Você está na página 1de 15

Magíster en Musicología Latinoamericana

Sentir del habitante: Análisis comparativo de discurso de


bandas de Valparaíso en el S. XXI

Profesor: Fernando Pérez

Estudiante: Andrés Celis Fuentes

Presentación.

El siguiente trabajo planteará la posible relación existente entre la creación musical de bandas de

rock de principios del siglo XXI y la consignación del lugar que habitan, que es la ciudad de

Valparaíso. Para eso destacaremos como esencial lo importante de la identidad porteña, y coómo ha

sido significada dentro del mundo artístico por tres paradigmas creativos, y como esta identidad es

representada de otra forma por las nuevas bandas, haciendo uso de una conceptualización distinta,

la cual podría apoyar la idea de un lenguaje propio heredado de características de discurso sobre la

ciudad
La ciudad imaginada

La imagen de la ciudad de Valparaíso, se ha consolidado como unla imagen de una ciudad

universitaria, dada la gran variedad de universidades que alberga en ella y que proviene de

principios del siglo XX y que en el siglo XXI se explota y suma a la de postal turística desde su

nombramiento como patrimonio de la humanidad en el año 20031. Aún cuando la propia

institucióninstitucionalidad administrativa de la ciudad, como es es decir la municipalidad, apoya y

promueve la ciudad como Patrimonio de la humanidad, existe una habitante que mantiene y

sostiene una identidad propia de la ciudad, creemos que es esta identidad al final lo que ha hecho

constituir a la ciudad como única.

Esta identidad o sentir del habitante, es conocida como el “ser porteño”. Este ser porteño denota una

noción de comunidad, mas en nuestro caso esta fuerte identidad y noción de comunidad, no estará

ligada a la nación si no al sentir propio de una comunidad que habita la ciudad, sin tener por que

olvidar su nación como estructura más amplia.

Anderson nos propone que una comunidad se imagina limitada , con fronteras finitas pero flexibles,

se imagina soberana, o sea que tiene pertenencia de su lugar y por último se imagina como

comunidad, en el sentido que se imagina con un “compañerismo profundo” 2. Esto se condice con lo

que propone R Williams “Comunidad puede ser la palabra cálidamente persuasiva para describir un

conjunto existente de relaciones o un conjunto alternativo. Lo más importante, quizás, es que, a

diferencia de todos los otros términos de organización social, nunca parece usarse de forma

desfavorable”(Williams)

Teniendo en cuenta estas definiciones, entenderemos que el ser porteño se sabe de Valparaíso, y

aunque, no la conozca completamente sabe sus liímites (cerros, plan, Viña del Mar) o los puede
1
En dicho año la UNESCO declara a la ciudad e Valparaíso como patrimonio de la humanidad, por ser una muestra clara de la época de oro de la
burguesía entre 1880 y 1920. Dicha declaración señala la protección del casco antiguo de la ciudad.

Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas.


2
distinguir claramente. Por otra parte este saberse de Valparaíiso, como soberano de la misma

ciudad, es entender este sentir, y el andar del habitante que se dice ser porteño: “Yo soy Porteño”, y

aquella noción de pertenencia es quizás como en otras ciudades de Chile3. Ahora quizás lo más

interesante es como el porteño habla de su ciudad, y como la siente tan única., pues es en el declive

en la pendiente en donde se vive el “puerto”, en el eterno caer y caer, y levantarse. Pues si tambien

hay algo singular del porteño es su particularidad de ser resiliente4.

Por tanto nos enfrentamos a la disyuntiva de dos ciudades imaginadas que son la misma. Una postal

patrimonial con casitas de colore y edificios representantes de una burguesía que estuvo presente ,

sumada a la de una intensa vida universitaria, y por otra parte la del habitante que pudiendo ser

local o extranjero hace la ciudad de una forma distinta apoyada en síi , por la singularidad de su

historia y su devenir entre los contrastes físico-geográficos y de clase social.

Será entonces este enfrentamiento en sií, el que define a la identidad porteña, pues si bien, en lo

popular el habitante demuestra en creces y define queé es lo porteño, el migrante ( en algún caso el

estudiante universitario o el extranjero) también lo hará, pues en si la hibridación entre clases

populares nacionales y extranjera, y clases de la burguesía nacional y extranjeras, en una mismo

habitar , contribuyen también y en forma más ecléctica una identidad que puede ser señalada como

tal. Es entonces el porteño un eterno sentir entre la hibridación de lo viejo y lo nuevo, lo de arriba y

lo de abajo y también lo será con el de afuera y el de dentro.

Este enfrentamiento, será entonces el articulador de aquello a lo que podemos designar como

porteño. Ejemplos hay muchos en teérminos de representar estáa identidad que refleja a esta

comunidad imaginada. Propondremos 3 obras que las entendemos como paradigmáticas de lo

porteño, esto para poder ejemplificar de queé forma la música representa esta identidad y coómo

luego las bandas del Siglo XXI son capaces de perpetuar esta representación.

3
Ciertamente gentilicios de ciudades como concepción, denotan una fuerte identidad, así como también en el caso de Chiloé , el norte de chile o la
Patagonia, salvo que en esos lugares son extensiones regionales.

4
Ver para más información “ La Cuadra: pasión, vino y se fue… cultura popular , habitar y memoria histórica en el Barrio Puerto” de Marco
Chandía
Paradigmas de lo porteño.

Entendemos por paradigma propuesta por Saussaure para su teoría lingüística en donde el concepto

se asocia a aquello que varíia pero que tiene similitudes entre síi.

En nuestro caso de estudio, el paradigma de lo porteño, lo entendemos como aquellos ejemplos que

mejor representan la identidad del sentir del habitante de la ciudad, y que el propio habitante

además lo valida como parte de su comunidad imaginada. Esta validación se hace desde dos puntos

de observación: por una parte la del que reside y perpetua su habitar y por otra parte la del que viene

mira y también es parte de la ciudad. Como ya hemos señalado anteriormente, parte importante del

sentir de la ciudad es la hibridación migrante.

La joya del pacífico

“LAa joya del Pacífico” es un Vals chileno 5, compuesto por Víctor Acosta en el año 1948 en el que

se relata de forma directa el amor que siente por la ciudad con sentido similar al del samba

“Aquarela do Brasil” de Ary Barroso, en el sentido en que el narrador le habla a la ciudad como si

fuera un igual: Eres un arco íris de múltiples colores Tú Valparaíso puerto principal!, exaltando sus

virtudes casi como una declaración de amor. Además de esta exaltación, está la denominación

enumeración de lugares de la ciudad: La Plaza de la victoria es un centro social , Avenida Pedro

Montt como tu no hay otra igual. En lLa mayor característica más llamativa deque tiene la canción

es en donde el narrador además de estar exaltando la ciudad, cambia el sentido a narrar como busca

a un amor ( ella) en la canción , y para hacerlo lo hace nombrando los cerros de Valparaíso: “Del

Cerro los Placeres yo me pase al Barón, me vine al Cordillera en busca de tu amor, te fuiste a

Cerro Alegre y yo siempre detrás, porteña buena moza no me hagas sufrir más.” Será esta mezcla

entre el amor incondicional por la “porteña buena moza, y la exaltación lo que hará tan popular a la

canción. En ambas condiciones se exalta lo porteño. Características distintivas de la canción serán

5
Existe la noción que es un vals peruano, pero fue cambiando desde su primera grabación hasta la más popular que hiciera lucho barrios. Para más
información sobre la canción se siguiere leer la joya del pacífico , el himno que se baila.
los versos en los cuales se hace alusión a los volantines y la niñez y conocer los cerros ( lo popular)

y la noción de que los marinos (el extranjero) nombran a la ciudad como joya del pacífico.

Es por tanto una canción de exaltación de la ciudad tanto por el local como el extranjero, en donde

lo popular se conjuga con el amor. Palabras El concepto claves entonces serán : la exaltación de la

ciudad.

Cabe señalar que su cambio de tonalidad menor en las estrofas y Mayor en su estribillo han hecho

de esta canción una suerte de himno al mayorizar la melodía, le otorgará un aire de festividad que se

puede asociar al amor, que se denota en esa parte.

A Valparaíso

VSe trata de un video ensayo de Joris Ivens con textos de Chris Marker, rodadao durante 19636.

Nos entregará una imagen poética de Valparaíso donde la importancia estará puesta en el cotidiano

de los habitantes populares de la ciudad., en Ccóomo viven en los cerros y su particular geografía,

así como describe cóomo han tenido que lidiar frente acon fenómenos de la naturaleza ( incendios y

terremotos) y bombardeos que han cambiado a la ciudad. Es importante señalará que en el film lo

que se muestra o muestra el ojo de un extranjero , a quien no le llama la atención lo que acontece en

el plan de la ciudad, de hecho no se muestra nunca el plan, casi como que solo existiese el mar y el

borde costero se extendiera hacia el cielo. Dentro de las notas que dejoó sobre su estadía en la

ciudad el holandés, se han rescatado varias pero la que mejor sintetiza la mirada del director es la

que señala Tiziana Panizza: “A partir del 6 de octubre, Ivens describió: cometas, casas de forma

triangular como barcos, una mudanza con un burro, un carnicero de caballo, las calles y las casa

con poca intimidad … El sol brillante, los colores brillantes de las casas en los cerros” (Sutfken,

2008) (Panizza, 2011)

Como bien se señala, lo que hace Ivens es una mirada que mezcla la criítica y la poesía, pero que a

su vez demuestra que la ciudad y su habitar esta siempre entre lo crítico y lo constructivo, o sea lao

6
Para mayor información sobre el film revisar a Tiziana Panizza, Joris Iven Valparaíso entre la poesía y la critica
poético. Como señalara J.P. Mellado “ no existe nada más poético que el arrojo de vivir en esta

ciudad, es quizás como vivir en la torre de Pisa”7.

Es por tanto esta obra quien señalara. Eesta resilencia del porteño viviendo en difíciles condiciones

sobre todo geográficas y climáticas. Aun así , los niños y los volantines nuevamente están presentes

en su imaginario, las escaleras y los cerros. Palabras claves: resilieéncia poética.

Cabe señal que la música compuesta por Gustavo becerra para el film, puede aumentar la sensación

de vacío y de precariedad del film.

Valparaíso

Canción vals compuesta por Osvaldo “Gitano” Rodríguez 8 . en la cual se narran en primera persona

imágenes de la ciudad que la señalan como un lugar en donde el transitar por sus calles deja al

narrador embebido en una melancolía extrema. Ahora lo que señala interesantemente el autor es su

tristeza por no sentirse parte de ese paisaje, pero a su vez es parte de el también al narrarlo: Yo no he

sabido nunca de su historia, un día nací allí sencillamente, el viejo puerto vigiló mi infancia, con

rostro de fría indiferencia, aunque no nací pobre y siempre tuve un miedo inconcedbible a la

pobreza. Quizás sean estas líneas las decisivas para definir todo lo que viene después en la canción,

en donde se señalaran características entre los cerros y el mar. Acá no hay una relación directa con

la ciudad como en la joya del pacifico, si no una relación de mirar y señalar de ser cronista de una

realidad gris_ Y vino el temporal y la llovizna con su carga de arena y desperdicio, por ahí paso la

muertae tantas veces la muerte que enlutó a Valparaíso; como cumplimiento de presagios funestos

serán la lluvia en la canción de Rodríguez, quizás una de las imágenes que no se había nombrado

antes y que le da un tono aun mas melancólico. Pero quizás el final es más melancólico aún al

señalar que : y una vez más el viento como siempre, limpió la cara de este puerto herido.

7
Frase sacada de entrevista con el autor

8
Para mayor información acerca de Osvaldo Rodríguez y la canción, leer ensayo inserto en el libro Palimpsestos sonoros. La nueva canción en
Valparaíso: la melancolía del Gitano y la ironía del Payo, de Laura Jjordán
Será entonces el determinante de la melancolía lo que marque completamente a esta canción.

Palabras claves: Melancolía, lluvia y viento. Pobreza.

Cabe señalar por último que la canción esta compuesta en tonalidad menor y con una sola parte A,

la cual al irse repitiendo aumenta las sensación de melancolía, quizás al no presentar que las cosas

cambien.

En resumen, estos tres paradigmas de lo porteño nos señalan, coómo la identidad antes presentada,

se hace presente en estas obras. Estas 3 obras cabe señalar, son de un amplio conocimiento popular

y universitario en la ciudad, que en síi es lo que les da el reconocimiento de paradigmas.9

Nuevos paradigmas en el siglo XXI

Durante principios del siglo XXI ( 2002 a 2007) lo que aconteció en Valparaíso, como

conformación de una escena local, veníia a poner sobre la mesa, a un variado grupo de músicos que

hacían música popular en clave rock, con mixturas propias de la hibridación que habían avanzado y

anunciado décadas antes, bandas de la región como Congreso y Los Jaivas.

A esta primera mezcla se le ha denominado “vanguardia primitiva” por Juan Pablo González 10, y

hace referencia , pues ve en la configuración sonora, instrumental y uso de repertorios de variadas

fuentes folcklóricas mezcladas con el rock, la improvisación y el jazz, de estas bandas, una posible

avant garde de lo primitivo , haciendo nexo directo con lo propuesto por F. Garramuño al hablar de

modernidad primitiva en el caso del samba y del tango en principios del siglo XX, en Brasil y

Argentina respectivamente. Nosotros tomaremos esta conceptualización, pues entendemos que las

bandas que analizaremos beben directamente de esta tradición, por dos razones: por una parte

9
Es posible que el film, de Joris Ivens no sea de un conocimiento popular , pero si lo es dentro de las escuelas de artes y fotografías de la ciudad , así
como de los círculos intelectuales que trabajen en gestión cultural en ella. Como muestra de esto Parte de la línea curatorial de PCDV propuesta por la
administración de Justo Pastor Mellado fue este film, y también que en la inaguración del último FAV fue la presentación pública de este film en
plaza Sotomayor.

10
Ver “Vanguardia primitiva en el rock chileno de los años setenta: música, intelectuales y contracultura. Juan Pablo González, Música Popular em
revista , Campinas, año 1, v 1, p 73 .92. Jul dez 2012
ambas bandas son iconos del rock de la MPCh, por ser los que le dan una identidad característica a

esta música foránea. Y por otra parte pues ambas bandas son de la región por tanto, son cercanas en

términos de dialogar sobre o bajo el escenario con sus integrantes.

Ahora a esta primera nota pedal que es el que estas bandas hereden de las anteriores la vanguardia

primitiva se le suma , por una parte, la llegada de la cultura afro a la ciudad11, además de la

información desmedida de una primera ola de internet , lo que hace escuchar músicas del mundo y

nuevas posiciones ideológicas propias de una modernidad líiquida12.

Todo esto amplificado, por lo que significóo la denominación de Valparaíso como ciudad

Patrimonial y la llegada de la sede del CNCA al ser denominada la ciudad como Capital cultural de

Chile, todo durante el año 2003.

Es en este escenario, en donde 3 bandas de rock de las que participaban en Ccandilejas bar, narran

a Valparaíso desde un nuevo foco, aAnalizaremos cóomo narran desde su mirada post-nacional13 la

ciudad que los alberga y que tiene un peso en cuanto a su imaginario. Veremos que en ellas hay

herencias de las obras señaladas como paradigmas de lo porteño y que además proponen una nueva

conceptualización con respecto al lugar que es Valparaíso.

Norte claro, sur oscuro

Esta canción es perteneciente a la banda Huchunche 14, que es quizás la más similar en cuanto a

sonoridad a las bandas de la Vanguardia primitiva. Ahora lo que proponen en este tema, es una

mirada conceptual del fenómeno de la lluvia en la ciudad.

11
La cultura afro llega a la ciudad, por el “carnaval de los mil tambores” y la llegada de tambores como el djembé

12
El concepto de Modernidad liquida lo propone ZSygtmunt bBauman para referirse a esta nuevas posibilidades de formas que existen en la
actualidad con respecto a las ¿???

13
Entenderemos por post nacional lo propuesto por Grinor Rojo al hablarnos de identidades globalizadas. Esto ala razón de que el rock es un genero
que es difícil decir que sea nacional, pero que tiene sus características en los textos que lo hacen propio

14
Gente de la frontera o gente de la orilla
Desde el título podemos ver como se hace alusión a un dicho popular que es “Norte cClaro, sur

oscuro: aguacero seguro”. Este dicho, en la ciudad de Valparaíso, motiva a la necesaria mirada a los

cerros, pues estos están ubicados en la parte sur de la ciudad, por tanto cuando se empieza a

oscurecer a o nublar siempre será desde los cerros hacia abajo.

La canción comienza con una introducción en la que batería y flauta dulce hacen la presentación de

un ritmo ternario, con un acompañamiento muy propio de los Jaivas, este va creciendo con la

entrada de una quena haciendo una contrapunto a la flauta dulce, la que es correspondida por la

entrada de un clarinete en la tercera vuelta de la introducción. Luego entrará toda la banda, con una

guitarra eléctrica haciendo un rasgueo de tonada canción. Ahora lo que importa es que todo lo que

ocurre instrumentalmente en esta primera parte, siempre está sostenido sobre una escala menor

melódica, la que da una sensación de penumbra y desconcierto, pues la armonía además se

mantiene en dos acordes que no se mueven del I y II grados de la tonalidad.

El texto es el siguiente:

A) Las águilas vienen bajando

Por una fuente vertical

Vienen trayendo huevos güeros

Entre su vientre virginal

Cuando nos referimos a que conceptualizan “la lluvia”, es por que la canción además usa un

teérmino y un uso popular de la ciudad que es “ las águilas vienen bajando”, dicho que se ocupa

para referirse a las nubes que vienen y que anuncia el temporal 15. Este dicho pareciese que fuera un

presagio funesto, dado que la figura del águila es ocupadoa por los brujos como señala Carlos

Castaneda en sus investigaciones antropológicas. Esta águila también es usada por Neruda y

musicalizada por los Jaivas en Alturas de Machu Pichu. Entonces la figura del águila es la figura de

15
Este dicho tan solo lo he escuchado en los habitantes, no poseo fuentes para asegurarlo
un ave feroz. La otra imagen que nos denota una similitud con brujos y presagios es la de huevos

güeros, la cual en el imaginario campesino también es ocupado para definir algún presagio malo, ya

que un huevo güero es un huevo que se pudrió por dentro, o que está en mal estado , por tanto no

sirve. Esto podría hacer relación al hijo muerto o al hijo que nace muerto, cualquiera que sea esta, la

idea es un presagio de funestidad. El final que remata la imagen de lo venidero como malo, es el de

vientre virginal, pues proponemos que el narrador habla de las nubes, que vienen cargadas de gotas

( huevos güeros) que vienen a mojar e inundarlo todo.

La canción vierte el imaginario de la lluvia como algo malo o dañino. Acá vemos una relación con

el texto de Osvaldo Rodríguez, cuando este habla de la lluvia. Pues lo que ocurre es que en el sentir

del habitante de la ciudad, aquel habitante que nos muestra Ivens, este porteño que vive en el cerro,

entre quebradas y pendientes, la lluvia es un peligro constante, por los derrumbes y lo que arrastra

desde más arriba de donde se vive.

Proponemos entonces que esta narración de la lluvia por Huechunche, retrata un Valparaíso popular,

sin señalarlo directamente. Ahora lo más entretenido y quizás interesante del tema es que este tiene

un cambio brusco, antecedido por un solo de guitarra y de un tutti instrumental, que nos hace pensar

directamente en que la lluvia está acá presente y todo se viene abajo. En ese instante la música

cambia hacia un ritmo nortino ( huayno), en tonalidad mayor, otorgando un descanso de la tensión

anterior. El tema huayno, proponemos , es el andar del agua, que empieza a apurarse cada vez que

va bajando y acelera su caída y llegada al mar, en donde choca con el agua y desaparece. Mas

creemos que esta agua está admirada por el habitante, guarnecido , gracias al saber que las águilas

venían bajando.

En resumen: creemos que lo que propone Huechunche es: una mirada poética acerca de la lluvia, y

como afecta al habitante popular de los cerros de Valparaíso.

Valpoemusic
La canción Valpoemusic de la banda Wataflayer Orchestra, nos hablará desde un narrador que no

hablará se refiere con orgullo dea su ciudad, pero no exaltáandola a la ciudad , si no, a lo que en ella

ocurre.

LAa canción comienza con un llamado de batería, a lo que empieza una primera introducción de

teclado, con un acompañamiento muy rítmico de guitarra y de bajo eléctrico, para dar paso a una

segunda parte de introducción en la que el acompañamiento será mas de tipo jazz bossa, y donde la

melodía estará ejecutada por una flauta traversa. Esta doble introducción 16, nos previene ende que la

canción también tendrá dos partes, es un tipo de señal suponemos.

El texto es el siguiente:

a)Valparaíso aquí de nuevo toda la música,

Desmenuzada con los dedos todos los días,

Y la poesía encumbrándose:

b) Como volantín chupete

Arreando los maderos

Afinando los tirantes

Curtiéndose las alitas.

Desde el título de la canción lo que apreciamos acá, es el sentir de un habitante de la ciudad que

hace música o que hace algún tipo de arte relacionado con esta. Mas el narrador nos habla de

entrada de su regreso : Valparaíso aquí de nuevo , en esta frase el yo estaá implícito al igual que la

opción de retorno del narrador. Y le habla a la ciudad al igual que a un par, (en similitud al texto de

Víctor Acosta la joya del Pacífico) Ahora habla de dos cosas que hace este narrador, primero que la

música es desmenuzada por los dedos todos los días, en lo que , expresa suponemos lo que es ser

16
LA llamamos doble pues son dos partes distíntas
músico cotidianamente, pero al ocupar el verbo desmenuzar , nos habla como de un cocinero de las

músicas, un compositor o un artesano. Ahora la imagen se hace poética, pues cuando está en este

afán de desmenuzar cotidianamente la música, la poesía se encumbra. Como si el solo hecho de

estar en esto de hacer música generaráa poesía.

Lo atractivo de esta parte es que , la poesía se encumbra, pero lo hace como si fuera en Valparaíso

popular: Como volantín chupete17. La imagen del volantín, relacionado con la poesía, hace de este

texto una excelente forma de señalar lo popular con el quehacer del habitante. Acá hay vértigo ,

pero no de caída, hay vértigo de subida, de sopetón, de vuelo rápido hacia algo más arriba. En la

tercera vez que se repite esta parte de la poesía encumbrándose, varias voces se superponen,

dotando , pensamos, de una suerte de estabilidad en la mirada del volantín-poesía.

Proponemos que este personaje que es el volantín, es la propia identidad del porteño, que en su

andar de subidas y rapideces va curtiendo su vida, va curtiéndose las alitas.

En resumen, el narrador viene llegando, a seguir trabajando en el quehacer de músico al igual que el

habitante que en su andar cotidiano hace poeseía por los cerros, en su sentir en su forma de

relacionarse, en su imaginario de volantín. No olvidemos que el volantín es algo muy recurrente en

A Valparaíso de Joris Ivens, los volantines y los niños, y esto también es narrado en la joya del

Pacífico. Vivir en Valparaíso es hacer poesía. Ser porteño y encumbrarse es hacer poesía.

El habitante acá es al que se admira y al que se le carga con la imagen de lo poético.

Me gusta el rock

17
Volantín chupete es una expresión popular que denota cuando este asciende a gran velocidad , doblándose como persona que va sacando pecho.
LA canción Me gusta el rock, pertenece a la agrupación musical Los hermanos Carrera, nombre que

se le da a la banda en homenaje al vino más barato que se vende en el barrio puerto de la ciudad. En

la estética que muestra esta banda lo que apreciamos es un estilo que deriva del Punk rock y del

grunge, pero que se matiza con ritmos folcklóricos que en la parte de la batería, lo que nos lleva

remite nuevamente a Los Jaivas.

El texto de la canción es por tanto, más directo, y tiene un discurso políticao sin problemas con

ideologías ni tampoco con ser panfletario.

Musicalmente hay un notable trabajo de la guitarra eléctrica, la cual, pasa de estar haciendo un

stacatto con bending ,característicos del rock, y seguir haciéndolo en la parte de la cueca, sin que

suene extraño. Gran meérito pues musicalmente al pasar de un metro binario a uno ternario no se

notan mayores problemas, algo usado también por Los Jaivas y sus cambios de metro,

característicos tanto del rock progresivo como del folcklore latinoamericano

El texto es el siguiente:

a)Me gusta el rock, me haces vivir

Volumen, distorsión

Cambió mi forma de sentir

Me gusta el rock,

pero más me gusta la cueca

a)Los Huasos Quincheros

Títeres fascistas de Pinochet

Registraron esta música pa` gente cuica

Cuando escucho esta mierda más me gusta el rock


Mientras más comprendo el rock

Más me gusta la cueca

b)Allá va la llevo en el alma

No me la pueden quitar

Por que a la tumba me la voy a llevar

c) Que bonita va…

Lo interesante del texto, proponemos, serán tres cosas :

Que habla de este nuevo habitante nacional, o post nacional, en que prefiere un geénero musical

foráneo pero además y en su devenir prefiere la cueca. Ahora el término “me gusta la cueca” es

también de uso popular, en el que se expresa el gusto por el desorden. Entonces hay una doble

mirada, una mirada que entendemos es propia de una modernidad líiquida, en el sentido , en que

puede ser movible para el lado que se estime.

Lo segundo que cabe señalar es que la connotación política con respecto a la cueca, es de muy buen

uso, pues apunta hacia Pinochet directamente,, algo muy poco común sobre todo por que lo hace

nombrando a una emblemática agrupación musical de la dictadura y pordebido a la cual muchas

gente odia o puede llegar a odiar el folcklore y la cueca. Entonces hay un ponerse en el lugar de lo

popular, allí donde la cueca es distinta y allí donde la música hecha por los Huasos Quincheros es

también es sentida como una “mierda”.

Por último la parte C de la canción es un tipo de resumen de distintas canciones del folcklore

tradicional, pero que el narrador “ la lleva en la sangre”, en un intento por nombrar nuevamente las

atrocidades de la dictadura, pues advierte “ No me la pueden quitar, por que a la tumba me la voy a

llevar”. Este giro hacia lo político en mezcla con frases de canciones del folcklore, es de una
articulación interesante, pues se entiende que la banda propone una mirada de lo popular pero en

clave Punk, haciendo clara referencia al nombre de la banda , antes ya comentado.a

Conclusiones

La noción de comunidad expresada en el “ser porteño”, y que se refleja de manera estética de

discurso en las obras que denominamos paradigmas porteños, tiene una continuidad en el siglo XXI

con bandas que se relacionan y conforman una Escena local de música.

Las diferencias tiene que ver en cóomo se sienten parte de la ciudad, y la consignan desde estar

dentro como un habitante más. Son parte de esta comunidad , en la cual se hacen parte desde la

música y en ella expresan todo lo que son en la ciudad : poesía, hibridación sonora del habitante.

Por tanto siguen o son continuidad de los paradigmas porteños, pero con una conceptualización

propia de la época.

Constatar esta continuidad, es lo que nos hace proponer que estas bandas son una aporte a la MPCh.

Pues aportan con traen un nuevo color al imaginario de la ciudad esta vez desde el ser estudiante y

habitar la ciudad relacionándose con el mundo culto y a su vez con el mundo popular,

entendiéndose como uno solo.

Você também pode gostar