda. Madrid: Imprenta Samarán y Compañía, n.d.

. "Caballero de alto plumero." Luisa Fernanda. Federico


Moreno Torroba, Comp. Frühbeck de Burgos, Cond. BMG,
1987.

Romero Tobar, Leonardo. "La narrativa Popular." Anthropos.


Revista de Documentación Científica de la Cultura
166/167 (mayo-agosto 1995): 25- 29.

Richards, Mike. "Terror and Progress':Industrialization,


Modernity, and the Making of Francoism." Spanish
Cultural Studies. An Introduction. The Strugqle for
Modernitv. Eds. Helen Graham y Jo Labanyi. New York:
Oxford UP, 1995. 173-182.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
259

Rico Salazar, Jaime. Cien años de boleros. Nueva versión.


Colombia: Centro Editorial de Estudios Musicales, 1994.

Riley, Maria. "Reception of Catholic Social Teaching among


Christian Feminists." Concilium 5 (1991): 105-118.

Sagarra, Joan de. "Aún voy a dar mucha guerra." El País


[Madrid] 10 octubre 2001: C42.

. "El París de Juan Marsé." Suplemento de El País


[Madrid] septiembre 2000: 18-24.

San Agustín, Arturo. "Entrevista de Arturo San Agustín a


Juan Marsé." Revista Círculo de lectores junio 2000:3.

Sanz Villanueva, Santos. Historia de la novela social


española (1942- 1975) . 2 vols. Madrid: Alhambra, 1980.

Schotsmans, Paul."Etnocentricity and Racism: Does


Christianity have a Share in the Responsability?."
Concilium 4(1993): 87-94.

Sherzer, William M. Juan Marsé. Entre la ironía v la


dialéctica. Madrid: Editorial Fundamentos, 1982.

. "Juan Marsé's El amante bilingüe: Looking Backward."


Letras Peninsulares 7.2-3 (otoño 1994): 405-416.

Sieburth, Stephanie. Inventing High and Low. Literature.


Mass Culture, and Uneven Modernitv in Spain. Durham:
Duke UP, 1994.

. "What does it mean to study Spanish culture." The


Cambridge Companion to Modern Spanish Culture. Ed.
David T. Gies. Cambridge, United Kingdom: Cambridge UP,
1999. 11-20.

Siguan Soler, Miquel. Bilingüismo v lenguas en contacto.


Madrid: Alianza Editorial, 2001.

Sinclair, Alison. "Elitism and the Cult of the Popular in


Spain." Visions and Blueprints. Avant-garde and Radical
Politics in Earlv Twentv Centurv Spain, Eds. Edward
Timms y Peter Collins. New York: St. Martin's Press,
1998. 221-234.

Soldevilla-Durante, Ignacio. La novela desde 1936. Madrid:


Alhambra, 1980.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
260

. "La obra narrativa de Juan Marsé como objeto de estudio


y de polémica: a propósito del libro de Samuel Amell,
La narrativa de Juan Marsé." Revista Canadiense de
Estudios Hispánicos XII.2 (invierno 1989): 285- 292.

Soto, Alvaro. La transición a la democracia. España 1975-


1982. Madrid: Alianza Editorial, 1998.

Spires, Robert C. La novela española de la posguerra.


Madrid: Cupsa, 1978

Storey, John. An Introductorv Guide to Cultural Theorv and


Popular Culture. Athens: University of Georgia Press,
1993.

St. John, Marsall C. "Pablo Casal's Scrapbook." 1996,1997


<http://www.cello.org/casals/pages 1-27.htm>

Termes, Josep. "Cataluña 1917-1980" Cien años de cultura


catalana 1880-1980. Madrid: Ministerio de Cultura/
Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y
Museos, Junio-Octubre 1980. 11-15.

Torres, Augusto M. Diccionario Espasa. Cine español. Madrid:


Espasa Calpe, 1996.

Tusell, Javier. La Dictadura de Franco. Madrid: Taurus,


1990. Vol. 3 of Historia de España en el siglo X X .
4vols.

Vázquez Montalbán, Manuel. Cancionero general del


franquismo.1939-1975. Barcelona: Crítica, 2000.

. Crónica sentimental de España. Madrid: Espasa-Calpe,


1986.

Vilar, Sergio. Cataluña en España. Aproximación desde


Cataluña al espíritu v los problemas de las regiones
españolas. Barcelona: AYMÁ, S.A. EDITORA, 1967.

Vilar, Pierre. Historia de España. Barcelona: Crítica, 1978.

Vilarós, Teresa M. "A Cultural Mapping of Catalonia." The


Cambridge Companion to Modern Spanish Culture. Ed.
David T. Gies. Cambridge, United Kingdom: Cambridge UP,
1999. 37-53.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
261

. El mono del desencanto. Madrid: Siglo XXI, 1998.

Woolard, Kathryn A. Double talk: Bilingualism and the


Politics of Ethnicitv in Catalonia. Stanford,
California: Stanford UP, 1989.

Zavala, Iris M. "El bolero: el canto del deseo." Anthropos.


Revista de documentación científica de la cultura
166/167 (mayo- agosto 1995):104- 108.

. El bolero. Historia de un amor. Madrid: Alianza, 1991.

ht tp://1vri c sground.com/alpha/sonos/c/ce stahambourg.html

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
262

Biografía

Ángeles Pía Sánchez (Farmer) nació en Andalucía, en la

ciudad de Almería, España. Recibió el título de Profesora de

E.G.B., Ciencias Humanas, de la universidad de Granada,

España. Obtuvo el título de Bachelor of Arts de la

universidad Xavier de Luisiana, en Nueva Orleans. Recibió

el título de Master of Arts en Literatura española y latino­

americana de la universidad Tulane, en Nueva Orleans,

Luisiana, y el título Doctorado en Filosofía y Letras

también de la universidad Tulane, en Nueva Orleans,

Luisiana. Reside en el área de Nueva Orleans.

Ángeles Pía Sánchez (Farmer) was born and raised in

Andalusia, in the city of Almería, Spain. She earned an

undergraduate Degree in Education at the University of

Granada, Spain. And she also did Post-Baccalaureate studies

at Xavier University of Louisiana, New Orleans. She was

awarded the Master of Arts Degree in Spanish and Latin

American Literature from Tulane University, New Orleans,

Louisiana. And her Ph.D Degree in Spanish Literature is also

from Tulane University, New Orleans, Louisiana. She lives in

the New Orleans, Louisiana area.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.

Você também pode gostar