Você está na página 1de 46

Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

ASIGNATURA:

DERECHO CONSTITUCIONAL

TEMA:

PODERES DEL ESTADO

DOCENTE:

SOS PNP . (R) GUTIERREZ CUEVAS PERCY MARCELO

PRESENTADO POR EL ALUMNO PNP:

HUANCA LIPA FREDY ABRAN

PUNO – PERU
2011

DERECHO CONSTITUCIONAL 1
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedicamos a


nuestro docente por inculcarnos al
estudio y conocimiento de nuestros
derechos constitucionales y a nuestros
padres que con mucho esfuerzo me
ayuda para seguir estudiando en esta
carrera policial y a mis docentes que día
a día aportan con mi enseñanza para
así poder servir a mi sociedad

DERECHO CONSTITUCIONAL 2
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

PRESENTACIÓN

Plantearse las principales interpretaciones sobre la enseñanza del Derecho


desde una perspectiva constitucional, supone interrogarnos sobre el contenido
mismo de la función de la Constitución en el estado de evolución actual del
Derecho, y nos exige un análisis que debe realizarse a través las reglas de un
“lenguaje jurídico universal” en el marco cultural de cada ordenamiento
constitucional1.

Es por ese motivo que en el presente ensayo se realiza un estudio, desde una

Concepción integradora entre la Constitución y los actuales procesos formativos


de los profesionales del Derecho, a fin de dar respuesta a la pregunta sobre las
razones justificativas de una reforma integral del sistema peruano. Pues, hoy en
día, resulta ser una premisa fundamental el reconocimiento de la influencia que
ejerce el Derecho constitucional sobre las otras disciplinas jurídicas, no sólo en
un nivel teórico sino esencialmente en la interpretación cotidiana que debe hacer
el operador jurídico.

Diríamos que no es posible ejercer la profesión sin conocer, no sólo la


jurisprudencia constitucional en relación con la especialidad que se practica, sino
también la motivación y la línea argumentativa de los jueces constitucionales y
ordinarios, en cuanto la interpretación de la Constitución.

Cabe señalar, que nuestro punto de partida es otorgar a la enseñanza del


Derecho un contenido material a partir de la propia Constitución, y no de mero
instrumento avalorativo de los operadores jurídicos; afirmándose un mínimo ético
obligatorio comúnmente compartido por la comunidad política de un Estado que
se reconozca a sí mismo como constitucional.

Por estos motivos, el desarrollo que se realizará consiste en atender a las


implicancias de los modelos de enseñanza como actividad descriptiva, frente a
una propuesta de discusión crítica y de investigación empírica o normativa; sin
desconocer que en el momento actual es un tema que reviste especial

DERECHO CONSTITUCIONAL 3
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

importancia, dada la expectativa ciudadana que frecuentemente encuentra la


praxis de la abogacía.

En este punto, cabe platear nuestra propia perspectiva como de un optimismo

Moderado, que se construye también con elementos realistas, que se integran

Conjuntamente. En consecuencia, sobre la base de este conocimiento teórico


inicial, se pretende vislumbrar de qué forma los agentes vinculados a la
enseñanza actúen como factores de integración, pacificación y ordenación del
sistema jurídico.

∗ Exposición presentada en el marco del X Congreso Iberoamericano de


Derecho Constitucional,

Organizado por el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional y la


Asociación Peruana de Derecho Constitucional, realizado en Lima, del 16 al 19
de setiembre de 2009.

∗∗ Magistrado del Tribunal Constitucional del Perú. Profesor de Derecho


Constitucional en la Universidad San Martín de Porres.

1 Vid. HÄBERLE, Peter. Teoría de la Constitución como ciencia de la cultura.


Madrid: Tecnos, 2ª edición, 2000. 161 pp.

2 El gran reto consiste en que cada facultad de Derecho ponga en discusión


permanente

su propia concepción general de la enseñanza del Derecho. Y para nosotros, los


profesores de Derecho, tener la convicción que es posible enseñar Derecho de
forma más rigurosa, más respetuosa y más comprometida, pero muy en especial,
más útil. Esfuerzo académico que busca dar respuesta al papel de la política
educativa en el contexto actual.

DERECHO CONSTITUCIONAL 4
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

INTRODUCCIÓN

El Poder Público Nacional está constituido por todas aquellas instituciones u


órganos del Gobierno señaladas en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (CRBV); allí se especifican la existencia de los siguientes poderes:
Poder Legislativo (Asamblea Nacional), Ejecutivo (Presidente o Presidenta,
Vicepresidente o Vicepresidenta), Judicial (Tribunal Supremo de Justicia,
Tribunales y Juzgados), Ciudadano (Fiscalía General de la República,
Contraloría General de la República y Defensoría del Pueblo), Electoral (Consejo
Nacional Electoral), el Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal. Para
satisfacer esta investigación hemos recurrido a las siguientes leyes:

-Ley Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM)

(Gaceta Oficial N° 38.204 del 8 de junio de 2005)

- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), 1999

- Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia

de Competencias del Poder Público (LODDTCPP) (Gaceta Oficial N° 37.753 de


fecha 14 de agosto de 2003)

-Ley Orgánica del Poder Electoral (LOPE) (Gaceta Oficial Número: 37.573 del
19-11-2002)

- Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado Bolívar

(Gaceta Oficial del Estado Bolívar, Nº 129, de Julio de 2001)

-Ley Orgánica del Poder Ciudadano (LOPC). Gaceta Oficial Número: 37.310 del
25-10-01.

Para los fines prácticos, en el desarrollo del tema citaremos estas leyes por sus
siglas.

PODER LEGISLATIVO

DERECHO CONSTITUCIONAL 5
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

El sistema legislativo peruano está estructurado, de acuerdo a nuestra


Constitución, en dos planos: Uno nacional y uno local.

1. A nivel nacional

El plano legislativo nacional corresponde a los órganos del Gobierno Central


(cuyas competencias se centran en el Poder Ejecutivo y Legislativo) y en algunos
órganos constitucionales autónomos como la ONPE Oficina Nacional de
Procesos Electorales y el BCR Banco Central de Reserva

1.1 La supremacía constitucional

La Constitución Política cuenta con el mas alto nivel jerárquico dentro de nuestro
sistema legal de acuerdo a lo establecido en el artículo 51 de nuestra
Constitución que a la letra dice: "La Constitución prevalece sobre toda norma
legal..."

La Constitución no ampara el abuso del derecho.

1.2 Las normas con rango de ley

a) La Ley

De acuerdo a lo establecido en el artículo 102 de nuestra Carta Magna es


atribución del Congreso dar leyes y resoluciones legislativas, así como
interpretar, modificar o derogar las existentes.

Sin embargo, existen casos donde el Congreso puede delegar la aprobación de


una ley a la Comisión Permanente, menos en los temas relativas a reforma
constitucional, tratados internacionales, leyes orgánicas, Ley del Presupuesto y
Ley de la Cuenta General de la República.

Cabe señalar, que el Congreso elabora su propio reglamento, el mismo que tiene
fuerza de ley.

Procedimiento para la formación y promulgación de leyes

Derecho de iniciativa en la elaboración de leyes

DERECHO CONSTITUCIONAL 6
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

El Presidente de la República y los congresistas tienen derecho de iniciativa


legislativa. También tienen el mismo derecho en la materia que le son propias,
los otros poderes del Estado, las instituciones públicas autónomas, los
municipios y los colegios profesionales. Igualmente, lo tienen los ciudadanos que
ejerzan su derecho de iniciativa

Por ejemplo:

· La iniciativa legislativa de la ciudadanía regulada en el inciso 17 del artículo 2


y en el artículo 31 de nuestra constitución.

· La iniciativa que corresponde al Ministerio Público según el inciso 7 del artículo


159.

· La iniciativa que corresponde al Defensor del Pueblo, de conformidad con el


artículo 162.

· La iniciativa que corresponda al Jurado Nacional de Elecciones JNE en materia


electoral, de acuerdo al artículo 178.

Ahora bien, la ley no puede ser aprobada por el Pleno del Congreso si éste no
fue aprobado previamente por la respectiva Comisión dictaminadora, salvo la
excepción que señale el Reglamento del Congreso

La ley aprobada según lo previsto en nuestra Constitución, se envía al Presidente


de la República para su promulgación dentro de un plazo de quince días. En
caso que el Presidente de la República no la promulgue, lo haría el Presidente
del Congreso, o el de la Comisión Permanente, según corresponda.

Si el Presidente de la República tiene observaciones que hacer sobre el todo o


una parte de la ley aprobada en el Congreso, tiene que presentarlas al Congreso
en el mencionado término de quince días. Una vez reconsiderada la ley por el
Congreso, su Presidente la promulga, con el voto de más de la mitad del número
legal de miembros del Congreso.

La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial


salvo disposición contraria que posterga su vigencia en todo o en parte.

DERECHO CONSTITUCIONAL 7
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

Con referencia al Principio legal en materia tributaria, nuestra constitución


dispone: "Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una
exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación
de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regularán mediante
decreto supremo."

Principios internos

· La norma posterior prima sobre la norma anterior

· La norma especial prima sobre la norma general

· Ninguna ley tiene fuerza ni efectos retroactivos salvo en materia penal, cuando
favorece al reo.

· La ley sólo se deroga por otra ley o por sentencia que declare su
inconstitucionalidad.

b) Ley Orgánica

La ley orgánica regula la estructura y el funcionamiento de las entidades del


Estado previstas en la Constitución, así como las otras materias cuya regulación
por ley orgánica lo indique nuestra Constitución.

Los proyectos de ley orgánica se tramitan como el procedimiento dado para la


ley. Para su aprobación o modificación se requiere el voto de mas de la mitad
del número legal de miembros del Congreso.

Además, la aprobación de una ley orgánica no puede delegarse a la Comisión


Permanente, y por tanto tampoco puede delegarse al Poder Ejecutivo para ser
dictadas vía decreto legislativo.

c) Decreto Legislativo

El Congreso tiene la facultad de delegar en el Poder Ejecutivo la función


legislativa, de acuerdo al artículo 104 de nuestra Carta Magna que a la letra
señala:

DERECHO CONSTITUCIONAL 8
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

"El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar,


mediante decretos legislativos sobre la materia específica y por el plazo
determinado establecidos en la ley autoritaria.

No pueden delegarse las materias que son indelegables a la Comisión


Permanente.

Los Decretos Legislativos están sometidos, en cuanto a su promulgación,


publicación, vigencia y efectos, las mismas normas que rigen para la ley.

El Presidente de la República da cuenta al Congreso o a la Comisión


Permanente de cada Decreto Legislativo".

Procedimiento de aprobación

Al Consejo de Ministros le corresponde aprobar los decretos legislativos siendo


atribución del Presidente del Consejo de Ministros el refrendar dichos decretos.

Cabe señalar, que mediante decreto legislativo se puede crear, modificar o


derogar tributos así como establecer exoneraciones.

d) Los Tratados

De acuerdo a nuestra Constitución, los Tratados celebrados por el Estado y en


vigor forman parte de nuestro derecho nacional.

Procedimiento de aprobación

Se crean tres tipos de Tratados según el procedimiento de aprobación: Tenemos


los Tratados de rango constitucional, tratados con rango de ley y tratados con
rango de Decreto Supremo.

Tratados con rango constitucional

Cuando el tratado afecte disposiciones constitucionales debe ser aprobado por


el mismo procedimiento que rige la reforma de la Constitución, antes de ser
ratificado por el Presidente de la República.

Tratados con rango de ley

DERECHO CONSTITUCIONAL 9
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

Cuando los tratados versen sobre derechos humanos, soberanía, dominio o


integridad del Estado; defensa nacional o obligaciones financieras del Estado
deben ser aprobados por el Congreso antes de su ratificación por el Presidente
de la República.

Igualmente, son aprobados por el Congreso los tratados que creen, modifiquen,
supriman tributos; los que exijan modificación o derogación de alguna ley y los
que requieren medidas legislativas para su ejecución.

Tratado con rango de Decreto Supremo

Cabe señalar, que el Presidente de la República podrá celebrar o ratificar


tratados o adherir a éstos sin el requisito de la aprobación previa del Congreso,
en materias no contempladas en los señalados en los párrafos anteriores, y sólo
dando cuenta al Congreso.

Es necesario destacar, que la denuncia de los Tratados es potestad del


Presidente de la República, y es quien debe dar cuenta al Congreso. En el caso
de los Tratados sujetos a aprobación del Congreso, la denuncia requiere de su
previa aprobación.

e) Los Decretos de Urgencia

Los Decretos de Urgencia son medidas extraordinarias dictadas por el Poder


Ejecutivo con fuerza de ley, en materia económica y financiera. Estos decretos
de urgencia se dictan cuando así lo requiera el interés nacional y con cargo de
dar cuenta al Congreso.

Procedimiento de aprobación

Estos decretos son aprobados por el Consejo de Ministros y deben ser


refrendados por el Presidente del Consejo de Ministros dando cuenta al
Congreso. El Congreso es quien tiene la potestad de modificar o derogar los
referidos decretos de urgencia.

La Constitución en su artículo 74 destaca que los decretos de urgencia no


pueden contener materia tributaria.

DERECHO CONSTITUCIONAL 10
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

Finalmente, cabe destacar que existen ciertas normas con rango de ley que
puedan ser ratificadas por referéndum popular, salvo si se refieren a supresión
o la disminución de los derechos fundamentales de la persona, a las normas de
carácter tributario y presupuestal, y a los tratados internacionales en vigor.

1.3 Normas con rango inferior a la ley: Los Decretos y Resoluciones

Por debajo de las normas con rango de ley en el sistema legislativo de nivel
nacional se hallan los decretos y resoluciones, que no pueden transgredir ni
desnaturalizar la ley.

El Presidente de la República le corresponde ejercer la potestad de reglamentar


las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas; y dentro de tales límites, dictar
decretos y resoluciones.

1.4 Órganos constitucionales autónomos con potestad para dictar normas

Algunos órganos del Estado tienen la atribución y competencia para dictar


normas dentro de un ámbito específico. Esta atribución se la otorga la
Constitución y no puede ser interferida por ningún otro órgano del Estado.

La Constitución trata a:

a) La Oficina Nacional de Procesos Electorales ONPE: Esta oficina tiene a su


cargo la organización y la ejecución de los Procesos Electorales y consultas
populares. Ejerce sus atribuciones y funciones con sujeción a la Constitución, su
ley orgánica y la ley orgánica de elecciones.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 186 de nuestra carta Magna:

"La Oficina Nacional de Procesos Electorales dicta las instrucciones y


disposiciones necesarias para el mantenimiento del orden y la protección de la
libertad personal durante los comicios. Estas disposiciones son de cumplimiento
obligatorio para las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional".

b) El Banco Central de Reserva BCR, quien dicta las resoluciones sobre las
materias que caen en su competencia.

DERECHO CONSTITUCIONAL 11
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

En ese sentido la constitución en su artículo 84 dispone: "... Sus funciones son


regular la moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las reservas
internacionales a su cargo, y las demás funciones que señales su ley orgánica"

2. A nivel local

Nos referimos al ámbito de los gobiernos locales: Consejos Municipales,


provinciales, distritales de nuestro país.

La Ley Orgánica de Municipalidades es la norma que regula la producción


legislativa de los gobiernos locales. En ese sentido, en este ámbito se
encuentran las Ordenanzas, Edictos y los Decretos de Alcaldía. Los órganos
municipales también pueden emitir resoluciones y acuerdos, pero ellos no
integran la legislación municipal.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 191 de nuestra Constitución, existen


Concejos Municipales provinciales y distritales. Ambos tipos de Concejo
comparten las atribuciones señaladas en el artículo 192 que dice:

Las Municipalidades tienen competencia para:

· Aprobar su organización interna y su presupuesto

· Administrar sus bienes y rentas

· Crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos


municipales

· Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su


responsabilidad

· Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones y ejecutar los


planes y programas correspondientes

· Participar en la gestión de las actividades y servicios inherentes al Estado.

Los gobiernos locales tienen autonomía constitucional en el ejercicio de sus


competencias. De igual forma se encuentra señalado en la Ley Orgánica de
Municipalidades que establece que las autoridades políticas, administrativas y
policiales, ajenas al gobierno local, tiene la obligación de reconocer y respetar la

DERECHO CONSTITUCIONAL 12
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

preeminencia de la autoridad municipal en los asuntos de su competencia. No


pueden interferir en el cumplimiento de las ordenanzas, edictos, acuerdos y
resoluciones municipales ni en la recaudación y aplicación de sus rentas
aprobadas conforme a ley.

Igualmente, señala que las fuerzas policiales deben prestar el apoyo que
requiera la autoridad municipal para hacer cumplir sus disposiciones.

Estas normas municipales al igual que una norma con rango de ley a nivel
nacional, necesitan ser publicadas para su validez de acuerdo al artículo 51 de
la Constitución.

Publicación de las Ordenanzas Municipales, Edictos y Decretos de Alcaldía.

Estos deben ser publicados en el Diario Oficial El Peruano, si las normas son
expedidas por las Municipalidades de las Provincia de Lima, del Departamento
de Lima.

En el diario encargado de las publicaciones judiciales del lugar, si son expedidas


por la municipalidad de la capital de un distrito judicial.

Mediante bandos públicos y carteles impresos fijados en lugares visibles y en


locales municipales en todas las demás circunscripciones que no sean capital
del distrito judicial de lo que dará fe la Autoridad Judicial respectiva

Si no se cumple con el requisito de publicidad las normas a que este artículo se


refiere no son obligatorias.

2.1 Las Ordenanzas

Nuestra Constitución señala que las Ordenanzas Municipales son las normas
generales que aprueban los Consejos respectivos. De ellas, se dice que son
impugnables vía acción de inconstitucionalidad y que pueden ser sometidos a
referéndum.

De acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades, las


ordenanzas son normas generales que regulan la organización, administración
o prestación de los servicios públicos locales, el cumplimiento de las funciones

DERECHO CONSTITUCIONAL 13
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

generales o específicas de las municipalidades o establecen las limitaciones y


modalidades impuestas a la propiedad privada.

Las Ordenanzas Municipales tienen rango de ley. Cabe señalar, que los
gobiernos locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas o
exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la ley.

2.2 Los Edictos

Los Edictos son normas generales mediante la cual se aprueban tributos


municipales. Ahora bien nuestro Código Tributario ha cambiado lo dicho y ha
dispuesto que los tributos municipales se creen por Ordenanzas Municipales.

2.3 Los Decretos de Alcaldía

Los Decretos establecen normas de ejecución de las Ordenanzas Municipales,


sancionan los procedimientos necesarios a la administración municipal o
resuelven o regula asuntos de orden general y de interés para el vecindario.
Estas normas que emiten los Alcaldes la realizan en su función ejecutiva dentro
del Gobierno Local y por lo tanto sometidos a las Ordenanzas y Edictos.

Síntesis

A NIVEL NACIONAL

Constitución Tratados sobre Derechos Humanos Otros Tratados Ley Orgánica


Leyes Decretos Legislativos Decreto de Urgencia Decretos Leyes Decreto
Supremo Resolución Suprema Resolución Ministerial Resolución Directoral
Resoluciones especiales

A NIVEL LOCAL

Ordenanzas Municipales Edictos Decreto de Alcaldía

FUNCION LEGISLATIVA

Hay una función de El Estado que consiste en establecer por vía general y
obligatoria las normas a que ha de ajustarse la conducta de los miembros de la
comunidad. Esta es la función legislativa, y a tales normas se da el nombre de
leyes, señalándose como sus caracteres fundamentales: LA GENERALIDAD Y

DERECHO CONSTITUCIONAL 14
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

LA OBLIGATORIEDAD. LA AUTORIDAD FORMAL DE LA LEY consiste en que


todas las resoluciones del Poder Legislativo no pueden ser reformadas,
aclaradas, adicionadas o derogadas más que por otra resolución el mismo poder,
siguiendo los mismos procedimientos que determinaron la resolución primitiva.

Desde este punto de vista, las leyes se pueden agrupar en dos categorías: las
leyes constitucionales y las leyes ordinarias. Las primeras emanan del Poder
Constituyente; la ley ordinaria o común, a diferencia de la ley constitucional,
emana del Poder Legislativo Ordinario, que al efecto sigue el procedimiento
previsto por la ley constitucional.

Desde el punto de vista material la función legislativa y expresamente el acto en


el cual se concreta y exterioriza: la ley se caracteriza por su GENERALIDAD Y
OBLIGATORIEDAD. Por lo tanto la ley, desde el punto de vista material se
caracteriza por ser un acto que crea, modifica o extingue una situación jurídica
general, por su naturaleza misma es abstracta e impersonal; es permanente o
sea que los derechos que otorga a las obligaciones que impone no se extinguen
por su ejercicio o cumplimiento, y puede ser modificada por otra ley.

Tiene carácter IMPERATIVO (obligatoriedad), lo que implica la orden de


someterse a sus disposiciones. Dice LABAND: «El Legislador puede tomar
pensamiento jurídico de donde saldrá la ley, sea el Decreto consuetudinario, sea
el Derecho de un Estado extranjero, sea a la ciencia, etc. Por el contrario, la
orden de obedecer la ley emana necesariamente del Estado, pues es una
manifestación del Poder Sobrado».

La Ley es general e imperativa, pero además ésta debe tener los medios
adecuados que garanticen SU CUMPLIMIENTO, es decir, que tenga UNA
SANCION. En efecto, si la ley no se cumple voluntariamente, es necesario que
el PODER PUBLICO intervenga e imponga su cumplimiento forzoso. La función
de la ley es variable; puede consistir en una coacción material, como ocurre
tratándose de las leyes penales. En otros casos la coacción material es
inadecuada y la sanción reviste otro carácter, el de una sanción jurídica, como
es la invalidez que afecta a los actos realizados contra el tenor de las leyes
prohibitivas; o bien un carácter mixto, como es el caso de la responsabilidad civil.

DERECHO CONSTITUCIONAL 15
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

Cuando se trata de normas cuyo cumplimiento corresponde a los órganos del


Estado, el problema se complica por resultar inconcebible que el Estado se
presione a sí mismo. Sin embargo, en estos casos exige garantías para la
aplicación de la ley, que son de orden social, de orden político y de orden jurídico.
(La opinión pública, El sistema de separación de Poderes. El Amparo).

FORMACION Y PROMULGACION DE LAS LEYES

¿Cómo se crea una ley?

La institución parlamentaria tiene una primera e histórica responsabilidad, la


creación de la ley. La Constitución Política del Perú señala varios caminos para
llegar a la formulación y promulgación de las leyes.

Tienen derecho de iniciativa, el Presidente de la República y los congresistas,


así como los otros poderes del Estado, las instituciones públicas autónomas, los
municipios y los colegios profesionales.

Los ciudadanos, ejerciendo el derecho de iniciativa previsto en la Constitución,


también pueden proponer proyectos de ley.

OFICINA DE TRÁMITE DOCUMENTARIO

La oficina de Trámite Documentario recibe, registra y numera el proyecto.

OFICIALÍA MAYOR

Ingresada la iniciativa por la oficina de Trámite Documentario, el Oficial Mayor


da cuenta al Consejo Directivo, y remite el decreto de envío, que contiene:

Fecha.

Número del proyecto.

Nombre de la comisión (o comisiones) que recibirá el proyecto, previa consulta


a un miembro de la Mesa Directiva.

Firma del Oficial Mayor del Congreso

COMISIONES

DERECHO CONSTITUCIONAL 16
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

Es en las comisiones de trabajo, integradas multipartidariamente, donde se


realiza un exhaustivo estudio de los proyectos de ley, buscando armonizar
puntos de vista y encontrar el consenso entre los grupos parlamentarios y sus
diversas posiciones.

Las comisiones emiten sus dictámenes luego de 30 días útiles, a partir de la


fecha de ingreso de la proposición, las que deben reflejar la opinión de todos sus
integrantes, por unanimidad o mayoría y minoría. Los dictámenes pueden ser:

Dictamen favorable.

Dictamen desfavorable (pasa al archivo).

Rechazado de plano (pasa al archivo).

Cuando se deriva una proposición a más de una comisión, el orden en que se


mencionan en el decreto determina la prioridad de asignación. Las comisiones
pueden presentar dictámenes en conjunto o individualmente, según sea el caso.

CONSEJO DIRECTIVO

Recibidos los dictámenes de las comisiones, el Consejo Directivo, con apoyo del
Oficial Mayor, del Director General Parlamentario y del relator, ordena los
proyectos de ley y los coloca en agenda para su debate en el pleno del Congreso:

Determina el tiempo de debate de los dictámenes.

Dispone la distribución de las copias de los dictámenes a los miembros del


Congreso con 24 horas de anticipación.

En caso de suma urgencia, a criterio del Presidente, se dispone la entrega


domiciliaria.

PLENO

El pleno del Congreso, luego de un debate, a veces arduo, puede aprobar la


ley o rechazarla, enviándola al archivo.

DERECHO CONSTITUCIONAL 17
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

El debate se registra minuciosamente, todas sus incidencias y acuerdos


constan en actas y en el diario de los debates, creado por José Gálvez en 1885

OFICINA DE RELATORÍA Y AGENDA

Elabora la autógrafa de la ley y la deja lista para su remisión al Ejecutivo

OFICIALÍA MAYOR

El Oficial Mayor revisa y certifica la autógrafa de la ley, y dispone su remisión al


Presidente de la República para su promulgación en el término de 15 días útiles.

PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN

Las leyes promulgadas son publicadas en la sección "Normas Legales" del diario
oficial "El Peruano".

VIGENCIA DE LA LEY

La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial


"El Peruano", salvo disposición distinta de la misma ley que establezca un mayor
período en todo o una parte.

PODERES DEL ESTADO

PODER EJECUTIVO

El sistema de Gobierno Peruano es del tipo presidencial, es decir, que el


Presidente de la República es el Jefe del Estado y Personifica a la Nación.

1. De la Presidencia

Para ser elegido Presidente se requiere:

· Ser peruano de nacimiento.

· Tener más de treinta y cinco años de edad al momento de postular.

· Gozar del derecho de sufragio.

1.1 De la votación y del mandato presidencial

DERECHO CONSTITUCIONAL 18
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

Para ser elegido presidente se debe de obtener mas de la mitad de los votos
totales del país, los votos viciados o en blanco no se computan. Si ninguno de
los candidatos obtiene la mayoría absoluta, se procederá una segunda elección,
entre los dos candidatos que hayan obtenido las más altas mayorías relativas.

Junto con el Presidente de la República son elegidos, de la misma manera, con


los mismos requisitos y por igual término, dos vicepresidentes. La elección se
efectúa por medio del sufragio universal, secreto y directo.

El mandato presidencial es de cinco años, que pueden ser extensibles hasta por
un máximo de cinco años más, mediante una reelección inmediata; para postular
nuevamente, debe transcurrir otro periodo constitucional como mínimo.

1.2 De la vacancia y de la suspensión de la Presidencia de la República.

La Presidencia de la República vaca por:

· Muerte del Presidente de la República.

· Su permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso.

· Aceptación de su renuncia por el Congreso.

· Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él dentro
del plazo fijado.

· Destitución, por delitos cometidos durante su periodo, como: Traición a la patria,


impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o municipales,
por disolver el congreso, salvo si ha sido censurado a su consejo de ministros
dos veces por el congreso, y por impedir su reunión o funcionamiento, o os del
Jurado Nacional de Elecciones y otros organismos del sistema electoral.

La presidencia de la República se suspende por:

· Incapacidad temporal del Presidente, declarada por el Congreso.

· Hallarse sometido a proceso judicial por los mismos cargos que se dan en la
destitución.

DERECHO CONSTITUCIONAL 19
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

. Por impedimento temporal o permanente del Presidente de la República, asume


sus funciones el Primer Vicepresidente. En defecto de éste, el Segundo
Vicepresidente. Por impedimento de ambos, el Presidente del Congreso. Si el
impedimento es permanente, el Presidente del Congreso convoca de inmediato
a elecciones.

El Presidente de la República presta juramento de ley y asume el cargo, ante el


Congreso, el 28 de julio del año en que se realiza la elección.

1.3 Atribuciones del Presidente de la República

Corresponde al Presidente de la República:

· Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás


disposiciones legales.

· Representar al Estado, dentro y fuera de la República.

· Dirigir la política general del Gobierno.

· Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.

· Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes


a Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funcionarios que señala
la ley.

· Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria; y firmar, en ese caso, el


decreto de convocatoria.

· Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y obligatoriamente, en forma


personal y por escrito, al instalarse la primera legislatura ordinaria anual. Los
mensajes anuales contienen la exposición detallada de la situación de la
República y las mejoras y reformas que el Presidente juzgue necesarias y
convenientes para su consideración por el Congreso. Los mensajes del
Presidente de la República, salvo el primero de ellos, son aprobados por el
Consejo de Ministros.

· Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni


desnaturalizarlas; y, dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones.

DERECHO CONSTITUCIONAL 20
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

· Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los órganos


jurisdiccionales.

· Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.

· Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales; y celebrar y ratificar


tratados.

· Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios, con aprobación del


Consejo de Ministros, con cargo de dar cuenta al Congreso.

· Recibir a los agentes diplomáticos extranjeros, y autorizar a los cónsules el


ejercicio de sus funciones.

· Presidir el Sistema de Defensa Nacional; y organizar, distribuir y disponer el


empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

· Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, de la


integridad del territorio y de la soberanía del Estado.

· Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del Congreso.

· Administrar la hacienda pública.

· Negociar los empréstitos.

· Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con fuerza de


ley, en materia económica y financiera, cuando así lo requiere el interés nacional
y con cargo de dar cuenta al Congreso. El Congreso puede modificar o derogar
los referidos decretos de urgencia.

· Regular las tarifas arancelarias.

· Conceder indultos y conmutar penas. Ejercer el derecho de gracia en beneficio


de los procesados en los casos en que la etapa de instrucción haya excedido el
doble de su plazo más su ampliatoria.

· Conferir condecoraciones en nombre de la Nación, con acuerdo del Consejo de


Ministros.

· Autorizar a los peruanos para servir en un ejército extranjero. Y

DERECHO CONSTITUCIONAL 21
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

· Ejercer las demás funciones de gobierno y administración que la Constitución


y las leyes le encomiendan.

CONSEJO DE MINISTROS

Los ministros, reunidos, forman el Consejo de Ministros. La ley determina su


organización y funciones.

La dirección y la gestión de los servicios públicos están confiadas al Consejo de


Ministros; y a cada ministro en los asuntos que competen a la cartera a su cargo.

El Presidente de la República nombra y remueve al Presidente del Consejo.


Nombra y remueve a los demás ministros, a propuesta y con acuerdo,
respectivamente, del Presidente del Consejo.

2.1 Atribuciones del Presidente del Consejo de Ministros y demás Ministros

Al Presidente del Consejo de Ministros, quien puede ser ministro sin cartera, le
corresponde:

· Ser, después del Presidente de la República, el portavoz autorizado del


gobierno.

· Coordinar las funciones de los demás ministros.

· Refrendar los decretos legislativos, los decretos de urgencia y los demás


decretos y resoluciones que señalan la Constitución y la ley.

2.2 Requisitos para ser Ministro de Estado

Para ser Ministro de Estado, se requiere ser:

· Peruano por nacimiento.

· Ciudadano en ejercicio.

· Haber cumplido veinticinco años de edad.

Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional pueden ser


ministros.

2.3 Atribuciones del Consejo de Ministros

DERECHO CONSTITUCIONAL 22
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

Son atribuciones del Consejo de Ministros:

· Aprobar los proyectosde ley que el Presidente de la República somete al


Congreso.

· Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta el


Presidente de la República, así como los proyectos de ley y los decretos y
resoluciones que dispone la ley.

· Deliberar sobre asuntos de interés público.

· Las demás que le otorgan la Constitución y la ley.

2.4 Acuerdos del Consejo de Ministros y su responsabilidad.

Todo acuerdo del Consejo de Ministros requiere el voto aprobatorio de la mayoría


de sus miembros, y consta en acta.

Los ministros no pueden ejercer otra función pública, excepto la legislativa.

Los ministros no pueden ser gestores de intereses propios o de terceros ni


ejercer actividad lucrativa, ni intervenir en la dirección o gestión de empresas ni
asociaciones privadas.

Los ministros son individualmente responsables por sus propios actos y por los
actos presidenciales que refrendan.

Todos los ministros son solidariamente responsables por los actos delictivos o
violatorios de la Constitución o de las leyes en que incurra el Presidente de la
República o que se acuerden en Consejo, aunque salven su voto, a no ser que
renuncien inmediatamente.

2.5 Concurrencia de Ministros al Congreso

El Consejo de Ministros en pleno o los ministros por separado pueden concurrir


a las sesiones del Congreso y participar en sus debates con las mismas
prerrogativas que los parlamentarios, salvo la de votar si no son congresistas.

Concurren también cuando son invitados para informar.

DERECHO CONSTITUCIONAL 23
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

El Presidente del Consejo o uno, por lo menos, de los ministros concurre


periódicamente a las sesiones plenarias del Congreso para la estación de
preguntas.

3. De las relaciones con el Poder Legislativo.

Dentro de los treinta días de haber asumido sus funciones, el Presidente del
Consejo concurre al Congreso, en compañía de los demás ministros, para
exponer y debatir la política general del gobierno y las principales medidas que
requiere su gestión.

Plantea al efecto cuestión de confianza.

Si el Congreso no está reunido, el Presidente de la República convoca a


legislatura extraordinaria.

3.1 Interpelación a los Ministros.

Es obligatoria la concurrencia del Consejo de Ministros, o de cualquiera de los


ministros, cuando el Congreso los llama para interpelarlos.

La interpelación se formula por escrito. Debe ser presentada por no menos del
quince por ciento del número legal de congresistas. Para su admisión, se
requiere el voto del tercio del número de representantes hábiles; la votación se
efectúa indefectiblemente en la siguiente sesión.

El Congreso señala día y hora para que los ministros contesten la interpelación.
Esta no puede realizarse ni votarse antes del tercer día de su admisión ni
después del décimo.

3.2 Voto de censura o rechazo de la cuestión de confianza.

El Congreso hace efectiva la responsabilidad política del Consejo de Ministros,


o de los ministros por separado, mediante el voto de censura o el rechazo de la
cuestión de confianza. Esta última sólo se plantea por iniciativa ministerial.

Toda moción de censura contra el Consejo de Ministros, o contra cualquiera de


los ministros, debe ser presentada por no menos del veinticinco por ciento del
número legal de congresistas. Se debate y vota entre el cuarto y el décimo día

DERECHO CONSTITUCIONAL 24
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

natural después de su presentación. Su aprobación requiere del voto de más de


la mitad del número legal de miembros del Congreso.

El Consejo de Ministros, o el ministro censurado, debe renunciar.

El Presidente de la República acepta la dimisión dentro de las setenta y dos


horas siguientes.

La desaprobación de una iniciativa ministerial no obliga al ministro a dimitir, salvo


que haya hecho cuestión de confianza de la aprobación.

3.3 Crisis total del gabinete y Disolución del Congreso.

El Presidente del Consejo de Ministros puede plantear ante el Congreso una


cuestión de confianza a nombre del Consejo. Si la confianza le es rehusada, o si
es censurado, o si renuncia o es removido por el Presidente de la República, se
produce la crisis total del gabinete.

El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha


censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros. El decreto de
disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso.
Dichas elecciones se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha de
disolución, sin que pueda alterarse el sistema electoral preexistente. No puede
disolverse el Congreso en el último año de su mandato. Disuelto el Congreso, se
mantiene en funciones la Comisión Permanente, la cual no puede ser disuelta.

No hay otras formas de revocatoria del mandato parlamentario. Bajo estado de


sitio, el Congreso no puede ser disuelto.

3.4 Instalación del nuevo Congreso y restitución de facultades del Congreso


disuelto

Reunido el nuevo Congreso, puede censurar al Consejo de Ministros, o negarle


la cuestión de confianza, después de que el Presidente del Consejo haya
expuesto ante el Congreso los actos del Poder Ejecutivo durante el interregno
parlamentario.

DERECHO CONSTITUCIONAL 25
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

En ese interregno, el Poder Ejecutivo legisla mediante decretos de urgencia, de


los que da cuenta a la Comisión Permanente para que los examine y los eleve
al Congreso, una vez que éste se instale.

Si las elecciones no se efectúan dentro del plazo señalado, el Congreso disuelto


se reúne de pleno derecho, recobra sus facultades, y destituye al Consejo de
Ministros. Ninguno de los miembros de éste puede ser nombrado nuevamente
ministro durante el resto del período presidencial.

El Congreso extraordinariamente así elegido sustituye al anterior, incluida la


Comisión Permanente, y completa el período constitucional del Congreso
disuelto.

REGIMEN DE EXCEPCION

Artículo 137.- El presidente de la República, con acuerdo del Consejo de


Ministros, puede decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional,
o en parte de el, y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, los
estados de excepción que en este articulo se contemplan:

Estado de emergencia, en caso de perturbación de la paz o del orden interno,


de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación. En
esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos
constitucionales relativos a la libertad y a la seguridad personales, la
inviolabilidad de domicilio, y la libertad de reunión y transito en el territorio
comprendido en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2 y en el inciso 24, apartado f
del mismo articulado. En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie.

El plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días. Su prorroga


requiere de nuevo decreto. En estado de emergencia las Fuerzas Armadas
asumen el control del orden interno si así lo dispone el Presidente de la
República.

Estado de sito, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro


inminente de que se produzcan, con mención de los derechos fundamentales
cuyo ejercicio no se restringe o suspende. El plazo correspondiente no excede

DERECHO CONSTITUCIONAL 26
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

de cuarenta y cinco das. Al decretarse el estado de sitio, el Congreso se reúne


de pleno derecho. La prorroga requiere aprobación del Congreso.

DEFINICION

El régimen de excepción consiste en la restricción o suspensión del ejercicio de


los derechos constitucionales, dando poderes extraordinarios al Poder Ejecutivo
para que pueda tener un mejor y enérgico control de la paz y del orden interno,
ya que estos regímenes se aplican en circunstancias graves de intranquilidad,
conflicto interno, o de catástrofes naturales que puedan conducir a la alteración
del desenvolvimiento normal de la sociedad.

Al presentarse estas situaciones el poder legislativo debe ser informado de


manera inmediata, para que este en ejercicio de la representación popular, tome
las medidas pertinentes.

Como señala Marcial Rubio estos regímenes son en realidad la


constitucionalización de una forma de dictadura temporal, para hacer frente a
situaciones sociales, naturales y políticas realmente graves.

Durante el régimen de excepción corresponde al Presidente de la República el


ejercicio de la acción de Habeas Corpus y de amparo, estas no se suspenden.

CLASES

Dentro del régimen de excepción podemos encontrar dos clases, estas son: el
estado de emergencia y el estado de sitio.

Estado de emergencia

Es el más leve de los dos regímenes. Este aparece cuando hay perturbación de
la paz o del orden interno; de catástrofe o de graves circunstancias que afecten
la vida de la nación. Como vemos este estado solo se da frente a determinadas
circunstancias.

En este supuesto se restringen determinados derechos como lo son los derechos


a la libertad y a la seguridad personal, la inviolabilidad del domicilio y la libertad
de reunión y de transito.

DERECHO CONSTITUCIONAL 27
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

Esto quiere decir que las personas pueden ser detenidas, prohibidas de viajar,
impedidas de reunirse en lugares públicos o privados y que las autoridades
puedan allanar los domicilios sin presentar una orden judicial como se debería
hacer normalmente.

También apreciamos que el decreto supremo que declara el estado de


emergencia no necesita la prorroga de esta. Esto se da para que no se vean
invadidos los fueros constitucionales del Presidente de la Republica y como
señala Enrique Chirinos Soto, para que no se configure un golpe de estado
parlamentario, entendido golpe de estado como la medida que toma uno de los
poderes del estado, usurpando las atribuciones de otro.

Estado de sitio

Este estado se da en situaciones mas graves como es en el caso de la invasión,


guerra exterior o guerra civil. Aquí también al igual que en el anterior estado se
suprimen derechos.

Aquí se suprimen todos los derechos constitucionales, salvo los que se dicen
expresamente que no serán suprimidos.

Cabe mencionar, que según el artículo 21 de la Convención Americana de los


Derechos Humanos de San José de Costa Rica, no se pueden suspender
ninguno de los siguientes derechos:

Al reconocimiento de la personalidad jurídica

A la vida

A la integridad personal

Prohibición de esclavitud y la servidumbre

Principio de Legalidad y Retroactividad

Libertad de conciencia y religión

Protección a la familia

Derecho al nombre

DERECHO CONSTITUCIONAL 28
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

Derechos del niño

Derecho a la nacionalidad

Derechos políticos ni las garantías que les corresponden

Debido a que en este estado el ejecutivo adquiere un gran poder, el congreso, ni


bien se implante el estado de sitio se reúne de pleno derecho para que se haga
una vigilancia de las conductas del ejecutivo y sean sancionados los excesos.

El plazo de duración de este estado es menor que en el estado de emergencia,


ya que no se puede tener suspendidos los derechos de los ciudadanos durante
tanto tiempo. En este caso la prorroga requiere ser discutida y aprobada por el
congreso, si no se da esto se caería en una dictadura permanente.

Estos estados pueden ser aplicados en todo el territorio nacional, o solo en una
parte de el.

Atribuciones de las Fuerzas Armadas

La ley No 24150 establece las normas que deben cumplirse en los estados de
excepción en que las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno, en
todo o en parte del territorio. La mencionada ley consta de 14 artículos los cuales
vamos a pasar a detallar

Artículo 1.- La presente ley establece las normas que deben cumplirse en los
estados de excepción en que las Fuerzas Armadas asumen el control del orden
interno, en todo o en parte del territorio, de conformidad con los Artículos 231 y
275 de la Constitución Política del Estado.

Articulo 2.- El control del orden interno que asumen las Fuerzas Armada
comprende los diferentes campos de la actividad en que se desarrolla la Defensa
Nacional para hacer frente a las situaciones que motivan la declaración del
estado de excepción. Cada situación se sujetara a las directivas y planes
aprobados por el Presidente de la Republica.

Articulo 3.- El planeamiento, preparación, dirección y ejecución del control del


orden interno, son conducidos por el poder ejecutivo por medio del sistema de
Defensa Nacional.

DERECHO CONSTITUCIONAL 29
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

Articulo 4.- El control del orden interno en las zonas de emergencia es asumido
por un Comando Político Militar que esta a cargo de un Oficial de Alto Rango
designado por el Presidente de la Republica, a propuesta del Comando Conjunto
de las Fuerzas Armadas, quien desempeña las funciones inherentes al cargo
que establece la presente ley en el ámbito de su jurisdicción.

Artículo 5.- Son atribuciones del Comando Político Militar:

Asumir el Comando de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales que se


encuentren en la jurisdicción y/o las que le sean asignadas.

Asumir la iniciativa de las acciones de coordinación para asegurar la


participación de los Sectores Públicos y Privados, ubicados en las Zonas de
Emergencia, en la ejecución de planes y directivas aprobadas por el Ejecutivo, a
fin de lograr la Pacificación Nacional y la erradicación de la delincuencia terrorista
y del narcotráfico.

Conduce las acciones de Desarrollo en las zonas bajo su jurisdicción. Para tal
efecto, las Autoridades Políticas, los Organismos Públicos, las de los Gobiernos
Regionales y Locales, pondrán a disposición de este, los recursos económicos,
financieros, bienes y servicios, personal y otros que sean necesarios para el
cumplimiento de su función, orientados a lograr la erradicación de la subversión
terrorista y el narcotráfico, a fin de asegurar la pacificación del país.

Concretar acciones son los diferentes Sectores Publico y Privado para el


cumplimiento de los planes de Pacificación y Desarrollo aprobados para las
Zonas bajo su jurisdicción.

Solicitar a los organismos competentes el cese, nombramiento o traslado de las


autoridades políticas y administrativas de su jurisdicción en caso de negligencia,
abandono, vacancia o impedimento para cumplir sus funciones.

Orientar, coordinar y supervisar las acciones de movilización y Defensa Civil,


concernientes al estado de emergencia.

Proponer al Poder Ejecutivo las medidas que aseguran el mejor cumplimiento de


los planes y directivas de emergencia

DERECHO CONSTITUCIONAL 30
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

Publicar las disposiciones Político Administrativas aprobadas por el Ejecutivo


para el desenvolvimiento de las actividades de la población, mediante bandos
que son difundidos por los medios de comunicación social estatales y privados,
avisos y carteles fijados en lugares públicos.

Ejecutar y ejercer, según el caso, las acciones y funciones que le señale la


presente ley, y, las que deriven de su cumplimiento.

Tener bajo su comando a los miembros de la Policía Nacional del Perú que
presten servicios en las zonas de su jurisdicción, quienes cumplirán las
instrucciones y disposiciones que en materia de lucha contra el terrorismo y el
narcotráfico emita el Comando Político Militar

Ingresar a los recintos universitarios con la finalidad de restablecer el principio


de autoridad, asegurar el derecho de los alumnos a que las clases se desarrollen
con normalidad e impedir la acción de grupos terroristas infiltrados que mediante
la violencia y el amedrentamiento ocasionan daños en las instalaciones y
equipos e impiden que las Universidades cumplan los fines para lo que fueron
creadas, así como asegurar que el uso de los Comedores y Residencias
Universidades sea hacho en función de las necesidades reales de los
estudiantes y no utilizados por los grupos terroristas infiltrados.

Participar en trabajos de acción Civil a fin de que las Universidades recobren su


prestancia como Centros Superiores de enseñanza y cuenta con los ambientes
adecuados para desarrollar su labor académica.

Articulo 6.- Es inherente al estado de sitio la intervención de las Fuerzas Armadas


en los casos de invasión, guerra exterior, guerra civil o peligro inminente de que
se produzcan.

Artículo 7.- El control del orden interno en el estado de sitio se ejecutara de


acuerdo con las directivas y planes aprobados por el Presidente de la República.

Articulo 8.- En el estado de sitio, el oficial de las Fuerzas Armadas que asuma el
Comando Político Militar adoptara, en el ámbito de su jurisdicción, las medidas
siguientes: La ejecución de las actividades de movilización, La ejecución de las
actividades de Defensa Civil, la seguridad territorial, y las acción de gobierno y

DERECHO CONSTITUCIONAL 31
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

control político administrativo. Todas ellas para asegurar el normal desarrollo de


las actividades de la población y de apoyo a las operaciones militares.

Articulo 9.- Declarado el estado de sitio, en caso de guerra civil o peligro


inminente de que se produzca, se aplicaran las disposiciones señaladas en el
artículo 5 de la presente ley, manteniéndose únicamente las garantías
personales que se dejen en vigor en forma expresa.

Articulo 10.- Los miembros de las Fuerzas Armadas o Fuerzas Policiales, así
como todos aquellos que estén sujetos al Código de Justicia Militar que se
encuentren prestando servicios en las zonas declaradas en estado de excepción,
quedan sujetos a la aplicación del mencionado código. Las infracciones
tipificadas en el Código de Justicia Militar que cometan en el ejercicio de sus
funciones son de competencia del fuero privativo militar, salvo aquellas que no
tengan vinculación con el servicio.

Las contiendas de competencia serán resueltas en un plazo máximo de treinta


días.

Articulo 11.- Al cesar el control del orden interno por las Fuerzas Armadas o
venció el plazo del estado de excepción, las autoridades civiles del territorio
correspondiente, reasumirán de pleno derecho sus respectivas funciones y
atribuciones.

Artículo 12.- El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y el Consejo de


Defensa Nacional asesoraran al Presidente de la República, en las situaciones
que requieran la intervención de las Fuerzas Armadas para el control interno en
los estados de excepción.

El Estado es un producto colectivo y artificial, establecido para ordenar y servir


a la sociedad. Su existencia se justifica por los fines que históricamente se le
vienen asignando. El Estado existe para realizar esos fines y se mantendrá en
tanto cumpla con la misión encomendada. Con su fuerza irresistible, no puede
prescindir de lo que es el alma de la organización política, su principio vital, su
motor interno: el fin, satisfacer las necesidades sociales. La finalidad del Estado
es la idea objetiva de un bien superior, que no puedan realizar las comunidades

DERECHO CONSTITUCIONAL 32
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

menores, la que aglutina las voluntades de los miembros de la sociedad para


constituirse en Estado.

La actividad del Estado, es decir, lo que éste debe hacer, se define por el
conjunto de normas que crean sus órganos, fijan su funcionamiento y los fines
que deben conquistar. La exigencia lógica del Estado se precisa por los fines o
propósitos que una sociedad organizada le ha venido señalando de acuerdo con
su propia naturaleza.

"El Estado, dice Maurice Hauriou, no tiene el monopolio de lo que es público, ni


de utilidad pública, ni del bien público, ni de los servicios públicos, de tal suerte
que el desarrollo de la vida pública no significa necesariamente el desarrollo de
la administración del Estado".

El Estado y el derecho son medios, organizaciones o instrumentos, hechos por


los hombres y para los hombres. Para asegurar sus fines la sociedad crea o
reconoce el poder del Estado y lo somete al derecho para hacerlo racional y
lógico. El Estado no es un organismo dotado de alma. Porque no hay otro espíritu
que el de los propios seres humanos, ni hay otra voluntad que la voluntad de
ellos. El Estado puede definirse como una institución creadora de instituciones.

III) El Poder Judicial

El Poder Judicial es aquél que administra justicia. La Constitución reconoce que


esta facultad es originaria del pueblo; sólo es ejercida por el Estado.

1. Principios

En el artículo 139 de la Constitución Peruana encontramos los que son los


principios de la administración de justicia. Entre ellos están:

· La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional

· La independencia en el ejercicio de esta función

· El debido proceso

· La publicidad del proceso

· Motivación escrita de las resoluciones

DERECHO CONSTITUCIONAL 33
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

· Pluralidad de la instancia

· Indemnización por errores

· Inaplicabilidad de la ley penal por analogía, y aplicabilidad de la más favorable


en caso de conflicto entre normas.

· La cosa juzgada

· La no privación del derecho de defensa

2. Estructura Jerárquica

El Poder Judicial tiene una estructura jerárquica formalizada. Su cabeza es la


Corte Suprema, que es el más alto tribunal de la República. Resuelve en última
instancia, inclusive en materia electoral. Cada una de sus salas (una
constitucional, dos civiles y dos penales) tiene 5 vocales; otros cinco tienen
cargos administrativos, haciendo un total de 30, que conforman la Sala Plena de
la Corte Suprema, el órgano máximo del Poder Judicial.

Las Cortes Superiores asumen jurisdicción de un departamento, con algunas


excepciones: Lima se divide en tres distritos judiciales (Callao, Cono Norte, y
Lima), mientras que Piura y Tumbes, así como Tacna y Moquegua, se agrupan
en un solo distrito. Usualmente sus divisiones son en civil y penal, pero mientras
más urbano el distrito judicial, mayor es la especialización.

Los juzgados que siguen en jerarquía a las Cortes Superiores pueden ser
especializados o mixtos. Éstos se ubican en las provincias de los departamentos,
asumiendo un turno judicial.

Los jueces de paz letrados están ubicados en los distritos, y se ocupan de casos
de menor cuantía. Los jueces de paz no letrados suelen tener competencia
mixta, y se encuentran generalmente en provincias rurales.

3. La función jurisdiccional

La función jurisdiccional es única y exclusiva del Poder Judicial, excepto por la


militar y la arbitral. La jurisdicción especial (la de las comunidades nativas) es
asimismo una excepción a la regla general. Hay otras jurisdicciones más

DERECHO CONSTITUCIONAL 34
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

administrativas, que son consideradas aparte por ser más específicas sobre su
competencia. Así, tenemos el tribunal fiscal (referente a la SUNAT), el de marcas
y patentes (referente a INDECOPI) y el de Registros Públicos como algunos
ejemplos. Los fallos producidos por estos tribunales no tienen fuerza de cosa
juzgada, pues dependen de organismos estatales.

4. La Jurisprudencia

En sentido amplio, la jurisprudencia está compuesta por todas las decisiones


judiciales juzgadas por la instancia más alta; en sentido estricto son sólo aquéllas
con valor de cosa juzgada por no haber sido impugnadas en el plazo debido o
por haber sido dictaminadas en última instancia.

La jurisprudencia, para adquirir carácter de cosa juzgada, necesita de dos


elementos-requisitos: la ratio decidendi (que es la razón de la decisión o criterio
de resolución) y el obiter dictum (que es la decisión en sí misma). Estas
decisiones adquieren además carácter vinculante obligatorio y pasan a ser
fuentes de Derecho mientras más generales y fuertes sean sus considerandos.
Son formalmente vinculantes las resoluciones reconocidas como tales por la ley:
las sentencias que ponen fin a conflictos de Hábeas Corpus y Amparo, así como
las del Tribunal Constitucional, las del Tribunal Fiscal, las del Tribunal de marcas
y patentes, aquéllas fijadas por la Corte Suprema en calidad de doctrina
jurisprudencial y las que sean determinadas como tales por su ley orgánica.

5. Otros órganos relacionados con el Poder Judicial

5.1. El Consejo Nacional de la Magistratura

Los vocales supremos, así como los vocales y magistrados de instancias


inferiores no son elegidos por los poderes políticos (ejecutivo y legislativo), sino
por el Consejo Nacional de la Magistratura. Son miembros de éste
representantes de las siguientes instituciones y órganos: uno de la Corte
Suprema, uno de los fiscales supremos, uno de los colegios de abogados de
todo el país, dos de los demás colegios profesionales, uno de los rectores de las
universidades nacionales y uno de las particulares.

5.2. El Ministerio Público

DERECHO CONSTITUCIONAL 35
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

Está presidido por el Fiscal de la Nación, y es el encargado de:

· promover la acción judicial en defensa de la legalidad;

· velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta


administración de justicia;

· representar en los procesos judiciales a la sociedad;

· conducir la investigación de un delito; y

· ejercer la iniciativa en la formación de leyes.

5.3. La Defensoría del Pueblo

El Defensor del Pueblo es elegido (y puede ser removido) por el Congreso con
el voto de los dos tercios de su número legal de miembros. Requisitos para ser
elegido Defensor del Pueblo es contar con los 35 años cumplidos y ser abogado.
El cargo tiene una duración de 5 años.

Entre sus funciones están: defender los derechos constitucionales de la persona


y de la comunidad, y supervisar el cumplimiento de los deberes de la
administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.

El Defensor del Pueblo presenta al Congreso un informe cada año, y tiene


iniciativa en la formación de leyes.

5.4. El Tribunal Constitucional

Es el órgano, autónomo e independiente, encargado del control de la


Constitución. Se compone de siete miembros elegidos por el Congreso de la
República con el voto favorable de los dos tercios del número legal de sus
miembros.

El Tribunal Constitucional es competente para conocer, en última instancia, las


resoluciones judiciales que denieguen hábeas corpus, amparo, hábeas data y
acción de cumplimiento, y en única instancia, aquéllas referidas a acciones de
inconstitucionalidad, así como los conflictos de competencia conforme a ley.

DERECHO CONSTITUCIONAL 36
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

Para interponer una acción de inconstitucionalidad, están facultados: el


presidente de la República, el fiscal de la nación, el defensor del pueblo, el 25%
del número legal de congresistas, 5,000 ciudadanos, los presidentes de las
regiones y los alcaldes, y los colegios profesionales en materia de su
especialidad.

6. Las Garantías Constitucionales

La Constitución peruana reconoce seis garantías constitucionales, a saber:

· La Acción de Hábeas Corpus, que es la acción judicial para hacer valer el


derecho a ser dispuesto ante el juez competente dentro de las 24 horas de haber
sido arrestado.

· La Acción de Amparo, que es, a fin de cuentas, una extensión del Hábeas
Corpus con respecto a los demás derechos reconocidos por la Constitución,
excepto los de información e intimidad.

· La Acción de Hábeas Data, que es la acción que se refiere a estos últimos


derechos: para hacer valer el derecho a informarse y el de evitar la difusión de
datos que perjudican la intimidad personal o familiar.

· La Acción de Inconstitucionalidad, que es la que procede contra normas con


rango de ley que violan la Constitución para que sean declaradas nulas.

· La Acción Popular, que procede contra normas de inferior jerarquía que violan
a alguna otra de rango superior.

· La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o


funcionario que no acate alguna norma legal o no cumpla sus funciones.

V : CONCLUSIONES:

CONCLUSIONES DE ALUMNO PNP CHACON MAMANI DENIS

DERECHO CONSTITUCIONAL 37
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

I. Hemos visto poco a poco como se va consolidando el Estado a través de la


historia y aprendimos la manera tan diversa de ver a esta institución por
muchos autores, pero a final de cuentas, podemos hacernos una idea de lo que
es el Estado. Mi definición sería la siguiente:
II. El Estado es una organización jurídico – política que está autorizada a ejercer la
fuerza para tener el control de los miembros de la sociedad.
III. Dicho Estado no puede funcionar sin tres elementos fundamentales que son:
IV. Pueblo, territorio y poder.
V. Así pues dada la definición de Estado según mi entendimiento puedo concluir
este trabajo para la búsqueda de nuevas y mejores reflexiones acerca de lo que
es la organización de nuestro país a través de la historia y sus consecuencias en
el territorio mexicano.
VI. Anexo. Factores Reales de Poder.
VII. Los factores reales de poder siempre han existido y existirán en toda sociedad
humana, los factores reales de poder que rigen en el seno de cada sociedad son
una fuerza activa y eficaz que informa todas las leyes e instituciones jurídicas
de la sociedad en cuestión, haciendo que no puedan ser. La experiencia
histórica nos revela el hecho de factores dados en la Constitución real y
teleológica de las sociedades humanas como elementos condicionantes del
derecho, en la inteligencia de que el predominio de una clase social y
económica determinada, en un momento cierto de la vida de un país, es causa
primordial de la tónica ideológica que presente la Constitución jurídico-positiva
de un Estado específico.
VIII. Los factores reales de poder son aquellos a los que la gente está supeditada,
todos aquellos poderes que rigen nuestra sociedad y la vida político – jurídica
de un país.
IX. Aquí hemos podido ver cuales son las atribuciones que tienen los poderes que
conforman una nacion o un país.
X. De esta manera cada poder del estado tiene sus atribuciones para tratar de
lograr el equilibrio de la gobernabilidad y los de mas beneficios para el mismo
estado, erradicando las monarquías, la crueldad a las que eran sometidos los
pueblos por tiranos déspota que en algunas partes de la tierra todavía existe en
pleno siglo XXI.
XI. Con las separaciones de los poderes se busca la gobernabilidad y el buen
desempeño de las atribuciones comprendida por los diferentes poderes que
forman una nación o un país.
XII. Aquí hemos visto de donde y quienes son los responsables de este surgimiento.
Esta separación de poderes y cuales fueron las causas que la generaron, hay
que reconocer que los intelectuales de las épocas anteriores tenían una visión
del estado clara, aunque algunos eran muy pragmáticos y tenían un concepto
de la mujer, del anciano y del menor.

DERECHO CONSTITUCIONAL 38
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

XIII. Ningunos de los intelectuales en ningún momento a la mujer le confieren poder


decisión para nada en lo absoluto.
XIV. Aunque no se ha pretendido, ni con un mucho acotar ni agotar el tema,
XV. creemos interesante, deducir de lo anterior, las siguientes posibles
XVI. conclusiones:
XVII. 1º.-El Consejo General del Poder Judicial y el Parlamento deben
XVIII. relacionarse a través de los medios previstos para la colaboración mutua entre
XIX. órganos constitucionales.
XX. 2º.-Con independencia de la posibilidad de información para formar el
XXI. criterio de las Cámaras, éstas pueden solicitar del Consejo aclaraciones,
XXII. respecto a la Memoria anual por éste presentada y sobre ello proponer
XXIII. mociones, hacer preguntas, etc.
XXIV. 3º.-La característica fundamental y que configura la figura constitucional
XXV. del Poder Judicial, como tal, es la independencia.
XXVI. 4º.-Esta independencia debe atribuirse al ámbito del ejercicio de la
XXVII. función jurisdiccional evitando todas las posibles interferencias indebidas.
XXVIII. 5º.-Es muy dudoso que el Poder Judicial pueda controlar, de alguna
XXIX. manera, las decisiones del Parlamento como tal órgano constitucional
encuanto a sus decisiones.

XXX. 1. Se tiene que


deliberar entre el Presidente de la República, el Consejo de Ministros y el
Congreso sobre asuntos de interés público, que les otorga la constitución y la
ley. 2. Los Ministros conducen sectores públicos, tiene la responsabilidad de la
dirección y gestión de los diversos servicios públicos que brinda el Estado. 3. Los
Ministros del Poder Ejecutivo no pueden ser gestores de interés propios y no
actividades lucrativas. 4. De acuerdo a la ley los miembros del Poder Ejecutivo
que no cumplan con lo estipulado serán sometidos a la constitución (la
interpelación). 5. Los Poderes se relacionan, porque todas tienen facultades y
limitaciones. también tratan de solucionar los problemas del país. 6. Los
Ministros del Poder Ejecutivo deben tener una formación integral en la carrera
política 7. limita coordinación intersectorial debido a que no hay vínculo entre
algunos Ministerios que generan duplicidad de funciones y desperdicios de
recursos. 8. Ausencia de información estadística, originan que las dediciones se
tomen a ciegas. 9. Falta de estrategias de desarrollo integral con prioridades
desacuerdo a cada sector. 11

DERECHO CONSTITUCIONAL 39
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

1. La división de poderes del Estado ha sido reemplazada por la separación de poderes,


entendidos estos últimos como referidos a los órganos por los cuales se ejercen las
funciones estatales. En ese sentido resultaría propio hablar de una separación de
poderes, a nivel de la trilogía compuesta por el Poder Legislativo, el Ejecutivo y el
Judicial, pero supeditada, en su denominación, a un fin consistente en la enfatización
de su independencia.

2. La consecución de una propuesta de equilibrio entre los poderes del Estado no se


puede explicar sin la previa existencia de la tesis de separación de Locke. En otras
palabras, el concepto preciso de “equilibrio de poderes” no es posible comprenderlo sin
una preliminar “separación de poderes”. Lo uno no puede existir sin lo otro. Luego,
Montesquieu sistematiza las tesis anteriores, con el fin de lograr una aplicación como
fórmula concreta.

3. La sistematización realizada por Montesquieu tiene como punto de referencia vital a


la libertad humana y su necesidad de ser garantizada mediante dispositivos
constitucionales que controlen todo exceso de poder. En ese sentido, el aporte principal
de Montesquieu residiría en la idea del contrapeso del poder por medio del equilibrio
de sus ramas.

4. En la búsqueda de un basamento del tripartidismo de los poderes estatales, se


encontraron como fundamentos de la división tripartita, en primer lugar el garantizar
la libertad por medio del equilibrio de los órganos del Estado, y, en segundo lugar, el
dividir el trabajo y mejorar la función mediante la práctica especializada.

5. La realización plena y exclusiva de una función por parte de cada poder del Estado es
impracticable, dada la dialéctica que subyace en la realidad estatal. Podemos hablar de
predominio de unas funciones sobre otras. El órgano legislativo tiene como función lo
legislativo, valga la redundancia. La función del órgano ejecutivo es la administrativa o
de administración, y el órgano judicial tiene como función lo jurisdiccional, pero cada
poder del Estado realiza funciones adicionales, que podrían ser catalogadas como parte
de los otros órganos estatales, y no de ellos mismos.

DERECHO CONSTITUCIONAL 40
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

6. En el orden de las necesidades comunitarias para organizar y asegurar la


continuidad de las sociedades humanas, el primer acto imprescindible fue, todo lo
indica, el “legislar”; esto es, la facultad de dar o expedir leyes. Alrededor de este acto
legendario comienzan a organizarse los pueblos y ciudades. Incluso el derecho escrito
nace ligado intrínsecamente al mismo acto de legislar. El Poder Legislativo viene a ser
actualmente el encargado de realizar el acto de legislar.

7. En un sistema de gobierno parlamentario, el gobierno dirige en y a través del


parlamento, fusionando así el poder legislativo y ejecutivo. Aunque formalmente
separados, estos poderes están vinculados de tal forma que violan la doctrina de la
separación de poderes, lo cual los distingue claramente de sistemas presidenciales,
teniendo entre sus principales características la formación de los gobiernos como
resultado de elecciones legislativas, sin Ejecutivo elegido de forma separada; y la
existencia de un Jefe de Estado separado, normalmente un monarca constitucional o
un presidente no ejecutivo.

8. Ante la negación moderna del supremo monarca que reunía en sí las funciones de
legislar, juzgar y dirigir, resulta necesaria la creación de cuerpos especializados. Y el
órgano encargado de dirigir al respectivo Estado, como organización administrativa de
la nación, es el Poder Ejecutivo, el cual ejerce funciones que no admiten paralización,
pues es imprescindible la subsistencia de la dirección en todos los casos y ante todas las
circunstancias habidas y por haber.

9. El sistema presidencial de gobierno se caracteriza por una separación de poderes a


nivel constitucional y político entre el Legislativo y el Ejecutivo. El Poder Ejecutivo reside
en un presidente elegido independientemente del Legislativo, que no es responsable
delante de éste ni puede ser destituido por él, excepto en circunstancias muy
excepcionales, teniendo entre sus principales características el que el ejecutivo y el
legislativo son elegidos de forma separada, cada uno con poderes distintos
garantizados por la respectiva Constitución Política; los cargos del Jefe de Estado y Jefe
de Gobierno se unen en el cargo del Presidente; la autoridad ejecutiva está
concentrada en la figura del presidente, el gabinete y los ministros son meros asesores
responsables delante del presidente; existiendo una separación formal del personal de
los poderes legislativo y ejecutivo.

10. Pese a ciertas bondades del presidencialismo, este sistema de gobierno es más
rígido en su calendario electoral, los cambios de gobierno no operan en función de
las crisis sino de las fechas, lo que puede generar problemas de gobernabilidad y
tensiones crecientes que se traduzcan en golpes de Estado, con el consiguiente paso
a gobiernos de facto.

11. Con el desvanecimiento del monarca absoluto, que reunía en torno a él las
funciones del legislar, el dirigir y el juzgar, resulta necesario el establecimiento de
un cuerpo especializado en ejercer la función de juzgar. La administración de
justicia viene a ser ejercida por un conjunto de funcionarios, en un contexto de
contrapeso de poder entre el legislativo y el ejecutivo, en niveles que van desde el

DERECHO CONSTITUCIONAL 41
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

mayor hasta el menor. En ese sentido, los jueces en la época moderna son
inicialmente escogidos por el gobierno ejecutivo de turno, con las previsibles
consecuencias de tal acto, por eso la facultad de administrar justicia debe
estructurarse por medio de un sistema de nombramientos que no tenga la marca
del sello de la política partidaria para garantizar la debida imparcialidad en las
sentencias y resoluciones judiciales, siendo los magistrados no sólo los más
capacitados en su especialidad jurídica, sino también los más probos, los más
honestos y justos, pues la justicia no puede provenir de personas injustas y
deshonestas.

12. Dentro de la estructura del Estado, la Constitución otorga amplia autonomía a


ciertos entes, a fin de garantizar su adecuado funcionamiento: los organismos
constitucionales autónomos. La razón de ser de los entes constitucionales
autónomos estriba en la dificultad de que los organismos tradicionales del Estado
(Poder Judicial, Gobierno Ejecutivo y Poder Legislativo) realicen ciertas funciones
estatales de manera independiente y eficiente. Entre los referidos organismos se
encuentran el Tribunal Constitucional, el Consejo Nacional de la Magistratura, el
Ministerio Público, la Contraloría General de la República, los entes integrantes del
sistema electoral, entre otros.

13. Los sucesos extraídos de la experiencia nacional de 1990 al 2000, nos muestran
cierta inviabilidad de la doctrina de la separación de poderes, pero referida a la
dimensión absoluta de la misma, pues es sabido que en ciencia política situaciones
anómalas exigen de gobiernos anómalos. Como parte de nuestra historia política, el ex
presidente del Ejecutivo, Alberto Fujimori, logró justificar el autogolpe del 5 de abril de
1992 apelando a los más caros anhelos de reivindicación y de justicia que se anidan en
el sufrido pueblo peruano. Que Fujimori haya utilizado para beneficio personal la
confianza depositada en él por parte de la población es otra cuestión, un hecho
verificado que se suma a uno de los tantos fraudes o estafas políticas de gobernantes
que subieron a la primera magistratura de la nación para lucrar con el erario nacional.

14. El problema sobre el respeto irrestricto a las formas jurídico constitucionales tiene
que reconocer la existencia de un ámbito social mayor, que en el caso de una sociedad
amenazada por un terrorismo subversivo admite periodos anómalos, de excepción a la
regla. El problema más bien parece radicar en limitar estrictamente esos “periodos de
excepción” para evitar cualquier apetito personal de los gobernantes de turno. En el
caso de Fujimori lo que faltó precisamente fue esa delimitación, y por eso pasó lo que
pasó, aunque también es de reconocer que el denominado Congreso Constituyente
Democrático (CCD) fue posible no sólo por obra de los que se plegaron a la aventura
fujimorista, sino también por acción de supuestos políticos de oposición, que prefirieron
seguir viviendo del Estado a poner en práctica realmente sus principios.

15. En el ámbito doctrinario se ha elaborado una tesis que tiene correspondencia


directa con lo que acontece en la realidad, acerca de los órganos o poderes del Estado.
Tal tesis se denomina “Teoría de la preponderancia de funciones”. Esta teoría se ha
formulado sobre la base del principio de la división y separación tripartita de las
funciones del Estado, que se gesta reflexionando que las funciones del Estado están en

DERECHO CONSTITUCIONAL 42
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

directa relación con sus fines, de modo tal que en principio ellas son innumerables. Sin
embargo, por razones eminentemente prácticas, se las agrupa en tres: ejecutiva,
legislativa y judicial.

16. Según la tesis de la preponderancia de funciones, en el contexto de los órganos del


Estado, esas tres principales funciones se ejercen cada una en forma preponderante o
preeminente y no excluyente por órganos distintos. Eso significa que la función
ejecutiva es ejercida principalmente por el órgano ejecutivo (Poder Ejecutivo); la
función legislativa se realiza esencialmente por el órgano legislativo (Parlamento o
Poder Legislativo), y la función jurisdiccional se desarrolla en forma preponderante por
el órgano jurisdiccional (Poder Judicial).

RECOMENDACIONES

-Si me preguntan ¿Si los otros poderes del Estado pueden desconocer la
interpretación del Tribunal Constitucional?, ¿Si están en DESACUERDO?, mi
respuesta seria certera y definitivamente, diría que no. Pues, la interpretación
constitucional efectuada por el Tribunal Constitucional no puede ser desconocida por
los poderes del Estado, toda ves que éstos órganos fundamentales de los que se sirve
para ejercer su soberanía, han sido creados mediante un poder constituyente, que es
la autoridad personificada en una asamblea de hecho que señala las normas
fundamentales que caracterizan un Estado o régimen.

-Siendo este poder constituyente, el que establece cada una de las funciones
realizadas por los poderes constituidos, en el caso del Tribunal Constitucional le ha
encargado la función de ser el supremo interprete de la constitución, por lo que tal
función debe ser respetada por los demás poderes constituidos, así como se respeta

DERECHO CONSTITUCIONAL 43
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

las funciones de generar leyes, ostentar la dirección suprema de los asuntos


nacionales, administrar justicia y demás. De modo que, es la propia constitución la que
ha establecido las funciones que deberán cumplir cada uno de los poderes
constituidos.

-Estableciendo para el Tribunal Constitucional la suprema misión de la interpretación y


control de la constitucionalidad de las leyes, tal y como lo establece el articulo 1 de la
ley 28301, según la cual, el TC tiene la obligación de “actualizar” y “desarrollar” la
constitución cuando la interprete en la resolución de un problema singular suscitado
por una ley o dispositivo con rango de ley.Respecto a su regulación en la
interpretación constitucional que efectúa, cabe precisar que tal interpretación no es
regulada por ningún otro poder, pues, conforme se establece en el articulo 201º, 202º
de la constitución Política del Estado y el articulo 1º de la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional, éste goza de un amplio margen en la determinación de los métodos
interpretativos e integrativos que le sean útiles para cumplir de manera optima su
función de órgano de Control de la constitución. Todo ello, claro esta, con el respeto
total a los propios limites de la constitución. De manera que en su interpretación solo
es regulada por esta última, y no por poder alguno.

-La división de poderes en tres (legislativo, ejecutivo y judicial) y su adscripción a


instituciones diferentes es garantía, según Montesquieu, contra un gobierno tiránico y
despótico. “Todo estaría perdido si el mismo hombre, el mismo cuerpo de personas
principales de los nobles o del pueblo ejerciera los tres poderes: el de hacer las leyes,
el de ejecutar las resoluciones públicas y el de juzgar los delitos o las diferencias entre
particulares

-No es saludable y bueno que hayan estos choques de poderes??? no son señal de
independencia y voz (política o no). La pregunta es son el paso previo necesario para
una futura coordinación de poderes y eventual política de Estado madura y concertada
o si eventualmente serán el argumento para promover una intervención cuasi golpezca
argumentando la ingobernabilidad estilo fujimori en los 90. acordemonos que si la
política es ciclica, el próximo gobierno no debería terminar su mandato
democráticamente.

DERECHO CONSTITUCIONAL 44
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

BIBLIOGRAFIA

Guía bibliográfica de Derecho Constitucional Peruano en Derecho. No. 29, 1971.


... Manual de Historia del Derecho Español Madrid 1959, tomo I. ...

http://www.bibliojuridica.org/libros/5/2211/19.pdf

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/estructura.html

- Wiki pedía, la enciclopedia libre

DERECHO CONSTITUCIONAL 45
Escuela Técnico Superior de la PNP de Puno_______________________________________

- http://www.Monografias.com

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Ley Orgánica del Poder Ciudadano (Gaceta Oficial: 37.310 del 25-10-01)

-Ley Orgánica del Poder Público Municipal

(Gaceta Oficial N° 38.204 del 8 de junio de 2005)

-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999

-Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de


Competencias del Poder Público (Gaceta Oficial N° 37.753 de fecha 14 de
agosto de 2003)

-Ley Orgánica del Poder Electoral (Gaceta Oficial Número: 37.573 del 19-11-
2002)

- Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado Bolívar (Gaceta Oficial


del estado Bolívar Nº 129, de Julio 2001)

- Teoría del Estado, Ed. Porrúa, Cap. 14, página 189 – 305

DERECHO CONSTITUCIONAL 46

Você também pode gostar